HUMEDALES DE LA COSTA PERUANA

download HUMEDALES DE LA COSTA PERUANA

of 94

Transcript of HUMEDALES DE LA COSTA PERUANA

  • HUMEDALES DE LA COSTA PERUANA

  • HUMEDALES DE LACOSTA PERUANA

    DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIN DE UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIN DE LOS

  • HUMEDALES EN LA COSTA PERUANA

    Primera edicin: Setiembre 2010

    ProNaturalezaCalle Doa Juana 137Urb. Los Rosales, Santiago de SurcoTelfono: (511) 271-2662Fax: (511) 448-0947

    [email protected]://www.pronaturaleza.org/

    Publicacin financiada por Conservacin Internacional y RAMSAR

    Proceso de levantamiento de informacin:El inventario de humedales costeros se realiz en tres fases:-Lima (Mundo Azul) con apoyo de Conservacin Internacional.-TumbesLa Libertad (ProNaturaleza) con apoyo deConservacin Internacional.-IcaTacna (ProNaturaleza) Fondo Ramsar de PequeasSubvenciones para la Conservacin y el Uso Racional de losHumedales (FPS) Convencin sobre los humedales (Ramsar).

    Equipo en Mundo Azul:Ricardo JimenezStephan Austermlle

    Equipo en ProNaturaleza:Ricardo JimnezClaudia GodfreyMartn AlcaldeCamila German

    Consultor principal:Dr. Vctor Pulido Capurro

    Edicin:Enrique Angulo Pratolongo

    Diseo grfico:Carlos Sotomayor

    Cuidado de la edicin:Luis Alberto Gmez

    ISBN:

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per N 2010-11283

    Impresin:GyG Impresores SACAmat y Juniet 255, Santiago de SurcoTelfono: [email protected]

    Tiraje: 300 ejemplares

    Impreso en el PerPrinted in Peru

    978-612-45697-1-5

  • 5ndi

    ce

    Presentacin 81. Introduccin 12

    2. Marco Geogrfico de la Costa 162.1. Descripcin abitica 17

    2.1.1. Nivel Hdrico 172.1.2. Clima 172.1.3. Fisiografa 182.1.4. Suelos 19

    3. Situacin actual de los humedales 203.1. Antecedentes 213.2. Concepto general de humedales 243. 3. Tipos y Clasificacin 24

    3.3.1. Humedales marinos y costeros 243.3.2. Humedales continentales 253.3.3. Humedales artificiales 25

    3.4. Importancia de los humedales en la Costa del Per 253.5. Clasificacin de hbitats en la Costa Peruana 263.6. Las aves migratorias y sus rutas de migracin en las Amricas 273.7 La relacin entre los humedales y las aves acuticas 29

    4. Humedales evaluados 304.1. mbito de estudio 314.2. Registros histricos de las aves 314.3. Anlisis de los Humedales Costeros 32

    4.3.1. Inventario de Humedales 32

    ndice

  • 64.3.2. Flora 344.3.3. Fauna 344.3.4. Actividades humanas e impactos potenciales sobre los humedales 35

    5. De la problemtica a la propuesta 365.1. La problemtica 375.2. Actuando a favor de los humedales y las aves acuticas 385.3. Lineamientos para una Estrategia 39

    5.3.1. Lineamientos de poltica 395.3.2. Lineamientos para la conservacin de humedales 40

    5.3.3. Objetivos, Resultados y Actividades 41

    6. Literatura citada 46

    ANEXOS: Fichas de humedales 52Santuario Nacional los Manglares de Tumbes 53Reservorio Los Ejidos 54Estuario de Virril 54Letir 54apique 55Reservorio Tinajones 55Mancoche 55Eten Pueblo Eten 55Reservorio Lache 56Balsar de Huanchaco 56Guadalupito 56Tres Chozas 57Chao 57Compositan 58El Carmelo Vir 58Puerto Mor o Punta Guaape 58Salaverry 59Pozo del Diablo 59Tres Palos El Charco 69Boca de Ro Chicama 60Boca La Grama 60San Bartolo 60El Tubo 61Caoncillo 61Boca de Ro Jequetepeque 61Las Salinas de Ancash 62

  • 7ndi

    ce

    Humedal de Barranca 62Albuferas de Medio Mundo 62Laguna El Paraso 64Ventanilla 67La Punta 68Laguna La Molina 69Pantanos de Villa 70Salinas de Chilca 76Puerto Viejo 77Pisco Playa 79Laguna el Caucato 81Humedal de Agua Santa 83Laguna Huacachina 84Santuario Nacional Lagunas de Meja 85Humedal de Ite 88

  • 8Los humedales y las civilizaciones siempre hanestado vinculados desde los inicios de la vida.Histricamente, el surgimiento de grandes civi-lizaciones como Mesopotania y Egipto ha sidoen parte posible debido a la existencia de vallesinundados y humedales ribereos en las cuen-cas del Nilo, del Tigris o del Eufrates. Actual-mente, siete de los mayores centros urbanos delmundo (Buenos Aires, Londres, Los ngeles,Nueva York, Osaka, Shangai y Tokio) estn vin-culados a humedales.

    En el Per, la ciudad de Caral (50002900a.c.) se desarroll al lado del valle del ro Supe.Esto demuestra la relacin de esta ciudad con elhumedal, evidenciada tambin por los restosencontrados de canastas confeccionadas confibra vegetal (junco) denominadas shicras.

    No obstante, los humedales han sido siemprevistos como tierras inservibles sujetas a ser dre-nadas y recuperadas. Sin embargo, los hume-dales costeros brindan mltiples beneficios a lasreas que lo circundan como aminorar la veloci-dad de la corriente de agua proveniente de lacuenca y estimular la deposicin de sedimentosy asimilacin de nutrientes acarreados por ella.La retencin de nutrientes que se realiza enestos ecosistemas hace que sean uno de los eco-

    sistemas ms productivos de la biosfera, juntocon los bosques hmedos tropicales, los cualesson comparables incluso con los sistemas deagricultura intensiva (caa de azcar y arroz),reduciendo o evitando la eutroficacin del cuer-po lagunar y de las zonas marinas adyacentes.

    En las ltimas dcadas el desplazamiento delas poblaciones hacia las zonas costeras, inclu-yendo el mar prximo a sus costas, ha originadouna serie de fenmenos que en la actualidad for-man parte de un conjunto de factores que ame-nazan la salud y conservacin de los humedales.Entre los factores ms importantes podemosincluir el incremento exponencial de activida-des econmicas originadas por la expansinurbana, la ampliacin de reas agrcolas, el dre-naje de humedales costeros y la desertificacinde la costa por contaminacin de sus suelos(salinizacin, acidificacin y/o mineralizacin).

    Las consecuencias de estas acciones no plani-ficadas empezaron a manifestarse desde la se-gunda mitad del siglo pasado. Y es en este perio-do que la comunidad cientfica y organizacionestoman conciencia de la necesidad de conserva-cin de los humedales y se giran las polticas me-dioambientales a darle un espacio a los humeda-les. En 1960, la Union Internacional para la Con-servacin de la Naturaleza (UICN) se asoci alBur Internacional para la Investigacin de lasAves Acuticas y Zonas Hmedas (IWRB). Astambin, en 1970 el Programa MAB (Hombre yBiosfera) introduce el concepto de Reserva deBiosfera, promoviendo la sostenibilidad delmedio ambiente y la relacin hombre y entorno.

    La Convencin sobre los humedales de Ram-sar (1971) es un tratado medioambiental que seocupa de un ecosistema especfico. Asimismo,ha sido el primero en vincular la conservacinde los recursos naturales con su uso sostenibleen la misma lnea de la filosofa desarrollada enlas Reservas de Biosfera.

    Presentacin

  • 9Pres

    enta

    cin

    Por otro lado, en 1995 se aprueba el progra-ma llamado Mandato de Yakarta relativo a laBiodiversidad Costera y Marina en el desarrollodel espritu del Convenio de la Diversidad Bio-lgica (CDB). La importancia que el CDB ha da-do a los humedales costeros se ve reflejada,tanto en el mencionado mandato, como en lasacciones de los ltimos aos de la ConvencinRamsar, dando prioridad a aspectos como lamejora de la conservacin y el uso racional delos humedales situados en zonas intermarealesy la gestin integrada de zonas costeras queincluyen humedales.

    En el ao 2000 se da la Declaracin del Mile-nio en la que se prioriza la sostenibilidad delmedio ambiente y la erradicacin de la pobreza.Y en la XIV Reunin del Foro de Ministros deMedio Ambiente de Amrica Latina y el Caribecelebrada en Panam (2003) se seala quems del 80% de las alteraciones en la zona cos-tera y marina en el mundo son provocadas porlas actividades situadas en tierra. De este por-centaje, una parte importante corresponde a ladescarga de aguas residuales de baja calidad o aldesvo de las corrientes hdricas que alimentanlos estuarios y humedales costeros. Esta situa-cin obliga a impulsar un manejo integral de lacuenca y de la zona costera para preservar todoslos procesos biolgicos.

    El presente documento tiene por objetivo for-talecer la base para la Estratgica Nacional parala Conservacin de Humedales en el Per. Asi-mismo, el documento sugiere estrategias regio-nales y locales de conservacin de humedalescosteros basadas en una metodologa estandari-zada para la evaluacin rpida del estatus deconservacin de humedales costeros y un inven-tario de los humedales costeros de los departa-mentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Li-ma, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura yTumbes.

    Adicionalmente, se busca que el presente tra-bajo sirva de insumo para asistir a los planifica-dores y tomadores de decisin en los procesosde conservacin y restauracin de ecosistemas yen la canalizacin de fondos de conservacinhacia los humedales estratgicamente prio-ritarios. Se busca tambin fortalecer un procesoconcertado a nivel nacional, regional y local enla planificacin y aplicacin de estrategias deconservacin que incluyan a los pobladoreslocales.

    ProNaturaleza y Conservacin Internacionaly consideran prioritario la conservacin de loshumedales como ecosistemas que sern la alter-nativa de un desarrollo sostenible y mejora de lacalidad de vida de las poblaciones colindantes atravs del aprovechamiento de sus valores y fun-ciones.

    ProNaturalezaFundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza

    Objetivo de la publicacinContribuir a la Estrategia Nacional de Humedales Cos-teros a travs de lineamientos y propuestas para la con-servacin de ecosistemas priorizados.Esta publicacin engloba los resultados de los tres pro-yectos realizados por ProNaturaleza y Mundo Azul con elapoyo financiero de Conservacin Internacional y de laConvencin sobre los Humedales (Ramsar); y pretendecontribuir a la elaboracin de una Estrategia Nacional deHumedales Costeros a travs de lineamientos y propues-tas para la conservacin de ecosistemas priorizados. La publicacin se realiza en el marco del proyecto: Ge-nerando capacidades para la gestin de los humedales enla Costa Peruana desarrollado durante los aos 2006 y2007 y se basa en informacin de campo e informacinsecundaria analizada por diversos especialistas.

  • HUMEDALES DE LACOSTA PERUANA

  • 12

    1 // Introduccin

  • 13

    1 // I

    ntro

    ducc

    in

    El Per se encuentra ubicado en la parte centraly occidental de Amrica del Sur, con una super-ficie de 1285,215.60 km2 y una superficie insu-lar de 133.4 km2 y una longitud del litoral mar-timo de 3,080 Km desde Punta Capones(Tumbes) hasta la Concordia (Tacna). Ademsel permetro total del territorio peruano inclu-yendo el territorio martimo presenta 10,153Km. (Ministerio de Agricultura-INRENA, 1996).

    Asimismo, el Per presenta aproximada-mente 12,201 lagunas, 3896 presentes en la ver-tiente del Pacfico, 7441 en la Vertiente delAtlntico, 841 en la vertiente del Titicaca y 23en la vertiente cerrada del Sistema deHuarmicocha. (Ministerio de Agricultura-INRE-NA, 1996).

    Los humedales ofrecen muchos beneficios alhombre, entre los cuales tenemos:

    (1) Asegurar una provisin constante deagua*.

    (2) Prevencin y regulacin a los efectos deinundaciones y sequas reteniendo los exceden-tes de agua.

    (3) Prevencin y control de la erosin. (4) Captura de nutrientes y txicos, actuando

    como sumideros de carbono atmosfrico y (5)Provisin de recursos alimenticios, transporte yotros recursos naturales para el sustento econ-mico y de satisfaccin de necesidades.

    En la actualidad, los humedales del Per,estn amenazados por la extraccin intensivade los recursos naturales, a travs de la caza,pesca, extraccin indiscriminada de flora yfauna, utilizacin inadecuada del agua, conta-minacin slida y lquida de los humedales yaumento de la poblacin que genera la mayorutilizacin de extensiones de tierra. Estas ame-nazas traen como consecuencia la disminucinpoblacional de especies de flora y fauna y ladesaparicin de los espejos de agua.

    Ante estas causales de disminucin de hume-dales en el mundo, se estableci un tratadointergubernamental como un compromiso en-tre los pases para focalizar sus actividades ypriorizar la conservacin de los humedales deimportancia internacional. Este tratado se deno-min: Convencin sobre los Humedales de

    *Si bien existe abundancia de agua en el planeta, debido a que el 71%de la superficie del planeta est conformada por agua (97.3% de pro-cedencia marina y el 2.7% restante de fuentes de agua dulce), es ne-cesario anotar que del agua dulce, el 2.08% se encuentra en los cas-quetes polares y glaciares, el 0.62% se encuentra en estado lquido, el0.6% es subterrnea y nicamente el 0.022% es accesible para el con-sumo humano y se encuentra distribuida en ros, lagos, lagunas,puquiales, etc. (Canevari, 2001).

  • 14 1 // Introduccin

    Importancia Internacional, tambin llamadaConvencin de Ramsar, que es un tratado inter-gubernamental que sirve de marco para laaccin nacional y la cooperacin internacional afavor de la conservacin y el uso racional de loshumedales y sus recursos.

    Los primeros pasos para su establecimientose dieron en los aos 60 por los pases y organi-zaciones no gubernamentales que se preocupa-ban por la creciente prdida y degradacin delos hbitats de humedales de las aves acuticasresidentes y migratorias. El texto de laConvencin fue acordado el 2 de febrero de1971 y firmado por los representantes de 18pases el da siguiente en una reunin interna-cional organizada por el Sr. Eskander Firouz,Director del Departamento de Caza y Pesca delIrn, celebrada en el balneario de Ramsar a ori-llas del Caspio en Irn.

    En Enero de 1974, Australia se convierte enel primer Estado en depositar un instrumentode adhesin a la Convencin. En Diciembre de1974, una Conferencia Internacional sobreConservacin de los Humedales y las AvesAcuticas se celebra en Heiligenhafen (Alema-nia) y adopta, con carcter de recomendacin,los primeros Criterios que se han de emplearpara identificar Humedales de ImportanciaInternacional; se haba previsto que la confe-rencia fuese la Primera Reunin de laConferencia de las Partes Contratantes, pero nohubo un nmero suficiente de pases que laratificara para que entrara en vigor a tiempo.Los seis primeros pases que depositaron uninstrumento de adhesin fueron Australia,Finlandia, Noruega, Suecia, Sudfrica e Irn.Hasta que el 21 de diciembre de 1975, laConvencin de Ramsar entra en vigor cuatromeses despus de que un sptimo Estado,Grecia, deposita un instrumento de adhesin.

    Es el nico tratado global relativo al medio

    ambiente que se ocupa de un tipo de ecosiste-ma en particular. Los pases miembros de laConvencin abarcan todas las regiones geogr-ficas del planeta.

    La misin de la Convencin es la conserva-cin y el uso racional de los humedales median-te acciones locales y nacionales y gracias a lacooperacin internacional, como contribucinal logro de un desarrollo sostenible en todo elmundo. La filosofa de Ramsar gira en torno alconcepto de uso racional. El uso racional delos humedales se define como el mantenimien-to de sus caractersticas ecolgicas, logrado me-diante la implementacin de enfoques por eco-sistemas, dentro del contexto del desarrollo sos-tenible. Por consiguiente, la conservacin delos humedales, as como su uso sostenible y elde sus recursos, se encuentran en el centro deluso racional en beneficio de la humanidad.

    La Convencin emplea una definicinamplia de los tipos de humedales abarcados poresta misin, incluidos pantanos y marismas,lagos y ros, pastizales hmedos y turberas,oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonasmarinas prximas a las costas, manglares yarrecifes de coral, as como sitios artificialescomo estanques pisccolas, arrozales, embalsesy salinas.

    La Convencin denomina a los humedalescomo las extensiones de marismas, pantanos yturberas, o superficies cubiertas de aguas, seanstas de rgimen natural o artificial, permanen-tes o temporales, estancadas o corrientes, dul-ces, salobres o saladas, incluidas las extensionesde agua marina cuya profundidad en mareabaja no exceda de seis metros (Ramsar, 1971).

    Para Per, se ha inscrito 13 sitios denomina-dos Ramsar a lo largo de la Costa, Sierra y Selvadesde el ao 1992, como una forma de conser-var estas reas prioritarias por la diversidad bio-lgica, importancia paisajstica y funcional del

  • 15

    1 // I

    ntro

    ducc

    in

    ecosistema y representatividad ecosistmica. El Ministerio del Ambiente, organismo

    gubernamental del pas, es la entidad que fisca-liza, administra y genera el planeamiento eimplementacin de estrategias de conservacinen los Sitios Ramsar y en las reas naturalesprotegidas que son reas de conservacin prote-gidas por la representatividad ecosistmica,importancia funcional del hbitat y diversidadbiolgica.

    Los Humedales de la Costa Peruana se en-cuentran a lo largo del litoral costero y marti-mo, siendo ellas de aguas marinas, dulces y salo-bres dependiendo de la ubicacin de los hume-dales, siendo continentales (interiores), marinos(colindantes al litoral), salobres (colindantes allitoral con presencia de aguas dulces-ros, mari-nas-mar). Asimismo, se categorizan en naturalesy artificiales (construidos por el hombre).

    Se ha considerado 95 sitios como humeda-les en el litoral costero peruano, sin embargo,

    muchos de ellos han desaparecido por las ame-nazas a las que se han visto sometidos. Estossitios han sido descritos en diez departamentosdel Per, los cuales se ubican jurisdiccional-mente en el litoral costero que corresponde alos departamentos de Tumbes, Piura, Lamba-yeque, La Libertad, ncash, Lima, Ica, Arequi-pa, Moquegua y Tacna.

    Los humedales costeros son de gran impor-tancia por la belleza paisajstica que poseen, laconcentracin de una alta diversidad biolgica,y por la por la posibilidad de utilizacin derecursos naturales, aunque muchos de ellos handesaparecido. En esa perspectiva, el objetivo deeste documento es establecer lineamientos parala conservacin de humedales, a travs de lalegislacin nacional, municipal, regional oinclusive de ndole privado; siendo, una priori-dad el mantenimiento de reas que presentenreservorios de agua por cuestiones biolgicas,tursticas y funcionales.

  • 16

    2 // Marco geogrfico de la Costa

  • 17

    2 //

    Mar

    co ge

    ogr

    fico d

    e la C

    osta

    2.1. Descripcin abitica

    El Per se encuentra ubicado en la parte centraly occidental de Amrica del Sur (UTMN7970840.422; E552505.422; ZONA 17 y 18).Est baado por el Ocano Pacfico, entre losparalelos 002 y 1821 de Latitud Sur y losmeridianos 6839 y 8120 de Longitud Oestede Greenwich. En cuanto a extensin, es el ter-cer pas ms grande de Sudamrica, cubriendouna superficie de 1285,215.6 km2 con unasuperficie insular de 133.4 km2 (94.35 km2 co-rrespondientes a islas frente al litoral costero y39.04 km2 a las islas del Lago Titicaca). La lon-gitud total del litoral martimo es de 3,080 Kmdesde Punta Capones (Tumbes) hasta laConcordia (Tacna). Adems, el permetro totaldel territorio peruano incluyendo el territoriomartimo presenta 10,153 Km. (Ministerio deAgricultura-INRENA, 1996).

    La costa es una estrecha faja longitudinalque se extiende entre el Ocano Pacfico y loscontrafuertes occidentales de la Cordillera delos Andes. Ocupa una extensin de 144,004km2 que representa el 11.20% de la extensintotal del pas y presenta un litoral de 2,560 Kmde longitud, con un ancho variable entre 50 y

    100 Km. (ONERN, 1972).Esta regin es de un relieve moderado, en el

    cual destacan las terrazas marinas, los abanicosaluviales, las dunas y los depsitos de arenaselicas, alternadas con pequeos cerros queconstituyen la parte baja de los contrafuertesoccidentales de la Cordillera de los Andes.

    2.1.1. Nivel Hdrico

    El agua es el factor limitante para el aprove-chamiento agrcola de los suelos de la Costa,estimndose que slo el 10% de su superficie eseconmicamente explotable, lo que demuestrasu carcter desrtico y la insuficiencia de losrecursos hdricos.

    Es el nico sector del pas que tiene contac-to martimo directo con el resto del mundo,siendo lugar de salida de los productos deexportacin.

    2.1.2. Clima

    La Costa en general corresponde al tipo sub-tropical rido con escasa o casi nula precipita-cin, presentando extensas reas donde no llue-ve en ninguna poca del ao. Las lluvias que

  • 18 2 // Marco geogrfico de la Costa

    caen en la poca del verano austral sobre la ver-tiente occidental de los Andes dan nacimiento apequeos ros de rgimen torrencial que disec-tan transversalmente la regin de la Costa y queoriginan los distintos valles costeos separadosentre s por grandes planicies desrticas.

    Los vientos dominantes zonales son los ali-sios del este, pero buena parte de las zonashabitadas del pas se encuentran a sotavento.Tiene mucha importancia los vientos locales:las brisas marinas y las brisas de ladera. Enlos valles interandinos y en las zonas monta-osas las condiciones del relieve modifican ladireccin de los vientos, y los vientos de lade-ra, provocados por las diferencias de la radia-cin solar, se sobreponen a los vientos zona-les. En la costa estos vientos se suman a lasbrisas marinas. Son mucho ms fuertes alamanecer y al anochecer.

    En la Costa norte, las precipitaciones sondebajo de los 100 mm con la particularidad deque las precipitaciones aumentan en los ENSO(Eventos del nio), los cuales son periodos enque las precipitaciones pueden alcanzar hastalos 3000 mm. La temperatura promedio varaentre los 22 a 27 C. Los inviernos son clidospero muy secos. En invierno existe la presenciade fuertes brisas marinas potenciadas por lacorriente fra de Humboldt. Los veranos sonmuy calientes y existen noches lluviosas

    En Costa central, se reporta como cuatrotipos de climas: muy seco y semi-clido (36mm, 19.2C), muy seco y templado (300 mm,12 C), hmedo y fro (500 mm, 6 C) y muyhmedo y frgido (700 mm, 0C). Los valores deprecipitacin y temperatura indicados son lasisoyetas e isotermas que separan un tipo clim-tico del siguiente.

    Las reas de valles se encuentran dentro delas formacin Desierto sub-tropical y bajo eltipo climtico muy seco y semi-clido, presen-

    tando ptimas condiciones medio ambientalespara la actividad agrcola bajo riego.

    En la Costa sur, est parte de la costa es msrida, presenta caractersticas de subtropicaldesrtico con escasez de lluvias durante todo elao. Las temperaturas varan entre clidas ytempladas, sin los extremos de fro y calor. Seconsidera invierno entre mayo y septiembre,que son templados y hmedos, con temperatu-ras entre 13 y 22 C.

    La Costa sur es muy rida, y con mayorradiacin solar. El verano va de diciembre aabril. Presenta temperaturas clidas, con pro-nunciadas oscilaciones trmicas diarias (10 C).

    2.1.3. Fisiografa

    Se caracteriza por la extrema aridez del lito-ral y por las condiciones desrticas donde prc-ticamente nunca llueve. Tambin destaca la pre-sencia de aproximadamente 40 ros los cualesen sus desembocaduras conforman estuarios,que se caracterizan por su alta diversidad biol-gica.

    La fisiografa de la Costa peruana se clasificay se le define de la siguiente manera:

    A. Valles y Planicies AluvialesSon superficies planas de 0 a 4 % de pen-

    diente, formados por la accin fluvial de losprincipales ros, que atraviesan de este a oestela Costa. Se trata de ambientes desrticos, queson casi totalmente utilizados en cultivos agr-colas bajo riego, convirtindose en reas demuy elevado valor econmico y productivo.

    B. Pampas CostanerasSon superficies generalmente planas, ligera-

    mente inclinadas u onduladas, cortadas pordisecciones, donde la pendiente predominanteest comprendida entre 0 y 8%. El origen es

  • 19

    2 //

    Mar

    co ge

    ogr

    fico d

    e la C

    osta

    variado, siendo en algunos casos, debido al re-llenamiento cuaternario de depresiones coste-ras o en otros al levantamiento de fondos mari-nos y a la formacin de superficies de erosin.

    Generalmente, las pampas costaneras pre-sentan un perfil de materiales constituyentes,en el que alternan antiguos depsitos aluvini-cos de carcter torrencial con niveles de acumu-lacin fluvial.

    C. Montaas bajas y colinasSon superficies de relieve accidentado que

    corresponden a las estribaciones de la cordille-ra occidental andina y a las formaciones roco-sas de la antigua cordillera costanera. Las pen-dientes predominan entre 50 a 70%. Las ver-tientes son de constitucin rocosa con cubiertascoluviales muy superficiales a excepcin deciertos bordes litorales donde la cobertura demeteorizacin se incrementa con acumulacio-nes elicas. Algunas montaas costeras estnmuy cubiertas de arena elica, principalmenteen los departamentos de Ica, Piura y LaLibertad.

    El carcter ptreo de la vertiente se acentaen las montaas ubicadas al Este de las pampascosteras donde las eventuales escorrentas eli-minan los resultados de la meteorizacin, incre-mentando las formaciones coluviales de la basede las vertientes.

    D. Altiplanicies y valles interandinosSon superficies de relieve generalmente

    plano a ondulado, donde la pendiente predomi-nante esta comprendida entre 0 y 8%. Estnubicadas en las zonas altoandinas sobre los3300 msnm.

    Su origen es diverso, debido a antiguos apla-namientos del terciario medio en la reginandina, colmataciones lacustres y fluviales yacumulaciones volcnicas recientes. Su poten-

    cial est limitado por condiciones climticas debajas temperaturas, escasas lluvias y erosinligera.

    2.1.4. Suelos

    En el Per los problemas que afectan a lossuelos son graves, causan la destruccin de losmismos e inciden en la baja produccin agrope-cuaria.

    A. En la Costa centro y sur Salinizacin: por excesivo riego y mal dre-

    naje aflora la sal a la superficie y envenena elsuelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costasufren este problema en mayor o menor grado.

    Erosin elica: por tala y quema de la vege-tacin los vientos erosionan el suelo. Una de lascausas es la destruccin de la vegetacin cercade los valles y la falta de cortinas rompevientos.

    Erosin fluvial: los ros arrastran las tierrasen las orillas por falta de vegetacin y protec-cin de las mismas.

    B. En la Costa norte Erosin hdrica y elica: se produce por

    efecto de la tala y quema de la vegetacin ysobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y losbosques secos han desaparecido o han sidoreducidos por la accin humana.

    Salinizacin: por excesivo riego y mal dre-naje. Amplias zonas irrigadas son afectadas poreste problema, a lo largo de la Costa, con la con-secuente prdida de agua, especialmente en losDepartamentos de Tumbes, Piura, Lambayequey La Libertad.

    Desertificacin: por la tala de los bosquesen las zonas semidesrticas (algarrobales, sapo-tales) el desierto se extiende y las dunas avan-zan sobre las reas agrcolas.

  • 20

    3 // Situacin actual de los humedales

  • 21

    3 //

    Situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    3.1. Antecedentes

    En 1989, mediante Decreto Supremo No 036-89PCM, se declar de inters para la Nacin la ela-boracin de una Estrategia Nacional deConservacin, para lo cual se cre una Comi-sin Mixta, presidida por el ex InstitutoNacional de Planificacin, correspondiendo a laSecretaria a la ex Oficina Nacional de RecursosNaturales e integrada por diferentes organiza-ciones gubernamentales y no gubernamentalesrelacionadas con la conservacin del medioambiente. En Abril de 1991, se public el docu-mento de carcter preliminar referente a laEstrategia Nacional de Conservacin.

    En Setiembre de 1991, en la ciudad de SantaMarta, Colombia, durante la Segunda Reuninde los Miembros Sudamericanos de la UninMundial para la Conservacin de la Naturaleza(UICN), el Programa Mundial de Humedales dela UICN, organiz el Taller de Humedales, unade cuyas recomendaciones fue realizar talleresde Humedales, en cuatro pases de la regin,para la elaboracin de la Estrategia Nacional deConservacin de Humedales. Este desafo fueasumido por la delegacin del Per, a travs delPrograma de Conservacin y Desarrollo Soste-

    nido de Humedales, Per, conjuntamente con elComit Peruano de la UICN para Amrica delSur. En junio de 1992, se realiz en el Per elTaller de Humedales, en donde intervinieronespecialistas nacionales e internacionales quetrabajan en humedales. En el taller se conformtres grupos de trabajo: investigacin, capacita-cin, sensibilizacin y educacin; planificacin,manejo y legislacin; y reforzamiento y coope-racin interinstitucional.

    En virtud de ello, los avances realizados en laelaboracin de la Estrategia Nacional deConservacin de Humedales, que se ha caracte-rizado por ser altamente participativo, constitu-yeron un paso adelante en la consolidacin dela Estrategia Nacional de Conservacin.

    En 1995, gracias al apoyo de la OficinaRegional de la UICN para Amrica del Sur, seretom el proceso de consolidar la Estrategia.Para ello en diciembre de 1995, se realiz untaller participativo para reactualizar la Estrate-gia Nacional de Conservacin de Humedales, enconcordancia con los lineamientos de polticaambiental, de aquel entonces. Finalmente, me-diante Resolucin Jefatural N 054-96-INRENA,del 12 de marzo de 1996, el Gobierno Peruanoaprob oficialmente la Estrategia Nacional para

  • 22 3 // Situacin actual de los humedales

    la Conservacin de Humedales en el Per.El objetivo general de la Estrategia es

    Promover la conservacin de los humedalesorientados a obtener beneficios ecolgicos,sociales, econmicos, culturales y espiritualescomo aporte al desarrollo integral del Per.

    Entre los objetivos especficos se tiene: Establecer el marco de polticas y proponer

    actividades que promuevan el uso sostenible yla proteccin de los humedales y sus recursos.

    Contribuir al mejoramiento del medioambiente, mediante el desarrollo de actividadesde manejo, investigacin, preservacin y protec-cin de los humedales.

    Establecer el marco legal acorde con laspolticas del Estado y los tratados internaciona-les.

    Fomentar investigaciones para lograr elmayor conocimiento y generacin de informa-cin para la conservacin de los humedales.

    Promover el uso sostenible de los humeda-les en beneficio principalmente de las poblacio-nes locales y/o aledaas.

    Relevar la difusin de la importancia ybeneficios econmicos, ecolgicos y culturalesde los humedales en los diferentes sectores dela sociedad peruana.

    Contribuir a que los programas de capaci-tacin se orienten hacia aspectos relacionados ala importancia de los humedales.

    Lograr el fortalecimiento de la coordina-cin y cooperacin con los pases de la regin ylas organizaciones internacionales en la bs-queda de apoyo financiero y de gestin.

    El Marco de Poltica de la Estrategia estencaminado a:

    Contribuir a la implementacin de las pol-ticas del Estado, el fortalecimiento de las insti-tuciones involucradas en el manejo de humeda-

    les e impulsar los mecanismos participativospara la conservacin de los humedales.

    Contar con un marco legal acorde con laspolticas del Estado, la Convencin Ramsar yotras Convenciones Internacionales.

    Impulsar investigaciones bsicas y aplica-das y promover mecanismos que incentiven lainvestigacin.

    Propiciar el uso sostenible de los humeda-les en beneficio de las poblaciones locales y for-talecer los mecanismos de participacin para sumanejo.

    Resaltar los beneficios econmicos, ecol-gicos y culturales de los humedales a travs delos diferentes medios de difusin.

    Propiciar el establecimiento de programasde capacitacin relacionados con la gestin delos humedales.

    Desarrollar una efectiva coordinacin ycooperacin con especial nfasis en los pasesde la regin y las organizaciones internaciona-les en la bsqueda de apoyo financiero y de ges-tin.

    En esa perspectiva, el Instituto Nacional deRecursos NaturalesINRENA, el Instituto Na-cional de Investigacin AgrariaINIA, la Uni-versidad Nacional Agraria La MolinaUNALM,ProNaturalezaFundacin Peruana para la Con-servacin de la Naturaleza y Humedales paralas Amricas, se reunieron para llevar adelanteel Programa de Conservacin y Desarrollo sos-tenido de Humedales, Per. En esta tarea, cuyagestin se inici en 1990, se consolid el 24 deEnero de 1992 con la firma de la Carta de En-tendimiento sobre la base de coordinacin ycooperacin interinstitucional.

    El Programa de Humedales es ampliamenteapoyado por el Gobierno Peruano y acta a lavez como Comit Tcnico ante la ConvencinRamsar y UICN.

    El objetivo de este Programa es lograr me-

  • 23

    3 //

    Situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    diante la concertacin de acciones, el desarrollode las poblaciones locales, para contribuir aluso sostenible de los recursos naturales y laconservacin de los humedales. Todos estos pa-sos significativos que se han desarrollado ennuestro pas, nos permiten observar con opti-mismo el proceso de conservacin de humeda-les, a pesar de las amenazas a las que estn suje-tas.

    Dado que en el marco de la conservacin delos recursos naturales renovables, los humeda-les constituyen uno de los ecosistemas msimportantes que existen en el territorio nacio-nal, ellos tienen que ser protegidos y utilizadosen la perspectiva de un proceso de planificacinparticipativa que permita ejecutar accionespara promover la gestin, investigacin ymanejo sustentable de los humedales.

    En el mbito internacional, la ConvencinRelativa a los Humedales de Importancia Inter-nacional especialmente como Hbitat de AvesAcuticas, tambin conocida como ConvencinRamsar, que data de 1971, es un Tratado Inter-

    gubernamental que brinda las bases para lacooperacin internacional en lo referido a laconservacin de los humedales. La Convencintiene por objetivos impedir la prdida de loshumedales y asegurar su conservacin. Paraello la Convencin establece ciertas obligacio-nes respecto a la conservacin de los humeda-les en los pases signatarios y obligaciones espe-ciales con relacin a los humedales que lasPartes Contratantes hayan inscrito en las Listade Humedales de Importancia Internacional.

    La Convencin que entr en vigor en 1975,adopta un enfoque muy amplio en cuanto a loshumedales que son de su competencia y asimis-mo, consideran como parte de un humedal suszonas ribereas o costeras adyacentes, as comolas islas o extensiones de agua marina de unaprofundidad superior a los seis metros enmarea baja cuando se encuentren dentro delhumedal. De esta manera, la Convencin abar-ca una amplia variedad de hbitats incluyendoros, zonas costeras y hasta barreras de coral.

    En el Per, el 26 de noviembre de 1991, el

    N Sitio Ramsar Fecha de creacin Departamento Extensin (Ha) Ubicacin (UTM)1 Bofedales y Laguna de Salinas 28/10/2003 Arequipa 17,657 1622S 07108W2 Complejo de humedales del Abanico del ro Pastaza 05/06/2002 Loreto 3,827,329 0400S 07525W3 Humedal Lucre Huacarpay 23/09/2006 Cusco 1,979 1337S 07144W4 Lago Titicaca (Sector Peruano) 20/01/1997 Puno 460 1550S 06930W5 Laguna del Indio Dique de los Espaoles 28/10/2003 Arequipa 502 1546S 07103W6 Lagunas Las Arreviatadas 15/07/2007 Cajamarca 1,25 0514S 07917W7 Manglares de San Pedro de Vice 12/06/2008 Sechura 3,399 0531N 08053W8 Reserva Nacional Pacaya Samiria 30/03/1992 Loreto 2,080,000 0515S 07440W9 Reserva Nacional de Paracas 30/03/1992 Ica 335 1355S 07615W10 Reserva Nacional de Junn 20/01/1997 Junn y Pasco 53 1100S 07608W11 Santuario Nacional Lagunas de Meja 30/03/1992 Arequipa 691 1708S 07151W12 Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 20/01/1997 Tumbes 2,972 0325S 08017W13 Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa 20/01/1997 Lima 263 1212S 07659W

    Cuadro N 1 // Sitios Ramsar considerados para Per

  • 24 3 // Situacin actual de los humedales

    Congreso de la Repblica, mediante ResolucinLegislativa No 25353, ratific la suscripcin co-mo pas signatario de la Convencin RAMSAR,incluyendo tres sitios: el Santuario Nacional delas Lagunas de Meja, la Reserva Nacional deParacas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

    Desde el ao 1992 hasta el presente, el Perha inscrito 13 humedales denominados SitiosRamsar, los cuales representan una forma deconservar estas reas prioritarias por la diversi-dad biolgica, importancia paisajstica y funcio-nal y representatividad ecosistmica. (Ver cua-dro No 1).

    3.2. Concepto general de Humedales (segnRamsar)

    De acuerdo a la Convencin Ramsar (2000), loshumedales comprenden una amplia variedadde hbitat, tales como pantanos, turberas, llanu-ras de aluvin, ros y lagos, o zonas costerascomo marismas, manglares y praderas de pas-tos marinos, pero tambin arrecifes de coral yotras zonas marinas de una profundidad nosuperior de 6 metros, en marea baja, as comolos humedales artificiales tales como los estan-ques de tratamiento de aguas residuales o losembalses.

    3. 3. Tipos y Clasificacin

    La Convencin Ramsar considera que el siste-ma de clasificacin basado en los rasgos funda-mentales que definen un humedal la geomor-fologa y el rgimen hdrico - es superior a lasque se fundamentan en otros rasgos. Estas cate-goras bsicas de geomorfologa y de rgimenhdrico pueden complementarse con modifica-dores que describen otros rasgos del humedal,como por ejemplo; tamao, vegetacin, calidaddel agua, etc.

    El Sistema de Clasificacin de Tipos deHumedales de Ramsar indica qu humedalesquedan comprendidos en cada cdigo asigna-do. Esta Convencin considera tres grandescategoras de humedales: marinos y costeros,continentales, y artificiales, y pudiendo haberhumedales de dos o ms de estas categoras enun sitio, sobre todo si es extenso (> a 1000 ha.).

    3.3.1. Humedales marinos y costeros

    Sistema de Clasificacin de Tipos de Hu-medales de Ramsar. Los cdigos se basan en elSistema de Clasificacin de Tipos de Hume-dales aprobado en la Recomendacin 4.7, en-mendada por las Resoluciones VI.5 y VII.11 dela Conferencia de las Partes Contratantes de laConvencin Ramsar, efectuada en el ao 2005en Kampala (Uganda). Las categoras enumera-das a continuacin slo tienen por objeto apor-tar un marco muy amplio que facilite la identi-ficacin rpida de los principales hbitat dehumedales representados en cada sitio(Ramsar, 2000, 2002, 2006).

    A. Aguas marinas someras permanentes,en la mayora de los casos de menos de seismetros de profundidad en marea baja; se inclu-yen bahas y estrechos.

    D. Costas marinas rocosas; incluye islotesrocosos y acantilados.

    E. Playas de arena o de guijarros; incluyebarreras, bancos, cordones, puntas e islotes dearena; incluye sistemas y hondonales de dunas.

    F. Estuarios; aguas permanentes de estua-rios y sistemas estuarinos de deltas.

    G. Bajos intermareales de lodo, arena o consuelos salinos (saladillos).

    H. Pantanos y esteros (zonas inundadas)intermareales; incluye marismas y zonas inun-dadas con agua salada, praderas halfilas, sali-

  • 25

    3 //

    Situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    trales, zonas elevadas inundadas con agua sala-da, zonas de agua dulce y salobre inundadaspor la marea.

    I. Humedales intermareales arbolados; in-cluye manglares, pantanos, bosques inundadoso inundables mareales de agua dulce.

    J. Lagunas costeras salobres/saladas; lagu-nas de agua entre salobre y salada con por lomenos una relativamente angosta conexin almar.

    K. Lagunas costeras de agua dulce; incluyelagunas deltaicas de agua dulce.

    3.3.2. Humedales continentales

    Q. Lagos permanentes salinos/salobres/alca-linos

    R. Lagos y zonas inundadas estacionales/in-termitentes salinos/salobres/alcalinos.

    Y. Manantiales de agua dulce, oasis.

    3.3.3. Humedales artificiales

    1. Estanques de acuicultura (por ejemplo:estanques de peces y camaroneras).

    2. Estanques artificiales; incluye estanquesde granjas, estanques pequeos (generalmentede menos de 8 ha).

    3. Tierras de regado; incluye canales de rega-do y arrozales.

    4. Tierras agrcolas inundadas estacional-mente; incluye praderas y pasturas inundadasutilizadas de manera intensiva.

    5. Zonas de explotacin de sal; salinas artifi-ciales, salineras, etc.

    6. reas de almacenamiento de agua; reser-vorios, diques, represas hidroelctricas, estan-ques artificiales (generalmente de ms de 8 ha).

    7. Excavaciones; canteras de arena y grava,piletas de residuos mineros.

    8. reas de tratamiento de aguas servidas;

    piletas de sedimentacin, piletas de oxidacin.9. Canales de transportacin y de drenaje,

    zanjas.

    Tipo de humedal TipoHumedales marinos y costeros A D E F G H I J KHumedales continentales Q R YHumedales artificiales 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Cuadro N 2 // Sistema de clasificacin de humedales(Convencin Ramsar, 2006) Adaptado para la Costa peruana

    3.4. Importancia de los humedales en la Costa del Per

    Los humedales son considerados sumamenteimportantes para el desarrollo de diversas acti-vidades para el hombre y cumplen una serie defunciones para el normal desenvolvimiento delpaisaje, entre los cuales destacan:

    Reserva de agua dulce.Acumulacin de biomasa y formacin de

    suelos orgnicos.Presencia de especies amenazadas o en pe-

    ligro de extincin.Zona de recarga, almacenamiento y/o de

    descarga de las aguas superficiales y subterr-neas.

    Mantenimiento de la calidad del agua y re-duccin de la contaminacin.

    Sostn para la pesca, la ganadera y la agri-cultura.

    Actividades educativas y recreativas al airelibre para la sociedad humana.

    Hbitat para fauna y flora, en especial paralas aves acuticas.

    Regulador de la intrusin de agua de ori-gen marino.

    Estabilizacin del litoral, control de la sedi-

  • 26 3 // Situacin actual de los humedales

    mentacin y la erosin.Mejoran el microclima, atenuando las tem-

    peraturas extremas e incrementando la hume-dad ambiental y las precipitaciones.

    Soporte de la agricultura y de los ncleosurbanos y zonas tursticas y de las reas indus-triales.

    Incrementan la calidad paisajstica y conello las posibilidades de oferta turstica.

    Produccin de alimentos primarios quefacilitan el comienzo de numerosas cadenastrficas.

    3.5. Clasificacin de hbitats en la Costa Peruana

    La clasificacin de hbitats tiene diferentes de-nominaciones dependiendo de la fisiografa, lostipos de suelos y el punto de vista ecosistmico.Asimismo, se define como hbitat a la zona oparte de un ecosistema que rene las condicio-nes de vida que una determinada especie nece-sita para sobrevivir. Otra connotacin a que serefiere es el medio ambiente en el que vive unorganismo. Este vocablo puede referirse tam-bin al organismo y al medio fsico existente enun determinado lugar. (Brack, 2000; Odum,1967).

    De acuerdo a la morfologa de la Costa, desdeel punto de vista del relieve y fisiografa, se leha clasificado de la siguiente manera:

    1. Valles: son llanuras de tierras humedeci-das por las aguas de los ros que se encuentranentre los ros y montaas. Su formacin se debea la gran cantidad de materiales aluviales quelos ros arrastran desde el interior de los Andes.

    2. Pampas: son llanuras extensas cuyas reasestn emplazadas entre los valles. Las pampasse forman como consecuencia del acarreo demateriales aluviales que arrastran los ros.

    3. Desiertos: son superficies terrestres desha-

    bitadas y sin cultivos que se forman debido a laausencia de precipitaciones. Los desiertos se cu-bren de arena debido a los vientos formando lasdunas y mdanos.

    4. Tablazos: son relieves que se dan hacia elmar que se encuentran en proceso de levanta-miento.

    5. Depresiones: son pampas desrticas quealternan con un relieve ondulado, quebradassecas o ros secos, as como morros o puntasen el litoral marino. A lo largo del litoral pode-mos observar numerosos acantilados y playas,bahas y pennsulas.

    6. Estribaciones andinas: son formacionesgeolgicas menores derivadas de un sistema demontaas como es la Cordillera de los Andes.Estos representan la interrupcin de valles ydesiertos debido a la presencia de pequeascadenas de cerros.

    Desde el punto de vista de las Ecorregiones(Brack, 2000), la Costa peruana est conforma-da por:

    A. Mar fro de la Corriente PeruanaB. Bosque Seco ecuatorialC. Bosque Tropical del PacficoD. Desierto del PacficoE. Serrana esteparia

    Desde el punto de vista ecosistmicos (porvegetacin, sistema lagunar y de hbitat), laCosta peruana est conformada por:

    A. Mar Fro de la Costa PeruanaB. Bosque de ManglaresC. Bosque Seco EcuatorialD. Bosque Tropical del PacficoE. HumedalesF. BofedalesG. Valles ribereos

  • 27

    3 //

    Situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    3.6. Las aves migratorias y sus rutas de migracinen las Amricas

    Las aves acuticas migratorias son componentessobresalientes de la biodiversidad global. Susmigraciones de larga distancia y su tendencia aconcentrarse en grandes nmeros en determi-nados humedales, las hace muy vulnerables.Estas aves dependen de una cadena de ambien-tes acuticos altamente productivos para ali-mentarse y descansar, y de esta manera comple-tan la migracin anual. Las aves acuticas sonmuy tiles como indicadoras del estado de con-servacin de los humedales. Su presencia es am-pliamente valorada por numerosos grupos debeneficiarios, como poblaciones locales, turistas,empresas asociadas, cazadores e investigadorescientficos. Ofrecen posibilidades de uso sosteni-ble de humedales, particularmente para el ecotu-rismo. (Myers, 1980a; Pulido, 1989).

    Estudios de poblaciones mediante tcnicasde anillado indican que algunas poblaciones deaves playeras en Norteamrica dependen dereas de descanso crtico durante sus migracio-nes hacia el norte y hacia el sur. El 80% de algu-nas poblaciones pueden usar la misma rea almismo tiempo, sugiriendo que poblacionesenteras pueden verse seriamente afectadas porla prdida de estos sitios, que son estratgicospara varias especies (Myers, 1980b; Butler et al.,1996).

    Las poblaciones de aves playeras en susreas reproductivas se dispersan ampliamente,ocupando los parches de hbitats apropiadospara la nidificacin y cra. Durante la migraciny perodo no reproductivo estas se concentranen grandes nmeros en determinados humeda-les costeros, aumentando su vulnerabilidad(Iverson et al. 1996).

    La disparidad entre las extensas reas de cray el reducido nmero de humedales utilizados

    para la alimentacin y descanso durante lamigracin y perodo no reproductivo, conducena enormes concentraciones de aves playeras enpequeas reas (Myers 1983). Decenas y hastacientos de miles de individuos constituyen aveces hasta el 70 u 80% de la poblacin total deuna especie y pueden depender de un slohumedal en determinado perodo del ao. En elcaso de que alguno de estos sitios se viera afec-tado en cuanto a cantidad y/o calidad de hbi-tats por la contaminacin, el drenaje, la expan-sin urbana o el turismo no regulado, poblacio-nes enteras de estas aves podran verse seria-mente amenazadas (Myers et al., 1987).

    Una gran variedad de especies de aves acu-ticas migratorias neotropicales y nerticas, de-pende de los humedales del Pacfico de Amri-ca del Sur. La gran mayora de especies de lasfamilias Scolopacidae y Charadriidae usan loshumedales a lo largo de la ruta migratoria delPacfico durante el perodo de migracin(Huges, 1979). Entre las aves marinas destacanlos pinginos, piqueros, cormoranes, pelcanos,zambullidores, entre otros. Particularmente im-presionante son las islas de la costa de Per queacogen millones de aves playeras. Estas islasestn fuertemente influenciadas por el Fenme-no de El Nio que afecta la abundancia de ali-mentacin y, cclicamente, diezma un porcenta-je grande de las especies presentes (Garnica,1999). Una especie caracterstica de esta costaes la gaviota gris, Larus modestus que nidificatierra adentro en el desierto de Chile. Despusde anidar, estas gaviotas se desplazan hacia elnorte a los humedales costeros. Los patos sonms restringidos y encuentran sustento en lospocos humedales de las reas desrticas (Castro,1993).

    Existen varias especies endmicas y en peli-gro, particularmente en los humedales, ascomo especies que migran desde Amrica del

  • 28 3 // Situacin actual de los humedales

    Norte como el pato media luna, Anas discorsque utiliza los humedales de agua dulce delnorte de Colombia y Per como refugio. Lasaves marinas costeras como los pelcanos,piqueros, gaviotines y cormoranes anidanen grandes colonias en pocas localidades ydurante el periodo de la postcra, se dispersan alo largo de la costa. Los humedales a lo largo delPacfico, albergan grandes concentraciones degarzas. Algunas especies andinas emprendenmigraciones altitudinales entre los humedalesaltoandinos hasta las tierras bajas y las reascosteras durante el invierno Austral. Los fla-mencos Phoenicopterus chilensis pueden llegara la costa durante el invierno y el zambullidorgigante, Podiceps major migra hacia el norte alo largo de la costa despus de anidar (Ter-borgh, 1980; Myers et al., 1987; Delany andScott, 2002).

    Unas 38 especies de aves playeras nerticasmigran y se concentran durante la temporadano reproductiva en Amrica del Sur (Huges,1979). Morrison y Ross (1986) identificaron 24humedales de importancia internacional a lolargo de la costa Pacfica. Los hbitats a lo largode la costa del Pacfico son particularmenteimportantes para las poblaciones de muchasaves playeras nerticas, como es el caso del pla-yero blanco Calidris alba, becasina migrato-ria Limosa haemastica, patas amarillas Tringaspp., playero trinador Numenius phaeopus,playero ala blanca Catoptrophorus semipalma-tus y el playero occidental Calidris mauri(Schmidt et al., 1999). Muchas otras aves playe-ras Nerticas pasan gran parte del ao en laregin. La ruta de la costa del Pacfico peruanocubre el litoral con 3,080 km (Pulido et al.,1996).

    El Programa de la Red Hemisfrica de Re-servas de Aves Playeras se basa en que si bienlas poblaciones de aves playeras en sus reas

    reproductivas se dispersan ampliamente, ocu-pando los parches de hbitat apropiados para lanidificacin y cra, durante la migracin y per-odo no reproductivo estas se concentran engrandes nmeros en determinados humedalescosteros, aumentando su vulnerabilidad (Myerset al., 1987.). La ruta del Pacfico Sudamericanocubre el litoral de cuatro pases: Chile con unos4,200 km; Per con 3,080 km; Ecuador con alre-dedor de 2,500 km; y Colombia con unos 1,500km. Adems se debe considerar a la Argentina,dado que en su extremo sur se encuentra el des-tino final de especies que migran por la costapacfica y que utilizan en forma alternativa lascostas de dicho pas y de Chile.

    A pesar del conocimiento general sobre ladistribucin y nmeros de aves acuticas, hayuna escasez de informacin bsica para elabo-rar iniciativas de conservacin a escala regional.Existe informacin de cada pas para algunasespecies, sobre todo aquellas carismticas o deimportancia econmica. Tambin existe un pro-grama de monitoreo de aves acuticas en Am-rica del Sur, el Censo Neotropical de Aves Acu-ticas, pero la falta de apoyo en el largo plazo noha permitido obtener la informacin necesariapara determinar las tendencias o establecer lasestimaciones de la poblacin para muchas espe-cies a lo largo de la costa oriental (Pulido, 2004).

    Tambin falta una comprensin de la depen-dencia de la poblacin humana de las avesacuticas. En la mayora de las partes del mun-do, estas aves son consumidas por las comuni-dades locales y pueden ser una fuente impor-tante de protena. Asimismo, a travs de la caza,pueden constituir una fuente importante deingresos econmicos. Sin embargo, hay poca oninguna informacin sobre la contribucin delas aves acuticas a las economas locales osobre la presin de caza que afecta su pobla-cin.

  • 29

    3 //

    Situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    3.7. La relacin entre los humedales y las avesacuticas

    Las poblaciones de aves acuticas estables o encrecimiento son indicadores tiles del funcio-namiento saludable de humedales. Han sidousadas exitosamente como smbolos poderososen lograr la conservacin de los humedales ypromover el uso sostenible de recursos natura-les de los humedales a lo largo del mundo. Atravs del uso simblico de aves, es a menudo,ms fcil de interesar al hombre comn, polti-cos y tomadores de decisiones, que evocar sm-bolos con menos carga emocional como son lospropios humedales o incluso las especies desangre fra como los peces.

    Las aves acuticas migratorias utilizan unavariedad de reas de humedales a lo largo de laruta del Pacfico sur, incluyendo manglares,estuarios, pantanos de agua dulce, marismas,lagos, albuferas y salares, siendo de gran impor-tancia econmica para las poblaciones locales.Estos humedales proveen los recursos de sub-sistencia (p.ej. peces, madera para combustible,fauna, materiales de la construccin, sal, etc.) yfunciones bsicas como la provisin de aguadulce, proteccin contra las tormentas, y con-trol de erosin. Grandes reas de hbitat estnconservadas y algunas, todava, estn relativa-mente sin mayores presiones. Sin embargo, lasituacin est cambiando rpidamente y hayprobabilidades que pronto desaparezcan.

  • 30

    4 // Humedales evaluados

  • 31

    4 //

    Hum

    edal

    es ev

    alua

    dos

    4.1. mbito de estudio

    Los humedales costeros de la zona norte, partecentral y sur, se clasifican en marinos y costeros(aquellos ubicados en el litoral costero), interio-res (continentales) y artificiales (construidospor el hombre). Los humedales se encuentrancomprendidos en las ecorregiones de Mar Tro-pical, Desierto del Pacfico, Bosque Seco Ecuato-rial, y Serrana Esteparia.

    Estos ecosistemas se clasifican en Bosquesde Manglares, Bosque Seco, Bofedales, Vallesribereos.

    El proyecto de evaluacin de HumedalesCosteros, conducido por ProNaturaleza tuvotres momentos o fases de ejecucin estas son:

    Fase 1: Departamentos de Lima y Ancash.Fase 2: Departamentos La Libertad, Lamba-

    yeque, Piura y Tumbes.Fase 3: Departamentos de Ica, Arequipa, Mo-

    quegua y Tacna.

    4.2. Registros histricos de las aves

    Los humedales son sitios importantes de con-centracin de especies acuticas y migratorias,

    por lo que el registro ms relevante histrica-mente que se tiene es el del Programa deMonitoreo de Aves Acuticas y Migratorias quese realiza a travs de la actividad denominadaCenso Neotropical de Aves Acuticas, que sedesarrolla en todo Latinoamrica durante unperiodo de 10 aos.

    El Censo Neotropical de Aves Acuticas(CNAA) fue iniciado en 1990 por IWRB TheInternational Waterfowl and Wetlands Re-search Bureau y continuado desde 1991 porHumedales para las Amricas (en la actualidadWetlands International).

    El programa fue creado para recolectar infor-macin sobre la abundancia, riqueza y distribu-cin de aves acuticas y migratorias de laRegin Neotropical, como parte de los censosinternacionales de aves acuticas coordinadospor el IWRB y en respuesta al inters generadopor la publicacin del Inventario de Humedalesde la Regin Neotropical (Scott y Carbonell,1986).

    El CNAA se inici en el cono sur de Amricadel Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y seexpandi hacia el norte. En 1991, Brasil yParaguay y seguido de Per en 1992.

    En el Per, se realiza el CNAA desde 1992

  • 32 4 // Humedales evaluados

    hasta la actualidad, el cual es financiado porWetlands International.

    Similarmente, se ha priorizado sitios de con-servacin por la importancia biolgica, ecosist-mica, funcional y cultural de algunos humeda-les de la Costa peruana, su denominacin comositios Ramsar (categora internacional) y comoreas naturales protegidas, que son de conserva-cin nacional bajo regmenes de carcter nacio-nal, regional, municipal y privados.

    4.3. Anlisis de los Humedales Costeros

    4.3.1. Inventario de Humedales

    Se ha reconocido en total 92 humedales, en-tre los humedales costeros: 56 naturales, 11 ar-tificiales, 11 extinguidas y 14 desembocadurasde ros:

    1) Naturales:1. Manglares de Tumbes Tumbes 2. Virril Piura3. La Nia Piura4. Letir Piura5. apique Piura6. Mancoche Lambayeque 7. Eten Pueblo Lambayeque 8. Guadalupito La Libertad 9. Tres Chozas La Libertad 10. Chao La Libertad 11. Compositan La Libertad 12. El Carmelo-Vir La Libertad 13. Puerto Mor o

    Punta Guaape La Libertad 14. Salaverry La Libertad 15. Pozo del Diablo La Libertad 16. Tres Palos-El Charco La Libertad 17. Boca de Ro Chicama La Libertad 18. Boca La Grama La Libertad 19. San Bartolo La Libertad

    20. El Tubo La Libertad 21. Caoncillo La Libertad 22. Boca de Ro

    Jequetepeque La Libertad 23. Las Salinas Ancash24. Casma Casma-Ancash25. Santa Mara Chimbote-Ancash26. La Toma Huarmey27. El Campanario Huarmey28. El Gallinazo Huarmey29. Fortaleza Barranca30. Barranca Barranca 31. Medio Mundo Huacho32. Carqun Huacho 33. Paraso Huacho34. Encantada Huacho35. Hatillo Chancay36. Santa Rosa Chancay37. Ventanilla Ventanilla38. La Punta Callao39. Pantanos de Villa Chorrillos40. Salinas de Chilca Chilca41. Puerto Viejo Chilca

    y San Antonio42. Humedal de

    Agua Santa Ica43. Humedal Laguna

    El Pozn Ica44. Humedal Laguna

    El Caucato Ica45. Humedal Laguna

    Morn Ica46. Humedal de

    Costarica Ica47. Humedal de

    San Andrs Ica48. Humedal de

    Pisco Playa Ica49. Humedal de Leticia Ica50. Humedal Laguna

    El Frontn Ica

  • 33

    4 //

    Hum

    edal

    es ev

    alua

    dos

  • 34 4 // Humedales evaluados

    51. Laguna El Centenario Arequipa

    52. Santuario Nacional Lagunas de Meja Arequipa

    53. Humedales de Pucchun Arequipa

    54. Albufera de Quilca Arequipa55. Humedal de Ite Tacna56. Albufera

    Boca de Ro Tacna

    2) Artificiales:1. Reservorio Los Ejidos Piura2. Reservorio Tinajones Lambayeque3. Reservorio Lache La Libertad4. Balsares de

    Huanchaco La Libertad 5. Laguna La Molina La Molina6. Bujama Bujama7. Las Hienas Caete8. Reservorio

    Huacatatoma epea9. Baos Boza Aucallama10. Reservorio

    El Caucato Ica11. Laguna

    Huacachina Ica

    3) Desaparecidas:1. Collique Lambayeque 2. Moche Lambayeque 3. El Chao La Libertad4. Huanchaquito Alto La Libertad5. El Muerto La Libertad6. Salamanca La Libertad7. Reservorio

    La Huanuquea Nepea8. El Marino epea9. Cova Tierra Paramonga10. Piedra Parada Supe11. La Encantada Caete

    7) Desembocaduras de ros:1. San Pedro Piura2. Chao La Libertad3. Vir La Libertad 4. Santa Chimbote5. Pativilca Barranca6. Lurn Lurn7. Samanco Samanco8. Mala Mala 9. Caete Caete10. Matagente Ica11. Pisco Pisco12. Caman Arequipa13. Ocoa Arequipa14. Boca de ro Moquegua

    4.3.2. Flora

    Se ha identificado 81 especies de plantasvasculares entre propias de un humedal e intro-ducidas. Se ha considerado estas ltimas por-que forman parte del sentido de evaluacin delproyecto, el cual es evaluar el estado real del hu-medal, siendo estas plantas tambin parte delas interacciones entre los componentes del eco-sistema.

    4.3.3. Fauna

    Se reporta en total 186 especies, de las cuales90 son residentes y 96 provienen de otras lati-tudes. De las migratorias con 96 especies, 48especies proceden de la Regin Nertica, 8 espe-cies de la Regin Austral, las cuales realizan mi-graciones horizontales; y las migratorias andi-nas con 10 especies que proceden de los Andesperuanos y realizan migraciones verticales.Adems se tiene a 30 especies ocasionales, quehan sido registradas muy pocas veces o excep-cionalmente, y que no siendo migratorias, se lesha reportado para la Costa Peruana.

  • 35

    4 //

    Hum

    edal

    es ev

    alua

    dos

    4.3.4. Actividades humanas e impactos potencialessobre los humedales

    Las actividades que se realizan en las reasadyacentes a los humedales en base a las obser-vaciones realizadas son las siguientes:

    1. Acuicultura2. Agricultura

    3. Ganadera4. Uso de agua5. Explotacin y extraccin de recursos

    En estas actividades (las cuales pueden con-tribuir al desarrollo de la comunidad medianteuna planificacin sostenible) lo que se evala esel impacto que se genera, el cual puede ser posi-tivo o negativo y en menor o mayor grado.

  • 36

    5 // De la problemtica a la propuesta

  • 37

    5 //

    De l

    a pro

    blem

    tica

    a la

    prop

    uest

    a

    5.1. La problemtica

    En resumen se puede considerar que la pro-blemtica es la siguiente:

    1. Las amenazas actuales se refieren a dosaspectos esenciales: el deterioro paulatino delos humedales por efecto de la accin humanay las escasas reas destinadas a la conservacinde humedales en la Costa. La depredacin delos manglares de Tumbes por la cra de langos-tinos, recoleccin de combustible (carbn delea), es un indicador de este potencial destruc-tivo, as como la destruccin de los frgileshabitats de los humedales costeros y sus espe-cies residentes y migratorias por el incrementode las actividades humanas y a muchas reascosteras debido al desarrollo no planificado.

    2. Los humedales estn siendo deterioradospor la ampliacin de la agricultura y un nme-ro creciente de ellos estn siendo drenados. Almismo tiempo, los procesos de urbanizacinafectan humedales cerca de las ciudades con laconsecuente contaminacin y destruccin delhbitat y los recursos biolgicos.

    3. En forma creciente gran cantidad dehumedales estn siendo afectados por la conta-

    minacin y, otro nmero importante de lagos ypantanos, se ven afectados por la actividadhumana. Adicionalmente, muchos humedalesson usados como depsitos de desechos urba-nos y rurales por lo que son contaminados cadavez ms a pesar de su potencial para actuarcomo filtros naturales.

    4. Los humedales con alguna categora deproteccin son muy escasos y no satisfacen lasnecesidades de conservacin de las aves resi-dentes y migratorias.

    5. Existen esfuerzos de conservacin dehumedales realizados por instituciones pbli-cas y privadas apoyadas por fuentes propias ode Cooperacin Financiera o Tcnica Interna-cional. Dichos esfuerzos han desarrollado y vali-dado experiencias que merecen ser intercam-biadas y aplicadas en otros humedales con simi-lares problemticas y caractersticas, de lo cual,poco se ha podido hacer hasta ahora.

    6. Es poco reconocido que los humedales sonen su gran mayora ecosistemas de uso mlti-ple, por lo que su conservacin beneficia no so-lamente a la fauna asociada si no principalmen-te a la poblacin que aprovecha sus recursos yservicios.

    7. La falta de un involucramiento articulado

  • 38 5 // De la problemtica a la propuesta

    y concertado entre los diferentes niveles delgobierno Central, Regional y Municipal, a fin deestablecer polticas uniformes y complementa-rias para conservar los humedales de importan-cia dentro de la ruta migratoria, no ha permiti-do que se brinde una adecuada atencin a estoscosistemas.

    8. Hace falta un mayor conocimiento de lasespecies de aves y sus rutas migratorias a lolargo de la Costa peruana.

    5.2. Actuando a favor de los humedales y las avesacuticas

    Se considera necesario actuar efectiva y rpida-mente, buscando soluciones que conserven loshumedales al mismo tiempo que provean lasnecesidades de la poblacin, dependiente deestos ecosistemas productivos. Hay argumentosque sustentan la necesidad de acciones inme-diatas y eficaces para revertir la situacin actualy buscar soluciones para conservar los humeda-les y manteniendo las necesidades humanas.

    Para fortalecer la conservacin de los hume-dales y las aves acuticas se debe asegurar queel uso de las aves est basado en un conoci-miento adecuado de su ecologa, as como ga-rantizar su sostenibilidad. En esa perspectiva,es necesario desarrollar algunas acciones como:identificar sitios y hbitats y proponer la con-servacin y el buen uso de esos humedales;coordinar esfuerzos para asegurar que la red dehbitat adecuados sea mantenido o recuperado;investigar los problemas que significa el usodado por la poblacin y proponer medidas parala mitigacin de efectos negativos; prohibir laintroduccin de especies ajenas al hbitat; ini-ciar o fortalecer la investigacin de la biologa yecologa de las aves migratorias y armonizarmetodologas; analizar requerimientos de en-trenamiento y capacitacin; desarrollar progra-

    mas de educacin ambiental, intercambio deinformacin y difusin de resultados de inves-tigacin, monitoreo y educacin.

    Las rutas de las aves migratorias permitenarticular esfuerzos e iniciativas de conservaciny buen uso de aquellos humedales que son im-portantes como reas de descanso y alimenta-cin en los perodos no reproductivos. Tenien-do en cuenta que las aves acuticas son indica-dores de la salud de un humedal, tanto en el pa-sado como en la actualidad, estas reas que for-man parte de las rutas de las aves migratoriaspodran ser fcilmente priorizadas con fines deconservacin.

    Una vez identificadas estas reas se debeproceder a buscar esfuerzos integradores asegu-rando el involucramiento y participacin de lapoblacin. Las actividades en los actuales sitiosde importancia ayudarn a mostrar formas deconservacin y aprovechamiento para benefi-cio de la poblacin y la fauna asociada. Estossitios tambin funcionarn como las reas dedemostracin para los humedales cercanos. Lasaves acuticas a su vez sern smbolos paraenfocar la atencin especfica en los humedalesmientras, al mismo tiempo, resaltaran la nece-sidad de cooperar y promover un uso sosteniblepor parte de la poblacin.

    De esta manera se ayudar a levantar el per-fil de actividades en curso y se propondr accio-nes de conservacin en sitios clave priorizadosque protegern las especies residentes y migra-torias y asegurarn beneficios a las poblacionescuyos sustentos dependen de la salud de estoshumedales. Es necesario subrayar la importan-cia de pensar globalmente y actuar localmentedemostrando el alcance multinacional de espe-cies migratorias que dependen de una red dehumedales a lo largo de la ruta migratoria. Lacooperacin, concertacin y el involucramientode la poblacin sern conjuntamente los temas

  • 39

    5 //

    De l

    a pro

    blem

    tica

    a la

    prop

    uest

    a

    centrales para garantizar los esfuerzos de con-servacin de los humedales y las aves acuticasservirn como el smbolo que articula esteesfuerzo de gran escala.

    Los esfuerzos realizados han estado com-prometiendo a las comunidades locales que sehan interesado y participado activamente en laconservacin de humedales, despus de com-prender los beneficios de la conservacin de loshumedales y las aves acuticas. La conservacinse basa en el manejo apropiado de los recursosnaturales por parte de la poblacin local y estaha demostrado ser muy eficaz en casos espec-ficos.

    Mientras los esfuerzos actuales por conser-var los humedales reconocen la importancia detodas las especies dependientes del humedal,incluyendo la poblacin local, las especies caris-mticas como las aves acuticas son altamentevisibles y excelentes smbolos para su conserva-cin. Se debe asegurar el beneficio para todaslas especies a partir del uso sostenible y la con-servacin del ecosistema a lo largo de la ruta dela Costa del Pacfico. Todo ello garantizar quese proporcione el conocimiento y las herra-mientas a la poblacin para tomar las decisio-nes apropiadas en beneficio de todo el ecosiste-ma. La Convencin de Ramsar inici este proce-so en los aos noventa y muchos grupos hanseguido el ejemplo, con mucho xito, basadosen los procesos de planificacin participativa.

    Es los actuales tiempos en que se valoran loshumedales y las aves tanto a nivel nacionalcomo internacional es propicia la ocasin parainiciar y fortalecer actividades para la conserva-cin de humedales y las aves acuticas residen-tes y migratorias. As lo demuestran numerosasactividades e iniciativas, de diferentes proyec-tos de humedales, en torno a la conservacin deaves acuticas y un creciente apoyo de parte de

    las Convenciones internacionales como Ramsary CMS.

    Tampoco se puede desligar la disminucinde la pobreza de la conservacin y el buen usode los humedales. Por lo tanto se requiere a lavez garantizar un fuerte componente de partici-pacin de las comunidades en la implementa-cin, como principio bsico.

    5.3. Lineamientos para una Estrategia

    5.3.1. Lineamientos de poltica

    Un Acuerdo entre las diferentes Regionesque tienen su jurisdiccin en la Costa para laconservacin de humedales de importanciapara las aves acuticas.

    Un proceso de intercambio de experienciasy de expertos en humedales costeros.

    Aporte econmico destinado a conocermejor y conservar los humedales de importan-cia para aves acuticas

    Desarrollo de Estrategia Regionales y unaEstrategia Nacional sobre Conservacin deHumedales Costeros.

    Conformacin de grupos de trabajo para elestudio y conservacin de humedales de impor-tancia para aves acuticas y fauna asociada

    Grupos locales vinculados a la conserva-cin de humedales

    Establecimiento de un sistema de monito-reo de aves y un mayor conocimiento sobre lasrutas migratorias de aves acuticas y sus sitiosde descanso

    Mayor conciencia pblica y poltica sobrela importancia de humedales

    Involucramiento de la poblacin, en elmejoramiento del estado de conservacin de loshumedales y las aves acuticas para el aprove-chamiento de sus recursos y servicios para susubsistencia y desarrollo.

  • 40 5 // De la problemtica a la propuesta

    Incluir sitios en la lista de Humedales deImportancia Internacional (la Lista Ramsar) yasegurar su adecuado manejo. Hasta ahora seincluyeron 1060 sitios en 123 pases, cubriendoun rea de 80 millones de hectreas.

    Asegurar el uso sostenible de todos loshumedales en los pases. Para ello el tratadorecomienda desarrollar y aplicar PolticasNacionales de Humedales o instrumentos equi-valentes.

    Buscar la cooperacin internacional. LaConvencin requiere que pases miembros coo-peren en materia de humedales que se extien-den ms del territorio de un pas firmante odonde aguas son compartidas por las partes.

    5.3.2. Lineamientos para la conservacin dehumedales

    Asuntos Institucionales1. Desarrollar mecanismos participativos de

    las instituciones vinculadas en el desarrollo delas reas con humedales.

    2. Fortalecer las polticas de proteccin yconservacin de humedales a nivel de los dife-rentes Gobiernos Regionales.

    3. Fortalecer la gestin de las Municipalida-des y su plan ambiental, incluyendo el tema dehumedales en el manejo integral del municipio.

    4. Apoyar mecanismos de manejo y conser-vacin como las concesiones de reas para con-servacin y turismo por parte del gobierno cen-tral a travs del Ministerio del Ambiente.

    Aspectos Legales5. Proponer normas locales y regionales en

    los diferentes sectores (salud, educacin, etc)que mejoren las condiciones de los humedalesy de su entorno.

    6. Proponer y desarrollar medidas legislati-vas que promuevan el uso sostenible del hume-

    dal para mejorar la calidad de vida de la pobla-cin.

    Investigacin7. Desarrollar estudios de monitoreo para los

    humedales evaluados en base a la data base delproyecto humedales costeros.

    Educacin y Conciencia Pblica8. Resaltar la importancia y beneficios eco-

    nmicos, ecolgicos y culturales de los humeda-les utilizando los diferentes medios de difusin.

    9. Incorporar al currculo educativo local(UGELS) como eje transversal los valores y fun-ciones de los humedales.

    10. Prestar especial atencin a la participa-cin plena de las comunidades locales y de losusuarios indirectos pblicos y privados delhumedal.

    11. Facilitar la participacin activa de losinteresados directos atendiendo a sus necesida-des particulares y compartir responsabilidadesy funciones de manejo de los humedales.

    Capacitacin12. Capacitar y concientizar a autoridades

    tomadoras de decisin y tcnicos operativos enel manejo del humedal para promover la com-prensin de la importancia de ste.

    Manejo y Desarrollo Sostenible13. Propiciar el uso sostenible de los recur-

    sos del humedal en coordinacin con las autori-dades locales y planes de manejo sostenible.

    14. Promover y fortalecer mecanismos departicipacin e integracin multisectorial en elmanejo de los recursos del humedal.

    15. Promover el uso de instrumentos demanejo y monitoreo.

    16. Incorporar de forma integral los estudioshidrolgicos relacionados a humedales en la

  • 41

    5 //

    De l

    a pro

    blem

    tica

    a la

    prop

    uest

    a

    gestin de las cuencas. 17. Promover la evaluacin de las conse-

    cuencias del cambio climtico y del aumentodel nivel del mar en el humedal; evaluar lasalternativas para la mitigacin del cambio cli-mtico y del aumento del nivel del mar; y faci-litar esta informacin para los procesos demanejo.

    5.3.3. Objetivos, Resultados y Actividades

    Objetivo de desarrollo

    Conservar y promover el uso sostenible delos humedales importantes en las rutas demigracin de aves acuticas.

    Objetivos inmediatos, Resultados yActividades

    Objetivo Inmediato 1Generar y sistematizar conocimiento e infor-

    macin sobre los humedales e implementar ini-ciativas sobre su conservacin y manejo soste-nible.

    Resultado 1: Metodologas de caracterizaciny anlisis de humedales validadas

    Actividad 1. Metodologas de caracterizacintcnica de los humedales y criterios de prioriza-cin, incluyendo mtodos de Sistematizacinde Informacin Geogrfica.

    Actividad 2: Apoyar a las entidades naciona-les en el inventario y anlisis de los humedales.

    Actividad 3: Capacitar a tcnicos en la carac-terizacin y evaluacin del estado de conserva-cin de los humedales.

    Resultado 2: Capacitacin y participacin delas comunidades locales

    Actividad 1: Capacitar a las comunidades enel anlisis y caracterizacin de los humedales,su uso, el manejo y aprovechamiento de hume-dales y la recopilacin del conocimiento localde manejo.

    Actividad 2: Apoyo tcnico a la elaboracinde Planes de Manejo/Maestro para humedales,mediante un proceso participativo.

    Resultado 3: Beneficios a los pobladores loca-les por medio de la conservacin de reas y espe-cies

    Actividad 1: Desarrollar metodologas de tra-bajo con las comunidades que viven alrededory dentro de los reas de los humedales; diagns-ticos del estado de sus humedales; formulacio-nes de sus proyectos y evaluaciones de la plani-ficacin participativa.

    Actividad 2: Apoyar la identificacin y dise-o de proyectos para el aprovechamiento ymanejo de los humedales por parte de la pobla-cin local y su presentacin a entidades finan-cieras.

    Actividad 3: Apoyo metodolgico para la cre-acin o fortalecimiento de los Comits deGestin.

    Resultado 4: Inventario de humedales deimportancia para la ruta de las aves migratoriasy desarrollo de una base de datos

    Actividad 1: Promover la coleccin y divul-gacin de los datos de investigacin cientfica,literatura cientfica y otras fuentes de informa-cin relacionadas a los humedales.

    Actividad 2: Fortalecer la realizacin delInventario de los humedales costeros.

    Actividad 3: Establecer y fortalecer la crea-cin de bases de datos nacionales sobre loshumedales.

  • 42 5 // De la problemtica a la propuesta

    Actividad 4: Identificar los vacos de infor-macin existentes en los inventarios de hume-dales y el monitoreo de aves, para establecerredes de sitios usados por las aves para comple-tar su ciclo anual y monitorear su estado deconservacin.

    Resultado 5: Material cientfico y de educa-cin ambiental producido

    Actividad 1: Elaborar material de difusinsobre humedales y publicar resultados de inves-tigacin.

    Actividad 2: Establecer servicios de informa-cin sobre humedales y su estado de conserva-cin.

    Actividad 3: Desarrollar material para elintercambio de informacin sobre proyectosdemostrativos de humedales para la realizacinde capacitacin y las campaas de EducacinAmbiental.

    Objetivo Inmediato 2Generar y sistematizar conocimiento e infor-

    macin sobre las aves acuticas y sus rutas demigracin.

    Resultado 1: Una metodologa de monitoreoy censo de aves

    Actividad 1: Talleres para validar y/o interna-lizar la metodologa del Censo Neotropical deAves Acuticas y otros.

    Actividad 2: Difusin y extensin de lasmetodologas.

    Resultado 2: Comunidades, tcnicos y gruposde voluntarios sobre monitoreo en identificacinde aves, entrenados y capacitados

    Actividad 1: Desarrollar cursos de identifica-

    cin y monitoreo de aves.Actividad 2: Apoyar la capacitacin a las

    comunidades locales en el monitoreo y censode aves acuticas.

    Actividad 3: Fomentar y apoyar la capacita-cin de guas tursticos en identificacin ymonitoreo de aves.

    Resultado 3: Censo Neotropical de Aves acu-ticas y formacin de bases de datos nacionalessobre aves

    Actividad 1: Establecer un sistema de moni-toreo y continuar apoyando los inventariossobre aves migratorias y dinmica de poblacio-nes y establecer su situacin, referente a lasrutas y reas importantes de descanso.

    Actividad 2: Fortalecer una base de datos in-ternacional de censos de aves y organizar el flu-jo de datos desde las bases de datos nacionales.

    Actividad 3: Crear y/o aportar a bases de da-tos de monitoreo de las aves migratorias; esta-blecimiento de listas de aves migratorias yponerlos a conocimiento de la comunidadnacional e internacional en coordinacin coninstituciones internacionales y en concordanciacon la Convencin Ramsar.

    Actividad 4: Disear programas de investiga-cin en especies de aves amenazadas y en peli-gro de extincin.

    Resultado 4: Materiales de educacin y capa-citacin, incluyendo guas de campo sobre moni-toreo y censo de aves producidos

    Actividad 1: Preparar y publicar materialesde difusin, ciencia y de capacitacin sobreaves migratorias y sus reas de descanso enforma de afiches, mapas, textos y otros.

    Actividad 2: Preparar guas prcticas de cam-po de vertebrados acuticos.

  • 43

    5 //

    De l

    a pro

    blem

    tica

    a la

    prop

    uest

    a

  • 44 5 // De la problemtica a la propuesta

    Objetivo Inmediato 3Promover un Acuerdo Internacional sobre

    conservacin de humedales de importanciapara la ruta migratoria sobre la base de una redde intercambio de informacin y experienciassobre programas, proyectos y actividades ejecu-tadas a lo largo del Pacifico Sur.

    Resultado 1: Red de informacin e intercam-bio de informacin y expertos

    Actividad 1: Desarrollar un inventario deprogramas, proyectos y expertos y grupos devoluntarios (Organismos Gubernamentales dembito nacional, regional y local, ONG, Asocia-ciones, comunidades) relacionados con hume-dales y aves.

    Actividad 2: Fortalecer las redes de expertosy grupos focales de Convenciones existentes yestablecer puntos focales y grupos nacionalesde trabajo en los pases (ver estrategia) y orga-nizar talleres temticas y contacto entre los pro-yectos, programas, actividades y expertos.

    Actividad 3: Crear intercambio de informa-cin (proyectos demostrativos) por va electrnica(web, charlas, contactos directos entre expertos).

    Actividad 4: Implementar un sistema depasantas e intercambio entre expertos en hu-medales costeros.

    Resultado 2: Grupos nacionales de trabajo enhumedales y en aves migratorias

    Actividad 1: Promover, fortalecer y consoli-dar los grupos nacionales de trabajos de hume-dales y aves en coordinacin con los ComitsNacionales Ramsar, Comits de UICN, los gru-pos de ornitlogos y otros.

    Resultado 3: Red Hemisfrica de humedalesy aves migratorias

    Actividad 1: Fortalecer y proponer ReservasInternacionales involucradas dentro de la RedHemisfrica de Reservas de Aves Playeras yayudar en las propuestas de Sitios internacio-nalmente reconocidos para la Convencin deRamsar.

    Actividad 2: Proveer de asesora tcnica ycientfica a los organismos del Gobierno paracumplir con las exigencias de especialmente lasque llenan los vacos de informacin en las ru-tas migratorias y apoyar los esfuerzos el marcode los acuerdos del Per como pas signatariode la Convencin de Animales Silvestres Migra-torios (CMS).

    Objetivo Inmediato 4Fortalecer los proyectos y actividades nacio-

    nales y regionales, sobre conservacin y mane-jo de humedales prioritarios, relacionados conaves migratorias acuticas.

    Resultado 1: Programas nacionales de educa-cin ambiental

    Actividad 1: Apoyar la creacin de Progra-mas Nacionales de Educacin Ambiental.

    Actividad 2: Fomentar la incorporacin decontenidos sobre humedales y aves migratoriasacuticas en los programas curriculares, ascomo en la educacin no formal.

    Resultado 2: Pagos por servicios ambientalesdiseados

    Actividad 1: Definir metodologas y estable-cer estrategias para valorizar los recursos de loshumedales.

    Actividad 2: Hacer estudios de factibilidad,de valorizacin de los recursos y de los serviciosque los humedales proporcionan.

    Actividad 3: Crear propuestas de mecanis-

  • 45

    situ

    aci

    n act

    ual d

    e los

    hum

    edal

    es

    mos para efectuar los cobros por los serviciosambientales.

    Resultado 3: Creacin de un fondo para co-munidades establecidas alrededor de hume-dales prioritarios y que no han recibido aten-cin

    Actividad 1: Disear un fondo de pequeasiniciativas para la poblacin circundante a loshumedales y promover proyectos de conserva-cin y de uso sostenible de los humedales confines productivos y demostrativos.

    Actividad 2: Crear la lista de humedales prio-

    ritarios para ser apoyados con pequeos fondos.

    Resultado 4: Proyectos formulados y presen-tados a fondos ambientales, donantes bilatera-les y multilaterales

    Actividad 1: Proponer mecanismos para prio-rizar ideas y elaborar propuestas para presentara los fondos ambientales, los donantes bilatera-les y multilaterales.

    Actividad 2: Promover la elaboracin de pro-yectos de conservacin de humedales y efectuarel seguimiento para su aprobacin e implemen-tacin.

  • 46

    6 // Literatura citada

  • 47

    6 //

    Lite

    ratu

    ra ci

    tada

    ACREMAN, MIKE. (2000). Hidrologa de loshumedales. Conservacin de los humedales me-diterrneos-MedVet. Tour du Valat. 1ra Edicin.Francia. 109 pag.

    ALCIBIADES MANUEL y BERNILLA CARLOS.(2007). Inventario de la diversidad ornitolgicadel Humedal de Eten durante Enero 2006 yFebrero 2007. http:// www.docstoc.com/docs/3251479/.

    ALVAREZ CRISTIAN y IANNACONE JOS.(2007). Aves de los Humedales y la playa deVentanilla, Callao, Per. Revista Biologist (Li-ma). Vol. 5, N 2, Jul-Dic 2007, 70-78.

    LVAREZ CRISTIAN y IANNACONE JOS.(2007). Primer registro de Coccyzus melacory-phus en Los Humedales de Ventanilla, Per.Revista Biologist (Lima). Vol. 5, N 2, Jul-Dic2007. 68-69.

    LVAREZ F. PEDRO y SANTIAGO CH. CAR-LOS. (2006). Ausencia de biotoxina AcidoDomoico en los Pantanos De Villa, Chorrillos,Per. Revista de Ecologa Aplicada, N 5 (1, 2),pp 166-170.

    AMAYA PEDRO, MUOZ CSAR y RUBNCUEVA. (1999). Clculo de los Beneficios Econ-micos para mejorar la Calidad del Agua del Hu-medal Los Pantanos de Villa. Revista WiayYachay. UNFV. N 3(2). pp 82-92.

    ARANA, CSAR y SALINAS, LETTY. (2003).Flora vascular de los Humedales de Chimbote,Per. Rev. peru biol., vol.10, no.2 [citado 17Octubre 2009]. pp. 221-224.

    CANEVARI, PABLO, IAN DAVIDSON, DANIELBLANCO, GONZALO CASTRO y ENRIQUEBuccher (2001). Los humedales de Amrica delSur: Una agenda para la conservacin de laBiodiversidad y las Polticas de Desarrollo.Resumen Ejecutivo. Wetlands of South America.1ra edicin. Argentina. 24 pag.

    CANO Y. CAROL (2005). Evaluacin Limno-lgica de la Laguna de la Molina durante las Es-taciones Verano-Otoo 2003. Tesis para obtenerel ttulo de Ingeniero Pesquero. UNALM; 135 pp.

    CARLOS R. ARTURO (2008). Variacin Pobla-cional Anual y Uso de Hbitat De Plegadis ridg-wayi Yanavico en los principales Humedales

  • 48 6 // Literatura citada

    Costeros De Lima. Proyecto de Tesis para optarel titulo de bilogo con mencin en zoologa enla UNMSM.

    CASTRO, EDGARDO; HUAMN, OSCAR yHERNAN ORTEGA. (1998). Ictiofauna de losPantanos de Villa: composicin, abundancia yAspectos Ecolgicos. Libro: Los Pantanos de Vi-lla: Biologa y Conservacin. Museo de HistoriaNatural. UNMSM. 1 Edicin. Serie de Divulga-cin N11, pp 75-83.

    CASTRO, GONZALO; ORTIZ, ENRIQUE yLUIS BERTOCHI. (1990). Importancia Biolgi-ca y conservacin de la Laguna el Paraso, Lima.Boletn de Lima N 71. pp 47-55.

    CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIA-LES (1984). La Cuenca del Rio Jequetepeque.Portal del Centro Peruano de Estudios Sociales.

    CHARCAPE-RAVELO, MANUEL y MOU-TARDE, FANNY. (2005). Diversidad florstica yconservacin del Santuario Regional de PiuraManglares San Pedro de Vice-Sechura. RevistaPeruana de Biologa. Vol. 12 No 2. Lima ago./set.

    CHAVEZ VILLAVICENCIO, CESAR (2006). LasAves del Santuario de conservacin RegionalSan Pedro de Vice, Sechura, Per. Revista Cotin-ga, N27, pp 32-37.

    CHINCHAYN, VANESSA; PULIDO, GIOVAN-NI; OBLITAS LUZ y FERNANDO PEA.(2008). Anlisis y Determinacin de Macro-zoobentos en La Laguna Marvilla de Los Hu-medales De Villa, Chorrillos Per. Disponibleen Web.

    CIRIACO, JUAN; CAMPOS, GUISELLE;RODRIGUEZ; CECILIA y CARLA AGUILAR

    (1997). Caracterizacin del ecosistema Lagunarde Puerto Viejo. Resmenes del Congreso Pe-ruano de Ecologa realizado del 25 al 28 deMarzo; pp 53.

    CUEVA R. MOISS (1996). Paracas: Cul esla solucin? Revista Peruana de Ecologa yDesarrollo: Medio Ambiente. Per. N 69, pp33-35.

    DUAREZ, JANINE (1998). Composicin yRiqueza de Araas (Arachnidae: Araneae) en losPantanos de Villa. Libro: Los Pantanos de Villa:Biologa y Conservacin. Museo de Historia Na-tural. UNMSM. 1ra Edicin. Serie de Divulga-cin N 11. pp 105-113.

    ECHEGARAY, MNICA y REYES JUAN.(2004). Gua de Humedales de Pisco-Playa. Pis-co: Acorema y Fundacin Avina. Disponible enWeb: www.acorema.org.pe.

    FERNANDO, DANIEL. (1996). Propuesta de unPlan de Ordenamiento para la Gestin Am-biental del Balneario de la Huacachina, Ica -Per. Tesis para optar el Grado de MagisterScientiae en Conservacin de Recursos Fores-tales. 167 pp.

    GARAY R. KARINA. (2003). Humedales:Fuentes de Agua Dulce en Peligro. Revista Rum-bos Ao IV. N 37. pp 67-72.

    GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. 2008.Evaluacin de la Avifauna Local y Migratoria enlos Humedales de Paraso. Disponible en web:www.regionlima.gob.pe.

    GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2008). reade conservacin Regional Albufera de MedioMundo: Plan Maestro 2008-2013. Disponible en

  • 49

    6 //

    Lite

    ratu

    ra ci

    tada

    web: www.regionlima.gob.pe/gerencias/rrnn/estudios/plan_maestro_ACR_Medio_Mundo_version_preliminar.pdf.

    GONZALES MEDINA, OSCAR. (1993). Estudiocomparativo de la Diversidad de Aves en Mejay Punta bombn. Tesis para optar el ttulo debilogo; UNALM. 117 pp.

    GRUPO AVES DEL PER-REGIN ICA. (2008).Informe de los censos Neotropicales en elHumedal de Caucato, Provincia de Pisco. Dis-ponible en Web.

    GRUPO AVES DEL PER-REGIN ICA (2008).Informe de los Censos Neotropicales en elHumedal De Agua Santa, Provincia De Pisco,(Temporada Invierno, 14 de julio De 2008). Dis-ponible en Web.

    GUILLEN, CARLOS & BARRIO, JAVIER (1994).Los Pantanos de Villa y sus Aves. Boletn deLima V. XVI N 91; pp 53-58.

    HUAYLINOS, WALTER; QUISPITUPAC, ELIA-NA y MARTINEZ, NORBERTA (2003). Varia-bilidad fisicoqumica y fisiogrfica del ecosiste-ma de Manglar San Pedro-Vice (Piura-Per).Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc.geogr. vol.6, no.11, p. 7-19.

    IANNACONE, JOS y ALVARIO, LORENA.(2007). Diversidad y Abundancia de comu-nidades Zooplanctonicas Litorales del HumedalPantanos De Villa, Lima, Per. Revista GayanaN 71(1) pp 49-65.

    IANNACONE, JOS; MANSILLA, JAIME yKAREN VENTURA. (2003). Macroinvertebra-dos en Las Lagunas de Puerto Viejo, Lima-Per.Revista Ecologa Aplicada, N2 (1), pp 116-124.

    INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NA-TURALES INRENA. (1990). La ReservaNacional De Paracas. 230 pp.

    INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PRO-TEGIDAS DEL PERU. (2000). Area de Con-servacin Regional Albufera de Medio Mundo.pp 1-33.

    JIMNEZ, RICARDO. (2006). Lista de especiesde Flora vascular registrada en los Humedalesde Puerto Viejo, Paraso y Medio Mundo.Gerencia de Ecologa y Biodiversidad. Prohumedales. Disponible en web.

    LEN BLANCA; YOUNG, KENNETH yASUNCIN CANO. (1998). Uso Actual de laFlora y Vegetacin en Los Humedales de laCosta Central del Per. Libro: Los Pantanos deVilla: Biologa y Conservacin. Museo de His-toria Natural. UNMSM. 1 Edicin. Serie de Di-vulgacin N11, pp 191-203.

    LINARES, ELIANA y MAURICIO DE ROMA-A. (2000). Vegetacin del Santuario NacionalLagunas de Meja. Memorias del IV CongresoLatinoamericano de Ecologa. P