I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

275
PÁGINA I-1 MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. “Construcción de línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila del Activo Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira”. I.1.2. Ubicación del proyecto. La construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø para transportar la producción de aceite crudo pesado del pozo Cacalilao-1128H hasta la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, se llevará a cabo en terrenos pertenecientes al poblado Tancoco, en el municipio de Pánuco, Veracruz (Ver Figura I.1). Figura I.1.- Ubicación del proyecto. ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN 1 ÁGUILA (EXISTENTE) LOCALIZACIÓN CACALILAO-1128H (EXISTENTE) UBICACIÓN DEL PROYECTO: PÁNUCO, VERACRUZ. LOCALIDADES CERCANAS: TANCOCO. INSTALACIONES CERCANAS: ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA. TIPO DE ÁREA: ZONA RURAL. USO DE SUELO: AGRÍCOLA Y GANADERO LOCALIZACIÓN DE ESCUELAS, IGLESIAS, PARQUES U OTROS EN UN RADIO DE 200 MTS. DE LA TRAYECTORIA DEL DUCTO: SE LOCALIZAN CASAS SOBRE EL TRAMO 0+950 AL 1+300 A DISTANCIAS MAYORES A 30 M. TRAZO DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø SOBRE D.D.V. EXISTENTE KM. 1+546.95 KM. 0+732.41 POBLADO TANCOCO VÍA DE ACCESO AL PROYECTO: TERRESTRE, POR MEDIO DE CAMINO DE TERRACERÍA CON UNA LONGITUD APROX. DE 5.3KM. TRAZO DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø SOBRE D D V NUEVO KM. 0+000.00

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-1

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto.

“Construcción de línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H

a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila del Activo Integral

Poza Rica – Altamira, Área Altamira”.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

La construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø para transportar la

producción de aceite crudo pesado del pozo Cacalilao-1128H hasta la

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, se llevará a cabo en terrenos

pertenecientes al poblado Tancoco, en el municipio de Pánuco, Veracruz

(Ver Figura I.1).

Figura I.1.- Ubicación del proyecto.

ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN 1 ÁGUILA

(EXISTENTE)

LOCALIZACIÓN CACALILAO-1128H

(EXISTENTE)

UBICACIÓN DEL PROYECTO: PÁNUCO, VERACRUZ.

LOCALIDADES CERCANAS: TANCOCO.

INSTALACIONES CERCANAS: ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA.

TIPO DE ÁREA: ZONA RURAL.

USO DE SUELO: AGRÍCOLA Y GANADERO

LOCALIZACIÓN DE ESCUELAS, IGLESIAS, PARQUES U OTROS EN UN RADIO DE 200 MTS. DE LA TRAYECTORIA DEL DUCTO: SE LOCALIZAN CASAS SOBRE EL TRAMO 0+950 AL 1+300 A DISTANCIAS MAYORES A 30 M.

TRAZO DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø SOBRE D.D.V. EXISTENTE

KM. 1+546.95

KM. 0+732.41 POBLADO TANCOCO

VÍA DE ACCESO AL PROYECTO: TERRESTRE, POR MEDIO DE CAMINO DE TERRACERÍA CON UNA LONGITUD APROX. DE 5.3KM.

TRAZO DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø SOBRE

D D V NUEVO

KM. 0+000.00

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-2

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

En el Anexo “H” se incluye el ortomapa de localización de la línea de

descarga de 4’’ Ø que parte del pozo Cacalilao-1128H y con destino a la

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila.

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas en el Sistema Universal

Transverso de Mercator (U.T.M.) y Geográficas del origen y destino de la

línea de descarga de 4’’ Ø.

Tabla I.1.- Coordenadas de localización.

Instalación Coordenadas U.T.M. Geográficas

X (m) Y (m) Latitud Norte

Longitud Oeste

Línea de descarga de 4’’ Ø

Pozo Cacalilao-1128H (punto de partida)

578,752.00 2’448,111.00 22° 08’ 15.33’’ 98° 14’ 10.84’’

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila (punto de llegada)

577,512.08 2’447,188.19 22° 07’ 45.51” 98° 14’ 55.27’’

Fuente: SIPAC, PEMEX Exploración y Producción.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-3

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

- Código postal.

De acuerdo a la consulta efectuada al Servicio Postal Mexicano

(SEPOMEX) delegación Veracruz, la localidad de Tancoco no cuenta con

código postal. - Localidad(es).

Tancoco. - Municipio(s) o delegación(es).

Panuco. - Entidad federativa.

Veracruz.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.

Se considera una vida útil de 20 años para la operación de la línea de

descarga de 4’’ Ø. I.1.4. Presentación de la documentación legal.

En los anexos que conforman este estudio, se presenta la siguiente

documentación legal del proyecto. Tabla I.2.- Documentos legales.

Descripción Anexo donde se incluye

Registro Federal de Contribuyentes de PEMEX Exploración y Producción. Anexo “B”

Poder Notarial del Ing. Luís Octavio Alcázar Cancino como administrador del Activo Integral Poza Rica – Altamira. Anexo “C”

Acta Constitutiva de la Empresa DS Servicios Petroleros S. A. de C. V. como empresa responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental.

Anexo “D”

Registro Federal de Contribuyentes de DS Servicios Petroleros S. A. de C. V. Anexo “E”

Resolutivo en materia de Riesgo Ambiental con oficio No. DGGIMAR.710/006029. Anexo “G”

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-4

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

I.2. Datos generales del promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.)

PEMEX Exploración y Producción (P.E.P.).

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

En el Anexo “B” se incluye una copia del Registro Federal de

Contribuyentes del Organismo Subsidiario PEMEX Exploración y

Producción. I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

En el Anexo “C” se incluye copia de la escritura pública, en la cual se le

confiere y otorga poder limitado para ejercer actos de administración.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-5

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o Razón social.

DS Servicios Petroleros S. A. de C. V.

En el Anexo “D” se incluye copia del Acta Constitutiva de la Empresa.

I.3.2. RFC.

En el Anexo “E” se incluye copia del Registro Federal de Contribuyentes de

la Empresa.

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-6

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Cédula profesional.

En el Anexo “F” se incluye copia de la Cédula Única de Registro de

Población y Cédula Profesional del Responsable Técnico del Estudio de

Impacto Ambiental.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

de

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-7

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.

La información incluida en este Capítulo, corresponde a información

bibliográfica, de gabinete y de campo, correspondiente a la ingeniería de la

línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H. Dentro de la

información consultada se encuentran las bases de licitación, memoria

descriptiva, planos de localización, Normas Oficiales Mexicanas, Normas de

Referencia de PEMEX, Normas Internacionales, entre otros.

II.1.1. Naturaleza del Proyecto.

El proyecto es una obra nueva el cual se denomina “Construcción de

línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H a la Estación

de Recolección y Bombeo 1 Águila del Activo Integral Poza Rica -

Altamira, Área Altamira”.

El pozo de desarrollo Cacalilao-1128H se terminó de perforar en Enero del

presente año, siendo productor de aceite en el intervalo 435-444 m. en

arenas del Cretácico Agua Nueva, por lo que se requiere de la

infraestructura necesaria para explotar de manera temprana la producción

de este pozo. La línea de descarga es el primer requerimiento de

infraestructura superficial de un pozo petrolero y se emplea para enviar la

producción del pozo hasta el punto de recolección más cercano. Por esta

razón, se hace necesaria la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø,

para transportar de manera eficiente y segura, la producción de aceite con

la presión y gasto requerido, desde el pozo Cacalilao-1128H hasta la

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-8

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Tomando en cuenta los aspectos técnicos y económicos, se tiene

programada la construcción de la línea de descarga de la siguiente manera:

• Línea de descarga de 4” Ø Cacalilao-1128H – Estación de

Recolección y Bombeo 1 Águila.

El proyecto consiste en una obra nueva referente a la construcción e

instalación de una línea de descarga de 4’’ Ø, el cual tendrá una longitud de

1,546.95 m. La tubería a utilizarse será de acero al carbón, especificación

API 5L, Grado X–52, espesor de pared de 0.237’’, sistema de protección

interior y exterior, extremos biselados y será proporcionada en lingadas de

12 mts.

La línea de descarga ha sido diseñada para soportar una presión máxima

de operación de 23.0 Kg/cm2 y una temperatura máxima de 40.0 oC, aunque

en etapa operativa solo mantendrá una presión normal esperada de 6.0

Kg/cm2 y una temperatura normal de 32.0 oC, respecto al volumen de

manejo, en operación normal será de 80 BPD (barriles por día) de aceite

crudo pesado.

• Clasificación del ducto y características operativas.

La clasificación para la línea de descarga es Clase Tipo 2. En la siguiente

tabla se describen las características operativas.

Tabla II.1.- Características de operación de la línea de descarga.

Operación Producción esperada

Temperatura (°C) Presión (kg/cm2) Aceite (BPD)

Máxima 85 40 10 Normal 80 32 6 Mínima 75 25 5

Fuente: SIPAC, PEMEX Exploración y Producción. BPD: Barriles Por Día. • Interconexiones requeridas.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-9

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Se requiere interconectar la línea de descarga con el árbol de válvulas y

accesorios del pozo Cacalilao-1128H. El destino final de la línea será su

interconexión con la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila

(Ver figura II.1).

Figura II.1.- Arreglo de línea de descarga del pozo Cacalilao-1128H.

II.1.2. Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos,

gasoductos y poliductos).

Para llevar a cabo la selección del sitio más apropiado para el trazo de la

línea de descarga de 4’’ Ø, se llevo a cabo un recorrido al área seleccionada

para el proyecto y de esta manera elegir el trazo o trayectoria más

adecuada, apoyándose la brigada de campo con cartas topográficas, escala

1:50 000 y fotografías aéreas, evitando que el trazo afectará asentamientos

humanos, cuerpos de agua y áreas de vegetación arbórea, así como

aprovechando al máximo el derecho de vía existente que pertenece a la

línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Sinclair 343

(ver figura II.2).

Figura II.2.- Trazo de la línea de descarga de 4’’ Ø.

POZO CACALILAO-1128H (PUNTO DE INICIO)

LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

CABEZAL DE

PRUEBA

CABEZAL DE

GRUPO

VÁLVULA DE COMPUERTA

TV- TV-

ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA

( O G )

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-10

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Para el presente proyecto, no se tienen sitios alternativos propuestos, ya

que el sitio seleccionado sugiere el trazo más conveniente para conducir el

aceite crudo pesado a transportarse por la línea de descarga de 4’’ Ø desde

su amarre con el árbol de válvulas del pozo Cacalilao-1128H hasta su

llegada a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Estado: Veracruz.

Municipio(s): Pánuco.

Localidad (es): Tancoco.

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas en el Sistema Universal

Transverso de Mercator (U.T.M.) y Geográficas del origen y destino de la

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-11

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

línea de descarga de 4’’ Ø.

Tabla II.2.- Coordenadas de localización.

Instalación Coordenadas U.T.M. Geográficas

X (m) Y (m) Latitud Norte

Longitud Oeste

Línea de descarga de 4’’ Ø Pozo Cacalilao-1128H

(punto de inicio) 578,752.00 2’448,111.00 22° 08’ 15.33’’ 98° 14’ 10.84’’

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila (punto de destino)

577,512.08 2’447,188.19 22° 07’ 45.51” 98° 14’ 55.27’’

Fuente: SIPAC, PEMEX Exploración y Producción.

En el Anexo “H”, se incluye el ortomapa de localización, donde se muestra

el punto de origen, trayectoria y destino de la línea de descarga de 4’’ Ø del

pozo Cacalilao-1128H.

El uso actual del suelo en el área de sitio y de influencia del proyecto es

ganadero, ya que se identificaron diversos cultivos de pastizales como el

pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus), pasto largo (Digitaria

insularis), pasto privilegio (Panicum maximum) pasto camalote (Paspalum

fasciculatum), zacate pangola (Digitaria decumbens), entre otros. En el

anexo “Q”, se presenta la memoria fotográfica, en la cual se pueden

observar las características del área que abarcará el proyecto para su

construcción.

Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

Tomando como punto de partida la Ciudad de Tampico, Tamaulipas, para

acceder al sitio de proyecto, se toma la carretera federal Tampico-Ebano y

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-12

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

se recorre una distancia aproximada de 45 kms. hasta llegar al entronque

con el camino de terracería que conduce al poblado Tancoco y a la Estación

de Recolección y Bombeo 1 Águila (punto de llegada de la línea de

descarga de 4’’ Ø) y a 1.5 Kms. al Noreste de esta instalación se encuentra

el predio donde se localiza el pozo de desarrollo Cacalilao-1128H (punto de

inicio de la línea de descarga de 4’’ Ø). En la figura II.3, se muestra el

croquis de localización de la vía de acceso al área de proyecto.

Figura II.3.- Vía de acceso al área de proyecto.

La construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø es de tipo terrestre, por lo

que no existen vías de acceso marítimos o fluviales para llegar al área de

estudio y tampoco se requiere de la construcción de nuevas vías de acceso.

II.1.4. Inversión requerida.

Para la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø del pozo

Cacalilao-1128H se requiere de una inversión de $2’500,000.00

(Dos millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.).

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-13

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

A continuación, se describen las dimensiones del proyecto:

a). Superficie total del predio (en m2).

Tabla II.3.- Dimensiones de la línea de descarga de 4’’ Ø.

Obra Longitud total (m)

Ancho del D.D.V. (m)

Superficie total (m2)

Línea de descarga de 4’’ Ø 1,546.95 10.0 15,469.50* * La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho

del derecho de vía).

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del

área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el

predio.

El área que se va a desmontar corresponde a la superficie que ocupará el

derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø. En la siguiente tabla, se

describen los tipos de vegetación que se verán afectadas por la realización

del proyecto.

Tabla II.4.- Tipos de vegetación en el área de proyecto.

Tramo Tipo de vegetación afectada (descripción)

Longitud afectada (m)

Superficie afectada (m2)

0+000.00 al 0+419.97 (Fotografías 3, 4 y 5

en Anexo “Q”)

Sobre este tramo la vegetación presente esta compuesta por pastizales cultivados como el pasto estrella de áfrica (Cynodon plectostachyus), privilegio (Panicum maximum) y vegetación arbustiva como el huizache (Acacia farnesiana) y cornezuelo (Acacia cornigera).

419.97 4,199.70

Tramo Tipo de vegetación afectada (descripción)

Longitud afectada (m)

Superficie afectada (m2)

0+419.97 al 1+363.02 (Fotografías 6, 7 y 8

en Anexo “Q”)

Sobre este tramo la vegetación es escasa, observándose la presencia de pastos como el remolino (Paspalum notatum) y privilegio (Panicum maximum), así

943.05 9,430.50

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-14

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

como vegetación arbustiva como el huizache (Acacia farnesiana) y cornezuelo (Acacia cornigera). También se tiene la presencia de ejemplares arbóreos como el ebano (Ebenopsis ebano), mezquite (Prosopis sp), mulato (Bursera simaruba), guano redondo (Sabal mexicana), entre otros de menor presencia.

1+363.02 al 1+546.95 (Fotografía 9 y 10

en Anexo “Q”)

Sobre este tramo la vegetación presente es pastizal, ya que sobre este tramo también se localiza el área que ocupa la pera del pozo Corona-13 y la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila.

183.93 1,839.30

Longitud total del ducto.

La longitud total de la línea de descarga será de 1,546.95 mts., teniendo

como punto de origen el pozo Cacalilao-1128H y como punto de llegada la

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila.

Ancho del derecho de vía (en metros), en caso de ser existente, indicar

si existen otros ductos en el mismo.

Del kilómetro 0+000.00 al kilómetro 0+732.41 la línea de descarga de 4’’ Ø

mantendrá su propio derecho de vía que será nuevo (ver figura II.4).

Figura II.4.- Derecho de vía nuevo para línea de descarga (Km. 0+000.00 al Km. 0+732.41).

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-15

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

A partir del Kilómetro 0+732.41 hasta el Km. 1+546.95, que es su punto

final, la línea de descarga de 4’’ Ø se alojará sobre el derecho de vía

existente que ocupa la línea de descarga del pozo Sinclair 343

(Ver figura II.5).

Figura II.5.- Derecho de vía existente para línea de descarga (Km. 0+732.41 al Km. 1+546.95).

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias.

30 Cm.

ANCHO TOTAL DEL DERECHO DE VÍA NUEVO

10

7 3

Línea de Descarga de 4’’ Ø

D.D.V. P EMEX

P R O Y E C T O

ÁREA PARA MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN POSTERIORMENTE

PARA RELLENO

ÁREA DE EXCAVACIÓN DE LA ZANJA Y TENDIDO

DE TUBERÍA

ÁREA DE CIRCULACIÓN DE EQUIPO Y VEHÍCULOS

D.D.V. P EMEX

L.D

.D. E

XIS

TEN

TE

(L.D

.D.V

.) PE

MEX

4 " Ø4 " Ø

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-16

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

El uso del suelo en el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto es

básicamente pecuario, ya que se desarrollan pastos naturales y cultivados

como el pasto privilegio (Panicum maximum), pasto estrella de áfrica

(Cynodon plectostachyus) y grama remolino (Paspalum notatum), que son

utilizados como forraje para el ganado. En cuanto a la actividad agrícola,

ésta se desarrolla en menor escala, al menos en el área de interés, ya que

se cultiva principalmente sorgo (Shorgum vulgare) y maíz (Zea mays), los

cuales son utilizados para autoconsumo o para su venta en mercados

locales. Respecto a los cuerpos de agua cercanos al proyecto, se tienen los

siguientes usos: abastecimiento público, pesca, además de uso agrícola y

pecuario.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En la localidad de Tancoco (donde se localizará el proyecto), se cuenta

principalmente con el servicio de electricidad y agua potable; en cuanto al

drenaje, la localidad carece de este servicio contando únicamente con fosas

sépticas.

Combustible.

Para la ejecución del presente proyecto, se requerirá de gasolina, diesel y

aceite para la operación de los equipos de combustión interna.

El combustible se suministrará en estaciones de servicio que se encuentran

en el municipio de Panuco, Veracruz, hasta el lugar de la obra, el cual se

transportará en tambos de 200 litros. En el caso del aceite, éste se

transportará en recipientes de 19 litros.

Electricidad.

Durante la etapa de construcción del proyecto el suministro de energía

eléctrica será proporcionado por una planta generadora de 300 amperes,

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-17

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

para los trabajos de soldadura y obras especiales.

Agua cruda.

Para la realización de la prueba hidrostática a la línea de descarga de 4’’ Ø,

se requerirá de agua para el llenado y levantamiento de presión de la

tubería, la cual será suministrada por la Compañía Contratista por medio de

pipas.

Agua potable.

Se requerirá de agua potable para el consumo del personal de la compañía,

la cual se transportará desde el municipio de Panuco, Veracruz, hasta el

lugar de la obra, almacenándolo en recipientes de plástico de 20 lts.

II.2. Características particulares del proyecto.

II.2.1. Programa general de trabajo.

Con base en las diferentes etapas del proyecto a continuación se describe

el programa general de trabajo, presentado en forma esquemática

(diagrama de Gantt).

Tabla II.5.- Programa general de trabajo para línea de descarga de 4’’ Ø.

Etapas Meses Años

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Preparación del sitio

Construcción

Operación y mantenimiento

Abandono

Fuente: Bases de licitación. II.2.2. Preparación del sitio.

Durante la preparación del sitio, la actividad que se llevará a cabo para la

construcción del proyecto es el desmonte. Las actividades de desmonte

(retiro de la cubierta vegetal) se llevarán a cabo dentro del área a ocuparse

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-18

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

para el derecho de vía. Se realizará en forma manual y/o maquinaria

depositando el producto dentro del derecho de vía sin afectar áreas

aledañas, llevándose a cabo las siguientes actividades:

a).- Roza, que consiste en quitar la maleza, zacate o residuos de siembra.

b).- Limpieza, consiste en retirar el producto del desmonte, picarlo y

esparcirlo para su reincorporación al suelo.

c).- Trazo y balizado de los límites del D.D.V. y centro de la línea.

d).- Sondeo y balizado de líneas existentes.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Dentro de las obras y actividades provisionales y asociadas que se incluyen,

solo se contempla la instalación de sanitarios portátiles y una bodega

temporal a base de lamina y acero para el resguardo de los materiales,

herramientas y equipos de la Compañía Contratista.

II.2.4. Etapa de Construcción.

A continuación, se mencionan las actividades a desarrollar dentro de esta

etapa, mismas que estarán regidos por normas, certificaciones, códigos de

construcción y seguridad vigentes, emitidos por diversas dependencias

gubernamentales, Pemex Exploración y Producción y otros organismos

internacionales.

Procedimiento de construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø.

1).- Excavación de zanja para tubería de conducción de 4’’ Ø en terreno

firme, con retroexcavadora y/o manualmente.

A) Trazo del eje de la zanja con varas de madera.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-19

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

B) La excavación se realizará con retroexcavadora y/o manualmente.

C) Ruptura y aflojo de material.

D) Remoción y extracción a un lado de la zanja.

E) Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja,

formando un camellón paralelo del lado opuesto en el que se distribuya la

tubería con acarreo libre horizontal de la orilla de la capa, dejando libre

por lo menos 30 cm. del borde para que el material no se derrumbe

sobre la zanja.

F) Remoción y extracción de raíces o materias que invadan el interior de la

zanja, retirando los pedazos que salgan con el material excavado, de

manera que, al rellenar la zanja no se introduzcan en ella.

G) Afine de paredes y fondo de la zanja para evitar daños a la protección

anticorrosiva y a la tubería por salientes.

H) Sobreexcavación del 15%.

2).- Selección, carga y transporte de tubería de acero al carbón para su

almacenamiento o distribución en el derecho de vía.

A) Recepción de la tubería en los sitios ordenados por P.E.P.

B) Selección de la tubería en los casos que sean necesarios.

C) Sujeción de la tubería por medio de bandas de nylon para proteger la

protección mecánica de la tubería.

D) Elevación y carga a plataforma de trailer.

E) En el manejo de los tubos debe capacitarse al personal para tener

cuidado y prevenir abolladuras, aplastamientos y otros daños a los tubos,

biseles y a la protección anticorrosiva.

F) La carga debe hacerse con grúa, tractor pluma y/o camión Winche.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-20

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

G) Los equipos de carga deben estar equipados con malacate, cables,

ganchos y otros equipos convenientes para elevar y bajar los tubos sin

dañar el cuerpo del tubo, biseles o la protección anticorrosiva.

H) Para la tubería recubierta, deben tenerse cuidados adicionales para no

dañar el recubrimiento, empleando bandas de lona y vigilando que el

personal o la maquinaria de construcción no maltraten los tubos o la

protección anticorrosiva mientras estén expuestos.

I) Descarga y estiba en los lugares indicados por la supervisión para

almacenar la tubería temporalmente.

J) Descarga y tendido de la tubería en el derecho de vía, que consiste en

descargar y acomodar los tubos a lo largo del derecho de vía uno tras

otro traslapados, paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo.

K) Toda la tubería debe ser manejada en su transporte, carga y descarga

bajo las condiciones de conservación y seguridad, tanto para la tubería

como para el personal que interviene.

3).- Carga, transporte, descarga y estiba para el almacenamiento de los

materiales anticorrosivos.

A) Selección, carga, transporte, descarga y recepción de los materiales en

los sitios indicados por P.E.P.

B) Cuidar que el transporte de los materiales anticorrosivos se haga en

forma adecuada y en vehículo cubierto para proteger los materiales,

guardando las precauciones necesarias durante el transporte.

C) Almacenamiento y control de los materiales en lugares secos y

cubiertos, de tal manera que no deben permanecer en contacto con el

terreno natural.

D) Descarga y estiba en el sitio de los trabajos incluyendo su carga.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-21

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

4).- Selección, carga, acarreo y estiba de tubería de acero, accesorios y

estructuras en el derecho de vía de la línea.

A) Selección del material y carga del mismo con malacate acoplado al

camión.

B) Acomodo a la plataforma debiéndose hacer una buena distribución de la

carga y pérdida en el espacio.

C) Limpieza y preparación del sitio de descarga.

D) Estiba del material en el sitio de descarga.

E) Regreso del acarreo y sobreacarreo.

5).- Doblado, alineado y soldado de tuberías.

A) Desplazamiento de la cuadrilla a lo largo del derecho de vía.

B) Doblado.

C) Elevar el tubo con tractor pluma, manejo e inserción a la máquina

dobladora.

D) Doblado, incluyendo el número de “piquetes” necesarios hasta dar el

doblez requerido.

E) Verificación y colocación del tramo doblado sobre costales rellenos de

arena o tierra.

F) Carga, transporte y distribución a lo largo del derecho de vía de costales

de arena o tierra.

G) Biselado y limpieza de biseles.

H) Revisión de biseles y corrección de daños ocasionados por golpes

pequeños.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-22

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

I) Manejo de tubería de los biseles que sean necesarios reponer.

J) Limpieza y ajuste de biseles, quitando toda materia extraña como

aceite, tierra, rebabas, óxido, etc., utilizando solventes, lija y/o esmeril;

colocando finalmente el tramo sobre polines o costales de tierra o

arena.

K) Suministro y colocación de costales rellenos de arena o tierra (2 o más

por juntas).

L) Alineado y soldado.

M) Fijación del alineador en el exterior de la lingada.

N) Maniobras para alinear la tubería, desplazamiento hasta tener un tubo,

enganchado, levantado y llevarlo al área de alineado.

O) Alineado de cada tubo con la lingada a la que se va a soldar.

P) Alineado del tubo de manera que no sea visible ninguna desviación

angular entre tubo y tubo.

Q) Con el alineador debidamente colocado y abierto, el equipo debe

mantener el tubo perfectamente alineado a una altura mínima de 0.40

m. sobre el terreno y se aplica el primer cordón de soldadura (fondeo).

R) Remoción de escoria del cordón de soldadura empleando las

herramientas adecuadas (rasquetas, punzón, lima o esmeril).

S) Retirar el equipo de alineado y el alineador pasará a fijarse al nuevo

extremo de la lingada.

T) Colocación de un segundo cordón de soldadura (paso caliente).

U) Remoción de escoria.

6).- Protección mecánica a tubería consistente en limpieza con chorro

de arena a metal blanco y recubrimiento de tubería desnuda de acero

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-23

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

en planta con maquinaría.

A) Transporte de los materiales para protección mecánica de la estiba al

patio de utilización.

B) Limpieza con chorro de arena a metal blanco.

C) Aplicación de pintura primaria con equipo de aspersión.

D) Inspección eléctrica del recubrimiento, pasando a lo largo de la tubería

un detector eléctrico de tensión mayor a 12,100 volts.

E) Corrección de los defectos encontrados mediante la aplicación manual

de los mismos materiales del recubrimiento (parchado).

F) Carga de la tubería, de las guías, transporte y estiba en patios

destinados para tal efecto, apoyando la tubería en costales rellenos de

material suave para prevenir daños al recubrimiento.

7).- Parcheo de juntas y bajado de tubería de acero al carbón.

A) Transporte de los materiales anticorrosivos del almacén de campo al

sitio de utilización.

B) Parcheo de la junta que es la protección anticorrosiva de los extremos

de la tubería que no se protegen en planta (aproximadamente 50 cm. de

cada lado del tubo) que se efectúa de la siguiente manera:

Aplicación de los materiales para protección mecánica que soporte hasta

60° C.

Corrección de los defectos encontrados mediante la aplicación manual

de los mismos materiales del recubrimiento.

Levantar la tubería de los apoyos y colocarla dentro de la zanja,

utilizando bandas de nylon con un ancho que sea igual a una vez el

diámetro del tubo, con objeto de no dañar el recubrimiento.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-24

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

8).- Tapado de tubería de acero al carbón en terreno seco con

maquinaria o herramienta manual.

A) El tapado de la zanja se efectuará vertiendo el producto de la

excavación, evitando dejar barreras a la escorrentía natural del terreno.

B) El relleno se efectuará hasta un nivel que como mínimo estará a

1.20 m. arriba del lomo del tubo, con material suave producto de la

excavación libre de rocas o partículas agudas, en caso de que el

material de excavación no sea de estas características, se deberá

colocar una cama y colchón con material suave como tierra o arena.

C) El material sobrante de la excavación será dispersado a lo largo del

derecho de vía para evitar que se generen barreras que afecten la

escorrentía natural del terreno.

9).- Doblado de tubería recta en curvas para formar bayonetas

verticales y horizontales para válvulas y obras especiales.

A) Trazo del doblez requerido.

B) Levantar el tubo con el equipo necesario o inserción a la máquina

dobladora.

C) Doblado en frío, incluyendo el número de piquetes necesarios hasta

dejar el dobles requerido con el equipo (zapata o dobladora).

D) Retiro del tubo de la maquinaria usada para el doblado.

E) Presentación y verificación del doblado.

F) Correcciones en caso necesario.

10).- Empates de la tubería en la obra especial a la línea regular.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-25

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

A) Manejo, trazo, corte y biselado de las tuberías a empatar y/o del carrete

del ajuste necesario.

B) Alineado de las tuberías por empatar y/o carrete de ajuste en el fondo de

la zanja.

C) Soldadura de los extremos de las tuberías a empatar y/o del carrete de

ajustes necesarios.

D) Tiempo de espera necesario para que las juntas se radiografíen 100%.

E) Protección anticorrosiva de las juntas y tramos dañados durante la

maniobra.

11).- Manejo y erección de tubería recta.

A) Carga, acarreo, descarga y estiba desde el almacén de la Compañía

Contratista hasta el sitio de instalación, utilizando camión plataforma de

30 toneladas de capacidad.

B) Selección de tubería por diámetro y cédula.

C) Elevación de tubería con equipo de izaje hasta 3 m. de altura.

D) Alineación sobre soportes de tuberías hasta dejarla a la distancia entre

biseles especificados de 3 mm.

E) Punteo de tubería, utilizando electrodos indicados en la especificación.

12).- Manejo y erección de válvulas.

A) Carga, acarreo, descarga y estiba desde el almacén de la Compañía

Contratista hasta el sitio de colocación, utilizando camión Hiab con

capacidad de 6 a 8 toneladas.

B) Selección de válvulas.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-26

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

C) Revisión de la operación correcta del mecanismo de las válvulas y sus

sellos.

D) Erección de las válvulas al sitio de instalación con equipo.

E) Soporte provisional para poder alinear.

13).- Manejo y erección de codos, bridas o reducciones.

A) Carga, acarreo, descarga y estiba desde el almacén de la Compañía

Contratista hasta el lugar de la obra, utilizando camión Hiab con

capacidad de 8 a 10 toneladas.

B) Selección de pieza.

C) Erección al sitio de instalación en forma manual.

D) Soporte provisional para poder alinear y nivelar.

E) Alineación y nivelación respecto a la tubería de donde va a ser parte o

donde se instalará de acuerdo a especificaciones.

14).- Manejo y erección de tee de acero al carbón.

A) Carga, acarreo, descarga y estiba desde el almacén de la Compañía

Contratista hasta el lugar de la obra, utilizando camión Hiab con

capacidad de 8 a 10 toneladas.

B) Selección de la pieza.

C) Erección al sitio de instalación.

D) Soporte provisional para poder alinear y nivelar.

E) Alineación y nivelación respecto a la tubería de donde va a ser parte o

donde se instalará de acuerdo a especificaciones.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-27

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

15).- Instalación de espárragos y empaques.

A) Carga, acarreo, descarga y estiba en forma manual desde el almacén de

la Compañía Contratista hasta el lugar de la obra.

B) Desempaque y revisión de los espárragos o empaques para

comprobación de estado.

C) Colocación de empaques en forma manual.

D) Colocación de tornillos a las bridas en forma manual.

E) Ajuste inicial con herramienta manual.

F) Apriete final.

16).- Corte y biselado en tubería de acero al carbón con biselador y

cortador oxiacetileno de cédula 10 a 80.

A) Carga, transporte y descarga del equipo necesario para el corte, desde

el almacén de la Compañía Contratista hasta el sitio de la obra.

B) Preparación del equipo de corte (equipo oxiacetileno y biselador).

C) Trazo de la tubería a cortar.

D) Cortar, biselar la tubería.

E) Limpieza del corte, utilizando pulidora o discos abrasivos con desgaste

a metal.

17).- Soldadura y uniones de igual diámetro de las líneas que formen

parte.

A) Sacar el equipo de soldar, máquina de combustión interna a diesel de

400 amperes de capacidad, montado sobre chasis con llantas y equipo

oxiacetileno con tanque sobre diablo, mangueras, manómetros, maneral

con boquillas para transportarlo al sitio donde se ejecutará la soldadura.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-28

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

B) Limpieza de biseles de la junta que ya está alineada.

C) Precalentamiento de la junta con la finalidad de llevarla a la temperatura

mínima para soldar.

D) Aplicación de los diferentes cordones de la soldadura de la junta, fondeo

paso caliente, relleno y soldadura de vista, limpiando en cada caso la

soldadura con rasqueta y cepillo o con polaridad.

E) Reparación de las juntas que no pasen satisfactoriamente la prueba de

inspección radiográfica.

18).- Suministro e instalación de postes de señalamiento tipo “RA”.

A) Chapodeo de un área de 2.0 x 2.0 m. para colocación del poste.

B) Excavación de 0.5 x 0.5 x 1.20 m. para empotrar el poste.

C) Colocación, nivelación y fijación del poste.

19).- Suministro e instalación de postes de señalamiento tipo “1”.

A) Carga y acarreo de poste de señalamiento tipo “1”.

B) Colocación, nivelación y fijación de poste.

20).- Prueba hidrostática y limpieza interior en tubería.

A) Manejo del tramo de tubería que se utilizará para fabricar el tapón.

B) Corte del tramo para formar el tapón.

C) Colocación y soldadura de dos coples sobre la parte recta del tapón

(para instalar bomba de llenado, manómetro y/o manógrafo).

21).- Llenado y levantamiento de presión en tubería.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-29

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

A) Conectar la tubería de descarga de la bomba al cople instalado en el

tapón para llenado de tubería.

B) Llenado de la tubería mediante el bombeo de agua.

C) Cambio de bomba de llenado a bomba de alta presión.

D) Bombeo de agua con la bomba de alta presión hasta alcanzar la presión

de prueba de la tubería que deberá ser 1.5 veces la presión de trabajo

(esta presión deberá mantenerse invariablemente durante

24 horas sin que sea necesario bombear más agua).

E) En caso de que la presión de prueba disminuya, deberá localizarse la

fuga y volver a llenar la tubería y levantar la presión.

F) Abatir la presión hasta 50%, volver a subir al 100% y mantener

herméticamente la tubería y conexiones durante 24 horas.

G) El agua producto de la prueba hidrostática será recuperada y

depositada en el lugar que indique el residente de obra de P.E.P.

22).- Limpieza final del sitio.

A) Retiro del equipo de trabajo de la Compañía Contratista.

B) Depósito del material sobrante de las soldaduras (tramos de tubería) al

Almacén de la Compañía Contratista.

C) Transporte de la basura al sitio de disposición final autorizado más

cercano, la cual quedará a cargo de la Compañía Contratista.

D) La empresa encargada de la ejecución del proyecto, deberá dejar libre

de desperdicios y materiales el área de trabajo.

II.2.5. Etapa de Operación y mantenimiento.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-30

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

• Programa de operación.

La línea de descarga de 4’’ Ø está diseñada para operar por un periodo de

24 horas, los 365 días del año, por un lapso de 20 años de vida útil.

• Programa de mantenimiento.

Una vez puesta en operación a la línea de descarga de 4’’ Ø, el programa

de mantenimiento que será aplicado es el siguiente:

Tabla II.6.- Programa de mantenimiento.

Actividad Unidad Especificaciones Frecuencia anual

Mantenimiento preventivo y predictivo Celaje terrestre. Km. NRF-030-PEMEX-2006 12

Levantamiento de potenciales. Km. NRF-047-PEMEX-2002

ANSI B. 31. 4/8 2

Inspección del recubrimiento dieléctrico. Km. NRF-047-PEMEX-2002 1-5 Revisión de camas anódicas. Sistema NRF-047-PEMEX-2002 1 Inspección ultrasónica a instalaciones superficiales e interfases. Insp. NRF-047-PEMEX-2002 1

Inspección ultrasónica monitoreo selectivo a ductos enterrados. Insp. NRF-047-PEMEX-2002 -

Instalación de sistemas de evaluación interior. Pza. ANSI B. 31. 4/8 1

Actividad Unidad Especificaciones Frecuencia anual

Mantenimiento preventivo y predictivo Evaluación en blanco de la corrosión interior. Km NRF-026-PEMEX-2001 3

Evaluación de líneas con inyección de inhibidores de corrosión. Km NRF-047-PEMEX-2002 12

Limpieza general del derecho de vía e instalaciones superficiales. Ha. NRF-030-PEMEX-2006 1

Aplicación de recubrimiento anticorrosivo a instalaciones superficiales. M2 NRF-004-PEMEX-2003 1-4

Mantenimiento correctivo

Tapado de zanja y deslaves. M3 NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B.31.4/8 1

Reparación de instalaciones superficiales. Rep’n. NRF-030-PEMEX-2006 1

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-31

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Mantenimiento y/o sustitución de postes de registros. Pza. NRF-047-PEMEX-2002 1

Mtto. y/o sustitución de señalamientos. Pza. NRF-030-PEMEX-2006 1

Refuerzos a sistemas de protección catódica. Km. NRF-030-PEMEX-2006

NRF-047-PEMEX-2002 1

Corrección de anomalías detectadas por seguridad industrial. Anom. NRF-030-PEMEX-2006

ANSI B.31.4/8 1

Reparación de protección dieléctrica . Km. NRF-047-PEMEX-2002

Bajado y tapado de tuberías. Km. NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B.31.4/8 1

Instalación de nuevos sistemas de inyección de inhibidor. Inst. NRF-030-PEMEX-2006

ANSI B.31.4/8 1

Estudios de protección catódica. Est. NRF-030-PEMEX-2006 NRF-047-PEMEX-2002 1

Instalación de nuevos sistemas de protección catódica. Km. NRF-047-PEMEX-2002 1

Sustitución de tramos dañados. Km. NRF-030-PEMEX-2006 -

Modificaciones

Interconexiones. Inter. NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B.31.4/8 1

Trabajos de especialidades. Interv. NRF-030-PEMEX-2006

ANSI B.31.4/8 12

Actividad Unidad Especificaciones Frecuencia anual

Otros Inertización de ductos fuera de operación temporal. Km. NRF-030-PEMEX-2006 1

Actualización por clase de localización. Est. NRF-030-PEMEX-2006 ANSI B.31.4/8 1

NRF-004-PEMEX-2003 “Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de ductos”. NRF-026-PEMEX-2001 “Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas”. NRF-030-PEMEX-2006 “Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos”. NRF-047-PEMEX-2003 “Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica. ANSI B.31 4/8 “Depósitos, tuberías y recipientes a presión.

Mantenimiento a la infraestructura.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-32

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Al terminar la etapa de construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø,

el derecho de vía deberá quedar libre de materiales o desperdicios de la

propia obra y en condiciones transitables para su recorrido de inspección.

A partir de este momento, es el Activo Integral Poza Rica – Altamira,

Área Altamira, la dependencia responsable de su mantenimiento, la que

deberá establecer, implementar y cumplir programas de mantenimiento

continuos, a fin de que la entidad operativa pueda en todo momento

controlar la operación de la línea de descarga de 4’’ Ø.

La frecuencia anual con la cual se realizarán estas inspecciones a la tubería

que conforma el proyecto en estudio, se indicaron en el programa de

mantenimiento, que se muestra en la tabla II.6 y se llevarán a cabo después

de haber puesto en funcionamiento a la línea de descarga.

Supervisión del derecho de vía.

La responsabilidad del mantenimiento de la línea de descarga de 4’’ Ø,

estará a cargo del Activo Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira,

donde personal adscrito a este Activo, supervisará continuamente el

derecho de vía que ocupe éste, con la finalidad de garantizar la seguridad y

óptimas condiciones de operación, así como detectar oportunamente las

anomalías en las instalaciones de origen (pozo Cacalilao-1128H) y destino

(Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila), como la presencia de

personas o equipos ajenos a PEP.

II.2.6. Descripción de servicios requeridos.

La ejecución del proyecto, no requerirá de infraestructura de bienes y

servicios en operación o en proceso de aplicación adicionales para su

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-33

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

desarrollo en alguna de sus etapas, como se mencionó previamente, sólo

consiste en la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø y obras

adicionales.

II.2.7. Etapa de Abandono del sitio.

La vida útil de los materiales con que se construirá la línea de descarga de

4’’ Ø, es de 20 años. El programa de abandono consistirá en limpieza

interna de la tubería de 4’’ Ø y un barrido con un fluido inerte, por lo que la

tubería enterrada no será retirada.

II.2.8. Utilización de explosivos.

El proyecto no contempla la utilización de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.

Durante la preparación del sitio se generarán residuos formados por

material vegetal y orgánico, producto del desmonte. De igual manera se

estarán generando residuos domésticos, producto de la alimentación de los

trabajadores en el sitio. En la etapa de construcción de la línea de descarga

se requerirá la utilización de maquinaria por lo que se pueden generar

residuos como botes vacíos de lubricantes y estopas impregnadas con

aceites, pintura y botes de residuos de recubrimiento. Debido a esto, se

instalaran en el sitio tambos de 200 lts. con tapa dentro de las áreas de

trabajo para facilitar y controlar su manejo temporal. Durante la construcción

se generarán tramos de tuberías, que se recuperarán en la fase de limpieza

y serán trasladados al almacén de la Compañía Contratista.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-34

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Durante la ejecución del proyecto, se generarán aguas residuales

domésticas, las cuales serán recolectadas en sanitarios portátiles. El agua

producto de la prueba hidrostática del ducto será recuperada y descargada

en presas API de la Estación de Recolección más cercana.

Las emisiones a la atmósfera estarán representadas en su mayoría por

aquellas provenientes de los vehículos y equipos de combustión interna,

éstas se presentan durante la etapa de preparación del sitio, construcción y

mantenimiento de la obra; durante el tiempo que duren las etapas

respectivas y de ninguna manera serán significativas para generar algún

grado de contaminación ya que las actividades serán a campo abierto.

Las fuentes de generación de emisiones atmosféricas son principalmente

los vehículos automotores y los generadores de corriente alterna.

Las emisiones más comunes que serán emitidas en este tipo de actividades

son monóxido de carbono, monóxido de azufre, óxidos de nitrógeno,

cenizas finas, humos e hidrocarburos quemados. Por lo anterior, deberá

haber un estricto control sobre la combustión de los motores para dar

cumplimiento a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-

SEMARNAT-2006; Norma Oficial Mexicana que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina

como combustible, la NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape

de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible;

y la NOM-050-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-35

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo,

gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Durante la etapa de construcción, se generarán ruidos debido a la operación

de fuentes móviles, cuyo niveles por lo regular deben alcanzar

65 dB, estas acciones deben estar regidas bajo la Norma Oficial Mexicana

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de

medición.

• Etapa de Mantenimiento.

En esta etapa los residuos generados serán estopas impregnadas con

grasa y lubricantes, esto como resultado de las actividades de

mantenimiento a la tubería, por lo que son residuos tóxicos y por su clave

CRETIB corresponden a Tóxico e Inflamable, por lo que se contarán con

contenedores con tapa dentro de las áreas de trabajo. Para el desarrollo del

proyecto se requieren las siguientes sustancias para las etapas de

preparación del sitio y construcción y se presentan en la siguiente tabla:

Tabla II.7.- Sustancias requeridas para el desarrollo del proyecto.

Nombre Comercial

Nombre Técnico CAS1 Estado

Físico Tipo de Envase

Etapa en que se emplea

Cantidad de uso

mensual IDLH2 TLV3

Características CRETIB4

Destino o uso final

C R E T I B

Diesel Diesel 64741-44-2

Líquido Metálico

Preparación del sitio y

construcción1,800 lt.

No aplica (OSHA)

TWA 5 mg/m3

STEL 10 mg/m3

x Combus-tible

Aceite lubricante

Aceite ubricante

64741-94-5 Plástico Preparación

del sitio, 20 lt. 5 mg/m3 x Lubri-

cante

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-36

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Gasolina Gasolina 8006-61-9 Metálico

construcción y mantto.

1,200 lt.

TWA- 300 ppm

STEL 500 ppm

x Combus-tible

1 CAS: iniciales del nombre en inglés del servicio de información de sustancias químicas de los Estados Unidos de América (Chemical Abstract Service). 2. IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health)-Inmediatamente peligroso a la vida o a la salud: Esto refiere a una concentración, especificada formalmente por un valor regulador, y definida como la concentración máxima de la exposición de un producto químico dado en el lugar de trabajo de el cual uno podría escaparse en el plazo de 30 minutos. 3. TLV (Threshold Limit Values)- Valor Limite Umbral: Concentración media ponderada en el tiempo de una jornada laboral de 8 horas/día. TLV-TWA.- limite medio ponderado de exposición de 8 -40 horas. TLV-STEL.- Limite de exposición de corta duración de 15 min. 4. Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable y Biológico-infeccioso.

En la siguiente tabla se presentan los tipos de residuos producidos en las

etapas del proyecto, así como la cantidad o volumen producido, su

disposición temporal, su destino y sus características.

Tabla II.8.- Residuos generados por etapas del proyecto.

Nombre del

residuo

Etapa donde se genera

Cantidad o volumen

aproximado

Disposición temporal Transporte Disposición

final Caracte-rísticas

Aguas residuales

Preparación del sitio y

construcción 40 l/mes Sanitarios

portátiles Autotanque

Tratamiento por alguna empresa dedicado al ramo

Orgánica

Restos de maleza, hierba, zacate, arbustos

Preparación del sitio 189 m3

Montículos sobre el

derecho de vía

No requiere Trituración y

esparcimiento in situ

Orgánica

Estopa impregnada de pintura, aceite y solventes

Construcción y mantenimiento 10kg/mes

Contenedores con tapa e

identificados

Vehículos con permiso

vigente

Definido por la empresa recolectora*

Residuo peligroso Aceite

gastado Construcción y mantenimiento 7lts/mes

Botes con residuos de pintura,

Construcción y mantenimiento 60/mes

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-37

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

aceite, solventes y grasas.

Pedaceria de tubería y material ferroso

Construcción 5 m3 Contenedores Camión Hiab Almacén de la compañía contratista

Reciclable

Papel, cartón, plasticos, vidrio.

Construcción y mantenimiento 40kg/mes

Contenedores con tapa e

identificados

Camioneta de 3

toneladas

Basurero municipal Reciclable

* De acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los

residuos.

Los residuos no peligrosos serán almacenados temporalmente y

transportados al sitio de disposición final autorizado más cercano.

Los residuos metálicos, como restos de tubería y placas de acero, se

trasladarán al almacén de la Compañía Contratista.

La generación de aguas sanitarias estará controlada mediante sanitarios

portátiles, para lo cual se contratarán los servicios de alguna de las

empresas que los proporcionan, la cual deberá llevar a cabo continuamente

el drenado para un posterior tratamiento aplicado por la misma, con lo cual

se reduce el impacto al medio y se evita el fecalismo al aire libre.

Durante la etapa de construcción, se generarán ruidos debido a la operación

de fuentes móviles como maquinaria pesada y camionetas, cuyos niveles

probablemente alcancen los 65 dB en algunos casos, debiendo señalar que

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-38

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

en las inmediaciones del derecho de vía en la cual se pretende desarrollar

el proyecto, no existen casas habitación que puedan verse afectadas por las

emisiones de ruido. Aún con todo, estas acciones se regirán bajo la Norma

Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los Límites

Máximos Permisibles de Emisión de Ruido de las Fuentes Fijas y su Método

de Medición.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN

SOBRE USO DEL SUELO. III.1. Información sectorial.

Dentro de sus programas de inversión Pemex Exploración y Producción,

Región Norte, tiene contemplado optimizar y desarrollar los campos del

Sector Ébano – Pánuco – Cacalilao, con la finalidad de incrementar la

producción de aceite crudo pesado y maximizar la rentabilidad y la

recuperación de reservas, bajo un esquema de utilización de mejores

prácticas y aprovechamiento de recursos.

Los Campos del Sector Ébano – Pánuco – Cacalilao aportan en conjunto

una producción actual de 5,500 barriles por día con 400 pozos

en operación, con un factor de recuperación del 10%, por lo que

estos Campos se consideran un área de oportunidad al representar un

importante valor comercial para Pemex Exploración y Producción, ya

que dicho Sector cuenta con una reserva importante de aceite crudo

pesado. Además, las instalaciones existentes que conforman el Sector

Ébano – Pánuco – Cacalilao, tienen una capacidad de almacenamiento y

proceso de 300,000 barriles por día, en 49 estaciones de recolección,

5 baterías de separación, 1 planta de deshidratación, almacenamiento y

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-39

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

bombeo, 4 estaciones de calentamiento y una red de distribución de

1,130 kms. de ductos.

Se requiere por lo tanto, optimizar y desarrollar el Sector Ébano – Pánuco –

Cacalilao, a través de la explotación de las reservas con que cuenta,

aplicando tecnologías adecuadas a sus características y mejores prácticas

en su operación actual, aprovechando la infraestructura existente, a fin de

que el propio Sector genere los recursos económicos que permitan su

manejo en forma autosustentable. Por lo tanto, con la ejecución del proyecto

“Construcción de línea de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H a

la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila del Activo Integral Poza

Rica - Altamira, Área Altamira”, se permitirá cumplir con los objetivos de

crecimiento planteados para los Campos del Sector Ébano – Pánuco –

Cacalilao del Activo Integral Poza Rica – Altamira,

Área Altamira, al incrementar la producción de aceite crudo pesado.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del

desarrollo en la región.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y

viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas,

realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes

rectores:

1. Estado de derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-40

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano

Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de

capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida

digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano

Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y,

al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus

condiciones de vida.

La elaboración de este Plan estuvo sustentado en gran medida en la

perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años,

de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030. Los

objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de

desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera

congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva.

Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos

en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las

nuevas generaciones. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es

actuar con eficacia hoy. Para la elaboración de este Plan, el conocimiento

de las aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir

de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias,

programas y proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de

Desarrollo. Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-41

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la

transformación de nuestro país con vistas al futuro. Es el primer paso para

poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable.

Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la

construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva.

México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni

debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso

a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica,

política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá

de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos

nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces. El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al

porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de

nuestro propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la

democracia.

Economía competitiva y generadora de empleos.

La finalidad de la política económica de la presente Administración será

lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos

formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos,

especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social.

La insuficiencia de recursos económicos y la marginación impiden satisfacer

las necesidades básicas y limitan la participación plena de los ciudadanos

en los ámbitos político, social, económico y cultural. Sin oportunidades de

empleo y de participación plena en la marcha económica del país, no es

posible alcanzar un desarrollo humano integral. La creación de empleos

favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social

respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo,

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-42

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos

naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar

de generaciones futuras.

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes

objetivos y ejes de acción, busca alcanzar un mejor desempeño económico.

Cada eje de acción del Plan está interrelacionado con el crecimiento y el

empleo. El fortalecimiento del Estado de Derecho y de la seguridad pública

permitirá que los ciudadanos disfruten con tranquilidad de los resultados de

su esfuerzo. Una economía nacional más competitiva brindará mejores

condiciones para las inversiones y la creación de empleos que permitan a

los individuos alcanzar un mayor nivel de bienestar económico. La igualdad

de oportunidades educativas, profesionales y de salud es necesaria para

que todos los mexicanos puedan participar plenamente en las actividades

productivas.

La estrategia de desarrollo económico cuidará el acervo natural del país y

con ello evitará comprometer el bienestar de generaciones futuras. La

estrategia de desarrollo requiere de una gobernabilidad democrática que

permita la convivencia de todos, de forma que se den resultados positivos

para transformar la realidad económica del país. Finalmente, una política

exterior responsable permitirá al país aprovechar las ventajas que brinda el

entorno global para alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar. El mayor crecimiento económico generará mejores oportunidades de

empleo y mayor desarrollo humano, mientras que los avances en el

desarrollo social incrementarán la productividad de las personas. Asimismo,

la reducción de la pobreza y la creación de oportunidades contribuirán a una

mayor participación y estabilidad política y social, así como el respeto por

el medio ambiente. Por ello, se utilizarán todos los instrumentos del

Estado, avanzando simultáneamente en los cinco ejes de acción definidos

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-43

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

en este Plan, con el fin de promover un crecimiento económico sostenido y

más acelerado, una elevada creación de empleos y un desarrollo humano

pleno para todos los mexicanos.

Sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y

racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el

bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las

generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es

incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y

el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo

sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los

recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un

círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales,

deterioro ambiental y más pobreza.

Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal

de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las

medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de

infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la

protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas

actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que

el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas

las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento

de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo

Humano Sustentable.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de

las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa

fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de

Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-44

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La

sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las

actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre

inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán

consideraciones de impactos y riesgos ambientales, así como de uso

eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una

mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en

su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un

eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de

gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los

países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales,

que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan en

problemas de orden mundial como el cambio climático. El medio ambiente y

los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante.

Información científica reciente muestra que los impactos ambientales

derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones

demográficas, podrían provocar transformaciones en el entorno que

enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la

capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de residuos municipales e

industriales, la contaminación del suelo y agua por metales pesados y

desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la

sobreexplotación de recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían

algunas de sus consecuencias. Para que el país transite por la senda de la

sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la

población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen

con responsabilidad los recursos naturales. México enfrenta grandes retos

en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-45

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

temas como la conciliación de la protección del medio ambiente (la

mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la

conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad,

el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de

los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden

atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y

educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental. Frenar el

creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los

recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos.

De acuerdo con lo anterior expuesto, el proyecto de “Construcción de línea

de descarga de 4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H a la Estación de

Recolección y Bombeo 1 Águila del Activo Integral Poza Rica -

Altamira, Área Altamira”, cumple con los lineamientos establecidos en este

Plan, en la activación de la economía del país, la creación de empleos y la

ampliación de la infraestructura petrolera a nivel nacional.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2007-2012.

Una de las directrices de este Plan es la importancia de la participación

social en la formulación de propuestas para la atención de los distintos

problemas ambientales y necesidades ambientales. Asimismo, destaca la

situación ambiental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de la cual el nuevo

gobierno debe empezar a trabajar. Se destaca lo paradójico que resulta el

hecho de que, siendo México un país con una importante riqueza y

diversidad cultural y natural, no se ha logrado generar un bienestar social

equitativo ni una cultura de aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-46

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

El plan define las principales metas para el período 2007-2012, a través de

las cuales se pretende detener las tendencias de deterioro ambiental y

avanzar en la construcción del México que queremos para el año 2025.

Para alcanzar las metas del Plan Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y lograr el país que queremos, es necesario hacer una nueva

política ambiental en México basado en seis grandes pilares:

• Integralidad.

• Compromiso de todos los sectores económicos.

• Nueva gestión ambiental.

• Valoración de los recursos naturales.

• Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental.

• Participación social y rendición de cuentas. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, plantea

avanzar hacia el México que queremos en el 2025, cumpliendo con las

siguientes metas puntuales:

• Metas para la integralidad.

• Metas para promover la sustentabilidad mediante el compromiso del

Gobierno Federal.

• Metas para construir la nueva Gestión Ambiental.

• Metas para valorar los recursos naturales y servicios ambientales.

• Metas para lograr el apego a la legalidad y combate a la impunidad

ambiental.

• Metas para promover la participación social y la rendición de cuentas.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-47

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Así el desarrollo del proyecto “Construcción de línea de descarga de 4’’ Ø

del pozo Cacalilao-1128H a la Estación de Recolección y Bombeo 1

Águila del Activo Integral Poza Rica - Altamira, Área Altamira”, a la vez

que contribuirá a incrementar la producción y maximizar la rentabilidad y la

recuperación de reservas en el Campo Cacalilao, bajo un esquema de

utilización de mejores prácticas y aprovechamiento de recursos, busca ser

compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de la región,

cuidando el medio ambiente y los recursos naturales de su entorno.

En relación a los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET),

se realizó una revisión de los Ordenamientos Ecológicos en los que el

presente estudio se pudiera considerar, constatándose que el municipio

dentro del cual se ubica el área de estudio (Pánuco), se encuentra dentro

del Ordenamiento Ecológico Regional de Pujal-Coy, Tamaulipas, San Luis

Potosí y Veracruz, y el Ordenamiento Ecológico Regional para la Zona

Costera de Tamaulipas de la Desembocadura del Río Pánuco, de los cuales

destacamos:

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DE PUJAL-COY,

TAMAULIPAS, SAN LUIS POTOSÍ Y VERACRUZ.

Estado(s) involucrado(s):

Veracruz, San Luís Potosí y Tamaulipas.

Municipio(s) involucrado(s):

En Veracruz: Ozuluama de Mascareñas, Pánuco, Tampico El Alto,

Tempoal, Pueblo Viejo y El Higo.

En San Luis Potosí: Aquismón, Cd. Valles, Ébano, San Antonio,

Tamuín, Tampamolón Corona, Tanlajas, San Vicente Tancuayalab,

Tancahuitz de Santos, Tanquían de Escobedo y Huehuetlán.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-48

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

En Tamaulipas: Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, El Mante,

Ocampo y Xicotencátl.

Superficie involucrada:

1'101,900 Has.

Importancia de la zona:

Confluencia de tres estados.

Alto potencial agropecuario.

Desarrollo urbano.

Ecosistemas relevantes:

Selva baja caducifolia, palmares, lacustre (tular) y vegetación halofila.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DE LA

DESEMBOCADURA DEL RÍO PÁNUCO.

Estado(s) involucrado(s):

Tamaulipas y Veracruz.

Municipio(s) involucrado(s):

En Veracruz: Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico El Alto.

En Tamaulipas: Ciudad Madero, Tampico y Altamira.

Superficie involucrada:

155,800 Has.

Importancia de la zona:

La región se caracteriza por ser una gran llanura interrumpida por

lomeríos.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-49

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

La confluencia de los ríos Pánuco y el Tamesí, propician la formación de

numerosos cuerpos de agua que forman todo un sistema lagunar.

Presencia de yacimientos petrolíferos.

Humedales de Altamira zona de gran importancia para aves acuáticas y

migratorias.

Desarrollo Industrial, Portuario y Urbano (Altamira, Tams.) Ecosistemas relevantes:

Mezquital, selva baja caducifolia, lacustre (tular), vegetación halófila y

pastizal. Poblaciones importantes:

Altamira, Ciudad Madero, Tampico, Estación Manuel y Ciudad

Cuauhtémoc en Tamaulipas; Pánuco y Cacalilao en Veracruz. Sectores involucrados:

Energía, industria, agricultura, ganadería y pesca. Compromisos legales (acuerdos):

En 1999 el INE entregó el estudio del Ordenamiento Ecológico y anexos

al Gobierno del Estado en turno para que sea considerado como insumo

para el Ordenamiento Ecológico de la Entidad.

Además, el uso potencial de ésta zona se centra generalmente en los

siguientes rubros:

Agricultura: Los principales cultivos son: soya, maíz, sorgo, cebolla y

cártamo, en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate, repollo,

sandía y melón.

Ganadería: Se cría fundamentalmente ganado vacuno.

Pesca: Las principales especies obtenidas son: tilapia, lobina y róbalo.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-50

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Industria: El equipamiento industrial del municipio lo constituyen las

industrias del petróleo, productos alimenticios, bebidas, químicos y

petroquímicos, hule y plástico (actividad en la que se ocupa el mayor

personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Minería: El municipio de Altamira cuenta con marismas en explotación

donde el mineral que se obtiene es la sal. Se encuentran ubicadas en los

ejidos Aquiles Serdán y Congregación Lomas del Real.

Cabe mencionar que la zona de proyecto no se encuentra cercano ni

inmerso dentro de algunas de las Regiones Terrestres Prioritarias de

México (RTP) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad (CONABIO). La Región Terrestre Prioritaria más

cercana se localiza en el Estado de Tamaulipas; denominada “Laguna

de San Andrés”, por lo cual es factible la construcción del proyecto

(Ver Figura III.1).

Figura III.1.- Regiones Terrestres Prioritarias (Zona Norte).

PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO (2005-2010).

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-51

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Este Plan será la guía de las acciones del Gobierno para cumplir con la Ley,

atender los compromisos adquiridos con la sociedad y satisfacer las

propuestas y demandas de los Veracruzanos.

Está basado en lo dispuesto por la Ley que norma el Sistema de Planeación

Democrática Estatal y señala las modalidades para que el Gobernador del

Estado dirija y coordine la participación de Veracruz en la Planeación

Nacional de Desarrollo.

Criterios del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010

En la formulación del Plan se han considerado diez criterios básicos que

dan sustento a los objetivos, estrategias y acciones específicas:

1. Garantía de las libertades, respeto a los derechos humanos y su

promoción permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana,

en especial de mujeres y jóvenes, a fin de lograr su mayor participación

social.

2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo,

como base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de

vida de la población.

3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud,

educación, comunicaciones y transportes. 4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional

del medio ambiente. 5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las

actividades públicas y privadas. 6. Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales,

tanto en términos demográficos como geográficos.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-52

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de

Gobierno, de acuerdo con sus respectivas atribuciones, con base en la

transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas. 8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y

la impartición de justicia; así como de la prevención del delito y la

readaptación social. 9. Planeación obligatoria de las acciones del Sector Público Estatal, que

comprende la formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan

y los programas que de éste se deriven, en un contexto de articulación y

corresponsabilidad con la sociedad.

10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la

creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya a la convivencia

pacífica.

Contenido del Plan.

Para integrar el Plan Veracruzano se consideraron principalmente las

propuestas formuladas en los Foros de Consulta Ciudadana, las recibidas

por medio de las vertientes de comunicación establecidas para el efecto y

las planteadas durante la campaña a la gubernatura del ahora Titular del

Ejecutivo Estatal. En conjunto, dichas propuestas permitieron identificar

fortalezas y debilidades, establecer con claridad el rumbo a seguir, señalar

las prioridades, fijar con precisión objetivos y definir estrategias y líneas de

acción que permitirán alcanzarlos.

El Plan Veracruzano representa un importante esfuerzo de continuidad, en

algunos proyectos, y de impulso a otros nuevos. Está sustentado en el

trabajo conjunto de sociedad y Gobierno, por medio de aportaciones

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-53

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

ciudadanas, y la colaboración de expertos, miembros de diversas

instituciones académicas y científicas.

Se parte de un análisis, necesariamente general, pero sistemático y

fundado, de las debilidades y riesgos del Estado, así como de sus fortalezas

y oportunidades, para lograr un crecimiento que se traduzca en desarrollo

sustentable. Dicho diagnóstico se complementa con uno más específico

sobre los temas a que se refiere cada capítulo de éste Plan.

En el Capítulo I del Plan de Desarrollo Veracruzano, hace referencia a la

Economía Veracruzana, menciona que la presencia de Petróleos Mexicanos

(PEMEX) ha generado importantes fortalezas en el Estado, pero también le

han creado debilidades, mismas que a continuación se mencionan:

Desde el auge petrolero en Poza Rica en las primeras décadas del siglo

pasado, hasta la constitución de los grandes complejos petroquímicos en

el Sur del Estado, PEMEX ha sido un importante generador de empleos y

catalizador del desarrollo de esas dos regiones.

Sin embargo, uno de los costos más elevados que ha pagado Veracruz

ha sido la grave contaminación de sus ríos y costas donde ha operado y

sigue operando.

El Río Coatzacoalcos está considerado entre los tres más contaminados

del mundo, situación que en buena medida, aunque no exclusivamente,

responde a las actividades de PEMEX.

Además, el mal estado y el escaso mantenimiento de los miles de

kilómetros de ductos que atraviesan el territorio del Estado, añade un

elemento de riesgo para múltiples localidades Veracruzanas, que en los

últimos meses ha comprobado ser real y creciente.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-54

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

La relación del Gobierno Estatal con PEMEX es muy compleja y no

siempre ha sido justa y equilibrada. La paraestatal ha manifestado sus

disposición a contribuir en el desarrollo del Estado no sólo con su

actividad propia, sino con aportaciones de otro tipo, como donaciones en

especie y fondos para proyectos sociales; sin embargo, no ha asumido

los costos ambientales de su presencia; sus apoyos para compensar los

daños materiales y ambientales han sido insuficientes.

En el Capítulo II se presentan los retos del Gobierno, los principios que

normarán su conducta, su visión sobre el Veracruz del futuro, los objetivos

que se persiguen, las prioridades, momentos de la estrategia y políticas

transversales. El capítulo proporciona información de conjunto,

indispensable para situar el resto del Plan.

Debido a la importancia del crecimiento económico y el empleo como

motores de este Plan, el Capítulo III resulta particularmente relevante. En

éste se presenta la estrategia económica del Gobierno, prestando atención

especial al aumento de la productividad y de la inversión, sobre todo

pública.

El Capítulo IV es un complemento directo del anterior, ya que aborda el

tema de la promoción de la actividad de los particulares en la Entidad.

En el Capítulo V refiere acerca de la estrategia sectorial en el sector

primario, turismo e industria. De éste último entre otras cosas, menciona

que el Estado contrasta con otras regiones del país en términos de su

proceso de industrialización, debido a que éste se inició y ha sido altamente

dependiente del desenvolvimiento de las actividades de PEMEX en la

Entidad, en particular de la Industria Petroquímica en el Sur del Estado.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-55

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

De éste punto menciona algunas acciones prioritarias que se llevarán a

cabo en las cuales se encuentra involucrado PEMEX, mismas que se

señalan a continuación:

Promover la modalidad de contratos de largo plazo para el suministro de

gas natural y derivados petroquímicos entre PEMEX y empresas

petroquímicas asentadas o interesadas en localizarse en el Estado.

Apoyar y participar en el proceso de licitación para construir y operar

sistemas de distribución de gas natural en las principales ciudades del

Estado.

Apoyar el desarrollo de la explotación petrolera en Chicontepec y de gas

natural en Lankahuasa, que llevaría a cabo PEMEX.

Las problemáticas sectorial y regional son abordadas en capítulos

subsecuentes, con el propósito de proporcionar un contexto para ubicar las

estrategias que se presentan a partir del Capítulo VII: medio ambiente;

combate a la pobreza; educación, cultura, recreación - deporte; y salud.

Cada capítulo inicia con un diagnóstico específico del tema en cuestión y

con una consideración conceptual sobre la posición del Gobierno del Estado

respecto a dicho tema. Posteriormente, se presentan los objetivos, líneas

estratégicas, acciones prioritarias y, en su caso, los proyectos detonadores.

Los siguientes tres capítulos se refieren a temas fundamentales: justicia y

Estado de Derecho; desarrollo político; y reingeniería del Gobierno.

La relevancia para Veracruz de los temas tratados son incuestionables.

Para concluir, en el Capítulo XIV se describen los términos y modalidades

de la formulación, instrumentación y evaluación del Plan, se establecen los

procedimientos que habrán de dar sustento a su ejecución eficaz para

responder con resultados a las demandas de la ciudadanía.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-56

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Impulso a la planeación democrática y participativa.

El Plan es producto de una amplia consulta pública; obtiene la información a

partir de contactos directos, de foros, reuniones y jornadas, y también de

formas indirectas como correo, teléfono, correo electrónico y otros. Por esos

medios se recogieron demandas, propuestas y reclamos sociales, que se

tomaron en cuenta para la formulación del Plan. En general, se integran la

percepción y el sentir ciudadano, sumados al trabajo de expertos y técnicos

en diversas áreas, con el apoyo y contribución de organizaciones civiles,

empresariales e instituciones académicas.

De cara al Siglo XXI, en Veracruz se practica una planeación sistemática

con la finalidad de optimizar los esfuerzos, aprovechar al máximo los

recursos, evitar duplicidades en Dependencias y Entidades de Gobierno y

establecer su coordinación, para la solución y satisfacción de las demandas

de la sociedad. En este sentido, el Plan es un instrumento articulador,

catalizador y orientador de los agentes públicos y privados. Además, parte

de la idea de que toda actividad gubernamental debe considerar como

principios básicos la honestidad y la transparencia; la modernización y la

competitividad; la participación ciudadana y social; y la articulación con otros

órdenes de Gobierno.

• El Plan es flexible, incluyente y dinámico. Por eso, establece mecanismos

de revisión y ajuste, para actualizarse en función de nuevas condiciones.

Además de considerar tendencias históricas y las condiciones

prevalecientes, toma en cuenta las investigaciones prospectivas, orientadas

a explorar y determinar escenarios posibles, con el objeto de proporcionar

proyecciones e información con una perspectiva de largo plazo, que apoye

una mejor toma de decisiones.

Cabe mencionar que el municipio de Pánuco, Veracruz, no cuenta con

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-57

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

un Plan o un Programa de Desarrollo Urbano.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

Los instrumentos normativos vigentes implementados por las diferentes

dependencias gubernamentales para el desarrollo del proyecto, se

consignan en la siguiente tabla.

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 27

Establece que le corresponde a la Nación el dominio directo del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, agregando que no se otorgarán concesiones ni contratos pues la Nación llevara a cabo la explotación de estos recursos.

Art. 28

Señala que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica del petróleo y los demás hidrocarburos.

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.

Art. 1

Señala que corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional en mantos o yacimientos.

Art. 2

Indica que la Nación puede llevar a cabo las distintas actividades relacionadas con los hidrocarburos que constituyen la industria petrolera.

Art. 3

Indica que la industria petrolera esta constituida por la exploración, explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo, gas, gas artificial, los productos que se obtengan de la refinación de éstos y de aquellos derivados que sirvan como materias primas industriales básicas.

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.

Art. 4

Señala que la Nación lleva a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás actividades que constituyen la industria petrolera, por conducto de la institución pública descentralizada llamada Petróleos Mexicanos (Pemex).

Art. 8

Indica que el Ejecutivo Fed. está facultado para establecer zonas de reservas petroleras en terrenos que por sus posibilidades petrolíferas así lo ameriten.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-58

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Art. 9

Establece que la industria petrolera es de exclusiva jurisdicción federal y únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas o reglamentadas que la rigen y establecer los impuestos que la gravan.

Art. 10 Prescribe que la industria petrolera es de utilidad pública prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos.

Art. 5

Establece que la exploración y explotación del petróleo que lleva a cabo Pemex se realiza mediante la asignación de terreno que para el efecto le haga la Secretaría correspondiente.

Art. 20, 21 y 22

Indica que se le puede negar total o parcialmente las asignaciones que solicite Pemex, cuando se resuelva que los terrenos solicitados deben incorporarse o seguir formando parte de las zonas de reserva de la Nación, o cuando los derechos y obligaciones que de ellas se deriven se transfieren o gravan en cualquier forma.

Art. 23, 24 y 25

Indica disposiciones generales relativas a la refinación.

Art. 37

Señala que se podrá declarar la ocupación temporal o la expropiación de terrenos de utilidad para la industria petrolera en caso de no lograrse convenio con los particulares o no conocerse a los propietarios o poseedores.

Art. 45

Prescribe que cuando los terrenos son de jurisdicción federal o de propiedad de los estados y los municipios, la adquisición o el uso temporal de los mismos se obtienen de la autoridad y en la forma que corresponda.

Reglamento de Trabajos Petroleros Art. 1

Prescribe que los trabajos petroleros requieren de permiso previo de la Secretaría competente y define lo que se entiende por trabajos petroleros.

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción

Reglamento de Trabajos Petroleros

Art. 7

Establece la obligación de acompañar a la solicitud de permiso una memoria descriptiva y los planos necesarios a fin de justificar técnica y económicamente las obras y construcciones, desde el punto de vista de la seguridad y el mejor aprovechamiento de los hidrocarburos naturales.

Art. 23 Indica que Pemex tiene la obligación de mantener todas sus instalaciones en buen estado sanitario y de conservación.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-59

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Art. 29

Señala que los permisionarios tienen la obligación de dar aviso por la vía más rápida en caso de accidentes en las instalaciones, a la dirección o agencia respectiva de Pemex y a la Sedesol, cuando en cualquier forma se afecte a la ecología o se contamine el ambiente.

Art. 37

Señala que corresponde al organismo permisionario la responsabilidad por los daños y perjuicios que se ocasionen al tránsito terrestre, al fluvial, al marítimo, al ambiente, la pesca, la agricultura, la ganadería o a terceras personas.

Art. 38

Señala la obligación del permisionario de proporcionar oportunamente a la dirección o a las agencias todos los programas, informes o datos que se estipulan en este reglamento. Tales como los que aparecen en los informes diarios de operación de perforación, terminación y reparación de pozos.

Art. 51 a 293

Indica las regulaciones sobre las siguientes materias: exploración, perforación, producción, taponamiento de pozos, transporte, almacenamiento, terminales y plantas de almacenamiento y distribución.

Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal. Art. 33

Faculta a la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) para llevar el catastro petrolero, así como regular la industria petrolera y petroquímica básica (fracc. VI y VIII).

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Art. 1

Señala que la ley tiene por objeto establecer las bases para el aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea compatible con el equilibrio de los ecosistemas y para establecer la coordinación en la materia entre las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Art. 5

Indica que son asuntos de interés de la Federación la regulación de las actividades altamente riesgosas y relacionadas con materiales y residuos peligrosos (fracc. X y XIX) y el aprovechamiento racional del agua, el suelo y los recursos del subsuelo (fracc. XVI, XVIl y XVIII).

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Art. 15

Señala que los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos.

Arts. 3, 19, 20, 98 y 99

Regula las actividades de ordenamiento ecológico del territorio que tienen implicaciones para la industria petrolera.

Art. 28 Establece la aplicación de la evaluación de impacto ambiental a la obra pública, la exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-60

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

minerales y no minerales reservados a la Federación, oleoductos, gasoductos y la industria petroquímica (fracc. I, II).

Art. 30 Establece que para el caso de actividades altamente riesgosas se deberá incluir en la MIA el estudio de riesgo correspondiente.

Arts. 108 y 109

Faculta a la Secretaría para expedir las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) necesarias para la protección del medio ambiente y de algunos componentes suyos de los efectos de la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Todos los

incluidos

Establece las modalidades para la presentación y evaluación de los estudios de impacto y riesgo ambiental de las actividades de competencia federal.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos

Todos los

incluidos

Regula las actividades de generación, almacenamiento, transporte, reciclaje, incineración y disposición final de Residuos Peligrosos (RP).

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos Art. 11

Señala que una de las funciones de los directores generales es la de cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al equilibro ecológico y preservación del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros (fracc.XI).

Además, el desarrollo del proyecto, se regirá por las Normas Oficiales

Mexicanas en materia ambiental y laboral siguientes:

Norma Cumplimiento NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

A todo el personal que participe en las obras se le dotará del equipo de protección personal de acuerdo a las actividades que desarrolle.

Norma Cumplimiento NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Durante todas las actividades de ejecución del proyecto se utilizarán vehículos, camionetas y maquinaria pesada para el transporte de materiales y personal para la ejecución, planeación e inspección de la obra, por lo que la Compañía Contratista encargada de llevar a cabo la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, deberá aplicar programas de mantenimiento preventivo con el fin de que las emisiones de gases

NOM-044-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-61

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustibles.

contaminantes se encuentren dentro de los límites que establecen las Normas.

NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado del petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

La construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø se llevará a cabo con base

en las siguientes normas y especificaciones internas, nacionales e

internacionales siguientes:

Norma de referencia, código o especificación Descripción

Petróleos Mexicanos (Pemex)

NRF-004-PEMEX-2003 Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones superficiales de ductos.

NRF-005-PEMEX-2000 Protección interior de ductos con inhibidores.

NRF-020-PEMEX-2004 Calificación y certificación de soldadores y soldaduras.

NRF-026-PEMEX-2001 Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas.

NRF-030-PEMEX-2006 Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos.

Norma de referencia,

código o especificación Descripción

Petróleos Mexicanos (Pemex) NRF-033-PEMEX-2003 Lastre de concreto para tuberías de conducción.

NRF-047-PEMEX-2002 Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica.

NRF-070-PEMEX-2004 Sistemas de protección a tierra para instalaciones petroleras.

NRF-096-PEMEX-2004 Conexiones y accesorios para ductos de recolección y

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-62

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

transporte de hidrocarburos.

NRF-150-PEMEX-2004 Pruebas hidrostáticas de tuberías y equipos.

PEMEX 2.0401.01 Simbología de proceso.

PEMEX 2.0451.01 Instrumentos y dispositivos de control.

PEMEX 2.0451.03 Simbología de instrumentación.

PEMEX 3.120.02 Trazos y niveles.

PEMEX Reglamento de trabajos petroleros.

PEMEX Normas de seguridad industrial.

Instituto Americano del Petróleo (API)

API-STD-6D Especificaciones para válvulas de tuberías, tapas, conectores y pivotes.

API-RP-521 Guías para sistemas de alivio de presión y despresurización.

API-RP-554 Instrumentación y control de procesos.

API-1104 Normas para soldadura de tuberías e instalaciones afines.

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME)

ASME-B31.3 Sistema de tuberías para el transporte de productos químicos o petroquímicos.

ASME-Secc. IX Calificaciones de soldadura y soldadura de protección.

Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI)

ANSI B16.20 Empaquetaduras y ranuras de junta de anillo para bridas de tubería de acero.

ANSI B36.10 Tubo de acero forjado, soldado y sin costura.

Sociedad Americana de Instrumentos (ISA) ISA-S5.1 Símbolos e identificación de instrumentos.

ISA-S20 Formas para especificación de cálculo de procesos e instrumentos de control, elementos primarios y válvulas de control.

Fuente: Bases de licitación. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Para proyectos lineales (línea de descarga de 4’’ Ø), la zona de estudio se

delimitará con respecto a los siguientes puntos:

Longitud de la línea: 1,546.95 mts.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-63

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Ancho del derecho de vía: 10 m.

Superficie total: 15,469.50 m2. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Aspectos abióticos. A).- Clima.

• Tipo de clima.

Con base en la Carta de Clasificación Climática de W. Köppen, modificada

por Enriqueta García A. (1970), en lo que se conoce como la carta

CETENAL-UNAM, el área del proyecto se ubica dentro de la región con tipo

de clima Cálido-Extremoso con lluvias en verano, con una temperatura

promedio de 24 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1,079.3 mm.

Los siguientes datos climatológicos son referenciados a la Estación

Climática Pánuco y a las Cartas de Efectos Climáticos Regionales del

INEGI, Ciudad Mante F-14-5 (ver Anexos “N” y “O”). El clima de la región es

cálido, siendo algo uniforme entre los meses de Marzo y Septiembre, con un

ambiente sofocante al medio día, que al atardecer refresca con el viento del

Sureste; de Octubre a Febrero el clima se vuelve variado debido a los

vientos del norte que abaten la temperatura rápidamente.

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

Para el caso particular del estudio se ha dispuesto de la información

generada en el período de 1976-2004, por la Estación Climática Pánuco.

De los registros de temperatura media mensual, el promedio medio anual

fue 24 °C, mientras que la mínima promedio anual se estimó en 15.9 °C

registrado en el año de 1976 y la máxima promedio anual en 27.1°C en el

año de 1998. La tabla siguiente contiene la información de la temperatura

media mensual citada donde podemos ver que los meses de Junio, Julio y

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-64

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Agosto son los más calurosos.

Tabla IV.1.- Temperatura media mensual en °C (1976-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media

1976 18.3 21.2 24.9 26.3 27.6 29.1 27.3 28.3 28.7 24 15.2 15.9 15.9 1977 15.6 17.6 21.8 24.4 27.7 27.9 27.2 28.9 27.6 24.5 21.9 19.2 23.7 1978 16.9 16.3 20.6 25.9 30.0 27.3 28.2 28.0 27.2 23.5 22.4 18.7 23.8 1979 15.7 18.1 22.2 27.0 27.1 28.0 28.9 27.1 26.0 25.2 20.0 16.7 23.5 1980 19.0 17.4 22.2 24.1 29.6 29.1 29.7 29.1 27.0 23.4 18.7 17.9 23.9 1981 15.6 18.3 21.7 24.9 28.0 27.6 27.5 27.9 26.7 25.1 21.5 19.4 23.7 1982 18.5 18.5 23.4 26.8 27.2 29.7 28.9 29.4 28.3 24.9 21.5 18.1 24.6 1983 17.0 19.9 22.7 25.7 28.1 30.1 27.8 28.4 27.2 25.4 23.4 18.3 24.5 1984 15.6 18.5 22.7 27.7 28.1 27.5 26.3 27.3 25.0 26.6 21.8 21.5 24.1 1985 15.8 17.2 22.8 25.4 28.3 28.2 27.5 29.1 28.2 26.3 24.1 18.2 24.3 1986 18.2 21.2 22.9 27.1 28.5 28.3 27.4 29.1 27.6 25.0 21.2 17.5 24.5 1987 16.5 19.6 20.8 22.1 28.6 29.1 27.4 28.8 28.9 25.2 21.9 19.6 24.0 1988 16.2 18.4 21.0 25.8 28.6 29.3 27.9 28.2 27.4 25.8 23.3 20.3 24.4 1989 21.8 19.0 22.1 27.1 30.3 30.1 28.9 28.2 26.2 24.1 22.0 13.4 23.6 1990 18.8 20.6 23.0 25.8 28.8 29.9 27.5 27.5 26.7 23.6 22.0 18.0 24.4 1991 18.4 19.5 24.9 28.2 29.9 29.4 26.3 28.7 25.7 24.6 19.4 18.5 24.5 1992 16.2 19.9 22.9 24.7 26.7 29.0 26.5 27.4 26.6 S/D S/D S/D 24.4 1993 19.8 21.5 23.2 25.9 27.6 27.7 28.0 28.4 26.6 25.8 20.2 19.1 24.5

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media

1994 17.8 19.7 21.4 24.3 27.5 28.1 28.4 26.9 25.9 25.4 23.3 20.5 24.1 1995 19.5 20.8 22.9 25.7 29.5 29.1 27.7 28.0 28.1 25.2 21.6 18.5 24.7 1996 16.9 19.1 20.8 24.7 28.7 29.1 29.1 26.8 27.6 25.3 21.9 19.3 24.1 1997 17.7 19.5 23.6 23.4 26.8 29.3 28.5 29.2 27.7 S/D 21.9 S/D 24.8 1998 21.0 27.0 27.2 26.1 29.3 31.4 29.3 34.5 27.6 24.9 27.4 19.2 27.1 1999 18.7 21.4 23.9 27.3 29.4 29.0 27.5 28.4 26.8 23.7 20.9 18.1 24.6 2000 19.5 21.9 25.3 26.3 29.0 27.9 29.5 27.7 27.7 23.7 21.6 17.0 24.8 2001 17.4 20.8 22.6 26.2 27.5 29.6 28.4 28.4 28.4 27.2 21.9 19.4 24.8 2002 18.3 18.0 23.1 26.8 28.7 17.3 27.5 28.9 27.9 26.2 20.0 18.3 23.4

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-65

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

2003 17.0 20.7 25.6 25.8 30.1 30.5 28.3 28.6 27.4 25.0 22.1 18.4 25.0 2004 18.2 18.9 23.1 24.7 27.4 28.2 28.6 29.4 27.6 26.7 23.6 17.9 24.5 Suma 407.2 449.0 520.7 563.0 624.0 664.2 642.4 655.3 622.6 523.5 482.3 405.9 575.4 Media 17.7 19.5 22.6 25.6 28.4 28.9 27.9 28.5 27.1 24.9 21.9 18.5 24.0

Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

De los registros de temperaturas mínimas y máximas mensuales

consideradas para el mismo periodo (1976 - 2004), se tienen las siguientes

tablas.

Tabla IV.2.- Temperatura mínima mensual en °C (1976-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Mínima1976 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 3.5 5.5 5.5 1977 5.5 7.5 8.0 11.5 18.0 20.0 20.0 20.0 19.0 12.0 12.5 3.0 3.0 1978 6.0 7.0 6.0 15.0 20.0 20.0 20.0 20.0 19.0 12.5 13.0 6.5 6.0 1979 3.0 7.0 10.0 18.0 14.5 18.0 20.5 20.0 16.5 13.0 8.0 6.5 3.0 1980 6.0 7.0 8.0 8.5 21.0 20.5 21.0 21.5 20.5 9.5 10.0 7.0 6.0 1981 5.0 7.0 12.0 14.0 16.0 21.0 21.0 21.0 17.0 13.0 9.0 8.5 5.0 1982 3.0 5.0 8.0 14.5 17.5 20.0 20.0 21.0 19.0 14.0 9.0 8.5 3.0 1983 9.0 10.0 11.5 13.5 17.0 21.0 20.0 21.0 18.0 14.0 13.0 -2.0 -2.0 1984 4.5 8.5 11.0 16.0 17.0 18.0 18.0 20.5 16.5 17.0 9.0 10.0 4.5 1985 3.0 3.0 14.0 13.5 19.0 21.0 17.0 21.5 20.5 17.0 11.5 10.0 3.0 1986 5.5 8.5 11.0 17.5 20.0 21.0 19.5 21.5 21.5 16.0 8.5 8.5 5.5 1987 4.5 8.5 7.0 9.0 19.5 18.5 21.0 37.0 38.0 34.0 33.0 7.5 4.5 1988 5.0 6.5 9.0 11.5 21.0 22.0 21.0 22.0 19.5 18.0 12.0 10.5 5.0 1989 10.0 4.5 5.5 17.5 22* 22.0 21.5 22.0 17.0 12.0 9.5 -1.0 -1.0

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Mínima1990 9.5 10.0 12.0 13.0 17.0 19.0 21.5 20.5 21.0 16.0 17.0 18.0 9.5 1991 9.0 11.0 12.5 16.0 20.0 22.0 22.0 22.0 19.0 12.5 9.0 11.0 9.0 1992 9.0 10.5 15.0 13.0 19.0 23.0 20.5 21.5 21.0 S/D S/D S/D 9.0 1993 10.0 12.0 9.0 17.0 19.0 23.0 15.0 23.0 19.0 17.0 8.0 7.5 7.5 1994 7.0 8.0 10.0 14.0 19.0 22.0 21.0 21.0 12.0 15.0 13.0 10.0 7.0 1995 10.0 10.0 9.5 16.0 22.5 23.0 22.5 22.0 17.5 16.0 13.0 9.0 9.0 1996 6.0 4.0 11.0 12.0 18.0 22.0 22.0 22.0 19.0 17.0 13.0 6.0 4.0 1997 6.0 9.0 14.0 11.0 19.0 22.0 23.0 20.0 20.0 S/D 10.0 S/D 6.0 1998 9.0 7.0 12.0 14.0 18.0 20.0 22.0 22.0 22.0 17.0 15.0 7.5 7.0 1999 8.0 7.0 14.0 17.0 18.0 20.5 21.0 22.0 17.5 12.0 10.0 8.0 7.0 2000 6.0 10.5 16.0 14.0 20.0 21.5 19.0 20.5 16.0 10.0 13.0 5.0 5.0 2001 7.0 8.0 11.0 14.5 19.0 20.5 21.0 21.0 17.5 15.0 9.0 9.0 7.0

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-66

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

2002 6.0 7.0 7.5 15.0 19.0 21.0 21.0 21.5 18.0 19.0 9.0 9.0 6.0 2003 8.0 11.0 11.0 9.0 20.0 21.0 20.0 21.0 21.0 11.5 7.0 0.0 0.0 2004 7.0 9.0 16.0 14.0 14.0 20.0 21.5 21.0 21.0 17.0 11.0 -1.0 -1.0 Mín. 3.0 3.0 6.0 8.5 14.5 18.0 15.0 20.0 12.0 9.5 8.0 -2.0 -2.0

Media 6.7 7.8 10.7 13.9 18.6 20.8 20.5 22.0 19.6 15.5 12.1 7.5 4.9 Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

Tabla IV.3.- Temperatura máxima mensual en °C (1976-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Mínima1976 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 28.0 29.5 29.5 1977 28.0 37.5 37.0 39.0 37.5 39.0 35.0 37.0 35.0 36.0 34.0 32.0 39.0 1978 33.0 35.0 39.0 45.0 44.0 35.0 37.0 38.0 37.0 34.0 31.5 30.5 45.0 1979 35.0 32.0 39.0 46.5 39.0 39.0 39.0 36.0 36.5 35 35.0 30 46.5 1980 30.0 31.0 38.0 42.5 46.5 38.0 40.0 39.0 37.0 35.0 32.0 30.5 46.5 1981 26.5 32.0 38.0 34.5 39.0 37.0 39 37.5 35 35.0 32.0 30.0 39.0 1982 36.0 31.0 35.0 40.0 37.0 38.0 37.0 39.0 41.0 37.0 34.0 32.0 41.0 1983 31.0 33.0 41.0 43.0 41.5 41.0 36.0 36.5 37.5 35.5 34.0 36.0 43.0 1984 27.0 35.0 42.0 46.0 46.5 37.0 35.0 35.0 35.0 36.0 33.0 34.0 46.5 1985 32.0 30.0 35.0 37.0 38.0 38.0 37.0 38.0 39.0 36.0 36.0 32.0 39.0 1986 29.0 35.0 40.0 37.0 39.0 37.0 36.0 37.0 37.0 35.0 32.0 28.0 40.0 1987 29.0 32.0 36.5 36.0 42.0 38.0 39.0 37.0 38.0 34.0 33.0 7.0 42.0 1988 32.0 30.0 35.0 41.5 38.0 41.0 36.0 37.0 35.5 35.5 34.0 30.5 41.5 1989 30.5 32.5 36.5* 38* 40* 39.5 37.0 35.0 34.0 33.0 32.0 28.0 39.5 1990 28.0 33.0 34.5 39.0 41.5 38.5 35.0 35.5 34.0 32.0 30.0 28.0 41.5 1991 26.0 31.0 39.5 44.0 38.0 40.0 33.0 35.0 35.5 32.0 30.0 27.0 44.0 1992 25.0 30.0 34.0 39.0 36.0 36.0 35.0 35.0 34.0 S/D S/D S/D 39.0 1993 31.0 34.0 34.5 38.0 40.0 37.5 34.5 34.0 34.0 33.0 31.0 29.0 40.0

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Mínima1994 26.0 29.0 34.5 34.0 37.0 37.0 36.0 34.0 33.0 34.0 32.0 28.0 37.0 1995 29.0 33.0 39.0 43.5 43.0 38.0 35.5 36.0 34.5 35.5 31.0 28.5 43.5 1996 32.5 32.0 35.5 37.0 38.0 37.0 36.0 34.0 34.0 34.0 31.0 27.5 38.0 1997 32.0 31.0 36.0 35.5 36.0 39.0 36.0 39.0 38.0 S/D 34.0 S/D 39.0 1998 32.0 35.0 37.0 45.0 44.0 42.0 39.0 37.0 37.0 34.0 32.0 30.0 45.0 1999 32.0 31.0 34.0 40.0 47.0 37.0 34.5 36.5 35.0 33.0 31.0 29.0 47.0 2000 29.0 31.0 37.0 39.0 39.0 36.0 37.0 36.0 38.0 35.0 33.0 28.0 39.0 2001 28.5 33.0 33.5 36.5 37.0 39.5 36.5 39.0 36.0 35.0 33.0 30.5 39.5 2002 31.0 32.0 41.0 41.0 39.0 38.0 35.0 38.0 39.0 35.5 33.0 30.0 41.0 2003 29.0 35.0 40.5 40.0 41.5 39.0 38.0 39.0 36.0 33.5 32.0 28.0 41.5 2004 30.0 32.5 36.0 34.0 44.5 35.0 36.5 37.5 36.5 35.0 33.0 32.5 44.5 Max. 36.0 29.0 33.5 34.0 36.0 35.0 33.0 34.0 36.0 32.0 30.0 7.0 47.0

Media 30.0 32.2 36.9 39.4 40.2 38.2 36.1 36.5 36.2 34.5 32.5 28.7 41.3

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-67

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas.

De acuerdo al análisis de la distribución de la precipitación acumulada

mensual promedio, en la Estación Meteorológica Pánuco, se obtuvo que el

mes de Marzo es el más seco y los meses de Mayo a Octubre son los más

lluviosos.

Tabla IV.4.- Precipitación acumulada mensual en mm (1985-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

1985 59.5 59.9 16.8 69.5 44.5 261.5 277.0 32.2 69.8 85.9 28.3 97.4 1102.31986 1.6 16.0 0.2 4.5 95.8 123.9 157.3 72.5 230.3 93.9 225.4 35.6 1057.01987 11.7 7.1 15.1 20.0 91.7 86.1 458.2 48.7 60.1 5.1 39.9 21.0 864.7 1988 31.9 35.8 57.2 24.2 8.0 137.2 223.4 176.8 143.5 48.4 0.0 2.1 888.5 1989 30.8 68.9 0 4 7 143.3 184.6 217.2 155.3 83.1 23.2 79.5 985.9 1990 18.6 68.9 4.2 16.1 11.9 77.8 103.6 127.9 434.9 198.6 81.6 7.3 1151.41991 10.0 25.3 5.9 1.4 98.3 319.7 269.5 36.4 331.5 195.3 39.7 27.8 1360.81992 123.6 13.8 55.1 62.9 46.1 74.6 207.8 79.8 125.9 240.1 64.5 12.6 1106.81993 21.4 7.0 15.2 1.0 34.8 375.5 86.3 59.6 406.9 46.8 16.8 28.6 1099.91994 84.8 19.7 23.0 34.5 75.3 160.8 16.4 227.4 140.9 21.2 66.6 3.9 874.5 1995 14.4 23.5 13.0 10.8 0.0 171.7 58.0 209.8 52.2 55.6 21.6 68.5 699.1

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

1996 0.0 11.0 5.2 48.5 17.5 151.4 35.4 338.5 62.6 11.0 10.0 28.0 719.1 1997 12.7 10.8 22.1 82.1 63.1 140.1 94.0 84.0 104.6 s/d 10.2 s/d 623.7 1998 33.2 12.6 42.2 0.0 0.0 45.7 86.8 141.0 340.2 183.7 27.5 18.4 931.3 1999 9.2 24.4 0.0 0.0 153.9 128.6 289.3 75.9 202.8 86.7 6.5 20.5 997.8 2000 33.6 0.0 0.6 10.2 59.3 219.0 16.2 97.5 59.5 212.8 30.4 38.8 777.9 2001 26.2 11.7 0.8 66.2 7.8 63.1 13.9 90.2 128.9 70.3 24.6 12.5 516.2 2002 11.2 6.0 1.2 5.6 39.2 199.9 95.9 9.4 122.2 204.4 93.9 0.9 789.8 2003 31.3 3.3 6.8 9.7 11.8 57.7 146.7 105.0 232.5 219.2 38.5 22.2 884.7 2004 46.7 9.0 88.8 2.3 70.5 293.3 82.8 74.1 207.6 74.4 16.3 1.2 967.0

Suma 1307.8 980.7 544.9 920.3 2380.16801.

8 6239.

3 5003.

3 8504.

9 3925.

4 1488.

3 1540.

9 39637.6

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-68

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Media 32.7 24.5 15.1 25.6 62.6 170.0 156.0 125.1 212.6 103.3 38.2 40.6 990.9 Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

Tabla IV.5.- Precipitación máxima en 24 horas (1990-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. MáximaAnual

1990 9.3 3.7 2.1 7.7 5.5 26.8 63.3 39.8 76.1 122.1 32.1 6.2 122.1 1991 4.3 14.6 5.9 0.6 98.3 134.8 82.8 13.6 95.6 80.0 20.0 7.8 134.8 1992 34.3 5.5 28.9 25.7 20.0 26.2 46.0 46.5 34.4 14.8 3.8 13.4 46.5 1993 14.8 3.8 13.4 1.0 20.0 81.7 23.0 14.2 115.6 37.2 8.6 19.8 115.6 1994 26.0 8.7 10.5 12.0 73.5 50.0 6.6 62.5 26.6 10.3 23.8 2.8 73.5 1995 5.3 15.9 6.6 7.8 0.0 95.0 30.7 83.0 18.8 34.1 7.5 34.1 95.0 1996 0.0 6.5 2.1 48.5 17.5 46.5 13.5 67.7 25.8 4.5 7.5 15.5 67.7 1997 6.5 4.5 9.0 16.0 35.1 61.5 27.5 56.5 50.0 S/D 3.0 S/D 61.5 1998 27.8 7.1 27.0 0.0 0.0 17.5 40.0 35.8 60.3 54.5 17.5 S/D 60.3 1999 5.1 23.5 0.0 0.0 127.8 32.5 84.6 22.2 73.0 53.3 3.5 13.5 127.8 2000 13.6 0.0 0.6 6.1 35.0 68.6 5.8 40.0 24.0 76.0 12.3 23.8 76.0 2001 11.5 4.8 0.8 25.5 5.2 15.0 45.3 32.0 34.5 61.9 9.5 5.0 61.9 2002 5.5 4.0 1.2 5.2 36.0 78.5 29.5 3.0 39.0 72.5 58.1 0.9 78.5 2003 20.0 1.8 6.8 9.7 8.0 48.0 31.3 35.0 80.1 22.0 22.5 11.8 80.1 2004 30.0 32.5 53.5 1.4 23.0 71.8 56.5 26.3 138.8 18.5 14.8 1.2 138.8 Máx. 44.0 59.8 47.0 86.7 156.5 171.2 133.7 124.5 151.0 122.1 65.2 102.7 171.2

Media 13.2 15.5 9.1 15.5 45.0 59.7 49.9 39.4 62.2 39.3 15.4 20.2 97.5 Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Al igual que el comportamiento de la temperatura y precipitación, la dirección y

velocidad del viento varían durante el año en la zona geográfica donde se

localiza el Campo Cacalilao. De acuerdo con información de la estación

climatológica de Pánuco, se presentan los siguientes vientos dominantes.

Tabla IV.6.- Vientos dominantes en el mes (1996-2004).

Año Ene. Feb Mar. Abr May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total

1996 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1997 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE S SE SE

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-69

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

1998 NE NE SE NE NE SE SE NE SE NE NE SE NE 1999 SE SE SE SE SE SE SE SE SE NE SE SE SE 2000 SE NE SE SE SE SE SE SE NE SE SE NE SE 2001 SE SE SE SE SE SE SE SE NE SE SE NE SE 2002 SE NE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2003 SW SE SE SE SE SE-NE SE SE SE SE-NE SE SE SE 2004 E SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica Pánuco, Veracruz).

En lo que respecta a los vientos, durante los meses de Marzo a Septiembre

se mantiene en velocidades promedios de 3 m/s, en el mes de Diciembre

son más frecuentes los vientos del norte con una velocidad entre 3.07 y

6.13 m/s.

De acuerdo a los datos reportados en el periodo de 1996 a 2004, los vientos

dominantes para la zona de influencia del proyecto siguen la dirección

Sureste la mayor parte del año.

En cuanto a la frecuencia de “nortes” los antecedentes meteorológicos en la

zona, establecen un promedio superior a los 30 eventos que comprende a

los vientos del norte por año, iniciando regularmente entre Septiembre y

Octubre, continuando hasta los meses de Marzo y Abril. Los llamados

“nortes” en ocasiones llegan a presentar velocidad del viento superiores a

los 50 km/h y en algunos casos, rachas que superan los 90 km/h; sin

embargo, dada su reducida frecuencia y escasa duración en esta región del

País, no constituyen un riesgo grave para el área de estudio.

• Humedad relativa y absoluta.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-70

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

El clima que predomina en el área de estudio y los vientos marinos

provenientes del Golfo de México, mantienen un elevado porcentaje de

humedad atmosférica en la región, a lo largo de todo el año. Tabla IV.7.- Precipitación media mensual.

Meses Precipitación (mm) Enero 79.0

Febrero 78.0

Marzo 79.0

Abril 79.0

Mayo 79.0

Junio 80.0

Julio 78.0

Agosto 79.0

Septiembre 79.0

Octubre 77.0

Noviembre 78.0

Diciembre 79.0

Promedio anual 79.0 Fuente: Comisión Nacional del Agua.

• Fenómenos climatológicos.

Por su ubicación geográfica, en la zona los intemperismos más frecuentes son

los de tipo atmosférico. Climatológicamente, los frentes fríos y los ciclones

tropicales son los que se presentan en mayor medida; los primeros se

presentan entre los meses de Diciembre a Enero, prolongándose hasta finales

de Febrero, por lo general vienen acompañados de masas de aire polar ártico

que provocan descensos en la temperatura del ambiente, afectando por no

más de tres días. Los segundos se presentan en sus diferentes categorías:

perturbaciones, depresiones, tormentas tropicales y huracanes que están

asociados a vientos violentos y precipitaciones muy abundantes en períodos

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-71

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

muy breves, dependiendo del comportamiento de dicho meteoro, ocasionando

por consiguiente inundaciones en las partes bajas susceptibles de sufrir

encharcamientos. Por otra parte, el período de los huracanes se presenta

durante los meses de Junio a Octubre, incrementándose para finales del

período.

Dadas las condiciones geográficas que prevalecen en el área de estudio, no

se presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es

inferior a los 9.5 °C. La probabilidad de que se presente una granizada es

prácticamente nula, llegando a ocurrir como máximo dos granizadas por

año. Sin embargo, son comunes los periodos anuales largos sin que éstas

se hagan presentes en la región.

B).- Geología y morfología.

La zona de estudio se localiza dentro de la provincia llamada “Llanura

Costera del Golfo Norte”, “Planicie Costera Nororiental”, misma que se

originó por movimientos tectónicos en la Era Cenozoica (65 millones de

años) y se encuentra limitada al Norte por el Río Guayalejo y la población

de Xicoténcatl, Tamaulipas, así como el extremo Sur de la Sierra de

Tamaulipas, al Sur por las poblaciones de Nautla y Mizantla, Ver., y el

macizo de Tiziuntlán; al Este por el Golfo de México, al Occidente por la

Sierra Madre Oriental; esta área que comprende una parte de las

formaciones del terciario marino de México, tiene una superficie aproximada

de 25,000 km2.

Esta provincia se caracteriza por la existencia de dos cuencas o

subprovincias siendo éstas la Cuenca de Burgos, la cual está ubicada en la

parte Nororiental del Estado y la cuenca de Tampico- Mizantla o Región de

Tampico al Sureste (ésta última bautizada así porque cubre una amplia

zona de sedimentos que abarca desde las cercanías de Tampico,

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-72

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Tamaulipas a Mizantla Veracruz), cabe hacer mención que en la cuenca

contemporánea, los primeros plegamientos tectónicos que levantaron la

Sierra Madre Oriental dieron origen a la cuenca del Río Pánuco, durante la

Revolución Orogénica Laramide correspondiente al período Eoceno hace 54

millones de años.

Al final del Mioceno y principios del Plioceno (30 a 6 millones de años), el

mar cesó su retiro dando origen a lo que hoy conocemos como el Golfo de

México. Entre las subprovincias se levantan las Sierras de San Carlos y de

Tamaulipas, constituidas por rocas sedimentarias marinas que tienen su

origen al final del período Cretácico (entre 70 a 65 millones de años). Estas

rocas están representadas por calizas, lutitas y asociaciones de ambas. Se

encuentran afectadas por intrusiones ígneas, ácidas, intermedias y básicas

terciarias, en forma de pequeños cuerpos diseminados (Ver Anexo “J”, carta

geológica del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:250 000).

• Características del relieve.

Para el caso del área de estudio, donde se llevará a cabo la construcción

del proyecto, éste se ubica dentro de lo que es la típica Llanura Costera del

Golfo Norte, la cual se interpreta desde el punto de vista topográfico como

un relieve casi plano, carente de accidentes topográficos significativos, en la

cual hay ausencia de lomeríos y sistemas montañosos.

• Presencia de fallas y fracturamientos.

El área destinada para la realización del proyecto se ubica dentro de la

provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Norte, misma que se

encuentra asentada sobre depósitos de materiales acarreados desde el

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-73

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Mesozoico, donde las presencia de fallas y fracturamientos geológicos no

existen.

• Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad.

La zona de estudio se encuentra localizada geográficamente en el Noreste

del País, donde no se tienen registros históricos de sismos (no se han

reportado sismos en los últimos 80 años) y no se esperan aceleraciones del

suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de

temblores.

En base a la información consultada y proporcionada por el Servicio

Sismológico Nacional, el sitio donde se realizará la construcción de la línea

de descarga de 4’’ Ø, es una zona tectónicamente estable. Por lo tanto, la

vulnerabilidad a sismos de carácter catastrófico es muy baja. Lo anterior se basa tomando como referencia la regionalización sísmica en

la República mexicana, la cual se muestra en la siguiente figura.

Figura IV.1. Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

Ubicación de la línea de descarga de 4’’ Ø

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-74

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Deslizamientos.

Como se mencionó anteriormente, el área de estudio está asentada sobre

una llanura, con pendientes suaves, alejados de cualquier elemento

montañoso o con escarpes, ni movimientos de capa de tierra que pongan en

riesgo a la zona debido a deslizamientos.

Derrumbes.

Puesto que la topografía de la zona no presenta inclinaciones, laderas o

zonas montañosas o escarpadas, no se manifiestan derrumbamientos o

arrastres de suelo.

Posible actividad volcánica.

En la zona de estudio no se localiza actividad volcánica alguna. C).- Suelo.

• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación

de FAO/UNESCO e INEGI.

El sitio del proyecto se encuentra en la Provincia Fisiográfica Llanura

Costera del Golfo Norte, Subprovincia Llanuras y Lomeríos, la cual ocupa el

30.31% de la superficie estatal de Veracruz.

Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde

el Río Bravo, hasta la zona de Nautla, Veracruz. Integra claramente una

costa de emersión, como lo manifiesta la dominancia de materiales

sedimentarios marinos no consolidados (arcillas, arenas y conglomerados)

cuya edad aumenta conforme su distancia a la costa.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-75

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Como se mencionó anteriormente el Municipio de Pánuco, Veracruz, se

encuentra ubicado en la zona Norte y limítrofe de su Estado y dentro de la

región de la Llanura Huasteca. El Municipio presenta dos formas

características de relieve: zonas semiplanas que se localizan en el Norte,

Sureste y Suroeste y que están formadas por cerros y lomeríos; y por las

zonas planas, que se localizan en el Noreste, Noroeste, Centro y Sur, Este y

Oeste, que están formadas por aluviones de los Ríos Pánuco y Támesis.

La zona del proyecto está cubierta principalmente por rocas sedimentarias

Ks (lu), lutita del Cretacico superior; esta unidad que representa a la

Formación Méndez, está constituida por lutitas calcáreas físiles, por algunas

margas, escasos horizontes de areniscas y algunas capas de bentonita

blanca. La unidad tiene color gris con tonos verdes y se presentan en

estratos medianos y gruesos, contiene pequeños nódulos de oxido de

hierro. La Formación Méndez se correlaciona dentro del área con la unidad

arcillo-arenosa del Cretácico Superior (Formación Cárdenas).

Sobreyace en forma discordante a la Formación El Abra y concordante a la

San Felipe (parte superior de la unidad de caliza y lutitas del Cretácico

Superior), subyace concordantemente a la unidad arcillosa del Paleoceno.

Esta unidad está expuesta en los valles sinclinales de la Sierra Madre

Oriental y en el frente de esta, conforme a dos franjas anchas de orientación

norte-sur separadas por una franja de rocas paleocenas.

El tipo de suelo presente en el área del proyecto es el Vp/3 Vertisol Pélico

de clase textural fina. Los vertisoles son los suelos más importantes.

Se han formado a partir de las lutitas, areniscas, calizas, conglomerados,

rocas ígneas básicas y aluviones. El horizonte A que presentan es profundo,

de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que debido a su alto contenido de

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-76

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

material fino (arcillas montmoriloníticas) los hace compactos y masivos al

estar secos, y muy adhesivos y expandibles cuando se hallan húmedos.

Estos cambios provocan la formación de grietas en su superficie de por lo

menos un centímetro de ancho.

Los vertisoles situados en las márgenes de los ríos Pánuco y Tamesí

contienen sales solubles y sodio que limitan su uso agrícola, sin embargo,

de manera global lo que impone mayores restricciones para su manejo es el

alto porcentaje de arcilla que los integra, pues deben tener un grado de

humedad adecuado. Actualmente en estos suelos se cultiva pasto, se

realizan actividades agrícolas de temporal y riego, además se desarrollan

pastos inducidos.

Ver Anexo “K” Edafología del proyecto. Extracto de la Carta Edafológica

Ciudad Mante F-14-5 Escala 1:250 000 del Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI). D).- Hidrología Superficial y Subterránea.

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos,

arroyos, etc.).

La zona donde se ubica el área de estudio se encuentra ubicada en la

Región Hidrológica RH-26 Pánuco, localizada en la parte Sur con un área

de 16,226.07 km. Esta región, perteneciente a la vertiente del Golfo de México, está

considerada como una de las cinco más importantes del País, tanto por el

volumen de escurrimientos como por la superficie que ocupa. La parte que le corresponde a Veracruz se localiza en el Norte e incluye una

amplia zona del Distrito de riego “Río Pánuco- Las Animas- Chicayán- Pujol

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-77

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Coy”, asimismo dentro del Estado comprende parte de las cuencas “Río

Pánuco”, “Río Tamesí” y “Río Moctezuma”. El Municipio de Pánuco, Veracruz, se encuentra regado por los Ríos

Pánuco y Tamesí, este último es divisorio entre el Estado de Veracruz y el

Estado de Tamaulipas; se encuentran a su vez las Lagunas de Cerro La

Pez, Dulce, Tortuga, Chila, Marland, Los Moros, Quimín, Camalote,

Herradura y Tancoco. Por lo tanto, la corriente principal de esta Región, el Río Pánuco, forma

parte de una amplia red hidrográfica en la que además destacan los Ríos

Moctezuma y Tamesí. El Moctezuma, principal afluente del Pánuco, tiene su

origen en los Ríos San Juan y Tula, que después de un recorrido de

174 km recibe tal denominación hasta la confluencia del Río Tempoal.

Desde aquí hasta su desembocadura, en el Golfo de México, es conocido

como Río Pánuco. El Río Tamesí es otro de los afluentes relevantes del

Pánuco en recorrido por Tamaulipas es conocido en parte como

Río Guayalejo.

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca 26A del Río Pánuco,

con un área dentro del Estado de Veracruz cerca a los 2,095 km2 y

subcuenca “a” Río Pánuco.

En cuanto a cuerpos de agua cercanos destaca el río Pánuco situado al

Sureste a 3.9 Km. de la Localización Cacalilao-1128H, la Laguna Tancoco a

850 mts. en dirección Sureste y la Laguna Tanchicuín a 530 mts. al Oeste

de la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila (ver figura IV.2).

Lo anterior se puede observar en el Anexo “M” Cuerpos de agua cercanos

al proyecto, extracto de la Carta Hidrológica de Agua Superficiales Ciudad

Mante F-14-5, escala 1:250 000, del Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI).

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-78

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Figura IV.2. Cuerpos de agua cercanos al proyecto.

• Hidrología Subterránea.

El flujo subterráneo en el área por lo general conserva la dirección de las

corrientes superficiales, la cual es de W-E.

El acuífero que subyace la zona esta formado por lutitas de las formaciones

Cárdenas y Méndez del Cretácico Superior. Las condiciones de baja

permeabilidad que presenta, se deben principalmente a su composición

arcillosa, su escasa fragmentación y a sus estratos horizontales.

La unidad geohidrológica en el área de estudio esta compuesta por material

consolidado con posibilidades medias–amplias extensión que abarca el

municipio de Pánuco, constituida por intercalaciones de lutita-arenisca

conglomerado de Oligoceno y Mioceno respectivamente, así como basalto

del territorio superior. Esta unidad es explotada por norias y pozos cuyos

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-79

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

niveles varían de 3 a 80 m, con profundidades máximas de 140 m,

destinándose estos aprovechamientos al uso pecuario y doméstico; la

calidad del agua potable es tolerable y dulce, perteneciendo a la familia de

aguas mixtas y sódica, magnésica-clorurada, sulfatada.

• Zona marina.

El área de influencia al proyecto referido, se encuentra lejana de la línea de

costa del Golfo de México, este elemento natural no es preponderante para

el desarrollo del presente proyecto, y por consiguiente no se desarrolla. • Zona costera (lagunas costeras y esteros).

El proyecto se encuentra distante de ecosistemas costeros de agua salobre

(lagunas costeras, estuarios, deltas, marismas), por lo que éste apartado no

aplica.

IV.2.2. Aspectos bióticos.

A).- Vegetación terrestre y/o acuática.

• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona

circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de

Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed.,

1978) y/o Miranda y Hernández-X. ("Los tipos de vegetación de México

y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28,

1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

Para la descripción de la flora existente y predominante en el área de

influencia del proyecto y sobre el derecho de vía de la línea de descarga de

4’’ Ø, se realizaron las siguientes actividades:

• Se visito el área con apoyo de personal calificado y responsable del

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-80

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

área ambiental; recorriendo a detalle el sitio destinado para la

construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, tal como se muestra en la

memoria fotográfica que se incluye en el Anexo “Q” del presente estudio;

tomando como referencia un radio de 200 m. sobre la trayectoria del eje

del ducto.

• En gabinete se realizó una revisión bibliográfica, en la cual se consulto la

carta de uso de suelo y vegetación del INEGI, escala 1:250 000,

fotografías aéreas, así como bibliografía en los que se reportan estudios

sobre flora y fauna predominante y típica en el área de estudio.

Durante la visita de campo, se identificó la variedad y cantidad de especies

vegetales existentes en el área de influencia al proyecto, así como las

características generales del paisaje, encontrándose las siguientes

comunidades vegetales que son:

Pastizales (inducidos y cultivados).

Como resultado de la visita de campo y revisión bibliográfica se determinó

que actualmente en el sitio propuesto para llevar a cabo la construcción de

la línea de descarga de 4’’ Ø, se encuentra una vegetación altamente

perturbada por las actividades de despalme y desmonte (roza, tumba y

quema de la vegetación natural); siendo que el principal motivo de estas

acciones, ha sido el retirar la vegetación natural para aprovechar estos

terrenos para la crianza de ganado vacuno, predominando extensos cultivos

de pastizales como el pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus),

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-81

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

pasto privilegio (Panicum maximum), pasto camalote (Paspalum

fasciculatum), zacate pangola (Digitaria decumbens), entre otros. Esta

practica ha originado la pérdida de biodiversidad tanto de la flora y fauna;

por lo que la vegetación predominante en el área de estudio son los

pastizales, observándose solamente pequeños montículos de vegetación

arbórea y arbustiva, los cuales son demarcados con cercos entre las áreas

de terreno de los propietarios.

Vegetación secundaria arbórea y arbustiva.

Este tipo de vegetación se desarrolla en climas cálidos húmedos y aunque

su distribución en el área de estudio era bastante amplia, en la actualidad se

encuentra muy perturbada. Gran parte de su área de distribución original ha

sido ocupada para actividades agrícolas y pecuarias a base de cultivos

como el maíz (Zea mays L.), fríjol (Phaseolus vulgaris L.), y chile (Capsicum

sp.); así como para el cultivo de diversos pastos.

Algunas de las principales especies son: el ebano (Ebenopsis ebano),

mezquite (Prosopis sp.), guacimo (Guazuma ulmifolia), guatope (Inga vera),

macuilís (Tabebuia rosea), palo mulato (Bursera simaruba), cuajinicuil (Inga

sp.), capulín (Muntingia calabura) entre otros. Aunque el estrato arbóreo es

el dominante, existen también una gran variedad de especies arbustivas y

herbáceas, destacando las enredaderas como el bejuco de parra (Vitis

tilifolia), bejuco loco (Cissus sicyoides L.) y bejuco de patito (Centrosema

pubescens).

La variedad de especies de flora en los diferentes estratos que se identificaron

en el área de influencia y de proyecto son lo que se enlistan en las siguientes

tablas:

Tabla IV.8.- Estrato arbóreo.

Nombre(s) Común(es) Nombre Científico O R

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-82

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Capulín Eugenia sp. X X Cuajinicuil Inga sp. X X Ebano Ebenopsis ebano X X Guacimo Guazuma ulmifolia L. X X Guano redondo Sabal mexicana X X Guatope Inga vera X X Jabín Pithecellobium sp. X X Macuilís Tabebuia rosea X X Mezquite Prosopis sp. X X Palo mulato Bursera simaruba X X Ortiga Cnidoscolus multilobus X

O: Observada R: Reportada

Tabla IV.9.- Estrato arbustivo y herbáceo.

Nombre(s) Común(es) Nombre Científico O R Cornezuelo Acacia cornigera X X Dormilona, tiricia Mimosa púdica L. X X Malvavisco Corchorus hirtus L. X X Siete negritos, moradito Lantana camara L. X X Zarza Mimosa pigra L. X X

O: Observada R: Reportada

Tabla IV.10.- Pastizales.

Nombre(s) Común(es) Nombre Científico O R Pasto bermuda Cynodon dactylon X X Pasto camalote Paspalum fasciculatum X X Pasto estrella de áfrica Cynodon plectostachyus X X Pasto privilegio Panicum maximum X X Zacate pangola Digitaria decumbens X X

O: Observada R: Reportada

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-83

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de

importancia para etnias o grupos locales y especies de interés

comercial).

La vegetación dominante en la zona son cultivos de pastizales como el

pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus), pasto privilegio (Panicum

maximum), pasto camalote (Paspalum fasciculatum), zacate pangola

(Digitaria decumbens), entre otros de menor presencia, los cuales son

utilizados como alimento para el ganado bovino.

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de

acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos

aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios

internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Basándonos en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que

determina la “Protección ambiental de especies nativas de México de flora y

fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio lista de especies en riesgo”, se determinó que en la

trayectoria de la línea de descarga de 4’’ Ø que partirá desde el árbol de

válvulas del pozo Cacalilao-1128H y finalizará en el Cabezal de Recolección

de la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, no se encontró la

presencia de especies florísticas bajo algún régimen de protección legal.

B).- Fauna terrestre y/o acuática.

• Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-84

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

estudio.

En la visita de campo efectuada al área donde se llevará a cabo la

construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, se determinó que actualmente

la fauna en el área de estudio se ha visto desplazada y disminuida por las

alteraciones con actividades antropogénicas del hombre; ya que el uso de

suelo en estas fracciones de terreno son utilizadas con fines agrícolas y

ganaderos, creando un tipo de ecosistema modificado, del que sobresalen

los pastizales, con sus propias características de fauna.

• Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y

comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de

conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001, en veda, en el

calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad

del ambiente.

La descripción de la fauna de la región se nombra a continuación.

Algunas especies de mamíferos pequeños reportadas para la zona

pueden ser observadas de manera eventual en las inmediaciones. Dentro

del grupo de los mamíferos más comunes encontramos al tlacuache

común (Didelphis virginiana), tlacuache (Didelphis marsupialis), armadillo

(Dasypus novemcintus), conejo castellano (Sylvilagus floridanus), Conejo

(Sylvilagus brasiliensis), ardilla (Sciurus aureogaster), zorra (Urocyon

cinereoargenteus), zorrillo (Spilogale putorius), ratón (Reithrodoutomys sp),

rata (Sigmodon sp), mapache (Procyon lotor), Tejón (Nasua narica), entre

otros.

Algunas especies de aves presentes en la región son: garzas (Casmerodius

albus, bubulcus ibis), paloma morada (Columba flavirostris), paloma

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-85

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

aliblanca (Zenaida asiática), codorniz crestiblanca (Callipepla squamata),

chachalaca vetula (Ortalis vetula), loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis),

zacua mayor (Psarocolius montezuma), tucancillo verde (Aulacorhynchus

prasinus), aura común (Cathartes aura), aguililla gris (Buteo nitidus), entre

otras. Por lo que respecta a las especies de aves características de la

región y migratorias, siguen estando presentes en la mayor parte con

restricciones para anidación y alimentación, disminuyendo su número.

También encontramos reptiles y anfibios como: lagartija común (Sceloporus

variabilis), perrillos (Anolis sericus), cuijas (Hemydactilus mobuia), culebra

lagartijera (Coniophanes fissidens), mazacuata (Boa constrictor), coralillo

(Micrurus sp.), culebra real o negra (Drymarchon carais), pochitoques

(Kinasternun herrerai), nauyacas (Bothrops atrox), entre los más comunes.

Dentro de las especies de peces que se reportan en la laguna Tanchicuín

encontramos tilapia (Oreochromis niloticus), carpa (Cyprinus carpio), lisa

(Mugil cephalus), catán (Lepisosteus spatula), entre otros.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo de 2002, la

cual “Determina la protección ambiental-especies nativas de México de flora

y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificado para su inclusión,

exclusión o cambio-lista de especies en riesgo” se reportan especies

listadas en la misma en el sitio del proyecto, las cuales son las siguientes.

Tabla IV.11.- Listado de especies bajo régimen de protección.

Nombre Común Nombre Científico O R Estatus de conservación

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-86

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

(NOM-059-SEMARNAT-2001)Loro Tamaulipeco Amazona viridigenalis X P endemica Zacua mayor Psarocolius montezuma X Pr no endemica Tucancillo verde Aulacorhynchus prasinus X Pr no endemica Mazacuata Boa Constrictor X A no ndemica Serpiente coralillo Micrurus fulvius X Pr no endemica

O: Observada R: Reportada IV.2.3. Paisaje.

• Visibilidad.

La ejecución del presente proyecto no causará modificaciones topográficas

de manera significativa, ya que tanto el municipio de Pánuco, Veracruz,

como el área de proyecto, pertenecen a la provincia Llanura Costera del

Golfo Norte.

En este contexto, el área de proyecto está ubicada en una zona de aspecto

fisiográfico plano, en donde el potencial de la zona se ha visto restringido a

las actividades agropecuarias y a la ganadería.

• Calidad paisajística.

El presente proyecto no causará modificaciones de la calidad visual del

entorno inmediato dentro de un radio de 500 metros de la zona de estudio

(eje del ducto sobre derecho de vía), apreciando que la zona propuesta para

llevar a cabo la realización del presente proyecto no presenta relieves

accidentados, por ser una región sensiblemente plana debido a su lejanía

de las cadenas montañosas. • Fragilidad.

Particularmente, la fragilidad de la zona, se encuentra afectada por las

actividades ganaderas y agrícolas, lo que ha ocasionado un deterioro

acelerado de los recursos naturales.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

La información que se plasma en este punto, corresponde a información

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-87

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

bibliográfica y de campo correspondiente al año 2005 en adelante. Dentro

de los acervos consultados, se encuentran el Anuario Estadístico Estatal de

Veracruz, Secretaría de Salud, Ayuntamiento de Pánuco, entre otros.

Demografía.

En base a una consulta de datos del Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI), considerando el II Conteo de Población y

Vivienda Veracruz 2005, el número total de la población registrada por

localidades que componen al Municipio de Pánuco, Veracruz, es el

siguiente:

Tabla IV.12.- Número de habitantes en el municipio de Pánuco, Veracruz,

según tamaño de la localidad.

Distribución según tamaño de localidad

1-49 Hab. 50-99 Hab.

100-499 Hab

500-999 Hab

1000-1999 Hab

2000-2499 Hab

2500-4999 Hab

5000-9999 Hab

20000-49999 Hab

555 35 72 15 4 1 2 1 1

Total de localidades = 686 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda. INEGI 2005.

Tabla IV.13.- Densidad demográfica del sitio.

Población Total 2005 91,006

Población Urbana 2005: 37,450

Población Rural 2005: 53,556

Población Indígena 2005: 1,421

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda. INEGI 2005.

• Medios de comunicación.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-88

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

El municipio de Pánuco cuenta con una red carretera que lo comunica con

el resto del País, tiene además servicio telefónico, telégrafos y correo. La

red de comunicaciones que llega a la zona conurbada proveniente del Norte

del País, sobre la carretera federal No. 110, se arriba desde ciudades de

Tampico, San Luís Potosí y Ebano. Sobre la carretera federal No. 180 hacia

el sur del País se arriba desde las ciudades de Naranjos, Cerro Azul,

Tuxpan, Poza Rica y Veracruz.

• Telégrafos.

La localidad de Tancoco, no dispone de oficinas telegráficas, teniendo que

transportarse los habitantes a la cabecera municipal de Pánuco, Veracruz,

la cual cuenta con oficina de telégrafos que proporciona el servicio a los

habitantes de este municipio y zona aledañas.

• Correos.

La localidad de Tancoco no dispone de oficinas de correo, debido a que se

encuentra asentada en una zona netamente rural. Sin embargo la población

se transporta a la cabecera municipal de Pánuco, Veracruz, cuando

requieren la utilización de este servicio.

Medios de transporte.

• Autotransporte terrestre.

Por lo que respecta al transporte terrestre, La cabecera municipal de

Pánuco, Veracruz, sólo cuenta con terminales de paso de las diferentes

líneas de transporte foráneo, las cuales tienen salidas a localidades del

Estado y a las principales ciudades de la República Mexicana.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-89

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

• Aéreo.

En el municipio de Pánuco no se cuenta con un aeropuerto. Las

instalaciones aéreas más cercanas se localizan en el municipio de Tampico,

Tamaulipas, donde se cuenta con el aeropuerto Internacional “Francisco

Javier Mina”, que por su cercanía con el municipio de Pánuco, influye

directamente a este municipio viéndose beneficiado por este medio de

transporte.

• Marítimo.

El municipio de Pánuco, Veracruz, no cuenta con puertos marítimos.

El puerto marítimo más cercano se localiza en el municipio de Tampico,

Tamaulipas, ubicado a una distancia aproximada de 50 kilómetros.

• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva.

En la siguiente tabla se describe la ocupación de la población según su

actividad, así como el nivel de ingreso per cápita para el municipio de

Pánuco, Veracruz.

Tabla IV.14.- Ocupación de la población por sector y nivel de ingreso

per cápita.

Sector Porcentaje (%) Ocupación de la población según actividad

Primario 43.2 Secundario 25.5 Terciario 29.0 No especificado 2.3

Nivel de ingreso per capita No recibe ingreso 15.7

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-90

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Menos de 1 s. m. 26.3 De 1 a 2 s. m. 23.7 Entre 2 y 3 s. m. 14.1 De 3 a 5 s. m. 9.3 Más de 5 s. m. 5.5 No especificado 5.4

Fuente: INEGI 2005, II Conteo de Población y Vivienda.

s. m. = Salario Mínimo.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

En términos de diagnostico ambiental, las actividades a realizar durante

el proyecto no modificarán las características físicas descritas en el

Capítulo IV del presente estudio, estas características físicas son

principalmente el clima, litología, geomorfología e hidrología. En el caso de

los factores impactados por el proyecto como son el suelo, paisaje, la flora y

la fauna, el impacto hacia ellos es adverso, pero teniendo en cuenta que el

área afectada será de una manera muy localizada (derecho de vía) y que

por su temporalidad, una vez terminado la construcción del proyecto, se

prevé una recuperación del sitio, ya que el proyecto en cuestión, no

representará impactos negativos significativos.

Con respecto al desmonte o más puntualmente dicho, la remoción de la

vegetación sobre el área a ocuparse para la conformación de la plataforma

de perforación y derecho de vía, tendrá una influencia muy localizada y de

carácter temporal y puntual. La excavación para alojar la tubería no tendrá

influencia en el patrón de drenaje por su temporalidad y profundidad que

señala el procedimiento constructivo.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-91

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Cabe señalar que los impactos generados a los factores mencionados, no

implicarán un detrimento en la calidad de vida de las localidades cercanas al

proyecto, ni tampoco un cambio en el equipamiento, infraestructura y

servicios de dicha localidad, ya que dicho proyecto queda fuera de

programas de aprovechamiento del suelo, de áreas protegidas o de algún

otro plan establecido tanto por las instancias federales, como del propio

municipio. Además, que el proyecto, no pretende en etapa alguna la

utilización de los recursos naturales del área, ya que tanto el agua,

materiales e insumos serán suministrados por la compañía contratista

encargada de la ejecución del proyecto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

V.1.1. Indicadores de impacto.

En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus

causas-efectos en los diversos factores ambientales que podrían ser

alterados en las diferentes etapas del proyecto: Tabla V.1.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas Suelo y

Aire (USDA).

Tema: Si Puede ser No Comentarios Forma del terreno ¿Producirá el proyecto?: Pendientes o terraplenes inestables?. x

Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?. x

Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos?.

x

Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riveras?. x

Destrucción, ocupación o modificación de x

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-92

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

rasgos físicos singulares?. Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?. x

Aire/climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuanto a?: Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales, o que provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental.

x

Olores desagradables?. x Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?. x

Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos. x

Tema: Si Puede ser No Comentarios Agua ¿Producirá el Proyecto?: Vertidos a un sistema público de aguas?. x Cambios en la corriente o movimiento de masa de agua dulce o marina?. x

Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de agua de escorrentía?.

x

Alteración en el curso de los caudales de avenidas?. x

Represas control o modificación de algún cuerpo de agua igual o mayor a cuatro hectáreas de superficie?.

x

Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua, considerando no solo la temperatura y la turbidez?.

x

Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?. x

Alteraciones de la calidad del agua subterránea?. x

Contaminación de reservas públicas de agua?. x

Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación?.

x

Instalación en un área fluvial o litoral?. x

Riesgos de exposición de personas o bienes a x

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-93

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

peligros asociados al agua tales como las inundaciones?. Instalación en una zona litoral, estatal sometida al cumplimiento de un plan de gestión de zonas costeras del estado?.

x

Impacto sobre la construcción en un humedal o en llanura de inundación interior?. x

Tabla V.2.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas Bióticos y

Recursos Naturales (USDA).

Tema: Si Puede ser No Comentarios Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto?: Residuos sólidos en volumen significativo?. x

Tema: Si Puede ser No Comentarios Ruido ¿Producirá el proyecto?:

Aumento en los niveles sonoros previos?. x

Solo durante las etapas de preparación del sitio y

construcción por la utilización de maquinaria y equipo a utilizarse en la etapa constructiva de la

línea de descarga de 4’’ Ø (limpieza del sitio,

excavaciones, protección anticorrosiva,

radiografiado de soldadura,

señalizaciones, etc.).

Mayor exposición a la gente a ruidos elevados?. x

La exposición a un mayor nivel de ruido será para el

personal que labore en cada una de las

actividades del proyecto. Vida vegetal ¿Producirá el proyecto?:

Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)?.

x

Durante la excavación de la zanja para el tendido de la línea de descarga de 4’’ Ø, será necesario retirar

la vegetación presente en el sitio, la cual esta

compuesta en su mayoría por pastizales. Ver

fotografías 5, 6, 7 y 8 en Anexo “Q”.

Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal?

x

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-94

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

(Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro). Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?.

x

Tema: Si Puede ser No Comentarios Vida animal ¿El proyecto?: Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro).

x

Introducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces?.

x

Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal?. x

Dañará los actuales habitáts naturales y de peces?. x

Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales?.

x

Usos del suelo ¿El proyecto?: Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas o parques nacionales, refugios nacionales de vida silvestre, ríos paisajísticos o naturales nacionales, naturalezas nacionales y bosques nacionales?.

x

Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?. x

Recursos naturales ¿El proyecto?: Aumentará la intensidad de uso de algún recurso natural?. x

Destruirá sustancialmente algún recurso no x

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-95

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

reutilizable?. Se situará en un área designada como o que esta considerada como reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?.

x

Energía ¿El proyecto?: Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía?. x

Solo durante las etapas de preparación del sitio y

construcción

Aumentará considerablemente la demanda de las fuentes actuales de energía?. x

Tabla V.3.- Indicadores de Impactos Ambientales en los sistemas de

servicios públicos y salud pública (USDA).

Tema: Si Puede ser No Comentarios Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?:

Un movimiento adicional de vehículos? x

Durante las etapas de preparación del sitio y

construcción, se tendrá un flujo constante de

vehículos y maquinaria que son necesarios para la correcta ejecución del

proyecto.

Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos aparcamientos?

x

Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? x

Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gentes y/o bienes?

x

Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados, bicicletas, o peatones? x

La construcción de carreteras nuevas?

Servicio Público, ¿Este proyecto?: ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en algunas de las áreas siguientes?: • Protección contraincendios?.

x

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-96

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

• Escuelas?. • Otros servicios de administración?.

x x

Infraestructuras ¿producirá el proyecto?: Una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras: • Energía y gas natural?. • Sistemas de comunicación?. • Agua?. • Saneamiento o fosas sépticas?. • Red de aguas blancas y pluviales?.

X x x x x

Tema: Si Puede ser No Comentarios Población. ¿Este Proyecto?: Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área?. x

Riesgo de accidentes. ¿Este proyecto?:

Implicará el riesgo de explosión, o escapes de sustancias potencialmente peligrosas, incluyendo petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?.

x

En la etapa de preparación del sitio y

construcción no se contempla ningún evento de riesgo por explosión o escapes de sustancias

potencialmente peligrosas, ya que no se

contempla el uso de estos en cantidades

significativas. Sin embargo en la etapa de operación de la línea de

descarga de 4’’ Ø se puede presentar un

derrame de aceite crudo pesado como

consecuencia de una falta de mantenimiento

(corrosión o desgaste de los materiales) o por

eventos externos (golpes con equipos pesados, actos vandálicos, entre

otros).

Salud humana. ¿Este proyecto?: Creará algún riesgo potencial para la salud?. x Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud. x

Economía. ¿Este proyecto?: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas, locales o regionales, x

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-97

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

por ejemplo: turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos?. Reacción social. ¿Es este proyecto?: Conflicto en potencia?. x Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local?.

x

Estética ¿El proyecto?: Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?.

x

Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público?.

x

Tema: Si Puede ser No Comentarios Arqueología, cultura e historia ¿El proyecto? Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico, ya sean incluidos o sean con condiciones para ser incluidos en el Catálogo Nacional?.

x

Residuos peligrosos ¿El proyecto: Implica la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si se incluye la demolición o reformas de edificios)?.

x

Durante la etapa de construcción se estarán generando volúmenes pequeños de residuos peligrosos tales como: estopa impregnada con

aceites, grasas y solventes, botes con residuos de

pintura, aceite, solventes y grasa, así como aceite

gastado (ver tabla II.8 en Capitulo II). Igualmente

durante el mantenimiento de la línea de descarga se espera generar estos residuos aunque en

cantidades más pequeñas

Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Es indudable que el proyecto de construcción de la línea de descarga de

4’’ Ø con una longitud aprox. de 1,546.95 mts., causará impactos

ambientales; pero teniendo en cuenta que los impactos ambientales

identificados principalmente en la etapa de preparación del sitio y

construcción, serán en su mayoría poco significativos y temporales.

De hecho en la etapa de construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø es

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-98

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

donde se presentan la mayor parte de los impactos negativos del proyecto.

Sin embargo, se reconoce que es en estas etapas cuando los impactos

tienen la posibilidad de ser prevenidos o mitigados, desarrollando medidas

constructivas que tomen en cuenta las características de los aspectos

físicos y bióticos del sitio.

Como ya se mencionó en el Capítulo IV, actualmente en el sitio donde se

requiere de la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, se presenta un

uso ganadero (ganadería extensiva).

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

El proyecto se realizará en cuatro etapas generales, tales como:

1.- Preparación del sitio.

2.- Construcción.

3.- Operación y mantenimiento.

4.- Abandono. Las actividades requeridas en cada una de las etapas provocarán diversos

tipos de impacto que se describen más adelante, sin embargo, para las

primeras 2 etapas, las actividades tienen que ver con la limpieza del terreno,

excavaciones, movimiento de personal, equipos y materiales necesarios

para la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø. El retiro de la cubierta

vegetal se realizará en la superficie a ocuparse para la construcción del

derecho de vía contemplado para hacer el tendido de la línea de descarga

de 4’’ Ø. A continuación, vendrá la excavación de la zanja, para el tendido

de la tubería y todo lo necesario para su correcta instalación, como doblado,

soldado, alineado y sistemas de seguridad (recubrimiento anticorrosivo,

protección mecánica, protección catódica y prueba hidrostática).

Posteriormente, una vez que se tenga la certeza de que la línea cumple con

los requisitos mínimos de seguridad para su operación, se llevará a cabo el

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-99

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

tapado de la misma y sus amarres en ambos extremos.

Durante la preparación del sitio, el principal impacto se deriva de la

eliminación de la cubierta vegetal, que en este caso en particular, esta

constituida en su totalidad por pastizales. Derivado de este impacto,

aparecen otros, como el aumento de la erosión del suelo, debido a la

perdida de la cobertura vegetal que lo protege de los efectos erosivos del

agua y viento. Aunado a esto, también se ve afectada la fauna local del sitio,

que en su mayoría son especies de talla menor adaptadas a las nuevas

condiciones ambientales.

Una vez preparado el sitio, se procede a la construcción de las obras donde

uno de los principales impactos será el visual, el cual no puede ser mitigado,

esto, debido a la presencia de personal, equipo y maquinaria que trabajará

en la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø. Los impactos en esta

etapa serán en su mayoría poco significativos y temporales.

Las tareas de mantenimiento durante la etapa de operación, serán

primordiales para salvaguardar el medio ambiente, evitando con ello, que se

presente algún evento de fuga o incendio que pongan en peligro a los

elementos naturales (fauna, vegetación, población) que conforman el

entorno ambiental.

V.1.3. Criterios y metodología de evaluación.

V.1.3.1. Criterios.

En el presente trabajo se consideraron cinco criterios para evaluar los

impactos ambientales, los cuales son descritos a continuación.

a) Naturaleza del impacto.

Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema,

refleja la respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-100

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

decir, si es Adverso (-), los impactos causados por el proyecto perjudican al

ambiente o Benéfico (+), el proyecto trae beneficios al ambiente.

b) Magnitud.

Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la

fuente de impacto relacionada con el proyecto, la cual comprende tres

niveles: Puntual (P), se presenta en el lugar en donde ocurre la acción del

proyecto; Local (L), abarca el sitio del proyecto y zonas aledañas y,

Regional (R), trasciende a la localidad donde ocurre la acción y se proyecta

en una región adicional.

c) Duración.

Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres

valores: Temporal (T), el impacto y sus consecuencias duran el mismo

tiempo que la actividad que lo produce; Prolongado (Pr), la perturbación y

efecto permanecen más tiempo que la actividad que lo produce (hasta cinco

años) o la fuente se mantiene y, Permanente (Pe), los disturbios se

mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de cinco años).

d) Reversibilidad.

Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio afectado,

tomando en cuenta dos factores: Reversible (Re), la alteración puede ser

asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo,

debido al funcionamiento de los procesos naturales, de la sucesión

ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio e,

Irreversible (I), su efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-101

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

produce.

e) Importancia.

Se refiere a la trascendencia de las afecciones al ambiente, tomando en

cuenta 3 valores: Significativo (S), los impactos tienen un efecto importante

sobre el ambiente; Poco Significativo (P-S), los efectos son medianamente

afectados y No Significativo (N-S), los impactos al ambiente no son

importantes.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarían por la

realización del proyecto, es necesario conocer cada una de las actividades

que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto, el estado actual

de las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas del sitio de interés,

las restricciones ambientales de la zona y la vinculación con los planes de

desarrollo estatal y municipal con respecto al uso del suelo del sitio de la

obra, para tener los elementos necesarios con el fin de seleccionar las

técnicas de identificación de Impacto Ambiental más adecuadas para este

proyecto.

Para la identificación de dichos impactos fue necesario emplear un sistema

de matrices integrado por dos niveles de evaluación: 1).- Lista de chequeo y

2) Matriz modificada de “Leopold”.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-102

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

1).- Lista de chequeo.

Este es un método de identificación simple, por lo que fue usado para la

evaluación preliminar. Sirve primordialmente para identificar los impactos

más importantes que pueden tener lugar como consecuencia de la

realización del proyecto.

Esta lista consiste básicamente en una tabla de efectos y acciones

específicas que generarán impactos durante la preparación, construcción,

operación y abandono del proyecto sobre los componentes físicos,

biológicos y socioeconómicos del ambiente.

Las etapas del proyecto que se evaluarán son las siguientes:

Acciones impactantes Factor impactado Impacto identificado Etapa de Preparación del Sitio

Retiro de la cubierta vegetal para la construcción del derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø.

Aire

Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, gases y ruidos, ocasionados por la operación de la maquinaria.

Paisaje

Afectación directa al paisaje natural del terreno debido al retiro de la cubierta vegetal y presencia de personal, maquinaria y equipo.

Flora Afectación directa a la flora por el retiro de la cubierta vegetal.

Fauna

Afectación indirecta por la presencia de personal, maquinaria y equipo, así como por la generación de ruido por la operación de la maquinaria de combustión interna.

Contratación de mano de obra Socioeconómico

Impacto benéfico a la población por la generación de mano de obra, así como por el requerimiento de insumos para el personal.

Etapa de Construcción

Excavación de la zanja para el tendido de la tubería de 4’’ Ø.

Suelo Afectación directa al suelo, producto de las excavaciones para el tendido de la línea de descarga de 4’’ Ø.

Aire

Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, gases y ruidos, ocasionadas por la operación de la maquinaria.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-103

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Paisaje

Afectación directa al paisaje natural del terreno debido a las obras de excavación de zanja y por la presencia de personal, maquinaria y equipo.

Acciones impactantes Factor impactado Impacto identificado Etapa de Construcción

Manejo, tendido, doblado, alineado y soldado de tubería de acero al carbón de 4’’ Ø.

Aire

Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas, ruido y gases ocasionados por la operación de la maquinaria y equipo.

Paisaje Afectación directa al paisaje natural del terreno debido al flujo constante de personal, maquinaria y equipo.

Protección anticorrosiva y mecánica de las tuberías, válvulas y accesorios.

Aire

Afectación directa a la calidad del aire debido a las partículas suspendidas ocasionadas por las obras de protección mecánica (limpieza con chorro de arena) y anticorrosivo (aplicación de pintura primaria) a la línea de descarga de 4’’ Ø.

Tapado de zanja y colocación de postes de señalamiento.

Paisaje

Impacto compatible debido a que la tubería regular de la línea de descarga de 4’’ Ø irá enterrada a 1.00 m. de profundidad, quedando a la vista únicamente el árbol de válvulas del pozo Cacalilao-1128H (punto de partida de la línea de descarga) y los postes de señalamiento.

Contratación de mano de obra Socioeconómico

Impacto benéfico a la población por la generación de mano de obra calificada y no calificada, así como por el requerimiento de insumos para el personal.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Aplicación de pintura anticorrosiva en instalaciones superficiales (válvulas, tuberías, etc.).

Suelo

Afectación mínima que podría darse por una mal uso de los productos a utilizarse en el recubrimiento (pintura, esmaltes, etc), así como una mala disposición de los residuos producto de la aplicación de la pintura.

Etapa de Abandono del Sitio Limpieza e inertización de la línea de descarga Paisaje Impacto benéfico compatible debido a

la limpieza de la tubería enterrada para

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-104

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

de 4’’ Ø dejarla fuera de operación.

2).- Matriz modificada de “Leopold”.

La metodología utilizada es subjetiva, por la decisión de sí el impacto es

adverso o benéfico. La matriz utilizada pretende evitar el inconveniente de

asignar valores numéricos, proponiendo un sistema de evaluación

cualitativa.

Las matrices difieren de los listados en que se identifican las posibles

interacciones del proyecto y el ambiente, también permite definir las etapas

del proyecto que generan más de un impacto y los factores ambientales

susceptibles de ser impactados. Consiste en listar en el eje horizontal los

elementos o unidades ambientales (suelo, hidrología, flora, fauna, etc.) que

pueden sufrir un cambio al desarrollar el proyecto y en el vertical los criterios

para identificar dichos impactos. Para su aplicación fue necesaria

modificarla para adecuarla a las características particulares de este

proyecto.

• Justificación.

La matriz utilizada en la evaluación de impactos, es una matriz modificada

de Leopold que valora la magnitud e importancia de los impactos,

considerando en medir y cualificar en lo posible los impactos sobre el medio

ambiente. Este procedimiento estima también como se puede apreciar en

las matrices empleadas, que durante la evaluación se pueden presentar

impactos compatibles, moderados, severos y críticos, señalando que

cuando hay ausencia de impactos severos y/o críticos la determinación de

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-105

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

medidas de mitigación no aplica, considerando también la probabilidad de

ocurrencia de ese impacto (alta, media o baja).

Esta consideración será la base para aplicar las medidas y acciones a seguir

que se solicitan en el Capítulo VI, para prevenir, eliminar, reducir o

compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en su

etapa de desarrollo.

La Matriz de “Leopold” se encuentra dentro de la clasificación de matrices

causa-efecto, es una técnica de valoración de impactos y considerado como

un método cualitativo, preliminar y muy útil para valorar las diversas

alternativas de un mismo proyecto. La Matriz contempla todas las posibles

actividades impactantes y los posibles factores a impactar, de ahí que se dé

una relevancia en el presente estudio a las medidas preventivas descritas

en el Capítulo VI, buscando impedir la manifestación de cualquier impacto

adverso en los factores potenciales de recibir impactos.

Los resultados de las matrices de impacto ambiental, se presentan en el

Anexo “P”.

Identificación y caracterización de los impactos ambientales.

En este punto se procedió a identificar los impactos ambientales por factor

ambiental y de acuerdo a cada una de las etapas que constituyen el

proyecto, las cuales son las siguientes:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Factor ambiental: Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido).

El transporte de personal, material, equipo y maquinaria, implicará la

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-106

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

utilización de vehículos como camionetas y vehículos pesados, esto

ocasionará la emisión de gases contaminantes producto de la combustión

interna incompleta de los motores que utilizarán diesel y gasolina.

El acarreo de material y equipo que se utilizará en la construcción de la

línea de descarga que permita transportar la producción de aceite pesado

crudo desde el pozo productivo hasta la terminal más cercana (Estación de

Recolección y Bombeo 1 Águila), provocaría la emisión de polvos y arenas;

la falta de mantenimiento al equipo y maquinaria provocarían además la

generación de ruido por el choque de partes metálicas.

Factor ambiental: Paisaje (Calidad del paisaje).

Las actividades de desmonte, limpieza del terreno y construcción de las

obras, sólo modificarán la armonía visual del paisaje temporalmente por la

presencia de maquinaria, equipo y personal.

Factor ambiental: Suelo (Características físico-químicas).

Las obras de desmonte y de excavación, no alterarán el patrón de

drenaje, ni las características químicas del suelo; solo se requerirá la

eliminación de la vegetación existente de manera muy puntual sobre la

superficie destinada para el derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø

(15,469.50 m2).

Factor ambiental: Flora (diversidad, abundancia).

Es importante mencionar que el área de proyecto ya se encuentra

modificada por actividades humanas locales, que utilizan estos terrenos

para actividades agrícolas.

Factor ambiental: Fauna (diversidad, abundancia).

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-107

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Durante la etapa de preparación del sitio, al afectar la vegetación en el

derecho de vía de la trayectoria de la línea, se modificará la fauna asociada

a ésta, en particular los insectos; también se ahuyentará la avifauna y

pequeños roedores por la perturbación de su hábitat.

Factor ambiental: Socioeconómico (empleo, requerimientos de insumos,

pago de afectaciones, etc.).

Con las actividades de trazo, limpieza del terreno y despalme, se generarán

empleos, que serán cubiertos por trabajadores preferentemente de las

localidades cercanas al área de estudio. Asimismo, la economía de las

localidades se verá beneficiada por el requerimientos de insumos para los

trabajadores.

La utilización de los sitios de la obra durante la vida útil del proyecto, implica

el pago de indemnizaciones a los propietarios de los terrenos afectados por

dichas actividades. Cabe mencionar que el pago de uso de suelo será única

y exclusivamente durante la vida útil del proyecto, esto se hará mediante

contratos de ocupación superficial.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA.

Factor ambiental: Aire (calidad, visibilidad y nivel de ruido).

En la etapa de construcción, el uso de la maquinaria pesada y equipo de

combustión interna, afectaría la calidad del aire con la generación de gases

contaminantes, ocasionados por la combustión incompleta de los motores

que utilizarán diesel y gasolina.

Factor ambiental: Paisaje (calidad del paisaje).

La presencia de equipo, maquinaria, personal y las actividades de

construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, alterarán la armonía visual

característica del sitio.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-108

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Factor ambiental: Suelo (características físico-químicas).

La excavación de la zanja para el tendido de la línea de descarga de 4’’ Ø,

implicará la remoción de suelo edafológico que estará expuesto al proceso

erosivo del aire y agua.

Otro de los impactos que se podrían originar en esta etapa, es la

contaminación del suelo, por el derrame de aceite, diesel, gasolina,

lubricantes y otros; producto del mantenimiento de la maquinaria,

modificando la composición física y química del suelo.

Factor ambiental: Socioeconómico (empleo y requerimiento de insumos).

Las actividades de construcción, generarán fuentes de empleo, que serán

cubiertas por el personal de la empresa contratista que realice dicha obra,

así mismo las actividades económicas de la región, se verán beneficiadas al

requerirse de insumos y materias primas o alimentación para el personal.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

La operación normal de la línea de descarga de 4’’ Ø, no generará la

emisión de gases ni partículas contaminantes. Durante la vida útil de estos,

se programarán actividades de mantenimiento que consistirán

principalmente en mantener en óptimas condiciones las instalaciones

superficiales de la línea de descarga (válvulas e instrumentos).

ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO.

La limpieza de la línea de descarga de 4’’ Ø para ponerla fuera de servicio,

permitirá que los propietarios de estos terrenos, los utilicen para llevar a

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-109

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

cabo cualquier actividad.

Evaluación de los impactos. El siguiente análisis y discusión de los impactos ambientales identificados,

se realizó por factor ambiental y para cada una de las actividades del

proyecto. Una vez identificados los impactos ambientales, se procedió a

describirlos indicando la importancia que tienen cada uno de ellos, en

función de los cinco criterios de evaluación establecidos.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Atmósfera.

Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al

haber desplazamiento de personal y maquinaria, se elevaría la

concentración de partículas de polvo en el medio, lo cual alteraría la calidad

del aire del sitio donde se desarrollaría la acción, lo que podría causar

molestias o daños a los trabajadores de la obra.

Magnitud del impacto: Evaluamos al impacto como local, ya que aunque

la dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de

un km, el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería

prácticamente nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la

masa de aire de la zona, ayudada por los vientos.

Duración del impacto: Este impacto lo evaluamos como temporal, debido

a que la generación de partículas de polvo será solamente durante los

períodos que circulen y trabajen los diferentes vehículos y maquinaria.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-110

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Reversibilidad del impacto: Al término de la jornada laboral, prácticamente

desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá

que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo

este impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: El impacto se evaluó como no significativo,

debido a los siguientes criterios: la obra se realizará en áreas abiertas donde

los vientos dispersarán estas partículas, las acciones de las obras se

llevarán a cabo a más de un km. de distancia de núcleos poblacionales y las

constantes lluvias y contenido de humedad de la zona, eliminarían las

partículas de polvo.

Paisaje.

Carácter del impacto: Al llevarse a cabo las actividades para el despeje de

la vegetación y preparación del terreno, se alterarán las cualidades estéticas

del paisaje, por lo que el impacto que se causará se valoró como adverso. Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, ya que las

actividades de preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a

más de 1 km. de distancia. Duración del impacto: El impacto que causará la operación de maquinaria

y personal será temporal, porque estos elementos ajenos al paisaje serán

retirados al término de esta etapa. Reversibilidad del impacto: Es un impacto reversible, porque la

terminación de actividades del proyecto ayudará a la recuperación de la

calidad paisajística.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-111

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Importancia del impacto: La ejecución del proyecto, se llevará a cabo

sobre una zona que es actualmente ocupada para actividades petroleras y

agrícolas, teniendo la existencia de grandes extensiones de cultivo y la

presencia de instalaciones (pozos petroleros, líneas de transporte,

cabezales, etc.) de Pemex Exploración y Producción, por tal motivo, el

impacto se evaluó como poco significativo.

Suelo.

Carácter del impacto: Se valoró al impacto como adverso, porque para

llevar a cabo la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, prácticamente

se tendrá que retirar la capa vegetal.

Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó

como puntual, debido a que la alteración del suelo sólo se dará sobre la

superficie contemplada para la construcción del derecho de vía de la línea

de descarga de 4’’ Ø.

Duración del impacto: Los trabajos de limpieza y preparación del terreno,

se harán en un lapso no mayor de 15 días, por lo que el impacto se

consideró como temporal.

Reversibilidad del impacto: La instalación del ducto de 4’’ Ø será

subterránea, la tierra obtenida de la excavación de la zanja será

nuevamente dispuesta para el tapado de la misma, por lo que la afectación

al suelo se evaluó como reversible.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-112

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Importancia del impacto: La calidad del suelo será alterada por la

eliminación de la corteza vegetal y excavación de la zanja, los procesos

erosivos del suelo se darán por un corto período de tiempo, ya que después

de la instalación de la tubería, el sitio de proyecto volverá a recuperar su

capa vegetal, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.

Flora.

Carácter del impacto: El impacto a la vegetación es adverso, ya que será

necesario la remoción de la vegetación sobre el área a ocuparse por el

derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø.

Magnitud del impacto: La afectación a la vegetación será de carácter

puntual, porque sólo se removerá la vegetación en la superficie que se

ocupará para la construcción del derecho de vía de la línea de descarga

de 4’’ Ø.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que al

término de la ejecución de las obras, se llevará a cabo de manera natural la

revegetación de los sitios afectados.

Reversibilidad del impacto: El impacto que se causará durante esta etapa

se considera como reversible, de acuerdo con lo expresado en el punto

anterior.

Importancia del impacto: La vegetación a afectarse, se compone en su

totalidad de pastizales (ver memoria fotográfica en Anexo “Q”).

Considerando que el impacto hacia este tipo de vegetación será sólo de

manera temporal, se considera al impacto como poco significativo.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-113

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Fauna.

Carácter del impacto: Este impacto se evaluó como adverso, debido a

que podrían ser afectados algunos individuos de la fauna silvestre como

insectos y roedores, al llevarse a cabo una porción de cobertura vegetal.

Magnitud del impacto: El ruido producido por los vehículos, maquinaria y

equipo utilizados para realizar la remoción de la vegetación y apertura de la

zanja, afectarán de manera indirecta a la fauna silvestre en los alrededores

de la obra, por lo que el impacto se evaluó como local.

Duración del impacto: Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la

perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones

del proyecto, los individuos tenderán a realizar sus actividades normales y

seguramente se habituarán a los cambios realizados en su hábitat.

Reversibilidad del impacto: Al desaparecer la fuente de perturbación para

la fauna silvestre, los individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el

área, por lo que el impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: El área donde se llevarán a cabo las acciones de

la obra, presenta actividad petrolera y humana, no obstante, durante los

trabajos realizados en campo se pudo observar fauna silvestre, destacando

las aves por ser las más conspicuas a la vista. De acuerdo con lo

anteriormente expresado, el impacto que se causará a la fauna silvestre de

la zona se evaluó como poco significativo.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-114

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Socioeconómico.

Factor ambiental: Seguridad y salud pública.

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque se

podría alterar la salud de los pobladores locales por el tránsito de vehículos

(ruido, gases y partículas) y por una mala disposición de los residuos que se

generen durante la ejecución del proyecto.

Magnitud del impacto: La generación de ruido, partículas de polvo,

emisiones a la atmósfera y los posibles accidentes estarán circunscritos a

las actividades de construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø, siendo en

estas áreas donde se podrían presentar daños o alteraciones a la salud, por

lo que el impacto se evaluó como Puntual.

Duración del impacto: Se tiene estimado un período de no mayor de

15 días para llevar a cabo esta etapa del proyecto, tiempo durante el cual se

podrían presentar afectaciones a la salud de la población, por lo que el

impacto se evaluó como temporal.

Reversibilidad del impacto: El flujo de material, equipo y personal cesará

al término de esta etapa y la de construcción. Al dejar de operar los

vehículos se dejarán de emitir gases provenientes de estas fuentes y las

partículas de polvo que generaban durante su operación, por lo que el

impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: Existirá un constante movimiento de personal y

maquinaria, mismos que dejarán de cesar al término de esta etapa y la de

construcción, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.

Socioeconómico.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-115

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Factor ambiental: Contratación de mano de obra.

Carácter del impacto: El impacto se valoró como benéfico (+), porque al

aumentar la demanda de mano de obra calificada y no calificada, así como

la de bienes y servicios, se elevará la calidad de vida de los pobladores y la

economía de la región.

Magnitud del impacto: Al demandar mano de obra de los poblados

cercanos y del municipio, el impacto se evaluó como de efectos locales.

Duración del impacto: El periodo de beneficio para un sector de la

población será de carácter temporal, que durará hasta el término de esta

etapa.

Importancia del impacto: Los empleos que se generarán durante esta

etapa, será de carácter temporal, pero tomando en cuenta que el

requerimiento de personal será variado e importante, por lo que el impacto

se evaluó como poco significativo.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Factor ambiental: Aire (calidad y visibilidad).

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso (-), ya que para

realizar todas las actividades que conlleva la construcción de la línea de

descarga, se tendrá que utilizar maquinaria y equipo, mismos que

producirán emisiones a la atmósfera producto del funcionamiento de los

motores de combustión interna de gas, gasolina y diesel.

Magnitud del impacto: Este impacto se evaluó como local, porque estos

gases se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-116

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

concentraciones de estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos

sobre la salud de las personas y la fauna silvestre cercana al área.

Duración del impacto: La generación de estos contaminantes se dará

solamente durante el tiempo en que trabajen los diferentes vehículos,

maquinarias y equipos, por lo que se valoró el impacto como Temporal.

Reversibilidad del impacto: Al término de cada jornada laboral,

desaparecerá la contaminación generada por estas fuentes, lo que permitirá

que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo

se evaluó a este impacto como reversible.

Importancia del impacto: Como anteriormente se mencionó, la calidad del

aire del sitio, se puede considerar como regular, debido a la quema de

pastizales que practican los campesinos de las localidades y de los

automotores de combustión interna, por lo que se evaluó el impacto como

no significativo, debido a los siguientes criterios: la obra se realizará en

áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas, las acciones

de las obras se llevarán a cabo a más de un km. de distancia de núcleos

poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona,

eliminarían las partículas de polvo.

Factor ambiental: Aire (ruido).

Carácter del impacto: Este impacto se valoró como adverso, debido a que

el ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo,

puede ser la causa de alteraciones a la salud de los trabajadores

encargados de la obra.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como local, debido a que la

utilización de los vehículos, maquinaria y equipos se hará en áreas abiertas,

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-117

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

y por lo tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación

de los niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá

paulatinamente conforme se aleje de la fuente que lo genera.

Duración del impacto: El impacto se evaluó como temporal, ya que el

ruido desaparecerá al término de las jornadas laborales.

Reversibilidad del impacto: Las condiciones originales de este factor

serán reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al

término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de esta etapa.

Importancia del impacto: Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que

no está acostumbrada a niveles de ruido como los que producirán los

equipos y maquinaria, el impacto se valoró como poco significativo, ya que

las especies seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista

ningún tipo de perturbación provocada por el hombre.

Suelo.

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, ya que las

actividades de relleno y apertura de la zanja implicará la remoción de suelo

edafológico que estaría expuesto al proceso de erosión al dejarlo expuesto

a la acción pluvial y eólica de la zona. De igual manera, la acumulación y

posible dispersión de los residuos sólidos y líquidos que se generen durante

esta etapa (producto de una mala disposición y manejo), podrían afectar sus

características físicas y químicas.

Magnitud del impacto: El impacto causado por estas acciones se evaluó

como puntual, debido a que la erosión, alteración y la probable

contaminación del suelo, solo se daría en el área donde opere la maquinaria

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-118

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

(derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø) o las áreas que tengan

contacto cono los residuos generados por el proyecto.

Duración del impacto: El impacto se valoró como temporal, ya que los

residuos sólidos producto de las obras como residuos de alimentos y bolsas,

entre otros, serán dispuestos en contenedores metálicos para su posterior

manejo y disposición final.

Los residuos como pedacería de tubería y varillas serán dispuestos en

el Almacén de la Compañía Contratista. Por el contrario, para los residuos

líquidos como lubricantes y aceites (producto del mantenimiento de la

maquinaria y equipo) que se llegasen a derramar, el impacto se evaluaría

como prolongado.

Reversibilidad del impacto: En el sitio donde se llevará a cabo la

excavación de la zanja para el tendido de la línea de descarga de 4’’ Ø, el

impacto causado al suelo se evaluó como reversible.

Importancia del impacto: Como se mencionó anteriormente, la calidad del

suelo del sitio se verá alterada por diferentes actividades, por lo que el

impacto que causarán las acciones de las obras se evaluó como

poco significativo de acuerdo con las siguientes consideraciones: la

superficie de excavación se restringirá al ancho de la excavación (0.60 m) y

no a toda la superficie considerada para el derecho de vía.

Fauna.

Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de

preparación del sitio, por lo que se llevarán a cabo las mismas

recomendaciones para prevenir los impactos ambientales identificados.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-119

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Paisaje.

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como adverso, porque las

instalaciones superficiales de la línea de descarga de 4’’ Ø, como elementos

ajenos al ecosistema afectarán a las cualidades estéticas de la zona.

Magnitud del impacto: El impacto se evaluó como puntual, ya que las

actividades de preparación del sitio difícilmente podrán ser observadas a

más de un km. de distancia.

Duración del impacto: Al término del tendido de la línea de descarga de

4’’ Ø, se llevará a cabo el relleno de la zanja, el retiro de personal, equipo y

maquinaria y la limpieza del sitio, por lo que el impacto se evaluó como

temporal.

Reversibilidad del impacto: Es poco probable que la infraestructura se

desmantele por completo, ya que las instalaciones podrían ser

aprovechadas para alojar otro proyecto, por tal razón el impacto se evaluó

como irreversible.

Importancia del impacto: El paisaje que domina la zona, ha sido

previamente perturbada por actividades humanas y petroleras. En un radio

de 2 km. es posible observar actividades agrícolas y pecuarias, así como la

existencia de instalaciones petroleras, por tal motivo el impacto se evaluó

como poco significativo.

Socioeconómico.

Aplica la misma evaluación y descripción de los impactos tanto benéficos

como adversos realizadas en la etapa de preparación del sitio, por lo que se

llevarán a cabo las mismas recomendaciones para esta etapa.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-120

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Una vez que entren en operación la línea de descarga de 4’’ Ø, su influencia

sobre el medio ambiente es prácticamente nula, ya que la función de esta

será la de transportar el aceite crudo pesado obtenido del Campo Cacalilao,

logrando así incrementar la producción del mismo.

ETAPA DE ABANDONO.

Suelo, hidrología, paisaje, flora, fauna y socioeconomía.

Carácter del impacto: El impacto se evaluó como benéfico, porque una

vez concluida la vida útil de las obras, regresará al uso de suelo que

originalmente tenía. Magnitud del impacto: Para la mayor parte de los componentes

ambientales involucrados, el impacto se evaluó como de efectos puntuales. Duración del impacto: Al regresar las áreas afectadas al uso del suelo

original, el impacto se evaluó como permanente. Reversibilidad del impacto: Se tendrá a cabo una recuperación natural del

sitio, por lo que el impacto se consideró como reversible. Importancia del impacto: El impacto se evaluó como significativo, porque

los impactos que se generan en esta etapa, son de naturaleza benéfica, ya

que cada una de las acciones a realizar permitirán mantener el ambiente

con las condiciones que tenía al iniciar cada una de las actividades durante

la etapa de abandono.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-121

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

Las medidas preventivas y de mitigación expresan y se diseñan para evitar,

reducir o anular los efectos negativos que pueda generar el desarrollo de un

proyecto. Otro aspecto importante, es el de la aplicación de las medidas

preventivas y/o correctivas, ya que estas se implementarán una vez que

haya cesado la actividad que generó el impacto y así evitar la permanencia

de manifestación en el medio.

Las medidas se describirán en forma general por etapa del proyecto,

considerando el factor biótico, abiótico o social que será modificado,

tomando como base fundamental que las propuestas que se describirán a

continuación, no inducen a la generación de efectos secundarios.

A continuación, se describen las medidas preventivas y/o correctivas para el

presente proyecto.

Tabla VI.1.- Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de

prevención y/o mitigación propuestas.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

PREPARACIÓN DEL SITIO

Aire (calidad,

visibilidad y nivel de ruido).

• Se deberán llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos que se utilizarán para el transporte de maquinaria, equipo y personal.

• Se evitará al máximo el golpe de partes metálicas de equipos y maquinarias, además, los motores y generadores de energía eléctrica se deberán encontrar debidamente afinadas.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-122

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

PREPARACIÓN DEL SITIO

Aire (calidad,

visibilidad y nivel de ruido).

• Los vehículos de combustión interna durante su operación, deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que sus emisiones a la atmósfera, se encuentren dentro de los límites máximos permitidos en las normas siguientes:

NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-042-SEMARNAT-2006, NOM-044- SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006. • El ruido producido por los equipos que

se utilicen durante esta etapa, deberán estar en el rango permitido por las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994. • Para evitar molestias a los pobladores

de la zona, los horarios de trabajo de la maquinaría y equipo, así como los movimientos de carga y descarga, se ajustarán a horas hábiles (entre las 8 AM y 6 PM).

Suelo (características fisicoquímicas y

erosión)

• Para no generar cambios en el patrón de drenaje, ni en las características químicas del agua y suelo, se deberán cumplir con los procedimientos constructivos, además del cabal cumplimiento de las recomendaciones de este estudio. Por otra parte, se deberá cubrir con el material que se haya extraído durante la apertura de la zanja, al concluir el tendido de la línea de descarga de 4’’ Ø.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-123

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

PREPARACIÓN DEL SITIO

Suelo (características fisicoquímicas y

erosión)

• Los residuos sólidos de tipo doméstico e industrial, deberán clasificarse y depositarse en contenedores con tapa. Los contenedores deberán indicar su contenido y su recogida deberá ser cada dos días o preferentemente diario.

Vegetación (distribución, abundancia).

• Se realizarán todas las actividades dentro de las áreas destinadas para el proyecto (derecho de vía de la línea de descarga de 4’’ Ø), además se deberá respetar el tiempo programado para la realización del proyecto.

• Se debe evitar cortar o .eliminar la vegetación dentro del derecho de vía, en aquellos casos en que no sea necesario, por lo tanto, solo se debe cortar única y exclusivamente la flora en aquellos casos en donde sea requerido para la operación de la maquinaria y tendido de la tubería.

• Durante el desmonte, se deberá triturar los residuos vegetales, incorporándolos al suelo, en la zona adyacente o perimetral al proyecto para el enriquecimiento de la zona edáfica.

• Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, se deberá llevar a cabo las siguientes recomendaciones: - No utilizar ningún tipo de herbicidas que pudieran representar un impacto a las características físico-químicas del suelo y manto freático. También queda quemar malezas en las actividades correspondientes al desmonte.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

PREPARACIÓN Vegetación - Queda estrictamente prohibido al

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-124

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

DEL SITIO (distribución, abundancia).

personal que labore en la etapa de preparación y construcción del proyecto, dañar y comercializar con variedades de desmonte y aprovechamiento forestal en zonas de anidación, refugio y alimentación de las especies faunísticas que habitan en la vegetación.

Fauna (distribución).

• Para mitigar los efectos a la fauna, se evitará al máximo la generación de ruidos y el golpeteo innecesario de partes metálicas de los equipos, así como daños innecesarios a la vegetación. Asimismo, la compañía contratista encargada de la ejecución del proyecto, deberá promover campañas de concientización ecológica para los trabajadores incorporados a esta etapa.

• Establecer y difundir a todo el personal

que laborará en la obra, que no podrá capturar, cazar, colectar, traficar, comercializar y perjudicar especies de fauna silvestre que habitan en la zona de estudio.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

PREPARACIÓN Paisaje (calidad • Previo al inicio de la obra y para evitar

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-125

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

DEL SITIO paisajística). una mayor afectación durante las diferentes acciones del proyecto, el contratista deberá delimitar claramente el área de proyecto (derecho de vía), a fin de no afectar otras áreas que no sean las del proyecto.

Socioeconómico

• Las acciones de indemnización a la población afectada, deben ser inmediatas y de acuerdo a los convenios con los propietarios, con el fin de garantizar la aceptación del proyecto y evitar su atraso, permitiendo así que en sus etapas de operación y mantenimiento, las actividades se lleven a cabo en los tiempos programados.

• Para evitar problemas sociales con los propietarios de los terrenos afectados, el contratista deberá tener en su poder el contrato de ocupación superficial donde se construirá el derecho de vía del ducto.

• En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades cercanas al proyecto, con el fin de evitar el paro de la obra (bloqueos).

CONSTRUCCIÓN Aire

• Como se dijo anteriormente, el mantenimiento correctivo a motores para evitar la emisión de gases y partículas contaminantes deberá cumplir con la normatividad descrita anteriormente.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-126

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

CONSTRUCCIÓN

Suelo

• Para no generar cambios en el patrón de drenaje, ni en las características químicas del agua y suelo, se deberán cumplir con los procedimientos constructivos para dicho proyecto, además del cabal cumplimiento de las recomendaciones de este estudio.

• Se optará por la instalación de sanitarios portátiles en número suficiente, para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores, con el fin de tener un control higiénico durante la ejecución del proyecto.

• Los residuos peligrosos y no peligrosos se deberán clasificar y almacenar en contenedores debidamente rotulados y contar con los documentos probatorios de su destino final, que indique la autoridad correspondiente.

• Quedará prohibido quemar los residuos peligrosos como estopas, guantes, trapos, impregnados con grasas o aceites generados en esta etapa del proyecto o cualquier otra. La disposición final de los mismos se deberá realizar conforme a la normatividad vigente.

Fauna

• La fauna asociada al sitio del proyecto, únicamente se verá afectada durante esta etapa, debido al ruido que se ocasione por el uso de maquinaria.

Paisaje

• Se realizarán las actividades en el tiempo programado. Esto evitará el menor daño posible a las áreas de delimitación de las obras.

Etapa del proyecto

Factor ambiental

Medidas de prevención y/o mitigación

OPERACIÓN Y Aire • Es importante realizar todas las

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-127

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

MANTENIMIENTO actividades de mantenimiento en el tiempo programado y dentro del área correspondiente a cada obra, evitando la perturbación de sitios aledaños al proyecto.

Socioeconómico

• Establecer vías permanentes de comunicación con la población local, para garantizar su participación en la vigilancia, supervisión y comunicación inmediata de eventos, tales como: derrame de crudo (provocados o accidentales), actos de sabotaje o similares; Pemex Exploración y Producción, deberá llevar a cabo una continua vigilancia de las instalaciones, además de difundir en las localidades cercanas a éstas, las medidas de seguridad que deberán realizar en caso de alguna contingencia.

ABANDONO DEL SITIO

• Limpiar e inertizar la tubería para dejarla fuera de operación sin que cause riesgo alguno.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronósticos del escenario.

Después de haber propuesto una serie de medidas de prevención y

mitigación de impactos ambientales en el Capítulo VI, que se deberán

aplicar durante las diferentes etapas del presente proyecto (preparación del

sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), es

preciso determinar el resultado de la implementación de esas medidas en el

área donde se construirá la línea de descarga de 4’’ Ø.

El escenario del proyecto solo se verá afectado durante las etapas de

preparación del sitio y construcción, ya que en la fase operativa y de

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-128

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

acuerdo con el sistema de construcción de ductos, éste se encontrará

debajo de la superficie, por lo que en el derecho de vía una vez terminados

los trabajos de construcción y una vez aplicadas las diferentes medidas de

mitigación propuestas para el proyecto, podrá restablecerse la vegetación

características en el sitio de proyecto (pastizales); sin embargo se tiene la

necesidad de informar la existencia del ducto, por lo que se instalarán los

señalamientos preventivos y restrictivos necesarios a lo largo de la

trayectoria de la línea de descarga.

Con la realización de este proyecto se llevarán a cabo actividades que

ocasionarán impactos en algunos de los elementos naturales, tal es el caso

de la limpieza y desmonte en la etapa de preparación del sitio, que elimina

completamente la vegetación encontrada dentro del área que ocupará el

derecho de vía, con esta actividad también se modificará el paisaje natural.

Considerando que todas las medidas de prevención y mitigación serán

aplicadas en su momento, el escenario ambiental para el sitio del proyecto

lo podríamos describir de la siguiente manera: En más del 95% de la

superficie a ocuparse para el derecho de vía, la vegetación corresponde a

pastizales cultivados, ya que son terrenos ocupados para la ganadería

extensiva. En esta superficie el único vestigio de la obra serán los

señalamientos donde se indique la trayectoria del ducto, por tal motivo,

ningún impacto residual quedará en el ambiente.

La infraestructura asociada a la línea de descarga de 4’’ Ø corresponde a

dos áreas bien definidas, que son las correspondientes a la plataforma

donde se localiza el árbol de válvulas del pozo Cacalilao-1128H, la cual será

el punto donde se dará inicio a la construcción de la línea de descarga. La

segunda es la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, la cual será el

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-129

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

punto donde finalizará la línea motivo del presente estudio.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental.

La empresa Pemex Exploración y Producción (PEP), a través del Activo

Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira, realizará verificaciones

internas, que funcionarán como mecanismos de autorregulación ambiental

del presente proyecto, para mejorar el cumplimiento de la legislación y

normatividad vigente y de las medidas de mitigación que se derivan de la

presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular,

comprometiéndose siempre a superar y cumplir mayores niveles, metas y

beneficios en materia de protección ambiental. Los reportes de las

verificaciones ambientales servirán de base para supervisar el cumplimiento

de las medidas de mitigación y en su caso establecer procedimientos para

hacer correcciones y ajustes necesarios en los procedimientos que Pemex

y/o el Activo considere.

Por otra parte, dado que la operación de la línea de descarga de 4’’ Ø, se

sumará a la infraestructura existente del Activo Integral Poza Rica –

Altamira, Área Altamira, en el Campo Petrolero denominado Cacalilao, el

escenario en el sitio de proyecto no presentará un cambio drástico, desde el

punto de vista de uso de suelo, ya que en la actualidad el sitio es ocupado

por la ganadería. Una vez construida y puesta en operación la línea de

descarga de 4’’ Ø, se realizarán los recorridos convenientes de inspección

terrestre, monitoreo y se levantarán reportes del estado de la tubería con

base a estándares, normatividad vigente y de acuerdo a los programas de

mantenimiento existentes de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y

Calidad de Pemex Exploración y Producción, Región Norte.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-130

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

VII.3. Conclusiones.

Al concluir el análisis del estudio y de cada uno de los factores ambientales

y sociales que resultarían impactados por la realización de este proyecto, se

concluye en materia ambiental lo siguiente:

• En cuanto a la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø.

El diseño de la línea de descarga de 4’’ Ø se realizó con estricto apego a

lo especificado en la última edición de los códigos, estándares y normas

nacionales e internacionales aplicables a este tipo de proyecto

(ductos de transporte), a fin de contar con los medio requeridos para

preservar la operación segura y la integridad de esta infraestructura a lo

largo de su vida útil (20 años).

La ubicación del trazo de la línea de descarga de 4’’ Ø, se realizó con

base a la menor afectación a los predios de los pobladores del área.

El área propuesta para la construcción de la línea de descarga de 4’’ Ø,

fue seleccionada considerando el menor número de impactos posibles,

aclarando que los impactos ambientales identificados quedaron

circunscritos al área de proyecto (derecho de vía).

Dentro de las medidas de seguridad propuestas para la operación segura

y confiable de la línea de descarga de 4’’ Ø, se encuentra un sistema de

protección mecánica, un recubrimiento externo, así como postes de

señalamiento que indiquen la existencia del ducto, en especial en los

puntos de origen y destino.

• En cuanto a los aspectos naturales.

No se contempla ningún tipo de impactos significativos o críticos a

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-131

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

factores ambientales tales como: geología, fisiografía, climatología,

geomorfología e hidrología. Esto, debido a que el proyecto no demanda

materias primas de la zona y su construcción no requiere grandes

cantidades de maquinaria, equipo y personal.

Durante la operación no se contempla la generación de ningún tipo de

residuos (sólidos, líquidos o gaseosos), ya que la función de ésta

instalación será la de transportar el aceite crudo pesado que se obtenga del

pozo Cacalilao-1128H hasta su incorporación a la Estación de Recolección

y Bombeo 1 Águila y aumentar la producción de este Campo.

Respecto al uso de suelo, éste solo ve verá afectado por las actividades

de excavación de la zanja para la introducción de la tubería de transporte.

El material obtenido será depositado a un costado de la zanja y una vez

tendido la línea, será nuevamente usado para el tapado de la misma.

Debido a que el ducto irá enterrado a una profundidad de 1.00 m.

Los impactos ambientales generados a partir del desarrollo del proyecto

en lo correspondiente a la flora y fauna actual, no serán afectados

significativamente, debido a las condiciones actuales del mismo (vegetación

consistente en pastizales principalmente). Esto es, que su ecosistema

natural ha sido alterado, por lo cual, la fauna que pudo habitar esta zona ya

emigro a zonas adyacentes, o bien, fue eliminada durante el desmonte o

perdida de la masa forestal natural.

Hay que señalar que la construcción y operación de la línea de descarga

de 4’’ Ø, pasará a formar parte del conjunto de instalaciones (pozos,

cabezales, estaciones, líneas de transporte, entre otros) que integran el

Activo Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira.

Es fundamental que durante la etapa de operación de la línea de

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-132

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

descarga de 4’’ Ø, Pemex Exploración y Producción lleve a cabo los

programas de mantenimiento establecidos para estos tipos de obras, con el

fin de prevenir algún evento no deseado como sería el caso de un derrame

de crudo de aceite pesado.

• En cuanto a los aspectos socioeconómicos.

Con la ejecución del presente proyecto, se esperan algunos beneficios

para las comunidades cercanas a la obra, por ejemplo: se requerirá de

mano de obra e insumos para el personal durante el tiempo que duren las

actividades de preparación del sitio y construcción de la línea de descarga.

También se permitirá cumplir con los programas de producción

planteados por Pemex Exploración y Producción, con el fin de garantizar el

abasto de hidrocarburos en el ámbito nacional e internacional.

De lo anteriormente expuesto, se concluye que la construcción y operación

para el proyecto denominado “Construcción de línea de descarga de

4’’ Ø del pozo Cacalilao-1128H a la Estación de Recolección y Bombeo

1 Águila del Activo Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira” es

aceptable desde el punto de vista de Impacto Ambiental, considerando que

se cumplirán todas las medidas de prevención y mitigación descritas en este

estudio y cumpliendo con los lineamientos, procedimientos y

recomendaciones que aplican para este tipo de proyectos, en particular la

Norma de Referencia NRF-030-PEMEX-2003, la cual establece el “Diseño,

Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para

Transporte y Recolección de Hidrocarburos”.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-133

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación.

VIII.1.1. Planos de localización.

Los croquis y planos del presente proyecto son los siguientes:

Descripción del plano Anexo donde se incluye

Ortomapa de localización de la línea de descarga de 4’’ Ø. Anexo “H”

Plano topográfico de la línea de descarga de 4’’ Ø. Anexo “I”

Carta Geológica del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:250 000. Anexo “J”

Carta Edafológica del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:250 000. Anexo “K”

Carta Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:250 000. Anexo “L”

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:250 000. Anexo “M”

Carta de Efectos Climáticos (Mayo – Octubre) del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:221 000. Anexo “N”

Carta de Efectos Climáticos (Noviembre – Abril) del INEGI, Ciudad Mante F-14-5, escala 1:223 000. Anexo “O”

VIII.1.2. Fotografías.

En el Anexo “Q” se presenta la memoria fotográfica del proyecto, en donde

se muestra el punto de partida, punto de llegada y trayectoria de la línea de

descarga de 4’’ Ø; así como las características del área circundante a ésta.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

PÁGINA I-134

MIA PARTICULAR: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø

DEL POZO CACALILAO-1128H A LA ESTACIÓN DE RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO

INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

VIII.2. Otros anexos.

ANEXO DESCRIPCIÓN

“A” LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 1992.

“B” COPIA DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

“C” COPIA DEL PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROMOVENTE.

“D” COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

“E” COPIA DEL REGISTRO FEDERAL DE CONSTRIBUYENTES DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

“F” COPIA DE LA CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN Y CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

“G” COPIA DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL No.DGGIMAR.710/006029.

“H” ORTOMAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø. “I” PLANO TOPOGRÁFICO DE LA LÍNEA DE DESCARGA DE 4’’ Ø.

“J” CARTA GEOLÓGICA DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:250 000.

“K” CARTA EDAFOLÓGICA DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:250 000.

“L” CARTA USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:250 000.

“M” CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:250 000.

“N” CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS (MAYO – OCTUBRE) DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:221 000.

“O” CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS (NOVIEMBRE – ABRIL) DEL INEGI, CIUDAD MANTE F-14-5, ESCALA 1:223 000.

“P” RESULTADO DE LAS MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL. “Q” MEMORIA FOTOGRÁFICA.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 1 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL I.1. Promovente I.1.1. Nombre o Razón Social PEMEX Exploración y Producción, Subdirección Región Norte, Activo Integral Poza Rica -

Altamira, área Altamira. Anexo 1. Ley Orgánica de PEMEX.

I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes

I.1.3. Nombre y Cargo del Representante Legal

I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal

.

I.1.5. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para Recibir u Oír Notificaciones

I.1.6. Actividad Productiva Principal PEMEX Exploración y Producción (PEP), Subdirección Región Norte, tiene como objetivo

la exploración y explotación del petróleo y el gas natural, así como su transporte, almacenamiento

en terminales y comercialización.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 2 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

I.1.7. Número de Trabajadores Equivalente El personal indicado en la tabla I.1.7.1 es el que se considera necesario para efectuar el

proyecto:

Tabla I.1.7.1. Personal requerido.

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de empleo

PERMANENTE TEMPORAL

Preparación del sitio No calificada 0 7

Calificada 0 1

Construcción No calificada 0 4

Calificada 0 22

Operación y mantenimiento No calificada 1 0

Calificada 0 0

Fuente: PEP, Servicios de Apoyo Operativo

I.1.8. Inversión Estimada en Moneda Nacional Se considera una inversión de aproximadamente $9,930,000 ( Nueve millones novecientos

treinta mil pesos 00/100 M.N.).

I.2. Responsable de la Elaboración del Estudio Ambiental I.2.1. Nombre o Razón Social. SGS de México, S.A. de C.V. Anexo 1.4. Acta Constitutiva SGS de México, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes SME 900524FC2. Anexo 1.5: RFC SGS de Mexico, S.A. de C.V.

I.2.3. Nombre del Responsable de la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental .V.

I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población y Número de Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Anexo 1.6: Documentación Legal.

I.2.5. Dirección del Responsable de la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 3 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1. Nombre del Proyecto “Perforación de la Localización Cacalilao-1128H y Construcción de Línea de Descarga a la

Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, Activo Integral Poza Rica – Altamira, Área Altamira”

II.1.1. Descripción de la actividad a realizar, su(s) proceso(s), e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman. La creciente demanda de hidrocarburos en la industria nacional, ha motivado a que se

intensifique la exploración en las áreas productoras de este energético. La perforación del pozo de

desarrollo Cacalilao-1128H obedece a esta estrategia.

El alcance del proyecto de la perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H e

infraestructura asociada se presenta en las siguientes Tablas:

Tabla II.1.1.1 Alcance del proyecto

Plataforma de Origen Nombre del pozo Tipo de perforación Profundidad (md) Profundidad

(mv)

Cacalilao 1128H Cacalilao 1128H Horizontal 1042 460

*md= metros direccionales; mv= metros verticales. Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Tabla II.1.1.2 Alcance de infraestructura asociada Actividad a

realizar Origen Destino Diámetro plg

Longitud m Especificaciones

Construcción de línea de descarga

Árbol de válvulas del pozo Cacalilao

1128H

Patín de Recolección de aceite de la

Estación De Recolección y

Bombeo 1 Águila

4.0 1,540 API 5LX-52, Cédula 40, Espesor de 0.237 plg

(0.60198 cm)

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 4 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

La siguiente figura describe de manera general las actividades que contempla el proyecto.

Figura II.1.1.1 Esquema general de actividades a realizar en el proyecto

Las actividades para llevar a cabo la ejecución del proyecto se enlistan y describen a

continuación:

A). Preparación del sitio

• Construcción de vías de acceso.

• Construcción de plataforma de perforación.

• Construcción de obras complementarias..

PLANEACIÓN

PLANEACIÓN DEL ACCESO AL POZO

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA

ACTIVIDAD GESTIÓN SOCIAL

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS

CONSTRUCCIÓN

EJECUCIÓN OBRA CIVIL

ABANDONO Y RESTAURACIÓN

MOVILIZACIÓN MAQUINARIA Y

EQUIPO

LOCALIZACIÓN DEL POZO Y VIAS DE

ACCESO

PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN

NO PRODUCTOR

PRODUCTOR

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

POZO AGOTADO

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 5 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

B). Operación

• Perforación.

• Instalación de sistema de control superficial

• Actividades de terminación.

• Explotación y transporte de la producción.

C). Mantenimiento

• Reparaciones mayores.

• Reparaciones menores.

• Reparaciones sin equipo.

A). Preparación del sitio Construcción de vías de acceso La perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, se realizara en una zona con

vocación ganadera, en estricto apego a las disposiciones incorporadas en la NOM-115-

SEMANAT-2003, requiriéndose la construcción de un camino de acceso para llegar a la zona

donde se ubicará el pozo. Esto involucra realizar diversas obras civiles como: desmontes,

despalmes, cortes y terraplenes.

Construcción de plataforma de perforación La plataforma de perforación (denominada también como cuadro de maniobras) es el

terraplén donde se colocará el equipo de perforación y terminación.

Construcción de obras complementarias Se requiere la construcción de diversas obras civiles complementarias como apoyo a la

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, tales como: contrapozo de concreto armado,

trampa de recuperación de aceites, cerco perimetral, guardaganado, puerta metálica y

señalización. (Ver Anexo 6.1. Obras complementarias). Esta obras civiles deberán cumplir con las

normas y especificaciones adecuadas (dimensiones, altura promedio, talud, espesor compacto

base hidráulica, porcentaje de compactación en terracerías, porcentaje de compactación de base

hidráulica, bombeo, etc.) para soportar la presión mecánica ejercida por el equipo.

B). Operación

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 6 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Perforación Los pozos de desarrollo, como es el caso del pozo Cacalilao-1128H requieren contar con

variada información: tipo de perforación, perfilaje del pozo abierto, obtención de muestra y

cementación. De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a

atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más

indicado. La perforación será de forma rotatoria o trepanación con circulación de barro. La

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao 1128H, se realizará de manera horizontal. El proceso

de perforación inicia con la instalación de equipo especializado dentro de la plataforma. Una vez

instalado, se procede a introducir una barrena en el subsuelo impulsada por una flecha (Kelly)

hasta la profundidad de su objetivo.

Durante la operación del equipo, se inyecta fluido de perforación para lubricar la barrena y

transportar los recortes de perforación hacia la superficie, así como para mantener en equilibrio

las presiones del yacimiento. Las variables a controlar durante la perforación son la densidad de

los fluidos de perforación y formación geológica, así como las manifestaciones de condensados y

gas. Una vez concluida la perforación, se deja instalado un árbol de válvulas que sirve para

controlar y regular el gasto del pozo en caso de que sea productivo. En la figura II.1.1.2 se puede

apreciar lo antes mencionado.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 7 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura II.1.1.2 Esquema general la perforación del pozo Cacalilao-1128H

En las tablas II.1.1.3, II.1.1.4, se describe la infraestructura requerida para la perforación

del pozo de desarrollo Cacalilao 1128H.

Tabla II.1.1.3 Equipo de perforación y terminación PM- 5660

Árbol de Válvulas

Perforación del Pozo Cacalilao 1128H

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 8 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Cantidad Unidad Capacidad

1 Mástil 142-149 plg y 300-500 toneladas

1 Malacate 1000 HP

1 Sistema motriz (3) 390 a 4660 HP

1 Sistema de control Mecánico

1 Mesa Rotaria 27 ½”

2 Bomba de lodo 750 HP

1 Tanque de Líquidos 180 m3

N/A Almacenamiento a granel 50 toneladas

N/A Equipo de seguridad Completo

N/A Protección ecológica Sistema integral

N/A Área de instalación 60 x 60 m

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP.

Tabla II.1.1.4 Instalaciones auxiliares para el equipo de perforación y terminación PM-5660 Cantidad Instalación Cantidad Instalación

1 Presa de succión de 45 m3 1 Caseta del perforador

1 Presa de mezclado de 45 m3 1 Caseta de herramientas

1 Presa de asentamiento de 45 m3 1 Caseta del mecánico

1 Presa de recortes de perforación de 60 m3 1 Caseta del eléctrico

1 Presa de almacenamiento para agua cruda 45 m3 1 Caseta del soldador

2 Vibradores N/A Área de trailers

1 Separador Gas-lodo S/N Contenedores para desechos industriales

3 Generadores S/N Contenedores para desechos municipales

1 Cuarto de control eléctrico N/A Almacén de aceites

2 Silos de barita de 50 toneladas 2 2 Sanitarios

5 Tanques de diesel, 4 de 14 m3 y 1 de 25 m3 1 Unidad Koomey

2 Tanques de agua de servicio de 15 m3 N/A Ensamble de estrangulación

N/A Patio de tuberías 1 Quemador ecológico

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP.

El Arreglo general del Equipo de Perforación PM-5660 se presenta en el apartado de

Anexos del presente estudio (Anexo 6.2. Disposición de Equipo de Perforación PM-5560).

Los materiales necesarios para la instalación de las Conexiones Superficiales de Control (CSC), el programa de barrenas y tuberías de revestimiento así como las características del

aparejo de producción se describen en las siguientes tablas:

Tabla II.1.1.5 Materiales de instalación de CSC

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 9 REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Cantidad (pieza)

Descripción

CSC para etapa 8 ½ “

1 Campana y Línea de flote

1 Preventor esférico 5M x 11”

1 Carrete de trabajo 5M x 11” con salidas 4 1/16”

1 Adapter 3M-5M x 11”

1 Cabezal de 9 5/8” x 11” 3M

1 TR 9 5/8” J55 47· BTC

1 Ensamble de estrangulación

CSC para etapa 6”

1 Preventor rotatorio 5M x 11”

1 Válvula 7 1/16”

1 Válvula 4 1/16”

1 Preventor doble 5M x 11”

1 Carrete de trabajo 5M x 7 1/16” con salidas 4 1/16”

1 Adapter 3M-5M x 7 1/16”

1 Cabezal 7 1/16” 3M

1 TR 7” N-80 29 VAM FJL

Preventor para primera etapa con TR 10 ¾ “

1 Divertir con válvulas laterales

1 Preventor esférico 11” 5M

1 Carrete de control 11” 5M

1 Línea de matar

1 Cabezal compacto 10 ¾ “ x 7 5/8 x 5 ½ “ bridado 11” 5M

1 Maniful de estrangulación

Arreglo estándar de CSC

1 Cabeza Williams modelo 9000 13 5/8” 5K

1 Válvula mecánica a la línea de flote 7 1/16” 3K

1 Adaptador 13 5/8” 5K x 11” 5K

1 Preventor anular 11” 5K

1 Adaptador doblebirlo 7 1/16 x 11” 5K

1 Preventor doble 7 1/16” 5K

1 Cabezal Semicompacto

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP

Tabla II.1.1.6 Programa de barrenas y tuberías de revestimiento

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 10REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Etapa Barrena Tubería de Revestimiento

Primera 12 ¼ ” 9 5/8 ”

Segunda 8 ½ ” 7

Tercera 6” Agujero Descubierto

Fuente: Programa de perforación. Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP.

Tabla II.1.1.7 Aparejo de producción

Ø Grado Junta

3 ½” N-80 VAM FJL

Fuente: Programa de perforación. Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP.

Las CSC, programa de barrenas y tuberías de revestimiento, pueden verse en el apartado

de anexos. (Anexo 6.3. Conexiones Superficiales de Control).

Instalación de sistema de control superficial En el Activo Integral Poza Riza - Altamira, los equipos cuentan con Sistemas de Unidades

de Cierre o Arreglos de Preventores marcas “Koomey” (la mayoría) y “Cameron”. Los elementos

básicos de un sistema de control son:

• Depósito almacenador de fluido

• Acumuladores

• Fuentes de energía – Unidades de cierre

• Consolas de control remoto

• Válvulas de control para operar preventores.

La clasificación típica del Código API 6A 16ª. edición para conjuntos de preventores se

basa en el rango de presión de trabajo de operación de 2,000, 3,000, 5,000, 10,000 y 15,000 psi.

El arreglo de preventores dispuesto por el API y utilizado por PEMEX Exploración y Producción es

el siguiente:

• A Preventor anular

• R Preventor de arietes para tubería de perforación, ciegos, variables o de corte.

• RD Preventor doble de arietes para tubería de perforación, ciegos, ó variables

• S Carrete de control con salidas laterales.

• G Cabeza rotatoria.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 11REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• M 1,000 psi de presión de trabajo mínima.

Se debe verificar que se cuenta con los elementos básicos del sistema de control, y

posteriormente se realizan los siguientes pasos de instalación:

• Instalación de unidad Koomey.

• Instalación del múltiple de estrangulación, tendido y apriete de líneas primarias, secundarias, de

descarga y de unidad Koomey.

• Prueba hidrostática de instalaciones anteriores.

• Instalación de cabezal soldable.

• Apriete de conjunto de preventores con llave Hytorc.

• Ajuste de líneas del cabezal y carrete de control.

• Prueba hidrostática de preventores y ajuste de líneas.

• Instalación de quemador ecológico

Actividades de terminación La terminación y reequipamiento del pozo consiste en una serie de tareas que se llevan a

cabo mediante el empleo de una unidad especial que permite el ensayo y posterior puesta en

producción del mismo. Dicha unidad consiste en un equipo de componentes similares al de

perforación pero normalmente de menor potencia y capacidad ya que trabaja, en principio, dentro

del pozo ya revestido, y por consiguiente, con menores diámetros y volúmenes que los utilizados

durante la perforación, y por consiguiente, menor riesgo. Dichas actividades son principalmente:

• Disparos de producción

• Cementaciones

• Estimulaciones

• Inducciones de pozo

Explotación y transporte de la producción

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 12REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Árbol de Válvulas La función de este elemento es manejar con seguridad las presiones del flujo del pozo. El

diseño y fabricación de los árboles de válvulas está regido por el Código API-6A, 16ª Edición. Son

construidos de acero forjado, con aleaciones para ambientes amargos, diferentes rangos de

tamaño y presión de trabajo. Los componentes de un árbol de válvulas forman parte del equipo de

superficie y básicamente se presenta en la tabla II.1.1.8:

Tabla II.1.1.8 Infraestructura requerida para Árbol de válvulas

Arreglo de cabezales y medio árbol de válvulas

Cantidad (pieza)

Descripción

1 Cabezal FIP UAA/BB PSL – ½ 9 5/8

1 Cabezal roscable FIP UAA 7” x 11” 5M

1 Brida colgadora FIP 7 1/16 x 2 7/8 “ 3M

2 Válvulas maestras 2 9/16 R-27

2 Válvulas laterales 2 1/16 R-24

1 Portaestrangulador para 5M

1 Reducción de área de flujo de 4” – 2”Ø

1 Válvula de compuerta 4”Ø ASA 600 RTJ

1 Tee 4”Ø para conexión a 2”Ø

1 Manómetro

1 Purga para sedimentos (arena)

1 Tubing de acero inoxidable ¼”Ø

1 Válvula de acero inoxidable ½”Ø

1 Cerco perimetral para árbol de válvulas

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP, Programa de Perforación

La descripción física del Árbol de Válvulas se presenta en el apartado de anexos de este

proyecto. (Anexo 6.4. Árbol de Válvulas).

Línea de Descarga. En caso de que el pozo Cacalilao 1128H se manifieste productor, dicha producción será

transportada por un sistema de tubería con diferentes componentes tales como: válvulas, bridas,

accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, etc., sujeto a presión denominado línea

de descarga (LDD), misma que será construida sobre un derecho de vía (DDV) existente. El origen

de la línea de descarga será el árbol de válvulas del pozo Cacalilao 1128H y su destino será el

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 13REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

patín de recolección de aceite de la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila. La Línea de

descarga para el transporte del aceite será de 4.0”Ø y 1.540 Km de longitud.

La construcción de la Línea de Descarga requiere una serie de obras civiles y mecánicas:

• Trazo y nivelación.

• Desmonte y despalme.

• Excavación de zanja.

• Tendido, doblado, alineado y soldado de la tubería.

• Inspección radiográfica de soldadura.

• Protección mecánica anticorrosiva.

• Bajado y tapado de tubería.

• Prueba hidrostática.

• Protección catódica.

• Señalizaciones

La descripción de las etapas de la línea de descarga se describe en el Capitulo V.

C). Mantenimiento El mantenimiento asegura el buen funcionamiento de los sistemas artificiales de

explotación. Dependiendo del tipo de problema que presente el pozo (cuando ya tiene una vida

productiva definida), el mantenimiento puede ser; reparaciones menores, reparaciones mayores ó

reparaciones sin equipo.

II.1.2. ¿La Planta se encuentra en operación? No, el pozo de desarrollo Cacalilao-1128H y su línea de descarga, se encuentran en etapa de

diseño.

II.1.3. Planes de Crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización El crecimiento a futuro dependerá de los resultados obtenidos en la perforación del pozo.

En caso de resultar productor, se evaluarán las reservas para posteriormente desarrollar la

infraestructura de explotación.

II.1.4. Vida útil del Proyecto

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 14REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Se define la vida útil de un pozo de desarrollo como el tiempo estimado para probar los

intervalos y el taponamiento definitivo para poder determinar si el yacimiento explorado es

productivo. En caso afirmativo, su vida productiva dependerá de las características del yacimiento.

La línea descarga tendrán una vida operativa de acuerdo a la producción del pozo, el cual

se estima en promedio mínimo de 20 años, dependiendo de la aplicación oportuna de los

programas de inspección y mantenimiento.

II.1.5. Criterios de Ubicación El principal criterio para la ubicación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, fue el análisis

geológico y los estudios sísmicos (prospecciones sismológicas 2D y 3D) determinándose así el sitio

para la extracción de hidrocarburos.

II.2. Ubicación del Proyecto

• Descripción detallada de la ubicación del proyecto En el apartado de anexos del presente estudio se observa la localización del proyecto.

(Anexo 2.1 Localización del proyecto). Las coordenadas del proyecto se describen en la tabla

II.2.1:

Tabla II.2.1 Coordenadas de localización del pozo de desarrollo Cacalilao 1128H

Localización Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas

X Y Longitud Oeste Latitud Norte

Cacalilao 1128H 578, 752.00 2, 448,111.00 98º 14´ 10.84" 22º 08´ 15.33"

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP.

La localización del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H se ubica a una altura de 15 m.s.n.m

± 3 m. (altura obtenida con GPS Garmin Etrex-Vista), en el municipio de Pánuco, Veracruz.

• Describir y señalar en los planos de localización: Usos de suelo en un radio de 500 m. Para la determinación de los usos de suelo en la zona del proyecto se analizaron la carta

de uso de suelo y vegetación serie II de INEGI y la carta topográfica F14B83 Pánuco además de

visitas de campo a la zona donde se encuentra la localización Cacalilao-1128H y su línea de

descarga.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 15REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación, serie II de INEGI, para la zona

colindante a la localización Cacalilao 1128H y sobre la línea de descarga hasta el Km 0+710 se

reporta un uso de suelo “Agricultura de Riego” de este punto y hasta el Km 1+410 se reporta un

uso de suelo “Pastizal Cultivado” y de este punto hasta el final del trazo de la línea de descarga se

reporta un uso de suelo “Agricultura de Riego”.

A partir de observaciones de campo e interpretación de fotografía aérea, se confirman los

usos de suelo mencionados para el área de estudio, sin embargo, se observan, para la línea de

descarga pastizales cultivados hasta el Km 0+845, de aquí y hasta el Km 1+230 se observa

pastizales y una zona arbolada y del Km 1+230 hasta el fin del trazo propuesto se observan

pastizales (Anexo 3.1, 3.2, 3.3. Usos de suelo y vegetación y Anexo 7. Memoria fotográfica).

Colindancias del proyecto A continuación se muestran las colindancias identificadas para el proyecto. (Anexo 3.8 y

3.9. Colindancias del proyecto).

Tabla II.2.2 Colindancias de la plataforma (localización) Cacalilao 1128H

INTERVALO a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m

N Pastizal cultivado

(agostadero), zona arbolada

Pastizal cultivado (agostadero), zona

arbolada

Pastizal cultivado (agostadero)

Pastizal cultivado (agostadero)

Pastizal cultivado (agostadero),

terracería hacia “La Mora”

NE Zona arbolada Pastizal cultivado zona arbolada Área de cultivo Pastizal cultivado

(agostadero)

Pastizal cultivado (agostadero), ojo

de agua (abrevadero)

E Zona arbolada Pastizal cultivado zona arbolada

Pastizal cultivado zona arbolada

Área agrícola Área de cultivo

SE Pastizal cultivado Pastizal cultivado

Pastizal cultivado, ojo de agua

(abrevadero), corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, ojo de agua

(abrevadero), corriente de agua

intermitente

S

Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente Pastizal cultivado Pastizal cultivado Pastizal cultivado

SO Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente Pastizal cultivado Pastizal cultivado Pastizal cultivado

Pastizal cultivado (agostadero), ojo

de agua (abrevadero)

O Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, corriente de agua

intermitente

Pastizal cultivado, ojo de agua (abrevadero)

Pastizal cultivado, zona arbolada

NO Zona arbolada Zona arbolada Pastizal cultivado zona arbolada

Pastizal cultivado, ojo de agua (abrevadero)

Pastizal cultivado zona arbolada,

terracería hacia “La Mora”, ojo de agua

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 16REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

INTERVALO a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m (abrevadero)

Fuente: Datos de campo, Cartografía INEGI. *Almacén de agua de origen pluvial para consumo de ganado.

Tabla II.2.3 Colindancias de la Línea de Descarga

INTERVALO

Km 0+000~Km 0+845 Km 0+845~Km 1+230 Km 1+230~final de trazo

Margen derecho*

0~100 m Pastizal cultivado, corriente intermitente, lindero, ojo de

agua (abrevadero)

Pastizal cultivado, localidad (“Tancoco”),

zona arbolada

Área sin vegetación, terracería, brechas,

viviendas (“Tancoco”), viviendas aisladas

100~200 m Pastizal cultivado, corriente intermitente, lindero

Localidad (“Tancoco”), zona arbolada Zona arbolada,

200~300 m Pastizal cultivado, corriente intermitente,

Localidad (“Tancoco”) zona arbolada Zona arbolada, brecha

300~400 m Pastizal cultivado, Localidad (“Tancoco”), zona arbolada Zona arbolada, brecha

400~500 m Pastizal cultivado, terracería.

Localidad (“Tancoco”), zona arbolada

Zona arbolada, brecha, terracería

Margen izquierdo*

0~100 m

Pastizal cultivado, lindero, Terracería, pastizal

cultivado, área agrícola, lindero

Área sin vegetación, pastizal cultivado,

edificaciones, terracería, instalación industrial

(ERB 1 Águila), viviendas aisladas

100~200 m Pastizal cultivado, lindero, terracería.

Pastizal cultivado, área agrícola, lindero zona arbolada, brechas,

200~300 m Terracería, lindero. corriente intermitente,

brecha

Pastizal cultivado, área agrícola, lindero Zona arbolada,

300~400 m Terracería, lindero. corriente intermitente, brecha, zona arbolada

Pastizal cultivado, área agrícola, lindero Zona arbolada,

400~500 m Terracería, lindero. corriente intermitente, brecha, zona arbolada

Pastizal cultivado, área agrícola, lindero Zona arbolada,

*con relación al flujo de la producción. Fuente: Datos de campo, Cartografía INEGI, fotografía aérea.

• Ubicación de zonas vulnerables (asentamientos humanos, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de aguas) La zona vulnerable se encuentra definida por el radio de amortiguamiento resultante de la

simulación; esta área forma una zona de riesgo en caso de que ocurriera un evento extraordinario

relacionado con la operación del pozo Cacalilao-1128H y su línea de descarga. Considerando los

resultados de las simulaciones efectuadas (Ver Anexo V.4. Radios potenciales de afectación) se

integra la tabla siguiente:

Tabla II.2.4 Radios de zonas vulnerables

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 17REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Escenario 1 Ubicación

Radio de zona vulnerable (en metros)

Radiación térmica

Sobrepresión

1 Arreglo de preventores pozo Cacalilao-1128H (etapa

de perforación) 18.69 41.37

2 Pozo Cacalilao-1128H 52.4 272.43

3 Árbol de válvulas pozo Cacalilao-1128H (etapa de

explotación) 22.26 66.43

4 Llegada a la ERB 1 Águila 23.35 68.76

5 Cruce de línea de descarga con terracería 68.59 282.67

Fuente: PHAST, VI.3 Radios potenciales de afectación

Los eventos “descontrol de pozo” y “ruptura de línea de descarga” (escenarios 2 y 5) se

identificaron como lo que generan los mayores radios máximos de afectación.

Tabla II.2.5. Ubicación de zonas vulnerables del pozo Cacalilao-1128H

Sitios de interés mas cercanos

Distancia al mínima evento identificado

Incluido en la zona vulnerable

Radiación Térmica

Sobrepresión

Asentamientos humanos

Tancoco 785 m No No

Escuelas (Tancoco ) 911 m

Parques Mayor a 1 Km No No

Mercados Mayor a 1 Km No No

Centros religiosos (Tancoco ) 890 m No No

Zonas de reserva ecológica () Mayor a 1 Km No No

Cuerpos y corrientes de agua

(Corrientes intermitentes ) 99 m Si Si

Caminos (Tancoco ) 455 m Si Si

Fuente: Anexo 8: Diagramas de pétalos, Datos de campo

Tabla II.2.6. Ubicación de zonas vulnerables de la LDD

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 18REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Sitios de interés identificados Distancia al

mínima evento identificado

Incluido en la zona vulnerable

Radiación Térmica

Sobrepresión

Asentamientos humanos Tancoco 40 m Si Si Escuelas Tancoco 285 m No No Parques Mayor a 1 Km No No Mercados Mayor a 1 Km No No Centros religiosos Tancoco 287 m No No Zonas de reserva ecológica Mayor a 1 Km No No

Cuerpos y corrientes de agua

Corriente intermitente 1 050 m No No

Ojo de agua 680 m No No

Fuente: Anexo 8: Diagramas de pétalos, Datos de campo

La zona vulnerable más cercana es la localidad de Tancoco, Municipio de Pánuco, la cual

cuenta con un total de 157 habitantes, de acuerdo al censo del año 2000 (INEGI)

• Descripción de accesos (marítimos, terrestres y/ó aéreos). El acceso a la localización Cacalilao 1128H es por vía terrestre, partiendo de la Localidad

de Tampico (Tamps), se toma la carretera federal Num. 70 con rumbo a la localidad de Ébano

(SLP), pasando las localidades de “Antonio J. Bermúdez” y “Cacalilao” hasta llegar a desviación a

la localidad de “Tancoco” una vez en esa población, la ERB 1 Águila se ubica aproximadamente al

500 m al suroeste y la localización Cacalilao 1128H a 600 m al noreste.

• Actividades que tengan vinculación con las que se pretenden desarrollar en la instalación o proyecto (industriales, comerciales y/o de servicio). En el área donde se pretende llevar a cabo este proyecto no existen actividades

comerciales o de servicio vinculado con el proyecto, solamente las que se asocian al transporte,

recolección, separación, distribución y comercialización del aceite realizado por PEMEX

Exploración y Producción.

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO.

Descripción de (los) sitio (s) o área(s) seleccionada(s).

El proyecto se desarrollará en el poblado de Tancoco, Municipio de Pánuco, Veracruz, el

cual se encuentra limitado al Norte con el Estado de Tamaulilpas, al Sur con el El Higo, Tempoal y

Ozuluama. Este, con Pueblo Viejo y Tampico Alto, al Oeste con el Estado de San Luis Potosí.

Anexo 2.1. Localización del proyecto.

III.1.1 Flora

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 19REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Desde el punto de vista fisiográfico, la zona en la que se localiza el proyecto esta

comprendida en la Provincia “Llanura Costera del Golfo Norte”, subprovincia Llanuras y Lomerios.

La zona consta de cerros de baja altitud y pendiente suave, resultado de la acumulación de

grandes depósitos fluviales. En la zona el suelo es en su generalidad vertisol pélico, con poca

perdida de suelo ya que este esta cubierto por vegetación, en su mayoría de pastizales inducidos o

naturales.

De acuerdo a lo reportado por el INEGI, en el área se encuentra Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia, pero durante la visita al sitio del proyecto, se observó que en lo que comprende al cuadro del pozo no existe vegetación sin embargo en los alrededores se pudo observar vegetación secundaria, la mayor parte de la zona se encuentra cubierta por pastizales inducidos para el forraje de ganado vacuno, estos están formados principalmente por estrella africana (Cynodon plectostrachyum), zacate guinea o privilegio (Panicum maximun) y zacate pangola (Digitaria decumbens). La flora nativa del lugar ha sido desplazada por la ganadería, una de las principales actividades económicas de la zona.

Ver Anexo “3.1” Vegetación según Rzedowski en la zona del proyecto. Extracto de la Carta Topográfica F 14 B83 Escala 1: 4 000 000 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

A las orillas del cuadro del pozo se observo la presencia de manchones de Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia, observándose la presencia de Ébano (Ebenopsis ebano), Mezquite (Prosopis sp.), etc.

Ver Anexo “3.2.” Uso de Suelo y Vegetación según el Inventario Nacional Forestal en la zona del proyecto. Extracto de la Carta Topográfica F 14 B83 Pánuco Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2000 Escala 1: 4 000 000 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Ver Anexo “3.3. Uso de Suelo y Vegetación. Extracto de la Carta Topográfica F 14 B83 Pánuco Escala 1: 4 000 000 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

III.1.2 Fauna

La descripción de la fauna de la región se nombra a continuación.

Algunas especies de mamíferos pequeños reportadas para la zona pueden ser observadas

de manera eventual en las inmediaciones. Dentro del grupo de los mamíferos más comunes

encontramos al tlacuache común (Didelphis virginiana), coyotes (Canis latrans), tlacuache

(Didelphis marsupialis), armadillo (Dasypus novemcintus), conejo castellano (Sylvilagus floridanus),

conejo (Sylvilagus brasiliensis), ardilla (Sciurus aureogaster), zorro (Urocyon cinereoargenteus),

zorrillo (Spilogale putorius), ratón (Reithrodoutomys sp), rata (Sigmodon sp), mapache (Procyon

lotor), tejón (Nasua narica), entre otros.

Algunas especies de aves reportada en la región son: paloma morada (Columba

flavirostris), paloma aliblanca (Zenaida asiática), codorniz crestiblanca (Callipepla squamata),

chachalaca vetula (Ortalis vetula), loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), zacua mayor

(Psarocolius montezuma), tucancillo verde (Aulacorhynchus prasinus), aura común (Cathartes

aura), aguililla gris (Buteo nitidus), entre otras. En cuanto al área del proyecto la presencia de

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 20REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

especies de aves se ve limitada por la perdida de hábitat, lo que causa restricciones en los sitios

de anidación y alimentación.

También se reportan especies de reptiles y anfibios como: lagartija común (Sceloporus variabilis), perrillos (Anolis sericus), cuijas (Hemydactilus mobuia), culebra lagartijera (Coniophanes fissidens), mazacuata (Boa constrictor), coralillo (Micrurus sp.), culebra real o negra (Drymarchon carais), pochitoques (Kinasternun herrerai), nauyacas (Bothrops atrox), entre los más comunes.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo de 2002, la cual “Determina la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificado para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo” no se reportan especies listadas en la misma en el sitio del proyecto.

TABLA III.1 Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, reportadas para la zona.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA Loro tamaulipeco Amazona viridigenalis P endémica Tucancillo verde Aulacorhynchus prasinus Pr no endémica

Mazacuata Boa constrictor A no endémica Serpiente - coralillo arlequín Micrurus fulvius. Pr no endémica

En el sitio del proyecto no se observo ninguna de estas especies al momento de la visita,

posiblemente porque el sitio ya fue modificado de su condición original debido a la actividad

ganadera ocasionando esto la migración de la fauna.

III.1.3 Suelo.

El sitio del proyecto se encuentra en la Provincia Fisiográfica VIII Llanura Costera del Golfo Norte, Subprovincia Llanuras y Lomeríos, la cual ocupa el 30.31% de la superficie estatal.

Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde el Río Bravo,

hasta la zona de Nautla, Veracruz. Integra claramente una costa de emersión, como lo manifiesta

la dominancia de materiales sedimentarios marinos no consolidados (arcillas, arenas y

conglomerados) cuya edad aumenta conforme su distancia a la costa. Como se mencionó

anteriormente el Municipio de Pánuco, Veracruz se encuentra ubicado en la zona Norte y limítrofe

de su Estado, y dentro de la región de la Llanura Huasteca. El Municipio presenta dos formas

características de relieve: zonas semiplanas que se localizan en el Norte, Sureste y Suroeste y que

están formadas por cerros y lomeríos; y por las zonas planas, que se localizan en el Noreste,

Noroeste, Centro y Sur, Este y Oeste, que están formadas por aluviones de los Ríos Pánuco y

Támesis.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 21REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

La zona del proyecto está cubierta principalmente por rocas sedimentarias Ks (lu), lutita

del Cretacico superior; esta unidad que representa a la Formación Méndez, está constituida por

lutitas calcáreas fosiles, por algunas margas, escasos horizontes de areniscas y algunas capas de

bentonita blanca. La unidad tiene color gris con tonos verdes y se presentan en estratos medianos

y gruesos, contiene pequeños nódulos de oxido de hierro. La Formación Méndez se correlaciona

dentro del área con la unidad arcillo-arenosa del Cretácico Superior (Formación Cárdenas).

Sobreyace en forma discordante a la Formación El Abra y concordante a la San Felipe (parte

superior de la unidad de caliza y lutitas del Cretácico Superior), subyace concordantemente a la

unidad arcillosa del Paleoceno.

Ver Anexo “3.4.” Geología del proyecto. Extracto de la Carta Topográfica F-14-B83. Pánuco, conjunto de datos vectoriales continuo Nacional Geologia, Escala: 1: 1 000 000 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Esta unidad está expuesta en los valles sinclinales de la Sierra Madre Oriental y en el frente de esta, conforme a dos franjas anchas de orientación norte-sur separadas por una franja de rocas paleocenas.

En el área del proyecto el tipo de suelo presente es el Vp+Re/3s Vertisol Pélico con una mezcla de Regosol Eutrico de clase textural fina, fase química salina. Los vertisoles son los suelos más importantes. Se han formado a partir de las lutitas, areniscas, calizas, conglomerados, rocas ígneas básicas y aluviones.

El horizonte A que presentan es profundo, de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que debido a su alto contenido de material fino (arcillas montmoriloníticas) los hace compactos y masivos al estar secos, y muy adhesivos y expandibles cuando se hallan húmedos. Estos cambios provocan la formación de grietas en su superficie de por lo menos un centímetro de ancho.

Los vertisoles situados en las márgenes de los Ríos Pánuco y Tamesí contienen sales solubles y sodio que limitan su uso agrícola, sin embargo, de manera global lo que impone mayores restricciones para su manejo el alto porcentaje de arcilla que los integra, pues deben tener un grado de humedad adecuado, exceso de agua es difícil introducir los implementos de labranza. Actualmente en estos suelos se desarrollan pastos inducidos.

Ver Anexo “3.5.” Edafología del proyecto. Extracto de la Carta Topográfica F-14-B83. Pánuco. Mapa Edafológico. Escala 1: 250 000 y 1: 1 000 000Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

III.1.4 Hidrología superficial

Esta zona de estudio se encuentra ubicada en la Región Hidrológica RH-26 Pánuco, localizada

en la parte sur con un área de 16 226.07 km2. Esta región, perteneciente a la vertiente del Golfo de

México, está considerada como una de las cinco más importantes del país, tanto por el volumen de

escurrimientos como por la superficie que ocupa.

La parte que le corresponde a Veracruz se localiza en el Norte e incluye una amplia zona

del Distrito de riego “Río Pánuco- Las Animas- Chicayán- Pujol Coy”, asimismo dentro del Estado

comprende parte de las cuencas “Río Pánuco”, “Río Tamesí” y “Río Moctezuma”. El Municipio de

Pánuco, Veracruz, se encuentra regado por los Ríos Pánuco y Tamesí, este último es divisorio

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 22REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

entre el Estado de Veracruz y el Estado de Tamaulipas; se encuentran a su vez las Lagunas de

Cerro La Pez, Dulce, Tortuga, Chila, Marland, Los Moros, Quimín, Camalote, Herradura y Tancoco.

Por lo tanto, la corriente principal de esta Región, el Río Pánuco, forma parte de una

amplia red hidrográfica en la que además destacan los Ríos Moctezuma y Tamesí. El Moctezuma,

principal afluente del Pánuco, tiene su origen en los Ríos San Juan y Tula, que después de un

recorrido de 174 km recibe tal denominación hasta la confluencia del Río Tempoal. Desde aquí

hasta su desembocadura, en el Golfo de México, es conocido como Río Pánuco. El Río Tamesí es

otro de los afluentes relevantes del Pánuco en recorrido por Tamaulipas es conocido en parte

como Río Guayalejo. La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca 26A, o del Río

Pánuco, con un área dentro del Estado de Veracruz cerca a los 2 095 km2 y subcuenca a Río

Pánuco.

En cuanto a cuerpos de agua cercanos destaca el Río Pánuco situado al Sur a 3.73 km de

la Localización Cacalilao 1128H, la Laguna Tanchicuín a 2.42 km en dirección este, Laguna Las

Olas a 1.00 km al Sur y la Laguna Chila a 15.51 km al Noroeste, lo anterior se puede observar en

el Anexo “3.6.” Hidrogeología en la zona del proyecto Cuerpos de agua cercanos al proyecto.

Extracto de la Carta Hidrológica de Agua Superficiales Ciudad Mante F-14-5. Escala 1: 250 000

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

III.1.5 Densidad demográfica del sitio.

En base a una consulta de datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI), considerando el XII Censo General De Población y Vivienda Veracruz 2000 el

número total de la población registrada por localidades que componen al Municipio de Pánuco,

Veracruz sitio del proyecto, es el siguiente:

TABLA III.2 Número de habitantes en el municipio de Pánuco, Veracruz, por localidades por municipio su distribución según tamaño de localidad

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD

1-49 Hab. 50-99

Hab.

100-499

Hab.

500-999

Hab.

1000-1999

Hab.

2000-2499

Hab.

2500-4999

Hab.

5000-9999

Hab.

20000-

49999

Hab.

555 35 72 15 4 1 2 1 1

Total de localidades 686

INEGI - XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000.

La localidad de Tancoco, Municipio de Pánuco, cuenta con un total de 157 habitantes, de acuerdo al censo del año 2000 (INEGI)

TABLA III.3 Densidad demográfica del sitio.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 23REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

POBLACIÓN TOTAL 2000 90657 hab/km2 Densidad 2000: 27.658

Población urbana 2000: 49 273 Población rural 2000: 41 384

Población indígena 2000: 2 166

Características climáticas.

Con base en la Carta de Clasificación Climática de W. Köppen, modificada por Enriqueta

García A. (1970), en lo que se conoce como la carta CETENAL-UNAM, el área del proyecto se

ubica dentro de la región con tipo de clima AWo, Cálido-Extremoso con lluvias en verano, con una

temperatura promedio de 24 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 079.3 mm. Los

siguientes datos climatológicos son referenciados a la Estación Climática Tampico y la Cartas de

Climás (Clasificación de Koppen, modificado por García) Escala 1: 1 000 000 México. Anexo “3.7.”.

El clima de la región es cálido, siendo algo uniforme entre los meses de Marzo y Septiembre, con

un ambiente sofocante al medio día, que al atardecer refresca con el viento del Sureste; de

Octubre a Febrero el clima se vuelve variado debido a los vientos del norte que abaten la

temperatura rápidamente.

III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio).

Temperatura media, mínima y máxima.

Para el caso particular del estudio se ha dispuesto de la información generada en el período de 1993-2003, por la estación climática Tampico. De los registros de temperatura media mensual, el promedio medio anual fue 25.3 °C, mientras que la mínima promedio anual se estimó en 19.6 °C y la máxima promedio anual en 29.1 °C. La tabla siguiente contiene la información de la temperatura media mensual citada donde podemos ver que los meses de Junio, Julio y Agosto son los más calurosos.

De los registros de temperaturas mínimas y máximas mensuales consideradas para el mismo periodo (1993 - 2003), surgieron las siguientes tablas:

TABLA III.4 Temperatura media mensual en °C (1993-2003)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual

1993 19.9 21.5 22.6 25.2 27.6 27.5 28.6 28.6 27.6 25.9 21.7 21.0 24.8 1994 19.4 20.2 22.7 25.8 28.2 29.2 29.1 28.5 27.7 26.8 25.3 22.0 25.3 1995 20.1 22.2 23.4 25.5 28.9 29.4 28.8 29.0 28.2 26.4 23.6 20.4 25.6 1996 18.4 20.1 20.9 24.2 27.7 28.9 29.4 28.6 28.7 26.9 23.3 20.3 24.8 1997 18.6 20.7 23.6 24.2 26.9 28.8 29.0 29.2 28.3 26.0 22.8 18.9 24.8 1998 21.6 22.5 22.4 24.7 28.2 30.2 29.8 29.6 28.7 26.2 25.2 20.8 25.8 1999 20.4 22.5 24.5 26.7 28.7 28.9 28.3 29.2 27.6 24.8 22.7 19.4 25.3 2000 20.8 22.8 25.0 26.0 28.2 28.2 29.0 28.6 28.4 25.0 22.6 18.4 25.3 2001 18.5 21.2 22.8 25.7 27.1 28.9 28.8 28.8 30.6 26.0 26.0 23.3 25.6

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 24REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

2002 19.4 18.3 21.9 26.2 27.7 29.0 28.6 29.8 28.7 27.5 21.8 19.9 24.9 2003 18.2 20.9 24.2 25.6 28.8 30.0 29.1 30.7 - - - - 25.9

Periodo Total Media 19.6 21.2 23.4 25.4 28.0 29.0 29.0 29.1 28.6 26.2 23.5 20.4 25.3

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL AGUA GERENCIA REGIONAL GOLFO CENTRO. SUBGERENCIA TECNICA. JEFATURA DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLÓGIA. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TAMPICO, TAMPICO, TAMAULIPAS

TABLA III.2.5 Temperatura mínima mensual en °C (1993-2003) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima 1993 11.0 12.0 9.5 18.5 21.0 22.0 23.0 22.5 21.5 11.5 10.0 9.5 9.5 1994 10.0 8.0 12.0 15.5 21.0 23.5 22.5 22.5 22.5 18.0 16.0 13.0 8.0 1995 12.0 12.5 11.0 14.0 24.0 24.5 23.5 23.5 19.0 17.5 15.0 10.5 10.5 1996 6.0 7.0 10.5 13.5 20.0 23.0 22.5 22.5 20.0 19.0 14.5 6.5 6.0 1997 7.4 11.5 15.5 12.5 16.5 20.0 21.5 22.0 22.0 18.0 11.5 4.5 4.5 1998 13.0 14.0 13.0 15.0 22.0 20.5 23.0 23.5 22.0 18.5 18.5 8.5 8.5 1999 9.4 11.6 18.2 18.6 20.4 23.0 22.8 22.0 19.6 16.2 13.8 11.6 9.4 2000 11.0 11.0 17.0 18.0 23.0 23.4 23.0 22.6 19.4 11.2 12.8 10.2 10.2 2001 7.6 10.2 15.4 15.8 22.0 20.8 21.4 22.8 20.8 18.3 19.2 17.3 7.6 2002 15.6 14.8 18.0 22.7 29.3 25.6 25.2 24.1 24.8 24.3 17.9 16.5 14.8 2003 14.7 17.3 20.5 22.3 22.4 23.6 22.0 - - - - - 14.7

Periodo Total Min.

Mens. 6.0 7.0 9.5 12.5 16.5 20.0 21.4 22.0 19.0 11.2 10.0 4.5 4.5

Med. Min. 10.7 11.8 14.6 16.9 22.0 22.7 22.9 22.9 21.2 17.3 14.9 10.8 9.4

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL AGUA GERENCIA REGIONAL GOLFO CENTRO. SUBGERENCIA TECNICA. JEFATURA DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLÓGIA. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TAMPICO, TAMPICO, TAMAULIPAS

De lo anterior tenemos que la temperatura promedio más baja registrada fue de 4.5 °C

para el mes de Diciembre.

TABLA III.6 Temperatura máxima mensual en °C (1993-2003)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima Anual

1993 29.5 32.0 35.5 34.5 35.5 33.5 33.5 34.0 34.5 32.5 31.5 30.0 35.5 1994 28.5 29.5 35.0 32.0 34.5 36.5 34.5 34.0 34.5 34.0 31.5 30.5 36.5 1995 29.0 36.5 37.0 37.0 36.0 36.0 34.5 35.5 38.0 36.0 31.5 30.5 38.0 1996 33.0 34.0 35.0 32.0 33.0 34.0 35.0 34.0 34.0 36.0 32.5 29.5 36.0 1997 31.5 29.5 30.5 40.5 33.0 35.0 33.5 35.0 33.5 36.0 33.5 30.0 40.5 1998 30.5 31.0 31.0 37.5 35.5 36.0 34.5 35.0 36.5 33.5 30.5 30.0 37.5 1999 29.4 28.7 30.2 34.6 44.3 33.0 33.8 34.0 35.0 31.8 30.4 28.2 44.3 2000 28.0 29.0 33.6 33.2 33.0 33.0 34.0 33.6 37.4 33.8 32.5 27.7 37.4 2001 26.2 28.5 30.0 31.0 32.6 35.0 33.5 34.2 34.6 33.0 27.4 24.3 35.0 2002 23.2 21.9 25.8 29.6 31.1 32.3 32.0 33.5 32.6 30.6 25.6 23.2 33.5 2003 21.7 24.5 27.8 28.8 34.3 35.5 35.0 35.5 35.5

Periodo Total Max.. Mens.

33.0 35.5 37.0 40.5 44.3 36.5 35.0 35.5 38.0 36.0 33.5 30.5 44.3

Med. Max.

28.2 29.5 31.9 33.7 34.8 34.5 34.0 31.7 35.1 33.7 30.7 28.4 37.2

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL AGUA GERENCIA REGIONAL GOLFO CENTRO. SUBGERENCIA TECNICA. JEFATURA DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLÓGIA. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TAMPICO, TAMPICO, TAMAULIPAS

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 25REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

La temperatura máxima promediada de los registros observados para cada mes fue de

44.3 °C en el mes de Mayo.

III.2.2 Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio).

De acuerdo al análisis de la distribución de la precipitación anual promedio, en la Estación

Meteorológica Tampico, se obtuvo que el mes de Febrero es el más seco y el mes de Septiembre

es el más lluvioso. La cantidad de lluvia recibida en el área fue de 1 104.2 mm, presentándose el

promedio máximo mensual de 1 924.0 mm y promedio mínimo mensual de 442.5 mm En la tabla

siguiente se muestra la precipitación máxima en 24 horas.

TABLA III.7 Precipitación máxima en 24 horas (1993-2003).

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual

1993 15 3.5 14.5 63.0 52.8 118.0 826.0 12.0 102 19.8 15.5 31.0 118.0 1994 100.5 6.3 16.5 13.5 4.4 89.9 20.0 105.0 88.5 34.7 51.0 26.3 105.0 1995 12.5 5.8 8.5 6.0 8.7 62.0 45.3 69.5 48.7 28.7 27.5 22.3 69.5 1996 0.0 12.5 8.0 0.0 16.0 47.0 25.7 50.0 98.0 17.5 12.5 30.5 98.0 1997 6.8 6.5 3.3 13.0 18.5 110.0 18.0 15.5 71.0 151.0 2.5 1.8 151.0 1998 2.2 33.9 26.0 36.0 0.0 38.0 15.0 18.0 93.0 57.0 38.0 12.0 93.0 1999 4.4 11.5 1.3 0.1 39.1 169.8 316.2 85.9 401.8 184.7 39.6 15.6 1270.0 2000 61.1 24.8 57.4 4.2 6.8 173.8 46.7 229.4 29.6 90.4 45.9 47.1 817.2 2001 38.0 27.9 1.9 56.0 5.7 67.2 107.4 178.2 263.4 196.8 38.1 24.1 1004.7 2002 12.4 15.2 0.6 8.3 23.5 148.2 117.8 1.2 214.3 267.6 177.9 4.3 991.3 2003 25.8 1.8 53.8 1.1 14.1 8.3 137.2 176.5 418.6

Periodo Total Med. Mens. 25.3 13.6 17.4 18.3 17.2 93.8 84.7 85.6 141.0 104.8 44.9 21.5 471.8

Max. 100.5 33.9 57.4 63.0 52.8 173.8 826.0 229.4 401.8 267.6 177.9 47.1 1270.0 FUENTE: COMISION NACIONAL DEL AGUA GERENCIA REGIONAL GOLFO CENTRO. SUBGERENCIA TECNICA. JEFATURA DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLÓGIA. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TAMPICO, TAMPICO, TAMAULIPAS

III.2.3 Dirección y velocidad del viento (promedio).

En lo que respecta a los vientos, durante los meses de Marzo a Septiembre se mantiene

en velocidades promedios de 3 m/s, en el mes de Diciembre son más frecuentes los vientos del

norte con una velocidad entre 3.07 y 6.13 m/s. De acuerdo a los datos reportados en el periodo de

1999 a 2003, los vientos dominantes para la zona de influencia del proyecto siguen la dirección de

este a sureste la mayor parte del año, con una velocidad promedio como se especificó

anteriormente en 3 m/s.

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 26REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

TABLA III.8 Vientos dominantes en el mes y velocidad media en los dominantes en m/seg (1999-

2003). Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1999 ESE ESE E ESE ESE ESE ESE ESE NE NW ESE N

1.7 4 1.9 3.2 3.2 3.2 2.3 2.5 2.4 2.2 3.1 5.3

2000 ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE N

2.5 3.0 3.1 3.4 4.0 3.2 3.3 2.8 2.8 2.4 3.3 7.8

2001 ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE N ESE N

3.2 3.2 3.1 4.3 3.8 3.9 3.1 3.0 3.1 4.3 3.3 8.5

2002 ESE N ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE N NNE

2.8 6.0 4.1 3.3 4.0 3.7 2.9 3.5 2.6 3.0 6.4 6.9

2003 N ESE ESE ESE ESE ESE ESE ESE - - - -

6.4 2.8 3.5 3.6 4.1 3.5 3.1 2.9 - - - -

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL AGUA GERENCIA REGIONAL GOLFO CENTRO. SUBGERENCIA TECNICA. JEFATURA DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLÓGIA. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA TAMPICO, TAMPICO, TAMAULIPAS

En cuanto a la frecuencia de “nortes” los antecedentes meteorológicos en la zona,

establecen un promedio superior a los 30 eventos que comprende a los vientos del norte por año,

iniciando regularmente entre septiembre y octubre, continuando hasta los meses de marzo y abril.

Los llamados “nortes” en ocasiones llegan a presentar velocidad del viento superiores a los 50

km/h y en algunos casos, rachas que superan los 90 km/h; sin embargo, dada su reducida

frecuencia y escasa duración en esta región del país, no constituyen un riesgo grave para las áreas

productivas o la ciudadanía, a excepción de los sectores más marginados.

III.3 Intemperismos severos.

¿Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto se encuentran en zonas susceptibles a:

(NO) Terremotos?

El sismo como fenómeno físico, no produce pérdida de vidas humanas ni daños materiales, sino su

interacción con las construcciones vulnerables. Al respecto tenemos que la zona del Norte de

Veracruz está considerada como asísmica.

(NO) Corrimientos de tierra?

En el área no se presentan las condiciones orográficas para la ocurrencia de este fenómeno.

(NO) Derrumbes o hundimientos?

La inestabilidad del terreno natural se presenta en zonas montañosas, donde la superficie

del mismo presenta diversos grados de inclinación. El grado de inestabilidad está íntimamente

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 27REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

relacionado con el origen geológico de las masas térreas. En este contexto, el problema de

inestabilidad se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para

autosustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos del mismo, pudiendo presentarse como

agrietamientos, hundimientos y deslizamientos de suelo o flujos de lodo. Los hundimientos de

suelo pueden ser regionales o locales. Los hundimientos regionales se manifiestan por el descenso

de la superficie de una extensión determinada del terreno natural. Este problema se encuentra

asociado con la extracción de agua subterránea.

Los hundimientos locales son causados por el colapso de la superficie del terreno natural

en zonas donde existen cavidades subterráneas. Cuando se presenta un derrumbe de este tipo,

normalmente es súbito y devastador. Una de sus características más aparatosas es que se forman

verdaderos cráteres o huecos verticales. Normalmente este tipo de problema se presenta cuando

existen túneles de minas antiguas, poco profundas, que no están detectadas y localizadas

plenamente.

En el área de estudio no se presentan casos de hundimientos o derrumbes.

(SI) Inundaciones? El sitio del proyecto esta considerado como zona propensa a inundaciones en temporada de lluvias. (NO) Pérdidas de suelo debido a la erosión?

Dentro de la problemática ambiental del país relacionada con la conservación de suelos se

encuentra el fenómeno erosivo, éste lleva consigo el empobrecimiento de los suelos al perderse la

capa más valiosa para el desarrollo de cultivos.

(NO) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? En el proyecto se lleva un control sobre los escurrimientos con la presencia de diques en los equipos, en los cuales se podrían presentar fugas de aceite o combustible, todos los derrames son dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente. (NO) Riesgos radiactivos?

No hay manejo de materiales radioactivos en el sitio del proyecto.

(SI) Huracanes?

El área del proyecto se encuentra en una zona susceptible de sufrir las consecuencias de

huracanes tropicales desde el Golfo de Mexico.

Es una perturbación atmosférica casi circular con presiones que disminuyen hacia su

interior. Es una gran masa de aire con vientos fuertes que giran en forma de remolino alrededor de

un centro de baja presión. Los huracanes cambian su estructura desde una presión pequeña en la

superficie del mar hasta una presión grande en la zona alta, propiciando la formación de nubes que

producen lluvias y tormentas eléctricas.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 28REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

De acuerdo con la presión central, los huracanes se clasifican en:

DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.

TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.

HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.

Considerando el mapa de los diversos huracanes que han impactado al Estado de

Veracruz, durante el periodo de 1930 al 2005 fueron 43 en total; de los cuales el 13.95 por ciento

se desarrollaron como depresiones tropicales el 30.23 por ciento correspondieron a tormentas

tropicales y el 55.81 por ciento a huracanes.

Los ciclones tropicales que han impactado el estado de Veracruz, son diversos y las trayectorias que siguieron espacialmente desde su lugar de formación hasta su culminación. En el Tabla III.9, se presentan un listado de los huracanes que impactaron el estado y su lugar de incidencia.

TABLA III.9 Trayectorias históricas de los ciclones tropicales que impactaron el Estado de

Veracruz de 1930 al 2005

Año Nombre Etapa y/o Categoría Espacio Marino de Origen

Lugar de impacto en el

Litoral de Veracruz

Ciclón Tropical Máxima Atlántico Norte Mar Caribe Golfo de México 1990 Huracán Diana Huracán 2 X Norte 1993 Huracán Gert Huracán 2 X Norte

1994 Depresión Tropical # 5

Depresión Tropical X Norte

1995 Depresión Tropical # 6

Depresión Tropical X Norte

1996 Huracán Dolly Huracán 1 X Norte

1999 Depresión Tropical 2

Depresión Tropical X Norte

2005 Tormenta Tropical Bret

Tormenta Tropical X Norte

2005 Tormenta Tropical Gert

Tormenta Tropical X Norte

2005 Tormenta Tropical José

Tormenta Tropical X Centro

2005 Huracán Stan Huracán 1 X Sur Fuente: NOAA

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.

IV.1 Programa de Desarrollo Municipal.

El municipio no cuenta con un plan o un programa de Desarrollo.

IV.2 Programa de Desarrollo Estatal.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 29REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005 – 2010

Este Plan será la guía de las acciones del Gobierno para cumplir con la Ley, atender

los compromisos adquiridos con la sociedad y satisfacer las propuestas y demandas de los

veracruzanos. Está basado en lo dispuesto por la Ley que norma el Sistema de Planeación

Democrática Estatal y señala las modalidades para que el Gobernador del Estado dirija y

coordine la participación de Veracruz en la Planeación Nacional de Desarrollo.

Criterios del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 - 2010

En la formulación del Plan se han considerado diez criterios básicos que dan sustento a los

objetivos, estrategias y acciones específicas:

1. Garantía de las libertades, respeto a los derechos humanos y su promoción permanente

para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en especial de mujeres y jóvenes, a fin

de lograr su mayor participación social;

2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo, como base del

impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de la población;

3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud, educación,

comunicaciones y transportes;

4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional del medio

ambiente;

5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las actividades

públicas y privadas;

6. Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales, tanto en términos

demográficos como geográficos;

7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de Gobierno, de acuerdo

con sus respectivas atribuciones, con base en la transparencia, el acceso a la información

y la rendición de cuentas;

8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y la impartición de

justicia; así como de la prevención del delito y la readaptación social;

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 30REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

9. Planeación obligatoria de las acciones del Sector Público Estatal, que comprende la

formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan y los programas que de éste

se deriven, en un contexto de articulación y corresponsabilidad con la sociedad;

10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la creatividad,

promueva los valores cívicos y contribuya a la convivencia pacífica.

Contenido del Plan

Para integrar el Plan Veracruzano se consideraron principalmente las propuestas

formuladas en los Foros de Consulta Ciudadana, las recibidas por medio de las vertientes de

comunicación establecidas para el efecto y las planteadas durante la campaña a la gubernatura del

ahora Titular del Ejecutivo Estatal. En conjunto, dichas propuestas permitieron identificar fortalezas

y debilidades, establecer con claridad el rumbo a seguir, señalar las prioridades, fijar con precisión

objetivos y definir estrategias y líneas de acción que permitirán alcanzarlos.

El Plan Veracruzano representa un importante esfuerzo de continuidad, en algunos

proyectos, y de impulso a otros nuevos. Está sustentado en el trabajo conjunto de sociedad y

Gobierno, por medio de aportaciones ciudadanas, y la colaboración de expertos, miembros de

diversas instituciones académicas y científicas. Se parte de un análisis, necesariamente general,

pero sistemático y fundado, de las debilidades y riesgos del Estado, así como de sus fortalezas y

oportunidades, para lograr un crecimiento que se traduzca en desarrollo sustentable. Dicho

diagnóstico se complementa con uno más específico sobre los temas a que se refiere cada

capítulo de éste Plan.

En el Capítulo I del Plan de Desarrollo Veracruzano, hace referencia a la Economía

Veracruzana, menciona que la presencia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha generado

importantes fortalezas en el Estado, pero también le han creado debilidades, mismas que a

continuación se mencionan:

Desde el auge petrolero en Poza Rica en las primeras décadas del siglo pasado, hasta

la constitución de los grandes complejos petroquímicos en el Sur del Estado, PEMEX ha

sido un importante generador de empleos y catalizador del desarrollo de esas dos

regiones.

Sin embargo, uno de los costos más elevados que ha pagado Veracruz ha sido la grave

contaminación de sus ríos y costas donde ha operado y sigue operando.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 31REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

El Río Coatzacoalcos está considerado entre los tres más contaminados del mundo,

situación que en buena medida, aunque no exclusivamente, responde a las actividades

de PEMEX.

Además, el mal estado y el escaso mantenimiento de los miles de kilómetros de ductos

que atraviesan el territorio del Estado, añade un elemento de riesgo para múltiples

localidades Veracruzanas, que en los últimos meses ha comprobado ser real y

creciente.

La relación del Gobierno Estatal con PEMEX es muy compleja y no siempre ha sido

justa y equilibrada. La paraestatal ha manifestado su disposición a contribuir en el

desarrollo del Estado no sólo con su actividad propia, sino con aportaciones de otro tipo,

como donaciones en especie y fondos para proyectos sociales; sin embargo, no ha

asumido los costos ambientales de su presencia; sus apoyos para compensar los daños

materiales y ambientales han sido insuficientes.

En el Capítulo II se presentan los retos del Gobierno, los principios que normarán su

conducta, su visión sobre el Veracruz del futuro, los objetivos que se persiguen, las prioridades,

momentos de la estrategia y políticas transversales. El capítulo proporciona información de

conjunto, indispensable para situar el resto del Plan.

Debido a la importancia del crecimiento económico y el empleo como motores de este

Plan, el Capítulo III resulta particularmente relevante. En éste se presenta la estrategia económica

del Gobierno, prestando atención especial al aumento de la productividad y de la inversión, sobre

todo pública.

El Capítulo IV es un complemento directo del anterior, ya que aborda el tema de la

promoción de la actividad de los particulares en la Entidad.

En el Capítulo V refiere acerca de la estrategia sectorial en el sector primario, turismo e

industria. De éste último entre otras cosas, menciona que el Estado contrasta con otras regiones

del país en términos de su proceso de industrialización, debido a que éste se inició y ha sido

altamente dependiente del desenvolvimiento de las actividades de PEMEX en la Entidad, en

particular de la Industria Petroquímica en el Sur del Estado.

De éste punto menciona algunas acciones prioritarias que se llevarán a cabo en las cuales

se encuentra involucrado PEMEX, mismas que se señalan a continuación:

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 32REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Promover la modalidad de contratos de largo plazo para el suministro de gas natural y

derivados petroquímicos entre PEMEX y empresas petroquímicas asentadas o

interesadas en localizarse en el Estado.

Apoyar y participar en el proceso de licitación para construir y operar sistemas de

distribución de gas natural en las principales ciudades del Estado.

Apoyar el desarrollo de la explotación petrolera en Chicontepec y de gas natural en

Lankahuasa, que llevaría a cabo PEMEX.

Las problemáticas sectorial y regional son abordadas en capítulos subsecuentes, con el

propósito de proporcionar un contexto para ubicar las estrategias que se presentan a partir del

Capítulo VII: medio ambiente; combate a la pobreza; educación, cultura, recreación - deporte; y

salud. Cada capítulo inicia con un diagnóstico específico del tema en cuestión y con una

consideración conceptual sobre la posición del Gobierno del Estado respecto a dicho tema.

Posteriormente, se presentan los objetivos, líneas estratégicas, acciones prioritarias y, en su caso,

los proyectos detonadores.

Los siguientes tres capítulos se refieren a temas fundamentales: justicia y Estado de

Derecho; desarrollo político; y reingeniería del Gobierno. La relevancia para Veracruz de los temas

tratados son incuestionables. Para concluir, en el Capítulo XIV se describen los términos y

modalidades de la formulación, instrumentación y evaluación del Plan, se establecen los

procedimientos que habrán de dar sustento a su ejecución eficaz para responder con resultados a

las demandas de la ciudadanía. El Plan Veracruzano será guía obligada para Dependencias y

Entidades del Gobierno del Estado y, en consecuencia, para los servidores públicos, así como

referencia para orientar y estimular la participación de la sociedad.

Impulso a la planeación democrática y participativa

El Plan es producto de una amplia consulta pública; obtiene la información a partir de

contactos directos, de foros, reuniones y jornadas, y también de formas indirectas como correo,

teléfono, correo electrónico y otros. Por esos medios se recogieron demandas, propuestas y

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 33REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

reclamos sociales, que se tomaron en cuenta para la formulación del Plan. En general, se integran

la percepción y el sentir ciudadano, sumados al trabajo de expertos y técnicos en diversas áreas,

con el apoyo y contribución de organizaciones civiles, empresariales e instituciones académicas.

De cara al Siglo XXI, en Veracruz se practica una planeación sistemática con la finalidad

de optimizar los esfuerzos, aprovechar al máximo los recursos, evitar duplicidades en

Dependencias y Entidades de Gobierno y establecer su coordinación, para la solución y

satisfacción de las demandas de la sociedad. En este sentido, el Plan es un instrumento

articulador, catalizador y orientador de los agentes públicos y privados. Además, parte de la idea

de que toda actividad gubernamental debe considerar como principios básicos la honestidad y la

transparencia; la modernización y la competitividad; la participación ciudadana y social; y la

articulación con otros órdenes de Gobierno.

El Plan es flexible, incluyente y dinámico. Por eso, establece mecanismos de revisión y

ajuste, para actualizarse en función de nuevas condiciones. Además de considerar tendencias

históricas y las condiciones prevalecientes, toma en cuenta las investigaciones prospectivas,

orientadas a explorar y determinar escenarios posibles, con el objeto de proporcionar proyecciones

e información con una perspectiva de largo plazo, que apoye una mejor toma de decisiones.

IV.3 Plan Nacional de Desarrollo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001 – 2006

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, los ejes rectores del gobierno en materia

económica son:

Conducir responsablemente la marcha económica del país.

Elevar y extender la competitividad del país.

Asegurar el desarrollo incluyente.

Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

Política Económica

El objetivo de la política económica de la presente administración es promover un crecimiento con calidad de la economía. Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años. Un crecimiento que avance en la igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al desarrollo. Un

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 34REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

crecimiento con estabilidad que permita planear sin sobresaltos, invertir con menor riesgo y tomar decisiones con mayor certidumbre.

Un crecimiento incluyente que dé oportunidades a todos y en el que la disponibilidad de instrumentos para participar en la economía no sea privilegio de unos cuantos. Un crecimiento que considere el proceso de globalización de la economía mundial y permita que el país se integre a él obteniendo los máximos beneficios posibles. Crear las condiciones para un desarrollo distinto, sustentado en el crecimiento, pero en el crecimiento con calidad, con calidad ambiental. Este crecimiento depende del respeto y aprovechamiento de la biodiversidad, del incremento del capital natural de que dispone México y de una sólida cultura ambiental.

IV.4 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas.

México por su situación geográfica y su conformación geológica, tiene una gran riqueza general. Las tierras templadas del Altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas constituyen un conjunto complejo de ecosistemas. Actualmente SEMARNAT, a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, administra 44 Parques Nacionales, 13 Reservas Especiales de la Biosfera, 8 Reservas de la Biosfera, un Área de Protección de Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas, así como un Monumento Natural, lo que representa el 2.8% del territorio Nacional. Para el área de influencia del proyecto no se encuentra un Área Natural Protegida cercana.

Planes de Ordenamiento Ecológico

En relación a los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), se realizó una

revisión de los Ordenamientos Ecológicos en los que el presente estudio se pudiera considerar,

constatándose que el municipio dentro del cual se ubica el área de estudio (Pánuco), se

encuentran dentro del Ordenamiento Ecológico Regional de Pujal-Coy, Tamaulipas, San Luis

Potosí y Veracruz, se concluyó técnicamente en septiembre de 1993 y los documentos se

encuentran solo impresos en el Centro de Información para la Gestión Ambiental perteneciente a la

SEMARNAT.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DE PUJAL-COY, TAMAULIPAS, SAN LUIS POTOSÍ Y VERACRUZ.

Estado(s) involucrado(s):

Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas.

Municipio(s) involucrado(s):

Veracruz:

Ozuluama de Mascareñas, Pánuco, Tampico el Alto, Tempoal, Pueblo Viejo y El Higo.

San Luis Potosí:

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 35REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Aquismón, Cd. Valles, Ébano, San Antonio, Tamuín, Tampamolón Corona, Tanlajas, San Vicente

Tancuayalab, Tancahuitz de Santos, Tanquían de Escobedo y Huehuetlán.

Tamaulipas:

Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, El Mante, Ocampo y Xicotencátl.

Superficie involucrada:

1'101,900 Ha.

Importancia de la zona: Confluencia de tres estados.

Alto potencial agropecuario.

Desarrollo Urbano.

Ecosistemas relevantes: Selva Baja Caducifolia

Palmares

Lacustre (Tular)

Vegetación Halofila

A.N.P. de la región:

Sin presencia de A.N.P. (Áreas naturales protegidas).

Compromisos legales (acuerdos):

En 1999 el INE entregó el estudio del Ordenamiento Ecológico y anexos al Gobierno del Estado

en turno para que sea considerado como insumo para el Ordenamiento Ecológico de la Entidad.

Además, el uso potencial de ésta zona se centra generalmente en los siguientes rubros:

Agricultura: Los principales cultivos son: caña de azúcar, soya, maíz, sorgo, cebolla, y cártamo,

en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate, repollo, sandía, y melón.

Ganadería: Se cría fundamentalmente ganado vacuno.

Pesca: Las principales especies obtenidas son: tilapia, lobina y robalo.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 36REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Industria: El equipamiento industrial existe solo en los municipios donde hay explotación de

hidrocarburos (Panuco y Ébano), en los restantes se presenta industria de productos alimenticios,

bebidas, de productos metálicos, maquinaria y equipo.

CAPITULO V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO V.1. Bases del Diseño Los criterios y recomendaciones técnicas en cuanto a las características físicas del sitio

para la construcción de la plataforma para perforación, fueron las siguientes:

1. En virtud de que por su topografía la zona de ubicación del proyecto, no manifiesta

susceptibilidad a derrumbes, inundaciones y se encuentra en una zona con baja intensidad

sísmica, no se consideran características de diseño especiales.

2. La superficie necesaria para acondicionar el terreno (nivelación y compactación).

3. La textura, profundidad y permeabilidad del suelo.

4. El resultado de la exploración geológica que determinó la ubicación más conveniente dentro

del yacimiento para la extracción de hidrocarburos.

5. El acceso más corto y adecuado desde la plataforma a las vías de comunicación.

6. La existencia de caminos de acceso, brecha o caminos rurales que pudieran ser

aprovechados.

7. Ausencia de áreas naturales protegidas ó zonas de atención prioritaria.

De manera enunciativa, se presenta una lista de las normas y criterios principales

utilizados por PEMEX Exploración y Producción para definir el diseño de un proyecto de

perforación de pozos contemplando las variables mencionadas líneas arriba:

Tabla V.1.1 Criterios técnicos y de diseño para la perforación de pozos terrestres de PEP Norma Descripción

Petróleos Mexicanos Norma

07.1.02

Clasificación y disposición preventiva de seguridad en localización y áreas

de protección en pozos petroleros terrestres.

NRF-010-PEMEX-2004

Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones

industriales en centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios

NRF-031-PEMEX-2004 Sistemas de desfogues y quemadores en instalaciones de PEMEX

Exploración y Producción

NRF-039-PEMEX-2002 Disparos en pozos petroleros.

NRF-069-PEMEX-2002 Cemento clase “H” empleado en pozos petroleros.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 37REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Norma Descripción

PEP-TP-L-02/2000

Lineamiento que en materia de Impacto y Riesgo Ambiental, deben cumplir

las dependencias que conforman el Organismo de PEMEX Exploración y

Producción.

PEP/ASIPA-L-001/99

Lineamiento que en materia de Seguridad industrial y Protección Ambiental

debe cumplir las localizaciones para perforación de pozos, equipo de

perforación y mantenimiento de pozos, así como el abandono del sitio en las

Instalaciones de PEMEX Exploración y Producción.

Tabla V.1.2 Normatividad ambiental aplicada para la perforación de pozos terrestres de PEP Norma Descripción

NOM-115-SEMARNAT-2003

Especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las

actividades de perforación y mantenimiento de pozos petroleros terrestres

para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales,

fuera de áreas naturales protegidas o terrenos forestales.

NOM-052- SEMARNAT -2005

Que establece las características de los residuos peligrosos, listado de los

mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

medio ambiente.

NOM-059- SEMARNAT -2001

Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna

silvestre- categoría de riesgo y especificaciones, para su inclusión y

exclusión ó cambio –listado de especies en riesgo.

NOM-047- SEMARNAT -1999

Características del equipo y procedimiento para medir la verificación de los

límites de emisiones de contaminantes, provenientes de los vehículos

automotrices que usan gasolinas.

Fuente: PEP, Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos

V.2.Descripción Detallada del Proceso En las tablas V.2.1, y V.2.2 se resumen los alcances del proyecto y de la infraestructura

asociada con la perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

Tabla V.2.1 Alcance del proyecto.

Plataforma de Origen Nombre del pozo Tipo de perforación Profundidad (md) Profundidad

(mv)

Cacalilao 1128H Cacalilao 1128H Horizontal 1042 460

*md= metros direccionales; mv= metros verticales. Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento

de Pozos.

Tabla V.2.2 Alcance de infraestructura asociada. Actividad a

realizar Origen Destino Diámetroplg

Longitud m Especificaciones

Construcción de línea de

Árbol de válvulas del pozo Cacalilao

Patín de Recolección de aceite de la 4.0 1,540 API 5LX-52, Cédula 40,

Espesor de 0.237 plg

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 38REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

descarga 1128H Estación de Recolección y

Bombeo 1 Águila

(0.60198 cm)

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Las actividades para llevar a cabo la ejecución del proyecto se enlistan y describen a

continuación:

A). Preparación del sitio: Construcción de vías de acceso. La perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, se realizara en una zona con

vocación ganadera, en estricto apego a las disposiciones incorporadas en la NOM-115-

SEMANAT-2003, requiriéndose la construcción de un camino de acceso para llegar a la zona

donde se ubicará el pozo. Esto involucra realizar diversas obras civiles como: desmontes,

despalmes, cortes y terraplenes.

Las actividades a realizar se describen a continuación:

• Limpieza El área donde se realizará la construcción del camino debe quedar libre de árboles,

arbustos y plantas, ejecutándose las operaciones de destronque, roza y desenraíce para dejar el

área libre de material vegetal.

• Trazo y nivelación Estacado, trazo de ejes, estacado sobre los ejes, estacado del camino a cada 50.00 m

indicando kilómetro, construcción de mojoneras y bancos de nivel con concreto simple,

levantamiento del eje principal en coordenadas UTM. Este concepto también incluye apertura de

brecha en forma manual para realizar el trazo inicial. Se debe evitar ocasionar daños a las

propiedades públicas colindantes con los derechos de vía del camino. Es responsabilidad del

constructor el restablecer a las condiciones originales de cualquier propiedad que haya sufrido

daño.

• Estudios de mecánica de suelos Consiste en la elaboración de pruebas para conocer las propiedades físicas del suelo,

mediante la obtención de muestras de suelo provenientes del cuadro de maniobras y de los

caminos de acceso para determinar su clasificación, granulometría, límites de plasticidad, %

humedad, nivel de aguas freáticas, estratigrafía y capacidad de carga del terreno.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 39REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• Desmonte Es el retiro de la vegetación en el derecho de vía del camino. Consta de las siguientes

actividades

a). Tala: consiste en cortar los árboles y arbustos.

b). Roza: consiste en cortar a ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra.

c). Desenraíce: consiste en la extracción de raíces y tocones

• Despalme Es la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural, que por sus

características es inadecuada para la construcción de terracerías.

Construcción de plataforma de perforación La plataforma de perforación (denominada también como cuadro de maniobras, pera o

macropera) es el terraplén donde se coloca el equipo de perforación y terminación. Esta obra civil

cumple con las normas y especificaciones adecuadas (dimensiones, altura promedio, talud,

espesor compacto base hidráulica, porcentaje de compactación en terracerías, porcentaje de

compactación de base hidráulica, bombeo, etc.) para soportar la presión ejercida por el equipo. Las

dimensiones de la plataforma serán de 100 m x 100 m (10,000 m2).

Construcción de obras complementarias Contrapozo

El pozo exploratorio necesitará de la construcción de un contrapozo. El contrapozo es un

elemento que se construye en el subsuelo para ubicar por medio de coordenadas geográficas y/o

UTM, el sitio donde se hará el agujero del pozo. Tiene como funciones principales facilitar el

hincado del tubo conductor y alojar los preventores para el control del pozo durante la perforación.

Se construye de concreto armado con una resistencia F’c = 250 kg/cm2 y acero de refuerzo

Fy = 4200 kg/cm2, con acabado aparente, canal de CPS de 8” x 17.11 kg/m, especificación acero

estructural A-36 con sus anclas y ángulo de L 2” x 3/16”. El tamaño máximo del agregado será de

¾”Ø, exento de arcilla, raíces y toda clase de impurezas que alteren la calidad del concreto. Las

dimensiones de un contrapozo son 3.40 m x 3.90 m x 2.10 m.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 40REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Trampa de recuperación La trampa de recuperación de aceites será de concreto simple con una resistencia F’c =

150 kg/cm2 con una superficie de 1 m x 1m, una profundidad de 1.50 m y paredes de 10 cms de

espesor con acabado aparente y con conexión a tubo de escurrimiento de 6”Ø y canal de

captación.

Cercado perimetral El cercado perimetral es con alambre de púas a 5 hilos, sujeto a postes de concreto de

F’c=150 kg/cm2, separados entre si a 2.25 m, armado con armes triangular de sección de 15 cm x

15 cm y altura de 2.50 m sobre el nivel del terreno e hincado 0.50 m del piso interior de la

excavación debiendo ser apisonado el relleno fijando el poste hasta alcanzar una rigidez.

Guardaganado El guardaganado se hará en su totalidad por el procedimiento de soldadura manual de arco

eléctrico protegido. Los cortes de tubería serán tipo boca pescado, los cuales deberán dejarse

libres de rebabas que debiliten las juntas. Las bases del guardaganado serán de concreto simple

en proporción de 1:2:4 con una resistencia F’c = 150 kg/cm2, el tamaño máximo del agregado será

de 1.5 “Ø

Puerta Metálica La construcción de la puerta metálica se hará en su totalidad por el procedimiento de

soldadura manual de arco eléctrico protegido. Los cortes de tubería serán tipo boca de pescado los

cuales deberán estar libres de rebabas que debiliten las juntas, para las puertas se hará el

bisagrado basándose en torno, las bases serán de concreto simple en proporción de 1:2:4 con F’c

= 150 kg/cm2, el tamaño del agregado no deberá ser mayor de 1.5 pulgadas (Anexo 6.1. Obras

complementarias).

B). Operación Perforación Los pozos de desarrollo, como es el caso del pozo Cacalilao-1128H, requieren contar con

variada información: tipo de perforación, perfilaje del pozo abierto, obtención de muestra y

cementación. De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a

atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más

indicado. Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno es

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 41REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

la perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro. La perforación del pozo de

desarrollo Cacalilao-1128H, se realizará de manera horizontal. La perforación horizontal es aquella

que a partir de una boca de pozo se accede con dos o más ramas, a uno o varios horizontes

productivos. La finalidad de la perforación horizontal es colocar al pozo en la mejor posición del

yacimiento. En este tipo de perforación las coordenadas del objetivo tienen un desplazamiento que

genera un ángulo de inclinación entre 3° y 90° con respecto a las coordenadas de la superficie.

Ventajas:

1. Son muy rentables para la producción de horizontes múltiples delgados, ya que los recintos

hacen las veces de fracturas mecánicas extensas.

2. En yacimientos donde hay un solo horizonte productor de gran espesor y con gran anisotropía

vertical.

3. En yacimientos donde el gradiente de fractura vertical es mayor que el horizontal y la fractura

se genera horizontalmente.

4. En pozos offshore donde el traslado de una plataforma es muy significativo en el costo total

del pozo.

5. En yacimientos marginales donde es imperativo reducir los costos de producción.

Este tipo de perforación reduce considerablemente el impacto ambiental (menos peras,

menos aparatos de bombeo, menor ruido, menor cantidad de líneas de transporte, menos caminos

de acceso, etc.)

El equipo de perforación esta compuesto de los siguientes elementos:

• Una torre, de veinte o treinta metros de altura, que soporta un aparejo diferencial: juntos

conforman un instrumento que permite el movimiento de tuberías con sus respectivas

herramientas, que es accionado por una transmisión energizada por motores a explosión o

eléctricos.

• Este mismo conjunto impulsa simultánea o alternativamente una mesa de rotación que

contiene al vástago (Kelly), tope de la columna perforadora y transmisor del giro a la tubería.

• El conjunto de tuberías que se emplea para la perforación se denomina sarta de perforación, y

consiste en una serie de tuberías de acero interconectadas entre sí mediante uniones

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 42REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

roscadas. Este conjunto, además de transmitir sentido de rotación a la barrena, ubicada en el

extremo inferior de la columna, permite la circulación de los fluidos de perforación.

• La barrena es la herramienta de corte que permite perforar. Es y ha sido permanentemente

modificada a lo largo del tiempo a fin de obtener la geometría y el material adecuados para

vencer a las distintas y complejas formaciones del terreno que se interponen entre la

superficie y los hidrocarburos (arenas, arcillas, yesos, calizas, basaltos), las que van

aumentando en consistencia en relación directa con la profundidad en que se las encuentra.

La barrena consiste en tres conos ubicados de manera concéntrica, fabricados de acero de

alta dureza, con dientes tallados en su superficie o con insertos de carburo de tungsteno u otras

aleaciones duras: su geometría responde a la naturaleza del terreno a atravesar. La barrena

cuenta con uno o varios pasajes para permitir la circulación del fluido de perforación, orientados a

través de orificios (jets).

• El primer componente de la columna que se encuentra sobre la barrena son los Drill Collars,

tubos de acero de diámetro exterior casi similar al de la barrena usada, con una longitud de

9,45 m., con pasaje de fluido que respeta un buen espesor de pared.

• Sobre los Drill Collars se bajan los tubos de perforación (Drill Pipes), tubos de acero o

aluminio, huecos, que sirven de enlace entre la barrena y el vástago (kelly) que da el giro de

rotación a la columna.

Los fluidos de perforación, conocidos genéricamente como “lodos”, constituyen un capítulo

especial dentro de los elementos y materiales necesarios para perforar un pozo. Su diseño y

composición se establecen de acuerdo a las características físico-químicas de las distintas capas

del subsuelo a atravesar. Anexo 6.9 Aparejo de fondo.

Las cualidades del fluido seleccionado, densidad, viscosidad, pH, filtrado, composición

química, deben contribuir a cumplir con distintas funciones:

• Enfriar y limpiar la barrena.

• Acarrear los recortes que genere la acción de la barrena.

• Mantener en suspensión los recortes y sólidos evitando su asentamiento en el interior del

pozo.

• Mantener la estabilidad de la pared del pozo.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 43REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• Evitar la entrada de fluidos de la formación del pozo, situación que podría degenerar en un

descontrol del pozo

• Controlar la filtración de agua a la formación mediante un buen revoque.

• Evitar o controlar contaminaciones no deseadas por contacto con las distintas formaciones y

fluidos.

Como fluidos base de perforación se utilizan distintos elementos líquidos, desde agua,

dulce o salada (base agua), hasta hidrocarburos en distintas proporciones con agua o cien por

ciento hidrocarburos, generalmente diesel (base aceite). La selección del fluido de perforación a

utilizar y sus aditivos dependen de las características del terreno a perforar, profundidad final,

disponibilidad, costos, cuidado del ambiente, etc. Durante la perforación de un pozo se realiza el

entubado del mismo con tuberías de revestimiento, intermedias y/o de producción, y la posterior

cementación de las mismas.

Normalmente y con el fin de asegurar el primer tramo de la perforación (entre los 0 y 500

m. aprox.), donde las formaciones no son del todo consolidadas (arenas, ripios), hay que proteger

mantos freáticos para evitar su contaminación con los fluidos de perforación y proveer de un buen

anclaje al arreglo de preventores (que normalmente se instalan al finalizar esta primera etapa).

La tubería de revestimiento (TR) consiste en una tubería de diámetro interno mayor al de la

barrena a emplear en la siguiente etapa. Se aseguran mediante la circulación de lechadas de

cemento que se bombean por dentro de la TR y se desplazan hasta el fondo, hasta que desbordan

y cubren el espacio anular entre la TR y las paredes del pozo. Las TR ya cementadas, aíslan al

pozo de las formaciones perforadas.

Al finalizar la perforación, el pozo queda literalmente revestido desde la superficie hasta el

fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará posteriormente la extracción de hidrocarburos en

la etapa de producción.

En la figura V.2.1 se muestra la columna geológica, el estado mecánico y los fluidos

Programa de perforación del pozo.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 44REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura V.2.1 Columna geológica, estado mecánico y fluidos propuestos para el pozo de

desarrollo Cacalilao-1128H . Anexo 6.9 Aparejo de fondo.

K. MENDEZ AFLORA

SAN FELIPE 309 m

K. AGUA NUEVA

438 m

COLUMNA

K. TAMPS. SUP. 528 m

PT 770 m

OTATES 728 m

K. TAMPS. INF 738 m

PROF. A NAV. 453 m

36 m

315 mv

PT 770 M

TR 7” N-80

26 L/P BCN

Núcleo 1 (435-444 m)

Núcleo 2 (525-534 m)

Núcleo 3 735-757 m)

HORZ. 513.6MD / 448 MVANG. 89° AZ.240.68° VS113 M

PT 791 MD / 453 MV ANG. 89.3 AZ. 240.68° VS 400 M

SECCION HORIZONTAL 287 M

AGUJERO 6”

KOP 335 M

DL 15° / 30 M

T P 3 ½” 8 HRR

310 m

Aparejo de BM

Ancla Mecánica 7”

TR 9 5/8”J-55 36 L/P BCN

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 45REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Instalación de sistema de control superficial La clasificación típica del Código API 6A 6 Edición para conjuntos de preventores se basa

en el rango de presión de trabajo de 2,000, 3,000, 5,000, 10,000 y 15,000 psi. El arreglo de

preventores dispuesto por el código API 6ª es el siguiente:

A – Preventor anular

R – Preventor de arietes para tubería de perforación, ciegos, variables o de corte.

RD – Preventor doble de arietes, tubería de perforación, ciegos, variables o de corte.

S – Carrete de control con salidas laterales.

G – Cabeza rotatoria.

M – 1,000 psi de presión de trabajo mínima.

Se debe verificar que se cuenta con los elementos básicos del sistema de control, y

posteriormente se realizan los siguientes pasos de instalación:

1. Ubicar unidad Koomey en su posición, a 25 ó 30 m del pozo.

2. Colocar rampa protectora de líneas de 1”, prolongarlas hasta contrapozo e instalar mangueras

metálicas.

3. Ubicar el múltiple de estrangulación a una distancia de 18 a 20 m del extremo del “muelle”,

habiendo excavado una zanja de 20 - 30 cm de profundidad para alojar el patín del múltiple y

evitar “bayonetas”.

4. Tender y apretar líneas del múltiple de estrangulación al quemador, presa de recortes,

desgasificador y estacarlas.

5. Tender y apretar líneas de carrete de control al múltiple de estrangulación y de inyección, del

cabezal al múltiple y quemador (sin conectar extremos).

6. Programar personal para apriete de preventores con llave hytorc, para ajustes de líneas y

prueba hidráulica de estos últimos componentes, antes de iniciar la instalación del cabezal de

T.R.

7. Conectar válvulas laterales y porta estranguladores al cabezal del T.R. después de ser

insertados.

8. Tomar medidas para elaborar bayonetas.

9. Elaborar bayonetas e instalarlas en carrete de control al múltiple y quemador con ajuste

correspondiente durante el apriete de preventores.

10. Probar preventores y ajustes de acuerdo al procedimiento.

11. Verificar si es satisfactorio el resultado de la prueba y corregir fugas.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 46REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

12. Elaborar reporte de tiempos de instalación de preventores, ajustes y prueba hidráulica,

estacar y colocar señales.

13. Evaluar tiempos empleados en operaciones anteriores.

14. Archivar reportes en expedientes del pozo y elaborar estadística mensual de tiempos.

Instalación de quemador ecológico 1. El quemador se coloca al Noreste 45° (con base a los vientos dominantes) dependiendo del

área y a 90 metros de los límites de la instalación (de acuerdo a lo establecido en las normas

NRF-10-PEMEX-2003 y NRF-031-PEMEX-2003).

2. La distancia aproximada del maniful en línea recta para la conexión de línea bridada de 2 – 7/8”

es de 27 a 30 metros.

3. Se instala línea visible bridada de 6” sin estacar de 8 tornillos, del separador gas lodo al

quemador y se acopla válvula check de 6”.

4. Se instala línea de 2” visible estacada bridada cédula 40 de 4 tornillos de la centrífuga a la

presa de asentamiento.

5. Se revisa que la parte mecánica este instalada totalmente.

6. Se conecta cable sepultado de suministro eléctrico tipo uso rudo del centro de control al

tablero de encendido de control remoto (a prueba de explosión, 40 metros al oriente),

intermedio del maniful y consola de control remoto.

7. Se instala tanque de gas y manguera reforzada de ½” con conexión roscada.

8. Se instala encendido manual alterno con cable de acero de ¼” anclado a 25 metros con

estaca y argolla de acero soldada con ángulo de 45° y porta cartucho de luz bengala a polea

de 3” instalada parte superior del quemador.

9. Se llena de líquido (agua) el separador bifásico (200 litros aproximadamente) por la línea de

6”.

10. Se llena formato de reporte diario de trabajo y se solicita la firma del I.T.P. o certificación del

administrador del pozo. (Anexo 6.5. Quemador ecológico)

Actividades de Terminación Disparos de Producción Habiéndose determinado los intervalos de interés, correlacionando los perfiles a pozo

abierto y entubado, y comprobando la calidad de la cementación, es necesario poner en contacto

cada estrato seleccionado con el interior del pozo mediante el "punzamiento" o perforación de la

tubería de revestimiento. Esto se realiza mediante pistolas con "cargas moldeadas" unidas por un

cordón detonante activado desde la superficie mediante un cable especial. Cada uno de los

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 47REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

estratos punzados es ensayado para determinar los volúmenes de fluido que aporta, así como la

composición y calidad de los mismos (petróleo, gas, porcentaje de agua). Esto se realiza mediante

"pistoneo" por el interior del tubing o "tubería de producción". Se determina así, si la presión de la

capa o estrato es suficiente para lograr el flujo hacia la superficie en forma natural o si deben

instalarse sistemas artificiales de extracción.

Los servicios de disparo se agrupan en: Sistemas entubados bajados con cables, sistemas

entubados bajados con tubería y sistemas expuestos bajados con cable.

Tabla V.2.3 Sistemas entubados de disparo

Diámetro nominal Nombre pistola Fases Densidad carga /m Bajada con cable Tubería

2-1/8” Scallop 60º 13 N/A

2-1/2” Scallop 60º 13 N/A

3-3/8” Scallop 60º 13-20

3-1/2” Scallop 60º 13-20

4-1/2” Scallop 60º 13-20

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Tabla V.2.4 Sistemas expuestos Diámetro nominal Nombre pistola Fases Densidad carga /m

1-1 1/16” Enerjet 0º, ± 45º 13-20

2-1/8” Enerjet 0º, ± 45º 13-20

1-1 1/16” Spiral shogun 60º 13-20

2-1/8” Spiral shogun 60º 13-20

2-1/2” Spiral shogun 60º 13-20

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Inducción de Pozos El objetivo de la inducción es aligerar la carga hidrostática generada por los fluidos en el pozo,

mediante el desplazamiento con nitrógeno. La inducción puede ser continua e intermitente esto

depende de la capacidad de aportación del pozo.

Inducción continúa Es el método más utilizado, consiste en bajar la Tubería Flexible (TF) con circulación, a una

velocidad y gasto constante. Se continúa bombeando hasta la profundidad programada.

Inducción intermitente

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 48REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Es similar a la anterior, con la variante de no bombear N2, hasta la profundidad

predeterminada.

Secuencia operativa a). Instalar las unidades.

b). Efectuar pruebas de presión al equipo y conexiones.

c). Iniciar la intervención.

• Bajar la TF a la velocidad y gasto establecido.

• Verificar peso y tensión a intervalos de profundidad.

• Bombear el volumen calculado de N2 a mayor gasto, a la profundidad programada.

• Mantener la sarta con movimientos ascendentes y descendentes para evitar atrapamientos

de la tubería flexible.

Secuencia operativa posterior a la intervención.

a). Desmantelar el equipo y accesorios utilizados durante la intervención.

b). Evaluar la operación y hacer un reporte final del servicio.

Cementación Una cementación consiste en mezclar el cemento y el agua obteniéndose la lechada de

cemento, la cual es bombeada y por desplazamiento es colocada en el lugar deseado. El cemento es

usado en los pozos petroleros para proteger la tubería de revestimiento, evitar el movimiento de fluidos

entre formaciones, sellar las pérdidas de circulación y aislar una porción abandonada del pozo. Se

tienen dos técnicas de cementación que son la cementación primaria y la cementación secundaria. La

técnica de la cementación primaria consiste en colocar la lechada de cemento entre la tubería del

revestimiento y el agujero. La lechada fragua formando un sello que evita el movimiento de los fluidos

de la formación, además de soportar y proteger la tubería de revestimiento. La cementación

secundaria, llamada también cementación remedial o de reparación, consiste en forzar la lechada de

cemento dentro de un área del pozo o formación por medio de una presión hidráulica aplicada.

Estimulaciones. En caso de baja productividad de la formación, ya sea por la propia naturaleza de la misma o

porque ha sido dañada por los fluidos de perforación o por la cementación, o incluso por el fluido de

terminación, la formación productiva debe ser estimulada. Los procedimientos más utilizados son:

• Estimulación de limpieza:

Es un tratamiento empleado para remover el daño cerca del agujero causado por los fluidos utilizados

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 49REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

durante la perforación, terminación o reparación del pozo o por los fluidos producidos por el mismo

pozo. Se caracteriza por la inyección de pequeños volúmenes de solución ácida o no ácida a bajo

gasto sin rebasar la presión de fractura.

• Estimulación matricial:

Utiliza mayor volumen de tratamiento que la estimulación de limpieza ya que los gastos en ambos

casos son bajos, sin rebasar la presión de fractura. El fracturamiento tiene como objetivo aumentar el

gasto de producción del pozo, pero creando un canal de alta conductividad, estimulando la capacidad

natural del flujo. Los métodos más comúnmente usados para el fracturamiento son:

Fracturamiento ácido.

Consiste en la inyección a presión de soluciones ácidas que penetran en la formación a través de los

punzados, disolviendo los elementos sólidos que perturban el flujo de los fluidos.

Fracturamiento hidráulico

Consiste en inducir la fracturación de la formación mediante el bombeo a gran caudal y presión de un

fluido que penetra profundamente en la formación, provocando su ruptura y rellenando

simultáneamente la fractura producida con un sólido que actúa como agente de sostén.

El agente generalmente utilizado es arena de alta calidad y granulometría cuidadosamente

seleccionada que, por efecto de un mejoramiento artificial de la permeabilidad, facilitará el flujo desde

la formación hacia el pozo a través de la fractura producida. En la tabla V.2.5 se describe el equipo

necesario para la cementación y estimulaciones de pozos.

Tabla V.2.5 Descripción de equipo de cementación y estimulaciones Características Aplicaciones

Equipo Motor Bomba Capacidad Cementación Estimulación

Unidad de alta presión GM 8V-92 HT-400 10,000 lbs/plg2

Patín de alta presión GM 8V-92 HT-401 10,000 lbs/plg2

Recirculador N/A N/A 60 lbs N/A

Silo almacén N/A N/A 30 – 100

toneladas N/A

Silo móvil CUM8V N/A 12 toneladas N/A

Autotanque CUM 8V-210 N/A 8-16 m3

Tractocamión CUM-350 N/A N/A

Tanque remolque N/A N/A 20-30 m3

Silo Remolque N/A N/A 30-50 toneladas

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 50REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Explotación y transporte de la producción Árbol de Válvulas Los componentes de un árbol de válvulas forman parte del equipo de superficie, los cuales

conforme avanzan las etapas de perforación de un pozo se van instalando por secciones de acuerdo a

los requerimientos de cada TR programada, hasta llegar a la introducción del aparejo con la tubería de

producción. Los árboles de válvulas sustituyen al arreglo de preventores. Una vez instalados y

probados todos los componentes, permiten manejar con seguridad las presiones de flujo del pozo, que

se presenten durante la perforación, terminación y producción del mismo.

Se construyen de acero forjado, con aleaciones para ambientes amargos, diferentes rangos

de tamaño y presión de trabajo, en relación a los siguientes factores:

• El programa de tuberías de revestimiento

• La presión de trabajo de los componentes

• El tipo de terminación y temperatura en superficie.

• Las características de hidrocarburos que aportará el pozo.

• Condiciones ambientales (áreas terrestres, lacustre o marina)

Todos los componentes de un árbol de válvulas son fabricados por las compañías

CAMERON, FIP (Fábrica de Implementos Petroleros), EPN-ARVAL (Equipos Petroleros Nacionales),

FMC (Food Maquinery Company), etc., ofreciendo en cada unidad o ensamble ciertas características

particulares. Este árbol, dispone de válvulas e indicadores de presión, así como un estrangulador que

tiene la finalidad de regular la presión de la corriente de hidrocarburos que fluye hacia la línea de

transporte (línea de amarre). Si se presentara una sobrepresión o una caída de presión a la salida del

pozo, la válvula de corte (SDV) actuará por alta o baja presión cerrando inmediatamente. (Anexo 6.4.

Árbol de Válvulas)

Línea de Descarga En caso de que el pozo Cacalilao 1128H se manifieste productor, dicha producción será

transportada por un sistema de tubería con diferentes componentes tales como: válvulas, bridas,

accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, etc., sujeto a presión denominado línea

de descarga (LDD), misma que será construida sobre un derecho de vía (DDV) existente. El origen

de la línea de descarga será el árbol de válvulas del pozo Cacalilao 1128H y su destino será el

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 51REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

patín de recolección de aceite de la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila. La Línea de

descarga para el transporte del aceite será de 4.0”Ø y 1.540 Km de longitud.

La construcción de la Línea de Descarga requiere una serie de obras civiles y mecánicas:

• Trazo y nivelación. Centrar, nivelar y visar un punto de referencia con el tránsito de un punto sobre tangente.

Deflexionar a 90º hacia la izquierda y derecha para determinar las dos líneas laterales. Dejar

balizado y estacado sobre las dos líneas del límite del derecho de vía. (Anexo 4.1.NRF-030-

PEMEX-2003)

• Desmonte y despalme. Los trabajos de desmonte y despalme de la superficie por donde pasará la línea de

descarga serán realizados con maquinaria y de forma manual, respectivamente. El riego de

impregnación en las zonas despalmadas se hará mediante pipas y en las partes que no afecten

los frentes de trabajo. Su periodicidad estará en función de los periodos de insolación en la zona.

La duración de esta actividad será hasta que se compacte el tapado de la tubería.

• Excavación de zanja. Se llevan a cabo las excavaciones para la línea de descarga, estas se realizan hasta 1.2 m de

profundidad y un ancho de 0.6 m. Estos trabajos comprenden el trazo del eje de la zanja, afloje y

ruptura del material, remoción y extracción del mismo, colocación del material producto de la

excavación a un lado donde están los 3 metros de la zanja, con acarreo libre horizontal hasta 4 m de

la orilla de la cepa, dejando libre por lo menos 30 cm del borde de la zanja para que el material no se

derrumbe sobre la misma. (NRF-030-PEMEX-2003).

• Tendido, doblado, alineado y soldado de la tubería. Colocar la tubería a lo largo del derecho de vía del lado de los 7 metros y paralela a la

zanja, al lado contrario de donde esté el material extraído de la excavación cuidando que los tubos

no sufran daños mecánicos de ningún tipo. Debido a que la topografía del terreno por donde

pasará la LDD presenta en ocasiones, pequeñas elevaciones, será necesario realizar dobleces a la

tubería con la finalidad de lograr un adecuado acople de la misma con el terreno, para lo cual se

utilizará una máquina dobladora, con una biseladora se le construyen los biseles a la tubería, de

acuerdo a las especificaciones. Con el alineador debidamente colocado y el equipo sosteniendo el

tubo perfectamente alineado, a una altura mínima de 0.40 m sobre el terreno, se aplica el primer

cordón de soldadura (Fondeo) y se remueve la escoria del cordón de soldadura. El equipo de

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 52REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

alineado se pasa al otro extremo del tubo y se coloca un segundo cordón de soldadura, se elimina

la escoria nuevamente y se aplica la soldadura de relleno. (NRF-030-PEMEX-2003).

• Inspección radiográfica de la soldadura. Se llevará a cabo por medio de un radiografiado con la selección de uno o varios

especimenes dentro de un lote de uniones soldadas de acuerdo a criterios establecidos y se

procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura para verificar que la

tubería no cuente con poros, grietas o fisuras. (NRF-030-PEMEX-2003, API 1104 y ASME IX, NRF-

020-PEMEX-2005).

• Protección mecánica anticorrosiva. Se utilizará la cinta Polyken 980-15, que es un polietileno rígido, para dar mayor resistencia

mecánica en las condiciones de operación de la tubería. Para su aplicación se deberá limpiar

primero la superficie del tubo y aplicar una película de 3 milésimas de pulgada de recubrimiento

primario, posteriormente se realiza un sobre traslape del 50% (enrollado) resultando un espesor

final del Polyken de 30 milésimas de pulgada. La vuelta o punto final de la cinta debe aplicarse a

mano sin tensión. El espesor final del sistema Polyken exterior deberá ser de 63 milésimas de

pulgada (3 milésimas de primario, 30 milésimas de cinta anticorrosiva la cual tiene un espesor

original de 15 milésimas de pulgada y con un traslape del 50% de un terminado de 30 milésimas).

(NRF-004-PEMEX-2003, NRF-026-PEMEX-2001).

• Bajado y tapado de tubería. Se deberán extraer los materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación

de una capa de tierra vega o similar para eliminar irregularidades que puedan dañar el

recubrimiento. El tapado de la zanja se efectúa utilizando el material producto de la excavación

mediante un tractor. El compactado se hará pasando la banda de un tractor tres veces sobre la

superficie a compactar. (NRF-030-PEMEX-2003)

• Prueba hidrostática. Las pruebas hidrostáticas realizadas a la línea de amarre, se realizan de acuerdo al

procedimiento de PEMEX 249-28900-MA-117-0013 y la Norma NRF-030-PEMEX-2003, cuya

finalidad es detectar cualquier posible fuga y consiste en lo siguiente:

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 53REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

a. En primer término, se realiza la limpieza interior de la tubería con un embolo de limpieza Poli-

Pig, para eliminar las incrustaciones, rebaba o polvo.

b. Posteriormente se llena la tubería con agua.

c. Una vez llena la tubería, se coloca la bomba de alta presión hasta alcanzar la presión de

operación de la tubería, en este caso 1,000 lbs/plg2, se mantiene de 15 min. A 1 h y después

se baja al 50% de la presión de operación.

d. Luego se vuelve a levantar la presión, pero ahora hasta 1.5 veces la presión de operación de

la tubería, para este caso 1,500 lbs/plg2, y se mantiene durante 24 h sin que sea necesario

bombear más agua.

e. El contratista será el responsable del agua desalojada de las pruebas hidrostáticas.

• Protección catódica. La línea de descarga será protegida catódicamente como complemento al recubrimiento

anticorrosivo por medio de un sistema de ánodos galvánicos o por un sistema de corriente impresa,

debiendo verificar que el sistema instalado proporcione la protección total de la instalación. El

diseño del sistema de protección catódica se realizo de acuerdo al Capítulo 6 a las Normas NRF-

030-PEMEX-2003, NRF-026-PEMEX-2002 y la Norma PEMEX No. 2.413.01 “Sistemas de

Protección Catódica”. Los trabajos consistirán en la instalación de postes de registro (los cuales

serán enterrados a una profundidad de 0.60 m y a una distancia de 1.50 m al lado derecho de la

línea de descarga) de ánodos de magnesio (enterrados a una profundidad de 0.80 m y a una

distancia de 1.25 m a la parte del poste de registro de acuerdo con el sentido del flujo).

• Instalación de señalizaciones. Con el fin de evitar posibles accidentes por la acción de agentes externos a la operación

bajo condiciones normales (excavaciones, impactos físicos, entre otros), se instalarán los

señalamientos necesarios para localizar e identificar los pozos petroleros y reducir las posibilidades

de daños. Anexo 4.2 Norma CID-NOR-N-SI-0001. Ref. ASME B31.4, Capítulo VII, párrafo 451.3;

D.O.T. subparte "F", párrafo 195.410 y NORMA PEMEX No. 2.421.01, Capítulo 6, párrafo 6.3.1).

Estas señales serán de tipo informativo, restrictivo y preventivo, siguiendo las especificaciones que

se indican en el capítulo 8 de la Norma PEMEX No. 07.3.13.

Señalamiento Tipo Informativo.

Las señales de tipo informativo tienen por objeto informar la localización de los ductos y caminos

de acceso a campos, plantas e instalaciones de PEMEX para fines de identificación e inspección.

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 54REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Las señales informativas destinadas a señalar la posición de los ductos son del tipo "I" (Figura

V.2.2) para líneas a campo traviesa y tipo "Il" (Figura V.2.3) para líneas en zona urbana. El

señalamiento informativo tipo "lll" (Figura V.2.4) sirve para identificar los caminos de acceso a

campos, plantas e instalaciones.

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 55REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura V.2.2 Señal informativa tipo “I Figura V.2.3 Señal informativa tipo “II “

Figura V.2.4 Señal informativa tipo “III”

Señalamiento Tipo Restrictivo

Los señalamientos de tipo restrictivo indican la restricción de actividades que pongan en riesgo la

seguridad de las personas y las instalaciones de PEMEX, así como de las instalaciones y

poblaciones aledañas a las mismas. Las señales restrictivas son de los tipos "IV" (Figura V.2.5),

"V" (Figura V.2.6) y "Vl" (Figura V.2.7).

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 56REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura V.2.5 Señal restrictiva tipo IV

Figura V.2.6 Señal restrictiva tipo V Figura V.2.7 Señal restrictiva tipo VI “

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 57REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Señalamiento Tipo Preventivo

Los señalamientos de tipo preventivo tienen la función de prevenir al público acerca de las

condiciones de riesgo en la ejecución de trabajos de construcción y de mantenimiento, advirtiendo

los daños que éstos pueden ocasionar. Las señales preventivas son de los tipos "Vll" (Figura V.2.8)

y "Vlll" (Figura V.2.9).

Figura V.2.8 Señal restrictiva tipo VII Figura V.2.9 Señal restrictiva tipo VIII

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 58REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

C). Mantenimiento El proceso que se sigue para determinar el tipo de reparación que se le debe aplicar se

presenta en la siguiente figura:

Figura V.2.10 Diagrama para determinar el tipo de reparación para un pozo de desarrollo

Proceso de planeación del mantenimiento a pozos

RF RBN RBM RBEC RCA DE HC CIA RIA CBN CBM CBEC CCA ESTIMULACIÓN PESCAS FRACTURAMIENTO TAPONAMIENTO TOMAS DE INFORMACIÓN SUPRESIÓN DE FUGAS OTROS

RME

RMIA CON TF

SI

NO 5. Características del equipo: ubicación, terrestre, marino, potencia, capacidad, etc.

1.- Inicio: Pozo con problemas

2. Estudio

3. Resultados

4. Requiere de equipo

convencional

6. Solo se requieren servicios de apoyo como ULA, REG, UAP, TF, N2, etc

SI

7. ¿Se cambia el ó los intervalos del yacimiento?

NO

RBN RBM PESCAS

CAMBIO DE VALV. DE TORMENTA LIMPIEZA DE APAREJO DESARENAMIENTO TXC CON TF BOMBEOS INDUCCIONES TF COLGADA PARA BN/QUÍMICOS TOMAS DE INFORMACIÓN ESTIMULACIÓN FRACTURAMIENTO

8. Tipos de reparaciones menores sin equipo

9. Tipos de reparaciones

mayores sin equipo

10. Pozo Reparado sin equipo 11. Pozo en producción

9. Tipos de reparaciones mayores con

9. Tipos de reparaciones mayores con equipo RME PROFUNDIZACIÓN DESVIACIÓN REENTRADAS RMIAS EXCLUSIÓN DE AGUA SALADA PESCAS CONTROL DE POZOS (EN SINIESTRO) POZOS EN ALIVIO (EN SINISTRO)

7. ¿Se cambia el ó los intervalos del yacimiento?

NO

10. Pozo Reparado con equipo

SI

8. Tipos de reparaciones menores con equipo

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 59REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

1. Inicio pozo con problemas.

2. Estudio: En el Estudio del Pozo es donde se analizan las condiciones del pozo, su estado

mecánico, historia de producción, los tipos de fluidos que ha estado aportando, presiones y los

estranguladores utilizados, sus gráficas respectivas de producción y otros datos importantes

como intervalos en producción, intervalos pendientes de explotación, reservas, registros de

producción, etc.

3. Resultados: De los estudios del pozo, se obtienen los resultados que con sus diferentes

opciones, se interpretan para diseñar en forma conjunta (Activos y UPMP) el tipo de

intervención que se necesita.

4. ¿Se requiere un equipo convencional de mantenimiento de pozos?

5. Características del equipo: Si la respuesta es afirmativa, se definirá el tipo de equipo (marino,

terrestre ó lacustre), su ubicación, potencia ó capacidad, disponibilidad y otras características.

6. Servicios de apoyo: Si la respuesta es negativa, es decir no se requiere equipo de

mantenimiento, sino solamente algún “servicio de apoyo”, tuberías flexibles, etc.

7. Al intervenir el pozo, ¿Se cambia el ó los intervalos del pozo?

8. Si la respuesta es NO, entonces seleccionamos el tipo de Reparación Menor más común que

se hace a un pozo.

9. Si la respuesta es afirmativa, entonces, seleccionamos el tipo de Reparación Mayor más

común que se le hace a un pozo.

10. Terminada la intervención se evalúan los resultados del Pozo Reparado.

11. Pozo en producción.

El Activo recibe el pozo y pasa a otra etapa de su vida productiva.

Tipos de reparaciones a pozos. 1. Reparaciones menores.

Reacondicionamiento o conversión a:

Cavidades almacenadoras de hidrocarburos (Cavidades progresivas)

Inyección de agua

Operaciones Diversas

Taponamientos de pozos

Tomas de información

Supresión de fugas

Estimulaciones

Fracturamiento

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 60REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

2. Reparaciones mayores.

Cambios de intervalo y/o ampliación

Profundidad y/o desviación de un pozo

Reentrada a un pozo improductivo

Cambio de intervalo en inyección de agua

Control de pozos siniestrados

Pozos de alivio

3. Reparaciones sin equipo.

Limpieza de Aparejos de Producción

Desarenamiento de Intervalos Productores

Reparación de válvulas de tormenta

Taponamiento de pozos

Toma de información

Supresión de fugas

Estimulación

Fracturamiento

Disparos

Cambio de intervalos en pozos inyectores

Cementación forzada con tubería flexible

En la figura V.2.11 se presenta el diagrama de bloques donde se mencionan las actividades

descritas anteriormente para la perforación de un pozo de desarrollo.

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 61REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura V.2.11 Diagrama de bloques: proceso de un pozo de desarrollo

Materia primas, productos y subproductos manejados en el proceso. La principal materia prima utilizada en la perforación de pozos es el fluido o lodo de

perforación (descrito brevemente líneas arriba). Es el líquido circulado a través del agujero del pozo

durante las operaciones de perforación rotaria y de reparación. Aparte de su función de subir los

recortes a la superficie, el lodo de perforación enfría y lubrica la barrena y el vástago de

perforación, protege contra reventones al detener las presiones bajo la superficie y deposita una

costra de lodo sobre la pared del agujero para evitar la pérdida de los fluidos dentro de la

formación. Aunque originalmente fuera una suspensión de los sólidos de la tierra (especialmente

las arcillas) en el agua, los lodos empleados en las operaciones modernas de perforación es una

mezcla trifásica más compleja de líquidos, sólidos reactivos y sólidos inertes. En la tabla V.2.7 se

Acondicionamiento del sitio

Construcción de obras

complementarias

Inicio de perforación del po o

Instalación de Conexiones superficiales de control

Inicio de actividades de

operación y

Etapas de perforación

Actividades de terminación del pozo

Inicio de actividades de explotación y producción del pozo

Construcción de Línea de Descarga

Instalar Árbol de válvulas

Pozo con problemas Mantenimien

toPozo Productor

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 62REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

describen las sustancias de elaboración de los lodos de perforación. La fase líquida podrá ser agua

dulce (base agua), aceite diesel o petróleo crudo (base aceite).

Tabla V.2.7 Sustancias utilizadas para la elaboración de lodos de perforación

Material Cantidad /m perforado

Uso del producto

Bentonita 9.70 kg Viscosificante

Resines ND-

Dispersante de alta efectividad, usado en lodo base agua en donde las condiciones

ambientales restringen el uso del cromo. Funciona también como defloculante,

estabilizador de temperatura, inhibido y para control de filtrado y soluble en agua

M-I Bar 0.35 ton Puede ser utilizado para incrementar la densidad del flujo en cualquier sistema

XCD Polymer ND

Es usado como cualquier reductor de filtrado y viscosificante, inhibe el hinchamiento de

lutitas y en alta concentración puede encapsular los recortes previendo la dispersión de los

mismos

Dril-Kleen ND Lubricante

Versa SWA ND Agente humectante para contaminaciones con agua salada

Defoam X 0.55lt Aditivo, antiespumante

Gilsonita 2.22 kg Reductor de pérdida de flujo

Hidroxido de calcio

Ca(OH)2 0.83 kg Aditivo de Fluido de perforación, fuente de calcio

Polypac Reg 0.55 kg Reductor de perdida de fluido

Shale Chek

(esquito) 1.66 kg Estabilizador de lutitas

Spersene CF 2.22 kg

Dispersante de alta efectividad, usando en lodo base agua en donde las condiciones

ambientales restringen el uso del cromo. Funciona también como defloculante,

estabilizador de temperatura, inhibidor y para control de filtrado, soluble en agua

Tackle 1.66 lt Diluyente

Tannathin 1.66 kg Dispersante

Versacoat 0.09 lt Agente Humectante y emulsificante secundario

Lube 100 ND Usado como lubricante para disminuir el coeficiente de fricción

Lube 107 ND Usado como lubricante para disminuir el coeficiente de fricción

Versa HRP ND Aditivo viscosificante

Versaling 0.52 kg Reductor de filtrado

VG 69 0.07 kg Viscosificante

Diesel 0.01 m3 Base para la preparación del fluido de perforación

Cloruro de Calcio 1.10 kg Preparación de salmuera para sistemas de emulsión inversa y terminación de pozos

Versamul 0.39 lt Emulsificante primario

Pipe lax ND Despegador de tubería

Versatrol ND Reductor de filtrado

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos. ND: No disponible.

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 63REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

En caso de que se requiera utilizar lodos de perforación base aceite, el diesel requerido

para su preparación se almacenará en un tanque metálico con una capacidad de 25 m3. La

cantidad de diesel utilizado en el sistema circulante del lodo de perforación (emulsión inversa) por

etapa de perforación es aproximadamente de 98 m³. En lo referente al diesel que se emplea para

la operación del equipo de perforación, éste se almacena en cuatro tanques metálicos con

capacidad de 14 m³ cada uno. De acuerdo al Segundo Listado de Actividades Altamente

Riesgosas (LAAR) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992, ninguna

de las sustancias empleadas en la etapa de perforación constituye un material peligroso, excepto el

diesel, dado que la cantidad almacenada en la localización durante el proceso de perforación del

pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, será de 81 m3. Las actividades asociadas con el manejo de

esta sustancia inflamable y explosiva se consideran altamente riesgosas debido a que la cantidad

manejada es superior a la cantidad de reporte de 10,000 kg establecida en el listado de

referencia.

Aceite. En la operación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, el producto es una mezcla de

hidrocarburos gaseosos y líquidos, cuyo concentración se expone en la tabla V.2.8; debido a las

cantidades de manejo y transportación esta mezcla constituye una sustancia peligrosa y único

componente riesgoso del proceso de explotación y producción del pozo, de acuerdo al Segundo

Listado de Actividades Altamente Riesgosas (LAAR) publicado en el Diario Oficial de la Federación

el 4 de mayo de 1992. Esta mezcla presenta condiciones de inflamabilidad y explosividad por lo

que debe evitarse todo contacto con fuentes de ignición (chispas), además de evitar golpear la

tubería que lo transporta. En la tabla V.2.8 se presenta la composición de la mezcla.

Tabla V.2.8 Composición de la mezcla

Componente % Peso Aceite

Propano 0.164

Butano 2.908

Pentano 24.809

Hexano 55.918

Heptano 15.061

Octano 1.14

Total: 100.00

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

V.3. Hojas de Seguridad

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 64REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Las sustancias consideradas como peligrosas que presentan alguna característica CRETIB

en el proceso de perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H, son dos:

• Crudo

• Diesel

Las hojas de seguridad de ambas sustancias se presentan en el Anexo 4.3 y 4.4 Hojas de

seguridad del Crudo y del Diesel. A manera de referencia, se presentan las características

principales de las sustancias empleadas en la preparación de los lodos de perforación en las

siguientes Tablas:

Tabla V.3.1 Riesgos de sustancias para la preparación de lodos (fluidos) de perforación Material Riesgo para la salud Riesgo de incendio

Bentonita

Ligera irritación en los ojos, piel, y vías

respiratorias su inhalación prolongada y

constante puede causar cáncer (Carcinógeno

humano sospechoso).

No es producto flamable.

Resines

Las partículas en polvo pueden causar

irritación a ojos y nariz. Sin efectos crónicos

posteriores. (Carcinógeno humano

sospechoso).

Después de la combustión se forma ácido de

carbono y sulfuros produciendo vapores tóxicos

pudiendo formar mezclas explosivas.

M-I Bar Irritación de los ojos y nariz, en caso de

contacto lávese con agua. No es flamable.

XCD polymer

Irritante para los ojos, sistema respiratorio,

nariz y pulmones, la inhalación puede causar

bronquitis.

No es flamable, la descomposición de este

material emite humos de óxido de carbono.

Dril-Kleen

Causa irritación en piel, ojos y vías

respiratorias, su ingestión causa malestar

estomacal náusea y vómito.

Producto ligeramente flamable, su punto de

flama es mayor a 201ºF, su autoignición es

indeterminada.

Versa SWA Irrita ojos y piel. Flamabilidad indeterminada.

Defoam X Irrita ojos, piel y tracto respiratorio. No es flamable.

Hidróxido de calcio

Ca(OH)2 Irritación en los ojos, piel y vías respiratorias. No es producto flamable.

Polypac Reg Irritación en los ojos, piel y vías respiratorias. No es producto flamable.

Shale Check

(esquisto)

Irritación mecánica en los ojos, piel y vías

respiratorias, su inhalación prolongada en

altas concentraciones produce fibrosis

pulmonar, bronquitis crónica, asma bronquial.

De baja flamabilidad (No determinada), este

polvo en altas concentraciones puede formar

mezclas explosivas con el aire en ambientes

secos.

Tannathin

Irritación mecánica en los ojos, piel y vías

respiratorias, su inhalación prolongada en

altas concentraciones produce fibrosis

pulmonar, bronquitis crónica, asma bronquial.

De baja flamabilidad (No determinada), este

polvo en altas concentraciones puede formar

mezclas explosivas con el aire en ambientes

secos.

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 65REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Material Riesgo para la salud Riesgo de incendio

Versacoat

Irrita severamente los ojos, piel y vías

respiratorias, su ingestión causa vómito,

náuseas.

Altamente flamable, mantener alejado de la

flama, chispas y lugares calientes. Su

combustión produce monóxido de carbono.

Lube 100

Irritante para los ojos, piel, conjuntiva y

sistema respiratorio, la ingestión puede irritar

el esófago.

Combustible, puede producir flama y humo, y

produce óxido de carbono y puede formar otros

elementos.

Lube 107

Irritante para los ojos, piel, conjuntiva y

sistema respiratorio, la ingestión puede irritar

el esófago.

Combustible, puede producir flama y humo, y

produce óxido de carbono y puede formar otros

elementos.

Versa HRP

Causa irritación en piel, ojos y vías

respiratorias, su ingestión causa malestar

estomacal, náusea y vómito. Tomar

abundante agua en caso de ingerir.

Flamable y su combustión causa óxido de

carbono.

Versaling

Irritación mecánica en los ojos, piel y vías

respiratorias, su inhalación prolongada en

altas concentraciones produce fibrosis

pulmonar, bronquitis crónica, asma bronquial.

Autoignición a 482 ºC, puede formar mezclas

explosivas con polvo y aire ambiente seco.

VG 69 Causa irritación a los ojos. No es flamable.

Diesel

Irrita severamente los ojos, piel y vías

respiratorias, su ingestión causa vómito,

náuseas.

Altamente flamable, mantener alejado de la

flama, chispas y lugares calientes. Su

combustión produce monóxido de carbono.

Cloruro de Calcio

Causa irritación en piel, ojos y vías

respiratorias, su ingestión causa malestar

estomacal náusea y vómito.

Producto exotérmico al contacto con el agua o

sudor.

Versamul

Causa irritación en piel, ojos y vías

respiratorias, su ingestión causa náusea y

cólicos.

Altamente flamable, mantener alejado de la

flama, chispas y lugares calientes. Su

combustión produce monóxido de carbono.

Pipe lax

Irrita severamente los ojos, piel y vías

respiratorias, su ingestión causa vómito,

náuseas.

Altamente flamable, mantener alejado de la

flama, chispas y lugares calientes. Su

combustión produce monóxido de carbono.

Versatrol

Irritación mecánica en los ojos, piel y vías

respiratorias, su inhalación prolongada en

altas concentraciones produce fibrosis

pulmonar, bronquitis crónica, asma bronquial.

Autoignición a 482 ºC, puede formar mezclas

explosivas con polvo y aire ambiente seco.

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Tabla V.3.2 Protección para la preparación de lodos (Fluidos) de perforación.

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 66REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Material Protección personal Protección especial Manejo de derrames

Bentonita Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

Resines

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa

adecuada para su manejo y

manejarse en áreas ventiladas.

Evitar el contacto con los

ojos y ropa, manténgase los

sacos bien sellados con

ventilación adecuada y evitar

los polvos al mínimo.

Proteger los sacos de calor y mezcla

química, usar escoba y pala para

recolectar residuos y recuperar en

tambores adecuados.

M-I Bar Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla. No requiere. Recoger con pala y escoba.

XCD

Polymer

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo.

Protéjase bien del agua y evite la

humedad de los sacos, deben estar

sellados. En caso de derrame recoger

con pala y escoba.

Dril-Kleen

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa

adecuada para su manejo.

Lavarse después del

manejo.

Poner en contenedor y lavar el área

con agua.

Versa SWA

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa

adecuada para su manejo.

Lavarse después del

manejo.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente lavar

con agua el área.

Defoam X

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente.

Hidroxido de

calcio

Ca(OH)2

Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

Polypac Reg Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

Shale Check

(esquisto)

Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

Spersene

CF

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso ropa adecuada

para su manejo y manejarse en

áreas ventiladas.

Evitar el contacto con los

ojos y ropa, manténgase los

sacos bien sellados con

ventilación adecuada y evitar

los polvos al mínimo.

Proteger los sacos del calor y

mezclas químicas, usar escoba y pala

para recolectar residuos y recuperar

en tambores adecuados.

Tannathin Guantes, Lentes de Seguridad y

mascarilla.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

Versacoat

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo, en caso de

ingestión tomar abundante

agua o leche y tratar de

inducir al vómito y consultar

Absorber el líquido con arena, tierra

para ser transferido a contenedores.

No tirar líquidos sobrantes al drenaje

o corrientes de agua.

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 67REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Material Protección personal Protección especial Manejo de derrames

a un medico

inmediatamente.

Lube 100

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Puede causar quemaduras

en los ojos, piel y severas

irritaciones, almacenar en

áreas alejadas de ácidos.

Absorber el líquido con arena.

Tierra para ser transferido a

contenedores. No tirar líquidos

sobrantes al drenaje o corrientes de

agua.

Lube 107

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Puede causar quemaduras

en los ojos, piel y severas

irritaciones, almacenar en

áreas alejadas de ácidos.

Absorber el líquido con arena.

Tierra para ser transferido a

contenedores. No tirar líquidos

sobrantes al drenaje o corrientes de

agua.

Versa HRP

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo, en caso de ser ojos

lavarse con jabón y de ser

ingestión tomar abundante

agua o leche y no inducir al

vómito.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente lavar

con agua el área.

Versaling

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo. Recoger con pala y escoba.

VG 69

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa de

seguridad.

Lavarse después de usarse. Recoger con pala y escoba.

Diesel

Mascarilla, Lentes de Seguridad,

guantes, mandil y ropa de

seguridad.

Lavarse después de

usarse.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente lavar

con agua el área.

Cloruro de

Calcio

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa de

seguridad.

Lavarse después de usarse.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final.

Versamul

Guantes, Lentes de Seguridad,

mascarilla y uso de ropa adecuada

para su manejo.

Lavarse después del

manejo, en caso de

ingestión tomar abundante

agua o leche y no inducir al

vómito.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente lavar

con agua el área.

Pipe lax

Mascarilla, Lentes de Seguridad,

guantes, mandil y ropa de

seguridad.

Lavarse después de

usarse.

Absorber con arena o tierra seca y

poner en contenedores para su

disposición final. Posteriormente lavar

con agua el área.

Versatrol Mascarilla, Lentes de Seguridad,

guantes y ropa de seguridad.

Lavarse después de

usarse. Recoger con pala y escoba.

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 68REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Tabla V.3.3 Descripción química de sustancias para la preparación de lodos de perforación. Material Composición química Características

Bentonita Mineral natural conocido como

Montmorillonita Sódica.

Sedimento de grano muy fino inferior a 0.003 mm con

baja permeabilidad.

Resines Es lignosulfonato libre de cromo. Polvo color arena a café, con gravedad especifica de 1.2

a 1.5.

M-I Bar Sulfato de bario. Color rosa a naranja, peso especifico 4.20 gr/cc.

Defoam X Surfactante (Mezcla Glycol 60-100%).

Líquido blanco, con olor agradable, insoluble en agua,

con una densidad de 0.9 g/ml y gravedad específica de

1g/ml.

Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio. Polvo o cristales blancos, sin olor, soluble en agua, pH

12.4 y gravedad específica de 2.24.

Polypac Reg Carboximetilcelulosa, sal de Sodio. Polvo blanco, sin olor, soluble en agua, con densidad de

1.5 g/ml y gravedad específica de 1.6 g/ml.

Spersene CF Lignosulfato libre de cromo. Polvo color arena a café, con gravedad especifica de 1.2

a 1.5.

Lube 100 Aceite mineral. Líquido color claro sin olor, con una gravedad especifica

de 1.016.

Lube 107 Aceite mineral. Líquido color claro sin olor, con una gravedad especifica

de 1.96-1.01.

Versaling Lignito organofilico. -

Diesel

Mezcla compleja de hidrocarburos

parafínicos y aromáticos, destilado del

petróleo.

Líquido color lila con olor a petróleo, con una densidad

relativa de 0.850 gr/cm3.

Cloruro de

Calcio Cloruro de calcio al 94%.

Sólido granular de color blanco, inodoro, soluble en

agua, con densidad aparente de 590-890 gr/lts.

Pipe lax Diesel, destilado del petróleo. Líquido color lila con olor a petróleo

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

V.4. Almacenamiento En el Anexo 6.2 del presente estudio se encuentra el croquis AGPM5660-AN1-07-01, en el

cual se ubican los diferentes tipos de recipientes de almacenamiento dentro de la plataforma de

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

Se realizará una breve descripción de los recipientes de almacenamiento empleados en el

equipo de perforación PM-5660.

1 Presas Metálicas

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 69REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Son recipientes metálicos cuyas dimensiones por lo general son de 1.9 m x 11.6 m x 2.3 m,

con una capacidad de almacenamiento de 45 m³ aproximadamente y disponen de un indicador de

nivel de lodos. La Norma de diseño de PEMEX para este tipo de contenedores es la 2.341.03

“Diseño de Presas Metálicas para Lodos”.

2 Presa de almacenamiento para agua cruda El agua cruda se almacena en recipientes metálicos, con capacidad de 45 m3. La cantidad de

recipientes y de agua almacenada depende de las condiciones que se presenten durante la etapa

de perforación, ya que el agua es utilizada para preparar los lodos de perforación y para el

enfriamiento de las máquinas de combustión interna. La Norma de diseño de PEMEX para este

tipo de contenedores es la 3.341.03 “Diseño de Presas Metálicas”.

3 Tanques de almacenamiento para Diesel El diesel es utilizado para la operación del equipo de perforación y en la preparación de los lodos

de perforación de emulsión inversa. Para el primer caso el diesel se almacena generalmente en 4

tanques metálicos con capacidad de 14 m³ y en el segundo se almacena en contenedores

metálicos con capacidad de 25 m³. La norma de diseño PEMEX para este tipo de contenedores es

la 2.341.01 “Diseño de Tanques Atmosféricos”.

V.5. Equipos de Proceso y Auxiliares El equipo requerido para la perforación del pozo se presenta en las Tablas V.5.1, V.5.2. En

el apartado de anexos del presente estudio se encuentra la distribución del equipo de perforación.

(Anexo 6.2. Arreglo General del equipo de perforación)

Tabla V.5.1 Equipo de perforación y terminación PM- 5660 Cantidad Unidad Capacidad

1 Mástil 142-149 plg y 300-500 toneladas

1 Malacate 1000 HP

1 Sistema motriz (3) 390 a 4660 HP

1 Sistema de control Mecánico

1 Mesa Rotaria 27 ½”

2 Bomba de lodo 750 HP

1 Tanque de Líquidos 180 m3

N/A Almacenamiento a granel 50 toneladas

N/A Equipo de seguridad Completo

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 70REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Cantidad Unidad Capacidad

N/A Protección ecológica Sistema integral

N/A Área de instalación 60 x 60 m

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP.

Tabla V. 5. 2 Instalaciones auxiliares para el equipo de perforación y terminación PM- 5660 Cantidad Instalación Cantidad Instalación

1 Presa de succión de 45 m3 1 Caseta del perforador

1 Presa de mezclado de 45 m3 1 Caseta de herramientas

1 Presa de asentamiento de 45 m3 1 Caseta del mecánico

1 Presa de recortes de perforación de 60 m3 1 Caseta del eléctrico

1 Presa de almacenamiento para agua cruda 45 m3 1 Caseta del soldador

2 Vibradores N/A Área de trailers

1 Separador Gas-lodo S/N Contenedores para desechos industriales

3 Generadores S/N Contenedores para desechos municipales

1 Cuarto de control eléctrico N/A Almacén de aceites

2 Silos de barita de 50 toneladas 2 2 Sanitarios

5 Tanques de diesel, 4 de 14 m3 y 1 de 25 m3 1 Unidad Koomey

2 Tanques de agua de servicio de 15 m3 N/A Ensamble de estrangulación

N/A Patio de tuberías 1 Quemador ecológico

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozo, PEP.

Las características de operación de las barrenas de perforación y tuberías de revestimiento

se especifican en las siguientes tablas:

En la tabla V.5.3 se describen las características de las barrenas para la perforación del

pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

Tabla V.5.3 Características de las barrenas para la perforación del pozo Cacalilao-1128H Etapa Barrena Tubería de Revestimiento

Primera 12 ¼ ” 9 5/8 ”

Segunda 8 ½ ” 7

Tercera 6” Agujero Descubierto

Fuente: Programa de perforación. PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

En la tabla V.5.4 se describen las características de la tubería de revestimiento para la

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

Tabla V.5.4 Características de T.R.

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 71REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

T.R. (pulgadas) Etapa Intervalo Grado Peso (lb/ft)

9 5/8 Primrera 0-12 N-80 47

7” Segunda 12-315 N-80 29

Agujero Descubierto Tercera 315-770/849.15 --- ---

Fuente: Programa de perforación. PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

En la tabla V.5.5 se describen las características del aparejo de producción a utilizar en el

pozo Cacalilao-1128H.

Tabla V.5.5 Características del aparejo de producción Ø ext. (plg)

Grado junta

3 ½” N-80 VAN FJL

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

En el Anexo 6.6. Ficha Técnica Cacalilao 1128H.

A continuación se realiza una descripción concisa de los principales equipos a utilizar en la

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

a. Unidad Operadora de Preventores Koomey El sistema de control que acciona un arreglo de preventores, permite aplicar la potencia

hidráulica suficiente y confiable para operar todos los preventores y válvulas hidráulicas instaladas.

Las prácticas recomendadas por API RP-16E del Instituto Americano del Petróleo y el

Reglamento de Servicio para el Manejo de Minerales (MMS), establecen los requerimientos que se

deberán tener en cuenta para la selección de una adecuada unidad de cierre en función al tamaño,

tipo y número de elementos hidráulicos que serán operados para lograr un cierre. En el Activo

Integral Poza Rica - Altamira, los equipos cuentan con Sistemas de Unidades de Cierre o Arreglos

de Preventores marcas “Koomey” (la mayoría) y “Cameron”.

Los elementos básicos de un sistema de control son:

1 Depósito almacenador de fluido

2 Acumuladores

3 Fuentes de energía – Unidades de cierre

4 Consolas de control remoto

5 Válvulas de control para operar preventores.

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 72REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

1. Depósito almacenador de fluido. Cada unidad de cierre tiene un depósito almacenador de fluido hidráulico el cual debe tener

cuando menos el doble de la capacidad del banco de acumuladores. Por su diseño de fabricación

rectangular cuentan con dos tapones de 4” en cada extremo, que al quitarlos permite observar el

interior cuando se inspeccionan las descargas de las válvulas de cuatro pasos (ram – lock).

2. Acumuladores El acumulador es una parte del sistema que almacena fluido hidráulico bajo presión para que este

actúe hidráulicamente en el cierre de los preventores. Por medio del gas de nitrógeno comprimido,

los acumuladores almacenan energía, la cual será usada para efectuar un cierre rápido.

Hay dos tipos de acumuladores:

• Tipo separador: Usa un diafragma flexible (vejiga) el cual es de hule sintético resistente, su

función es separar completamente la precarga de nitrógeno del fluido hidráulico.

• Tipo flotador: Utiliza un pistón flotante para separar el nitrógeno del fluido hidráulico.

Como un requerimiento mínimo, todas las unidades de cierre deberán estar equipadas de

un banco de acumuladores con suficiente capacidad volumétrica para suministrar un volumen

usable de fluido para cerrar un preventor de arietes, un preventor anular, más el volumen requerido

para abrir la válvula hidráulica de la línea de estrangulación (con las bombas paradas).

3. Fuentes de Energía. Cada unidad de cierre deberá contar con el suficiente número y tamaño de bombas que

sean capaces de cerrar el preventor anular sobre la tubería en uso abrir la válvula hidráulica de la

línea de estrangulación y mantener una presión mínima de 14 kg/cm2 (200 lb/pg2) por arriba de la

presión de precarga de N2 en un tiempo de dos minutos.

4. Consolas de control remoto. Todo equipo terrestre deberá estar equipado con el número suficiente de tableros de

control remoto ubicados estratégicamente donde el Perforador o el Técnico puedan llegar con

rapidez.

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 73REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Al término de cada instalación del arreglo de preventores, según la etapa de perforación

por continuar, deberán efectuarse todas las pruebas de apertura y cierre desde la misma unidad y

posteriormente desde cada estación de control remoto que se encuentre en operación, para

verificar el funcionamiento integral del sistema.

5. Válvulas de control para operar preventores. Las válvulas de control (ram – lock) para operar el sistema deberán tener indicadores

precisos de la posición, tipo y medida de los arietes instalados en el arreglo de preventores. Los

letreros están en español e indican claramente la posición de apertura o cierre. Durante las

operaciones normales de perforación del pozo cada una de las válvulas que operen los

preventores deberá estar siempre en la posición de abierto. Únicamente la válvula hidráulica que

opera la línea de estrangulación debe estar cerrada.

La descripción de la función de cada una de los componentes del Conjunto de Preventores

“Koomey” se detalla en la tabla V.5.6:

Tabla V.5.6 Componentes de un conjunto de Preventores Típico Koomey Número Componente Función

01 Acumuladores Su presión de trabajo es de 3,000 psi y la presión de precarga con

nitrógeno de 1,000 a 1,100 psi.

02 Válvulas aisladoras del Banco

Acumulador

Normalmente deben estar abiertas y cerradas cuando desee aplicar

una presión mayor de 3,000 psi o cuando realice pruebas de

efectividad de tiempo de respuesta del sistema.

03 Válvula de seguridad del banco

acumulador Está calibrada para abrir a 3,500 psi.

04 Filtro de la línea de suministro de

aire Debe limpiarse cada 30 días.

05 Lubricador de aire Usa aceite lubricante SAE-10 ajustado para que provea 6 gotas de

aceite por minuto, además de revisarse semanalmente.

06

Manómetro indicador de la

presión de la línea de suministro

de aire

Rango de presión 0 – 300 psi.

07 Interruptor de presión automática

hidroneumático

Normalmente esta regulado para cortar a 2,900 psi, en unidades

que cuenten con bombas de aire y bomba eléctrica.

Cuando la presión en el sistema desciende a 2,700 psi,

automáticamente permite que el aire fluya y arranque la bomba.

Para incrementar la presión de corte, se gira la tuerca que ajusta el

resorte de izquierda a derecha y de derecha a izquierda para

disminuirla.

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 74REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Número Componente Función

08

Válvula para aislar el interruptor

de presión automático

hidroneumático

Normalmente esta válvula debe encontrarse cerrada. Cuando se

requieren presiones mayores de 3,000 psi, primero cierre la válvula

que aísla la bomba eléctrica (19), se gira la válvula hacia la derecha

(25)

09

Válvulas para suministrar aire a

las bombas hidráulicas

expulsadas por aire

Normalmente deben estar abiertas.

10 Válvulas de cierre de succión Siempre deben permanecer abiertas

11 Filtros de succión La limpieza se realiza cada 30 días

12 Bombas hidráulicas impulsadas

por aire

Este tipo de bombas operan con 125 psi de presión de aire. Cada

psi de presión de aire produce 60 psi de presión hidráulica

13 Válvulas de contra presión

(check)

Permite reparar o cambiar las bombas hidroneumáticas sin perder

presión en el banco acumulador.

14 Motor eléctrico y arrancador

Opera con tensión eléctrica de 220 a 440 voltios, 60 ciclos, tres

fases. La corriente requerida depende de la potencia del motor.

El arrancador acciona y para automáticamente el motor eléctrico

que controla la bomba triplex o dúplex. Trabaja conjuntamente con

el interruptor manual de sobrecontrol para accionar o parar. El

interruptor de control (14) debe estar en la posición “auto”.

15 Bomba Triplex (o Dúplex)

accionada por motor eléctrico

Cada 30 días se debe revisar el nivel de aceite (SAE-30W).

También se debe revisar el nivel de aceite en la coraza de la

cadena (30 ó 40 W), el cual debe llegar hasta el tapón de llenado.

16 Válvula de Cierre de Succión Normalmente debe estar abierta.

17 Filtro de Succión Requiere limpieza cada 30 días

18 Válvula de contra presión (check) Permite reparar el extremo hidráulico de la bomba sin perder

presión en el Sistema.

19 Válvula aisladora de la bomba

hidroeléctrica

Debe estar abierta normalmente. Solo se cierra cuando las bombas

hidroneumáticas generen presiones mayores a 3,000 psi.

20 Interruptor de presión automático

hidroeléctrico

El motor eléctrico de la bomba hidroeléctrica arranca

automáticamente cuando la presión en el banco acumulador

desciende de 2,700 psi y para cuando la presión llega a 3,000 psi.

21 Manómetro indicador de la

presión en el sistema acumulador Rango de presión de 0 – 6,000 psi

22 Filtro para fluido en el sistema

acumulador Revisarlo cada 30 días

23 Válvula reguladora y reductora de

presión

Reduce la presión del sistema a 1,500 psi para operar los

preventores de arietes y las válvulas con operador hidráulico.

24

Manómetro indicador de presión

en el múltiple de distribución de

fluido

Rango de presión de 0-10,000 psi.

25 Válvula para aislar la válvula

reductora de presión

Debe estar siempre abierta. Cuando se requiera aplicar presiones

mayores de 1,500 psi a los preventores de arietes, debe cerrarse.

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 75REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Número Componente Función

26 Válvula reguladora y reductora de

presión impulsada por aire

Regula la presión para operar el preventor anular. La presión puede

variar dependiendo del diámetro del tubo contra el que cierra el

preventor anular.

27 Manómetro indicador de presión

del preventor anular Rango de presión de 0 – 3,000 psi

28 Válvulas de cuatro vías Permiten cerrar o abrir los preventores y las válvulas hidráulicas

instaladas.

29 Válvula de purga Normalmente debe estar cerrada. Debe mantenerse abierta cuando

se precargan las botellas del acumulador.

30 Caja de empalme de aire Se usa para conectar las líneas de aire en el Sistema a las líneas

de aire que vienen del tablero de control remoto.

31

Transmisor de presión neumática

para la presión del preventor

anular

Ajusta el regulador de presión del transmisor para que la presión

del manómetro del preventor anular en el tablero remoto sea igual a

la del manómetro (27) del Sistema.

32

Transmisor de presión neumática

para la presión del múltiple de

distribución de fluido

Ajusta el regulador de presión del transmisor para que el

manómetro de los preventores de arietes en el tablero remoto

registre la misma presión que el manómetro (24) del Sistema.

33

Transmisor de presión neumática

para la presión del sistema

acumulador

Ajusta el regulador de presión del trasmisor, para que el

manómetro que indica la presión del acumulador en el tablero

remoto registre la misma presión que el manómetro del (21)

Sistema.

34

Transmisor de presión neumática

para la presión del sistema

acumulador.

Regula la presión de operación del preventor anular.

35 Selector de regulador de presión

del preventor anular

Selecciona el tablero (unidad o control remoto) desde donde se

desea controlar la válvula reguladora (26).

36 Válvula de seguridad del múltiple

distribuidor fluido Regulada para abrir a 5,500 psi.

Fuente: PEMEX, Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

b. Sistema de desfogues El sistema de desfogues consiste en tres líneas de descarga provenientes del ensamble

de estrangulación, su objetivo es descargar el flujo de gas hacia el quemador ecológico. La primera

línea de descarga sale del estrangulador ajustable manual, el flujo de la mezcla gas-fluidos de

perforación se controla a través de una válvula de compuerta de 2 1/16” y se envía al separador de

gas-lodo, el cual es un recipiente que separa el fluido de perforación del gas que tenga entrampado

y desvía el flujo de gas hacia el quemador ecológico y el lodo de perforación hacia las presas de

lodos. La segunda línea de descarga tiene su origen a la salida del estrangulador positivo y su flujo

es controlado a través de una válvula de compuerta de 2 1/16”, la mezcla gas – fluido de

perforación es enviada directamente al quemador ecológico. El flujo de la mezcla gas-fluido de

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 76REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

perforación que se descarga por la tercera línea se origina desde el carrete de control, entra al

ensamble de estrangulación, se distribuye por el sistema y se envía al quemador ecológico, la

salida del flujo es controlada a través de una válvula de compuerta de 2 1/16”. El quemador

ecológico cuenta con un sistema de encendido electrónico accionado mediante chispa, la cual es

encendida desde un tablero de control localizado a una distancia de 20 a 25 metros como medida

de seguridad. Esta chispa puede hacer ignición al gas que emane del pozo o puede encender el

otro dispositivo de encendido del quemador basado en un piloto de gas.

Cuenta con dispositivo manual (tipo asta bandera) en caso de que llegara a fallar la

corriente del dispositivo electrónico o no haya corriente eléctrica en el Equipo de Perforación. El

gas a quemar entra primero a un separador bifásico con el fin de separar líquidos que puedan estar

adheridos al gas (condensados, aceites, lodos) y no interfieran con la ignición. Los líquidos

separados son almacenados en una presa metálica la cual cuenta con una bomba para regresar

dichos fluidos al sistema activo del equipo. La torre del quemador tiene una extensión de 8.60

metros de altura y esta diseñada de la siguiente manera: entrada de 6” al separador bifásico,

trampa de condensados, 2 tubos de chimenea (uno de 10” en la parte inferior inmediata al

separador bifásico y uno de 8” en la parte superior de este) y un quemador de 12”Ø lo cual permite

que el gas fluya libremente sin ninguna restricción de flujo o presión hacia la atmósfera.

En la tabla V.5.7 se describen a detalle los componentes del quemador ecológico. (Anexo

6.5. Quemador ecológico).

Tabla V.5.7 Descripción de los componentes del quemador ecológico Parte Función

Presa metálica Contención de líquidos separados del gas a quemar para su

posterior regreso al sistema activo

Salida de separador bifásico Conducir fluidos separados a la presa metálica

Purga para descarga Descarga de líquidos asentados en el separador bifásico

Tanque de gas de 50 kg de gas L.P. Encendido del piloto del quemador

Bomba centrífuga 2” x 3” 15 HP marca

MCM Transferencia de líquidos a presa metálica.

Válvula de contrapresión de aire, gas,

agua de 6”

Dispositivo de seguridad. Evita que el flujo regrese al separador

bifásico

Swivel Abatimiento del quemador para su manejo y transporte

Mamparas de agitación Separación de líquidos.

Entrada bridada de 4” Entrada directa del maniful de control

Separador bifásico atmosférico de 16” y Separación de líquidos que puedan interferir con la ignición

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 77REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Parte Función

24ӯ

Trampa de condensados bridada de 8” y

10” Captura de condensados que pueden interferir con la ignición

Línea de ¼” Conducción de gas L.P. a piloto de encendido.

Tubo chimenea de 8” y 10” acero al

carbón cédula 40 Conducción de gas natural al quemador

Tubo chimenea de 6” y 8” acero al

carbón cédula 40 Conducción de gas natural al quemador

Deflector de calor placa ¾” x 1.20 m Ø

reforzada

Impide a la radiación calorífica dañar los componentes del

quemador

Sección de quema de 10 y 12 “Ø x 30”

de longitud Lugar de combustión del gas natural

Sección de 2” Succión de aire entre tubo quemador y deflector

Piloto de gas de 1 ½” Encendido del quemador

Chispa electrónica Encendido de piloto y quemador

Cable de alta conducción para chispa

electrónica Transporta la señal de encendido a la chispa.

Transformador de ignición, corriente

alterna a directa 120 volts a 6,000 watts. Proporciona la potencia para propiciar la chispa electrónica

Arrancador eléctrico de motor de bomba

centrífuga Puesta en marcha de bomba centrífuga

Patín petrolero de 7.91 m de longitud x

2.38 m de ancho con vigueta tipo H de 4”

x 6”

Soporte de todo el quemador ecológico

Fuente: PEMEX Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos

c. Árbol de Válvulas El Árbol de válvulas es el principal equipo de proceso en la etapa de explotación. (Anexo

6.4. Árbol de Válvulas). Los componentes de un árbol de válvulas forman parte del equipo de

superficie y básicamente se presenta en la tabla V.5.9:

Tabla V.5.9 Infraestructura requerida para Árbol de válvulas Arreglo de cabezales y medio árbol de válvulas

Cantidad (pieza)

Descripción

1 Cabezal FIP UAA/BB PSL – ½ 9 5/8

1 Cabezal roscable FIP UAA 7” x 11” 5M

1 Brida colgadora FIP 7 1/16 x 2 7/8 “ 3M

2 Válvulas maestras 2 9/16 R-27

2 Válvulas laterales 2 1/16 R-24

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 78REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Arreglo de cabezales y medio árbol de válvulas

Cantidad (pieza)

Descripción

1 Portaestrangulador para 5M

1 Reducción de área de flujo de 4” – 2”Ø

1 Válvula de compuerta 4”Ø ASA 600 RTJ

1 Tee 4”Ø para conexión a 2”Ø

1 Manómetro

1 Purga para sedimentos (arena)

1 Tubing de acero inoxidable ¼”Ø

1 Válvula de acero inoxidable ½”Ø

1 Cerco perimetral para árbol de válvulas

Fuente: Programa de perforación. (Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP)

V.6. Condiciones de Operación Perforación del pozo Las presiones de operación del ensamble de estrangulación, así como de los arreglos

recomendados de preventores para perforar y al introducir tuberías de revestimiento durante las

diferentes etapas del proceso de perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.se muestran en

la siguiente Tabla:

Tabla V.6.1 Presiones de operación de las Conexiones Superficiales de Control. Descripción Presión de Operación (psi)

Cabezal 9 5/8” 11” 3M 3,000

Cabezal 7 1/16” 3M 3,000

Cabezal Compacto 10 ¾ x 7 5/8 x 5 ½

5M 5,000

Cabezal Williams 13 5/8” 5,000

Fuente: Programa de perforación. (Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP)

Explotación del pozo Para la actividad operativa del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.se ha establecido que

cumplirá con las condiciones de temperatura y presión siguientes:

Tabla V.6.2 Condiciones de operación del pozo (Cabezal del Árbol de Válvulas).

Pozo Profundid

ad (md)

PRESIÓN TEMPERATURA 0C

Prueba Operación

Máxima Diseño Operación

Cacalilao-1128H. 1 042 3,000 2,000 lbs/plg2 60 32

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 79REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

lbs/plg2

(210.92 kg/cm

2)

(140.61 kg/cm

2)

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP

Tabla V.6.3 Condiciones de operación de la línea de descarga

Actividad a realizar

Origen

Diámetro plg

(cm)

Long (m)

PRESIÓN

TEMPERATURA 0C Prueba

Operación Máxima

Construcción de línea de descarga

Árbol de válvulas del pozo Cacalilao-1128H

4 (10.16) 1,540

1,500 lbs/plg2 (105.46 kg/cm2)

85.34 lbs/plg2

(6 kg/cm2) 90 32

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP

Dada la naturaleza y alcance del proyecto no se pueden establecer diagramas de tubería e

instrumentación específicos. Para este proyecto solamente se tienen diagramas esquemáticos de los

principales arreglos de preventores para perforar y al introducir tubería de revestimiento, aparejos de

fondo (sartas de perforación con barrena) y un diagrama esquemático del árbol de válvulas (Anexo

6.4).

CAPITULO VI. ANÁLISIS Y EVALUACION DE RIESGOS VI.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes En la perforación de pozos petroleros, el Activo Integral Poza Rica - Altamira, área Altamira

no registra ningún tipo de accidente. En lo que se refiere a ductos; el Activo Integral Poza Rica -

Altamira, área Altamira, tiene el registro de un accidente ocurrido el día 30 de Mayo del 2005. Se

suscito derrame de hidrocarburo (crudo Natural) en el ducto de 10” Ø debido a un poro de

corrosión interna a la altura del tramo 2+300 en la línea del ducto por un poro de 1/8 pulgadas de

Ø, provocando una afectación de suelo natural de 50 m2. Esparcido en una zona de 2 metros de

amplitud por 25 de longitud todo esto dentro del derecho de vía del oleoducto. El área operativa

realizo actividades de bloqueo del ducto, el personal de SIPAC se presentó al sitio para dar

protección en la zona del evento El personal de mantenimiento realizo actividades de recuperación

del hidrocarburo, limpieza y saneamiento del área, la reparación fue por Medio de una grapa al

ducto. Por la atención inmediata al derrame y por características físicas de impermeabilidad del

suelo, no se observo penetración al mismo.

VI.2. Metodologías de Identificación y Jerarquización

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 80REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Los puntos de riesgo de cualquier instalación se enfocan a todas aquellas áreas de

operación que en un momento dado pueden causar daño al personal, a las instalaciones o al

ambiente, ya sea por explosión, incendio o toxicidad. Para la Identificación, Evaluación y

Jerarquización de los riesgos en la perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H del Activo

Integral Poza Rica - Altamira se ha considerado la aplicación de las siguientes etapas:

a) Selección de la técnica de identificación de riesgos.

b) Análisis y evaluación de riesgos.

c) Jerarquización de riesgos.

d) Análisis de consecuencias.

A) Método de selección de técnica de identificación de riesgos Para seleccionar la metodología adecuada para la elaboración del estudio de riesgo se

utilizó la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto

Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) publicada bajo el título de Guidelines for Hazard

Evaluation Procedures, segunda edición con ejemplos desarrollados, 1995. Los factores que se

involucran para la selección de la técnica o método en referencia a las condiciones, parámetros y

características del sistema o instalación en evaluación se muestran en la figura VI.2.1. Los criterios

para la selección de la metodología para la identificación de riesgos son: motivo del estudio (primer

estudio); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes y lista de acciones);

información con que se cuenta del proceso (experiencia similar, diagramas de la instalación,

historial operativo “en instalaciones similares”) características del problema (operación simple,

proceso mecánico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla

aislada, accidentes proceso fuera de control); riesgo percibido e historial (amplia experiencia,

historial de accidentes actualizado, riesgo percibido medio).

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 81REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura VI.2.1. Selección de metodología

Fuente: Elaborada en gabinete

CONSIDERAR RIESGO PERCIBIDO E HISTORIAL

Experiencia Historial de accidentes

Relevancia de accidentes Riesgo percibido

• Grande • Actualizado • Sin cambios • Alto • Poca • Algunos • Algunos cambios • Medio • No existe • Varios • Muchos cambios • Bajo

CONSIDERAR FUENTES Y PREFERENCIAS • Disponibilidad de persona • Requerimientos de Tiempo • Fundamento • Preferencia del analista / Administrador

DETERMINAR EL TIPO DE RESULTADOS REQUERIDOS

• Lista de peligros • Monitoreo de peligros • Lista de problemas / Accidentes

• Lista de Acciones • Prioritización de Resultados

E t d A áli i

IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN DEL PROCESO • Materiales • Experiencia similar • Proceso existente

• Química • DFP´s • Procedimientos

• Inventarios • DTI´s • Historial operativo

EXAMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA Complejidad / Tamaño • Simple / Pequeño • Complejo / Grande

Tipo de operación • Instalación fija • Instalación móvil • Permanente

• Temporal • Continúo • Lote • semilote

Tipo de proceso • Químico • Eléctrico • Físico • Electrónico

• Mecánico • Cómputo • Biológico • Humano

Naturaleza del peligro • Toxicidad • Reactividad • Flamabilidad

• Radioactividad • Explosividad • Otros

• Fallas múltiples • Procesos fuera de control • Software

• Falla aislada • Evento de pérdida de una función • Procedimiento

• Evento de emisión aislada de contaminantes

• Hardware • Humanos

Situación / Accidentes / Eventos de interés

DEFINIR EL MOTIVO

No existen estudios previos Revisión de un estudio previo Requerimiento especial

SELECCIONE LA TÉCNICA

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 82REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Las metodologías de identificación y evaluación de riesgo comúnmente aplicadas y

reconocidas internacionalmente, se muestran a continuación:

1. Revisión de Seguridad, Safety Review (SR)

2. Análisis de Lista de verificación, Checklist Analysis (CL)

3. Ponderación Relativa, Relative Ranking (RR)

4. Análisis Preliminar de Riesgo, Preliminary Hazard Analysis (PHA)

5. Análisis que pasa sí, What if Analysis (WI)

6. Análisis Que pasa sí / Lista de verificación, What if / Check list (WI/CL)

7. Estudio de análisis de riesgo y operabilidad, Hazard and Operability Analysis (HazOp)

8. Análisis de modo de falla y sus efectos, Failure Modes and Effects Analysis (FMEA)

9. Análisis de árbol de eventos, Event Tree Analysis (ET)

10. Análisis de árbol de fallas, Fault Tree Analysis (FT)

11. Análisis Causa-Consecuencia, Cause Consecuence Analysis (CCA)

12. Análisis de confiabilidad humana, Human Reliability Analysis (HRA)

El diagrama de la Figura VI.2.2 presenta la secuencia a seguir para seleccionar la

metodología más adecuada al proyecto:

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 83REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura VI.2.2 Diagrama para selección de metodología.

Considerar el estudio de riesgo como la primera vez

Use la técnica requerida

Inicio

Define la información para el proceso seleccionado

Use la figura 1 para recolectar información

¿Es el Estudio de Riesgo por fines normativos?

¿Es requerida una técnica específica de evaluación de

Riesgo?

¿Es esta una Revisión de un estudio previo?

¿Que tipo de resultados necesita?

Considerar revalidar el estudio de riesgo previo

de riesgo como la primera vez

Primarios, una lista omonitoreo general de peligros

Primarios, una lista deimplementaciones de seguridadalternativas

Lista específica de situaciones deaccidentes y medidas de seguridadalternativas

A B C

No

NoNo

Siga un camino Siga un camino

Siga un camino

Considerar el uso o validación del estudio previo Requerimientos para la revalidación

1. Es adecuada la información del estudio previo

2. No ha pasado mucho desde el último estudio

3. No han ocurrido cambios o incrementos en el proceso

4. Es bajo el riesgo asociado con el proceso

5. Han dejado de ocurrir accidentes operativos recientemente

Si todas son así

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 84REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Primarios, una lista o monitoreo general de peligros

Considerar el uso de SR, CL, RR, PHA, WI, ó WI/CL

Es necesario realizar una ponderación de áreas o de

procesos

Si

Considerar el uso de PHA o RR

Use factores adicionales de la figura 1 para seleccionar una técnica en particular

Considerar el uso de SR, CL, WI, ó WI/CLRR

No

Es significante el historial asociado

con el proceso

No Considerar el uso de WI o WI/CL

Use factores asociados con la figura 1 para seleccionar una técnica en particular

Si

Considerar el uso de CL o SR

Existe un CL disponible o se puede desarrollar alguno

Considere usar el SR

No

Si Considere usar el CL

A

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 85REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Use factores adicionales de la figura 1 para seleccionar una técnica en particular.

Primarios, una lista de implementaciones de seguridad alternativas

Considerar el uso de SR, CL, PHA, WI o WI/CL

Es significante el historial asociado

con el proceso

No Considerar el uso de WI, PHA o WI/CL

Considerar el uso de SR o CL

Si

El proceso esta ya en operación

No Si

Considerar el uso de CL o SR

Considerar el uso de un CL Puede ser obtenido un CL de relevancia

Si No

B

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 86REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 87REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Lista específica de situaciones de accidentes y medidas de

seguridad alternativas C

Los resultados serán usados como entrada

para un QRA

Considerar el uso de WI, PHA, WI/ CL, HAZOP, FMEA, FT, ET, CCA o

HRA

D

No

Considerar el uso de HAZOP, FMEA, FT,

ET o HRA

Incluye el Proceso acciones humanas. Son de gran

efecto sus errores

No

Esta el proceso operando, existen Proc. Op.

No

No

F

Considere el uso de un HRA.

Considerar el uso de HAZOP, FMEA, FT ó ET

Se cuenta con información de diseño

detallada

Alto

Obtenga la información adecuada antes de desarrollar el estudio de Riesgo

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 88REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

E

D Considerar el uso de WI, PHA,

WI/CL, HAZOP, FMEA, ET, CCA, HRA

Esta el proceso

operando, existen Proc. Op.

Incluye el proceso

acciones Humanas, Son de gran efecto

sus errores

Considere el

uso de un HRA

Sí Sí

No

No

Alto obtenga la información adecuada antes de desarrollar

el estudio de Riesgo

Se cuenta

con información de diseño detallada

Considerar el uso de WI, PHA, WI/CL, HAZOP, FMEA, FT, ET

o CCA

No

Use factores adicionales de la

figura 1 para seleccionar una Se encuentra disponible la

información básica del proceso

Considere el uso de WI, PHA o WI/CL

No

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 89REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

F Considerar el uso HAZOP,

FMEA, FT o ET

Los accidentes son causados por fallas de un simple elemento o por la combinación de varios

Considerar el usar FMEA

Considerar el uso de HAZOP o FMEA

El proceso es de un sistema mecánico o

eléctrico

Considerar el uso de HAZOP

Considerar el uso de FT o ET

Use factores adicionales de la figura 1 para seleccionar una

técnica en particular

Si No

Si

No

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 90REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Análisis del método. En relación al método de selección y definición de la técnica de identificación de riesgos

establecida en el diagrama de flujo (Figura VI.2.2) para el proyecto de la “Perforación del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H y construcción de línea de descarga a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, Activo Integral Poza Rica - Altamira“, se determina aplicar la

metodología HAZOP (Hazard and Operability Analisys) para la evaluación de riesgos y Matriz de

Riesgos para su jerarquización. Anexo 5.1 Metodologia Hazop.

B) Metodología de identificación de riesgos (HAZOP, Hazard and Operability Analisys). La metodología HAZOP es una técnica cualitativa para la identificación de riesgos

concebida en la industria química y que ha sido muy utilizada en la misma. El estudio HAZOP debe

complementarse con la revisión de Seguridad (evaluación de la correspondencia con requisitos de

seguridad prescriptivos, establecidos en la normativa de seguridad aplicable). El HAZOP permite

un análisis más sistemático de las desviaciones de proceso que pueden producirse, sus causas y

las defensas contra las mismas. El HAZOP estará enfocado a las desviaciones de proceso que

puedan dar lugar a eventos de pérdida de contención, así mismo aportará las recomendaciones de

seguridad adicionales a la revisión de seguridad y permitirá identificar acciones críticas para la

seguridad y evaluar o recomendar su consideración en los procedimientos operacionales vigentes.

La metodología se resume como sigue:

• División de las instalaciones en secciones, representación en diagrama de flujo.

• Descripción de la intención de diseño (operación normal, límites y condiciones de seguridad

según diseño) de las diferentes secciones definidas.

• Postulación, a través de palabras guías, de desviaciones de la intención de diseño de cada

tramo y sus componentes. Determinación de las causas y consecuencias posibles de las

desviaciones postuladas.

• Determinación de las desviaciones significativas (aquéllas cuyas consecuencias implican

riesgos importantes y cuyas causas son creíbles, haciéndolas posibles).

• Evaluación de las defensas existentes contra tales desviaciones (prevención de las causas de

las desviaciones, mitigación de las consecuencias).

• Proposición de mejoras de diseño, procedimientos y preparación del personal, para la

prevención de las desviaciones y la mitigación de sus consecuencias).

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 91REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

El análisis HAZOP requiere que el diseño sea relativamente definido, para que se pueda

disponer de la información necesaria. En particular, la sistemática del método requiere que los

diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) estén completos y actualizados.

El desarrollo de un análisis HAZOP requiere como paso preliminar la formación de un

equipo de composición adecuada, en el que intervengan personas con distintas funciones, tales

como ingeniero de proceso, ingeniero de instrumentación/control, ingeniero de producción y/u

operaciones e ingeniero de seguridad industrial.

Figura VI.2.3 Diagrama de la Técnica del Análisis HAZOP.

La sistemática del análisis HAZOP se indica en la tabla VI.2.2; a partir de palabras guías o

bien otras palabras similares, el inicio del procedimiento será de acuerdo a las siguientes

actividades especificas.

1. Selección de líneas de proceso.

2. Aplicación de las palabras guía.

3. Identificación de las posibles desviaciones, eliminando las que no se consideren razonables, o

las que no dan lugar a consecuencias importantes.

4. Identificación de las posibles consecuencias de cada desviación.

5. Evaluación de soluciones.

6. Seguimiento de la implementación de las medidas correctoras.

Actitud

Información para elEstudioExperiencia del

Equipo HAZOP

Conocimiento Experiencia

Preparación ReunionesDirigidas

Documentación Seguimiento

MMesa

D Desviación C Causas Consecuencias PProtección Acciones

HAZOP Revisión

del equipo

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 92REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Dichas actividades serán aplicadas a cada una de las líneas de proceso que entran o salen

de un elemento determinado de la planta; las palabras se aplicarán tanto a acciones y parámetros

específicos (presión, temperatura, etc), y variables de operación (bajo, alto, no, etc).

Para cada una de las líneas operativas se especificará el propósito y finalidad que cumple

en el proceso bajo condiciones normales. La aplicación de las palabras guía permitirá identificar

desviaciones o circunstancias en las cuales las intenciones definidas no se cumplen, dichas

desviaciones deberán generan consecuencias significativas y causas razonables. Una vez

identificadas las desviaciones se propondrán soluciones correctoras establecidas bajo

instrucciones de trabajo, procedimientos, manuales, etc. De igual manera se establecerán acciones

que permitirán eliminar y/o controlar la desviación detectada de acuerdo a la experiencia y

capacidad de los ingenieros especialistas del proceso y operación.

En caso que las medidas de seguridad no sean suficientes, existe una ampliación de las

mismas o que siendo aceptables pueden aun mejorarse, presentando y fundamentando las

recomendaciones de mejora, identificadas como “acciones”. Estás se clasifican en 4 categorías1

asignando diferentes grados de prioridad en su implementación, como se menciona en la tabla

VI.2.1:

Tabla VI.2.1 Descripción de las mejoras. Categoría Grado Descripción

A Inaceptable Mejoras de la más alta prioridad (que implican una insuficiencia o degradación

inaceptable de las medidas de seguridad y deben de implementarse de inmediato).

B Indeseable Mejoras necesarias (ej. Incumplimiento de determinados requisitos de la

normatividad de seguridad aplicable), pero cuya implementación puede esperar.

C Aceptable con

controles Mejoras convenientes por su beneficio y bajo costo (ej. Mejoras de procedimiento).

D Aceptable Mejoras deseables pero que requieren análisis costo-beneficio (mejoras que se

realizan a partir de un nivel

1 Risk Ranking Categories for Stone and Webster Engineering Co. Houston, TX.

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 93REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Figura VI.2.4 Diagrama de Flujo de la Metodología del Análisis HAZOP

SSeelleecccciióónn ddee uunnaa sseecccciióónn ddeell pprroocceessoo oo ppaassoo ddee ooppeerraacciióónn

EExxpplliiccaacciióónn ddee llaa iinntteenncciióónn ddeell ddiisseeññoo ddee llaa sseecccciióónn ddee pprroocceessoo

uu ooppeerraacciióónn

SSeelleecccciióónn ddee uunnaa vvaarriiaabbllee ddee pprroocceessoo oo aaccttiivviiddaadd

AApplliiccaarr llaa ppaallaabbrraa gguuííaa aa llaa vvaarriiaabbllee ddee pprroocceessoo oo aaccttiivviiddaadd

ppaarraa ddeetteerrmmiinnaarr llaass ddeessvviiaacciioonneess ssiiggnniiffiiccaattiivvaass

EExxaammiinnaarr llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass aassoocciiaaddaass ccoonn llaa ddeessvviiaacciióónn

((aassuummiieennddoo ttooddaass llaass pprrootteecccciioonneess aannttee ffaallllooss))..

EEnnlliissttaarr llaass ppoossiibblleess ccaauussaass ddee oorriiggeenn ddee llaa ddeessvviiaacciióónn

IIddeennttiiffiiccaarr llaa eexxiisstteenncciiaa ddee pprrootteecccciioonneess ppaarraa pprreevveenniirr llaa ooccuurrrreenncciiaa ddee llaa ddeessvviiaacciióónn..

RReeppeettiirr ppaarraa ttooddaass llaass sseecccciioonneess ddeell pprroocceessoo uu

ooppeerraacciioonneess

RReeppeettiirr ppaarraa ttooddaass llaass vvaarriiaabblleess aapplliiccaabblleess ddee pprroocceessoo uu ooppeerraacciióónn

RReeppeettiirr ppaarraa ttooddaass llaass ““PPaallaabbrraass GGuuííaa””

DDeessaarrrroolllloo ddee ggrruuppooss ddee aacccciióónn

EEvvaalluuaarr llaa aacceeppttaabbiilliiddaadd ddeell rriieessggoo bbaassaaddoo eenn llaass

ccoonnsseeccuueenncciiaass,, ccaauussaass yy pprrootteecccciioonneess..

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 94REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.2.2. Matriz de la Técnica HAZOP.

Palabra guía No

Reversa (dar marcha

atrás) Mas Menos Parte de Tan bien como Otro que

Parámetro

Flujo No flujo Retroceso de flujo Alto flujo Bajo flujo Composición Contaminación Materiales

equivocados

Presión Vacío Alta presión Baja presión Mov. Hid. Fuerte/ golpe de ariete

Temperatura Alta temperatura

Baja temperatura Gradiente Oxidación/

Fragilización Soporte

Viscosidad Alta viscosidad Baja viscosidad

Cambio de fase

Nivel Vacío Alto nivel Bajo nivel

Mezcla No mezcla Excesiva mezcla

Mezcla pobre Espuma

Reacción No reacción Retroceso de reacción

Reacción descontrolada

Reacción incompleta

Reacción lateral Cambio de fase Reacción

equivocada

Operación Falla de servicios Descollamiento Espera o

reducida Arranque/ Paro Mantenimiento Muestreo

Procesos Batch

Tiempo Demasiado largo

Demasiado corto Tiempo

equivocado

Secuencia Omitido Paso hacia atrás

Paso demasiado temprano (anticipado)

Paso demasiado tarde

Parte del paso omitido

Acción extra incluida

Acción equivocada

Para cada sistema

Relevo Inadecuado Dos fases Joule thompson/Enfriamiento

Aterrizamiento Fuentes de ignición

Instrumentación Falla de instrumentos Confiabilidad Alarmas ESD

Contenedor Recipiente/ tubería/dike ruptura

Seguridad Ambiente

Estructura Falla de soporte Corrosión/

Erosión A prueba de fuego

Soporte de la administración

No cumplimiento en seguridad

Cumplimiento ambiental

Aunque el enfoque como se describe puede que parezca generar muchas desviaciones

hipotéticas en una forma mecánica, el éxito o el fracaso dependen de cuatro aspectos a conocer:

1. La exactitud de los diagramas y demás información utilizados como base para el estudio.

2. Las habilidades técnicas y el conocimiento del proceso que tenga el equipo.

3. La habilidad del equipo para utilizar el enfoque como una ayuda para su imaginación en la

visualización de las desviaciones, causas y consecuencias.

4. La habilidad del equipo para mantener un sentido de proporción, particularmente cuando

valoran la seriedad de los riesgos que se identifican.

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 95REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Como el análisis es tan sistemático y estructurado, es necesario que quienes participen

utilicen ciertos términos de una manera precisa y disciplinada, tales como:

Propósito. El propósito (o intención) define de qué manera se espera que la parte funcione. Esto

puede requerir un cierto número de formatos que pueden ser descriptivos o esquemáticos. En

muchos casos habrá un diagrama de flujo o diagrama de líneas.

Desviaciones. Son alejamientos de la intención o propósito que se descubren al aplicar

sistemáticamente las palabras guía.

Causas. Estas son las razones por las cuales podrían ocurrir desviaciones. Una causa se puede

tratar como significativa una vez que se haya demostrado que la desviación tiene una causa

posible o realista.

Consecuencias. Estos son los resultados de las desviaciones, en caso que se presenten.

Riesgos. Estos son las consecuencias que pueden motivar daños, perjuicios o pérdidas.

Palabras guía. Estas son las palabras sencillas que se utilizan para calificar el propósito con el fin

de guiar y estimular el proceso creativo de pensamiento y descubrir de esa manera las

desviaciones.

Tabla VI.2.3 Palabras guía utilizadas. Palabras Guía Significado Comentarios

NO La negación total de los

propósitos.

No se logra parte de los propósitos pero no sucede nada más.

MAS

MENOS

Incremento o disminución

cuantitativa

Esto se refiere a cantidades – propiedades, como proporciones

de flujo y temperaturas, así como también actividades como

“Calor” y “Reaccionar”.

ADEMAS DE Un incremento cualitativo Todos los propósitos del diseño y de operaciones se logran

conjuntamente con alguna actividad adicional.

PARTE DE Una disminución cualitativa Sólo se logran algunos de los propósitos, otros no se logran.

REVERTIR

CONTRARIO Lo opuesto lógico

Esto se aplica la mayoría de las veces a actividades, por

ejemplo flujo revertido o reacciones químicas. También se

pueden aplicar a sustancias, como VENENO en vez de

ANTIDOTO o isómeros ópticos “D” en vez de “L”.

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 96REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Palabras Guía Significado Comentarios

EN VEZ DE

DIFERENTE Sustitución completa

No se logra ninguna parte del propósito original. Se produce un

fenómeno diferente.

Conforme al método HAZOP para la identificación y evaluación de riesgos, se obtendrá

como resultado para cada nodo operativo la siguiente información:

• Nombre del nodo (sección).

• Descripción de la función.

• Número consecutivo de la desviación.

• Variable de estudio.

• Palabra guía.

• Desviación identificada mediante la combinación variable + palabra guía.

• Posibles causas de la desviación.

• Posibles consecuencias de la desviación.

• Salvaguardas con que cuenta el nodo para mitigar las consecuencias de la desviación.

• Recomendaciones.

Anexo 5.1 Metodología Hazop.

C. Metodología de Jerarquización de riesgos La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el

uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad

de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la consecuencia (Tabla VI.2.4), permite

identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud

como a la economía de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente

(Tabla VI.2.5), depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la

frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios

evaluados. Los diferentes grados y criterios aplicados en la jerarquización de riesgos conforme a

los Índices de Severidad de Consecuencias y Frecuencia de Ocurrencia se describen a

continuación:

Tabla VI.2.4 Índice de Severidad de las Consecuencias

Categoría Consecuencia Descripción

4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD

$ 1,000,000,00

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción

entre USD $ 100,000,00 y USD $ 1,000,000,00

2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre

Page 231: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 97REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

USD $ 10,000,00 y USD $ 100,000,00

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción

menores a USD $ 10,000,00

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Tabla VI.2.5 Índice de Frecuencia del Escenario

Categoría Frecuencia Descripción

4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año

3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de

vida de la instalación

2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la

instalación

1 Extremadamente

Raro

No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la

instalación

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

La matriz de riesgo representa en forma gráfica la ponderación de riesgo que pueden

tomar cada uno de los escenarios, para lo cual, se definen tres regiones que indican el tipo de

riesgo que tiene el escenario y las acciones que deben ser tomadas.

Tabla VI.2.6 Matriz de Jerarquización de Riesgos

INDICE PONDERADO DE RIESGO CONSECUENCIA

LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO

1 2 3 4

FREC

UEN

CIA

FRECUENTE 4 IV II I I

POCO FRECUENTE 3 IV III II I

RARO 2 IV IV III II

EXTREMADAMENTE

RARO 1 IV IV IV III

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Finalmente el índice ponderado de riesgo, Tabla VI.2.7, permite jerarquizar las áreas de

proceso y operaciones que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo

asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Page 232: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 98REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.2.7 Índice de Riesgo

Categoría Riesgo Descripción

IV Aceptable Riesgo generalmente aceptable; no se requieren

medidas de mitigación y abatimiento

III Aceptable con

controles

Se debe revisar que los procedimientos de

ingeniería y control se estén llevando a cabo en

forma correcta

II Indeseable

Se deben revisar tanto procedimientos de

ingeniería como administrativos y en su caso

modificar en un período de 3 a 12 meses

I Inaceptable

Se deben revisar tanto procedimientos de

ingeniería como administrativos y en su caso

modificar en un período de 3 a 6 meses

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Anexo 5.2 Metodología de Jerarquización de Riesgos

Análisis y evaluación HAZOP Para determinar los riesgos que se pueden presentar en la Perforación del pozo de

desarrollo Cacalilao-1128H y construcción de línea de descarga a la ERB 1 Águila, se analizó la

información proporcionada por PEMEX Exploración y Producción (PEP) Activo Integral Poza Rica -

Altamira y los procesos de instalaciones similares, aplicando la metodología HazOp en la que se

identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño, construcción, operación y

mantenimiento. Las reuniones HazOp se realizaron de acuerdo al método y para cada nodo

operativo de estudio se definió su función y sus variables importantes, aplicando las palabras guía

(desviaciones) y analizándose las causas/consecuencias de la desviación, las salvaguardas

existentes y su efectividad, así como las recomendaciones emanadas.

Para la aplicación de la técnica HazOp se llevaron acabo las siguientes actividades:

• Estudio de planos y diagramas de las instalaciones.

• Estudio de las bases de diseño y características del pozo a perforar.

Page 233: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 99REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• Lluvia de ideas de personal experto en el proceso.

Conforme a lo anterior, se identifican y definen los nodos (secciones) del estudio como

sigue a continuación:

• Arreglo de Preventores.

• Árbol de válvulas: Cabezal de 9 5/8”

• Línea de descarga desde la válvula de compuerta del árbol de válvulas del pozo Cacalilao 1128H

hasta la válvula de compuerta del patín de recolección de aceite de la ERB 1 Águila.

Resultados de HazOp Las reuniones HazOp se realizaron de acuerdo al protocolo propuesto. De este análisis se

determinan de manera general las siguientes desviaciones de operación y riesgos asociados al

mismo.

Arreglo de preventores: 1. Incremento de presión dentro del pozo.

2. Falla del fluido de control (lodo de perforación) con menor densidad de la requerida.

3. Presión anormal en el yacimiento.

Árbol de válvulas: 1. Cierre de válvula de compuerta por falla mecánica o error humano.

2. Fuga de aceite en uniones bridadas ocasionada por corrosión interna y/o externa o desgaste

de los materiales.

Línea de descarga Cierre de la válvula de compuerta en la llegada al patín de recolección de aceite por falla

mecánica o error humano.

Fuga por corrosión interna y/o externa o desgaste de materiales.

En el Anexo 5.3 y 5.9 se presentan los resultados de la Modelación Phast y el Informe

Técnico de la aplicación del Análisis HazOp. Asimismo, a continuación se presentan las

salvaguardas establecidas por PEP – Activo Integral Pozo Rica - Altamira para minimizar y

controlar sus consecuencias los riesgos y desviaciones operacionales asociadas a la “Perforación

del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H y construcción de línea de descarga a la ERB 1 Águila,

Page 234: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 100REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Activo Integral Poza Rica - Altamira“, así como las recomendaciones adicionales que se deberán

aplicar en garantía de la integridad de las instalaciones, personal y medio ambiente:

Page 235: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 101REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.2.8 Recomendaciones técnico-operativas

Recomendaciones Evaluación del Riesgo

Desviación Posibles Consecuencias (Riesgo) Salvaguardas

ARREGLO DE PREVENTORES Y CONEXIONES SUPERFICIALES • Cumplir con los procedimientos operativos, de obtención de muestras de la columna geológica y registros correspondientes en cada etapa de perforación. • Cumplir con el programa de capacitación al personal que conforme las cuadrillas de perforación. • Dar seguimiento al procedimiento para la perforación de pozos. • Continuar aplicando el programa de operación y mantenimiento a equipos para la perforación de pozos. • Mantener en óptimas condiciones la línea de desfogue al quemador. • Verificar el correcto funcionamiento de los preventores y árbol de estrangulación. • Llevar a cabo los respectivos simulacros de acuerdo a un programa calendarizado. • Continuar aplicando los procedimientos para la preparación de los fluidos de perforación. • Indicar con carteles el procedimiento para eventualidades que puedan suscitarse. • Realizar la inspección de los dispositivos de seguridad.

Alta Presión ocasionada por el incremento de presión dentro del pozo o por falla del fluido de control (lodo de perforación) con menor densidad de la requerida.

• Ejerce más presión en el sistema. • Fugas en uniones bridadas de las válvulas. • Daños al equipo de perforación y al personal. • Descontrol del pozo.

• Arreglo de preventores y conexiones superficiales de control, árbol de estrangulación. • Válvulas de seguridad. • Una válvula superior de la flecha de perforación. • Una válvula inferior de la flecha de perforación. • Dos válvulas de seguridad de la TP. • Dos válvulas de seguridad para el interior de la TP. • Un colgador de emergencia de la sarta de perforación. • Programa de capacitación al personal. • Procedimientos para perforación de pozos petroleros. • Programa de operación y mantenimiento de equipos para perforación de pozos. • Línea de desfogue al quemador y fosa de quema. • Simulacros para actuación en caso de emergencia. • Fluido de control (lodo de perforación).

Page 236: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 102REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Page 237: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 103REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Recomendaciones Evaluación del Riesgo

Desviación Posibles Consecuencias (Riesgo) Salvaguardas

ÁRBOL DE VÁLVULAS: CABEZAL DE 9 5/8” • Cumplir con los programas de mantenimiento preventivo de la instrumentación y válvulas del sistema. • Cumplir con el programa de recorrido de inspección de pozos. • Cumplir con el programa de calibración de espesores

Alta Presión ocasionada por presión anormal en el yacimiento o cierre de válvula de compuerta por falla mecánica o error humano.

• Fuga de fluido en uniones bridadas de las válvulas. • Ruptura en conexiones. • Formación de una nube de gas que puede producir un incendio y/o explosión.

• Recorridos del personal operativo. • Válvula de corte rápido (manumátic) en el árbol de válvulas. • Procedimientos de inspección de equipos y sus componentes. • Válvulas laterales (para apertura y cierre de pozo). • Válvulas maestras. • Programa de calibración de espesores.

• Continuar aplicando los procedimientos de inspección de equipo y sus componentes. • Continuar aplicando los programas de mantenimiento al árbol de válvulas. • Cumplir con el programa de recorrido de inspección de pozos. • Cumplir con el programa de calibración de espesores.

Baja Presión ocasionada por Fugas en uniones bridadas ocasionada por corrosión interna y/o externa o desgaste de los materiales.

• Incendio y/o explosión en caso de encontrar alguna fuente de ignición.

• Recorridos del personal operativo. • Válvula de corte rápido (manumátic) en el árbol de válvulas. • Procedimientos de inspección de equipos y sus componentes. • Válvulas laterales (para apertura y cierre de pozo). • Válvulas maestras. • Programa de calibración de espesores.

EA DE DESCARGA DESDE LA VÁLVULA DE COMPUERTA DEL ÁRBOL DE VALVULAS DEL POZO CACALILAO 1128H HASTA LA VALVULA DE COMPUERTA DEL PATIN DE

RECOLECCION DE ACEITE DE LA ERB 1 ÁGUILA

Page 238: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 104REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Recomendaciones Evaluación del Riesgo

Desviación Posibles Consecuencias (Riesgo) Salvaguardas

• Continuar aplicando el programa de mantenimiento donde se revise la calibración y funcionamiento correcto de válvulas. • Continuar aplicando el procedimiento de inspección de equipo y sus componentes. • Continuar con los recorridos del personal operativo. • Continuar con los programas de medición de espesores.

Alta Presión ocasionada por cierre de la válvula de compuerta en la llegada a la interconexión con la válvula de compuerta del árbol de válvulas del pozo Cacalilao 1128H por falla mecánica o error humano.

en conexiones o uniones bridadas con posible incendio o explosión en caso de encontrar alguna fuente de ignición.

• Válvula de corte rápido, en el árbol de válvulas. • Procedimiento de inspección de equipo y sus componentes. • Recorridos del personal operativo. • Programa de medición de espesores.

• Continuar aplicando los procedimientos de inspección de equipo y sus componentes. • Continuar con el programa de protección anticorrosiva. • Continuar aplicando los programas de capacitación de personal. • Continuar con los recorridos del personal operativo. • Continuar con los programas de medición de espesores.

Baja Presión ocasionada por Fuga por corrosión interna y/o externa o desgaste de materiales.

o o explosión en caso de encontrar alguna fuente de ignición.

• Válvula de corte rápido en el árbol de válvulas. • Recorridos del personal operativo. • Procedimientos de inspección de equipo y sus componentes. • Protección mecánica. • Protección catódica. • Programa de medición de espesores.

Jerarquización de Riesgos Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron y analizaron

las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos HazOp, donde se le asigna

una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia tomando en cuenta las medidas de

seguridad con que cuenta la instalación. El índice ponderado de riesgo se utiliza para jerarquizar y

determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias,

mismas que son evaluadas en la sección VI.3. En el Anexo 5.2 del presente estudio se encuentran

los resultados de la metodología Jerarquización de Riesgos. Los análisis mencionados en los

puntos anteriores, determinan la siguiente jerarquización de riesgos, en función de la probabilidad

de ocurrencia:

Page 239: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 105REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.2.9 Jerarquización de riesgo. Orden Jerarquización del riesgo

01 Falla en instalación superficial

02 Falla por corrosión

03 Falla por agentes externos.

04 Falla por acción mecánica (golpe de ariete).

Sin embargo, también puede jerarquizarse el riesgo en función de los daños que causaría

en caso de presentarse, independientemente de la probabilidad de que ocurra:

Tabla VI.2.10 Jerarquización de riesgo por daños. Orden Jerarquización del riesgo por la magnitud de los daños.

01 Falla por agentes externos.

02 Falla por acción mecánica (golpe de ariete).

03 Falla en instalación superficial.

04 Falla por corrosión.

Áreas susceptibles por riesgos de fugas 1. En los accesorios instalados en el árbol de válvulas.

2. En las áreas del patín de amarre del pozo. En este generalmente se deberá a una fuga por

rupturas de líneas, de alguna junta bridada o válvulas en mal estado.

Tipo de riesgo determinado Se determino que el riesgo corresponde a una Frecuencia (2) Raro con una Consecuencia

de (2) Moderado y un Nivel IV Aceptable con riesgo y que generalmente no requiere de medidas de

mitigación y abatimiento.

VI.3. Radios Potenciales de Afectación Para la determinación de los radios potenciales de afectación se realizan mediante la etapa

de Análisis Consecuencias a través de Software PHAST V. 6.51 (Process Hazard Analisys

Software Tools) aceptado por la USEPA (United States Environmental Protection Agency, Agencia

para la Protección del Ambiente de los Estados Unidos) y la OSHA (Ocuppational Safety Health

Agency, Agencia para la Seguridad y la Salud Ocupacional).

El software PHAST permite predecir las consecuencias de acuerdo al tipo de producto por

diversas concentraciones de interés, límites de explosividad y daños a la salud; además

automáticamente selecciona el modelo correcto según el comportamiento de la nube y predice

Page 240: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 106REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

todos los efectos físicos, radiación y nube explosiva. El software PHAST consiste en cuatro

técnicas analíticas las cuales se describen a continuación:

Modelos de Flujo De fuga o escape determina la tasa, velocidad, temperatura y otras condiciones de fuga

ante una perdida de contención que puede ser instantánea o de descarga continua.

Modelos de Dispersión La turbulencia atmosférica se convierte en el principal mecanismo de mezcla y se

desarrolla un perfil de concentración en toda la nube, esto permite relacionar los límites permisibles

tolerables a distancias determinadas del punto de la fuga.

Modelos de Explosión Determina los niveles de sobrepresión basados en la equivalencia de una explosión de

carga de TNT. Las explosiones de nubes de vapor no confinadas se caracterizan por un frente de

flama, que viaja por debajo de la velocidad del sonido y se denomina deflagración.

Modelos de Radiación Determina el alcance y niveles de radiación producidos por:

• Flamas de Chorro (Jet-Fire). Es una llama estacionaria y alargada (de gran longitud y poca

amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de gases o vapores combustibles

(mezcla gas-aceite en este caso en particular).

• Bola de Fuego (BLEVE). Se produce por el estallido súbito y total, por calentamiento externo,

de un recipiente que contiene un gas inflamable licuado a presión, cuando el material de la

pared pierde resistencia mecánica y no puede resistir la presión interior.

• Incendios de Charco (Pool Fire). Como consecuencia de un derrame, fuga o escape de líquidos

inflamables, se forma un charco de líquido cuya extensión dependerá de la geometría y

naturaleza del suelo. Por evaporación se generan gases inflamables si la temperatura del líquido

está por encima de la temperatura de ignición de la sustancia, lo que puede conducir a un

incendio del propio charco. Al incendiarse se producen unas llamas, cuya altura depende

principalmente del diámetro del charco y del calor de combustión

D. Análisis de Consecuencias El Análisis de Consecuencias permite evaluar la magnitud de los efectos negativos

potenciales de la instalación y la propagación de un incidente que generalmente involucra modelos

Page 241: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 107REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

de liberación accidental de sustancias peligrosas, desarrollándose una variedad de escenarios y

cuyo análisis determina el impacto potencial al personal, instalación y población circundante.

Para el tipo de actividad, es necesario considerar las investigaciones del International Risk

Institute en las cuales se ha reconocido que una fuga de grandes cantidades de gases inflamables

puede ocasionar una nube explosiva en espacios abiertos que pueden causar severos o

catastróficos daños a extensas áreas de una planta o comunidad. Los tipos de incidentes a

considerar que pueden producir la pérdida de control sobre las sustancias peligrosas y

desencadenar consecuencias negativas para las personas y las instalaciones en el pozo Cacalilao-

1128H y la línea de descarga son:

Fuga de sustancia peligrosa (aceite).

Incendio.

Explosión.

Metodología de Análisis de Consecuencias La metodología para la evaluación de consecuencias consistirá en el análisis mediante

modelos matemáticos de eventos de riesgo identificados en la etapa de identificación y

jerarquización de riesgos.

Estimación de consecuencias Posterior a la determinación de los efectos físicos negativos se procederá a estimar las

consecuencias sobre los elementos vulnerables del entorno al escenario del incidente,

especialmente los daños a las personas, instalaciones y medio ambiente.

Las siguientes tablas presentan el significado práctico de los niveles de radiación (tabla

VI.3.1) y sobrepresión (tabla VI.3.2) de acuerdo a efectos observados, descritos en bibliografía

especializada:

Tabla VI.3.1 Efectos de Radiación Térmica. Variable Física Peligrosa

Radiación térmica (kW/m2)

Efecto observado

37.5 Suficiente para causar daño a equipo de proceso

25 Energía mínima para encender madera en exposiciones indefinidamente largas (sin piloto).

12.5 Energía mínima para encender madera con piloto, fusión de tubería de plástico.

9.5 Umbral de dolor alcanzado después de 8 segundos; quemaduras de segundo grado después de 20 segundos.

4 Suficiente para causar dolor a personal que no se cubra en 20

Page 242: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 108REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Variable Física Peligrosa Radiación térmica

(kW/m2) Efecto observado

segundos; es posible la formación de ampollas en la piel (quemaduras de segundo grado); 0 letalidad.

1.6 No causará incomodidad por exposición prolongada. Fuente: Clancy, Phast Training Course

Tabla VI.3.2 Efectos de Sobrepresión. Variable Física Peligrosa

Ondas de presión (kg/cm2)

Efecto observado (Clancy)

0.703 Probable destrucción de edificios; máquinas herramientas pesadas (3,175 kg) desplazadas y dañadas seriamente, herramientas para maquinaria muy pesadas (5,443 kg) sin daños.

0.351 – 0.492 Destrucción casi completa de casas.

0.210 – 0.281 Demolición de edificio sin marcos o de paneles de acero; ruptura de tanques de almacenamiento de petróleo.

0.070 Demolición parcial de casas, las vuelve inhabitables.

0.035 – 0.070 Ventanas grandes y pequeñas se hacen añicos; daño ocasional a marcos de ventanas.

Fuente: Clancy, Phast Training Course

Zona de afectación por escenario Los parámetros utilizados para definir y justificar las zonas de seguridad entorno al

proyecto e interpretar los resultados de la simulación se marcan en la “Guía para la presentación

del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 1 Informe preliminar de riesgo” publicada por SEMARNAT.

Dichos criterios se indican a continuación:

• Zona de Alto Riesgo

Es la distancia a partir del punto de fuga donde de acuerdo a los cálculos realizados, en

caso de presentarse el evento se requiere de ejecutar acciones de combate, control y evacuación

inmediatas:

Tabla VI.3.3 Parámetros que definen la Zona de Alto de Riesgo

Efecto Explosivo Efecto de Radiación

Térmica Toxicidad IDLH

0.070 kg/cm2 5.0 Kw/m2 100 ppm

Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 1, SEMARNAT, Noviembre 2002.

• Zona de Amortiguamiento Es la comprendida entre el límite de la Zona de Alto Riesgo y la distancia que de acuerdo a

los cálculos realizados, en caso de presentarse el evento se requiere tomar medidas preventivas.

Page 243: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 109REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.3.4 Parámetros que definen la Zona de Amortiguamiento

Efecto Explosivo Efecto de Radiación

Térmica Toxicidad TLV15

0.035 kg/cm2 1.4 Kw/m2 15 ppm

Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 1, SEMARNAT, Noviembre 2002.

Criterios de Simulación Los criterios que permiten efectuar las estimaciones y predicciones de daños provocados

por la fuga, incendio y explosión de aceite:

Peor Caso Creíble En términos generales este evento no es muy probable que ocurra, pero sus

consecuencias serían severas; su identificación requiere de hacer una serie de consideraciones

pesimistas, donde todo falla; y se ubica como la fuga de una sustancia peligrosa del recipiente de

mayor capacidad o de una tubería con un mayor flujo dando como resultado consecuencias

severas.

Casos más probables Son los incidentes con pérdida cuya probabilidad de ocurrencia es alta, no obstante son

consecuencias mucho menos graves que el peor caso creíble, se debe considerar sin ser limitativo

lo siguiente: Fugas en bridas / juntas, uniones roscadas, empaques.

Así también, para definir los escenarios a simular conforme a los riesgos de la Perforación

del Pozo de desarrollo Cacalilao 1128H y construcción de línea de descarga a la ERB 1 Águila se

tomaron las consideraciones siguientes:

1. La evaluación de las consecuencias de los accidentes postulados para las actividades de

perforación del pozo de desarrollo Cacalilao 1128H se realizó a partir del cálculo y valoración

de las distancias y áreas de afectación para estos escenarios de accidentes, considerando las

condiciones más favorables para que las consecuencias sean más severas.

2. La sustancia peligrosa que se tiene en cuenta para la evaluación de las consecuencias en los

diferentes escenarios es aceite.

3. En la postulación de los escenarios, se utilizan condiciones relativamente uniformes en la

modelación de las condiciones de las posibles fugas en lo referente a altura (0 m), posición

Page 244: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 110REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

(horizontal y vertical). La ubicación de los puntos de origen de fuga es representativa para cada

escenario de accidente postulado, dado el carácter aleatorio de la ocurrencia de las fugas.

4. En todos los casos modelados se postulan los escenarios de fugas con los parámetros de

presión y temperatura máximos representativos de la operación normal de los pozos de

desarrollo (conservadoramente a favor de la seguridad).

5. No se considera una dirección del viento específica relacionada con los datos históricos de la

zona, dado que las fugas evaluadas son de menor magnitud y presión media y están

fundamentalmente dominadas por la velocidad de escape del gas. La dirección de propagación

de los efectos es representativa, pudiendo variar aleatoriamente según las características

ambientales de la zona, para lo cual se establecerá de manera radial el efecto uniforme desde

el punto de fuga.

6. Los escenarios dispuestos corresponden en referencia a los resultados de la aplicación de las

metodologías HazOp y Jerarquización de Riesgos.

7. El tiempo de duración de la fuga, se consideró tomando en cuenta el tiempo de detección y

control.

8. La temperatura ambiente considerada es de 24.4º C (temperatura promedio anual en la zona

del proyecto).

9. Los criterios para determinar la velocidad del viento relacionado con la estabilidad de Pasquill,

se basaron, tomando en cuenta la velocidad promedio anual registrada en la zona de influencia

de 3.6 m/seg y estabilidad C (condiciones climatológicas en la zona del proyecto).

10. El orificio formado por corrosión y desgaste en las líneas de conducción analizadas es de

forma regular, de un diámetro determinado. Los diámetros equivalentes del orificio varían

desde 3.175 mm (0.125”), 12.7 mm (0.5”), hasta 25.4 mm(1.0”), y en algunos casos se analiza

hasta el 20 % del diámetro de la tubería.

Para este estudio en particular, las simulaciones para los casos más probables se realizarán

con el último criterio para considerar un mayor margen de seguridad.

11. Para el caso catastrófico la simulación se realizará analizando el descontrol por presión del

pozo.

12. Las simulaciones se realizaron en sellos de válvulas, empaques y juntas bridadas de los

equipos, estos eventos se pueden presentar en cualquier momento y en las diferentes

condiciones climatológicas.

13. Se realizará la modelación para un orificio formado por golpe, y/o por agentes externos,

sabotaje o errores humanos.

Page 245: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 111REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

14. Para la realización de las simulaciones se tomaron en cuenta las presiones máximas de

operación del arreglo del pozo de desarrollo (capítulo V.6.1), esto con la finalidad de que éstas

sean representativas con la mayor afectación emitida en caso de pérdida de contención:

Pozo (arreglo de preventores): Presión de 25 psi (1.75 kg/cm2).

Pozo (árbol de válvulas): Presión de 25 psi (1.75 kg/cm2).

Línea de descarga: Presión de 85.34 psi (6 kg/cm2).

Escenarios Los eventos extraordinarios que pueden ocurrir en un pozo y línea de descarga están

relacionados con descargas o pérdida de contención de aceite, estas fugas suelen ser ocasionadas

por las siguientes causas:

Corrosión externa Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de válvulas, instrumentos y

componentes a agentes oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y

debilitamiento, pudiendo generar orificios.

Corrosión interna Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de los

arreglos de válvulas y líneas de amarre, dado que esta corrosión genera pérdida en el espesor de

los materiales, produciendo debilitamiento de la estructura y orificios.

Daños por agentes externos Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal del pozo y

pueden ser fenómenos naturales como huracanes, tormentas eléctricas, desbordamiento de ríos,

deslaves, entre otros; y factores humanos como golpes o ruptura ocasionada por maquinaria

pesada, o algún otro tipo de incidente.

Page 246: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 112REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Los escenarios derivados de las metodologías de identificación y Jerarquización de riesgos

se presentan a continuación:

NARIO 1:

ción: Se produce una liberación continua de aceite a través de una fisura o fractura de 0.75” (19.05

mm) de diámetro. El accidente se produce durante la última etapa de perforación a la profundidad

total de 1 042 m.

ión: La descarga se localiza en cualquiera de las uniones bridadas del arreglo de preventores del

pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

s: El orificio de la fuga es ocasionado hipotéticamente por corrosión, deterioro, etc., aunado a una mala

preparación del lodo de perforación.

eraciones ratura ambiente: 24.4º C

ad del viento: 3.6 m/s

dad atmosférica Pasquill: C

RESULTADOS:

de Descarga Duración de la Descarga antidad Descargada

2.67 kg/s glo de preventores al detectar una fuga y cambio de presión

cerrará en su totalidad a los 120 segundos 321.40 Kg

Radiación Térmica (Pool Fire o Incendio de Charco)

Zona de Alto Riesgo (5.0 KW /m2) 11.79 m

ona de Amortiguamiento (1.4 KW / m2) 18.69 m

Explosión por ignición Tardía (Late Ignition) Zona de Alto Riesgo (0.070 kg /cm2) 33.00 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 41.37 m

Sobrepresión por Explosión

to de ignición se efectúa a una distancia de 20.00 m del punto de fuga. El que ocurra una

explosión esta en función de la masa de nube de gas desprendida del crudo derramado y acumulada

durante la emisión. Nubes de gas que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que

exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis

Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

Observaciones

• Se debe considerar que durante la etapa de perforación el hidrocarburo descargado del pozo

estaría mezclado con el fluido de perforación. Este hecho, más el tiempo de acción del personal en el

pozo, reduciría considerablemente la cantidad de hidrocarburo escapado y minimizaría las zonas de

afectación emitidas por el software de simulación PHAST.

Page 247: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 113REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Anexo 5.4.1.

Page 248: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 114REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

NARIO 2:

ción: Descontrol del pozo. El accidente se produce durante la última etapa de perforación a la

profundidad total de 848.15 m.

ión: El descontrol se ubica en el pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

s: Mala preparación del lodo de perforación.

eraciones ratura ambiente: 24.4º C

ad del viento: 3.6 m/s

dad atmosférica Pasquill: C

RESULTADOS:

de Descarga Duración de la Descarga antidad Descargada

8.317kg/s Inmediato 6,998.00 Kg

Radiación Térmica (Pool Fire o Incendio de Charco)

Zona de Alto Riesgo (5.0 KW /m2) 37.18 m

ona de Amortiguamiento (1.4 KW / m2) 52.40 m

Explosión por ignición Tardía (Late Ignition) Zona de Alto Riesgo (0.070 kg /cm2) 204.52 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 272.43 m

Sobrepresión por Explosión

to de ignición se efectúa a una distancia mínima de 90.00 m del evento. El que ocurra una

explosión esta en función de la masa de nube de gas desprendida del crudo derramado y acumulada

durante la emisión. Nubes de gas que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que

exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis

Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

Observaciones

• Se debe considerar que durante la etapa de perforación el hidrocarburo descargado del pozo

estaría mezclado con el fluido de perforación. Este hecho, más el tiempo de acción del personal en el

pozo, reduciría considerablemente la cantidad de hidrocarburo escapado y minimizaría las zonas de

afectación emitidas por el software de simulación PHAST.

Anexo 5.4.2.

Page 249: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 115REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

NARIO 3:

ción: Se produce una liberación continua de aceite a través de una fisura o fractura de 1.00” (25.40

mm) de diámetro. El accidente se produce durante la última etapa de explotación del pozo de

desarrollo Cacalilao-1128H.

ión: La descarga se localiza en los empaques o uniones bridadas de cualquiera de las válvulas del

árbol de válvulas del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

s: El orificio de la fuga es ocasionado hipotéticamente por corrosión o deterioro.

eraciones ratura ambiente: 24.4º C

ad del viento: 3.6 m/s

dad atmosférica Pasquill: C

RESULTADOS:

de Descarga Duración de la Descarga antidad Descargada

4.76 kg/s po máximo para cierre de las válvulas del árbol de válvulas

es de 120 segundos 571.30 Kg

Radiación Térmica (Pool Fire o Incendio de Charco)

Zona de Alto Riesgo (5.0 KW /m2) 14.30 m

ona de Amortiguamiento (1.4 KW / m2) 22.26 m

Explosión por ignición Tardía (Late Ignition) Zona de Alto Riesgo (0.070 kg /cm2) 52.15 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 66.43 m

Sobrepresión por Explosión

to de ignición se efectúa a una distancia de 30.00 m del punto de fuga. El que ocurra una

explosión esta en función de la masa de nube de gas desprendida del crudo derramado y acumulada

durante la emisión. Nubes de gas que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que

exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis

Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

Anexo 5.4.3.

Page 250: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 116REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

NARIO 4:

ción: Se produce una liberación continua de aceite a través de una fisura de 0.8” (20.32 mm) de Ø

equivalente que representa el 20% del Ø externo de la línea de descarga del pozo de desarrollo

Cacalilao-1128H. El accidente se produce durante la etapa de transporte.

ión: La descarga se localiza en los empaques o uniones bridadas de la válvula de compuerta a la

llegada de la línea de descarga al patín recolector de aceite en la Estación de Recolección y Bombeo

1 Águila.

s: El orificio de la fuga es ocasionado hipotéticamente por corrosión o deterioro.

eraciones ratura ambiente: 24.4º C

ad del viento: 3.6 m/s

dad atmosférica Pasquill: C

RESULTADOS:

de Descarga Duración de la Descarga antidad Descargada

5.62 kg/s po máximo para cierre de la válvula de compuerta es de 120

segundos 675.40 Kg

Radiación Térmica (Pool Fire o Incendio de Charco)

Zona de Alto Riesgo (5.0 KW /m2) 15.09 m

ona de Amortiguamiento (1.4 KW / m2) 23.35 m

Explosión por ignición Tardía (Late Ignition) Zona de Alto Riesgo (0.070 kg /cm2) 53.58 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 68.76 m

Sobrepresión por Explosión

to de ignición se efectúa a una distancia de 30.00 m del punto de fuga. El que ocurra una

explosión esta en función de la masa de nube de gas desprendida del crudo derramado y acumulada

durante la emisión. Nubes de gas que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que

exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis

Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

Anexo 5.4.4.

Page 251: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 117REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

NARIO 5:

ción: Ruptura total de la línea de descarga de 4” Ø del pozo de desarrollo Cacalilao-1128H.

ión: La ruptura se localiza en el cruce de la línea de descarga con la terracería que sale de la

localidad de Tancoco.

s: El orificio de la fuga es ocasionado hipotéticamente por corrosión o deterioro.

eraciones ratura ambiente: 24.4º C

ad del viento: 3.6 m/s

dad atmosférica Pasquill: C

RESULTADOS:

de Descarga Duración de la Descarga antidad Descargada

40.71 kg/s po máximo para cierre de la válvula de compuerta es de 120

segundos 16,885.20 Kg

Radiación Térmica (Pool Fire o Incendio de Charco)

Zona de Alto Riesgo (5.0 KW /m2) 48.65 m

ona de Amortiguamiento (1.4 KW / m2) 68.59 m

Explosión por ignición Tardía (Late Ignition) Zona de Alto Riesgo (0.070 kg /cm2) 219.96 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 282.67 m

Sobrepresión por Explosión

to de ignición se efectúa a una distancia de 120.00 m del punto de ruptura. El que ocurra una

explosión esta en función de la masa de nube de gas desprendida del crudo derramado y acumulada

durante la emisión. Nubes de gas que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que

exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis

Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

Anexo 5.4.5.

La memoria técnica de las modelaciones se presenta en el Anexo 5.3. Cabe señalar que

en dicha memoria se presenta un Jet Fire o dardo de fuego a aproximadamente 6 m a partir del

punto de fuga, pero dicho dardo se ve truncado derivado del tipo de compuesto que esta fugando,

esto es un crudo pesado, por lo que no se considera dentro de los daños mas probables que

pudiesen ocurrir. También se menciona un Early Pool Fire o Incendio de charco temprano, este

evento tiene los mismos valores que un Late Pool Fire o Incendio de charco tardío, por lo que se

considera mas representativo este segundo por ser de un riesgo mas probable de ocurrir. En el

Page 252: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 118REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Anexo 6.4.1 a 6.4.5 se encuentra la representación gráfica de los radios de afectación (Diagramas

de Pétalos), denotando las zonas de amortiguamiento y alto riesgo para los eventos de riesgo

máximos probables.

VI.4. Interacciones de Riesgo De acuerdo con el análisis de riesgo, apoyado en los radios que definen la zona de alto

riesgo obtenidos del software PHAST y conforme a las consideraciones más creíbles y probables a

la naturaleza de las instalaciones, de ocurrir un evento de explosión o incendio los escenarios que

podrían involucrar instalaciones cercanas, son los siguientes:

RADIOS DE LA ZONA DE ALTO RIESGO POR RADIACIÓN TÉRMICA

ESCENARIO

RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO

ÁREA O EQUIPO QUE AFECTARÍA

Tipo Distancia

(m)

1

Radiación

térmica por

Pool Fire

11.79

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5

KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de

perforación en exposiciones de 15-20 segundos. Después de

30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de

segundo grado sin equipo de protección personal adecuado.

La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este

evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño al equipo

de perforación.

Explosión por

Ignición Tardía 33.00

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/m2 en

instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de

la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin

llegar a presentar deterioro a equipos y tuberías de

operación. Cabe señalar que la onda de sobrepresión se

originaría a una distancia de desplazamiento del punto de

fuga de 20 m en dirección de los vientos propios de la zona.

2

Radiación

térmica por

Pool Fire

37.18

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5

KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de

perforación en exposiciones de 15-20 segundos. Después de

30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de

segundo grado sin equipo de protección personal adecuado.

La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este

evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño al equipo

de perforación.

Page 253: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 119REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

ESCENARIO

RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO

ÁREA O EQUIPO QUE AFECTARÍA

Tipo Distancia

(m)

Explosión por

Ignición Tardía 204.52

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/m2 en

instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de

la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin

llegar a presentar deterioro a equipos y tuberías de

operación. Cabe señalar que la onda de sobrepresión se

originaría a una distancia de desplazamiento del punto de

fuga de 90 m en dirección de los vientos propios de la zona.

3

Radiación

térmica por

Pool Fire

14.30

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5

KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de

perforación en exposiciones de 15-20 segundos. Después de

30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de

segundo grado sin equipo de protección personal adecuado.

La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este

evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño en la

pera (Árbol de válvulas).

Explosión por

Ignición Tardía 52.15

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en

instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de

la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin

llegar presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Cabe señalar que la onda de sobrepresión se originaría a una

distancia de desplazamiento del punto de fuga de 30 m en

dirección de los vientos propios de la zona.

4

Radiación

térmica por

Pool Fire

15.09

La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este

evento (5 KW/m2) causaría dolor al personal operativo del

equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20

segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían

quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de

protección personal adecuado.

El nivel de radiación térmica emitido (5 KW/m2) no es

suficiente para causar daño a la infraestructura existente en

la ERB 1 Águila (patines, líneas y tanques de

almacenamiento.

Explosión por

Ignición Tardía 53.58

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en

instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de

la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin

llegar presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Cabe señalar que la onda de sobrepresión se originaría a una

distancia de desplazamiento del punto de fuga de 30 m en

dirección de los vientos propios de la zona.

Page 254: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 120REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

ESCENARIO

RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO

ÁREA O EQUIPO QUE AFECTARÍA

Tipo Distancia

(m)

5

Radiación

térmica por

Pool Fire

48.65

La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este

evento (5 KW/m2) causaría dolor al personal que transite por

la vía donde cruza la línea de descarga en exposiciones de

15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición,

sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de

protección personal adecuado.

Explosión por

Ignición Tardía 219.96

Con una onda de sobrepresión de 0.070 kg/ m2 en

instalaciones o equipamiento cercado al punto de ignición de

la nube explosiva se tendrían daños a construcciones sin

llegar presentar deterioro a equipos y tuberías de operación.

Cabe señalar que la onda de sobrepresión se originaría a una

distancia de desplazamiento del punto de fuga de 80 m en

dirección de los vientos propios de la zona.

Fuente: Análisis y reducción de riesgos en la industria química, Fundación MAPFRE 1994.

VI.5. Recomendaciones Técnico-Operativas Considerando los resultados del análisis de riesgos mediante la técnica HAZOP en las

actividades de perforación del pozo de desarrollo Cacalilao 1128H del Activo Integral Poza Rica -

Altamira de PEMEX Exploración y Producción, se deberán mantener y aplicar las siguientes

medidas y sistemas de seguridad, ya establecidos para control los riesgos inherentes a dichas

instalaciones y operaciones:

Pozo de desarrollo Cacalilao 1128H

• Cumplir con los procedimientos operativos, de obtención de muestras de la columna geológica

y registros correspondientes en cada etapa de perforación.

• Cumplir con el programa de capacitación al personal que conforme las cuadrillas de

perforación.

• Dar seguimiento y cumplimiento al procedimiento para perforación de pozos.

• Garantizar la aplicación del programa de operación y mantenimiento a equipos para

perforación de pozos.

• Mantener en condiciones de operabilidad y funcionamiento la línea de desfogue al quemador.

• Cumplir con el programa de simulacros de acuerdo a un programa calendarizado.

• Asegurar el desarrollo de actividades de inspección, verificación, calibración y prueba de los

dispositivos de seguridad.

Page 255: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 121REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• Asegurar el desarrollo de actividades de verificación del correcto funcionamiento y condiciones

operacionales de los preventores y árbol de estrangulación.

• Garantizar los trabajos de verificación, calibración y prueba de sensores, instrumentos y

válvulas.

• Establecer un sistema de integridad mecánica de los equipos y accesorios utilizados en el

arreglo de válvulas con la finalidad de evitar la pérdida de contención del sistema.

• Cumplir con el programa de capacitación al personal que conforme las cuadrillas de

perforación.

• Continuar aplicando el programa de operación y mantenimiento a equipos para perforación de

pozos.

• Asegurar la aplicación de los programas contenidos en los Planes Integrales de Seguridad,

Emergencias y Protección Civil. Bajo un sistema de Prevención de Accidentes, planes,

programas y procedimientos de emergencia (fugas, incendios y/o explosiones).

• Cumplir con el programa de calibración de espesores.

• Continuar aplicando los programas de mantenimiento a los árboles de válvulas.

• Asegurar el desarrollo de actividades de verificación del correcto funcionamiento y condiciones

operacionales de los instrumentos de control, medición y regulación instalados en la línea de

descarga.

• Verificar el cumplimiento de las actividades de inspección y mantenimiento del sistema de

protección contra corrosión, así como de la inspección visual de tuberías, uniones, soldaduras

y estructura de línea.

• Asegurar mediante el desarrollo de actividades de inspección y mantenimiento la garantía de

integridad mecánica y eliminación de la pérdida de contención de la línea de descarga.

VI.5.1. Medidas de seguridad

• Asegurar la aplicación y ejecución de los procedimientos operativos y de mantenimiento de las

instalaciones.

• Garantizar el cumplimiento de programas de mantenimiento predictivo y preventivo del árbol de

válvulas.

• Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones.

• Programas de mantenimiento predictivo y preventivo del árbol de válvulas.

• Llevar un registro, mediante bitácora de accidentes y/o fugas que se llegaran a presentar en

las uniones brigadas y empaques de válvulas para aplicar posteriormente un programa

específico que permita prevenirlas.

Page 256: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 122REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

• Sensibilizar a la gente que transita cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la

invasión a la instalación y la realización de trabajos en forma irresponsable. Es necesario

informar a estas personas mediante pláticas, señalamientos y boletines, sobre qué hacer en

caso de que se presente un accidente y cómo actuar con prontitud de acuerdo al Plan de

Emergencia.

Sistemas de Seguridad 1. Etapa de perforación

• Lodos de perforación.

Deben ser acordes para que el peso hidrostático de su columna mantenga controlada la

presión de los fluidos que contengan la formación y a su vez ayudar a penetrar la roca.

• Arreglo de Preventores.

Son dispositivos que se instalan a nivel del contrapozo mediante los cuales se

contrarrestan los incrementos de presión en la tubería de perforación y espacio anular, originados

por el comportamiento del yacimiento y que podrían originar un descontrol durante la perforación.

• Unidad Operadora de Preventores Koomey.

En el área de las operaciones de perforación se cuenta con uno de los equipos de mayor

seguridad que es la “Unidad Operadora de los Preventores”, marca Koomey. Sus funciones se

enumeran a continuación:

1. El sistema de cierre debe ser capaz de cerrar cada Preventor de Ariete en un tiempo máximo

de 30 segundos. El tiempo de cierre para preventores anulares no debe ser mayor de 30

segundos para tamaños menores de 20” y de 45 segundos para tamaños de 20” y mayores.

2. Las bombas deben arrancar automáticamente cuando la presión en el múltiple de cierre haya

bajado a menos del 90% de la presión de operación de la unidad acumuladora.

• Quemador ecológico.

Los equipos de perforación cuentan con un quemador ecológico cada uno, para quema

de desfogues de carácter intermitente, el cual constituye un dispositivo de seguridad del proceso

ya que es adecuado para resolver las probables contingencias que ocurran por presión excesiva

en el yacimiento durante la perforación.

• Sistemas de detección.

Page 257: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 123REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Detección de gases tóxicos e inflamables.

Monitor de gases múltiples o multi – gas semifijo configurable para la detección de: Gases tóxicos

“H2S”, con lecturas de monitoreo en PPM (concentración) y Gas Combustible Inflamable con

lecturas de monitoreo en LEL (límite de explosividad inferior y superior); con sensores ubicados en

diferentes lugares del equipo de perforación.

Sensor de explosividad.

Perforación: A.- Subestructura, B.- Vibradores, B.- Presa de asentamiento.

Sensor de H2S.

R.T.P.: A.- Subestructura, B.- Vibradores, C.- Presa de recortes; inmune a señales de RFI.

Alarma audible.

H2S: sirena de patrulla, Explosividad: sirena de ambulancia) y visual, con alimentación de energía

eléctrica de corriente directa (CD) 24 V.C.D. y corriente alterna (C.A) 110 V.C.A. con indicador de

batería, de materiales a prueba de explosión.

• Sistema Contra Incendio.

La relación del equipo contra incendio del equipo de perforación PM- 5660 se presenta en

la tabla VI.5.1.1. La ubicación de los extintores dentro del arreglo general del equipo de perforación

PM-5660 así se pueden observar en el croquis Nº ECI PM- 5660-AN1-03-03 (Anexo 6.7

Disposición del Sistema Contra Incendio).

Tabla VI.5.1.1 Equipos contra incendio en el equipo de perforación PM-5660

Extintor Cantidad Descripción del equipo Documento normativo Ubicación

CO2 1 Extintor portátil de CO2 de 20

lbs, marca ANSUL, para tipos de fuego B, C.

NOM-002-STPS-2000 NOM-102-STPS-1994 NFPA-10 Asec-IV-NS-200-26001-SEG-6.28.16

Generadores

1 Caseta de compresores

PQS Fosfato

monoamonico 1

Extintor semifijo de polvo químico seco (PQS) “Fire Boss” de 1500 lbs, marca ANSUL, para tipos de fuego A, B, C.

NOM-002-STPS-2000 NOM-104-STPS-1994 NFPA-10 Asec-IV-NS-200-26001-SEG-6.28.16

Entre Bomba Koomey y subestructura

PQS Fosfato

monoamonico 2

Extintor tipo carretilla de polvo químico seco (PQS) de 350 lbs, marca ANSUL, para tipos de fuego A, B, C.

Entre cuarto de control eléctrico y la bomba de lodo 1 Subestructura

PQS Fosfato

monoamonico

2

Extintor portátil de polvo químico seco de 30 lbs, marca ANSUL, para tipo de fuego A, B ,C.

Caseta del soldador

1 Tanque de diesel 1 Bombas de lodo 1 Piso rotaria

1 Caseta del perforador

1 Presa de asentamiento

Page 258: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 124REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Extintor Cantidad Descripción del equipo Documento normativo Ubicación 1 Presa de succión

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP

• Canaleta perimetral.

Es una medida utilizada para el control de probables derrames de sustancias o de

escurrimientos pluviales.

• Presas metálicas.

La preparación de los lodos de perforación, se efectúa en presas metálicas con lo que se

evita el contacto con el suelo, previniendo con ello la posibilidad de contaminación. Los

contenedores están techados para evitar su inundación en caso de lluvia.

• Sistema de radiocomunicación.

• Equipo de respiración artificial.

El equipo de perforación PM-5660 cuenta con 8 equipos de respiración autosuficiente, con

presión positiva, cilindro de 45 ft³ de aire a 2216 lbs/plg2 para 30 minutos de duración, en material

de aluminio recubierto de fibra de carbón ultraligero, tipo presión de demanda de dos etapas de

reducción de presión, para disminuir presión de 2216 lbs/plg2 a un rango de 150 a 70 lbs/plg2 y

baja presión en máscara de 5 a 10 cm de columna de agua, acorde a la norma NFPA.

Tabla VI.5.1.2 Inventario de equipos de aire autónomo del equipo de perforación PM-5660 Equipo No. de inventario Ubicación

Equipo de aire autónomo 1 Koomey

Equipo de aire autónomo 2 Ensamble de estrangulación

Equipo de aire autónomo 3 Ensamble de estrangulación

Equipo de aire autónomo 4 Ensamble de estrangulación

Equipo de aire autónomo 5 Koomey

Equipo de aire autónomo 6 Piso Rotaria

Equipo de aire autónomo 7 Piso Rotaria

Equipo de aire autónomo 8 Koomey

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP

• Equipo de protección personal.

En la siguiente tabla se presenta el listado y la descripción del equipo de protección

personal usado por la cuadrilla de perforación en las diferentes áreas del equipo de perforación

PM-5660.

Page 259: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 125REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.5.1.3 Descripción de los equipos de protección personal

Equipo Descripción y uso Especificación

Casco de seguridad Valiant

• Tipo cachucha, fabricado con polietileno de alta densidad, cuenta con seis puntos de suspensión de cinta nylon, cuenta con barbiquejo, incluye las clases A, B, C.

• Se usa siempre que el personal se encuentre en el área de trabajo o cuando los señalamientos de seguridad así lo indiquen.

Aprobado por ANSI Z89.1-1986

Lentes de seguridad Veratti

Lentes fabricados con policarbonato, ofrece excelente resistencia contra impactos y 99.99% de protección contra los rayos ultravioletas (UV).

Se usa en áreas de trabajo con equipos, talleres o cuando los letreros de seguridad así lo indiquen.

Aprobado por ANSI Z87.1-1989

Goggles para soldar

Diseñados para brindar protección, comodidad y facilitar el trabajo de soldadura autógena.

Se utiliza en trabajos de corte y soldadura de tipo autógena exclusivamente.

Aprobado por ANSI Z87.1-1989

Goggles de seguridad contra salpicaduras de químicos

Fabricado con un cuerpo vinílico para uso pesado con mica de policarbonato, ofrece protección contra los rayos UV.

Se utiliza siempre que se manejen productos químicos líquidos en la preparación de lodos o cuando los letreros de seguridad lo indiquen.

Aprobado por ANSI Z87.1-1989

Careta para soldar Tigerhood

Es fabricada en material termoplástico de alto funcionamiento para ofrecer una excelente resistencia a salpicaduras de soldadura.

Se utiliza durante soldaduras con arco eléctrico.

Aprobado por ANSI Z87.1-1989

Tapones auditivos

Fabricados de espuma poliuretano autoexpandible, ajustable a cualquier tamaño de canal auditivo.

Se utiliza en áreas donde existan niveles de ruido por arriba de los 85 dB y cuando los letreros de seguridad así lo indiquen.

OSHA 29 CFR 1910.95

Ropa de protección

Camisa de trabajo diseñada para reducir la exposición de riesgos específicos, fabricada en material indura de 6 oz., en conjunto con un pantalón indura de 9 oz.

Se utiliza en áreas de trabajo general.

NOM-005-STPS-1998 NOM-017-STPS-2001 NRF-006-PEMEX-2004

Equipo de protección para soldar

Diseñados y fabricados en carnaza de primera, consistente en mangas, peto y polainas.

Se utiliza por todo el personal expuesto a salpicaduras de soldaduras o metales calientes.

NOM-017-STPS-2001

Traje para lluvia Fabricados en material PVC con refuerzo interior de nylon, en traje tipo

gabardina y traje tipo impermeable de 3 piezas. Se utiliza por todo el personal que tenga exposición a lluvia.

-

Botas de seguridad

Tipo Wellington fabricada en piel repelente al agua y facilita la transpiración del pie, con casquillo de acero y suela antiderrapante de PVC elastomérico.

Se utiliza por todo el personal.

Aprobado por ANSI Z41.1

Zapato all-terrain tipo borcegui

Fabricado en piel repelente al agua y facilita la transpiración, con casquillo de acero y suela antiderrapante de PVC elastomérico.

Se utiliza por todo el personal.

Aprobado por ANSI Z41.1

Botas de hule para trabajos en general

Fabricada en material de nitrilo, ofrece excelente resistencia contra aceites, grasas, lodos de perforación, solventes, etc., con casquillo de acero y suela antiderrapante de PVC elastomérico.

Se utiliza por todo el personal que tenga exposición a lluvia.

Aprobado por ANSI Z41.1

Guantes antiderrapantes Fabricados de algodón con puntos de PVC antiderrapantes. NOM-017-STPS-

2001

Guantes Hycron Fabricados con doble capa de nitrilo, útil durante la realización de trabajos donde se involucren hidrocarburos.

NOM-017-STPS-2001

Guantes Hylite Fabricados con una capa de nitrilo, útil durante trabajos donde se manifiesta la necesidad de protección contra solventes, éteres, grasa.

NOM-017-STPS-2001

Guantes para soldador

Fabricados en carnaza de primera, costuras ribeteadas, costuras en Kevlar y forro completo.

NOM-017-STPS-2001

Guantes contra productos químicos

Fabricados en nitrilo, acabado interior afelpado, ofrece poca resistencia a rasgaduras.

NOM-017-STPS-2001

Page 260: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 126REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Equipo Descripción y uso Especificación Guantes para trabajos con lodos de perforación

Fabricados con neopreno, ofrece gran resistencia a productos químicos combinado con una buena resistencia térmica.

NOM-017-STPS-2001

Guantes dieléctricos

Fabricados en hule latex especialmente tratado para manejo en alta tensión

NOM-017-STPS-2001

Equipos de protección respiratoria

Equipo de aire autónomo, brinda protección respiratoria en atmósferas en donde exista concentración de contaminantes o deficiencia de oxígeno, que presenten peligro para la vida o la salud y consta de un cilindro fabricado en aluminio con recubrimiento de retardante de flama (Kevlar), una mascarilla de policarbonato que ofrece buen sellado, un arnés fabricado de nylon y material resistente a la flama, un reductor de presión de doble paso.

NOM-010-STPS-1999 NOM-017-STPS-2001 NOM-030-STPS-1993 Asec-IV-NS-200-26001-SEG-6.28.4 Asec-IV-NS-200-26001-SEG-6.28.5 TDPF-II-PR-200-26100-OPN-11.3

Respiradores para polvos molestos

Mascarilla serie tipo 1500, ofrece protección contra partículas no tóxicas como polvos generados al barrer. NOM-16-STPS-1994

Respiradores contra polvos tóxicos

Los respiradores 8710 se utilizan en atmósferas en donde exista presencia de polvos tóxicos generados en las mezclas de materiales (cal, barita, bentonita, silica de cuarzo, etc.) para la elaboración de lodos de perforación.

NOM-16-STPS-1994

Respiradores para humos de soldadura

Recomendado para humos metálicos, protege contra los humos nocivos de la soldadura de acero galvanizado o acero inoxidable.

Aprobado por NIOSH

Respirador de cartuchos intercambiables

Respirador Valvir plus, ofrece gran protección contra contaminantes como: vapores orgánicos, gases ácidos, dióxido de azufre, cloro, dióxido de cloro, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, amoniaco, metalimina, formaldehído, ácido sulfhídrico.

NOM-16-STPS-1994

Equipos de protección en alturas

Arnés tipo paracaídas de cuerpo completo, diseñado especialmente para la distribución uniforme, fabricado en nylon y cuerda con anillo “D” en la espalda.

Se utiliza por todo el personal que labore a partir de una altura de 1.8 m.

Aprobado por ANSI Z359.1

Arnés especial para chango

Diseñado para trabajos específicos de perforación, construido en cinta nylon, para uso exclusivo del chango, se utiliza únicamente como posicionamiento.

Aprobado por ANSI Z359.1

Línea de vida Fabricada en cinta nylon, con una resistencia de 5000 lbs. fza.,

ajustable, cuenta con un seguro de doble acción. Aprobado por ANSIZ359.1

Cable de vida autoretráctil

En este equipo de perforación se cuenta con dos sistemas retráctil de 30 m (100 ft), marca Miller, para trabajos en altura, estos sistemas se encuentran ubicados en la corona del mástil y sección del changuero, en el changuero también se cuenta con un retráctil de 6.6 m (20 ft) marca Miller para los trabajos del chango, de igual forma los sistemas retráctil de 6.6 m se instalan en los tanques elevados de agua y diesel. Se cuenta también con sistemas retráctil de banda nylon de 2.7 m (9 ft), en caso de caída cuenta con un sistema de frenado de inercia automáticamente

Cable de vida autoretráctil

Fuente: Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, PEP

2. Etapa de extracción

• Válvula de corte rápido (SDV) Manumátic.

En la descarga del árbol de válvulas se instala una válvula de corte (SDV), la cual actúa de

manera instantánea cuando detecta incrementos o decrementos en la presión. Al accionarse esta

Page 261: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 127REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

válvula el pozo queda cerrado evitando así eventos inseguros.

• Portaestrangulador.

Es una barra cilíndrica con un orificio concéntrico el cual se coloca entre el Árbol de

Válvulas. Su función es la de regular la presión del hidrocarburo hacia la línea de amarre.

• Indicadores de Presión.

Los árboles de válvulas cuentan con un indicador de presión primario de medición directa.

• Válvulas de compuerta en el inicio de la línea de amarre.

Las válvulas de compuerta sirven para aislar la línea por mantenimiento o seguridad en

caso de alguna fuga.

• Cerco perimetral en el árbol de válvulas.

• Tubos de protección (camisas) en cruces con caminos y veredas.

• Equipo mínimo de seguridad industrial (descrito en la Tabla VI.5.1.4):

Tabla VI.5.1.4 Equipo mínimo de seguridad DESCRIPCION CARACTERISTICAS

Overol Ropa 100% algodón con logotipo de la empresa.

Botas de seguridad Calzado impermeable con casquillo, suela

antiderrapante y resistente a los ácidos.

Guantes De carnaza ó dieléctricos

Protección auditiva Tipo orejeras y/o tapones auditivos

Casco Casco para uso en general.

Faja lumbar Tipo industrial, de seguridad con tirantes

Lentes De seguridad con protección a los rayos u.v.

Protección respiratoria Respirador desechable para polvos

PEMEX Exploración y Producción cuenta con el Reglamento del Plan General de Emergencias para los Sistemas de Transporte por Tubería

Aunado a estos planes se tiene al Plan Local de Contingencias para el Control de

Situaciones de Riesgo Ambiental, en éste se encuentra el organigrama y el directorio de los

miembros que conforman el Comité Local de Protección Civil, el Plan General de Atención a

Contingencias (funciones y responsabilidades) en instalaciones del Distrito Altamira, recursos

disponibles del Comité de Protección Civil, entre otros aspectos.

El personal y equipo con el cual esta integrada esta central Contra Incendio Distrito

Altamira se menciona en las tablas VI.5.1.5 y VI.5.1.6

Page 262: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 128REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Tabla VI.5.1.5 Plantilla de personal contra incendio

CATEGORÍA TURNO UBICACIÓN

Jefe “C” de C.I. 08:00 – 16:00 h Campo Tamaulipas

Jefe de Guardia C.I. Segundo Campo Tamaulipas

Operador Especialista de Equipo Mecánico C.I. Segundo Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Segundo Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Segundo Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Segundo Campo Tamaulipas

Jefe de Guardia C.I. Tercero Campo Tamaulipas

Operador Especialista de Equipo Mecánico C.I. Tercero Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Tercero Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Tercero Campo Tamaulipas

Ayudante C.I. Tercero Campo Tamaulipas

Encargado de C.I. Diurno Cacalilao

Jefe de Guardia C.I. Diurno Cacalilao

Operador Especialista de Equipo Mecánico C.I. Diurno Cacalilao

Ayudante C.I. Diurno Cacalilao

Fuente: SIPAC

Tabla VI.5.1.6 Equipo de apoyo y contra incendio disponible para emergencias

DESCRIPCIÓN CAPACIDAD EXISTENCIA UBICACIÓN

DA-3426 GRUMMAN 1000 GPM 1 Campo Tamaulipas

DA-3427 GRUMMAN 1000 GPM 1 Campo Tamaulipas

DA-3428 GRUMMAN 1000 GPM 1 Campo Tamaulipas

DA-3429 GRUMMAN 1000 GPM 1 Pta. Cacalilao

E-ONE 1500 GPM 1 Campo Tamaulipas

DA-3425 PIPA 1 Campo Tamaulipas

DA-3495 PIPA 1 Pta. Cacalilao

DA-3539 PIPA 1 Campo Tamaulipas

UNIDAD FIRE BOSS 1500 lbs 1 Campo Tamaulipas

DA-13312 F-350 3 Ton 1 Campo Tamaulipas

DA-13509 F-350 3 Ton 1 Pta. Cacalilao

Fuente: SIPAC

Anexo 6.8 Ubicación de la Central C.I.

En lo que corresponde a planes de emergencia PEMEX Exploración y Producción Activo

Altamira cuenta con el Plan de Contingencia del Área de Tuberías y Plan General de Emergencias

Page 263: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 129REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

para los Sistemas de Transporte por Tubería. (Anexo 5.5) cuyo objetivo es establecer las acciones

necesarias a realizar cuando se presenten emergencias motivadas por fugas, incendios o

explosión en los sistemas de transporte por tubería de Petróleos Mexicanos, con la finalidad de

proteger la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la Institución, así como evitar

daños a terceros y al medio ambiente.

VI.5.2. Medidas Preventivas Para evitar accidentes o contingencias ambientales durante la construcción de la obra, esta

se realizará de acuerdo a las especificaciones de ingeniería establecidas por PEP, aceptadas en

códigos de protección laboral y ambiental a nivel nacional e internacional. Así mismo, durante la

perforación del pozo se efectuará supervisión periódica por parte de personal de PEP, para lo que

previamente se requerirá la certificación de la construcción tanto en los materiales empleados

como en el terminado del mismo. Para evitar accidentes o contingencias ambientales se

desarrollarán las siguientes acciones durante las actividades de:

Perforación:

• Verificar que el equipo principal y auxiliar en cada etapa del proyecto esté instalado en forma

segura.

• Verificar que se dispone de la infraestructura para contener probables derrames de sustancias

o recortes de perforación.

• Verificar que el equipo motogenerador de energía eléctrica se encuentre en condiciones de

asegurar el menor número de fallas que puedan ocasionar falta de abasto de energía. De igual

forma se verificará que la emisión de ruido sea la menor posible para este tipo de equipos.

• Definir las áreas de trabajo antes de la perforación y después de la intervención del pozo para

ubicar las zonas de mayor riesgo.

• En caso de derrames de sustancias, se deberá efectuar la contención y/o limpieza inmediata

del sitio.

• Se deberán instalar contenedores metálicos con tapa para los residuos generados durante el

proyecto, asimismo estos deberán ser separados en residuos orgánicos, inorgánicos y/o

peligrosos. El equipo de perforación deberá disponer de chaquetas integradas a la tubería de

perforación con el fin de evitar derrames de fluidos.

• Instalar letreros que identifiquen al proyecto que se esté realizando, así como letreros alusivos

a la seguridad.

• Previo a la realización de operaciones especiales (toma de registros, cementación de tuberías

Page 264: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 130REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

de revestimiento, etc.), se realizarán pláticas de seguridad planteando posibles problemas así

como sus soluciones.

• Cuando se realice una operación que involucre altas presiones o riesgos potenciales que

puedan involucrar presencia de sustancias tóxicas, tal como emisiones imprevistas de H2S,

colocar letreros alusivos de precaución y seguridad.

• Procedimientos operativos. El objetivo de estos procedimientos es estructurar un documento

que permita al trabajador realizar en forma sistemática el proceso de los trabajos relacionados

con la Perforación y Mantenimiento de pozos bajo un estricto control, considerando los

aspectos relacionados con la seguridad industrial y protección ambiental.

Programas de capacitación La Unidad Operativa de Perforación Poza Rica - Altamira cuenta con dos tipos de

programas calendarizados sobre capacitación y adiestramiento en aspectos de seguridad, así

como en el uso de los equipos y dispositivos para la prevención, control y atención de eventos

extraordinarios (fugas, incendios y/o explosión de gas natural). Esta capacitación está dirigida al

personal que labora en los equipos de perforación, las pláticas son impartidas por un grupo de

supervisores industriales, los cuales además realizan actividades de observación de actos y

condiciones inseguras, inspecciones del equipo de protección personal, así como inspección de

equipos especiales de forma diaria.

Simulacros Simulacro de cierre del pozo por manifestación de brotes.

El objetivo de los simulacros es evaluar el desempeño de los integrantes de la cuadrilla y

medir tiempos y movimientos hasta el cierre del pozo. La secuencia de actividades que se

desarrollan en el pozo sin tubería adentro son las siguientes:

1. Al llamado de alerta reunirse para recibir instrucciones. Ejecutado por todo el personal de la

cuadrilla.

2. Abrir la válvula hidráulica o válvula exterior mecánica que conduce a la línea de estrangulación.

Actividad ejecutada por el perforador o su ayudante.

3. Cerrar preventores de ariete, ciegos y apretar los yugos. Actividad ejecutada por el perforador

y el ayudante de piso de segunda (APP 2).

4. Cerrar lentamente la válvula inmediata anterior al estrangulador hidráulico por donde esté

alineado el pozo sin exceder la presión máxima permisible. Actividad ejecutada por el ayudante

Page 265: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 131REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

del perforador.

5. Registrar presión estabilizada en TR. Actividad ejecutada por el ayudante del perforador.

6. Registrar volumen ganado en presa y su densidad. Actividad ejecutada por el Ayudante de

piso.

7. Verificar y registrar presiones en unidad acumuladora y en el panel de control remoto. Actividad

ejecutada por el operario de tercera y el perforador.

8. Cerrar y apretar yugos del preventor. Actividad ejecutada por los ayudantes de piso de primera

y segunda.

9. Abrir suministro de agua a matachispas de motores de combustión interna. Actividad ejecutada

por el operario de tercera.

10. Verificar fugas en conjunto de preventores y conexiones superficiales de control y tener

preparados los extintores. Actividad realizada por los tres ayudantes de piso.

11. Solicitar y registrar información para controlar el brote. Actividad ejecutada por el perforador.

12. Operar el desgasificador atmosférico. Actividad ejecutada por el chango.

13. Notificar al jefe de equipo que el pozo esta cerrado. Actividad ejecutada por el perforador.

14. Abrir yugos y restablecer condiciones originales del pozo. Actividad ejecutada por toda la

cuadrilla.

Simulacro de alerta de fluido

Simulacro de trabajador gaseado.

Producción y Explotación: Las medidas preventivas que se aplicarán en el árbol de válvulas para la protección al

entorno ambiental serán las siguientes:

• Plan de emergencias.

• Programa de inspección a árbol de válvulas.

• Programa de simulacros.

• Programa de mantenimiento preventivo y predictivo de árbol de válvulas.

• Procedimientos operativos.

• Procedimiento clave: 255-25200-op-117-0004 para atender derrames de hidrocarburos por

fuga en el árbol de navidad/bajante del pozo, cabezal de grupo, prueba general de recolección y/o

separador. Anexo 5.10

Programas de contingencias

Page 266: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 132REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Para la atención, respuesta y control de eventos de fugas y derrames en oleoductos, PEMEX

Exploración y Producción cuenta con los siguientes procedimientos:

1. Procedimiento No. 246-25210-OP-317-0022 “PROCEDIMIENTO PARA ATENCION

DE FUGAS EN OLEODUCTOS. Anexo 5.6.

2. Procedimiento No. 246-25230-MA-317-0111 “PROCEDIMIENTO PARA DERRAME

DE HIDROCARBUROS”. Anexo 5.7

3. Procedimiento No. 246-28900-MA-317-0116 “PROCEDIMIENTO PARA

RESTAURACION DE AREAS CONTAMINADAS POR DERRAME DE

HIDROCARBUROS”. Anexo 5.8

En esencia, lo que se plantea en los dos procedimientos iniciales antes citados se resume de

la siguiente manera:

1.-La jefatura de Servicio Generales, recibe aviso por parte de las comunidades, afectadas por

arribo de hidrocarburos.

2.-El usuario responsable de la instalación, avisa a SIPAC indicando localización y magnitud

estimada del derrame, así como el producto derramado.

3.-El usuario saca de operación la instalación afectada.

4.-El departamento de Mantenimiento, inicia la recuperación de hidrocarburos en las zonas

afectadas con personal y equipo manual y/o mecánico.

5.-Otorgar orden de trabajo al Ayudante de Ingeniero.

6.-Registrar hora en que se confirma la fuga.

7.-Solicitar al Departamento de Producción información sobre:

a) Ubicación, ducto o instalación en donde ocurrió la fuga.

b) Kilometraje del ducto o referencias.

c) Diámetro.

d) Distancia a la cual se va a colocar el equipo recuperador de hidrocarburos.

e) Verificar si es en tierra firme (cultivo o ganadería) ó cuerpo de agua (río, arroyo o

presas), ya que de esto depende el tipo de equipo de apoyo recuperador que se

transportará.

f) Volumen aproximado.

g) Superficie afectada.

8.- Dar aviso a las Autoridades Ambientales Externas mediante el Procedimiento No. 249-

11000-OP-218-001 “AVISO DE DERRAMES O FUGAS DE HIDROCARBUROS EN

INSTALACIONES PETROLERAS DE LA REGION NORTE”.

Page 267: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 133REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

9.-Solicitar al Departamento de Servicios Generales el permiso correspondiente para entrar,

en caso de que la fuga haya ocurrido en terrenos de algún particular.

10.-Realizar cárcamos con pico y pala en forma manual en caso de que el aporte sea fuerte,

de ser necesario, solicitar al Departamento de vías de acceso la retroexcavadora.

11.-Realizar los trabajos necesarios para la contención del derrame mediante pequeños

canales o sangrías para direccionar el aceite a los cárcamos en

• Zanjas perimetrales.

Se realizan de manera perpendicular al flujo del derrame, tomando en cuenta el declive

natural del terreno. Estas zanjas deben de conducir el producto recuperado hacia diques o

presas provisionales.

• Diques de arena.

Son para la contención del crudo proveniente de las zanjas perimetrales o bien, se instalan

para bloquear el flujo del derrame y evitar contaminar zonas aledañas.

Presas provisionales.

• Son excavaciones donde confluyen las zanjas colectoras, en estas presas se realiza la

recuperación de productos con equipo de presión y vacío.

12.-Transportar el equipo de apoyo adecuado para atacar el derrame de hidrocarburos en

forma inmediata y efectiva.

13.-Concentrar autotanques con capacidad para su recuperación.

14.-Definir el lugar en donde se va a descargar el aceite recuperado.

En caso de que el derrame afecte a cuerpo de agua instalar barreras contenedoras:

a) faldón corto si el aporte es poco.

b) Faldón largo si el aporte es considerable.

15.-En caso de que se requiera pedir apoyo al Departamento de Taller eléctrico con

alumbrado durante la noche.

16.-Informar continuamente a la jefatura del Grupo Ecología los avances en la recuperación

de hidrocarburos o necesidades que se presenten.

17.-Continuar con el apoyo hasta que se repare el oleoducto dañado y se recupere el

hidrocarburo para efectuar los trabajos de restauración del área afectada.

Para el caso del Procedimiento No. 3, una vez recibido el reporte de aviso de fuga o derrame

por parte de las áreas operativas y/o normativas de PEMEX Exploración y Producción, se procede

Page 268: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 134REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

a atender, trasladando equipo, personal y material de apoyo para la contención de la fuga o

derrame, y su recuperación la cual se debe realizar al 100% dejando sólo el área afectada para

iniciar la restauración de la siguiente manera:

1.-Limpieza en el área afectada por derrame de hidrocarburos.

2.-Realizar limpieza, chapodeo y retiro de maleza no contaminada, para acondicionar el

acceso y áreas de maniobras en sitios a sanear.

3.-Desmontar la superficie necesaria en el entorno afectado para destinar áreas de maniobras

y/o de tratamiento a suelos contaminados, respetando árboles sanos utilizando

herramienta manual (machetes).

4.-Solicitar autorización del municipio para el traslado del producto del desmonte

(Departamento de Servicios Generales).

5.-Transportar el producto de limpieza y desmonte en unidad-350 descargándolo en el sitio

donde el departamento de S.I.P.A.C lo indique.

6.-Utilizar los montones de tierra, arena o arcilla existentes en el sitio de la obra y que no se

encuentren contaminados de hidrocarburos como material de relleno sanitario en la

nivelación de terrenos apoyados por cuadrilla en forma manual.

7.-Delimitar el área de trabajo con cintas de plástico color naranja o roja.

8.-Trabajos de extracción de material.

9.-Esparcir suficiente sulfato de calcio para que los pequeños residuos de hidrocarburos

adquieran una consistencia semi-sólida, de modo que no continúen esparciéndose más

allá del área afectada.

10.-Esparcir sulfato de calcio a toda la maleza chapeada impregnada con el hidrocarburo.

Acumularla en un área para tratarla o trasladarla usando la herramienta adecuada bieldos,

rastrillos o canastillas.

11.-Extraer y apilar en forma manual el suelo impregnado de hidrocarburos, apoyados por

palas, pico y carretillas, si la superficie afectada es pequeña, de lo contrario apoyarse con

el equipo mecánico (traxcavo y camión de volteo).

12.-Tratamiento del suelo contaminado por hidrocarburos. Mezclar el suelo contaminado con

materiales para la restauración como son: sulfato de calcio, tierra vega, aserrín y

fertilizantes, para realizar estas mezclas se puede tomar en cuenta los criterios siguientes:

a) Mezclar el suelo contaminado con materiales para la restauración como son: sulfato

de calcio, tierra vega, aserrín y fertilizantes, para realizar estas mezclas se puede

tomar en cuenta los criterios siguientes: a) Cuando la profundidad de afectación es

Page 269: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 135REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

hasta los 40 centímetros se mezclan por cada metro cúbico de suelo contaminado

0.45 m3 de tierra vega limpia, 0.25 m3 de aserrín, 0.1 ton de sulfato de calcio y 1 kg

de fertilizante.

b) Cuando la profundidad de afectación es hasta los 60 centímetros se mezclan por

cada m3 de suelo contaminado 0.31 m3 de tierra vega limpia, 0.22 kg de aserrín, 0.05

toneladas de sulfato de calcio y 0.5 kilogramos de fertilizante.

Las mezclas se realizan añadiendo cada elemento para sanear en el orden siguiente:

1. Tierra contaminada de hidrocarburos

2. Sulfato de calcio.

3. Tierra vega y aserrín.

4. Fertilizante.

El tiempo de mezclado depende del grado de contaminación que tenga el suelo (a

mayor contaminación mayor tiempo de mezclado).

13.-Relleno y nivelación de la superficie restaurada. Depositar el material ya tratado en el área

restaurada, extendiéndolo con el apoyo de carretillas y palas, dando el perfil natural del

suelo hasta nivelar el terreno a las condiciones originales.

14.-Reforestación del terreno. Agregar 20 kg de semilla de pasto forrajero por cada hectárea y

cubrirla con tierra en forma manual. Monitorear el avance en la implantación de la semilla o

árboles frutales con los que se efectuó la restauración.

15.-Tomar un reporte fotográfico antes, durante y después de realizar los trabajos de

restauración.

VI.1. Residuos generados durante la Operación del Proyecto Los residuos que se generan durante la etapa de preparación del sitio y perforación del pozo son

principalmente emisiones a la atmósfera, desechos sanitarios, residuos domésticos, líquidos (aceites

lubricantes gastados) y sólidos industriales. En la fase de operación no se generan residuos, salvo en

las actividades de mantenimiento, donde los encargados de dicha actividad se harán cargo de la

recolección y disposición de los residuos que se generen.

VI.6.1. Caracterización

Tabla VI.6.1.1 Caracterización de residuos generados

RESIDUO CARACTERÍSTICA VOLUMEN SISTEMA DE TRATAMIENTO Y CONTROL

Page 270: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 136REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

RESIDUO CARACTERÍSTICA VOLUMEN SISTEMA DE TRATAMIENTO Y CONTROL

Tipo orgánico Desechos fecales No Disponible

Se contará con baños portátiles (sanitarios móviles), con la finalidad de realizar un buen manejo de los mismos

Origen vegetal

Se producen principalmente durante las actividades de limpieza y desmonte para el trazado de la línea y el derecho de vía, ya que es removida la vegetación existente la cual se usará como abono o se depositará en un lugar adecuado para su disposición.

No Disponible

Los residuos vegetales generados durante el despalme, se trituraran y dispersaran para facilitar su integración al suelo.

Industriales

(Pozo)

Están compuestos principalmente de pedacería de tubos, varillas, sobrantes de soldadura, estopas con solventes entre otros

No Disponible

Son almacenados en contenedores metálicos con tapa de 200 L para su disposición final según la característica del residuo, su peligrosidad y su reutilización en la etapa de construcción y/o para su venta

Domésticos Sobrantes de comida, vidrio, madera, plásticos, etc. 30 kg/semana

Se alojan en contenedores con tapa para evitar su diseminación, posteriormente serán transportados por el contratista, para depositarse en los basureros municipales, previa autorización

Recortes de perforación Diesel, agua, recortes de roca

Varia dependiendo de la profundidad del pozo

Son almacenados en presas metálicas y posteriormente son llevados a confinamiento. Actividad realizada por compañías contratadas por Petróleos Mexicanos. Estos residuos serán manejados según el manual de procedimientos para el manejo de Residuos Peligrosos N° 249-28900-MA-117-00, perteneciente a PEMEX Exploración y Producción, con apego al Reglamento en materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Aceites lubricantes gastados No disponible No Disponible El tratamiento y disposición final es

responsabilidad del contratista.

Industriales (Línea de amarre)

Están compuestos principalmente de pedacería de tubos, varillas, sobrantes de soldadura, estopas con solventes entre otros

10 kg por Km

Son almacenados en tambores de 200 L para su disposición final según la característica del residuo, su peligrosidad y su reutilización en la etapa de construcción y/o para su venta

Agua para pruebas hidrostáticas

Será neutra y libre de partículas en suspensión 32.43 m3

El agua desalojada, así como su disposición final es responsabilidad del contratista.

Fuente: Elaborado en gabinete.

VI.6.2. Factibilidad de Reciclaje o Tratamiento En el caso de los residuos de origen vegetal, serán reincorporados al suelo al biodegradarse

por efectos naturales. Los residuos de origen industrial que se reutilizan son todos aquellos

compuestos por pedacería de fierro, como sobrantes de tubos, válvulas e instrumentos que fueran

Page 271: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 137REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

reemplazados, entre otros. Los aceites lubricantes gastados generados en los equipos de perforación

son enviados a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Aguila.

CAPITULO VII. RESUMEN Señalar las conclusiones del Estudio de Riesgo De acuerdo con los resultados del Estudio “Perforación de la Localización Cacalilao-1128H y

construcción de línea de descarga a la Estación de Recolección y Bombeo 1 Águila, Activo Integral

Poza Rica - Altamira” y fundamentado en la ingeniería básica del proyecto, se determinan las

siguientes conclusiones:

Las instalaciones disponen de la infraestructura necesaria para operar con seguridad y

eficiencia, minimizando los riesgos al personal, al ambiente y a las instalaciones propias y

aledañas.

Para ello, el Activo Integral Poza Rica - Altamira de PEMEX Exploración y Producción deberá

aplicar los sistemas, métodos y procedimientos descritos y establecidos, así como dar

cumplimiento a los programas de operación, mantenimiento y seguridad mencionados, y

observar las recomendaciones emitidas en este documento.

De acuerdo al análisis de identificación de riesgos, se establece la probabilidad de ocurrencia

de riesgos cualitativos de fugas de gas – aceite debido a la pérdida de contención, cuya causa

principal es la desviación de la garantía de integridad mecánica del sistema de extracción,

regulación y transporte, así como en la confiabilidad y operabilidad de los equipos de control,

regulación y alivio de presión con posibilidad de generar incendios y/o explosiones

De las recomendaciones generadas en el Análisis HAZOP se han determinado acciones de

cumplimiento catalogadas como mejoras en implantación de procedimientos y manuales de

operación y mantenimiento, dado que el Activo Integral Poza Rica - Altamira cuenta con ellos, es

prioritario aplicarlos y mantenerlos durante la construcción y operaciones del pozo de desarrollo

Cacalilao-1128H y construcción de línea de descarga a la ERB 1 Águila.

La Jerarquización de los eventos de riesgo máximos probables identificados y evaluados,

corresponde a un nivel de Riesgo IV: “Riesgo generalmente aceptable”, por lo que no se

requieren medidas de mitigación y abatimiento y de acuerdo a los resultados de la simulación

matemática, las zona vulnerables y de mayor afectación se encuentran definidas por el radio de

amortiguamiento resultante de la simulación; esta área forma una zona de riesgo en caso de que

ocurriera un evento extraordinario relacionado con la operación del pozo de desarrollo Cacalilao-

1128H y construcción de línea de descarga.

Page 272: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 138REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Los eventos “descontrol de pozo” y “ruptura de línea de descarga” (escenarios 2 y 5) se

identificaron como lo que generan los mayores radios máximos de afectación:

Tabla VII.1. Ubicación de zonas vulnerables del pozo Cacalilao-1128H

Sitios de interés mas cercanos

Distancia al mínima evento identificado

Incluido en la zona vulnerable

Radiación Térmica

Sobrepresión

Asentamientos humanos

Tancoco 785 m No No

Escuelas (Tancoco ) 911 m

Parques Mayor a 1 Km No No

Mercados Mayor a 1 Km No No

Centros religiosos (Tancoco ) 890 m No No

Zonas de reserva ecológica () Mayor a 1 Km No No

Cuerpos y corrientes de agua

(Corrientes intermitentes ) 99 m Si Si

Caminos (Tancoco ) 455 m Si Si

Fuente: Anexo 5.4: Diagramas de pétalos, Datos de campo

Tabla VII. Ubicación de zonas vulnerables de la LDD

Sitios de interés identificados Distancia al

mínima evento identificado

Incluido en la zona vulnerable

Radiación Térmica

Sobrepresión

Asentamientos humanos Tancoco 40 m Si Si

Escuelas Tancoco 285 m No No

Parques Mayor a 1 Km No No

Mercados Mayor a 1 Km No No

Centros religiosos Tancoco 287 m No No

Zonas de reserva ecológica Mayor a 1 Km No No

Cuerpos y corrientes de agua

Corriente

intermitente

1 050 m

No No

Ojo de agua 680 m No No

Fuente: Anexo 5.4: Diagramas de pétalos, Datos de campo

La zona vulnerable más cercana es la localidad de Tancoco, Municipio de Pánuco, la cual

cuenta con un total de 157 habitantes, de acuerdo al censo del año 2000 (INEGI)

Page 273: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 139REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Bajo las condiciones operativas de los sistemas se ha determinado que en caso de incidentes se

tendría la presencia de eventos de fuga con posibilidad de incendios y/o explosiones, sin embargo,

el Activo Integral Poza Rica - Altamira cuenta con medios y medidas de seguridad y control que

permiten controlar dichos riesgos.

Con base en los resultados del análisis de riesgo, se puede afirmar que en general el

proyecto cumple con las especificaciones técnicas, de normas y procedimientos que permiten una

operación de bajo riesgo. Sin embargo, el análisis bajo la metodología HazOp, ha permitido

identificar algunas posibles desviaciones con respecto a los propósitos de diseño y operación que

podrían generar una situación de riesgo. Estas desviaciones se describen en la Tabla VII.3:

Tabla VII.3 Desviaciones de diseño y operación

Referencia en HazOp

Desviació

n

Causa Consec Nivel

de Riesgo

1 Alta Presión

1. Incremento de presión dentro del

pozo.

2. Falla del fluido de control (lodo de

perforación) con menor densidad de la

requerida.

1 2 IV

1 Baja Presión No genera condición de riesgo.

2 Alta Presión

1. Presión anormal en el yacimiento.

2. Cierre de válvula de compuerta por

falla mecánica o error humano.

1 2 IV

2 Baja Presión

1. Fuga de aceite en uniones bridadas

ocasionada por corrosión interna y/o

externa o desgaste de los materiales.

1 2 IV

3

Alta Presión

1. Cierre de la válvula de compuerta en la

llegada a la línea de descarga, por falla

mecánica o error humano.

1 2 IV

Baja Presión 1. Fuga por corrosión interna y/o externa

o desgaste de materiales 1 2 IV

4 Alta presión

Cierre de la válvula de compuerta en la

llegada al tanque boca de pozo por falla

mecánica o error humano.

2 2 IV

4 Baja Presión Fuga por corrosión interna y/o externa o

desgaste de materiales. 2 2 IV

Page 274: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 140REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Referencia en HazOp

Desviació

n

Causa Consec Nivel

de Riesgo

4 Fuga

Perforaciones ocasionadas por corrosión.

Fallas en las interconexiones bridadas,

soldadas de los dispositivos instalados,

así como en conexiones de instrumentos

de control y regulación.

2 2 IV

4 Incendio y/o

Explosión

Ignición e inflamación de fugas

provocadas 2 2 IV

El tipo de fuga que puede ocurrir durante la perforación, explotación y transporte de la mezcla

gas-aceite (preventores, árbol de válvulas y línea de descarga, respectivamente) es causada

por corrosión o desgaste de los materiales, por lo que los diámetros de orificios generados no

son de gran tamaño y se pueden presentar una o más veces durante la vida útil de la

instalación.

Los casos catastróficos considerados (descontrol del pozo y ruptura total de la línea de

descarga) es poco probable que ocurran, sin embargo, se tomaron en cuenta en el presente

estudio con la finalidad de considerar un amplio margen de seguridad.

Las áreas de afectación para cada uno de los escenarios se presentan en la tabla VII.4:

Tabla VII.4 Áreas de afectación

Escenario Área de afectación por radiación

térmica (m2)

Área de afectación por

sobrepresión (m2)

1 139.00 1,089.00

2 1,382.35 41,828.43

3 204.49 2,719.62

4 227.71 2,870.82

5 1,477.63 21,886.24

Fuente: a partir de simulador PHAST 6.51

La memoria técnica se presenta en el Anexo 5.3

Recomendaciones Para el pozo de desarrollo Cacalilao-1128H se recomiendan las siguientes acciones:

Page 275: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008X... · RECOLECCIÓN Y BOMBEO 1 ÁGUILA DEL ACTIVO INTEGRAL

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL MODALIDAD: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO

“PERFORACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN POZO CACALILAO – 1128H Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DESCARGA A LA ESTACION DE RECOLECCION Y BOMBEO 1 ÁGUILA, ACTIVO INTEGRAL POZA RICA – ALTAMIRA, ÁREA ALTAMIRA”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 141REV. 0 Industrial Sector Rev. 0

Arreglo de Preventores Cumplir con los procedimientos operativos, de obtención de muestras de la columna geológica

y registros correspondientes en cada etapa de perforación.

Cumplir con el programa de capacitación al personal que conforme las cuadrillas de

perforación.

Dar seguimiento al procedimiento para perforación de pozos.

Continuar aplicando el programa de operación y mantenimiento a equipos para perforación de

pozos.

Mantener en óptimas condiciones la línea de desfogue al quemador.

Verificar el correcto funcionamiento de los preventores y árbol de estrangulación.

Llevar a cabo los respectivos simulacros de acuerdo a un programa calendarizado.

Indicar con carteles el procedimiento para eventualidades que puedan suscitarse.

Realizar la inspección de los dispositivos de seguridad

Árbol de válvulas Cumplir con los programas de mantenimiento preventivo de la instrumentación y válvulas del

sistema.

Cumplir con el programa de recorrido de inspección de pozos.

Cumplir con el programa de calibración de espesores.

procedimientos de inspección de pozos.

Continuar aplicando los programas de mantenimiento a los árboles de válvulas.

Líneas de descarga Continuar aplicando el programa de mantenimiento donde se revise la calibración y

funcionamiento correcto de válvulas.

Continuar con los recorridos del personal operativo.

Continuar con los programas de medición de espesores.

Continuar aplicando los procedimientos de inspección de equipo y sus componentes.

Continuar aplicando los programas de capacitación de personal.