HUmanidades

18
El perfil del Ingeniero. El ingeniero es un profesional que debe poseer las siguientes capacidades: Capacidad de análisis de problemas de ingeniería y toma de decisiones. Capacidad de síntesis. Capacidad de gestión. Hábitos de estudio y de indagación de la realidad circundante, de la búsqueda de la información ordenada, de la lectura actualizada, del estudio de temas y materias que contribuyen a su actualización permanente y su elevación científica y cultural. Una cultura general y criterio interdisciplinario. Aptitudes para la dirección del personal y capacidad de liderazgo. Hábitos de disciplina, economía y empleo racional de los medios. Un amplio sentido de los valores espirituales, morales y éticos. Habilidades especiales como el desarrollo de la creatividad, la delegación, la comunicación y motivación. En el marco de su formación profesional adquirirá habilidades, aptitudes y conocimientos para: Administrar y gerenciar empresas y Recursos Humanos. Trabajar en equipo multidisciplinario. Gerenciar la complejidad de la práctica profesional que implica adquirir capacidades para formular estrategias, integrar y formar grupos de trabajo, negociar y resolver conflictos. Reconocer la problemática general relativa al desarrollo humano. 1

description

s

Transcript of HUmanidades

Page 1: HUmanidades

El perfil del Ingeniero.

El ingeniero es un profesional que debe poseer las siguientes capacidades:

Capacidad de análisis de problemas de ingeniería y toma de decisiones.

Capacidad de síntesis.

Capacidad de gestión.

Hábitos de estudio y de indagación de la realidad circundante, de la búsqueda de la información ordenada, de la lectura actualizada, del estudio de temas y materias que contribuyen a su actualización permanente y su elevación científica y cultural.

Una cultura general y criterio interdisciplinario.

Aptitudes para la dirección del personal y capacidad de liderazgo.

Hábitos de disciplina, economía y empleo racional de los medios.

Un amplio sentido de los valores espirituales, morales y éticos.

Habilidades especiales como el desarrollo de la creatividad, la delegación, la comunicación y motivación.

En el marco de su formación profesional adquirirá habilidades, aptitudes y conocimientos para:

Administrar y gerenciar empresas y Recursos Humanos.

Trabajar en equipo multidisciplinario.

Gerenciar la complejidad de la práctica profesional que implica adquirir capacidades para formular estrategias, integrar y formar grupos de trabajo, negociar y resolver conflictos.

Reconocer la problemática general relativa al desarrollo humano.

Tomar iniciativas en la preservación del medio y del equilibrio ecológico.

Anticipar las consecuencias de la actividad humana en el uso de los recursos naturales para mitigar el perjuicio ambiental.

Realizar proyectos no rutinarios.

Investigar, adaptar y crear nuevas tecnologías

Rasgos profesionales del Ingeniero.

Muchos creen que el ingeniero solamente debe dedicarse a aspectos técnicos; se olvidan que es una parte de la sociedad y que muchos de los problemas que deberá resolver tienen implicaciones sociales.

Debe ser una persona capaz de entender los problemas que surgen de la aplicación indiscriminada de la tecnología; por ejemplo, desde el punto de vista técnico el trazado de una carretera debería

1

Page 2: HUmanidades

pasar por determinados parajes, pero las consecuencias ambientales o culturales de tal diseño podrían afectar los intereses de algunas comunidades. Hay valores enraizados en ciertas culturas que vienen de muchos siglos atrás.

Hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar una solución a un problema que los afecte. Las soluciones a los problemas de la sociedad deben contemplar todos los aspectos; el ingeniero debe ser un intérprete de la sociedad. No debe obrar a espaldas de ella. Las soluciones que da la ingeniería no son buenas o malas en sí: solucionan o no solucionan el problema para el cual fueron diseñadas.

El Ingeniero debe ser una persona culta, capaz de intercambiar ideas con personas de otras disciplinas; debe poder entender las implicaciones sociales que una solución propuesta tenga. Por ello, en su formación deben incluirse cursos que amplíen su visión del mundo y lo lleven más allá de los aspectos meramente técnicos.

Con base en lo anterior, se necesita un ingeniero:

Con un alto contenido científico, capaz de comprender los principios de las tecnologías del futuro.

Con un desarrollo de habilidades y destrezas mucho mayor que el actual.

Con unos conocimientos básicos de las ciencias de la ingeniería.

Capaz de encontrar la información requerida para la solución de un problema planteado.

Con excelentes habilidades de comunicación, incluyendo un idioma técnico universal.

Capaz de trabajar en grupos interdisciplinarios.

Con una permanente disposición descubridora, creativa e innovadora.

Con una formación cultural y humanística que le permita trascender los límites de la tecnología y comprender los aspectos sociales de los problemas de la ingeniería.

Con una sobresaliente habilidad para resolver problemas, y no crearlos.

Funciones de un Ingeniero.

Los ingenieros tienen como su función principal hallar soluciones a los problemas utilizando herramientas tecnológicas y científicas; el ingeniero debe tener una gran capacidad visual espacial para realizar distintas cosas con ayuda de esta capacidad.

También puede haber conexiones entre el funcionamiento de los ingenieros y los artistas, principalmente en los campos de la arquitectura y del diseño industrial.

Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería.

2

Page 3: HUmanidades

Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral.

Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.

Diseño: Especificar las soluciones.

Producción: Transformación de materias primas en productos.

Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.

Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.

Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.

Obligaciones y ética de un Ingeniero.

Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la población dependen de su juicio. Y que siempre la vida se encuentra por encima del bien material.

El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.

Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.

El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.

Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.

El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la educación educativa donde realizó sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.

Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.

3

Page 4: HUmanidades

En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.

Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.

Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.

Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.

El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá especial cuidado en vigilar que la transformación tecnológica se adapte a nuestras condiciones conforme el marco legal establecido. Se obligara a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que conozca en ejercido de su profesión salvo que sean requeridos por autoridades competentes.

El objetivo principal es dar a conocer, las responsabilidades a las que los ingenieros, deben enfrentarse al realizar cualquier tipo de obra, en la que segundas personas puedan salir afectadas.

Perfil del Ingeniero en Sistemas Automotrices.

Conocimientos

Tienen conocimientos de matemática, física y química que le permitan desarrollar las ciencias de la ingeniería automotriz.

Tienen los conocimientos básicos de mecánica, aerodinámica, electrotecnia, sistemas eléctricos de potencia, máquinas eléctricas, control, iluminación, motores de combustión interna, fuentes alternas de energía, así como de los sistemas de producción automotriz, plantas industriales, calidad, seguridad industrial que le permitan proponer soluciones a problemas específicos.

Tienen amplios conocimientos de computación, desde las bases de programación hasta el manejo de diversos paquetes para el diseño asistido por computadora.

Tienen conocimientos generales de evaluación de proyectos y de administración.

Conocen la sociedad en las que se desarrollarán sus actividades así como sus recursos y necesidades.

Habilidades

Será capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería a la solución integral de problemas concretos.

4

Page 5: HUmanidades

Tienen la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza.

Tienen la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.

Son capaces de entender y expresarse correctamente al menos en una lengua extranjera.

Son capaces de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería.

Poseen creatividad en la solución de problemas.

Tienen la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los proyectos.

Son capaces de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos, incluyendo la presupuestación, la supervisión y la evaluación.

Tienen la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo, así como aquellos de alta tecnología destinados específicamente para la ingeniería y el diseño automotriz e industrial en general.

Tienen la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo, propios de la profesión.

Tienen la capacidad para participar y colaborar en la integración de equipos de trabajo.

Tienen la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y otras profesiones, así como interactuar con éstos.

Actitudes y Valores

Atender los problemas de la ingeniería con una visión inclusiva de los fenómenos sociales.

Tener espíritu de servicio para la sociedad.

Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante.

Enfrentar críticamente la nueva situación del país, marcada por una creciente competitividad.

Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y compañeros de trabajo.

Respetar los derechos que implica la dignidad con la condición humana, en particular de los subordinados y compañeros.

Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan a la probidad y la honestidad.

Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales.

Tener la disposición de colaborar y participar en grupos multi-disciplinarios.

Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluya la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico, el incremento de las fuentes de trabajo

5

Page 6: HUmanidades

mediante la creación de empresas, la buena disposición hacia las relaciones humanas y la búsqueda de calidad y, la atención a la relación costo-beneficio dando cuenta del uso adecuado de los recursos.

Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, la regulación y la normatividad en su esfera de acción.

Buscar el equilibrio ecológico y el ahorro de energía.

El egresado de esta carrera ocupará puestos de mayor responsabilidad desde jefe de departamento hasta superintendencias, gerencias o la dirección de empresas del giro, teniendo la oportunidad de trabajar independientemente, dando asesorías e instalando su propia empresa.

En los departamentos de producción, ingeniería de planta, proyectos, manufactura y mantenimiento de una empresa. Realizará actividades tales como análisis, diseño y construcción automotriz, así como la mejora de procesos de operación, supervisión de calidad, programa y control de producción, empleando tecnología de punta en empresas automotrices y afines.

Perfil del Ingeniero en Aeronáutica.

Mientras estés con nosotros veras como adquieres sentido de responsabilidad que te será útil para ejercer tu profesión. Serás más analítico, cuidadoso y exigente para todas tus actividades, más asertivo para tomar decisiones. Serás reconocido por la precisión para ejecutar procedimientos y en la aplicación de técnicas. Tu formación integral como Ingeniero Aeronáutico se da a través de los trabajos académicos, de tu participación en proyectos de investigación que la escuela promueva induciendo en ti capacidad para trabajar en equipo, interés por la investigación científica y tecnológica y un espíritu de innovación y superación continua.

Cuando termines podrás trabajar como investigador en diseño y construcción, producción, mantenimiento, adiestramiento capacitación, docencia y operaciones aeronáuticas de empresas del sector transporte aéreo y ramas afines, y hasta en la administración y dirección de dichas empresas, y por qué no, hasta formar tu propia empresa.

Nuestros Ingenieros Aeronáuticos trabajan en empresas como Aeroméxico, Mexicana de Aviación, PEMEX, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas y muchas otras empresas del sector de servicios y de producción.

Además laboran en empresas como General Motors, General Electric y otras instituciones nacionales e internacionales de educación e investigación y desarrollo tecnológico.

Perfil del Ingeniero en Metalurgia y Materiales.

El egresado desarrollará actividades relacionadas a la obtención, procesamiento, caracterización y evaluación de minerales, metales, cerámicos, polímeros y compósitos; tendrá sólidos conocimientos en las Ciencias Básicas y fundamentales de la Ingeniería en Metalurgia y Materiales, con un manejo amplio de sistemas informáticos, donde se incluya la simulación, con la posibilidad

6

Page 7: HUmanidades

de desarrollar tecnología enfocada a la ingeniería, procesamiento y manejo de nuevos materiales, con conocimientos y competencias que le permitan para diseñar y operar procesos metalúrgicos principalmente y con un nivel de inglés que le permita comunicarse con un contexto global.

Desarrollará habilidades tales como liderazgo, capacidad organizacional, de integrar y analizar información, alta capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes, pensamiento estratégico, iniciativa, emprendedor, capacidad analítica y de trabajo en equipo, facilidad para comunicarse y con valores entre los que destaquen la ética, la honradez y responsabilidad, con lo que podrá coadyuvar al desarrollo de la industria nacional y podrá asumir cargos de alta responsabilidad.

Organizaciones Profesionales Automotrices.

SAE

Sociedad de Ingenieros Automotrices Internacional (SAE International) es una organización científica y educativa sin fines de lucro dedicada a fomentar la tecnología motriz para prestar un mejor servicio a la humanidad. Más de 89,000 ingenieros y científicos afiliados a SAE International crean información técnica sobre todos los tipos de vehículos autopropulsados, tales como automóviles, camiones y autobuses, vehículos todo terreno, aviones, vehículos aeroespaciales, embarcaciones, ferrocarriles y sistemas de transporte público. SAE International difunde esta información a través de sus reuniones, libros, informes técnicos, revistas, pautas, informes, programas de desarrollo profesional y bases de datos electrónicas.

Se ubica en Río de Guadalquivir #38 - 802 Col. Cuauhtémoc, México DF, CP. 06500

IMECA

IMECA (Instituto Mexicano de Capacitación para la Excelencia Automotriz) es una institución nacional de capacitación profesional especial para el sector automotriz de servicios de los Estados Unidos Mexicanos, trabajando en mancuerna con el Organismo Certificador A.M.P.S.A.S y el Programa de Certificación Nacional de Calidad y Servicio en Mecánica Automotriz; se integra por instructores profesionales trabajando bajo un mismo programa educativo y una misma logística de gestión de calidad internacional y normas técnicas de competencia laboral

Su principal objetivo otorgar a los Talleres de reparación y mantenimiento automotriz los cursos necesarios para su desarrollo pleno y certificación en las áreas técnicas, administrativas y humanísticas para lograr el éxito de su actividad empresarial y laboral, con instructores certificados en el área de impartición de cursos presénciales y grupales por el CENEVAL y registrados ante la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Además de ofrecer costos accesibles con la mejor calidad y respaldo oficial de la SEP y la STPS.

AMPSAS

La Asociación Mexicana para la Profesionalización del Sector Automotriz de Servicios A.C. (A.M.P.S.A.S) es un organismo certificador empresarial constituido bajo las leyes mexicanas, por un grupo de empresas líderes fabricantes de autopartes de nivel internacional y las organizaciones de talleres mecánicos legalmente constituidas afiliadas a la C.N.T, del cual se deriva el Programa

7

Page 8: HUmanidades

de Certificación Nacional de Calidad y Servicio en Mecánica Automotriz, basándose en normas de competencia laboral para implementar exámenes escritos y prácticos para certificar técnicamente a los reparadores de vehículos automotores del territorio nacional y Latinoamérica, además se basa en normas de gestión de calidad internacional para implementar auditorias para certificar las instalaciones físicas y métodos administrativas de los talleres mecánicos.

MisiónEsta Certificación tiene bajo su responsabilidad evaluar y certificar la competencia laboral de los Técnicos Automotrices, Refaccionarios, Rectificadores y Reparadores de Motocicletas, las instalaciones físicas de los talleres automotrices y refaccionarias, sus métodos administrativos y sus conocimientos humanísticos puestos a la práctica, además ofrecer los medios para que estén altamente capacitados para el desarrollo de sus actividades, generando la confianza en el cliente y proporcionando un servicio de alta calidad.

VisiónSer una institución líder en la Certificación de los Conocimientos de los Técnicos Automotrices de México y Latinoamérica, de acuerdo a las exigencias del mercado laboral, logrando la dignificación y el mejoramiento de su nivel de vida y entorno social.

ValoresEsta Certificación se fundamenta en el mejoramiento del desarrollo humano basado en:

Profesionalismo

Ética

Honradez

Superación

Mejora Continua

Oficinas Generales Av.LaPaz 1690 Col. Americana Guadalajara Jalisco

AMIA

AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) es una asociación civil constituida por voluntad propia de las empresas fabricantes de vehículos establecidos en nuestro país el 3 de enero de 1951. Con el propósito de tener una representación exclusiva para este sector industrial.

AMIA representa los intereses de las empresas fabricantes de vehículos, como agrupación se esfuerza por conciliar los intereses de estas empresas en forma colegiada prácticamente en todos los ámbitos, con respecto a otras instituciones similares, ante las confederaciones de cámaras y ante los gobiernos municipales, estatales y federales.

Es una asociación que representa a las empresas en un Estado de Derecho, por lo que tiene derecho de voz y voto. Ante el público en general, estudiantes e investigadores, AMIA tiene como principal misión dar a conocer cuestiones automotrices, evolución y estadística de los fabricantes de vehículos, afiliados en esta asociación.

8

Page 9: HUmanidades

AMIA es prácticamente una pequeña cámara, pero tiene una gran diferencia, en AMIA los fabricantes de vehículos automotores se afilian por voluntad propia.

Los socios fundadores de AMIA fueron los señores: " John James Mc intyre de General Motors, S.A. " Rómulo O Farril Senior de Automotriz O Farril, S.A. " Fraine B. Rhuberry de Ford Motor Co. " Gabriél Fernández Sáyago de Willis Mexicana, S.A. " Henry Paasch de Fábricas Automex, S.A. Carlos Felipe MacGregor Dondé de Armadora Automotriz, S.A.

A través de los años, las actividades y evolución de la Asociación han estado estrechamente ligadas a la política industrial instrumentada por el gobierno federal y particularmente a la política de regulación y fomento de la industria automotriz en su conjunto.

Por tal motivo, es particularmente importante destacar la participación de AMIA a través de los diferentes Decretos y sus Reglas de Aplicación. Asimismo, en años recientes nuestra institución ha colaborado estrechamente con las autoridades en las negociaciones de Acuerdos y Tratados Comerciales Internacionales.

MisiónImpulsar el crecimiento de la industria automotriz mexicana, manteniendo el sentido de responsabilidad a la comunidad y el medio ambiente, mediante la representación proactiva de los intereses comunes de los afiliados. Ser su portavoz, asesor y foro de concertación del cual emane y se difunda la información sectorial y el liderazgo de nuestra industria. En un marco de estricta vigilancia de la regulación aplicable y la promoción de políticas de beneficio común para los asociados

VisiónSer una institución de excelencia y prestigio, representante de la industria automotriz mexicana, líder de opinión y conocimiento, de consulta indispensable para el desarrollo de políticas y reglamentaciones con ética y profesionalismo.

Valores

Imparcialidad y Objetividad

Integridad

Trabajo en equipo

Ética

Excelencia

Respeto

Disciplina

Profesionalismo

AMIA se ubica en Ensenada 90, Condesa, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México, D.F.

CNT

CNT (Confederación Nacional de Talleres) es la organización internacional que representa legalmente al sector automotriz de prestadores de servicios de reparación y mantenimiento automotriz en la república mexicana y países afiliados en Latinoamérica, trabajando siempre con la filosofía de la “Unidad” para tener la “Fuerza” necesaria para lograr el “Profesionalismo” generando una nueva cultura laboral basada en la “Ética Profesional” de este importante sector productivo de México y países de habla hispana, siempre sin afán de lucro y de forma altruista.

9

Page 10: HUmanidades

Fue constituida legalmente bajo las leyes mexicanas y ante notario en evento público testificado por los principales medios informativos especializados de México y directivos de las empresas fabricantes de autopartes más importantes, en el marco de la Expo Mecánico Automotriz en Guadalajara Jalisco el día 21 de Marzo del año 2001, contando con una excelente convocatoria de parte de las asociaciones más importantes del sector automotor mexicano. Fue fundada y estructurada por el Ing. Rudi Esquivel Bolaños apoyado por las organizaciones de talleres de la nación quienes tenían la necesidad de contar con un organismo que velara por la superación del sector nacional de técnicos automotrices.

Actualmente cuenta con más de 48,000 técnicos automotrices afiliados en México y Latinoamérica, además de 58 delegaciones oficiales en las principales ciudades de la nación. Desde su fundación la C.N.T ha estado en constante crecimiento y estrecha relación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, generando programas de beneficio social y sectorial.

MisiónApoyar y fortalecer a los técnicos automotrices de México y Latinoamérica para generar su crecimiento como empresas de servicio de reparación y mantenimiento automotriz, trabajando en mancuerna con los tres niveles de Gobierno, basándose en la generación de programas de capacitación y certificación y fomentando la Unión Gremial Nacional e Internacional

VisiónSer el organismo Internacional cuyo trabajo genere una nueva cultura laboral en el sector automotriz de servicios, en base a preceptos de calidad en el servicio y ética, buscando el Profesionalismo y la Superación apoyándose en la Fuerza que da la Unión.

ValoresEsta organización se fundamenta en el mejoramiento del entorno social y económico del sector automotriz mexicano y busca el desarrollo humano basado en: Profesionalismo Superación Fuerza Unión

Programas que realiza.

Programa Capacitación C.N.T Networks: Cursos profesionales en línea (MR)

Programa de Certificación Nacional de Calidad y Servicio en Mecánica Automotriz (MR)

Premio Nacional a la Calidad Automotriz (MR)

Expo Mecánico Automotriz (MR)

Programa Nacional de Apoyo a la Ecología

Cruzada Nacional por la Calidad

Revista Sector Automotriz Informa (SAI)(MR)

Instituto Mexicano de Capacitación para la Excelencia Automotriz (IMCEA)(MR)

Sistema Administrativo para Talleres Certificados (SATC)(MR)

Sus Oficinas Centrales se encuentran en Av.LaPaz 1690 Col. Americana Guadalajara Jalisco

10

Page 11: HUmanidades

Referencias

http://www.confederaciondetalleres.org.mx/pdf/PresentacionCNT.pdf

http://www.confederaciondetalleres.org.mx/index.html

http://www.amia.com.mx/quees.html

http://www.sae.org/

http://certificacion-laboral.gob.mx/

http://cbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/ConsejoDivisional/Lineamientos/PlanesProgramas/perfil_egresado.pdf

http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Ing-Sis-Aut.aspx

http://www.esimetic.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/Ia-PerfilEgresados.aspx

11

Page 12: HUmanidades

Pág.

1. El perfil del Ingeniero. 12. Rasgos profesionales del Ingeniero. 13. Funciones de un Ingeniero. 24. Obligaciones y ética de un Ingeniero. 35. Perfil del Ingeniero en Sistemas Automotrices. 4

5.1 Conocimientos. 45.2 Habilidades. 45.3 Actitudes y Valores. 5

6. Perfil del Ingeniero en Aeronáutica. 67. Perfil del Ingeniero en Metalurgia y Materiales. 68. Organizaciones Profesionales Automotrices. 7

8.1 SAE 78.2 IMECA 78.3 AMPSAS 78.4 AMIA 88.5 CNT 9

9. Referencias 11

12