Hugo Mújica - Espéculo 17

download Hugo Mújica - Espéculo 17

of 8

Transcript of Hugo Mújica - Espéculo 17

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    1/8

    Hugo Mjica:La vida nos

    sobrepasa en posibilidades

    Yolanda Delgado Batista

    Hugo Mjica(Buenos Aires, 1942) es una de las voces msdestacadas de la poesa argentina de los ltimos aos. Su trabajo nose centra exclusivamente en la creacin, sino que la palabra ocupael centro de sus reflexiones ensaysticas. La palabra como creaciny, a la vez, como espacio de reflexin. Su potica es una renunciaexplcita de s mismo para convertirse en expresin de la vida,

    estableciendo una escucha ntima y constante con el mundo:

    "Slo una vez cae cadalluvia y todas sus gotasson esa lluvia".

    Ningn libro mo es aislado de mi obra. Siempre trato de irdesnudando los mismos temas, reduciendo las tres o cuatropreguntas de la vida a lo esencial, para tratar de atraparlas en sudesnudez, no en sus revestimientos. Quizs los dos o tres temas deeste libro sean la insistencia en la alteridad, como lo otro fundativode uno mismo, como la gratuidad fundativa de todos los actos.

    Parte de eso es la espera, la recepcin, la pasividad... Todo aquelloque implica que la vida est hecha sin la incidencia de uno sobre lavida y que, lo propio sea ms recibir que hacer. En todo caso, en loque se refiere a la creatividad, hay que dejar que las cosas se diganen uno y, de esa conmocin, sea uno el que diga las cosas.

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    2/8

    Es una obra de continuacin. Mi obra, en general, es decontinuacin. Yo dira de obsesin, no de ruptura. En todo casopuede haber evoluciones de ndole formal, pero no creo que decontenido.

    Obsesiones poticas

    Yo no dira poticas, digamos que son las obsesiones de mi vida.En este caso, se expresan poticamente, como en los ensayos,ensaysticamente; o en los cuentos, de otra manera. Son,simplemente, la incgnita o el asombro de estar vivo y sostenido.Desde no haber elegido estar, ni de elegir el partir. Encontrarme en

    medio de la existencia que recib y que tengo que hacer propia.Eso, por suerte, no ha dejado de sorprenderme, ni de intrigarme.Quizs tampoco trate de contestar sino, a travs de la literatura,mantener abierto ese asombro.

    Encuentro con la Poesa.

    Siempre estuve inserto en la creatividad, mi primera carrera fueBellas Artes. Yo dira, que empec a escribir cuando en mi persona

    se dio una transformacin del hablar al escuchar. Mi comienzo aescribir poesa implic empezar a escuchar que es el lenguaje elque habla. Incluso en el sentido fsico. Estuve siete aos comomonje trapense con voto de silencio y fue, despus de aos desilencio, cuando empec a escribir. As que, ms que una teora,fue una experiencia inclusive geogrfica.

    Hombre de Filosofa, hombre de pensamiento.

    Ms que de Filosofa, soy un hombre de pensamiento. Ladiferencia est en que no me interesan las ideas sino, me interesa laexperiencia que el pensamiento tiene de la vida. Ms que filosofaren el sentido de armar teoras o sistemas; soy ms de reflexionar

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    3/8

    desde una cierta distancia sobre lo esencial que losacontecimientos tienen.

    La poesa es existencia.

    La poesa va ms por el relmpago que por el trueno. Va mspor la intuicin que por el pensamiento, que sera el comentario delo intuitivo. Creo que el contacto con la poesa es un contacto tanexistencial, que apenas caben palabras en la separacin delcontacto y uno. Quizs la filosofa sea el aspecto ms vertical,tratando de desglosar aquello que intuitivamente se experimenta en

    la poesa.

    Poesa abierta de imgenes.

    Siento respeto hacia el lector, y lo que yo trato de hacer es ponerdelante de l aquello que a m me habl para que le hable a l, msque decirle lo que me dijo a m. Encuentro que la imagen esaquello que va hablarle al lector. En eso reside la capacidad delescritor, la de poder plasmar esas imgenes en palabras.

    En mi poesa no hay intencionalidad.

    Yo no intento nada. Estoy de alguna forma compartiendoaquello que me pasa, pero no tengo ninguna intencionalidad. Esms, creo que la poesa carece de intencionalidad. Yo escribo loque me pasa. Me alegro de ser ledo o escuchado; si al otro le sirve,y le revela algo, me alegro por l. No busco otra finalidad sino la

    de transmitir qu me pas a m en el momento creativo. Lo que yoescucho del mundo en el que vivimos lo digo en mis poemas.

    Esttica vs. tica.

    Creo que siempre fue as, lo que pasa que hoy tenemos tal

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    4/8

    conflicto con lo tico que surge este planteamiento. En otraspocas exista la tica como presencia, no se le peda tanto a otroslugares para que fuesen ticos. Entonces la esttica eraindependiente porque de la tica se ocupaban otros. Hoy la poesa

    es uno de los pocos lugares que han quedado fuera del mercado yde toda manipulacin. As que ahora parece que a la poesa se lepide que sea testigo de otras ausencias. Pero creo que, en general,siempre fue ms esttico que tico; no divorciado de la tica, perono era su planteamiento esencial. Los planteamientos reaparecencuando carecemos de aquello que planteamos.

    Poetas estticos, poetas sin hondura.

    Creo que esos los hubo siempre, pero el tiempo criba, y lo quenosotros recibimos es lo mejor de otros tiempos. Supongo quecuando pasen cincuenta, cien aos, tambin quedar de estostiempos la hondura, lo que realmente tiene raz, y lo dems, se lollevar el tiempo. Esto ha ocurrido siempre, lo que pasa es quenosotros de este tiempo lo tenemos todo, y de los anteriores,tenemos una seleccin.

    Peligro: poesa de alta tensin.

    La poesa no se debe poner de moda porque pasara a ser deconsumo, y la poesa requiere, desde un mbito fsico y psquico,de tensin y de contemplacin, de disponibilidad para su lectura,que no puede ser fcil. Es para leer casi a contra pelo de dnde vala vida ahora. Es como ver un cuadro de Barnett Newman; implicapararse por lo menos veinte minutos frente al cuadro, no pasar

    delante de un Newman y estar leyendo, con ansia, el autor delcuadro siguiente. El arte en s requiere una actitud que no hay. Quela pintura ha pasado a ser mercado, que el xito de una exposicinsea la cantidad de cuadros y la cantidad de gente que la frecuenta,esa es la distorsin. Si la poesa pasa a ser moda, no tendra nadaque ver con serpoesa, tendra que ver con que la gente compre

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    5/8

    libros de poesa.

    La poesa debe tener un pblico pequeo. Eso no significa que estesea mejor que la seora que cocina en su casa, o que el jardinero, o

    que el que trabaja veinte horas para dar de comer a sus hijos. Loque hay que cuidar es que lo elitista no se vuelva superior a otracosa. Pero es verdad que hay cosas que estn dirigidas a pocagente... Y est bien, teniendo en cuenta que este pblico no esmejor que nadie.

    Talleres en la Casa de Amrica de Madrid.

    No creo que haya dos personas que busquen lo mismo. Si lagente conoce mi obra y le interesa mi propuesta, se sienteidentificada. Creo que es gente que es afn a un tono de encarar lavida.

    El lenguaje potico se aprende.

    El proceso potico no se puede aprender, la tcnica s. La poesase plasma en un lenguaje, en un vocabulario, en una gramtica, y

    de ah para arriba, se est manejando una instrumentalidad. Sepuede ensear a manejar los instrumentos, pero el contenido lotiene que poner la vida del poeta y el genio, el ngel o como tengaque llamarse, se tiene o no se tiene. Sin embargo, se puede tenertodo esto, pero si no aprendo el idioma, no podr escribir enchecoslovaco.

    "Se escribe perdindose en la bsqueda sin llegar a lo que

    se busca".Bastantes poemas mos juegan con esta idea. Toda llegada esreflejo, pero no es llegada. La bsqueda, la pregunta, versa sobre laidea de que la vida es desplazamiento; gracias a ello se produce elsentido. Tal como est configurado nuestro cerebro, por lo menos

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    6/8

    en Occidente, lo que llamamos concepto de identidades coincidircon algo, cuanto ms se coincide con eso, ms verdad es. Para mno hay llegada. Hay un poema mo que termina diciendo: elhorizonte que no sea llegada es el don final de la vida.

    La vida nos sobrepasa en posibilidades, como la geografa nossobrepasa en desplazamiento. De bsqueda en bsqueda se vatasando la vida. La vida no tiene llegadas. Las llegadas no son msque claudicaciones que uno va haciendo.

    Tambin juego con la experiencia de la fe y la esperanza. Nosotrosslo podemos esperar lo ya conocido. Mientras que la esperanza es

    la apuesta porque la novedad surja, porque ni siquiera sabemos loque esperamos. Es novedad, no proyecto.

    El sentido de la vida, entonces: existir?

    El problema surgir entonces en definir qu es existir. El sentidode la vida es desplegar la vida. Lo que cada uno recibe de la vidaes ser nosotros mismos. Yo me recib a m como don de la vida.Como si la vida quisiera ser novedad a travs mo. La vida es

    desplegar ese don, donndolo lo ms posible.

    Occidente: de perdidos al ro.

    Nada es irrecuperable. Cuntas culturas han pasado y cuntosmodelos de hombres han cambiado. Simplemente en algnmomento, lo nuestro dejar de entusiasmar y se convertir en otracosa, y seremos otros... Quizs nuestra cultura sea ms adolescente

    que otras por el hecho de que se cree nueva, y por lo tanto, eterna.Basta revisar la historia y ver que durante la cada del ImperioRomano se discuta si aquello era el fin del mundo o no, y elmundo sigui. Nuestra cultura tambin terminar. Como diceDostoievski "con un bostezo y una catstrofe". Se reorganizarnlas cosas y surgir otra forma de entender la vida, la muerte,

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    7/8

    querernos o no querernos... de eso se trata la vida.

    La dolorosa seduccin de la Grgona.

    La muerte es sobre todo, no poder poder. Aquello es tanmonstruoso que yo no puedo nada. Tan otro, que me contiene a mabsolutamente. Tan absolutamente otro que nos amenaza o serevela todo el tiempo a travs de todo aquello que no entendemosdurante las veinticuatro horas de cada da o, de todo aquello que nose deja domesticar, y sobre lo que no podemos ejercer poder.

    Las palabras, fin y principio.

    Son la posiblidad de comunin que tenemos con el mundo, conel otro, hasta con uno mismo. Uno no podra saberse ni pensarse sino es a travs de las palabras.

    Los silencios, principio y fin.Las palabras nacen del silencio. Una vez dichas, vuelve a estarel silencio. Todo es flujo y reflujo. El fundamento del ser es laexpresividad, del silencio a las palabras y de stas al silencio, no

    una cosa u otra."El silencio es la medida de mi poesa".

    Cuando yo leo poesa es el nico momento donde yo puedoconstatar al lector frente a m. Mido la calidad que pareciera o nopareciera tener mi poesa a travs del silencio, o los no silencios dela gente. El silencio que deja mi libro al terminar, parece que lologro. Es como cuando termina un concierto y la gente tarda en

    aplaudir porque no se atreve a romper con esa magia que haocurrido. Ese instante es el aval de todo lo que ha pasado. Elsilencio que acontece despus de la poesa, avala la calidad de esepoeta.

    La verdad es fragmento.

  • 8/12/2019 Hugo Mjica - Espculo 17

    8/8

    Todo es fragmento. Despus de la muerte, quizs el nicocambio de los griegos hasta ahora es que la realidad es fragmento.La continuidad es simplemente un armazn lgico paramovilizarnos, y para poder de alguna forma abarcarnos. Pero

    cuando se testimonia la verdad, independiente de las necesidades,es fragmento, y la poesa tiene que expresar un fragmento. No haytotalidad, pero no es que sea carencia de totalidad, sino es como elrelmpago, que es total en s mismo. Como digo en un poema deeste libro: "un tajo es siempre un tajo entero". El fragmento esexpresin de una verdad, no es pedazo de otra cosa.

    OBRAS:

    1983.Brasa blanca. Ed. Sitio del Silencio. (Poesa)1984. Sonata de violonchelo y lilas. Ed. Sitio delSilencio. (Poesa)1985. Camino del nombre. Ed. Patria grande. (Ensayo) 1986.

    Responsoriales. Ed. El Imaginero. (Poesa. Prlogo de HumbertoDas Casanueva)1987.Escrito en un reflejo. Ed. El Imaginero. (Poesa. Premio Fajade Honor de la Sociedad Argentina de Escritores)1987. Origen y destino. Ed. Carlos Lohl. (Ensayo)1989. Camino de la palabra. Ed. Paulinas (Ensayo)1990. Solemne y mesurado. Ed. Losada. (Cuentos. Prlogo deErnesto Sbato)1991.Kyrie Eleison. Ed. Estaciones. (Ensayo)1992.Kenosis. Ed. Estaciones. (Ensayo)1992.Paraso vaco. Ed. Troquel (Poesa)1995.Para albergar una ausencia. Ed. Pre-Textos. (Poesa)1995.La palabra inicial. Ed. Trotta. (Ensayo) 1997.Flecha en laniebla. Ed. Trotta. (Ensayo)1999.Noche abierta. Ed. Pre-Textos. (Poesa)2001. Sed adentro. Ed. Pre-Textos. (Poesa)