HXX Miguel Aleman

11
miguel alemán mario pani mil 949 multifamiliar González Almazán Estefania | Hernández Muñoz Julio | Mendoza Morfín Gonzalo | Quero García Edgar UNAM - Arquitectura - T. Jorge González Reyna. Arq México s XX. Trabajo Final. 2009-2 120609 méxico

Transcript of HXX Miguel Aleman

Page 1: HXX Miguel Aleman

miguel alemán

mario pani

mil 949

multifamiliar

González Almazán Estefania | Hernández Muñoz Julio | Mendoza Morfín Gonzalo | Quero García EdgarUNAM - Arquitectura - T. Jorge González Reyna. Arq México s XX. Trabajo Final. 2009-2 120609

méxico

Page 2: HXX Miguel Aleman

introducción introducción introducción

miguel alemán multifamiliar mario pani

Nosotros elegimos como tema a desarrollar el Centro Urbano Miguel Alemán, mejor conocido como Multifamilares Alemán, ya que creímos que es una obra muy interesante, además de ser una de las más importantes del siglo XX, ya que fue una innovación en el género, no solo en México sino en todo el mundo, ya que nunca se había construido algo similar.

Obra del arquitecto Mario Pani, uno de los más importantes del siglo, que de igual manera participo en el proyecto de la Ciudad Universitaria. Mario Pani cuenta con muchas obras de este género, siendo esta la primera como ya mencionamos. Pero ¿Por qué hablar solo de esta?, pues por eso mismo por ser la primera y la más importante. Los Multifamiliares Alemán, se han convertido en la actualidad en un ícono, no solo de la zona Centro-Sur, sino de la Ciudad en general.

También nos llamo la atención la s formas que son manejadas, que si bien la planta de conjunto es ortogonal, y las formas de los edificios también lo son, lo interesante está en la serpiente que se forma, al unir la mayoría de las torres.

Antes de llevar a cabo esta investigación, sabíamos que era una de las máximas obras arquitectónicas realizadas durante el siglo XX en México, esto por la manera en que se habían tratado de “ligar” todas las actividades que realizaban las personas, esto con el único fin de que estas no salieran, o se trasladaran lo menos posible.

Finalmente mencionaremos que el haber investigado a cerca de esta obra, nos ayudó mucho para tratar de entender más el periodo del siglo XX en la Arquitectura Mexicana, esto porque fuimos encontrando información importante a cerca de los diferentes movimientos que fueron llegando a nuestro país, que fueron “modificando” la manera de ver la Arquitectura de los arquitectos mexicanos, y que al fin de cuentas iban siendo adoptados, pero al mismo tiempo “acoplados” a la cultura mexicana, es decir fueron “adaptados” a lo mexicano.

Page 3: HXX Miguel Aleman

reseña reseña reseña

Mario Pani es uno de los más sobresalientes constructores de México en el siglo pasado, ya que es autor de una serie de edificios y planes urbanos que lo acreditan como una figura clave entre los forjadores nacionales. Uno de sus más destacables obras es el Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, el “multifamiliar” como comúnmente se le conoce.

Este tipo de proyectos se fue volviendo una necesidad en varias naciones, provocada por el grave problema del estallido demográfico y la necesidad consiguiente de proporcionar habitación. Este problema es común entre la mayoría de los países en vías de desarrollo, ya que la población aumenta mejora su esperanza de vida y crece enormemente gracias a los avances de la medicina, además de que pasa de ser eminentemente rural a urbana. Lo cual acarrea condiciones nefastas. Uno de los factores que se debe tomar en cuenta dentro de este fenómeno es la industrialización, que concentra grandes concentraciones de habitantes.

Uno de los ejemplos en los que fue necesaria la construcción de viviendas, fue después de la segunda guerra mundial, y que con la destrucción de un gran número de ciudades, una buena parte de Europa necesitó de una solución inmediata para procurar albergue a un gran número de familias. Ante este problema, en París, el Ministerio de la reconstrucción de Francia, hizo frente llamando a los arquitectos e ingenieros con los que se contaba en ese momento. Uno de los más notables participantes en esta labor fue el arquitecto Le Corbusier, a quien se le encargó el proyecto de una unidad habitacional para clase media en el puerto de Marcella. Ésta obra resultó una obra clave en el conjunto realizado por Pani posteriormente.

El problema de la sobrepoblación afecta un amplio sector, por lo que para hacerle frente se han propuesto diversas soluciones en numerosos países. Por ejemplo en el área de Latinoamérica, a la cual México pertenece, cabe mencionar como antecedente el caso del arquitecto Carlos Raúl Villanueva en Venezuela, el cual construyó diversos conjuntos habitacionales en Caracas, como el desarrollo El Silencio, entre 1941 y 1943, y el desarrollo Dos de Diciembre, entre 1943 y 1945, los cuales desarrolló tomando en cuenta los enunciados de Le Corbusier, pero introduciendo una serie de variantes, respondiendo al clima y a la cultura local.

El Centro Urbano Miguel Alemán fue el primer conjunto habitacional que se construyó en la ciudad de México, aunque es posible encontrar sus indicios como multifamiliar en obras como el edificio La Mascota (1913), proyecto de Miguel de Quevedo, y en el Edificio Vizcaya (1922), del arquitecto Roberto Servin. Estas obras representaron en su época una solución al problema de vivienda en la ciudad de México, gracias a su número de departamentos independientes. Cabe mencionar que la familia de Pani vivió un tiempo en el conjunto La Mascota, refuerza la teoría de mencionarlo como antecedente o análogo, así como los edificios similares a la Vizcaya de las ciudades europeas de París y Roma, en los cuales Pani pasó su juventud mientras se formaba como arquitecto.

El multifamiliar Alemán, con una capacidad de 1080 departamentos, fue inaugurado el 2 de septiembre de 1949.

miguel alemán multifamiliar mario pani

Page 4: HXX Miguel Aleman

En 1947, la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro, (conocido en estos tiempos como ISSSTE), solicitó a Mario Pani realizar para sus trabajadores un proyecto habitacional de 200 casas en un terreno de 400 m2 de superficie.

Fue entonces cuando Pani le comunicó el proyecto al ingeniero Bernardo Quintana, con lo cual se generó la fundación de la constructora Ingenieros Civiles Asociados, conocida mundialmente por sus siglas ICA. Este grupo de ingenieros se dio a la tarea de hacer estudios acerca de la mecánica del suelo, el tipo de estructuras y los materiales que se debían emplear, así como del abastecimiento de agua necesaria y del servicio eléctrico. A esto se le sumaron las aportaciones de Pani sobre los espacios abiertos para estacionamientos, sitios destinados al esparcimiento da chicos y grandes, guardería infantil, zona comercial y un edificio propio para los servicios administrativos. Al ser presentada la propuesta a garcía de Alba puso varios “peros” sin embargo terminó aceptando el proyecto, el cual fue elaborado sabiamente, tomando en cuenta las teorías de Le Corbusier sobre urbanismo y densificación habitacional.

En un principio el arquitecto Mario Pani critico la propuesta que se le había dado para sugerir la construcción de una gran unidad, de intensidad mayor a la que podrían representar 200 casas. De acuerdo a esto recomendó ocupar el 25% del terreno con nueve edificios altos de 13 pisos cada uno y seis edificios bajos de tres pisos cada uno, para dejar el 75% restante para jardines.En si, la mayor importancia que tenía este proyecto, era demostrar que también los mexicanos podían vivir en comunidad.

De los nueve edificios altos, siete están ligados en zigzag, siguiendo una de las diagonales del terreno, al igual que las bandas escalonadas de los edificios de departamentos imaginados por Le Corbusier para la Ville Radieuse. Los otros dos edificios se encuentran en las esquinas del terreno. Los edificios bajos se agrupan en dos conjuntos de tres cada uno, estos conjuntos colindan con las calles que rodean a los edificios altos.

Pani propuso al igual que Le Corbusier, que la planta baja de los edifico, fueran circulaciones cubiertas para el paso de peatones, así como la instalación de comercios que los habitantes iban a requerir con frecuencia.

Se proyectaron oficinas para la administración, escuela para 600 alumnos, guardería, lavandería con maquinas automáticas e individuales, dispensarios médico, casino, salón de actos, canchas de futbol, basquetbol, voleibol y una alberca semiolímpica con baños y vestidores. Separó el paso peatonal de los estacionamientos, esto fue para que los automóviles transitaran en el perímetro del multifamiliar y la vida comunitaria se desenvolviera con toda tranquilidad en el interior del conjunto.

Pani pensó en departamentos para familias de tres o cinco miembros, es decir que imaginó una comunidad de 5000 personas.Los departamentos son de cuatro tipos y los más pequeños tienen una superficie de 48 m2.

miguel alemán multifamiliar mario pani

reseña reseña reseña

Page 5: HXX Miguel Aleman

De los 13 pisos que tienen los edificios altos, 12 están ocupados por departamentos; la planta baja corresponde a comercios y pórticos de circulación. Uno de los aportes más significativos de este conjunto es el diseño de las viviendas, las cuales cuentan con dos plantas. En la planta de acceso se encuentran únicamente la cocina y el comedor, y en la segunda planta (la cual podía ubicarse arriba o abajo, dependiendo del departamento), se encuentran la estancia y las recámaras, sin embargo ésta tiene el gran atributo de ser una “planta libre” y modulada, la cual cuenta con muros divisorios que se pueden quitar, o bien colocar de distintas maneras con el fin de componer la planta con el número de recámaras que cada familia requiera. Este tipo de departamento ya había sido planteado anteriormente por Pani en edificios como los de Paseo de la Reforma 334 y Río Balsas 36 (1943). Con este tipo de departamentos de 2 casas en 3 plantas se buscaba la intimidad en la planta de las habitaciones, lo cual era algo a los que muchos mexicanos no podían aspirar en aquella época.

En los edificios altos hay una circulación horizontal cada tres pisos y en todo el recorrido vertical cinco paradas o elevadores.

En cuanto a los edificios más bajos se agrupan en dos bloques orientados de manera similar a los más altos, y presentan un acceso en forma de una amplia puerta, Constan con un total de ciento cuarenta y cuatro departamentos de una sola planta, veinticuatro en cada cuerpo, los cuales cuentan con una disposición menos destacable, con una estancia grande, cocina-comedor, una recámara, baño y clósets.

El conjunto también tiene un papel muy importante en cuanto a urbanismo, ya que es en donde se da por primera vez lo que después se denominó como “supermanzana”, lo cual consiste en un terreno más grande al de una manzana normal, el cuál cuenta con vialidades perimetrales, sin penetraciones ni cruces con las áreas peatonales, y ubicando los estacionamientos en la periferia.

Este arquitecto también buscaba la integración plástica a sus grandes obras, por lo que par el Centro Urbano Miguel alemán contrató a José Clemente Orozco para que pintara un mural sobre un tablero levemente ondulado, localizado en el jardín, el mural tenía el tema de la primavera, y Orozco la representó con el cuerpo desnudo de una mujer yacente, lamentablemente el mural nunca fue concluido, ya que Orozco únicamente dejo los trazos, a causa de que falleció en la madrugada del 7 de septiembre de 1949, mientras dormía.

También fue invitado el arquitecto Carlos Mérida para realizar el diseño en la decoración de la guardería infantil, decoración que lamentablemente ha desaparecido a causa de los administradores. Se trataba de un friso que coronaba las salas que daban al jardín, y un grupo de figuras zoomorfas en el muro de acceso, de las que sólo se conserva una actualmente.

A más de medio siglo de su construcción, el Centro Urbano Miguel alemán se conserva sin daños en su estructura, a pesar de los grandes sismos que han ocurrido en la capital, como el de 1985, en el cual la ciudad en general sufrió de daños catastróficos.

miguel alemán multifamiliar mario pani

reseña reseña reseña

Page 6: HXX Miguel Aleman

La verdadera importancia de esta obra, radica en que influenció fuertemente el desarrollo de la arquitectura moderna mexicana, con lo cual trascendió, marcando un camino a seguir para darle a la clase trabajadora habitaciones dignas mejorando así su calidad de vida, a pesar del gran crecimiento demográfico que ha tenido el país.

Antes de que se cumpliera el plazo estimado, en agosto de 1949, las primeras familias llegaron a habitar sus viviendas, con agua corriente, con gas en sus estufas y con energía eléctrica conectada.

Desde el punto de vista arquitectónico el Multifamiliar Alemán, aunque sigue los principios lecorbusianos, es original porque presenta una solución constructiva ingeniosa, modulada cada tres pisos, reduce las circulaciones horizontales como las paradas de elevadores, se comparten muros, techos y pisos con seis vecinos.

La tesis de Mario Pani fue sobre ciudad, y hablaba de que cuando se construyan viviendas, no hicieran casas habitación sin un análisis previo si no que se tuvieran en cuenta todos los servicios que se necesita para una familia o comunidad como tal; y fue a partir de esto que tomara esos aspectos para el multifamiliar. Imaginó ciudades autosuficientes que limitaran los desplazamientos innecesarios de las personas al centro de la ciudad.

El multifamiliar estaba pensada para una población mayor a 1000 habitantes por hectárea y desde el punto de vista urbanístico, esto empezaba a ser la ciudad moderna en México. Con esto también se pretendía reducir el costo de la infraestructura para el pueblo, así como hacerlo en el menor tiempo posible y economizar dinero en el desplazamiento de sus habitantes.

El programa de estos multifamiliares era crear habitaciones para 1080 familias que compartieran áreas verdes, centros deportivos, comercios y otros servicios, pretendía la convivencia e interacción entre distintas familias y la unidad del pueblo, todo esto en una gran manzana de cuatro hectáreas.

miguel alemán multifamiliar mario pani

reseña reseña reseña

Page 7: HXX Miguel Aleman

El conjunto habitacional, está ubicado en la Zona Centro-Sur de la Ciudad de México, en la Colonia Del Valle, en la Delegación Benito Juárez.

En la época que fueron construidos, esa zona estaba “vacía” por así decirlo. En una fotografía aérea eso se puede ver claramente, sin embargo en la actualidad, es una de las zonas y colonias con mayor “fama” de la Ciudad, rodeada de zonas habitacionales, comerciales, y rodeada por importantes vías de comunicación de la Ciudad, como el Eje 7 Sur Félix Cuevas y la Av. Coyoacán. Cercano a la Av. de los Insurgentes, tiene accesos rápidos desde cualquier punto de la Ciudad. Haciéndolo un punto “céntrico” y cercano para cualquier persona.

Hablando de su contexto, tiene cerca Hospitales, Centros Comerciales, y oficinas Gubernamentales, que lo convierten en una zona habitacional importante, aunque no de mucha plusvalía.

A finales de la década de los 40’s, que es cuando fueron “estrenados”, el conjunto era uno de los más importantes que como ya vimos su objetivo era el tratar de darle una solución al sobrepoblamiento del centro de la ciudad. Y com o consecuencia la gente que comenzó a habitar estos departamentos, era gente que se ubicaba, si así pudiéramos decir, en la Clase Media, Media-Baja.

En la Actualidad, la zona de la Colonia del Valle mantiene una plusvalía considerable, ubicandola en dentro de la clase Media-Alta, sin embargo lo que son los Multifamiliares en concreto, siguen “perteneciendo”o siendo “habitados” por la clase Media-Baja.

Cuando fueron construidos, y como ya lo vimos, se colocó un mural al interior de la obra. Sin embargo creo que a esto no es a lo que nos referimos en este punto.

La gente que llegó a habitar y habita los departamentos, como ya vimos tienen cierta posición dentro de los famosos estratos sociales, y es que eso es algo que juega un gran papel en este punto, ya que muchas veces de acuerdo a eso, la gente presenta ciertos comportamientos, no siempre, pero si la mayoría de veces. Entonces esto quiere decir, que pues la gente que vive ahí, comenzó como que a “deteriorar” el lugar, es decir no lo cuida del todo. Si cuenta con mantenimiento a la estructura y a los espacios en general, pero por ejemplo en los comercios, se comenzó a no mantener esa uniformidad con la que se contaba, está abarrotado de anuncios, graffittis, etc.

análisis análisis análisis

Dim

en

sió

n F

unci

on

al

El Medio Físico

El Medio Social

El Medio Cultural

miguel alemán multifamiliar mario pani

Page 8: HXX Miguel Aleman

Como sabemos, es ortogonal en su totalidad. Se puede inferir claramente una retícula previamente considerara, y una modulación “perfecta”.

Los edificios altos, volúmenes rectangulares a los cuales se fusionan otros de menores dimensiones. Y que por medio de ellos es que se pueden unir los edificios centrales, formandonos así esa “serpiente” que vemos desde el aire.

Los edificios bajos también son simples volúmenes rectangulares, que ayudan a complementar el conjunto.

Totalmente innovador. Y es que como sabemos pues era la primer obra del tipo que se construía en todo el mundo, aunque no solamente era innovador en eso, sino que al mismo tiempo presentaba aspectos que no se habían visto antes.

Un acierto del diseño es el aireo la separación que existe entre cada edificio, ya que a pesar de que sea u multifamiliar de 1080 departamentos jamás se siente congestionamiento; todos los departamentos tienen vista, aunque los edificios en zigzag, la temperatura y asolamiento de los departamentos es desigual.

Se adopta al Humano, hasta cierto punto. Y podemos decir que no es muy equitativa, ya que los edifcios altos, si que lo son, y los bajos pues no se comparan en nada con los altos, y no le quitan peso a los altos.

En alzado, la escala puede llegar a ser momumental, y meramente vertical, sin embargo en planta es completamente horizontal, la cual trata de cierta forma de ser “cortada” con ese juego de formas o ese movimiento que se trata de dar con el ZigZagueo de los edifcios. Y al verlo en conjunto, es decir tanto en alzado como en planta, podemos llegar a decir que es un proyecto que se equilibra, que es tanto horizontal como vertical.

Dim

en

sió

n F

unci

on

al

La Forma

El Diseño

La Escala

miguel alemán multifamiliar mario pani

análisis análisis análisis

Page 9: HXX Miguel Aleman

En general era innovadora, como ya se vio. pues era la primera vez que se construía algo por el estilo en el mundo. Innovador por la manera de tratar los espacios en conjunto. Sin embargo podemos decir que ya a esas alturas del siglo, pues era convencional, ya que se utilizó lo que se venía usando durante todo el siglo, que era la Teoría LeCorbusiana.

Sin embargo creemos que es una obra sin igual, y que dificilmente iba y va a ser superada, ya que pensamos que ya no podrá haber la oportunidad de crear esos grandes proyectos que se hicieron durante el siglo XX.

En todos los departamentos se emplearon materiales de bajo costo y con un mínimo requerimiento de mantenimiento, tales como el concreto aparente y el ladrillo prensado. El concreto se dejó sin pulir en las columnas y techos, por lo que la textura de las cimbras es aparente; en cambio al exterior presenta una variación, ya que se le dio una textura peculiar al cincelar el concreto, con lo cual se consiguió un aspecto atractivo y un acabado que contrasta con el material.

También podemos destacar que parte del lenguaje Arquitectónico de Mario Pani es que en todas sus obras procuró integrar muestras de artes plásticas que dieran un tono local al edificio; alguno de los materiales que él utilizaba era el tezontle, que era utilizado en la Arquitectura Prehispánica Mexicana, siempre trataba de utilizar materiales regionales.

La única gama que fue considerada para el proyecto, es la del rojo del ladrillo y el gris del concreto. Sin embargo en la actualidad ya se puede llegar a considerar como una gama más, la que es utilizada desde los anuncios e interiores de los locales comerciales, hasta los que se ocupan en los distintos rayones o graffittis que están en muchas de las paredes de los edificios.

Los colores se han mantenido desde un principio, y así en estos tiempos, cuando se está dentro del conjunto, podemos seguir sintiendo lo que el arquitecto buskaba.

Dim

en

sió

n F

unci

on

al

La Construcción

Los Materiales

El Cromatismo

miguel alemán multifamiliar mario pani

análisis análisis análisis

Page 10: HXX Miguel Aleman

conclusión conclusión conclusión

Después de haber investigado y tratado de analizar un poco la obra, podemos decir que el Centro Urbano Miguel Alemán, es uno o quizás hasta el proyecto arquitectónico más importante que se ha construido en México, hablando dentro del tema habitacional. Y es que el proyecto lo considera todo. El objetivo principal darles un lugar para vivir, sin embargo con los pensamientos del Arq. Mario Pani, no solo se les da un lugar para “dormir” sino en realidad para “vivir” y es que como vimos el conjunto se dota de todo tipo de servicios, desde los más básicos, como el agua y la luz, hasta espacios de comercio y recreación para las personas que habitaría en lugar.

Mario Pani, si bien no creemos que sea lo máximo en la arquitectura mexicana contemporánea, si pensamos que era buen arquitecto, sobre todo al momento de adoptar los movimientos que se estaban manejando en el resto del mundo, y es que no solo entraba a la “moda”, sino que la acoplaba a las circunstancias del país, es decir le ponía el “toque mexicano”, y eso lo podemos ver en todas sus obras, empezando por Ciudad Universitaria, donde fungió como encargado del proyecto.

Para finalizar, diremos que es importante que todas estas obras arquitectónicas que marcaron la historia de la arquitectura en México y el mundo, como CU y los Multis, deben de ser tomadas en cuenta siempre, y que no podemos permitir que se deterioren, ya que son importantes para entender la manera en que se diseñaba en aquél entonces.

miguel alemán multifamiliar mario pani

Page 11: HXX Miguel Aleman

croquis

croquis

croquis

croquis

croquis