HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  ·...

126
1 Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango LA MEDIACIÓN DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ESTUDIO REALIZADO EN LA AUXILIATURA DEPARTAMENTAL DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE QUETZALTENANGO” TESIS José Raúl Rodríguez Noriega Carné No.4612-02 Quetzaltenango, enero 2012 Campus Quetzaltenango

Transcript of HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  ·...

Page 1: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

1

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA MEDIACIÓN DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS

HUMANOS, COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

ESTUDIO REALIZADO EN LA AUXILIATURA

DEPARTAMENTAL DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE QUETZALTENANGO”

TESIS

José Raúl Rodríguez Noriega

Carné No.4612-02

Quetzaltenango, enero 2012

Campus Quetzaltenango

Page 2: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

2

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“LA MEDIACIÓN DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS

HUMANOS, COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

ESTUDIO REALIZADO EN LA AUXILIATURA

DEPARTAMENTAL DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

José Raúl Rodríguez Noriega

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogado y Notario

Quetzaltenango, enero de 2012

Page 3: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

3

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social

Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria

Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M. A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M. A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González

Directora de Área Privada M. A. Elena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M. A. Enrique Sanchez Usera

Directora de Postgrados M. A. Aida del Rosário Franco Cordón

Director del Instituto de

Investigaciones Jurídicas

Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango

Msc. Claudia Caballeros Ordóñez

Representantes de Catedráticos Lic. Raúl Alfredo Pimentel Afre

Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy

Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzman

Enrique Leopoldo Regás Castillo

Page 4: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

4

Miembros del Consejo

Campus Quetzaltenango

Director de Campus

Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus

Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus

Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Licenciada Karin Irene Linares Robles

Revisora de Fondo

Licenciada Elsa Nivia Castillo Rodas

Page 5: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

5

Page 6: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

6

Page 7: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

7

Agradecimiento

A: Mis Padres, Hermanos y Amigos

Por apoyarme y guiarme en esta lucha.

Page 8: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

8

Índice

Pág.

Introducción…………………………………………………….………… 1

Capítulo I

Procuraduría de los Derechos Humanos………………………………… 5

1. Antecedentes………………………………………………………………… 5

2. Definición…………………………………………………………………….. 6

3. Fundamento Constitucional del Procurador de los Derechos Humanos 8

4. Naturaleza Jurídica………………………………………………………….. 9

5. Origen de la Figura del Procurador de los Derechos Humanos en

Guatemala………………………………………………………………….... 12

6. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos………………. 13

7. Conocimiento y Defensa de los Derechos Humanos…………………… 14

8. Otras Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos……….. 15

9. Acuerdos de Paz……………………………………………………………. 16

10. Constitución Política de la República de Guatemala…………………….. 16

11. Fundamentación Legal del Procurador de los Derechos Humanos …… 17

12. Protección Constitucional…………………………………………………… 20

13. Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos 20

14. Expedientes que se Tramitan en las Auxiliaturas Departamentales

del Procurador de los Derechos Humanos………………………………. 20

15. Descentralización de la Procuraduría de los Derechos Humanos……… 21

16. Defensor del Pueblo………………………………………………………… 22

Capítulo II

Derechos Humanos……………………………………………………….. 24

1. Antecedentes………………………………………………………………… 24

2. Conceptos sobre Derechos Humanos……………………………………. 25

3. Origen de los Derechos Humanos………………………………………… 26

Page 9: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

9

4. Fundamento de los Derechos Humanos…………………………………. 27

5. Evolución de los Derechos Humanos……………………………………... 28

5.1 Evolución Histórica por Generaciones de Derechos los Humanos……. 29

6. Clasificación de los Derechos Humanos ……………………………….…. 30

6.1 Orígenes de los Derechos Fundamentales……………………………….. 30

6.2 Derechos Individuales……………………………………………………… 31

6.3 Derechos Económicos, Sociales y Culturales…………………………… 33

6.4 Derechos Cívicos y Políticos………………………………………….…… 33

7. Características de los Derechos Humanos………………………….…… 33

Capítulo III

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos……………….… 35

1. Antecedentes………………………………………………………………... 35

2. Definición……………………………………………………………………… 35

3. Historia………………………………………………………………………. 36

4. Regulación Legal…………………………………………………………… 36

5. Clasificación de las Medidas Alternativas………………………………… 39

6. Problemas en la Aplicación de los Métodos Alternativos de

Resolución de Conflictos…………………………………………………… 41

Capítulo IV

La Mediación………………………………………………………………… 42

1. Antecedentes……………………………………………………………..….. 42

2. Generalidades…………………………………………………………….…. 43

3. Definiciones………………………………………………………………..…. 44

4. Regulación Legal…………………………………………………………….. 45

5. Orígenes…………………………………………………………………….… 46

6. Historia………………………………………………………………………… 47

7. Lo que Comprende la Mediación………………………………………….. 48

7.1 Personas que Intervienen en la Mediación………………………………. 50

7.2 Origen………………………………………………………………………… 53

Page 10: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

10

7.3 Duración……………………………………………………………………… 54

8. Clases de Mediación……………………………………………………….. 55

9. Características de la Mediación…………………………………………… 56

10. Ventajas de la Mediación…………………………………………………... 56

10.1 Técnicas de Mediación…………………………………………………….. 57

10.2 Etapas………………………………………………………………………… 58

10.3 Ruta del Proceso de la Mediación………………………………………… 60

11. Similitudes y Diferencias entre la Conciliación y la Mediación…………. 66

11.1 Similitudes……………………………………………………………………. 68

11.2 Diferencias…………………………………………………………………… 68

12. La co-mediación…………………………………………………………….. 70

13. La Mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos

como Método Alternativo de Resolución de Conflictos………………… 71

14. Competencia Mediadora de las Procuradurías de los Derechos

Humanos en los Países Centroamericanos…………………….…………. 72

15. Estadística de Mediaciones en la Auxiliatura Departamental del

Procurador de los Derechos Humanos del Departamento

de Quetzaltenango………………………………………………………….. 74

Capítulo V

Presentación y Discusión de Resultados……………………..……… 75

Conclusiones……………………………………………………….……… 86

Recomendaciones………………………………………………….……… 88

Referencias Bibliográficas……………………………………….……… 89

Anexos……………………………………………………………………….. 93

Page 11: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

11

Resumen

La realización de esta investigación se debe, a que hasta el momento no se ha

analizado y evidenciado el trabajo que como mediadora se realiza en la Institución del

Procurador de los Derechos Humanos y si ha habido o no algún tipo de incidencia.

Se planteó objetivos a nivel general y específico, se pretendió establecer si el

Procurador de los Derechos Humanos puede realizar mediaciones así como, si tiene

competencia para hacerlo, el método o protocolo que utiliza, si lo hace a petición de

parte o de oficio y si es un auxiliar de los tribunales de justicia.

De esto se concluyó que la ley faculta a esta institución para realizar mediaciones, por

lo que es una actividad de su competencia y ello no la convierte en auxiliar de los

tribunales de justicia; se recomienda la capacitación adecuada de su personal y

generalizar un protocolo de atención a estos casos.

Page 12: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

1

Introducción

Desde los inicios de la historia de la humanidad, el hombre se ha planteado situaciones

de conflicto que por su propia naturaleza desea solucionar, ya por su propia

intervención, ya con la ayuda de un tercero; la convivencia libre de violencia y la

cooperación social son determinantes en la interrelación pacífica de las personas; de

esta cuenta han surgido en la actualidad métodos que son una manera alterna de

solucionar conflictos sin necesidad de que las personas, las comunidades, los pueblos

o la sociedad, tengan que acudir al órgano jurisdiccional en busca de una opinión que

ponga fin al problema pero que, siempre afectará a una de las partes en controversia.

En la utilización de estos métodos alternos de resolver conflictos, Guatemala no se ha

quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que se

dedican a facilitar a la población que así lo desee, la opción de inclinarse por uno de

ellos; de esta cuenta existen algunos centros de mediación privados, en los cuales se

cobra el servicio que se presta; está el centro de mediación del Organismo Judicial, que

presta un servicio gratuito a quienes acudan a su vía; y se encuentra también la

Institución del Procurador de los Derechos Humanos, que a través de las diferentes

Auxiliaturas Departamentales tiene cobertura a nivel nacional y presta un servicio

gratuito, ya de oficio o a petición de parte, para tratar de resolver a través de uno de los

métodos alternos, como lo es la mediación, cualquier problema de índole individual o

colectiva que sea sometido a su conocimiento y en donde se solicite su intervención.

Guatemala ha asumido compromisos como Estado parte en diversos Tratados y

Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, a la vez su organización

descansa prioritariamente a partir de la vigencia de la actual Constitución Política de la

República, en la protección de la persona y la familia y la realización del bien común,

por lo que es obligación del Estado garantizar la vida y la seguridad de sus habitantes.

Por otra parte, se considera que la misma Constitución Política de la República de

Guatemala, otorga al Procurador de los Derechos Humanos la facultad de intervenir

como mediador en conflictos individuales o colectivos en los cuales se solicite su

Page 13: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

2

intervención o actuar de oficio, para tratar de resolver los conflictos que se den de forma

pacífica, con objetividad; de esta cuenta cuando se dan casos de cierre de carreteras,

conflictos de aguas entre comunidades, problemas con autoridades locales; la

Procuraduría de los Derechos Humanos instala mesas de diálogo para mediar tratando

de resolver el problema.

Si se toma en cuenta que la mediación es un método alterno de resolver conflictos

mediante el diálogo y la intervención de un mediador que propondrá a las partes

fórmulas ecuánimes de resolver el problema que enfrenten, pero quienes por su

voluntad expresada libremente serán quienes finalmente decidan si están dispuestos a

hacer concesiones mutuas para zanjar sus diferencias, surge la interrogante: ¿Puede la

Procuraduría de los Derechos Humanos realizar mediaciones como método alternativo

de resolución de conflictos?

Para poder responder a la interrogante anterior se plantean como objetivos de la

investigación los siguientes: general: Establecer si la Procuraduría de los Derechos

Humanos puede realizar mediaciones como método alternativo para resolver conflictos;

específicos: a. Determinar si la Procuraduría de los Derechos Humanos tiene

competencia para poder mediar para la resolución de conflictos; b. Evidenciar si la

Procuraduría de los Derechos Humanos es una Institución auxiliar de los tribunales de

justicia; c. Establecer si la Procuraduría de los Derechos Humanos utiliza algún

método para realizar las mediaciones; d. Evidenciar si la Procuraduría de los Derechos

Humanos actúa de oficio o es requerida por alguna persona o autoridad.

Por lo que se plantea en esta investigación monográfica la hipótesis siguiente: La

Procuraduría de los Derechos Humanos en su competencia actúa y participa en

mediaciones ya sea de oficio o por requerimiento, cuando los bienes jurídicos tutelados

por el Estado se ve amenazado y los derechos inherentes a las personas pueden ser

vulnerados o violados.

Page 14: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

3

Dentro del marco teórico que sustenta la investigación, se desarrollan las siguientes

variables de estudio que son: a. Procurador de los Derechos Humanos, que es un

comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos

establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales

aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las

atribuciones que la Constitución Política de la República de Guatemala y la ley

establecen, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará

con absoluta independencia1; b. Derechos Humanos, entendidos como aquellos

derechos fundamentales a la persona humana considerada tanto en su aspecto

individual como comunitario, que corresponden a éste por razón de su propia

naturaleza, y que deben ser reconocidos y respetados por toda norma jurídica positiva,

cediendo no obstante, en su ejercicio ante las exigencias del bien común2; c. Métodos

alternativos de resolución de conflictos que son aquellas formas de resolver

controversias de manera extrajudicial, por voluntad de una o ambas partes, en donde

una tercera persona ajena al problema ayuda a los contendientes a resolver el mismo y

llegar a decisiones propias, a través de proponerles fórmulas ecuánimes para resolver

el conflicto; y d. Mediación referente a la intervención en una disputa a negociación, de

un tercero aceptable, que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las

partes en disputa o discordia a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente

aceptable3.

La presente investigación se realizo en la Auxiliatura Departamental del Procurador de

los Derechos Humanos de la ciudad y departamento de Quetzaltenango, por lo que sus

alcances se pueden extender hacia las otras Auxiliaturas Departamentales de esta

Institución; independientemente de ello, se encontraron algunos limitantes dentro del

desarrollo del tema propuesto, como escasa bibliografía y poca colaboración de

persona que fueron entrevistadas; mediante el presente informe se pretende evidenciar

el actuar de esta institución y que se espero sirva como un medio de consulta para

1 Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.

Decretos 54-86 y 32-87 del Congreso de la República, artículo 8. Guatemala. 2 Tobeñas Castán, José, pag. 94.

3 Propuesta para la Implementación del Sistema de Certificación, Colección Ciencia Política (No. 6).

Page 15: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

4

futuras investigaciones que se relacionen sobre el tema tratado.

Dentro de la metodología aplicada, fueron sujetos de muestra, el Auxiliar

Departamental, un oficial analista, cinco oficiales de procuración; un educador; un oficial

de defensorías; un investigador; un oficial de incidencia en políticas públicas; un

asistente administrativo; un oficial de comunicación social y eventos; y la Auxiliar de

Auxiliatura Móvil; el instrumento que se utilizo fue la entrevista estructurada con un

contenido de catorce interrogantes con la cual se alcanzaron los objetivos propuestos y

verificados mediante la comprobación o no de la hipótesis planteada; que a la vez se

realizo la observación y acompañamiento de diligencias de mediación en que participo

la Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos de

Quetzaltenango.

Para la realización de la investigación propuesta, se utilizó el procedimiento siguiente:

elección del tema, aprobación del mismo, investigación bibliográfica, diseño de la boleta

de entrevista, utilización de la boleta, tabulación de datos, conclusiones,

recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas, en donde se consultaron

libros, folletos, revistas, tesis, periódicos, informes y direcciones de internet.

Page 16: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

5

Capítulo I

Procuraduría de los Derechos Humanos

1. Antecedentes

En las jornadas constitucionales organizadas por el Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala, se planteó la ponencia denominada hacia una efectiva protección de los

derechos humanos en Guatemala, documento en el cual se propone la incorporación en

la nueva constitución de un órgano que sea capaz de evitar las constantes violaciones a

los Derechos Humanos.

Una de las resoluciones de esa jornada fue la creación del Procurador de los Derechos

Humanos como órgano jurídico para la defensa y protección de los derechos humanos

contenidos en la Constitución4.

La necesidad de existencia de la figura del Procurador de los Derechos Humanos en el

país era evidente, Guatemala estaba saliendo de la crisis interna que le representó

treinta años de conflicto armado en donde, el irrespeto a los derechos humanos de la

población en general, pero en algunos sectores más vulnerables en especial, tenía al

país sumido en la anarquía; de esta cuenta en la Constitución vigente, se creó la figura

del Procurador de los Derechos Humanos, que dio vida a esta Institución. El factor

personal adquiere, en el marco de esta figura, una singular importancia que se

caracteriza en sus intervenciones frente a la administración pública, que traslada toda la

autoridad y prestigio de quien sea su titular.

Además es necesario señalar que la ley crea la figura del Procurador de los Derechos

Humanos, no de la Procuraduría de los Derechos Humanos, como se le llama a la

Institución, por lo que en adelante se hablará del Procurador de los Derechos Humanos

como institución.

4 Balsells, Alfredo. Hacia una efectiva protección de los Derechos Humanos en Guatemala. Jornadas Constitucionales. Colegio de

Abogados y Notarios de Guatemala. Guatemala. 1984.

Page 17: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

6

El mandato en el país del Procurador de los Derechos Humanos, tuvo sus inicios con la

Constitución Política de la República de Guatemala del año de 1,986, posteriormente la

Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala, en el año de 1,997, tuvo un

papel importante en la protección de los derechos humanos de los guatemaltecos,

cuando cumplió la función para la cual fue autorizada, la Misión abandonó el país

dejando a cargo todo el trabajo realizado y el seguimiento del mismo al Procurador de

los Derechos Humanos, que inició con una pequeña oficina en la ciudad de Guatemala

y poco a poco ha ido creciendo hasta convertirse en la institución que goza de mayor

credibilidad en el país.

Es una necesidad apremiante en relación con los derechos humanos el fortalecimiento

del Procurador de los Derechos Humanos, cuyo mandato constitucional de promover y

dar seguimiento en esta materia, los derechos humanos, se volvió aún más importante

ante la salida de la Misión de verificación. A pesar de que la institución ha

incrementado su visibilidad y activismo con el nombramiento en 2002 de un nuevo

Procurador entre una terna de candidatos propuestos por organizaciones no

gubernamentales, su eficacia se está viendo seriamente afectada por las limitaciones

presupuestarias que sufre5.

2. Definición

Para definir adecuadamente lo que es el Procurador de los Derechos Humanos, se

debe aclarar que la Constitución Política de la República de Guatemala, así como la ley

específica de la materia, dieron vida a esta Institución bajo la denominación de

Procurador de los Derechos Humanos, y no Procuraduría de los Derechos Humanos,

denominación que a través del uso a lo interno de la institución y de la población en

general se ha ido generalizando para designar a esta figura Constitucional.

El Procurador de los Derechos Humanos, en adelante denominado el Procurador, es

un comisionado del Congreso de la República, instituida para la defensa de los

derechos humanos establecidos en la Constitución Política de la República de

5 Misión de Verificación de LAS Naciones Unidas en Guatemala. Noveno Informe del Secretario General. Ofician de Información

Pública de MINUGUA. Guatemala. 2004. Página 13.

Page 18: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

7

Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y

Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador

para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la República de

Guatemala y la ley establecen, no está supeditado a organismo, institución o

funcionario alguno, y debe actuar con absoluta independencia6.

A pesar de que el Procurador de los Derechos Humanos es considerado por la ley

respectiva un comisionado del Congreso de la República, sus funciones y actuaciones

las realiza con absoluta independencia, por lo que no debe pedir en su actuar, permiso

ni autorización a institución alguna.

Los pronunciamientos del tipo jurídico y político del Procurador de los Derechos

Humanos, son de naturaleza exhortativa, ya que la fuerza de éstos radica en la opinión

pública y en el prestigio que le da solidez y oportunidad a sus declaraciones que

respalda con la publicidad de las mismas, puesto que constituyen un llamado a la

conciencia del empleado o funcionario público respecto al buen cumplimiento de las

funciones que le fueron encomendadas por el Estado como ente garante de la

protección de los derechos humanos de los ciudadanos, al tener sus resoluciones las

características de ser de tipo moral y no vinculantes.

Se entiende que la figura del Procurador de los Derechos Humanos es de naturaleza

singular, que aún siendo un comisionado del Congreso de la República, actúa con total

independencia de éste al supervisar la administración pública, sin embargo está

obligado a informar al pleno del Congreso sus acciones anualmente y de la situación de

los derechos humanos durante el año anterior, así como comunicarse con el Congreso

a través de la Comisión de Derechos Humanos7.

Al ser un comisionado del Congreso de la República, el Procurador de los Derechos

Humanos debe obligatoriamente informar a este Organismo anualmente la labor que ha

6 Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.

Decretos 54-86 y 32-87 del Congreso de la República, artículo 8. Guatemala. 7 Toro Maldonado, Alexander, T1233 Investigación no Jurisdiccional por la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

Page 19: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

8

realizado en pro de los derechos humanos y la situación de los mismos en los

diferentes ámbitos del que hacer público en el país.

3. Fundamento Constitucional del Procurador de los Derechos Humanos

La Constitución Política de la República establece que: El Congreso de la República

designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado de cada

partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión propondrá

al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que debe reunir las

calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas

inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regulará las

atribuciones de la Comisión y del Procurador de los Derechos Humanos a que se

refiere este artículo8.

Señala la misma Constitución Política de la República que, para ser electo magistrado

de la Corte Suprema de Justicia, se requiere además de los requisitos previstos en el

artículo 207 de esta Constitución, ser mayor de cuarenta años, y haber desempeñado

un período completo como magistrado de la Corte de apelaciones o de los tribunales

colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de abogado por

más de diez años9.

Dentro de las notas características que distinguen la figura del Procurador de los

Derechos Humanos se encuentran, que es un cargo personal, de origen constitucional

que ha sido instituida para la defensa de los derechos humanos y con facultades para

supervisar la administración pública, siendo como tal un fiscalizador de ésta. Su

objetivo es doble, asegurar un adecuado funcionamiento de la actividad administrativa y

tutelar los derechos de las personas frente a la administración10.

Continúa señalando la Constitución Política de la República que: El Procurador de los

Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa

8 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 273.

9 Idem, artículo 216.

10 Constitución Política de la República de Guatemala y su interpretación por la Corte de Constitucionalidad. Guatemala. 2005.

Página 218.

Page 20: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

9

de los derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de

supervisar la administración; ejercerá su cargo por un periodo de cinco años, y rendirá

informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión

de Derechos Humanos11.

Legalmente se señala para la competencia que el Procurador de los Derechos

Humanos y adjuntos tienen competencia para intervenir en caso de reclamo o queja

sobre violaciones a los derechos humanos en todo el territorio nacional12. Por lo que el

Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la

República de Guatemala para la defensa de los derechos humanos que la Constitución

garantiza.

4. Naturaleza Jurídica

El Procurador de los Derechos Humanos fue instituido por la Constitución Política de la

República de 1,985 en los artículos 273 y 274, no teniendo en la historia constitucional

del país antecedente alguno. Tratándose de una nueva institución, la interpretación de

su naturaleza jurídica y de sus competencias se hace, además del estudio de las

disposiciones relacionadas y de las contenidas en las leyes ordinarias que las

desarrollan, Decretos 54-86 y 32-87 del Congreso de la República, considerando el

resto del ordenamiento y de la doctrina respecto de otros sistemas importantes que se

perfilan en el Derecho Comparado.

La primera figura constitucionalizada que aparece en éste es la del conocido como

Ombudsman, creado por la Constitución sueca de 1809, y a partir de su asimilación en

la Constitución finlandesa de 1919, se extendió en varias formas a otros países,

apareciendo, entre otros, en los siguientes: Noruega en 1952, Dinamarca en 1954,

Inglaterra en 1967, Suiza en 1971, Francia en 1973, Italia en 1974, Portugal en 1975,

Austria en 1977, y España en 1978. Siendo la figura creada en la Constitución de 1,985

la primera en América Latina.

11

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 274. 12

Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos. Artículo 20.

Page 21: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

10

Al ser diferentes las regulaciones constitucionales y legales de tal figura, no puede

precisarse un perfil uniforme, encontrando la doctrina dificultad para determinar su

naturaleza jurídica, teniéndola como sui géneris, porque no encuadra en los tipos

tradicionales. Así se dice que no es un mandatario del Parlamento, del Congreso o de

las Cortes, según se denomine en los distintos países al órgano político de legislación,

aunque en algunos sistemas basa su eficacia en que actúa como un comisionado del

mismo.

Se reconoce en el Estado moderno, llamado en algunos sistemas como un Estado

social, que la ampliación de su esfera de acción implica la constante intervención

estatal para satisfacer demandas de los particulares, y el fenómeno de la

burocratización y la complejidad de los trámites, que en mucho han deshumanizado la

relación entre el súbdito y la clase gobernante, hizo necesaria la creación de una figura

de intermediario, defensor o comisionado, cuyo prestigio y autoridad, respaldados por el

órgano político representativo del pueblo, hiciera más efectiva la gestión ciudadana, por

medio de un procedimiento ágil y expeditivo más accesible a los particulares y que

opere como reclamo o denuncia en el Estado de Derecho.

Desde el punto de vista político, el parlamento, que ha sido un cuerpo de control de la

administración, tiene el Ombudsman, o sus figuras semejantes, lo que se llama una

longa manus, capaz de agilizar las demandas de los gobernantes frente a los posibles

atropellos por acción u omisión de las autoridades. Sin embargo, existen limitaciones al

poder otorgado a este tipo de defensor del pueblo. Por ejemplo:

El parliamentary comisiones del sistema inglés no puede abrir investigación cuando

la persona deba recurrir ante cualquier tribunal de justicia.

El mediateur francés no puede intervenir en un procedimiento iniciado ante una

jurisdicción, ni revisar los fundamentos de una decisión jurisdiccional.

El defensor del pueblo en España, no puede injerirse en los asuntos judiciales, ni

menos revisar sentencias. En la esfera político administrativa no es competente

para modificar o anular los actos y resoluciones gubernativas, pero si lo es para

Page 22: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

11

examinarlos y emitir pronunciamientos al respecto.

Según alguna doctrina española, el defensor del pueblo es un poder disuasor,

asimilándolo en cuanto a su naturaleza, según otros autores, a una magistratura de

opinión, de persuasión, o de influencia.

Los pronunciamientos del tipo jurídico político del defensor del pueblo son de

naturaleza exhortativa, careciendo de poder vinculatorio, porque no es jurisdiccional,

por lo que se dice que necesita de otro órgano para hacer efectivas sus

resoluciones. Como se ha apuntado, la fuerza de sus pronunciamientos radica en la

opinión pública y en el prestigio que les da la solidez y oportunidad de sus

declaraciones, que respalda con la publicidad de las mismas. Desde luego que

frente a infracciones, violaciones o vulneraciones de los derechos humanos, posee

la facultad de instar, de oficio o a petición de parte, los mecanismos institucionales

que tutelan tales derechos y que deben actuar en vía jurisdiccional con fallos, eso si,

de carácter vinculatorio, que pueden ser ejecutados inclusive bajo la amenaza

coercitiva de la efectividad del derecho.

En Guatemala la figura del Procurador de los Derechos Humaos tiene carácter

constitucional, es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de

los Derechos Humaos que la Constitución garantiza.

El marco constitucional y legal citado, permite enunciar los aspectos siguientes:

a. La figura del Procurador de los Derechos Humanos es de naturaleza jurídica

singular, que, aún siendo defendida como comisionado del Congreso de la

República, actúa con independencia de éste, supervisa la administración pública,

debe informar al pleno del Congreso, comunicarse con éste a través de la respectiva

comisión de Derechos Humanos y ejercer las competencias atribuidas por la

Constitución y la ley correspondiente.

b. Dispone de amplias facultades para hacer declaraciones en asuntos relacionados

con los derechos humanos.

c. Por estar sujeta la Administración al control de juridicidad previsto en el artículo 221

Page 23: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

12

de la Constitución y estar delimitadas las funciones de la jurisdicción común y de la

constitución, que operan bajo los principios de exclusividad e independencia sus

declaraciones, a pesar de la fuerza política que deben poseer, no la tienen

vinculatoria, pues son manifestaciones formales de opinión que tienen la autoridad

que les otorga el prestigio de su emisor y la sabiduría y moderación de sus

decisiones, particularmente cuando se refieren a aquellos derechos que por su

carácter de fundamentales deben ser protegidos enérgicamente.

d. Que, en determinadas situaciones, está legitimado para instar ante órganos

jurisdiccionales13.

e. La figura del Procurador de los Derechos Humanos en el país, tiene un origen

constitucional, pues se crea a partir de la Constitución Política de la República de

1985, y se regula su funcionamiento a través de los decretos 54-86 y 32-87 del

Congreso de la República, para reafirmar el absoluto respeto de los derechos

humanos como consolidación del Estado de Derecho prevaleciente en Guatemala.

5. Origen de la Figura del Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala

Guatemala ha asumido compromisos como Estado parte en diversos Tratados,

Convenciones y Convenios sobre Derechos Humanos a nivel internacional, asimismo

su organización descansa prioritariamente, a partir de la vigencia de la Constitución

Política de la República del catorce de enero de 1,986, en el reconocimiento de un

amplio catálogo de derechos humanos, como respuesta a las violaciones a los

derechos fundamentales de la población que se dieron durante el conflicto armando

interno.

Con la Constitución Política de la República surge asimismo la Institución del

Procurador de los Derechos Humanos, quien tiene a su cargo la vigilancia en el respeto

y vigencia de tales derechos. Para cumplir con tal mandato constitucional, dicha

institución a través de las auxiliaturas que se encuentran en todos los departamentos de

país busca la promoción y verificación de los derechos humanos que todos los seres

humanos tienen y a la vez establecer las formas en que se manifiestan las violaciones a

13

Corte de Constitucionalidad. Guatemala. Gaceta número 8. Expediente 87-88, página 184; sentencia 26-5-88

Page 24: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

13

tales derechos. A través de la ley suprema se da la positivación de los derechos

humanos y de ésta se han trasladado a la legislación ordinaria y reglamentaria.

Puede afirmarse que la Constitución de 1985, vigente a partir del 14 de enero de 1986,

contiene el catálogo más amplio de derechos humanos confrontada con las

constituciones que han existido a lo largo de la historia constitucional de Guatemala,

ello tiene su explicación en que en el momento en que dicha constitución fue redactada,

se iniciaba el proceso de transición hacia la democracia y se planteaba el rechazo hacia

las violaciones a los derechos humanos que se dieron durante el conflicto armado

interno por una parte; por la otra, en su articulado es notorio el conocimiento que tenían

las personas encargadas de su redacción, sobre el contenido de los instrumentos

básicos de derechos humanos como la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Americana de

Derechos Humanos y otros instrumentos sobre la materia.

Desde su inicio la Constitución señala que la organización de Guatemala descansa o

tiene su razón de ser en la protección de la persona y la familia, así como la realización

del bien común como fin supremo, por lo cual se le ha calificado como una Constitución

profundamente humanista. Establece además que: es deber del Estado garantizarle a

los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona14.

La Procuraduría de los Derechos Humanos es aquella Institución del Estado cuyo

principal objetivo es velar por que no se violen los derechos Humanos de todos los

ciudadanos de la República de Guatemala.

6. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos

Dicha institución se encuentra regulada constitucionalmente, se señala que son

atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos:

14

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2.

Page 25: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

14

a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de Derechos Humanos.

b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de

las personas.

c. Investigar toda clase de denuncias que le sea planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a los derechos humanos.

d. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado;

e. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos

constitucionales;

f. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea

procedente; y

g. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará con la

debida diligencia para que durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud

los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida.

Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles15.

Con las facultades o atribuciones que la Constitución Política de la República le otorga

al Procurador de los Derechos Humanos, su legitimidad legal en el sistema democrático

juega un papel importante, en el seguimiento y averiguación de los casos que las

personas denuncien como violaciones a sus derechos humanos, para la defensa y

protección de tales derechos.

7. Conocimiento y Defensa de los Derechos Humanos

“El no conocer los derechos humanos deja en la impunidad los hechos violatorios a

éstos derechos que la población posee, y que sean cometidos por funcionarios o

servidores públicos, por lo que para defenderlos, es obligación del Procurador de los

Derechos Humanos investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a

15

Ibid. Artículo 275.

Page 26: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

15

los intereses de las personas, indagar toda clase de denuncias que sean planteadas

por cualquier persona, sobre violaciones a los derechos humanos; pues como se señala

constitucionalmente: Tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su

cargo por un periodo de cinco años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con

el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos16”.

8. Otras Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos

La ley no prohíbe que las partes puedan resolver los conflictos que surjan por

violaciones a la ley penal en delitos de acción privada, pues para ello existen y tienen

vigencia los métodos alternos de resolución de conflictos contemplados en la legislación

vigente del país; dentro de los cuales las partes en controversia pueden elegir el que

mejor se acomode al problema que enfrentan y que no necesariamente implica la

intervención de un órgano jurisdiccional.

En este tipo de situaciones o casos, es donde a solicitud de una o de ambas partes la

Institución del Procurador de los Derechos Humanos tiene participación activa, debido a

que en sus diferentes Auxiliaturas Departamentales se lleva a cabo la institución de la

mediación; en tales casos su intervención es solicitada por una o ambas partes en

controversia, para que participe como mediadora en los diferentes conflictos que surgen

ya sea entre particulares, como entre comunidades enteras, lo que representa para

estas personas o comunidades, una alternativa para solucionar sus diferencias de

manera objetiva, rápida y pacífica.

La Procuraduría de los Derechos Humanos, en muchos de los casos que son

sometidos a su intervención mediadora, logra acuerdos satisfactorios para las partes

que se encuentran en conflicto; lo que representa para éstas una opción rápida, eficaz y

gratuita, pero sobre todo objetiva y veraz.

16

Ibid. Párrafo final del Artículo 274.

Page 27: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

16

9. Acuerdos de Paz

“En lo referente al Procurador de los Derechos Humanos, el Gobierno de la República

de Guatemala continuará apoyando el trabajo del mismo para fortalecer dicha

institución, al respaldar su accionar y promover las reformas normativas que fueren

necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades. El Gobierno

de la República de Guatemala apoyará las iniciativas tendientes a mejorar las

condiciones técnicas y materiales con que pueda contar el Procurador de los Derechos

Humanos para cumplir con las tareas de investigación, vigilancia y seguimiento de la

plena vigencia de los derechos humanos en Guatemala17.”

10. Constitución Política de la República de Guatemala

Como se ha venido relacionando a lo largo de la investigación, es en la Constitución

Política de la República de Guatemala donde se encuentra el origen de la figura del

Procurador de los Derechos Humanos, la cual en el capítulo V Comisión y Procurador

de los Derechos Humanos regula:

a. Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión: “El Congreso de

la República designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un

diputado por cada partido político representando en el correspondiente período.

Esta comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un

Procurador, que deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los Diputados al

Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del Procurador de los

Derechos Humanos a que se refiere este artículo18.”

b. Procurador de los Derechos Humanos: Como reiteradamente se ha indicado el

Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la

República, instituido para la defensa de los derechos humanos que la Constitución

garantiza. Esta facultado de supervisar la administración; ejercer su cargo por un

período de cinco años y debe rendir un informe anual al pleno del Congreso, con el

17

Corte de Constitucionalidad. Guatemala. Gaceta número 8. Expediente 87-88, página 184; sentencia 26-5-88 18

Op. cit. Artículo 273.

Page 28: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

17

que se relación a través de la Comisión de Derechos Humanos19.

c. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos: El Procurador de los

Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de derechos humanos.

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses

de las personas.

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier

persona, sobre violaciones a los derechos humanos;

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado;

Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los Derechos

Constitucionales;

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que

sea procedente; y

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará con la

debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud

los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida.

Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles20.

11. Fundamentación Legal del Procurador de los Derechos Humanos

La institución del Procurador de los Derechos Humanos, fundamenta su actuar en la ley

de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del

Procurador de los Derechos Humanos, la cual ha sido reformada por los Decretos 54-

86 y 32-87 del Congreso de la República de Guatemala.

19

Op. Cit. Artículo 274. 20

Op. Cit. Artículo 275.

Page 29: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

18

Dicha ley regula diferentes aspectos del quehacer propio de la Institución del

Procurador de los Derechos Humanos de la manera siguiente:

a. Concepto y fines. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la

República, en adelante denominada la Comisión, es un órgano pluralista que tiene

la función de promover el estudio y actualización de la legislación sobre derechos

humanos en el país, conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados,

disposiciones y recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y

vigencia de los derechos fundamentales inherentes a la persona, su dignidad,

integridad física psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro

del bien común y la convivencia pacífica en Guatemala21.

b. Integración. La Comisión se integra con un Diputado de cada uno de los partidos

políticos representados en el Congreso de la República, en el correspondiente

período para el cual fueron electos22.

c. Elección. El Congreso de la República dentro del término de los quince días

siguientes al quince de enero de cada año, elegirá y dará posesión a la Comisión.

La elección de los miembros integrantes de la misma, se hará a propuesta de los

Diputados de los respectivos Partidos Políticos23.

En relación a las atribuciones de la comisión se señala:

Son atribuciones de la Comisión

a. Proponer, al Pleno del Congreso, dentro del plazo de los sesenta días siguientes a

la instalación de la Comisión, una terna de candidatos para el cargo de Procurador

de los Derechos Humanos. Si por cualquier motivo quedare vacante dicho cargo, el

plazo para hacer las propuestas del sustituto no deberá exceder de 10 días.

b. Realizar estudios de la legislación vigente, con el objeto de proponer iniciativas de

ley al Pleno del Congreso, tendientes a adecuar la existencia a los preceptos

21

Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos. Artículo 1. 22

Ibid. Artículo 2. 23

Ibid. Artículo 3.

Page 30: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

19

constitucionales, relativos a los derechos humanos y a los tratados y convenciones

internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

c. Preparar un plan anual de trabajo que incluya estudios, seminarios, investigaciones

técnico científicas sobre derechos humanos, así como participar en eventos

nacionales e internacionales sobre tal materia, en representación del Congreso; la

Comisión podrá hacer observaciones por separado sobre el informe o informes del

Procurador.

d. Dictaminar sobre tratados y convenios internacionales en materia de derechos

humanos, trasladando al Pleno del Congreso de la República y al Procurador los

asuntos procedentes.

e. Ser el medio de relación del Procurador de los Derechos Humanos, con el Pleno del

Congreso, trasladando informes y gestiones que dicho funcionario formule ante el

Congreso; la Comisión podrá hacer observaciones por separado sobre el informe o

informes del Procurador.

f. Formular recomendaciones a los Organismos del Estado para que adopten

medidas a favor de los derechos humanos y solicitarles los informes respectivos.

g. Mantener comunicación constante con los Organismos Nacionales e

Internacionales de defensa de los derechos humanos para consulta e intercambio

de información.

h. Plantear al Pleno del Congreso la cesación en sus funciones del Procurador de los

Derechos Humanos, cuando existieren las causas que específicamente contempla

la Constitución Política de la República y la Ley.

i. Recibir y trasladar al Procurador de los Derechos Humanos, las comunicaciones y

quejas provenientes del exterior del país que dirijan personas o instituciones al

Congreso de la República, denunciando violaciones de los derechos humanos en

Guatemala.

j. Examinar las comunicaciones y quejas provenientes del exterior del país que dirijan

personas o instituciones al Congreso de la República, denunciando violaciones de

los derechos humanos en Guatemala24.

24

Ibid. Artículo 4.

Page 31: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

20

12. Protección Constitucional

La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza los derechos

humanos, pues es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República, la

vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. De

esta cuenta reconoce una serie de derechos humanos, denominados derechos

individuales y derechos sociales. Entre los derechos sociales reconoce el derecho a la

educación, la cultura, la salud y el trabajo; el derecho de elegir y ser electo.

13. Auxiliaturas Departamentales del Procurador de los Derechos Humanos

La figura del Procurador de los Derechos Humanos como persona e institución,

necesita para tener presencia a nivel nacional de personas que lo representen en cada

uno de los departamentos del país; de esta cuenta surge la figura del Auxiliar

Departamental del Procurador de los Derechos Humanos, funcionarios que ostentan la

representatividad de éste a nivel departamental.

Para cumplir a cabalidad con su función, el Procurador de los Derechos Humanos ha

delegado en los Auxiliares Departamentales, la representación tanto personal como

institucional; los o las Auxiliares Departamentales, tienen su sede en la Auxiliatura

Departamental del Procurador de los Derechos Humanos, las cuales funcionan en las

cabeceras departamentales de cada uno de los departamentos del país, en algunos

casos existen auxiliaturas municipales, como es el caso de la Auxiliatura que se

encuentra en el municipio de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango;

además funcionan las Auxiliaturas Móviles, en los departamentos de San Marcos y

Huehuetenango, entre otros.

14. Expedientes que se Tramitan en las Auxiliaturas Departamentales del

Procurador de los Derechos Humanos

En las Auxiliaturas Departamentales se tramitan varias clases de expedientes, al igual

que en la sede central de la Institución; dependiendo del asunto de que se trate existen

expedientes de prevención, orientación, ordinarios, expedientes iniciados de oficio, y de

mediación.

Page 32: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

21

Al presentarse una denuncia en la Auxiliatura Departamental del Procurador de los

Derechos Humanos, en la cual se le requiera ya sea su intervención como

observadores del proceso, como investigadores del actuar de funcionarios o empleados

públicos que sea considerada violatoria de los derechos humanos u otra circunstancia,

es cuando el o la Auxiliar Departamental clasifica la denuncia y decide las diligencias

que se podrían llevar a cabo por esa institución de acuerdo a la denuncia planteada,

dentro de las cuales se puede dar: mediación, orientación, intervención inmediata,

acciones de conciliación.

Los expedientes se forman: inicialmente con la denuncia, se agrega la resolución de

apertura, continúa una razón o acta de las diligencias realizadas o practicadas por

cualquier funcionario o empleado de la Institución del Procurador de los Derechos

Humanos, donde hace constar hechos y circunstancias que le consten en el ejercicio de

sus funciones y que los mismos puedan o no constituir violaciones a derechos

humanos; otro aspecto a considerar es el hecho de que si lo que se solicita es una

mediación, se fija fecha y hora para la realización de la misma , si se va a realizar

dentro de la Auxiliatura Departamental, y donde alguno de los oficiales de procuración o

el Auxiliar Departamental de la institución interviene directamente como mediador con

las partes presentes realizando una función objetiva e imparcial para tratar de

solucionar de manera pacífica y extrajudicial el problema que se les plantea.

15. Descentralización de la Procuraduría de los Derechos Humanos

La Institución del Procurador de los Derechos Humanos para cumplir a cabalidad sus

funciones se encuentra descentralizada, como ya se indicó, en Auxiliaturas

Departamentales que se ubican en las cabeceras departamentales de todo el país para

la fiscalización del actuar del poder público y la plena garantía de los derechos

humanos de todos los guatemaltecos, con ello se garantiza el acceso de la población

para ejercer su derecho de denuncia y con esto se evita que tengan que viajar hacia la

ciudad de Guatemala como inicialmente se hacía.

Page 33: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

22

Caso de especial mención se hace en torno a la Auxiliatura Departamental de los

Derechos Humanos de Quetzaltenango, la cual cumple en el Departamento de

Quetzaltenango, además de todas las funciones que le asigna la Constitución Política

de la República de Guatemala en el articulo 274 inciso g, otras funciones, que sin estar

específicamente señaladas en la ley, le competen a la Institución del Procurador de los

Derechos Humanos, tal es el caso de la realización de mediaciones, tema central de

esta investigación; en la cual antes de entrar en materia se debe estudiar qué es la

mediación, en virtud de que la Auxiliatura Departamental de los Derechos Humanos

utiliza dicho método de resolución de conflictos especialmente cuando hay problemas

de cierre de carreteras, comunidades en conflictos ya sea por problemas de agua o

diferencias con sus autoridades locales, instauran mesas de diálogo en comunidades

que pretenden linchar a personas, estas actuaciones las hacen de oficio o se les invita

por autoridades como la Policía Nacional Civil, además de los casos en que es

solicitada por particulares su actuación como mediadora.

16. Defensor del Pueblo

Es una de las denominaciones que en otros países se le da al Procurador de los

Derechos Humanos, por lo que se dice que es la institución existente en numerosos

Estados e incluso en una escala menor, en regiones, comunidades autónomas y

Estados federales, cuyas principales funciones son la supervisión de los actos y

resoluciones de la administración pública y de sus agentes, y cuya actuación está

encaminada a comprobar si se han respetado los derechos proclamados en cada

Constitución o si la administración sirve con objetividad a los intereses generales y

actúa en función de los principios que, de acuerdo con la ley y el derecho, deben guiar

toda su acción.

Suele tratarse de un órgano unipersonal aunque, en buena lógica, dispone de medios y

elementos auxiliares. Por sus especiales características, el defensor del pueblo debe

ser una persona independiente, por lo que es habitual que este puesto sea incompatible

con cualquier otra variante de mandato representativo, cargo político o actividad de

propaganda partidaria, con la permanencia en servicio activo en la administración

Page 34: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

23

pública, con la afiliación a un partido político o con el ejercicio de funciones directivas en

un sindicato, asociación o fundación, o empleo en los mismos, con la práctica de las

carreras judicial o fiscal y con cualquier actividad profesional y liberal, mercantil o

laboral.

Por otro lado, y como consecuencia de sus funciones específicas, goza de total

inviolabilidad y, por supuesto, no está sujeto a ningún mandato imperativo ni recibe

instrucciones de ninguna autoridad. Asimismo no puede ser detenido, procesado o

perseguido por opiniones o actos realizados en el cumplimiento de su función y tiene

inmunidad, salvo en caso de flagrante delito.

El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que

cualquier ciudadano se puede dirigir al defensor del pueblo mediante un escrito de

queja realizado en papel común, verbalmente o vía telefónica. Sus actuaciones son por

completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura,

aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de

personas.

La figura del defensor del pueblo está inspirada en la del ombudsman de origen sueco y

también se denomina, según el país, procurador, comisario, médiateur o proveedor de

justicia, por ejemplo. En numerosas legislaciones la popularización de esta figura

comenzó a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde su origen se trata de una

institución que ofrece mayores garantías a los ciudadanos, al ejercer un control sobre

las actuaciones de la administración, aunque su evolución en cada uno de los sistemas

se ha ido perfilando de distinta forma25.

25

Microsoft Encarta. Microsoft Corporation. 2007.

Page 35: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

24

Capítulo II

Derechos Humanos

1. Antecedentes

El constitucionalismo es difícil de alcanzar porque implica restringir el poder público

para evitar el abuso de la autoridad contra la vida, la libertad y la propiedad de las

personas, y a la vez asegurar suficiente de ese poder para garantizar la seguridad de

esos mismos derechos contra abusos de otros individuos. El poder del gobierno tiende

a la opresión de los derechos individuales. La historia también ha demostrado

ampliamente que los que están en el poder buscan aumentarlo y nunca están muy

dispuestos a cederlo. Como lo estipula la Declaración de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano, de la Revolución Francesa, el constitucionalismo requiere la separación

del poder público y la protección de los derechos del hombre26.

Sin la garantía de los derechos humanos de las personas, los Estados tienden a ser

totalitarios e irrespetuosos de los derechos que asisten a sus habitantes; la existencia

de éstos derechos son una garantía tanto individual como colectiva de que, los

gobiernos tiendan a ser democráticos y las autoridades respetuosas de las garantías

constitucionales de sus habitantes.

Tanto los derechos sustantivos como los de garantía constituyen lo que históricamente

ha evolucionado como Estado de Derecho. En un primer momento se consolidó en la

Constitución Política de la República como resultado del movimiento de la ilustración,

que como movimiento intelectual sirvió de fundamento teórico a la Revolución

Francesa, estadounidense e independencia de América Latina. Plasmado en la historia

constitucional ha pervivido junto a los principios de organización institucional y forma de

gobierno republicana prácticamente desde su nacimiento en el Siglo XIX. Como

producto cultural de la humanidad, los derechos humanos se han consolidado como el

termómetro del grado de desarrollo que un Estado determinado tiene por la dignidad de

26

Dietze, Gottfriend. Cuadernos de Estudios Económicos y Sociales. El Estado de derecho y los derechos humanos. Constitucionalismo en Hispanoamérica. FUNDESA,CEES Guatemala. 1990. Página 39.

Page 36: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

25

las personas, condiciones de igualdad, en el ejercicio del poder coactivo27.

Un Estado que garantiza un real y efectivo goce de los derechos de sus ciudadanos,

evidencia el grado de democracia que ha alcanzado; la plena vigencia de los derechos

humanos en un país, es el medidor de su desarrollo; actualmente es difícil encontrar un

país en donde la vigencia de los derechos humanos sea plena, pero también se debe

destacar que muchos Estados, especialmente Guatemala, propugnan porque los

derechos humanos realmente sean ejercidos en su totalidad por sus habitantes.

2. Conceptos sobre Derechos Humanos

Los derechos del hombre son aquellos fundamentales a la persona humana

considerada tanto en su aspecto individual como comunitario, que corresponden a éste

por razón de su propia naturaleza, y que deber ser reconocidos y respetado por toda

norma jurídica positiva, cediendo no obstante, en su ejercicio ante las exigencias del

bien común28.

Concepto histórico que aparece a partir del tránsito a la modernidad y que sustituye, o

al menos complementa, a las ideas del Derecho como orden creado por Dios y

desarrollado por el legislador humano.29

Conjunto de facultades relativas a las personas, sin las cuales no se puede existir

realmente como ser humano.30

Toda persona por el simple hecho de serlo, le deben ser reconocidos y garantizados

sus derechos, por la sociedad, por el poder político sin ningún tipo de discriminación

social, económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual, se hallan

estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las

condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad. 31

27

Ramírez, Luís. La Reforma de la Justicia Penal en Guatemala. Revista Centroamericana. Siglo XXI Editores. Guatemala. Número 25. Julio a Diciembre del 2006. Páginas 27 y 28. 28

Tobeñas Castán, José, pag. 94. 29

Peces-Barba. Op. Cit. Pp 22-23. 30

Madrazo, Jorge. Reflexiones Constitucionales. Editorial Porrúa. México, 1994. P 344. 31

Fernández, E. Op. Cit. P107.

Page 37: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

26

Son derechos humanos las facultades y prerrogativas inherentes a persona humana,

que le corresponde por su propia naturaleza, indispensable para asegurar su pleno

desarrollo dentro de una sociedad organizada, facultades que deben ser reconocidas y

respetada por el poder público o autoridad, al ser garantizadas por el orden jurídico

positivo.32

Los derechos humanos se establecen dentro del marco del Derecho Constitucional y

del Derecho Internacional, su propósito es defender por medios institucionalizados los

derechos de los seres humanos, en contra de los abusos cometidos por cualquier

persona, funcionario, empleado público, instituciones públicas o privadas, que violen o

atenten contra los derechos humanos, así como promover condiciones y desarrollo de

la vida humana y la personalidad del ser humano, mismos derechos incumben al

ciudadano y al hombre.

De lo anterior se puede afirmar que los Derechos Humanos que tiene una persona por

el hecho de ser un ser humano y los cuales el Estado está obligado a respetar y

garantizar, tienen como fundamento la dignidad del ser humano. Para que los

guatemaltecos puedan vivir en paz y fortalecer la vida democrática, es necesario que

conozcan los derechos que les corresponden como seres humanos; ya que de esta

manera podrán exigir que el Estado cumpla los mismos y contribuir de esa manera a su

respeto.

3. Origen de los Derechos Humanos

El estudio de la evolución histórica de los derechos humano se inscribe en diversas

teorías que tratan de explicar asimismo su origen, naturaleza y fundamento. De esa

cuenta se dice que la toma de conciencia o descubrimiento, el reconocimiento y

establecimiento de los Derechos Humanos ha sido un milenario proceso al que han

concurrido, por un lado, tanto las actividades teóricas o racionales como la filosofía, la

teología y las ciencias del hombre en general; como por el otro, las actividades

prácticas del tipo político, las religiones, las luchas sociales, los absolutismos

32

Toro Maldonado, Alexander, T1233 Investigación no jurisdiccional por la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.

Page 38: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

27

autoritarios, la explotación económica y laboral y el compromiso con los débiles, los

pobres, los despojados y conquistados, los negados33.

Dentro de la historia Greco-Romana se encuentran incipientes atisbos sobre los

derechos que correspondían a determinados individuos en las sociedades de Grecia y

Roma, esos atisbos contradecían las desigualdades entre diferentes estamentos como

los nobles o patricios, los plebeyos, los esclavos y en la práctica de la democracia que

concedían el derecho de participación en las decisiones de la polis o civitas,

únicamente a quienes ostentaban la ciudadanía, a saber: los hombres libres y adultos.

Por ello, se presentaba como una aspiración sentida por los excluidos de tales

derechos y oprimidos por los poderosos, el derecho a la igualdad y a la libertad,

manifestada sobre todo en la resistencia a la esclavitud, a la par de las reflexiones

filosóficas que tratan de desentrañar de donde surgen los derechos, cual es su

fundamento y su ámbito de aplicabilidad.

La historia de los derechos se inicia entonces alrededor del origen del derecho y el

poder y esas reflexiones antiguas inspiraron a los filósofos de la Edad Media y también

a los teóricos de la ilustración.

4. Fundamento de los Derechos Humanos

Según Fernández34 basado en argumentos de A. Passerin D´Entreves, existen dos

tipos de fundamento acerca del concepto de Derecho Natural: el Derecho Natural

Ontológico y el Derecho Natural Deontológico. El primero de ellos se presenta como

ciencia del ser, del derecho, mientras el derecho Deontológico aparece como un

conjunto de valores que determinan el carácter de obligación del derecho y que

determinan su medida.

El derecho ontológico corresponde a las teorías iusnaturalistas tradicionales, por

ejemplo el derecho iusnaturalismo romano, el escolástico medieval, el racionalista y el

neotomismo de la época contemporánea. Concibe a los derechos humanos como

33

Bonifacio Barba, José. Educación para los derechos humanos, ed. F. de c. Económica. México, 1999 p 22. 34

Fernández, Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Editorial Debate. Madrid, España. 1984. Pp 87 y ss

Page 39: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

28

inherentes a la persona, independientemente de si son o no reconocidos por el derecho

positivo; mientras que el Derecho Natural Deontológico, considerado un Derecho

Natural atenuado se refiere a juicios de validez general basados en la naturaleza

humana que le conceden el carácter de universalidad e inmutabilidad, aplicables a

todos los hombres, en todo el mundo y en todas las épocas.

El Estado Democrático no es solamente un sistema de gobierno en el que exista la

posibilidad de elegir y ser electos, que establezca un gobierno de mayorías, que

permita la posibilidad de disentir y que respete los derechos políticos de las minorías.

El Estado democrático debe tener la finalidad del bien común, lo cual se logra a través

del irrestricto respeto a los derechos humanos de todos los habitantes, sin distinción

alguna.

5. Evolución de los Derechos Humanos

Ésta se puede encontrar en tres grandes etapas siguientes:

a. La prehistoria de los derechos humanos que se encuentra en la aportación de las

ideas e instituciones jurídico-políticas de las teóricas iusnaturalistas griegas,

romanas y medievales, ligadas a la idea de justicia como parte de la naturaleza

humana, o del instinto, y de un orden superior o divino, anterior a todo derecho

emanado de las autoridades establecidas.

b. El Iusnaturalismo racionalista de los siglos XVII y XVIII; es la doctrina que sostiene

que el ser humano posee una naturaleza y por eso, le corresponden derechos

correspondientes a esa naturaleza. Por naturaleza no nos referimos al resto de

formas de vida y seres. Por lo tanto se enfoca en el ser humano en tanto ser

racional.35

c. El Iusnaturalismo actual que correspondería a los avances de los derechos

humanos obtenidos en el siglo XX y sobre todo a partir de la Segunda Guerra

Mundial. Esta última etapa correspondería al renacimiento del Derecho Natural y a

35

http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/3883/iusnaturalismo/racionalista/.

Page 40: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

29

historia de los derechos humanos.

Como todo proceso, la evolución de los derechos humanos a lo largo de la historia de la

humanidad ha tenido que ir alcanzando su plena vigencia, preeminencia y

protagonismo a través de diferentes etapas, las cuales conforme van transcurriendo

han enriquecido progresivamente ésos derechos, lo que ha provocado que hayan

alcanzado la evolución y desarrollo que tienen en la actualidad.

5.1 Evolución Histórica por Generaciones de los Derechos Humanos

a. Derechos humanos de la primera generación: Derechos civiles y políticos.

El reconocimiento de ésos derechos se produce como consecuencia de los abusos de

las monarquías y los gobiernos absolutistas del siglo dieciocho. Estos derechos

comprenden principalmente el derecho a la vida, a la libertad, a la libre circulación, a la

integridad física, a la seguridad, a la nacionalidad, entre otros.

b. Derechos humanos de la segunda generación: Derechos económicos, sociales

y culturales.

Se les llama así porque históricamente fueron reconocidos en el siglo XIX, es decir,

posteriormente a los derechos civiles y políticos. Su reconocimiento se da a raíz del

protagonismo que adquieren las clases trabajadoras durante la industrialización de los

países occidentales. Se refieren a las condiciones de vida y acceso a los bienes

materiales y culturales, tales como la salud, educación y vivienda.

c. Derechos humanos de la tercera generación: estos son derechos colectivos,

comunitarios y solidarios.

En ellos se incluyen según algunos autores el derecho a la solidaridad o derechos de

los pueblos, derecho a la paz, derecho al desarrollo, derecho al medio ambiente sano.

El reconocimiento de estos derechos surge como consecuencia de los peligros que

amenazan a la humanidad en los tiempos actuales. Pretenden proteger a toda la

colectividad, pero se encuentran jurídicamente en un estado inicial ya que aún no

Page 41: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

30

existen instrumentos que los hagan jurídicamente exigibles36.

También se menciona una cuarta generación de derechos humanos que incluyen el

derecho a la planificación familiar, entre otros.

6. Clasificación de los Derechos Humanos

Se indica en la Enciclopedia Microsoft Encarta, que: los derechos fundamentales y

libertades públicas, son materia reciente en el curso de la historia, enmarcada en el

contexto del Derecho Constitucional. A lo largo del siglo XIX, las declaraciones de

derechos y deberes de los ciudadanos fueron redactados en el texto mismo de las

constituciones, con lo que adquirieron condición de normas jurídicas fundamentales a

las que se añadían otras leyes tendientes a la protección de los mismos. Y es que en

todo lo referente a los derechos fundamentales y las libertades públicas, antes que

tratarse de un asunto de exigencias y de créditos, es un tema de protección, de afirmar

las garantías del ciudadano consideradas como indispensables frente al poder del

Estado37.

Es así que los derechos humanos, nacen a la vida conjuntamente con el origen del ser

humano, puesto que éste como persona es precisamente su fundamento. Inicialmente

con el aparecimiento de la humanidad no se percibía la necesidad de hacer una

clasificación de los mismos, pero a través de la evolución y desarrollo de la sociedad,

se ha dado una complejidad de relaciones que han hecho necesario ir adecuando los

derechos humanos a las necesidades de las personas.

6.1 Orígenes de los Derechos Fundamentales

Las categorías denominadas como derechos fundamentales y libertades públicas no

son por completo coincidentes; responden a orígenes diversas tradiciones culturales,

diferentes, por mucho que en los últimos decenios tiendan a equipararse y confundirse.

36

Ávila, Carlos. Manual de Educación en Derechos Humanos. Comisión Presidencial de Derechos Humanos. Guatemala. 1999. Páginas 11-12 37

Microsoft Encarta. Microsoft Corporation. 2007.

Page 42: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

31

El concepto derechos fundamentales apareció en Francia hacia 1770, en el seno del

movimiento político y cultural que condujo a la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano de 1789, y más tarde alcanzó especial relieve en países como

Alemania donde, bajo el manto de los Grundrechte, se articuló el sistema de relaciones

que median entre el individuo y el Estado.

El concepto libertad pública aparece también y en singular, en Francia, siendo utilizado

de forma expresa en las constituciones de 1793 y 1814. Las libertades públicas, en su

formulación clásica, son de ámbito más restringido que los derechos fundamentales,

con los cuales estarían en una relación de género y especie, si quisiera hablarse de

derechos de libertad.

Las libertades públicas presuponen que el Estado reconoce a los individuos el derecho

de ejercer, al abrigo de toda presión exterior, cierto número de actividades

determinadas. Son libertades porque permiten actuar sin coacción; son públicas

porque corresponde a los órganos del Estado respetarlas y garantizarlas. Libertades

que suponen una mayor autonomía para los ciudadanos, y al tiempo conllevan

obligaciones del Estado; se definen las obligaciones negativas en cuanto que implican

por lo común un cierto deber de abstención, si bien en algunas ocasiones comportan

obligaciones secundarias positivas38.

6.2 Derechos Individuales

Ossorio, Manuel,39 los define como el conjunto de aquellos de que gozan los individuos

como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes. Como medios

de garantizarlos, a partir d la Revolución Francesa, Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano por la Asamblea Nacional de 1789, se consagran en las cartas

fundamentales de todos los países civilizados. Son derechos individuales: el derecho a

la vida, a la libertad, a la igualdad ante al ley, al trabajo, a la libertad de pensamiento, de

expresión, de reunión, de asociación, de circulación, de defensa en juicio, entre otros”.40

38

Microsoft Encarta. Microsoft Corporation. 2007. 39

Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Ossorio, Manuel. Argentina. Editorial Heliasta. 1996. 40

Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina. Editorial Heliasta. 1996. Página 241.

Page 43: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

32

a. Orígenes

Los derechos fundamentales, las garantías individuales y el imperio de la ley surgen en

Europa en oposición al Estado absoluto de la Edad Media. La monarquía era un

ejercicio del poder totalitario en el cual todas las decisiones se sujetaban a la voluntad

del rey41.

A partir de que la República reconoce los derechos humanos y tiende a garantizarlos

mediante el ejercicio del poder pero controlado de manera recíproca, pues los poderes

que el Estado ostenta funcionan uno como control del otro y viceversa; lo que garantiza

de mejor manera a los ciudadanos sus derechos fundamentales, que es cuando surge

la legitimidad de un Estado.

La época de la monarquía europea no fue garante del ejercicio pleno de los derechos

de los ciudadanos; ante esta posición tan radical y violatoria, es que surge la

Revolución Francesa a partir de la cual, con la Declaración de los Derechos del

Hombres y del Ciudadano, es que se hizo conciencia en los Estados de la necesidad de

respetar plenamente los derechos de los ciudadanos.

b. Los derechos individuales en la Constitución Política de la República de

Guatemala

La Corte de Constitucionalidad en la interpretación que hace de la Constitución Política

de la República de Guatemala, señala que esta agrupa los derechos humanos dentro

del Título Segundo de la misma, pero claramente se distingue que en el Capítulo

Primero, bajo acápite de Derechos Individuales, figuran los que la doctrina divide en

civiles y políticos; los derechos individuales muestran claramente sus características:

unos, los civiles, con un contenido negativo que implica obligaciones de no hacer y los

otros, los políticos, el reconocimiento de la facultad que los ciudadanos tienen para

participar en la organización, actuación y desarrollo de la potestad gubernativa.

41

Morales, Sergio. Garantías individuales. Serviprensa. Guatemala. 2005. Páginas 21 a 23.

Page 44: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

33

La Corte de Constitucionalidad advierte que los derechos individuales contenidos en la

parte dogmática de la Constitución, no se conciben en forma absoluta, sino que las

libertades están sujetas a la ley, la que establece los límites naturales que dimanan del

derecho real e incontrovertible de que el individuo vive en un régimen de interrelación42.

6.3 Derechos Económicos, Sociales y Culturales

En la Gaceta de Tribunales No. 8, se indica que la Constitución Política de la República

de Guatemala agrupa los derechos humanos dentro del Título Segundo de la misma,

pero claramente se distingue que en el Capítulo Primero, bajo acápite de derechos

individuales, figuran los que la doctrina divide en civiles y políticos, mientras que en el

capítulo Segundo, denominado Derechos Sociales, agrupa los derechos humanos que

se conocen como económicos, sociales y culturales; los derechos sociales constituyen

pretensiones o sea que encierran determinadas prestaciones que individual o

colectivamente pueden exigir los ciudadanos al Estado. Lógicamente cumplir con las

exigencias a este respecto equivale a desarrollar las aspiraciones a través de la

legislación positiva”43.

6.4 Derechos Cívicos y Políticos

Son los otorgados o reconocidos por las constituciones u otras disposiciones

fundamentales de los Estados en relación con las funciones públicas o con las

actividades que se ejercitan fuera de la esfera privada. Son inherentes a la calidad de

ciudadano. Suelen negársele a los extranjeros, aunque se les reconozcan los

individuales44. Algunos de los derechos políticos en Guatemala son el derecho a elegir y

ser electo.

7. Características de los Derechos Humanos

A. Universales

Por ser propios a la persona, todos los seres humanos poseen estos derechos, sin

ninguna diferencia por edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición

42

Corte de Constitucionalidad. Interpretación de la Constitución. Impresos. Guatemala. 2005. Página 18. 43

Gaceta de Tribunales No. 8. Expediente 87-88, Página 184, Sentencia 26-05-88. 44

Ossorio, Manuel. Diccionarios de ciencias jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Argentina. 1996. Página 241.

Page 45: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

34

económica o social, ideas políticas, impedimento físico o mental, enfermedad o

cualquier otra condición.

B. Irreversibles

Los derechos humanos no admiten ninguna restricción o limitación a su ejercicio. No se

puede argumentar alguna excusa para impedir que las personas ejerzan estos

derechos.

C. Inviolables

Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser violados. El Estado,

como principal responsable de su respeto, no puede justificar nunca su violación.

D. Internacionales

Los derechos humanos gozan de un fuerte carácter de transnacionalidad. Esto se inicia

a partir de la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1948, la cual

cuenta dentro de sus objetivos: el desarrollo y estímulo de los derechos humanos y las

libertades fundamentales. A esta internacionalización también han contribuido

fuertemente los sistemas de la Organización de Estados Americanos y el Sistema de

Consejo de Europa.

Debido al carácter de internacionalización, se considera que no hay violación al

principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados cuando se ponen en

práctica los mecanismos organizados por la comunidad internacional para su

protección. Asimismo se considera que cuando se comete una violación a los derechos

humanos en un país, se afecta a todos los seres humanos. Por lo tanto interesa a

todas las naciones45

45

Ávila, Carlos. Manual de Educación en Derechos Humanos. Comisión Presidencial de Derechos Humanos. Guatemala. 1999. Páginas 10-11.

Page 46: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

35

Capítulo III

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

1. Antecedentes

Un conflicto toma tres caminos desde la perspectiva del delito: se dan acciones que no

constituyen delito, se llevan a cabo delitos que no llegan a ser conocidos por las

autoridades y se dan delitos que son ingresados al sistema de justicia.

En el tercer camino, se da una doble posibilidad, especialmente a partir de que existen

hechos delictivos que pueden tener otro tipo de respuesta que no sea la sanción penal.

Actualmente el código procesal guatemalteco contempla la posibilidad de dar salida a

determinados delitos a través de otros mecanismos. Aunque en la práctica la aplicación

de estos no es aún como se esperaría en comparación a la cantidad de casos que

ingresan, se espera que esta práctica se amplíe conforme se vaya conociendo la

utilidad de estos mecanismos alternos46.

A pesar de estar vigentes desde hace varios años, en muchas ocasiones los métodos

alternos de resolución de conflictos no son utilizados ampliamente, debido a que aún

hay personas que desconocen su utilidad y las autoridades respectivas no siempre son

partidarias de su utilización, en la medida en que estas alternativas sean utilizadas, se

dará un mayor descongestionamiento en el sistema de justicia que realmente hará

realidad la expresión “justicia pronta y cumplida”.

2. Definición

Los métodos alternativos de resolución de conflictos, son aquellas formas de resolver

controversias de manera extrajudicial, por voluntad de una o ambas partes, en donde

una tercera persona ajena al problema ayuda a los contendientes a resolver el mismo y

llegar a decisiones propias, a través de proponerles fórmulas ecuánimes para resolver

el conflicto.

46

Instituto de Ciencias Penales de Guatemala (1999). Curso Introductoria sobre métodos alternativos de resolución de conflictos orientados al proceso penal guatemalteco. Guatemala. ICCO-PRORED

Page 47: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

36

Las alternativas extrajudiciales de solución de controversias, tienen en común la idea de

separar el método judicial de los posibles arreglos que las partes eventualmente

encuentren en cada modalidad dispuesta47.

La desconfianza en el sistema judicial se ha acentuado por ineficiencia de los tribunales

ordinarios de justicia, y de elementos tales como la lentitud e inoperancia que han

llevado a la justicia ordinaria a un estado calamitoso. En vista de las deficiencias

mencionadas, reiteradamente se ensayan procedimientos alternos a la justicia

tradicional.

3. Historia

Las primeras formas para la resolución de conflictos entre los hombres fueron producto

de sus propias decisiones, bien porque aplicaban la ley del más fuerte, o bien porque

convenían una pauta de acercamiento que evitaba la profundización de la crisis. En

ambos casos se partía del enfrentamiento individual, no existían terceros involucrados y

cuando eventualmente los había, éstos estaban inclinados por uno de los

contradictores.

Se considera que la Ley del Talión fue un avance en estos casos, al impedir que sólo la

fuerza bruta fuera la causa motivante de la justicia, al lograr una satisfacción

proporcional o equivalente al perjuicio sufrido, aún cuando persistía la idea de utilizar la

bestialidad como vía generadora de pacificación48.

4. Regulación Legal

La legislación guatemalteca prevé como mecanismos de resolución de conflictos la

mediación, la conciliación y el arbitraje. En el ámbito del derecho administrativo, la

conciliación y el arbitraje; en derecho agrario, la conciliación; en penal, la mediación y la

conciliación; en civil, la conciliación; en mercantil, la negociación, la evaluación

profesional neutral, la conciliación o mediación y el arbitraje.

47

Rivera, Antonio. Amigable composición. Editorial Oscar de León Palacios. Guatemala. Páginas 233 y 39 48

Tucux, Jorge. Métodos de solución alternativa de conflictos. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. 2007. Páginas 21-22.

Page 48: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

37

En la materia, el reto más importante de los últimos años fue la creación de la Unidad

de Resolución Alternativa de Conflictos del Organismo Judicial; con ello se ha

contribuido a la descarga de trabajo de los Tribunales de Justicia y a las agencias de

justicia, principalmente el Ministerio Publico, enfocándose hacia los delitos de grave

impacto, pues lo que se pretende es la mínima intervención del Estado en conflictos

que pueden ser resueltos directamente por los actores del mismo, respondiendo al

principio de racionalidad del derecho penal moderno y credibilidad en las agencias de

justicia cuando se logra una reparación que efectivamente resuelve el conflicto.

La mediación es un proceso que hace hincapié en la propia responsabilidad de los

participantes de tomar decisiones que influyen en sus vidas. Por lo tanto, constituye un

proceso que confiere autoridad sobre sí misma a cada una de las partes.49

El Sistema Penal resulta un sistema de coerción del Estado y para el Estado, en el cual

pierde el individuo su personalidad por lo que queda como víctima del delito o la

infracción, caso contrario a ser autor de éste último. En el sistema inquisitivo ni el autor

ni la víctima cuentan, sino únicamente el Estado. Es lo novedoso que incorpora el

Código Procesal Penal actualmente en vigencia que incorpora los métodos alternativos

de resolución de conflictos como caminos alternativos, opciones diferentes a las que

dogmáticamente se aceptaron en el Código ya derogado.

Se considera que la seguridad ciudadana debe primeramente aparecer ligada a una

profunda democratización del Estado y que sean los hombres todos y no sólo algunos

los que tengan capacidad para resolver sus problemas.

Desde esta óptica, se opina que las medidas desjudicializadoras no se aplican como

debieran, por muchas razones en primer lugar están siendo sub-utilizadas por

desconocimiento de los operadores de justicia, lo más grave es que aún guardan en su

memoria y decisiones el sistema inquisitivo. Recientemente los Magistrados de la

Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, buscaban soluciones al elevado

49

Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia, Madrid 1,847 T. II., Pág. 392.

Page 49: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

38

porcentaje de reos sin condena, que se encuentran en las distintas cárceles del país, ya

que los Centros Penales ya no son suficientes para el número de reclusos.

Al no utilizar éstas opciones, la atención que prestan los operadores de justicia a los

delitos leves, va en perjuicio de los delitos para los cuales se requiere de toda la

energía para su pronta solución, y encontrar la verdad histórica de cómo sucedieron los

hechos que es uno de los fines primordiales del proceso penal. No se puede obviar el

hecho de que la sociedad exija que toda persona sindicada de un delito, permanezca

en las cárceles y que se les aplique la pena de muerte, al señalar a los Jueces lo que

pone en tela de juicio su prestigio al indicar que ellos benefician a las personas

sometidas a proceso penal ya sea con una medida sustitutiva o con medidas

desjudicializadoras y escuchar el discurso de que: los delincuentes entran por una

puerta para salir por la otra.

Existen obstáculos en la aplicación de los mismos, desde la óptica del defensor. La

corriente es que si al defensor se le presenta un caso que a su criterio puede ser

desjudicializable y tener la solución, a través de la aceptación por parte del sindicado

del hecho atribuido, así como pactar sobre las responsabilidades civiles por los daños a

la víctima. En la práctica es muy difícil lograr la aceptación del sindicado, al aducir que

no aceptará un hecho que no cometió, convirtiéndose en un problema del defensor ya

que no se puede obligar a una persona a aceptar un hecho que según ellos no

cometieron. Por otra parte se ha llegado a un arreglo con todas las partes incluso el

Fiscal a que formule su acusación. Ha sucedido que, cuando éste caso llega a ser

resuelto por debate público se utiliza esta aceptación en perjuicio del procesado, lo que

crea temores en los defensores, ya que no se sabe cuál será la decisión del Juez.

Se concluye, que existe desconocimiento por parte de los involucrados para utilizar

éstas alternativas, por ello es necesario trazar metas y corregir los errores que se han

cometido y hacer que las figuras de la desjudicialización, mediación y conciliación sean

aplicadas de conformidad con el espíritu que las creó, que no quede en las mentes, que

se ponga en práctica ya que como dice un proverbio pensamiento es acción.

Page 50: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

39

5. Clasificación de las Medidas Alternativas de Resolución de Conflictos.

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, llamadas también soluciones

reparatorias, terapéuticas o conciliatorias, ofrecen las mejores condiciones a las partes,

al dar otra calidad a la solución del conflicto, pues son una respuesta que se puede

considerar más justa por los protagonistas, pues les resultan menos autoritarias y

mucho más útiles para la sociedad.

Dentro de los métodos de resolución de conflictos se pueden enumerar:

a. La mediación.

b. La conciliación.

c. El arbitraje

Guatemala actualmente vive una época propicia para la aplicación de estas formas de

negociación alterna, pues es necesario aplicar nuevas formas de tratar los conflictos, ya

a iniciativa de las partes, ya como una propuesta del sistema legal. Por ello es

necesario que se den a conocer estas formas alternas, que dejarían en última instancia

la opción judicial de no llegar a un consenso voluntario y de beneficio para las partes

que resuelva el problema.

A. La mediación

La mediación es el proceso mediante el cual las partes asistidas de una persona o

personas neutrales que no ejercen la jurisdicción del Estado, analizan objetivamente el

o los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas

y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. La mediación es un

proceso que hace hincapié en la propia responsabilidad de los participantes de tomar

decisiones que influyen en sus vidas. Por lo tanto, constituye un proceso que confiere

autoridad sobre sí misma a cada una de las partes.

La mediación es el proceso mediante el cual los participantes junto con la asistencia de

una persona o personas neutrales que no ejercen la jurisdicción del Estado, aíslan

Page 51: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

40

sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones,

considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades50.

B. La conciliación

La conciliato etimológicamente proviene del verbo conciliare, que indica concertar,

poner de acuerdo, componer o conformar a dos partes que se debaten en una

controversia de intereses. Surgió como un mecanismo procesal alternativo-facultativo

que podían utilizar las partes antes o en el transcurso del proceso.

Se señala que es un proceso en el que existe una situación de conflicto entre una o

más personas, quien o quienes se someten a la intervención de un tercero imparcial

que desarrolla parte fundamental y quien dirige y orienta, previo conocimiento de la

situación de conflicto y por manejo de la comunicación y propone las fórmulas de

arreglo, todo lo anterior con el fin de buscar el mutuo acuerdo como principio de la

solución.51

Es el proceso mediante el cual los participantes, junto a la asistencia de una persona o

personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa, con el objeto de

encontrar opciones, encontrar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a

sus necesidades.52

C. El arbitraje

Es el procedimiento por el cual las personas naturales o jurídicas pueden someter

previo convenio, a la decisión de uno o varios mediadores las cuestiones litigiosas,

surgidas o que puedan surgir, en materia de su libre disposición conforme a Derecho.

La resolución adoptada por los árbitros se denomina laudo arbitral y tiene la eficacia de

cosa juzgada, pudiendo ser ejecutables de manera forzosa por los tribunales ordinarios

de justicia.

50

Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia, Madrid 1,847 T. II., Pág. 392. 51

Junco Vargas, José Roberto. La Conciliación Ediciones Jurídico Radar. Santa Fe de Bogota Colombia 1,996. Pág. 32 52

Folberg y Taylor, Mediación Resolución de Conflictos sin Litigio Edit. Limusa México 1,992.

Page 52: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

41

El arbitraje puede ser de Derecho, cuando los árbitros fallan de acuerdo con la

legislación aplicable, por lo que se les exige ser letrados en ejercicio; o de equidad, si

fallan de acuerdo con su leal saber y entender y sin sujeción a trámites, debiendo tan

sólo dar la oportunidad a las partes para ser oídas y presentar las pruebas que estimen

convenientes, para lo que basta que sean personas naturales que se hallen, desde su

aceptación, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. En el primero, el laudo tiene el

mismo valor que una sentencia de instancia y puede ser objeto de recurso en cuanto al

fondo, mientras que en el segundo, el valor del laudo es el de una sentencia firme y

definitiva53.

6. Problemas en la Aplicación de los Métodos Alternativos de Resolver Conflictos

Las medidas alternas no son aplicadas en el medio guatemalteco por muchas razones,

tal es el hecho de que en varios de los casos se desconoce su forma de aplicación y

sobre todo los beneficios que conlleva; además los operadores de justicia aún guardan

resabios del antiguo sistema inquisitivo que se aplicaba en el país, sin tomar en cuenta

que son una solución al elevado porcentaje de expedientes que a diario ingresan al

sistema judicial.

Al utilizar este tipo de medios, se daría una mejor atención a casos que realmente

tienen relevancia social y para los cuales se requiere de todo el interés de los

aplicadores de justicia para una solución rápida.

53

Microsoft Encarta. 2009. Microsoft Corporatión

Page 53: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

42

Capítulo IV

La Mediación

1. Antecedentes

Se ha hablado de la existencia de árbitros iuris, de derecho, y otros encargados de

impartir justicia pero a su prudente arbitrio, fallo de equidad, que se refería a los árbitros

amigables componedores. Los individuos podían encargar el fallo de una contienda a

uno de los árbitros mencionados o a un particular cualquiera. En relación al

antecedente de la conciliación en Guatemala, comenta que en la barra de Guatemala,

una asociación privada de abogados integrada por elección y fundada el ocho de

noviembre del año 1,829; quienes establecieron en el artículo 1º de los estatutos que

regían a dicha organización, que son obligaciones externas de los asociados: tratar de

que las cuestiones de sus clientes sean resueltas por árbitros y sugerirles la

conveniencia de consignar en sus contratos una cláusula arbitral.54

Ya desde inicios de siglos anteriores ha habido preocupación por la resolución de

conflictos de manera pacífica, al evitar los enfrentamientos y disputas entre las partes

que en muchas ocasiones solamente trae consigo el exceso de carga económica y no

se resuelve de acuerdo a los intereses de ambas partes, por lo que es una buena

alternativa para que ambas partes queden satisfechas.

Los métodos alternos para resolver conflictos, como el caso de la mediación, no

solamente se pueden utilizar y aprovechar para descargar el trabajo de los entes

encargados de investigar y aplicar justicia, sino como una forma de que las persona

aprendan de que hay otras maneras de solucionar sus diferencias por la vía pacífica y

no necesariamente acudiendo a los órganos jurisdiccionales55.

El papel del mediador es muy importante dentro de la mediación, puesto que sobre él

recae el avenir a las partes para la resolución de sus conflictos, en detrimento de

54

Arbitraje de Equidad, Tesis Profesional Linares Beltranena, Fernando, Universidad Rafael Landívar 1,973 Página 69 55

Pérez, Fernando. Hablemos de justicia. Quetzaltenango. Centro de Justicia, Quetzaltenango. Guatemala. 2002.

Page 54: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

43

intereses de ambas partes o posiciones contrapuestas, pero que es la posible mejor

manera para llegar a entendidos y acuerdos que satisfagan a ambas partes; por ello el

mediador debe ser una persona responsable, profesional, imparcial y objetiva, cuyo

interés primordial sea la solución de una diferencia por acuerdo voluntario de las partes.

Los conflictos pueden comenzar por diferencias de pensamientos, falta de libertades

políticas, falta de democracia, las injusticias sociales y económicas. Por eso se debe

tomar en cuenta que la guerra no es el único camino que se tiene para resolver

conflictos, pues esto sólo produce destrucción y muerte y empeora más las causas que

originan los conflictos.

La forma más común de resolver un conflicto ha sido a través del uso de la violencia,

pero existen otras formas como el uso del diálogo. Para buscar una mejor solución se

necesita de la mediación y ésta se da cuando una persona ajena al conflicto o problema

participa y promueve el diálogo entre las partes en desacuerdo para buscar soluciones

adecuadas a las necesidades e intereses de cada una. El diálogo es la forma más

razonable y digna para llegar a entendimientos, comprender diferencias, resolver

problemas y vivir con tranquilidad56.

Después de tres décadas de solucionar los problemas nacionales a través de uso de la

fuerza y las armas, es importante que en el país se continúe el fomento de una cultura

de la paz, especialmente para la resolución de conflictos entre particulares que pueden

llegar a acuerdos satisfactorios para las partes a través del diálogo y la mediación,

como forma pacífica de resolución de diferencias.

2. Generalidades

La mediación constituye un método de resolución de conflictos flexible, en el cual un

tercero llamado mediador, facilita la comunicación entre las partes con el fin de

ayudarles en la generación de alternativas para llegar a un acuerdo de beneficio común,

en torno a conflictos en que es posible la utilización de este método alternativo.

56

Fundación Rigoberta Menchú. Manejo y prevención de conflictos. USAID-NEXUS. Guatemala. 2002. Páginas 1 a 3.

Page 55: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

44

3. Definiciones

La mediación es la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable,

que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes en discordia a

alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable.57

Mediación es la intervención de una tercera parte parcial y neutral que no tiene el poder

de tomar decisiones en un disputa o negociación, para ayudar a las partes

contendientes a alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable sobre los temas en

disputa. La función del mediador es ayudar a las partes a desarrollar un procedimiento

resolutivo que les posibilite satisfacer con éxito su interés sustancial, de procedimiento y

psicológico.

Es la participación secundaria en un negocio ajeno, a fin de prestar algún servicio a las

partes o interesados. Apaciguamiento o lucha. Facilitación en un contrato,

representando a las partes u opinando acerca de algún aspecto.58

Desde otro punto de vista la mediación es un método alternativo de resolución de

conflictos mediante el cual las partes, junto con la asistencia de una persona neutral

llamado mediador quien no ejerce jurisdicción del Estado, aíslan los conflictos en

discordia con el objetivo de encontrar de la mejor manera posible una solución al

problema.

La mediación es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de

una persona o personas neutrales que no ejercen jurisdicción del Estado, aíslan

sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones,

considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades.

Para García Abellán59, la institución de la mediación constituye un procedimiento de

composición de conflictos que participa en cierto modo, de elementos propios de la

57

Propuesta para la Implementación del Sistema de Certificación, Colección Ciencia Política (No. 6). 58

Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales. Ossorio, Manuel. Argentina. Editorial Heliasta. 1996. 59

García Abellán, 1996.

Page 56: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

45

conciliación y del arbitraje, pues la integra un tercero, con facultades de encuesta e

investigación y produce una recomendación como fórmula de solución de diferencias

con el fin de que su contenido constituya la base de negociación que han de cometer

las partes.

Con estas definiciones se puede decir que la mediación es un mecanismo alternativo al

proceso que se basa en el diálogo entre las partes con la intervención de un tercero

denominado mediador que es imparcial y facilita la comunicación entre éstas para que

las mismas logren resolver pacíficamente el conflicto.

El artículo 29 del Código Procesal Penal la define legalmente como un procedimiento

de solución de Conflictos que versa sobre materia transigible por el cual las partes,

asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo de carácter

extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto y de esta manera evitar que se llegue

a instancia judicial o arbitral60.

4. Regulación Legal

El Código Procesal Penal señala:

Mediación: Las partes, sólo de común acuerdo, en los delitos condicionados a

instancia particular, en los de acción privada, así como aquellos en los que proceda el

criterio de oportunidad, excepto el numeral 6º del artículo 25, con la aprobación del

Ministerio Público o del síndico municipal, podrán someter sus conflictos penales al

conocimiento de centros de conciliación o mediación registrados en la Corte Suprema

de Justicia, a través de los juzgados de primera instancia penal correspondientes,

integrados por personas idóneas, nativas de la comunidad o bajo dirección de abogado

colegiado, capaces de facilitar acuerdos y, una vez obtenidos los mismos, se trasladará

un acta sucinta al Juez de Paz para su homologación, siempre que no viole la

Constitución o Tratados Internacionales de Derechos Humanos, para lo cual bastará un

breve decreto judicial que dará valor de título ejecutivo al convenio suficiente para la

60

Proyecto de Ley de Métodos Alternativos de Resolución de Controversias. Artículo 29. Guatemala.

Page 57: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

46

acción civil en caso de incumplimiento de los acuerdos patrimoniales61.

5. Orígenes

Cuando se estudia el Derecho Internacional Público se puede observar que la cuestión

de la solución pacífica de las controversias se podía dar a través de figuras como la

negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación, la conciliación y el

arbitraje.

Esta solución pacífica de las controversias, señala el autor Luis Solari Tudela62 trata

tanto la Carta de las Naciones Unidas como la Carta de la Organización de Estados

Americanos. En la Carta de Naciones Unidas se señala: lograr por medios pacíficos, y

de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional....63 Estos

medios pacíficos que hace referencia el artículo se recogen también en el artículo 33 de

dicho documento.

Por otra parte, la Carta de la Organización de Estados Americanos establece que: las

controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos

deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos. Pasa a detallar éstos más

adelante al señalar: ...la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la

investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje...64.

Se ve entonces que estos organismos consideran que en efecto hay formas de lograr

solucionar situaciones de forma pacífica y que entre los medios considerados, está la

mediación.

Es igualmente cierto, que este medio de solucionar situaciones de forma pacífica, por

vía de mediación, hoy por hoy, se utiliza igualmente para dirimir entre personas, tanto

naturales como jurídicas, considerándose como el instrumento valioso y más humano,

que el de llevar a los tribunales hechos que bien pueden ser resueltos a través de la

mediación.

61 Código Procesal Penal. Decreto51-92 del Congreso de la República. Guatemala. Artículo 25 Quater. 62 Solaris Tudela, Luís. Derecho Internacional Publico, Quinta Ed., Lima Perú, 1,994. 63 Carta de Naciones Unidas. Artículo 1. 64 Carta de la Organización de Estados Americanos. Artículo 3º y 24.

Page 58: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

47

6. Historia

Antecedentes remotos muestran que siempre estuvo presente en el espíritu de los

hombres, sacrificar sus posiciones extremas para lograr acuerdos perdurables que

permitieran la convivencia sin esfuerzos y en armonía. La medicación y la conciliación

tienen una larga historia. La Biblia afirma que Jesús es un mediador entre Dios y el

hombre.

Los tribunales rabínicos judíos y los rabinos europeos fueron decisivos en la mediación

o la resolución de disputas entre miembros de esa fe. Estos tribunales eran

fundamentales para la protección de la identidad cultural y aseguraban que los judíos

contasen con unos medios formalizados de resolución de disputas. En muchos lugares

los judíos se veían impedidos de acceder a otros medios de resolución de las disputas

a causa de su religión.

Con el ascenso de los Estados-nacionales, los mediadores asumieron nuevos roles

intermediarios diplomáticos formales y seculares. Los diplomáticos del tipo de los

embajadores y los enviados vinieron a formular y dilucidar cuestiones y problemas

sociales, a modificar el interés conflictivo y transmitir información de interés mutuo para

las partes.

América Latina y otras culturas hispánicas también tienen una historia de arreglo de las

disputas a través de la mediación. En Guatemala se utiliza la mediación en las culturas

descendientes de los mayas, al igual que formas de resolución de conflictos a través de

la negociación víctima-victimario.65

En general, la mediación históricamente y en otras culturas, ha sido practicada por

personas dotadas de entrenamiento informal, y el rol del mediador se ha dado

generalmente en el contexto de otras funciones o deberes. Sólo desde principios del

siglo XX la mediación ha sido institucionalizada y convertida en una profesión aceptada.

65

Rivera, Antonio. Op. Cit. Página 39.

Page 59: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

48

La antigua sociedad ateniense solicitaba que los conflictos se dirimieran sin necesidad

de recurrir al juicio, a cuyo fin encargaban a los thesmotetas la disuasión y persuasión

de los espíritus en crisis para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales.

En el Derecho Romano existían los llamados jueces de avenencia, y de la época de

Cicerón los juicios de árbitros que acudían a la equidad para resolver disputas.66

Manifiesta el autor Junco Vargas, que se ha estimado que fueron poderosos en el

ánimo revolucionario, para la adopción de la conciliación, los escritos de Voltaire. Por

ejemplo decía éste en una carta escrita en 1745: la mejor ley, el más excelente uso, el

más útil que haya visto jamás está en Holanda. Cuando dos hombres quieren pleitear

el uno contra el otro, son obligados a ir ante el Tribunal de los jueces conciliadores,

llamados hacedores de paz. Si las partes llegan con un abogado y un procurador, se

hace pronto retirar a estos últimos como se aparta la leña de un fuego que se quiere

extinguir. Los pacificadores dicen a las partes: “sois unos locos por querer gastar

vuestro dinero en haceros mutuamente infelices: nosotros vamos a arreglarlos sin que

os cueste nada”. Si el furor por pleitear es sobradamente fuerte en esos litigios, se

aplaza para otro día a fin de que el tiempo suavice los síntomas de la enfermedad; en

seguida los jueces les envían a buscar una segunda, una tercera vez; si su locura es

incurable, se les permite litigar, como se abandona a la amputación de los cirujanos los

miembros gangrenales; entonces la justicia hace su obra67.

7. Lo que Comprende la Mediación.

Como se ha indicado, la mediación consiste en someter la controversia a un tercer

Estado extraño a ella, con el fin de buscar un arreglo amistoso. El Estado mediador es

escogido de común acuerdo por las partes. La propuesta del mediador no es

obligatoria y su función es buscar una solución aceptable para las partes, utilizando

generalmente procedimientos confidenciales68

El diccionario Real Life Dictionary of the Law dice que mediación es: El intento de poner

66

Gozaíni, Alfredo Osvaldo. Formas alternativas para resolución de conflictos. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina 1995. 67

Junco Vargas, José Roberto. La Conciliación. Aspectos sustanciales y procesales. Segunda edición. Ampliada y actualizada. Santa Fé de Bogotá. 1994. 68

Monroy Cabra, Marco G. Derecho internacional público. Tercera Ed.: Santa Fe de Bogotá, Colombia: 1995. p 394

Page 60: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

49

fin a una disputa legal a través de la participación activa de un tercero, mediador, quien

trabaja para encontrar puntos de consenso y hacer que las partes en conflicto acuerden

un resultado favorable. La mediación difiere del arbitraje, en que el tercero, arbitrador,

actúa más como un juez fuera de un tribunal, en un ambiente menos formal pero no

tiene una participación activa en la discusión. La mediación se ha convertido en el

medio común que trata de resolver las disputas o relaciones domésticas, tales como

divorcio, custodia de los niños, régimen de visitas; y es en la mayoría de las veces

ordenado que se cumpla lo acordado, por el juez en estos casos. La mediación

también se utiliza con frecuencia en casos de demandas civiles y de contratos. Existen

mediadores profesionales o abogados que llevan acabo mediación por honorarios

sustanciosos, pero los costos financieros son menores que ventilar la cuestión en los

tribunales y puede lograr una temprana terminación del caso y un fin a la ansiedad. Sin

embargo, la mediación no siempre termina en un acuerdo.69

En la exposición del Licenciado Ramón Alemán sobre el tema de mediación familiar se

escuchan conceptos sobre mediación 70 así:

Es el proceso mediante el cual los participantes asistidos por una o más personas

neutrales, aíslan sistemáticamente la cuestión en disputa con el objeto de considerar

alternativas y encontrar opciones para llegar a un acuerdo que satisfaga los definidos

intereses. Las palabras claves son: persona neutral, aísla sistemáticamente, buscar

alternativas, llegar a un acuerdo que satisfaga intereses.

Otra definición es técnica: no adversativa, de manejo de conflictos dirigido por un

facilitador o mediador, a la que acuden dos o más partes en conflicto en la búsqueda de

una auto solución que satisfaga sus intereses.

69

Hill, Gerald N. y Thompson Hill, Kathleen. Real life dictionary of the law. Los Ángeles, California, U. S. A.: General Publishing Group: 1997. p 267 70

Art. 52: Se instituye la mediación como método alternativo para la solución de conflictos....mediante un tercero idóneo, llamado mediador, con miras al logro de un acuerdo proveniente de éstas, que ponga fin al conflicto. (D.L.5 de 1999)

Page 61: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

50

Se desprende de las definiciones mencionadas que la mediación es:

Un procedimiento, no adversaria

Que es pacífica

Es cooperativa de resolución de conflictos.

Por tanto, su propósito pretende lograr

Un acuerdo rápido

Sin los costos en tiempo, dinero y esfuerzo

De ser la cuestión conflictiva, evitar un proceso judicial

La mediación es una instancia voluntaria a la que las partes puedes o no asistir con su

abogado. Se tiene como objetivo el acercamiento entre las personas que presentan

una posición controvertida, un conflicto. El mediador está para ayudar en que se

clarifiquen, identifiquen esos intereses en conflicto y que se llegue a un acuerdo

satisfactorio dejando de ser posible, el tener que recurrir a los Tribunales de Justicia.

7.1 Personas que Intervienen en la Mediación

Los sujetos que intervienen en la mediación son los siguientes

a. Las partes

Constituidas por las personas titulares de las pretensiones opuestas, objeto del

conflicto. Reciben diferentes denominaciones al atender a la rama del derecho en que

recaiga el conflicto.

b. El mediador

Es un tercero ajeno al conflicto, que actúa como facilitador de la comunicación entre las

partes.

El mediador debe caracterizarse por se imparcial, flexible, inteligente, honesto, no

ofensivo, debe evitar emitir juicios, escuchar a las partes atentamente, hábil, paciente,

perseverante, firme, de buen carácter y persuasivo.

Page 62: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

51

El mediador o mediadora debe reunir ciertas cualidades, entre las que destacan que

debe ser aceptado; se le debe dar credibilidad; debe dar y generar confianza a las

partes; su actuación se da bajo el consentimiento de las partes en conflicto; debe ser

imparcial, no favorecer ni perjudicar a nadie; debe mantener la buena comunicación

entre las personas en conflicto; debe saber escuchar las causas, los motivos y

argumentos de las partes; debe proponer mecanismos de solución de problemas.

El mediador debe tomar en cuenta las diferencias y facilitar el diálogo con las partes

para que en conjunto se tomen las decisiones y acuerdos para solucionar el problema,

al valorar lo que todos consideren importante respetando sus valores, creencias

populares. La identidad y los valores culturales son importantes para entender las

diferentes visiones sobre los problemas y conflictos, por eso los elementos culturales

son esenciales para entender los intereses y las necesidades de cada una de las

partes71

.

La actitud que el mediador asuma durante la mediación hará que las partes sientan

confianza en él y tomen en cuenta las fórmulas ecuánimes que les proponga para

resolver la controversia, con la convicción de que las hace con objetividad y en

beneficio común de ambas partes.

Se dice que el primer obstáculo para resolver un conflicto, son los sentimientos, ya que

éstos pueden cegar la lucidez del ser humano. Hay reacciones emocionales que

ciegan a la persona, por lo que el mediador debe ayudar a expresar estas emociones

de forma calmada; otro obstáculo lo representan los malos entendidos ya que una culpa

no comprobada o análisis incompletos pueden dar lugar a malas interpretaciones por lo

que se debe crear el espacio familiar para que cada uno exprese la percepción que

tiene del problema; la falta de habilidad para comunicarse puede ser otro obstáculo que

evite resolver el conflicto; otro lo constituyen las diferentes reacciones para un conflicto

o problema, pues no todos le dan la misma importancia al problema, la complejidad de

la relación pues no es igual un conflicto entre personas que se conocen y personas

71

Fundación Rigoberta Menchú (2000). Manejo y resolución de conflictos. Programa Democracia y Participación. Guatemala. Editorial Amalia Páginas 6-7.

Page 63: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

52

desconocidas. Por lo que quien interviene para resolver el conflicto debe estar

preparado para afrontar responsablemente las diferentes formas en que las partes

reaccionarán ante el problema suscitado entre ellas72.

La misión del mediador

El mediador73 tiene la misión de propiciar, estimular, escuchar y dar guía a las partes

para que ellas mismas encuentren, y logren una solución satisfactoria al problema o

problemas que entablan el conflicto.

A diferencia del juez, o en su efecto del árbitro, el mediador no decide, ni declara

resolución alguna de la controversia, del conflicto. El mediador, no infiere autoridad

alguna, ni impone solución sobre los intereses que las partes resuelven.

Es por tanto el mediador, un conductor, un profesional entrenado10 para asistir a las

personas en conflicto, de forma que ellas logren comprensión sobre las cuestiones que

les afectan. Cada persona a través del proceso explicará mutuamente sus necesidades

hasta lograr el acuerdo que en efecto las partes mismas desean.

La elección de un mediador se da tal y como la persona suele hacer, cuando va en

busca de otros profesionales, tales como médico, abogado, contador, asesor de

negocios. La persona interesada puede solicitar una entrevista. En ésta, puede

obtener información acerca del entrenamiento y estilo del mediador. Igualmente, la

entrevista permitirá conocer la experiencia así como los conocimientos que el

profesional tiene en mediación; en especial sobre el tipo de disputa que se desea

resolver.

La palabra mediación proviene del verbo mediar, que de conformidad con el diccionario

de ciencias jurídicas políticas y sociales significa: proceder a una mediación. Conciliar,

apaciguar; según el diccionario de la Real Academia Española, mediar es llegar a la

mitad de una cosa. Estar en medio. Interponerse. Interceder y proviene del latín

72

Pérez, F. (2002). Hablemos de justicia. Quetzaltenango. Centro de Justicia, Quetzaltenango. Guatemala= 73

Ibid. Artículo 52.

Page 64: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

53

intercessio cessicessum, interponerse, mediar, estar situado en medio, preposición de

acción; inter, entre en medio de, durante, mientras.

Perfil del mediador

De acuerdo con los conceptos relacionados, se puede determinar que el perfil de un

buen conciliador o mediador debe ser el siguiente:

Debe ser una persona previamente capacitada.

Persona de carácter con capacidad de convencimiento.

Es necesario que conozca las instituciones de derecho Penal que generan delitos de

acción privada.

Debe tener conciencia sobre las ventajas que aporta la conciliación y la mediación

para resolver conflictos.

Es importante que realice un estudio previo sobre los motivos que generaron el

conflicto a manera de tener un panorama más amplio del asunto a tratar.

En relación a lo anterior podemos decir que en realidad el conciliador o mediador puede

ser cualquier persona que tenga facilidad de impulsar y facilitar la comunicación entre

las partes en conflicto.

7.2 Origen de la Mediación

Esta institución surgió como una necesidad de la comunidad en la búsqueda de

maneras de solucionar disputas debido a que los órganos estatales no satisfacen el

cumplimiento de sus funciones.

La mediación tiene sus orígenes en las costumbres y leyes orientales principalmente

en China y Japón., En la China Antigua la mediación era el procedimiento principal para

resolver los conflictos generados entre dos sujetos. Existen evidencias de que los

tribunales japoneses de mediación fueron legalmente constituidos antes de la Segunda

Guerra Mundial. Los chinos y los japoneses intentaban entonces resolver sus

controversias a través del diálogo en busca de una resolución y con ello evitaban

Page 65: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

54

someter su conflicto a un órgano jurisdiccional.

La institución de la mediación en Francia tiene su punto de partida dentro del

procedimiento administrativo, pues fue tomado de la figura sueca del Ombudsman de

1809, un tercero mediador entre los particulares y los distintos organismos estatales.

Empezó a tener importancia en la década de 1,960, como un medio apto para paliar las

insuficiencias de la jurisdicción frente a los problemas de los particulares; siendo al

comienzo solamente utilizado en el derecho público, extendiéndose con el tiempo a la

esfera del derecho privado, la aparición en escena del mediador francés ocurre por el

dictado de ley 73-6 de 1973, que luego fue completada por otras leyes y decretos.

La jurisprudencia francesa definió al mediador como una autoridad administrativa, cuya

duración en el cargo es de 6 años y su nombramiento lo realiza el Consejo de Ministros,

destacándose una extensa lista de incompatibilidades con sus funciones, además de su

independencia del poder ejecutivo. Según esa legislación, el mediador puede surgir y

aportar modificaciones a los textos legislativos o reglamentarios. Además los ministros

y funcionarios deben autorizar a sus agentes a responder a los requerimientos hechos

por el mediador y los órganos del contralor, deben verificar las situaciones que aquél

indique.

a. La Mediación en Guatemala

La figura de la mediación en derecho penal se originó de la misma forma que la

conciliación a través del decreto 51-92 que reformó el anterior y creó el actual Código

Procesal Penal, en el cual se señala que se puede recurrir a la mediación en los delitos

en que procede el criterio de oportunidad, en los delitos de instancia particular y de

acción privada.

7.3 Duración

En cuanto al tiempo de duración de un procedimiento de mediación éste depende de la

complejidad del conflicto.

Page 66: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

55

De conformidad con una investigación realizada, la cual se llamó la experiencia en el

distrito de Nueva York, Estados Unidos, en el caso de un supuesto curso normal de

mediación ésta puede durar entre nueve y dieciocho horas; en cuanto que estudios

realizados en Buenos Aires, Argentina, mediante un plan piloto, establece un promedio

de ocho horas para ponerle fin a la mediación74.

8. Clases de Mediación

La mediación puede darse desde diversas perspectivas, así como lo indica Jay Folberg

y Alison Taylor75 al manifestar que la mediación puede ser:

a. Dinámica o estática, al depender si es activa o pasiva en cuanto a la actividad del

mediador;

b. Laboral: Es aquella que se da entre los trabajadores y patronos o viceversa;

c. Terapéutica, de salud mental, que trata el conflicto y las causas que lo originan;

d. Legal, la que realizan los Abogados con capacidad y orientación profesional;

e. De supervisión; que se realiza en situaciones jerárquicas normales,

f. De fuerza, el mediador indica a las partes que es justo y adecuado,

g. De redactor, anotación de ideas expresadas por los demás,

h. Judicial, diseñada para aquellos asuntos que ya están en litigio;

i. Estructurada, establecen las reglas detallas las de procedimientos;

j. De comunidad, empleadas con un enfoque mas social y en pequeñas

comunidades;

k. De crisis, cuando los contendientes reconocen la perspectiva mutua que puede

surgir si el problema que enfrentan es tratado mediante la intervención de una

celebridad o figura pública que contribuye al avance de las partes;

l. De equipo, cuando son multidimensionales y tienen un lado emocional y otro legal o

técnico.

74

Álvarez, Gladys, Highton, Ileana, Jassan, Elias, mediación y justicia, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1996. Pág. 144. 75

Idem, Página 144

Page 67: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

56

En materia penal, se puede decir que se da la mediación extrajudicial y facultativa para

la resolución de delitos de acción privada. Extrajudicial porque las partes pueden

someter su conflicto a cualquiera de los centros especializados y sin la intervención del

órgano judicial y facultativa porque la ley da la oportunidad a las partes para que el

conflicto lo resuelva un mediador que puede ser, una autoridad reconocida por la

comunidad o un centro de conciliación y mediación registrado previamente ante la Corte

Suprema de Justicia.

9. Características de la Mediación

La mediación reúne a las partes con un facilitador neutral que por lo general, no tiene

autoridad para obligarlas, siendo sus características básicas las siguientes:

a. Es voluntaria;

b. Los plazos son prorrogables;

c. Las partes participan personalmente del procedimiento;

d. Es confidencial;

e. El procedimiento lo guía al mediador.

f. Se designa un tercero imparcial e independiente;

g. Su función es facilitar la comunicación y la negociación entre las partes;

h. Su fin es asistir a las partes para que logren un acuerdo en consideración a sus

necesidades.

10. Ventajas de la Mediación

Los conflictos siempre afectan emocionalmente y es bueno que los demás comprendan

cómo nos sentimos y cómo nos afecta una situación. La mediación brinda diversas

oportunidades y alienta a las personas a expresar sus emociones.

Una vez aclarada la confusión emocional, las partes pueden abordar cuestiones

fundamentales de la discusión.

Page 68: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

57

La mediación reúne a todos, a pesar de que, tal vez, puedan mostrarse reticentes, su

presencia indica que tienen interés en resolver la disputa. Además la mediación es un

proceso de habilitación porque da a las partes el poder de tomar sus propias

decisiones, devolviendo el control de su vida y la confianza necesaria para afirmar sus

necesidades y derechos. El control de la situación es muy importante para las partes

en conflicto que pueden estar sintiéndose amenazadas y vulnerables.

Otra ventaja de la mediación es que permite que todas las personas involucradas vean

la situación como la ven los demás, objetiva y desapasionadamente; los hechos pueden

seguir discutiéndose pero se intercambian otras maneras de percibir e interpretar y se

oyen otros puntos de vista aunque no se esté de acuerdo con ellos.

En este proceso se contempla toda la situación de ambas partes, de modo que el

terreno común y las áreas de intereses compartidos pueden explorarse a fondo. El

resultado puede ser una solución en la que ninguna de las partes había pensado

porque estaban demasiado concentradas en las cosas que las separaban.

El mediador puede ayudarlos a admitir una solución que no solo reduzca los

compromisos exigidos a cada una de ellas sino también, que abra un nuevo ámbito

potencialmente provechoso para las dos.

10.1 Técnicas de Mediación

Para que la mediación como método alternativo de resolución de conflictos tenga el

éxito deseado se requiere hacer uso de las siguientes técnicas:

a. Se debe de explicar a las partes en conflicto que el mediador no es juez, sino que

únicamente un facilitador de la comunicación.

b. Explicar a las partes las reglas del procedimiento, siendo parte de ellas:

Se debe hablar en turno.

Al hablar se deben de dirigir al mediador, no a la otra parte.

Page 69: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

58

Respeto

c. Las preguntas que se deben usar, pueden ser abiertas, semi abiertas o cerradas.

d. Escuchar atentamente.

e. Tanto las partes como el mediador deben ser lo más claro y concreto posible.

f. Se deben identificar las siguientes cuestiones:

Qué daños se han causado.

Cuáles son los interese en común.

Cuáles son los intereses contrapuestos.

La conveniencia de realizar determinadas actividades.

Usar un mismo recurso en forma distinta.

Tener estrecha relación con el futuro.

Tratar de obtener un cambio de condiciones.

Dejar el pasado y enfocar el futuro.

Recordar a las partes cual es su mejor alternativa.

En caso de ser necesario realizar reuniones individuales.

Exigir los detalles de las alternativas.

10.2 Etapas

Durante la mediación se dan las etapas siguientes:

a. Introducción

En esta etapa, el mediador juega un papel muy importante debido a que debe hacer

sentir a las partes confianza en el procedimiento, para el efecto debe realizar lo

siguiente:

Presentarse.

Agradecer a las partes su presencia.

Page 70: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

59

Hacerles ver a las partes que no es juez y que tampoco dicta una resolución, sino

que únicamente se les ayudará a facilitar el diálogo y a hacerles ver las posibles

soluciones al conflicto, debiendo en última instancia ser ellos quienes deben escoger

la que mejor les parezca y que beneficie a ambas partes.

Garantizar a las partes que habrá confidenciabilidad.

Hacerles saber las reglas del proceso.

Indicarles que en caso de ser necesarias reuniones individuales se les convocará a

las mismas.

b. Determinación del conflicto

Para que el mediador pueda determinar claramente el conflicto, tanto en cuanto a los

hechos como respecto a los sentimientos de las partes, el mediador debe ofrecer a

cada parte la primera oportunidad de relatar sus perspectivas sin prisa y sin

interrupciones por lo que debe pedir a cada parte que relate su punto de vista respecto

al conflicto, consecuentemente brindando información a la otra pero siempre a través

del mediador.

c. Identificar el problema

En esta etapa de la mediación, las partes deben identificar las cuestiones o puntos

críticos que necesitan ser negociados para llegar a una resolución del conflicto, lo cual

se logra con la ayuda del mediador, debido a que es el quien en calidad de tercero

ajeno al conflicto, tiene mayor posibilidad de identificar el punto que ambas partes

aceptan como elemento del problema y sobre el cual tiene que negociarse a partir de

las perspectivas sobre las que las partes no están de acuerdo.

d. Selección de alternativas apropiadas

Luego de la evaluación de las alternativas propuestas, el mediador debe tratar que las

partes lleguen a un acuerdo mediante la selección de la alternativa que mejor satisfaga

los intereses comunes. La alternativa seleccionada debe ser concreta, justa y viable.

Page 71: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

60

e. Conclusiones y acuerdos

Al finalizar las etapas antes referidas, el mediador debe redactar un acta, especificando

los acuerdos o compromisos a los que llegaron las partes, misma que deben firmar

junto con el mediador, entregando una copia a cada una de ellas y una copia que debe

archivar el mediador.

Si la mediación se lleva a cabo en torno a un conflicto de índole penal, con fundamento

en el articulo 25 Quáter del Código Procesal Penal, el acta debe ser trasladada al Juez

de Paz competente para efectos de Homologación y consecuentemente se convierte en

titulo ejecutivo76.

10.3 Ruta del Proceso de la Mediación

El proceso de mediación, sigue un mapa de ruta, el cual se desarrolla en relación a las

partes de la manera siguiente:77

Entender el conflicto.

Determinar si es apropiada la mediación.

Desarrollar las estrategias iniciales para la sesión de mediación.

Aclarar las expectativas de las partes hacia uno y hacia el proceso.

Expandir los pensamientos de las partes y prepararlos para que se enfoquen y

enuncien lo que es importante.

Crear un ambiente, cómodo y apropiado en el que la mediación sea sostenible.

Acciones/pasos

Entrevistar a las partes por separado.

- Presentarse.

- Explicar su papel y como se involucra en el proceso.

- Explicar el proceso de mediación.

- Preguntar a las partes sobre la disputa.

- Escuchar los temas, intereses y dinámicas.

76 Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Amigable Composición. Métodos Alternativos para la solución de Controversias. Negociación,

Mediación y Conciliación. Editorial Oscar de León Palacios. Segunda Edición. Guatemala, Centroamérica. 2,006. 77

Propuesta para la implementación del sistema de certificación, “Colección Ciencia Política (No. 6).

Page 72: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

61

- Considerar cualquier pregunta específica o preocupaciones.

- Desarrollar un análisis inicial del conflicto.

- Juzgar si aplicar la mediación es apropiado.

- Preparar una estrategia inicial.

- Hacer los arreglos logísticos.

Comentarios iniciales/comprometiendo a las partes

Metas

- Ayudarse a sí mismo y a las partes a establecerse.

- Establecer su papel como facilitador del proceso.

- Disipar el miedo sobre lo que va a pasar.

- Clarificar las expectativas de cada parte.

- Establecer un tono positivo y optimista.

Acciones/Pasos

- Bienvenida, introducción y establecimiento del tono de la negociación.

- Aclarar expectativas-metas, roles y proceso.

- Establecer las guías del procedimiento.

- Definir límites de confidencialidad.

- Estar de acuerdo con cada parte para empezar.

Lista de chequeo para los comentarios iniciales/compromiso

- Introducción.

- Metas de la mediación.

- Qué es la mediación.

- Voluntariedad.

- Confidencialidad.

- Papel del mediador.

- Papel de cada una de las partes.

- Revisión del proceso.

- Exploración inicial de las perspectivas de las partes.

Page 73: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

62

- Resumen de los temas a ser tratados.

- Desarrollar un acuerdo escrito.

- Reglas de juego

- reunión separada con las partes.

- Compromiso para iniciar.

Acordar con las partes

Exploración inicial de las perspectivas de las partes

Metas

- Identificar los temas a ser tratados.

Desarrollar el panorama de la situación, incluyendo el contexto.

- Identificar los intereses de las partes.

- Asegurarse de que las partes se sienta escuchadas.

- Ayudar a las partes a expresar sus sentimientos productivamente y tomarlas

en cuenta.

- Ayudar a las partes a que empiecen a entender y respetar las percepciones y

necesidades del otro y reducir los malos entendidos.

- Reducir el estado mental de rivalidad de las partes y ayudarlas a verse a sí

mismas solucionando conjuntamente el problema78.

- Hacer que las partes dejen de enfocarse en el pasado orientarlos en el

presente y el futuro.

Acciones/Pasos

Para entender la situación, contexto y temas de intereses, el mediador debe:

- Elegir a una de las partes con la cual empezar.

- Hacer una pregunta abierta y guiarlos sobre lo que deberían hablar y por

cuanto tiempo.

- Escuchar, resumir los puntos clave, hacer preguntas para aclarar y obtener

más información.

78

Propuesta para la implementación del Sistema de Certificación, Colección Ciencia Política (No. 6).

Page 74: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

63

- Resumir los temas y confirmar los intereses de las partes.

- Preguntar si la parte quiere agregar algo más.

- Repetir el proceso con la otra parte.

Resumen de los temas y desarrollo de la agenda

Metas

- Crear una agenda para resolución del problema.

- Aclarar los parámetros y límites para la discusión de los temas.

- Obtener aprobación de las partes con respeto a las áreas a realizar.

- Hacer surgir otros temas que no han sido identificados aún.

Acciones/Pasos

Para desarrollar la agenda el mediador debe:

- Resumir los temas colectivos e interés expresados.

- Enmarcar los temas, para tratarlos y resolverlos, como una lista conjunta en

términos neutrales.

- Acordar con las partes que esa lista de temas es sobre la que quieren

trabajar.

Sondeando y enmarcando los temas

Metas

- Desarrollar el entendimiento completo sobre los temas y preocupaciones.

- Construir una base para la resolución de problemas y estimular el

pensamiento sobre posibles salidas.

- Enfoque a las partes en sus necesidades e intereses….los que realmente

importan.

Acciones/Pasos

- Seleccionar y enmarcar un grupo de temas para trabajarlos:

- Uno en el que se llegue a un acuerdo fácilmente.

- El primero, en una secuencia lógica.

Page 75: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

64

- El tema más difícil.

Generar la comprensión profunda del tema:

- Sondear los intereses de fondo relacionados con ese tema.

- Entender los datos relacionados con ese tema.

- Examinar las relaciones, valores y factores estructurales relacionados con el

tema.

- Identificar todos los estándares objetivos o limitaciones que deben ser

aplicadas.

Preparar a las partes para generar opciones:

- Revisar los intereses que se deben tratar y obtener la aceptación de cada una de

las partes hacia los intereses del otro y de sus intereses conjuntos.

- Revisar los acuerdos ya establecidos.

Identificar opciones y propuestas que satisfagan los intereses de las partes. Explicar

a las partes que en este punto no deben acordar nada ya que sus sugerencias serán

tomadas como propuestas. Pedir a cada parte que:

- Desarrolle un ambiente seguro y creativo.

- Proponga una estructura para generar opciones. Considere:

- Acuerdos de principio.

- El enfoque de bloques de construcción.

- Tormenta de ideas.

- Ampliar una opción prometedora o un bosquejo inicial de una propuesta.

- Construir una visión-describir el futuro preferido.

- Efecto de la bola de nieve-construir en una base principal o concepto.

- Acuerdos modelos.

- Acoplamiento e intercambios.

- Paquetes, propuestas accesibles.

- Documentos únicos de negociación, persona de paja.

Page 76: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

65

Mantener el avance de las partes, si se quedan estancados.

- Reenfocarlos en sus intereses.

- Determinar la mejor alternativa de un acuerdo negociado.

- Ayudarlos a ver lo que pueden ganar encontrando opciones factibles.

- Hacer sugerencias de una manera no directiva.

Guiar a las partes en la evaluación de las opciones

- Repasar sus intereses y cualquier estándar objetivo acordado o sus limitaciones

y preguntar como cada opción resuelve esos intereses y estándares.

- Proponer e implementar una aproximación vía la evaluación.

- Eliminar opciones con defectos fatales, debido a que no satisfacen intereses o

estándares esenciales.

- Pedir a las partes que enumeren las ventajas y desventajas de las opciones

usando los intereses como factores definitorios.

- Desarrollar una matriz de opciones y de interés/estándares y generar por un

proceso de votación para cada opción, este puede ser formal y explícito o

informal e intuitivo.

Guiar a las partes para elegir, modificar y redefinir las opciones que mejor satisfagan

los interés/estándares, solicitar propuestas.

- Preguntar como las opciones pueden ser modificadas o combinadas de tal

manera que se optimicen sus beneficios.

- Revisar las opciones en las que se llegó a un acuerdo para confirmar los

acuerdos de cada parte.

Explicar las concesiones

- Elaborar un borrador de los acuerdos tentativos en cada tema.

- Llegando a un acuerdo final

Page 77: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

66

Metas

- Ayudar a las partes a ver como los sub-acuerdos o acuerdos preliminares

funcionan como una unidad.

- Trabajar con las realidades prácticas de los acuerdos y los requisitos para

llevarlos a cabo.

- Proveer la oportunidad de repasar y reflexionar sobre los acuerdos antes de

dar el visto bueno.

- Obtener el cierre en las dimensiones deseadas y necesarias.

Tareas

- Repasar acuerdos de temas individuales.

- Combinar los acuerdos dentro de un paquete.

- Desarrollar un plan de implementación para los acuerdos.

- Guiar a las partes para refinar los acuerdos.

- Hacer un borrador de los acuerdos finales.

- Si es necesario proveer la oportunidad para repasar el acuerdo desde el

exterior.

- Finalizar el acuerdo escrito y obtener las firmas.

11. Similitudes y Diferencias entre la Conciliación y la Mediación

La avenencia entre las partes discordes en un acto judicial, previo a iniciación de un

pleito se le denomina como conciliación o acto de conciliación que también es

denominado como juicio de conciliación, ya que este procura la transigencia de la

partes, con objeto de evitar el pleito que una de ellas quiere entablar.

La conciliación configura un acto, un procedimiento y un posible acuerdo; al ser como

un acto; represente el cambio de puntos de vista de pretensiones y propuestas de

composición entre partes que discrepan; como un procedimiento esa se integra por

tramites y formalidades de carácter convencional o de imposición legal, para

posibilitar una coincidencia entre los que tiene planteado un problema jurídico o un

conflicto económico social; y como acuerdo la conciliación representa una formula de

Page 78: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

67

arreglo concertado entre las partes.

El resultado de este acto puede ser positivo negativo; es decir que las partes son

avenidas o cada una de ellas queda en plena libertad para iniciar las acciones que le

correspondan; pero en caso de avenirse los efectos jurídicos seria los mismos de una

sentencia y en este sentido pueden pedirse judicialmente la ejecución de lo

convenido.79

El sistema judicial establece otra forma de participación de terceras partes en un

conflicto, proceso legal o en un negocio ajeno, a fin de prestar algún servicio a las

partes o interesados, para el apaciguamiento, real o intentado de una controversia;

nos encontramos con la mediación para facilitar la resolución de un contrato o acto;

generalmente recae en la figura de un juez, pero pocas veces este mecanismo arroja

resultados mutuamente satisfactorios y que promuevan las relaciones de cooperación

entra las partes.

Se pretende desarrollar mecanismos que signifiquen transformar relaciones de

conflicto en relaciones de cooperación y que constituyan ahorro de recursos (tiempo y

dinero); es por ello que la mediación es un mecanismo de intervención por terceras

partes, que contribuye a que las partes involucradas lleguen a un acuerdo para

satisfacer sus diferencias; es fundamental asumirse con voluntad política para lograr

una solución negociadora que posibiliten encontrar salidas que satisfagan con éxito

sus intereses sustanciales, siendo un mecanismo funcional para todo tipo de disputas,

y cobra especial eficacia en conflictos entre partes con vínculos precedentes y en

donde se reconoce como un interés o necesidad primordial para ambas el mantener o

restablecer una relación de cooperación y armonía.

Esta tercera persona o intervención secundaria no tiene el poder de tomar decisiones,

excepto que las partes primarias establezcan en forma clara y de común acuerdo lo

contrario, pero puede ser ejecutada la mediación por una sola persona o una sola

79

Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. G. Cabanellas, L. Alcala-Zamora. Tomo II, Pag. 255-256 Editorial Heliasta.

Page 79: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

68

entidad, pero puede tratarse también de un proceso complejo en el que pueden actuar

personas o entidades diferentes.80

11.1 Similitudes

Dentro del sistema penal guatemalteco se encuentra que las similitudes y diferencias

entre las instituciones de conciliación y mediación, son las siguientes:

a. Las dos instituciones son mecanismos alternos no procesales para la resolución

de conflictos.

b. Tienen como objetivo llegar a un acuerdo a través del diálogo entre las partes.

c. Persiguen evitar que el conflicto llegue a instancia jurisdiccional.

d. Buscan resolver el conflicto a través del intercambio de argumentos entre las

partes para concentrar una resolución equilibrada con la colaboración activa de

un tercero neutral e imparcial; y

e. Su fin primordial es encontrar una solución justa a las diferencias originadas por

un conflicto entre las partes.

11.2 Diferencias

Entre las mismas se pueden señalar

a. La conciliación puede ser judicial ya que la ley establece que una vez admitida la

querella por delito privado, las partes deben agotar la vía conciliatoria antes de que

el tribunal cite al juicio correspondiente; la mediación es extrajudicial; porque se da

fuera del ámbito jurisdiccional, es decir que la misma se realiza en centros

especializados que tienen sus propios procedimientos los cuales se encuentran

aislados a los mecanismos jurisdiccionales.

b. En la conciliación las partes de común acuerdo designan a las personas que

propongan como amigables componedores. Asimismo la conciliación la pueden

practicar jueces, autoridades reconocidas por la comunidad o centros

especializados; la mediación la efectúan personas capacitadas y previamente

designadas por los centros de conciliación y mediación registrados en la Corte

80

Guía para el Análisis y Mediación en la Resolución de Conflictos. Como ayudar a transformar conflictos en relaciones de cooperación. Herbert David Ortega Pinto. IRIPAZ/OEA. Pag. 32-33.

Page 80: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

69

Suprema de Justicia a través de los juzgados de primera instancia penal

correspondiente.

c. En la mediación, el mediador tiene un menor protagonismo durante el desarrollo de

todo el proceso, pues participa limitándose a acercar, aproximar y reunir a las

partes, facilitar la comunicación entre las mismas, absteniéndose de proponer

soluciones al conflicto; en la conciliación el conciliador, tiene un mayor

protagonismo en el proceso, ya que puede proponer a las partes soluciones no

vinculantes para resolver el conflicto, es decir que puede plantear fórmula

ecuánimes de solución.

d. En el proceso de mediación el mediador no propone soluciones al conflicto, por lo

que las partes tiene un mayor protagonismo, un papel más activo en el desarrollo

del proceso de mediación, puesto que la solución sale de ellas mismas. La

actividad del mediador se orienta fundamentalmente a acercar a las partes, a

ayudarlas a reducir los obstáculos de comunicación, pero sin aportar propuestas, de

tal manera la mediación asegura que sólo las partes puedan decidir las formas de

solución, lo cual lo transforma en un sistema cien por ciento democrático y

respetuoso de la voluntad de las partes en conflicto, siendo ésta una de las

principales ventajas de resolver conflictos a través de la mediación; en la

conciliación el tercero puede proponer fórmulas ecuánimes de resolución al

conflicto, por lo que las partes tienen menor protagonismo; es decir que la función

del conciliador es proponer fórmulas de arreglo.

e. En la mediación, al ser las partes en conflicto las que construyen por sí mismas la

solución de sus diferencias, se genera una mayor propiedad, identificación o

compromiso personal, en los acuerdos pactados, teniendo mayores posibilidades

de cumplimiento; en la conciliación, al proponer el conciliador soluciones al

conflicto, las partes se ven influenciadas por las propuestas del conciliador, por lo

que al no construir ellas mismas la solución a sus diferencias se genera una menor

propiedad en la solución del problema.

Page 81: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

70

12. La co-mediación

La co-mediación es la intervención de un equipo de dos o más terceros imparciales y

neutrales en un conflicto para ayudar a los participantes a negociar un arreglo

aceptable a las cuestiones en disputa. Para ello los terceros imparciales deben:

Proporcionar conocimientos específicos: legales, terapéuticos, matemáticos.

Capacitar a nuevos mediadores: la co-mediación es un proceso de capacitación.

Garantizar neutralidad: evitar coalición con una de las partes.

Garantizar representación racial, étnica, o de género: asistencia para hacerle frente

a las necesidades psicológicas o emocionales de los participantes.81

Una ilustración clara de ese proceso de mediación, se encuentra graficado a

continuación

81

Propuesta para la Implementación del Sistema de Certificación, “Colección Ciencia Política (No. 6)

PROCESO DE MEDIACIÓN:

UN MAPA DE RUTA

PREPARACIÓN

COMENTARIOS INICIALES

EXPLORACIÓN INICIAL DE LAS PERSPECTIVAS DE

CADA PARTE

Page 82: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

71

13. La Mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos como Método

Alternativo de Resolución de Conflictos

El conflicto es una parte inevitable de la realidad de toda sociedad, ya que surge de las

mismas interrelaciones de sus miembros. Los mismos se dan cuando dos o más

personas se reclaman intereses encontrados.

Para el Organismo Judicial, el conflicto es una situación social en donde un mínimo de

dos partes se enfrentan en razón de que persiguen, a un mismo tiempo, obtener el

mismo conjunto de recursos escasos.82

La figura del Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, fue establecida en la

Constitución Política de la República de Guatemala en 1985, también conocido como el

Magistrado de conciencia, el procurador es un comisionado del Congreso de la

82

Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos del Organismo Judicial. Folleto del Seminario de Introducción a la Mediación. Guatemala. 2002, pag 14.

RESUMEN DE TEMAS Y DESARROLLO DE LA AGENDA

SONDEO Y ENMARCADO DE LOS TEMAS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

LLEGAR A UN ACUERDO

SUSCRIPCIÓN DEL ACTA Y FIRMA DEL CONVENIO

Page 83: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

72

República y ejerce el mandato constitucional de proteger y defender los Derechos

Humanos.

El Procurador tiene particular importancia, en virtud de su autonomía e identidad como

una institución nacional con oficinas en todo el país, a través de estas oficinas recibe

miles de denuncias de violaciones de derechos básicos e investiga a aquellas

denuncias que cumplen con los requerimientos para ser admitidas para tramite y puede

emitir recomendaciones públicas o privadas a funcionarios públicos en el sentido de

que se cambien conductas consideradas incompatibles con las garantías básicas;

también esta autorizado a promover acciones judiciales o administrativas en casos

particulares.

14. Competencia Mediadora de las Procuradurías de los Derechos Humanos en

los Países Centroamericanos

La Institución del Ombusdman ha tenido un desarrollo más rápido y generalizado en

Centroamérica y la región en su conjunto, han vivido en las últimas tres décadas

diversos conflictos armados internos, en los que estaban en juego la organización social

política y económica del Estado Nación Centroamericano.

El origen del Ombudsman en Centroamérica, en la mayoría de los casos se ha

conformado a través de procesos sociales, institucionales y políticos totalmente

diferentes a las génesis de la institución de los países escandinavos. En estos casos el

Ombudsman fue subproducto de la evolución de la institución democrática, largamente

enraizadas en el Estado y la sociedad civil.83

a. Guatemala

Es el primer país latinoamericano que instituye la figura del Ombudsman en su

Constitución, emitida el 31 de mayo de 1985 y que entró en vigor en 1986 y establece

en el Capítulo V la figura de la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos.

83

http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/c38ae53073ce11b8062571240063eb25?OpenDocument.

Page 84: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

73

b. Costa Rica

A pesar de que Costa Rica cuenta con controles de protección de los Derechos

Fundamentales, ha sentido la necesidad de crear una institución que complemente y

garantice el funcionamiento legal, justo, honesto y eficiente de la administración pública,

para lo cual se establece el defensor de los habitantes de la república.

c. El Salvador

Al Ombudsman se le denomina también Procurador de los Derechos Humanos,

establecida por la Asamblea Nacional en el año de 1992.

d. Honduras

Se le denomina Comisionado Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, que

se estableció en 1993.

e. Nicaragua

El trece de diciembre del año 1995, la Asamblea nacional de Nicaragua aprobó la Ley

de la Procuraduría para la defensa de los derechos humanos, conocida como ley 212,

misma que fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta, Número siete del día 10 de

enero de 1996.

La aprobación de esta Ley forma parte del paquete de reformas constitucionales que se

hacen a la Carta Magna en 1995. Pasaron casi cuatro años desde que se aprobó la ley

para que la Asamblea Nacional, tomara la decisión de incorporar dentro de su agenda,

la elección del Procurador y el Sub Procurador de la Procuraduría para la defensa de

los derechos humanos. Cabe señalar que su incorporación al sistema institucional

nicaragüense fue parte de una agenda de compromisos del gobierno con la comunidad

internacional.

Se evidencia que en los países centroamericanos, la figura del Magistrado de

conciencia se encuentra vigente, debido a la preocupación de los gobiernos, de que los

derechos humanos de sus habitantes se garanticen de mejor manera y evitar así las

Page 85: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

74

constantes violaciones a éstos que en el pasado no muy lejano del istmo se daban.

15. Estadística de Mediaciones en la Auxiliatura Departamental del Procurador de

los Derechos Humanos del Departamento de Quetzaltenango

A raíz de los Acuerdos de Paz y en pos de la modernización de la justicia en

Guatemala, era necesario que las autoridades encargadas de administrar la misma,

iniciaran una apertura hacia la implementación de los referidos mecanismos a efecto de

proporcionar a la población alternativas para la resolución de sus conflictos.

Ante la apertura lograda la efectiva administración de justicia ha avanzado con la

facilitación de acceso a la población a mecanismos alternos de resolución de conflictos.

La Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos del

departamento de Quetzaltenango, cumple con la función mediadora que las leyes del

país le delegan; de esta cuenta se presenta la estadística del total de mediaciones

realizadas en los años 2006 y 2007 en la referida Auxiliatura.

Mediaciones realizadas

Mediaciones de enero a diciembre del

año 2006

Mediaciones de enero a noviembre del

año 2007

47 92

Fuente: Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos del

departamento de Quetzaltenango

Las acciones específicas de la Auxiliatura Departamental del Procurador de los

Derechos Humanos de enero a noviembre fueron 92, lo que equivale a un 14.3% de la

totalidad de acciones realizadas por ésta durante el año84.

84

Procurador de los Derechos Humanos. Informe Anual Circunstancia. Memoria de Labores 2007. Guatemala. 2007. Página 319.

Page 86: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

75

Capítulo V

Presentación y Discusión de Resultados

A continuación se presentan y discuten los resultados obtenidos a través de la

entrevista estructurada efectuada al Auxiliar Departamental, una oficial de análisis,

cinco oficiales de Procuración, un educador, una oficial de defensorías; un investigador,

un oficial de incidencia en políticas públicas, un asistente administrativo y un oficial de

comunicación social, y una Auxiliar de Auxiliatura Móvil, lo que hace un total de 14

personas entrevistados que trabajan en la Auxiliatura Departamental del Procurador de

los Derechos Humanos del departamento de Quetzaltenango, a quienes se solicitara su

opinión sobre el tema desarrollado en la presente investigación; y quienes, son de

ambos sexos, con diferente estado civil, pues algunos y algunas son casados, otros no;

de diferentes edades y nivel académico, todos con título del nivel diversificado,

estudiantes de derecho, procedentes de diferentes regiones del país y todos laborando

en la ciudad de Quetzaltenango.

Pregunta 1

¿Ha recibido algún curso o capacitación sobre los Métodos Alternativos de Resolución

de Conflictos?

Las respuestas obtenidas a través de la entrevista estructurada, el 78% de las personas

que fueron interrogadas, respondió que efectivamente han recibido cursos de

capacitación sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, dentro de los

cuales se incluye la mediación; a la vez el restante 22% señala que no ha recibido

ningún curso que le ayude a conocer y aplicar las técnicas de la mediación.

Es importante que las instituciones que se dedican a la resolución de conflictos por

medio de los métodos alternos, capaciten al personal para que conozcan las técnicas

de una buena mediación, ya que si bien es cierto se puede tener voluntad para realizar

las mediaciones, también lo es que una persona que no posee los conocimientos

necesarios para ello puede complicar la situación y acabar creando un conflicto mayor.

Page 87: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

76

Constantemente se lee en los medios de comunicación el éxito de las mediaciones que

realiza la Institución del Procurador de los Derechos Humanos, pero no se conoce en

cuales se ha fracasado, por lo que es conveniente que el personal que no ha sido

preparado para realizar este tipo de método alterno, se abstenga de participar en las

mismas para evitar confusión en las personas que buscan a la Institución para resolver

su problema.

Pregunta 2

En el puesto que usted desempeña en esta Auxiliatura, ¿Ha realizado alguna

mediación?

El 85% de los entrevistados señala, que si ha realizado alguna mediación en ejercicio

de sus funciones; mientras el 15% señala que no lo ha hecho, habiendo participado

solamente como observadores.

Lo preocupante de la situación es que quienes señalan que no han realizado alguna

mediación, no son quienes aseguraron no haber recibido una capacitación para ello, lo

que evidencia que personas sin la debida capacitación están realizando mediaciones en

la Institución del Procurador de los Derechos Humanos, pues quienes realizan

mediaciones en el Centro de Mediación del Organismo Judicial son profesionales del

derecho.

Pregunta 3

Para usted, ¿Qué es la mediación?

En esta interrogante, el 93% de las personas entrevistadas coinciden al señalar que es

un método para resolver conflictos; aunque algunos agregan que es sencillo, rápido y

efectivo, a través del cual se utiliza el diálogo, que no necesariamente debe ser judicial,

que evita el tener que llegar a instancias mayores si se resuelve; solamente un 7% que

representa a una de las personas entrevistadas, señala que es la intervención de una

tercera parte a petición de ambas partes para encontrar solución a un problema.

Page 88: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

77

Si bien es cierto, la mayoría de personas entrevistadas coincidieron en afirmar que la

mediación es una forma de resolver conflictos de manera alterna y pacífica a través del

diálogo, también lo es que no es una vía judicial, pues lo que se pretende es evitar esta

opción a través de la mediación, por lo que se tiene la impresión que algunas de las

opiniones confunden el hecho de que exista un Centro de Mediación que represente al

Organismo Judicial, pero el hecho de acudir a éste buscando la mediación, no es

indicador de que se está acudiendo a la vía judicial, sino que es el lugar creado

específicamente para ello como una forma de desjudicialización, el cual no resulta

oneroso para quien lo solicita; por otra parte aún hay quienes a pesar de tener algún

tiempo trabajando en la Auxiliatura Departamental de Derechos Humanos de

Quetzaltenango, aún no tienen claro lo que es la mediación, puesto que si bien es cierto

actúa un tercero llamado mediador, también lo es que éste interviene a petición de una

o ambas partes, quienes acuden a él de manera voluntaria.

Pregunta 4

¿Qué tan efectivas son las Mediaciones que se realizan en esta Auxiliatura de

Derechos Humanos?

La percepción de quienes laboran en la Institución del Procurador de los Derechos

Humanos en un 50%, es que su intervención cuando le es solicitada por el usuario que

se realice una mediación para solucionar su problema, es que es muy buena ya que

logran resolver la mayoría de conflictos que se les presenta; el 29% señala que es

buena ya que hay un buen porcentaje de efectividad; el restante 21% califican su

intervención como regular, ya que enfrentan la limitante de que al ser la asistencia de

las personas a quienes se cita voluntaria, en algunos casos éstas no se presentan y la

mediación no se lleva a cabo.

Pregunta 5

¿Cuál es el procedimiento que realiza esta Auxiliatura para llevar a cabo Mediaciones?

Page 89: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

78

La totalidad del personal entrevistado que labora en la Auxiliatura Departamental del

Procurador de los Derechos Humanos de Quetzaltenango señala que el procedimiento

que se sigue al recibir una denuncia en la cual se les solicita su intervención como

mediadores, es: recibir la denuncia, analizar la misma, se cita a las partes a través de

una notificación en donde se señala día y hora en que se llevará a cabo la mediación, el

día de la audiencia se fijan las reglas de la mediación y finalmente se suscribe el acta

respectiva. Alguien indica que se insta a las partes a que propongan medios de

solución.

Según señala la doctrina relacionada con la mediación, a las partes se les da

intervención para escuchar sus planteamientos y que propongan ellas sus propias

fórmulas de solución, el acta se debe suscribir se solucione o no el problema.

El personal de la Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos

de Quetzaltenango, si bien es cierto sigue un protocolo de atención y seguimiento a los

casos en los cuales se solicita su intervención como mediadores, también lo es que

deben tener claras las funciones y el papel que el mediador debe asumir a la hora de

una audiencia de conciliación, ya que algunos aspectos que debe contener el protocolo

de seguimiento a los casos, no están del todo claros para ellos.

Pregunta 6

¿Esta Auxiliatura Departamental de Derechos Humanos actúa de oficio o a instancia

de parte?

El 36% de personas entrevistadas señalan que las mediaciones las realizan en la

Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos de Quetzaltenango

a instancia de parte; el 36% señala que se realizan tanto a instancia de parte como de

oficio, cuando cae bajo su conocimiento algún hecho en donde se considere que

pueden intervenir como mediadores, especialmente conflictos que afecten a sectores

de la población por decisiones de las autoridades o de otros pobladores, finalmente un

28% indicó que lo hacen de oficio, expedientes que son calificados como EIO, que

significa expediente iniciado de oficio.

Page 90: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

79

El trabajo que como mediadores realizan quienes laboran en la Auxiliatura

Departamental del Procurador de los Derechos Humanos en el departamento de

Quetzaltenango, es importante ya que han logrado la solución de muchos de los

conflictos que se les ha planteado y de algunos que han caído de oficio bajo su

conocimiento, llama la atención el hecho de que las opiniones se encuentren tan

divididas en relación a la forma en que se inicia su intervención en relación al tema de

las mediaciones que efectúan, puesto que si el denunciante se presenta a su sede,

normalmente se le cita conjuntamente con la otra parte para que en la Auxiliatura se

lleve a cabo la mediación, pero cuando conocen de un conflicto que se pueda estar

dando en otro lugar y en ese preciso momento, se trasladan hacia ese lugar y tratan de

mediar para su solución pacífica, por lo que no necesariamente tienen que respetar el

protocolo que tienen para esos casos y el cual fue descrito con anterioridad por los

mismos entrevistados.

Pregunta 7

¿Cuál es el objetivo de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos al

realizar mediaciones?

La resolución de conflictos es la opción que el 64% de las personas entrevistadas tomó

como respuesta, ya que a través de la mediación se busca la resolución de los

conflictos de manera pacífica y voluntaria; un 21% se inclinó a opinar porque de esta

manera se evita alargar los problemas al utilizar la instancia judicial, pero éste también

es uno de los objetivos de los métodos alternos de resolver conflictos, evitar la carga

judicial en asuntos que pueden tener solución con la voluntad de las partes y

resolverlos por una vía más rápida, finalmente el 15% se inclina a señalar que se hace

en función de velar por los derechos humanos de las personas.

La resolución de conflictos por una vía alterna como en el presente caso la mediación,

es una forma no sólo de descargar el trabajo excesivo que tienen los juzgados del país,

sino de resolver por una vía rápida, económica, voluntaria y en donde las mismas

partes pueden proponer la manera de solucionar de mejor forma la controversia,

Page 91: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

80

respetando siempre los derechos de las partes, y en donde el mediador trata de

conciliar posturas radicales y no puede imponer su criterio a las partes como sucede

con el juez de acuerdo a las pruebas aportadas en un proceso judicial; por lo que de las

respuestas dadas por las personas entrevistadas, las tres son válidas y se deben tener

claras al momento de realizar una mediación.

Pregunta 8

Por favor indique ¿Qué es la mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos?

La totalidad del personal entrevistado que labora en la Auxiliatura Departamental del

Procurador de los Derechos Humanos, aunque con diferentes palabras respondió que

la mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos, es un proceso no

jurisdiccional a petición de parte o de oficio, dependiendo del caso concreto, que se

utiliza como método alterno de resolución de conflictos; es un procedimiento de acción

específica encaminada a conservar la paz social y moral entre las partes.

La Institución del Procurador de los Derechos Humanos debe cumplir un mandato legal

que se le delega tanto la Constitución Política de la República de Guatemala, como en

la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del

Procurador de los Derechos Humanos, de esta cuenta debe investigar toda denuncia

que le sea planteada por cualquier persona sobre violación a los derechos humanos;

iniciar de oficio la investigación que considere necesaria en casos en que tenga

conocimiento sobre violaciones a los derechos humanos en todo el territorio nacional; y

debe proteger los derechos individuales, sociales, cívicos y políticos consignados en la

Constitución Política de la República; de esta cuenta la mediación en la Procuraduría de

los Derechos Humanos, debe ser vista como una forma de cumplir con sus atribuciones

que le permite promover y mantener vigente el respeto de los derechos humanos de la

población a nivel individual, colectivo, social o jurídico, puesto que no solamente

interviene a instancia de parte promoviendo la resolución del conflicto tanto entre

personas individuales, como individuales y jurídicas, sino también de oficio cuando

estos conflictos involucran problemas entre comunidades, de comunidades con

Page 92: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

81

autoridades locales e incluso nacionales.

Pregunta 9

Por favor indique ¿Cuántos casos de Mediación se llevan en esta Auxiliatura?

Como se evidencia en el cuadro y gráfico anteriores, el 57% opina que al mes se

realizan entre 15 y 20 mediaciones en la Auxiliatura Departamental de Derechos

Humanos de Quetzaltenango; el 35% optó por indicar que semanalmente se efectúan

alrededor de dos a cinco mediaciones; finalmente el 8% indicó que en total se habían

realizado en lo que va del año un total de 114.

Se puede considerar que las respuestas reflejan un porcentaje similar de mediaciones

que se realizan en esa Auxiliatura en la percepción de quienes fueron entrevistados, lo

que refleja que la Institución goza de credibilidad entre la población como una buena

alternativa para resolver conflictos a través de este método alternativo

Pregunta 10

¿A su criterio tiene competencia la Institución del Procurador de los Derechos Humanos

para ventilar mediaciones en el Departamento de Quetzaltenango?

La opinión de quienes laboran en la Auxiliatura Departamental del Procurador de los

Derechos Humanos del departamento de Quetzaltenango, se encuentran divididas,

puesto que el 50% de entrevistados, considera que sí tiene competencia la Institución

para realizar mediaciones, puesto que las personas acuden a la oficina a solicitarlas y

algunas se realizan de oficio, y mencionan que es un compromiso que se adquiere de

conciencia y no se tiene ningún tipo de poder coercitivo; el restante 50% opina que

legalmente no tienen competencia y que se realizan porque las personas las solicitan

debido a que hay credibilidad por lo efectiva que ha sido la Institución, pero que la

misma no tiene poder coercitivo.

Page 93: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

82

Inicialmente hay que señalar que para que se realicen las mediaciones no hay poder

coercitivo por ninguna instancia que esté creada específicamente para realizarlas, ya

que las mismas se realizan a voluntad de las partes, una de ellas o ambas requieren la

mediación y si les parece resuelven el conflicto; en relación a que no hay un mandato

legal que faculte a la Institución a realizar mediaciones, con anterioridad se comentaron

algunos artículos constitucionales y de la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos

del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, por lo que se

considera que legalmente si están facultados para realizar mediaciones, sobre todo en

relación a conflictos de tipo social, como toma de carreteras, conatos de linchamiento,

resistencia social a decisiones de autoridades gubernativas locales y nacionales, pues

es una forma en que la Institución vela por el respeto a los derechos humanos de la

población; por ello la mediación en la Institución del Procurador de los Derechos

Humanos, se debe ver más halla de una forma de resolver conflictos entre particulares,

su concepción debe ser como una forma de resolver conflictos sociales, los cuales son

competencia legal de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos, como

Comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos

que la Constitución garantiza.

Pregunta 11

¿Cuáles son los conflictos más comunes que esta institución conoce en relación a una

posterior mediación por parte de la Procuraduría de los Derechos Humanos?

No hubo respuestas uniformes en relación a esta interrogante, los criterios más

señalados por los entrevistados fueron: abuso de autoridad, abuso de poder, problemas

familiares, problemas entre vecinos, entre vecinos y las municipalidades, vecinos e

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, e incluso se señaló que por

inconformidades.

Lógicamente las mediaciones se realizan porque alguna de las partes no está conforme

con la actitud asumida por la otra o la decisión de alguna autoridad; los conflictos entre

particulares son los que más denuncian en la Auxiliatura Departamental y se solicita la

Page 94: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

83

mediación, estos conflictos implican problemas familiares, problemas entre vecinos; una

buena parte son problemas entre particulares y autoridades; finalmente los problemas

entre comunidades y autoridades también representan un buen porcentaje de las

mediaciones que realiza la Institución a nivel departamental.

Pregunta 12

¿Cuál es el fundamento legal del actuar de la Procuraduría de los Derechos Humanos

en materia de mediaciones?

Se evidencia que solamente el 42% señala en que leyes se fundamenta el actuar de la

Institución para realizar mediaciones, lo que difiere un poco con las respuestas de la

pregunta relacionada a la competencia de la Institución para realizar mediaciones en

donde la mitad opinó que no la tiene y acá dan el fundamento legal para su actuar; el

33% se abstuvo de responder, seguramente porque desconocen las leyes relacionadas

a la Institución; el 25% señala que no existe el fundamento legal para que la Institución

actúe como mediadora en conflictos que caen bajo su conocimiento.

Con las respuestas obtenidas se evidencia una debilidad Institucional, como lo es el

desconocimiento de parte de su personal de las leyes relacionadas con el trabajo que

realiza la Institución del Procurador de los Derechos Humanos y las investigaciones que

caen bajo su competencia; en algunos casos la interpretación de la ley se debe hacer

de manera extensiva, es decir ir más lejos de lo que el texto señala de manera literal,

en el presente caso las leyes relacionadas a la Institución deben ser interpretadas de

forma extensiva para conocer a cabalidad la función trascendental que realiza esta

Institución y sobre todo ser conocida, analizada y cumplida por el personal que labora

en la misma.

Pregunta 13

De las mediaciones que se han realizado en la Auxiliatura de Derechos Humanos,

¿Qué porcentaje han sido efectivas y han logrado la resolución del conflicto?

Page 95: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

84

El 28% de entrevistados considera que del 70 al 80% de mediaciones realizadas han

sido efectivas; un 21% se inclina a opinar que del 90 al 98% son positivas; otro 21%

señala que es de un 70 a 80% las que se han conciliado; un 15% desconoce los datos;

y finalmente el restante 15% no respondió.

La diversidad en las respuestas se debe a que a nivel general no se manejan

estadísticas en la Auxiliatura Departamental, en relación a las mediaciones que son

efectivas y la mayoría del personal maneja datos de las que se solucionaron bajo su

intervención; es necesario que la información fluya a nivel de equipo de trabajo, para

que al realizar este tipo de investigaciones se tengan datos veraces y no simplemente

apreciaciones personales, pues ello hace dudar de la autenticidad de los datos

obtenidos, puesto que de esta manera la información que se recabe será puntual,

efectiva y de acuerdo a la incidencia lograda a nivel de trabajo en equipo, aunque las

mediaciones se lleven a cabo por una sola persona, es necesario que en reuniones

internas se de a conocer la incidencia que se logra en este eje de trabajo.

Pregunta 14

¿A qué considera usted que se deba el hecho de que no todas las mediaciones hayan

tenido un final positivo?

Entre las causas que el personal de la Auxiliatura Departamental del Procurador de los

Derechos Humanos de Quetzaltenango menciona, están la falta de poder coercitivo de

la Institución para obligar a las personas a presentase a la mediación; falta de voluntad

de alguna de las partes; malas relaciones del mediador con las partes; desconocimiento

del caso sobre el que trata la mediación; inconformidad; por ser resultados morales y no

tiene fuerza coercitiva.

Es importante destacar, que ni los centros de mediación del Organismo Judicial, ni la

institución del Procurador de los Derechos Humanos, tienen poder coercitivo para

obligar a las personas a acudir a una citación para una mediación, pues esta es

voluntaria y las partes deben estar de acuerdo en realizarla, si no quieren, no pueden

Page 96: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

85

ser obligadas a comparecer. Es un método alternativo para desjudicializar el acto; en el

que lógicamente la voluntad y el interés de las partes para resolver el problema, es

esencial para que la misma llegue a un final positivo, si no hay voluntad o el mediador

utiliza una mala metodología, las partes no serán sensibilizadas en relación a la

conveniencia de resolver el problema por esta vía. El mediador inicialmente debe ser

objetivo y asumir una postura imparcial, de lo contrario se puede llegar a evidenciar

alguna mala relación de las partes con él, por lo que este no debería ser motivo para

tomar en cuenta si se asume con responsabilidad esta función. Por otro lado es

importante resaltar que la capacidad mediadora es indispensable para quien realiza la

mediación, si desconoce el tema sobre el cual tratará la misma, es mejor delegar la

actividad a otra persona que si conozca de qué trata el problema, pues ello evidencia

incapacidad y falta de seriedad en tratar los problemas de los demás.

En la presente investigación se alcanzaron los objetivos tanto general como específicos

que fueron propuestos; además se confirma la hipótesis planteada en el sentido de que

efectivamente, el Procurador de los Derechos Humanos en su competencia actúa y

promueve la tramitación de las denuncias, como también su participación en las

mediaciones en los conflictos extrajudiciales, ya sea rogada o de oficio.

Page 97: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

86

Conclusiones

1. La Institución del Procurador de los Derechos Humanos realiza audiencias de

mediación cuando a través de una denuncia se solicita su intervención como

mediadora en diferencias suscitadas entre particulares, entre particulares y una

organización no gubernamental, entre particulares y autoridades; incluso cuando

es de su conocimiento de un problema en alguna comunidad entre pobladores o

entre pobladores y autoridades de gobierno, desplaza personal hasta el lugar de

los hechos, para mediar entre las partes, con el fin que el conflicto se solucione

por esta vía alterna, pacífica, voluntaria y desjudicializadora.

2. Legalmente la Procuraduría de los Derechos Humanos tiene competencia a

nivel nacional de mediar en la resolución de conflictos de diferente tipo, la

cobertura es nacional pues a través de las Auxiliaturas Departamentales y las

Auxiliaturas Móviles hace incidencia en promoción, sensibilización, educación y

respeto de los derechos humanos de la población; la Constitución Política de la

República y la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la

República y del Procurador de los Derechos Humanos son el fundamento legal

de su actuar.

3. Al realizar una función mediadora, la Institución del Procurador de los Derechos

Humanos no pierde su calidad de comisionada del Congreso de la República

para la defensa de los derechos humanos garantizados constitucionalmente,

puesto que esta función está contenida dentro de sus atribuciones legales ya que

se hace en función de velar por el respeto de los derechos humanos de la

población; por ello no se convierte en una auxiliar de los tribunales de justicia,

sino simplemente coadyuva a desjudicializar los casos en los cuales se puede

aplicar cualquiera de los métodos alternos de resolución de conflictos

contemplados en la ley.

Page 98: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

87

4. La Institución del Procurador de los Derechos Humanos se rige por un protocolo,

el cual utiliza en los casos en los que actúa como mediadora, el cual es

susceptible de cambios según sea el caso a tratar y la forma en que cada uno de

su personal tiene para realizar la mediación, lo importante es que se haga de

manera objetiva, imparcial, profesional, ética y seria.

5. Para la realización de las mediaciones en las que interviene la Institución del

Procurador de los Derechos Humanos actúa de oficio o a petición de parte;

dependiendo del caso o problema, si es una desavenencia entre particulares, se

hace a petición de parte; si es una inconformidad ante una decisión de autoridad

alguna, lo hace a petición de parte o de oficio si cae bajo su conocimiento por

algún medio.

6. El Procurador de los Derechos Humanos en su competencia actúa y participa en

mediaciones ya sea de oficio o por requerimiento, cuando el bien jurídico

tutelado por el Estado se ve amenazado y los derechos inherentes a las

personas pueden ser vulnerados o violados.

Page 99: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

88

Recomendaciones

1. Dado que en la implementación de la mediación la Institución del Procurador de

los Derechos Humanos asume parte de sus funciones, se hace necesario que el

personal que para la misma labora, esté debidamente capacitado para poder

actuar como mediador, ya que la responsabilidad es institucional y no personal; y

para no arriesgar los resultados esta Institución debe contar con personal idóneo

para desempeñar esa función.

2. Al ser un mandato legal de esta Institución como mediadora en los diferentes

conflictos en los que es parte asumiendo esta función, se debe contar con salas

de mediaciones en las sedes de las Auxiliaturas Departamentales, que brinden

comodidad a las partes pero sobre todo privacidad y no se interrumpa el trabajo

de los demás cuando se realiza una mediación dentro de sus instalaciones

debido a la falta de espacio para ello.

3. Se hace necesario que la Institución del Procurador de los Derechos Humanos

socialice entre el personal que labora en las Auxiliaturas Departamentales, el

protocolo de atención y seguimiento a las mediaciones que realiza dentro de sus

instalaciones, y las que se efectúan fuera de la sede departamental para que

conozcan a cabalidad la manera en que se deben conducir al momento de

realizar una mediación, ya que existe desconocimiento sobre este aspecto por

parte de algunos de los integrantes del personal.

4. Es necesario que la Institución del Procurador de los Derechos Humanos siga

conociendo y realizando mediaciones, a instancia de parte de oficio, pues es

innegable la incidencia positiva que en tal sentido ha venido realizando, para ello

es necesaria una constante capacitación y actualización sobre los pasos y

requisitos de la mediación a su recurso humano, ya que con ello se fortalece a la

Institución.

Page 100: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

89

Referencias Bibliográficas

Álvarez, Gladys, Highton, Ileana, Jassan, Elias, mediación y justicia, Ediciones

Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1996.

Arbitraje de Equidad, Tesis Profesional Linares Beltranena, Fernando,

Universidad Rafael Landívar.

Ávila, Carlos. Manual de Educación en Derechos Humanos. Comisión

Presidencial de Derechos Humanos. Guatemala. 1999.

Balseéis, Alfredo. Hacia una efectiva protección de los Derechos Humanos en

Guatemala. Jornadas Constitucionales. Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala. Guatemala. 1984.

Bonifacio Barba, José. Educación para los derechos humanos, ed. F. de c.

Económica. México, 1999.

Corte de Constitucionalidad. Interpretación de la Constitución. Impresos.

Guatemala. 2005.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ossorio, Manuel.

Argentina. Editorial Heliasta. 1996.

Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia, Madrid 1,847 T. II.

Dietze, Gottfriend. Cuadernos de Estudios Económicos y Sociales. El Estado de

derecho y los derechos humanos. Constitucionalismo en Hispanoamérica.

FUNDESA,CEES Guatemala. 1990.

Fernández, Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Editorial

Debate. Madrid, España. 1984.

Folberg y Taylor, Mediación Resolución de Conflictos sin Litigio Edit. Limusa

México 1,992.

Fundación Rigoberta Menchú. Manejo y prevención de conflictos. USAID-

NEXUS. Guatemala. 2002.

García Abellán, 1996.

Gozaíni, Alfredo Osvaldo. Formas alternativas para resolución de conflictos.

Ediciones

Depalma. Buenos Aires, Argentina 1995.

Page 101: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

90

Hill, Gerald N. y Thompson Hill, Kathleen. Real life dictionary of the law. Los

Angeles, California, U.S.A.: General Publishing Group: 1997.

Instituto de Ciencias Penales de Guatemala. Curso Introductoria sobre métodos

alternativos de resolución de conflictos orientados al proceso penal

guatemalteco. Guatemala. ICCO-PRORED. 1999.

Junco Vargas, José Roberto. La Conciliación. Aspectos sustanciales y

procesales. Segunda edición. Ampliada y actualizada. Santafé de Bogotá. 1994.

Madrazo, Jorge. Reflexiones Constitucionales. Editorial Porrúa. México, 1994.

Monroy Cabra, Marco G. Derecho internacional público. Tercera Ed.: Santa Fe

de Bogotá, Colombia: 1995.

Misión de Verificación de LAS Naciones Unidas en Guatemala. Noveno Informe

del Secretario General. Ofician de Información Pública de MINUGUA.

Guatemala. 2004. Página 13.

Morales, Sergio. Garantías individuales. Serviprensa. Guatemala. 2005.

Peces-Barba. Op. Cit. Pp 22-23.

Pérez, Fernando. Hablemos de justicia. Quetzaltenango. Centro de Justicia,

Quetzaltenango. Guatemala. 2002.

Procurador de los Derechos Humanos. Informe Anual Circunstancia. Memoria

de Labores 2007. Guatemala. 2007.

Propuesta para la implementación del sistema de certificación, “Colección

Ciencia Política (No. 6).

Proyecto de Ley de Métodos Alternativos de Resolución de Controversias.

Artículo 29. Guatemala.

Ramírez, Luís. La Reforma de la Justicia Penal en Guatemala. Revista

Centroamericana. Siglo XXI Editores. Guatemala. Número 25. Julio a

Diciembre del 2006.

Reyes, Calderón, 1,998

Rivera Neutze, Antonio Guillermo. Amigable Composición. Métodos Alternativos

para la solución de Controversias. Negociación, Mediación y Conciliación.

Editorial Oscar de León Palacios. Segunda Edición. Guatemala, Centroamérica.

2,006.

Page 102: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

91

Sánchez F. Flora. La Mediación como instrumentos de solución de conflictos.

Solaris Tudela, Luís. Derecho Internacional Publico, Quinta Ed., Lima Perú,

1,994.

Tobeñas Castán, José, pag. 94.

Tucux, Jorge. Métodos de solución alternativa de conflictos. Universidad Rafael

Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. 2007.

Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos del Organismo Judicial. Folleto

del Seminario de Introducción a la Mediación. Guatemala. 2002.

Leyes

Código Procesal Penal. Decreto51-92 del Congreso de la República.

Guatemala. Artículo 25 Quater.

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 273.

Ley de Arbitraje.

Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y

del Procurador de los Derechos Humanos. Decretos 54-86 y 32-87 del Congreso

de la República. Guatemala.

Manual de Aplicación para la clasificación de violaciones a los Derechos

Humanos.

Electrónicas

http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/c38ae53073ce11b8062571240063eb25?Ope

nDocument.

Microsoft Encarta. Microsoft Corporation. 2007.

Otras fuentes

Acuerdos de Paz. Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales, Guatemala 1,997.

Carta de Naciones Unidas. Artículo 1.

Carta de la Organización de Estados Americanos.

Constitución Política de la República de Guatemala y su interpretación por la

Page 103: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

92

Corte de Constitucionalidad. Guatemala. 2005. Página 218.

Corte de Constitucionalidad. Guatemala. Gaceta número 8. Expediente 87-88,

página 184; sentencia 26-5-88

Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Guatemala PDH

ACNUR 1,997.

Propuesta para la Implementación del Sistema de Certificación, Colección

Ciencia Política (No. 6).

Sistema Nacional de control de Calidad de la Mediación en Guatemala.

Propuesta para la implementación del sistema de certificación.

Colección Ciencia Política (No, 6).

Tesis

Toro Maldonado, Alexander. T1233 Investigación No Jurisdiccional por la

Procuraduría de los derechos Humanos.

Tesario Virtual de la Universidad Rafael Landívar.

Page 104: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

93

ANEXOS

Page 105: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

94

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Boleta de opinión sobre: La Mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos

como Método Alternativo de Solución de Conflictos

Boleta para: Auxiliar Departamental, Oficial Analista, Oficiales de Procuración, Oficial de

Incidencia en Políticas Públicas, Educador, Oficial de Defensorías, Investigador,

Asistente Administrativo, Oficial de Comunicación Social y Auxiliar de Auxiliatura Móvil

de la Auxiliatura Departamental del Procurador de los Derechos Humanos de

Quetzaltenango

Generales:

Profesión u oficio:……………………………………………………………………………...

Cargo que desempeña:………………………………………………………………………..

Edad:…………………………….. Sexo:………………….

INSTRUCCIONES: A continuación se le plantean varias interrogantes las cuales le

ruego responder como usted considere adecuado. Los datos que se obtengan serán

manejados de forma confidencial, solamente para fines académicos. Gracias.

1. ¿Ha recibido algún curso o capacitación sobre los Métodos Alternativos de

Resolución de Conflictos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. En el puesto que usted desempeña en esta Auxiliatura, ¿Ha realizado alguna

mediación?

______________________________________________________________________

Page 106: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

95

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Para usted, ¿Qué es la mediación?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué tan efectivas son las Mediaciones que se realizan en esta Auxiliatura

Departamental de los Derechos Humanos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el procedimiento que realiza esta Auxiliatura para llevar a cabo

Mediaciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Esta Auxiliatura Departamental de Derechos Humanos actúa de oficio o a instancia

de parte?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el objetivo de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos al

realizar mediaciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 107: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

96

8. ¿Por favor indique que es la mediación en la Procuraduría de los Derechos

Humanos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. Por favor indique ¿Cuántos casos de mediación se llevan en esta Auxiliatura?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

10. ¿A su criterio tiene competencia la Institución del Procurador de los Derechos

Humanos para ventilar mediaciones en el departamento de Quetzaltenango?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los conflictos más comunes que esta institución conoce en relación a

una posterior mediación por parte de la Procuraduría de los Derechos Humanos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el fundamento legal del actuar de la Procuraduría de los Derechos

Humanos en materia de mediaciones?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 108: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

97

13. De las mediaciones que se han realizado en esta Auxiliatura Departamental de los

Derechos Humanos, ¿Qué porcentaje han sido efectivas y han logrado la resolución del

conflicto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. ¿A qué considera usted que se deba el hecho de que no todas las mediaciones

hayan tenido un final positivo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 109: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

98

ANEXO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala ha asumido compromisos como Estado parte en diversos Tratados,

Convenciones y Convenios sobre Derechos Humanos, asimismo su organización

descansa prioritariamente, a partir de la vigencia de la Constitución Política de la

República, en donde se crea la institución del Procurador de los Derechos Humanos,

quien tiene a su cargo la vigilancia del cumplimiento de tales derechos. Para cumplir

con tal mandato constitucional, dicha institución a través de las Auxiliaturas que se

encuentran en todos los departamentos de país busca la promoción y verificación de

los derechos humanos que todos los seres humanos tenemos y asimismo establecer

las formas en que se manifiestan las violaciones a tales derechos.

Desde su inicio la Constitución Política de la República señala que la organización de

Guatemala descansa o tiene su razón de ser en la protección de la persona y la familia,

así como la realización del bien común como fin supremo, por lo cual se le ha calificado

como una Constitución profundamente humanista.

Asimismo establece, “Que es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la

República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la

persona”.

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República de

Guatemala en el articulo 275 inciso “g”, el Procurador de los Derechos Humanos esta

facultado para realizar otras funciones, como la mediación, según se evidencia en el

actuar de las Auxiliaturas Departamentales del Procurador de los Derechos Humanos,

como método de resolución de conflictos que se aplica especialmente cuando se

suscitan problemas como cierre de carreteras, comunidades en conflictos ya sea por

problemas de agua, con sus autoridades locales, o de otra índole, la Procuraduría

instala mesas de diálogo en comunidades que pretenden linchar a personas, por

Page 110: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

99

supuestamente haber cometido algún delito, participando la Auxiliatura Departamental

correspondiente, para velar que no se viole el derecho a la vida y que ésta sea juzgada

por un tribunal competente, previa investigación del Ministerio Público; actuaciones que

se realizan de oficio o a petición de autoridades como la Policía Nacional Civil o los

alcaldes de los distintos municipios del departamento.

Ante el problema planteado, surge la interrogante: ¿Realmente la Procuraduría de los

Derechos Humanos descentralizada por Auxiliaturas Departamentales tiene

competencia legal, para poder actuar ya que específicamente la ley no le atribuye dicha

función y la misma ley del Procurador tampoco lo establece?

1. Modalidad de la tesis

Monografía.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Establecer si el Procurador de los Derechos Humanos puede realizar mediaciones

como método alternativo para resolver conflictos

2.2 Objetivos específicos

a. Determinar si el Procurador de los Derechos Humanos tiene competencia para poder

mediar en la resolución de conflictos.

b. Evidenciar si el Procurador de los Derechos Humanos es una auxiliar de los

tribunales de justicia.

c. Establecer si el Procurador de los Derechos Humanos utiliza algún método para

realizar las mediaciones.

d. Evidenciar si la Procuraduría de los Derechos Humanos actúa de oficio o es

requerida por alguna persona o autoridad.

2.3. Hipótesis

La Procuraduría de los Derechos Humanos en su competencia actúa y participa en

Page 111: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

100

mediaciones ya sea de oficio o por requerimiento, cuando los bienes jurídicos

protegidos por el Estado se ven amenazados y los derechos inherentes a las personas

pueden ser vulnerados o violados.

3. Variables de estudio

Procurador de los Derechos Humanos

Derechos Humanos

Métodos Alternativos de resolución de conflictos

Mediación

3.1 Definición conceptual de variables

Procuraduría o Procurador de los Derechos Humanos: Es un comisionado del

Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y

ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que

la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley establecen, no está

supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta

independencia

Derechos humanos: Son los derechos del hombre, son aquellos fundamentales a la

persona humana considerada tanto en su aspecto individual como comunitario, que

corresponden a éste por razón de su propia naturaleza, y que deber ser reconocidos y

respetado por toda norma jurídica positiva, cediendo no obstante, en su ejercicio ante

las exigencias del bien común85;

85

Tobeñas Castán, José, pag. 94.

Page 112: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

101

Métodos alternativos de resolución de conflictos: Son aquellas formas de resolver

controversias de manera extrajudicial, por voluntad de una o ambas partes, en donde

una tercera persona ajena al problema ayuda a los contendientes a resolver el mismo y

llegar a decisiones propias, a través de proponerles fórmulas ecuánimes para resolver

el conflicto.

Mediación: Es la intervención en una disputa a negociación, de un tercero aceptable,

que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa o

discordia a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable86.

4. Alcances y limites

4.1 Alcances

La presente investigación se realizó específicamente en la Auxiliatura Departamental de

los Derechos Humanos del departamento de Quetzaltenango, donde se entrevistó al

Auxiliar Departamental y personal que labora en la misma tales como oficiales,

educador, investigador, en fin quienes se ven involucrados en la realización de

mediaciones, con lo cual se pretendió establecer de que manera se realizan las

mediaciones, que tan efectivas son las mediaciones que se llevan a cabo y cuan

aceptadas son por la población.

5. Límites

Como en toda investigación se encontraron obstáculos de diversa índole, tales como

fuentes de información escasas, falta de tiempo y colaboración de los empleados y

funcionarios públicos envueltos en este tema.

6. Aporte

Se aporta un documento objetivo, profesional y serio que evidencia el actuar de la

Institución del procurador de los Derechos Humanos y que el mismo sirva como un

medio y fuente de consulta para futuras investigaciones que se relacionen con el tema

tratado y pueda a la vez ser consultado por estudiantes de las ciencias jurídicas.

86

Propuesta para la Implementación del Sistema de Certificación, Colección Ciencia Política (No. 6).

Page 113: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

102

ANEXO 3

METODO

1. Tipo de investigación

Monografía (jurídico descriptivo)

2. Unidades de análisis

Lo constituyeron un total de catorce personas que laboran en la Auxiliatura

Departamental del Procurador de los Derechos Humanos del departamento de

Quetzaltenango a través de entrevista estructurada la cual fue diseñada por el

investigador con catorce interrogantes.

3. Sujetos

El Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos de

Quetzaltenango, Oficiales, Educador, investigador, Auxiliar de Auxiliatura Móvil, que

hacen un total de catorce personas entrevistadas.

4. Instrumento

Lo constituyó una entrevista estructurada por el investigador con un contenido de

catorce interrogantes destinadas al logro de los objetivos de la investigación y la

comprobación o no de la hipótesis planteada.

5. Procedimiento

El procedimiento llevado a cabo para la realización de esta investigación se concreta

asi:

Fundamentación teórica, a través de la consulta de diferentes fuentes bibliográficas

para sustentar el marco teórico.

Elección de la muestra: a través del análisis de quienes serían los sujetos idóneos

para la aplicación de la entrevista.

Page 114: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

103

Elaboración de la entrevista, la cual fue diseñada por el investigador con un

contenido de catorce preguntas.

Tabulación de resultados, realizado el trabajo de campo se procedió a tabular los

resultados para poder presentarlos y discutirlos.

Presentación y discusión de resultados, hecha la tabulación se procedió a la

documentación de los resultados, para una posterior discusión de las repuestas

obtenidas.

Conclusiones, a las cuales se llegó a través de los resultados obtenidos.

Recomendaciones, las cuales se hicieron en base a las conclusiones presentadas.

Referencias bibliográficas, las cuales se ficharon y enumeraron en el documento de

acuerdo al origen de las fuentes, dentro de las que se encuentran: libros,

diccionarios, folletos, direcciones de Internet, informes, y revistas.

Page 115: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

104

ANEXO 4

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través de la entrevista estructurada son los que a

continuación se presentan de manera gráfica, con la salvedad que no se ilustran todas

las preguntas, pues algunas de ellas no lo amerita, dado que las respuetas son

directas.

Pregunta 1

¿Ha recibido algún curso o capacitación sobre los métodos alternativos de resolución

de conflictos?

Cuadro 1

Opciones Respuestas %

Si 11 78%

No 3 22%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

11

3

0

5

10

15

Si No

Gráfico 1

Fuente: Cuadro 1

Como se evidencia de las respuestas obtenidas a través de la entrevista estructurada,

el 78% de las personas interrogadas, respondió que efectivamente han recibido cursos

de capacitación sobre métodos alternativos de resolución de conflictos, dentro de los

Page 116: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

105

cuales se incluye la mediación; a la vez el restante 22% señala que no ha recibido

ningún curso que le ayude a conocer y aplicar las técnicas de la mediación.

Pregunta 2

En el puesto que usted desempeña en esta Auxiliatura, ¿Ha realizado alguna

mediación?

Cuadro 2

Opciones Respuestas %

Si 12 85%

No 2 15%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

12

2

0

5

10

15

Si No

Gráfico 2

Fuente: Cuadro 2

El 85% de los entrevistados señalan que si han realizado alguna mediación en ejercicio

de sus funciones; el 15% señala que no, y únicamente han participado observadores.

Page 117: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

106

Pregunta 3

Para usted, ¿Qué es la mediación?

En esta interrogante, el 93% de las personas entrevistadas coinciden al señalar que es

un método para resolver conflictos; aunque algunos agregan que es sencillo, rápido y

efectivo, a través del cual se utiliza el diálogo, que no necesariamente debe ser judicial,

que evita el tener que llegar a instancias mayores si se resuelve; solamente un 7% que

representa a una de las personas entrevistadas, señala que es la intervención de una

tercera parte a petición de ambas partes para encontrar solución a un problema.

Page 118: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

107

Pregunta 4

¿Qué tan efectivas son las mediaciones que se realizan en esta Auxiliatura

Departamental de los Derechos Humanos?

Cuadro 3

Opciones Respuestas %

Buena 4 29%

Muy

buena 7 50%

Regular 3 21%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

4

7

3

0

1

2

3

4

5

6

7

Buena Muy Buena Regular

Gráfico 3

Fuente: Cuadro 3

El 50% respondió que es muy buena; el 29% señalo que es buena ya que hay un buen

porcentaje de efectividad; el restante 21% califican su intervención como regular, ya

que enfrentan la limitante de que al ser la asistencia de las personas a quienes se cita

voluntaria, en algunos casos éstas no se presentan y la mediación no se lleva a cabo.

Page 119: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

108

Pregunta 5

¿Cuál es el procedimiento que realiza esta Auxiliatura Departamental para llevar a

cabo mediaciones?

La totalidad del personal entrevistado que labora en la Auxiliatura Departamental del

Procurador de los Derechos Humanos de Quetzaltenango señala que el procedimiento

que se sigue al recibir una denuncia en la cual se les solicita su mediación, es: recibir la

denuncia, analizar la misma, se cita a las partes a través de una notificación en donde

se señala día y hora en que se llevará a cabo la mediación, el día de la audiencia se

fijan las reglas de la mediación y finalmente se suscribe el acta respectiva.

Page 120: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

109

Pregunta 6

¿Esta Auxiliatura Departamental de los Derechos Humanos actúa de oficio o a

instancia de parte?

Cuadro 4

Opciones Respuestas %

De oficio 4 28%

A instancia de

parte 5 36%

Ambas 5 36%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

4

5 5

0

1

2

3

4

5

De oficio A instancia de

parte

Ambas

Gráfico 4

Fuente: Cuadro 4

De oficio indica el 28%; a instancia de parte un 36%; y ambas opciones un 36%.

Page 121: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

110

Pregunta 7

¿Cuál es el objetivo de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos al

realizar mediaciones?

Cuadro 5

Opciones Respuestas %

Resolver conflictos 9 64%

Evitar la instancia

judicial 3 21%

Velar por los DD HH 2 15%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

9

32

0

2

4

6

8

10

Resolver

Conflictos

Evitar la

Instancia

Judicial

Velar por los

DDD HH

Gráfico 5

Fuente: Cuadro 5

La resolución de conflictos es la opción que el 64% de las personas entrevistadas tomó

como respuesta, ya que a través de la mediación se busca la resolución de los

conflictos de manera pacífica y voluntaria; un 21% se inclinó a opinar porque de esta

manera se evita alargar los problemas al utilizar la instancia judicial, pero éste también

es uno de los objetivos de los métodos alternos de resolver conflictos, evitar la carga

judicial en asuntos que pueden tener solución con la voluntad de las partes y

resolverlos por una vía más rápida, finalmente el 15% se inclina a señalar que se hace

en función de velar por los derechos humanos de las personas.

Page 122: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

111

Pregunta 8

Por favor indique ¿Qué es la mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos?

La totalidad del personal entrevistado que labora en la Auxiliatura Departamental del

Procurador de los Derechos Humanos, aunque con diferentes palabras señalan que la

mediación en la Procuraduría de los Derechos Humanos es un proceso no jurisdiccional

a petición de parte o de oficio, dependiendo del caso concreto, que se utiliza como

método alterno de resolución de conflictos; es un procedimiento de acción específica

encaminada a conservar la paz social y moral entre las partes.

Page 123: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

112

Pregunta 9

Por favor indique ¿Cuántos casos de mediación se llevan en esta Auxiliatura

Departamental?

Cuadro 6

Opciones Respuestas %

Al mes 15 a 20 8 57%

Por semana de 2 a

5 5 35%

En total 114 1 8%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

8

5

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Al mes 15 a 20 Por semana de

2 a 5

En total 144

Gráfico 6

Fuente: Cuadro 5

De quince a veinte al mes un 57%; de 2 a 5 por semana un 35%; un total de 114, el 8%.

Page 124: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

113

Pregunta 10

¿A su criterio tiene competencia la Institución del Procurador de los Derechos Humanos

para ventilar mediaciones en el departamento de Quetzaltenango?

Cuadro 7

Opciones Respuestas %

Si 7 50%

No 7 50%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

7 7

0

2

4

6

8

Si No

Gráfico 7

Fuente: Cuadro 7

Las opciones si y no obtuvieron un 50% cada una.

Page 125: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

114

Pregunta 12

¿Cuál es el fundamento legal del actuar del Procurador de los Derechos Humanos en

materia de mediaciones?

Cuadro 8

Opciones Respuestas %

Constitución y Dcto.

54-86 6 42%

No existe fundamento

legal 4 25%

Abstenciones 4 33%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

6

4 4

0

1

2

3

4

5

6

Constitución y

Decto. 54-86

No existe

fundamento

legal

Abstenciones

Gráfico 8

Fuente: Cuadro 8

La Constitución Política de la República de Guatemala y el Decreto 54-86 el 42%; no

hay fundamento legal el 25%; abstenciones 33%.

Page 126: HUMANOS DE QUETZALTENANGO”biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Rodriguez-Jose.pdf2012/07/01  · quedado atrás y actualmente cuenta con varias instituciones y organizaciones que

115

Pregunta 13

De las mediaciones que se han realizado en la Auxiliatura Departamental de los

Derechos Humanos, ¿En qué porcentaje han sido efectivas y han logrado la resolución

del conflicto?

Cuadro 9

Opciones Respuestas %

90 a 98% 3 21%

70 a 80% 4 28%

40 a 50% 3 21%

Desconoce 2 15%

Abstenciones 2 15%

Totales 14 100%

Fuente: Investigación de campo 2008

3

4

3

2 2

0

1

2

3

4

90 a 98% 40 a 50% Abstenciones

Gráfico 9

Fuente: Cuadro 9

De 90 a 98 el 21%; de 70 a 80 el 28%; de 40 a 50 el 21%; desconoce el 15%;

abstenciones el 15%.