I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

102
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA 1 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El presente proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), se refiere a la construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el Cambio de Uso de Suelo (CUS) en la agencia municipal de Santiago Asunción, perteneciente al Municipio de Silacayoapam, Distrito del mismo nombre, en la región geográfica de la mixteca en el Estado de Oaxaca. La información relacionada con el CUS se abunda en el estudio técnico justificativo (ETJ) que se entrega paralelamente a esta manifestación de impacto ambiental (MIA); mientras que los datos relevantes de la planta de tratamiento de aguas residuales se mencionan a continuación. El sistema de tratamiento propuesto es el de pantanos artificiales, este sistema se compone por: canal emisor (pretratamiento), bio digestor anaerobio, secado de lodos, depósito de lodos, pantanos artificiales (WETLANDS), filtro de arena, fosa de almacenamiento para aireación. De los cuales los pantanos artificiales son los que se encargarán de la depuración, teniendo tres funciones básicas las cuales hacen un atractivo potencial para el tratamiento de las aguas residuales, son las siguientes: Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica. Utilizar y transformar los elementos por medio de microorganismos. Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo mantenimiento. En cuanto al rendimiento de los humedales, se puede decir que pueden tratar con eficiencia niveles altos de DBO, SS y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%), así como niveles significativos de metales, trazas orgánicas y patógenos. Estos sistemas consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de plantas superiores (macrofitas) dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos. El efluente, normalmente después de recibir un tratamiento primario, pasa a través del humedal durante un tiempo adecuado (tiempo de retención), donde es tratado a través de procesos físico-químicos y bacteriológicos.

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

1 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El presente proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), se refiere a la

construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR) y el Cambio de Uso de Suelo (CUS) en la agencia municipal de

Santiago Asunción, perteneciente al Municipio de Silacayoapam, Distrito del

mismo nombre, en la región geográfica de la mixteca en el Estado de Oaxaca.

La información relacionada con el CUS se abunda en el estudio técnico

justificativo (ETJ) que se entrega paralelamente a esta manifestación de impacto

ambiental (MIA); mientras que los datos relevantes de la planta de tratamiento de

aguas residuales se mencionan a continuación.

El sistema de tratamiento propuesto es el de pantanos artificiales, este sistema se

compone por: canal emisor (pretratamiento), bio digestor anaerobio, secado de

lodos, depósito de lodos, pantanos artificiales (WETLANDS), filtro de arena, fosa

de almacenamiento para aireación. De los cuales los pantanos artificiales son los

que se encargarán de la depuración, teniendo tres funciones básicas las cuales

hacen un atractivo potencial para el tratamiento de las aguas residuales, son las

siguientes:

Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia

orgánica.

Utilizar y transformar los elementos por medio de microorganismos.

Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de

energía y bajo mantenimiento.

En cuanto al rendimiento de los humedales, se puede decir que pueden tratar con

eficiencia niveles altos de DBO, SS y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%),

así como niveles significativos de metales, trazas orgánicas y patógenos.

Estos sistemas consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de plantas

superiores (macrofitas) dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos.

El efluente, normalmente después de recibir un tratamiento primario, pasa a través

del humedal durante un tiempo adecuado (tiempo de retención), donde es tratado

a través de procesos físico-químicos y bacteriológicos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

2 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

El oxígeno necesario para la oxidación de la materia orgánica por los

microorganismos es suministrado principalmente por las propias plantas del

humedal, que lo producen por fotosíntesis o lo toman del aire e inyectan hasta la

zona radicular.

La transferencia de oxígeno hacia la zona radicular por parte de estas plantas

acuáticas favorece también el crecimiento de bacterias nitrificantes. Por estar el

agua en continuo movimiento no se producen malos olores ni se generan lodos en

cuantía apreciable, ya que son autoasimilados por el propio sistema.

A fin de señalar las características de ubicación del proyecto como son:

localidades circunvecinas, vías de comunicación, rasgos fisiográficos e

hidrológicos sobresalientes y cercanos al sitio del proyecto; así como otros

elementos que faciliten su localización. Se incluye en el anexo un plano

topográfico identificado con la clave PTG-01, en el cual está integrada la

información antes mencionada.

I.1.1 Nombre del proyecto

El proyecto a ejecutar lleva por nombre:

"CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,

SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA."

I.1.2 Ubicación del proyecto

El estado de Oaxaca se compone de ocho regiones geográficas, dentro de las

cuales se encuentra la Mixteca, región en donde se localiza el municipio de

Silacayoapam, el cual es de sumo interés por la ubicación del proyecto a

desarrollarse.

Estado: Oaxaca.

Región: Mixteca

Distrito: Silacayoapam

Municipio: Silacayoapam

Agencia Municipal: Santiago Asunción

Paraje “ TYISI VE´ENUÚVA’A” (Al lado de la capilla)

C.P. 69400

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

3 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Dentro del municipio se encuentra la Agencia Municipal de Santiago Asunción,

lugar en donde se pretende llevar a cabo la construcción de una planta de

tratamiento de aguas residuales.

Se ubica al noroeste del Municipio, a una distancia aproximada de 25 km en las

coordenadas geográficas 0980147 longitud oeste y 173105 latitud norte a una

altura de 921 msnm.

El municipio de Silacayoapam colinda al norte con terrenos comunales de San

Juan Huaxtepec, al oriente con terrenos comunales de Santa María Asunción y

comunales de Tlacotepec, al sur con terrenos comunales de Ixpantepec Nieves y

al poniente con terrenos comunales de Ixpantepec Nieves y rancho de Covacoa.

En cuanto al sitio de interés, se localiza al noroeste de la Agencia Municipal, en el

paraje nominado “TYISI VE´ENUÚVA’A”, se trata de un predio que anteriormente

era una parcela, la cual se dejó de trabajar desde hace aproximadamente 25

años, a decir de las autoridades de la Agencia.

Tabla I.1.2.1.-Ubicación en coordenadas UTM

COORDENADAS UTM

PUNTO N° LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

1 0602568 1937480

2 0602582 1937522

3 0602543 1937531

4 0602545 1937487

Para mayor ubicación del sitio ver croquis de ubicación satelital asistida por la

página de internet Google Earth.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

4 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El presente estudio de impacto ambiental cubre el periodo de 30 de años ya que

se estima que este será el tiempo de vida útil del proyecto, dado que se trata de

una obra civil que involucra materiales industrializados.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el anexo de documentos legales se presentan en copia fotostática certificada

ante el Notario Público No. 46, el Lic. Othón Sibaja Martínez, con residencia en la

ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, los siguientes documentos:

Credencial de elector con fotografía

Credencial que acredita al C. ADRIAN VARGAS BARRIOS, como

Presidente Municipal de Silacayoapam.

Constancia de Mayoría y Validez Oficial expedida por el Instituto Estatal

Electoral de Oaxaca (IEEO).

Registro Federal de Causantes del Municipio de Silacayoapam

Paralelamente a este proyecto se tramita la correspondiente autorización por

cambio de uso de suelo (CUS), para lo cual se entregará el Estudio Técnico

Justificativo (ETJ), en el cual se encuentra la carpeta básica del Comisariado de

Bienes Comunales que contiene los siguientes documentos legales:

Resolución presidencial

Plano definitivo de terrenos titulados de Santiago Asunción

Acta de posesión y deslinde de los terrenos comunales de Santiago

Asunción

Primera convocatoria para asamblea general de comuneros del núcleo

agrario denominado Santiago Asunción con fecha de 12 de febrero de

2009.

Acta de asamblea de remoción de integrantes del comisariado

Primera convocatoria para asamblea de fecha 10 de marzo de 2010

Acta de asamblea

Acta de donación de terreno

I.2 Promovente

Municipio de Silacayoapam, Oaxaca

I.2.1 Nombre o razón social

Municipio de Silacayoapam, Oaxaca

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

5 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Quien promueve es el C. ADRIAN VARGAS BARRIOS, en su carácter de

Presidente Municipal Constitucional del Municipio de Silacayoapam, Oaxaca. En

el Anexo de documentos legales, se presenta copia fotostática certificada ante

Notario Público del documento que avala el título en el que se ostenta el

promovente.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

RFC: MSO850101NF5

Domicilio fiscal: Palacio Municipal S/N

Colonia: Centro

Municipio: Silacayoapam

Estado: Oaxaca

Código Postal: 69400

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

En el apartado de documentos legales se incluye copia simple del poder legal del

representante legal, certificado ante notario público.

Nombre: ADRIAN VARGAS BARRIOS

Cargo: PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Para recibir u oír toda clase de acuerdos y notificaciones se cita el siguiente

domicilio:

Calle: Rio Consulado No. 119

Colonia: La Cascada

Municipio: Oaxaca de Juárez

Distrito: Centro

Código Postal 68040

Estado: Oaxaca

Teléfono: 51 5 64 86

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

El nombre comercial de la instancia responsable es Gestión Ambiental Omega,

S. C., el Representante Legal es el Q. Saúl L. Ramírez Bautista.

I.3.1 Nombre o razón social

Gestión Ambiental Omega, S. C.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

6 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

RFC: GAO091021BZ1

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.

El presente proyecto se refiere a la construcción, operación y mantenimiento de

una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de pantanos artificiales en la

agencia municipal de Santiago Asunción, perteneciente al municipio y distrito de

Silacayopam localizado en la región Mixteca del estado de Oaxaca.

El tren de tratamiento consiste en un canal emisor (pre tratamiento), bio digestor,

lecho de secado de lodos, deposito de lodos, filtro de arena, pantano artificial y

fosa de almacenamiento para aireación.

Actualmente es una tecnología muy utilizada sobre todo aplicada en comunidades

como la interesada, al representar una opción técnica, económica y

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

7 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

ambientalmente apropiada que contribuye al desarrollo sostenible de esta como

un sistema integral de aguas residuales.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

a) Caracterización técnica del proyecto.

El proyecto forma parte de las obras del Municipio con recursos asignados por

parte del Gobierno Estatal y Federal para la adquisición de activos productivos;

consiste en llevar a cabo la construcción de un sistema de tratamiento anaerobio

de aguas residuales con pulimento del efluente a base de pantanos artificiales

(Wetlands).

Sin duda con la ejecución del proyecto se estará cumpliendo con una meta a

mediano plazo por parte de las autoridades municipales, al considerar estas de

vital importancia el cuidado y preservación del medio ambiente, añadiendo a esta

situación el hecho de que el vital líquido se ha considerado como un recurso no

renovable, motivo por el cual es una urgencia mundial el cuidado del agua,

además de convertirse en una necesidad el hecho de someterla a un tratamiento y

de esta manera evitar más alteraciones en el desarrollo de los ciclos de la

naturaleza.

De esta manera, la comunidad se compromete con el ambiente y cumple con la

normatividad vigente en materia legislativa.

El producto obtenido del tratamiento de aguas residuales cumplirá con las

especificaciones que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-

1996, específicamente en lo que se refiere a la utilización del agua en actividades

de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas y para protección de la vida

acuática.

b) Atributos del proyecto.

La técnica de tratamiento de aguas mediante pantanos artificiales (constructed

wetlands) es una depuración natural, que reproduce y aprovecha, lo que sucede

en la naturalmente en el ambiente, optimiza los procesos biológicos con el fin de

mejorar la efectividad depurativa.

Los pantanos artificiales consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de

plantas superiores (macrófitas) dispuestas en lagunas, tanques o canales poco

profundos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

8 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

El efluente, normalmente después de recibir un pre-tratamiento a través de

procesos fisicoquímicos y bacteriológicos, pasa a través del humedal durante el

tiempo de retención.

El oxígeno necesario para estos procesos es suministrado por las propias plantas

que forman por fotosíntesis o toman del aire e inyectan hasta la zona radicular por

parte de estas plantas acuáticas, es un requisito imprescindible para que la

eliminación microbiana de algunos contaminantes se realice con eficacia

estimulando además de la degradación de materia orgánica y el crecimiento de

bacterias nitrificantes.

Las ventajas de este sistema se concretan en:

Los bajos costos de operación y mantenimiento.

Se mejora el entorno ecológico, cumple con las normas para descarga o

reuso.

Requiere personal mínimo no especializado.

No genera malos olores.

No contamina el suelo.

Los lodos residuales se extraen estabilizados sin riesgo para su uso como

mejorador de suelos agrícolas.

Las aguas tratadas pueden ser utilizadas para riego.

Se adapta a las condiciones topográficas.

Los excelentes rendimientos han hecho que al menos en el estado de Oaxaca se

han adoptado estos sistemas de manera satisfactoria, en particular para pequeñas

y medianas comunidades.

c) Elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados.

Los elementos ambientales que serán aprovechados para su desarrollo, se

refieren principalmente a consumo de agua para su construcción, el empleo, es

decir la mano de obra necesaria para el desarrollo de las actividades para ejecutar

la obra física y por último los servicios que hace referencia principalmente al

suministro de materiales y componentes mecánicos del sistema. La aplicación y

selección de este sistema de tratamiento, para el medio rural en el cual se

pretende construir, se ajusta a las características ambientales específicas del sitio,

evitando construir un sistema que requiera de grandes cantidades de energía

eléctrica, de un mantenimiento y operación compleja que dificulte la supervisión y

control en este tipo de comunidades.

e) Grado de sustentabilidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

9 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Las aguas tratadas pueden ser utilizadas en agricultura, en la industria o para

otros fines diferentes del consumo humano, significando ahorros en aguas limpias.

Reutilizar las aguas residuales tratadas de forma oportuna, contribuye a reducir

notablemente el desperdicio de aguas de buena calidad, como el agua potable

para consumo humano, cuya disponibilidad a un costo razonable es cada vez más

problemática. El poco mantenimiento que requiere garantiza en cierta forma la

sustentabilidad del proyecto.

d) Justificación del proyecto.

Actualmente las aguas residuales de Santiago Asunción, se descargan sin ningún

tratamiento a la barranca conocida por los habitantes como “detrás de la ladera”,

con los consecuentes problemas ambientales y de salud por el deterioro en la

calidad del agua en el cuerpo receptor.

Las aguas residuales provenientes de las casas habitación están compuestas de

partículas muy variadas, que traen consigo desperdicios alimenticios, grasas,

excretas, aguas jabonosas, y diversa materia orgánica e inorgánica que es

desalojada por el sistema de drenaje.

El hecho anterior no es ajeno a lo que de manera general se aprecia en la mayor

parte de las poblaciones del Estado, en las que las aguas residuales provenientes

de los sistemas de alcantarillado municipal, se descargan sin tratamiento a los

cuerpos de agua superficiales o subterráneos contaminando severamente las

aguas de los ríos y acuíferos y deteriorando el ambiente de las comunidades.

Por lo que la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en esta

Agencia Municipal de Oaxaca, se considera una alternativa viable, para solucionar

el problema que padecen los pobladores.

g) Objetivos para el desarrollo del proyecto.

Ambientales.- Reducir la contaminación del cuerpo receptor, minimizando la

concentración de los contaminantes presentes en el agua residual, evitando la

proliferación de malos olores y cumplir con la legislación ambiental vigente en

cuanto a la descarga de aguas residuales.

Técnicos y económicos.- Construir una PTAR eficiente en la población de

Santiago Asunción, que no requiera de equipos mecánicos para su

funcionamiento, fácil de operar y mantener, con costos de operación y

mantenimiento bajos en comparación con tratamientos aerobios que requieren de

energía eléctrica y sistemas de bombeo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

10 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Sociales.- Disminuir el riesgo de enfermedades gastrointestinales en la población

y con agua de calidad adecuada para el riego de terrenos agrícolas.

II.1.2 Selección del sitio.

Para seleccionar el lugar donde se construirá la nueva PTAR, se consideraron

criterios ambientales, técnicos, sociales y económicos. En la tabla II.1.2.a, se

ofrece una síntesis de estas condiciones.

Tabla II.1.2.a-Tabla de ventajas y desventajas del sitio propuesto

DESCRIPCION CRITERIOS

Ambientales Técnicos Sociales Económicos

Predio

localizado al

Noroeste de la

población de

Santiago

Asunción

Control de

una

descarga de

aguas

residuales.

Reúso en

riego

Evitar la

contaminaci

ón del

cuerpo

receptor.

Fuera de

áreas

protegidas.

Topografía

favorable

Tecnología

disponible.

Área

disponible

Existencia

de caminos

de acceso

Aceptación

de la

comunidad

Generación

de empleos

Disponibilid

ad de las

autoridades

Menor

costo

El predio se eligió fundamentalmente porque es un área despejada cercana a la

descarga de las aguas residuales, en la fotografía 1 que se muestra a

continuación, se observa que actualmente cuenta camino de acceso hacen que

los costos de construcción se reduzcan y se cumplan con los criterios sociales,

ambientales y técnicos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

11 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Fotografía 1.- Camino existente hacia en sitio del proyecto

II.1.3 Ubicación física del proyecto y plano de localización.

El proyecto se ubica en la jurisdicción de Santiago Asunción, Distrito de

Silacayoapam en la región Mixteca del Estado de Oaxaca. Para una mejor

apreciación de su ubicación se presenta la tabla II.1.3.a, en la que se anota la

descripción de las referencias más importantes del proyecto en coordenadas.

Tabla II.1.3.a -Ubicación geográfica.

DESCRIPCION ZONA LATITUD

NORTE

LONGITUD

OESTE

Centro de Santiago Asunción 14 173105 0980147

La ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Santiago

Asunción se encuentra a aproximadamente 292 km de la capital del Estado de

Oaxaca.

En el anexo de planos de proyecto se incluye el plano topográfico, con clave PTG-

01, en el que se detalla la poligonal de la planta de tratamiento, no se incluyen

obras asociadas, debido a que no son necesarias, tal es el caso del camino

existente, por los cuales ingresara el material y equipo necesario para la obra.

II.1.4 Inversión requerida.

El importe del capital que se requiere para la terminación de la construcción de la

PTAR se muestra en la tabla II.1.4.a

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

12 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla II.1.4 a. Capital que se requiere en la construcción de la PTAR

PLANTA DE TRATAMIENTO

COSTOS ($)

Trabajos preliminares 122,672.24

Canal emisor (pretratamiento) 71,614.10

Biodigestor anaerobio 774,917.97

Pantanos artificiales 550,318.98

Lechos de secado 134,541.07

Líneas de lodos 49,201.56

Tuberías de interconexión

37,227.45

Cercado perimetral

43,889.60

Fosa de almacenamiento 256,277.25

Señalización 5,634.01

SUBTOTAL

2, 046,294.23

16 % IVA

327,407.08

TOTAL

2, 373,701.31

El costo total de la PTAR se estiman en $ 2, 373,701.31 (Dos millones trescientos

setenta y tres mil setecientos un pesos 31/100 M. N.).

Los costos de operación se estiman en $ 8,000.00 (Ocho mil pesos 00/100M.N.)

mensuales y están relacionados al sueldo e insumos que se requieren para

contratar a una persona que esté pendiente de realizar las siguientes actividades:

Extracción de lodos del biodigestor.

Limpieza de rejillas.

Limpieza de desarenadores.

Limpieza de pantanos artificiales (eliminación de vegetación excesiva).

Limpieza de andadores y áreas de maniobras.

Limpieza general de las instalaciones

En relación a la recuperación del capital, por tratarse de una obra de carácter

eminentemente social, que cuenta con el apoyo de la Agencia Municipal de

Santiago Asunción no está prevista la recuperación de este ya que la PTAR será

un servicio básico ofrecido gratuitamente a la población.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Las dimensiones del proyecto se desglosan de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

13 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

El predio asignado donde se construye la PTAR tiene una superficie aproximada

de 1365.75 m².

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto.

El uso de suelo en el área de la pretendida construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales y zonas colindantes es la que a continuación se

presenta, esta cuantificación a presentar se abundara en el estudio técnico

justificativo realizado por un ingeniero forestal.

NUMERO DE

ESPECIES

NOMBRE COMUN

15 MANCHONES PALMA

134 PALMAS < 1 M

1 PALO DE ZORRILLO

1 CASAHUATE

19 CASAHUATES < 1 M

1 ESPINO BLANCO

3 ENEBROS ARBUSTIVOS

2 ENEBROS RASTREROS

1 TAQUEUNI <1.20 M

Los volúmenes, densidades se presentan más detalladamente en el ETJ

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

El predio del proyecto para la PTAR de Santiago Asunción tiene destinado una

superficie total de 1365.75 m2.

La superficie afectada por obras permanentes se desglosa en la tabla II.1.5.a

Tabla II.1.5.a. Superficie total del proyecto.

Concepto Superficie % en relación a la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

14 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Fotografía 2.-Vegetación presente en el sitio del proyecto

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

y en sus colindancias.

El uso actual del suelo del predio designado para la construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales refleja vegetación característica de la zona, se

observa vegetación secundaria y las especies mencionadas anteriormente.

En las colindancias del predio transitando, del camino que conduce del centro de

la población hasta el sitio donde se localiza el proyecto; son del régimen de

propiedad y son utilizados principalmente para la agricultura temporal o pastoreo

de animales domesticados.

Las colindancias del terreno en donde se efectuaran los trabajos son las

siguientes:

(m2) superficie total del

predio.

Canal emisor 7 0.52

Biodigestor anaerobio 50 3.6

Lechos de secado 24 1.75

Deposito de lodos 6 0.44

Pantanos Artificiales 216 15.8

Fosa de almacenamiento 144 10.5

Área libre 918.75 67.3

1365.75 100

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

15 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Norte: 38.70 metros y colinda con la parcela de la C. Juana Filomena

Méndez Reyes.

Este: 45 metros y colinda con terreno comunal

Sur: 22 metros y colinda con la parcela de la C. Juana Filomena Méndez

Reyes.

Oeste: 45 metros y colinda con la parcela de la C. Juana Filomena Méndez

Reyes.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Para identificar el grado de urbanización y servicios existentes en la comunidad

donde se pretende desarrollar el proyecto, se presenta a continuación con los que

cuenta el municipio, destacando en cada caso si estos serán requeridos para el

proyecto.

Medios de Comunicación. Los medios de comunicación más importantes en el

municipio son: Oficina telegráfica No. 20084, una administración y una agencia de

correos, una caseta telefónica, señales de radio y televisión.

Vías de Comunicación. El municipio cuenta con un camino de terracería al

suroeste, le comunica con San Martín Peras, al este se une a Nieves, Ixpantepec,

por una carretera pavimentada lo comunica con San Agustín Atenango, al norte

con San Jorge Nuchita por un camino de terracería.

Se puede accesar al municipio en dirección Oaxaca- Silacayoapam siguiendo la

carretera Federal libre y la carretera Estatal, con desviación en Huajuapán de

León sobre la carretera libre no dividida.

Salud y seguridad social

Se brinda atención médica a través de una unidad médico rural que pertenece al

IMSS-COPLAMAR, la clínica más cercana está en Ixpantepec, Nieves

perteneciente al mismo instituto, mientras que la clínica más cercana que brinda

seguridad social a los trabajadores del Estado (ISSSTE) se localiza en la

cabecera municipal.

Cabe aclarar que el contar con una unidad médica rural del IMSS no es indicativo

de seguridad social para los habitantes, es parte de la cobertura de los servicios

de salud.

El total de personas que tienen acceso a servicios médicos por parte de una

institución son 57 personas distribuidas de la siguiente forma: 34

derechohabientes del IMSS, 9 personas que tienen acceso al ISSSTE y solo 14

personas han sido afiliadas al Seguro Popular.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

16 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Lo anterior contribuye a la justificación de la construcción de la PTAR, puesto que

evita la proliferación de enfermedades diarreicas o gastro intestinales. Al encauzar

y darle tratamiento al agua y reducir la proliferación de este tipo de enfermedades.

La planta de tratamiento, una vez construida, se entregará a la autoridad

municipal, quien será responsable de su operación y mantenimiento, cabe

mencionar que se entregará con un manual de operación, que servirá de base

para la correcta operación y para entender los componentes principales de la

PTAR.

II.2 Características particulares del proyecto.

Se ofrece a continuación información sintetizada de las obras principales, de cada

uno de los elementos del tren de tratamiento, se destaca las principales

características de diseño de las obras y actividades en relación con su

participación en la reducción de las alteraciones al ambiente

Proceso de Tratamiento.

El tren de tratamiento, consta desde que ingresa el agua residual al sistema, hasta

que el efluente es entregado para ser utilizado en riego o para descarga directa a

un cuerpo de agua superficial.

El proceso de tratamiento está desarrollado con los siguientes elementos:

a) Pretratamiento.

El pre tratamiento es una estructura de concreto armado, con rejillas y

desarenadores, tiene la función de eliminar los materiales grandes que están en

flotación o en suspensión en el agua residual, también busca eliminar las arenas

para que no afecten a las instalaciones subsecuentes. Contará con vertedores

sutro o proporcionales que controlan la velocidad del agua y miden el volumen por

unidad de tiempo.

Este sistema considera primeramente un pre tratamiento, el que mediante un

proceso mecánico que consiste en la remoción de sólidos como arena, materia

flotante, plásticos grandes, madera, entre otros, los que si no se eliminan pueden

causar daños al sistema o bloquear las tuberías.

En el caso que nos ocupa se utilizan cribas que son preparadas con un material

anticorrosivo para evitar el desgaste por la fricción por el paso del agua, como es

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

17 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

de esperarse las cribas que se colocan están diseñadas con una luz de malla para

evitar el paso de los sólidos gruesos.

Las cribas se colocan de manera inclinada para facilitar la tarea de separación y

para que también se disminuya la velocidad del agua a 0.45 m/s, y se tenga una

mayor y mejor superficie de contacto con la rejilla, una vez que pasa por la rejilla,

el agua residual prosigue su curso, los sólidos retenidos en la rejillas serán

separados al menos una vez al día, utilizando un rastrillo diseñado para tal fin.

De manera posterior a las rejillas se colocaran dos canales desarenadores, los

cuales estarán provistos cada uno de ellos, de compuertas de entrada, para

permitir el uso de ambos canales o de manera alterna, para permitir la limpieza y

mantenimiento. La compuerta es de utilidad para controlar el nivel del agua.

b) Biodigestor anaerobio.

El tratamiento primario consiste en un biodigestor o reactor anaerobio, en los

cuales los sólidos más pesados, con tiempos de sedimentación menores que el

tiempo de retención hidráulico, se depositan en el fondo de los mismos, en donde

los microorganismos, principalmente bacterias, los estabilizan parcialmente.

Una vez eliminados los sólidos gruesos y los de mayor peso al agua residual

ingresa al biodigestor anaerobio, un concepto generalmente aceptado de la

digestión anaerobia, refiere a que es el proceso mediante el cual los organismos,

metabolizan y asimilan alimento en ausencia de oxígeno y toman este elemento

de las estructuras moleculares que ingresan a su organismo.

En el biodigestor, funciona como un tratamiento primario, en el que sedimentan

parte de los lodos suspendidos y otros más que se producen a consecuencia de la

materia orgánica biodegradable de las aguas residuales que es requerida como

alimento de la población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones

controladas para evitar la presencia de contaminantes.

Lo anterior implica que en el bio digestor se van a generar lodos, lo cuales son

extraídos de la parte inferior y enviados a los lechos de secado. Una vez que las

aguas residuales han recibido este tratamiento primario, se envían al filtro de

arena

c) Lecho de secado.

En virtud de los altos tiempos de retención de los lodos generados durante el

tratamiento, que existen en el biodigestor, estos se retiran eventualmente ya

estabilizados, se extraen por succión mediante válvulas de compuertas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

18 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

d) Filtro de arena

La filtración por arena es una de las tecnologías de tratamiento de aguas negras

más antiguas que se conoce. Si se diseña, construye, opera y mantiene

debidamente, el filtro de arena produce un efluente de muy alta calidad. Los filtros

de arena son lechos o camas de material granular, o arena, y drenados o

escurridos por debajo para que las aguas negras pretratadas puedan ser tratadas,

recogidas y distribuidas por el sistema de aplicación al suelo.

El filtro de arena purifica el agua de tres formas:

La filtración. En este método, las partículas se separan físicamente de las

aguas negras que entran por medio de la filtración.

La absorción química. En la absorción química, los contaminantes se

pegan a la superficie de la arena y al crecimiento biológico en la superficie

de la arena.

La asimilación. En este método, los microbios aeróbicos consumen los

nutrientes de las aguas negras. El éxito en el tratamiento de las aguas

negras depende de estos microbios. Tiene que haber aire para que estos

microbios vivan.

e) Pantanos artificiales.

Finalmente en los pantanos artificiales se hace pasar el agua residual, por un

empaque de grava, sobre el cual se colocan plantas hidrófitas (Typha spp), en

ésta estructura continúa el proceso de digestión o estabilización de la materia

orgánica. La eficiencia, medida en función de remoción de DBO5(Demanda

Biológica de Oxigeno) total de este sistema es de 90%.

Una vez que el agua residual ha pasado por el filtro, el agua se envía a unos

pantanos artificiales, este sistema consiste en la reproducción controlada de las

condiciones existentes en los sistemas lagunares someros, los cuales en la

naturaleza efectúan la purificación del agua. Esta purificación involucra una

mezcla de procesos bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en el entorno

de las raíces de las plantas hidrófilas, las que liberan oxígeno y consumen los

elementos aportados por el metabolismo bacterial y lo transforman en follaje.

En el caso que nos ocupa se utilizará el género Typha spp, debido a que es la

especie que más se ha adaptado a las condiciones climáticas del estado de

Oaxaca. Estas plantas acuáticas que se pretenden utilizar, constituyen la base de

la tecnología de humedales artificiales, tienen la propiedad de inyectar grandes

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

19 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

cantidades de oxígeno hacia sus raíces, no permitir la consolidación del sustrato y

aprovechar los nutrientes que proporciona el agua residual tratada, como el

nitrógeno y fósforo.

El aire que no es aprovechado por la planta es absorbido por microorganismos,

como bacterias y hongos, que se asocian a la raíz y se encargan de metabolizar

los contaminantes que entran al sistema. Dichos microorganismos son usados

para asimilar y descomponer nutrientes, materia orgánica e inorgánica en cierta

forma remanente.

En el caso de los pantanos artificiales, los principales mecanismos de depuración

que actúan son:

Eliminación de sólidos en suspensión: ocurre por sedimentación,

decantación, filtración y degradación a través del conjunto que forma el

sustrato del humedal con las raíces y rizomas de las plantas.

La remoción de sólidos suspendidos es muy efectiva en los pantanos

artificiales; se puede esperar que de afluentes con una concentración de

hasta 118 mg/l se pase a efluentes con concentraciones inferiores a 20

mg/l.

Eliminación de materia orgánica: es realizada por los microorganismos que

viven adheridos al sistema radicular de las plantas y que reciben el

oxígeno a través del sistema de aireación. También se elimina una parte

de la materia orgánica por sedimentación.

Eliminación de nitrógeno: se logra a través de la absorción directa por las

plantas y en menor medida, por fenómenos de nitrificación-desnitrificación

y amonificación, realizados por bacterias. La experiencia ha demostrado

que la condición limitante para la nitrificación en estos pantanos es la

disponibilidad de oxígeno. La relación teórica indica que son necesarios

4,6 g de oxígeno para oxidar 1 g de nitrógeno amoniacal.

Eliminación de fósforo: se logra por absorción de las plantas, adsorción

sobre las partículas de arcilla y precipitación de fosfatos insolubles,

principalmente con aluminio y fierro en suelos ácidos, y con calcio en

suelos básicos. La remoción de fósforo en la mayoría de los pantanos

artificiales no es muy eficaz, debido a las pocas oportunidades de contacto

entre el agua residual y el terreno, por lo que los rendimientos esperados

son de una remoción de entre el 30 y 50%. Algunos sistemas usan arena

en lugar de grava para aumentar la capacidad de retención del fósforo,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

20 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

pero este medio requiere instalaciones muy grandes debido a la reducida

conductividad hidráulica de la arena.

Eliminación de microorganismos patógenos: se realiza por filtración y

adsorción en partículas de arcilla, acción predatoria de otros organismos

(bacteriófagos y protozoos), toxicidad por antibióticos producidos por las

raíces y por la radicación UV contenida en las radiaciones solares.

Remoción de metales: es atribuido al fenómeno precipitación-absorción,

precipitación de los hidróxidos, sulfuros y ajuste de pH.

Las principales ventajas de este sistema son su adaptabilidad a las variaciones de

carga, bajo impacto visual, capacidad depuradora eficaz de aguas residuales con

contaminación principalmente orgánica, bajo costo, mantenimiento y

funcionamiento sencillo. La única desventaja hasta el momento es la de requerir

una mayor superficie de terreno para su instalación.

Características esperadas, tratamiento y disposición de residuos generados.

De acuerdo con la descripción de la planta, se esperan residuos provenientes del

pre tratamiento y de la purga del proceso biológico. En el caso de los primeros,

son residuos conteniendo grasas y sólidos gruesos como trapos, plásticos,

maderas, etc.

Respecto a los lodos resultantes de la purga del digestor, se consideran como bio

sólidos de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2002, se eliminarán mediante

pipas y se dispondrán en terrenos agrícolas.

Calidad del efluente.

De acuerdo con las características del proceso de tratamiento, la calidad del

efluente se ajusta a los límites máximos permisibles establecidos en la norma

oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 para descarga en ríos a usarse en

riego agrícola.

Destino final del efluente tratado.

El efluente final será descargado se ocupará para riego agrícola.

Control de olores.

Dado que el tratamiento principal es del tipo anaerobio, no se esperan durante la

operación del sistema olores sépticos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

21 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

La construcción se llevara a cabo en una sola etapa, de esta manera los impactos

generados disminuirán y el hecho de haber construcción en las inmediaciones

hace que se reduzcan más.

El programa general de trabajo se considera a partir de la fecha en que se somete

el proyecto a un estudio de impacto ambiental, una vez transcurrido el periodo de

revisión, la autoridad competente emitirá su resolutivo para después iniciar las

obras de construcción. A continuación se muestra un programa calendarizado de

actividades.

Tabla II.2.1.a.-Programa calendarizado de trabajo para la terminación de la

construcción y operación de la PTAR de Santiago Asunción

ACTIVIDAD/MESES 1 2 3 4 5 6 7

Revisión y emisión de resolutivo de Manifestación

de Impacto ambiental (MIA) por parte de

SEMARNAT

CONSTRUCCION

Trabajos preliminares

Biodigestor Anaerobio

Pantanos artificiales

Lecho de secados

Línea de lodos

Tuberías de interconexión

Cercado perimetral

Fosa de almacenamiento

Señalización

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Operación Permanente

Mantenimiento Permanente

Las etapas de operación y mantenimiento entrarán en vigor una vez que se

concluya la etapa de construcción y serán de manera permanente.

II.2.2 Preparación del sitio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

22 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Esta actividad comprende como actividad impactante la limpieza, trazo y

nivelación para desplantes de la estructuras, en el plano anexo que corresponde

al proyecto, se traza el lugar donde estará ubicado.

Eliminación y despalme de vegetación. Se desmontará la vegetación que se

encuentra en el sitio. Dicha actividad se realizará de forma manual por los

trabajadores contratados. Para los desmontes se utilizará herramienta manual

como machetes y hachas que serán proporcionados por la empresa constructora,

se ubicarán en el almacén provisional y retirarán del frente de trabajo de manera

diaria en el almacén.

Trazo y nivelado. Para realizar el trazado y el nivelado se necesita por lo menos

tres personas especialistas que lleven a cabo la actividad para efectuar para ello

se necesitará lo siguiente herramienta: cinta métrica o metro común, carretes de

hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas,

martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de

manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción

sobre el terreno.

Excavación. La excavación se realizará propiamente por los trabajadores con

palas, picos, por lo que no se necesitará maquinaria especial para este tipo

trabajo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Durante la construcción se habilitará de un almacén temporal rústico para el

resguardo de materiales y herramientas diversas, así como para el cuidado de los

materiales y equipo.

Este almacén se construirá con materiales como madera, lámina de fierro y cartón

de rápido desmantelamiento para el término de sus funciones o para su

desplazamiento a otro punto de la obra. Una vez concluida su función, será

desmantelada y sus materiales serán reutilizados o trasladados a otras obras del

municipio.

La maquinaria que se utilizará durante la construcción permanecerá en el predio,

cuando no se encuentre laborando. No se habilitará ninguna construcción

adicional para el resguardo de maquinaria.

Se rehabilitará solo el camino existente para el acceso al predio para hacer llegar

la maquinaria, equipo y suministros a la obra, no se requerirá la construcción de

campamentos, talleres para maquinaria, oficinas, patios de servicio,

almacenamiento de combustible u otras obras y actividades provisionales como

mantenimiento, reparación de maquinaria y equipo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

23 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

II.2.4 Etapa de construcción.

Esta etapa describe las actividades a realizar para concluir con una obra física de

carácter civil pero con diseño químico, al tratarse de una construcción de una

planta de tratamiento de aguas residuales.

Se presenta a continuación los detalles de cada parte que en conjunto forma la

planta.

PRETRATAMIENTO

Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras,

estableciendo ejes de referencia.

Excavación a mano para desplante de estructuras en material “II” en seco,

de 0 a 2 m de profundidad.

Plantilla de concreto simple de f´c=100 kg/cm2 de 6 cm de espesor.

Cimbra de madera en muros, hasta 6.2 m de altura.

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo en muros y columnas

f´c=4200 kg/cm2 del n°3 en adelante, incluye elevación hasta 6.20 m.

Suministro y habilitado de hacer de refuerzo en losas fý=4200 kg/cm2, del

#3 en adelante, incluye elevación 6.2 m.

Construcción de muros concreto, columnas, losas y trabes de f´c=250

kg/cm2 hasta 6.2 m de altura con impermeabilizante integral.

Suministro y colocación de vertedor sutro de 0.5 x 0.5 m construido con

placa de acero de ¼” de espesor, de marco guía para compuerta o

vertedor de 46.35 x 52.7 cm construido con ángulo de 1 1/2x1/2” y solera

de 2 ½”x1/4”, de compuerta de 0.5 x 0.5 m construido con placa de acero

de ¼” de espesor y de rejilla de 0.6 x 0.6 m.

BIODIGESTOR ANAEROBIO

Limpieza, trazo y nivelación de terreno para desplante de estructuras,

estableciendo ejes de referencia.

Excavación a mano para desplante de estructuras en material “II” en seco,

zona “A” de 0 a 2 m de profundidad.

Plantilla de concreto simple de f´c=100kg/cm2 de 6 cm de espesor.

Cimbra de madera en muros, trabes y losas hasta 6.2 m de altura.

Suministro y habilitado de acero de refuerzo de fs=1265 kg/cm2 (alambrón

#2), en muros y columnas, trabes, losas. Concreto en muros, columnas,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

24 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

losas y trabes de f´c=250 kg/cm2 hasta 6.2 m de altura con

impermeabilizante integral

Suministro y colocación de válvula de compuerta vástago fijo de fo.fo. de

4” de 0 y de fofo 4”x4” diámetro, así como de campana PVC hidráulico de

6”x4” diámetro, de codo de PVC hidráulico de 45”x 4”, de tee de PVC

hidráulico de 4” x 4” diámetro, de tapón campana PVC hidráulico de 4” ,de

copla de reparación de PVC hidráulico de 4” diámetro, de codo de PVC

hidráulico de 90°x4°, de codo de PVC hidráulico de 45°x6° diámetro, de

extremidad campana de PVC hidráulico de 4” diámetro, de tubería de PVC

rd-26 de 4” de diámetro, de tubería de PVC rd-26 de 6” de diámetro y caja

con tapa para operación de válvulas tipo II de 60 a 75 mm. (21/2” a 3”) de

diámetro.

LINEA DE LODOS

Limpieza, trazo y nivelación del terreno estableciendo ejes de referencia

para zanjas.

Excavación a mano para desplante de estructura en material “II” en seco,

zona “A”, de 0 a 2 m de profundidad.

Construcción de plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material

producto de la propia excavación depositado lateralmente.

Relleno de excavaciones utilizando material producto de la propia

excavación

Suministro y colocación de: tubería de PVC hidráulico rd-32.5 de 4”

diámetro, de codo de PVC hidráulico de 90° x4” diámetro y de tee de PVC

hidráulico de 4”x4” diámetro.

LECHO DE SECADO

Limpieza, trazo y nivelación de terreno, estableciendo ejes de referencia

para zanjas.

Excavación a mano para zanjas en material II en seco limpieza de

plantillas, taludes y remoción traspaleo verticales.

Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material producto de

excavación. Construcción de concreto en: muros, columnas y trabes de

f´c=250 kg/cm2 hasta 6.20 m de altura con impermeabilizante integral y en

losas de f’c=200kg/cm2 hasta 6.2 m de altura con impermeabilizante

integral.

Cimbra de madera en muros, de 6.2 a 10.8 m de altura.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

25 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Suministro, habilitado y armado de acero de refuerzo en: muros y

columnas fý=4200 kg/cm2 del n° 3 en adelante, incl. elevación hasta 6.2 m,

en losas fý=4200 kg/cm2 del n°3 en adelante, incluye: elevación 6.2 m.

Suministro y colocación de grava lavada y cribada para filtros de ½” a 11/2”

de θ. Sellos de arcilla y cal hidra proporción 1:10 compactado al 95%,

prueba proctor en capas de 10 cm para revestimiento y fondo de lagunas

de oxidación.

Suministro y colocación de tubería PVC hidráulico rd-32.5 de 4” de

diámetro. Caja para operación de válvulas tipo “2” de 1.00 x 0.90 m. (75 a

150 mm diámetro).

Suministro y colocación de: arena para filtro de 0.3 a 0.75 mm y de

compuerta de 0.5 x 0.5 m construido con placa de acero de ¼” de espesor.

PANTANOS ARTIFICIALES

Limpieza, trazo y nivelación del terreno estableciendo ejes de referencia

para lagunas de oxidación o wetlands.

Excavación con máquina y material “II” en seco para formar lagunas de

oxidación o wetlands.

Excavación con máquina para zanjas en material “III” en seco zona “a”, de

0 a 2 m de profundidad.

Suministro y colocación de geomembrana sintética hdpe 40 mils. de

pulgada o similar unidad a termo fusión. Concreto en cimentación de

f´c=150kg/cm2.

Suministro y colocación de: grava lavada y cribada para filtro de ½” a 11/2”

de θ, de grava lavada y cribada de 2” a 4” diámetro, de tubería de PVC

hidráulico rd-32.5 de 4” diámetro, de tee de PVC hidráulico de 4”x4”

diámetro, de tee de PVC hidráulico de 4”x2” diámetro, de codo de PVC

hidráulico de 45”x4” diámetro y de tapón campana PVC hidráulico de 4”

diámetro. Caja para operación de válvulas “2” de 1 x 0.9 m (75 a 150 mm

diámetro).

Suministro y siembra de plantas a cada 50 cm en ambos sentidos

alternados

Suministro y colocación de codo de: PVC hidráulico de 90”x4” diámetro,

de adaptador campana de pvc de 4” ø, de adaptador espiga de PVC de 4”

ø.

Construcción de muros de mampostería junteado con mortero, cemento

arena 1:3, menores de 0.6 m de espesor (exclusivamente para estructuras

en contacto con agua)

TUBOS DE INTERCONEXION

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

26 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Limpieza, trazo y nivelación del terreno estableciendo ejes de referencia

para zanjas.

Excavación a mano para zanjas en material II en seco.

Limpieza de plantillas de taludes remoción traspaleo verticales de 0 a 2 m

de profundidad. Plantilla apisonada con pison de mano en zanjas incluye

de material A y/o B.

Relleno de excavaciones utilizando material producto de la propia

excavación depositado lateralmente, compactado al 90% proctor.

Suministro y colocación de tubería de: PVC sanitario de 4” diámetro, de

codo de PVC sanitario reforzado de 90” x 4” diámetro, de tubería de fogo

c-40 de 4” ø. Caja para operación de válvulas tipo “2” de 1.00x 0.90 m (75

a 150 mm diámetro). Estructura de carga es viajada para tubería hasta 76

desc. cm de diámetro.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Esta etapa es de vital importancia para que la planeación incluya una correcta y

adecuada operación y mantenimiento de la PTAR. Así se pueda obtener un

producto de calidad que se recirculará al ciclo hidrológico natural y se eviten

construcciones que a largo plazo lo único que hacen es convertirse en elefantes

blancos que lejos de beneficiar a la localidad los perjudican por demostrar un

escaso conocimiento del tema.

Por ello se tienen a bien realizar las actividades que a continuación se presentan:

Educación ambiental.

Es una herramienta básica para el desarrollo de una comunidad por lo que se

hace una recomendación a las autoridades municipales para que en coordinación

con los habitantes y autoridades educativas se impartan platicas y talleres a todos

los beneficiarios con este proyecto para optimizar la operación de la planta, es

decir promover acciones que tiendan a mejorar la calidad del producto final,

evitando que se viertan directamente al drenaje grasas, aceites, solventes, sólidos

gruesos, entre otros elementos que puedan afectar la infraestructura y que no se

pueda procesar por el tipo de diseño.

En el mismo contexto actualizar a los pobladores de los beneficios que trae este

tipo de proyectos y las consecuencias del inadecuado uso del drenaje, partiendo

de que el diseño de la PTAR es para el tratado de aguas residuales domésticas.

Mantenimiento preventivo.- Diariamente se efectuará la limpieza de las rejillas

del pre tratamiento, retirando los sólidos gruesos que se encuentren retenidos,

estos se almacenarán temporalmente en una fosa construida dentro del mismo

predio y se les esparcirá ½ kg de cal hidratada, para evitar olores y proliferación

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

27 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

de fauna nociva. Cada semana estos residuos se retiraran de las instalaciones y

se depositarán en el sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos de

Santiago Asunción.

Cada seis meses se hará una purga de los lodos del bio digestor anaerobio y se

enviarán a los lechos de secado de lodos, utilizando para ello el sistema de

tuberías de descarga.

Mantenimiento correctivo.- Una vez al mes se efectuará una revisión a las

estructuras de la PTAR y al emisor, para comprobar que no existan fugas,

correcta operación de válvulas, pintura, corrosión de partes mecánicas, entre otros

aspectos. En base al reporte se programaran las correcciones pertinentes.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No se realizará ninguna obra asociada al proyecto, se construirá será un almacén

provisional hecho con madera, laminas la cual se retirará en cuanto termine la

construcción.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Esta etapa no está contemplada y por consiguiente no se incluye el programa

tentativo de abandono del sitio, en el cual se deben incluir las medidas de

rehabilitación, compensación y restitución, debido a que el proyecto

posteriormente necesitará del mantenimiento correspondiente.

Además que con el crecimiento poblacional probablemente aumente la

infraestructura existente al desarrollar nuevas obras o se hagan remodelaciones

para mejorar la calidad del producto o cumplir con la prestación de servicios a los

habitantes.

El abandono del sitio no es un hecho considerado en ningún momento porque el

proceso de tratamiento de aguas residuales es un servicio básico que debe

proporcionar la autoridad competente a sus habitantes, además de que es un

indicativo de desarrollo ambiental sustentable para el Municipio y se combatirá el

rezago en el que se encuentran las localidades indígenas de la región serrana del

Estado de Oaxaca.

II.2.8 Utilización de explosivos.

El proyecto no requerirá en ninguna de las etapas del proyecto el uso de

explosivos, por lo que no se contempla esta alternativa.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

28 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones.

Se pretende llevar a cabo la construcción de una nueva obra civil, este tipo de

labores involucran el movimiento de materiales industrializados, excavaciones,

colados, entre otras. Los cuales producen emisiones a la atmosfera y residuos

sólidos urbanos. Aunque no se descarta la generación de otro tipo de desechos

como aguas residuales y residuos peligrosos.

Aguas residuales.- Se estima una generación per cápita diaria de 200 l/día, se

toma como una cantidad definitiva puesto que los trabajadores (albañiles, peones)

a emplear para el desarrollo de la obra serán oriundos de la comunidad o de las

poblaciones aledañas.

Residuos sólidos.-Los trabajadores de esta región acostumbran a llevar sus

alimentos y agua al lugar donde están laborando, razón por la cual no se origina

ningún tipo de empaques plásticos. Y en dado caso que se generen se

depositaran en el almacén temporal dispuesto en el área de trabajo, para que

después se lleven al lugar donde se depositan todos los que produce en conjunto

la población.

Residuos peligrosos.- Previendo el hecho de que son residuos de manejo

delicado, se consideró dar el mantenimiento necesario al equipo o maquinaria a

utilizar para que no exista ninguna posibilidad de contaminación por aceites o

líquidos propios de la conservación de maquinaria pesada. Con respecto al

desarrollo de otras actividades se estima generar por el uso de pinturas, solventes

y algunos otros que serán entregados inmediatamente después de su uso a una

empresa autorizada para su disposición final.

Emisiones a la atmósfera.-Este tipo de contaminantes se genera al momento de

efectuar el movimiento de tierras, para prevenir la emisión de partículas sólidas se

efectuará un riego a la superficie a intervenir antes y durante el trabajo. La zona

de trabajo estará bajo control sin embargo la generación de partículas a

consecuencia del movimiento de vehículos de motor que transitan en los caminos

de terracería existentes no se podrá dominar.

La maquinaria a utilizar producirá emisiones por el funcionamiento de los motores

de combustión interna, motivo por el cual se checara que antes de iniciar trabajos

cuenten con la verificación correspondiente. Aunque tampoco se tendrá el dominio

total de los ruidos y vibraciones provocadas por la operación de la maquinaria, se

hará lo necesario para evitar que se incumpla con la Norma Oficial Mexicana

NOM-081- SEMARNAT-1994.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

29 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos.

Con lo que respecta a las aguas residuales provenientes de las casas habitación

de la comunidad serán tratadas por la nueva planta, debido a que actualmente no

tienen ningún tratamiento y se transportan por una tubería de concreto.

Los residuos sólidos se generados temporalmente en el frente del trabajo y

semanalmente se retiraran por el responsable de la obra al tiradero municipal de

Santiago Asunción, porque el municipio no cuenta con la infraestructura necesaria

para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Los posibles residuos peligrosos que el proyecto origine por las actividades

propias de la construcción serán entregados a una empresa autorizada por la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que le dé el tratamiento

correspondiente.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

En esta sección se analizan los diversos instrumentos de planeación y marco

jurídico relacionado con la ejecución del proyecto “Construcción, operación de

mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, Santiago

Asunción, Silacayoapam, Oaxaca”, con el objeto de conocer el grado de

compatibilidad con el uso de suelo, políticas públicas, leyes, reglamentos y

normas relacionadas con la protección ambiental y construcción de este tipo de

iniciativas.

III.1. Información sectorial

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

30 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

La presente manifestación de impacto ambiental corresponde al sector

hidráulico.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del

desarrollo en la región

A continuación, se describe el grado de compatibilidad del proyecto con las

políticas regionales de desarrollo social, económico y protección ambiental

contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial en los niveles

federal, estatal y municipal.

III.2.1.- Federales

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta por parte del Ejecutivo

Federal, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Planeación.

El PND consta de cinco capítulos que corresponden al mismo número de ejes de

política pública, uno de estos capítulos es la sustentabilidad ambiental, donde

presenta información relevante de la situación del país en este aspecto y a partir

de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

Establece que el manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado

problemas, como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o

por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido

al agotamiento de los mantos. Destaca que es común que quienes menos

recursos tienen paguen más por el agua potable, lo cual impide romper el círculo

transgeneracional de la pobreza. Define la estrategia 1.3, que consiste en

promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la

potabilización, uso y tratamiento del agua.

Refiere a que se requiere mejorar la eficiencia de conducción en redes urbanas y

de riego agrícola. Será necesario desarrollar eventos de trascendencia nacional

para funcionarios de los gobiernos estatales, a fin de difundir información sobre el

estado de las tecnologías del agua, así como el establecimiento de redes de

trabajo y proyectos cooperativos que generen valor agregado en la potabilización,

uso y tratamiento del agua.

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

31 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

A pesar de no contar con decreto, este instrumento de planeación, ubica a la

región donde se pretende establecer el proyecto como parte de la Unidad

ambiental biofísica “Sierras Orientales de Oaxaca norte” con una prioridad media

de conflictos sectoriales, con políticas ambientales de aprovechamiento

sustentable, protección y restauración, con escenario para el 2023 “inestable”,

escenario ambiental al 2012: inestable, escenario actual inestable.

Criterios de compatibilidad con usos de suelo

Parámetro Clasificación de la zona de

influencia del proyecto

Tipo de veda No clasificada

Vida Silvestre Área de importancia

CONAFOR Área de interés

Interés INIFAP / SAGARPA Área de importancia

S.C.T. Área de importancia de

vías terrestres.

C.D.I. Área de interés

Sector minero Área de interés

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Programa Nacional Hidráulico (PNH), 2006-2012

Corresponde a la Comisión Nacional del Agua, dependencia del ejecutivo Federal,

aplicar y desarrollar este PNH, en este documento se elabora un diagnostico

actualizado del sector y se proponen programas específicos para cumplir con las

metas del PND.

El PND 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo

Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna

sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel

fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y

la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país. Cuando vinculamos al

agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los

servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento

de las aguas residuales.

Para lograr los propósitos y a partir de los avances logrados en los últimos años y

del análisis de la situación actual, en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 se

establecen los 8 objetivos que se señalan en el capítulo 3, entre estos se

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

32 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

encuentra el que señala que; se debe “incrementar el acceso y calidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”.

El PNH reconoce que en materia de saneamiento, si bien se lograron avances

importantes en los últimos años, al incrementar el porcentaje de agua residual

tratada del 23 al 36.1 por ciento, es necesario redoblar esfuerzos para incrementar

sustancialmente este valor, lo que permitirá sustituir agua de primer uso por agua

residual tratada, así como recuperar la calidad de los ríos y lagos del territorio e

incrementar la recarga de los acuíferos.

En la tabla III.2.a, se presenta información relacionada a la cantidad de aguas

residuales producidas, la captada en las redes de alcantarillado y finalmente la

cantidad que recibe tratamiento.

Tabla III.2.a.-Cantidad de aguas residuales generadas, captadas y tratadas a nivel

nacional.

Caudal de aguas residuales municipales (m3/s)

Generadas 242

Captadas en las redes 206

Tratadas

74.4

(36.1% del volumen

captado en redes)

Fuente: Estadísticas del Agua en México, 2007. Comisión Nacional del Agua.

El PNH, recapitula que el tratamiento de las aguas residuales es esencial para

garantizar el ciclo del agua, es decir, el ciclo de la vida. Es por ello que los

municipios e industrias deberán cumplir con la normatividad que se ha establecido

en nuestro país en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los

cuerpos de agua nacionales, como es el caso de los ríos, lagos y humedales.

Para lo anterior establece la estrategia 2 que se resumen en la tabla III.2.b.,

misma que consiste básicamente en tratar las aguas residuales generadas y

fomentar su reúso e intercambio.

Tabla III.2.b.-Metas del Programa Nacional Hidráulico

Indicador Universo o

meta ideal

Valor al

año 2006

Meta en el

periodo

2007 - 2012

Meta

acumulada

al año 2012

Tratamiento de

aguas

residuales

100 % 36.1%

23.9 %puntos

porcentuales

adicionales

60%

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

33 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

colectadas (%)

Fuente Programa Nacional Hidráulico, 2007

Programa Anual de Trabajo 2011 de la SEMARNAT.

Dentro del programa anual, específicamente en el APARTADO II AGENDA AZUL.

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS se presentan las metas

prioritarias para el ejercicio 2011, alineadas a los objetivos específicos del

programa sectorial y sus correspondientes estrategias y líneas de acción, y en su

caso los del Programa especial de cambio climático 2009 -2012 a los que se

encuentran vinculadas.

OBJETIVO 2.- LOGRAR UN ADECUADO MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL

AGUA EN CUENCAS Y ACUÍFEROS PARA IMPULSAR EL BIENESTAR

SOCIAL, EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

Estrategia 1. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, induciendo la sostenibilidad de los servicios

Alineación con el programa especial de cambio climático 2009 – 2012

Capitulo: adaptación

Objetivo. 3.2.1 Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes

para contrarrestar los efectos del cambio climático.

META 21: Incrementar a 91.6 el porcentaje de cobertura nacional de agua potable

(localidades urbanas: 95.8% y rurales: 77.1%), designado a CONAGUA como

organismo responsable.

META 22: Incrementar a 87.6 el porcentaje de cobertura nacional de

alcantarillado, logrando en localidades urbanas el 95.4% y en las rurales 62.5%.

Los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento son fundamentales

para el bienestar de las sociedades e individuos. El suministro de agua con la

calidad adecuada para el consumo humano es básico además en el combate a la

pobreza y la reducción de enfermedades.

Los centros de población generan importantes volúmenes de aguas residuales,

las cuales se deben colectar y conducir mediante sistemas de alcantarillado hacia

sitios de tratamiento y disposición final. La cobertura de alcantarillado representa

un indicador del nivel de bienestar social.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

34 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

La carencia del servicio de alcantarillado afecta al entorno social, económico y

ambiental de la población y se relaciona con la presencia de enfermedades y

alteraciones ecosistemicas. La presente administración comprometió una meta al

2011 de 87.6 y al 2012 de 88% de cobertura nacional de alcantarillado.

META 23: Incrementar a 54.1 el porcentaje de aguas residuales colectadas

tratadas.

La línea de acción a seguir es el incremento en el número de plantas de

tratamiento de aguas residuales colectadas así como la mejora del funcionamiento

de las ya existentes.

El tratamiento de aguas residuales y fomento de su reúso son necesarios para

garantizar el ciclo del agua, contribuir al manejo sustentable de este recurso y la

seguridad hídrica del país. Siendo una condición indispensable para proteger la

salud de la población, contribuyendo a conservar y mejorar el entorno ecológico.

Además, es para el Gobierno una atribución de carácter ambiental y de salud

pública contenida en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, así como en la Ley de Aguas Nacionales.

Actualmente se estima que se generan en el país 6.7 mil hm3 de aguas residuales

domésticas, industriales, agrícolas o pecuarias, de las cuales 5.6 mil hm3 (83%)

son de origen municipal. Una parte importante de este volumen, es descargado en

los ríos, lagos y lagunas del país sin haber recibido un tratamiento adecuado, lo

que contribuye a ocasionar diferentes niveles de contaminación que limitan el uso

directo del agua superficial. Es por ello indispensable redoblar los esfuerzos en

todo el territorio nacional para rehabilitar, construir y operar la infraestructura de

saneamiento necesaria.

Cabe destacar que a partir de enero de 2008, se establecieron incentivos

económicos oficiales para proyectos de tratamiento que involucren el reúso del

agua residual tratada o su intercambio por agua de primer uso.

A diciembre de 2010, se había logrado la puesta en operación de 54 plantas

adicionales, con lo que se incorporaron al tratamiento 2,979 m3/s de capacidad

instalada. Con lo anterior, se alcanzó un caudal de agua residual tratada de

89.927 m3/s, que significa una cobertura nacional del 43.4% (valor estimado de

pre cierre del ejercicio) de tratamiento de aguas residuales de la red pública, la

cual cuenta con industrias que también están conectadas.

Si comparamos las metas establecida con la cobertura alcanzada notamos la falta

de paridad. Razón por la cual este año continuará la ejecución de obras de

infraestructura que contribuirán a mantener e incrementar la cobertura de agua

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

35 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

potable y alcantarillado en el país, así como el apoyo para la construcción,

rehabilitación y/o ampliación y operación de plantas de tratamiento de aguas

residuales.

III.2.2.- Estatales

A la fecha de elaboración del proyecto no se ha emitido el Plan Estatal de

Desarrollo Sustentable (2011-2017) que se deba observar para vincular el

proyecto en cuestión y aplicar los lineamientos a seguir. Se propone que una vez

que se dé a conocer dicho instrumento estatal, llevar un análisis para integrar al

proyecto a las estrategias ahí planteadas; las cuales seguramente serán con una

sustentabilidad ambiental, económica y social.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

III.3.1. Leyes Federales

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Es

reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio

ecológico, así como la protección al ambiente; en el territorio nacional y las zonas

en las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Específicamente se

relaciona con el proyecto en los artículos 28 al 35 donde se establecen las obras o

actividades que requieren evaluación de impacto ambiental. Asimismo, los

procedimientos y requisitos para la autorización en la materia.

2. Ley de desarrollo forestal sustentable. Publicada en el diario oficial de la

federación el 25 de febrero de 2003. Menciona lo siguiente:

Artículo 12: Señala de las atribuciones de la Federación, donde en su fracción

XXIX.-Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso de suelo de

los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso de suelo forestal.

Artículo 24, Fracción XI: Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades

forestales a que se refiere el artículo 28 de la LGEEPA.

Artículo 117: Donde indica que la Secretaria podrá autorizar el cambio de uso de

suelo de terrenos forestales, con base en los estudios técnicos justificativos que

demuestren que no se compromete la biodiversidad si no provocará la erosión a

los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación y

que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a

largo plazo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

36 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

3. Ley General de Vida Silvestre. Debido a que el proyecto no contempla el uso

o aprovechamiento de flora o fauna, este proyecto se sujetará a las condiciones

establecidas en el artículo 19 de esta ordenanza, que corresponde a las medidas

necesarias para prevenir, mitigar o minimizar el impacto ambiental que la

utilización de los elementos naturales genera al ambiente. En la zona no se ha

declarado sitio alguno como “hábitat crítico”.

4. Respecto a la Ley de Aguas Nacionales

Este instrumento establece en su Título Séptimo, diversas consideraciones para la

Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por

daño ambiental, se menciona que la denominación del Título fue reformado (Diario

Oficial de la Federación del 29-04-2004)

ARTÍCULO 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la

presente Ley, es fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y

los municipios, a través de las instancias correspondientes, los usuarios del

agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las condiciones ecológicas

del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las medidas y

acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los

términos de Ley.

Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y

entidades de los tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen

aguas nacionales en cualquier uso o actividad, serán responsables en los

términos de Ley de:

Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso,

para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su

explotación, uso o aprovechamiento posterior.

ARTÍCULO 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y

zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en

materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de

aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o

arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos

desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

ARTÍCULO 88. Las personas físicas o morales requieren permiso de descarga

expedido por "la Autoridad del Agua" para verter en forma permanente o

intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o

demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren

en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan

contaminar el subsuelo o los acuíferos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

37 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o

alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el

concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

ARTÍCULO 88 BIS. Menciona que las personas físicas o morales que efectúen

descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la

presente Ley, deberán:

1) Contar con el permiso de descarga de aguas residuales mencionado en el

Artículo anterior;

2) Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos

receptores, cuando sea necesario para cumplir con lo dispuesto en el

permiso de descarga correspondiente y en las Normas Oficiales

Mexicanas;

3) Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el uso o aprovechamiento

de bienes de propiedad nacional como cuerpos receptores de las

descargas de aguas residuales;

4) Instalar y mantener en buen estado, los aparatos medidores y los accesos

para el muestreo necesario en la determinación de las concentraciones de

los parámetros previstos en los permisos de descarga;

5) Hacer del conocimiento de "la Autoridad del Agua" los contaminantes

presentes en las aguas residuales que generen por causa del proceso

industrial o del servicio que vienen operando, y que no estuvieran

considerados en las condiciones particulares de descarga fijadas;

6) Informar a "la Autoridad del Agua" de cualquier cambio en sus procesos,

cuando con ello se ocasionen modificaciones en las características o en

los volúmenes de las aguas residuales contenidas en el permiso de

descarga correspondiente;

7) Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones

necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas

residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas

aguas antes de su descarga a cuerpos receptores;

8) Conservar al menos por cinco años el registro de la información sobre el

monitoreo que realicen;

9) Cumplir con las condiciones del permiso de descarga correspondiente y,

en su caso, mantener las obras e instalaciones del sistema de tratamiento

en condiciones de operación satisfactorias;

10) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y en su caso con las

condiciones particulares de descarga que se hubieren fijado, para la

prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte

del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad

de las aguas nacionales y los cuerpos receptores;

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

38 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

11) Permitir al personal de "la Autoridad del Agua" o de "la Procuraduría",

conforme a sus competencias, la realización de:

La inspección y verificación de las obras utilizadas para las

descargas de aguas residuales y su tratamiento, en su caso;

La lectura y verificación del funcionamiento de los medidores u

otros dispositivos de medición;

La instalación, reparación o sustitución de aparatos medidores u

otros dispositivos de medición que permitan conocer el volumen de

las descargas,

El ejercicio de sus facultades de inspección, comprobación y

verificación del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y sus

Reglamentos, así como de los permisos de descarga otorgados;

12) Presentar de conformidad con su permiso de descarga, los reportes del

volumen de agua residual descargada, así como el monitoreo de la calidad

de sus descargas, basados en determinaciones realizadas por laboratorio

acreditado conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y

aprobado por "la Autoridad del Agua";

13) Proporcionar a "la Procuraduría", en el ámbito de sus respectivas

competencias, la documentación que le soliciten;

14) Cubrir dentro de los treinta días siguientes a la instalación, compostura o

sustitución de aparatos o dispositivos medidores que hubiese realizado "la

Autoridad del Agua", el monto correspondiente al costo de los mismos, que

tendrá el carácter de crédito fiscal, y

15) Las demás que señalen las leyes y disposiciones reglamentarias

aplicables.

Cuando se considere necesario, "la Autoridad del Agua" aplicará en primera

instancia los límites máximos que establecen las condiciones particulares de

descarga en lugar de la Norma Oficial Mexicana, para lo cual le notificará

oportunamente al responsable de la descarga.

5.- Ley Agraria.

La ley Agraria es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en materia agraria y de observancia general en toda la

República. Con relación al proyecto que se evalúa, esta Ley dispone lo siguiente:

TITULO TERCERO. DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES.

Capítulo I. De los Ejidos.

Sección Primera.- Disposiciones generales.

Artículo 9º. Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica

y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de

las que hubieren adquirido por cualquier otro título.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

39 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Artículo 10.- Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más

limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se

inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales

para la organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los

requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de

las tierras de uso común, así como las demás disposiciones que conforme a esta

ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere

pertinentes.

Artículo 23.- La asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o con

mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre. Serán

de la competencia exclusiva de la asamblea los siguientes asuntos:

VII.- Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el asentamiento

humano, fundo legal y parcelas con destino específico, así como la localización y

relocalización del área de urbanización.

X.- Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común así como su

régimen de explotación.

Capítulo IV. De la expropiación de Bienes Ejidales y Comunales.

Artículo 93.- Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o

algunas de las siguientes causas de utilidad pública:

I.- El establecimiento, explotación o conservación de un servicio o función

públicos; VII.- La construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de

aterrizaje y demás que faciliten el transporte, así como aquéllas sujetas a la Ley

de Vías generales de Comunicación y líneas de conducción de energía, obras

hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas; y

6. Por último, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos Sólidos, se vincula en el aspecto de prevención y disposición final de

residuos sólidos durante el proceso. Por lo que en las medidas de mitigación, se

establecen las actividades a considerar para evitar la contaminación ocasionada a

causa de una inadecuada disposición de este tipo de materiales.

III.3.2. Reglamentos

1. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. El proyecto

propuesto en la presente manifestación de impacto ambiental se encuentra en el

supuesto B de capítulo 5 de este Reglamento, al ser una de las obras que

requiere evaluación en materia de impacto ambiental.

2. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

40 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Debido a que la Ley de Aguas Nacionales, de alguna manera establece la

reglamentación general en materia de aguas nacionales, no se considera

necesario, establecer lo que en lo particular establece el Reglamento de la Ley

de Aguas Nacionales.

3. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos Sólidos. Se considera por los residuos sólidos generados de forma

temporal durante actividades realizadas en las etapas previas, durante y al final de

la construcción de la obra civil.

III.3.3. Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.

Se definen de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización como:

“La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias

competentes, conforme a las finalidades establecidas en el capítulo 40 que

establece reglas, especificaciones, atributos o características o prescripciones

aplicables a un producto, proceso, sistema, actividad, servicio o método de

producción y operación, así como aquellas relativas a terminología, , simbología,

embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o

aplicación.

Normas en materia de protección ambiental:

Las normas oficiales mexicanas publicadas en el Diario Oficial de la Federación y

que tienen una relación directa con el proyecto, se presentan a continuación,

debido a que regulan parte de las actividades y etapas.

1. NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en

aguas y bienes nacionales. Para el caso de la PTAR se trata de aguas

residuales domesticas en una comunidad rural.

2. NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental-lodos y biosolidos-

especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para

su aprovechamiento y disposición final.

3. NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible. Aplica vehículos durante la construcción y operación.

4. NOM-043-SEMARANAT-1993. Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes

de fuentes fijas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

41 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

5. NOM-045-SEMARNAT-2006. Se refiere a la protección ambiental.-

vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- límites

máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y

características técnicas del equipo de medición. Aplica para vehículos

utilizados en construcción. Excepto maquinaria de construcción.

6. NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan gas

licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como

combustible.

7. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el

procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos

peligrosos.

8. NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a

cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen

a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

9. NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para

determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados

como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

10. NOM-054-SEMARNAT-1993. Que se refiere a la protección ambiental-

especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo

y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de

especies en riesgo.

11. NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su

método de medición. (Publicada el 13-01-95). Aplica para todo tipo de

vehículos durante la construcción (camiones de volteo) y operación.

12. NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de

medición.

13. NOM-007-CNA-1997. Que establece los requisitos de seguridad para la

construcción y operación de tanques de agua. (publicada el 01-febreo-

1999).

14. NOM-001-CNA-1995. Que establece las especificaciones de hermeticidad

para sistemas de alcantarillado sanitario. (publicada el 11 de octubre de

1996).

Asimismo, existe vinculación con la siguiente norma oficial mexicana en

materia de condiciones de trabajo:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

42 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

15. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de

seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de

trabajo. (D.O.F. 31-V-99)

III.3.4. Marco legal estatal

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca

Regula la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental. En el caso de la

presente manifestación de impacto ambiental, corresponde al sector hidráulico,

modalidad particular el proyecto denominado “Construcción, operación y

mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, Santiago

Asunción, Silacayoapam, Oaxaca”.

III.3.5. Marco legal local

Se carece de bandos de policía.

En resumen se puede asegurar que por una parte el marco legal existente

promueve la realización de obras de esta naturaleza, al ser compatibles con los

objetivos del desarrollo social bajo la premisa de que cumplan con los criterios de

sustentabilidad enmarcados en la normatividad ambiental.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

Silacayoapam es cabecera del distrito del mismo nombre que está formado por

diecinueve municipios, junto con Zapotitlán Lagunas es uno de los más extensos

territorialmente hablando. Este distrito junto con Huajuapan, Coixtlahuaca,

Juxtlahuaca, Teposcolula, Nochixtlan y Tlaxiaco forman la región de la mixteca,

una de las ocho regiones que integran el Estado de Oaxaca. Ver la siguiente

figura.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

43 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.1: Ubicación del Municipio en el contexto Regional y Estatal

El municipio está integrado por localidades, dentro de las de mayor importancia

están: El Carmen, San Andrés Montaña, San Jerónimo Progreso, San Juan

Huaxtepec, San Juan Trujano, San Martín del Estado, San Miguel Vista Hermosa,

San Sebastián Zoquiapam, San Vicente del Zapote, Santiago Asunción, Santiago

Patlanala, Guadalupe Cavacoa, Los Reyes Michapa, Rancho Alfaro, San Antonio,

San Mateo Nuevo, San Sebastián, Barrio de la Providencia y San Isidro.

Para mayor ubicación territorial ver la siguiente imagen que muestra las

colindancias del municipio, así como algunas de las localidades y la

infraestructura para el transporte.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

44 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.2: Localidades colindantes e infraestructura carretera

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para la delimitación se toma en cuenta el sitio hasta donde pudieran tener efecto

los impactos ambientales tanto negativos como positivos y los impactos sociales

generados durante la implementación del proyecto de cambio de uso de suelo, el

área de influencia está relacionada a las zonas de afectación directa, en las

cuales incidirá el proyecto sobre los componentes del sistema ambiental.

El sitio a desarrollarse el proyecto no cuenta con ordenamiento ecológico. Fue en

asamblea de pobladores y comuneros que por mayoría de votos se decidió

realizar el proyecto que consiste en la construcción, operación y mantenimiento de

una planta de aguas residuales, la cual se ubicara físicamente en el paraje

denominado “TYISI VEÉÑUÚVAÁ”, en la Agencia Municipal de Santiago

Asunción, Municipio de Silacayoapam. Ubicado al norte de la comunidad, este

predio hace aproximadamente 25 años atrás fue una parcela de cultivo pero con

el tiempo se quedo en el abandono.

La agencia municipal de Santiago Asunción es la que ocupa nuestro interés, se

localiza en las coordenadas geográficas 0980147 longitud oeste y 173105 latitud

norte, a una altura de 1921 msnm, colinda al norte con terrenos comunales de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

45 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

San Juan Huaxtepec, al oriente con terrenos comunales de Santa María Asunción

y comunales de Tlacotepec, al sur con terrenos comunales de Ixpantepec Nieves

y al poniente con terrenos comunales de Ixpantepec Nieves y rancho de Covacoa.

La delimitación del área de estudio pertenece a la región hidrológica 18, en la

cuenca del rio Atoyac, subcuenca rio mixteco.

IV.2 Caracterización del sistema ambiental

El objetivo del desarrollo de este apartado es proporcionar una caracterización del

medio biótico y abiótico, mediante la descripción y el análisis de forma integral de

los componentes del sistema ambiental, mediante la identificación de las

condiciones ambientales, tendencias de desarrollo y deterioro presentes en el

área de estudio.

A continuación se realiza una descripción de los componentes que forman el

Sistema Ambiental, con la finalidad de evaluar su integridad e identificar procesos

de deterioro y de desarrollo, sobre de los cuales puedan incidir las obras y

actividades derivadas de la ejecución del proyecto.

V.2.1 Aspectos abióticos

Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan

los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, de la cual

se hablara en el apartado de hidrología; la temperatura se identifica con el tipo de

clima existente; el suelo se referencia por medio de la geología y morfología

existente. Estos elementos son necesarios y de su cuidado depende que se

impida el crecimiento poblacional así como su desarrollo social. Varían según el

tipo de ecosistema.

a) Clima

Silacayoapam registra una temperatura en un rango de 16 a 26°C, un rango de

precipitación de 700 a 1100 mm y un clima subhúmedo con lluvias en verano,

menos húmedo (36.92%), cálido subhúmedo con lluvias en verano (35.80%),

semicalido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.37%)

templado subhúmedo con lluvias en verano (7.08%) y seco, semiseco muy cálido

y cálido (1.83%). (INEGI 2005). Ver figura IV.3.

Según la clasificación Köppen el tipo de clima se identifica como BSi (h) w (w)

donde, (BS) corresponde a climas semiáridos, (i, isoterma) indicativo de que las

temperaturas medias de los meses más cálidos y más fríos no difieren en más

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

46 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

5°c, (h), indicador de cuanto más cálido es el verano registrando una temperatura

media anual mayor a 18 °C.

El sitio que ocupa nuestro interés presenta clima BS1hw (w), grupo: semiseco,

régimen: verano. BS1 h w. Semiárido Semicálido. Tipo climático que cuenta con

una temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor

de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, con lluvias repartidas

todo el año y porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual.

Figura IV.3: Tipos de climas existentes en el Municipio de Silacayoapam

En el anexo del proyecto se incluye la carta temática con la clave PCL-07, que

identifica el clima en el sitio de interés.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual

De acuerdo al mapa de “Vientos, velocidad y dirección del estado de Oaxaca” (ver

figura IV.4), la intensidad del viento en la región es de 2 m/s. La rosa de los

vientos indica dirección hacia el norte y el porcentaje de calmas es de 8% anual.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

47 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.4: Tipos de climas existentes en el Municipio de Silacayoapam

Humedad relativa y absoluta.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

De acuerdo al mapa de evapotranspiración del estado de Oaxaca, elaborado por

el Instituto de Geografía de la UNAM. La parte norte del municipio presenta un

rango de evapotranspiración menor a los 60 mm. La zona centro entre 60 y 80

mm. Y finalmente el sur está entre los 80 a 100 mm. Datos que se corroboran en

la siguiente figura.

Figura IV.5: Mapa de evapotranspiración de Oaxaca

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

48 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos

extremos.

En la región de estudio no se cuenta con heladas, nevadas y huracanes, siendo

los eventos climáticos extremos, las sequías que se acentúan en la temporada de

canícula.

Radiación o incidencia solar

La zona de estudio se encuentra en una de las áreas con mayor rango de

radiación del país. Condición que ha originado la presencia de los tipos de

vegetación caducifolios y secos principalmente.

Aire, calidad atmosférica de la región

Se carece de estudios sobre este apartado. Contándose solo con información

obtenida en campo, que enuncia como principales contaminantes a los gases

generados por la quema de combustibles domésticos (leña). No existen industrias

ni otras actividades que puedan representar un riesgo a la atmósfera.

b) Geología y geomorfología

El municipio de Silacayoapam pertenece al Terreno Tecnoestatigráfico Mixteco, tal

como se muestra en la figura IV.6. Las rocas ubicadas en el área provienen de las

eras Cenozoica, Mesozoica y Paleozoica.

Figura IV.6 Terreno tecnoestatigrafico

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

49 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Geológicamente identificamos formaciones del periodo cretácico (38.62%),

paleógeno (28.44%), no aplicable (23.29%), neógeno (8.69%) y cuaternario

(0.96%). Rocas ígneas extrusivas como volcanoclastico (21.24%) y basalto

(0.11%), sedimentarias como la caliza (27.14%), caliza-yeso (11.48%), arenisca-

conglomerado (7.58%), conglomerado (7.20%) y limolita-arenisca (1.05%) y por

ultima las del tipo metamórficas, entre las que destacan los esquisitos (21.68%) y

metagranito (1.61%). Suelo aluvial (0.90%).

Las rocas ígneas extrusivas, o volcánicas, se forman cuando el magma fluye

hacia la superficie de la Tierra y hace erupción o fluye sobre la superficie de la

Tierra en forma de lava; y luego se enfría y forma las rocas.

Las rocas volcanoclásticas son aquellas con textura clástica causada por

procesos volcánicos. Las erupciones volcánicas explosivas por ejemplo producen

volúmenes grandes de material detrítico (de detritus) volcanoclástico.

Bloques se llama los clastos angulares producidos por la fragmentación de rocas

sólidas. Las bombas constituidas por fragmentos de magma (normalmente de

composición básica o intermedia) son expulsadas, transportadas balísticamente y

modeladas mediante su solidificación en el aire resultando en cuerpos

aerodinámicos.

Adicionalmente a la clasificación según su tamaño se pueden distinguir los

fragmentos volcánicos con base en su composición:

a) Vítreo

b) Cristalino

c) Lítico, es decir de fragmentos de rocas poligranulares (de "litos" = roca)

Los clastos de tamaño de grano 'ceniza' usualmente son vítreos o cristalinos,

bloques comúnmente son líticos y ocasionalmente vítreos.

Los clastos volcánicos pueden ser cementados por minerales precipitados

secundariamente como en las rocas sedimentarias o si están calientes todavía

pueden ser soldados con fragmentos vítreos diminutos.

La clasificación de los clastos solidificados se basa en el tamaño de los clastos.

Las tobas compuestas solo de ceniza son muy comunes. Las rocas piroclásticas

constituidas solo de lapilli o solo de bloques son muy raras, puesto que los

intersticios entre los lapillis (roca de lapilli) o los bloques (brecha volcánica)

respectivamente se llenan usualmente con partículas de grano más fino. Más

comunes son las mezclas consolidadas de lapillis y ceniza (toba de lapilli) y de

bloques y ceniza (brecha volcánica tobácea). A veces se emplean el término

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

50 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

aglomerado para depósitos no sorteados de bombas acumulados cerca del viento

volcánico. Ejemplos de este tipo de roca son la ignimbrita, liparita y piedra pómez.

Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales transformados,

formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada,

depositada por la erosión.

Se clasifican según su origen, las rocas detríticas, o fragmentarias, se componen

de partículas minerales producidas por la desintegración mecánica de otras rocas

y transportadas, sin deterioro químico, gracias al agua. Son acarreadas hasta

masas mayores de agua, donde se depositan en capas. Ejemplos: lutitas y

arenisca.

Las rocas sedimentarias químicas se forman por sedimentación química de

materiales que han estado en disolución durante su fase de transporte. En estos

procesos de sedimentación también puede influir la actividad de organismos vivos,

en cuyo caso se puede hablar de origen bioquímico u orgánico. Ejemplos: yeso,

anhidrita y calizas.

Caliza (cz): Rocas sedimentarias marinas constituidas por calizas de facies de

plata formadas de aguas someras, de color gris a gris obscuro, recristalizadas, lo

que hace que aparentemente carezca de contenido faunístico; esta unidad incluye

fragmentos de caliza microcristalina, alquímica, en ocasiones parcialmente

recristalizada compuesta de calcita y con espatita en fracturas, de color gris claro

y estructura masiva. Ocasionalmente presenta textura espática con cristales de

calcita y algunos lentes de arenisca de color gris claro.

En algunas partes las calizas presentan variaciones a calizas arcillosas, con

algunos delgados estratos de lutitas, intensamente fracturadas; el echado de los

estratos generalmente tiende al suroeste, con inclinación media aproximada de

35o. Esta unidad se encuentra afectada por cuerpos intrusivos no cartografiables

como tonalitas de biotita con textura holocristalina porfídica, de color café; en

ocasiones también por aplitas de color verde y textura cristalina.

Las rocas metamórficas se producen como resultado del movimiento y presión

entre dos bloques rocosos conocido como dinamometamorfismo o metamorfismo

cataclásico y tiene lugar en fracturas con movimiento (fallas) que producen

trituración mecánica pero también calor por rozamiento.

A temperatura y presión muy elevadas se produce la recristalización completa que

da lugar a esquisitos o gneis, rocas en las que el alineamiento de las laminillas de

mica produce una textura laminar llamada foliación que se caracteriza por el

aspecto laminado o bandeado.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

51 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Esquisto. Rocas constituidas principalmente por esquistos de facies de esquistos

verdes y algunos de anfibolita de metamorfismo regional de bajo grado a

moderado. Los esquistos de clase pelítica se presentan compactos, muy

fracturados con textura afanítica lepidoblastica, con cuarzo, feldespastos sericito,

biotita, zircón, trazas de pirita hematita y magnetita.

Esquistos de clase cuarzo- feldespástica constituidos, por plagioclasas, biotita

cloritizada y zircón. Ocasionalmente se encuentra intrusionadas por pórfidos

granodioríticos. Esquistos de facies de anfibolita, de biotita- sillimanita, lo cual

indica que son las de más alto grado dentro de esta facies, se observan foliadas,

deleznables y fracturadas; microscópicamente con textura lepidoblstica constituida

por biotita con intercrecimiento de mucosvita, sillimanita y cuarzo de 1 a 20 cm. De

color negro con intemperismo pardo- rojizo; presenta una textura lepidoblastica

constituida por cuarzo en bandas y lentes que alternan con bandas de turbalina

con agregados de ilmenita y apatito. Presenta fracturamiento intenso y foliación

con echado al noreste de 20° a 50°.

También se presentan rocas Vulcano sedimentarias en la unidad Caliza- Yeso.

En el anexo se encuentra el plano identificado con la clave PED-06, donde se

identifica claramente las rocas ígneas extrusivas del tipo volcanoclastica, en el

lugar a desarrollar la obra de carácter civil.

Cuando se deforman, las rocas pueden romperse o doblarse, produciendo fallas y

pliegues. Las Fallas son fracturas en la tierra a lo largo de las cuales se producen

movimientos relativos, y el movimiento de la falla puede clasificarse con detalle

mediante la medición, en la superficie de la falla, de su dirección.

El estado de Oaxaca tiene una compleja orografía y geología que permitió el

desarrollo de cinco fallas distribuidas en los terrenos cuicateco, maya, zapoteca,

mixteco y chatino. El sitio del proyecto se localiza en el terreno mixteco y de

acuerdo mapa geológico de Oaxaca elaborado por el Instituto de Geografía de la

UNAM, en el área de interés se cuenta con fallas normales y fracturas. Existiendo

además, morfo alineamientos, de acuerdo a la misma fuente, existen en el área.

Destacando la presencia en sitios colindantes el límite de meso bloque morfo

tectónico. Para mayor referencia ver la figura que se presenta enseguida, en

donde se sitúa la zona de interés dentro del contexto estatal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

52 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.7 Fragmento del mapa geológico de Oaxaca, donde se muestra la zona de

interés.

Fisiografía y Características del relieve

Fisiográficamente se encuentra en la provincia sierra madre del sur (Ver figura

IV.8) que se extiende desde el extremo meridional de la sierra madre occidental, a

lo largo del pacifico hasta el istmo de Tehuantepec. Esta cadena tiene una

longitud aproximada de 1200 km y una elevación que alcanza los 3850 metros,

aunque la latitud media es de unos 2000 metros, contiene depósitos de oro, plata,

mineral de hierro y plomo. En la subprovincia cordillera costera del sur y el

sistema de topoformas presentes son lomeríos con cañadas (46.44%), sierra alta

compleja (25.82%), valle intermontañoso con lomerío (10.80%), sierra baja

(10.11%), lomerío de llanos aislados con cañadas (4.87%) y cañón típico (196%).

La información antes mencionada se ilustra en la figura IV.9.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

53 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.8 Provincias existentes en la República Mexicana, así como ubicación del

proyecto

Figura IV.9 Localización del sitio del proyecto en la subprovincia cordillera costera del sur

Orográficamente localizamos el cerro de Silacayoapam, en la figura que se

muestra en la siguiente página se muestra el relieve de la zona de estudio, en

donde se nota claramente las sierras, lomeríos, valles y cañones. En la misma se

puede apreciar los escurrimientos superficiales que hay en el área de estudio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

54 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.10. Relieve presente en la zona de interés

Susceptibilidad de la zona:

De acuerdo al mapa de “Peligros geológicos y geomorfológicos del estado de

Oaxaca” elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM, en la zona se cuenta

con tres grados de susceptibilidad a movimientos en masa:

a) Baja, que corresponde a aquellas laderas menores a 12° de inclinación.

Depósitos continentales jóvenes poco favorables para los procesos de remoción

en masa.

b) Moderada. Corresponde a las zonas con inclinación de laderas entre 12° y 30°

complejos sedimentarios carbonatados y terrígenos con intemperismo intermedio.

c) Alto. Inclinación de las laderas entre 30° y 45°. Complejos graníticos y

metamórficos, esquistos y gneis fuertemente intemperizados.

El epicentro más cercano se localiza en el estado de Puebla y reporta

susceptibilidad media.

Respecto a la sismicidad que pueda presentarse, se menciona y se ilustra

mediante mapa de zonificación sísmica del país que el área de estudio presenta

una alta sismicidad alta tal como lo muestra la siguiente figura IV.10.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

55 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.10 Ubicación de la zona de interés dentro de la zonificación sísmica de la

República Mexicana

El territorio a desarrollarse el proyecto es considerado con bajas posibilidades de

inundación, tal y como lo ilustra la figura IV.11.

Figura IV.11 Ubicación de la zona de interés dentro de la zonificación sísmica de

la

c) suelos

Las unidades edafológicas del área de influencia de acuerdo a la información

presentada por el prontuario municipal de INEGI en el año 2005 son: litosol

(78.19%), feozem (11.44%), regosol (9.47%), vertisol (0.82%) y no aplicable

(0.08%).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

56 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Litosol

Se caracteriza por tener muy poca profundidad aproximadamente 10 cm de

espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a

alta. Se presenta en pendientes altas, lo cual impide su explotación económica y

generalmente debajo de esta capa hay grandes rocas.

Están limitados por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa

superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Ocupan 20.04% de la

superficie estatal, principalmente en topoformas de sierras de la porción noroeste

y suroeste del estado. Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa),

medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo

cual el drenaje interno varía de rápido a lento.

Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y negro, y los

contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos (2.0-

10.3%). La capacidad de intercambio catiónico está entre baja y muy alta y el pH

fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino (6.1-7.4). El complejo de

intercambio se encuentra saturado con cantidades muy bajas de sodio (0.1

meq/100 g), bajas de potasio (0.2-0-4 meq/100 g), moderadas a muy altas de

calcio (5.6-30.0 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.5-2.8 meq/100

g).

Feozem

Su principal distintivo es una capa superficial obscura, suave y rica en materia

orgánica y nutrientes. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos son

variados, en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo. Muchos

feozem son profundos y están situados en terrenos planos, que se utilizan para

agricultura de riego o de temporal, con altos rendimientos. Los menos profundos,

o los que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y

se erosionan con mucha facilidad. Se pueden utilizar para ganadería.

Regosol

Ocupa el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se

caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a

más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos

carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte

cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa

remoción del horizonte superior, en solución o suspensión.

Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza:

ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

57 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales

conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que

predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los

templados, hasta climas secos.

Se distribuyen en gran parte de la porción occidental y en áreas serranas

colindantes con el estado de Chiapas. De estos suelos, 93.01% están limitados

por fase lítica, 0.48% por fase gravosa y 0.30% por fase pedregosa; los que tienen

limitantes químicas (fase salina y fase sódica) comprenden 1.58%, mientras que

los profundos sin ninguna limitante comprenden 4.64%. éutricos, calcáricos y

dístricos.

Específicamente el paraje donde se va a construir la planta de tratamiento de

aguas residuales presenta un suelo del tipo feozem haplico, tal como se observa

en el plano PED-06 que se encuentra en el anexo de la presente MIA.

El grado de erosión es alto en la región como consecuencia de la alta tasa de

cambio de uso de suelo, actividades agrícolas en suelos no aptos (delgados) y

pastoreo.

Estabilidad edafológica

Es muy baja debido a las características geológicas de la zona que generan

suelos débiles, uso dado como agricultura, pastoreo y recolección forestal sin

control.

c) hidrología superficial y subterránea

El área de influencia del proyecto se encuentra localizada en la Región

Hidrológica No.18 Balsas, ubicada en la región Mixteca, ver figura IV.12. Colinda

al norte con las regiones hidrológicas Lerma Santiago (RH 12), Pánuco (RH26) y

Tuxpan –Nautla (RH 27); al oeste con las regiones Armería – Coahuayana (RH

16) y Costa de Michoacán (RH17); a sur con las Regiones Costa Grande (RH 19)

y Costa Chica – Río Verde (RH20) y con el Océano Pacífico. Al oeste con el

Papaloapan (RH 28).

La integran dos cuencas incompletas; río Atoyac (A) que ocupa la mayor parte de

esta región dentro del estado, y la Cuenca del río Tlapaneco, localizado en el

extremo oeste del estado de Oaxaca. La cuenca que corresponde al área de

estudio es la Atoyac, que cubre aproximadamente 7.75% del territorio estatal.

Limita al sur con las cuencas Río Atoyac y Río Ometepec o Grande de la RH 20.

Al este con la cuenca Río Papaloapam, de la RH 28. Al oeste lo hace con la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

58 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

cuenca del Río Tlapaneco, de la misma RH 18 y al norte se interna al estado de

Puebla.

El mayor volumen de lluvias lo recibe en verano. La precipitación media anual

varía desde los 700 mm en las cercanías a Tlaxiaco hasta 2000 mm. En el límite

sur. Contando con un promedio anual de precipitación de 922 mm. Lo que

representa un volumen medio de 7, 338. 3 mm3. de los cuales, 1,102.2 mm3.

escurren hacia el Océano Pacífico. El porcentaje de escurrimiento reportado para

la cuenca, varía entre el 0 y 20% dependiendo del tipo de roca localizado en el

área. Las principales corrientes con que cuenta esta cuenca son los ríos Mixteco y

Tlapaneco.

El municipio de Silacayoapam se encuentra en la sub cuenca Río Mixteco, que

nace a 3220 msnm en el suroeste de la localidad de Heroica ciudad de Tlaxiaco,

fluye hacia el norte donde recibe las aguas del río San Juan Numi. Cambia de

dirección hacia el noroeste con una trayectoria sinuosa, hasta salir del estado al

norte de Mariscala de Juárez a 950 msnm.

La pendiente general es de 0.0130 desde su origen y después de recorrer

aproximadamente 175.4 Km. Sobre un lecho de areniscas y conglomerados.

Recibe por margen derecho a los ríos de San Juan Numi, Tonalá y varios de

menor importancia; por margen izquierdo se incorporan los ríos Juxtlahuaca, la

Escopeta y unas corrientes de régimen intermitente.

Los registros entre 1960 y 1990 registran un volumen medio anual de 863.65 mm3

y gasto medio de 26.4 m3/seg. El área drenada se estima en 7,167 Km2.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

59 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Figura IV.12 Distribución de las regiones hidrológicas en el Estado de Oaxaca

Se anexa cartografía temática con clave HSUP-03 donde se indica que el sitio

pertenece a la región hidrológica 18, en la cuenca del rio Atoyac, subcuenca rio

mixteco.

La hidrología subterránea se compone de materiales no consolidados de

permeabilidad baja media, con dirección de flujo norte- sur.

El mayor número de acuíferos se encuentra en el noroeste del país, pero los que

reciben mayor recarga están en el sureste, por lo cual tienen una mayor

disponibilidad relativa de agua. Sin embargo la comunidad de Santiago Asunción

está formado por material no consolidado con posibilidades bajas, lo que indica

que es un acuitardo, es decir una formación geológica que contiene agua pero

apenas la transmite.

La capacidad de almacenar agua y después cederla (porosidad y capacidad de

almacenamiento) en un acuitardo es de moderada a alta; mientras que su

cualidad transmisora, de permitir que circule el agua por las rocas (permeabilidad

y transmisividad) es baja.

La agencia de Santiago Silacayoapam cuenta con dos ojos de agua denominados

pozo de los sauces y otro que se ubica en la cañada de los sabinos. Los usos

principales del agua son domésticos y agrícolas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

60 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Este tipo de factores son palpables a la vista, por lo general son indicadores de

modificaciones o alteraciones al medio ambiente además de ser el resultado del

clima dominante en la región.

Como lo muestra el prontuario municipal elaborado por el INEGI en el año 2005 el

uso de suelo para esta zona es el de agricultura (16.03%) y zona urbana (0.08%).

Vegetación característica de bosque (42.36%), selva (26.29%) y pastizal inducido

(15.24%). Mientras que el uso potencial de la tierra en las áreas agrícola y

pecuaria son los siguientes porcentajes: el 1.86% de las tierras son consideradas

para la agricultura de tracción animal estacional y el 98.14% son consideradas no

aptas para la agricultura; en cuanto al aprovechamiento de la vegetación natural

para el ganado caprino es de 98.14% y solo el 1.86% no son aptas para el uso

pecuario.

El proyecto pretende realizarse en una zona terrestre donde la predominancia de

uso de suelo es agrícola, pastizal inducido y urbano, con relictos de tipo de

vegetación de acuerdo a la clasificación de Rzedowsky (1979) de bosque de

táscate y selva baja caducifolia. En las zonas aledañas existen bosques de pino

encino y pino, además de encinares.

En la siguiente tabla se muestra la lista de flora del área del proyecto.

FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO IMPORTANCIA

LOCAL

NOM-059-

SEMARNAT-

2001

UICN

Agavaceae Tobala Agave potatorum Materia prima No presenta No

presenta

Anonaceae anona Anona muricata Fruto de la región No presenta No

presenta

arecaceae Palma soyate Bahea dulcis

Usada para techos

y materia prima de

artesanías

No presenta No

presenta

asteraceae sphaerocephala Baccharis sp maleza No presenta No

presenta

Asteraceae

acetilla Bidens odorata Usada con fines

terapéuticos No presenta

No

presenta

Senecio sp Maleza No presenta No

presenta

convolvulaceae cazahuate Ipomoea murocroides Maleza No presenta No

presenta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

61 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

cupressaceae enebro Juniperus flaccida Combustible No presenta Lc

fabaceae Espino blanco Acacia penatuta Maleza No presenta No

presenta

fagaceae ahuacoxtle Acacia penatuta maleza No presenta No

presenta

fagaceae

Encino chaparro Q. Ilex Árbol perennifolio No presenta Lc

Q. conspersa Usada como

enteogeno No presenta

No

presenta

Cucharillo Q. urbanil Usada como leña No presenta Lc

encino Qercus rugosa Usada como leña No presenta Lc

Leguminosae Tepehuaje Lisyioma acapulcensis ornamental No presenta No

presenta

maipighiaceae Nanche amarillo Byrsonimia crassfolia Consumo

alimenticio No presenta

No

presenta

pinaceae pino Pinus michoacana Usada como leña o

materia prima No presenta

No

presenta

poaceae banderilla Bouteloua sp. forraje No presenta No

presenta

poacea pasto Aristida sp. maleza No presenta No

presenta

poaceae Espiguillas de

flor a. adscensionis forraje No presenta

No

presenta

Tabla IV.1 Lista de especies presentes en el área de influencia NOM 059- Las especies y subespecies de la flora silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción (P),

amenazadas (A), raras (R) y las sujetas a protección especial (Pr), y dentro de estas categorías las endémicas a

la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal.

UICN: abreviatura asignada a cada categoría (entre paréntesis) corresponde a la nomenclatura inglesa. EX:

extinto; EW: extinto en estado silvestre; CR: críticamente amenazado; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi

amenazado; LC: preocupación menor; DD: datos insuficientes; NE: no evaluado

Los usos de la vegetación en la zona son:

Materia prima para la elaboración de artesanías y artículos de palma

(Brahea dulcis).

Material de construcción como encinos.

Combustible para la elaboración de alimentos (encinos)

Madera para elaboración de muebles o venta a través de aprovechamiento

forestal maderable.

Alimentos como el caso de los nopales (Opuntia Sp. y Nopalea Sp.)

Debido a las continuas quemas en algunos lugares se ha visto favorecida la

aparición de palma de soyate (Brahea dulcis).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

62 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

El uso de suelo en el área de la pretendida construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales y zonas colindantes, la cuantificación se

abundara en el estudio técnico justificativo realizado por un ingeniero forestal.

Fauna terrestre y/o acuática

Debido a la fragmentación y desaparición de las comunidades vegetales

presentes en la zona, la fauna se ha visto desplazada o ha desaparecido del área,

encontrándose en la zona de influencia pequeños mamíferos como marsupiales,

roedores y pocas especies de carnívoros.

En el área no se cuenta con estimaciones de densidad o sitios de reproducción de

las especies, dada la imposibilidad para realizar muestreos a causa de las

condiciones de degradación. Asimismo, se carece de mapas de distribución de las

poblaciones de especies en riesgo presentes en el área.

Las zonas de reproducción y/ o alimentación de las especies distribuidas en el

área, se encuentran en las cañadas, o cercanas a cuerpos de agua, cuevas y

oquedades, las especies de valor científico, comercial, estético, cultural o para

auto consumo de las comunidades humanas

Las comunidades humanas asentadas en el área, otorgan a la fauna valores

culturales y de auto consumo como el caso de las víboras, aves y venados. No se

reportaron especies con valor comercial o estético.

Respecto a las de valor científico, al considerarse la zona como un área de

importancia ecológica a causa de los altos índices de degradación que presenta,

se considera que todas cuentan con relevancia para la comunidad científica.

Las especies existentes en el área se muestran en la siguiente tabla:

FAMILIA N. común N. científico Status

elaphidae coralillo Micrurus nigrocinctus IUNC-LC

Bufonidae sapo Bufo marinus No presenta

viperidae cascabel Crotalus durissus IUNC-LC

columbidae Paloma Columba asiática No presenta

tórtola Columbina so No presenta

Cathartidae zopilote Coragyps atratus No presenta

Accipitridae gavilán Buteo sp No presenta

Caridae coyote Caris latrans No presenta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

63 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Vulpes vulpes zorra Urocyon cineroargenteus No presenta

Cervidae venado Odocoileus virginianus No presenta

Didelphidae tlacuache Didelphis virginianus IUNC-LC

Leporidae conejo Sylvilagus floridanus No presenta

Procyonidae tejón Nausa narica IUCN-LC

Procyon loton mapache Procyon lotoy IUNC-LC

Sciuridae Ardilla Sciurus aerogaster IUNC-NT

UICN: abreviatura asignada a cada categoría (entre paréntesis) corresponde a la nomenclatura inglesa. EX:

extinto; EW: extinto en estado silvestre; CR: críticamente amenazado; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: casi

amenazado; LC: preocupación menor; DD: datos insuficientes; NE: no evaluado

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

Con el objeto de analizar las modalidades de interacción hombre – naturaleza en

el área de estudio del proyecto, así como analizar aquellos elementos relevantes

que de verse modificados por la ejecución del proyecto, incidirían en la

distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los

recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida,

así como las costumbres y tradiciones, se realizó un análisis de los principales

factores socio económicos del municipio.

Contexto regional

El área de estudio del proyecto pertenece a la zona económica No. 6, Sur que

está integrada por los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El municipio

registra una población total de 6747 habitantes, de los cuales 3159 son hombres y

3588 son mujeres.

Mientras que la agencia solo tiene 256 habitantes, siendo mayoría las mujeres con

150 y solo 106 hombres. Estas estadísticas arrojadas por el censo de población

2010 elaborado por el INEGI corrobora la situación de esta región, en donde

predomina el fenómeno migratorio, aunado a la situación de los recursos

naturales.

Las poblaciones se catalogan con poblaciones viejas y en donde la mujer no tiene

opción y debe de convertirse en jefa de familia ante la ausencia de una figura

paterna, con el paso del tiempo predominaran los matriarcados que aunque no

son totalmente reconocidos es un hecho inminente.

Educación

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

64 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Otra situación que es preocupante es la educación, a pesar de que de la

comunidad cuenta con las instituciones básicas de educación como son el

preescolar, primaria y telesecundaria, el censo 2010 indica que el grado promedio

de escolaridad en este lugar es de 3.81, siendo los hombres los que tienen un

porcentaje más alto con el 3.96 y las mujeres de 3.71, esta cifra no está muy lejos

de la que presenta la cabecera municipal que es de 5.16, teniendo los hombres el

5.55 y las mujeres 4.84.

Es decir la mayoría de los pobladores solo alcanzan a terminar la primaria y

algunos comienzan con la telesecundaria.

Urbanización

Medios de Comunicación. Los medios de comunicación más importantes en el

municipio son: Oficina telegráfica No. 20084, una administración y una agencia de

correos, una caseta telefónica, señales de radio y televisión.

Vías de Comunicación. El municipio cuenta con un camino de terracería al

suroeste, le comunica con San Martín Peras, al este se une a Nieves, Ixpantepec,

por una carretera pavimentada lo comunica con San Agustín Atenango, al norte

con San Jorge Nuchita por un camino de terracería.

Se puede accesar al municipio en dirección Oaxaca- Silacayoápam siguiendo la

carretera Federal libre y la carretera Estatal, con desviación en Huajuapán de

León sobre la carretera libre no dividida.

Salud y seguridad social

Se brinda atención médica a través de una unidad médico rural que pertenece al

IMSS – COPLAMAR, la clínica más cercana está en Ixpantepec, Nieves

perteneciente al mismo instituto, mientras que la clínica más cercana que brinda

seguridad social a los trabajadores del Estado (ISSSTE) se localiza en la

cabecera municipal.

Cabe aclarar que el contar con una unidad médica rural del IMSS no es indicativo

de seguridad social para los habitantes, es parte de la cobertura de los servicios

de salud. El total de personas que tienen acceso a servicios médicos por parte de

una institución son 57 personas distribuidas de la siguiente forma: 34

derechohabientes del IMSS, 9 personas que tienen acceso al ISSSTE y solo 14

personas han sido afiliadas al SEGURO POPULAR.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

65 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Lo anterior contribuye a la justificación de la construcción de la PTAR, puesto que

evita la proliferación de enfermedades diarreicas o gastro-intestinales. Al encauzar

y darle tratamiento al agua y reducir la proliferación de este tipo de enfermedades.

Aspectos culturales y estéticos

Grupos Étnicos. De acuerdo a los resultados que presentó el Censo de

Población y Vivienda en el 2010, en el municipio habitan un total de 1,222

personas que hablan alguna lengua indígena, mientras que en la agencia solo

son184 personas.

Religión. Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la

población de 5 años y más que es católica asciende a 6,416 habitantes, mientras

que los protestantes, evangélicos y bíblicos diferentes de evangélicos en el mismo

rango de edades suman 316 personas y las personas que no profesan ninguna

religión son 128.

En cuanto a la agencia de Santiago Asunción se contabilizaron 188 católicos, 57

personas que se identifican como protestantes, evangélicas y bíblicas y diferentes

de evangélicas y solo 3 personas no se catalogan en ninguna religión.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental

regional

Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y /o críticas

En este capítulo se identificarán, describirán y evaluarán los impactos ambientales

provocados por el desarrollo del proyecto durante las etapas de preparación del

sitio, construcción, operación y mantenimiento de las obras contempladas.

El resultado de esta es la construcción del escenario resultante al introducir el

proyecto en la zona de estudio. Lo que permitirá identificar las acciones que

pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia

provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación

de los procesos de cambio existentes.

Identificación de las áreas críticas

No se cuenta con este tipo de zonas en el área de estudio.

Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de

funcionamiento regional

En el siguiente apartado, se realiza el análisis integrado de los elementos bio

físicos y socio económico- culturales del área de estudio, para identificar el estado

actual y las tendencias de deterioro de ejecutarse las acciones comprendidas en

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

66 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

el proyecto “Construcción, operación y mantenimiento de la planta de aguas

residuales, Santiago Asunción, Silacayoapam, Oaxaca”.

Como una forma práctica de contar con un marco de análisis se delimitó como

sistema regional a la cuenca del Río Mixteco, de la región Mixteca del estado de

Oaxaca, considerando que esta es la unidad de planeación y donde se pueden

monitorear la dinámica ambiental.

La región de estudio es de acuerdo al Programa General de Ordenamiento

Ecológico del Territorio, es una zona que presenta altos índices de deterioro

ambiental con tendencias muy marcadas hacia un estado crítico debido a la alta

tasa de extracción de la riqueza natural, que aunada a las condiciones físicas

como altos grados de evapotranspiración y radiación solar, incrementaron los

procesos de desertificación que actualmente se presentan en el área.

En el área se presentan rocas sedimentarias; calizas, lutitas, areniscas, y

metamórficas como esquisto, de distintos periodos, destacándose el Triásico,

Jurásico y Cretácico de la era Mesozoica, aspectos que promueven la existencia

de suelos con altos grados de erosionabilidad. Se cuenta con importantes

recursos minerales en el área, como Oro y Cobre.

No se cuenta con fallas, existiendo solo susceptibilidad a hundimientos. Los

suelos predominantes en el área son Regosoles, Vertisoles, Luvisoles y

Cambisoles, con altos grados de erosión. La topografía es compleja debido a la

existencia de elevaciones superiores a los 1,500 msnm, planicies, lomeríos,

cañadas y valles en una mínima extensión.

Respecto al clima, predominan los secos y semiáridos sobre templados y cálidos,

que también se presentan en el área. Respecto a la hidrología, el área de estudio

se encuentra en la RH 18 Balsas, que comprende parte de la Mixteca oaxaqueña,

Puebla, Guerrero, Michoacán, Estado de México, Morelos, D.F. Tlaxcala y

Veracruz. Por lo que el sistema ambiental regional recibe la influencia de gran

parte de esta cuenca. En la zona se cuenta con baja disponibilidad de agua

superficial y existe poco manejo de aguas subterráneas.

Respecto al uso del suelo, las comunidades vegetales localizadas en el área son

encinar, selva baja caducifolia, bosque de pino, pino y encino, bosque de táscate,

con diferentes grados de perturbación y altamente fragmentados debido a la

existencia de manchones de zonas agrícolas, de pastizal y urbanas, que limitan la

posibilidad de contar con corredores biológicos. El uso del suelo corresponde a

agrícola, pastizal inducido y cultivado, y urbano.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

67 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

No se cuenta con zonas específicas denominadas como críticas. Sin embargo,

toda la región es motivo de alarma debido a las altas tasas de deterioro ambiental.

La fauna presente es mínima y se limita a especies tolerantes a condiciones

precarias de los ecosistemas.

En el aspecto social destacan los altos índices de marginación presentes en los

municipios de la zona, entre los que se encuentra Silacayoápam. Como dato

adicional se menciona que en esta región se ubica uno de los tres municipios con

menor índice de desarrollo humano: Coicoyán de las Flores. Debido a esta

problemática, en el área se da una de las más altas tasas de migración hacia

Estados Unidos, existiendo localidades con muy baja densidad de población.

Para la SEDESOL, Silacayoápam es una “Zona de Atención Prioritaria”, con alto

grado de marginación y medio de rezago social. Por lo que aunado a la situación

ambiental desfavorable, se cuenta con condiciones sociales adversas,

requiriéndose de estrategias conjuntas para combatir ambas problemáticas, sobre

todo, considerando la asociación que existe entre pobreza y degradación de la

riqueza natural.

La economía es de subsistencia, mediante la producción agrícola que cuenta con

bajos niveles de productividad, dadas las condiciones ambientales antes

mencionadas. Otras actividades corresponden a la recolección de especies

vegetales para uso como combustible, ganadería y aprovechamiento forestal en

municipios como San Martín Peras. Completándose los ingresos con subsidios

gubernamentales y recursos que envían los migrantes.

En el aspecto cultural, a pesar de contar con altos índices de emigración, se

conservan ciertos elementos del tejido social como las fiestas, motivo del retorno

de migrantes, así como la preservación de la lengua materna y elementos

históricos.

Como una forma de contribuir a los esfuerzos para la restauración ambiental del

área, el 22 de septiembre de 2008, se decretó el Área Natural Protegida “Cañón

del Boquerón” en el municipio de Santo Domingo Tonalá, que se encuentra en el

área.

La inserción de este proyecto en el contexto regional generara de manera

temporal empleo para los pobladores, así como la creación de un sistema integral,

es decir se cierra el círculo del agua, al proporcionar el servicio de agua potable,

conducirla por medio del sistema de alcantarillado y recolectarla en la planta de

tratamiento para posteriormente reincorporarla al ciclo hidrológico. De esta forma

se brinda a la población los servicios básicos de saneamiento e indispensables

para el desarrollo social de la comunidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

68 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

IV.3. Diagnostico Ambiental Regional

Las condiciones actuales del sistema ambiental regional donde se pretende

integrar el proyecto de “Construcción, operación y mantenimiento de la planta de

aguas residuales, Santiago Asunción, Silacayoapam, Oaxaca”, corresponden a un

área donde se presentan altos niveles de degradación ambiental que llega a

procesos de desertificación, originada por las condiciones geológicas que dieron

origen a suelos inestables, localización geográfica en una zona de climas secos y

áridos principalmente con altos niveles de radiación solar y tasas similares de

evapotranspiración.

Los ecosistemas dominantes son selvas bajas, bosques de táscate, encinares y

matorral xerófilo, existiendo zonas donde se presentan elevaciones superiores a

los 1500 msnm, bosque de pino y pino y encino. Estos ecosistemas presentan

diversos grados de perturbación a causa del cambio de uso de suelo, desastres

naturales como incendios forestales, extracción inmoderada de materia prima

forestal, etc. Como una consecuencia se tiene a zonas que están perdiendo la

capacidad de proveer de servicios ambientales, deteriorando la calidad de vida de

las poblaciones asentadas en el área.

En el contexto social, la pobreza y degradación ambiental han promovido la

emigración de la población masculina principalmente, que al abandonar estos

territorios reduce el impacto hacia el medio ambiente, no obstante también se

carece de individuos para la vigilancia de las áreas ambientales, o realización de

actividades de manejo sustentable de la riqueza natural, como el caso de las

comunidades madereras que incorporan criterios de sustentabilidad a sus

actividades.

La Mixteca como región que abarca tres estados de la república (Puebla, Guerrero

y Oaxaca), cuenta con uno de los más altos grados de rezago y marginación que

se ve agravada por la disponibilidad cada vez menor de satis factores inmediatos

que generalmente eran obtenidos a través de las actividades de subsistencia.

El síntesis, el diagnóstico regional corresponde a un área con problemática

ambiental y social, con un fuerte grado de interrelación entre ambas situaciones,

que requieren medidas de combate y mitigación de forma tal, que la solución de la

problemática ambiental no afecte el aspecto social y viceversa.

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema

ambiental regional

Con el objeto de incrementar la cantidad de información y ampliar el umbral de

análisis del sistema ambiental regional al pasado y futuro, especialmente con la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

69 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

inserción del proyecto en el área de estudio, se realizará un recuento de los

procesos de cambio de sus principales elementos.

Medio físico

Clima

El clima en la región se ha mantenido constante, salvo afectaciones a nivel micro

climáticos debido a la reducción de cobertura vegetal que incrementa la

concentración de temperatura y radicación solar. Fenómeno que se presenta en

las partes altas donde existe vegetación de zonas templadas. En las partes bajas,

el tipo de vegetación de selva baja caducifolia cuenta con altos grados de

adaptabilidad y su densidad no generó en momento alguno micro climas

agradables al hombre.

Como tendencia solo se puede prospectar que la sequía acentuará las elevadas

temperaturas y se contará con eventos aislados de precipitación en altos

volúmenes, aunado a influencias negativas producto del cambio climático.

Aire

A lo largo del tiempo este factor se ha ido deteriorando en mínima parte debido a

la eliminación de la vegetación natural, aunado al uso de leña como combustible

para la preparación de alimentos y quema o acumulación de residuos sólidos

municipales. Actividades que generan gases contaminantes en menor medida. En

el área, no existen fuentes fijas de emisión de gases contaminantes en gran

magnitud y el aforo vehicular no es considerable como fuente de emisiones.

Respecto al ruido, no se cuenta con fenómenos o actividades que alteren la

calidad de forma permanente.

En un futuro, se considera que de incrementarse la demanda de leña para

combustible, la tasa de generación de residuos sólidos y otras actividades

humanas como fuente de emisión de gases contaminantes, la calidad del aire

continuará reduciéndose.

El proyecto propuesto generaría en su etapa de preparación del sitio y

construcción, emisiones producto de la maquinaria, polvos y ruidos, en cantidades

que no rebasan los límites permisibles.

Agua

Las corrientes de agua superficiales y subterráneas ubicadas en la región,

pertenecientes a la cuenca del río Mixteco, han visto reducido su caudal debido a

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

70 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

la eliminación de la cubierta vegetal, que a su vez aceleró la tasa de erosión y

moldeado las cañadas y cañones del territorio.

Actualmente, se cuenta con corrientes de agua que presentan un gasto moderado

durante gran parte del año, incrementándose solo en época de lluvias.

No existen elementos contaminantes de los cuerpos de agua y la extracción del

subsuelo es moderada.

Debido a que el agua está íntimamente relacionada con elementos como el suelo

y la vegetación, de continuarse la tendencia de deterioro de estos recursos, los

impactos sobre este elemento se acentuarán, afectando su disponibilidad y

calidad.

Suelo

Este es uno de los elementos del sistema ambiental regional que se ha visto

afectado en mayor grado debido a las condiciones ya mencionadas, por lo que la

Mixteca a partir del periodo colonial cuando se intensifica la extracción forestal,

que dejó a merced de los procesos de erosión a este elemento, aceleró la

tendencia natural de afectación a este recurso.

La degradación que presentan los suelos del área es de tipo física principalmente

por el viento y agua, en tercer lugar se presenta el pastoreo en el área.

Geología y geomorfología

Estos elementos han estado constantes durante el tiempo, salvo ligeras

modificaciones producto de la erosión, construcción de caminos o zonas urbanas.

Medio biótico

Flora y ecosistemas

Las comunidades vegetales del área han estado sujetas a la presión humana para

el establecimiento de zonas agrícolas, ganaderas y urbanas, aunado a los

fenómenos naturales como incendios forestales, misma que ha contribuido a la

reducción de su densidad, o promoviendo su desaparición en los casos extremos.

Fauna

Como consecuencia de la afectación de las comunidades vegetales y presión

humana a través de la cacería de subsistencia o control de invasoras de cultivos,

este elemento ha estado bajo presión durante siglos. Actualmente, las densidades

son muy bajas, principalmente de mamíferos que sirven de alimento a las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

71 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

comunidades o cazadores furtivos. La tendencia es hacia la desaparición de estas

especies como consecuencia la destrucción del hábitat.

Paisaje

La región, a pesar de los procesos afectación presentes que alteran la calidad

visual, cuenta con áreas de alto valor estético como el cañón de Santo Domingo

Tonalá, con tendencias a verse afectadas por fenómenos naturales. No obstante,

ante el auge del ecoturismo, puede incrementarse el interés por la conservación y

manejo sustentable del área.

IV.4.3. Medio socioeconómico

La Mixteca se ha caracterizado por la predominancia de actividades primarias

como la agricultura, caza, extracción forestal y ganadería, contando con una

economía de subsistencia. Sin embargo, en las últimas décadas el fenómeno de

migración principalmente de población masculina hacia los Estados Unidos, ha

permitido dinamizar la economía a través de las remesas generadas,

contribuyendo a la realización de diversas obras de infraestructura social como

caminos, iglesias, etc.

La tendencia de este elemento se orienta hacia una dependencia cada vez mayor

de las remesas, al reducirse los niveles de productividad de las actividades

primarias. Otra vertiente se orienta hacia una reinversión de estos recursos para el

mejoramiento de las actividades económicas.

Medio social

Las comunidades asentadas en el área presentan en su mayoría bajos índices de

desarrollo humano, debido la baja productividad agrícola de sus tierras,

marginación producto de la carencia de servicios básicos para el desarrollo social,

situación geográfica distanciamiento de ciudades centrales, etc.

Al interior de las mismas, a pesar de las altas tasas de migración, se conservan

tradiciones y costumbres que mantienen el tejido social incluyendo a las y los que

no viven en la región y que regresan durante la temporada de invierno a sus

comunidades para vivir sus tradiciones.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

Los elementos del sistema ambiental regional analizados en el presente apartado,

nos permiten estructurar un escenario posterior, mismo que consiste en:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

72 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

“La cuenca de río Mixteco, localizada en el límite noroeste del estado de Oaxaca

pertenece a una de las regiones hidrológicas más extensas del país, por lo que los

efectos de la dinámica natural del área, cuentan con influencia en áreas

importantes que abarcan alto número de municipios.

A nivel regional, las altas tasas de deterioro de los recursos naturales parecen

mantenerse, principalmente los productos forestales maderables y no maderables

que son aprovechados sin un programa de manejo que garantice su

sostenibilidad.

Las consecuencias de esto serán mayor desestabilidad de suelo, promoviendo

procesos erosivos que terminan con la poca fertilidad del área y promueven el

azolve de los cuerpos de agua. En el aspecto socio económico, la región al contar

con pocas alternativas económicas y altas tasas de migración, generará impactos

como una feminización y envejecimiento del medio rural, aunado a las condiciones

de pobreza y marginación, que se verán acentuadas con el incremento a los

riesgos y vulnerabilidad a desastres naturales.

De la misma forma, el interés con que cuenta el área para las instituciones

federales, promueve la concentración de esfuerzos para impulsar actividades de

restauración, cuyos resultados podrían observarse en un periodo no menor a los

20 años. En el aspecto social, se promueven políticas públicas que tienen como

finalidad el combate a la pobreza y marginación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

73 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

En esta sección se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales

provocados por la actividad durante las diferentes etapas del proyecto.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la evaluación de dicho proyecto se decidió utilizar la metodología

recomendada por Leopold, realizando los cambios pertinentes para adecuar la

metodología al tipo y características del proyecto, así como a la zona en la cual se

pretende llevar a cabo.

Este sistema de evaluación de impacto ambiental permite establecer rangos de

evaluación cualitativos y cuantitativos en los que es posible utilizar datos

numéricos y obtener resultados mensurables y objetivos para la evaluación del

proyecto.

Se elaboró una lista de las principales actividades a realizar que comprende cada

etapa del proyecto y que pudieran generar efectos observables sobre el medio

natural en el que se desarrollará, en la tabla V.1 se muestran dichas actividades.

Tabla V.1.a.-Actividades por etapa del proyecto.

ETAPA DEL

PROYECTO

ACTIVIDADES

Preparación del Sitio Eliminación y Despalme de Vegetación

Trazo y nivelación

Excavación

Construcción. Cimbrado

Cimentación y colado

Equipamiento de Instalaciones

Operación y

Mantenimiento

Uso de la planta

Verificación del efluente

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

74 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Con el fin de conocer los elementos que podrían resultar impactados en las

etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento en el sitio del

proyecto, se elaboró una Matriz de Identificación de Impactos, de acuerdo a las

características del sitio y condiciones de proyecto.

V.1.1 Indicadores de Impacto.

Los indicadores de impactos permiten específicamente medir el impacto producido

por un proyecto sobre uno o más factores del medio, el cual tiene como objetivo la

medición de la calidad del ambiente con y sin proyecto. Un indicador de impacto

ambiental es, entonces, “la expresión mensurable de un impacto, aquella variable

simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración”

Los cuales pueden ser directos o indirectos.

Directos: cuando el factor alterado es directamente cuantificable y el impacto

viene representado por la alteración del propio factor.

Indirectos: cuando el impacto no viene representado por la variación directa de

un factor ambiental, sino indirectamente por índices medibles que expresen el

efecto y permitan estimarlo de forma cuantificada.

Se considera a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que

permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que pueden producirse a

consecuencia de la realización del proyecto.

Los indicadores presentados tienen las siguientes características:

Representatividad: Se refiere al grado de información que posee un

indicador respecto al impacto global de la obra.

Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto.

Excluyente: No existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

En la siguiente tabla se presentan los indicadores propuestos en el desarrollo del

proyecto, los cuales sin duda se va a presentar un impacto ambiental.

Tabla V.1.2.a Indicadores de Impacto Utilizado

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

75 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Medio Físico

Rubro Indicador

Aire Calidad del Aire ICAIRE

Suelo Superficie

afectada

Contaminación por

actividad

Agua Subterránea Captación

Calidad del agua

superficial

Índice de Calidad

del Agua(ICA)

Fauna Pérdida de

Refugios

Diversidad de

especies

Flora Superficie

afectada

Diversidad de

especiesC

Paisaje Valor relativo Indicador

subjetivo

Medio

Socioeconómico

Factores

humanos y

estéticos

Incremento de

servicios

Personas afectas

Salud e higiene Personas

afectadas

Economía y

población

Nivel de Empleo Tasa de Actividad

Calidad de vida

A partir de las actividades que comprende cada una de las etapas de proyecto se

identificaron los indicadores ambientales que serán afectados por su ejecución:

Preparación del Sitio.

Calidad del aire. La calidad del aire puede verse afectad por la generación de

partículas de polvo generados al momento de la limpieza, remoción y despalme

del suelo. También se generará emisiones como producto de la combustión de

los vehículos que llevarán el material hasta la calle principal. Para este impacto se

establece como indicado ambiental el número de fuentes de emisión por m2.

Superficie afectada. La calidad del suelo se verá dañado por la remoción de la

cubierta vegetal y compactación del área de ubicación de la planta de tratamiento

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

76 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

al modificar sus características fisicoquímicas por el recibimiento de cargas

extrañas, se propone como indicador a utilizar contabilizar los m2.

Diversidad de especies.- Las actividades de despalme, nivelación y

compactación provocarán un desplazamiento de la fauna que pueda existir en el

área, hacia zonas más seguras y lejanas.

Empleo. Aunque el índice y grado de marginación en la zona es medio, el número

de empleos generado en el proyecto se considera que tiene un efecto importante

para el desarrollo y bienestar social de la población. Como indicador a utilizar el

número de empleados por día.

Etapa de construcción.

Calidad del Aire La calidad del aire se verá afectada por la generación de

emisiones de hidrocarburos de la maquinaria pesada que llegue a la calle principal

pues a partir de ese punto se trasladará con ayuda de carretas y animales de

trabajo todo el material hacia la obra. Para este impacto se establece como

indicador ambiental el número de emisión por m2.

Superficie afectada. La calidad del suelo pudiera verse afectada por la

disposición inadecuada de los residuos sólidos orgánicos (excretas) e inorgánicos

(Cartón, madera, pedacería de fierro y concreto), contemplando un área de

almacenamiento para el buen manejo de estos residuos. Como indicador a utilizar

los m2 de suelo afectado.

Captación. Debido a la infraestructura a colocar sobre el suelo, éste dejará de

captar agua de lluvia, se propone como indicador los m2 construidos.

Valor Relativo Paisaje. La introducción de infraestructura al sitio ajena a la que

se suele observar, ocasionará un impacto visual, sin embargo esta afectación no

será significativa pues se tiene contemplado plantar árboles alrededor de la

planta. Como indicador propuesto los m2 construidos.

Empleo. Cualquier número de empleos generados en el proyecto representa un

desarrollo y bienestar social para la población. Indicador, número de trabajadores

por día.

Etapa de Operación

Características Fisicoquímicas. La calidad del suelo puede dañarse por la

disposición de biosólidos así como de los sólidos gruesos atrapados en las rejillas

del pretratamiento. Se propone como indicadores para evaluar su calidad revisar

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

77 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 que establece las especificaciones y límites

máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición

final de lodos y biosólidos.

Tabla V.1.2.b Límites Máximos Permisibles Para Patógenos y Parásitos en lodos

y Biósolidos

Clase

Indicador

bacteriológico de

contaminación

Patógenos Parástios

Coliformes

fecales NMP/g en

fase seca

Salmonella spp

NMP/g en base

seca

Huevos de

helmintos/g en

base seca

A Menor de 1000 Menor de 3 Menor de 1

B Menor de 1000 Menor de 3 Menor de 10

C Menor de 2000 000 Menor de 3 Menor de 35

Salud e Higiene.- Verificar los valores de los parámetros de descarga del efluente

y las concentraciones de los lodos garantizará la salud de los visitantes del lugar y

de los trabajadores del proyecto. Como indicador se propone evaluar los

siguientes parámetros del efluente en base a lo Norma Oficial Mexicana NOM-

001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

Etapa de mantenimiento

Superficie afectada. La inadecuada disposición de residuos de limpieza general

de la PTAR puede ocasionar alteración a la calidad del suelo. Como indicador los

m2 de suelo afectado

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental son aquellos

elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o

intervención sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos

tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los

criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que

los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto

global de la obra.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

78 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

V.1.3.1 Criterios

Se realizará el estudio de las posibles alteraciones ambientales ocasionadas por

el proyecto, así como la valoración de las mismas, determinándose los límites de

los valores de las variables. La valoración de las alteraciones se llevará acabo

atendiendo, además del signo, su magnitud, duración y algunos criterios

complementarios.

Tabla V.1.3.1.a Matriz de evaluación

CRITERIO ESCALA DESCRIPCION

Naturaleza (-) / (+) Benéfico (+), Adverso (-)

Magnitud 0 a 5 Imperceptible (1), Muy bajo (2), Bajo (3),

intenso (4), Muy intenso (5)

Duración 1 a 3 Corta, menos de 1 año (1); Media de 1 a 3

años (2); Larga, más de 3 años (3).

Reversibilidad 0 a 2 Irreversible (0), Reversible a largo plazo (1),

Reversible a corto plazo (2).

Corrección 0 / 1 Requiere corrección (1); NO requiere (0).

Naturaleza (NA).- El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos

factores considerados.

Magnitud (M).- Intensidad de la afectación en el área del impacto.

Duración (D).- Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto

desde su aparición. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente

años, y suele considerarse que el Corto Plazo corresponde a menos de un año, el

Medio Plazo entre uno y tres años, y el Largo Plazo a más de tres años.

Reversibilidad (RV).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de

actuar sobre el medio. En caso de que sea posible, al intervalo de tiempo que se

tardaría en lograrlo que si es de menos de un año se considera el Corto Plazo,

entre uno y diez años se considera Medio Plazo y si se superan los diez años se

considera Irreversible.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

79 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

Seleccionada.

La metodología utilizada presenta un aceptable nivel de certidumbre considerando

las características del proyecto, consiste en una doble evaluación del efecto de la

actividad sobre los componentes ambientales, primeramente se realiza la

construcción de una matriz de probables interacciones entre actividades del

proyecto y los factores ambientales, posteriormente se realiza una evaluación o

calificación de las interacciones identificadas, estableciendo criterios de

intensidad, magnitud y temporalidad.

Se construyó una tabla de probables interacciones entre las actividades del

proyecto y los factores ambientales, tabla V.1.a en donde se colocaron en

renglones los componentes ambientales y en columnas las actividades del

proyecto. Posteriormente se construyó la Matriz de Ponderación de Interacciones

potenciales del proyecto, tabla V.1.3.2.a; en cada uno de los cuadros que se

cruza la matriz se ponderan los impactos ambientales.

Una vez identificadas las probables interacciones se ponderaron de la manera que

se detalla en tabla V.1.3.1.b, en cada uno de los cuadros que se cruza la matriz se

ponderan los impactos ambientales. Señalando los diferentes niveles de

afectación con una calificación previa, que es el primer intento en que se evalúan

los impactos asignado un peso con escala simple, se establece A = Alto, M =

Medio, y B = Bajo, además que se le asigna un valor positivo (+) o negativo (-).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

80 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla.V.1.3.2.a Matriz de identificación de interacciones Potenciales

Etapas

Preparación del sitio Construcción

Operación y

Mantenimiento

Eliminación

y despalme

Trazo y

nivelación Excavación

Colocación

de tuberías

Habilitado

y armado

de acero

Cimbrado Pruebas

hidráulicas

Colado de

estructuras

Uso de

la

planta

Verificación

del efluente

SUELO

Superficie

afectada

AIRE

Calidad del

aire

AGUA

Calidad del

agua

superficial

Subterránea

PAISAJE Valor relativo

FLORA

Valor

económico

Superficie

afectada

FAUNA

Pérdida de

refugios

FACTORES

HUMANOS Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene

Incremento

de servicios

ECONOMÍA

Y

POBLACIÓN

Calidad de

vida

Nivel de

empleo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

81 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla V.1.3.1.b. Matriz de ponderación de Interacciones Potenciales

Etapas

Preparación del sitio Construcción

Operación y

Mantenimiento

Eliminación

y despalme

Trazo y

nivelación Excavación

Colocación

de tuberías

Habilitado

y armado

de acero

Cimbrado Pruebas

hidráulicas

Colado de

estructuras

Uso de la

planta

Verificación

del efluente

SUELO

Superficie

afectada M - M - B - M - A -

AIRE

Calidad del

aire M- M - M- M-

AGUA

Calidad del

agua

superficial M-

Subterránea M- M- M-

PAISAJE Valor

relativo M- M- M- M- M- M- M- M- M- M-

FLORA

Valor

económico M- M- M-

Superficie

afectada M- M- M-

FAUNA

Pérdida de

refugios M-

FACTORES

HUMANOS

Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene A+ B

Incremento

de servicios M+ B+

ECONOMÍA

Y

POBLACIÓN

Calidad de

vida A+ A+

Nivel de

empleo A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

82 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Las matrices a continuación mostradas se construyeron en base a la matriz de

ponderación de Interacciones potenciales, presentada como tabla V.1.3.2.a, con

este apoyo se realizó la evaluación o calificación de las interacciones

identificadas, los resultados se presentan por etapa de proyecto en las tablas

V.1.3.2.c-1, V.1.3.2.c-2, y V.1.3.2.c-3.

En la matriz de valoración de las interacciones potenciales del proyecto tabla

V.1.3.2.d, se resumen los resultados obtenidos en las tres etapas, se destaca que

se establecieron criterios de naturaleza intensidad o magnitud; temporalidad y

reversibilidad. En esta matriz se introduce un valor, en un rango de positivo (+) a

negativo (-); es decir se identifica con signo positivo a los impactos benéficos y

con signo negativo a los impactos nocivos como se mostró en la tabla V.1.3.1.a

Matriz de evaluación

Tabla V.1.3.2.c-1 Matriz de evaluación correspondiente a la etapa de preparación

del sitio

PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPAS

Eliminación de vegetación Trazo y nivelación Excavación

NA M D RV C NA M D RV C NA M D RV C

SUELO Superficie

afectada - 2 3 0 1 - - 1 3 0 1

AIRE Calidad del aire - 1 1 2 0 - 1 1 2 1 - 1 1 2 1

AGUA

Calidad del

agua superficial

Subterránea - 1 1 2 1

PAISAJE Valor relativo - 2 1 1 1 - 1 1 2 1

FLORA

Valor

económico - 2 1 1 1

Superficie

afectada - 2 1 1 1

FAUNA Pérdida de

refugios - 1 1 0 1

FACTORES

HUMANOS Y

ESTÉTICOS

Salud e higiene + 3 3 1 0 + 3 1 1 0 + 2 3 1 0

Incremento de

servicios + 3 3 1 0 + 3 1 1 0 + 2 3 1 0

ECONOMÍA Y

POBLACIÓN

Calidad de vida + 3 3 1 0 + 3 1 1 0 + 2 3 1 0

Nivel de empleo + 3 3 1 0 + 3 1 1 0 + 2 3 1 0

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

83 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla V.1.3.2.c-2 Matriz de evaluación correspondiente a la etapa de construcción.

CONSTRUCCIÓN

ETAPAS

Colocación de tuberías Habilitado y armado Pruebas hidráulicas Cimbrado Colado de estructuras

NA M D RV C NA M D RV C NA M D RV C NA M D RV C NA M D RV C

SUELO Superficie

afectada

AIRE Calidad del

aire

AGUA

Calidad del

agua

superficial

Subterránea - 2 3 2 0

PAISAJE Valor

relativo - 1 1 2 0 - 1 1 2 0 - 1 1 2 0 - 2 1 2 1

FLORA

Valor

económico

Superficie

afectada

FAUNA Pérdida de

refugios

FACTORES

HUMANOS Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0

Incremento

de servicios + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0

ECONOMÍA Y

POBLACIÓN

Calidad de

vida + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0

Nivel de

empleo + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0 + 2 1 2 0

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

84 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

85 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla V.1.3.2.c-3 Matriz de evaluación correspondiente a la etapa de Operación y

Mantenimiento.

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

ETAPAS

Uso de la planta Verificación del

efluente

NA M D RV C NA M D RV C

SUELO Superficie

afectada - 1 3 0 1 - 1 3 0 1

AIRE Calidad del

aire - 1 3 0 1 - 1 3 0 1

AGUA

Calidad del

agua

superficial - 2 3 0 1

Subterránea - 2 3 0 1

PAISAJE Valor

relativo - 1 3 0 1

FLORA

Valor

económico

Superficie

afectada

FAUNA Pérdida de

refugios

FACTORES

HUMANOS

Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene

Incremento

de servicios + 4 3 1 0 + 4 3 1 0

ECONOMÍA

Y

POBLACIÓN

Calidad de

vida + 4 3 1 0 + 4 3 1 0

Nivel de

empleo + 4 3 1 0 + 4 3 1 0

En la tabla V.1.3.2.d, se presentan los resultados de todas las etapas, efectuando

la suma de los valores obtenidos, una vez que se aplicaron los criterios de

naturaleza, magnitud, duración, reversibilidad y corrección y que se pondero con

un valor en cada caso.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

86 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla V.1.3.2.d Matriz de Valoración de las Interacciones Potenciales en todas las etapas del proyecto.

Etapas

Preparación del sitio Construcción Operación y Mantenimiento

Eliminación y

despalme

Trazo y

nivelación Excavación

Colocación

de tuberías

Habilitado y

armado de acero Cimbrado

Pruebas

hidráulicas

Colado de

estructuras

Uso de la

planta

Verificación del

efluente

MEDIO FISICO

SUELO

Superficie

afectada 6 0 5 5 5

AIRE Calidad del aire

4 5 5 5 5

AGUA

Calidad del

agua superficial 6

Subterránea 5 2 7 6

PAISAJE Valor relativo 5 5 4 4 4 6 5

FLORA

Valor economico 5

Superficie

afectada 5

FAUNA

Pérdida de

refugios 3

MEDIO ECONÓMICO

FACTORES

HUMANOS Y

ESTÉTICOS

Salud e higiene 7 5 6 5 5 5 5 5

Incremento de

servicios 7 5 6 5 5 5 5 5 8 8

ECONOMÍA Y

POBLACIÓN

Calidad de vida 7 5 6 5 5 5 5 5 8 8

Nivel de empleo 7 5 6 5 5 5 5 5 8 8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

87 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Finalmente en la tabla V.1.3.2.e., se resumen los resultados de la matriz de

valoración de las interacciones potenciales del proyecto, por cada una de las

etapas y considerando la suma de todas. Como se podrá apreciar, los impactos

negativos se presentan durante la construcción del sistema de drenaje y de la

PTAR. Sin embargo una vez terminado el proyecto, los beneficios ambientales

son compensados con la operación correcta de la infraestructura ambiental.

Tabla V.1.3.2.e. Resumen de la Matriz de Valoración de las interacciones

potenciales del Proyecto

Etapas Preparación

del sitio

Construcció

n

Operación y

mantenimient

o

Total

SUELO

Superficie

afectada 11 10 21

AIRE

Calidad del

aire 14 10 24

AGUA

Calidad del

agua

superficial 6 6

Subterránea 7 6 13

PAISAJE Valor relativo 5 18 5 28

FLORA

Valor

económico 5 5

Superficie

afectada 5 5

FAUNA

Pérdida de

refugios 3 3

FACTORES

HUMANOS

Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene 18 25 43

Incremento

de servicios 18 25 16 59

ECONOMÍA

Y

POBLACIÓN

Calidad de

vida 18 25 16 59

Nivel de

empleo 18 25 16 59

TOTAL 122 118 85 325

En forma general, se van a presentar un total de 76 interacciones ambientales, se

distribuyen como se señala en la tabla V.1.3.2.f., como ejemplo se señala que en

la etapa de preparación del sitio se cuantifican 28 interacciones, 13 negativa y 15

positivas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN SILACAYOAPAM, OAXACA

88 GESTION AMBIENTAL OMEGA, S.C.

Tabla.v.3.2.f Resumen de interacciones presentadas

Etapas Preparació

n del sitio

Construcció

n

Operación y

mantenimient

o

Total

SUELO

Superficie

afectada 3 2 5

AIRE

Calidad del

aire 3 2 5

AGUA

Calidad del

agua

superficial 1 1

Subterráne

a 1 1 1 3

PAISAJE Valor

relativo 2 1 3

FLORA

Valor

económico 1 1

Superficie

afectada 1 1

subtotal 11 1 6 18

FAUNA

Pérdida de

refugios 3 3

FACTORES

HUMANOS

Y

ESTÉTICOS

Salud e

higiene 3 5 2 10

Incremento

de servicios 3 5 2 10

ECONOMÍA

Y

POBLACIÓ

N

Calidad de

vida 3 5 2 10

Nivel de

empleo 3 5 2 10

Subtotal 15 20 8 43

TOTAL 73

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

89 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

Esta metodología se seleccionó debido a que se trata de un proyecto de obra civil, que

involucra actividades y obras específicas que se señalan en proyectos previamente

revisados y aprobados, la cual está perfectamente definida por un perímetro.

Para seleccionar el método, se considero que los mayores impactos se presentaran en la

etapa de construcción, y que los beneficios se ven reflejados en la mejora de la calidad

del agua, saneamiento e higiene en la comunidad de Santiago Asunción.

Evaluadas las diferentes etapas del proyecto, los factores ambientales más afectados por

orden de importancia en valoración relativa son los siguientes:

Paisaje

Para la etapa de construcción este impacto será de forma temporal, ya que una vez

finalizados los trabajos serán retiradas las estructuras y equipos utilizados, sin embargo

para la etapa de operación el impacto se cataloga como permanente, debido a la

infraestructura civil que se incorporará al medio físico actual, no obstante de que el sitio

propuesto para la construcción de la planta tiene una calidad ambiental del paisaje bajo,

de acuerdo a la evaluación realizada en el capítulo IV , esto debido a la actuación humana

que se observa cerca del predio.

El segundo factor ambiental será el agua subterránea, en la etapa de construcción debido

a que se cubrirá el área con infraestructura de concreto impidiendo la captación de agua

pluvial hacia el subsuelo.

Aire

Siendo las acciones más impactantes las que se lleven a cabo en la etapa de

preparación del sitio y construcción, por lo que se verá alterada la calidad ambiental de la

zona de proyecto

Durante los trabajos de construcción de la planta de tratamiento se generarán emisiones

constituidas principalmente por hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y

partículas suspendidas; todas provenientes del tubo de escape de la maquinaría que se

empleará como apoyo. Se estima que dichas emisiones rebasarán los límites máximos

permisibles de emisión de contaminantes establecidos en la norma oficial mexicana NOM-

045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del

humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o

mezclas que incluyan diesel como combustible.

Así también, se generarán en menor grado partículas suspendidas debido a los trabajos

de excavación de zanjas y movimientos de material de relleno para la nivelación y

compactación del suelo, los cuales se dispondrán directamente a la atmósfera, por lo que

se estima que se rebasarán los límites máximos permisibles establecidos en la norma

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

90 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

oficial mexicana NOM-025-SSA1-1993.- Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor

límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para

la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10

micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del aire

ambiente. Criterios para evaluar la calidad del aire.

Suelo.

Debido a que la remoción de la capa de suelo orgánico será de forma permanente, así

como las obras que se llevarán a cabo en la etapa de construcción, cambiando las

características físico-químicas del sitio donde se desarrollarán los trabajos; así también,

en la etapa de operación, se verá alterado su estado natural por la disposición de los

residuos y biosólidos provenientes de la planta de tratamiento al momento de limpiar las

rejillas, sin embargo estos residuos por tratarse en su mayoría de no degradables como

toallas, trapos, hilo, plástico, madera y sedimentos, serán almacenados de forma temporal

en contenedores de plástico con tapa evitando con ello, crear tiraderos de basura al aire

libre a fin de que no se contamine el suelo y se afecte la calidad del paisaje. Estos

residuos generados serán trasladados hasta el tiradero municipal.

El retiro de lodos del biodigestor anaerobio integrado se realizará cada seis meses, de

acuerdo al proceso, la calidad de los lodos cumplirá con los límites en cuanto a huevos de

helminto y a coliformes fecales previamente serán mezclados con una lechada de cal

antes de su revisión. No obstante de no realizarse una mezcla adecuada se corre el riego

de contaminar el suelo en el área donde se disponga.

En el aspecto socioeconómico este factor se verá afectado de forma positiva, debido a la

generación de empleos temporales en la etapa de construcción y permanente durante la

operación, los factores como salud e higiene y calidad de vida serán afectados de forma

indirecta por el proyecto pero se verá reflejado en una mejora de la calidad de vida de los

visitantes y de los trabajadores; por lo que este proyecto si se desarrolla correctamente

en las diferentes etapas que contempla será ambientalmente viable y sustentable

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

91 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se describirán las medidas de mitigación, compensación o restauración

propuestas para dicho proyecto.

VI.1 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o

Correctivas por Componente Ambiental

Antes de describir las medidas de mitigación para el proyecto, deben considerarse que en

ocasiones las prácticas indebidas realizadas durante la etapa de construcción y

operación, provocan impactos secundarios que no se toman en cuenta para su evaluación

en la matriz de impactos debido a que son acciones no programadas en el desarrollo de

los trabajos, por tal razón se deben establecer medidas preventivas y prohibiciones, como

la siguiente:

Se prohíbe estrictamente colocar material sobrante producto de la excavación o

escombro en terrenos aledaños al proyecto, así como en escurrimientos naturales, ya que

pueden representar barreras de desvío de los escurrimientos naturales; así también en

linderos del área del proyecto, ni en zonas no autorizadas por la autoridad competente.

Queda estrictamente prohibido disponer los biosólidos descargados del Biodigestor

Anaerobio sobre suelo natural, antes de realizarle los análisis correspondientes para

cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2002.

A continuación se presentan las medidas preventivas y de mitigación a fin de minimizar

los impactos ambientales identificados por componente ambiental. Dichas medidas se

presentan por etapa de proyecto, en congruencia con la etapa de identificación.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Aire.

Para el ingreso de material a la obra se emplearán los caminos y veredas existentes así

mismo es importante hacer la aclaración de que se utilizarán animales de carga y carretas

como medio de transporte para trasladar el material necesario hasta el predio y con el

apoyo de los habitantes de la población que se organizarán en tequio para el traslado del

material. De esta manera se evita el ingreso de maquinaria pesada y por lo tanto la

emisión de partículas suspendidas provenientes de los hidrocarburos por la combustión

interna de los motores de diesel

Los vehículos a emplear deberán contar con la verificación vehicular correspondiente a

los dos semestres del año, de acuerdo al Programa Estatal Obligatorio de Verificación de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

92 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

Vehículos y en cumplimiento también con la Norma Oficial Mexicana NOM-045-

SEMARNAT-2006.

Para evitar la generación de polvos fugitivos durante los trabajos de operación de la

maquinaria, se recomienda humedecer el área regando las zonas de trabajo de vehículos,

para evitar el polvo generado durante el tránsito y remoción del material dentro área de

proyecto.

Suelo.

Como medida de compensación, para todas las obras que comprende el proyecto, se

sugiere elaborar un programa de manejo de recolección, almacenamiento temporal y

disposición final de los residuos sólidos que se generen, debiendo evitar la quema de los

mismos en el predio o terrenos aledaños a este, para ello se contará con dos

contenedores para la separación de la basura inorgánica e inorgánica. Para el caso de las

excretas generadas en esta etapa, deberán instalarse letrinas o baños portátiles, en

relación al número de trabajadores con que cuente la obra (una letrina por cada 10

trabajadores)

El material sobrante producto de la excavación, deberá ser dispuesto donde lo designe la

autoridad municipal, quedando prohibido, su disposición en terrenos vecinos a la obra,

sobre las márgenes de caminos o cauces de arroyos; debiendo retirar al termino de los

trabajos de construcción, todo material sobrante y ocioso de la obra.

Paisaje.

Cercar las áreas de trabajo para evitar una imagen contrastante con el entorno natural

que guarda la zona, retirar todo material sobrante producto de la excavación o escombro,

resultado de los trabajos, para evitar una mala imagen.

ETAPA DE OPERACIÓN

Suelo.

Los desechos no degradables que provengan de las rejillas como son, trapo, hilo, plástico,

madera y los sedimentos que retenga el desarenador, se concentrarán en contenedores

de plástico con tapa, evitando con ello, crear tiraderos de basura al aire libre a fin de que

no se contamine el suelo posteriormente se trasladarán al tiradero que la autoridad

municipal autorice.

Los bio sólidos retirados en los bio digestores, deberá determinarse su calidad antes de

su disposición final, debiendo cumplir con lo señalado en la norma oficial mexicana NOM-

004-SEMARNAT-2002, en caso contrario se deberá aplicar un tratamiento especifico a

estos residuos, para evitar contaminación de los suelos y ecosistemas del área donde se

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

93 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

depositen. Y manejar los lodos procedentes del tratamiento en términos de lo que

establece la Norma NOM-004-SEMARNAT-2002 que establece la protección ambiental

lodos y biosólidos especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para

su aprovechamiento y disposición final

Debido a que el agua tratada podría reutilizarse para riego agrícola será necesario

monitorear la descarga del efluente proveniente de la planta de tratamiento de acuerdo a

lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Agua

Comprobar que las aguas residuales tratadas cumplen con las especificaciones que

establece la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

Salud e higiene

Se recomienda mantener un programa de monitoreo constante al sistema de cloración,

para evitar la falta de suministro de hipoclorito de calcio al sistema, así también, se

recomienda realizar los análisis físico químico y bacteriológico al efluente proveniente de

la planta de tratamiento, de acuerdo a lo señalado en la Norma Oficial mexicana NOM-

001-SEMARNAT-1996, a fin de corroborar la calidad de descarga del agua tratada.

ETAPA DE MANTENIMIENTO.

Suelo.

Para esta etapa los equipos, deberán ser revisados periódicamente de acuerdo al

Programa de Mantenimiento Preventivo o Correctivo; para el caso de reparaciones

menores o preventivas se podrán realizar en el área del proyecto, siempre y cuando se

tomen las medidas necesarias para evitar derrames de residuos peligrosos de forma

directa al suelo; para reparaciones mayores los equipos deberán ser trasladados a

talleres o sitios especializados, lo cual garantizará las posibles fugas y derrames de

líquidos contaminantes al suelo.

Además de las medidas anteriormente citadas, se deberán cumplir con los siguientes

puntos:

Elaborar un manual de operación y manteniendo del sistema de drenaje y de la

planta entre los puntos que debe contener este manual se proponen los siguientes:

a) Limpieza de drenajes

b) Reparación y obstrucción de drenaje

c) Pláticas a la población para el buen uso eficiente de este.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

94 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

Elaborar y aplicar un procedimiento para el manejo y disposición final de residuos

peligrosos. Acorde a lo que establece la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos y su Reglamento

Para garantizar que las medidas de mitigación serán efectuadas, es indispensable

que durante la etapa de operación se incluya dentro de la bitácora de obra, la descripción

del seguimiento de aspectos ambientales que promuevan su correcto seguimiento y

ejecución.

Se prohíbe la quema de cualquier tipo de residuo generado en las distintas etapas

del proyecto.

VI.2 Impactos Residuales.

Los impactos residuales detectados se identifican durante la etapa de operación, y se

refieren principalmente a la descarga permanente de aguas residuales tratadas,

disposición permanente de subproductos proveniente del pretratamiento, el cambio del

paisaje y las características físico-químicas del suelo, esto debido a la incorporación de

elementos permanentes de las estructuras civiles de la planta de tratamiento, cuyos

efectos a pesar de ser minimizados con las medidas de mitigación, permanecerá durante

la vida útil de la obra.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

95 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN

DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del Escenario.

Con base en el escenario ambiental elaborado previamente y de acuerdo con las

características de los impactos identificados, así como de las medidas de mitigación

propuestas, se considera que los diferentes elementos ambientales modificados se

restablecerán una vez que finalicen las actividades, durante las etapas de preparación del

sitio y construcción. Sin embargo, en la etapa de operación algunas actividades

permanecerán tales como la descarga de aguas residuales, la disposición de

subproductos provenientes del pretratamiento y biodigestor y los elementos que se

incorporen al paisaje actual.

En cuanto a la operación del sistema de saneamiento, en caso de disponerse el agua

tratada para uso en riego, las condiciones físico químicas del suelo se verán modificadas,

sin embargo serán características de mejoramiento, ya que se verterán aguas tratadas al

subsuelo, con las condiciones que señala la normatividad ambiental vigente.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.

A continuación se presenta la propuesta del programa de vigilancia ambiental cuyos

objetivos son:

Verificar la correcta aplicación de las medidas de mitigación propuestas en el

presente estudio.

Establecer el grado de precisión en la predicción de los impactos identificados y

analizar la efectividad de las medidas aplicadas, en base a la prevención, reducción y

mitigación de los impactos adversos.

Dinamizar el ajuste de las medidas requeridas y en caso necesario, determinar las

modificaciones necesarias o las medidas de mitigación complementarias para alcanzar los

resultados esperados.

Todos los objetivos se cumplirán a través de visitas “in situ” realizadas por el promovente,

en las que se aplicará una hoja de chequeo que contenga el diagnostico ambiental, la

relación de los impactos, y las medidas de mitigación recomendadas en el estudio para

cada etapa a fin verificar su existencia y cumplimiento.

A fin de cumplir con el segundo objetivo, la hoja de chequeo deberá contener los

componentes ambientales cuyo impacto ha sido evaluado en el estudio a fin de identificar

si efectivamente se están dando y en su caso, si su comportamiento se ajusta a la

predicción realizada.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

96 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

En caso contrario, deberá registrarse la desviación encontrada tanto en la existencia del

impacto como en su comportamiento a fin de que el promovente proponga durante las

visitas de supervisión, las medidas de mitigación procedentes.

Los resultados de las visitas de supervisión deberán registrarse en bitácora que será

firmada por el promovente y abalada por el supervisor y deberá remitir un informe de ella

y su contenido a la SEMARNAT.

VII.3 Conclusiones

La MIA de, construcción, operación y mantenimiento de la PTAR permitió identificar y

evaluar los impactos generados a partir de las diferentes etapas de la preparación del sitio

y construcción , así como plantear las medidas de mitigación correspondientes, que en su

caso, corresponden a las afectaciones de carácter negativo que se han identificado, de

duración temporal y la mayoría de ellas son recuperables y mitigables.

Del análisis de los listados y matrices donde se han identificado y evaluado los impactos

de las actividades relacionadas con el proyecto sobre los diferentes componentes

ambientales, se puede establecer que los más afectados son: el suelo y el aire; en este

último, la afectación es temporal y localizada, de manera que no tiene mayor repercusión

en la zona.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, se desprende que los impactos

generados por la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales y el

sistema de drenaje para satisfacer las necesidades del proyecto son positivos debido a

que es un sistema que permitirá el tratamiento de las aguas residuales generadas por el

uso doméstico, por lo que no se descargarán tal cual como se generan.

El proyecto se sustenta en evitar descargas de aguas crudas al medio físico

contribuyendo con esto a la contaminación del suelo, subsuelo, aguas nacionales y

afectando los ecosistemas del área donde se depositen, por tal razón se beneficiará a

todos los habitantes de la comunidad.

Considerando que para la construcción de la planta de tratamiento, existen normas que

regulan la mayoría de los impactos a generarse durante las diferentes etapas del

proyecto; además de que esta obra constituye, desde el punto de vista normativo, una

parte fundamental de la infraestructura de salud y saneamiento que debe contemplar un

proyecto turístico, ya que representa una medida de mitigación para el buen

funcionamiento el proyecto; por lo tanto, el análisis impacto-desarrollo para esta obra

resulta favorable ya que se minimiza el primero y se maximiza el segundo.

La aplicación de las acciones de mitigación propuestas en el Capítulo VI y el adecuado

seguimiento al programa de Vigilancia Ambiental por medio de supervisión constante y

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

97 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

asentado en bitácora de obras y actividades, es posible lograr la disminución de los

impactos ambientales y desarrollar un proyecto bajo el esquema de Desarrollo

Sustentable. Por lo tanto, el proyecto es Ambientalmente Viable, siempre y cuando se

apliquen las medidas establecidas en el presente estudio y las especificadas por las

Autoridades Ambientales competentes, además de que se deberá cuidar que opere

correctamente y se le de el mantenimiento necesario.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

98 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN

LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se

entregan cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los

cuales uno, el cual esta señalado con el numero 4 será utilizado para consulta pública.

Asimismo se entrega todo el estudio, grabado en memoria magnética, incluyendo

imágenes, planos e información adicional. Se incorpora un resumen de la Manifestación

de Impacto Ambiental que no excede de 20 cuartillas, de forma anexa en los cuatro

ejemplares.

El resumen también se encuentra grabado en memoria magnética.

VIII.1.1 Planos definitivos

Los planos que se anexan, contienen: el título; el número o clave de identificación; los

nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de

elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala

gráfica y numérica y la orientación. La escala permite apreciar los detalles del proyecto.

VIII.1.2 Fotografías

Como anexo al proyecto se incluye un álbum fotográfico en el que se identifica el número

de fotografía y se describen de manera breve aspectos importantes del proyecto.

VIII.1.3 Videos

No se considero necesario efectuar video grabación del sitio.

VIII.2 Otros anexos

En este apartado se presentan los siguientes anexos:

a) Documentos legales.

b) Planos de proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

99 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

VIII.3 Glosario de términos.

Aguas residuales.- Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de

usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios,

domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la

mezcla de ellas.

Aguas nacionales.- Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto

del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Area Urbana.- Zona caracterizada por presentar asentamiento humanos concentrados de

más de 15,000.00 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el

comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: Drenaje,

energía eléctrica y red de agua potable.

Beneficioso o perjudicial.- Positivo o negativo.

Biodiversidad.- Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre

otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte: comprendela diversidad dentro de cada especie,

entre las especies y de los ecosistemas.

Contaminantes patógenos y parasitarios.- Son aquellos microorganismos, quistes y

huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que

representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta

Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de

helminto.

Daño ambiental.- Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Duración.- El tiempo de duración del impacto: por ejemplo, permanente o temporal.

Impacto ambiental.- Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de

la naturaleza.

Impacto ambiental residual.- El impacto que persiste después de la aplicación de medidas

de mitigación.

Magnitud.- Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención.- Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

100 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

Medidas de mitigación.- Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Nivel de ruido.- Es el nivel sonoro causado por el ruido emitido por una fuente fija en su

entorno.

Nivel sonoro equivalente.- Es el nivel de energía acústica uniforme y constante que

contiene la misma energía que el ruido producido en forma fluctuante por una fuente fija

durante el período de observación. Su símbolo es, Neq.

Límite máximo permisible.- Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser

excedido en la descarga de aguas residuales.

Ruido.- Todo sonido indeseable que moleste o perjudique a las personas.

Vegetación natural.- Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes

en el área por afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

101 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

BIBLIOGRAFÍA.

Arita, H. T., 1993 Riqueza de especies de la mastofauna de México in: R.A. Medellín & G.

Ceballos

E.D.S. Avances en el estudio de los mamíferos de México. Asociación Mexicana

Mastozoología, A.C.,

México, D.F., pp 109-128.

CIIDIR. 1995. Memorias del Curso: Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos

Lineales. Xoxocotlán, Oax.

Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: estudio de País. Comisión Nacional

para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1ª. ed. México, D.F.

Conesa Fdez-Vitora, Vicente. Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto

Ambiental. 3ª Edición. Ediciones Mundi.Prensa Madrid. 1997

Ediciones Delma, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

García, E., 1964 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Inst. de Geografía, UNAM, Méx.

D.F.

García-Mendoza, A., MJ Ordoñez y M Briones-Salas 2004 Biodiversidad de Oaxaca

Instituto de Biología UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-

WorldWildlifeFund. 1ª. ed. México.

Grosselet, Manuel; Aves de Oaxaca, 1ª reimpresión, Oaxaca México.

Howell, N.G.S. and S. Webb.1995 A guide to the birds of Mexico and Northern Central

America.

Leopold, A.S. 1982 Wildlife of Mexico. University of California Press, Berkeley. 568

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.

Bol. Soc. Bot. México, 28:29-179.

Ramírez-Pulido, J. y A. Castro Campillo. 1992 Regionalización mastofaunística. Carta IV.

8.8, A.

Naturaleza. Atlas Geográfico Nacional. UNAM, México, D.F:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SANTIAGO ASUNCIÓN, SILACAYOPAM, OAXACA

102 GESTIÓN AMBIENTAL OMEGA S.C.

Rzedowski, J., 1978 Vegetación de México. Limusa, Méx., D. F. 432 p.

Webb, R.G y R.H. Baker.1969 Vertebrados terrestres del suroeste de Oaxaca. Anales

Inst. Biol.,

UNAM, Ser. Zool. 40(1):139-151.

Edwards, E.P. 1972. A field guide to the birds of Mexico. Sweet Briar, Va.

SEMARNAT 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental

Modalidad: Particular. Primera edición, diciembre de 2002. México, D.F.

SEMARNAT. Normas oficiales mexicanas en materia de protección ambiental.

Seoánez Calvo, Mariano; 1998.- Diagnóstico de Potencialidad-Ingeniería Medioambiental

Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes Industriales

Degradados.

Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM).

YEOMANS (1986), Metodología para el Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción

del Paisaje.