huevos

12
Informe anual de México Mientras que se han rebajado las expectativas de crecimiento económico en México, el país continua creciendo y la industria de alimentos y bebidas realiza el mismo crecimiento.

description

importacia adel huevo

Transcript of huevos

Page 1: huevos

Informe anual de MéxicoMientras que se han rebajado las expectativas de crecimiento económico en México, el país continua creciendo y la industria de alimentos y bebidas realiza el mismo crecimiento.

Page 2: huevos
Page 3: huevos

prevnext1 de septiembre de 2014

Ivan Rioja-ScottPALABRAS CLAVE agua embotellada / bebidas alcohólicas y cerveza / bebidas

energéticas y cafés / consumo de pan dulce y pastelillos / exportación de aguacate / jugos

de vegetales y frutas / sector cárnico mexicano /Tes

Reimpresiones

No hay commentarios

Mientras que se han rebajado las expectativas de crecimiento económico en México, el

país continua creciendo y la industria de alimentos y bebidas realiza el mismo crecimiento.

El aumento de poder adquisitivo unido al crecimiento de la clase media hace de México

uno de los mercados latinos con mayor potencial para el sector de alimentos. El primer

reto al que se ha enfrentado este año ha sido la imposición del impuesto especial sobre la

comida “chatarra”. Si bien México en uno de los países con más altas tasas de obesidad,

obesidad infantil y la más alta de diabetes en América Latina, los expertos especulan con

que la medida es simplemente recaudatoria. Sin formar parte de un plan integral para la

salud o si quiera de un plan recaudatorio gubernamental, la división de opiniones está

latente entre los diversos subsectores a los que afecta la medida. Está por ver qué efectos

Page 4: huevos

puede tener sobre diversos sectores de la población o hasta donde llega el rango de

influencia de los consecuencias de este impuesto. 

 

El panorama económico de México viene a su vez marcada por la reforma energética

impulsada por el Presidente Peña Nieto. Muy necesitada según la mayoría del público en

general, tiene como objetivos principales mantener los hidrocarburos como producto

nacional e impulsar a Pemex como empresa pública y al servicio de los ciudadanos.

Pretende también abrir un mercado eléctrico cuyo control todavía será del estado pero se

busca mejorar la eficiencia y producción de dicho bien de primera necesidad. De este

modo, se pretende que las empresas, y en este caso el sector alimenticio se beneficie de

mejor servicios, más fiabilidad en el suministro y potencialmente un precio más

competitivo. Se incluye a su vez un plan para impulsar las energías renovables como medio

de crecimiento sostenible. Aunque se tardará en ver y sentir los efectos de esta reforma, es

un paso importante hacia la competitividad a nivel global y sobre todo regional.

De acuerdo con las cifras del gobierno mexicano 1 de cada 10 hectáreas se dedican a las

actividades agroalimentarias, generando 7 millones de empleos directos. Esta producción

da sustento a una gran parte de la población mexicana y permite también un cierto

porcentaje para la exportación. México se sitúa como uno de los 15 países que producen

mayor cantidad de alimentos según las Naciones Unidas, que también afirman que los

productos de México llegan a 45 países y 1000 millones consumidores. Información

proporcionada por Agencia Quadratin.

 

Bebidas alcohólicas

Según el Instituto Nacional de estadística, los mexicanos gastan de un 17% a un 175% más

en agua embotellada, jugos, refrescos, bebidas alcohólicas y cerveza de lo que gastan en

tortillas, leche, frutas o huevos. El país se sitúa también como el sexto consumidor mundial

de cerveza, con 64 litros por persona y año. Los hogares mexicanos son de

aproximadamente 29 millones y destinan por año cerca de 32000 pesos a la compra de

Page 5: huevos

alimentos, bebidas y tabaco. El 9,4% de este gasto corresponde a bebidas tanto con alcohol

como sin alcohol.

Según la OMS, el consumo de alcohol en México es de 7,2 litros per cápita, casi la mitad

de lo que consume Chile con 13,9 litros per cápita y año. Al igual que en América Latina,

en México se consume más cerveza, seguido de licores y terminando con vino. Aunque

México es el mayor consumidor de agua embotellada del mundo y uno de los mayores

consumidores de refrescos, estará por ver qué efectos tiene sobre los refrescos el llamado

impuesto sobre la “comida chatarra”.

Pernod Ricard México sigue siendo el líder del mercado mexicano en la subcategoría de

bebidas espirituosas con un  18% de las ventas totales. Siendo una de las empresas más

dinámicas del sector y en aunque no ha llegado a las cifras de crecimiento de 391% en

2012, sigue creciendo sustancialmente. Su estrategia de enfocarse en los mercados

Premium y super-premium reconoce el valor de las marcas que crean valor, sobre todo

whisky y vodka. Pernod Ricard cuenta también con las marcas del portafolio del

anteriormente conocido Grupo Domecq, que cambió su nombre para realinearse con el

Grupo Pernod Ricard. Marcas como Domecq, Casa Pedro Domecq, XA, Pedro Domecq,

Presidente, Absolut, Chivas Regal and Ballantine’s tienen fuerza en el mercado y

pertenecen al Grupo de Pernod Ricard.

A pesar de la moderación de la cifra de crecimiento de la economía de México se espera

que crezcan las ventas de bebidas alcohólicas, especialmente categorías que no están en

fase de maduración como whisky, vodka y bebidas agrias. No se espera tampoco una gran

variedad en términos de ventas o consumo de las categorías más convencionales en México

como son el tequila y la cerveza.

 

Refrescos

Los mexicanos consumen 163 litros per cápita de refrescos, habiendo superado a Estados

Unidos en consumo ya desde hace algunos años. México ha supuesto uno de los mercados

más importantes para las grandes empresas de refrescos a nivel mundial. El hábito de

Page 6: huevos

consumo de muchos de los mexicanos sigue siendo clave y la sustitución del refresco por el

alimento hace que los mexicanos con menos poder adquisitivo sean los mayores

consumidores del mercado. México sigue siendo el país con mayor cantidad de diabetes y

esto sigue preocupando al sector privado y público. El año 2014 viene marcado por el

impuesto sobre la “comida chatarra”. Aunque los analistas no creen que tenga un impacto

excesivo, otros expertos de la industria apuntan a una forma de no aplicar el IVA a los

productos alimenticios y a poder de otra manera aplicar una tasa adquisitiva a los

alimentos.

 

Carnes

Los últimos tres años han supuesto un descenso en el consumo de carne por parte de los

mexicanos de 17 a 15 kilos. Este nivel es el más bajo de la historia del país. La bajada del

poder adquisitivo y la sequía han tenido una influencia importante en el costo de

producción. De igual manera, se espera que aumente el consumo hasta los 16 kilogramos en

tres o cuatro años pero estará directamente ligado a la recuperación del ganado local. De la

misma forma, en 2012 a 2013 se redujeron las exportaciones de 150.000 a 135.000

toneladas. Se estima que los costos de producción tuvieron un aumento del 70% y esto

repercutió en el precio de venta al público, llegado a un 35% o 40%. Según Mexican Beef,

el sector de producción de carne de empleo a cerca de 1,2 millones de personas. Los

expertos de Rabobank, uno de los bancos más importantes en el sector cárnico, la tendencia

de la bajada de consumo de carne corresponde a la última década, llegando al punto más

bajo en la actualidad. El precio es el gran factor, y mientras que el promedio de precio del

kilogramo de carne fue de 80,6 pesos en 2011, subió  a 11 pesos para el año 2012 y a 117

pesos en el 2013. Esto supone casi un 50% de aumento desde el año 2011 al 2013.

Al igual que muchos otros sectores de la economía, el sector cárnico mexicano apuesta por

la innovación como método de crecimiento y como forma de atraer a nuevos consumidores.

A su vez, los productores apuestan por el aumento de las exportaciones de cara a poder

deshacerse con mayor facilidad de los excedentes de producción. Se espera la reapertura del

mercado ruso, cerrado por supuesto uso de clembuterol en los mataderos clandestinos

Page 7: huevos

mexicanos, y a su vez, también se espera exportar a mercados como Hong Kong o Taiwán.

Sin embargo, en el panorama internacional es China uno de los principales mercados

potenciales. Este mercado de gran volumen podría suponer en el primer año unas cifras

cercanas a las 20000 toneladas.

El año 2013 ha venido marcado en el sector porcino por la campaña de mercadeo “México

Sabe”. Promocionada por Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (Sagarpa) y la Asociación de Puericultores de México, se dirigió a aumentar

el consumo de la carne porcina en todo el país. Según la Asociación de Puericultores,

actualmente el consumo per cápita anual, en nuestro país, es de 16,5 kilogramo de carne de

cerdo por cada mexicano y se espera llegar a los 21 kilos en el 2015 a partir de campañas

como la ya mencionada. (En comparación, en los países de la Unión Europea y España,

dichos consumos son de 75 y 54 kilos respectivamente, contra 22 de Estados Unidos).

Después de evaluar las primeras repercusiones de la campaña, SAGARPA cifra en un 6%

el aumento del consumo de carne porcina.

En cuanto a la producción avícola, México es el sexto productor mundial de carne avícola y

las previsiones apuntan a que será el exportador número uno en el año 2015. Según los

datos de El Economista, México tiene actualmente un porcentaje de crecimiento acumulado

del 68,7%, superando el 44,7% de China o el 27,4% de Arabia Saudita. Además, en el

período desde 2013 a 2023 México se convertirá en el mercado con mayor crecimiento de

compras externas de productos avícolas.

En el mercado doméstico se registraron índices de inflación del 4.07% acumulado para el

período desde enero hasta julio de 2014. Cabe destacar que la bajada de precio del pollo y

el huevo han contrastado con la subida de la carne de res y cerdo, y ha contribuido

significativamente a moderar la cifra de inflación.

 

Snacks/botanas

El mercado de snacks se ve ampliamente afectado por el nuevo “impuesto chatarra”

aplicado por el gobierno de mexicano. Según los datos de la Cámara Nacional de la

Page 8: huevos

Industria de Transformación (Canacintra), el año 2014 vendrá marcado por un descenso

entre el 20% y el 50% de ingresos debido a este impuesto. En cambio otros analistas dudan

de este descenso y piensan que una bajada en el consumo cerca de un 10% será un número

más real.

De acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) los snacks fritos

generan en México un mercado por valor de 62.758 millones de pesos que corresponden a

una producción de 22.558 toneladas, generando 3.700 empresas en el sector.

El mercado continúa siendo dominado por Sabritas de Pepsi con 66,1% del mercado,

seguido de Barcel de Grupo Bimbo con 17% en términos de botanas. Los expertos apuntan

a que estas grandes empresas serán las que menos sufran en pérdidas ya que tienen marcas

conocidas y establecidas con productos fáciles de identificar. En cambio hay muchas

organizaciones que resaltan que la medida es simplemente recaudatoria, y que el consumo

per cápita de snacks o botanas se mantendrá en 4 kilogramos por año.

 

Panificación

El mercado de panificación es otro de los que sufre las consecuencias del Impuesto

Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) o “impuesto de comida chatarra”. Aunque

líderes del sector como Daniel Servitje de Bimbo apoyaron la medida, el consumo de pan

dulce ha descendido un 9%, casi la misma cantidad que el impuesto (8%). En cambio, otros

productos de panificación como el bolillo y la telera han visto un aumento en sus ventas.

Según la Asociación Nacional de Proveedores de Pan (Ampropan), la venta de pan dulce y

pastelillos industrializados descendió un 6% en tiendas pequeñas y en tiendas de

conveniencia. Sin embargo, se estima que ese descenso ha podido ser del 15% en

autoservicios. El principal reto al que se enfrenta la industria es que el 75% de los

consumidores reside en áreas remotas y marginadas donde el ingreso económico de las

personas no les permite pagar más por el mismo producto. Al impuesto especial también

hay que sumarle el aumento de las materias primas para la elaboración del pan, ya que tanto

factores geopolíticos como el conflicto entre Rusia y Ucrania, como medioambientales

causan subidas en el precio del trigo. El mercado mexicano tiene un líder indiscutible,

Page 9: huevos

Bimbo, pero hay otras 33.000 empresas que también se dedican a la panificación en

México. El consumo anual de pan se cifra en torno a los 32kg o 33kg, cifra que dista mucho

de países como Alemania que consumen 129 kg al año.

 

Frutas y verduras

La variedad climática de México permite el cultivo de muchas variedades de frutas y

verduras. Estimaciones apuntan a cerca de 70 variedades, muchas de la cuales copan el

mercado doméstico y otras tantas se exportan a muchas partes distintas del mundo. Uno de

los cultivos más significativos para México es el aguacate, originario de México y con gran

aceptación a nivel mundial. En el primer trimestre de 2014, la exportación de aguacate

aumentó en un 29% con respecto al mismo período de 2013. Dichas exportaciones suponen

un valor de 794.446.000 dólares entre enero y junio de 2014, con un volumen estimado en

353.000 toneladas. El destino de las exportaciones fueron 21 mercados distintos: Estados

Unidos, Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras,  Francia, Guatemala, España,

China, Países Bajos, Hong Kong, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica, siendo los

más prominentes.

El maíz mexicano es un constante punto de controversia dentro del sector agropecuario. De

suma importancia en la gastronomía del país, distintos productores de regiones como

Jalisco reclaman los incentivos del programa para incentivos de producción de maíz

propuesto por el gobierno, lo cual podrían impedirles sembrar a tiempo para aprovechar la

época de lluvias. El año 2012 supuso para México un hito histórico en cuanto a la cantidad

de maíz que importa el país, principalmente de Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica. Y esa

tendencia ha continuado hasta el punto de que el primer trimestre de 2014 supuso un

aumento del 60,9% en las importaciones con respecto al mismo período de 2013. El precio

también ha subido, y mientras que se registra un aumento del 2% en términos

inflacionarios, al comenzar el mes de junio de 2014, el precio de la tonelada de maíz subió

un 8.29%.  

¿Le gustó este artículo? Haga clic aquí para suscribirse a Industria Alimenticia.