I año - número 4: enero-febrero 2016

40
I año - número 4: enero-febrero 2016 Fotografía: Johana Rivas Partida costo: $20.00 fotografía ◦ dibujo ◦ expresión ◦ alimentos ◦ literatura ◦ política ◦ cine

description

Colaboradores (orden en índice): Johana Rivas Partida - Tania Mejía - Mariana Dome - Rafael Macías Gómez - Esdra Ariel Martínez Parra - Viviana Flores Hernández - Alexis Verar - Maria Griselda Mayagoitia Cueva - Abril Casas Cervantes - Germano Teixeira y Carlos Gerbase

Transcript of I año - número 4: enero-febrero 2016

I año - número 4: enero-febrero 2016

Foto

graf

ía: J

ohan

a Ri

vas

Part

ida

costo: $20.00

foto

graf

ía ◦

dibu

jo ◦

expr

esió

n ◦ a

limen

tos

◦ lite

ratu

ra ◦

polít

ica

◦ cin

e

Engarce, Año 1, No. 4, enero-febrero de 2016, es una publicación bimestral editada y publicada por José Andrés Guzmán Díaz, Paseo Torremolinos Sur 254, Condominio Francisco Villa 3, C. P. 45130, Zapopan, Jal., Tel. 33-1637-6650, correo electrónico: <[email protected]>. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2015-071717374200-102, otorgadas por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor, ISSN y Licitud de Título y Contenido en trámite. Impresa por Impresiones Empresariales, Calle Pino Suárez 1379, Col. El vigía, C. P. 45140, Zapopan, Jal., Tel. 1077-2686. Este número se terminó de imprimir el día 15 de enero de 2016 con un tiraje de 200 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no están basadas en las posturas del editor ni de la revista. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

E d i t o r i a lUna juventud llena de energía es el futuro de la sociedad, o eso se repite incesantemente.

¿Cuántos espacios se dedican a los jóvenes hoy en día? Debido a la alternancia de intereses de los dirigentes en Jalisco y en la Zona Metropolitana de Guadalajara, establecer un número de espacios sería pasajero. Durante el sexenio pasado, la promoción de la lectura se dedicó, sobre todo, a los ni-ños. El número de libros leídos por año subió de 2.6 a 2.94, especialmente en los niños, lo que quiere decir que bajó la lectura en adultos y subió en niños. Juan Villoro, entre otros escritores, se dedicó a escribir novelas infantiles para estimular la lectura. En parte, es bueno, y por ello apostamos. Cree-mos en la formación y la expresión desde las tempranas etapas de la vida, también en la sociabilización del intelecto para construir ideas más íntegras.

El presupuesto dedicado a la cultura en el país, cada vez más escaso, podría parecernos razón suficiente para bajar la cabeza y los hombros. No obstante, preferimos optar por la positividad y manejar las herramientas que actualmente se nos ofrecen. Un ejemplo de lo anterior es la accesibili-dad de Engarce para que el público en general pueda acudir a conocer las publicaciones, con el formato digital que brindamos a todos los posibles lectores del mundo. Este medio no es sólo para los jóvenes, claro, puesto que más adultos se unen a esta era tecnológica, sin embargo, estamos cons-cientes que la mayoría de las manos sobre el teclado no tienen más de tres décadas de vida. De cualquier manera, la invitación, reiteramos, se abre para cualquier colaborador relacionado con la universidad.

Tenemos la certeza que ser joven y no ser revolucionario es una contra-dicción, incluso biológica. Por un lado, porque Allende lo dijo, por el otro, porque hasta la intuición invita a pensarlo. Necesitamos ser revolución para que el ciclo natural del pensamiento fluya. Buscamos no estancarnos. Que-remos ser una puerta abierta para que entre el futuro.

Contenido

Editorial..............................................................................................................2Carta del editor.................................................................................................35II postura.............................................................................................................36

fotografíaEn portada: Tragahumano de Johana Rivas Partida....................................4De la colección "Changarros" de Tania Mejía:

Los aguacates de Gaby...............................................................................12El señor y sus piñas...................................................................................13

Ojos del árbol de Mariana Dome......................................................................34

dibujoDe Rafael Macías Gómez:

Castlevania: Lords of Shadow. Beat ‘em up..............................................6Castlevania: Lords of Shadow........................................................................7La chica de la mariposa........................................................................18Blondie the good.......................................................................................24

expresión"¿Qué es el amor?" de Esdra Ariel Martínez Parra........................................5

alimentosArtículo "Fibra dietética, la clave de los cereales"

de Viviana Flores Hernández.............................................................8

literaturaCuento "Heterocromía" de Alexis Verar.......................................................14Carta "Brindo por el amor" transcrita

por Maria Griselda Mayagoitia Cueva................................................17

políticaArtículo "Apuntes básicos sobre la gobernanza" de Abril Casas Cervantes..19

cineArtículo "Mecanismos de identificación con la mirada filmada" de Germano

Teixeira y Carlos Gerbase traducido por Andrés Guzmán Díaz........25

2

editorial Engarce

Dirección, edición y maquetaciónAndrés Guzmán Díaz

<[email protected]>Nacido en Guadalajara, Jalisco. Estudiante de la licenciatura en Letras hispánicas en la Benemérita Universidad de Guadalajara; egresado de la Preparatoria No. 7 de la misma casa de estudios. Cofundador de la revista Engarce en 2013. Miembro del consejo editorial y escritor de la revista tri-mestral digital Ágora 127. Participa en el proyecto de investigación “Raíces

con tinta. Antología de escritoras jaliscienses del siglo XIX”.

SubdirecciónMaria Griselda Mayagoitia Cueva

<[email protected]>

Dirección financiera y publicitariaLic. Susana Gabriela Ochoa Villarreal

<[email protected]>

Dr. José Guzmán Hernández <[email protected]>

Originario del estado de Guerrero. Posee los grados académicos de maes-tría y de doctorado; ambos grados obtenidos en el Departamento de Mate-mática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Detenta un posdoctorado, estudiado en el Centre interdisciplinaire de recherche sur l’apprentissage et le développement en éducation (CIRADE) de la Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá. Ha dado diversas conferencias en congresos nacionales e internacionales. En la actualidad está dedicado a la docencia y a la investi-

gación en matemática educativa.

Correcciones de estilo

Beth Guzmán<[email protected]>

E q u i p o

3

editorialene-feb 2016

DibujosJavier Ochoa Villarreal

FotografíasOswaldo Hernández

Gestión de secciones

HistoriaMtra. Margarita Ortega Rodríguez

<[email protected]>

Arte visual y música Mariana Dome

<[email protected]>

Ciencia Viana Flores

<[email protected] >Nacida el día 2 de diciembre de 1994 en Zapopan, Jalisco. Egresada de la Preparatoria Número 7. Estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ali-mentos y Biotecnología en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Procura cada semestre pre-sentar proyectos modulares acerca de los efectos de la fibra dietética en el cuerpo, al igual que el procesamiento de los cereales para la obtención de

dicha fibra y sus demás moléculas benéficas.

Literatura Corinna Ramírez

<[email protected]>Originaria del Distrito Federal.

Estudia la licenciatura en Letras hispánicas en la Universidad de

Guadalajara.

Política Lic. Lourdes Cano Vázquez <[email protected]>

Politóloga y estudiante de la licen-ciatura en Derecho en la Universi-

dad de Guadalajara.

Filosofía y antropología José Luis Santiago Bautista <[email protected]>

Sociología y deporte Germán Robles

<[email protected]>

e d i t o r i a l

4

fotografía Engarce

En portada:TragahumanoJohana Rivas Partida

La imagen es lo contrario de lo que comúnmente vemos: no es un traga-fuegos, sino que el fuego es un tragahumano por la llamarada que cubre su rostro y el daño que le provoca cada que hace un lanzamiento de llamas con toda esa gasolina que queda en su boca. Las quemaduras y la piel tan dañada es una manera de ganar la vida que, a la vez, acerca más a la muerte.

5

expresiónene-feb 2016

¿Qué es el amor?Esdra Ariel Martínez Parra1

Es un baile de pareja que empieza al sonar la melodía de tu alma y que sólo termina si el sonido es mayor que la calma. No existe palabra para descri-birlo, no hay un pincel tan perfecto para con él intentar pintarlo, pues el amor es sólo el sueño del que jamás despertamos, pero jamás creemos que vivimos en él. El amor no tiene oídos, no tiene voz; el amor habla por sí solo, se comunica mediante una mirada y se siente como el calor viviendo siempre en nuestra alma. El amor no conoce límites; el amor es ciego ante las fronteras. El amor es lago siempre en paz, es río siempre impaciente, es mar siempre extenso y sin final que se pueda contemplar; es lago cuando amamos y te posee por completo, es río cuando reconoces tu alma en la calma que te brinda esa persona y aviva la llama, es mar cuando entregas tu fe y tu voluntad.

Es el acto de estar con los dos pies en el presente, no con uno en el pasado y otro en el futuro, porque justo son esos momentos en los que no se piensa, sólo se actúa, se vive, se disfruta , se quiere, se sonríe, se mira, se sostiene, se palpita, se detiene y vuelve a comenzar. Sólo te dejas vivir y pasa todo tan rápido que el tiempo ya no es algo del que te percates, es más, ni existe. Qué bonito es eso, que algo deje de existir para que pueda detonar hasta el más mínimo detalle de ti.

El amor es ese tren que no se espera, sino que atropella y es dirigido por quien te habrías tirado a las vías una y otra vez. Se inicia con un chis-pazo y puede concluir del mismo modo, por eso no vuelve a pasar, porque cada amor mata y el siguiente es lo que resucita. Es tener la sensación de es-tar en un vuelo continuo en el que no exista posibilidad de caída; agárrate, que a pesar de las turbulencias será el vuelo de nuestras vidas.

1 Nacido el 16 de agosto de 1998. Me gusta escribir porque, como dijo Cervantes, “la pluma es la lengua del alma”. Al escribir o plasmar las palabras nos convertimos en pequeños arqui-tectos de emociones y sensaciones. La escritura aporta claridad y pasión al acto de vivir, es experimental y sustancial.

Empecé a escribir hace tres años. Yo soy quien sale y habla de la libertad, de lo bonito que es perder el miedo, de asumir el vértigo y el asombro de lo que implica estar vivo. Creo en las palabras y se las doy al mundo y a las personas que me leen, porque sé que el comienzo del universo fue a través de la palabra. Correo: <[email protected]>.

Ilustrado por:Javier Ochoa Villarreal

6

dibujo Engarce

Dirección de correo electrónico: <[email protected]>

Castlevania: Lords of Shadow. Beat ‘em upRafael Macías Gómez

Esta fue mi contribución para el tributo a “Beat ’em up”, un proyecto de <game-art-hq.com>, quizás la pregunta es si Castlevania: Lords of Shadow es un beat-em-up, pero si God of War cuenta, este también.

7

dibujoene-feb 2016

Perfil en DeviantArt: rhafiel.deviantart.com

Castlevania: Lords of ShadowRafael Macías Gómez

Esta es una reinterpretación de Castlevania: Lords of Shadow tratando de mez-clar el estilo artistico de la gran Ayami Kojima con el mío.

8

alimentos Engarce

Fibra dietética, la clave de los cerealesViviana Flores Hernández

La fibra dietética es el principal componente de los cereales y no tiene defi-nición universal, pero la más conocida es la de Rojas Hidalgo: “La fibra no es una sustancia, sino un concepto, más aún, una serie de conceptos en la mente del botánico, químico, fisiólogo, nutriólogo o gastroenterólogo” (cit. en Sastre Gallego, 2003: 6).

Además, puede definirse como: polisacáridos estructurales de origen vegetal que no pueden ser digeridos por las enzimas del tracto intestinal del hombre y llegan intactos al colon donde son hidrolizados y fermentados por la flora colónica.

Incluye celulosa, hemicelulosa, β-glucanos, pectinas, mucílagos, go-mas y lignina. Se clasifica, principalmente, en soluble e insoluble y es justa-mente la solubilidad lo que define las propiedades de la fibra.

Las moléculas de fibra están constituidas por sacáridos (monómeros de los azúcares) unidos mediante enlaces glucosídicos (enlaces de los azú-cares), y, dependiendo de los carbonos de enlace y el número de enlaces que tenga la molécula, se le confiere la propiedad de soluble o insoluble.

Importancia de consumir fibra dietéticaDesde hace varias décadas se estableció que consumir diariamente fibra dietética ayuda a mejorar y mantener la salud de las personas. Incluso, se demostró que un consumo insuficiente contribuye al desarrollo de trastor-nos crónicos como: estreñimiento, hemorroides, apendicitis, venas varico-sas, diabetes, obesidad, cáncer de intestino grueso, entre otros.

Las propiedades específicas de la fibra dietética, para cada uno de los trastornos, dependen de la procedencia de la fibra (composición del alimen-to) y la ingesta de la misma.

Regulación del pesoLa ingesta de cereales promueve la saciedad y retarda el regreso del hambre por varias horas. La fibra incrementa la viscosidad de la masa en el intestino

9

alimentosene-feb 2016

delgado; vuelve lento el tránsito intestinal y disminuye la absorción de car-bohidratos durante su recorrido.

De igual manera, disminuye la absorción de los ácidos biliares (secre-tados por el hígado y encargados de la digestión) ya que estos se adhie-ren a los compuestos que se encuentran entre los polisacáridos, y alteran la formación de micelas (núcleos formados por grupos hidrófobos; los cuales contienen una pequeña cantidad de agua, rodeados de una corteza hidro-fílica que se extienden en un medio acuoso) y la distribución de las grasas.

Por otra parte, la fibra poco fermentable previene el estreñimiento al incrementar la masa fecal. Este efecto de la fibra se debe tanto a que los restos que no son digeridos se quedan en el intestino grueso como a su capacidad de retener líquidos. El aumento de la masa fecal estimula los mecanoreceptores productores de los reflejos de evacuación.

Enfermedades cardiovascularesEl sobrepeso y la obesidad, problemas muy comunes en la actualidad, son padecimientos que afectan a muchas partes del cuerpo y originan otras enfer-medades como la diabetes y los niveles altos de colesterol en la sangre.

Estudios y experimentos realizados en personas diabéticas comproba-ron que el consumo frecuente de fibra disminuye los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, pues bajan los niveles de colesterol (Figura 1) y glucosa en la sangre.

Como ya se mencionó antes, la fibra, que es altamente viscosa, se une a los ácidos biliares, y mejoran su transporte por el tracto gastrointestinal; inducen una mayor utilización de colesterol (precursor de las sales biliares) para suplir la eficiencia; disminuyen sus niveles en el organismo.

Respecto de la glucosa, se debe recordar que, al ingerir carbohidratos (Figura 2), el cuerpo muestra un incremento en el nivel de glucosa en la san-gre (respuesta glicémica) y, posteriormente, se produce una disminución de la misma (respuesta insulínica).

Las personas diabéticas, quienes presentan daño en el páncreas (secre-tor de insulina), no pueden absorber la glucosa, por lo que se acumula en las vías sanguíneas. Es la razón por la que se les restringe el consumo de azúcares.

Al consumir fibra, durante su recorrido por el intestino delgado, esos carbohidratos ingeridos se quedan atrapados entre las ramificaciones de los

Fig. 1. Acumulación de colesterol en las venas.

10

alimentos Engarce

polisacáridos; retardan su difusión hacia los bordes ciliados (vellosidad) de la mucosa intestinal, haciéndose inalcanzables para las enzimas encargadas de su degradación.

Prevención de cáncerLa carcinogénesis (fenómenos que determinan la aparición y desarrollo de cáncer) es un proceso biológico complejo que, con frecuencia, se produce por mutaciones genéticas heredadas, pero también es influenciada por fac-tores externos como la dieta. Se le conoce por ser multifactorial.

Diversos estudios clínicos han mostrado que la ingesta de cereales in-tegrales ayuda a prevenir, hasta cierto punto, el desarrollo de cáncer, sobre todo de tipo intestinal y colo-rectal. Este efecto protector se debe, principal-mente, a la propiedad de la fibra de retener moléculas y facilitar su evacua-ción, lo cual disminuye el tiempo de exposición de varias sustancias nitro-genadas (como la carne) con las bacterias colónicas. Estas bacterias actúan sobre el material nitrogenado y ácidos biliares de desecho; producen com-puestos carcinógenos como las nitrosaminas y fenoles (tóxicos potentes).

No olvidemos que los cereales contienen otros compuestos benéficos, como los antioxidantes. Gran parte de la mutación genética celular, promo-tora de aparición de cáncer, es ocasionada por radicales (especie química extremadamente inestable con gran poder reactivo) producidos durante la digestión. Los antioxidantes presentes en los alimentos estabilizan (elimi-nan) estos radicales.

Recomendaciones de ingesta La fibra nunca debe faltar en la dieta de las personas. Se recomienda el consumo de 20 a 35 g/día o de 10 a 13 g/1000 cal en una persona adulta, mediante el consumo de alimentos que aporten variedades de fibra como también de minerales y vitaminas.

Fig. 2. Digestión de los carbohidratos.

11

alimentosene-feb 2016

Es necesario seleccionar y combinar los diferentes alimentos para así obtener los nutrientes requeridos, además de mejorar la prevención y trata-miento de cada padecimiento.

ReferenciasKIM, H., K. Stote, K. Behall, K. Spear, B. Vinyard y J. Conway (2009). “Glu-

cose and insulin responses to whole grain breakfasts varying in soluble fiber, β-glucan” en European journal of nutrition, Vol. XLVIII, No. 3, pp. 170-175. Recuperado el día 15 de diciembre de 2015, de: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19205780>.

MENDOZA, E. y C. Calvo (2010). “Cereales” en Bromatología. Composición y propiedades de los alimentos (pp. 221-239). McGraw-Hill.

NAVARRO RAMÍREZ, Jessica (2012). “Efecto del consumo de fibra en la dieta del paciente diabético” en Revista Médica de Costa Rica y Centroa-mérica, Vol. LXIX, No. 600, pp. 21-23. Recuperado el día 15 de diciem-bre de 2015, de: <http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc121e.pdf>.

PÁEZ-HUERTA, G. (2009). “Beneficios de la fibra dietética en enfermedades crónico-degenerativas” en Revista Médica de la Universidad Veracruzana, No. 9, pp. 31-35. Recuperado el día 15 de diciembre de 2015, de: <http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2009/muv091e.pdf>.

PAK-D., Nelly (2010). “La fibra dietética en la alimentación humana, impor-tancia en la salud” en Anales de la universidad de Chile, Vol. XI, No. 2000. Recuperado el día 18 de noviembre de 2014, de: <http://revistaurbanis-mo.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewArticle/2504/2396>.

QUIRÓS-SAUCEDA, A. E., H. Palafox, M. Robles-Sánchez y A. Gustavo (2011). “Interacción de compuestos fenólicos y fibra dietaria: capa-cidad antioxidante y disponibilidad” en Revista de ciencias biológicas y de la salud, Vol. XIII, No. 3, pp. 3-11. Recuperado el día 15 de di-ciembre de 2015, de: <http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articu-los/18-BIO-11-DPA-08.pdf>.

SADIQ-BUTT, M., M. Tahir-Nadeem, M. Iqbal-Khan y R. Shabir (2008). “Oat: unique among the cereals” en European journal of nutrition, Vol. XLVII, No. 2, pp. 68-79. Recuperado el día 15 de diciembre de 2015, de: <https://www.researchgate.net/publication/5550398_Oat_Unique_among_the_cereals>.

VALENZUELA-B., A. y A. Maiz-G. (2006). “El rol de la fibra dietética en la nu-trición enteral” en Revista chilena de nutrición, Vol. XXXIII, No. 2, pp. 342-351. Recuperado el día 15 de diciembre de 2015, de: <http://www.scie-lo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000400002>.

12

fotografía Engarce

Los aguacates de GabyDe la colección “Changarros”Tania Mejía

13

fotografíaene-feb 2016

El señor y sus piñasDe la colección “Changarros”Tania Mejía

14

literatura Engarce

HeterocromíaAlexis Verar

Mi parte favorita del lunes es mirar el rostro de todos en la mañana en el autobús, moribundos, caras largas, deseando inconscientemente morir. Es como mirarme en un espejo, aunque a veces más apuesto, a veces femeni-no y a veces menos hombre. Disfruto tanto estar en la parada del autobús esperando que el primer camión llegue. Apuesto a que el chofer sólo está pensando en chocar, llevarse a unas cuantas personas sin relevancia y morir junto con ellas. Si yo fuera él, eso estaría pensando. Espero tener suerte este día. La semana pasada no logré encontrar ningún par de ojos merecedores de mi heterocromía. Este día presiento que todo va a cambiar, así que lo mejor será cambiarme ahora mismo; me pondré mis mejores trapos: saldré con botas y gorro.

Esa mañana Oliver se sentía animado por lo que en su mente pasaba, un par de escenas muy explícitas en las que por fin encontraba lo que tanto había buscado; había encontrado, pero no era lo suficientemente atractivo para él. Mas Oliver pensaba:

Es una mañana muy fría, sin embargo, me acoge y me hace sentir se-guro. Aquí viene la mejor parte del día. Adoro que la gente me mire extraño por usar gafas de sol; si supieran lo que oculto detrás de ellas, seguro me mirarían aún más extraño de lo que esto ya es.

Lo único bueno de cargar con el móvil, es mi tracklist, en estos días tan fríos que, al parecer, Dios se olvidó de crear el Sol, de crear el bien, lo mejor es deprimirme escuchando a Cheb Rubën. ¿Qué tan extraño es alguien que toma el primer autobús para bajar, tomar otro, otro y otro? No tengo nada que hacer y mi papá ha ganado un proyecto de construcción, gasta en co-sas que no necesitamos, así que infiero que tendremos mucho dinero para

Ilustrado por:Javier Ochoa Villarreal

15

literaturaene-feb 2016

poder pagar el pasaje y estar brincando de oportunidad en oportunidad. Se han hecho las 4 de la tarde, no he encontrado nada y ni siquiera sé

cuántos autobuses he tomado. ¡Al carajo con esto! He estado desperdician-do los últimos meses en busca de un par de ojos que puedan ser merecedo-res de verse fijamente con los míos y lo único que he encontrado han sido pares y pares de ojos con nébulas trilladas y galaxias finitas.

Los pensamientos de Oliver cada vez eran más negativos, no obstante él ignoraba que un par de almas se mantenían al borde de una banqueta, sujetas apenas a su propio peso de responsabilidad, paradas justo enfrente de un letrero rojo que tenía un autobús impreso en su hoja metálica. Una de ellas miraba fijamente el reflejo de la otra en el charco que después había creado aquel derrame de salivar creado por el triclinio llevado a cabo en las alturas. La urbe salía de su modo silencio y un par de voces se oían:

—No sé qué carajos le pasó al maestro de física.—Yo menos. Ojalá supiera qué pasó contigo y con él. Cuéntame.—¿No viste? —Muy graciosa, Fátima. Escucho que viene el autobús. Pídele la para-

da y ayúdame a subir, por favor.—Exagerada. Me iré contigo esta vez; no quiero llegar a mi casa. Está

mi padrastro y cuando él se queda en mi casa, significa que quiere estar a solas con mi mamá.

El sonido de la música bloquea la contaminación auditiva que genera la metrópoli. Cabizbajo veo un par de medias que se dirigen hacia mí, lucen un poco torpes. Parece que no sabe caminar, suelto una risa ligeramente, pues casi tropieza, hasta darme cuenta de que eran una invidente y una persona que le ayudaba a encontrar un asiento. Me levanto de inmediato, pues nadie se levanta para cederle su lugar, y le ofrezco el mío.

—Oye, puedes sentarte aquí, si quieres; ya mero me voy a bajar.—También yo —dice el señor que iba al lado, y le ofrece su lugar. Oli-

ver permanece sentado.—Gracias.Pasaron 10 minutos incómodos para ella. A pesar de que no podía ver-

me, estoy seguro de que sentía mi mirada tan penetrante. De pronto, las escucho hablar.

—Renata, no es por ser tu chaperona, pero el sujeto de al lado te está mirando desde hace rato.

Yo, muy nervioso, acepto que lo estaba haciendo, aunque a ella no pa-reció agradarle. Me acobardo al escuchar su tono de voz tan fuerte y moles-ta que decía:

—No estoy dormida, por si eso era lo que pensabas.—No, no, para nada —le respondí—. Sólo me gustaría que abrieras los

16

literatura Engarce

ojos; me encantaría que pudieses mirar los míos. No soy invidente como tú, pero padezco de heterocromía y tengo un ojo azul y uno verde. Abre los ojos, quiero ver tus ojos.

Renata, ofendida por aquel extraño que buscaba poder encontrar una mirada que le correspondiera, le dijo que no y con un movimiento brusco salta del asiento y choca con Fátima, ambas caen. Oliver, afligido, ofrece su ayuda.

—¿Están bien? Yo les ayudo.Fátima se incorpora de inmediato, pero Renata sigue en el piso. Fátima

la deja ahí, espera que Oliver realice algún acto, y la levanta. Como pelí-cula de Hollywood, se van poniendo de pie poco a poco, mientras se está llevando a cabo una carrera de autobuses por ganar más pasajes. Un movi-miento brusco genera que Renata caiga sobre Oliver y ella, temerosa de lo sucedido, decide abrir los ojos sin pensarlo. Oliver, alarmado, apenas podía describir sus sentimientos encontrados:

Quedé helado, sentía que en mi estómago era temporada alta de caza, el pato que me había comido el día anterior estaba muriendo por segunda ocasión; no podía dejar de mirar sus ojos y ella no podía hacer otra cosa más que abrirlos para que yo los admirara. Era el mejor par que haya visto siempre.

Eran rasgados. Arriba y abajo de sus ojos estalactitas negras se podían apreciar. Podía ver que una estrella acababa de morir; restos de polvo es-telar estaban esparcidas por su sistema ocular. En el fondo de ese paisaje había un color gris septiembre. Sus ojos estaban nublados y un rayo verde y azul se había reflejado en su cosmos.

17

literaturaene-feb 2016

Brindo por el amorMaria Griselda Mayagoitia Cueva

No cabe duda de que el marco en el que se ve una sociedad, está en función de su época, del tiempo y del espacio en el que se vive. Al encontrarme con un breve poema escrito por mi abuela a los 16 años, me di cuenta de que para el amor, el momento y el lugar tienen el mismo valor, la misma tras-cendencia. Al leerlo recordé un breve fragmento de la obra de Fernando de Rojas, La Celestina: “¡Oh soberano Dios, cuán altos son tus misterios! ¡Cuán-ta premia pusiste en el amor, que es necesaria turbación en el amante!...”

Febrero de 1949. Chihuahua, Chihuahua, México.

Brindo por el amor, por el que un día embelleció mi juventud lozana y me brindó su aroma de manzana…

Brindo por el amor, que también un día me dio penas, tristeza y que-branto, tornó mi ilusión en desencanto y mi vida hecha luz en noche som-bría; mas en mi corazón llevo encendida una flama pequeña, inadvertida casi, pero su flama me calienta…

Brindo por el amor, nada me importa su cobarde traición; la vida es corta y el alma de recuerdos se alimenta…

Cuando me despedí de su cariño fue una triste noche de febrero. Lloré amargamente como el niño que ha perdido su juguete nuevo. No sé si la desgracia o la suerte me obligó a separarme de su lado, pero esa noche yo sentí la muerte, ¡en mi corazón tan castigado!

Pudiendo detenerlo, no quise hacerlo. Si ya su cariño había perdido, ¿por qué no querer reconocerlo? Me quedé sola, muda, entristecida… evo-qué un momento su recuerdo y luego traté de hallar olvido...

¿Cómo se llamaba?No me acuerdo…

Ángela Zapata Martínez

Ilustrado por:Javier Ochoa Villarreal

18

dibujo Engarce

La chica de la mariposaRafael Macías Gómez

Bueno, voy a utilizar mis cinco minutos de la sinceridad de la semana para la descripción de este trabajo. Mientras estaba trabajando en un dibujo mío titulado Poor Lucy, dibujé otra cara femenina, pero no sabía qué hacer con ella, así que se quedó allí durante días, semanas, a la espera de las ideas por venir. De vez en vez, revisaba el dibujo, añadía algunos detalles, algunas sombras, algunas cosas y este es el resultado final.

19

políticaene-feb 2016

Apuntes básicos sobre la gobernanza Abril Casas Cervantes

Resumen: La gobernanza es asumida actualmente como un elemento cru-cial para alcanzar la eficiencia gubernamental debido a que involucra a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones incorporando las deman-das sociales y dando cause a las acciones y políticas públicas. El texto pre-senta las principales diferencias entre los conceptos de gobernabilidad y gobernanza, y las circunstancias que llevaron a esta última al lugar que hoy ocupa en el debate académico y en la práctica política.

Palabras clave: gobernanza, gobernabilidad, eficiencia gubernamental.

Introducción El esclarecimiento conceptual de las diferencias entre gobernanza y gober-nabilidad no es un asunto ocioso. Dichas diferencias obedecen a cambios de perspectiva en cuanto a la eficiencia gubernamental y al agotamiento del modelo jerárquico que colocaba al gobierno en la cima de las decisiones y a una sociedad meramente expectante. La gobernanza es asumida como una nueva forma de gobernar que suma las capacidades gubernamentales con las capacidades sociales, mientras que la gobernabilidad se agota en éstas primeras.

El presente texto tiene el objetivo de presentar el origen de ambos con-ceptos y cuáles fueron algunas de las circunstancias que llevaron a la go-bernanza al lugar que hoy ocupa en el debate académico y en la práctica política. Se exponen, de manera general, algunas de las diferencias entre gobernanza y gobernabilidad.

El inicio de la discusiónPor muchos años, la discusión acerca de los problemas de la democracia estuvo centrada, básicamente, en el tema electoral; los medios para acceder al poder constituían la base para determinar la legitimidad de los gobier-nos. De esta forma, la legitimidad se convirtió en el fin último para lograr la estabilidad política y la cohesión social; parecía que se había dado en el clavo. Sin embargo, después de sólo unos años, parece que ni la democracia ni la legitimidad han resuelto los problemas más urgentes que aquejan a la socie-dad, y los gobiernos electos se ven rebasados por demandas sociales cada vez más complejas. Entonces ¿es un problema del modelo democrático o es un problema dentro del modelo que parece que no se ha diagnosticado?

Samuel Huntington en su famoso artículo “La tercera ola de la de-mocracia”, publicado en 1991, asegura que la democracia no se sostendrá

20

política Engarce

por sí sola y menciona que hay dos elementos que serán cruciales para su consolidación y expansión: el desarrollo económico y la dirigencia política (Huntington, 1989), la cual es vista como un elemento crucial para la conso-lidación democrática. Esta conclusión es dada por primera vez por el propio Huntington al lado de Crozier y Watanuki en 1975 en la obra La crisis de la Democracia, donde el gobierno es presentado como el problema desde el as-pecto de la conducción de la sociedad (Aguilar, 2008). La relevancia de esta idea radica en el cambio de perspectiva: se pasó de discutir la legitimidad a discutir la conducción gubernamental.

El diagnóstico es entonces la capacidad directiva de los gobiernos, ínti-mamente relacionada con su eficacia, y los indicios, de acuerdo con Aguilar son: los problemas de tipo fiscal que manifestaban numerosas democracias en la década de 1970 y las políticas que dieron un giro para responder ante la sonada crisis petrolera de esos años, y el agotamiento del Estado de Bienes-tar. Fue entonces cuando el desempeño gubernamental y su comunicación con la sociedad fueron señalados como los culpables de la disminución del bienestar social en varias partes del mundo. Estos antecedentes son clave para comprender el nacimiento, en la década de 1990, del término gobernan-za y su pertinencia.

El concepto de gobernanza nace de la academia “influida por las tesis de la elección racional y la elección pública y por las del (neo)instituciona-lismo y del nuevo gerencialismo público” (Aguilar, 2008: 16). Su viaje, aun-que corto, inició con matices que regresaban a viejos patrones de dirección social, los cuales ubicaban al gobierno como el centro de las decisiones y a la sociedad como un grupo expectante. No fue sino hasta la llegada de la Nueva Gobernanza (Aguilar, 2012) cuando se reiteró el papel protagónico de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Gobernabilidad y gobernanzaLa gobernanza genera las condiciones para crear gobiernos eficientes que toman decisiones con y para la sociedad. Es decir, existe una mayor probabi-lidad de arrojar resultados y políticas exitosas en un gobierno con un enfo-que público de gobernar, en un contexto transparente e inclusivo. Dirigir a la sociedad mediante gobernanza facilita este tipo de escenarios y evita los gobiernos tomadores de decisiones por debajo de la mesa, bajo circunstancias de dudosa legalidad y que eligen la dirección social con base en sus propios criterios.

El modelo de gobernanza descrito por el politólogo estadounidense Robert Putnam, reitera esta postura y señala que la participación activa de los ciudadanos en las decisiones gubernamentales es la base de la eficacia y la estabilidad de los gobiernos democráticos. El autor percibe a la go-

21

políticaene-feb 2016

bernanza como un proceso que, en términos generales, comienza con las demandas sociales en un contexto de interacción política; después, estas de-mandas son recogidas por el gobierno para tomar decisiones; y finalmente, se implementan acciones que reúnen la visión del gobierno y la visión de la sociedad (Putnam, 1993).

El término de gobernabilidad ocupó por mucho tiempo un lugar pri-vilegiado en el argot académico, antes de convertirse en sinónimo de buen gobierno y ser utilizado de forma arbitraria no sólo por académicos, sino también por actores políticos y sociales. La gobernabilidad responde a los mismos antecedentes de cambios sociales que la gobernanza, pero su enfo-que es distinto; se centró en la eficacia gubernamental desde el gobierno, los objetivos predefinidos por este y su dirección de la sociedad hacia di-chos objetivos. En pocas palabras, una homogenización de las necesidades y metas sociales valiéndose de la legitimidad y de las circunstancias sociales para que los ciudadanos obedezcan. Cuando existe incapacidad de dirigir a la sociedad hacia esos objetivos previamente definidos se puede afirmar que existe un estado de ingobernabilidad.

Tabla 1. Comparación conceptual de gobernanza y gobernabilidad

Gobernanza Gobernabilidad“Acción y efecto de gobernar o

gobernarse”.“Calidad, estado, o propiedad de

ser gobernable”.

Proceso directivo de la sociedadEl gobierno toma decisiones con base en las necesidades sociales.

Las necesidades sociales son pre-definidas por el gobierno.

Basado en la eficacia gubernamental

Conjunta la capacidad de gobier-no con las capacidades sociales.

Se centra sólo en las capacidades de gobierno.

Gobernanza es un nuevo modo de gobernar.

Gobernar por el viejo modelo je-rárquico.

La dirección gubernamental es producto de la deliberación con-

junta.

Existe deliberación, pero el go-bierno tiene mayor peso en las

decisiones.

Elaboración propia con base en Luis F. Aguilar Villanueva, Cátedra de Políticas Públicas, 13 de septiembre de 2012, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Econó-

mico-Administrativas.

22

política Engarce

La gobernanza concuerda con la gobernabilidad en considerar fun-damental la eficacia gubernamental, pero la primera suma a la ecuación las capacidades sociales (Tabla 1). El constante diálogo convierte el proceso de gobernar en un proceso horizontal (Aguilar, 2012), el cual no sólo incluye a la sociedad, sino que la contempla como un elemento primordial. Los acto-res que participan en la decisión no sólo vienen del gobierno, sino que hay agentes “externos” que son efectivamente productivos e independientes, por lo tanto, es tarea del gobierno dejarlos actuar generando las condiciones para ello (Aguilar, 2011).

La discusión actual Una vez que el gobierno decide ejercer bajo el modelo de gobernanza, sin duda surgen peculiaridades en cada sociedad, las cuales redefinen el mode-lo y lo ajustan a su realidad. Cada caso abona a la construcción de nuevas líneas de investigación en torno a la gobernanza y permite comprender me-jor cómo funciona en la realidad.

Aunque en esencia la gobernanza refiere a la participación de la socie-dad en el gobierno, actualmente la agenda académica contempla discutir cuestiones como la introducción del mercado como actor en el proceso de toma de decisiones en un contexto de globalización (Vargas Hernández, 2006); la gobernanza en contextos complejos como las ciudades y las metró-polis (Grau-Solés, Íñiguez Rueda y Subirats, 2011); los mecanismos de parti-cipación adecuados para involucrar a los ciudadanos (Canto Chac, 2008); y, la gobernanza en procesos de gestión ambiental (Martínez & Espejel, 2015), por nombrar algunos.

Conclusiones La implementación del modelo de gobernanza es también un reflejo de un cambio sustantivo en el comportamiento de la sociedad. Hemos pasado de sociedades pasivas con poca información sobre cómo gobiernan los gobier-nos, a sociedades más interesadas en involucrarse en el proceso de toma de decisiones desde una postura crítica y más informada. Atrás quedaron los modelos jerárquicos que colocaban al gobierno en el centro de las decisio-nes y que resultaban en escenarios de ilegitimidad e ineficiencia.

La tarea de los gobiernos no es sencilla; más allá de dejar partici-par, estos deben procurar que existan los mecanismos adecuados para que la sociedad se involucre en asuntos públicos mediante un intercambio de ideas y un diálogo permanente. Estas condiciones deben hacer factible la participación y no constituir un mero discurso.

La gobernanza es un concepto relativamente joven que se sigue encon-trando en sociedades y casos de estudio altamente complejos. En este sen-

23

políticaene-feb 2016

tido, la agenda de investigación sigue engrosándose y ha abierto el debate a distintos ámbitos. Así, en tanto las investigaciones avanzan, se tiene una fotografía más amplia de la realidad y de las implicaciones de la incorpora-ción de la gobernanza al ejercicio gubernamental.

ReferenciasAGUILAR, L. F. (2011). “El concepto de gobernanza” en Aguilar, L. F. (Ed.),

Gobernanza y Gestión Pública (pp. 80-136). México: FCE. ― (2008) Cuadernos de Liderazgo, no. 17. Barcelona: ESADE. ― (13 de septiembre 2012). Gobernanza [Material de Clase]. Cátedra de Po-

líticas Públicas, Centro Universitario de Ciencias Económico-Adminis-trativas, Guadalajara.

CANTO CHAC, M. (2008). “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo” en Política y cultura, No. 30, pp. 9-37.

GRAU-SOLÉS, M., L. Íñiguez-Rueda y J. Subirtas (2011). “¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacio-nal” en Athenea digital, Vol. XI, No. 1, pp. 63-84.

HUNTINGTON, S. (1989). “La tercera ola de la democracia” en Hunting-ton, S. (Ed.), The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Centu-ry (pp. 3-20). USA: University of Oklahoma Press.

MARTINEZ, N. y I. Espejel (2015). “La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental” en Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XV, No. 47, pp. 153-183.

PUTNAM, R. (1993). “Introduction: Studying Institutional Performance” en Putnam, R. (Ed.), Making Democracy Work (pp. 3-15). United Kingdom: Princeton University Press.

VARGAS HERNÁNDEZ, J. (2006). “La Gobernabilidad del Estado, el mer-cado y la sociedad” en El Cotidiano, Vol. XXI, No. 137, pp. 82-91.

24

dibujo Engarce

Blondie the goodRafael Macías Gómez

Clint Eastwood en su papel de Rubio en El bueno, el malo y el feo.

25

cineene-feb 2016

Mecanismos de identificación con la mirada filmada1

Germano Teixeira2 y Carlos Gerbase3

Traducción del portugués al español de Andrés Guzmán Díaz

Resumen: Este texto, a partir de estudios de autores que trabajan temas de representación en el cine y en la producción estética en general, busca reflexionar sobre la utilización de la mirada como herramienta de identi-ficación y sobre las modificaciones en la manera de filmarla a lo largo de los años. Además, procura enfatizar la utilización de la mirada en un cine ligado con aspectos sensoriales.Palabras clave: mirada; cine; lenguaje.

Abstract:4 This article intends to reflect on the use of filmed looks as a way of identification, and the modifications on the way to film it between the decades, with the use of authors that study questions of representation on cinema and in other aesthetic productions. Beyond that, the text researches the use of looks as a sensorial aspect in representation.Keywords: look; cinema; representation.

El artículo se inscribe en una necesidad por obtener mejor entendimiento sobre la representación del acto de mirar de los individuos retratados en el cine. Creemos que la mirada filmada, uno de los principales mecanismos de identificación utilizado por las películas, por su propia potencialidad en

1 TEIXEIRA, Germano y Carlos Gerbase (2015). “Mecanismos de identificação com o olhar filmado” en Z cultural. Revista do programa avançado de cultura contemporânea, Año X, No. 2. Recuperado el día 15 de diciembre de 2015, de: <http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/mecanis-mos-de-identificacao-com-o-olhar-filmado/>.2 Germano Teixeira de Oliveira está cursando la maestría del Programa de Posgrados en Comunicación Social de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) (Capes [Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, por su acrónimo en por-tugués]). Es director y guionista de los cortometrajes Um conto à deriva (2011) y Objetos (2015). Participa en el montaje de tres largometrajes y más de diez cortometrajes. Actúa también como consejero de muestras y festivales, como en el festival Diálogo de Cinema de Porto Alegre, y CLO-SE - festival nacional da diversidade sexual.3 Carlos Gerbase es doctor en Comunicación Social por la PUCRS (2003) y tiene el posdocto-rado en Cine por la Université Paris III – Sorbonne Nouvelle (2010). Profesor titular de la PUCRS, colaborando en el Curso Superior de Tecnología en Producción Audiovisual (licenciatura), en el Programa de Posgrado en Comunicación (PPGCOM/FAMECOS) y en el Programa de Pos-grado en Texto Creativo de la Facultad de Letras de la PUCRS (FALE). Es guionista y director cinematográfico desde 1978.4 Nota del traductor: Tal cual aparece en original.

26

cine Engarce

fortalecer relaciones interpersonales, es uno de los elementos que más se modifica a partir de nuevas concepciones artísticas.

De tal manera que buscamos señalar la posibilidad de utilización de ese acto de mirar representado en el centro de discusiones acerca de los fil-mes, considerando este acto como un canal de posibilidades infinitas de articulación. En este sentido, utilizaremos primordialmente los estudios de Jacques Aumont, en sus obras O olho interminável, en la cual el autor re-flexiona acerca de la relación entre el ojo, el cine y la pintura, y O cinema e a encenação, en la cual nos presenta algunas nociones de articulaciones básicas del cine, al relacionarlo con el teatro. En lo que respecta a elementos ligados con un cine sensorial, buscamos una lectura sobre los estudios de la noción de irrepresentable, de Jacques Rancière, además de la noción de presencia, del alemán Hans Ulrich Gumbrecht, quien propone el análisis de objetos esté-ticos en su potencialidad de “rozar5 cuerpos humanos”6 (Gumbrecht, 2010: 38), causando un efecto de representación.

En nuestra reflexión, nos organizaremos en dos partes. En un primer momento, buscando señalar maneras de apropiación de la mirada por el cine, ejemplificando mecanismos básicos de identificación y reflexionando sobre la descentralización de estos mecanismos a partir de nuevos movi-mientos cinematográficos, para, al final, proponer una relación entre la mi-rada y un cine sensorial.

Elementos de identificaciónAntes de la mirada, es importante mencionar la importancia del rostro en la representación fílmica. Nos identificamos con las expresiones que fun-cionan como señales irradiadas por este. Para Bordwell, el rostro funciona como “un teatro de los estados del alma, en constante mutación”, y la “ac-tuación en una película se apoya fuertemente en una gama de expresiones faciales reconocidas en la cultura” (Bordwell, 2008: 64).

Esta última observación, nos encamina a pensar en la representación del rostro en los más diversos lugares. Por más variados que sean los signi-ficados de las expresiones faciales en las culturas alrededor del mundo, la percepción de esas expresiones como factor principal de identificación con el otro, parece ser una característica universal. Las películas muchas veces se valen de elementos difundidos de manera universal para potencializar la identificación de los más variados espectadores con sus representaciones.

5 Nota del traductor: En el sentido de estar próximo a tocar.6 Nota del traductor: Se traducen todas las citas para una lectura más fluida.

27

cineene-feb 2016

[…] gran parte de las historias contadas en el cine traspasa con facilidad las fronteras culturales. Una razón admisible para esto es que el cine incide en tendencias perceptivas muy difundidas. Los estilos que vinieron a dominar al cine parecen haberse ajustado, por ensayo y error, a algunas universales disposiciones cognitivas y perceptuales. Mucho antes del advenimiento del cine aparecieron algunas similitudes en la manera como vemos, escuchamos o comprendemos las regularidades del mundo (Bordwell, 2008: 67).

La aparente percepción “natural” del cine es así una sistematización, que acaba transformando y dictando las convenciones utilizadas (Aumont, 2004: 145). Dentro de las disposiciones cognitivas y perceptivas, nos intere-sa aquí, nuestra relación con la mirada. Los ojos son “los mayores irradia-dores de información dentro del rostro, puesto que la mirada acompaña a las expresiones faciales correspondientes […] y somos extraordinariamente sensibles al ángulo específico de esta mirada” (Bordwell, 2008: 64). Además, una “constante transcultural” es que el ser humano “explora el ambiente con los ojos”, moviendo la fóvea7 en dirección a la zona de interés. El acto de mirar se torna entonces primordial en nuestra relación de empatía con otros individuos y su representación es utilizada por su potencialidad para representar sentimientos humanos y de identificación por diversos medios artísticos.8

En el cine, algunas formas de representación de la mirada humana se vuelven también mecanismos básicos de identificación del espectador con el ser retratado. El famoso efecto Kuleshov, desde su concepción en el inicio de la década 1920, nos explicita este potencial de la mirada como “ventana del alma”, en el sentido que nos aproxima a un supuesto sentimiento del personaje. El experimento nos inscribe también en la utilización del montaje para intensificar el efecto que se desea conferir a esa mirada, al intercalar el mismo plano de un hombre con un ataúd, un plato de comida y una mujer atractiva (Gardies, 2008: 37).

Aunque no podamos degradar los efectos de las miradas filmadas al simple uso de planos intercalados a esta, percibimos el gran potencial exis-tente en el recurso, que parece existir principalmente por la manipulación e identificación en relación con el ojo de la persona retratada. La amplia uti-lización del recurso del plano/contraplano sigue predominando de forma

7 Nota del traductor: la fóvea es el área de la retina en la que se concentran los rayos lumi-nosos; es fundamental para la visión de colores.8 La mirada representada, en el sentido de ampliar nuestra empatía con la representación de los seres, es una preocupación, por ejemplo, de la concepción del retrato en la pintura del siglo XV. La frontalidad de la mirada del ser representado, que busca nuestra mirada, “anula la distancia con el rostro viviente”, siendo un “medio del cuerpo en el sentido que invita al espectador a participar” (Belting, 2011: 156).

28

cine Engarce

muy semejante, cuando menos desde el inicio de la década 1920 hasta hoy, en los más variados géneros del cine.

De esta forma, somos guiados por un raccord9 ligado con la mirada; que se torna un importante recurso en la localización directa del espectador con el espacio representado. En consecuencia, el uso de un plano en el que el personaje mire o interactúe con algo o alguien que no está en cuadro, en consecuencia, intensifica la expectativa sobre el objeto que se observa, y se vuelve un elemento pulsante de identificación, además de que colabora en la comprensión de la localización de los personajes dentro de la escena.

La preocupación de la localización del espectador, basada en meca-nismos humanos de reconocimiento, es considerada así en relación con el montaje entre un plano y otro. El montador y teórico Walter Murch, en su libro Num piscar de olhos, utiliza la metáfora del parpadeo al relacionar el montaje con el mecanismo psicológico, “que interrumpe la aparente conti-nuidad visual de nuestra percepción” (Murch, 2001: 60).

Aunque las películas se valgan de la eficacia del plano/contraplano para establecer sentidos muy claros, los significados de ese tipo de repre-sentación parecen siempre sufrir grandes conmociones a lo largo de la his-toria del cine, en la medida en que surgen nuevas preocupaciones formales. Ensayos como “The birth of a new avant garde: la camera-stylo” (1948), del crítico francés André Astruc, en su famoso concepto de cámara-bolígrafo, de-fienden la valorización del acto de filmar con el posicionamiento del autor de cine como artista de su medio, ya no subyugado a un texto existente. De acuerdo con Astruc, el director “debería ser capaz de decir yo, como el novelista o el poeta” (Astruc, 1948: 1).

9 De acuerdo con Jacques Aumont, en su Dicionário teórico e crítico do cinema, el raccord es “un tipo de montaje en el cual los cambios de planos son, así como posibles, apagados como tales, de manera que el espectador pueda concentrar toda su atención en la continuidad de la narra-tiva visual” (Aumont, 2003: 251).

Plano/contraplano como uno de los artificios de lenguaje del cine que todavía perdura de forma semejante. Fuente: A Paixão de Joana D’arc (1928) y Still the Water (2014).

29

cineene-feb 2016

La mirada, con este tipo de movimiento, en determinadas películas, sufre interferencias en su mecanismo de identificación, al poseer un recorte que ya no prioriza el plano/contraplano como única salida para intensifi-car relaciones humanas. La idea de la cámara-bolígrafo de Astruc data de una época en la cual nuevos cines comenzaron a surgir en diversos lugares, como el neorrealismo italiano; en el final de la década de 1950, la nouvelle vague francesa; y, posteriormente, el cinema novo brasileiro (además de otros diversos movimientos en países como Japón, Argentina y la antigua Che-coslovaquia).

Estos cines nacionales, al valorizar la figura del autor, trajeron consigo un trabajo de intensa reflexión sobre la forma. En lo que respecta a la mi-rada, hay una utilización cada vez mayor de elementos que “trastornan” la centralidad de la mirada como la ruptura de la cuarta pared, de los jump cuts, de planos con el personaje al costado o en cuadros abiertos, del falso raccord, entre otros recursos.

De acuerdo con Aumont, “el cuadro se define tanto por lo que éste contiene como por lo que excluye” (2004: 136). En este sentido, nos gustaría volver a señalar el “fuera de cuadro”, que fue cada vez más utilizado a lo largo de los años por su capacidad de instigar al espectador a que imagine lo que está fuera del borde del encuadramiento. La mirada direccionada hacia otro personaje u objeto que no está encuadrado, al evidenciar la ausencia de éste en la imagen, puede producir sentidos que sobrepasan la significación directa al problematizar el espacio representado.

Presencia a través de la mirada filmadaPensemos, en este sentido, en la representación de lo invisible, de lo intangi-ble; o sea, “imaginar el aire, la atmósfera, […] la luz, en darse cuenta de es-tos fluidos misteriosos” (Aumont, 2004: 226). La preocupación del cine por imaginar aspectos que comprenden llanamente la sensorialidad del espec-tador, parece cada vez más evidente. El filósofo Jacques Rancière, al tratar la idea de un arte irrepresentable, dice que reside en la “imposibilidad de una experiencia de expresarse en su propia lengua” (Rancière, 2012: 137). Lo “nuevo visible”, para el autor, es parte de un “régimen estético del arte” en el cual “los temas no se encuentran ya sometidos al ajuste representativo de lo visible y de la palabra, ya no más sometidos a la identificación del proce-so de significación, a la construcción de una historia” (Rancière, 2012: 133).

De esta forma, podemos pensar que un uso del campo/contracampo, al crear un sentido espacial y sentimental más “direccionado”, mostrando, a veces de forma exhaustiva, las miradas y las reacciones, puede privar la construcción de sentimientos más complejos que puedan ser explorados de otras formas. Si reflexionamos sobre el supuesto de Aumont en donde el

30

cine Engarce

montaje es “una de las mayores violencias jamás cometidas a la percepción ‘natural’” (Aumont, 2004: 103), encontramos que tal montaje posee una res-ponsabilidad enorme en esta construcción de acciones, en el sentido que impone una mirada diferente al espectador.

La fascinación del plano largo siempre radicó, más o menos, en la esperan-za de que, en esta coincidencia prolongada del tiempo de la película con el tiempo real (y el tiempo del espectador), algo de un contacto con lo real acabe viniendo. Por eso el plano largo está, en principio, destinado a valorizar el no-es-gran-cosa y el casi-nada (Aumont, 2004: 66).

Sin duda, la utilización del plano de larga duración es, sin duda, más recurrente en un cine que busca suprimir el montaje cada vez más, creando significados más abiertos e indirectos. El plano de la mirada filmada, al ser sometido a un tiempo mayor de duración, acaba por generar otras relacio-nes con el espectador. Creemos que tales relaciones pueden ser reflejo de un séptimo arte que se preocupa menos por sentidos cerrados y directos de significación. El cine de flujo,10 por ejemplo, trabaja con esta idea de una na-rrativa peculiar, más ligada con lo subjetivo que con la significación estricta.

Esta concepción, aunque se distancie de un discurso totalizador, se preocupa por otros elementos que quizá escapan de un conjunto de “limita-ciones” propias del medio. No somete, pues, la obra cinematográfica a sus artificios de identificación directa pero, al buscar un acceso a lo sensible a través de una forma específica, puede elaborar formas variadas de repre-sentación –y presentación– del objeto filmado con el espectador, quien lo alcanza en rumbos inesperados.

En este sentido, Rancière analiza el régimen representativo del arte, el cual “regula las relaciones entre lo decible y lo invisible, entre el desdobla-miento de esquemas de inteligibilidad y el de las manifestaciones sensiti-vas” (Rancière, 2012: 127). Como consecuencia de esta reflexión, el autor defiende que si hay algo irrepresentable, esto sería por la “imposibilidad de una experiencia si se expresara en su propia lengua” (Rancière, 2012: 137).

La noción de atmósfera de Jacques Aumont, aborda también el tema del cine que no alcanza directamente, sino que remite en su lenguaje.

Es todo eso que hace que al cinematógrafo se le caiga la cabeza, que él sobrepa-sa en definitiva con sus efectos de realidad, inocentes e inocentemente perfec-tos. La atmósfera continúa ahí impalpable y, si se quiere, irrepresentable; sin embargo, no deja de estar presente en el centellear de las hojas (agitadas por el

10 Caracterizado por los críticos franceses Stéphane Bouquet, Jean-Marc Lalanne y Olivier Joyard, entre los años 2002 y 2003 en ediciones de los Cahiers du Cinéma.

31

cineene-feb 2016

viento, por el aire, concluyen infalible los críticos: igual es el viento que ellos quieren ver). Pero, sobre todo, claro, lo escurridizo es al fin fijado, y sin dificul-tades. Es de acuerdo con el trabajo pictórico que se mide lo mejor del milagro del cinematógrafo: este sustituye, en efecto, las centenas de hojas duramente pintadas una por una, en Theodoro Rousseau, por la aparición de todas las hojas. Y, además, estas se mueven… (Aumont, 2004: 36).

En cuanto a la mirada filmada, pensamos que su desplazamiento pue-de proporcionar, no sólo en el cine de flujo, una oscilación entre el placer de contacto con la composición y un cierto “misterio”, derivado de la negación por revelar lo que el personaje ve. En esta oscilación, podemos localizar un gran número de posibilidades representativas, resultado de combinaciones diversas de estos diferentes elementos de lenguaje.

La mirada, en su potencialidad de crear identificación, y al relacionar-se de forma tan cercana con los demás seres humanos, posee aspectos que parecen también relacionarse con nosotros, de forma más instintiva. Así pues, es importante en este punto reflexionar sobre el concepto de presen-cia, de Hans Ulricht Gumbrecht, quien propone un contacto con los objetos estéticos que considere impactos no transmitidos a través del sentido, sino más próximos a un efecto de rozamiento espacial, refiriéndose “a las cosas que, estando enfrente de nosotros, ocupan espacio, son tangibles a nues-tros cuerpos y no son aprehensibles, exclusiva y necesariamente, por una relación de sentido” (Gumbrecht, 2010: 9). Este efecto de presencia tendría la capacidad de impactarnos justo por “rozar cuerpos humanos”, y el autor invita a que observemos dicha potencialidad de esos efectos.

[Entiendo] la palabra “presencia”, en este contexto, como una referencia es-pacial. Lo que es “presente” para nosotros (nótese el sentido de la forma la-tina prae-essere) está enfrente, alcanzable y tangible para nuestros cuerpos. Del mismo modo, el autor pretendía usar la palabra “producción” en la línea de su sentido etimológico. Si producere quiere decir, textual, “traer adelante”, “empujar al frente”, entonces la expresión “producción de presencia” haría énfasis en que el efecto de tangibilidad que surge con las materialidades de comunicación es también un efecto en movimiento permanente. En otras pala-bras, hablar de producción de presencia implica que el efecto de tangibilidad (espacial) surgido con los medios de comunicación está sujeto en el espacio por movimientos de mayor o menor cercanía y por mayor o menor intensidad (Gumbrecht, 2010: 38).

Gumbrecht, en otro momento de su reflexión, desarrolla un concepto de epifanía, ligado con estos efectos que tienen como una de sus caracterís-ticas el hecho que “siempre que un objeto de la experiencia estética surge y por momentos produce en nosotros esa sensación de intensidad, este pa-rece venir de la nada” (Gumbrecht, 2010: 141). En este sentido, el montaje

32

cine Engarce

puede colaborar en un impacto inesperado, y nos gustaría aquí señalar dos momentos. La película Cães errantes (2014), dirigida por Tsai Ming-Liang, revela un punto de vista con un raccord de tiempo no convencional, a partir de la mirada de dos personajes que miran hacia fuera del cuadro durante cerca de 15 minutos. Iniciamos en la expectativa de una revelación, y pa-samos, en el transcurso del plano, a resignificar los demás momentos que fueron representados hasta entonces. Cuando ocurre el corte, valorizamos con intensidad ese punto de vista que nos fue negado durante el largo tiem-po del plano anterior. Otra relación particular con la mirada filmada, pre-sente en la cinta Tio Boonmee, que pode recordar as vidas passadas (2012), del tailandés Apichatpong Weerasetakhul, es la del impacto de la revelación de un ser que aparece de manera inesperada encarando al espectador con dos ojos rojos, en medio del montaje de la representación de un fulano que se desprende de una cuerda, con imágenes de un bosque. La mirada, en su analogía con los ojos humanos que encaran al espectador, y su surgimiento repentino poseen un impacto que parece relacionarse primero con aspectos sensibles, para después ser conceptualizado racionalmente dentro de la na-rrativa.

Creemos que los ejemplos citados, aunque puntuales, están dentro de las consecuencias actuales en la forma de lidiar con la mirada filmada. Ade-más, dicha mirada, que está más fuera de un mecanismo ágil de identifica-ción racional, propone una relación que exige siempre nuevos formatos de análisis del objeto fílmico. El estudio acerca de la presencia, al considerar as-pectos de relación con las materialidades de la comunicación, nos parece un importante instrumento en la (quizá paradójica) tarea de captar lo sensible.

ConclusiónAl observar algunas modificaciones en la manera de filmar la mirada, nos parece pertinente reflexionar si esta diversidad de posicionamientos no exa-gera el número de tipos de cine que estarían preocupándose en retirar de la cámara su pretendida función objetiva. Además de la descentralización de la mirada, surgen también nuevas manifestaciones que, por valerse de su centralidad, potencializan muchos de los aspectos de contacto con el es-pectador.

Relaciones particulares con la representación del acto de mirar. Fuente: Cães erran-tes (2014) y Tio Boonmee, que pode recordar as vidas passadas (2010).

33

cineene-feb 2016

De cualquier manera, se percibe un movimiento que busca escapar de una postura “autoritaria”, que controla los puntos de vista a través del montaje. Esta postura, ligada con un cine descomprimido, de tiempos lar-gos, con disputas narrativas, es cada vez más aparente en diversos tipos de producciones culturales.

De esta manera, es importante reflexionar, de esta manera, acerca de campos teóricos que nos posibiliten una aproximación con el objeto fílmico a través de la mirada filmada, considerándola como un elemento central en la forma cinematográfica. Creemos que el esfuerzo de regresar a los oríge-nes de este mecanismo puede resultarnos muy útil para cualquier tipo de contacto que tengamos con la mirada, tanto en el cine como en la produc-ción estética en general.

Referencias11

ASTRUC, Alexandre (1948). Du stylo à la caméra et de la caméra au stylo. Paris: L’Écran française.

AUMONT, Jacques (2004). O olho interminável. São Paulo: Cosac Naify.― (2008). O cinema e a encenação. Lisboa: Texto&Grafia.― (2003). Dicionário teórico e crítico do cinema. Campinas: Papirus.BELTING, Hans (2010). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.BORDWELL, David (2008). Figuras traçadas na luz: a encenação no cinema.

Campinas: Papirus.GARDIES, René (2012). Compreender o cinema e as imagens. Lisboa: Texto&-

Grafia.GUMBRECHT, Hans Ulricht (2010). Produção de presença. Rio de Janeiro:

Contraponto: PUC.MURCH, Walter (2001). Num piscar de olhos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.RANCIÈRE, Jacques (2012). O destino das imagens. Rio de Janeiro: Contra-

ponto.STAM, Robert (2003). Introdução à teoria do cinema. Campinas: Papirus.

Obras audiovisualesDREYER, Carl (Dirección) (1928). A paixão de Joana D’arc [Película]. Francia.MING-LIANG, Tsai (Dirección) (2014). Cães errantes [Digital]. China-Fran-

cia.KAWASE, Naomi (Dirección). Still the wáter [Digital]. Japón.WEERASETAKHUL, Apichatpong (Dirección). Tio Boonmee, que pode recor-

dar as vidas pasadas [Digital]. Tailandia.

11 Nota del traductor: no coincide siempre, en el artículo original, la fecha en la cita textual con la fecha de publicación.

34

fotografía Engarce

Ojos del árbolMariana Dome

35

cartaene-feb 2016

Carta del editor

16 de diciembre de 2015. Zapopan, Jalisco, México.

A los buenos lectores de Engarce.

Espero que hayan disfrutado tanto de este como de los anteriores números.La presente carta tiene como propósito celebrar los tres años que han

pasado desde la fundación del proyecto; que fue en los primeros días de enero de 2013. Es cierto que fue idea mía iniciar, pero creo que tiene mu-cho más valor la ayuda que me han prestado siempre mis compañeros y amigos, desde el inicio. Muchas gracias, Griselda, Viana, Mariana, Susana, Javier, Lucy, José Luis, Corinna, Mtra. Margarita, Dr. José, Lulú, German, Oswaldo, A. López y Beth.

No han sido fáciles los primeros tres años. Los lectores inaugurales tu-vieron la oportunidad de conocer el primer nombre del proyecto, Expressio, el cual tuvimos que cambiar dos años después por las reservas de derechos. Decidimos, pues, rebautizarla como Engarce ante el Instituto Nacional del Autor y ante el público desde julio de 2015 con el primer número. Digo que no han sido fáciles estos años porque varias personas con quienes tuve el placer de trabajar y de tratar ya no siguen con nosotros, pues consideraron mejor hacerse a un lado o fueron relegados por el mismo grupo por su falta de interés. También porque mi necedad hizo que el proyecto se estancara durante mucho tiempo, por lo cual estoy muy apenado.

Sin embargo, desde el primer número de Engarce, gracias al gran apo-yo de las personas que mencioné y a ustedes los lectores, por supuesto, hemos mantenido una inercia, sorprendente, positiva. Tengan por seguro que trataremos todo el tiempo de hacer de esta publicación un lugar amplio para la difusión de la cultura, el arte, la ciencia, la reflexión y, en fin, de la expresión.

Este es su espacio.Andrés Guzmán Díaz, director-editor.

36

Engarce

Revista Ágora 127<www.agora127.com>

Café “Negrita mía”Morelos 1049, Gdl.

Café “El gato café”Madero 833, Gdl.

Revista El perro<issuu.com/revistaelperro>

R e c o m e n d a m o s :

II postura

En los últimos días nos pusimos a pensar en los asesinatos que se come-ten, no sólo en Guadalajara, sino en Jalisco, en México, en todo el mundo, y llegamos a una conclusión: aunque estamos conscientes de que algunos grupos se refugian en la idea maquiavélica de “el fin justifica los medios” y se valen de alguno u otro pretexto para matar gente, nosotros no estamos ni estaremos de acuerdo con tan horrendos actos como tampoco, con buscar excusas para llevarlos a cabo.

La muerte, en fin, no deja de ser muerte. Por extensión; un asesinato, sin importar las razones, es un asesinato.

Cómo conseguir un ejemplar de esta revista

Impresa (compra):• Con integrantes del equipo editorial en CUCSH, CUCEA, CUCEI, Pre-

paratorias No. 5 y 7 de la Universidad de Guadalajara.• Estante permanente de libros en el CUCSH (Guanajuato 1045, Col. Al-

calde Barranquitas), en el pasillo principal que lleva del Auditorio Adal-berto Navarro Sánchez al Edificio O.

• Puesto de periódicos y revistas a un costado de la Biblioteca Iberoame-ricana “Octavio Paz” (cruce Galeana y Pedro Moreno).

• Centro de cultura y café “La casa del mezquite” (Aldama 22, Col. Ate-majac del valle).

• Café “Negrita mía” (Morelos 1049, esquina Prado).• Cafetería-cervecería-sandwichería “El gato café” (Madero 833, Gdl).• Microteatro GDL (Guadalupe Zuno 2024, esq. Av. Chapultepec).• Página web de Kichink! <www.kichink.com/stores/revista-engarce>.• (Hasta agotar existencias) Librería de la Casa de la Cultura en Lagos

de Moreno, Jal. (cruce Dr. Mariano Azuela y Miguel Leandro Guerra).

Impresa (consulta):• En la Biblioteca Pública del Estado Jalisco “Juan José Arreola” (Periféri-

co Norte Manuel Gómez Morín 1695).• En la Biblioteca de la Preparatoria No. 7 “Juan Rulfo” (Av. Tesistán y

Papayo).

Digital:• En la página web de ISSUU <issuu.com/revistaengarce>.

Fe de erratas en el número 3

En la editorial, línea 22. Léase “otro” en lugar de “otra”.P. 2, línea 23. Léase “consejos” en lugar de “concejos”.Contenido, cuarto. Léase “Tania” en lugar de “Tanía”.P. 8, línea 3. Léase “paredes” en lugar de “pareces”.P. 9, línea 15. Léase “lleva” en lugar de “llevan”.P. 10, línea última. Léase “Instagram” en lugar de “Instragram”.P. 17, línea última. Léase “tu” en lugar de “tú”.P. 18, línea 7. Léase “hacia” en lugar de “hacía”.P. 32, línea 13. Léase “investigué” en lugar de “investigue”.

Comprar en línea:www.kichink.com/stores/

revista-engarce

Seguir:www.facebook.com/

RevistaEngarce

Leer en digital:http://issuu.com/

revistaengarce

C O N V O C A T O R I A

• Historia...................................<[email protected]>• Música y arte visual...............<[email protected]>• Ciencia.....................................<[email protected]>• Literatura...............................<[email protected]>• Política....................................<[email protected]>• Filosofía y antropología.......<[email protected]>• Deporte y sociología.............<[email protected]>

Se reciben correos todos los días.

Formato general para escritos: fuente arial 12, interlineado 1.5, desde 1 hasta 4 páginas tamaño carta, de preferencia, citas en formato APA. Es opcional el incluir semblanza.

También se aceptan opiniones acerca del presente número o la revista a la dirección <[email protected]> y en la red social que aparece abajo.

¿Eres artista? ¿Quieres expresarte?¡Engárzate!

Manda un mensaje electrónico con tu propuesta artística, cultural, deportiva o científica a la dirección correspondiente: