Hule

25
P R O D U C C I O N D E H U L E

Transcript of Hule

Page 1: Hule

PRODUCC ION

DE

HULE

Page 2: Hule

El principal producto que se obtiene de este cultivo es el hule o caucho, sustancia sólida, pegajosa y elástica que proviene de un líquido lechoso denominado látex. El Látex consiste en diminutas partículas de hidrocarburos de caucho y una sustancia acuosa o suero.

La época de floración en nuestro país, se inicia a mediados de enero y termina en abril. Deben transcurrir seis meses desde la fecundación de la flor a la maduración de las semillas, la época de caída de la semilla comienza a finales de julio extendiéndose hasta octubre.

El 60% de la producción nacional de hule se comercializa en estado seco, el 40% restante, se comercializa en estado liquido (descremado, coagulado o centrifugado).

Guatemala es el único país latinoamericano que se autoabastece de hule y provee de este producto a otros países, principalmente a México, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos. La demanda interna del producto ha mostrado un comportamiento irregular con tendencia a incrementarse Explotación de una plantación

PRODUCCIÓN DE HULE

Page 3: Hule

TIPOS DE HULE:

Es importante diferenciar en el sector Hule, que existen 2 tipos de hule utilizados a nivel mundial son :

El Hule Natural O Bruto (39%) El Hule Sintético O Puro (61%)

El hule natural es obtenido de la corteza del árbol Hevea Adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica. A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone

El hule sintético es obtenido del petróleo. es insoluble en agua, álcalis o ácidos Débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y bisulfuro de carbono

Page 4: Hule

CAUCHO NATURAL

En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis ,originario del Amazonas.

Otra planta productora de caucho es el árbol del hule, Castillo a elástica, originario de México,

muy utilizado desde la época prehispánica para la fabricación de pelotas, practicaban los antiguos mayas

El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo.

Entre estos cauchos se encuentran el guayule, la gutapercha se extraen de árboles tropicales.

Page 5: Hule

El Guayule

La Gutapercha

el 25% del látex producido por el guayule, la porción de bajo peso molecular, es de un alto valor económico pues tiene aplicaciones muy especiales que no se obtienen con los hules sintéticos o la Hevea.

El guayule se obtienen excelentes subproductos: para preservar madera, resinas y aditivos para recubrimientos.

La producción del látex del guayule. Hay un déficit mundial de hule natural.

la gutapercha es un polímero del isopreno. Pero a diferencia del caucho (isómero cis), la gutapercha es un isómero trans, que hace a esta última mucho menos elástica

Page 6: Hule

PRODUCCIÓN A NIVEL LOCAL

Actualmente la producción se calcula en 48,000 TM de Hule Natural por año en el país, cuando el 44% de hule se encuentra en producción. Se calcula que el restante 56% en crecimiento ingrese a producción en los próximos 7 a 8 años, a un ritmo de incremento de producción de 10% por año por los próximos 8 años.  También existen en la zona norte del país, algunas áreas potenciales para cultivar hule. Se calcula que existen en total 90,000 hectáreas más con condiciones óptimas para el cultivo de hule, y unas 220,000 hectáreas con condiciones marginales, pero adecuadas para cultivar hule natural.

El principal país destino de las exportaciones del hule de Guatemala es México con un 62%; Costa Rica 10%, Colombia 7%, Ecuador y Venezuela 2%, EUA 2%, Europa 1%. Estas proporciones varían ligeramente de un año al otro.

Page 7: Hule

la producción anual de hule natural es de 7.1 millones de toneladas, las cuales en su mayoría son producidas en Asia.

Los principales países productores son Tailandia (32%), Indonesia (23%), India (9%) y Malasia (8%).

Aproximadamente el 70% de la producción mundial de caucho natural se destina como materia prima para la industria de neumáticos y el 7% a la de látex concentrado.

LOS PAÍSES PRODUCTORES A NIVEL MUNDIAL

Unos 600 productores de hule en Guatemala en 2007, por ejemplo, exportaron $153.2 millones, unos $32.3 millones más que el año anterior. Aunque el país aporta el 1% de la producción mundial de este polímero natural, se ha convertido y consolidado como el único exportador de hule natural en América Latina, según datos del Grupo Internacional para Estudios de Hule (IRSG).

Page 8: Hule

El hule natural es un commodity (materia prima) que tiene como competencia al sintético, y cuando éste sube, también el natural busca equipararse.

De acuerdo con la Gremial de Huleros de Guatemala se estima que en la actualidad hay 400 hectáreas (568 manzanas) con potencial para la siembra de árboles de caucho líquido, las cuales están concentradas en la Costa del Pacífico (excepto la franja del litoral), Izabal, Alta Verapaz y Franja Transversal del Norte, sitios que agregarían a la producción anual en el país, unas 600 mil TM del insumo elástico y el país se convertiría en el quinto productor mundial.

Guatemala produce 2 tipos de hule, el 95% corresponde al tipo SGR natural, que se utiliza en la fabricación de neumáticos, suelas de calzado y empaques, entre otros. También está el látex (5%) cuyo comprador más fuerte es México, utilizado como materia prima en la producción de globos y preservativos, y del cual los huleros chapines son los principales abastecedores.

Sólo en 2007 se enviaron 41,200 TM, unas 4 mil más que en el año anterior

Page 9: Hule

Producción De Caucho Natural

Page 10: Hule

EXPLOTACIÓN

Quizás la fase más compleja es la explotación, donde el recurso producido por el cultivo de hule, está determinado por dos tipos de factores: constantes y variables.

Los factores constantes corresponden a: el clon, el suelo y a las condiciones ecológicas; sobre los cuales (teniendo un clon dado) ya no hay modificaciones.

Los factores variables son: la pica, la estimulación y el manejo del panel, que si son susceptibles de ser cambiados, modificados o mejorados.

Page 11: Hule

MADUREZ DE LA PLANTACIÓN

Una plantación se considera madura y comienza la extracción de látex, cuando el 50% de los árboles posee una circunferencia de 45 cm., (diámetro de 14 cm.), a una altura 1.5 metros desde la encalladura del injerto. En la zona de estudio esta condición puede alcanzarse a los 7 años de edad.

Page 12: Hule

Herramientas usadas en el trazo, preparación y explotación de paneles

cabe mencionar que no son todas pero si las mas indispensables. A. Regla de madera de 1.5 m. de largo, 0.05 m. de ancho y 0.025 m. de grueso para el trazo

del panel.

B. Cordel de 1.5 m. de largo.

C. Banderola para diseñar el panel. D. Rayador para marcar los paneles. E. Cuchilla para sangrar.

F. Piedra de afilar.

G. Canalitos de lámina para dirigir el látex.

H. Ganchos de alambre galvanizado No. 10 para sostén de las tazas.

I. Tazas o guacales para recibir el látex.

J. Sulfito de sodio o ácido fórmico según destino del látex.

K. Sacos para transporte del látex coagulado.

Algunos materiales utilizados en el proceso de injertación y en la realización del panel de pica.

Page 13: Hule

SISTEMA DE PICA

se debe de iniciar en el mes de abril o sea a finales del verano, no se recomienda nunca abrir paneles durante la época lluviosa o a principios de la época seca, porque se próxima la fase de defoliación y refoliación de los árboles.

Habitualmente la pica se inicia a las 3 o 4 de la mañana y termina antes de las 9:30 a.m.

Económicamente se toma como norma iniciar la apertura de paneles cuando una plantación tiene como mínimo 200 árboles/Ha con circunferencia de tallo apto para pica de 50 cm y con un grueso de corteza mínimo de 6 mm

Antes de comenzar la pica, se debe retirar el resto de látex que contengan los guacales y las tiras de hule solidificado que posee el panel de pica, esto constituye la "chipa de segunda". Antes de que llegue el látex en la taza colocar de 6 a 8 gotas de la solución de sulfito de sodio

La pica se debe supervisar para evitar daños al cambium que provocarán trastornos en el proceso de regeneración de la corteza, para ello el grosor de la corteza a remover no debe superar los 1.5 mm, el ángulo de corte que ha sido trazado en el panel por lo operarios expertos, no debe variarse y las cuchillas deben estar bien afiladas.

Page 14: Hule

.

La altura apropiada para abrir los paneles es de 1.30 m a partir del suelo (pica S/2 d/3).

La abertura de paneles consiste en desgastar la corteza, con la cuchilla de pica, 1 cm por encima de la línea que limita la altura del panel, haciendo pasar varias veces la cuchilla para atravesar la corteza externa y llegar a la corteza interna donde se concentran los vasos laticíferos. Este corte debe dejar un canal por donde correrá el látex, evitando que éste se derrame sobre el panel de pica.

1.30 m

Page 15: Hule

Características de la Pica Inversa

Algunas de las características más sobresalientes de este sistema de pica son las siguientes: La utilización de ¼ de espiral en los paneles.

El aumento de la pendiente a 30% de inclinación en el trazo de los nuevos paneles para evitar derrames excesivos.

La utilización de una gubia especial con mango largo para la pica.

El mantenimiento del canal inferior para conducir el látex directamente a las tazas. El uso de estimulante a una concentración del 5%.

El balanceo o cambio anual de los paneles. Una intensidad de pica a cada 3 días. Un consumo de corteza de 2 mm por pica

Page 16: Hule

RECOLECCIÓN DEL LÁTEX

Para recoger el látex de las plantaciones, se practica un corte diagonal en ángulo hacia abajo en la corteza del árbol. El corte tiene una extensión de un tercio o de la mitad de la circunferencia del tronco.

El látex exuda desde el corte y se Recoge en un recipiente. La cantidad de látex que se extrae de cada corte suele ser

de unos 30 ml. Después se arranca un trozo de corteza de la base del tronco para volver a tapar el corte, normalmente al día siguiente.

Cuando los cortes llegan hasta el suelo, se deja que la corteza se renueve antes de practicar nuevos cortes.

Se plantan unos 250 árboles por hectárea, y la cosecha anual de caucho bruto en seco suele ser de unos 450 Kg por hectárea. En árboles de alto rendimiento, la producción anual puede llegar a los 2,225 Kg por hectárea, y se ha conseguido desarrollar ejemplares experimentales que alcanzan los 3,335 Kg por hectárea.

El látex extraído se tamiza, se diluye en agua y se trata con ácido para que las partículas en suspensión del caucho en el látex se aglutinen. Se prensa con unos rodillos para darle forma de capas de caucho de un espesor de 6mm y se seca al aire o con humo para su distribución

Page 17: Hule

Al momento de recolectar en tambos de 15 galones se puede optar por el manejo en bolsa de plástico que permite aislar la superficie del recipiente del producto. Una ventaja es que puede reemplazarse fácilmente. En el campo se agrega de 1 a 1.5 litros de solución amoniacal por tarea.

se debe agregar un 2% en volumen de solución amoniacal y un 2% en volumen de solución bactericida. (1 galón de amoniaco y 1 galón de bactericida por cada 50 galones de látex de campo) Tomando en cuenta el amoniaco vertido en el campo (1 litro por tarea) se considera un factor de dilución del 6% en total.

el látex, es una sustancia blanca y lechosa producida por las células de diversas plantas mediante un corte inicial y retirando selectivamente la corteza, un árbol de caucho produce anualmente alrededor de 1.8 Kg de caucho en crudo.

látex concentrado da inicio desde el momento de la pica. Antes del corte, se debe adicionar de 2 a 3 ml de solución amoniacal, que evite la coagulación del hule. Es importante mantener altos niveles de asepsia en todo el equipo empleado para el manejo del producto.

Page 18: Hule

MANEJO DEL LÁTEX Y SU BENEFICIO

objetivo producir “chipa de primera”, es aquella que se ha coagulado en el recipiente que posee cada árbol, libre de suciedad porque debe de tener todas sus medidas de asepsia, debe trasladarse a un depósito a efecto de conseguir una homogenización de la producción de los

diferentes lotes de la plantación . La chipa habitualmente contiene entre 50-60% de hule seco; para calcularlo, se utilizan métodos muy simples, como por ejemplo el denominado "sartén", consiste en tomar una medida conocida del látex de campo y someterla a la acción del calor en un recipiente hasta obtener un producto seco, por diferencia de peso se obtiene el porcentaje

Existen otras formas de vender el producto como las siguientes: marquetas de hule coagulado, laminas ahumadas, secado y ahumado, pero por las características y requisitos que se deben de considerar para este tipo de producto, no es factible su comercialización para el área de El Edén debido a que no se cuenta con los medio suficientes para realizarlo y porque provocaría cierta contaminación en el área.

Page 19: Hule

INGREDIENTES PARA MEZCLAR EL HULE

Para la mayoría de aplicaciones, el caucho crudo se mezcla con una variedad de ingredientes para modificar sus características.

Fillers que endurecen el caucho en el producto final, pero que no aumentan su fortaleza, se incluye agentes como pescadillas, o carbonato de calcio, y bario, o sulfato de bario.

Los fillers para reforzar agregan carga material y fortaleza al producto acabado; se incluyen el negro de carbón, óxido de zinc, carbonato de magnesio, y diversas arcillas. Los pigmentos incluyen óxido de zinc, lithopone, y un número de tinturas orgánicas.

Los suavizadores, que son necesarios cuando la mezcla es demasiado yerta para la incorporación apropiada de los diversos ingredientes, consiste comúnmente en productos del petróleo, tales como petróleos o ceras, de brea, o de ácidos pingües.

Page 20: Hule

COAGULACIÓN

Este término es utilizado generalmente para definir el proceso en el que un látex es desestabilizado coloidalmente de tal manera que sucede una agregación o unión de las partículas de la fase dispersa, separándose del medio de dispersión. La inmovilización de las partículas de la fase dispersa ocurre primero, quedando el medio de dispersión inicialmente atrapado entre dichas partículas del polímero, el medio de dispersión será removido posteriormente por el horno en sus zonas de secado 

COAGULANTE DE CONTACTO

Para el análisis se considera la coagulación por agentes químicos, utilizando coagulante de contacto o directo: Los coagulantes de contacto son los siguientes: sustancias ácidas, electrolitos solubles en agua (especialmente de sales de dos o tres cationes), líquidos orgánicos hidrofóbicos, líquidos orgánicos hidrofílicos, surfactantes catiónicos y polímeros hidrofílicos. La comparación que se realizó experimentalmente involucró sustancias ácidas en el caso del ácido acético y electrolitos solubles en agua, como el caso del nitrato de calcio. En el caso del nitrato de calcio, se tomó solución acuosa, ya que es la utilizada actualmente por varias empresas de producción de guante y se trabajo al mismo tiempo con una solución alcohólica que es ampliamente recomendada.

Page 21: Hule

PROCESAMIENTO Y ESTANDARIZACIÓN DE NIVELES DE CALIDAD  Una vez obtenido el hule natural en el campo, es trasladado, según su uso final (líquido ó sólido) a una fábrica de procesamiento, en donde se estandariza a las normas internacionales de una “calidad técnica”. El Hule sólido es introducido en máquinas para ser cortado, lavado y migado, luego se estabilizan sus características físicas y es empacado en pacas de 33 kg de peso, las que son entregadas en las fábricas para la siguiente etapa del proceso. El Hule líquido es recibido en la fábrica e introducido en máquinas que por procesos de centrifugación y/o procesos químicos “concentran” el hule natural. Luego se estabilizan sus características físicas y químicas y es empacado en toneles ó en pipas metálicas, las que son entregadas posteriormente a las fábricas para la siguiente etapa del proceso.

Page 22: Hule

ESPUMA DE CAUCHO Y MERCADERÍAS DE INMERSIÓN

La espuma de caucho se fabrica directamente desde el látex usando ingredientes compuestos emulsionados.

La mezcla se azota mecánicamente en una máquina de espumar que produce millones de burbujas de aire.

La espuma se vierte en moldes y es vulcanizada calentándola para formar tales artículos como los colchones y cojines.

El látex puede usarse en la formación de tales productos como juguetes o los guantes sumergiendo moldes hechos de porcelana o emplasto de París en látex concentrado.

Un revestimiento de látex se adhiere a el molde y se quita después de la vulcanización.

Page 23: Hule

.   

ENTRE LOS PRINCIPALES USOS DEL LÁTEX

La fabricación de objetos delgados (guantes, gorros de baño, globos, etc.), objetos gruesos (juguetes, muñecas, y artículos huecos), hilos elásticos, gomas y adhesivos.

Aunque ha habido una competencia creciente de los cauchos de origen sintético obtenido a partir de alcohol y petróleo, por sus propiedades físicas, se prefiere el caucho natural especialmente en la industria productora de neumáticos

Page 24: Hule

GLOSARIO

Acelerador Sustancia química que acelera o cataliza el proceso de vulcanización.

Agentes anti-membrana

Sustancia química que actúa sobre la superficie del látex formulado o del coagulante, evitando la formación de membrana entre dedos durante el proceso de salida de la horma en el proceso de inmersión.

ANOVA Es Una Colección De Modelos Estadísticos Y Sus procedimientos asociados. El análisis de varianza sirve para comparar si los valores de un conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a los valores de otro o más conjuntos de datos.

Antiespumante Sustancia química que previene la formación de burbujas o espuma en el látex formulado o el coagulante

Page 25: Hule

Látex

Natural Es el producto de una sangría efectuada en el árbol de caucho (Hevea-brasiliensis), posteriormente concentrado por los métodos de centrifugado, cremado, evaporación.

Vulcanizante Sustancia química que participa en los enlaces de la reacción de vulcanización.

Vulcanización La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al calor.