I. CARATULArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39993/1/BAQUEponce.pdf · 2019. 10. 10. · i....

79
I CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: LOCALIZADOR APICAL VS RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN DIENTES UNIRRADICULARES AUTORES: PONCE LAVAYEN JOFFRE DAVID BAQUE TOALA MICHELLE DENISSE TUTOR/A: SUASNABA PACHECO LENIN STALIN, MSC. Guayaquil, Abril 2019 Ecuador

Transcript of I. CARATULArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39993/1/BAQUEponce.pdf · 2019. 10. 10. · i....

  • I

    I. CARATULA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    ODONTÓLOGO/A

    TEMA DE INVESTIGACIÓN:

    LOCALIZADOR APICAL VS RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL

    EN DIENTES UNIRRADICULARES

    AUTORES:

    PONCE LAVAYEN JOFFRE DAVID

    BAQUE TOALA MICHELLE DENISSE

    TUTOR/A:

    SUASNABA PACHECO LENIN STALIN, MSC.

    Guayaquil, Abril 2019

    Ecuador

  • II

    II. CERTIFICACION DE APROBACION

    Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

    Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto

    de Odontología, por consiguiente se aprueba.

    Guayaquil, Abril 12 del 2019

    _______________________________

    Franco Valdiviezo Jose Fernando, Esp.

    Decano

    _______________________________

    Proaño Yela Patricio Anibal, Msc.

    Gestor de Titulación

  • III

    III. APROBACIÓN DEL TUTOR/A

    Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

    Localizador apical y radiografía convencional en dientes unirradiculares, presentado por

    el Sr. Joffre David Ponce Lavayen y Srta. Michelle Denisse Baque Toala, del cual he sido

    su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

    título de Odontólogo/a.

    Guayaquil, Abril 12 del 2019.

    _______________________________

    Suasnaba Pacheco Lenin Stalin, Mg.

    CC:

  • IV

    IV. DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA

    INVESTIGACIÓN

    Nosotros, Ponce Lavayen Joffre David, con cédula de identidad N°0930608237, y Baque

    Toala Michelle Denisse, con cédula de identidad N°0951587997, declaramos ante las

    autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

    trabajo realizado es de nuestra autoría y no contiene material que haya sido tomado de

    otros autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, Abril 12 del 2019.

    ______________________________________________

    Ponce Lavayen Joffre David

    C.C.0930608237

    ______________________________________________

    Baque Toala Michelle Denisse

    C.C.0951587997

  • V

    V. DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a la persona más importante en mi vida, que admiro mucho por ser

    una luchadora y esa mujer es mi mamá, que fue mi compañía en todo mi periodo

    estudiantil universitario, ella fue un claro reflejo de ejemplo en mi vida, ayudándome a

    ser paciente y perseverante en cada proyecto y sobre todo por sus consejos sabios,

    inculcándome valores en todo sentido, para ser una buena profesional y una mujer con

    principios y carácter, mostrando siempre humildad ante todo, siendo ella mi más fuerte

    inspiración en todo lo que emprendía.

    Baque Toala Michelle Denisse.

    “El presente trabajo se lo dedico a mi familia, especialmente a mi mamá”

    Ponce Lavayen Joffre David

  • VI

    VI. AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios, por darme la oportunidad de estudiar una carrera universitaria,

    guiándome en cada paso y decisión que tomaba, a mi familia que estuvo conmigo en todo

    momento, especialmente mi mamá que me apoyó dándome fortaleza para seguir

    adelante. De la misma forma los docentes más allegados de la Facultad Piloto de

    Odontología que me apoyaron cuando lo necesite.

    Gracias a todas las personas que fueron soporte en mi vida universitaria, mis amigos:

    Cristhian Yagual, Valeria Naranjo y John Huayamave con quienes compartí aventuras,

    experiencias y fueron vital para la búsqueda de materiales para mí estudio de tesis.

    También agradezco a la Dra. María Noblecilla que fue de gran ayuda para la elaboración

    del trabajo y al In.Ca.F.O.E. que gracias a su ayuda pudimos culminar con investigación.

    Michelle Denisse Baque Toala

    Comienzo agradeciendo a Dios por darme la oportunidad de llegar hasta aquí, a mi familia

    que han sido la voz para perseverar, especialmente a mi mamá que siempre me ha apoyado

    incondicionalmente y a mi padrastro que no dejó que me faltaran los más pequeños

    detalles, a los docente que me extendieron su mano en los momentos más difíciles

    especialmente al Dr. Miguel Álvarez que no dejó que el sistema me perjudicara, a las

    personas que fueron mis pacientes por confiar en mí, a mis amigos Cristhian Yagual y a

    Jennifer Lino por el apoyo de lo necesario para el estudio de la tesis, a mi tutor que nos

    apoyó en lo necesario, a la Dra. María Noblecilla quien sin ser nuestra tutora nos guío en

    el camino para poder finiquitar la tesis y al In.Ca.F.O.E. quien nos ofreció su ayuda en el

    momento de la investigación.

    Joffre David Ponce Lavayen

  • VII

    VII. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Guayaquil, Abril 12 del 2019.

    Dr.

    Franco Valdiviezo Jose Fernando, Esp.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

    Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo localizador apical y

    radiografía convencional en dientes unirradiculares, realizado como requisito previo

    para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

    ______________________________________________

    Ponce Lavayen Joffre David

    C.C.0930608237

    ______________________________________________

    Baque Toala Michelle Denisse

    C.C.0951587997

    VIII. ÍNDICE

    I. CARATULA ............................................................................................................. I

  • VIII

    II. CERTIFICACION DE APROBACION .................................................................. II

    III. APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................ III

    IV. DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................... IV

    V. DEDICATORIA ....................................................................................................... V

    VI. AGRADECIMIENTO ........................................................................................ VI

    VII. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................... VII

    VIII. ÍNDICE .............................................................................................................. VII

    IX. ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... X

    X. ÍNDICE DE GRÁFICOS. ...................................................................................... XI

    XI. RESUMEN. ....................................................................................................... XII

    XII. ABSTRACT. .................................................................................................... XIII

    INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I ................................................................................................................. 3

    1. EL PROBLEMA. .............................................................................................. 3

    1.1. Planteamiento Del Problema. .......................................................................... 3

    1.2. Delimitación del problema. ............................................................................. 4

    1.3. Formulación del problema. ............................................................................. 4

    1.4. Subproblemas o preguntas de investigación. .................................................. 4

    1.5. Justificación. .................................................................................................... 5

    1.6. Objetivos ......................................................................................................... 5

    1.7. Objetivo general .............................................................................................. 5

    1.8. Objetivos específicos....................................................................................... 6

    1.9. Hipótesis. ......................................................................................................... 6

    1.10. Variables de la Investigación. ...................................................................... 6

    1.10.1.1. Variable Independiente: ....................................................................... 6

    1.10.1.2. Variable Dependiente: .......................................................................... 6

    1.10.1.3. Variable Interviniente:.......................................................................... 6

    1.11. Operacionalización de las variables. ........................................................... 7

    CAPÍTULO II ................................................................................................................ 9

    2. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 9

    2.1. Antecedentes. .................................................................................................. 9

    2.2. Fundamentación científica o teórica ............................................................. 10

    Anatomía dentaria................................................................................................ 11

    Cavidad pulpar ................................................................................................. 11

    Conducto radicular. ......................................................................................... 12

    Consideraciones anatómicas del ápice radicular ............................................. 12

  • IX

    Foramen Apical ............................................................................................... 13

    Constricción apical .......................................................................................... 13

    Conducto cementerio ....................................................................................... 14

    Preparación del conducto..................................................................................... 14

    Instrumentación endodóntica. .......................................................................... 14

    Constitución de los instrumentos manuales. ................................................... 14

    Longitud del instrumento. ............................................................................... 15

    Diámetro de la parte activa. ............................................................................. 15

    Tipos de lima según su parte activa ................................................................. 15

    Limpieza y conformación. ............................................................................... 16

    Irrigantes .......................................................................................................... 16

    Radiografía .......................................................................................................... 17

    Técnica De Clark ............................................................................................. 18

    Técnica de Rastreamiento Radiográfico Tri-angular....................................... 19

    Técnica del Paralelismo ................................................................................... 20

    Técnica de la bisectriz ..................................................................................... 22

    Radiografía Panorámica .................................................................................. 23

    Localizador apical................................................................................................ 23

    Primera generación de localizadores apicales: ................................................ 24

    Segunda generación de localizadores apicales ................................................ 24

    Tercera generación de localizadores apicales. ................................................. 24

    Cuarta generación de localizadores apicales. .................................................. 25

    Quinta generación de localizadores apicales ................................................... 25

    Sexta generación de localizadores apicales ..................................................... 26

    Técnica de conductometría electrónica. .............................................................. 26

    Errores durante el uso de localizador de ápice ................................................ 27

    Ventajas ........................................................................................................... 27

    Desventajas ...................................................................................................... 28

    CAPÍTULO III ............................................................................................................ 29

    3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 29

    3.1. Diseño y tipo de investigación ...................................................................... 29

    3.2. Población y muestra ..................................................................................... 30

    3.3. Métodos, técnicas e instrumentos.................................................................. 31

    3.4. Procedimiento de la investigación................................................................ 31

    3.5. Análisis de Resultados .................................................................................. 37

    3.6. Discusión de los resultados ........................................................................... 40

  • X

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 42

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 42

    4.1. Conclusiones ................................................................................................. 42

    4.2. Recomendaciones .......................................................................................... 43

    XIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 44

    ANEXOS ..................................................................................................................... 46

    IX. ÍNDICE DE CUADROS

    Tabla 1: Resultados de la comparación: Longitud con localizador apical con medida

    del conducto hasta la constricción radiográfica. _____________________________ 37

    Tabla 2: Resultado de la comparación entre: Medida radiográfica del diente (corona

    – vértice) con medida del conducto hasta la constricción radiográfica. ___________ 38

    Tabla 3: Diferencia entre la eficiencia entre el localizador apical contra la

    radiografía convencional. _______________________________________________ 38

  • XI

    X. ÍNDICE DE GRÁFICOS.

    Figura 1: Diente a ser estudiados _________________________________________ 30

    Figura 2: Lentes de magnificación 8X. ____________________________________ 31

    Figura 3: Apertura de los dientes. ________________________________________ 32

    Figura 4: Irrigación de conducto. ________________________________________ 33

    Figura 5: Dientes montados en alginato. ___________________________________ 33

    Figura 6: Identificación de cada diente por orden numérico. ___________________ 33

    Figura 7: Dientes fijados con cera amarilla en la película. ____________________ 34

    Figura 8: Películas reveladas. ____________________________________________ 34

    Figura 9: Toma radiográfica. ____________________________________________ 34

    Figura 10: Toma de medida de la conductometría del localizador apical. _________ 34

    Figura 11: Método de digitalización. ______________________________________ 35

    Figura 12: Radiografía digitalizada. ______________________________________ 36

    Figura 13: Digitalización de Radiografías. _________________________________ 36

    Figura 14: Vista de la constricción radiográfica, para su análisis. ______________ 36

    file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176499file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176501file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176502file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176503file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176504file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176506file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176507file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176508file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176509file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176510file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176511file:///N:/20-02-2019.docx%23_Toc2176512

  • XII

    Figura 15: Estudio individual del ápice y el foramen de cada diente. ____________ 36

    Figura 16: Gráfico de porcentaje de coincidencias, aciertos y desaciertos del

    localizador apical. _____________________________________________________ 37

    Figura 17: Gráfico de porcentaje de coincidencias, aciertos y desaciertos de la medida

    radiográfica del diente (corona – vertical) restado 1mm apical. _________________ 38

    Figura 18: Análisis de dientes con problemas al momento de la determinación de la

    longitud radiográfica por sobreposición de imagen. __________________________ 39

    XI. RESUMEN.

    La toma radiográficas es un método para obtener la conductometría, la cual suele

    presentar inconvenientes al momento de analizarla, debido a que son imágenes

    bidimensionales, para esto estudiamos una alternativa como es el localizador de ápice. El

    objetivo de este estudio fue establecer la precisión del localizador de ápice para

    determinar la conductometría en dientes unirradiculares in vitro comparándolo con la

    radiografía convencional. El tipo de metodología fue cuantitativo, cualitativo,

    descriptivo, explicativo, comparativo y no experimental. El estudio se realizó en 79

    dientes, se le tomo la odontometría con localizador apical y con esa medida se procedió

    a tomarles la radiografía, luego medimos la lima para compararla con la medida

    radiográfica del diente. Obteniendo como resultado que el localizador apical tuvo una

    exactitud de 70% y en la radiografía solo un 20%, también analizamos los dientes

    individualmente y se determinó que existe problema con la transposición de imagen en

  • XIII

    un 7.59%. Se puede concluir que el localizador apical fue mejor en precisión que la

    radiografía convencional y que estos sucesos se dan por la variación de localización del

    foramen.

    Palabras clave: Endodoncia, Localizador apical, Rayos x, Conductometría, Radiografía

    convencional.

    XII. ABSTRACT.

    The radiography capture is a method to obtain the conductometry, it usually shows us

    inconveniences during analyses since they are a bi-dimensional image. For this reason,

    an alternative choice such as the apex locator was studied. The objective of this study was

    to set the precision of the apex locator to determine the conductometry in single-rooted

    teeth in vitro by comparing it with conventional x-rays. The methodology design of this

    study is quantitative, qualitative, descriptive, explanatory, comparative and non-

    experimental. The study involved 79 teeth; they were measured with apex locator and

    with these measurements an x-ray was taken. Subsequently, a file was both measured and

    compared with tooth x-ray image length. Findings suggest that the apex locator had 70%

    of precision and the x-rays only 20%. In addition, each tooth was analyzed and after their

    analysis they presented image transposition problems in 7.59%. In conclusion, the apex

    locator was the better than conventional x-rays and this event occurs due to the different

    apex foramen positions.

  • XIV

    Keywords: Endodontic, Apex locator, X-Ray, Conductometry, Conventional

    Radiography.

  • 1

    INTRODUCCIÓN.

    A través de la radiografía se han descrito varios métodos para poder localizar nuestro

    punto de referencia, siendo un medio visual con el cual podemos observar al diente en

    un solo plano distinguiéndolo entre diferentes tonalidades que van entre el negro y blanco,

    los reparos anatómicos en plano frontal no presentan afectación por la transposición de

    imágenes como en el plano sagital, aquí es donde se pierden muchos detalles con relación

    a la ubicación confundiendo puntos en sentido anteroposterior. Cuando la película

    radiográfica ha tenido un mal proceso de revelado provoca fallas en la identificación de

    detalles anatómicos gracias a que no se pueden visualizar por su falta o por su exceso de

    tonalidades, por otro lado un mal posicionamiento del cono por parte del operador y la

    adaptación de la película en la cavidad bucal provoca distorsión en la imagen causando

    que la interpretación este fuera de lo real.

    La conductometría es uno de los pasos con más importancia en la realización de una

    correcta endodoncia. La localización del foramen apical es nuestro punto de referencia el

    cual con ayuda de nuestro instrumental dispondríamos de la extensión con la que debemos

    trabajar pero este punto varia y en menor porcentaje no se encuentra en el extremo más

    apical sino circunscrito a él. El tercio apical a veces no se encuentra excéntrica al eje

    vertical del diente sino presenta irregularidades en su terminación descritas como

    dilaceraciones. Por otro lado el ápice puede presentar déficit en su desarrollo (rizogénesis

    incompleta) o presentar reabsorción apical, en estos casos el foramen es inexistente

    eliminando por completo el punto de referencia. Por todo lo descrito el punto exacto del

    foramen es un punto ciego para el profesional y para encontrarla se han propuesto

    diferentes métodos pero su ubicación correcta solo la describiríamos como subjetiva al

    momento de sondearla en un paciente.

    Un método muy bien requerido es el uso del localizador apical, estudios han demostrado

    muy buena certitud en la localización del foramen apical, esto lo realiza a través de cierre

    de circuito eléctrico en frecuencias de baja intensidad poniendo como conductor a los

  • 2

    tejidos bucales y como medio de conexión (a través del conducto dentario) la lima hacia

    el tejido perirradicular. El problema que podría generarse es el cierre del circuito

    prematuro, dicho problema podría alterar el resultado sin ser percibido por el profesional

    debido a que el equipo no difiere su funcionamiento de lo normal. Estos problemas son

    debido a otros materiales, sustancias que funcionan como conductores o inclusive por el

    mismo tejido circundante del diente.

    En este estudio nos enfocaremos a establecer la precisión del localizador de ápice para

    determinar la conductometría en dientes unirradiculares in vitro comparándolo con

    radiografía convencional para eso primero determinaremos la precisión de la

    conductometría con un localizador apical así encontraremos la certitud con el cual es

    medido el conducto hasta el foramen luego analizaremos la discrepancia que observamos

    en la imagen radiográfica de la conductometría realizada con localizador apical, esto nos

    ayuda a obtener una visión más detallada de como observamos el resultado de la

    conductometría en una radiografía por último analizaremos las imágenes radiográficas en

    las que pueden ocurrir malas interpretaciones de la conductometría así lograremos saber

    por qué suceden estas discordancia en su análisis.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA.

    1.1. Planteamiento Del Problema.

    La salida del foramen apical no siempre se encuentra en el punto de terminación del ápice

    sino un porcentaje en vestibular y palatino/lingual y otros en mesial y distal, sumando las

    variaciones anatómicas, eso crea un desafío al momento de pretender obtener la

    conductometría. La falta de localización del punto podría conducir un mal desenlace

    debido a las variaciones anatómicas que existe en el foramen.

    Las radiografías convencionales al ser una imagen bidimensional no nos permite observar

    desde más ángulos a la pieza dentaria sumándole a eso la interposición de tejidos no nos

    otorga una imagen completa. Si consideramos que el foramen apical regularmente no

    coincide con el ápice radiográfico entonces no siempre podremos obtener una longitud

    real del conducto. Otro problema es que al realizar la toma radiográfica suele haber

    errores en la técnica de colocación del cono dándonos como resultado imágenes

    distorsionadas (elongada, escorzada y traslape) afectándonos al momento de medir la

    longitud de trabajo.

    Los localizadores apicales nos presentarían inconvenientes con objetos o sustancias que

    cierren el circuito antes de cumplir su función dándonos falsos resultados. Los errores

    que pueden provocarse dentro del diente encontramos perforaciones y fracturas a nivel

    cervical, tercio medio y apical que se asimila a la función del tejido perirradicular; la

    solución irrigadora en cámara, inflamación del periodonto, fluido como sangre u otros

    líquidos y desechos del retratamiento pueden comportarse como conductores. Entre los

  • 4

    factores externos tenemos a las restauraciones metálicas como la amalgama, coronas,

    núcleos y un aislamiento defectuoso provocan un cierre prematuro del circuito. Por todo

    esto debemos saber que estos dispositivos no siempre se consideran fiables, ya que ciertas

    variables hacen que la eficacia del localizador sea inestable.

    1.2. Delimitación del problema.

    Tema: Localizador apical y radiografía convencional en dientes unirradiculares.

    Objeto de estudio: Localizador apical y radiografía convencional.

    Campo de Acción: Dientes unirradiculares.

    Área: Pregrado.

    Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

    Periodo: 2018 – 2019.

    Espacio: Odontología.

    Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de salud.

    Sub-línea de investigación: Epidemiologia y práctica odontológica.

    1.3. Formulación del problema.

    ¿Cuál es la precisión del localizador de ápice para determinar la conductometría en

    dientes unirradiculares in vitro comparándolo con la radiografía convencional?

    1.4. Subproblemas o preguntas de investigación.

    ¿Cuáles son las discrepancias que observamos en la imagen radiográfica de la

    conductometría realizado con localizador apical?

    ¿Por qué ocurren las malas interpretaciones de la conductometría en las imágenes

    radiográficas?

    ¿Cuáles son las interacciones que encontramos entre el localizador apical y la

    radiografía convencional?

  • 5

    1.5. Justificación.

    En el tratamiento endodóntica la conductometría es esencial para el éxito en la

    endodoncia, es una de las directrices para obtener un buen pronóstico en la terapéutica.

    Al no obtener una buena longitud de trabajo, podríamos crear diferentes patologías futuras

    y molestias con respecto al tiempo, dinero, salud del paciente, que podrían terminar con

    la perdida dentaria, consecuente a eso los daños psicológicos y los gastos de

    rehabilitación.

    Se ha demostrado que el foramen apical no se encuentra céntrico en el ápice anatómico

    ni radiográfico, por lo tanto necesitamos un instrumento que logre detectar la constricción

    apical el cual nos servir como punto de referencia para la localización del foramen

    contrario al método radiográfico que al medir con una regla milimetrada en una imagen

    de proyección bidimensional y por su trasposición de detalles anatómicos nos puede dar

    como resultado una falsa medida de trabajo.

    Por esta razón se han enumerado una variedad de técnicas la cual vamos a poner a prueba

    2 de ellas como son la técnica de medición convencional a través de radiografías y la

    técnica de medición con la ayuda de un localizador de foramen en un estudio in vitro en

    dientes unirradiculares, así poder estudiar la interacción entre el localizador de foramen

    y la radiografía convencional.

    1.6. Objetivos

    1.7. Objetivo general

    Establecer la precisión del localizador de ápice para determinar la conductometría

    en dientes unirradiculares in vitro comparándolo con la radiografía convencional.

  • 6

    1.8. Objetivos específicos.

    Analizar las discrepancias que observamos en la imagen radiográfica de la

    conductometría realizado con localizador apical.

    Analizar las imágenes radiográficas en las que pueden ocurrir malas

    interpretaciones de la conductometría.

    Establecer la interacción que existe entre localizador apical y radiografía

    convencional.

    1.9. Hipótesis.

    La radiografía tiene poca precisión comparado con el localizador apical al momento de

    tomar la conductometría.

    Existen variaciones en la salida del conducto que puede causar malas interpretaciones

    en el momento de tomar la odontometría en una radiografía.

    1.10. Variables de la Investigación.

    1.10.1.1. Variable Independiente:

    Localizador apical.

    Radiografía convencional.

    1.10.1.2. Variable Dependiente:

    Dientes unirradiculares.

    1.10.1.3. Variable Interviniente:

    Transposición de imagen.

    Incorrecta técnica de Revelado.

    Error en la técnica de toma radiográfica.

    Ubicación del foramen.

    Dilaceración de la raíz dental.

    Restricción en pacientes con marcapaso.

    Sustancias.

    Fluidos.

  • 7

    Perforaciones.

    Fracturas.

    Restauraciones metálicas.

    Incorrecta manejo del localizador apical.

    1.11. Operacionalización de las variables.

    Variables Variables

    Intermedias

    Indicadores Metodología

    Independiente.

    Localizador

    Apical.

    Radiografía

    convencional

    .

    Técnica de

    imagen.

    Incorrecta

    técnica de

    revelado.

    Toma

    radiográfica.

    Incorrecto

    manejo del

    localizador

    apical.

    Restricción

    en pacientes

    con

    marcapaso.

    Angulación del

    cono de rayos X.

    Procesamiento

    de la película

    radiográfica.

    Uso de

    dispositivo para

    posicionar la

    película (técnica

    del paralelismo).

    Mala colocación

    de gancho bucal.

    Escaso ajuste en

    la pinza para la

    lima.

    Batería

    insuficiente en el

    dispositivo.

    No

    experimen

    tal.

    Transvers

    al.

    Descriptiv

    o.

    Dependiente.

  • 8

    Dientes

    unirradicula

    res.

    Sustancias

    irrigadoras

    de conducto.

    Exudado

    endodóntica.

    Perforacione

    s.

    Fractura.

    Restauracion

    es metálicas.

    Dilaceración.

    Ubicación

    del foramen.

    Errores de

    lectura en

    localizador

    apical.

    Descriptiv

    a.

    Transvers

    al.

  • 9

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO.

    2.1. Antecedentes.

    La endodoncia es una de las ramas de la odontología que más precisión necesita al

    momento de tomar la conductometría, por lo tanto unos de los principales retos de los

    endodoncistas a nivel mundial es determinar la longitud de trabajo, la cual nos permite

    realizar una buena instrumentación, preparación biomecánica y obturación definitiva del

    conducto radicular. (Luna-Roa & Peñaherrera-Manosalva, 2017)

    El éxito de la toma de la longitud de trabajo está sujeto a varios factores como son su

    dimensión, forma y la ubicación de la contrición apical. La ubicación de la constricción

    se ve afectada por el tipo de diente y el diámetro del mismo, estos factores se vuelven un

    desafío al momento de estimar la longitud sea tanto por el método radiográfico como a

    través del uso de localizador apical. (Oliver Parra & Luna Lara, 2007)

    El foramen apical y el ápice anatómico son dos estructuras las cuales no deben ser

    tomadas como un mismo punto, pueden llegar a coincidir pero no en la mayoría de casos,

    el estudio realizado demostró con una muestra de 71 dientes unirradiculares y que solo

    32 (45%) de ellos el foramen y el ápice coincidían, 22 (31%) se encontraban entre

    vestibular/palatino y 17 (24%) mesial/Distal. En una toma radiográfica el grupo que

    coinciden no tendrían problema, el grupo de mesial y distal se observaría en la imagen

    la salida por lo tanto no hay inconvenientes pero en el grupo de vestibular y palatino

    gracias a la interposición de la imagen no conseguiríamos con facilidad una longitud real

    de trabajo. (Olivera-Rojas, y otros, 2017)

  • 10

    La no precisión de la longitud del conducto puede traer consecuencias como son las

    perforaciones y sobreobturación las cuales repercuten como dolor después del tratamiento

    por lo tanto no es conveniente invadir el espacio periodontal además que afectaríamos la

    regeneración. La constricción apical marca el término de una buena obturación

    manteniendo un contacto mínimo del material de relleno y el tejido apical con esto

    evitamos la inflamación gracias a la reacción del cuerpo a objetos extraños. (Rodrguez-

    Niklitschek & Oporto, 2014)

    Los localizadores apicales como los de la 4ta generación como ejemplo el Root ZX entre

    otros los cuales trabajan en multi-frecuencia han demostrado efectividad al momento de

    tomar la conductometría inclusive en presencia de líquidos tales como la anestesia,

    sangre, agua, Nacl. Esto se logra gracias a que mide a través de la impedancia, que es la

    resistencia del paso de energía a través de un conductor. Los localizadores apicales

    registran una resistencia máxima cuando llegan al foramen apical mas no nos localiza el

    limite CDC.

    Existen factores en la cual se puede alterar la medición como son: pulpas en proceso

    inflamatorio, ápice incompleto, reabsorción apical avanzada o sobre-instrumentación,

    constricción apical perjudicada o ausente todo esto puede alterar la conducción eléctrica

    en el conducto causando una mala lectura del localizador, por esta razón se debe seguir

    las instrucciones de manera concisa y revisar el equipo periódicamente. (Meza Pacheco,

    2014)

    Sabemos que con el transcurso del tiempo se ha depositado bastante confianza en los

    localizadores apicales, y ha ganado prestigio a medida que ha ido evolucionando con los

    avances tecnológicos en la cual se ha perfeccionado en la actualidad dando una mejora

    en la terapia endodóntica, con mayor precisión en la localización del foramen. (INGA

    SAQUIRAY & RUBEN SANDERSON, 2018)

    2.2. Fundamentación científica o teórica

  • 11

    En nuestro medio todavía hay odontólogos que utilizan las radiografías convencionales

    con la cual se dificulta la obtención adecuada de la conductometría, dado que el ápice

    radiográfico no coincide con el foramen apical, sino en ciertas ocasiones se encuentra

    circunscrito a él, por lo tanto el clínico al querer llegar al ápice puede causar iatrogenias

    en el diente como la sobre-instrumentación y sobre-obturación. (Olivera-Rojas, y col,

    2017)

    Anatomía dentaria

    Es de fundamental importancia conocer cada detalle de la anatomía interna del diente para

    obtener una buena apertura coronaria, localización del conducto, instrumentación y una

    adecuada obturación. A continuación, describiremos la configuración interna de los

    dientes unirradiculares, esto nos va a permitir conocer la parte interior del diente para

    poder realizar un tratamiento endodóntico eficaz. (Soares & Goldberg, 2012)

    Cavidad pulpar

    Espacio que se encuentra dentro del diente y contiene la pulpa, limitado por la dentina,

    excepto junto al foramen apical. Existen 2 partes dentro de la pulpa: una parte pulpar y

    una parte radicular. La porción coronaria de la pulpa: la encontramos en el punto medio

    de la corona, siendo voluminosa y siempre tomando la forma de sus paredes, en la cavidad

    pulpar encontramos siempre la pulpa. (Soares & Goldberg, 2012)

    Está constituida por 3 partes:

    Pared oclusal o techo: Existen aquí dos prolongaciones que se dirigen hacia las

    cúspides o borde incisal llamados cuernos pulpares.

    Piso o pared cervical: Este lo encontramos en dientes que tiene más de un

    conducto, su forma convexa denota la entrada de estos que se los reconoce con

    mucha facilidad. En dientes unirradiculares la pulpa de la cámara continua hacia

    apical en un solo conducto, se toma en cuenta que en estos casos no existe piso

    pulpar.

    Paredes laterales: toman el nombre según su ubicación guiándonos por las caras

    del diente. (Hargreaves & Cohen, 2011)

  • 12

    Conducto radicular.

    El o los conductos radiculares son la continuación de la cámara pulpar hacia apical, su

    forma cónica denota una base hacia coronal y un vértice hacia apical se divide en tres

    tercios: tercio coronal, medio y apical. Con la edad y los agentes químicos y físicos

    presenta una acumulación de dentina en las paredes provocando su disminución de

    tamaño. La conformación del conducto en su recorrido hacia el ápice, estudios han

    resuelto que no suele ser único sino que existen conductos adyacentes que según su

    ubicación se nombran:

    Colaterales: Análogo al conducto primordial con un menor diámetro, termina

    separado o en un foramen único.

    Laterales: Sale del conducto primordial por el tercio cervical o medio hacia el

    periodonto lateral.

    Secundarios: Igual que el conducto lateral pero más cerca al ápice.

    Accesorio: Ramificaciones del conducto secundario.

    Interconducto: 2 conductos unidos entre si

    Recurrente: Conducto que nace del conducto primordial y termina en el mismo.

    Delta apical: Son las múltiples terminaciones del conducto primordial.

    Cavo interradicular: Sale del suelo de la cavidad pulpar entre la bifurcación de

    los conductos. (Canalda & Brau, 2014)

    Varios Autores, por la complicada morfología que el conducto presenta junto con sus

    conductos adyacentes han tomado el nombre de Sistema de conducto radicular. (Soares

    & Goldberg, 2012)

    Consideraciones anatómicas del ápice radicular

    Es importante el mantenimiento de la integridad anátomo-funcional de los tejidos apicales

    y la determinación del límite apical del tratamiento endodóntico que con plenitud se

    puede establecer a partir del conocimiento adecuado de las características morfológicas

  • 13

    de esas estructuras. Kuttler, en 1958, realizó estudios a base de sus experiencias, por lo

    cual se pudo conocer íntimamente las peculiaridades anatómicas del ápice radicular,

    determinando varias conclusiones y conceptos importantes como:

    1. Comprende 2 o 3 mm el ápice de la raíz.

    2. El conducto está formado por un cono cementerio y un cono dentinario,

    encontrándose por sus vértices.

    3. En el límite CDC (conducto- dentina- cemento) se encuentra una constricción que

    es mayor en jóvenes que en ancianos.

    4. El foramen separa el conducto de la superficie externa

    5. El Diámetro del foramen es superior a la circunferencia del CDC siendo menor

    en jóvenes que en adultos mayores.

    6. El conducto dentinario en un 68% en dientes jóvenes y en el 80% de los ancianos

    no prosigue con el conducto cementario y tampoco termina en su vértice apical,

    sino que el foramen se ubica a veces lateralmente hasta 3 mm. (Soares &

    Goldberg, 2012)

    Foramen Apical

    Descrito como un borde circular o redondeado el cual tiene forma de embudo o también

    cráter, delimita con la parte externa de la raíz. Con un diámetro variable que va desde los

    502 um en personas jóvenes y 681um en personas mayores. Esta ocasión tiene un

    desplazamiento de 0.5 a 3mm circundante al ápice anatómico. Por esta razón se afirmaría

    que la unión cemento dentina y la contracción apical no se encuentra en el mismo sitio y

    que el lugar de unión de las dos solo será un punto histológico imperceptible al momento

    de tomar la longitud de trabajo. (Fuentes, 2013)

    Constricción apical

    Kuttler en 1955; señaló que la parte más estrecha del conducto no es el punto de salida al

    periodonto (foramen Apical) sino el punto en donde se encuentra la dentina con el

    cemento, encontrándose este punto a 0.5 hasta 1.5mm del foramen. Para los clínicos esta

    referencia sirve para poder delimitar instrumentación y obturación, si se ve comprometida

    puede tener repercusión en la cicatrización de los tejidos adyacentes. (Fuentes, 2013)

  • 14

    Conducto cementerio

    Según Kuttler en 1995; tiene la forma inversa y su diámetro estrecho está cerca de la

    unión cemento dentina (UCD) y el foramen apical sería su base. El conducto cementerio

    se desvía en varios ángulos y no continua la misma dirección del conducto dentinario y

    en ciertas ocasiones por una distancia considerable en el conducto radicular encontramos

    unas prolongaciones del cemento y a veces termina el cemento sobre la dentina del ápice.

    En otras palabras está dividido el conducto radicular en una corta porción del cemento

    asemejado a un túnel y una larga porción cónica de dentina. (Fuentes, 2013) En la

    radiografía no se identifica el foramen apical solo la raíz en su parte externa (Lima

    machado, 2016)

    Preparación del conducto

    Instrumentación endodóntica.

    La limpieza, conformación y desinfección del conducto mediante procedimientos

    químicos y mecánicos es el proceso adecuado para la preparación del conducto con la

    finalidad de acondicionar el conducto para la obturación. Existen en el mercado diversos

    tipos de instrumental endodóntico que tiene diferentes capacidades de trabajo según se

    vaya a dar el caso, eso hace que se amerite obtener el conocimiento de estos para así o

    sacarles el mejor provecho. (Soares & Goldberg, 2012)

    Constitución de los instrumentos manuales.

    Las diferentes partes del instrumento manual son:

    Guía de penetración: es la parte más aguda de la parte activa diferenciada entre

    los instrumentos, pueden ser angulada o convexas, esta última respeta en mayor

    parte la anatomía radicular.

    Parte activa: Aquí encontramos la hoja de corte la misma que tiene espacios entre

    ellas para recolectar los desechos del limado, tiene una medida de 16mm.

  • 15

    El intermediario: Parte que se encuentra entre el mango y el vástago cuya medida

    va a depender del tamaño de la lima.

    Mango: Extremo superior del instrumento, de plástico, con forma cilíndrica

    estriada cuyo color define su número. (Hargreaves & Cohen, 2011)

    Longitud del instrumento.

    La longitud del instrumento manual está definido por la medida de la parte activa (16mm)

    más el intermediario, este valor puede variar según el tamaño del diente a tratar, el cual

    debe sobrepasar la extensión del diente para así poder facilitar la colocación del electrodo

    para medir la longitud de trabajo. Las limas tienen una longitud entre 21, 25, 28 y 31mm

    que son requeridos para los diferentes casos. (Hargreaves & Cohen, 2011)

    Diámetro de la parte activa.

    Cada milímetro de la parte activa recibe un nombre que va desde de D0 hasta D16 que es

    la medida del mismo. La conicidad de D0 está sujeta a la medida de la lima, ejemplo: si

    la lima es la número 15 la conicidad de D0 sería 0.15mm. La progresión de la conicidad

    desde D0 hasta D16 es de 2% por cada nivel (1mm) ejemplo: si la conicidad en D0 es

    0.30mm en d1 sería 0.32mm, D2 = 0.34mm y así hasta llegar a D16. Según su conicidad

    las limas varían, comenzando por las limas extrafinas como son las 06, 08, 10 que solo

    aumentan 0.02mm, luego los de primera serie 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45, 50, 55, 60 de

    segunda que su conicidad aumenta de 0.05mm , entre las limas 60, 70, 80 aumentan en

    0.10mm su conicidad. (Soares & Goldberg, 2012)

    Tipos de lima según su parte activa

    Limas K: Su uso en movimientos de rotación como en el de limado las hace aptas

    para conducto curvos, ellas tienen una sección cuadrangular de 90° del ángulo de

    corte y 45° del ángulo helicoidal, actualmente existen con sección triangular las

    cuales al tener menos masa son aún más flexible con 60° de ángulo de corte.

    Limas H: Caracterizada por ser lima de corte, con poca flexibilidad, estas limas

    son usadas para terminar la conformación de un conducto o para extraer el

    material obturador en un retratamiento, por su masa se debe tener precaución en

  • 16

    su manipulación debido a que son muy propensas a fracturas. (Hargreaves &

    Cohen, 2011)

    Limpieza y conformación.

    Muy aparte de los instrumentos que realizan solo la parte mecánica, debemos usar como

    coadyuvante productos químicos los cuales nos van a facilitar en la instrumentación y la

    desinfección del conducto. Se debe garantizar la eliminación completa de los

    microorganismos para tener un buen pronóstico y éxito del tratamiento. Existen 2 tipos

    de prácticas como son la pulpectomía y necropulpectomía. (Hargreaves & Cohen, 2011)

    En la pulpectomía la pulpa aún viva debe extraerse porque ha recibido un agente invasor

    y su vitalidad es irreversible. Los micoorganismos por lo general alcanzan la porción más

    superficial de la pulpa por lo tanto no han llegado al conducto, se debe tomar medidas de

    prevención para que no se contamine esta porción así poder colocar un producto

    biocompatible para proporcionar un buen sellado. (Canalda & Brau, 2014)

    La necropulpectomía, en este caso no existe vitalidad y como está comprometido toda la

    estructura, la pulpa debe extraerse. Aquí se alojan un sinnúmero de agentes bacterianos

    que repercuten hasta en el periápice. La eliminación de los microorganismos en este caso

    es de mucha importancia para detener la infección, en ciertas ocasiones esta tarea es

    compleja debido al difícil acceso a los conductos con anatomía irregular que evita que la

    solución llegue hasta los puntos más lejanos. (Hargreaves & Cohen, 2011)

    Irrigantes

    Para la limpieza del conducto y desinfección del conducto usamos agentes químicos que

    además de cumplir su función sirvan como lubricante al momento de la instrumentación.

    Entre los irrigante más usados tenemos al hipoclorito de sodio, este dependiendo de su

    concentración es su efectividad y su tiempo de uso, mientras más concentrado, desinfecta

    en menos tiempo y degrada con mayor facilidad la materia orgánica, el ingreso de la

  • 17

    sustancia a todo el sistema de conductos depende de la activación para realizar el efecto

    detergente (Mondragón Espinoza, 1995)

    La más efectiva es la ultrasónica aunque también la podemos hacer manual agitando el

    líquido dentro del conducto con un cono de papel. El manejo de esta sustancia debe de

    ser con suma precaución debido a que no es compatible con el tejido vivo y si llega

    atravesar el foramen apical puede causar molestias en el post operatorio e incluso la

    necrosis de los tejidos adyacentes. (Mondragón Espinoza, 1995)

    La clorhexidina es uno de los irrigante con menos riesgo para el paciente y está prescrito

    para pacientes que no toleran el HCl al tener un mejor grado de biocompatibilidad existe

    menos riesgo de accidentes. Una de sus mayores características es su efecto de

    sustantividad la cual su función desinfectante se prolonga inclusive días después de su

    uso pero no disuelve materia orgánica, esto produce mayor complejidad en la

    conformación del conducto. (Mondragón Espinoza, 1995)

    Radiografía

    Las radiografías periapicales son muy importantes en la terapia endodóntica, pero no

    siempre muestra lo que se necesita saber, porque tiene una limitación principal la

    radiografía: Solo se observan 2 dimensiones, ancho y alto, haciendo mucha falta la tercera

    dimensión, profundidad de las caras proximales mesial-distal y vestíbulo-lingual o

    palatinas. Por lo cual se describen varias técnicas permitiendo al clínico la localización

    radiográfica, ya que al ser una representación bidimensional la radiografía, en ciertas

    ocasiones no obtendremos una información real del diente. Las técnicas más útiles en

    endodoncia son la de Clark o regla del objeto bucal y la de Rastrea- miento Radiográfico

    Tri-angular, llamada también Técnica de Bramante. (Ramírez Rassi, 2001)

    Se indican en:

    Ubicación de fracturas y resorciones radiculares internas o externas.

  • 18

    Dirección de curvatura radiculares

    Localización de falsas vías, escalones, perforaciones y de instrumentos fracturados

    Imágenes superpuestas de dientes con raíces y conductos supernumerarios

    Relación de la raíz con respecto a estructuras anatómicas adyacentes. (Court &

    Martínez Gómez, 2012)

    Técnica De Clark

    Esta técnica fue descrita hace 100 años, denominada también regla del objeto bucal y

    técnicas de las proyecciones excéntricas. En esta técnica se toma en el área a estudiar 2

    radiografías periapicales: una radiografía orto-radial en la cual se adquiere con las

    angulaciones correctas (horizontal y vertical); y una radiografía mesio-radial, que la

    angulación horizontal varia colocando hacia mesial la base del cono de rayos X; o una

    radiografía disto-radial, en la cual se logra cuando la base del cono se coloca hacia distal.

    (Court & Martínez Gómez, 2012)

    En todo el caso siempre debe permanecer en el mismo sitio el punto de incidencia facial

    del haz de radiación. Durante el tratamiento endodóntico esta técnica es útil para:

    Disociar estructuras anatómicas y radiotransparencias periapicales.

    Ver la ubicación de las curvaturas apicales que pueden estar hacia vestibular o

    palatino

    Disociar imágenes de raíces. (Catellucci, 2008)

    Descripción de los principios de la técnica

    Cuando incide de manera perpendicular un haz de luz sobre 2 objetos A y B, uno frente

    a otro, no se podrá ver cual se encuentra más lejos y más cerca de la fuente de radiación,

    y la imagen resultante será de dos objetos superpuestos, es decir, al modificar la

    angulación con la que incide la luz, mostrará los cuerpos disociados en la imagen. “El

    objeto más distante del cono se mueve hacia la dirección del cono y el que se encuentra

    más cerca se mueve en sentido opuesto” (Court & Martínez Gómez, 2012).

  • 19

    En las imágenes radiográficas se utiliza este mismo principio, por lo que se puede

    identificar y disociar las imágenes correspondientes de los conductos radiculares. Por lo

    tanto para establecer la dirección en la que se registró la posición relativa de la imagen

    resultante, se tomó como referencia el punto de incidencia del haz de radiación. Por lo

    cual si se coloca en el mismo sitio hacia donde se desplazó la base del cono de rayos X,

    encontraremos el objeto más alejado de la fuente de radiación, entonces si la base del

    cono de rayos x si se registra en el lado contrario hacia donde fue colocada, la imagen

    corresponderá al objeto que esté más cerca de la fuente de radiación, o sea, hacia

    vestibular. (Ramírez Rassi, 2001)

    Técnica de Rastreamiento Radiográfico Tri-angular

    Descrita en 1980 por los endodoncista Bramante Clovis y Berbent Alceu. Conocida como

    técnica de Bramante, se basa en la técnica de Clark. Se utiliza para conocer la posición

    exacta de curvaturas radiculares, resorciones óseas y errores que son provocadas durante

    el tratamiento endodóntico como: Creaciones de falsas vías, escalones y perforaciones

    radiculares. Siendo esta técnica una buena elección para observar curvaturas del ápice e

    iatrogenias del clínico. (Monteiro Bramante, Berbert, & Silva Bramante, 1996)

    En la técnica de Rastreamiento Radiográfico Tri-angular su principio está en que no se

    puede observar defectos o curvas que no son posibles ver cuando se superponen al espesor

    de la raíz dentaria y al espacio del conducto radicular. En este método el clínico, para

    interpretar la información de las tres radiografías del área de interés: Mesio-radial. Disto-

    radial. Orto-radial. Para cada imagen radiográfica se dibuja un diagrama, representando

    un corte transversal de la raíz dentaria a nivel de la perforación, curvatura de efecto o

    resorción. El círculo pequeño e interno representa al conducto radicular y el círculo

    externo y más grande la superficie externa de la raíz. Lo dividen 2 rectas perpendiculares:

    una que lo divide en mesial y distal y otra que lo divide en vestibular, palatino o lingual.

    En la cual esta división se ve 4 cuadrantes: mesiolingual, distolingual, mesiovestivular y

    distovestibular. (Court & Martínez Gómez, 2012)

    Se usa un diagrama para cada proyección. En la radiografía orto-radial, en la que incide

    de manera perpendicular el haz de radiación sobre la película y el diente en sentido

  • 20

    vestíbulo-palatino/lingual en la imagen resultante, se superpone al espacio del conducto

    radicular o al espesor de la raíz dentaria lo situado en vestibular y palatino o lingual.

    Entonces, los cuadrantes mesio-vestibular y disto-lingual en una proyección mesio-radial

    se superpone y uno disto-radial los cuadrantes disto-vestibular y mesio-lingual se

    superponen. Es decir, al diagrama es transferida la información que se obtiene y se hace

    una representación de la arquitectura tridimensional del diente, las estructuras anatómicas

    circundantes, el hueso alveolar adyacente y la patología periapical. (Monteiro Bramante,

    Berbert, & Silva Bramante, 1996)

    Por ejemplo en un incisivo central inferior con una curvatura radicular que en la

    radiografía inicial orto-radial se aprecia hacia mesial. El objetivo es establecer la

    dirección exacta de dicha curvatura. En el diagrama destacamos la dirección en la

    proyección orto-radial. Se señala en el diagrama las posibles direcciones de la curvatura

    de acuerdo a lo observado. En esta situación particular hay 3 opciones: Mesial,

    mesiovestivular y mesio-lingual. (Court & Martínez Gómez, 2012)

    En la radiografía disto-radial, en la que todavía se aprecia la curvatura apical, lo que

    quiere decir, si el rayo se dirigió del cuadrante disto-vestibular al mesio-lingual, la misma

    no se encuentra en ninguno de esos cuadrantes. En la radiografía mesio-radial, se detalla

    la ausencia de curvatura en la figura. Esto significa que el haz de radiación incidió

    exactamente en el sitio hacia donde se dirige la curvatura y la imagen resultante muestra

    su superposición a la raíz dentaria y al conducto radicular. En base a esto, se puede

    destacar la dirección exclusiva hacia mesial, porque, si este fuera el caso, en la radiografía

    se aprecia aún la figúra de la curvatura apical, quedando solo la opción de dirección

    mesio-vestibular. (Court & Martínez Gómez, 2012)

    Técnica del Paralelismo

    El principio de esta técnica nos explica que tienen que quedar paralelos entre ellos: la

    bisectriz del diente y la película radiográfica cruzando el haz del rayo perpendicular a

    estos. Una mayor distancia foco-película (DFP), de 40cm., compensa estas dificultades;

  • 21

    mientras la distancia sea mayor película-objeto hace que haya pérdida de contraste. Es

    decir para lograr el paralelismo, debe aumentar la distancia película- objeto. (Frommer &

    Stabulas-Savage, 2011)

    Ventajas y desventajas de la técnica del paralelismo comparada con la técnica de la

    bisectriz.

    Ventajas

    La técnica del paralelismo va a dar una mejor imagen de diagnóstico, con una exactitud

    dimensional real. La técnica de la bisectriz produce distorsión dimensional, pero al

    realizarse correctamente va a ver una radiografía sin acortamiento o alargamiento,

    proyectando la película a los dientes en una relación lineal y las estructuras circundantes.

    Esta técnica como ya sabemos son objetos tridimensionales el diente y el hueso, pudiendo

    registrase de forma precisa su longitud total, y se puede distorsionar dimensionalmente

    cuando hay relación en una parte del diente con otra, si se realiza adecuadamente la

    técnica de la bisectriz, al ser radiografiada, un diente de 22mm. de largo tiene en la

    radiografía 22 mm. de largo. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Con base en las imágenes distorsionadas radiográficas, en un plan de diagnóstico y

    tratamiento podría suponerse la existencia de hueso ideal para ferulización rígida, y

    restauraciones etc. O sea en la técnica (en la imagen) el nivel óseo bucal se suma

    supuestamente a la altura del hueso palatino obteniendo una radiografía distorsionada. A

    diferencia del método del paralelismo, que en todas las radiografías se puede diagnosticar

    y evaluar con precisión la altura del hueso alveolar y caries. Por lo cual no dependerá de

    las proyecciones de aleta mordible. (Ramírez Rassi, 2001)

    Desventajas

    En el método del paralelismo se utilizan dispositivos para obtener paralelo al eje mayor

    del diente la película, causa problemas y molestia en su colocación. Esto provoca

    dificultad en pacientes que tengan boca pequeña, pediátricos o con bóveda palatina baja.

    Otro inconveniente es que resulta una mayor posibilidad de movimientos en el paciente,

  • 22

    ya que con la DFP de 40cm. se necesita mayores tiempos de exposición, por lo cual es

    una supuesta desventaja la técnica del paralelismo. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Técnica de la bisectriz

    La película se coloca cerca del diente como sea posible sin doblarla. El eje mayor del

    diente con esta colocación no es paralela a la mayoría de las áreas en la película. Se dirige

    la angulación vertical del cabezal del tubo de tal modo que el rayo central esté

    perpendicular a una línea imaginaria que diseca el ángulo formado por la superficie de la

    película dental y el eje mayor del diente. En la actualidad los odontólogos y el estándar

    de atención para la imagenología intraoral de la American Academy of Oral and Maxillo-

    Facial Radiology determinó que la técnica del paralelismo es el método de elección para

    la radiografía periapical. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Ventajas

    La técnica de la bisectriz aún algunos odontólogos la usan en la práctica clínica. En la

    cual se dice que es fácil de ejecutar. Además que en esta técnica hay menor posibilidad

    que el paciente se mueva, entonces se puede usar tiempos de exposición más cortos

    debido a la menor DFP; dado que la película está cerca de la boca, se puede usar una

    distancia foco-película (DFP) de 20cm. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Desventaja.

    La utilización de una DFP de 20cm., en la cual hay más volumen de tejido expuesto, que

    con una de 40cm. En cambio una DFP de 40cm., causa distorsión y mayor

    acrecentamiento de la imagen. Con los nuevos sillones dentales que tiene muchas curvas,

    es complicado poner al paciente en una posición adecuada para que el plano oclusal de la

    mandíbula por radiografiar esté paralelo al piso. En si la principal desventaja es que la

    imagen proyectada en la película presenta distorsión dimensional en la técnica de la

    bisectriz. (Ramírez Rassi, 2001)

    Es de fundamental importancia el reconocimiento y la corrección de errores

    ocasionales en la técnica como el:

  • 23

    Acortamiento: puede ser causa de una orientación inadecuada del plano oclusal, y por

    una excesiva angulación vertical. Remedio: para corregir los errores de escorzamiento,

    la angulación vertical debe reducirse.

    Alargamiento: puede ser por la colocación impropia de la radiografía, orientación

    incorrecta del plano oclusal dado a la posición del paciente y por la inadecuada angulación

    vertical. Remedio: La angulación vertical debe aumentar para corregir el elongamiento,

    el rayo central y la radiografía deben guardar la relación correcta. Debe verificarse la

    posición de la cabeza, el paciente suele moverse después de pocas exposiciones, y una

    vez colocando en correcta posición, el plano oclusal de la mandíbula por radiografiar debe

    ser paralelo al piso. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Radiografía Panorámica

    Es un elemento esencial en el diagnostico radiográfico, pero no sustituye las películas

    periapicales. Es decir en la Radiografía panorámica tienen utilidad muy limitada en el

    diagnóstico de enfermedad periodontal, lesiones periapicales tempranas, detección de

    caries. Entonces la pantomografía requiere de alto grado de definición radiográfica ya que

    producen distorsión.

    Discordando con las radiografías periapicales que podremos observar el engrosamiento

    de la membrana periodontal, y la detección temprana de afecciones como caries

    interproximal. (Frommer & Stabulas-Savage, 2011)

    Localizador apical

    El mecanismo de función de los localizadores apicales es muy fácil de explicar, al

    compararlo con un circuito eléctrico el cual para su funcionamiento se basa en el cierre

    del circuito el cual mide la resistencia del conductor, al darse cuenta que la resistencia de

    la encía y del periodonto es similar se asume una comparación de las dos, utilizando la

    lima para con ayuda del conducto llegar al punto de contacto en donde ocurre el cierre en

    conjunto con dentina que funciona como aislante y el foramen como punto de transición

    así logramos detectar la salida del conducto y así obtener una medida aceptable de

    longitud. (Constanza, 2013)

  • 24

    Los primeros localizadores que por cierto no eran muy efectivos porque el conducto debía

    de tener ciertas condiciones para su correcta medición, ha hecho que los localizadores

    evolucionen con el pasar del tiempo y vayan perfeccionándose, es así como hasta la fecha

    encontramos estos aparatos con un margen de error mínimo, para su estudio se han

    logrado reunir los localizadores con una misma característica y clasificarlas por

    generación. (Jacob Rodriguez, 2015)

    Primera generación de localizadores apicales:

    El primer localizador se utilizó para medir corriente alterna de 150hz, este causaba dolor

    en los pacientes debido a que la corriente era alta, surgieron mejoras con más baja

    intensidad. La debilidad de estos localizadores fue que con sustancias en el conducto no

    se obtenía una medida adecuada, por lo tanto no es un mecanismo fiable. (Constanza,

    2013)

    Segunda generación de localizadores apicales

    La impedancia es la resistencia con que un cuerpo se opone al paso de la energía y a la

    capacitancia que es el monto de eliminación de carga cuando contacta con un punto, con

    un mecanismo de función un poco más compleja que los de primera generación basada

    en la cantidad de energía acumulada en extremo de la lima el cual se disipaba al hacer

    contacto con el periodonto dando así dos diferentes tipos de medidas. Los problemas

    radican cuando el conducto esta húmedo o seco el cual puede alterar el flujo de energía y

    dar error de lectura, por lo tanto el localizador tampoco es muy confiable al medir la

    longitud del conducto. (Jacob Rodriguez, 2015)

    Tercera generación de localizadores apicales.

    Aquí se integraron microprocesadores para poder medir la longitud mediante múltiples

    frecuencias, hallando la impedancia, calculando simultáneamente entre dos valores que

    van desde los 400Hz hasta los 8Khz comparando estas respuestas. Al entrar a la cámara

    estas frecuencias son bajas aumentando cuando se encuentra en la constricción y

  • 25

    disminuyendo bruscamente cuando sale al periodonto. En las indicaciones para su uso es

    necesario que el conducto se encuentre con solución irrigadora. (Constanza, 2013)

    Por el contrario otros median con frecuencia bajas hallando la longitud con electrolitos

    con la deficiencia que hay que calibrarlo con cada uso. Unos tenían medidas de hasta 5

    frecuencias aunque todavía existían errores cuando se existían electrolitos, eso cambió

    cuando salió el localizador de múltiple frecuencias con auto calibración incluyendo el

    método del radio el cual consiste en la introducción de dos diferentes corrientes eléctricas

    con diferentes impedancia que pueden ser captadas y medidas por separado obviando los

    electrolitos del conducto recordando que la impedancia aumenta al aproximarse a la

    constricción y la capacitancia que aumenta en la misma. Este último marcó un punto

    importante por su precisión y es un punto de referencia para los nuevos localizadores

    apicales. (Constanza, 2013)

    Cuarta generación de localizadores apicales.

    Se basa en la medición con dos frecuencias disparejas que van desde 400hz hasta 8khz.

    Al usar cada frecuencia por separado no necesita un medio de separación para las mismas,

    haciéndolo más fácil de manejar y haciéndola muy fiable y llegando a obtener similares

    resultados que el mejor localizador de tercera generación. En esta generación

    encontramos al Root ZX que es entre todos el mejor localizador hasta la actualidad. (Jacob

    Rodriguez, 2015)

    Quinta generación de localizadores apicales

    La quinta generación de localizadores apicales se han empeñado en mejorar la precisión

    delas anteriores generaciones mediante la medición separada de resistencia y la

    capacitancia, tomando individualmente la característica eléctrica y con un proceso

    matemático adicional. Estas características mejoran la medición sin importar la condición

    del canal, los localizadores vienen con comprobador de vitalidad pulpar. (Khadse, Shenoi,

    Kokane, & Sonarkar, 2017)

  • 26

    Sexta generación de localizadores apicales

    Los localizadores en su proceso de funcionamiento se encuentra un adaptador al medio

    esto produce que al introducir la lima no se vea afectado si está seco, húmedo o con

    exudado como sangre o pus. (Khadse, Shenoi, Kokane, & Sonarkar, 2017) Pero la

    diferencia entre este localizador y el de cuarta es mínima aunque se deben realizar más

    estudios sobre esto. (Srivastava, Jain, Bagchi, & Pal Singh Negi, 2015)

    Los localizadores de múltiples frecuencias se hallaron que son los mejores al momento

    de localizar el foramen apical mas no la constricción, por esta razón se aconseja

    sobrepasar la lima, así estaríamos seguro de que hemos alcanzado el periodonto, luego

    retírala lentamente hasta que el indicador nos de que la lima está ubicada dentro

    nuevamente. Así tendremos la seguridad de una mejor certeza de medición de longitud.

    (Meza Pacheco, 2014)

    Técnica de conductometría electrónica.

    1. Irrigar el conducto exhaustivamente con hipoclorito de sodio.

    2. Analizar que el cable no tenga averías y que se encuentre correctamente conectado

    a la corriente

    3. Antes de instalar los electrodos se debe encender el aparato.

    4. Realizar un cierre de circuito aproximando los electrodos y comprobar en pantalla

    que se está midiendo correctamente

    5. Revisar que el diente se encuentre en aislamiento absoluto, poniendo importante

    atención a las restauraciones metálicas

    6. La batería del aparato debe estar bien cargada

    7. En una biopulpectomía se debe extraer parcialmente la pulpa dejando por lo

    mínimo 5 mm desde el ápice y en caso de sangrado se opta por introducir una

    bolita de algodón, la lima puede ir a un costado de ella

    8. En caso de necropulpectomía se realiza el irrigado copiosamente limitando de

    igual manera a los 5mm, se introduce la lima de manera delicada sin hacer exceso

    de presión. El irrigante debe estar limitado a los conductos.

    9. El segundo electrodo se coloca en su posición (Comisura labial)

  • 27

    10. La lima debe medir 5mm por encima del diente, para facilitar la colocación del

    electrodo.

    11. Introducir con suavidad la lima tomando en cuenta el inicio del funcionamiento

    del localizador que será el reflejo de la velocidad de introducción de lima.

    12. Sobrepasar la lima del foramen para asegurarnos que ha llegado a periodonto,

    después retroceder hasta que el localizador nos indique que nos encontramos

    dentro del conducto.

    13. Listo para tomar la Longitud real del conducto (Meza Pacheco, 2014)

    Errores durante el uso de localizador de ápice

    Se ha demostrado que se alteran las mediciones cuando hay la existencia de pulpas

    con procesos inflamatorios agudos.

    La constricción apical puede estar afectada o ausente, Es decir cuando hay

    reabsorción apical avanzada, sobre instrumentación o ápice incompleto.

    La solución de irrigación debe permanecer solo en los conductos.

    Debe estar adecuadamente aislado el diente.

    El constante agetreo de las limas rotatorias afectan el éxito de la longitud de

    trabajo.

    No debe estar en contacto con metales la lima, además las restauraciones de

    amalgama se retiran porque interfieren con el localizador apical.

    Los conductos amplios pueden cerrar antes el circuito al no tocar la lima con la

    dentina.

    Cuando no se sigue las instrucciones del fabricante en cada caso. (Leonardo &

    Leonardo, 2009)

    Ventajas

    Se encuentra la localización electrónica de ápice de una forma rápida y sencilla.

    No se expone al paciente a tanta radiación.

    Se puede corroborar en cualquier situación la longitud de trabajo.

    Es más predecible y exacta la determinación de la longitud de trabajo.

  • 28

    Se puede encontrar el foramen apical y la última constricción apical en sentido

    apical, en los localizadores modernos. En otras palabras, se va observar en el

    localizador la posición de la constricción apical y la posición del foramen apical.

    Se pueden diagnosticar perforaciones con los localizadores de ápice.

    Es útil para el diagnóstico de fracturas radiculares.

    El localizador de ápice al complementarlo con las radiografías, se obtendrá una

    determinación exitosa de la longitud de trabajo. (Meza Pacheco, 2014)

    Desventajas

    Para optimizar su uso se tiene que tener práctica.

    Cuando en la pantalla del localizador la escala de barras esta inestable y brinca de

    una medición a otra. Entonces por tal motivo las lecturas pueden ser incorrecta.

    En pacientes portadores de marcapasos no se debe utilizar.

    Interferencia con la correcta lectura del localizador, por obliteración parcial o total

    de los conductos.

    Antes de utilizar el localizador de ápice en retratamientos se tiene que eliminar

    bien el contenido del conducto, porque puede dar mediciones incorrectas

    comportándose como si estuviera obliterado totalmente o parcialmente el

    conducto radicular.

    En pulpitis agudas irreversibles pueden dar medidas falsas. (Meza Pacheco, 2014)

  • 29

    CAPÍTULO III

    3. MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Diseño y tipo de investigación

    En este trabajo de investigación, el diseño es de tipo cuantitativo, cualitativo, descriptivo,

    explicativo, comparativo y no experimental.

    Cuantitativo y Cualitativo

    Cuantitativo: Porque con el análisis y la obtención de resultados de las discrepancias que

    se observan en la medida de la imagen radiográfica de la conductometría realizado con

    localizador apical, se va a determinar la eficacia y exactitud del mismo.

    Cualitativo: Porque es un método de investigación en la cual se va analizar las imágenes

    radiográficas en donde pueden ocurrir malas interpretaciones de la conductometría,

    describiendo las discrepancias existentes mediante la observación directa de la

    radiografía y el diente.

    Investigación Descriptiva

    En la que se analizan los dientes unirradiculares, la relación que existe entre la ubicación

    del foramen y el ápice anatómico que en ocasiones no coinciden en un mismo punto. Es

    decir, se describirá los diversos aspectos que se encontraron por medio del análisis e

    interpretación sobre el ápice y el foramen de una manera independiente.

    Investigación explicativa

  • 30

    Se investiga las causas y efectos, se le busca la repuesta al por qué de lo sucedido,

    poniendo la hipótesis a prueba. En la cual se explicará posibles causas por la que no se

    pudo localizar el foramen con la radiografía, si no con un localizador apical.

    Investigación comparativa y no experimental

    Se la va a realizar mediante dos métodos los cuales son localizador de ápice y la

    radiografía convencional, describiendo la odontometría en dientes unirradiculares, es

    decir las interacciones que existen entre ambos, por lo que se complementan estas dos

    técnicas en el análisis comparativo de estudio, para así poder dar un resultado óptimo de

    la conductometría del localizador apical vista radiográficamente.

    3.2. Población y muestra

    En la investigación la recolección fue de 101 dientes unirradiculares, entre incisivos,

    caninos y premolares en el ciclo de noviembre del 2018.

    Criterios de inclusión:

    Piezas dentales sin fractura

    Piezas con raíz completa

    Piezas unirradiculares (con 1 o 2 conductos)

    Figura 1: Diente a ser estudiados

  • 31

    Piezas sin foramen deformado

    Piezas dentarias con restauraciones libre de metal

    Pieza que tenga completamente la raíz en buen estado

    Criterios de exclusión

    Piezas con raíz incompletas

    Fractura radicular

    Multirradiculares

    Piezas con conductos calcificados

    Piezas con conducto obturados

    Dientes con perforaciones

    Resorción radicular

    Ápice abiertos

    Ápices inmaduros

    Después de excluir 22 unidades de piezas dentarias por que no cumplieron los parámetros

    indicados, el estudio se realizó con 79 piezas dentarias.

    3.3. Métodos, técnicas e instrumentos

    Método científico: Porque se realizó a través de una hipótesis, basándose en

    fundamentos teóricos y la observación

    Técnicas a emplear: La observación: Analizamos los cambios y/o resultados

    al momento de comparar las diferentes técnicas.

    Instrumento ficha de observación: Tabla de comparación en Excel.

    3.4. Procedimiento de la investigación

    Figura 2: Lentes de magnificación 8X.

  • 32

    Una vez recolectada las piezas dentarias se inició su proceso de desinfección

    sumergiéndolos en HCl al 5,25% y después de haberlos enjuagando con agua se

    examinaron con gafas de magnificación y descartamos los que no se encontraban aptos.

    Luego se conservó en solución salina. Posteriormente con fresa redonda de diamante

    procedimos a realizar la apertura cameral, después se los introdujo nuevamente en HCl al

    5.25% para liberarlo del smear layer y restos pulpares del conducto, se los enjuago y se

    los guardo para su posterior procesamiento.

    Se dividieron en 8 grupos de 10 unidades dentarias los cuales, en una mezcla de alginato

    se introdujo el clip labial del localizador y se colocaron hasta la unión cemento-esmalte

    cada una de las piezas dentarias. Después con hipoclorito al 5,25% fueron irrigados

    Figura 3: Apertura de los dientes.

  • 33

    cuidadosamente los dientes, retirando de la cámara pulpar el exceso del irrigante con

    ayuda de una bolita de algodón.

    Se usó el localizador apical Propex Pixi, su electrodo se conectó a la lima k de #10 o #15,

    luego en el conducto se introdujo la lima hasta la señal de que estábamos pasado, de ahí,

    retrocedimos hasta que el localizador nos indicó que estábamos dentro del conducto

    nuevamente quedando el indicador en 0.0mm, se decidió ubicar el tope de goma en un

    punto de referencia.

    Retiramos el diente del alginato con la lima, cuidadosamente le asignamos una

    identificación con ayuda de adhesivos luego lo ajustamos en una radiografía periapical

    con cera amarilla, posteriormente a su toma radiográfica y revelado procedimos a medir

    la lima con la regla milimetrada Maillefer, obteniendo la odontometría del localizador

    apical, y así se trabajó con todos los dientes.

    Figura 5: Dientes montados en alginato. Figura 4: Irrigación de conducto.

    Figura 6: Identificación de cada diente por orden numérico.

  • 34

    Figura 7: Dientes fijados con cera amarilla en la película.

    Figura 9: Toma radiográfica. Figura 8: Películas reveladas.

    Figura 10: Toma de medida de la conductometría del localizador

    apical.

  • 35

    Las radiografías fueron digitalizadas, colocándolas encima de la mesa luminosa junto a

    una hoja milimetrada, el trípode sosteniendo el celular directamente viendo a la

    radiografía, se capturó la imagen.

    Se analizó cada imagen computarizada de la radiografía en donde obtuvimos la longitud

    radiográfica del diente y la medida del conducto guiándonos por la constricción

    radiográfica como límite. Conjunto a ello se analizó cada diente con su respectiva

    radiografía.

    Figura 11: Método de digitalización.

  • 36

    Figura 15: Estudio individual del ápice y el foramen de cada diente.

    Figura 13: Digitalización de Radiografías. Figura 12: Radiografía digitalizada.

    Figura 14: Vista de la constricción radiográfica, para su análisis.

  • 37

    3.5. Análisis de Resultados

    Tabla 1: Resultados de la comparación: Longitud con localizador apical con medida

    del conducto hasta la constricción radiográfica.

    Cortos sobrepasado correctos Total 21 3 55 79

    Figura 16: Gráfico de porcentaje de coincidencias, aciertos y desaciertos del

    localizador apical.

    Análisis: Para el análisis se necesitó realizar la comparación entre la longitud obtenida

    con el localizador apical y la medida radiográfica del conducto, tomando en cuenta el

    porcentaje de veces que la longitud estuvo correcta con las veces que le falto para llegar

    a la constricción (corto) y sobrepasadas obteniendo el siguiente cuadro:

    26%

    4%

    70%

    LOCALIZADOR APICAL

    Cortos sobrepasados correctos

  • 38

    Tabla 2: Resultado de la comparación entre: Medida radiográfica del diente (corona

    – vértice) con medida del conducto hasta la constricción radiográfica.

    Corto sobrepasado correcto Total 59 4 16 79

    Figura 17: Gráfico de porcentaje de coincidencias, aciertos y desaciertos de la medida

    radiográfica del diente (corona – vertical) restado 1mm apical.

    Análisis: Realizamos el mismo procedimiento pero analizando la longitud radiográfica

    (ápice – Vértice) restándole 1 mm de seguridad según nos indica el método de INGLE,

    como se lo realiza boca del paciente y lo comparamos con la medida del conducto y esto

    fue lo que obtuvimos:

    Tabla 3: Diferencia entre la eficiencia entre el localizador apical contra la

    radiografía convencional.

    75%

    5%

    20%

    RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL

    Corto Sobrepasado Correcto

    Localizador Apical

    Radiografía convencional

  • 39

    Análisis: Para demostrar la eficacia del localizador y la radiografía convencional

    tomamos los valores promedio de la longitud obtenida con el localizador apical y también

    los de la longitud radiográfica del diente (corona – vértice) menos el milímetro de

    seguridad, y los restamos de la medida radiográfica del conducto (hasta la contracción

    anatómica) obteniendo así un valor promedio de inexactitud de cada técnica:

    Figura 18: Análisis de dientes con problemas al momento de la determinación de la

    longitud radiográfica por sobreposición de imagen.

    Análisis: Al realizar el estudio radiográfico y al compárarlos con las piezas dentarias

    individualmente encontramos problemas con la sobreposición de imagen cuando el

    conducto finaliza por vestibular o palatino/lingual, tomando como base la muestra de 79

    dientes encontramos que un total de 6 especímenes estudiados pueden ocasionar malas

    92%

    8%

    Sobreposición

    sin error de sobreposición con error de sobreposición

    longitud real de trabajo 20.09810 20.09810

    Mediciones 19.95569 19.61708 Diferencia 0.14240 0.48101

  • 40

    interpretaciones radiográficas por el problema ya descrito, de los cuales el 4 de estos

    dientes terminan por palatino/lingual y 2 por vestibular.

    3.6. Discusión de los resultados

    Según los resultados obtenidos se puede indicar que el localizador apical, Propex pixi,

    tuvo buenas aproximaciones al momento de tomar la odontometría, obteniendo un 70%

    de aciertos, convirtiéndolo en un producto confiable, el promedio obtenido ,0.1424, está

    por debajo del rango descrito en un trabajo comparativo en donde el resultado fué 0.2622

    de promedio con el mismo localizador, realizado por Luna-Roa & Peñaherrera-

    Manosalva, (2017).

    Otros trabajo efectuado por Mull, Vinutha, & Mysore Krishnaswamy (2016),

    demostraron que existe diferencia entre el tipo de lima el cual puede influenciar en la

    conductometría, aunque con las Niti fueron menos eficaces que las de acero, el rango se

    mantuvo cerca del promedio obtenido en la investigación por lo tanto la conductometría

    realizada por el localizador apical no se alteraría en un mayor rango con las distintas

    limas.

    La radiografía convencional para la toma de conductometría en endodoncia es de uso

    habitual entre odontólogos generales que se atreven a realizarla, es importante el uso de

    rayos x en endodoncia como lo indica verbel, Ramos, & Díaz (2015), para el hallazgo de

    patologías como quistes periapicales, es decir para poder observar el tejido adyacente al

    diente o como describen Marroquin Peñaloza & García Guerrero (2015) para detectar

    diagnósticos previos a la endodoncia. Según los resultados existe diferencia entre la

    medida radiográfica y anatómica la cuales según (Larenas & Del valle Lovato, 2018) es

    de 24.63% más corto. En El estudio el mayor problema que observamos es el de

    acortamiento llegando a ser el 75% de toda la muestra y un 5 % sobrepasado, esto suma

    un 80% de error al momento de la conductometría.

  • 41

    Otro de los factores los cuales pueden crear confusión al momento de observar la

    conductometría es la sobreposición de imágenes en donde se demostró in vitro que hay

    mayor frecuencia de salida de foramen en vestibular y palatino, por motivo de que se

    encuentra circundante en un promedio de 0.36 a 0.41mm; en el estudio solo se tomó los

    de mayor impacto en donde realmente habría problema, quedando así el 7.59% de los

    dientes estudiados. Aunque puede ser un valor mínimo hay que percatarse que la

    radiografía por los ruidos anatómicos no se logra distinguir si se encuentra corto o es en

    verdad la salida del foramen siendo 6 dientes de una muestra de 79 un valor pequeño pero

    al que hay que prestar mucha atención y tener conocimiento de la anatomía radicular.

    (Olivera-Rojas, y col, 2017)

  • 42

    CAPÍTULO IV

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1. Conclusiones

    Al comparar las mediciones del localizador con las mediciones radiográficas podemos

    concluir que el localizador apical tiene mejor acierto al momento de tomar la

    conductometría; sin embargo, no se puede dejar de tomar radiografías de verificación.

    Aunque la radiografía demostró ser ineficiente para determinar la longitud, tiene otro uso

    en el manejo de la Endodoncia como la detección de diferentes patologías

    En personas con marcapasos en donde no se puede usar loca