I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

150
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1. Nombre. . Proyecto rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, México. Ver PLANO A. TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO CON REPRESENTACIÓN DE LAS AGEB’S. I.1.2 Ubicación del proyecto. Entidad Federativa.- Guerrero Municipio.- Acapulco de Juárez Localidad.- Tres Palos I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Duración total de 20 años. I.1.4 Presentación de documento legal. ANEXO 1 REGULARIZACIÓN DEL PREDIO. I.2 PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. ANEXO 2A. 1.2.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2 1.2.3 Nombre del Representante Legal.- Cargo del Representante Legal.- RFC del Representante Legal.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.- . 1.2.4 Dirección: Correo electrónico.- Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO I.1.1. Nombre.

. Proyecto rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, México. Ver PLANO A. TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO CON REPRESENTACIÓN DE LAS AGEB’S. I.1.2 Ubicación del proyecto. Entidad Federativa.- Guerrero Municipio.- Acapulco de Juárez Localidad.- Tres Palos I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Duración total de 20 años. I.1.4 Presentación de documento legal. ANEXO 1 – REGULARIZACIÓN DEL PREDIO. I.2 PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. ANEXO 2A. 1.2.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2 1.2.3 Nombre del Representante Legal.- Cargo del Representante Legal.- RFC del Representante Legal.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.-

.

1.2.4 Dirección:

Correo electrónico.-

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

2

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social.- Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento del Estado de Guerrero Consultoría Técnica Integral (Nombre comercial)

I.3.2 Registro Federal de Causantes.- CAP-940426-MA2 PEBC-601225-V27 I.3.3 Nombres.- Cargos.-

Clave Única de Registro de Población (CURP).-

Cédula profesional.-

I.3.4 Dirección.-

Entidad Federativa.- Municipio.- o Teléfono.-

Fax.-

Correo electrónico.-

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto Conforme lo establece la Ley del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, en la parte de Disposiciones Generales, en su Artículo 2º “Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, de ser necesario, estarán a cargo de los municipios, mediante la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, con el concurso del Estado, los que se prestarán en los términos de la presente Ley a través de:

I. Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero.

II. Organismos Operadores Municipales.” De tal manera que la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), forma parte fundamental del Sistema Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento mencionado en esta misma Ley, facultando a la CAPASEG en la elaboración de estudios, diseños, proyectos, presupuestos y construcción de las obras destinadas a los servicios públicos de alcantarillado, saneamiento, recolección y disposición de desechos líquidos, sanitarios e industriales y el manejo de lodos, así como la operación, conservación, mantenimiento, mejoramiento, ampliación y rehabilitación. En el Capítulo Tercero de la Ley del Sistema Estatal, particularmente “De la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, menciona que esta Comisión es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio con el objeto de aplicar las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir, conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, teniendo las siguientes facultades. I.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el Estado, cuando éstos no correspondan a otro organismo operador. II.- Construir, conservar, mantener, operar y administrar, sistemas locales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como plantas de tratamiento de Agua Potable y Residual.

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

4

III.- Implementar y ejecutar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos materiales y sustancias tóxicas, así como aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o del subsuelo. IV.- Promover, concertar y ejecutar convenios de coordinación y cooperación técnica, con dependencias federales, en la elaboración de estudios y proyectos, así como la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento cuando éstas se realicen con recursos de la federación.” A) Justificación y objetivos Una actividad primordial de la CAPASEG, es el brindar continuidad a los proyectos del sistema de alcantarillado en las localidades, para sanear las descargas y evitar así, la contaminación de los cuerpos receptores por vertimientos irregulares; logrando que estos recursos puedan mantener las características adecuadas para su vocación. El Gobierno del Estado de Guerrero a través de CAPASEG, emprende acciones tendientes a incrementar la cobertura del servicio y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, a través de un diagnóstico de la situación actual en los diferentes sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento existentes, para implantar las acciones que permitan optimizar la eficiencia de dicha infraestructura o en su caso efectuar la rehabilitación y/o ampliación de los sistemas antes mencionados. Particularmente, le corresponde al Municipio de Acapulco de Juárez el llevar a cabo el Proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y Cambio de Proceso Básico en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, por lo que bajo el Concurso No. 41101001-105-08 la propia Comisión bajo la Licitación Pública Nacional con el mismo número concursó el Proyecto Integral a precio alzado y tiempo determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico de físico químico a biológico secundario, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Aguas Blancas para un caudal de 1,350 lps en el efluente, de Acapulco, Guerrero, adjudicándose los servicios a la empresa FYPASA Construcciones, S.A. DE C.V. Apoyando uno de los compromisos establecidos por el Gobierno estatal, la CAPASEG lleva a cabo diferentes obras y acciones en materia de agua potable, saneamiento y alcantarillado, proyectos ejecutados con recursos adicionales y a través de programas específicos, como el Programa Presupuestal es el APAZU (Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas), de donde se obtuvo el recurso económico en el 2008 para la realización del Proyecto REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

5

Al respecto, es importante mencionar que dentro de las prioridades de saneamiento que atiende el Gobierno del Estado de Guerrero, se encuentra la conservación de las playas del puerto de Acapulco y de los municipios costeros que lo circundan; un aspecto que resulta especialmente importante es la preservación del agua de los arroyos y ríos, así como la depuración del agua residual que fluye a través de los conductos de alcantarillado, drenes que finalmente se vierten al mar, el cual es uno de los atractivos turísticos que hacen de Acapulco un destino muy frecuentado por visitantes nacionales e internacionales. Para preservar las aguas servidas de la zona del anfiteatro del ahora denominado Acapulco tradicional, en su momento implementó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “Aguas Blancas”, la cual originalmente se proyectó con base en procesos biológicos; sin embargo, se construyó transformando el diseño inicial en un sistema físico-químico, mismo que opera hoy en día. Actualmente la planta depura 650 l.p.s., la calidad del efluente no cumple plenamente con lo que establece la restricción Mexicana y a los lodos que se producen no se les da el acondicionamiento necesario; en rigor el gasto medio que se debe regenerar es 1,350 l.p.s., satisfaciendo cabalmente la NOM-003-SEMARNAT-1997 para reuso en servicios al público con contacto directo, así como la NOM-004-SEMARNAT-2002, relativa a protección ambiental – lodos y biosólidos. El sistema de tratamiento establecido originalmente ofrecía la posibilidad operativa de comprobar la eficiencia que en ese tiempo se requería; sin embargo, las calidades esperadas en el efluente no se alcanzaron y ahora se plantean necesidades adicionales que modifican la concepción de la obra existente, de tal manera que la planta actual debe reconvertirse en un sistema biológico convencional, por lo que el Gobierno del Estado de Guerrero en colaboración con la Comisión Nacional del Agua, llevan a cabo este proyecto y a través de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG). El concurso adjudicado, consideró dentro de los alcances:

a) Llevar a cabo el Proyecto Integral a precio alzado y tiempo determinado para la

rehabilitación, adecuación, construcción y cambio del proceso básico de fisicoquímico a biológico secundario de la PTAR “Aguas Blancas” para un caudal de 1,350 lps en el efluente.

b) El mejoramiento del agua generada para dar cumplimiento a la NOM-003-

SEMARNAT-1997 para reuso en servicios al público con contacto directo.

c) Los lodos que se produzcan en la planta se acondicionarán para observar satisfactoriamente la NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos, en la clasificación Buena en base seca y Clase C.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

6

Todos los puntos mencionados son para la infraestructura de saneamiento existente y denominada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”.

El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto, se ubica en el municipio de Acapulco de Juárez, al sur de la capital del estado, a 133 Km de distancia de Chilpancingo, entre los paralelos 16º 41’ y 17º 13’ de latitud norte y los 99º 32’ y 99º 58’ de longitud oeste (INAFED, 2005). De acuerdo al Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, para 1997 la población ascendía a 749,482. En la FIGURA 2.1 se puede observar la ubicación del Municipio de Acapulco de Juárez.

FIGURA 2.1 LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ

El cual limita al norte con los Municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), al sur con el Océano Pacífico, al oriente con el Municipio de San Marcos y al poniente con el Municipio de Coyuca de Benítez. El objetivo general del proyecto y por lo que se somete a evaluación de impacto ambiental este estudio, es la Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas” de 1,350.00 lps de capacidad, con proceso secundario por lodos activados con desinfección por radiación ultravioleta para el agua; y espesamiento mecánico, digestión aeróbica y deshidratación en filtros banda para los lodos, cuyo efluente cumpla consistentemente con la NOM-003-SEMARNAT-1997. El cumplimiento a esta Norma Oficial Mexicana, es porque se pretende que posterior a su tratamiento, el agua de la planta sea descargada a través del emisor existente a la Playa Olvidada, ubicada a 1,500 m aproximadamente, ver FOTOGRAFÍAS 49 A 51.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

7

Así tenemos que dentro de los objetivos específicos y alcances del proyecto, sobresale que:

A) El tratamiento del agua residual con proceso secundario por lodos activados con desinfección por radiación ultravioleta para el agua, brinda las características físicas, químicas y biológicas señaladas como límites máximos permisibles en la NOM-003-SEMARNAT-1997, evitando así la aportación de contaminantes al cuerpo receptor, que en este caso es Playa Olvidada.

B) Desarrollar el proyecto de rehabilitación en el tratamiento del agua que es

bombeada por la Planta de Malespina hacia la Planta de Aguas Blancas y su consecuente saneamiento, permitirá aportar mejoras tanto en la calidad de vida como en el entorno ambiental, ya que se eliminarán los problemas existentes como son los malos olores generados por el tratamiento deficiente, así como el aporte de contaminantes a Playa Olvidada, esto último ocasiona la presencia de enfermedades de tipo hídrico, en los habitantes de la Colonia La Mira, que acostumbran utilizar para la recreación esta Playa.

C) Ambientalmente, el paisaje resultará favorecido, al evitar el ingreso final a Playa

Olvidada, del efluente tratado de manera deficiente por las instalaciones que actualmente operan.

II.1.2 Selección del sitio El Proyecto de Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico de la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, cubrirá una de las exigencias de los habitantes del puerto de Acapulco, debido a que las instalaciones tienen serios problemas en cuanto al proceso de tratamiento y la operación, que se resumen en una deficiente depuración y la generación de malo olores.

• Criterios ambientales. El predio seleccionado para el Proyecto de Rehabilitación, adecuación construcción y cambio de proceso básico en la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, será el mismo en donde se encuentra la planta actual, misma que entró en operación a partir del año 1990. Como se observa en las FOTOGRAFÍAS 1 A 5 Y 20 de la MEMORIA FOTOGRÁFICA, la Zona de Estudio cuenta actualmente con la infraestructura característica de una colonia urbanizada. En el predio, se encuentran las instalaciones deterioradas de la PTAR “Aguas Blancas” como se muestra en las FOTOGRAFÍAS 21 A 47.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

8

La selección del sitio, desde el punto de vista ambiental no implica mayores consecuencias en lo que se refiere a afectaciones de flora y fauna, debido a que se localiza en una zona urbanizada en su totalidad, por lo que respetando el proyecto de ingeniería y el Reglamento de Construcción, el sitio seleccionado y colindancia se plantea cuente con grandes beneficios ambientales; de tal forma que se estima que los habitantes de las colonias colindantes, tengan estos beneficios al desarrollarse el proyecto. Aunque el punto de la descarga del emisor del efluente tratado, se encuentra a un kilómetro y medio, es importante mencionar que el desarrollo del Proyecto en el sitio propuesto, va encaminado a prevenir y controlar la contaminación de Playa Olvidada. El predio seleccionado tendrá un mejor aprovechamiento, en virtud de que los problemas de ingeniería y operación, así como la falta de mantenimiento preventivo y correctivo en las instalaciones existentes, han determinado que la Planta de Tratamiento no represente una planta de depuración como tal, sino un “punto de paso” que deja lejos la realidad de obtener un efluente con el cumplimiento a la normativa establecida.

• Criterios técnicos.

En los Términos de Referencia de la Licitación Pública Nacional No. 41101001-105-08 considera dentro de los objetivos, que el Proyecto Integral se realice en la infraestructura de saneamiento denominada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, debiendo tomar en cuenta en primera instancia, del aprovechamiento de la infraestructura existente y justificando técnicamente del empleo de los tanques, tuberías y todos los componentes, entregando una planificación que opere integra y eficientemente durante todo el año. Otro punto que exponen, es que se presentará la necesidad de terreno que requiera el planteamiento, con la restricción de no rebasar la superficie de terreno y que es el indicado en el ANEXO 4 – LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Además es importante tomar en cuenta que ya se cuenta con las instalaciones que confluyen en el emisor de descarga a Playa Olvidada, por lo que la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento no considera la modificación del punto de descarga.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

9

• Criterios socioeconómicos.

Como ya fue mencionado el predio para el desarrollo del Proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y cambio de proceso básico en PTAR “Aguas Blancas”, fue designado desde los Términos de Referencia de la licitación promovida por la CAPASEG., siendo conveniente partir de que el predio se encuentra regularizado en cuanto a su posesión y actividades a ser desarrolladas en el mismo. VER ANEXO 1 – REGULARIZACIÓN DEL PREDIO. El gasto de tratamiento de 1,350 lps es para cubrir las necesidades de los habitantes de Acapulco que se encuentran conectados al drenaje municipal y que tienen la factibilidad de que sus aguas servidas ingresen al sistema de depuración “Aguas Blancas”. La población a la que nos referimos, requiere de los servicios de urbanización que apoyen el desarrollo de la economía del lugar, que complementen los ya existentes y que favorezcan la calidad de vida de los habitantes de Acapulco, como es el caso de las escuelas, centros de salud, policía local, por citar algunos y los que serán mencionados cada uno de ellos, en el próximo Capítulo IV.

• Análisis comparativo de otras alternativas.

No se consideraron otras alternativas en cuanto a la ubicación del sistema de tratamiento, debido a que el Proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, se propuso desde la Licitación, el que sea desarrollado en el sitio en donde existe actualmente la PTAR “Aguas Blancas”.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El desarrollo del proyecto, se realizará en la siguiente dirección: Calle.- Río Grande esquina 16 de Septiembre, Col. Carabalí Localidad.- Acapulco de Juárez Municipio.- Acapulco de Juárez Entidad Federativa.- Guerrero El cuadro de construcción (terreno) o polígono perimetral en donde se pretende realizar el proyecto es:

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

10

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

11

TABLA 2.1 CUADRO DE CONSTRUCCIÓN.

De igual manera, se recomienda ver los ANEXOS 3 Y 4, ARREGLO GENERAL Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, respectivamente. II.1.4 Inversión requerida En la realización de la Planta de Tratamiento de aguas residuales, las inversiones programadas para la construcción, se pueden consultar en el ANEXO 6 - CATÁLOGO DE OBRA.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

12

TABLA 2.2 INVERSIÓN REQUERIDA PARA EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO “AGUAS BLANCAS”.

No. Etapa Moneda Nacional 1 Gestión y trámite de documentos y

servicios 120,000.00

2 Ingeniería básica y de detalle

4’453,812.76

3 Trabajos complementarios de campo

120,000.00

4 Rehabilitación, Adecuación, Construcción y equipamiento de la planta

194’126,214.99

T o t a l

199’370,027.75

En el costo no se incluye el Impuesto al valor agregado. Las actividades involucradas en las Etapas de Preparación del sitio, Construcción y Equipamiento, así como en la puesta en marcha, pueden ser consultadas en el ANEXO 6 - CATÁLOGO DE OBRA. La fuente de recursos para el Proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, proviene del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en zonas urbanas (APAZU), amparado con el Concurso No. 41101001-105-08. A) Periodo de recuperación del capital. Memoria de cálculo. Como se menciona en el punto II.1.1 Naturaleza del proyecto, dentro de las atribuciones de la C.A.P.A.S.E.G. está el construir y administrar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el saneamiento de las aguas vertidas al sistema de alcantarillado municipal, además el promover medidas necesarias para evitar que las aguas residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o subsuelo, así como la ejecución de convenios con dependencias federales, para llevar a cabo obras para el saneamiento de descargas con recursos de la federación. Debido al origen del financiamiento del proyecto, no se puede realizar una Memoria de Cálculo que nos estime el periodo de recuperación de la inversión.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

13

B) Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

TABLA 2.3 COSTOS PARA MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Medida de Mitigación Moneda

Nacional Proyecto de áreas verdes.

443,462.00

Medidas compensatorias

400,000.00

T o t a l

843,462.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2)

El área total del predio destinado a la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, es de 19,369.372 m 2.

b) Superficie a afectar (en m2).

Esta superficie está representada por la obras permanentes y que es de 14,252.09 m 2, siendo importante mencionar que no se desplazará vegetación alguna, respetando en el proyecto los árboles que se encuentran actualmente en las áreas verdes.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Las obras que se construirán con carácter de permanente son las que aparecen en la TABLA 2.4, describiéndose la superficie que ocuparán y que constituyen el proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y cambio de proceso de la Planta de Tratamiento.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

14

TABLA 2.4 SUPERFICIE QUE OCUPARÁN LAS OBRAS DEL PROYECTO.

Concepto Superficie (m2)

Presedimentación 92.00 Pretratamiento 10,107.07 Cárcamo de bombeo de influente 167.46 Desarenador 75.40 Reactores biológicos 512.42 Sedimentadores secundarios. Ampliación 1,042.38 Desinfección, canal de rayos UV 109.43 Caseta de control de rayos UV 80.00 Edificio de espesadores mecánicos 217.49 Digestor de lodos 109.05 Cárcamo de bombeo de lodos espesadores 15.00 Caseta de filtros banda 102.00 Edificio de CCM y laboratorio. Rehabilitación 376.31 Caseta de vigilancia 8.41 Caseta de control 37.67 Vialidades internas 1,200.00 T o t a l 14,252.09

Y abarcan una superficie total de 14,252.09 m2.

Esta información fue tomada del ANEXO 6 – CATÁLOGO DE OBRA de la Ingeniería Básica y de Detalle que se incluye en el Proyecto Integral a Precio Alzado y Tiempo determinado, par la rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico de fisicoquímico a biológico secundario, de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas” para un caudal de 1,350 lps en el efluente, realizado por FYPASA Construcciones, S.A. de C.V.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

15

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

A) Uso actual del suelo El uso actual del suelo del sitio seleccionado para el desarrollo del Proyecto de la Planta de Tratamiento es Zona Urbana, como se puede observar en la interpretación del PLANO F - USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN; siendo congruente con el definido en el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez (2001), que lo refiere como HM = Habitacional Mixto y que es mostrado en la imagen de la FIGURA 3.1 (Ver Capítulo III). Como ya fue mencionado, en el predio se encuentran las instalaciones de la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, como puede ser observado en las FOTOGRAFÍAS 21 A 47 DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA. B) Cuerpos de agua En la Glorieta Aguas Blancas, que forman las calles Río Grande, Mal Paso y Diego Hurtado de Mendoza (FOTOGRAFÍA 15) confluyen el Arroyo La Fábrica y el Arroyo Aguas Blancas (FOTOGRAFÍA 48), mismos que pueden ser considerados como los cuerpos de aguas existentes en la Zona de Estudio. En la siguiente FIGURA 2.2, se aprecia la delimitación de la Subcuenca del Arroyo Aguas Blancas, realizada en la Revisión Hidrológica de la zona y actualización de la avenida de diseño en el Arroyo Aguas Blancas. Es importante mencionar que ambos Arroyos son utilizados como cuerpos receptores de descargas domésticas generadas por algunos habitantes de Acapulco, por lo que finalmente llegan a la Bahía. Aunque la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, se proyectó inicialmente para cubrir la necesidad de la depuración de las aguas servidas por el Acapulco de los años 1985 a 1990, resulta ser que: Existen algunas interconexiones clandestinas que se han unido al alcantarillado viejo, los que confluyen en pequeños canales pluviales, lo que permite que finalmente se ingresen estas aguas contaminadas con carga orgánica a los Arroyos existentes, por lo que quedan incluidos en esta situación, los Arroyos La Fábrica y Aguas Blancas.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

16

La topografía de Acapulco, delimita una serie de Barrancas, por las que se llegan a formar escurrimientos irregulares debido a la carencia de drenaje sanitario, sobre todo en las partes altas, ingresando de igual manera a los Arroyos. El drenaje y alcantarillado que opera en la actualidad, no cubre todas las áreas urbanizadas de Acapulco.

FIGURA 2.2 AREA DE SUBCUENCA DEL ARROYO AGUAS BLANCAS FUENTE: PLANEACIÓN, SISTEMAS Y CONTROL, S.A. DE C.V., 2006.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

17

En la siguiente TABLA 2.5 se incluyen las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ubicadas en el Municipio de Acapulco de Juárez y responsabilidad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA),

TABLA 2.5. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ Y RESPONSABILIDAD DE LA C.A.P.A.M.A.

(*) Operación bajo la responsabilidad de la CAPASEG. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área en donde se ubica el sitio para el desarrollo de Proyecto Rehabilitación, Adecuación, Construcción y Cambio de Proceso en Planta de Aguas Blancas cuenta con todos los servicios propios de una Zona Urbana (FIGURA 2.3); de tal forma que todos los servicios que sean requeridos para el desarrollo de las etapas del Proyecto serán suministradas por el propio Ayuntamiento, como puede ser observado en la MEMORIA FOTOGRÁFICA, ver FOTOGRAFÍAS 1 A 20. Dichos servicios son descritos de manera particular en el Capítulo IV.

No. Nombre Capacidad instalada (l/seg)

Zonas beneficiadas

1 AGUAS BLANCAS 1,350.00 Anfiteatro 2 RENACIMIENTO 1,900.00 Sabana 3 TECNOLOGICO 40.00 Sabana 4 COLOSO 90.00 U. H. El Coloso 5 LA JABONERA 50.00 Sabana 6 LIMITE SUR 15.00 Sabana 7 VICENTE GUERRERO 14.00 Sabana 8 PUERTO MARQUES 10.00 Sabana 9 LUIS DONALDO COLOSSIO 20.00 Sabana 10 PASO LIMONERO 25.00 Paso Limonero 11 LA MIRA 30.00 Col. La Mira 12 PIE DE LA CUESTA 50.00 Pie de la Cuesta 13 KILOMETRO 30 50.00 Poblado del Km. 30 14 MIRAMAR 50.00 Valle de La Sabana 15 XALTIANGUIS (*) 12.00 Poblado Xaltianguis

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

18

FIGURA 2.3 IMAGEN DE GOOGLE EARTH CON LA UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS

BLANCAS. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS A) Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. El proceso contempla un Sistema de tratamiento biológico aeróbico a nivel secundario por lodos activados con desinfección por radiación ultravioleta para el agua y espesamiento mecánico, digestión aeróbica y deshidratación en filtros banda para los lodos. Ver ANEXO 7 – BALANCE DE MASAS. Por su nivel de tratamiento, el proceso de lodos activados asegurará una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos y materia orgánica biodegradable (medida como DBO5), suficiente para satisfacer lo requerido por la normatividad.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

19

En relación con la necesidad de desinfección del efluente del tratamiento, se ha propuesto implementarla por medios físicos mediante la aplicación de radiación ultravioleta, por razones de viabilidad técnica y económica, la que aplicada en las concentraciones de sólidos suspendidos en efluente de 20 mg/l, indicadas en memoria de cálculo, podrá operar eficientemente y satisfacer la norma de descarga. Como es usual en estos casos, las aguas residuales crudas, previo al tratamiento biológico, pasarán por tratamientos preliminares de desbaste grueso y fino, ambos mecánicos, para eliminar materia flotante, basura, y sólidos gruesos; y desarenación mecánica con aeración para mantener condiciones aeróbicas en la unidad, y con extracción mecánica del material granular que remueva la unidad. Contará con un tanque de presedimentación para el eventual sobreflujo que pudiera presentarse, adicional al caudal máximo instantáneo. Como complemento de la siguiente información, se recomienda consultar el ANEXO 3- ARREGLO GENERAL. La operación del sistema, se presenta en los Diagramas de Flujo que son presentados en el ANEXO 5 – DIAGRAMAS DE FLUJO. B) Descripción de unidades de tratamiento. TREN DE AGUA.

a) Pretratamiento.

El pretratamiento, que se integrará con operaciones de desbaste grueso y fino, y desarenación, todas ellas para admitir el caudal máximo extraordinario, y con capacidad de reserva para los casos en que haya que dar mantenimiento preventivo ó correctivo. 1. Desbaste 1.1 Desbaste grueso El agua cruda será sometida primeramente a una operación física de desbaste grueso por medio de rejillas de barras con separación de 15 mm. Las rejillas se han diseñado para admitir el caudal máximo, se alojarán en un canal rectangular, y serán de operación mecánica. A continuación se presentan las características principales de esta unidad, así los criterios y parámetros de diseño en que se basó su diseño.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

20

Tipo de unidad Mecánica de barras Separación de barras (s) 15.0 mm Espesor de barras (e) 9.5 mm 0.38 pulg Inclinación a la vertical (j) 30.00 grados Velocidad de aproximación a Qmax 0.60 m/s Rejillas en operación normal 2 mod Rejillas en reserva 1 mod Geometría de la sección transversal del canal: rectangular Capacidad de operación máxima requerida 1464.7 lps/mod 2929.5 lps Ancho del canal (a) 1.50 m 4.9 pies Tirante máximo (h) 1.63 m 5.34 pies Velocidad máxima a través de las barras 0.98 m/s Pérdida de carga a flujo máximo 0.04 m Pérdida de carga con obstrucción 0.10 m Pérdida de carga de diseño 0.15 m 1.2 Desbaste fino Con el fin de remover basura fina y la fracción gruesa de los sólidos suspendidos, se ha propuesto un desbaste fino con rejillas dinámicas del tipo escalonado con apertura de 3.0 mm, con limpieza mecánica y accionamiento automático. Esta unidad se ha diseñado igualmente para admitir el caudal máximo. A continuación se presentan las características principales de esta unidad, así los criterios y parámetros de diseño en que se basó su diseño. Tipo de unidad Criba móvil Separación de barras (s) 3.00 mm Espesor de barras (e) 3.18 mm 0.125 pulg Velocidad de aproximación a flujo máximo 0.60 m/s Rejillas en operación normal 2 mod Rejillas en reserva 1 mod Geometría de la sección transversal del canal Rectangular Capacidad de operación máxima requerida 1464.7 lps/mod 2929.5 lps Ancho del canal (a) 1.50 m 4.9 pies Tirante máximo (h) 1.63 m 5.34 pies Velocidad máxima a través de las barras 1.20 m/s Pérdida de carga a flujo máximo 0.08 m Pérdida de carga con obstrucción 0.15 m Pérdida de carga de diseño 0.25 m

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

21

2. Desarenación En seguida el agua desbastada, será sometida a desarenación por medio de dos desarenadores de flujo helicoidal en operación, diseñados para admitir cada uno de ellos el caudal máximo, de modo que en caso de salir de operación uno de ellos el otro podría operar con el caudal máximo total. La operación se plantea simultánea, ya que no es conveniente dejar fuera de operación una unidad mecanizada, especialmente en ambientes salinos. Si bien desde el punto de vista de operación estas unidades no requieren de aeración, desde el punto de vista sanitario se equiparán con aeración por difusión sub-superficial con el fin de evitar la posibilidad de producción de olores. Las arenas depositadas en el fondo del desarenador serán extraídas reumáticamente por medio de una bomba de emulsión de aire (air lift) de manera continua, de manera que la posibilidad de producción de olores será remota. A continuación se presentan las características principales de esta unidad, así como los criterios y parámetros de diseño en que se basó su cálculo. Unidades en operación 2 mod Tecnología Flujo helicoidal "Vortex" con aeración subsuperficial. Extracción de arenas. Neumática Sección transversal Circular Unidades totales en operación normal 2 Unidades en operación etapa de mantenimiento 1 mod Unidades en mantenimiento 1 mod Criterio de diseño Etapa de mantenimiento (1 unidad fuera de servicio) Capacidad de operación máxima requerida 2929 lps 10545 m3/h Capacidad máxima de la unidad 3056 lps/mod 11000 m3/h-mod Capacidad de operación normal 1465 lps/mod Diámetro superior de la unidad 6.00 m Sopladores para extracción de arena (air lift) 1.00 sop/mod 2.0 sop Potencia del soplador para extracción de arena 7.50 kw/soplador Sopladores para aeración 1.00 sop/mod 2.0 sop Potencia del soplador para extracción de arena 4.00 kw/soplador

b) Reactor biológico.

El agua residual pretratada pasará al tratamiento secundario biológico. Dentro de las opciones de tratamiento biológico, se tiene el proceso de lodos activados, el cual debido al nivel requerido de eficiencia de remoción de materia orgánica y sólidos suspendidos, se ha propuesto en modalidad de oxidación carbonácea. Este proceso se llevará a cabo en dos reactores operando en paralelo y que se construirán en concreto reforzado.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

22

El diseño de proceso se ha realizado sobre la base de los siguientes criterios y parámetros de diseño: Tiempo de retención celular (tc) 3.5 días Coeficiente de producción de biomasa (Y) 0.60 Coeficiente de respiración endógena (b20) 0.060 1/día Fracción biodegradable de los SSV (Fb) 0.76 Fracción volátil de los SS (Fv) 0.71 Factor de DBO no soluble en los SST (f) 0.52 %/100 Sólidos suspendidos efluente (Xe) 20 mg/l DBO5 no soluble efluente (Sn) 10.4 mg/l DBO5 total efluente (Ye) 20 mg/l DBO5 soluble efluente (Se) 9.6 mg/l Eficiencia de remoción de DBO5 total (Ey) 90.8 % Fracción no biodegradable de los SSV (Fnb) 0.40 Producción especifica de lodo volátil (Yobs-v) 0.84 kgSSV/kgDBOrem Fracción volátil total (Fv) 0.71 SSV/SST Producción especifica de lodo total (Yobs-t) 1.19 kgSST/kgDBOrem Sólidos suspendidos en el licor mezclado 3100 mgSSLM/l Sólidos suspendidos volátiles en licor mezclado 2186 mgSSVLM/l Volumen de reactores aeróbicos 16952 m3/mod 33903 m3 Tiempo de retención hidráulico (t) 6.7 hs Relación alimento-microorganismos (F/Mv) 0.36 gDBO/gSSV-d Relación alimento-microorganismos (F/M) 0.25 gDBO/gSST-d Carga organo-volumétrica 0.78 kg/m3-d Coeficiente de biodegradación a 20º C (K20) 8.0 (mg d/l)-1 Coeficiente de biodegradación a Tº C (K) 9.4 (mg d/l)-1 DBO5 total calculada del efluente 18.4 mg/l Índice volumétrico de lodo (IVL) 125.0 ml/g Concentración de lodos de recirculación 8000 mgSS/l Tasa de recirculación requerida (r) 0.63 %/100 63.3 % La aireación de los reactores se ha propuesto por difusión de poro (burbuja fina), alimentada por sopladores de aire comprimido del tipo centrífugo de etapas múltiples. Con el fin de poder acomodar los reactores en el reducido espacio disponible, así como maximizar la eficiencia de transferencia de oxígeno del sistema de difusión, se diseñaron los reactores con tirantes de 6.75 metros. Los difusores que integran el sistema de difusión de aire son del tipo de disco de EPDM de poro (burbuja fina) de 9” de diámetro.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

23

El diseño del sistema de aeración y el de difusión se rigieron por los criterios y parámetros de diseño siguientes: Tasa de consumo O2 /DBO removida 1.13 kgO2/kgDBOrem Concentración de oxígeno en el aire 0.232 Kg O2/Kg aire Peso volumétrico normal del aire 1.20 Kg aire/m3 Eficiencia de transferencia estándar (SOTE) 43.0 % Tirante en el reactor (h) 6.75 m Factor de corrección por temperatura (ζ) 0.86 Factor de corrección por presión (Ω) 0.98 Factor beta (ß) 0.99 Oxígeno disuelto de diseño en el reactor 2.00 mg/l Factor de transferencia a condiciones reales (α) 0.50 Factor de transferencia real (AOR/SOR) 0.39 Flujo de aire estándar en descarga (SOR) 12602 sm3/hr-mod 25204.1 sm3/hr Flujo de aire estándar en descarga (SOR) 7416 scfm/mod 14833 scfm Mezclado disponible por aeración 12.4 sm3 / min-1000 m3 Mezclado disponible por aeración 5.0 sm3/h-m2 Tipo de difusor: De membrana de EPDM de 9" (Ø) de diámetro Caudal de aire por difusor 1.70 sm3/h-dif 1.00 scfm/dif Número de difusores 7416 dif/mod 14833 difusor Densidad de difusores (AT/AD) 8.3 m2/m2 Cobertura de difusores (AD/AT) 12.1 % El flujo de aire de diseño a la succión del soplador requerido por los reactores biológicos, se calculó definiendo los condicionantes críticos en el soplador de acuerdo a lo siguiente: Temperatura máxima del aire 38.00 ºC Humedad relativa máxima 80.00 % Presión de vapor 0.0238 kg/cm2 Factor de corrección a la succión 1.10 Flujo de aire estándar a la succión 13805 im3/h-mod 27611 im3/h Flujo de aire estándar a la succión 8125 icfm/mod 16249 icfm

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

24

c) Sedimentadores secundarios. El efluente de los 2 reactores biológicos pasará de estos a 2 sedimentadores secundarios que operarán en paralelo al igual que los reactores, para separar el agua tratada de la biomasa activa, y recircular esta última a los reactores biológicos por medio de bombas centrífugas, en la proporción necesaria para mantener una concentración suficiente de la misma. Periódicamente se ejecutarán purgas por bombeo de los excedentes de lodo activado subproductos del proceso, para ser objeto de tratamiento y estabilización. El sedimentador secundario será de sección circular estando equipado con mecanismos de rastras de tracción central accionados por motorreductores para acometer la recolección y extracción del lodo sedimentado, el que será enviado a la tolva central, de la que se extraerá el lodo por bombeo para recirculación y/ó purga. Esta operación se ha diseñado sobre la base de los criterios y parámetros de diseño siguientes: Número de unidades 2 mod Carga hidráulica superficial media 26.0 m3/m2-d Carga hidráulica superficial máxima 55.3 m3/m2-d Carga de sólidos media 5.5 kg/m2-h Carga de sólidos máxima de diseño 9.3 kg/m2-h Diámetro diseño (Ø) 54.50 m 179 pies Tirante perimetral total de diseño 4.30 m Tiempo de retención medio 3.97 hs Tiempo de retención máximo 1.86 hs d) Desinfección.

Al efluente tratado biológicamente se le aplicará radiación ultravioleta a fin de lograr una rápida y eficaz desinfección, que se constatará a través de la reducción de coliformes fecales a concentraciones inferiores al límite indicado por la normatividad. La instalación se integrará con dos sistemas ubicados en sendos canales en paralelo, que operarán como tanques de contacto, y donde se garantizará un tiempo suficiente para que la desinfección se lleve a cabo.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

25

Este proceso se ha diseñado con base en los siguientes criterios y parámetros de diseño: Instalación Conducto cerrado Número de reactores 1 reactor Número de bancos por reactor 2 bancos/reactor Número de módulos por banco 4 módulos/banco Número de centros de distribución 2 centros/reactor Caudal medio a tratar: 1364 lps/mod 1364 lps Caudal máximo a tratar: 2947 lps/mod 2947 lps Capacidad máxima del equipo 425 lps/mod Coliformes fecales en el afluente 2.6E+06 NMP/100 ml Coliformes fecales en el efluente < 240 NMP/100 ml Tipo de lámparas: Presión media / alta intensidad Denominación de lámparas: Multionda / espectro amplio Número de lámparas: 47 lámparas Capacidad máxima de la lámpara 3200 watts/lámpara Transmitancia: 65 % Sistema de limpieza: Automático Sólidos suspendidos esperados: 20.00 mg/l Temperatura en operación del agua: 28.0 º C TREN DE LODOS. Debido a la magnitud de la producción de lodos residuales así como por el tamaño de planta, se ha propuesto un proceso de estabilización biológica por digestión aeróbica, previa concentración de los lodos purgados en el tratamiento por medio de un espesamiento mecánico en mesa de banda, y posterior desaguado igualmente mecánico en un filtro banda para su manejo final como desechos sólidos. a) Tanque de acondicionamiento de lodos. Debido a que como subproducto del tratamiento del agua se generarán lodos secundarios excedentes, aún con un alto contenido de materia orgánica capaz de ulterior descomposición, será necesario estabilizarlos a fin de satisfacer la normatividad indicada en las bases de licitación del concurso, y poder disponer de ellos como desecho sólido sin mayor problema sanitario. A este respecto primeramente y con el fin de evitar capacidades excesivas en el proceso de estabilización, los lodos secundarios en cuestión serán concentrados mediante espesamiento mecánico en mesa de banda, el cual será alimentado de manera discontinua por las bombas de purga instaladas en el sedimentador secundario.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

26

Con el fin de que se logre la eficiencia esperada del espesamiento se dosificará un polímero catiónico que aumentará la cohesión de lodo, por lo que se incluirán las instalaciones de preparación y dosificación de reactivos, así como las de lavado de bandas con agua tratada a presión para mantener un nivel adecuado de filtración a través de ellas. Los filtrados del espesamiento de los lodos serán captados y enviados al cárcamo de incorporación de aguas residuales a tratamiento biológico, para su reprocesamiento e integración al conjunto de las aguas residuales afluente. Esta operación unitaria ha sido diseñada sobre la base de los siguientes parámetros de diseño: Unidades en operación 2 mod Unidades en reserva 1 mod Ancho de banda 3.0 m Tiempo de operación 12.0 hs/día Carga hidráulica 48.2 m3/h-m Carga de sólidos 385.3 kg/h-m Dosis de polímero 2.5 kg/ton Concentración lodos afluente 0.80 % Concentración lodo espesado 4.0 % Eficiencia de captura de sólidos 90.0 % El lodo espesado será enviado para su estabilización a las unidades de digestión aeróbica subsecuentes. b) Estabilización de lodos. Para cumplir con lo dispuesto en las bases de licitación en cuanto a calidad y tratamiento de los lodos residuales del proceso biológico, éstos se someterán a una estabilización biológica por la vía de una digestión aeróbica, adecuada para lograr la calidad requerida por la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 para lodos clase “C”, indicado como normatividad a satisfacer por las bases de licitación. Este tipo y modalidad de estabilización se justifica no solo por su eficacia, sino que también por la necesidad de implementar un proceso aeróbico que impida la producción de olores, y que no represente problemas de seguridad a la población circundante que ha conurbado la zona de la planta de tratamiento, lo que no se lograría con una estabilización con cal y con una estabilización anaeróbica.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

27

La digestión aeróbica se implementará en tanques de concreto reforzado alimentados en flujo discontinuo por el espesador mecánico, que de manera similar a los reactores biológicos será objeto de aeración, igualmente por medio de sopladores de aire comprimido que alimentarán a un sistema de difusión de aire. El proceso de digestión biológica aeróbica ha sido diseñado sobre la base de los criterios y parámetros de diseño siguientes: Número de unidades (Nº) 2 mod Modalidad de operación: Flujo discontinuo Concentración de lodos afluente al digestor 4.00 % Concentración de lodos en el digestor 2.87 % Fracción volátil afluente de lodos 0.71 Eficiencia de reducción de SSV 40 % Fracción volátil efluente de lodos 0.59 Coeficiente de respiración endógena (kd)0.15 1/d Relación (tc Ti) 450 º C-d Tiempo de retención de diseño 10.0 días Volumen de digestión (V) 3120 m3/mod 6241 m3 Carga de sólidos volátiles 2.8 kg/m3-d De manera análoga a los reactores biológicos, la aeración de los reactores se ha propuesto por difusión de poro (burbuja fina), alimentada por sopladores de aire comprimido del tipo centrífugo de etapas múltiples. Con el fin de maximizar la eficiencia de transferencia de oxígeno del sistema de difusión, así como de igualar las presiones de operación con los reactores biológicos, se diseñó con tirantes de 6.75 metros. Los difusores que integran el sistema de difusión de aire son también del tipo de disco de EPDM de poro (burbuja fina) de 9” de diámetro. El diseño del sistema de aeración y el de difusión se rigieron por los criterios y parámetros de diseño siguientes: Demanda específica de oxígeno (a") 2.0 kg O2/kg SSVrem Concentración de oxígeno en el aire 0.232 Kg O2/Kg aire Peso volumétrico normal del aire 1.20 Kg aire/m3 Eficiencia de transferencia estándar 42.0 % Tirante en el reactor 6.75 m Factor de corrección por temperatura (ζ) 0.86 Factor de corrección por presión (Ω) 0.98 Factor beta (ß) 0.99 Oxígeno disuelto de diseño en el reactor 2.00 mg/l Factor de transferencia a condiciones reales (α) 0.55 Factor de transferencia real (AOR/SOR) 0.43 Flujo de estándar a la descarga (SOR) 5789 sm3/h-mod 11577 sm3/h Flujo de estándar a la descarga (SOR) 3407 scfm/mod 6813 scfm

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

28

Mezclado disponible por aeración 30.9 sm3/min-1000 m3 Mezclado disponible por aeración 12.5 sm3/h-m2 Caudal de aire por difusor 2.00 scfm/dif 3.4 sm3/h-dif Diámetro del difusor 9 pulg 0.23 m Número de difusores 1703 dif/mod 3407 dif Densidad de difusores (AT/AD) 6.6 m2/m2 Cobertura de difusores (AD/AT) 15.1 % El flujo de aire de diseño a la succión del soplador requerido por los reactores biológicos, se calculó definiendo los condicionantes críticos en el soplador de acuerdo a lo siguiente: Temperatura máxima del aire 38.00 ºC Humedad relativa máxima 80.00 % Presión de vapor 0.0238 kg/cm2 Factor de corrección a la succión 1.10 Flujo de aire estándar a la succión 6341 im3/h-mod 12683 im3/h Flujo de aire estándar a la succión 3732 icfm/mod 7464 icfm c) Desaguado de lodos. 1. Tanque de lodos digeridos Los lodos efluente de la estabilización se purgarán diariamente del digestor aeróbico y se enviarán al tanque de lodos digeridos, equipado con mezclado mecánico por medio de mezcladores mecánicos sumergibles, y el cual hará funciones de almacenamiento, regulación, y cárcamo de bombeo. Este tanque tendrá las características siguientes: Nº de tanques 1 mod Tiempo de retención 1.0 día Equipo de mezclado: Mezcladores sumergibles de turbina Concentración del lodo afluente 2.87 % Requerimiento de potencia por mezclado 24.0 w/m3 Potencia de motor 7.5 kw/mezc 10.0 HP/mezc Número de mezcladores en operación 2 mezc/mod 2 mezc Concentración lodos efluente 2.9 % Caudal lodos efluente 624.1 m3/d-mod 624.1 m3/d

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

29

2. Filtro prensa de banda De aquí los lodos se alimentarán por bombeo a filtros prensa de banda para su desaguado, siendo previamente acondicionados para obtener un grado óptimo de desaguado. Con el fin de que se logre la eficiencia esperada de desaguado se dosificará un polímero catiónico que aumentará la cohesión de lodo, por lo que se incluirán las instalaciones de preparación y dosificación de reactivos, así como las de lavado de bandas con agua tratada a presión para mantener un nivel adecuado de filtración a través de ellas. Los filtrados de la deshidratación de los lodos serán captados y enviados al cárcamo de incorporación de aguas residuales a tratamiento biológico, para su reprocesamiento e integración al conjunto de las aguas residuales afluente. La deshidratación de los lodos se diseñó sobre la base de los siguientes parámetros y criterios de diseño: Número de unidades en operación 2 filtro Número de unidades en reserva 1 filtro Carga de sólidos de diseño 190 Kg/m-h Ancho de banda 3.00 m Tiempo de operación 15.7 hs/día-filtro Carga hidráulica en operación 6.6 m3/h-m Dosis de polímero (wp) 4.0 kg/ton Concentración de la solución 0.50 % 0.005 %/100 Concentración lodo afluente 2.9 % Concentración de lodo desaguado 18.0 % Eficiencia de captura de sólidos 95.0 % Caudal de lodo efluente 94.6 m3/d-mod 189.2 m3/d Los lodos estabilizados y desaguados estarán disponibles para ser dispuestos en rellenos sanitarios sin problema sanitario ó ambiental alguno, en la medida que cumplirán con los requisitos que establece la norma NOM-004-SEMARNAT-2002. Las características y cantidad de lodo húmedo a disponer son las siguientes: Humedad de los sólidos 82.00 % 0.82 %/100 Densidad del lodo 1045 kg/m3 Peso del lodo húmedo 98849 kg/día-mod 197698 kg/día Tiempo de operación 15.7 hs/día

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

30

C) Capacidad de diseño de la planta La ingeniería básica y de detalle del proyecto de la Planta de Tratamiento considera las características de la TABLA 2.6.

TABLA 2.6 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DEL PROYECTO.

Características

Especificaciones Caudal por módulo

Gasto medio 1,350.00 lps 675.00 Gasto máximo 2,929.50 lps 1,464.75 Gasto mínimo 675.00 lps 337.50 Proceso de tratamiento Lodos activados convencionales

con sedimentador secundario

Número de módulos Dos en paralelo D) Origen de las aguas recibidas La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas generadas por los habitantes del Puerto de Juárez, estimando que el influente tenga una aportación de 150 l/hab/día de una población de 779,328 habitantes. E) Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos

generados (lodos). Para regular el manejo de los lodos que sean generados en el sistema de tratamiento, se aplicará lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, publicada en el D.O.F. el 15 de agosto del 2003, de la manera siguiente: - Considerarlos como biosólidos, ya que son lodos sometidos a procesos de

estabilización y que por su contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su estabilización, pueden ser susceptibles de aprovechamiento.

- Estandarizar el procedimiento para el control de atracción de vectores, mediante la

estabilización de los lodos, así como los procedimientos para el muestreo y análisis a través de un laboratorio acreditado.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

31

- Disponerlos finalmente de acuerdo a las características para su aprovechamiento. Con base a las características esperadas, los lodos biológicos excedentes recibirán el tratamiento de un sistema estable que puede absorber picos de carga, por lo que se producirán lodos totalmente estables. El proyecto del tren de lodos va encaminado a cumplir con la Norma Oficial Mexicana a la que se hace referencia, para que sean considerados como biosólidos, de tal forma que su aprovechamiento sea para usos forestales, mejoramiento de suelos y usos agrícolas, es decir que sean Tipo Bueno, Clase C. F) Calidad esperada del agua después del tratamiento. A continuación en la TABLA 2.7 se mencionan los parámetros que determinan la calidad esperada del agua.

TABLA 2.7. CALIDAD DEL INFLUENTE VS EFLUENTE.

NOM-003-SEMARNAT-1997

PARAMETROS

UNIDAD INFLUENTE

EFLUENTE LIMITES MAXIMOS

PERMISIBLES PROMEDIO

Grasas y aceites (G/A) mg/l 50.00 15 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 ) mg/l 228.00 20 Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/l 274.0 20 Coliformes fecales (CF) NMP/100 ml 1.0E+08 240 Huevos de helminto h/l 300 ≤1 Temperatura media ° C 28.00 - Potencial de hidrógeno (pH) - 7.3 - Demanda química de oxígeno (DQO) mg/l 546.00 - Sólidos suspendidos Volátiles (SSV) mg/l 199.00 - Fósforo mg/l 11.00 -

Unidades: mg/l = miligramo por litro.

NMP = número más probable. h/l = huevo por litro °C = grados Celcius

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

32

G) Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. El efluente tratado tendrá como destino final el cuerpo receptor denominada Playa Olvidada, siendo descargado a través de un emisor. En las FOTOGRAFÍAS 49, 50 Y 51, se muestra el sitio de descarga. En la siguiente FIGURA 2.4 se presenta una imagen con el sitio de Playa Olvidada, la cual se localiza aproximadamente a un kilómetro y medio de distancia, con rumbo a Pie de la Cuesta, próximo a la Colonia La Mira.

FIGURA 2.4. IMAGEN DE GOOGLE EARTH CON LA UBICACIÓN DE PLAYA OLVIDADA, SITIO DE DESCARGA DE LA PTAR “AGUAS BLANCAS”.

H) Alternativas de reuso Como ya fue mencionado en la parte de los criterios ambientales para la selección del sitio propuesto, tenemos que el 100% del agua tratada al cumplir con los Límites Máximos Establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, será descargada a través de un emisor, al cuerpo receptor Playa Olvidada. La calidad del agua depurada, permitirá que el 1 % sea utilizada en las mismas instalaciones de la PTAR Aguas Blancas, esto es, para el riego de áreas verdes, para la limpieza a presión de los filtros banda y así como para los servicios sanitarios que estarán en el Edificio Principal.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

33

Considerando lo anterior, no se descarta la posibilidad de que el agua tratada sea utilizada para el riego de áreas verdes de los camellones controlados por Parques y Jardines del Ayuntamiento de Acapulco. Debido al volumen poco significativo del agua que será reusada, se considera que el 99 % del agua restante y previamente tratada, será descargada al cuerpo receptor Playa Olvidada. I) Volúmenes estimados de agua tratada y descargada El proyecto en particular considera un volumen diario de tratamiento de 116,640 m3, por lo que este mismo valor corresponde al volumen estimado de descarga; se tiene estimado que tan solo el 1 % del agua tratada, será utilizada para la limpieza a presión de los filtros banda, así como para el riego de áreas verdes y servicios sanitarios. El volumen de agua tratada es considerando la dotación de agua de 150 lt/habitante/día generada por 779,328 habitantes. J) Capacidad máxima de tratamiento La capacidad máxima de tratamiento de acuerdo con el diseño es de 1,350.00 lps en dos módulos operando en paralelo. K) Control de olores El control de olores proveniente de la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas, será mediante la implementación en el tratamiento de los lodos o fangos de un proceso de estabilización biológica por la vía de una digestión aeróbica, así como por la digestión, mismo que ha sido descrito en el Tren de Lodos y su posterior secado en los filtros prensa. Ver ANEXO 3 – ARREGLO GENERAL Y ANEXO 7 – BALANCE DE MASAS. Con la estabilización, se disminuirá en mayor parte la materia orgánica existente y susceptible a descomposición, que ocasiona comúnmente los malos olores. L) En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear. No se tiene considerado emplear gas cloro. Como ya fue mencionado, la desinfección del agua se realizará por radiación ultravioleta; este proceso y sus especificaciones fueron descritas en la página 20 de este Capítulo II.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

34

II.2.1 Programa general de trabajo El Programa General de Trabajo se presenta calendarizado en un Diagrama de barras adjunto. Ver ANEXO 8 – PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa de Preparación del sitio se estiman los trabajos preliminares en el terreno, como son:

a) Demolición de estructuras de acero y concreto, considera el desmantelamiento de las estructuras de acero y demolición de concreto armado, estimado en una cantidad de 6,805.68 m2. En estas actividades se utilizará maquinaria pesada como es el caso de retroexcavadoras, grúas, martillos hidráulicos, etc.

Se estima que una cantidad de 3,402.84 m3, será material acarreado a los tiros autorizados, que son señalados en el ANEXO 11- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES, como es el Tiro Autorizado “El Derrumbe”, ubicado en la Carretera Acapulco – Zihuatanejo, a unos 7 kilómetros de distancia; el otro tiro cercano al sitio es el conocido como "Raúl García", ubicado en el Fraccionamiento El Coloso (La Sabana) y a una distancia aproximada de 12 Km. del sitio destinado a la Planta “La Mira”.

b) Limpieza, el trazo y la nivelación del terreno en 14,252.09 m2, se entenderá por

limpieza a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos. Consiste en cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción, los arbustos y algunas hierbas o cualquier maleza comprendida dentro del terreno.

Para la limpieza y deshierbe se considera un espesor uniforme de 0.20 m debiendo en su caso retirar todo aquel material que se encuentre contaminado con escombro, basura, desperdicios o raíces en abundancia. Todo el material producto de dicha limpieza, será dispuesto en forma controlada en el relleno sanitario Paso Texca, ubicado en el Km. 22 de la carretera federal México – Zihuatanejo. En lo que se refiere al trazo se hará por medio de aparatos de medición (tránsito), se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico, el cual marca elevaciones y desplantes para nivel.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

35

Para la nivelación, las disposiciones que se tomarán del plano “corte de niveles”, en el que se marcan las elevaciones, los desplantes y los elementos necesarios para nivelar los edificios.

En lo referente al personal que trabajará en esta Etapa de Preparación del Sitio se espera que sean 2 topógrafos y 38 personas más, entre peones (17), albañiles (10) y ayudantes (8), operador de maquinaria (2) operador de camión (1) en promedio al día por un lapso de 60 días y serán de procedencia regional. La descripción de estos puntos aparece en el Diagrama de barras en el ANEXO 8 - PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras provisionales que se tienen consideradas como apoyo para la construcción del presente proyecto son:

• Estación. Un punto de sumo interés, es que todas las actividades que involucren movimiento de estructuras de acero y concreto demolidas, como de la tierra y la roca proveniente de la limpieza del terreno para la preparación del sitio, serán dispuestas en forma provisional a 40 m de la construcción, siendo denominado este lugar como “estación”. Es justamente en esta estación en donde también se controlará la entrada y salida de los materiales que serán utilizados durante la etapa de construcción.

• Mantenimiento de maquinaria y equipo. En lo que se refiere a las actividades de mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, serán llevadas a cabo en forma externa por los propietarios del equipo y maquinaria, ya que ambos serán rentados específicamente para la obra.

• Servicios sanitarios. Un servicio con el que contará el personal de la obra, es el alquiler del número mínimo necesario de sanitarios portátiles para los obreros que trabajarán, a través de una empresa prestadora de este servicio, quienes realizarán las limpiezas de las letrinas. De acuerdo al personal que estará contratado en obra, se estima la renta de 4 unidades provisionales.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

36

II.2.4 Etapa de construcción Las obras mencionadas a continuación serán permanentes y se ejecutarán en tierra firme. Como se puede observar en el ANEXO 6 - CATÁLOGO DE OBRA, posterior a la Etapa de Preparación del Sitio, se llevarán a cabo las obras y sus correspondientes asociadas: La excavación (82,096.79 m3) será realizada en forma manual con traspaleo y con equipo mecánico, utilizando retroexcavadoras. El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre en uno de los lados un pasillo de 60 cm, en el límite del trazo y el pie del talud del bordo formado por dicho material. Posteriormente, parte del material producto de la excavación (43,658.96 m3) será dispuesto en el Tiro Autorizado más cercano al sitio de la PTAR y que se conoce como “El Derrumbe”, ubicado en la Carretera Acapulco – Zihuatanejo, a unos 7 kilómetros de distancia; el otro tiro sería uno cercano al sitio conocido como "Raúl García", ubicado en el Fraccionamiento El Coloso (La Sabana) y a una distancia aproximada de 12 Km. del sitio destinado a la Planta “La Mira”. Ver ANEXO 11 - CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. La excavación por traspaleo en zanja en material común, en agua, de 2.00 a 4.00 m de profundidad, será en 330 m3. La excavación por medios mecánicos será:

• Para estructuras en material seco Tipo “B”, hasta 4 m de profundidad, se hará en un volumen de 37,680.95 m3.

• En cepas en material común de 0 a 3 m de profundidad, se hará en un volumen

de 330.00 m3. • A cielo abierto a máquina en material tipo II, de 0.00 a 2.00 m, se estima en

2,230 m3. El considerar la utilización del producto de la excavación como relleno en la obra, se determina con el ESTUDIO GEOTÉCNICO (ANEXO 9), en función de los cálculos de soporte de estructuras que fueron realizados.

• El relleno en estructura con material producto de la excavación, compactado al 85% PROCTOR en capas de 20 cm, se estima en 7,831.06 m3.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

37

• El material de banco, será utilizado en estructuras, al 95 % PROCTOR compactado en capas de 20 cm, calculando en 9,589.26 m3 .

El concreto será trabajado como se menciona a continuación:

• Plantilla de concreto hecho en obra: 11,865.50 m2.

• Concreto premezclado: 5,527.36 m3. Y se colocará Carpeta de concreto asfáltico de 5 cm de espesor, en 1,200.00 m2. Se utilizará cimbra aparente en muros (24,932.52 m2) y para usos diversos 4,728.39 m2, respectivamente. La cantidad de protección anticorrosiva en exterior para tubería expuesta a intemperie, se calcula en 4,081 m2. Para la barda y cerca perimetral en tabique rojo, se utilizará el material para cubrir una extensión de 588 metros lineales. En cuanto a los materiales tales como: protección anticorrosiva, concreto y cimbra, serán adquiridos a empresas debidamente formalizadas, las cuales los entregarán en el sitio de la obra. En lo referente al personal que trabajará en esta etapa de la construcción se espera que sean 180 personas en promedio al día entre operadores de equipo menor, fierreros, carpinteros, peones, albañiles, ayudantes, ingeniero, chofer, colocador, electromecánico, soldador; por un lapso de 180 días y serán de procedencia regional. En el desarrollo de las obras eléctricas y de instrumentación, no se considera que se generen impactos ambientales. El tiempo de ejecución de estos trabajos en total será de 60 días, con un personal de aproximado de 30 personas por día. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Los programas de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento se presentan en el ANEXO 10 - MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

38

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Las obras complementarias al proyecto aparecen en el ANEXO 3 - ARREGLO GENERAL y son:

• Edificio de CCM y laboratorio, que incluye la planta de emergencia y mantenimiento, instalaciones que serán remodeladas

• Caseta de control (Construcción). • Vialidades internas (Construcción).

Las actividades involucradas para desarrollar las Obras Complementarias, se harán con los mismos recursos en cuanto a herramienta, maquinaria y equipo, descritas en la Etapa de Preparación del Sitio y la de Construcción. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Considerando los alcances establecidos en el Concurso adjudicado a la empresa FYPASA Construcciones, S.A. de C.V., se tiene programado dar cumplimiento a la realización de esta obra, erogando el total del costo para el desarrollo del Proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y Cambio de Proceso Básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, dado el origen de los ingresos se debe justifica su conclusión a nivel federal, en virtud de que el financiamiento autorizado es a través del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). II.2.8 Utilización de explosivos Como se puede observar en el ANEXO 6 – CATÁLOGO DE OBRA, las excavaciones se harán exclusivamente en terrenos que no requieren del uso de explosivos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera A) Preparación del sitio.

a) Residuos sólidos

Los residuos estarán conformados por el material de:

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

39

a. La demolición de estructuras de acero y concreto, considera el

desmantelamiento de las estructuras de acero y la demolición del concreto armado; conforme lo establece la Ley Número 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero, en específico a su Artículo 54, haciendo la disposición de los materiales generados por la demolición y desmantelamiento en los sitios autorizados por el Ayuntamiento de Acapulco de Juárez; de tal forma que el cascajo será dispuesto en sitios autorizados y bajo la responsabilidad de los propietarios de las unidades de transporte, quienes entregarán comprobante al Supervisor de obra, de cada uno de los viajes que sean realizados para la disposición de los residuos de manejo especial en sitios aprobados por el Municipio.

b. El material que sea obtenido de la limpieza del terreno, que incluye a todo el

material vegetal, deberá disponerse en el Relleno Sanitario de Paso Texca.

b) Residuos líquidos

No se generarán residuos líquidos.

c) Emisiones a la atmósfera En los trabajos de demolición y desmantelamiento de las estructuras, se utilizará maquinaria pesada, por lo que se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso de la retroexcavadora (1), martillo hidráulico (1) y grúa hidráulica (1), además de los 2 camiones de volteo que serán contratados para el traslado de los residuos de manejo especial. B) Etapa de construcción.

a) Residuos sólidos Los residuos de manejo especial que serán generados en esta etapa del proyecto, serán específicamente por las actividades de acabados, como es el caso de los contenedores (cubetas) que hayan contenido protección anticorrosiva, las latas de pintura, estopa impregnada y solvente gastado, así como las brochas contaminadas con pintura base aceite; cada residuo será dispuesto en tambores metálicos de color negro de 200 lts. de capacidad con tapa y aro, rotulados se acomodarán en un sitio próximo a la Bodega de Materiales, con el propósito de contactar inmediatamente a la compañía recolectora autorizada.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

40

De los trabajos de soldadura, se generarán pequeñas secciones remanentes de los electrodos, los cuales se recogerán en tambores metálicos y posteriormente serán manejados como residuos industriales, a través de la Compañía constructora. De igual forma, se generará una cantidad considerable de costales vacíos de papel, mismos que contuvieron el cemento, se apilarán en la estación de servicio para ser entregados igualmente al servicio de recolección de basura por parte del Ayuntamiento, quienes los dispondrán en el Relleno Sanitario de Paso Texca. El producto de la excavación que no será utilizado como relleno, debido a las recomendaciones estructurales y de cimentación del Estudio Geotécnico, será dispuesto en el Tiro autorizado más próximo y que se denomina “El Derrumbe”, ver el ANEXO 11 en donde se esquematiza su localización. La basura de tipo doméstico, será dispuesta en tambores metálicos específicos para los residuos inorgánicos y orgánicos, mismos que serán recolectados por el camión de la basura que presta servicio al Ayuntamiento, siendo realizada la separación correspondiente y disposición en el Relleno Sanitario de Paso Texca que se encuentra en el Kilómetro 22 de la carretera federal México – Zihuatanejo

b) Residuos líquidos No se tiene considerado generar residuos líquidos.

c) Emisiones a la atmósfera Se generarán emisiones fugitivas, provenientes de la combustión de la maquinaria que utiliza combustibles fósiles, como es el caso de los camiones de volteo para el traslado de material producto de la excavación y otros movimientos de tierra (2 unidades de 6 m3 de capacidad). De igual forma, de la retroexcavadora (2 piezas), así como algunas partículas sólidas derivadas del movimiento de tierras durante la excavación.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

41

C) Etapa de operación y mantenimiento.

a) Residuos sólidos Al entrar en operación la planta de tratamiento, el destino que tendrán los lodos del tratamiento será a través de unidades móviles de la cabecera municipal, quienes dispondrán estos residuos en el relleno sanitario localizado en Paso Texca, justo en el Kilómetro 22 de la carretera federal México - Zihuatanejo, previa regularización como biosólidos (NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final). Conforme a la licitación, el objetivo del tratamiento de los lodos generados en la PTAR “Aguas Blancas” es que sean considerados como biosólidos para que su aprovechamiento sea para usos forestales, mejoramiento de suelos y usos agrícolas, es decir que sean Tipo Bueno, Clase C. Para lo anterior, se realizarán los análisis correspondientes para dar cumplimiento al contenido de la referida Norma Oficial Mexicana; en tanto, serán dispuestos en el relleno sanitario. El volumen que se tiene estimado manejar dentro de la Planta de Tratamiento es de 189 m3/día de lodo seco, los cuales serán descargados directamente a un camión de volteo de 1 ½ toneladas, para su posterior traslado a Paso Texca. Los residuos sólidos municipales, serán recogidos por el servicio de recolección de basura de la Localidad, quienes arribarán cada tres días para retirar la cantidad aproximada de 25 Kg. de basura orgánica y 15 Kg. de basura de tipo inorgánico, utilizando las unidades móviles destinadas por el servicio de recolección de basura del Ayuntamiento de Acapulco de Juárez. Se hace la aclaración de que al regular los lodos del tratamiento como biosólidos, es decir como no peligrosos, los residuos regulados como de manejo especial y que se podrían generar, solo serían específicamente por actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, tal es caso del aceite gastado, solventes sucios, la estopa e impregnados y las latas de pintura. El personal operativo designado por el ayuntamiento municipal, se encargará de disponer temporalmente los residuos de manejo especial que se deriven de las actividades de mantenimiento. El personal administrativo de este mismo organismo, dará seguimiento, en su oportunidad, a las actividades de manejo autorizadas de los residuos de manejo especial.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

42

b) Residuos líquidos Los residuos líquidos que serán generados durante la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento, estarán conformados por las aguas residuales provenientes del servicio sanitario, las cuales se integrarán al propio sistema de tratamiento. La cantidad estimada que se integrará a la operación normal de la planta, será adicional de 2,000 litros al día, esto considerando que en la operación se contará en promedio con 20 personas por turno de operación. Las características del agua tratada, serán las mismas que las especificadas en la TABLA 2.7 CALIDAD DEL INLFUENTE VS EFLUENTE.

c) Emisiones a la atmósfera En el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no se tendrán emisiones significativas a la atmósfera, derivadas de las actividades de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento; sin embargo, hay que considerar el movimiento de unidades móviles que serán necesarias para la recolección tanto de los biosólidos como de los residuos urbanos, así como los de manejo especial por las labores de mantenimiento que ya fueron mencionadas. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuo. Como se mencionó en los puntos anteriores, la disposición de los lodos provenientes del sistema de tratamiento, será inicialmente en el Relleno Sanitario de Paso Texca, ubicado en el Kilómetro 22 de la carretera federal México – Zihuatanejo. El manejo intramuros de estos lodos, ya secos, se hará vaciando de los filtros prensa a una tolva de descarga y hacia las unidades móviles de 1 ½ toneladas. En cuanto a los residuos sólidos municipales, el servicio de recolección de basura del Ayuntamiento, recogerá la basura que sea generada por las actividades rutinarias dentro de la Planta de Tratamiento. La basura recolectada se llevará al Relleno Sanitario de Paso Texca, sitio en el cual los pepenadores usualmente separan el material reciclable; después se deposita, se extiende y se cubre con una capa de tierra para que no contamine. El Relleno Sanitario, es suficiente para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

43

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO.

El Proyecto de Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero, se realiza con el Presupuesto del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), cuyo objetivo general es incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la población de las zonas urbanas, impulsando el fortalecimiento de los organismos responsables del manejo de los servicios. La aplicación de la tecnología moderna y la operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, son necesarias para cumplir con todos y cada uno de los ordenamientos regulatorios existentes en nuestro país para prevenir y controlar la contaminación del agua y fomentar el equilibrio del ciclo hidrológico, todo esto para respetar el patrimonio ecológico que exigen nuestras generaciones futuras. El proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental es compatible con las siguientes disposiciones jurídicas y normativas vigentes, aplicables de manera específica por las características y alcances del proyecto. Ver ANEXO A - PLANO TOPOGRÁFICO. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

No se encuentra referenciado el Municipio de Acapulco de Juárez. Normas Oficiales Mexicanas. Durante las diferentes fases del proyecto se deberá dar observancia a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas. En materia ambiental:

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-004-SEMARNAT-2002, protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

44

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg.

NOM-045-SEMARNAT-2006 Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM–059–SEMARNAT-2001, protección ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestres––Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; señalado la existencia de especies listadas dentro de dicha Norma, así como su categoría de riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

En materia de seguridad laboral:

NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre del 2000.

NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril del 2002.

NOM-017-STPS-2008, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre del 2008.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

45

NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre del 2000.

NOM-026-STPS-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre del 2008.

Otros ordenamientos legales aplicables. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MÉXICO.- en su artículo 27 menciona que reserva derechos inalienables de dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación, con el fin de aprovechar los recursos naturales, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. El marco jurídico vigente que rige el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la primera es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) que establece los criterios generales para la prevención y control de la contaminación de aguas; la segunda es la Ley de Aguas Nacionales que proporciona un régimen jurídico integral que da sustento a las disposiciones más generales de la LEEGEPA. La Ley de Aguas Nacionales se complementa con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La recolección de aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116 de la Constitución Política de México).

La Comisión Nacional del Agua está autorizada, con la asistencia de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría de Salud (SS), para expedir normas sobre calidad del agua y sobre descargas de aguas residuales. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.- Específicamente en uno de sus ejes vectores, correspondiente al Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, considera al Agua, mencionando textualmente lo siguiente:

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

46

Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población. El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. Es común que quienes menos recursos tienen paguen más por el agua potable, lo cual impide romper el círculo transgeneracional de la pobreza. El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población. Por todo lo anterior, es evidente que el abatimiento del rezago existente en materia de infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de los servicios de drenaje y alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales, constituyen uno de los grandes retos que enfrentará México en los próximos años. Es imprescindible invertir en tecnologías que permitan hacer un mejor uso de este recurso, incluyendo el uso de plantas desaladoras, tecnologías avanzadas para riego y reciclaje de aguas residuales Por lo que establecen los siguientes objetivos y estrategias OBJETIVO 1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país. Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el servicio es un objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar medidas de prevención para mantener el abasto regular en las regiones que actualmente ya lo reciben. Para la consecución de este objetivo se requiere no sólo incrementar la capacidad de distribución de agua, sino también tomar medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la reutilización. ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

47

Es necesario incrementar el abasto de agua potable utilizando criterios de sustentabilidad; para ello, se buscará trabajar con los gobiernos locales y con la iniciativa privada. Es necesario determinar las necesidades reales de agua de la población cantidad y calidad, así como las demandas de la economía, promoviendo en todo momento la cultura del buen uso de este recurso. Esto conducirá a implementar mejores medidas de mantenimiento para prevenir y evitar las fugas de agua que afectan la red de distribución y el desperdicio en los sistemas de riego agrícolas. Se promoverá la certificación de los Organismos Operadores de Agua y su autonomía, y se apoyará a aquellos municipios que avancen decididamente en el tratamiento de sus aguas residuales y que apliquen medidas para su reutilización. ESTRATEGIA 1.2 Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola. ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua. Se requiere mejorar la eficiencia de conducción en redes urbanas y de riego agrícola. Será necesario desarrollar eventos de trascendencia nacional para funcionarios de los gobiernos estatales, a fin de difundir información sobre el estado de las tecnologías del agua, así como el establecimiento de redes de trabajo y proyectos cooperativos que generen valor agregado en la potabilización, uso y tratamiento del agua. Particularmente, se impulsará la modernización tecnológica en los sistemas de riego agrícola. OBJETIVO 2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Es necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua como instrumento dinámico de toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de recursos hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios agrícolas considerando a éstos como los principales usuarios del agua. Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarán tanto a evitar al máximo las descargas de agua contaminada a los cauces de ríos y mares, como a mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico. Adicionalmente, se desarrollará e implementará una política integral de reducción de los volúmenes de aguas contaminadas y de tratamiento de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del 60% de ellas al final del sexenio. Esta política incluirá, incentivos para la construcción de plantas de tratamiento, así como para la reutilización de las aguas tratadas.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

48

Se buscará institucionalizar los mecanismos implementados para que beneficien a las generaciones actuales y a las futuras. Se integrarán las estrategias necesarias para la creación de Bancos de Agua con el propósito de realizar de manera regulada operaciones de transmisión de derechos de agua entre los usuarios. ESTRATEGIA 2.1 Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua. Se apoyará el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector, impulsando el mantenimiento y operación de obras hidráulicas y la administración de los servicios asociados a ellas. Es necesario integrar una propuesta de planeación hidráulica consistente en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) y entre los diferentes niveles de operación (nacional, regional, estatal y cuenca hidrológica). ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas. Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será una tarea importante en todas las regiones de la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua. ESTRATEGIA 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas. El agua debe ser considerada un bien escaso, de manera que se establezcan mecanismos para reducir su desperdicio y evitar su contaminación. Una prioridad en esta materia será la conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos vinculados con el ciclo hidrológico. Para ello, será necesario considerar el proceso completo del manejo del agua, desde su extracción hasta su descarga, incluyendo los usos doméstico, industrial y agrícola. Aquí se deberán establecer las condiciones de extracción máxima del recurso, de manera que las vedas oficiales logren el equilibrio hídrico. Es importante evitar que los mantos acuíferos, tan importantes para nuestra subsistencia, muestren sobre-explotación o intrusión salina, pues actualmente la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales reciben descargas residuales. Se debe también evitar al máximo las descargas de agua contaminada al mar y sancionar severamente a quienes derramen contaminantes al agua, ya sea en cauces de río o mares.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

49

ESTRATEGIA 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización. Se deben desarrollar estrategias y programas de ahorro y recuperación de agua a través de todo tipo de medidas que busquen la preservación del recurso y reduzcan la pérdida de la capacidad productiva de los suelos por su salinización. Con estos alcances, se contempla en sus anexos que deberán desarrollarse Programas para instrumentar el Plan Nacional de Desarrollo y dar cumplimiento a los objetivos, siendo atenciones prioritarias para el desarrollo nacional, tanto el agua como el desarrollo urbano, entre muchos otros temas. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.- Emitida el 28 de enero de 1988, 7 de enero del 2001, el Artículo 89 señala que la protección de los sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar en cuenta para el otorgamiento de concesiones de agua, permisos de descarga de aguas residuales y todas las autorizaciones para el uso de recursos naturales que puedan afectar el ciclo hidrológico. En su Artículo 117 menciona que para la prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país.

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

El Artículo 121 señala que no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

50

En el Artículo 122 de la Ley de Ecología menciona que, las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y descargas industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores. II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas, III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos,

o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

De esta misma Ley Ecológica, se encuentra en el Artículo 123 que dice que todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que para tal caso se expidan, y en su caso, las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que determine la Secretaría o las autoridades locales. Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios y se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. De tal forma que los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano que diseñen, operen o administren los municipios y/o las autoridades estatales, deberán cumplir con las NOM que al efecto se expidan. Esto último se menciona en el Artículo 126, REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (D.O.F. 30 de mayo del 2000). En su Capítulo II, Artículo 5, Párrafo VI, señala que las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, son consideradas obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACION, (D.O.F. 1° de julio de 1992) NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997). Se aplica a la regulación de la descarga de la Planta de Tratamiento de aguas residuales al cuerpo receptor.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

51

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y bajo protección especial. (D.O.F. 6 de marzo de 2002). 2. Marco Jurídico Estatal y Municipal La construcción de la Planta de Tratamiento es congruente con las siguientes leyes: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO, en su Artículo 5º señala al Municipio de Acapulco de Juárez, mencionando además en su Artículo 21 que el Estado de Guerrero es parte integrante de la Federación Mexicana, adopta el sistema de Gobierno Republicano, Representativo, Democrático, Federal, y está sujeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero de 1917. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO, publicada en el D.O.F. el 19 de marzo de 1991; que en sus Artículos 7, 8, 10 y 11, señala que el Gobierno del Estado participará en los acuerdos de coordinación que se promuevan entre la Federación y los Municipios, y los Municipios entre sí, para la realización de acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. En lo que se refiere a Protección y Aprovechamiento Racional del Ambiente y de sus elementos naturales. Señala en su Capítulo I. Del Agua Artículo 82.- Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado encargada de las funciones ecológicas: I. Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que

tenga asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos; LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE GUERRERO NÚMERO 211. Publicada en el Periódico Oficial del estado de Guerrero del 14 de octubre del 2005. En su Artículo 3 señala que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural, mediante: I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la

población; II.- El Desarrollo equilibrado del estado, armonizando las relaciones entre la ciudad y el

campo, mediante la adecuada distribución de los centros de población en el territorio del mismo;

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

52

III.- La distribución equitativa de los beneficios y cargas del desarrollo urbano; IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en

relación con los efectos derivados de los servicios en los centros de población; V.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las

actividades económicas en el territorio del estado; VI.- La adecuada interrelación socioeconómica de las regiones y los centros de

población; VII.- El fortalecimiento y consolidación de centros de población de dimensiones medias,

de acuerdo a las características de cada región, a fin de evitar la dispersión de la población, así como la excesiva concentración de la misma;

VIII.- La descongestión de las zonas metropolitanas. IX.- La elaboración, aprobación, ejecución y administración de Planes de Desarrollo

Urbano, con una amplia participación social, que tiendan a orientar el proceso de urbanización a favor de los sectores mayoritarios de la población;

X.- La protección de los usos y costumbres de asentamientos rurales y de comunidades indígenas;

XI.- La eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de población;

XII.- La creación y el mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre zona de trabajo, vivienda y creación;

XIII.- La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

XIV.- El aprovechamiento de los elementos naturales en beneficio social, procurando la conservación del equilibrio ecológico.

XV.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población;

XVI.- La incorporación de medias correctivas y restrictivas en el control del uso del suelo, para mitigar la presencia de riesgos urbanos en los centros de población;

XVII.- La preservación del patrimonio histórico y cultural de los centros de población; XVIII.- La formulación de políticas de vivienda popular, así como la promoción de obras,

para que todos los habitantes del estado cuenten con una vivienda digna y decorosa;

XIX.- La regulación del mercado de terrenos, así como el de los muebles destinados a la vivienda de interés social y popular, por medio de la constitución de reservas territoriales patrimoniales, el fomento de fraccionamiento populares de urbanización progresiva y las demás medidas que tiendan a evitar la especulación del suelo;

XX.- La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación del desarrollo regional urbano;

En esta Ley se consideran términos de gran utilidad, como lo expuesto en su Artículo 56 que se consideran zonas para la conservación a:

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

53

I.- Las que lo requieran por su ubicación, extensión, calidad o por la influencia que tengan en el ambiente, la ordenación del territorio y el desarrollo urbano: II.- Las que por sus características naturales, cuenten con bosques, praderas, mantos acuíferos y otros elementos que contribuyan al equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable del centro de población. III.- Las dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias, forestales o mineras; IV.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas y elevaciones o depresiones orográficas, que constituyen elementos naturales para la preservación ecológica de los centros de población. V.- Las áreas cuyo uso pueda afectar el paisaje, la imagen urbana y los símbolos urbanos, y La urbanización de los espacios destinados a la conservación se hará en forma restringida, de acuerdo con lo previsto en los Planes de Desarrollo Urbano. Sólo se autorizarán las construcciones y obras que aseguren los servicios de carácter colectivo y de uso común, exceptuándose los considerados en la fracción III de este artículo. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2005 - 2011. De este documento, se extrae lo de aplicación al proyecto en particular, ya que en la parte del Diagnóstico del estado de Guerrero, se plantean los siguientes numerales: 5. Como producir mejor. 5.1 Diagnóstico Ordenamiento ecológico territorial.

La falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizado provocaron el cambio de usos de suelo en forma irracional, con el consecuente aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales. Para lo anterior, dentro de las acciones resalta la de:

• Propiciar un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conservando la capacidad de restauración de los ecosistemas.

Mencionando como líneas de acción:

• Monitorear, verificar y ejecutar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida para el aprovechamiento, mantenimiento y restauración forestal y del recurso agua.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

54

6. Como vivir mejor. 6.1 Diagnóstico. 6.1.4 Ordenamiento territorial urbano y servicios públicos. Para el año 2004, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), dio a conocer que en el estado se contaba con 1,027 sistemas de agua potable completos y 988 sistemas rústicos. En la actualidad, cuenta con una cobertura en el servicio de agua del 76.6 %, lo que equivale a 2.3 millones de habitantes. En materia de drenaje y alcantarillado sanitario existen 223 sistemas. Para el saneamiento se reportó que la población genera 6,338.35 l/s, de aguas residuales, teniendo una capacidad para su tratamiento de 2,840 l/s y un gasto de operación actual de 1,219.30 l/s. Estos datos reflejan la necesidad de atender de forma eficiente y oportuna la prestación de los servicios públicos. 6.2.2 Desarrollo urbano y mejoramiento de servicios públicos. 6.2.2.1 Modernización de la infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos. Estrategias.

• Dotar y complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y el privado.

• Elaborar y poner en práctica programas que permitan atender las necesidades de vivienda para disminuir el rezago habitacional, mejorar la calidad, oferta y atender de manera prioritaria a los sectores tradicionalmente abandonados.

• Instrumentar los programas: Mejoramiento Integral de la Imagen Urbano y el Programa Ciudades y Pueblos Limpios en coordinación con la sociedad.

• Conservación de fuentes de agua mediante metodologías de acción social participativa y de manejo integral de cuencas.

• Construcción de plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, así como el mejoramiento de sistemas de saneamiento ya existentes en las principales localidades.

• Asegurar el servicio de agua potable apta para el consumo humano en aquellas localidades y asentamientos humanos en situación de exclusión social.

• Impulsar el tratamiento, captación y cuidado integral del recurso agua, en los municipios, principalmente en los centros urbanos turísticos más importantes, en coordinación con el sector privado.

• Construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los sistemas ya existentes.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

55

• Establecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social para generar condiciones de acceso y mejoramiento de la vivienda.

• Construcción de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, ampliación y rehabilitación de los sistemas ya existentes.

PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO. 2001 Los programas que permiten el seguimiento del Plan Director de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, corresponden: corto plazo el período 2000-2003; mediano plazo para el 2004 al 2010, largo plazo 2011 en adelante; sin embargo, no se menciona en forma particular la problemática existente por el deficiente sistema de tratamiento de la Planta de Aguas Blancas. Considerando este ordenamiento municipal, tenemos que la ubicación de la Zona de Estudio determina que le corresponda el Uso de Suelo HM = Habitacional Mixto, mismo que aparece representando en la FIGURA 3.1 La descripción en las Normas por Zonificación es, Terreno con Norma Complementaria por Vialidad como Habitacional Mixto, deberán ubicar comercios y servicios al frente del predio colindando con vialidad y al fondo o en pisos superiores los usos habitacionales, a fin de reforzar el corredor comercial.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACION, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO EN

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS” MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, MEXICO

56

FIGURA 3.1 IMAGEN REPRESENTANDO LA UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: PLANO NORMAS COMPLEMENTARIAS PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.

2001.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

57

Como se puede observar en la siguiente TABLA 3.1 no se tiene considerada a la Playa Olvidada como un sitio de recreación turística,

TABLA 3.1 RESULTADOS DE CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2008

FUENTE: HTTP://WWW.SEMARNAT.GOB.MX/QUEESSEMARNAT/POLITICA_AMBIENTAL/

CERTIFICACIONDEPLAYAS/PAGES/PLAYAS_LIMPIAS.ASPX

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

58

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio estaría definida como sistema ambiental por dos criterios fundamentales: las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), por un lado, y por el otro, las cuencas o micro cuencas donde está ubicada la localidad en estudio y el sitio seleccionado para la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento. Estos criterios se seleccionaron en virtud de la inexistencia de un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial en la zona. El Marco Geoestadístico Nacional (MGN) fue creado con propósitos de captación, procesamiento, análisis y presentación de resultados de la información estadística de la República Mexicana, recopilada a través de los Censos y las Encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El MGN consiste en la subdivisión del territorio nacional en unidades de área, geocodificadas para su correcta y fácil identificación, las cuales corresponden a tres diferentes niveles de desagregación de la información, con el fin de estandarizarla y facilitar su análisis y representación; estos niveles son: Estatal (AGEE), Municipal (AGEM) y de Área Geoestadística Básica (AGEB), cuyos límites no necesariamente coinciden con los político-administrativos. Las AGEB están distinguidas en dos tipos: Urbanas y Rurales; las urbanas subdividen a las áreas del país que cuentan con 2,500 o más habitantes, o que son cabeceras municipales; éstas son denominadas Localidades Urbanas, de acuerdo con la normatividad del Marco Geoestadístico Nacional. En este entendido, las AGEB rurales subdividen al resto del país, el cual contiene a las denominadas Localidades Rurales, es decir, aquellas que tienen menos de 2,500 habitantes y que no son cabeceras municipales. Por lo anterior, a diferencia de las AGEB urbanas, las cuales están contenidas en localidades urbanas, las AGEB rurales contienen localidades rurales. Considerando el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) creado por el INEGI con propósitos de captación, procesamiento, análisis y presentación de resultados de la información estadística de la República Mexicana, recopilada a través de los Censos y las Encuestas que realiza el referido Instituto; actualmente el Municipio de Acapulco de Juárez se encuentra dividido en 77 Áreas Geoestadísticas Básicas, mismas que se ven interpretadas en el ANEXO H - PLANO ORTOFOTO CON REPRESNTACIÓN DE LAS AGEB’S.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

59

TABLA 4.1 ÁREAS GEOESTADÍSTICAS BÁSICAS REPRESENTATIVAS DEL PROYECTO.

1 009-1 40 277-4 2 010-4 41 278-9 3 023-1 42 279-3 4 024-6 43 280-6 5 025-0 44 281-0 6 027-A 45 282-5 7 031-6 46 283-A 8 036-9 47 284-4 9 127-8 48 285-9 10 128-2 49 286-3 11 129-7 50 330-6 12 144-1 51 331-0 13 176-1 52 332-5 14 209-8 53 333-A 15 226-1 54 334-4 16 227-6 55 335-9 17 230-8 56 336-3 18 231-2 57 337-8 19 233-1 58 344-8 20 234-6 59 345-2 21 235-0 60 412-6 22 256-2 61 413-0 23 257-7 62 416-4 24 258-1 63 417-9 25 259-6 64 439-5 26 260-9 65 445-0 27 261-3 66 446-5 28 262-8 67 447-A 29 263-2 68 448-4 30 264-7 69 457-3 31 267-0 70 470-9 32 268-5 71 471-3 33 269-A 72 476-6 34 270-2 73 480-2 35 272-1 74 489-3 36 273-6 75 502-0 37 274-0 76 503-5 38 275-5 77 504-A 39 276-A

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

60

La ubicación del sitio seleccionado para la rehabilitación de la Planta de Tratamiento, esta determinado por la distribución de la población considerada en estas AGEB’s debido a que serán los favorecidos directamente con el desarrollo del proyecto, tratando de abarcar una parte representativa de los residentes; sin embargo, existe una notable dinámica poblacional en ese centro turístico, tanto en los fines de semana como en temporada vacacional. TABLA 4.1 (Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Sistema para la Consulta de Información Censal 2001. Guerrero. Disco Compacto). En el ANEXO 3 – ARREGLO GENERAL, se presenta la localización del proyecto con la poligonal y en el ANEXO A - PLANO TOPOGRÁFICO.

FIGURA 4.1 MAPA DE REGIONES HIDROLÓGICAS ESTADO DE GUERRERO. FUENTE: HTTP:/WWW.MAPSERVER.INEGI.GOB.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO

Para el sistema ambiental regional, el proyecto se encuentra ubicado en la Región Hidrológica 19 Costa Grande, Cuenca del Río Atoyac y otros, Subcuenca Bahía de Acapulco, cuyas superficies son 707 Km2, 707 Km2 y 224 Km2, respectivamente (ver FIGURA 4.1 Y ANEXO B - HIDROLOGIA SUPERFICIAL).

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

61

Referida a esta Subcuenca serán realizadas las actividades del Proyecto de rehabilitación, construcción y cambio de proceso básico en PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”. Después de realizar un recorrido de campo en los alrededores del terreno, se determinó delimitar las áreas para la interpretación del proyecto desde el punto de vista ambiental y socioeconómico.

• El área de estudio es la del propio desarrollo del proyecto, estando constituida por el área destinada para el desarrollo del Proyecto; por lo tanto, es el sito que tendrá los impactos puntuales más inmediatos, mismos que se reflejan en las partes de su determinación.

• El área de influencia tiene una extensión de un radio de 500 m, siendo aquella

que va a recibir los impactos inmediatos durante la preparación del sitio, rehabilitación, tales y construcción, tales como demolición de los elementos de concreto armado, movimientos de carpeta asfáltica levantada, reposición de concreto, entre otras; ya en la etapa de operación los impactos además serán directos e indirectos del proyecto. Entre estos impactos se destacan tanto la mejora en la calidad de vida de la población del Sector Anfiteatro y en el Arroyo Aguas Blancas, así como en la del agua de la Playa Olvidada, sitio en donde se ha estado realizando la descarga del agua con un tratamiento deficiente. De esta manera, se obtendrán los consecuentes beneficios tanto para las poblaciones como para el ambiente. Las variables que definen el área que recibe estos impactos son muy dinámicas y requieren estudios específicos para establecer una delimitación no tan subjetiva.

La zona de estudio está conformada por el área de estudio y el área de influencia. Para una mejor interpretación de la Zona de Estudio, tanto el área de estudio como el área de influencia están delimitadas en los ANEXOS A al H correspondientes a las Cartas Temáticas; la cartografía está georefenciada. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL El municipio de Acapulco de Juárez, se localiza al sur de la capital del estado, a 133 Km de distancia de Chilpancingo, se ubica entre los paralelos 16° 41´ y 17° 13´ de latitud norte, los 99° 32´ y 99° 58´ de longitud oeste. (INAFED, 2005). Limita al norte con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), al sur con el Océano Pacífico, al oriente con el municipio de San Marcos y al poniente con el Municipio de Coyuca de Benítez. (INAFED, 2005).

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

62

Cuenta con una extensión territorial de 1,882.60 km² lo que representa el 2.95% de la superficie estatal. (INAFED, 2005).

FIGURA 4.2 MAPA REGIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO. WWW.E-LOCAL.GOB.MX/.../GIF/MAP_REGIONAL.GIF

La ciudad de Acapulco está situada en 16° 51’ latitud norte y 99°54’ longitud oeste, al norte la localidad del Km 30 se sitúa en los 17° 00’ de latitud norte y los 99° 47’ de longitud oeste; al poniente las localidades de Coyuca se ubican en 17° 00’ de latitud norte y 100° 05’ de longitud oeste, la localidad de Aguas Blancas en el extremo norte presenta 17º 02’ de latitud norte y 100º 04’ de longitud oeste. Debido al crecimiento de la mancha urbana se tiene conformada la zona metropolitana de Acapulco de Juárez que nos permita interpretar el medio natural y social por lo que se sectoriza de la siguiente manera: 1 ANFITEATRO: las colonias de la zona urbana de Acapulco situadas con vista a la bahía, en el sector denominado Anfiteatro, desde el fraccionamiento Mozimba al poniente y la península de las Playas hasta la Col. Vista Hermosa al norte y la Zona Naval de Icacos al oriente. En este sector se localiza el área de estudio. 2 PIE DE LA CUESTA-COYUCA: comprende la zona poniente del área urbana de Acapulco desde el fraccionamiento Marbella y la colonia V. Carranza hasta Playa Hermosa en la Barra de Coyuca y las colonias Los Mangos y San Isidro, en la colindancia con el municipio de Coyuca; también incluye los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez, comprendido entre el límite norte del área de estudio y el cauce del Río Coyuca.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

63

3 VALLE DE LA SABANA: comprende áreas de desarrollo al norte y poniente del parteaguas del Parque El Veladero; al norte desde las colonias Lázaro Cárdenas y Vicente Guerrero hasta la salida a Paso Limonero, al poniente las colonias Libertad y la zona urbana desarrollada a lo largo de la carretera Cayaco - Puerto Marqués hasta el fraccionamiento Rinconada de Puerto Marqués. 4 DIAMANTE: abarca las colonias de carácter residencial turístico desde Joyas de Brisamar y Playa Guitarrón hasta los desarrollos turísticos y habitacionales que se encuentran en la Barra Vieja, de la parte sur de la Laguna de Tres Palos, hasta la desembocadura del Río Papagayo. Otras áreas que comprende el Plan y que corresponden principalmente a zonas rurales y de preservación, son las siguientes: 5 COYUCA-BAJOS DEL EJIDO: comprende los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez, comprendido entre el límite norte del área de estudio y el cauce del rió Coyuca. 6 TRES PALOS - RIO PAPAGAYO: comprende los asentamientos del municipio de Acapulco no integrados a la zona urbana y su territorio dentro de los límites ya señalados al norte y oriente. 7 VELADERO RESERVA ECOLOGICA: se refiere al territorio definido dentro del polígono del Parque Nacional El Veladero, en las partes altas del Anfiteatro y a la zona de conservación que se extiende hasta el límite norte de la zona de estudio. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima Tipo de clima. Los climas en Guerrero son cálido húmedo, en las partes más altas, templado húmedo y cálido seco; todos con lluvias en verano, el cual se presenta en el 63.99% del territorio estatal y la temperatura media anual va desde los 8° hasta los 30° centígrados. Ver FIGURA 4.3.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

64

FIGURA 4.3 DISTRIBUCIÓN DE CLIMAS EN EL ESTADO DE GUERRERO. FUENTE: HTTP://MAPSERVER.INEGI.ORG.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO/CLIM.CFM?C=444&E=20

En las partes más altas del estado y en algunos sitios con clima cálido seco se presentan heladas entre noviembre y febrero, que causan graves daños a los cultivos agrícolas y frutales. Los principales climas son Cálido subhúmedo con lluvias en verano (63.99%), Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (2.63%), Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (18.16%), Templado húmedo con abundantes lluvias en verano (0.96%), Templado subhúmedo con lluvias en verano (5.23%), Semiseco muy cálido y cálido (8.47%), Seco muy cálido y cálido (0.56%). El clima en el municipio es predominantemente subhúmedo cálido; sin embargo presenta ciertas variaciones: Caliente y húmedo en las partes bajas y templadas en las tierras altas, en esta última la temperatura media anual es de 28° C y la mínima de 22° C. (INAFED, 2005). La temperatura media anual es de 27.6º C en la zona de Acapulco, con lluvias en verano y una precipitación pluvial anual de 1,415 mm. La temporada de lluvias es del mes de junio al mes de septiembre. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001)

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

65

Según datos de INEGI, la precipitación promedia anual en el estado de Guerrero va desde los 600 mm hasta los 2,500 mm, lo que se refleja en la FIGURA 4.4, en donde también se puede apreciar que las zonas que reciben mayor precipitación son las partes más altas o bien cercanas a la costa, relacionándose el fenómeno a la morfología del estado. Los registros más pequeños son en el norte que se identifican con los climas seco y semiseco. En el Municipio de Acapulco la precipitación pluvial varía de 1,500 a 2,000 mm.

FIGURA 4.4 PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN EL ESTADO DE GUERRERO. FUENTE:

HTTP://MAPSERVER.INEGI.ORG.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO/PRECIPIT.CFM?C=444&E=12 En particular, los efectos climáticos que existen en el área de influencia, como se especifica en el ANEXO C - PLANO EFECTOS CLIMÁTICOS REGIONALES, son:

• Precipitación total en mm mayo – octubre de 175 a 250; en forma general, para los climas de nuestro país, cantidades de precipitación menores a 400-500 mm en el ciclo de desarrollo de los cultivos, suelen ser negativos para los mismos, y mayores de 1,000-1,200 mm pueden ser excesivas en algunos casos.

La información relativa a lluvia máxima en 24 horas se obtuvo de los registros de la estación climatológica Acapulco, cuyas características generales se muestran en la TABLA 4.2:

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

66

AÑO Max 24 horas AÑO Max 24 horas AÑO Max 24 horas1972 102.0 1984 87.0 1996 195.01973 193.8 1985 98.2 1997 360.01974 260.0 1986 96.5 1998 179.51975 186.5 1987 63.5 1999 135.11976 148.5 1988 153.5 2000 200.01977 102.0 1989 256.5 2001 161.71978 103.2 1990 55.0 2002 146.51979 115.0 1991 86.5 2003 117.81980 153.5 1992 146.0 2004 97.51981 267.0 1993 186.0 2005 182.01982 64.3 1994 73.0 2006 273.41983 79.0 1995 186.5

TABLA 4.2 UBICACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LA ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ACAPULCO. FUENTE: PLANEACIÓN, SISTEMAS Y CONTROL, S.A. DE C.V., 2006.

Clave ESTACION UBICACION

LATITUD LONGITUD PERIODO DE

OBSERVACION

12142

ACAPULCO

16° 51’ 15”

99° 54’ 10”

1972 - 2006 Con base en los registros de la estación, que se presentan en la TABLA 4.2, se obtuvieron las precipitaciones máximas en 24 horas del registro analizado, ver TABLA 4.3.

TABLA 4.3. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ESTACIÓN ACAPULCO, GRO. FUENTE: PLANEACIÓN, SISTEMAS Y CONTROL, S.A. DE C.V., 2006.

El mayor número de tormentas eléctricas ocurre en los meses de precipitación intensa, que es entre los meses de junio a septiembre. b) Geomorfología y Geología La geología predominante en el estado es de la era Cenozoica, periodo terciario con rocas ígneas extrusivas, abarcando el 22.55% del territorio estatal. Ver FIGURA 4.5 Geología representativa del Estado de Guerrero.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

67

FIGURA 4.5 GEOLOGÍA REPRESENTATIVA DEL ESTADO DE GUERRERO. FUENTE: HTTP://MAPSERVER.INEGI.ORG.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO/GEOLO.CFM?C=444&E=12

Características litológicas del área. Como es presentado en la Carta de Geología en el ANEXO D – PLANO DE GEOLOGÍA, tenemos que al área seleccionada para el desarrollo del proyecto le corresponden la siguiente característica Geológica:

• Q(al) Era Cenozoico Cuaternario con tipo de suelo aluvial La geología del sitio seleccionado de la Planta de Tratamiento es de suelo tipo aluvial (al) (Suelo formado por sedimentos del agua de los ríos). Características geomorfológicas. La fisiografía presente en el estado de guerrero esta ubicada principalmente en la provincia de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de la cordillera Costera del Sur con el 50.30% del territorio estatal. En TABLA 4.4 se presenta la fisiografía del Estado de Guerrero, en el cual se observa la provincia y subprovincias del Estado de Guerrero.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

68

TABLA 4.4 FISIOGRAFÍA EN LA PROVINCIA MADRE DEL SUR.

FISIOGRAFÍA

PROVINCIA SUBPROVINCIA

SISTEMA DE TOPOFORMAS SUPERFICIE

%

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL XII SIERRA

MADRE DEL SUR

66 CORDILLERA COSTERA DEL SUR

100 SIERRA 30.04

73 COSTAS DEL SUR 100 SIERRA 48.21 500 LLANURA 15.56 502 LLANURA CON

LOMERÍOS 4.26

600 VALLE 1.93

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

El municipio en su aspecto orográfico presenta 3 formas de relieve: Accidentados que comprenden el 40%; semiplano también el 40% y plano el 20%. La altitud varía desde el nivel del mar en la zona costera hasta 1,699 metros, las alturas máximas están representadas principalmente por los cerros: Potrero, San Nicolás y Alto Camarón. (INAFED, 2005). En lo que se refiere al proyecto se localiza en una zona casi plana por debajo de la isolínea de los 200 m.s.n.m., encontrando en el terreno nivelaciones que van de los 49.00 a los 53.00 m.s.n.m., justo en el sitio en donde se rehabilitará la planta. Ver ANEXO A - PLANO TOPOGRÁFICO. Características del relieve. En la FIGURA 4.6 se observa como en el Estado de Guerrero se presentan tres franjas muy marcadas donde se ubican las subprovincias fisiográficas localizándose el Municipio de Acapulco en la Depresión Costas de Sur que se extiende a lo largo de la línea de costa.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

69

FIGURA 4.6 FISIOGRAFÍA PRESENTE EN EL ESTADO DE GUERRERO. FUENTE: HTTP://MAPSERVER.INEGI.GOB.MX/GEOGRAFIA/ESPANOL/ESTADOS/GRO/FISIO.CFM?C=444&E=22

La orografía de Guerrero es de características muy variadas, da la idea de un enorme rompecabezas en el que se combinan montañas, barrancas, planicies, playas y acantilados que se han formado a lo largo de mucho tiempo. El relieve guerrerense es uno de los más montañosos de nuestra patria. En él destacan la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. Las principales elevaciones en el Estado son: Cerro Tiotepec 3,550 m.s.n.m., Cerro Tlacotepec 3,320 m.s.n.m., Cerro Zacatonal 3,300 m.s.n.m., Cerro Pelón 3,100 m.s.n.m. También se distinguen la Llanura Costera que se extiende 522 Km a lo largo del litoral del Océano Pacífico y los Valles Interiores, propicios para la agricultura y la ganadería. Con respecto a la topografía, el Sector del Anfiteatro presenta pendientes pronunciadas e incluso acantilados en La Quebrada, esta zona se delimita por el parteaguas de los Cerros Carabalí al norte, con 700 m y El Vigía al oriente, con 480 m de altura, estas características se extienden a las penínsulas denominadas Punta Bruja y Punta Diamante. En ambos lados del Anfiteatro, se presentan zonas planas muy bajas en el entorno de los cuerpos lagunares de Coyuca y de Tres Palos. En las partes bajas cercanas a los ríos se desarrollan los valles aluviales de la Sabana al oriente y de Coyuca-Bajos del Ejido al poniente, los cuales presentan una gran productividad de frutales y fuertes presiones de urbanización. La parte norte del área de estudio, presenta una topografía con zonas de pendientes pronunciadas y lomeríos, con asentamientos de dimensiones reducidas y escasos suelos productivos. Para el predio donde esta ubicada la Planta de Tratamiento, se ubica dentro de las curvas 49.00 m.s.n.m. a 53.00 m.s.n.m., ver ANEXO 4 – LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

70

Fallas y fracturamientos. En la falla de esta zona costera del Pacífico se acumulan grandes cantidades de energía que al liberarse provocan los grandes sismos que afectan a nuestro país. De ello se desprende que el conocimiento de esta zona de subducción es fundamental para determinar la sismicidad en nuestro territorio. Para lograrlo, sismógrafos, acelerógrafos, el área de ruptura de la corteza terrestre y la frecuencia de los sismos en la región, son algunos de los elementos fundamentales con los que trabajan los sismólogos. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. La franja costera de Guerrero se encuentra dentro de la zona conocida como el Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las áreas de mayor sismicidad de todo el planeta.

En la FIGURA 4.7 se presentan las zonas en las que se encuentra dividida la República Mexicana, estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Otros grandes sismos que ocurren en México, pero son de poca importancia para la evaluación del peligro sísmico en el país, son aquellos que se ubican dentro de las Zonas de Fractura Oceánicas y a lo largo de las Dorsales. Por su ubicación, bajo el fondo del mar, muy alejados de las costas, estos sismos no han producido daños apreciables a las construcciones; sin embargo, algunos han sido sentidos en tierra debido a su gran magnitud.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

71

FIGURA 4.7 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. De acuerdo a estas cuatro zonas sísmicas la ubicación del proyecto es en la zona C. En la FIGURA 4.8 se muestran los acelerogramas representados en el Pacífico Sur.

FIGURA 4.8 LOCALIZACIÓN DE EPICENTROS QUE GENERARON ALGÚN ACELEROGRAMA DE 1960 A 1993.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

72

En la TABLA 4.5 se presenta un resumen de los sismos más importantes, descritos en la Revista “Prevención” de la CENAPRED, en donde menciona dentro de los temblores de gran magnitud en México a los que involucran al estado de Guerrero.

TABLA 4.5 RESUMEN DE SISMOS MAS IMPORTANTES CON EPICENTRO EN GUERRERO.

Fecha Región Magnitud 15 abril 1907 Costa de Guerrero 8.0

26 marzo 1908 Costa de Guerrero 8.1 27 marzo 1908 Costa de Guerrero 7.5 30 julio 1909 Costa de Guerrero 7.4

16 diciembre 1911 Costa de Guerrero 7.5 22 febrero 1943 Guerrero 7.5

6 enero 1948 Guerrero – Oaxaca 7.0 14 diciembre 1950 Guerrero – Oaxaca 7.3

28 de julio 1957 Guerrero 7.5 11 de mayo 1962 Guerrero 7.0

19 mayo 1962 Guerrero 7.2 6 julio 1964 Guerrero 7.4

14 marzo 1979 Costa de Guerrero 7.6 25 octubre 1981 Frente Costa de Guerrero 7.6

7 junio 1982 Guerrero – Oaxaca 7.0 21 septiembre 1985 Frente Costa de Guerrero 7.5

Deslizamientos y derrumbes. Deslizamiento del suelo, este término significa cambio de posición vertical, horizontal u oblicua de ciertas secciones de la corteza terrestre, los desprendimientos, caída o reptación de grandes volúmenes de tierra y rocas representan un fenómeno de la naturaleza que se presenta al paso del tiempo, estos desprendimientos de tierra ocurren en terrenos inclinados, de cualquier clase de material, generalmente la magnitud es tal que quedan fuera del control humano. De acuerdo con lo anterior, para la ciudad de Acapulco se enlistan las colonias en donde se estima que existen áreas con vulnerabilidad por deslizamiento en mayor o menor grado:

• La Unidad Obrera, Alto Progreso 2da. y 4a. etapa, en la zona 3G Obrera. • La parte alta de la Colonia Guadalupe Victoria, las colonias Constituyentes,

Santa Cecilia y Morelos, dentro de la zona 1F Constituyentes. • La colonia Antorcha Campesina, en la zona 5A Coyuca. • La parte Alta de la Colonia 6 de enero, en la zona 1I Panorámica. • La colonia Solidaridad, en la zona 3K Coloso.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

73

• Las colonias Providencia, La Quebrada y Vista Hermosa, en la zona 1K Vista

Hermosa. • El Fraccionamiento Brisamar, en la zona 4ª. • La Colonia Primero de Mayo. • La parte alta del Club Deportivo. • La parte alta a lo largo de la carretera escénica.

Los deslaves y derrumbes ocurren principalmente durante fuertes lluvias o huracán, por la degradación de la cubierta vegetal de las laderas y en las pendientes del Sector Anfiteatro, así como del Cerro del Veladero; todo esto provocado por los asentamientos humanos hacinados en las zonas altas. Consecuentemente estos deslaves provocan el azolve de la red de drenaje, la obstrucción de vialidades y la contaminación de la Bahía. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). Posible Actividad Volcánica. A pesar de la cercanía del estado de Guerrero a la trinchera mesoamericana, no se registran volcanes activos que condicionen la estabilidad del terreno seleccionado. c) Suelos Tipos de suelos. De acuerdo a las características que se presentan en el área de estudio y de influencia, tenemos que consultando el ANEXO G – PLANO DE EDAFOLOGÍA y conforme a la TABLA 4.6, la composición de los suelos se encuentra representada por ZU (Solonchak).

TABLA 4.6 EDAFOLOGÍA EN LA ZONA DEL PROYECTO.

Clave Suelo primario

ZU Solonchak

A continuación se presenta la descripción de los suelos existentes en la zona de estudio (INEGI, 1998). • Zolonchak.- Suelos alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa a menos

de 125 cm de profundidad.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

74

d) Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. El área de trabajo se localiza en la Región 19 Costa Grande, misma que ocupa el 20% de la superficie estatal (INEGI, 2000), ver ANEXO B – PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. La Región Hidrológica Nº 19: Costa Grande situada al suroeste del estado; sus límites son: la Región del Balsas al norte y occidente y la Región Hidrológica Nº 20 Costa Chica al oriente. Estando en su totalidad dentro del Estado y compuesta de tres cuencas principales: Cuenca del río Atoyac, ubicada en el centro de la región y a ésta se integran los ríos Tecpan, Coyuca y La Sabana; cuenta con el sitio de riego Atoyac. Cuenca del río Coyuquilla, compuesto por los ríos de Petatlán, Coyuquilla, San Luís y San Jeronimito. Cuenca del río Ixtapa, localizada hacia el occidente de la región cerca de los límites con el estado de Michoacán; los ríos más importantes son el Ixtapa y La Unión. Los recursos hidrográficos lo componen los ríos Papagayo y La Sabana que cruza el municipio, asimismo los arroyos Xaltianguis, Potrerillo, la Provincia y Moyoapa; las lagunas de Tres Palos y Coyuca; existen también manantiales de aguas termales en dos arroyos, la Concepción y Aguas Calientes. (INAFED, 2005). Hidrología Superficial. El área definida para la Zona Metropolitana de Acapulco, comprende el territorio delimitado por los ejes del Río Papagayo al oriente, y del Río Coyuca al poniente; al norte, tierra adentro se presenta un polígono irregular definido de oriente a poniente por los siguientes vértices: A) Del paso del Río Papagayo al norte de la localidad de Aguas Calientes, B) El cruce con la carretera federal No. 95, 2. Km al norte de la localidad del Treinta, de éste al punto, C) En la cima del Cerro de la Lima siguiendo, D) A la cima del Cerro Verde, E) De éste, al cruce del Río Coyuca al norte de la localidad de Los Galeana; al sur, se define por el límite costero comprendido entre los ríos mencionados, incluyendo la isla de La Roqueta y los Morros de la Bahía de Acapulco. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001).

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

75

Con respecto a la hidrografía de la zona, encontramos de oriente a poniente, las subcuencas de: Río Papagayo, Laguna de Tres Palos, Río La Sábana, de la Bahía de Acapulco que alimenta también a la laguna de Coyuca y en el extremo poniente la subcuenca del Río Coyuca. Las principales corrientes de agua son: los Ríos Papagayo y de La Sábana ya mencionados, alimentado este último por escurrimientos importantes del Cerro del Vigía y el Río Coyuca que recibe también las aportaciones del Río Huapanguillo. Dentro de la zona urbana del Anfiteatro, se localizan subcuencas menores, que reconocen 8 descargas a la bahía, siendo las más importantes: Aguas Blancas, Palma Sola-Camarón, Magallanes, La Garita, Costa Azul e Icacos y sus canales correspondientes. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). El Arroyo Aguas Blancas, cuenta con dos afluentes: el arroyo Aguas Blancas y el arroyo de la Fábrica que se incorpora al primero aproximadamente dos kilómetros previos a la descarga al Océano Pacífico en la Bahía de Santa Lucía. El desarrollo de dichos afluentes, puede resumirse en la TABLA 4.7:

TABLA 4.7 RESUMEN DE AFLUENTES, FUENTE: PLANEACIÓN, SISTEMAS Y CONTROL, S.A. DE C.V., 2006.

Afluente Area (km2) Longitud (km) Desnivel (m) Tc (horas) Aguas Blancas 4.6 4.7 700 0.45La Fábrica 2.1 2.9 380 0.33Descarga al mar 10.3 6.9 740 0.68 En el ANEXO B- PLANO DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL, se muestra que el proyecto se pretende realizar en una zona con coeficientes de escurrimiento de 0% a 5%, es el de menor presencia, se localiza en algunas franjas de la costa, donde la permeabilidad del terreno es alta, la vegetación es casi nula y lluvia inferior a los 1,200 mm por año. Hidrología subterránea La hidrología subterránea del área de estudio se conforma por una Unidad Geohidrológica delimitada, correspondiente a material consolidado con posibilidades bajas, por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, cuyo rango de edad varía del Jurásico al Terciario Superior; la unidad presenta estructura compacta, aunque existen zonas muy fracturadas e intemperizadas en las que se originaron espesores de suelo que varían entre 1 y 10 m, tienen permeabilidad baja.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

76

En esta unidad se encuentran norias con profundidad que oscila entre 4 y 24 m, cuyo nivel estático fluctúa entre 2 y 20 de rápido abatimiento, existen también manantiales; en ambos casos sus gastos son reducidos. PLANO E - HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. IV.2.2 Medio biótico. a) Vegetación terrestre. Como ya fue mencionado en la Sectorización de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, tenemos ubicado en el Sector 7 al Parque El Veladero y la Reserva Ecológica, misma que se refiere al territorio definido dentro del polígono del Parque Nacional del Veladero, en las partes altas del Anfiteatro y a la zona de conservación que se extiende hasta el límite norte de la zona de estudio; sin embargo esta franja de vegetación se ubica a unos 2,500 m del sitio en donde se ubica la Planta de Tratamiento. Su superficie es de 3,159 hectáreas; se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99º49'28'' y 99º56'58'' de longitud oeste y entre los paralelos de 16º49'03'' y 16º54'51'' de latitud norte. Los terrenos que forman el área natural protegida corresponden a un 21.46 % a terrenos de propiedad nacional, esto representa 678 hectáreas. El resto de la superficie, 2,481 esta integrada de diferentes propietarios, entre ellos se tiene; ejidal, particular e invasores de terrenos. La vegetación es de selva mediana subcaducifolia, se encuentra como reductos o manchones y las especies dominantes son los encinos Quercus affinis y Quercus laurina y selva baja caducifolia; este tipo de vegetación ha estado sometida a la presión originada por la ganadería, en áreas perturbadas predominan las acacias Acacia cornigera y Acacia cymbispina, en el estrato herbáceo existen Bouteloua sp. y Heteropogon sp. La principal fauna silvestre en el Parque El Veladora, está compuesta por aves canoras y reptiles como iguanas y serpientes, dentro de estas últimas se tienen Boa constrictor imperator (Boa), Ctenosaura pectinata (Garrobo), Iguana iguana (Iguana verde), Pandion haliaetus (Águila pescadora), Heloderma horridum (Escorpión) y Penelope purpurascens (Cojolite). De igual forma, es importante mencionar la vegetación general existente en la región, que es la conocida como selva caducifolia, integrada por diferentes especies de los de los géneros Bursera emulatos, Lysiloma acapulcensis (tepehuaje), se reporta en la serranía de la provincia, áreas de bosque de pino y encino, sobre todo al norte del poblado Alto del Camarón (INAFED, 2005). TABLA 4.8 VEGETACIÓN REPORTADA EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO VS NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

77

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

Ipomoea wolcottiana Cazahuate Industrial, Comercial Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Industrial, Comercial Quercus magnoliifolia Encino Industrial, Comercial Burcera emulators ----- Evonymus europaeus Jucartia mexicana

(bonete) Industrial, Medicinal

Bombacopsis quinata Bombax (pochote) Industrial, Comercial Pinus sylvestris Pino Industrial, Comercial

b) Fauna. En relación a la fauna se tiene reportada: Conejo, iguana, tejón, zorrillo, mapache, venado, zopilote, sánate, tortolita, paloma, gavilán, pelícano, perico, gaviota, garza, tortuga marina. (INAFED, 2005). Misma que se localiza en sitios mas alejados de la urbanización, para el caso de la tortuga marina se concentra en playas resguardadas para su deshove.

TABLA 4.9. FAUNA REPORTADA EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO VS NOM-059-SEMARNAT-2001

FAMILIA Nombre científico Nombre común Estatus

Psittacidae Aratinga canicularis Perico Sujeto a Protección

No Endémica

Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelícano Amenazadas Iguanidae Iguana iguana Iguana verde Sujeto a

Protección No Endémica

Mephitidae Conepatus leuconotus Zorrillo Sujeta a Protección

Endémica

Procyonidae Nasua narica Tejón Amenazada Endémica Procyonidae Procyon lotor Mapache Peligro de

Extinción Endémica

Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca Peligro de Extinción

Endémica

Leporido Sylvilagus insonus Conejo de omiltemi Peligro de Extinción

Endémica

Cathartidae Cathartes aura Zopilote cabeza roja Peligro de Extinción

-----

Láridos Larus argentaurus Gaviota ----- ----- Columbidae Columbina talpacoti Paloma ----- ----- Accipitridae Accipiter gentilis Gavilán Amenazada No Endémica Ardeidae Ardea herodias Garza Sujeta a

Protección Endémica

Columbidae Columbina cruziana tortolita ----- ----- Cheloniidae Lepidochelys olivacea Tortuga marina Sujeta a

protección No Endémica

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

78

Cabe mencionar que NINGUNA DE LAS ESPECIES se encuentran en el área de estudio y de influencia, como se puede observar en la TABLA 4.8 a la TABLA 4.9. De acuerdo al PLANO DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN (ANEXO F) le corresponde Zona Urbana, por lo que no existe vegetación primaria o representativa. Debido a que tanto en el área de estudio como en la de influencia no existe vegetación y fauna representativas, ya que se localiza en una zona completamente urbanizada, limitándose a animales domésticos y a los árboles que son plantados por el Área de Parque y Jardines del Ayuntamiento. IV.2.3 Paisaje En general, la ubicación privilegiada del estado de Guerrero, garantiza la existencia de escenarios naturales “paisajes” con alto valor ecológico; el municipio de Acapulco y en particular la zona de la Bahía de Acapulco es conocida mundialmente por la belleza de sus playas, representando el sector turístico una de las entradas de divisas más importante para el país; de igual manera, se puede practicar el ecoturismo en grutas, lagunas, ríos, etc. FOTOGRAFÍAS 10, 13, 18 Y 19 DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA. Por lo anterior, el sector hotelero ha desarrollado construcciones de gran plusvalía alrededor de la bahía y con dirección a la Costa Chica; sin embargo, existen zonas en donde el ordenamiento ecológico no ha proyectado la correcta planeación de las zonas habitacionales, como sucede con el lado contrario de la bahía, nos referimos a las áreas con dirección a Aguas Blancas, en donde se han establecido “manchas” urbanas en predios irregulares. Como contra parte a los sitios destinados como atractivo turístico, tenemos que se ha proyectado justamente en el Poblado de Acapulco de Juárez, como veremos en la parte del estudio socioeconómico de este Municipio, el que habita una cantidad considerable de población que vive de la actividad turística del puerto de Acapulco, existiendo un número representativo de habitantes que utilizan como “dormitorios” a las zonas con mayores restricciones en cuanto al nivel de vida, en las cuales podemos incluir a la población que habita con rumbo a Pie de la Cuesta. Esta situación trae varios problemas de diferentes tipos, entre los que resaltan el bajo nivel de vida, la mala calidad de vida y el deterioro del medio ambiente; observándose comúnmente la acumulación de basura en las partes cercanas a la carretera, del tipo de envases y bolsas de plástico, mismos que por la escorrentía, terminan finalmente en la Bahía de Acapulco, siendo en ocasiones incorporados inicialmente por los Arroyos existentes como es el caso del de Aguas Blancas y El Camarón.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

79

84.720

409.336

593.212

687.292722.499

238.713

2000199519901980197019600

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

De manera local, es bien sabido por los habitantes que la Planta de Tratamiento que opera actualmente en Aguas Blancas, no cuenta con una eficiencia en su proceso, lo que lo ocasiona una enorme incomodidad al poder percibirse los malos olores que se generan como consecuencia de su deficiente operación, no solo del tratamiento del agua sino también de los lodos generados, independientemente de todos los esfuerzos que ha realizado el organismo operador municipal en dar solución al problema de los malos olores. Más allá de la Zona de Estudio, es decir a unos 1,500 metros tenemos que la descarga es llevada a través de un emisor a descargar en la Playa Olvidada (FOTOGRAFÍAS 49 A 51); sin embargo, al exceder la capacidad de tratamiento, aunado a lo expuesto en el párrafo anterior, se tiene que una gran cantidad de sólidos son descargados en esta Playa, situación que demerita la calidad del paisaje. IV.2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. A) Demografía Para el año 2000, INEGI reporta para el estado de Guerrero una población total de 3,079,649 habitantes, de ellos 1,588,362 son mujeres y 1,491,287 son hombres.

FIGURA 4.9 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE 1960-2000. MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ.

FUENTE: INAFED, 2005

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

80

Existe un marcado proceso de incremento poblacional de Acapulco, debido principalmente a que tienden a satisfacer los servicios básicos para la población. Como se observa en la gráfica representada en la FIGURA 4.9, el Municipio de Acapulco de Juárez manifiesta un acelerado ritmo de crecimiento. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del Municipio de Acapulco es de 722,499 habitantes, de los cuales 347,732 son hombres y 374,767 mujeres, lo que representa el 48.12 % y el 51.88 % respectivamente. La población total del municipio representa el 23.46 % con relación al número total de habitantes en el Estado. La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.00 %. La densidad de población en el municipio es de 383.77 habitantes por kilómetro cuadrado. (INAFED, 2005). De acuerdo al anuario estadístico de Guerrero la población total es de 721,011 para el municipio de Acapulco de Juárez, 374,985 corresponde a las mujeres y 346,026 corresponde a los hombres, al 14 de febrero de 2002. En la siguiente TABLA 4.10, se puede observar el comportamiento de la población en el Municipio.

TABLA 4.10 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ: INAFED, 2005.

Año Población 1960 84,720 1970 238,713 1980 409,336 1990 593,212 1995 687,292 2000 722,499

Los habitantes de la zona urbana se alojan en los sectores 1, 2, 3 y 4, definiéndose por las condiciones funcionales de la misma, dos áreas que presentan una población similar: el 38 % promedio en el Anfiteatro y Pie de la Cuesta y el 39.69 % en Valle de la Sabana. El sector Diamante presenta una población reducida, ya que está orientando su oferta a desarrollos de tipo turístico. Ver TABLA 4.11.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

81

TABLA 4.11 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN 1997 POR ZONAS. FUENTE: PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, 2001

CLAVE SECTOR POBLACION ESTIMADA EN 1997

PORCENTAJE %

1 ANFITEATRO 265,840 35.47 2 PIE DE LA CUESTA - COYUCA 89,338 11.92 3 VALLE DE LA SABANA 297,470 39.69 4 DIAMANTE 23,310 3.11 5 TRES PALOS - RIO PAPAGAYO 73,524 9.81 6 VELADERO RESERVA ECOLOGICA 0 0 total 749,482 100 %

Por lo que se refiere a la población en las comunidades urbano rurales, el sector Tres Palos representa el 9.81% de la población total, siendo sus principales localidades: Tres Palos, San Pedro las Playas, Amatillo, Aguas Calientes y los asentamientos denominados Km 21, Km 30 y Texca. Los asentamientos en el sector Coyuca, pertenecen al municipio de Coyuca de Benítez, y suman sólo el 4.73%, destacando las localidades de: Coyuca, Bajos del Ejido, Agua Blancas, El Embarcadero, El Conchero y Luces del Mar. El presente estudio ha identificado, mediante las AGEB´s, los asentamientos ubicados dentro del Parque Nacional El Veladero de acuerdo con los sectores urbanos y zonas correspondientes, por colonia, ya que estas áreas extienden sus límites dentro del polígono del Parque, esta población se ha incluido dentro de la cuantificación de los sectores colindantes de acuerdo a los datos de población existentes de 1995. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). B) Vivienda La problemática de la vivienda en Acapulco presenta características particulares, por su ubicación, clima y otros aspectos, entre los que destacan:

• La ubicación del centro de población entre los límites naturales del mar y la montaña, cuyas pendientes pronunciadas han propiciado la saturación de las zonas interiores del Anfiteatro y de los cerros; la invasión de las zonas de reserva ecológica y nuevos asentamientos fuera del mismo.

• La actividad turística ha generado expectativas de ingresos para una

población que se ha asentado, ocupando suelo frecuentemente irregular e improvisando vivienda con diversos materiales, para habitarlas casi a la intemperie favorecidos por el clima de la región.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

82

• La escasez de reserva territorial y la especulación del suelo urbano son

elementos determinantes en la expansión urbana y generadores del alto costo del suelo, sobre todo en las zonas costeras de las bahías de Acapulco y Puerto Marqués.

• La irregularidad en la tenencia del suelo es uno de los problemas más

importantes en cuanto a la ilegalidad de la posesión y a la propiedad de la tierra.

• Existe un alto porcentaje de sub-ocupación de viviendas en la zona residencial

turística, por ser casas veraniegas de población que no reside en la ciudad y en viviendas de interés social como en El Coloso, Vicente Guerrero 2000 e INFONAVIT Alta Progreso.

Para definir la situación actual de la vivienda, se ha tomado como base, la división por sectores propuesta en el presente Plan Director Urbano. El Centro de Población de Acapulco contaba para 1997 con un total de 170,471 viviendas para una población de 749,482 habitantes con un promedio de 4.40 habitantes por vivienda. Con respecto a la propiedad, dentro de los sectores que conforman mayoritariamente la zona urbana, se observa que el 65% de la vivienda es propia, (111,031 viviendas estimadas) por lo que se considera que existe un alto porcentaje de vivienda en renta, sobre todo en la zona urbana de Acapulco. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). Ya para el 2000 y de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado INEGI, el Municipio de Acapulco contaba con 47,949 viviendas ocupadas de las cuales 33,950 dispone de agua potable, 38,686 cuentan con drenaje y 46,510 cuentan con energía eléctrica, representando 70.80%, 80.68% y 97% respectivamente.(INEGI, 2000). En cuanto al tipo de material utilizado en las construcciones, esta misma fuente de información reporta que se tiene el 26.98% con techos de material ligeros, natural y precario, el 70.08% es de concreto y tabique. Esto último resulta relevante, ya que de acuerdo a estas estadísticas más del 50% de las viviendas cuentan con el servicio de agua potable, drenaje y energía eléctrica. Ver FIGURA 4.10.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

83

0 20 40 60 80 100 120

TOTAL DE VIVIENDAS HABITADAS

VIVIENDAS PARTICULARES CON TECHOS DE MATERIALES LIGEROS, NATURALES YPRECARIOS

VIVIENDAS PARTICULARES CON TECHO DE LOZA DE CONCRETO, TABIQUE OTERRADO CON VIGERIA

VIVIENDAS PARTICULARES CON PAREDES DE MATERIALES LIGEROS, NATURALESY PRECARIOS

VIVIENDAS PARTICULARES CON PAREDES DE TABIQUE, LADRILLO, BLOCK, PIEDRA,CANTERA, CEMENTO O CONCRETO

VIVIENDAS PARTICULARES CON PISO DE CEMENTO, MOSAICO, MADERA U OTRORECUBRIMIENTO

VIVIENDAS PARTICULARES CON DRENAJE CONECTADO A LA RED PUBLICA

VIVIENDAS PARTICULARES SIN DRENAJE

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE ENERGIA ELECTRICA

VIVIENDAS PARTICULARES CON AGUA ENTUBADA EN LA VIVIENDA

VIVIENDAS PARTICULARES QUE NO DISPONEN DE AGUA ENTUBADA, DRENAJE YENERGIA ELECTRICA

FIGURA 4.10 PORCENTAJES REPRESENTATIVOS DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES EN LAS AGEB’S

CONSIDERADAS. FUENTE INEGI, 2001. C) Entorno socioeconómico Correos, telégrafos, casetas telefónicas, gasolineras, gasera, autobuses, aeropuerto internacional, aduanas, talleres mecánicos de hojalatería y pinturas, farmacias, salones de belleza, peluquería y servicios profesionales como: Consultorios médicos, despachos jurídicos y contables, sucursales bancarias, etc. (INAFED, 2005). Ver FOTOGRAFÍAS 4 A LA 14 de la MEMORIA FOTOGRÁFICA. D) Vías de Comunicación En el municipio se tienen 69.7 kilómetros de longitud de la red carretera federal de cuota por tipo de administración; de estos 45.4 Km están administrados por casetas federales, 20.8 Km por casetas estatales y 3.5 Km por particulares. Se cuenta con un aeropuerto que tiene 3,000 m de pista. (INAFED, 2005).

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

84

La estructura vial de la ciudad de Acapulco, se apoya en un sistema regional y un sistema urbano, el primero se compone por carreteras federales libres y de cuota y el segundo por vialidades primarias, secundarias y locales. Sistema Regional.- Este sistema se conforma por vialidades de tipo regional, carreteras que vinculan a la ciudad con el resto del país y con las localidades vecinas como Zihuatanejo y Chilpancingo, sus puntos de acceso se ubican en el Sector 3. Renacimiento hacia el norte y en el Sector 2. Pie de la Cuesta, al poniente, estas son: Carreteras Federales Libres:

• México -95 México - Chilpancingo - Acapulco • México -200 Acapulco - Zihuatanejo • México -200 Las Cruces - Pinotepa Nacional • Libramiento Norte de Acapulco

Carreteras Federales de Cuota:

• México - Cuernavaca - Acapulco • Libramiento a Punta Diamante

Sistema Urbano.- Se compone de vialidades primarias, secundarias y locales que vinculan las zonas urbanas de Renacimiento, Diamante, Anfiteatro y Pie de la Cuesta, este sistema se ha adecuado a la topografía de la ciudad encontrando en algunos sectores pendientes mayores del 45% que presentan problemas de flujo vehicular, principalmente en la zona centro de la ciudad, la vialidad primaria tiene aproximadamente 71.37 Km de longitud. La ciudad concentra movimientos principalmente de la Zona de Renacimiento hacia el Anfiteatro, debido a que la población acude a la zona centro en busca de empleo, escuelas y servicios, ya que es aquí donde se tiene la mayor concentración de los mismos, estos movimientos de población ocasionan sobrecargas en las vialidades principales. En el sector 3 Valle de la Sabana, se ubica a manera de espina central la continuación de la Autopista México - Acapulco, denominada Boulevard J. López Portillo a la que confluyen vialidades secundarias por las que se mueve el transporte urbano y que permiten el acceso a servicios como la Central de Abastos y a las colonias colindantes como El Quemado, el Km 30, Los Organos, La Venta, La Mira, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Loma Bonita, Vicente Guerrero, Los Lirios, las principales calles secundarias son: Av. El Quemado - Av. Juan N. Alvarez, Arroyo Seco, Juan R. Escudero, Emiliano Zapata y Eje Central Vicente Guerrero; el Boulevard se divide en dos a partir del Panteón Las Cruces, una sección continua hacia la zona del Anfiteatro y la otra se convierte en la carretera a Pinotepa Nacional que a su vez entronca con la

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

85

carretera Cayaco - Puerto Marqués, accediendo al sector 4 Diamante. Los traslados al Anfiteatro por las vialidades actuales podrían reducirse si la población residente de la zona Renacimiento utilizara la alternativa del Maxitúnel pero debido a los altos costos que esto representa, no es utilizado. Como se ha mencionado el Anfiteatro concentra equipamiento, servicios urbanos y fuentes de trabajo, convirtiéndose en el mayor polo de atracción de población, por lo que su liga con otras zonas de la ciudad resulta deficiente, las principales vías de acceso a esta zona en sentido oriente - poniente son: la Av. Ruiz Cortines - Constituyentes - Aquiles Serdán, que va desde el Panteón de Las Cruces hasta la Costera M. Alemán; la Av. Cuauhtémoc desde la Av. Farallón a Aquiles Serdán, y la Costera M. Alemán desde la Base Naval de Icacos hasta la Playa de Tlacopanocha, sobre las cuales se concentra el mayor flujo vehicular tanto de particulares como de transporte público y de carga; en sentido norte - sur, la circulación se vuelve más conflictiva, la única vialidad que va desde la Av. Ruiz Cortines a la Costera es la Av. Farallón que desemboca en la Glorieta de la Diana, las otras vialidades en este sentido son la Av. Solidaridad, Insurgentes, Niños Héroes y Bernal Díaz del Castillo que vinculan la Av. Ruiz Cortines con la Av. Cuauhtémoc. El sector 2 Pie de la Cuesta-Coyuca, se vincula con el Anfiteatro a través de la Av. López Mateos y la Calzada Pie de la Cuesta, estas vialidades presentan conflictos principalmente por la cantidad de movimientos vehiculares y la reducida sección que tienen, actualmente se encuentra en proceso de construcción el proyecto de vialidad de cuota que vinculará estas zonas . En el siguiente cuadro se observan las vialidades primarias, los tramos que comprende, su longitud, sección, número de carriles y sentido de circulación. El transporte en la ciudad de Acapulco está directamente vinculado con la problemática de la vialidad, que tiene graves conflictos debido a la cantidad de viajes que se presentan principalmente en la zona del Anfiteatro y en la Costera Miguel Alemán que contienen además el mayor porcentaje de las fuentes de trabajo y equipamiento, así como puntos de interés para el turismo, que en sólo una vialidad confluyen más de cinco rutas de transporte. Del total de viajes que se generan en la zona metropolitana el 52% son con propósitos de trabajo, en la mayoría de los casos provienen de la zona de Renacimiento, el 20% de los viajes son por razones escolares y el 2% por otras causas, el resto se mueve a otras partes de la ciudad. Casi la totalidad de las rutas de Transporte Público hacen su recorrido por las vialidades primarias, lo que contribuye al incremento de los problemas de tráfico, existen 31 rutas de transporte, cuya confluencia se da principalmente hacia la Zona del Anfiteatro.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

86

TABLA 4.12 VIALIDADES PRIMARIAS. FUENTE: PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, 2001

VIALIDAD TRAMO LONGITUD

Km SECCION

M. No. DE

CARRILES/ SENTIDO

SENTIDO DE CIRCULACION

Boulevard J. López Portillo

Autopista México - Acapulco 2.25 38 5 N - S

Ruiz Cortines Las Cruces - Constituyentes 8.01 9 2 O - P Av. Insurgentes y Av. Solidaridad

Ruiz Cortines - Cuauhtémoc. 1.43 10 2 N - S

Diego Hurtado de Mendoza

A. Serdán - Costera M. Alemán

1.08 12 3 O-P

Pie de la Cuesta Constituyentes - Pie de la Cuesta

10.11 9 1 O-P

Ejido Constituyentes - Pie de la Cuesta

1.44 8 2 O-P

Cuauhtémoc “Y” de la Laja - A. Serdán 5.82 22 4 O-P Farallón Av. Cuauhtémoc - Costera 1.92 20 4 N-S Costera Miguel Alemán

Base Naval ICACOS - Caleta

8.46 20 4 O - P

Carretera Escénica Base Naval - Glorieta Pto. Marques

8.25 9 1 P - O

Carretera Pinotepa Nacional

Las Cruces a Crucero El Cayaco

4.53 6 1 O - P

Av. Inst. Tecnológico o Carret. Cayaco -Pto. Marques

Crucero Cayaco a Puerto Marques

6.96 6 1 O - P

Av. A. López Mateos Av. Garzas en Caleta - La Quebrada

7.11 9 2 O - P

Túnel Acapulco Panteón Las Cruces - Av. Farallón

4.00 1 O - P

SUMA 71.37 - - El transporte público se compone de taxis, autobuses urbanos y suburbanos, microbuses, calandrias, autobuses turísticos, además del transporte de carga, en los últimos años el servicio de microbuses se ha incrementado debido principalmente a la carencia de autobuses, que además no cuentan con una vialidad que permita una circulación adecuada, esto ocurre principalmente en las Colonias Emiliano Zapata y Renacimiento. El transporte público está representado por tres agrupaciones, Alianza del Transporte Urbano y Suburbano del Estado de Guerrero, A.C., Autotransportes Coordinados de Acapulco, S.A. de C.V. y el grupo independiente “Mi Patria es Primero”, que en total contienen 815 unidades de transporte.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

87

El transporte de pasajeros foráneo cuenta con tres terminales ubicadas en las calles de: Cuauhtémoc y Wilfrido Massieu la Terminal Estrella de Oro que ofrece servicio de primera clase; en Cuauhtémoc y Diego Hurtado se ubica la Terminal Flecha Roja que cuenta con servicio de segunda clase y de tipo suburbano comunicando al puerto con localidades del mismo estado; y en la Av. Ejido se localiza la Terminal Estrella Blanca, estas líneas de transporte movilizan aproximadamente entre 15,000 y 20,000 personas al día, las vialidades de acceso por las que circulan estas unidades de transporte son primarias. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). Ver FOTOGRAFÍAS 15, 16 Y 17 de la MEMORIA FOTOGRÁFICA. Transporte Marítimo.- Esta ciudad portuaria cuenta con un muelle turístico y de carga ubicado en la Costera Miguel Alemán frente al Fuerte de San Diego, en el Anfiteatro y cuyas instalaciones se han concesionado a la empresa Administradora Portuaria Integral de Acapulco, S.A. de C.V., que capta el 6% de los cruceros que visitan la República Mexicana; los principales problemas en esta terminal, en términos turísticos, son los pocos servicios que se ofrecen al turista y el congestionamiento vehicular fuera de la terminal por el estacionamiento de autobuses que trasladan a los turistas a la zona hotelera o al aeropuerto. Ver FOTOGRAFÍA 18 de la MEMORIA FOTOGRÁFICA. Las obras portuarias que se realizan en este recinto son de protección, atraque y almacenamiento, las primeras cuentan con una extensión de 571 m. lineales, las segundas con 733 m lineales y el almacenaje tiene 15,687m2. En los últimos años el volumen de carga marítima ha disminuido, principalmente por altos costos en comparación con los Puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, incrementándose la llegada de cruceros turísticos, por lo que habrá que impulsar esta vocación complementaria de las actividades de la ciudad. En relación con el movimiento de carga dentro de la terminal, los problemas detectados son: riesgo en el suministro de combustible, insuficiente profundidad para recibir barcos de gran tonelaje, enlace terrestre deficiente, bodegas sin utilizar, tarifas altas en relación con el puerto de Lázaro Cárdenas y circulación restringida para el transporte de carga sobre la Costera. E) Comunicación Se cuenta con los siguientes: Teléfono, administración de telégrafos, administración de correos, radiodifusoras, periódicos, télex y radio telefonía de transportes, la cabecera municipal cuenta con taxis y autobuses de servicios foráneos. (INAFED, 2005).

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

88

F) Salud En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital Militar de la Secretaría de Marina. Al año de 1999 presentaba un total de 99 clínicas de las cuales 5 eran del IMSS, 7 del ISSSTE y 87 de la SS. (INAFED, 2005). G) Abasto En la cabecera municipal, existe un mercado y un tianguis y bodega rural, bodegas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para almacenamiento de fertilizantes, bodegas del Fideicomiso de la Palma (FIDEPAL) para la compra y almacenamiento de sombrero de palma, almacén que Impulsa del Pequeño Comercio (IMPECSA), que se encarga de apoyar directamente a la iniciativa privada y se dedica a distribuir mercancías al mediano y pequeños comerciantes y almacén de fertilizantes. H) Recreación y Deporte En el municipio las actividades deportivas que más se practican son: Fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, softbol, tenis, natación, clavados, ciclismo, atletismo, box, karate, judo, golf, boliche, motonáutica, motociclismo, físico-culturismo, aeróbicos, patines, frontón, etc. Hay dos unidades deportivas, una en la Colonia Progreso (la UDA) y otra en ciudad Renacimiento, las cuales cuentan con instalaciones para atletismo, fútbol, béisbol, natación, box. En todo el municipio hay diversas canchas de fútbol y básquetbol; grandes hoteles que cuentan con canchas de tenis y de frontón; hay dos arenas Coliseo para el box y la lucha libre profesional, y algunas veces se adaptan en hoteles de postín, así como en el Centro Internacional Acapulco. Se han incrementado los gimnasios de físico-culturismo y aeróbicos, dos campos de golf, el Club de Golf Acapulco y el del Hotel Princess. (INAFED, 2005). I) Educación En cuanto al renglón educativo cuenta con infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de enseñanza básica y superior, en el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 963 escuelas y 9,147 profesores distribuidos de la siguiente manera. (INAFED, 2005).

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

89

TABLA 4.13 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ. FUENTE: INAFED, 2005.

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 300 953 Primaria 474 4,380 Secundaria 139 1,744 Profesional Medio 7 397 Bachillerato 43 1,673

Total 963 9,147 A nivel educativo, la ciudad atiende al 34% de la educación normalista del estado, al 33% de la población a nivel de bachillerato, y al 55% de los alumnos inscritos en educación superior. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2000, la población alfabeta en las AGEB’s consideradas fue de 125,730 habitantes, y la analfabeta fue de 63,610 personas, lo que representa un 66.40% y 33.60%. (INEGI, 2000). De los 189,340 habitantes que residían en el año 2000 en las AGEB’s consideradas, (133,709) lo que significa el 70.62%, tenía 15 años y más; de este grupo de personas, tan sólo 9,930 que corresponde al 7.43% carecía de instrucción, es decir, sin grados de escolaridad aprobados y 125,730 que corresponde al 94.03 % sabía leer y escribir. En cuanto a la educación básica de este mismo grupo de edad, únicamente 17,704 personas que corresponde al 13.24% había terminado la primaria; 92,330 terminó la educación posprimaria que corresponde al 69.05% y 23,165 terminó la secundaria completa representando el 17.32%. Del grupo de edad de 18 años y más, representada por el 64.88% respecto a la población total de la zona de estudio, solo el 23.23% contaba con instrucción media superior y el 23.94% con instrucción superior. Ver FIGURA 4.11. Estos indicadores representan que la mayoría de la población por lo menos sabe leer y escribir aunque se observa un alto índice de deserción de los estudios a nivel primaria.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

90

0 20 40 60 80 100 120

POBLACION ECONOMICAMENTEINACTIVA

POBLACION DESOCUPADA

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS

POBLACION OCUPADA EN ELSECTOR SECUNDARIO

POBLACION OCUPADA EN ELSECTOR TERCIARIO

POBLACION OCUPADA COMOEMPLEADO U OBRERO

POBLACION OCUPADA COMOJORNALERO O PEON

POBLACION OCUPADA POR CUENTAPROPIA

POBLACION TOTAL DEL AREA DEINFLUENCIA

OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOPOR TRABAJO

0 20 40 60 80 100

POBLACION DE 15 AÑOS YMAS

POBLACION DE 18 AÑOS YMAS

ALFABETAS

SIN INSTRUCCIÓN

CON PRIMARIA COMPLETA

CON INSTRUCCIÓN POSTPRIMARIA

CON SECUNDARIA COMPLETA

CON INSTRUCCIÓN MEDIASUPERIOR

CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR

FIGURA 4.11 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 15 Y 18 AÑOS Y MÁS SEGÚN SITUACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA. AGEB’S CONSIDERADAS. FUENTE INEGI, 2001

J) Empleo En la FIGURA 4.12 se presenta la Distribución Porcentual de la Población Ocupada según ingreso en la Zona de Estudio, de acuerdo al censo del INEGI en el año 2000.

FIGURA 4.12 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN INGRESO EN LAS AGEB’S CONSIDERADAS. FUENTE INEGI 2001.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

91

0 20 40 60 80 100 120

NO RECIBE INGRESO PORTRABAJO

RECIBE MENOS DE 1 SALARIOMINIMO

RECIBE 1 Y HASTA 2 SALARIOSMINIMOS

CON MAS DE 2 Y HASTA 5SALARIOS MINIMOS

RECIBE MAS DE 5 SALARIOSMINIMOS

POBLACION TOTAL DEL AREA DEINFLUENCIA

En cuanto a los sectores en los que labora la población, el sector terciario absorbe al 32.17% de la población ocupada en servicios y el comercio de las AGEB’s consideradas para este estudio. El 5.28% está inserta en el sector secundario (industria manufacturera, construcción), la actividad industrial en el municipio. (INEGI, 2000). Como se observa en la FIGURA 4.12 un 8.17% se ocupa por cuenta propia, el 0.55% como jornalero o peón, el 26.81% como empleado u obrero.

FIGURA 4.13 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y ESTRUCTURA PORCENTUAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO DE OCUPACIÓN EN LAS AGEB’S CONSIDERADAS. FUENTE INEGI 2001.

K) Población Económicamente Activa por Sector La población económicamente activa por sector se presenta en la siguiente TABLA 4.14.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

92

TABLA 4.14 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO. (INAFED, 2005).

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 5.63

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

18.73

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 72.92

Otros 2.72

Aspectos culturales A) Grupos étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 10,269 personas que representan el 1.42% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl y el mixteco. Cabe señalar que los grupos étnicos de este municipio aprovechan para vender sus artesanías en Acapulco, pues este es un centro turístico internacional. (INAFED, 2005). B) Atractivos Culturales y Turísticos Monumentos Históricos.- Escultura la Diana Cazadora, ubicada en una de las principales avenidas, el Clavadista, la Nao de China, la basílica de Nuestra Señora de la Soledad; destacan los relieves policromos con influencias prehispánicas realizadas por Diego Rivera. (INAFED, 2005). Arquitectónicos.- En Acapulco recomendamos visitar una construcción del siglo XVII, única e indestructible, edificada para poder defender al puerto de posibles ataques piratas, hoy está abierta al público y es un tesoro que usted podrá aquilatar. El Fuerte de San Diego. Se ubica en calle Hornitos s/n, Colonia Centro. Es una antigua fortaleza que alberga hoy al Museo Histórico de Acapulco. Ahí se muestra la historia del lugar e interesantes salas museográficas como: El Galeón de Manila, La piratería en el Pacífico y Comercio de Oriente. Ofrece un espectáculo de luz y sonido que presenta la historia del puerto durante la Colonia.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

93

Arqueológicos.- En Acapulco podrá visitar un sitio arqueológico recientemente explorado por los especialistas. Cuenta con todos los servicios. Palma Sola. Se localiza a 6 Km al norte de la ciudad, en los terrenos de El Anfiteatro de la bahía de Acapulco, dentro del área que comprende el Parque Nacional El Veladero. Se puede visitar de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Su principal atractivo son unas rocas grabadas con imágenes en las que destacan figuras humanas, fechadas a inicios de nuestra era, lo que demuestra la existencia de grupos indígenas en la región desde la época prehispánica. Fiestas, Danzas y Tradiciones.- Las fiestas en Acapulco son ceremonias que entrelazan la fe y las costumbres del alegre pueblo costeño. En febrero, con un día movible, se celebra el carnaval de Acapulco; el 19 marzo, se celebra al Señor San José. Durante el mes de Noviembre se celebra y conmemora las relaciones comerciales con "La Nao de China", feria ganadera y artesanal del estado. La fiesta principal del puerto de Acapulco se lleva a cabo el 12 de diciembre y está dedicada a la Virgen de Guadalupe; se realizan procesiones y una feria de flores llena de colorido y tradición. Música.- Costa de Fuego de Alejandro Gómez Maganda. Uno de los más grandes personajes en la historia de la música guerrerense. Símbolo musical del sur, es el maestro José Agustín Ramírez, de cuya producción destacan: Acapulqueña, Atoyac, Camino de Costa Grande, Camino de Chilpancingo, El Toro Rabón, Por los Caminos del Sur, Lináloe y Ometepec; fue coautor del vals María Elena e hizo la introducción a la San Marqueña. (INAFED, 2005). Artesanías.- Acapulco le ofrece una variedad amplia de artesanías de todo el país, pero principalmente del estado de Guerrero. En el puerto puede encontrar diversos comercios que venden objetos tradicionales de conchas y caracoles, productos derivados de la palma del coco y dulces tradicionales, platería, cerámica e incluso ropa artesanal y típica hecha con las manos de artistas contemporáneos. Si su interés va más allá, los diferentes municipios del estado cuentan con artesanía propia de sus regiones, todas muy atractivas y originales. Para quienes buscan obras de arte también hay algunos lugares específicos en la ciudad. Gastronomía Comidas.- En Acapulco encontrará una gran variedad de lugares que ofrecen lo mejor de la cocina internacional. Entre los platillos tradicionales, más distintivos del puerto destacan: ceviches, cocinados particularmente con pescado sierra, pulpos en vinagre, almejas, cócteles de varios mariscos y pescados preparados de diversas formas, entre ellos el famoso pescado "a la talla".

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

94

Recomendamos saborear también el relleno de lechón; las picaditas de Puerto Marqués, elaboradas con tortilla de maíz, manteca caliente y salsa de chiles serranos; la pellizcada, en versión acapulqueña la cual consiste en tortilla rellena con pescado, aceitunas y especias; el tamal de pescado con hierva santa; el arroz blanco o ‘’morisqueta’’, el pozole blanco o verde al estilo guerrero y el dulce de coco. Bebidas.- Para acompañar estos manjares probar la petaquilla, en base de mezcal y el concentrado de uvas silvestres de la región; la tuba en base de coco y el chilate. Centros Turísticos.- La actividad turística es la más importante de la economía del municipio, cuenta con atractivos naturales de renombre, con infraestructura de calidad turística internacional, concentrados en gran parte de la bahía de Acapulco, en las playas de Isla de la Roqueta, la Quebrada, puerto Marqués, pie de la Cuesta, el histórico fuerte de San Diego. (INAFED, 2005). Ver FOTOGRAFÍAS 19 de la MEMORIA FOTOGRÁFICA. C) Tipo de economía a) Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura.- Destaca la producción de tomate, jitomate, maíz y sandía, fríjol, chile verde y melón. (INAFED, 2005). Ganadería.- Ganado bovino y caprino. (INAFED, 2005). Industria.- Embotelladoras de refrescos, pasteurizadora de leche, fábrica de cemento, fábrica de hielo, beneficiadora de limón, fábrica de jabón, plantas generadoras de energía eléctrica y la industria aceitera. (INAFED, 2005). Comercio.- Existen establecimientos comerciales de todo tipo, entre los que destacan: Abarrotes, tiendas de ropa y boutiques, además hay mercados. Los de mayor importancia son establecimientos comerciales del giro industrial. (INAFED, 2005). Servicios.- Hotel, centro comercial, refaccionaria, ferretería, mueblería, reparación de aparatos electrónicos, reparación de zapatos, cerrajería, abarrotes, vulcanizadora, consultorio médico, gasolinera, restaurantes, centros nocturnos, banco, farmacia, taller mecánico y hojalatería.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

95

D) Urbanización El puerto de Acapulco es una localidad eminentemente urbana. En el año 2000 albergaba al 86% de la población total del municipio, con 620,656 habitantes es la ciudad más importante de Guerrero, aún más que la capital Chilpancingo, esto debido a la posición geográfica que hace de Acapulco un puerto de comercio internacional y, al interior del país, también ha desarrollado. La expansión física y el crecimiento de la actividad turística en Acapulco, son los que han articulado el patrón de uso del suelo. El suelo se ha encarecido en las áreas contiguas y cercanas a la zona hotelera, la cual cubre una franja que corre paralela a la bahía y, en la actualidad, se extiende hasta la pequeña bahía de Puerto Marqués. Esto ha implicado la invasión de terrenos con uso agrícola (ejidales o privados), o bien, se ocupan espacios, en particular, en el este de la bahía, que conservan algunos rasgos de vegetación original, en ellos se construyen hoteles de gran capacidad, restaurantes y campos de Golf. Así, la estructura urbana de Acapulco se distingue por los desequilibrios territoriales y socioeconómicos de la población residente en el puerto. Se pueden observar importantes contrastes entre los fraccionamientos turístico-residenciales que se localizan sobre la zona costera de la bahía, lo que garantiza una excelente panorámica del puerto para que sea atractivo al turista; por otro lado están las zonas marginadas, donde predominan las viviendas populares entremezcladas con viviendas la población con ingresos medios. a) Suministro de agua potable La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco, CAPAMA, es la empresa para municipal operadora y administradora de la infraestructura de agua potable y alcantarillado de Acapulco. Los recursos hidráulicos que abastecen la zona de estudio, provienen de las cuencas de captación de los ríos: Coyuca - Conchero con una cuenca de 2,430 Km2 que tiene un escurrimiento medio anual de 979,910.6 m3 y del denominado La Sabana - Papagayo cuya cuenca tiene 7,410 Km2, con un escurrimiento de 4’487,210.8 m3. Por lo que se refiere a fuentes de abasto, no existen problemas, sin embargo la construcción de tomas y la distancia de 40 Km a la zona urbana encarecen la infraestructura. El sistema principal se abastece por 4 fuentes: Papagayo I, Papagayo II, localizadas en el Río Papagayo a 22 Km de la Planta Potabilizadora; además de los pozos de La Sabana y el manantial de El Chorro.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

96

El sistema Papagayo I, cuenta con una capacidad de 830 lps., el agua sólo requiere de cloración para su distribución, la cual se realiza en la Planta de Rebombeo de Las Cruces. El sistema Papagayo II, que abastece al tanque Renacimiento, se constituye por la toma directa al río con una capacidad de 1,520 lps con problemas de azolvamiento, por lo que es necesario tratar las aguas en la Planta Potabilizadora de El Cayaco y destapar su equipo dos veces al año. La captación de La Sabana, se localiza en la margen derecha del río del mismo nombre, con una capacidad de 80 lps que abastecen a la zona 3L Llano Largo y 3K El Coloso, este sistema tiene serios problemas debido a que los 16 pozos con que cuenta, no funcionan por problemas con los ejidatarios y además por la infiltración de aguas de la Laguna de Tres Palos y de las aguas contaminadas que provienen de los rastros, industrias y de zonas habitacionales cercanas, que descargan sin tratamiento en el Río La Sabana. El sistema El Chorro se localiza en el municipio de Coyuca de Benítez a 38 Km de Acapulco y cuenta con una capacidad de 200 lps, sin embargo por problemas de deforestación en las partes altas de la sierra ha disminuido hasta 60 lps en el estiaje y a 80 lps durante las avenidas, tiene una antigüedad de 50 años, por lo que presenta constantemente problemas de fugas y por consecuencia la capacidad se reduce hasta los 50 lps. Esta es la única fuente de abastecimiento para las colonias populares de las zonas altas del Sector Anfiteatro, en donde, se ha realizado la conexión de la red con el sistema del Papagayo para subsanar la capacidad, mismo que se utiliza para el Sector Pie de la Cuesta. Las zonas 4E Puerto Marqués y 4C Las Brisas se abastecen por la Estación de Rebombeo de Las Cruces, a partir de la cual, se alimenta al tanque La Bandera, con tres rebombeos para distribuir el servicio en Las Brisas y hasta Icacos en la zona oriente del Anfiteatro. Considerando la capacidad actual total de 2,350 lps y una dotación promedio de 300 litros/habitante/día, se podrá contar con 203,400 m3/día, lo que permite atender una población de 677,000 habitantes con esta norma. Si consideramos las demandas actuales de la zona tendremos una demanda diaria de 238,500 m3 en temporada baja y hasta de 292,500 m3 en temporada alta, de acuerdo a los siguientes indicadores:

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

97

TABLA 4.15 DEMANDA DE AGUA POTABLE.

FUENTE: PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, 2001.

Tipo de población Habitantes Lt/ Hab/día Demanda m3/día

Porcentaje del déficit

Residente en 1997 750,000 300 225,000 Turística temporada baja 30,000 450 13,500 Turística temporada alta 150,000 450 67,500

Demanda normal 238,500 m3 15% Demanda

máxima 292,500 M3 30%

Captación 203,400 m3 Dotación real sin

el 40% por fugas122,040 m3.

Considerando que el 40% de agua se pierde por fugas, se puede estimar que el déficit en el suministro puede ser del 50% en temporada baja, al 57% en temporada alta, situación que se refleja directamente en la dotación diaria, reduciéndola a sólo 150 lt/ hab/día. Para cubrir el déficit actual y el generado también, por la población flotante y turística, se ha planteado un proyecto que ampliará la capacidad a 4,000 lps, lo que permitirá contar con 345,600 m3 y atender a 1’150,000 habitantes. La capacidad de almacenamiento de la zona asciende a 140,180 m3 en 85 tanques de diversas capacidades, los más altos en las zonas de El Veladero, abastecen normalmente hasta la cota 260 m.s.n.m. Algunas zonas en los sectores Diamante y Tres Palos son atendidas por pozos artesianos sin control alguno que pueden tener contaminación. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). b) Alcantarillado. El sistema de alcantarillado sanitario está formado por tres colectores principales, colectores auxiliares, red de atarjeas, estaciones de bombeo, un túnel y emisores. El colector occidental capta las aguas que provienen de los antiguos colectores I, II y de su área de influencia, que con el apoyo de la estación de bombeo Malaspina se envían a la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas” y posteriormente al emisor que se ubica en Playa Olvidada, por un túnel. La Planta Malaspina funciona como separadora de sólidos y como cárcamo de bombeo; sin embargo, el uso constante durante 35 años y la falta de una planta de energía eléctrica propia, provoca serias deficiencias en su funcionamiento.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

98

El colector marginal de la Costera Miguel Alemán, se inicia en La Concha y baja al cárcamo de Costa Azul, que eleva el agua servida, hasta la parte alta de La Condesa, para conducirse de igual manera a la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”, con proceso primario con una capacidad de 1,340 lt/seg, a donde confluyen todos los colectores, para enviar finalmente el agua fuera de la Bahía de Acapulco, por lo que se descarga en la Playa Olvidada. Problemática del Sistema de Drenaje Sanitario. La insuficiente capacidad de la infraestructura, los problemas provocados por las zonas altas sin alcantarillado, las descargas clandestinas en los escurrimientos, así como la destrucción de algunas redes de drenaje provocada por el huracán Paulina, son las principales causas por las que la red de drenaje sanitario sólo cubre el servicio en un 55%. Las Plantas de Tratamiento que maneja la CAPAMA en la zona son 8, con una capacidad instalada para 2,060 lps, no trabajan a su capacidad total ya que tratan actualmente un total de 1,159 lps sólo el 49% del agua servida y las Plantas de Tratamiento privadas de zonas hoteleras que tratan 73 lps adicionales, esto es el 3% más. Las carencias del servicio de drenaje, se manifiestan principalmente en las colonias populares ubicadas en las partes altas del Sector 1. Anfiteatro, en donde el agua corre con fuertes presiones debido a la pendiente; en la zona 1A Península, (el 25% de su área) en la colonia Península de las Playas tiene aún obras en proceso de construcción; la zona 1C La Quebrada, en la Colonia Maranona existe inversión para 1998; en la zona 1F Constituyentes más de la mitad del área tiene obras en proceso de construcción; la zona 1I Panorámica se encuentra en la misma situación en un 80%; las zonas 1J Insurgentes, 1K Vista Hermosa, 1L La Garita, 1N Farallón y 1O Costa Azul, concretamente en las colonias de la periferia tienen obras en proceso de construcción; en tanto que, parte de las zonas 1K Vista Hermosa y 1N Farallón cuentan con inversión para 1998. Sector 2. Pie de la Cuesta-Coyuca, la zona 2A Marbella, en las colonias colindantes a la zona 2B Jardín, cuenta con inversión para este año; la zona 2B Jardín está cubierta en un 70% con servicio de drenaje, el área norte tiene obras en proceso de construcción y en el oriente cuenta con inversión; la zona 2C San Isidro cuenta con obras en proceso de construcción, al igual que la parte sur de la zona 2D Laguna. En el Sector 3. Valle de La Sabana, se construyó una Planta de Tratamiento de Aguas residuales a base de lodos activados, con capacidad para tratar 500 lps; sin embargo sólo se tratan 100 lps debido a que gran parte de los asentamientos de esta zona, carecen de red de alcantarillado sanitario.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

99

Las zonas 3B Paso Limonero, 3C La Venta, 3G Obrera, 3H Libertad y 3I Tecnológico tienen inversión para este año; las zonas 3D Zapata y 3E Renacimiento están cubiertas casi en su totalidad; la zona 3F CERESO y 3K Coloso están cubiertas en un 50% aproximadamente, dentro de ésta zona se ubica el INFONAVIT Unidad Habitacional El Coloso que cuenta con servicio de drenaje y tres Plantas de Tratamiento en operación, con una capacidad de 120 lps, sólo que carece de un sistema adecuado para la disposición final de las aguas, lo cual ocasiona serios problemas a los asentamientos colindantes ubicados en El Cayaco. En el Sector 4 Diamante, uno de los problemas más importantes se ubica en Puerto Marqués debido a que los colectores que van hacia la Planta de Tratamiento tienen inclinación contraria. Sólo las zonas 4A Brisamar, 4B Cumbres de Llano Largo y 4C Las Brisas cuentan con servicio de drenaje. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). Evaluación de los Servicios por Sector Los resultados agregados con respecto a los niveles de servicios dentro del área de estudio señalan que: el 29% de las viviendas, (50,000 viviendas o 220,000 habitantes), no cuentan con servicios de red de agua potable y red de drenaje. Si bien el agua potable se abastece mediante hidrantes, pipas, tomas clandestinas o comunitarias, el drenaje de estas aguas servidas se vacía directamente a arroyos y escurrimientos que contaminan los cuerpos de agua de las partes bajas, como son la propia Bahía de Acapulco, las Lagunas y el Río de la Sabana.

TABLA 4.16 VIVIENDA Y SERVICIOS. FUENTE PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUÁREZ, 2001.

Clave

SECTOR

POBLACION

VIVIENDASin servicio

de agua potable

Sin servicio de drenaje

Con agua en el predio

1997 No. viv. 1997

%

No. de viv.

%

No. de viv.

%

No. de viv.

1 ANFITEATRO 265,840 64,839 11.6 7,521 9.9 6,419 14.69 9,526

2 PIE DE LA CUESTA- COYUCA

89,338 18,994 44.2 8,399 35.66 6,775 30.60 5,813

3 VALLE DE LA SABANA

297,470 65,522 33.9 22,212 35.99 23,581 32.95 21,588

4 DIAMANTE 23,310 5,798 25.6 1,484 30.2 1,751 27.87 1,616

5 TRES PALOS - RIO PAPAGAYO

73,524 15,318 66.5 10,186 78.8 12,070 25.87 3,962

6 VELADERO 0 0 0 0 0 0 0 0 Suma 749,482 170,471 29.2 49,803 29.6 50,597 24.93 42,505

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

100

Con respecto a los servicios de agua potable y de drenaje dentro de la vivienda, en el Sector 1. Anfiteatro 7,521 viviendas, el 11.6% no tienen agua y el 14.69% que corresponde a 9,526 viviendas sólo tienen agua en el predio, se incluyen en éstas a las viviendas asentadas en las partes altas del Cerro El Veladero. El Sector 2. Pie de la Cuesta-Coyuca con 18,994 viviendas, de las cuales el 44% de ellas 8,399 viviendas no cuentan con el servicio de agua potable y 6,775 viviendas no tienen drenaje; presenta los porcentajes de carencias más altos de la zona urbana, que se atenderán con las obras programadas para 2000. En el Sector 3. Valle de la Sabana, con 65,522 viviendas, en donde el 36%, es decir 23,581 viviendas no cuentan con el servicio de drenaje y un porcentaje del 34% no tiene agua potable. Esta zona que concentra casi el 50% de las carencias de servicios en el área de estudio, tiene obras programadas para 1998, quedando sin atender las áreas colindantes con el CERESO, la Central de Abastos y Paso Limonero. En el Sector 4. Diamante, ocupado por 5,798 viviendas, el 30%, 1,751 viviendas no tienen servicio de drenaje y el 25%, 1,484 no tienen agua potable. El Sector 5. Tres Palos-Río Papagayo, conformada por asentamientos dispersos, es la zona con mayores deficiencias, ya que el 66.5%, 10,186 viviendas de las 15,318 que se ubican en este sector, no cuentan con agua potable y el 78.8%, 12,070 viviendas no tienen servicio de drenaje. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001). Alcantarillado Pluvial El drenaje pluvial está resuelto por dos sistemas de interceptores, el Sistema Mozimba, compuesto por una red de colectores de 0.61m a 2.44m de diámetro, que descarga sus aguas en la playa El Garrobo por medio de un túnel y el Sistema Costa Azul, con colectores de 0.61 m a 2.13 m de diámetro. El sistema de alcantarillado pluvial se encuentra azolvado y se considera que en gran parte de la ciudad es nulo su funcionamiento. Los cauces y arroyos del sector Anfiteatro se encuentran obstruidos por construcciones y las presas gavión están azolvadas por la falta de mantenimiento. Por lo que se refiere a la cuenca de La Sabana, los escurrimientos del Cerro del Vigía, requieren de vigilancia para evitar asentamientos en los mismos y de canalizaciones adecuadas a través de la Carretera Cayaco-Puerto Marqués, que permitan su comunicación con el río. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001).

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

101

c) Electrificación. La distribución se realiza por medio de 30 circuitos de 13.2 Kva con 380 Km de longitud y 2,680 transformadores. La mayor parte de la red es aérea, con 64 redes subterráneas, la más importante es la de la Costera que va de Costa Azul al Hotel Paraíso Radisson y se proyecta ampliar hacia Puerto Marqués. La cobertura de la red llega a la cota 230 m.s.n.m. Se estima que un 99% de la viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, sin embargo, datos referentes a los usuarios de servicio doméstico implican una cobertura de sólo 435,000 habitantes por lo que se considera que existe un gran número de conexiones clandestinas, de consumidores que no pagan por este servicio. Se han identificado asentamientos irregulares ubicados en áreas de derechos de vía, destinados a líneas de alta tensión. Por lo que se refiere a la ampliación de redes y la atención de CFE a asentamientos irregulares, se requiere de coordinación con las autoridades de desarrollo urbano para evitar la convalidación de lotificaciones irregulares. Alumbrado Público El servicio de alumbrado público utiliza postes de la red de distribución de energía eléctrica, el 35% de las 18,000 luminarias inventariadas no funcionan adecuadamente, en algunas zonas los postes están colocados a distancias mayores a las convenientes, además de que no existe un control para el encendido y apagado de lámparas lo cual provoca un gran desperdicio. Se considera que sólo el Centro y la Costera Miguel Alemán cuentan con el servicio adecuado, en el resto de las colonias del Sector 1. Anfiteatro es insuficiente y prácticamente nulo en las partes altas y en los poblados rurales, a lo que se agrega un mantenimiento deficiente y falta de vigilancia en el funcionamiento. Según datos de la Dirección de Alumbrado Público municipal, existe un déficit del 27% de alumbrado en las colonias Zapata y Las Cruces dentro de la zona 3F, Ciudad Renacimiento de la zona 3E y Vacacional en el Sector 3. En algunas colonias el servicio es mediante focos incandescentes de 150 watts que consumen mayor energía. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001).

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

102

d) Recolección de Basura. La zona de estudio presenta una generación de basura de 866.40 ton./día por parte de la población residente y de 60 a 150 ton por parte del turismo según la temporada, por lo que la generación total, es de 1,016 ton/día. El equipo de recolección de basura no cuenta con la capacidad suficiente para cubrir este servicio, ya que normalmente se recolectan 707 toneladas por día, por lo que sólo se cubre el 65% de la demanda. El servicio se realiza de forma mixta por el ayuntamiento con 96 unidades que recolectan 418 ton y 16 camiones compactadores de servicio privado que recolectan 290 ton en la zona turística principalmente. Los contenedores de desecho tienen capacidad para 830 toneladas pero las unidades de traslado son insuficientes. Existe especial cuidado para la limpieza de la zona turística, sin embargo, las colonias ubicadas en la periferia del Parque Nacional El Veladero, al norte del Anfiteatro y al poniente del Sector 3. Valle de la Sabana, no cuentan con el servicio de recolección. El basurero municipal se ubica en Paso de Texca a 30 Km del centro de la ciudad, es solamente un tiradero a cielo abierto, adicionalmente se han detectado aproximadamente 16 tiraderos clandestinos en la zona de Llano Largo y el Coloso 3L, Ciudad Luis Donaldo Colosio en la zona 2A, Pie de la Cuesta y Bajos del Ejido Sector 2, todos ellos a cielo abierto. Los hospitales y laboratorios clínicos generan además, desechos biológicos, para los que no existe un lugar con las condiciones necesarias para su destrucción, ya que este tipo de desechos deben ser incinerados a temperaturas mayores de 1,200°C con equipos especiales. La infraestructura y los servicios, como se puede resumir, sumados a casi todos los rubros de la inversión urbana, ha sido enormemente deficitaria en Acapulco, con excepción de las zonas residenciales y turísticas. (Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 2001).

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

103

IV.2.5 Diagnóstico ambiental La Zona de Estudio se encuentra dentro de la denominada Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, particularmente en el Sector Anfiteatro, correspondiéndole el uso de suelo Habitacional Mixto, lo que indica que está definido por las características existentes en un área urbana. Lo anterior, establece que no exista flora y fauna representativas de la región, quedando limitadas a los animales domésticos y a la vegetación que es plantada y mantenida por el área de Parques y jardines del Ayuntamiento; los grupos de flora y fauna característicos se pueden encontrar en sitios en donde no existe tanta presión por parte de las actividades antropogénicas, como puede ser en las playas y hacia el Parque El Veladero. Apoyando lo anterior, podemos apreciar claramente en la MEMORIA FOTOGRÁFICA que se incluye que alrededor de la Zona de Estudio, existen los servicios de urbanización característicos de un puerto turístico; encontrando que la margen costera que es en donde se realiza la mayor carga de servicios turísticos, como son los hoteles, transportes, comercios y demás actividades económicas, cuentan con el privilegio del suministro de agua potable, servicio de recolección de basura, drenaje y alcantarillado, así como las propias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que tiene por exigencia cada uno de los Hoteles. Como contra parte, tenemos que la zona habitacional propiamente dicha, en donde se encuentran las colonias Progreso, Carabalí, Constituyentes, entre otras, cuentan de igual forma con algunos de los servicios mencionados; sin embargo, es notorio encontrar basura en las calles y que algunas colonias no vierten sus aguas servidas a los sistemas de tratamientos de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (C.A.P.A.M.A.), por lo que ambientalmente pueden ser percibidos algunos problemas de malos olores y de falta de saneamiento; sin menospreciar que algunas descargas son vertidas a través de escurrimientos a los Arroyos El Camarón y El Aguas Blancas y aún más importante, el mal olor que se percibe ante la deficiente operación de la Planta de Tratamiento “Aguas Blancas”. Así tenemos que el rescate del marco natural va de la mano con la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Acapulco, debido a que el Proyecto de Rehabilitación, Adecuación, Construcción y Cambio de Proceso en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas” traerá como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que se eliminen los problemas de malos olores que son percibidos por los vecinos del predio, así como el mal aspecto ambiental que existe en el sitio de su descarga, que es justamente Playa Olvidada.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

104

Un punto adicional y de gran importancia, es el que a través de un Programa de Monitoreo periódico del efluente proveniente de la Planta de Tratamiento, conforme lo establezcan las disposiciones señaladas en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal de Derechos en Materia de Aguas y sus Reglamentos correspondientes y vigentes, se podrá cumplir con el Artículo 117 del Capítulo II Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, que menciona lo siguiente:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

V. V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

Dicho Programa será promovido y coordinado por la CAPASEG y ejecutado en su oportunidad por el organismo operador del Municipio de Acapulco, que en particular es la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (C.A.P.A.M.A.); permitiendo así contar con el monitoreo periódico de la descarga generada en la Planta de Tratamiento de Aguas para verificar el cumplimiento a los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. El Proyecto permitirá cumplir con la normatividad ecológica en materia de descarga de aguas residuales a cuerpos receptores, logrando la C.A.P.A.S.E.G. de cumplimiento a sus atribuciones como organismo estatal.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

105

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. Existen diferentes metodologías para llevar a cabo los estudios de evaluación de los impactos ambientales. La mayor parte de ellas se expresan de manera general en cuanto a las fases que a éste competen. Sin embargo, en lo que se refiere a la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se encuentra una gran diversidad debido a la especificidad, tanto de los proyectos, como del ambiente en donde se desarrollan, por lo que en muchos casos el uso de diferentes metodologías permite llevar a cabo una evaluación más eficiente de los impactos ambientales identificados provocados por la obra o actividad a desarrollarse. V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO Para llevar a cabo la identificación de los impactos generados sobre los diferentes factores ambientales por la presente obra, se determinó utilizar el listado Simple o “Check List”, tanto de factores ambientales, como de las acciones a realizar durante el proyecto. Estas listas se conformaron de acuerdo a la experiencia y criterio de cada uno de los elementos del equipo de trabajo, a través del análisis de las diferentes acciones y actividades del proyecto (Capítulo II), así como de la información que conforma el Capítulo IV de este estudio (Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto). V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO. En primer lugar se procedió a elaborar la tabla con los factores ambientales que fueron identificados como susceptibles a ser modificados por la realización de la obra, siendo éstos los que conformaron una primera columna de la tabla a elaborar. Posteriormente, se determinó cuales eran los componentes de cada uno de los factores seleccionados, que pudieran sufrir algún tipo de afectación por alguna de las acciones a realizar durante la elaboración el proyecto. En la TABLA 5.1 se pueden observar los factores ambientales identificados, así como cada uno de sus componentes susceptibles a ser impactados por las acciones a realizar durante el proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, en el estado de Guerrero.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

106

TABLA 5.1 TÉCNICA DE LISTADO SIMPLE PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN,

CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ.

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE

CALIDAD DEL AIRE Nivel de partículas suspendidas totales Nivel de gases Olores

RUIDOS Y VIBRACIONES Ruido y/o vibraciones GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Banco de materiales

HIDROLOGÍA Calidad de aguas superficiales PAISAJE Calidad del ambiente

DEMOGRAFÍA

Empleos Servicios públicos Salud Calidad de vida

SECTORES SECUNDARIO Y TERCIARIO

Actividades productivas del sector secundario Demanda de servicios Actividad comercial Turismo

Con el fin de identificar las acciones que el proyecto requiere para su ejecución y que pudiesen ejercer impactos sobre los factores ambientales, el equipo de trabajo procedió a elaborar la TABLA 5.2 para identificar dichas acciones. En la primera columna se proponen las etapas del proyecto y la segunda columna está conformada por las actividades que se llevan a cabo en cada una de las etapas identificadas. Cabe mencionar que no se incluyó la Etapa de Abandono del Sitio, ya que el proyecto tendrá un funcionamiento que se puede considerar permanente en el tiempo; y en la etapa de Preparación del sitio y construcción se incluyen las actividades de demolición de las estructuras existentes, ya que el proyecto se realizará en el sitio de ubicación de una planta de tratamiento previa, actualmente fuera de servicio.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

107

TABLA 5.2 TÉCNICA DE LISTADO SIMPLE PARA IDENTIFICAR LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO

DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ

ETAPA ACCIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO Y

CONSTRUCCIÓN

Demolición de estructuras de acero y concreto Rehabilitación de estructuras existentes Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras Excavación a mano y con máquina Carpeta de concreto asfáltico para vialidad interna Relleno y compactación con material de excavación y banco Suministro y colocación de concreto y acero de refuerzo Suministro y colocación de cimbra de madera Protección anticorrosiva en tuberías y estructuras metálicas Barda perimetral de tabique rojo Colocación de áreas verdes Carga y acarreo de materiales Limpieza final de la obra Operación de maquinaria y equipo Generación de residuos sólidos, sanitarios y de manejo especial Contratación de mano de obra

OPERACIÓN

Emisiones a la atmósfera Manejo de residuos sólidos Manejo de fangos Tratamiento de aguas negras urbanas Reutilización de agua tratada

Generación de residuos de manejo especial Contratación de mano de obra Consumo de energía Posibles accidentes y averías

Ambas listas son analizadas por el equipo de colaboradores para determinar cuales elementos pudieran provocar un impacto, así como cuales son los que pudiesen ser susceptibles a ser impactados. Con dicha información se procede a elaborar la Matriz de Leopold.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

108

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por el proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, se utilizó la metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características específicas de este proyecto. El método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que pudieran causar impactos descritos en las TABLAS 5.1 Y 5.2. V.1.3.1 Criterios De acuerdo con la opinión del equipo de trabajo se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, considerando los siguientes criterios: dimensión del impacto, signo, desarrollo y permanencia. En general se manejan además otros criterios, pero considerando la pequeña superficie afectada por el proyecto, el equipo de trabajo tomó la decisión de realizar el análisis sobre la base de estos cuatro criterios principales. -Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Para este estudio utilizaremos las siguientes categorías:

• Alto (A): Cuando el efecto se manifiesta con una modificación del Medio Ambiente, de sus recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado.

• Bajo (B): Cuando la destrucción o afectación al factor considerado es mínima.

• Medio (M): Aquellos impactos cuyo efecto se manifiesta como la alteración del ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

-Signo: Con este criterio se analiza si la acción del proyecto afecta de manera benéfica ( + ) o adversa ( - ) el componente del sistema ambiental determinado. -Desarrollo: El efecto del impacto se mide por el área de afectación y puede ser:

• Puntual (cuando el efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera),

• Local (si el efecto se presenta hasta 1 Km. del punto donde ocurre la acción) • Regional (si el efecto se presenta a más de 1 Km. del punto donde ocurre).

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

109

-Permanencia: Se hace referencia a la escala temporal del impacto ocasionado por determinada actividad, caracterizándose de la siguiente forma:

• Temporal: si el efecto del impacto dura el mismo período de tiempo que la actividad que lo genera.

• Prolongado: el efecto del impacto dura más tiempo que la actividad que lo genera, desde el momento de aplicar la acción hasta cinco años.

• Permanente: el efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por un tiempo mayor de cinco años.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Los métodos utilizados para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, nos permiten analizar, por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra, una serie de acciones desarrolladas por el hombre, de manera que estudiando las interacciones que se producen entre ambos, nos da una idea real del comportamiento del sistema, por lo que se obtiene una visión holística de la afectación al medio, provocada por la obra o actividad a desarrollarse, en este caso, el proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez. Para la presente manifestación de impacto ambiental se seleccionaron los métodos de Check List y Matriz de Leopold. El Check List o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado, las actividades generadoras de impactos y por otro lado, los elementos del ambiente que pueden ser impactados. Asimismo, la Matriz de Leopold, en este caso, modificada de acuerdo a las características particulares del proyecto, nos permite identificar las interacciones más relevantes entre el proyecto y el medio ambiente. El análisis de la matriz permite definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores ambientales por las acciones propuestas para el proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez. La integración de estos dos métodos hace más sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales. Los renglones de la matriz de Leopold están conformados por los factores ambientales y sus componentes susceptibles a ser alterados, identificados en la “lista simple o Check List”. Las columnas de la matriz son las acciones de las obras que fueron identificadas por la técnica mencionada como posibles generadoras de impactos ambientales. Para cada una de las interacciones posibles, se procedió a determinar si existe o no un impacto potencial, lo cual se señaló con la simbología asignada para cada criterio y valoración. Los criterios utilizados en la Matriz de Leopold, su valoración y simbología se resumen en la TABLA 5.3.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

110

TABLA 5.3. CRITERIOS, VALORACIÓN Y SIMBOLOGÍA PARA MATRIZ DE LEOPOLD APLICADA A LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO

DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ

Criterio Valoración Simbología

Dimensión Alto A

Medio M Bajo B

Signo Positivo + Negativo -

Desarrollo Puntual * Local **

Regional ***

Permanencia Temporal t

Prolongado P Permanente Pm

La dimensión del impacto se señaló utilizando las siglas A para Alto, M para Medio y B para Bajo. El signo del impacto se representa con un signo negativo (-) cuando se trató de un impacto adverso o un signo positivo (+) en caso de que fuera un impacto benéfico. En lo que respecta al desarrollo del efecto ocasionado, se identificó en la matriz a través de asteriscos, uno (*) para puntual dos (**) para local y (***) tres para regional. La permanencia del impacto se determinó con diferentes letras (t) para los impactos temporales y (P) para los prolongados y (Pm) para los permanentes. Cabe señalar que cuando los componentes ambientales están regulados por alguna Norma Oficial Mexicana como en el caso de ruido, calidad del aire, agua, entre otros, se determinó el criterio de acuerdo con los criterios de mínimo y máximo establecidos. Es importante puntualizar que la identificación y evaluación de los impactos se realizó con el concenso del equipo de trabajo involucrado, de acuerdo con la información recopilada durante el presente estudio, así como con las visitas de campo realizadas a la zona de estudio y a su área de influencia. En la TABLA 5.4 se presenta la Matriz de Leopold elaborada para el Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”,

MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

111

TABLA 5.4 MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS AL AMBIENTE POR LA EJECUCIÓN Y

OPERACIÓN DEL PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Dem

olic

ión

de e

stru

ctur

as d

e ac

ero

y co

ncre

to

Reh

abili

taci

ón d

e es

truct

uras

ex

iste

ntes

Lim

piez

a, tr

azo

y ni

vela

ción

de

terr

eno

para

des

plan

te d

e es

truct

uras

Exca

vaci

ón a

man

o y

con

máq

uina

Car

peta

de

conc

reto

asf

áltic

o pa

ra v

ialid

ad in

tern

a

Rel

leno

y c

ompa

ctac

ión

con

mat

eria

l de

exca

vaci

ón y

ban

co

Sum

inis

tro y

col

ocac

ión

de

conc

reto

y a

cero

de

refu

erzo

Sum

inis

tro y

col

ocac

ión

de

cim

bra

de m

ader

a

Prot

ecci

ón a

ntic

orro

siva

en

tube

rías

y es

truct

uras

met

álic

as

Bard

a pe

rimet

ral d

e ta

biqu

e ro

jo

Col

ocac

ión

de á

reas

ver

des

Car

ga y

aca

rreo

de

mat

eria

les

Lim

piez

a fin

al d

e la

obr

a

Ope

raci

ón d

e m

aqui

naria

y

equi

po

Gen

erac

ión

de re

sidu

os s

ólid

os,

sani

tario

s y

de m

anej

o es

peci

al

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

Trat

amie

nto

y m

anej

o de

fang

os

Trat

amie

nto

de a

guas

neg

ras

urba

nas

Reu

tiliz

ació

n de

agu

a tra

tada

Gen

erac

ión

de re

sidu

os d

e m

anej

o es

peci

al

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Con

sum

o de

ene

rgía

Posi

bles

acc

iden

tes

y av

ería

s

CALIDAD DEL AIRE

Nivel de partículas suspendidas totales

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

+ B *

Pm

- B * t

- B * t

- B * t

- B *

Pm

Nivel de gases

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B *

Pm

+ B *

Pm

+ B *

Pm

+ B *

Pm

- B *

Pm

- A ** t

Olores

- B * t

- B * t

- B *

Pm

+ B *

Pm

+ B *

Pm

+ B *

Pm

- B *

Pm

- A ** t

RUIDOS Y VIBRACIONES Ruidos y vibraciones

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B *

Pm

- B *

Pm

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Banco de materiales

- B *

Pm

HIDROLOGÍA Calidad de aguas superficiales

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

- B * t

+ A *

Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

- B *** Pm

- B ** t

PAISAJE Calidad del ambiente

- B * t

+ B *

Pm

- B * t

- B *

Pm

+ B *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

- B *

Pm

- A ** t

DEMOGRAFÍA

Empleos

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** Pm

+ B *** t

Servicios públicos

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B *** t

Salud

- B * t

- B * t

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

- B *

Pm

- B * t

Calidad de vida

- B * t

+ B *** t

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

+ A *** Pm

- B *

Pm

+ B *** Pm

+ B *** Pm

- B * t

CONTINUACIÓN TABLA 5.4

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CAMBIO DE PROCESO BÁSICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”,

MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

112

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Dem

olic

ión

de e

stru

ctur

as d

e ac

ero

y co

ncre

to

Reh

abili

taci

ón d

e es

truct

uras

ex

iste

ntes

Lim

piez

a, tr

azo

y ni

vela

ción

de

terr

eno

para

des

plan

te d

e es

truct

uras

Exca

vaci

ón a

man

o y

con

máq

uina

Car

peta

de

conc

reto

asf

áltic

o pa

ra v

ialid

ad in

tern

a

Rel

leno

y c

ompa

ctac

ión

con

mat

eria

l de

exca

vaci

ón y

ban

co

Sum

inis

tro y

col

ocac

ión

de

conc

reto

y a

cero

de

refu

erzo

Sum

inis

tro y

col

ocac

ión

de

cim

bra

de m

ader

a

Prot

ecci

ón a

ntic

orro

siva

en

tube

rías

y es

truct

uras

met

álic

as

Bard

a pe

rimet

ral d

e ta

biqu

e ro

jo

Col

ocac

ión

de á

reas

ver

des

Car

ga y

aca

rreo

de

mat

eria

les

Lim

piez

a fin

al d

e la

obr

a

Ope

raci

ón d

e m

aqui

naria

y

equi

po

Gen

erac

ión

de re

sidu

os s

ólid

os,

sani

tario

s y

de m

anej

o es

peci

al

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

Trat

amie

nto

y m

anej

o de

fang

os

Trat

amie

nto

de a

guas

neg

ras

urba

nas

Reu

tiliz

ació

n de

agu

a tra

tada

Gen

erac

ión

de re

sidu

os d

e m

anej

o es

peci

al

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a

Con

sum

o de

ene

rgía

Posi

bles

acc

iden

tes

y av

ería

s

SECTORES SECUNDARIO Y

TERCIARIO

Actividades productivas del sector secundario

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B *** t

Demanda de servicios

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B *** t

Actividad comercial

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

Turismo + B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B *** t

+ B ***Pm

+ B ***Pm

+ A ***Pm

+ B ***Pm

+ B ***Pm

- B * t

Carácter del impacto Intensidad del impacto Duración del impacto Extensión del impacto

Adverso (-) Alto (A) Temporal (t) Puntual (*)

Benéfico (+) Medio (M) Prolongado (P) Local (**)

Bajo (B) Permanente (Pm) Regional (***)

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

113

Considerando lo expuesto en la TABLA 5.4, en donde se representa la Matriz de Leopold, en términos generales, tenemos lo siguiente:

a) Con relación al total de los impactos esperados sobre los factores ambientales, se encuentra que los impactos benéficos representan 73.2% y los adversos 26.8% del total de impactos generados por la obra. Por otro lado, los impactos adversos se concentran en la etapa de Preparación del sitio y construcción (66.1%), siendo principalmente efectos temporales y muy localizados; mientras que en la etapa de operación se presenta apenas el 33.9 % del total de impactos adversos. Los impactos positivos se encuentran distribuidos aproximadamente por igual entre ambas etapas, pero vale destacar que, siendo menor el número de acciones en la etapa de operación, el efecto positivo es de mayor relevancia y que en esta etapa, los efectos benéficos son en su mayoría altos, regionales y permanentes.

b) En cuanto a la dimensión o grado de afectación de los impactos, se encuentra

que el 90.9% de los impactos son bajos o medios, mientras que el 9.1 % de los impactos se consideran de intensidad alta. Al igual que en el análisis del signo de los impactos, la mayor parte (71.1%) de los impactos bajos se presentan en la etapa de Preparación del sitio y construcción. El 100% de los impactos altos se manifiestan en la etapa de operación, predominando los de signo benéfico, que adicionalmente son efectos permanentes. El 100% de los impactos altos, regionales, permanentes y de signo benéfico se manifiestan en la etapa de operación, dados los beneficios ambientales que se derivan del tratamiento de las aguas residuales urbanas, el tratamiento de fangos y la reutilización del agua tratada.

c) El desarrollo o área de afectación de los impactos es puntual en el 28.7 % de los

casos, por lo que se puede concluir que están restringidos al sitio donde se desarrollarán las actividades. Los impactos regionales constituyen el 69.4% del total y son fundamentalmente impactos de signo positivo. Se manifiestan como impactos temporales durante la etapa de Preparación del sitio y construcción; mientras que en la etapa de operación, son de tipo permanente y están asociados a los componentes socioeconómicos y demográficos. Los impactos regionales de signo positivo y de mayor permanencia se manifiestan en la etapa de Operación, constituyendo el 60.8% de los impactos en esta etapa.

d) En relación con la permanencia de los impactos, se observa que el 68.4% del

total de impactos es de tipo temporal y se concentran en la etapa de Preparación del sitio y construcción, donde representan el 97.8% de los efectos en esta etapa. Los efectos permanentes se manifiestan principalmente en la etapa de Operación, constituyendo el 85,1% de los efectos en esta etapa y son de signo benéfico.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

114

En cuanto a los Factores Ambientales más afectados podemos decir lo siguiente:

• Los que presentan mayor cantidad de impactos son la demografía y el sector secundario y servicios, que en conjunto representan el 69.4% del total de impactos. Estos impactos son de signo positivo y están relacionados principalmente a la generación de empleos y sus repercusiones. Durante la etapa de Preparación del sitio y construcción se manifiestan de manera temporal; mientras que en la etapa de operación, estos impactos son permanentes. Aunque la dimensión de estos impactos es baja debido a la pequeña escala del proyecto, se manifiestan en un área amplia (regional). También es necesario destacar que durante la etapa de operación, se manifiestan efectos positivos y altos sobre los subcomponentes salud y calidad de vida, así como en los subcomponentes de actividades económicas de los sectores secundario y terciario.

• La mayor parte de los impactos de signo adverso se manifiestan en la calidad del

aire, ruido y vibraciones, e hidrología. Sin embargo, es necesario destacar que la mayor parte de estos impactos son bajos, puntuales y temporales, presentándose durante la etapa de preparación del sitio y construcción. En el caso del componente vegetación, no fue considerado en el estudio, ya que el área donde se realizará el proyecto carece de vegetación y es de uso urbano. Por las mismas razones, no se incluyó en la matriz el componente fauna. Tampoco se consideran afectaciones en los componentes Suelo y Paisaje, a excepción del subcomponente Calidad del ambiente, y Sector Primario, dadas las características urbanas del sitio de ejecución del proyecto y su área de influencia. Por otro lado, en la etapa de Operación, los efectos sobre los componentes ambientales son benéficos, de dimensión alta y duración permanente, aunque se ejercen de manera indirecta. Destaca el alto impacto benéfico, regional y permanente sobre la calidad del agua, calidad del ambiente, salud y calidad de vida, además de sobre los sectores secundario y de servicios.

De las actividades que ocasionan los impactos sobre el ambiente podemos decir lo siguiente:

• Las actividades que afectan el mayor número de factores ambientales son: Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras, Excavación a mano y con máquina, Carga y acarreo de materiales, Operación de maquinaria y equipo; y Generación de residuos (sólidos, sanitarios y de manejo especial) durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Los efectos sobre los factores ambientales son adversos, aunque en su mayor parte, bajos y temporales. Por otro lado, estas actividades ocasionan impactos benéficos sobre los componentes demográficos y del sector secundario y servicios, debido a la demanda de mano de obra.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

115

• Las actividades que generan mayor número de efectos de signo benéfico sobre los factores ambientales son el Tratamiento de aguas negras urbanas, el Manejo de fangos y la reutilización del agua tratada. Los efectos ocasionados por estas acciones son altos, permanentes y regionales.

• Los posibles accidentes y averías en la etapa de Operación ocasionarían efectos

adversos sobre muchos componentes ambientales, pero éstos son temporales y puntuales o locales; y pueden ser controlados a través de las medidas preventivas, de mitigación y planes de contingencia.

El resumen de los impactos de acuerdo con los criterios previamente establecidos se presenta en la TABLA 5.5, donde se observa que los efectos benéficos de baja intensidad son los que representan un mayor porcentaje.

TABLA 5.5 RESUMEN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD Tipo de Impacto

Porcentaje (%)

B - * t

18,7

B +

*** t

47.9

B +

*** Pm

13.9

A +

*** Pm

7.2

B - *

Pm 5.7

Con el propósito de reforzar el contenido de la Matriz de Leopold se realiza a continuación una descripción de los posibles impactos que se ocasionarán al ambiente por el Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez. Esta descripción se hace con base en los criterios utilizados para la evaluación de los mismos. AIRE Nivel de partículas suspendidas totales

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

116

Las partículas suspendidas totales (PST) son aquellas que se presentan ya sea de forma sólida como líquida y se encuentran dispersas en el ambiente. Su diámetro es de 100 μm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales. Lo que se reporta en este componente es la concentración de estas partículas en el aire. Se considera que durante las etapas de preparación y construcción del sitio la concentración de las PST se verá incrementada por las siguientes actividades: Demolición de estructuras de acero y concreto, Rehabilitación de estructuras existentes, Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras, Excavación a mano y con máquina, Suministro y colocación de cimbra de madera, Carga y acarreo de materiales, Limpieza final de la obra y Operación de maquinaria y equipo. El impacto provocado durante estas actividades es de tipo adverso y de intensidad baja, dado que la escala del proyecto es pequeña, al igual que el área de afectación en los alrededores. Asimismo, el impacto en general se considera temporal y puntual, debido a que estas emisiones sólo se generarán durante las actividades a realizar y afectarán sólo el área específica donde se lleve a cabo dicha actividad. Nivel de gases De forma natural, en el ambiente existen concentraciones de diferentes gases que podrían ser considerados contaminantes si estas concentraciones son superiores a lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas, que establecen los Criterios de Calidad del Aire. Diversas acciones desarrolladas durante el proyecto pueden generar un incremento en el nivel de los gases, entre las que cabe destacar: Excavación a mano y con máquina; Protección anticorrosiva en tuberías y estructuras metálicas; Carga y acarreo de materiales; y Operación de maquinaria y equipo en el sitio seleccionado. Durante la operación de la planta se generarán gases como dióxido de carbono y amoníaco, en cantidades pequeñas. Sin embargo, es muy poco probable que las concentraciones de estos gases lleguen a superar, o siquiera acercarse a lo estipulado en las normas. El impacto es muy bajo y temporal, ya que ocurre principalmente durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Durante la etapa de operación es importante controlar las actividades en general, ya que casi todas ellas generan algún aporte, aunque pequeño, de gases. Por otra parte, durante la ejecución del proyecto en caso de utilizar vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos que tengan motores nuevos que usan diesel como combustible se considera respetar la norma NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, partículas suspendidas totales

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

117

en estos vehículos; así como la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores con las características anteriormente señaladas. Para los vehículos empleados en la obra que utilicen gasolina como combustible y con peso vehicular inferior a los 3,857 kilogramos, se respetarán los lineamientos establecidos en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. También se deberá cumplir con lo que indica la NOM-080-SEMARNAT-1994 (que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación) Olores Este elemento de la calidad del aire se refiere a los niveles de concentración de sustancias con características que son perceptibles por el sentido del olfato del ser humano. Los olores que se encuentran en el ambiente son resultado de los diferentes compuestos en estado gaseoso que afectan al sentido del olfato, provocando reacciones de agrado o desagrado. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las actividades que involucran la colocación de Protección anticorrosiva en tuberías y estructuras metálicas y la Operación de maquinaria y equipo pueden ocasionar algún nivel de olor. Igualmente, la generación de residuos sólidos, sanitarios y de manejo especial producirá mal olor si no se manejan adecuadamente. Durante la etapa de operación, hay alto riesgo de generación de malos olores si se presentan accidentes o averías en el funcionamiento de la planta de tratamiento. El manejo de los fangos también puede generar olores desagradables y el agua residual a tratar se caracteriza por su mal olor. El funcionamiento adecuado de la planta de tratamiento permitirá reducir significativamente este problema. Nivel de ruido y vibraciones El nivel de ruido varía de acuerdo con el estado de tiempo y el grado de urbanización y se mide con base al estado que guarda un cierto espacio en relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales. Las acciones del proyecto que generarán ruido y/o vibraciones son: Demolición de estructuras de acero y concreto; Rehabilitación de estructuras existentes; Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras; Excavación a mano y con máquina; Colocación de carpeta de concreto asfaltico para vialidad interna;

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

118

Relleno y compactación con material de excavación y banco; Suministro y colocación de concreto y acero de refuerzo; Suministro y colocación de cimbra de madera; Carga y acarreo de materiales; Limpieza final de la obra; Operación de maquinaria y equipo; Tratamiento y manejo de fangos y Tratamiento de aguas negras urbanas. La norma NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, establece los niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE), como se describe en la TABLA 5.6.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

119

TABLA 5.6 NIVELES DE RUIDO POR JORNADA DE TRABAJO

Tiempo (horas)

NSCE dB (A)

8 90 4 93 3 96 1 99

0.5 102 0.25 105

Aquellos trabajadores que se exponen a niveles superiores a los 90 dB (decibeles) son los que operan la maquinaria pesada, por lo que deberán tener descanso periódico en su jornada de trabajo o emplear equipo de protección auditiva. Cabe aclarar que el ruido producido durante la preparación del sitio y la construcción será temporal, evitando superar el nivel permitido indicado anteriormente, así como los niveles señalados en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que indica los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación así como con la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas y su método de medición, el nivel de ruido máximo permisible para fuente fija debe ser de 68 dB (A) de 6 a 22 hs. y de 65 dB (A) de 22 a 6 hs. No se realizarán actividades nocturnas, por lo que la afectación a los habitantes cercanos será mínima. Durante la etapa de operación se ocupará equipo ruidoso ubicado en diferentes puntos de la Planta de Tratamiento. El equipo que emite ruido consiste principalmente de bombas, compresores y difusores ubicados junto a las unidades a las que darán servicio. Sin embargo, las características de la tecnología moderna, hacen que los niveles de ruido que producen estos equipos sean inferiores a los 68 - 72 dB para bombas y de 75 - 87 dB para compresores. Tomando en cuenta que la mayoría de las actividades que podrían generar niveles de ruido se realizarán en el predio del proyecto, además de que existen normas que regulan este factor, se califica de carácter de bajo impacto, con una extensión puntual y con una duración temporal en las Etapas de preparación del sitio y construcción, siendo de carácter adverso y con una intensidad baja. Ya en la etapa de operación de la planta, en el caso del tratamiento de aguas negras urbanas, el impacto se calificó con una intensidad baja adversa, con una duración permanente y con una extensión puntual. Sin embargo, los posibles efectos adversos ocasionados por el ruido y las vibraciones provenientes de la operación del sistema de tratamiento son irrelevantes en comparación con los beneficios que se obtienen por el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

120

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Banco de materiales Los bancos de material constituyen un recurso natural no renovable, capaz de aportar los materiales empleados en la construcción o en las obras de preparación del terreno. En los sitios apropiados para su empleo como banco de material, éste se presenta con las características adecuadas para su explotación, tanto en el sentido económico como técnico y en ellos es posible hacer un uso racional con afectaciones menores al entorno. La acción del proyecto que puede ocasionar impactos sobre los bancos de material es el Relleno y compactación con material de excavación y banco. Un punto que disminuye el impacto que puede recibir este componente, es que en la construcción del Proyecto, se considera la reutilización del material resultante de las excavaciones como relleno. Sin embargo, el material faltante será tomado de bancos cercanos a la ubicación de la obra, para lo cual se realizarán en el momento oportuno las gestiones de regularización para la extracción de los materiales y se considerará la aplicación de medidas para la restauración de estos los lugares. Por lo expuesto, los impactos ocasionados por las acciones del Proyecto sobre este componente se consideran adversos, con intensidad baja y puntual con un tipo de duración permanente. HIDROLOGÍA Calidad de aguas superficiales La calidad de las aguas superficiales está determinada por un conjunto de características, cuyos parámetros de referencia vienen especificados en las leyes ambientales, a fin de proteger la salud humana y el uso potencial de las aguas para las actividades humanas y la protección del ambiente. A fin de evitar el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua, se establecen las normas NOM-001-SEMARNAT-1996 (límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales) y NOM-003-SEMARNAT-1997 (límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas con fines de reuso en servicios al público). La calidad de las aguas superficiales se ve fuertemente deteriorada por las descargas de aguas residuales, tanto urbanas como industriales y la escorrentía proveniente de terrenos agrícolas o de uso pecuario. En el presente estudio, en la Matriz de Leopold podemos observar que los impactos adversos sobre la calidad del agua ocurren durante

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

121

la etapa de preparación del sitio y construcción, por las actividades de: Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras; Excavación a mano y con máquina; Colocación de carpeta de concreto asfaltico para vialidad interna; Limpieza final de la obra y Generación de residuos (sólidos, sanitarios y de manejo especial). Estos impactos se estiman que sean bajos, de corta duración y muy puntuales. La etapa de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto en el proyecto bajo análisis produce, por el contrario, efectos benéficos altos, permanentes y de alcance regional, ya que permite mantener la calidad del agua. En el presente estudio, se propone la reutilización del agua tratada con fines de riego en áreas verdes de las zonas cercanas a la planta. De esta manera, se contribuye a preservar la calidad de los cuerpos de agua receptores y de manera adicional, se reduce la presión sobre la demanda de agua potable, al evitar su utilización en el riego de áreas verdes. PAISAJE Calidad del ambiente La calidad ambiental depende del estado de los recursos naturales y tal como lo dicta la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todos tenemos derecho a un ambiente sano y limpio. En este sentido, la construcción y operación de la Planta de tratamiento de aguas residuales urbanas contribuye a mejorar el ambiente de la zona de estudio y la de influencia, ya que se eliminarán malos olores, se disminuirá la contaminación y el arrastre de basura a los cuerpos de agua receptores, principalmente a la Playa Olvidada; por lo que el impacto se calificó como Benéfico de intensidad alta, permanente y de tipo regional. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, pueden presentarse algunos impactos adversos por la generación de residuos (sólidos, sanitarios y de manejo especial), pero éstos serán en muy pequeña cantidad, totalmente localizados y se controlarán con las acciones preventivas y de mitigación que se proponen en el presente estudio. En el caso de los lodos generados durante la operación de la planta, se verificará que cumplan con lo establecido en la así como la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para el aprovechamiento y disposición final de lodos y biosólidos. DEMOGRAFÍA Los aspectos demográficos como Empleos, Servicios públicos, Salud y Calidad de vida en la Zona Metropolitana de Acapulco y su área de influencia se verán beneficiados por

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

122

la ejecución del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, de maneras diversas. El análisis de la Matriz de Leopold permite identificar que los impactos sobre estos componentes son positivos (benéficos) en su gran mayoría, aunque en la etapa de preparación del sitio y construcción son temporales. Se presentarán algunos impactos negativos bajos y temporales en la etapa de preparación y construcción, pero se producen impactos altos, benéficos y permanentes durante la operación, en lo que se refiere a la salud y la calidad de vida. La generación de fuentes de empleo proporcionará mejores oportunidades y calidad de vida para los habitantes de la ciudad y su área de influencia. Empleo El empleo se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar. Este componente ambiental será impactado de manera benéfica por la contratación de mano de obra (preparación, construcción y operación). La generación de fuentes de empleo originará impactos benéficos de baja intensidad y de duración temporal en la etapa de Preparación del sitio y construcción, pudiendo ser de intensidad baja y de duración permanente, al entrar en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Salud En este factor se considera el estado general de la población, con relación a la presencia de enfermedades o afectaciones que pudieran tener efectos directos sobre su salud. Además, se refiere al estado de salud y bienestar que impera en un centro de trabajo o que derive de las actividades desarrolladas por el personal. Este factor se estima que pueda ser impactado de forma benéfica durante la operación del Proyecto, debido a que el Tratamiento y manejo de fangos, el Tratamiento de las aguas negras urbanas y la Reutilización del agua tratada evitarán que la Playa Olvidada reciba continuamente los escurrimientos y en general las aportaciones de aguas con carga orgánica, que alteran sus características naturales; siendo un foco latente de enfermedades gastrointestinales y de la piel, por lo que el impacto se consideró permanente, de intensidad alta y de tipo regional, de acuerdo a los alcances que puede tener esta actividad. La salud también puede verse afectada en la etapa de la construcción, debido a que los empleados podrían sufrir un accidente de importancia menor, pero no se considera que pudiera ser trascendente. Sin embargo, durante la operación del mismo podría existir la

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

123

probabilidad de un accidente. Para contrarrestar este impacto detectado, es necesario cumplir con las medidas de seguridad que se requieren para este tipo de proyecto. También se toma en consideración la posibilidad de accidentes ocasionados por un siniestro (incendio) o como producto de eventos naturales (sismos, inundaciones), que pudieran provocar la suspensión de la operación. En este caso el impacto se consideró como adverso de baja intensidad, temporal y de tipo puntual. En todos los casos, deberán contemplarse las medidas de prevención para atender estas emergencias. Calidad de vida La calidad de vida es un parámetro difícil de cuantificar. Sin embargo, si lo consideramos desde el punto de vista de la dotación de servicios y los beneficios adicionales que se generan, observamos que al entrar en operación el Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, se obtendrán dos beneficios significativos en la calidad de vida, como son el tratamiento de las aguas negras urbanas, así como la posible reutilización de las aguas tratadas para el riego en las áreas verdes cercanas a la planta de tratamiento. Adicionalmente, el impacto benéfico sobre la calidad del ambiente, calidad del agua, salud, servicios y empleos también contribuye a crear las condiciones para una mejor calidad de vida para los habitantes de la Zona Metropolitana de Acapulco y para los turistas y visitantes que la frecuentan. SECTORES SECUNDARIO Y SERVICIOS En este factor se consideraron los componentes Actividades productivas del sector secundario, Demanda de servicios, Actividad comercial y Turismo, los cuales resultan altamente beneficiados con la ejecución del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez. Este factor, en conjunto con la demografía, es el que recibe el mayor número de impactos benéficos. Tal como se puede observar en la matriz de Leopold, el 100% de los impactos generados sobre este Factor ambiental son benéficos, aunque sean bajos y temporales para la etapa de Preparación del sitio y construcción. En la etapa de operación, aunque la mayor parte de los impactos son bajos, son permanentes. En todos los casos, el área de influencia es regional, por lo que el beneficio se expande a toda la Zona Metropolitana de Acapulco y su área de influencia. ANÁLISIS DE IMPACTOS Como se deduce de la descripción realizada, durante la identificación y análisis de los impactos se consideraron los principales componentes susceptibles de recibir impactos, así como las acciones del Proyecto que pueden ocasionarlos y se analizaron por

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

124

separado los impactos generados durante las diversas etapas del proyecto; en este caso, Preparación del sitio y construcción, y Operación. Es importante destacar que el diseño de todo el proyecto fue realizado considerando las normas aplicables, en especial aquellas relacionadas con el agua y sus características deseables, a fin de que el tratamiento permita alcanzar los valores establecidos y el efluente del sistema cumpla con los límites máximos permisibles señalados en la NOM-003-SEMARNAT-1997. El control en las características de la descarga será regulada conforme a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional del Agua, en cuanto a la Ley de Aguas Nacionales y Reglamentos correspondientes. De igual manera, es importante reconocer que el tratamiento de las aguas residuales urbanas a través del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, contemplará técnicamente que la descarga se realice cumpliendo todas las normas aplicables, bien sea para su reutilización en el riego de áreas verdes urbanas, o para la descarga a la Playa Olvidada. Por otro lado, con relación a los daños que podrían ocasionársele al suelo (en áreas verdes urbanas o pequeñas unidades de producción cercanas) y que pudieran ser originados por la disposición de los lodos generados durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales, éstos cumplirán con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, de Lodos y biosólidos - Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, por lo que las características del suelo donde vayan a ser depositados los lodos no se verán afectadas, por el contrario estos lodos ya estabilizados (biosólidos), se espera que contribuyan como acondicionadores y abono orgánico. Aspectos como vegetación, fauna y suelos, que normalmente constituyen elementos fuertemente afectados en la ejecución de un proyecto, en este caso no lo serán, dado que éste se realizará en un área urbana. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se observan el mayor número de impactos adversos, afectando al aire, ruido y vibraciones, y la hidrología, y en menor medida, el paisaje. Sin embargo, hay un gran número de impactos positivos sobre los componentes demográficos, y sector secundario y terciario. La etapa de operación, presenta un mayor número de impactos benéficos, altos y regionales, los cuales se manifestarán en forma significativa sobre la hidrología, la calidad del ambiente y los componentes de la demografía y del sector secundario y servicios, destacando sobre todo el impacto positivo sobre el empleo, calidad de vida, salud y turismo. Estos últimos efectos permanecerán en un largo plazo y se extienden a nivel regional ya que repercutirán en los habitantes de la Zona Metropolitana de

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

125

Acapulco y sus visitantes y turistas, por lo que compensan los impactos adversos ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, impactos que en su gran mayoría serán temporales y de extensión puntual. Asimismo, disminuirán las descargas con valores por encima de los establecidos en la Condiciones Particulares de Descarga, a la Playa Olvidada, lo que producirá invariablemente una mejora en la calidad ambiental del ecosistema.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

126

JUSTIFICACIÓN El Check list o listado simple es un método de identificación sencillo, que nos permite hacer una evaluación preliminar, con el fin de identificar por un lado las actividades generadoras de impactos y por otro lado, los elementos del ambiente posibles a ser impactados. Asimismo la Matriz de Leopold, en este caso modificada, de acuerdo con las características particulares del proyecto, nos permite identificar las interacciones más relevantes del proyecto con el medio ambiente. La matriz nos permitió definir el comportamiento y/o la dirección de los impactos que se ocasionarían a los factores ambientales por las acciones propuestas para el Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero. En este caso, la integración de estos dos métodos hace más sencilla y eficiente la caracterización y evaluación de los impactos ambientales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el capítulo anterior, se determinaron los impactos que producen las acciones del proyecto sobre los factores ambientales, mediante la metodología de Matriz de Leopold modificada. Para reducir los impactos adversos identificados, se proponen en este capítulo un conjunto de medidas de mitigación, las cuales se determinaron identificando primeramente los impactos susceptibles a ser mitigados, para luego proponer acciones que permitan disminuir los efectos adversos esperados. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Cabe destacar que las afectaciones adversas del proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, en el estado de Guerrero sobre el medio que lo rodea son bajas, ya que se reducen en su mayoría a efectos puntuales, temporales y de baja intensidad, apreciándose que los efectos adversos de mayor importancia son los que se observarán en el predio del proyecto, durante la preparación del sitio y construcción de las obras de infraestructura, mientras que los de signo positivo o benéfico en la etapa de Operación tendrán una mayor

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

127

proyección, tanto en la escala espacial como en la temporal. Esta situación es resultado de la naturaleza del proyecto, así como de su pequeña escala, por lo que constituye en lo fundamental una obra de beneficio para el área de estudio y su zona de influencia. A continuación se describen las medidas de mitigación consideradas. AIRE Nivel de partículas suspendidas totales (NPST). Para disminuir la concentración de PST que se presenta durante la ejecución de las obras de preparación del sitio y construcción se realizarán las siguientes acciones:

a. Regar el suelo con agua en el toda la extensión donde se realicen las actividades para el desarrollo del proyecto, las veces que sea necesario para evitar que se disperse el polvo del suelo como producto de las mismas. Esta medida se aplicará en actividades de:

• Demolición de estructuras de acero y concreto • Rehabilitación de estructuras existentes

• Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras

• Excavación a mano y con máquina • Suministro y colocación de cimbra de madera

• Carga y acarreo de materiales

• Limpieza final de la obra

• Operación de maquinaria y equipo

Se llevará a cabo el riego de agua sobre el suelo durante las actividades que pudieran generar partículas suspendidas, considerando que el gasto de agua sea el menor posible. El riego se deberá efectuar cuando sea necesario, de acuerdo con el tipo de suelo que se presente en el área del proyecto, de tal forma que puede no ser diario, permitiendo de esta manera, una baja concentración de PST en el aire así como un uso racional del agua.

b. Cubrir los camiones de volteo con lona durante el transporte terrestre de los

materiales, ya que se pueden desprender polvos fugitivos en su recorrido hacia el predio del proyecto, por lo que deberán estar cubiertos con una lona o material semejante, para garantizar que el material no emita polvos hacia el exterior.

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

128

c. Durante la realización de todas las actividades mencionadas, se procurará

mantener en orden los materiales, cubriendo con lona los que tengan tendencia a producir mayor cantidad de polvo.

d. En el caso del polvo que puede generarse durante el tratamiento y manejo de

fangos durante la operación de la planta, se cubrirán los fangos secos mientras dure su almacenamiento y transporte al sitio donde serán dispuestos.

Nivel de gases Para mantener los niveles de gases en los niveles aceptables, deberá supervisarse por parte de la constructora que el equipo, maquinaria y vehículos que se empleen en las diversas actividades del proyecto, se encuentren en buen estado general o de lo contrario pedir que sean revisados y afinados sus motores, con el fin de evitar la generación de emisiones de gases que pudieran contribuir a la contaminación atmosférica en el lugar, además de respetar los límites máximos establecidos por la normatividad vigente (NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-044-SEMARNAT-2006 y la NOM-045-SEMARNAT-2006).

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

129

En el caso de la actividad de Protección anticorrosiva en tuberías y estructuras metálicas, se emplearán productos con el menor contenido de solventes disponibles en el mercado, y se elegirán aquellos que contengan la menor cantidad de componentes peligrosos. Esta acción permitirá también disminuir la generación de olores durante la realización de estas actividades. Olores Los residuos sólidos generados serán almacenados adecuadamente en botes cubiertos y trasladados al relleno sanitario más cercano a la brevedad. Los residuos de manejo especial, tales como botes de pinturas, solventes, productos impermeabilizantes y productos químicos para el tratamiento del agua serán dispuestos en tambos con tapa, almacenados en lugares bien ventilados y trasladados al lugar que señalen las autoridades sanitarias; tanto en la etapa de preparación del sitio y construcción, como durante la operación de la planta de tratamiento. Los olores que se pueden generar durante la operación de la planta de tratamiento se pueden reducir significativamente mediante el adecuado funcionamiento de la misma, lo cual se logra dándole mantenimiento preventivo a los sistemas de aireación. Por otro lado, los olores generados por el tratamiento y manejo de los fangos se reduce significativamente si el tiempo de retención hidráulica del sistema permite su digestión hasta un nivel adecuado, de modo que no se produzcan procesos de descomposición de los mismos durante el secado y traslado posterior. Se dará seguimiento al Programa de Mantenimiento, principalmente a los sistemas de aireación que tienen considerado utilizar, así como a los procedimientos de operación tanto del Tren de Agua, como del Tren de Lodos, con el propósito de que se mantenga una adecuada eficiencia operativa. Esto con el propósito de que se minimice la emisión de malos olores. En el caso de accidentes y averías en la planta de tratamiento, se debe contar con algún sistema en paralelo; o bien, contar con el respaldo técnico y material que permita la reparación inmediata de las averías que ocurran. RUIDOS Y VIBRACIONES Nivel de ruido y vibraciones

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

130

La operación de equipo, maquinaria y las actividades ruidosas durante las etapas de preparación y construcción, comúnmente son realizadas en el transcurso del día. Sin embargo, se verificará en su oportunidad, que las emisiones de ruido sean por debajo de los límites establecidos en la normatividad vigente. Se verificará el óptimo funcionamiento de los equipos y maquinarias, a fin de generar el menor nivel de ruidos y vibraciones posible. Las máquinas, motores y vehículos deberán apagarse si hay un periodo de inactividad y el horario de trabajo no deberá iniciarse antes de las 08:00 ni exceder las 19:00 con la finalidad de respetar el descanso de los habitantes vecinos a la obra en proceso. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Banco de material

Con el fin de disminuir en lo posible el impacto indirecto de la explotación del banco de materiales, la empresa constructora junto con los responsables del área operativa del Municipio, se encargarán de verificar que el sitio elegido responda a la normativa vigente y que se tomen las medidas de mitigación, control y compensación correspondientes. HIDROLOGÍA Calidad de aguas superficiales Para proteger la calidad de las aguas superficiales durante las actividades de Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras; Excavación a mano y con máquina; Colocación de carpeta de concreto asfaltico para vialidad interna y Limpieza final de la obra, se evitará realizar estas actividades en periodos de lluvias intensas. En cuanto a los impactos ocasionados por la generación de residuos sólidos, de manejo especial y sanitarios, éstos deberán ser almacenados en recipientes impermeables y con tapa; y ser trasladados al sitio de disposición final asignado, a la brevedad posible.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

131

PAISAJE Calidad del ambiente Las actividades involucradas durante la preparación del sitio, construcción y operación del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, deben considerar la adecuada disposición de los residuos sólidos en el sitio controlado por la autoridad municipal, además de que se realicen las gestiones para la elaboración e implementación del Programa de Manejo Integral de los fangos provenientes de la operación del sitio proyectado, esto considerando normativas específicas como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como la NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para el aprovechamiento y disposición final de lodos y biosólidos, actualmente vigentes. VI.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN La implementación de medidas de prevención evitará que se generen diversos impactos al ambiente. Las que se sugieren en el presente estudio, por las características del lugar y del proyecto, se describen a continuación:

a. Se deben disponer en forma inmediata los residuos sólidos, tanto comunes como de manejo especial, que sean generados en las etapas de preparación del sitio y construcción, en el sitio de disposición final que determine la autoridad competente, evitando que se acumulen en el predio del proyecto o en terrenos adyacentes. Asimismo, deberá evitarse el ingreso de estos residuos a los cuerpos receptores aledaños, como es el caso del Arroyo Aguas Blancas o la dispersión hacia terrenos o zonas adyacentes al predio del proyecto.

b. Los residuos sólidos de tipo doméstico, generados en las diferentes etapas,

deberán colocarse dentro de contenedores resistentes, plásticos o metálicos, con tapa, que sean asignados, para posteriormente trasladarlos al sitio que destine la autoridad local competente.

c. Tanto en la etapa de preparación del sitio como de construcción, deberán existir

equipos sanitarios móviles o temporales, además los residuos de los mismos deberán ser dispuestos en los sitios que acuerde el municipio.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

132

d. En la etapa de operación no deberán almacenarse los residuos sólidos que se generen, por lo que se llevará a cabo su disposición final en el menor tiempo posible, con el fin de prevenir la proliferación de fauna nociva en el lugar.

e. Los fangos generados deberán ser deshidratados y transferidos a donde lo

indique la autoridad municipal en el menor tiempo posible, para evitar la acumulación de los mismos en la Planta. Se verificará que cumplan con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para los lodos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y del tratamiento de las aguas residuales, para su aprovechamiento o disposición final. Se propone que sean utilizados como abono orgánico en áreas verdes cercanos a la planta de tratamiento, o bien en pequeñas unidades de producción agrícola cercanas a la ciudad.

f. Aplicar el contenido de la NOM-052-SEMARNAT-2005 y la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, con el propósito de que los residuos de manejo especial generados durante la operación de la planta de tratamiento, reciban el manejo y disposición adecuados. En el caso de esta planta, el uso de radiación UV en substitución de cloro para la desinfección del agua tratada contribuirá a disminuir de manera significativa el volumen y peligrosidad de los desechos. Igualmente se verificará la aplicación de la norma NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, a fin de garantizar la debida protección al personal, tanto en la etapa de preparación del sitio y construcción, como en la operación de la planta.

g. Llevar a cabo al pie de la letra, cada una de las especificaciones descritas en el

proceso del tratamiento de aguas residuales descrito en el Capítulo II.

h. Una de las medidas preventivas contra los niveles de ruido, es el uso de equipo de protección contra ruido cuando el personal se exponga a ruidos superiores a los niveles máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente (NSCE) que establece la NOM-011-STPS-2001. Estos niveles de ruido podrían presentarse en la etapa de preparación y construcción, particularmente para el personal que opera camiones y maquinaria pesada, por lo que se recomienda como medida de prevención el empleo de audífonos o tapones auditivos. Durante la etapa de operación, la zona más ruidosa será el área de sopladores y cerca de la ubicación de las bombas; sin embargo, los niveles de ruido que se tienen estimados son inferiores a los 90 dB (A) y el personal no estará expuesto en forma permanente. No obstante, en caso

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

133

necesario, cuando se labore muy cerca del área ruidosa y con base a la evaluación de sonometría, será conveniente el empleo de protectores auditivos.

i. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, deberán cumplirse las medidas de seguridad requeridas en el Reglamento de Construcción en lo referente a la seguridad e higiene en las obras. Igualmente se verificará el cumplimiento de las normas NOM-001-STPS-2008 (referente a edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo – condiciones de seguridad), y NOM-002-STPS-2000 (condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo). Asimismo, es indispensable que el personal cuente con el equipo de seguridad necesario como son: cascos, guantes, máscaras para soldar, entre otros, exigiendo al mismo tiempo que su uso sea obligatorio. Esta medida debe ser analizada cuando entre en operación la planta de tratamiento, con el propósito de aplicar lo correspondiente a la Normativa emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en específico la NOM-017-STPS-2008, equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

j. Para el caso de accidentes en el trabajo, deberá contarse con un botiquín de

primeros auxilios bien equipado, siendo necesario que esté a la vista la información referente a los centros de atención médica más cercanos y medios de comunicación para necesidades de atención de emergencia. El personal responsable de la obra deberá conocer los centros de atención médica más próximos al sitio de la obra, contando con información referente a las posibilidades de atención, números telefónicos, vías de acceso, entre otros.

k. Durante la etapa de operación y mantenimiento, el personal adscrito a la

instalación, deberá conocer las medidas de seguridad, planes de emergencia, así como aplicar el contenido del Programa de Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, y se dará cumplimiento a lo descrito en la norma NOM-018-STPS-2000 (sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo). La instalación debe cumplir con el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008 (colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías).

l. La protección del personal en caso de incendios o sismos, deberá incluir

principalmente las siguientes actividades: medidas de seguridad e higiene en planta física, capacitación y adiestramiento al personal, infraestructura para atender tanto conatos de incendio como emergencias del tipo de fugas y derrames, basándose principalmente en la NOM-002-STPS-2000, condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

134

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

135

VI.3 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Se espera una integración y aceptación de los habitantes de la vecindad, por lo que se propone como medida de compensación para los impactos adversos que no puedan ser mitigados, el promover e implementar con los lugareños una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales. Esta medida de compensación será responsabilidad del Presidente Municipal, conjuntamente con los grupos organizados de la comunidad, principalmente asociaciones de vecinos y centros educativos, en virtud de que son la personalidades representativas de los habitantes, con la facultad para convocar alguna instancia y dar inicio en la propuesta y estructura de la campaña para separación y manejo de los residuos sólidos, que además de traer mejoras ambientales se podrá dar empleo a algunos habitantes con sus consecuentes ingresos económicos al llevar a cabo la recuperación y venta, tanto de los materiales reciclables como de los reutilizables. Otra medida compensatoria, será la colocación y mantenimiento de áreas verdes en la zona de influencia de la planta de tratamiento, a fin de fomentar un mejor ambiente para los vecinos y visitantes. VI.4 IMPACTOS RESIDUALES Una vez finalizada la fase de preparación del sitio y construcción y estando el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento en operación con todas las medidas de prevención, mitigación y compensatorias ejecutadas o en aplicación, el proyecto en estudio tendrá todavía como impactos residuales los siguientes:

• Efectos por el ruido generado durante la operación. • Emisión de gases a la atmósfera.

• Generación de cierto grado de olor durante el tratamiento del agua residual y

fangos.

• Requerimiento de espacio para la disposición de los residuos generados en la planta y manejo de los envases de los productos químicos requeridos para el tratamiento del agua residual.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

136

Sobre la base de estos impactos residuales, se recomienda mantener las áreas de construcción de viviendas y actividades urbanas con el mayor margen de distancia posible del área del proyecto y tratar las estructuras y bardas construidas de manera que se incorporen de manera armoniosa al paisaje urbano, así como la ubicación y mantenimiento de áreas verdes asociadas. Igualmente, es necesario insistir en la importancia de un adecuado manejo y disposición de los envases de productos químicos y residuos de labores de mantenimiento generados durante la operación del sistema de tratamiento. En conclusión, sobre la base de este estudio podemos afirmar que los impactos ocasionados por el proyecto están limitados al área del proyecto, y en todo caso, son compensados ampliamente por los beneficios que el funcionamiento del sistema de saneamiento traerá para los habitantes y visitantes de la Zona Metropolitana de Acapulco. VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS La construcción y operación del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero se realizará en el sitio seleccionado de acuerdo con los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, de manera que resultase el más conveniente para la construcción del sistema, por las ventajas particulares que conlleva la realización de este proyecto. La ubicación del sitio propuesto ofrece ventajas para la construcción de la Planta de tratamiento contemplada, cuyos detalles se muestran en la Ingeniería Básica y de Detalle del Proyecto, que tiene como finalidad última mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez y sus turistas y visitantes. Apoyando esta necesidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, enfoca uno de sus ejes vectores en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, considerando como prioritario al recurso Agua, por lo que establece entre sus objetivos y estrategias las siguientes:

a. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país, tomando medidas orientadas a lograr su uso eficiente, aprovechamiento sustentable y reutilización.

b. Apoyar a los municipios para que avancen en el tratamiento de sus aguas

residuales y apliquen medidas para su reutilización.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

137

c. Establecer como estrategia para el manejo integral y sustentable del agua, el evitar al máximo las descargas de agua contaminada a cauces de ríos y mares.

d. Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de

aguas tratadas. En el caso particular del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, todos estos puntos mencionados, están dirigidos a:

a. Promover el saneamiento de la Bahía de Acapulco y sus cuerpos de agua afluentes, conjuntamente con la Playa Olvidada, sitio en donde se realizará la descarga del agua ya tratada.

b. Promover el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales

urbanas que permita cumplir con los parámetros establecidos en las normas oficiales.

c. Promover a reutilización de las aguas residuales tratadas y el aprovechamiento de los lodos tratados generados en la planta de tratamiento para el beneficio de pequeños productores en zonas cercanas al lugar donde se ubicará la planta de tratamiento.

En este marco de referencia, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), con el fin de incrementar el desarrollo de las comunidades urbanas, por medio de la creación de una infraestructura básica que proporcione a sus habitantes las condiciones de bienestar necesarias, consideró incluir dentro de los programas que pretenden abatir el rezago de los servicios de agua potable y saneamiento en varias comunidades, la realización del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, como parte del programa de acciones concretas dirigido a abatir la contaminación de los cuerpos de agua y mares en el estado. De igual manera, en el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez se señala la necesidad del establecimiento y control de plantas de tratamiento para las aguas residuales urbanas, con la finalidad de abatir la contaminación de la Bahía de Acapulco y la afectación al turismo como fuente importante de ingresos en la zona. En este contexto, el municipio se dio a la tarea de seleccionar un sitio para el desarrollo del proyecto, además de garantizar darle continuidad al servicio de drenaje y alcantarillado, su captación en colectores marginales y conducción hacia un emisor para entrar al sistema de tratamiento, todo lo cual se ve favorecido por la selección de la antigua planta de tratamiento, para su rehabilitación y puesta en funcionamiento.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

138

VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Los pronósticos del escenario permiten crear imágenes de la evolución de las presiones sobre el ambiente a lo largo del tiempo con el fin de evaluar el posible impacto a largo plazo de las decisiones que se tomen en determinado proyecto. La formulación de dichos escenarios se hace sobre la base de las tendencias históricas presentes en la zona de estudio, considerando por un lado que en el futuro continuarán vigentes las tendencias históricas presentes en la actualidad y por otro, que existen modificaciones que pueden alterar dicho comportamiento, lo que en términos más generales para el presente estudio significa: un escenario sin proyecto y otro con la presencia del proyecto bajo análisis. Para este análisis en particular se seleccionaron variables como: crecimiento de la población, demanda de servicios, calidad de vida de la población, calidad del ambiente, salud de la población y potencial económico actual y futuro de la zona.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

139

La elaboración de escenarios alternativos sobre el futuro de la zona de estudio, se realizó a partir del escenario actual o tendencial, para lo cual se reunieron los participantes en el presente estudio, quienes cuentan con experiencia en diferentes áreas con el fin de vertir opiniones sobre diversos aspectos del proyecto y estructurar preguntas concretas sobre los posibles efectos que ocasionaría la ejecución o no del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero. Las respuestas a dichas preguntas permitieron la elaboración de los escenarios. Se considera que este tipo de proyectos constituye una parte prioritaria en la planificación urbana de las zonas pobladas, ya que la carencia de este servicio repercute en la calidad de vida de los habitantes, además de que la adecuada conducción y tratamiento de las aguas residuales constituye un factor de gran importancia para preservación de la calidad de los cuerpos de agua y en consecuencia, de la salud y calidad de vida de la población que utiliza este recurso. Con base en el diagnóstico del área de estudio, y considerando los elementos antes mencionados, se realizó el pronóstico de los escenarios posibles según dos alternativas: A. Sin desarrollo del proyecto. La Zona Metropolitana de Acapulco es la zona urbana más importante, no sólo en el Municipio de Acapulco de Juárez, sino en el Estado de Guerrero. De acuerdo con INEGI 2005, el municipio tiene un total de 717,766 habitantes, de los cuales el 82.6% se concentra en la Zona Metropolitana. El Municipio tiene una tasa de crecimiento intercensal (1995-2000) positiva de 1.00 %. Sin embargo, si tomamos como referencia la Zona Metropolitana, esta tasa de crecimiento interanual es de 2.63%, de acuerdo con los datos manejados en el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez. Las principales actividades económicas del municipio están relacionadas en primer lugar con el sector terciario, dada la importancia del turismo en la zona, y ocupa el 72.92 % de la población económicamente activa; y en segundo lugar con el sector secundario, que ocupa el 18.73 % de la población económicamente activa (INEGI 2000). El sector primario representa una fuente de empleos e ingresos minoritaria, ocupando un 5.63% de la población económicamente activa del municipio. En la Zona Metropolitana de Acapulco, la deficiencia en cuanto al tratamiento de las aguas negras urbanas, hace que las aguas residuales generadas por la población carezcan de un manejo adecuado, siendo vertidas sin tratamiento ni control, de manera directa a la Playa Olvidada, o de manera indirecta, a través de los cauces que desembocan en la Bahía de Acapulco.

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

140

Esta situación genera problemas de malos olores y contaminación, que afectan la salud y la calidad de vida de la población, además de los problemas en la calidad del ambiente, la estética del paisaje, la actividad pesquera y de manera especial, el turismo. Todo ello incide en una disminución del potencial turístico de la localidad y en restricciones para el crecimiento de sus actividades de servicios y comercio. Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la urgente necesidad de realizar un adecuado tratamiento a las aguas residuales urbanas de la Zona Metropolitana de Acapulco, a fin de que cumplan con los parámetros establecidos en la legislación vigente. Con base a lo anterior, se determinó lo siguiente:

A. En caso de que el proyecto no se realice, la zona de estudio y su área de influencia, mantendrán las mismas características ambientales que en la actualidad; de tal manera que:

a. La Zona Metropolitana de Acapulco y su ambiente, en especial la Bahía de Acapulco seguirán incrementando su proceso de deterioro.

b. Continuarán existiendo, e incluso aumentará la cantidad de aguas

residuales fuera de especificaciones normativas que se vierten a la bahía.

c. La contaminación seguirá reflejándose en la zona, con los consecuentes efectos negativos sobre la salud y la calidad de vida de los pobladores y su zona de influencia, así como sobre la calidad del ambiente, la estética del paisaje y el potencial turístico de la zona.

d. La contaminación de la Bahía de Acapulco y sus cuaces afluentes seguirá

afectando de manera adversa a la población, las actividades pesqueras y el turismo.

e. Todo ello continuará incidiendo negativamente en el desarrollo integral de la

Zona Metropolitana de Acapulco y áreas de influencia. B. Con desarrollo del proyecto. El segundo escenario, considerando la ejecución del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, se presentará una zona libre, tanto de escurrimientos como de infiltraciones de las descargas de aguas residuales sin tratar generadas por los habitantes, debido a

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

141

que serán canalizadas al sistema de alcantarillado sanitario y luego a la Planta de Tratamiento de aguas residuales propuesta, lo cual permitirá:

a) Disminuir los malos olores y la contaminación ocasionados por las descargas irregulares de aguas residuales urbanas sin tratar.

b) Mejorar la calidad de vida de la población de Acapulco y su área de influencia,

al disminuir los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua.

c) Fomentar la generación de empleos en la zona, al mantenerse y estimularse la calidad del ambiente y la calidad de vida de la población, lo cual a su vez, estimulará la actividad turística, que ya es importante en la zona, así como la actividad pesquera.

d) Mejorar la estética del paisaje en la zona.

e) Fomentar la reutilización del agua tratada para riego y el uso de los lodos

tratados como acondicionadores de suelos en pequeños proyectos agrícolas y áreas verdes en el área de influencia del proyecto.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental, tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación indicadas en el presente estudio. Asimismo se incluyen en este programa las medidas de prevención y compensación sugeridas en el capítulo anterior. Dentro del programa se incluye la supervisión de las acciones sugeridas, la cual consiste en verificar su cumplimiento, lo que permitirá verificar la utilidad de cada una de las medidas, así como en caso necesario la corrección y mejoramiento de las mismas. El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá a la vez identificar si se generan impactos no previstos o aquellos que se presenten después de la ejecución del proyecto, o por las medidas de mitigación sugeridas, lo que dará oportunidad a tomar las medidas necesarias para su corrección. Asimismo, se podrá conocer el grado de eficiencia de las medidas sugeridas tanto de mitigación como de protección o compensatorias, con el fin de mejorarlas o de sugerir nuevas medidas que permitan obtener los resultados previstos. En este sentido, se recomienda llevar un registro del comportamiento de cada una de las medidas señaladas para el proyecto, mediante el Seguimiento al Programa Ambiental. Ambas herramientas son presentadas a continuación.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

142

TABLA 7.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Medidas Elementos impactados Acciones Tiempo de realización

Mitigación

Nivel de partículas

suspendidas

Regar el suelo con agua. Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Cubrir los camiones de volteo que transporten materiales hacia y desde la planta de tratamiento.

Durante el transporte de material tanto en la construcción, como durante la operación de la planta.

Mantener el orden y limpieza de los materiales y sitios en construcción, cubriendo los materiales susceptibles de generar polvo

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Cubrir fangos secos durante su acumulación y traslado al lugar de utilización

Durante toda la operación de la planta

Nivel de gases Supervisión y mantenimiento preventivo de los vehículos, maquinaria y equipos a utilizar.

Antes y durante la ejecución de la obra.

Nivel de olores

Mantener los residuos sólidos en tambos con tapa y trasladarlos al menos semanalmente a disposición final

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Seguimiento al Programa de Mantenimiento Preventivo a sistemas de aireación y otros, a fin de garantizar eficiencia operativa de diseño

Operación de la planta

Mantener adecuado tiempo de retención hidráulica en sistema de tratamiento en especial de fangos

Operación de la planta

Contar con sistema en paralelo o con el respaldo técnico y material que permita la reparación inmediata de las averías que ocurran

Operación de la planta

Nivel de ruido y

vibraciones

Mantenimiento y supervisión de condiciones óptimas de funcionamiento de maquinarias y equipos

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Adecuación del horario de trabajo Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Banco de material

Cumplimiento de la normativa vigente en el sitio de extracción de materiales

Durante la preparación y construcción de la obra

Calidad de aguas superficiales

y Calidad del ambiente

Evitar actividades si hay lluvias intensas Durante la preparación y construcción de la obra

Adecuado manejo de los residuos sanitarios Durante la preparación y construcción de la obra

Almacenamiento adecuado y traslado oportuno de los residuos sólidos y de manejo especial

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Implementación de programa de manejo integral de fangos y aguas tratadas con fines de reutilización en áreas verdes urbanas y proyectos agrícolas

Durante la operación de la planta de tratamiento

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

143

CONTINUACIÓN TABLA 7.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Medidas Elementos impactados Acciones Tiempo de realización

Prevención

Calidad del ambiente

Calidad de

aguas superficiales

Nivel de gases y

olores

Nivel de ruido y vibraciones

Almacenamiento y disposición adecuada de residuos sólidos, residuos de manejo especial y material de obras provisionales

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción y de manera permanente durante la operación de la planta

Utilización de servicios sanitarios móviles Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Verificar que los lodos deshidratados cumplan con la normativa y sean aprovechados o dispuestos adecuadamente

Durante la operación de la planta.

Elaborar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la planta Durante la operación de la planta.

Verificar que el proceso de tratamiento de aguas residuales se lleve a cabo tal como lo fue descrito en el presente estudio

Durante la operación de la planta.

Empleo de equipo de protección auditiva Durante la preparación del sitio, construcción y operación en los lugares requeridos

Programa de medidas de seguridad y planes de emergencia

Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

Contar con equipo de seguridad Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

Información sobre lugares de atención médica

Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

Cumplir con la normativa en cuanto al almacenamiento, manejo y disposición final de los residuos de manejo especial que sean generados

Durante la operación de la planta.

Compensatorias

Calidad del ambiente

Estética del

paisaje urbano

Calidad de aguas

superficiales

Promover e implementar una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales en la vecindad y áreas de influencia de la planta

Durante la operación de la planta.

Colocación y mantenimiento de áreas verdes en la zona de influencia de la planta de tratamiento, a fin de fomentar un mejor ambiente para los vecinos y visitantes

Durante la operación de la planta.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

144

TABLA 7.2 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Acciones Tiempo de realización Cumplimiento de la medida

Eficiencia de la

medida

Generación de nuevos impactos Sugerencias

% % SI NO

Regar el suelo con agua.

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Cubrir los camiones de volteo que transporten materiales hacia y desde la planta de tratamiento.

Durante el transporte de material tanto en la construcción, como durante la operación de la planta.

Mantener el orden y limpieza de los materiales y sitios en construcción, cubriendo los materiales susceptibles de generar polvo

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Cubrir fangos secos durante su acumulación y traslado al lugar de utilización

Durante toda la operación de la planta

Supervisión y mantenimiento preventivo de los vehículos, maquinaria y equipos a utilizar.

Antes y durante la ejecución de la obra.

Mantener los residuos sólidos en tambos con tapa y trasladarlos al menos semanalmente a disposición final

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Seguimiento al Programa de Mantenimiento Preventivo a sistemas de aireación y otros, a fin de garantizar eficiencia operativa de diseño

Operación de la planta

Mantener adecuado tiempo de retención hidráulica en sistema de tratamiento en especial de fangos

Operación de la planta

Contar con sistema en paralelo o con el respaldo técnico y material que permita la reparación inmediata de las averías que ocurran

Operación de la planta

Mantenimiento y supervisión de condiciones óptimas de funcionamiento de maquinarias y equipos

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Adecuación del horario de trabajo

Durante el lapso que duren las actividades de

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

145

preparación del sitio y construcción.

CONTINUACIÓN TABLA 7.2 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Acciones Tiempo de realización Cumplimiento de la medida

Eficiencia de la

medida

Generación de nuevos impactos Sugerencias

% % SI NO Cumplimiento de la normativa vigente en el sitio de extracción de materiales

Durante la preparación y construcción de la obra

Evitar actividades si hay lluvias intensas

Durante la preparación y construcción de la obra

Adecuado manejo de los residuos sanitarios

Durante la preparación y construcción de la obra

Almacenamiento adecuado y traslado oportuno de los residuos sólidos y de manejo especial

Durante la preparación y construcción y luego de manera permanente durante la operación de la planta

Implementación de programa de manejo integral de fangos y aguas tratadas con fines de reutilización en áreas verdes urbanas y proyectos agrícolas

Durante la operación de la planta de tratamiento

Almacenamiento y disposición adecuada de residuos sólidos, residuos de manejo especial y material de obras provisionales

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción y de manera permanente durante la operación de la planta

Utilización de servicios sanitarios móviles

Durante el lapso que duren las actividades de preparación del sitio y construcción.

Verificar que los lodos deshidratados cumplan con la normativa y sean aprovechados o dispuestos adecuadamente

Durante la operación de la planta.

Elaborar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la planta

Durante la operación de la planta.

Verificar que el proceso de tratamiento de aguas residuales se lleve a cabo tal como lo fue descrito en el presente estudio

Durante la operación de la planta.

Empleo de equipo de protección auditiva

Durante la preparación del sitio, construcción y operación en los lugares requeridos

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

146

Programa de medidas de seguridad y planes de emergencia

Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

CONTINUACIÓN TABLA 7.2 SEGUIMIENTO AL PROGRAMA AMBIENTAL

Acciones Tiempo de realización Cumplimiento de la medida

Eficiencia de la

medida

Generación de nuevos impactos Sugerencias

% % SI NO

Contar con equipo de seguridad

Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

Información sobre lugares de atención médica

Durante la preparación del sitio, construcción y operación.

Cumplir con la normativa en cuanto al almacenamiento, manejo y disposición final de los residuos de manejo especial que sean generados

Durante la operación de la planta.

Promover e implementar una campaña de separación y manejo de residuos sólidos municipales en la vecindad y áreas de influencia de la planta

Durante la operación de la planta.

Colocación y mantenimiento de áreas verdes en la zona de influencia de la planta de tratamiento, a fin de fomentar un mejor ambiente para los vecinos y visitantes

Durante la operación de la planta.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

147

VII.3 CONCLUSIONES El proyecto de ingeniería básica y de detalle del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, sometido a evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que conllevan a la prevención y control de la contaminación ocasionada por las descargas y escurrimientos irregulares de las aguas residuales urbanas de la Zona Metropolitana de Acapulco, lo que ocasiona un deterioro del paisaje, de la calidad de las aguas superficiales y de la calidad del ambiente de la zona, todo lo cual afecta negativamente la salud y la calidad de vida de sus habitantes. A ello se suman otras malas prácticas, como el inadecuado manejo de la basura. La ejecución de este proyecto contribuirá a mitigar estos problemas y generará, además de una mejora substancial en la calidad de vida de los habitantes, un incremento en la generación de empleos, y en general, una mayor demanda de servicios y actividades comerciales y turísticas, lo cual repercute positivamente en el desarrollo integral de la Zona Metropolitana de Acapulco y su área de influencia. Cabe destacar la importancia del cuerpo de agua receptor final que es la Playa Olvidada que tiene una relación directa y determinante en la calidad del agua que se refleja en la Bahía de Acapulco, como centro de atracción turística que constituye uno de los principales motores del desarrollo integral de la región. El manejo y tratamiento de las aguas residuales urbanas, a través del sistema de alcantarillado y saneamiento, es un proyecto considerado dentro de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, de los lineamientos de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) y del Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez. Por otro lado, la ubicación del sitio seleccionado para la instalación del Proyecto en estudio, cumple con las características requeridas para este tipo de proyectos. Adicionalmente, se obtiene la posibilidad de utilizar el agua tratada y los lodos estabilizados con fines de riego y acondicionamiento en las áreas verdes cercanas a la planta de tratamiento y pequeñas unidades de producción en los alrededores de la zona urbana. El tratamiento del agua residual urbana mediante procesos biológicos (lodos activados) y desinfección con radiación UV, permite una adecuación a los límites máximos permisibles señalados en la NOM-003-SEMARNAT-1997, de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Igualmente se verificará que los lodos estabilizados cumplan con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002, referente a los límites máximos permisibles de contaminantes para los lodos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y del tratamiento de las aguas residuales, para su aprovechamiento o disposición final.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

148

Cabe destacar que el uso de radiación UV en sustitución de la tradicional desinfección con compuestos a base de cloro, permite una reducción significativa en el volumen de residuos de manejo especial que se generarán durante la operación de la planta de tratamiento. En cuanto a la evaluación de impacto ambiental, tenemos que los impactos adversos identificados son en su mayoría locales, temporales y de baja intensidad. Los benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa de operación y éstos tendrán efecto directo sobre la población de la zona de estudio y sus alrededores, que actualmente manejan de manera inadecuada las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento. Con ello se conservará y promoverá la calidad de vida y la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Acapulco y su área de influencia, así como su principal atractivo turístico, la Bahía de Acapulco. Los residuos sólidos y de manejo especial que se generen durante las etapas de preparación y construcción, y en la etapa de operación de la planta se enviarán al sitio de disposición final que determine el municipio, acatando las disposiciones oficiales y cumpliendo con las autorizaciones que definan las autoridades competentes. Se concluye que la construcción y operación del Proyecto Rehabilitación, adecuación, construcción y cambio de proceso básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, en el Estado de Guerrero será un proyecto benéfico hacia el entorno, que no generará afectaciones negativas de importancia sobre el medio ambiente, por lo que se puede concluir que se trata de un proyecto no sólo ambientalmente viable, sino altamente beneficioso.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

La información presentada en la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular del Proyecto Rehabilitación, Adecuación, Construcción, Cambio de Proceso Básico en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, fue elaborada con las siguientes fuentes de información: Capítulo I.- Información proporcionada por el Departamento Jurídico de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG). Capítulo II.- Información proporcionada por la empresa FYPASA Construcciones, S.A. DE C.V., quien es el responsable del Proyecto Rehabilitación, Adecuación, Construcción, Cambio de Proceso Básico en Planta de Tratamiento de Aguas

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

149

Residuales “Aguas Blancas”, Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, bajo la coordinación del Departamento de Proyectos dependiente del Área de Planeación de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), incluye la Memoria Descriptiva del sistema de tratamiento, Estudio Geotécnico, Topográfico, Catálogo de Conceptos, Programa de Trabajo, planos de Ingeniería Básica y de Detalle. Se revisó el Reglamento interior de la CAPASEG, en colaboración con el Departamento Jurídico de esta misma dependencia. Capítulo III.- Investigación bibliográfica y vía Internet sobre la legislación vigente en materia de impacto ambiental, así como de prevención y control de la contaminación del agua a nivel municipal, estatal y federal, así como de la CONABIO y el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo de la Secretaría de Desarrollo Social para los ordenamiento urbanos. Capítulo IV.- Investigación bibliográfica y vía Internet de aspectos abióticos y socioeconómicos, obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional del Federalismo (INAFED). Elaboración de planos, con la información y modelos digitalizados del INEGI, tal es el caso de Datos Vectoriales, Sistema para Consulta de Información Censal 2000. Las cartas temáticas fueron de utilidad para definir el Sistema Ambiental. Consulta bibliográfica técnica y especializada, así como vía internet sobre los aspectos bióticos de la región. Visita al Puerto de Acapulco y a las instalaciones del sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto, para la toma de fotografías y poder conformar la Memoria Fotográfica, con el propósito de poder realizar la descripción del escenario, tanto ambiental como socioeconómico existente en el área de estudio y en la zona poblacional que recibirá el beneficio de la rehabilitación del sistema de tratamiento. Capítulo V.- Investigación y aplicación de metodologías que fueron aplicadas. Se inició con el listado simple o “check list” para la identificación de los impactos generados a los diferentes sectores ambientales, para situar al proyecto. Posteriormente, la evaluación de los impactos se realizó utilizando una matriz interactiva “Matriz de Leopold”, se determinó identificar y evaluar las interacciones resultantes y los impactos ambientales, de acuerdo a los siguientes criterios: carácter del impacto, duración de la acción, magnitud del efecto e importancia del factor afectado (impacto identificado).

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2009/12… · determinado, para la rehabilitación, adecuación, construcción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO REHABILITACIÓN, ADECUACION, CONSTRUCCION Y CAMBIO DE PROCESO BASICO

EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “AGUAS BLANCAS”, MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

150

Capítulo VI.- El mismo equipo técnico de trabajo, analizó los impactos identificados y desarrollaron las medidas de mitigación o correctivas para cada uno de los impactos identificados, haciendo referencia, en su caso de la normatividad vigente en nuestro país, tanto en materia ambiental como de seguridad e higiene. Capítulo VII.- Se presentan los escenarios alternativos y que pueden suscitarse en caso del desarrollo del proyecto y sin el desarrollo del Proyecto Rehabilitación, Adecuación, Construcción, cambio de proceso básico en la PTAR “Aguas Blancas”, así como el Programa de Vigilancia Ambiental que se propone sea llevado a cabo con el propósito de garantizar el cumplimiento a las medidas de mitigación que fueron expuestas en el Capítulo VI.