I Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Seguridad Social

31
I Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Seguridad Social Propuesta de la Federación Médica Peruana: SUS Dr. Leoncio Díaz Díaz Presidente Lima , Diciembre 2010

description

I Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Seguridad Social. Propuesta de la Federación Médica Peruana: SUS. Dr. Leoncio Díaz Díaz Presidente. Lima , Diciembre 2010. Salud Pública en Crisis. Presupuesto: Actual2’700,000.000 1’300,000.000: 9,000’000,000 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of I Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Seguridad Social

  • I Conferencia Mundial sobre el Desarrollo de Sistemas Universales de Seguridad SocialPropuesta de la Federacin Mdica Peruana: SUSDr. Leoncio Daz DazPresidenteLima , Diciembre 2010

  • Salud Pblica en CrisisPresupuesto:Actual2700,000.0001300,000.000: 9,000000,000 Total 4.2% PBIMINSA2.2% PBIHistricoInerciaMal utilizado. Devuelto. Recortado.Ley de Presupuesto. Decretos de Austeridad.Carga. GastoUno de los ms bajos de Latinoamrica.

  • Gasto en Salud (% del PBI en Amrica)

  • Gasto Nacional en Salud

    Pas o ReginPer CpitaUS $ corrientesComo %del PBIEE.UU.6,71915,3Europa1,7568,4Amrica del Sur2996,7Argentina55110,1Bolivia796,4Brasil4277,5Chile4735,3Colombia2177,3Ecuador1665,3Paraguay1177,6Per1494,4Uruguay4768,2Venezuela3324,9

  • Existen polticas de GobiernoCNDSSISAUS

    Ocurrencias del Presidente o de los Ministros de Turno.

    Asistencialismo y utilizacin poltica de recursos.

    No existe un sistema de salud definido.

    Sometidas al dictado de organismos internacionales.Polticas, Planes, Programas en Salud

  • Presencia de Sub-SistemasMINSA60% - 2 700 000 SIS 15%ESSALUD22%FF.AA. y P.P4%Privado2%Hospitales de la SolidaridadBolsillo del paciente47%

    Exclusin:9000,000.00

    Consecuencia: Diferencias, Inequidades y Exclusin

  • Papel Rector y 1Autoridad del MINSAEl MINSA: Prdida de este papel.

    Descentralizacin Municipalizacin

    AUS

    Concursos

    RR.HH.

    Hospitales de la Solidaridad

    Edificio Burocrtico: Av. Salaverry

  • IndicadoresPerfil Epidemiolgico:

    Presencia:* Dengue* Peste Bubnica* Rabia* TBC: 1 Lugar (cifras)MDRXDR

    Mortalidad Materna InfantilEsperanza de VidaPobrezaLa primera causa de enfermar y morir en el Per sigue siendo la pobreza.

  • Condiciones de los Establecimientos de SaludInfraestructura.

    Equipamientos.

    Material de Laboratorio.

    Medicamentos.

    Personal de Salud.

    Falta de Medidas de Bioseguridad.

    Estado el 1 negligente.

  • Recursos HumanosDesconocimiento de Normas - Leyes existentes.

    Incumplimiento de la Ley del Trabajo Mdico.

    Abuso y maltrato del personal.

    Contrato CAS.

    Leyes anti-laborales.

    Remuneraciones indignas que no se incrementan desde hace 20 aos. RB s/. 50.00. Consecuencias.

    Condiciones de Trabajo que son un peligro.

    AETAs

    Capacitacin e investigacin: Nulas.

    Designaciones por favor poltico, amiguismo y otros.

    Diferencias : MINSA ESSALUD FF.AA y FF.PP.; etc.

  • ConclusionesPresupuesto: uno de los ms bajos de L.A.Carga, gasto. Histrico de Inercia. Mal utilizado. Paciente 1 aportante. Excluyente.Polticas de Gobierno no responden a intereses nacionales.Presencia de subsistemas agrava las inequidades, y exclusivas.Indicadores a la zaga de los pases L.A.Infraestructura. Estado 1 negligente.Maltrato RR.HH.

  • Propuesta Es el momento para empezar a construir un Sistema de Salud: SUS.

    Proceso: Avances y Retrocesos. Adhesiones y crticas.

    Respuesta a nuestra realidad. No a designio de Organismos Internacionales.

    Creacin propia sin calco ni copia.

  • Que se sustente en el reconocimiento de:

    Salud derecho consustancial al ser humano.Salud Inversin. Responsabilidad del Estado.Salud pilar de desarrollo y progreso:

    Construccin de ciudadana: Incorporacin al sistema.Combatir la pobreza: Factores determinantes.Planes y Programas de Inversin y desarrollo. 1 Nivel (GL)Principio: Universalidad. Solidaridad. Unidad. Integralidad. Equidad. Irreversabilidad. Participativo.

  • Objetivo GeneralMejorar las condiciones de vida y de salud de la

    poblacin peruana.

  • Objetivos EspecficosAtencin gratuita Integral y de calidad para todos los peruanos.

    Fortalecer el poder resolutivo de los establecimientos de salud de todos los niveles; haciendo nfasis en el Primer Nivel.

    Garantizar el desarrollo y el progreso de los trabajadores del Sector, atendiendo sus demandas y respetando sus derechos desde su ingreso hasta su cese y cesanta.

    Establecimiento de una poltica de Recursos Humanos basada en la meritocracia. Concursos.

  • Garantizar la capacitacin permanente y la actualizacin de conocimientos de los trabajadores del sector. Impulsar la investigacin.

    Velar por los procesos de formacin profesional. FM.

    Incorporar a la poblacin organizada en este proceso, tanto en su formulacin; aprobacin y ejecucin. Participacin ciudadana.

  • PresupuestoDebe garantizar las actuales obligaciones as como la construccin del nuevo sistema.

    Duplicar el actual en un primer momento hasta lograr el 8% del PBI.

    Mecanismos que permiten orientacin, distribucin, control, supervisin y fiscalizacin del gasto. Primer beneficiario el paciente.

    MINSA 65% . 13000,000,000ESSALUD 25% .. 5000,000,000FF.AA. F.P. 5% .. 1000,000,000Privado 5% 19000,000,000

    El Estado garantiza la inversin en salud.

  • Fondo:Impuesto directo a empresas productoras de licores, cigarrillos; impuesto a artculos suntuosos; empresas que contaminan el medio ambiente; mineras y petroleras; aportaciones al Seguro Social; donaciones. Cooperacin Internacional. Impuestos indirectos.

    Administracin del Fondo: Por una sola entidad dependiente del MINSA.

  • I. Polticas del SectorPolticas del Estado: Mediano y largo plazo.Construidas en base al consenso y compromiso; con la participacin de entes involucrados: Funcionarios. Representantes de los trabajadores. Poblacin organizada.Formuladas de abajo hacia arriba.Participacin de todos en su difusin; conocimiento e implementacin.Dotar del Marco Legal pertinente para el inicio de su construccin.

  • Fin al fraccionamiento y superposicin de acciones y gasto.Unificacin de los diferentes subsistemas bajo una sola autoridad, dependencia y rectora. MINSA. El proceso de unificacin se har mediante plan establecido con evaluacin permanente antes, durante y posterior.Accesibilidad: Todo ciudadano peruano podr ser atendido en cualquiera de los establecimientos del Sistema sin restricciones de ninguna clase.

  • El costo de la atencin ser asumido por el fondo comn.El nmero de la H.Cl., corresponder al N de DNI y debe ser de manejo universal.El acceso a dirigir los establecimientos de salud desde Direcciones hasta Jefaturas , se har por Concurso de Mritos.Elevar el poder resolutivo del 1 Nivel de atencin para alcanzar eficacia y eficiencia en acciones de promocin, prevencin y atencin de salud; sin descuidar los otros niveles.

  • Reforzar los niveles de atencin y la presencia de redes, micro-redes y cabezas de red en las acciones de salud. Los GC, GR y GL; tendrn al Sector Salud como eje y en coordinacin con los dems sectores del Estado en el enfrentamiento y resolucin de los problemas relacionados a los factores determinantes de la Salud.El proceso de Descentralizacin debe ser el medio para alcanzar el desarrollo y progreso armnico de nuestros pueblos.

  • II. Papel del MINSAReafirmar el papel Rector y Primera Autoridad del MINSA en el sistema.Separar funciones para potenciar su papel.Eje de su accionar la salud pblica:Capaz de armonizar la provisin de servicios.Regular, conducir, modular el financiamiento.Garantizar, asegurar y cumplir con las funciones esenciales de salud pblica.Velar por sus recursos humanos.

  • III. IndicadoresMejorar a corto y mediano plazo indicadores de las zonas deprimidas.

    Potenciar programas y acciones de promocin, prevencin y atencin de la salud tendientes a la erradicacin de enfermedades prevenibles e infecto contagiosas (TBC, Dengue, Rabia, etc.)

    Lucha contra la pobreza: En coordinacin con otros sectores, impulsar acciones de desarrollo econmico social (GL).

  • Cumplimiento de metas y compromisos, en relacin a los indicadores en salud.

    Destinar el presupuesto suficiente para infraestructura, personal, equipamiento y capacitacin para su cumplimiento.

    Alcanzar el compromiso de los efectores del sector y de la poblacin.

  • IV. Establecimientos de SaludPriorizar la atencin en el 1 Nivel sin descuidar otros niveles:

    Establecer cabezas de redes, micro-redes.

    Potenciar el poder resolutivo: Infraestructura, equipamiento, laboratorios, medicamentos, personal, etc.

    Lograr el compromiso y participacin de la poblacin.

    Todos los establecimientos deben contar con equipos de salud. Las cabezas de Redes con todas las especialidades.

  • V. Recursos Humanos Ninguna transformacin ser posible si no se atienda la demanda de los RR.HH.

    Respeto irrestricto a la Ley del Trabajo Mdico.

    Derogatoria de Leyes Anti-laborales: CAS.

    Establecimiento de la Carrera Pblica en Salud; respetando los derechos adquiridos de los trabajadores y permita el desarrollo y progreso profesional y personal.

  • Institucionalizar la meritocracia para asumir algn cargo, mediante el Concurso correspondiente.

    Garantizar la capacitacin y la investigacin cientfica permanente.

    Participacin en el proceso de formacin. Ingreso hasta jubilacin y cesanta: Perfil Profesional. Requerimientos. FM.

    Un solo sistema remunerativo.

    Un solo sistema pensionario. Vida digna.

  • ConclusionesSalud. Derecho. Inversin. Pilar de desarrollo. Progreso.Decisin poltica y liderazgo.Compromiso de todos. Autoridades, trabajadores, poblacin.Aumento del Presupuesto para el Sector. Duplicar y alcanzar el 8% PBI.Marco Legal:Inicio construccin del Sistema.Derogatoria de Leyes Anti-laboralesRespeto a los Derechos Adquiridos LTM.

  • Establecimiento de Polticas de Estado.Fin de los subsistemas:H.Cl. = DNIRN 2011 = Atencin en cualquier establecimiento por el resto de sus das.Aumento de Remuneraciones :Igual trabajo, igual remuneracin: un solo sistema remunerativo, un solo sistema pensionario.Mayor ingreso e incentivos necesarios para quienes trabajan en los lugares ms alejados y de menor desarrollo.

  • Muchas GraciasSolo viven aquellos que luchan Vctor Hugo