I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y...

170
IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra PO-02-05 I - 1 I.1 PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto “ESTACIÓN DE SERVICIO – SAN MARTIN OBISPO – DONATO GUERRA” I.1.2. Estudio de Riesgo y su modalidad Estudio de Riesgo Ambiental Estatal, de acuerdo a las Guías de la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México. I.1.3. Ubicación del proyecto I.1.5.1. Calle y número Camino Los Berros-Valle de Bravo Km. 12.6 I.1.5.2. Código Postal 51030 I.1.5.3. Entidad Federativa Estado de México I.1.5.4. Municipio Donato Guerra I.1.5.5. Localidad Ranchería de San Martín Obispo I.1.4. Tiempo de vida útil del proyecto Etapa Duración Aproximada Preparación del Sitio 6 semanas Construcción del Sitio 30 semanas Etapa de Operación 50 años I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Transcript of I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y...

Page 1: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 I - 1

I.1 PROYECTO

I.1.1. Nombre del proyecto

“ESTACIÓN DE SERVICIO – SAN MARTIN OBISPO – DONATO GUERRA”

I.1.2. Estudio de Riesgo y su modalidad

Estudio de Riesgo Ambiental Estatal, de acuerdo a las Guías de la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México.

I.1.3. Ubicación del proyecto

I.1.5.1. Calle y número Camino Los Berros-Valle de Bravo Km. 12.6

I.1.5.2. Código Postal 51030

I.1.5.3. Entidad Federativa Estado de México

I.1.5.4. Municipio Donato Guerra

I.1.5.5. Localidad Ranchería de San Martín Obispo

I.1.4. Tiempo de vida útil del proyecto

Etapa Duración Aproximada

Preparación del Sitio 6 semanas

Construcción del Sitio 30 semanas

Etapa de Operación 50 años

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Page 2: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 I - 2

PLANO DE UBICACIÓN (página siguiente)

Page 3: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 I - 3

I.2. PROMOVENTE

1. Nombre o razón social: LAS SABANAS SUPER SERVICIO, S.A. DE C.V.

2. Registro Federal de Contribuyentes: SSS 100203 K33

3. Nombre del Representante Legal: ALFREDO URIARTE PARRA

4. Cargo del Representante Legal: Director

5. Dirección del Promovente para recibir u oir notificaciones

a. Calle y número: José Revueltas No. 247 Desp. 4

b. Colonia: Villa de Cortés

c. Código Postal: 3530

d. Entidad Federativa: Distrito Federal

e. Delegación: Alvaro Obregón

f. Teléfono: (55) 55 79 27 27

g. Fax: (55) 55 79 27 27

h. Correo electrónico: [email protected]

Page 4: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 I - 4

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio

Ing. Adolfo Eduardo Vela Cuevas

2. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio VECA 730525-FW4

3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

VECA730525HMCLVD03 4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

3423592 5. Dirección del responsable del estudio

a. Calle y número: Condominio 7-30

b. Colonia: Fraccionamiento Rancho San Lucas c. Código Postal: 52172 d. Entidad Federativa: Estado de México

e. Municipio: Metepec f. Teléfono: (01800) 639 54 10 - (722) 199 43 77 g. Fax: (722) 199 43 77

h. Correo electrónico: [email protected] (www.tekplanner.com)

Perito en Protección Ambiental Reg. 516 – CONIQQ - 2003

Page 5: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 1

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Naturaleza del Proyecto

El proyecto es una Estación de Servicio (Gasolinera) que se colocará para dar servicio en la Carretera Los Berros-Valle de Bravo y a los poblados cercanos. El proyecto corresponde a

una actividad y obra nueva, las actividades que se desarrollarán son competencia de la federación debido a que éste se encuentra dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las Cuencas de

los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México, por lo que requiere autorización federal para la realización de la actividad mencionada.

El proyecto cumplirá con lo especificado en las Normas de PEMEX y normas internacionales

ANSI, ASME y NFPA.

Los elementos ambientales y originales en el área ya fueron desplazados por la actividad agrícola.

La carretera Los Beros Valle de Bravo presenta un flujo vehicular de aproximadamente 1400 vehículos diarios y el mayor flujo vehicular se presenta los fines de semana (Datos de la SCT), suponiendo con esto un mercado potencial y demandado para la venta de gasolina y Diesel,

además de que no existen estaciones de servicio en la zona y la gasolina se expende de manera clandestina en pequeños comercios o casas sin normas de seguridad mínimas.

II.1.2. Selección del sitio El criterio principal para la selección del sitio fue por ser un terreno con pendientes nulas, además de ser un predio ya impactado por actividades agrícolas y que cumplía con los requerimientos de la SCT para construcción de carriles de aceleración y desaceleración. No se consideraron sitios alternativos.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El alcance del presente estudio incluye el área del predio que será utilizada por el proyecto además de los carriles de aceleración y desaceleración. El resto del predio, propiedad de la empresa, se usará como área verde y se pretende colocar una cerca “viva” con especies

propias de la zona, ya que actualmente este predio cuenta con poca vegetación natural y es usado como terreno de cultivo de maíz.

Page 6: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 2

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Colindancias

Poligonal.

Tabla III.1.3. Poligonal del predio (UTM)

Vértices Coordenadas Geográficas UTM

Latitud Longitud X Y

1 19° 19’ 26.92” 100° 05’ 36.58” 385128.74 2137056.33

2 19° 19’ 26.07” 100° 05’ 35.73” 385153.99 2137031.09

3 19° 19’ 23.42” 100° 05’ 38.36” 385076.67 2136949.71

4 19° 19’ 23.89” 100° 05’39.84” 385033.17 2136964.14

Altitud 2,486 msnm Datum: ITRF92 = WGS84

PLANO DE UBICACIÓN FÍSICA,

COLINDANCIAS Y USOS DE SUELO

1

2

3

4

Page 7: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 3

II.1.4. Inversión requerida

A Importe total del capital requerido para el proyecto:

Se estima que la inversión será aproximadamente de $6,000,000.00 (seis millones de pesos)

B Período de recuperación del capital: La recuperación del capital inicia en la acción de venta de gasolinas y Diesel, y se estima en un

periodo aproximado de 4 años. C Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Entre las medidas de prevención que considera el proyecto, son el sistema de tratamiento de agua residual, la construcción de un almacén de residuos peligrosos, además de la cerca “viva”

alrededor del predio, así como la aplicación de las demás medidas de mitigación, por lo que se considera una inversión de $200,000.00

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Superficie Total del Predio 4,800 m2 Área para el proyecto 3,901.88

Área de construcción 528.34

Zona de despacho Gasolinas 123.24

Zona de despacho Diesel 65.60

Local 1 y Oxxo 354.72

Área de Estacionamiento 237.50

Fosa de tanques 89.08

Área verde 610.54

Pasillos y circulación 1,876.60

Superficie a afectar (Cultivo) 3,901.88 aprox.

Superficie para obras permanentes Igual que superficie del proyecto

Page 8: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 4

II.1.6. Uso actual del suelo y cuerpos de agua en el sitio y colindancias

La situación actual del predio es de uso agrícola para cultivo de maíz, se tienen árboles del

lado sur norte y oeste en los linderos del predio.

Vista del predio (En el área de cultivo del maíz)

El agua se extrae de pozos principalmente y su uso principal es para abastecimiento

público en las comunidades cercanas al proyecto.

El uso de suelo en las colindancias al predio son:

Norte: Carretera Los Berros-Valle de Bravo Sur: Camino vecinal

Este: Áreas de Cultivo Oeste: Construcción

Page 9: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 5

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Servicios Disponibilidad

Vías de Acceso

Se accesa por la carretera Los Berros-Valle de Bravo dirección Los Berros

Agua potable

No disponible en el predio, por tal motivo se construirá una cisterna de 20 m3 y será abastecida por medio de Pipas traídas desde el poblado de Donato Guerra

Energía

Eléctrica

Se encuentra disponible. Se realizará un contrato con la CFE para el

abastecimiento del servicio.

Drenaje No disponible, se construirá una planta de tratamiento con fosa séptica y el mantenimiento lo realizará una empresa externa.

Teléfono No disponible, se utilizará telefonía rural o celular.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

a) Tipo de actividad: Estación de Servicio para abastecimiento de combustibles (gasolinas y Diesel) al público.

b) Procesos y operaciones unitarias

Manejo de Combustibles La recepción de combustible, cubre las etapas del arribo del autotanque, la verificación

de las condiciones óptimas de descarga y el retiro o partida del autotanque de las instalaciones.

El encargado de la Estación de Servicio debe contar con una bitácora foliada en la que registre detalladamente sus actividades diarias, las fechas de retiro o sustitución de los equipos e instalaciones, los resultados de las pruebas de hermeticidad de los tanques de almacenamiento y

tuberías o algún otro evento sobresaliente. Recepción

El procedimiento para la recepción de productos se compone de las etapas siguientes: - Arribo del autotanque

- Verificación de condiciones óptimas de descarga - Descarga de producto - Partida del autotanque

Page 10: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 6

ARRIBO DEL AUTOTANQUE

Al llegar el autotanque a la Estación de Servicio, el encargado en turno lo deberá atender de inmediato para no causar demoras en la descarga. - El personal en turno encargado de la Estación de Servicio, es el responsable de la recepción del

autotanque. - El operador del autotanque deberá portar ropa de algodón y zapatos de seguridad. - Son corresponsables de la operación de descarga del autotanque a los tanques de

almacenamiento, el operador del autotanque y el encargado en turno de la Estación de Servicio. - Dentro de la Estación de Servicio, el autotanque tiene preferencia sobre cualquier otro vehículo

que pudiera impedir o entorpecer la maniobra de descarga. - Todos los vehículos en el interior de la Estación de Servicio deben respetar el límite de velocidad máxima de 10 km/h.

- El encargado en turno de la Estación de Servicio indicará el sitio preciso y dirección en donde se estacionará el autotanque para efectuar la maniobra de descarga, la cual debe ser sobre una superficie totalmente horizontal.

- El responsable debe revisar que el volumen del líquido y el producto sean los solicitados. - Una vez estacionado el autotanque, el operador accionará el freno de mano, instalará cuñas en las ruedas del vehículo, apagará el motor, desconectará todos los aparatos eléctricos adicionales

como son las luces, radio, ventilador, calefacción, etc., y conectará a tierra el autotanque. - Las bocatomas y tapas de los tanques de almacenamiento deberán estar pintadas con el color característico del producto que contenga el tanque.

- El encargado en turno de la Estación de Servicio verificará que los números de los sellos del domo y descarga del autotanque correspondan con los indicados en la orden de embarque.

Se verificará que la capacidad del espacio vacío en el tanque sea suficiente para contener el volumen de producto que descargará el autotanque, considerando como capacidad máxima el 95% de la capacidad total del tanque de almacenamiento.

- Durante la operación de descarga, se debe verificar que el área permanezca libre de personas y

vehículos ajenos a esta actividad, asimismo se ubicarán dos personas, cada una con un extintor de 9 kilogramos de polvo químico seco tipo ABC. - El personal que está en el área de operación de la Estación de Servicio durante las maniobras

de descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de seguridad sin clavos, para evitar chispas, así como asegurarse de no llevar objetos como peines, lápices, etc., que puedan caer dentro del tanque de almacenamiento y obstruyan la conexión a la bocatoma dando como resultado que

éstas no cierren totalmente originando derrames.

DESCARGA

- El operador del autotanque y el responsable en turno de la Estación de Servicio deben estar presentes durante toda la operación de descarga y comprobar el vaciado de todo el producto. - Durante la operación de descarga, los dispensarios que son abastecidos del tanque de

almacenamiento que recibe el producto, deben estar fuera de operación, así como los tanques que estén sifoneados a éste. - El operador debe colocar la manguera en la bocatoma del tanque y accionar el cierre hermético

o introducir cuando menos un metro del extremo de la manguera dentro del tubo de llenado. A continuación debe conectar el otro extremo a la válvula de descarga del autotanque.

- El autotanque debe descargar por una sola manguera el combustible al tanque de almacenamiento de la Estación de Servicio, nunca debe realizarse de manera simultánea la descarga a dos o más tanques.

- En caso de que se presente un derrame accidental de combustible, el operador debe proceder a cerrar la válvula de emergencia de cierre rápido y corregir la falla o suspender de inmediato la operación de descarga.

Page 11: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 7

- Por ningún motivo se debe descargar producto en depósitos semifijos (tambores). Esta operación se realizará solamente en los tanques de almacenamiento que se aprobaron en el

proyecto para la construcción de la Estación de Servicio. - Una vez verificado por el responsable de la Estación de Servicio y por el operador del autotanque que éste haya quedado vacío, se procederá a desconectar la manguera del

autotanque para escurrir el líquido al tanque de almacenamiento y posteriormente desconectar de la bocatoma. - Así también desconectar la tierra del autotanque y retirar el equipo y accesorios, colocándolos

en sus respectivos lugares de tal manera que el área de almacenamiento quede totalmente limpia y segura.

PARTIDA DEL AUTOTANQUE Después de comprobar que se han cumplido todas las etapas correspondientes a la operación de

descarga del autotanque y las del tipo administrativo, el operador pondrá en movimiento su vehículo para retirarse de la Estación de Servicio.

DESPACHO DE COMBUSTIBLES Son responsables de la operación de despacho de combustibles el personal que está a cargo de los dispensarios o el público que los utilice en el caso de existir autoservicio. Toda persona que se

encuentre en la Estación de Servicio, sea cliente o empleado, tiene la obligación de atender las disposiciones de seguridad, por lo que es importante que el despachador indique al usuario con amabilidad que debe atender por su seguridad las siguientes disposiciones, mientras se

encuentra en el área de despacho.

Llenado de tanques de almacenamiento fijo

100,000 l 100,000 l

Arribo del autotanque

20,000 l aprox Conexión de

mangueras

Verificación de

las condiciones

P-1

P-2

P-3

Partida del autotanqueLlenado de

tanques

P-4

Desconección

de manguerasP-5

P-6

100,000 l

Page 12: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 8

Llenado de vehículos

Llegada de vehículos

Apagar motor

de vehículo

Quitar tapón de

gasolina

Colocar

manguera de

despacho

Llenado del

tanque del

vehículo

Quitar

manguera de

despacho

Colocar tapón

del tanque de

gasolinaPartida del vehículo de

la estación de Servicio

c) Tipo de proceso: Por LOTES en operación permanente d) Capacidades de diseño:

Tanque Capacidad Combustible

1 60,000 l PEMEX Magna

2 40,000 l PEMEX Premium

3 40,000 l PEMEX Diesel

Page 13: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 9

- 3 Dispensarios: 2 de ellos para surtir gasolinas Magna y Premium y 1 para Diesel.

-

Page 14: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 10

e) Servicios requeridos - Energía eléctrica

- Agua potable (Cisterna) - Teléfono - Calles pavimentadas y accesos por carretera

- Servicio de recolección de desechos peligrosos y no peligrosos

Todos los servicios arriba mencionados se encuentran disponibles en la zona del proyecto por lo que no existirá demanda de apertura de servicios.

f) Innovaciones en el proceso: - Debido a que es una Estación de Servicio, el diseño se tiene que realizar conforme a las

especificaciones marcadas por PEMEX, así como normas internacionales como ANSI,

ASTM y NFPA, la Estación de Servicio deberá cubrir los aspectos de diseño y construcción en apego a estas normas y en caso de haber cambio en normatividad deberá apegarse a ésta.

g) Puntos de generación de contaminantes

Descarga de

combustibles a

tanques de

almacenamiento

Tanques de

almacenamiento

Descarga de

combustibles a

Vehículos

Limpieza en área

de descarga

Mantenimiento de

instalaciones

Emisiones

fugitivas

Servicio santiraio

Operación de la

Tienda de

conveniencia

Agua

residual

Emisiones

al suelo

Residuos

NO

peligrosos

Residuos

Peligrosos

Ruido

Page 15: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 11

Puntos de generación de contaminantes y áreas de riesgo

Puntos de generación de contaminantes

Agua residual

Residuos NO peligrosos

Residuos peligrosos

Emisiones fugitivas

Áreas de Mayor Riesgo

Riesgo de derrames e incendio

Page 16: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 12

h) Reutilización de agua: No existe un sistema de reutilización de agua

i) Sistemas de cogeneración y/o recuperación de energía: No existen para el

proyecto

II.2.2. Programa General de Trabajo

El programa de trabajo del proyecto, se compone de las siguientes etapas:

Nota: Los tiempos son aproximados

ACTIVIDAD DÍAS NÚMERO DE SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Obra Civil

Limpieza y trazo del terreno 10

Nivelación y preparación del terreno. 8

Excavación para cimentación del edificio. 20

Excavación para el sistema de drenaje sanitario. 10

Excavación para sistema de agua potable. 2

Excavación para la construcción de la cisterna. 3

Excavación para la construcción del sistema del drenaje aceitoso.

5

Excavación para la construcción del sistema del drenaje pluvial.

3

Construcción de cimentación para edificación de oficinas.

20

Construcción del sistema de drenaje sanitario. 10

Construcción del sistema de agua potable. 5

Construcción del sistema de drenaje pluvial. 5

Construcción del sistema de drenaje aceitoso. 15

Cimentación de las bases para la colocación de los tanques.

5

Construcción de las bases y fosa de contención de los tanques.

18

Excavación para cimentación de techumbre. 10

Fabricación de zapatas para columnas de la techumbre.

15

Excavación para cimentación del letrero distintivo. 1

Fabricación de cimentación para letrero distintivo. 3

Construcción de cisterna. 20

Construcción de oficinas. 80

Excavación de zanjas para alojamiento de tuberías del sistema mecánico.

25

Excavación de zanjas para alojamiento de tuberías del sistema eléctrico.

20

Obra mecánica

Colocación de tanques de almacenamiento. 4

Instalación de dispositivos de observación y monitoreo en tanques de almacenamiento.

15

Page 17: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 13

Para los siguientes 65 días se considera:

ACTIVIDAD DÍAS NÚMERO DE SEMANA

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Obra civil

Fabricación de columnas para techumbre. 25

Fabricación y montaje de techumbre. 20

Colocación de faldón perimetral. 5

Construcción de oficinas. 80

Fabricación de basamentos para módulos de abastecimiento.

20

Construcción de guarniciones. 35

Excavación de zanjas para alojamiento de tuberías del sistema mecánico.

25

Excavación de zanjas para alojamiento de tuberías del sistema eléctrico.

20

Obra mecánica

Instalación de dispositivos de observación y monitoreo en tanques de almacenamiento.

15

Instalación de accesorios en tanques de almacenamiento.

9

Instalación de tuberías de pared doble. 40

Instalación de tubería de pared sencilla. 40

Instalación del sistema de aire y agua. 10

Obra eléctrica

Instalación eléctrica en edificaciones. 20

Instalación eléctrica en área de tanques de almacenamiento.

5

Instalación del sistema de tierras. 20

Instalación del sistema de iluminación. 15

Y en los últimos 50 días se espera:

ACTIVIDAD DÍAS NÚMERO DE SEMANA

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Obra civil

Construcción de banquetas. 20

Pavimentación de la zona de despacho de combustible. 30

Pavimentación de la zona del área de almacenamiento de combustible.

20

Pavimentación en los carriles de acceso e incorporación. 25

Pavimentación en áreas de circulación interna. 25

Montaje de anuncio distintivo elevado. 1

Habilitación de áreas jardinadas. 5

Pintura general en área de oficinas. 10

Pintura general para imagen institucional. 10

Pintura en señalamientos horizontales. 5

Marcaje vertical. 2

Obra mecánica

Pruebas de hermeticidad en tanques de almacenamiento. 2

Instalación de dispensarios, sistema de bombeo y mangueras.

10

Page 18: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 14

ACTIVIDAD DÍAS NÚMERO DE SEMANA

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Pruebas de hermeticidad para tuberías de producto, agua, aire y vapores.

5

Pruebas y calibración en dispensarios. 2

Obra eléctrica

Instalación eléctrica en anuncios luminosos. 5

Instalación eléctrica en dispensarios. 5

Instalación eléctrica en bombas, dispositivos de vaciado, medidores y otros dispositivos similares.

30

Instalación de la acometida eléctrica. 2

Instalación de tableros y centro de control de motores. 10

Instalación del sistema de tierras. 20

Instalación del alumbrado de emergencia. 5

Pruebas de verificación del sistema eléctrico. 4

II.2.3. Preparación del sitio

- Desmonte

La vegetación dentro del terreno donde se construirá el proyecto esta conformada por área de cultivo con pastizal en época después de la cosecha, así como de algunos arbustos y árboles en la parte sur delimitando el predio (descrito con mayor detalle en el apar tado IV.2.2

a).

El terreno deberá quedar a nivel de carretera, por lo que se rellenará a un nivel de aproximadamente 1.5 m con unos 5800 m3 de material extraído de minas de material que se

encuentran cercanas al proyecto. El volumen calculado de material de desmonte se estima sea:

Material Peso

Pastizal y arbustos 10 ton

Suelo natural 780 m3

- Excavaciones, compactaciones y nivelaciones

Dada la topografía actual del terreno, que presenta un desnivel con respecto a la carretera

del orden de 1.5 m, aproximadamente, en el área que ocupara la estación de servicio, para alcanzar el nivel de proyecto, será necesario rellenar el predio.

Page 19: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 15

A continuación se indica el procedimiento para la construcción de terraplenes:

• Todas las referencias topográficas existentes en el lugar se respetaran durante la construcción, tales como: alineamientos, niveles, señalamientos, etc., reponiéndose en caso de

que se dañen o alteren. • Para la construcción del terraplén o relleno podrán ser utilizados mezclas de gravas,

arenas y material fino de un banco de materiales, que cumplan con las siguientes especificaciones:

Limite liquido 40 % max. Índice plástico 20 % max. Contracción lineal 8 % max.

Valor relativo de soporte (CBR) 15 % min. Contenido de agua optima 25 % max. Peso volumétrico seco máximo 1.3 ton/m3 min.

Porcentaje de finos 40 % max. • Los materiales con los que se rellenará el predio, se disgregaran hasta el grado de no

presentar grumos o terrones y se mezclaran mediante una motoconformadora hasta obtener una revoltura homogénea en su constitución y granulometría.

• Los materiales ya mezclados y con el contenido de agua optima, previamente determinado en el laboratorio, se colocaran en capas no mayores de 46 cm de espesor en estado suelto, de manera que ya compactas tengan un espesor de 40 cm y se compactaran al 90 % de

su peso volumétrico seco máximo según la prueba proctor estándar, excepto en los últimos 2 m, de la parte superior de terraplén en donde, se colocaran en capas no mayores de 23 cm de espesor en estado suelto, de manera que ya compactas tengan un espesor de 20 cm y se

compactaran al 95% de su peso volumétrico seco máximo según la prueba proctor estándar.

• Por ultimo únicamente en las áreas que ocuparan los pavimentos de tipo rígido, se colocara una capa de 23 cm en estado suelto, de grava controlada, material de base, compactada al 98 % de la prueba porter, para alcanzar el lecho inferior de las losas del

pavimento en la áreas de las bombas. • Una vez rellenado el predio, en el área que ocupara el edificio de oficinas y servicios se colara

una plantilla de concreto pobre de 3 cm de espesor, se excavaran las zanjas que alojaran las contratrabes invertidas de la losa de cimentación, se colocara el armado tanto de las contratrabes como de la losa de cimentación y se colaran simultáneamente.

Tabla: Materiales de nivelación

Material Volumen aproximado

(m3)

Nivelación del terreno (Materiales que se

extraerán de una mina)

5,800

Carpeta asfáltica 100

Page 20: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 16

Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario (m3/d) Consumo excepcional o

periódico

(m3/d)

Volumen Origen Volumen Origen Duración

Preparación del sitio

Cruda 5 Pipa desde Donato Guerra, el agua será tomada desde el sistema de agua potable del

municipio

10 Idem 4 días aprox

Tratada 0 --- 0 ---

---

Potable 0.1 Agua potable para consumo

humano (garrafones)

No se considera consumo

excepcional

Energía y combustibles

Tipo Uso Cantidad / día

Diesel Maquinaria pesada y tractocamiones

100 l

Gasolina Automóviles y camionetas, compactadoras tipo bailarina y generadores de

energía eléctrica

85 l

Energía eléctrica Alumbrado 2000 Watts

Personal requerido

ETAPA Tipo de

Mano de Obra

Tipo de empleo Disponibilidad

Regional Permanente Temporal Extraordinario

Preparación del sitio

No

calificada 0

35 Peones. 5 oficiales.

1 Almacenista 1 Velador

0

Donato Guerra

Calificada 0 5 operadores Residente de

obra

0 Donato Guerra

Proyecto

Page 21: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 17

Maquinaria y Equipo

Tipo Uso Cantidad Impactos Ambientales

Retroexcavadora Despalme de suelo natural

2

Ruido y emisiones a la

atmósfera

Cargador frontal Movimiento de tierras

2

Hidrocompactador Compactación de

terreno natural

1

Motoniveladora Nivelación de

terreno

1

Camión de volteo Carga y transporte de material

8

II.2.4. Descripción de obras y actividades provisionales asociadas

Tipo de

infraestructura

Información Específica

Almacenes,

bodegas y talleres

Almacén a base de mampostería provisional con un techo de cartón, el área aproximada serán de 80 m2, y será usado para almacenar herramientas como palas, picos. Se construirá una bodega en donde se

colocarán los equipos de refacciones de maquinaria. Las obras provisionales se colocarán dentro del proyecto y durarán desde la etapa de preparación del sitio hasta culminar la construcción de la obra.

Otros servicios temporales

Se consideran 2 baños temporales que durarán desde la etapa de preparación del sitio hasta terminada la construcción y habilitados

sanitarios permanentes. Los servicios de sanitarios provisionales serán manejados por una empresa externa la cual se llevará los residuos

orgánicos de éstos y será responsable de su manejo. También se necesitará una planta de luz de aproximadamente 2 KVA para iluminación nocturna y operación de equipos y maquinaria que requieran energía

eléctrica. Se colocará un dormitorio para el velador, el cual abarcará un área no mayor a 30 m2 dentro del terreno del proyecto, ésta obra provisional se

construirá en mampostería y techo acanalado de lámina de hierro galvanizado y acrílico y durará hasta el final de la etapa de construcción.

Nota: No es necesario la construcción de caminos de acceso ya que estos existen en la zona, ni obras para abastecimiento de combustible.

Page 22: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 18

II.2.5. Etapa de construcción

Concluidos los trabajos de preparación del terreno, se tendrá que proteger la totalidad del área del terreno, colocando una cerca a base de malla electrosoldada y polines como postes, es importante aclarar que la malla electrosoldada utilizada para la cerca es la que se ocupará como

refuerzo en la fabricación del piso de concreto. De igual forma, las oficinas administrativas y dormitorios, serán construidas con mampostería

que será utilizada para la construcción de la barda perimetral de la Estación de Servicio en este caso block, las piezas de block se colocarán sin juntas de mortero y con la cara del área más pequeña se formarán los muros de la oficina, a efecto de darles estabilidad, el resto del predio

será delimitado con una cerca “Viva” con árboles de la especie pinus sp. Para los sanitarios, se arrendarán unidades portátiles, provenientes de empresas establecidas, el

arrendamiento que deberá incluir el tratamiento de las aguas residuales. Se dispondrá de 2 sanitarios portátiles durante la etapa de preparación y construcción.

Una vez concluida la fabricación y ubicación de las obras provisionales, se procederá al trazo y nivelación del terreno, el objetivo de esta etapa es ubicar geométricamente cada uno de los

elementos de los que dispondrá la obra de infraestructura como lo son: los tanques de almacenamiento, las oficinas, cada uno de los depósitos, áreas de estacionamiento, etc.

Posteriormente se procederá con trabajos de excavación para alojar la cimentación de los tanques de almacenamiento, oficinas, así como de los depósitos como cisterna y fosa séptica, utilizando maquinaria pesada con el fin de excavar las fosas y zanjas necesarias.

En seguida de los trabajos de excavación, se procederá a las actividades de cimbrado de cada uno de los elementos estructurales de cimentación; zapatas, trabes y castillos.

Concluidos los trabajos de cimbrado se procederá a fabricar el concreto necesario para el colado de cada uno de los elementos en los que se habilitó la cimbra, para esta actividad será necesario

material como grava, arena, cemento, agua para construcción (agua cruda), equipo como revolvedoras y vibradores así como herramienta menor como picos, palas, carretillas y botes alcoholeros. La construcción de las oficinas y barda perimetral, se realizarán de forma conjunta.

Completados los trabajos fabricación y colado, será necesario trazar y realizar cada una de las

instalaciones mecánicas en lo que respecta a la tubería de conducción para agua potable, sanitaria y pluvial. Para esta actividad será necesario equipo como soldadoras y sopletes.

Mientras se concluyen a detalle los trabajos de construcción de oficinas, se procederá a la colocación de los tanques de almacenamiento, actividad que requerirá de maquinaria de flete como un Low Boy con tracto camión y maquinaria de montaje, una grúa p. H. Omega 635c. 40

toneladas, así como de sus respectivos operadores especializados y maniobristas. Por último se fabricarán los pavimentos rígidos y flexibles necesarios, el pavimento rígido está

referido al piso de concreto reforzado que se encontrará dentro de la obras de infraestructura y el pavimento flexible a la carpeta asfáltica en los carriles de acceso a la obra. Para la fabricación del concreto reforzado, será necesario considerar el siguiente equipo mayor: Bomba para

concreto, teodolitos, niveles, reglas, vibradores, cortadores de concreto, mientras que para la fabricación del pavimento flexible será necesario una motoconformadora, un vibrocompactador doble rodillo, una petrolizadora, pipas y 10 camiones de 6 m3.

Page 23: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 19

Consumo de Agua

Etapa Agua Consumo ordinario

(m3/d) Consumo excepcional o periódico

(m3/d)

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Construcción Cruda 0 --- 0 --- --- ---

Tratada 0 --- 0 --- --- ---

Potable 20 Pipa

desde Donato Guerra, el agua será

tomada desde el sistema

de agua potable del municipio

No se

considera consumo

excepcional

Pipa

desde Donato Guerra, el agua será

tomada desde el sistema

de agua potable del municipio

No se

considera consumo

excepcional

No se

considera consumo

excepcional

Insumos Utilizados

Material Forma de manejo y traslado Cantidad requerida

Concreto prefabricado Camión de mezcla 1000 m3

Concreto hecho a mano Trailer 100 m3

Adoquín hexagonal Trailer 1800 m2

Mezcla asfáltica elaborada en planta.

Pipas para asfalto 15 m3

Emulsión catiónica de rompimiento.

Camioneta 3,600 Lt

Emulsión catiónica de

impregnación.

Camioneta 3,000 Lt

Block Trailer 50 mill

Piedra braza Camión de volteo 120 m3

Madera para construcción Trailer 10 Ton

Acero (tubería y perfiles) Trailer 100 Ton

Acero de refuerzo Trailer 50 Ton

Impermeabilizante Camioneta 500 Lt

Aluminio y cancelería Camioneta 3000 Kg

Vidrio. Camioneta 50 m2

Azulejo Camioneta 80 m2

Alfombra Camioneta 30 m2

Mármol Camioneta 80 m2

Loseta Camioneta 200 m2

Pintura Camioneta 30 cub

Tubería de concreto Camioneta 1000 m

Page 24: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 20

Material Forma de manejo y traslado Cantidad requerida

Tubería FoFo Camioneta 500 m

Tubería de cobre Camioneta 250 m

Tubería de PVC Camioneta 250 m

Cables y alambres Camioneta 3000 kg

Personal requerido

ETAPA Tipo de

Mano de Obra

Tipo de empleo Disponibilidad

Regional Permanente Temporal Extraordinario

Construcción

No calificada 0

40 peones 8 oficiales

1 Almacenista 1 Chofer 1 Velador

0

Donato Guerra

Calificada 0

7 operadores 5 Electricistas. 5 Soldadores 2 Mecánicos 3 Residentes

de obra

0

Toluca – Valle de

Bravo

Page 25: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 21

Maquinaria y Equipo

Tipo Uso Cantidad

Retroexcavadora Excavación de cimentaciones 1

Compactador tipo bailarina Compactación en excavaciones para

cimentación

1

Bombas para agua Bombeo en caso acumulación de agua en

zonas de excavaciones

1

Planta de generación de energía eléctrica de 2 KVA

Surtir energía eléctrica a equipo y bombas 1

Revolvedora de un saco Elaboración de Mezcla de concreto hidráulico.

1

Vibradores Uniformizar mezclas de concreto en colado. 2

Cortadora de piso Elaborar juntas en piso de concreto 1

Grúa telescópica autopropulsada Movimiento de tanques 1

Camión de plataforma tipo cama plana

Transporte de tanques 1

Petrolizadora Elaboración de mezcla asfáltica 1

Finisher Colocación de mezcla asfáltica 1

Rodillo Compactación de mezcla asfáltica 1

Camionetas pickup de 3 ton. Traslado de materiales 1

Camión de volteo de 6 m3 Transporte de agregados y escombro 3

Regla vibratoria Acabado final en piso de concreto 1

Planta de soldar eléctrica Soldadura 1

Soldadura autógena Soldadura 1

Los principales impactos asociados con la maquinaria y equipo en la etapa de construcción, son

la generación de ruido mas allá de los límites del predio, mismo que puede ser mitigado si se coloca protección perimetral al terreno. Otro impacto asociado a la maquinaria y equipo en la etapa de construcción, es la generación de emisiones a la atmósfera producto de la combustión

interna de maquinaria y vehículos en operación dentro de la obra.

Page 26: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 22

II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento

La operación principal es el almacenamiento y venta de combustibles (gasolinas y

Diesel) a vehículos que pasan por la Carretera Los Berros-Valle de Bravo.

El proceso general de operación es el siguiente:

- Llegada de combustible en auto tanques de 30000 l y descarga a tanques de almacenamiento

fijo. - Bombeo a dispensario para el despacho de combustibles a los vehículos (venta final)

a) Servicios dentro de las instalaciones

1. Edificio de servicios. Se construirá un edificio nuevo, destinado a dar servicio al usuario, cumpliendo las áreas

mínimas requeridas por la normatividad de Petróleos Mexicanos para el correcto funcionamiento

de una Estación de Servicio a. Oficina.

El cuarto de control tiene visibilidad hacia la zona de despacho, para tener el control y manejo administrativo, el sistema computarizado de las ventas, sistema de monitoreo y prevención de fugas.

b. Sanitarios públicos.

Se contará con servicio de sanitarios al usuario Sanitario hombres: 2 inodoros, 2 mingitorios, 2 lavabos. Sanitario mujeres: 2 inodoros., 2 lavabos.

El uso de estos servicios será exclusivo de los clientes de la Estación de Servicio y la tienda de conveniencia.

c. Sanitario para empleados. Se tiene un cuarto de empleados que cuenta con un sanitario con 1 inodoro, 1 lavabo, 1

regadera y espacio para lockers. d. Cuarto de Máquinas.

Cuenta con una ubicación adecuada para evitar el área de explosividad y con acceso de los empleados a los equipos que dan servicio a la estación: hidroneumático, compresor y planta de emergencia.

1. Venta de gasolinas y Diesel

2. Tienda de conveniencia 3. Local comercial

4. Venta de Aditivos

Page 27: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 23

e. Cuarto de Tableros Eléctricos.

Cuenta con una ubicación adecuada para evitar el área de explosividad y con acceso de los empleados a los tableros eléctricos y demás funciones que controlan la operación de la Estación de Servicio.

f. Almacenamiento. Para almacenar aceites, se tiene una bodega , además de los exhibidores de aceite en la

zona de carga. Existe una cisterna para agua potable con una capacidad de 20.00 m³.

Se tiene un cuarto de sucios para basura y se instalará un basurero por cada dispensario existente ubicado junto al módulo de abastecimiento.

2. Tienda de Conveniencia.

Se reservará un área de 192.93m² para un local comercial OXXO y un segundo Local

comercial de 161.79 m2

3. Zona de despacho de combustible.

Se contará con 3 dispensarios, 2 exclusivos para el servicio de Gasolinas Magna y Premium, y 1 dispensario (1 producto, 2 mangueras) exclusivo para el servicio de Diesel.

Total de posiciones de carga: 6.

El área de despacho de combustible para Gasolinas tiene una cubierta a base de estructura metálica con faldón perimetral iluminado y una altura libre al lecho bajo del plafón de 4.50 m.

El área de despacho de combustible para Diesel tiene una cubierta a base de estructura metálica con faldón perimetral iluminado y una altura libre al lecho bajo del plafón de 5.50 m.

4. Almacenamiento.

a. Almacenamiento de combustibles. Se instalarán tres tanques subterráneos para el almacenamiento de gasolina Magna,

Premium y Diesel respectivamente.

Los tanques de almacenamiento se alojarán bajo el nivel de piso, en una fosa de concreto

armado y con relleno de granzón, según normas de PEMEX.

b. Almacenamiento de agua La red de instalación hidráulica, cuenta con una cisterna para agua potable con capacidad de 20,000 lts. Suficiente para almacenar el agua necesaria para 8 días.

5. Circulaciones generales.

a) Peatonal Las banquetas para circulación peatonal serán de concreto hidráulico. b) Vehicular

Page 28: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 24

El acceso vehicular es por medio de un carril de desaceleración, cumpliendo con la normatividad vigente en la materia, garantizando que en ningún caso se afectará la vialidad

vehicular de la carretera. Las zonas de circulación vehicular tendrán un pavimento de concreto hidráulico

permeable, y las áreas de despacho y de almacenamiento tendrán una losa de concreto con

acabado escabillado, y con pendiente mínima de 1% hacia las rejillas colectoras de la red sanitaria que desembocan a las trampas de combustibles, la cual será construida de acuerdo a las normas de PEMEX.

6. Estacionamiento.

Contará la Estación de servicio con 15 cajones de estacionamiento. 7. Áreas Verdes

En las áreas verdes colindantes a la Estación de Servicio se sembrarán arbustos y árboles que no afecten la infraestructura, el área verde total propuesta es de 610.54 m2. Representa el 15% del área total

b) Tecnologías

Las tecnologías usadas para el control de la contaminación, son el sistema de separación de grasas y aceites mediante un sistema tipo API, tratamiento de agua residual con sistema

anaerobio (Fosa séptica), sistema de recuperación de vapores Fase I. Además de sistemas contraincendio (extintores) y sistemas eléctricos a prueba de explosión de acuerdo a normatividad. Los tanques contarán con doble pared y detector de fugas en la parte intersticial

con alarma y aviso automático monitoreados constantemente. c) Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario

(m3/d) Consumo excepcional o periódico

(m3/d)

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Operación

Cruda 0 --- 0 --- --- ---

Tratada 0 --- 0 --- --- ---

Potable 2.3 Cisterna con abastecimiento en Pipas de la

red de agua potable del municipio

No se considera consumo

excepcional

Mantenimiento

Cruda 0 --- 0 --- --- ---

Tratada 0 --- 0 --- --- ---

Potable 0.2 Cisterna con abastecimiento en Pipas de la red de agua

potable del municipio

2 Cisterna con abastecimiento en Pipas de la red de agua

potable del municipio

Lavado general

de pisos

1 día/mes

Page 29: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 25

d) Insumos, combustibles y energía

Energía eléctrica

La planta contará con energía eléctrica, suministrada por la Compañía de Luz y Fuerza del

Centro. Demanda total requerida: 10,000 Kw

Combustibles

Dentro de las instalaciones no se utilizarán combustibles para producir energía. Únicamente es el expendio a vehículos y camiones.

Insumos indirectos Por la naturaleza de las actividades (almacenamiento y venta de combustibles), no se tienen

insumos directos que intervengan en la actividad principal mas que los propios

combustibles. Los insumos indirectos son en actividades de mantenimiento, como son, limpiadores, aceites y grasas para mantenimiento de bombas, entre otros que mencionaremos en la siguiente tabla:

Tipo Uso Cantidad aproximada

Energía eléctrica Fuerza de servicio, operación y alumbrado

10 KVA

Insumos Aceites y aditivos Venta directa al público 300 l/mes

Aceites y grasas Mantenimiento de bombas 5 l/mes

Hipoclorito de sodio Limpieza de sanitarios 4 l/mes

Detergentes y jabones Limpieza de sanitarios, oficinas 10 kg/mes

Ácido clorhídrico al 33% (Muriático)

Limpieza de sanitarios 2 l/mes

Pintura Mantenimiento general de instalaciones

10 l/mes

Solvente (Thinner) Disolvente para pintura 2 l/mes

e) Maquinaria y equipo

Se instalarán tres tanques subterráneos para el almacenamiento de gasolinas y Diesel. Los tanques serán de doble pared, con las siguientes capacidades y dimensiones:

Tanque Capacidad Combustible

1 60,000 l PEMEX Magna

2 40,000 l PEMEX Premium

3 40,000 l PEMEX Diesel

Page 30: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 26

Tanques:

Los tanques serán nuevos de doble pared tipo "enchaquetado". El contenedor primario será de acero al carbón fabricado bajo norma UL-58 y el contenedor secundario será de resina de poliester reforzado con fibra de vidrio fabricado bajo norma UL-1746. El tubo de llenado y la

succión de la bomba deberán ser instalados al mismo nivel con respecto al fondo del tanque. Líneas de producto:

Se utilizara tubería flexible de doble pared. La tubería primaria será de material termoplástico de ø 1 1/2" y la tubería secundaria de polietileno de alta densidad de ø 4" para Gasolinas. La

tubería primaria será de material termoplástico de ø 2" y la tubería secundaria de polietileno de alta densidad de ø 4" para Diesel. Las líneas de distribución de producto, tendrán una pendiente mínima de 1% desde los

dispensarios, hasta los tanques de almacenamiento. Líneas de ventilación y recuperación de vapores:

Cada tanque de almacenamiento deberá contar con una línea de ventilación. En todas las líneas de venteo y recuperación de vapor, se utilizara tubería rígida Todas las líneas deberán protegerse en toda su longitud y alrededor con 6"(150mm.) de arena

inerte libre de impurezas. En las líneas de recuperación de vapor, se instalara tubería rígida y en los cambios de dirección se usarán conexiones rígidas giratorias; por ningún motivo se permitirá instalar tubería flexible

para este servicio. Dispensarios:

La zona de fractura de la válvula SHUT-OFF se colocará al nivel de piso del módulo de abastecimiento.

Monitoreo: Se utilizara sistema de electroniveles para el control de inventarios, así como detectores de fuga

electrónicos, con conexión a tableros, para su lectura remota. Estos deberán instalarse en: 1.-pozos de observación 2.-espacio anular de tanques

3.-registros de motobombas 4.-registros debajo de cada dispensario.

Este proyecto se ha desarrollado cubriendo las especificaciones y normas de PEMEX bajo rigurosa evaluación en la selección de todos los materiales, tanques, tuberías para conducción de combustible, accesorios, dispensarios, sistemas de monitoreo, equipos de señalamiento y

seguridad. Garantizando con todo esto, la correcta construcción de la obra civil, con todas las instalaciones necesarias para operar.

Sistemas electrónicos. Los sistemas electrónicos propuestos para el control y operación de la gasolinera,

abarcan dos aspectos; el primero tiene por objeto el monitoreo de todos los puntos considerados de alto riesgo, y se activará en el remoto caso de ocurrir alguna fuga, mientras que el otro sistema, controlará administrativamente todos y cada uno de los puntos de venta de la estación.

En lo referente a las líneas de suministro de producto, y recuperación de vapores, se ha

propuesto el flujo óptimo, buscando que éste sea lo más directo posible entre la zona de almacenamiento y la zona de dispensarios. Éstas irán alojadas en trincheras, y tendrán una

Page 31: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 27

pendiente mínima de 1% hacia los tanques. Además las líneas de suministro, cumplirán con el principio del “doble contenedor”.

Sistema contra incendio. De acuerdo a lo señalado por PEMEX, se cuenta con extintores de 9.0 Kg dotados de

polvo químico seco para sofocar incendios de las clases A, B, y C ubicados como a continuación se indica.

Zona de despacho 1 Extintor por cada dispensario. (3) Cuarto de máquinas 1 Extintor.

Oficina 2 Extintores. Fachada del edificio 1 Extintor. Zona de tanques 2 Extintores.

Total: 9

Clasificación de áreas peligrosas. El equipo eléctrico se ha seleccionado en función de la peligrosidad que representa la

clase de atmósfera inflamable que exista o pueda existir en las diferentes áreas de la Estación de Servicio, por lo que tanto el equipo como los procedimientos de instalación del mismo cumplen con la siguiente normatividad:

NOM-001-SEMP-1999 NEC / NFPA 70

ANSI / NFPA 30 Especificaciones generales para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio de PEMEX vigente.

Interruptor de emergencia. Se cuenta además, con 6 botones de paro de fuerza, para cortar el suministro de energía

eléctrica a toda la estación de servicio, (Motores, Motobombas, Alumbrado, Contactos), éstos

botones, están colocados en puntos clave, para ser accionados en caso de alguna situación de emergencia. Estos puntos, son los siguientes:

1 En la Oficina. 1 En la fachada del edificio. 3 En las zonas de despacho de gasolina y de Diesel.

1 En la zona de tanques.

Page 32: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 28

f) Programa de mantenimiento general a instalaciones y equipos

MANTENIMIENTO (PREVENTIVO)

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EDIFICIOS y ALMACENAMIENTO

Limpieza

Pintura

Tierras y pararrayos

Sistema eléctrico

Bombas

Hermeticidad de accesorios

Sistema contraincendio

Recarga de extintores

Alarmas de emergencia

Verificación por “tercerías” PEMEX

g) Tipo y cantidad de sustancias

Nombre Comercial

Nombre Técnico CAS Estado Físico

Tipo de envase

Cantidad Almacenada

Cloro Hipoclorito de sodio 10%

7681-52-9 L RP 1 l

Ácido Muriático Ácido Clorhídrico 33%

7647-01-0 27

L RP 1 l

Aceite y aditivos Aceites Lubricantes y aditivos para

gasolinas

ND L RP 300 l

Grasas y Aceites Grasas y Aceites ND L RP 5 l

Gasolina Gasolina MAGNA 8006-61-9 L RM 60,000

Gasolina Gasolina PREMIUM

8006-61-9 L RM 40,000

Diesel Diesel SIN 68476-34-6 L RM 40,000

Thinner Thinner NA Mezcla L RV 2 l

L – Líquido RP – Recipiente de plástico (Hipoclorito de sodio en botes de 1 a 2 l, y ácido muriático en recipientes de 1 l aprox) RM – Recipientes metálicos doble pared (Especificaciones PEMEX). RV – Recipiente de vidrio max. 1 l ND – No disponible

Page 33: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 29

h) Generación de agua residual

Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Operación

Identificación de descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

O-1 Agua potable de

la cisterna

Servicios

sanitarios

2 m3 Infiltración al

suelo

Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Mantenimiento

Identificación de descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

M-1 Agua potable de la cisterna

Limpieza general de instalaciones

0.2 m3 Infiltración al suelo

Tabla. Volumen esperado de agua residual, industrial o química

Área, planta o sector Volumen estimado

Excusados 1.1 m3/día

Lavamanos 0.9 m3/día

Limpieza de pisos 0.2 m3/día

Total 2.2 m3/día

i) Manejo de lodos procedentes del sistema de tratamiento El volumen generado de lodos en una fosa séptica en muy bajo a comparación con otros

sistemas de tratamiento, se estima una generación mensual de 10 kg y anual de 120 kg (95% de humedad), el periodo de limpieza de la fosa séptica se recomienda cada 6 a 12 meses y será realizado por una compañía externa especializada en la limpieza de fosas sépticas, los

lodos extraídos son estabilizados con cal a fin de eliminar la mayor cantidad de organismos patógenos y pueden der utilizados para hacer composta o se mandan a un relleno sanitario.

Los lodos de la trampa de grasas y aceites serán manejados y almacenados como residuos peligrosos. Se estima una generación mensual de no mas de 50 kg.

j) Personal

ETAPA Tipo de

Mano de Obra

Tipo de empleo Disponibilidad

Regional Permanente Temporal Extraordinario

Operación y

mantenimiento

No calificada 12 0 0 Donato Guerra

Calificada 2 0 0 Valle de Bravo

Page 34: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 30

II.2.7. Otros insumos

II.2.7.1. Sustancias No Peligrosas

No se identifican en el proceso principal de ventas de gasolinas y diesel sustancias químicas no peligrosas, en el apartado II.2.10 se mencionarán los residuos no peligrosos que se generan en la operación y mantenimiento.

II.2.7.2. Sustancias Peligrosas

Las sustancias peligrosas mas importantes en la etapa de operación es la Gasolina y el Diesel los cueles se almacenan en 3 tanques de doble pared, bajo el nivel del piso. Otras sustancias utilizadas en cantidades pequeñas en relación con la gasolina y el Diesel son: el

hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, thinner, aceites lubricantes y grasas, usadas principalmente para las actividades de mantenimiento general y en el caso de aceites y aditivos para venta al público.

Nombre

Comercial Nombre Técnico

CAS Estado Físico

Tipo de

envase

Etapa en que

se emplea

Cantidad de uso

mensual

Características CRETIB

IDLH ppm

TLV Ppm

USO FINAL Uso de material

sobrante C R E T I B

Cloro Hipoclorito de sodio

10%

7681-52-9

L RP M 1 l X ND ND Limpieza de sanitarios

Residuos peligroso

(Recipiente)

Ácido Muriático

Ácido Clorhídrico

33%

7647-01-0 27

L RP M 1 l X X 100 5 Limpieza de sanitarios

Residuos peligroso

(Recipiente)

Aceites y aditivos

Aceite Lubricantes

y aditivos para

gasolina

NA L RP O 300 l X ND ND Venta al público

Residuos peligroso

(Recipientes y sólidos

impregnados)

Grasas y aceites

Grasas y aceites

ND L RP M 5 l X ND ND Mantenimiento de bombas

Residuos peligroso

(Recipientes

y sólidos impregnados)

Gasolina Gasolina MAGNA

8006-61-9

L RM O 700 m3 X X NA 300 Venta NA

Gasolina Gasolina PREMIUM

8006-61-9

L RM O 100 m3 X X NA 300 Venta NA

Diesel Diesel SIN 68476-34-6

L RM O 200 m3 X X NA 100 Venta NA

Thinner Thinner NA Mezcla

L RV M 2 l X X NA Mezcla

NA Mezcla

Desengrasante y solvente

Residuos peligroso

(Recipientes y sólidos

impregnados)

L – Líquido

G – Gas RP – Recipiente de plástico RV – Recipiente de vidrio

RM – Recipientes metálicos M - Mantenimiento.- El ácido muriático se emplea para la limpieza de sanitarios al igual que el hipoclorito de sodio, el aceite y grasa es empleado para las bombas, y el thinner para mantenimiento. O - Operación

ND – No disponible

Page 35: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 31

Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC Log Kow

Aguda Crónica

Org.

Ac.

Org.

Terr.

Org.

Ac.

Org.

Terr. 7681-52-

9 Hipoclorito de

sodio 10% X No ocurre X

7647-01-0 27

Ácido Clorhídrico 33

%

X No ocurre X

NA Aceite

Lubricante

X X No ocurre X X

NA Thinner X X No ocurre X X 8006-61-

9

Gasolina X X X No ocurre X X X

68476-34-6

Diesel X X No ocurre X X X

Nota: No se encontraron valores específicos en cuanto a persistencia y toxicidad.

II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas al proyecto, incluyen un carril de desaceleración y aceleración, además del rediseño en la parte este del puente vecinal que cruza la autopista.

El carril de desaceleración implica la remoción de la cubierta vegetal y la nivelación de la

obra a nivel de carretera en toda la franja indicada en el plano, el carril de aceleración deberá pasar a un lado del puente actual, por lo que éste último se rediseñará a fin de cumplir con la normatividad establecida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En este mismo

plano topográfico se indican los derechos de vía de estas obras.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio

Estimación de la vida útil del proyecto: 50 años

Tabla. Cronograma de abandono y desmantelamiento

Mes 1 2 3 4

Vaciado de tanques

Retiro de tanques, tuberías y accesorios

Desmantelamiento y derribo de oficinas y obra civil general

Derribo de barda perimetral

Retiro de pisos

La infraestructura se desmantelará en un tiempo no mayor a 4 meses, los tanques, tubería y accesorios en caso de estar en buen estado y que cumplan con la normatividad vigente se

venderán o se reutilizarán. En caso de no cumplir con los requisitos de seguridad y operabilidad marcados en la normatividad vigente, se venderán como acero para reciclaje. Los elementos que contienen aceite impregnado se manejarán como residuos peligrosos de acuerdo a la

normatividad vigente, en el área tendrán que realizarse muestreos de suelo de acuerdo a los procedimientos vigentes en la materia y específicos para aceites e hidrocarburos y en caso de

Page 36: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 32

encontrar contaminantes se tendrá que llevar a cabo una restauración del sitio con las técnicas aplicables y garantizar que el suelo y subsuelo regresen a las condiciones originales.

La gasolina y Diesel dentro de los tanques, que haya quedado, deberá ser descargado a autos tanque.

Programa de restitución del área:

La condición actual del predio no tiene actividad y en un pasado fue utilizada como

terreno agrícola para alfalfa principalmente, si la tendencia es la misma, entonces lo más importante es la restauración del suelo una vez que se concluya la vida útil del proyecto y

regenerarlo hasta cumplir con las condiciones que se tenían antes de instalar la Estación de Servicio y evitar tener pasivos ambientales.

Por la acción de la infraestructura y la carga ejercida hacia el suelo, se tendrán que realizar labores para restituir la consistencia del suelo, además de la remoción de la base del piso de cemento para evitar mezclas de arenas de la cimentación y el mismo suelo natural,

debido a que de removió suelo natural con capa orgánica en los trabajos de construcción, se debe agregar nuevo suelo que puede ser traído de zonas cercanas o con las mismas características.

II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera.

RESIDUOS PELIGROSOS

Manejo de residuos peligrosos. Etapa de construcción. Los residuos peligrosos generados en esta etapa se

pueden generar de reparaciones mecánicas en el sitio de la construcción, sin embargo, las cantidades son pequeñas y la empresa responsable de la construcción deberá responsabilizarse de adecuado manejo de sus residuos peligrosos que pudieran generar, éstos pueden ser, aceite

usado, trapos y otros sólidos impregnados con aceite entre otros. Etapa de operación y mantenimiento. Los residuos generados en la etapa de operación y mantenimiento corresponden a los descritos en las tablas siguientes, el manejo se

realizará conforme al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, por lo que la empresa se encuentra obligada a lo siguiente:

- Capacitar al personal en el manejo, transporte, clasificación y disminución de residuos peligrosos.

- Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría;

- Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; - Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos

de las normas técnicas ecológicas respectivas;

- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

- Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en el Reglamento y en

las normas técnicas ecológicas respectivas; - Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan

los requisitos previstos en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas

correspondientes; - Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los

métodos previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas

ecológicas aplicables;

Page 37: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 33

- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período.

Almacén Temporal de Residuos Peligrosos

- Se ubicará en un área separada de las áreas de dispensarios, almacenamiento y oficinas;

- Contará con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados;

- Los pisos contarán con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de

retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; - Contará con sistemas de extinción contra incendios.

- Contará con señalamientos y letreros alusivos a la Peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.

- Contará con ventilación natural.

El generador contratará los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para

cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con

autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que de él se deriven.

Residuos peligrosos

Nombre del Residuo

Componentes del Residuo

Proceso o etapa en el

que se generará

Características CRETIB

Cantidad o

volumen generado

Tipo de empaque

Sitio de disposición

final

Estado físico

Sólidos impregnados

con aceite

Aceite lubricante, plástico,

papel, trapo

Construcción y

mantenimiento

Tóxico 30 kg/mes

Granel Incineración Sólido

Sólidos impregnados con pinturas

Pintura seca, plástico,

papel, trapo, brochas, y

otros recipientes

Construcción y

mantenimiento

Tóxico 15 kg/mes

Granel Incineración Sólido

Sólidos impregnados

con solventes

Trazas de hidrocarburos

que no volatilizaron,

plástico, papel, trapo

Construcción y

mantenimiento

Tóxico 5 kg/mes Granel Incineración Sólido

Sólidos que contuvieron hipoclorito de sodio

Hipoclorito de sodio, plástico,

papel, trapo

Mantenimiento Tóxico 2 kg/mes Granel Confinamiento, Mina N.L.

Sólido

Sólidos que contuvieron

ácido clorhídrico

Ácido clorhídrico,

plástico, papel, trapo

Mantenimiento Tóxico 2 kg/mes Granel Confinamiento, Mina N.L.

Sólido

Page 38: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 34

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Manejo de residuos no peligrosos. Los residuos no peligrosos se manejarán en forma separada de los residuos reciclables y no reciclables. Los residuos que se dispondrán en rellenos

sanitarios, serán almacenados temporalmente en contenedores de 2 m3 y serán recogidos por el departamento de limpia del municipio. Los residuos reciclables serán recogidos por empresas o transportistas que los llevarán a plantas recicladoras.

Generación de residuos no peligrosos

Tipo Clasificación Etapa en que

se generarán

Cantidad Almacenamiento o uso

final

Suelo No reutilizables o reciclables

Preparación del sitio

42,300 m3 Nivelación de zonas aledañas y el propio terreno y zonas para

relleno

Concreto No reutilizables

o reciclables

Construcción 500 kg Basurero Municipal

Plástico Reciclable Operación 80 kg/mes

Venta para reciclado y/o basurero municipal

Vidrio Reciclable Mantenimiento 100 kg/mes

Venta para reciclado

Desperdicio de comida

No se reutilizará Operación 70 kg/mes

Basurero Municipal

Papel Reciclable Operación 50

kg/mes

Venta para reciclado

Cartón Reciclable Operación 30

kg/mes

Venta para reciclado

Madera Reutilizable Construcción 1000 kg Venta para reciclado o reuso

Hierbas y pasto

No se reutilizará Mantenimiento 50 kg/mes

Basurero Municipal

Page 39: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 35

RESIDUOS LÍQUIDOS

Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Construcción

Identificación de

descarga

Origen Empleo que se le

dará

Volumen diario

descargado

Sitio de

descarga

C-1 Pipas desde Donato Guerra, agua potable de

la red municipal

Mezclado de cemento

Debido a que es utilizado en la mezcla de

cemento en su mayor parte se evapora

NA

Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Operación

Identificación de

descarga

Origen Empleo que se le

dará

Volumen diario

descargado

Sitio de

descarga

O-1 Agua potable de cisterna

Servicios sanitarios

2 m3 Infiltración al suelo

Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Mantenimiento

Identificación de descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

M-1 Agua potable de

cisterna

Limpieza general

de instalaciones

0.2 m3 Infiltración al

suelo

Tabla. Volumen esperado de agua residual, industrial o química

Área, planta o sector Volumen estimado

Excusados 1.1 m3/día

Lavamanos 0.9 m3/día

Limpieza de pisos 0.2 m3/día

Total 2.2 m3/día

Se instalará una fosa séptica para captar y tratar todas los efluentes sanitarios y de mantenimiento, por lo tanto se generarán lodos biológicos. De los sólidos suspendidos

procedentes de servicios se generarán dos tipos de partículas, sólidos suspendidos volátiles y sólidos suspendidos fijos en una proporción de 80-20 respectivamente, los sólidos suspendidos

fijos provienen principalmente de las actividades de limpieza de pisos y generalmente son arenas y otras partículas de tipo inorgánico no solubles, los sólidos suspendidos volátiles provienen de los servicios sanitarios en su mayoría y son generados por la materia orgánica no soluble, éstos

últimos pueden tener características CRETIB como biológico infecciosos en caso de que alguna persona porte un agente patógeno o virus contagioso que provoque enfermedades. El volumen generado de lodos en una fosa séptica en muy bajo a comparación con otros sistemas de

tratamiento, se estima una generación mensual de 10 kg y anual de 120 kg, el periodo de limpieza de la fosa séptica se recomienda cada 6 a 12 meses y será realizado por una compañía externa especializada en la limpieza de fosas sépticas, los lodos extraídos son estabilizados con

Page 40: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 36

cal a fin de eliminar la mayor cantidad de organismos patógenos y son utilizados para hacer composta o se mandan a un relleno sanitario.

Descripción del sistema de tratamiento

El sistema de tratamiento consistirá en una fosa séptica, un filtro de arena y un pozo o campo de absorción:

0,2

1

1,6

5

0,1

1,7

6

1,0

5

1,5

2

3,23

1,63

Fosa séptica propuesta (Acot: mts)

La fosa séptica es un dispositivo de tratamiento, cuya finalidad es separar las materias sólidas producto de obras sanitarias, para degradar biológicamente los desechos orgánicos.

El proceso séptico consiste en la descomposición de los sólidos que llevan las aguas

negras mediante procesos bacterianos.

Page 41: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 37

Las bacterias Anaerobias desintegran en poco tiempo la materia de desecho. Cuando estos organismo mueren pasan a ser alimento de las bacteria saprófitas, continuándose el ciclo

de vida sin pérdida de materia.

Se instalará un tanque séptico de dos cámaras de aproximadamente 6400 l.

La eficiencia esperada de operación será de 30 a 40% para remoción de DBO5 y de 50 a 60% para remoción de Sólidos Suspendidos Volátiles. Los parámetros a cumplir son los establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 ya que se infiltrará a suelo.

DESCARGAS SANITARIAS Procedente de los servicios sanitarios de la empresa, la mayor cantidad de agua se

generará en la etapa de operación, aproximadamente 2.2 m3/día, la cual se espera que tenga las

siguientes características:

Parámetro Antes del tratamiento Después del tratamiento

DBO5 (mg/l) 200 120

DQO (mg/l) 350 210

SST (mg/l) 150 40

pH 6.5 7

Grasas y Aceites (mg/l) 100 10 (Usando sistema API)

SAAM 5 5

Coliformes NMP 10,000 <1000

DESCARGAS PROCEDENTES DE MANTENIMIENTO GENERAL DE PLANTA. Las descargas por mantenimiento provienen de limpieza de pisos, la cantidad estimada

es de 0.2 m3 diarios, sin embargo puede ser diferente si en vez de utilizar agua únicamente se barren los pisos.

DESCARGAS PLUVIALES La precipitación promedio anual de los últimos 10 años fue de 1512 mm, tomando en cuenta que se tiene un área de captación de aproximadamente 3,500 m2, entonces:

Q = 3,500*1.512 = 5,292 m3/año, en ésta zona llegan a caer lluvias de hasta 60 mm en un día o más, sin embargo, debido a que el suelo tiene permeabilidad alta no se han tenido problemas graves de inundaciones.

Por lo anterior las descargas pluviales se infiltrarán al suelo independientemente de las aguas residuales. Los componentes del agua pluvial son principalmente partículas sólidas del tipo

discreto (arenas y tierra principalmente)

Page 42: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 38

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Las emisiones atmosféricas por la evaporación de hidrocarburos, principalmente

compuestos orgánicos volátiles (COV), se producen en:

a. La estación de servicio durante el llenado y respiración de los tanques de almacenamiento de combustible; y

b. Los tanques de los automóviles por pérdidas durante el llenado.

La mayor fuente de emisiones evaporativas es el llenado de los tanques de almacenamiento. Las emisiones se generan cuando los vapores de gasolina en el tanque son desplazados a la atmósfera por la gasolina que está siendo descargada. La cantidad

de emisiones depende de varios factores: el método y tasa de llenado, la configuración del tanque y la temperatura, presión de vapor y composición de la gasolina.

Otra fuente de emisión es la respiración de tanques de almacenamiento. Estas ocurren diariamente y son atribuibles a cambios en la presión barométrica.

Finalmente se producen emisiones por derrames de combustibles y posterior secado evaporativo debido a rebalses, chorreo de mangueras o circunstancias operativas.

Las mayores emisiones evaporativas en las estaciones de servicio son producidas por la

gasolina. b) Llenado de Tanques de Automóviles

Las emisiones se producen por dos procesos: desplazamiento de vapores desde el tanque del automóvil por la gasolina cargada; y por derrames. La cantidad de vapores

desplazados depende de la temperatura de la gasolina, la temperatura del tanque del automóvil, la presión de vapor de la gasolina, y la tasa de llenado del tanque. Las

pérdidas por derrame dependen de varios factores incluyendo el tipo de estación de servicio, la configuración del tanque del vehículo y la técnica del operador.

Para diferenciar los puntos de generación de emisiones, la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos (U.S.E.P.A.), estableció una nomenclatura que designó

como Estado I A ("Stage I A) al equipo o sistema utilizado para controlar las emisiones de las refinerías y todo el sistema para camiones; el utilizado para controlar las emisiones en la descarga desde los camiones hacia los tanques de las estaciones de

servicio se denomina Estado I B ("Stage I B), y aquellos utilizados para el control durante la carga en los automóviles se conoce como Estado II ("Stage II").

Las emisiones evaporativas de compuestos orgánicos volátiles, COV, son ricas en fracciones livianas (parafinas y olefinas) que son fotoquímicamente reactivas, por tanto

precursoras de ozono. Estas emisiones se pueden estimar en base a factores de emisión dados por la Publicación AP-42 de la U.S.E.P.A.:

Page 43: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 39

Factores de emisión para las operaciones relevantes en las estaciones de servicio:

- Llenado de tanques de almacenamiento:

- Llenado por caída libre (splash filling) 1.380 mg/L - Respiración de tanques de almacenamiento: 120 mg/L - Operaciones de carga de tanques de vehículos:

- Pérdidas de desplazamiento (displacement losses) 1.320 mg/L - Derrames (spillages) 80 mg/L

Factor de Emisión Total 2.900 mg/L

Para el caso de la presente estación de servicio se estiman las siguientes emisiones de Orgánicos Volátiles:

VOC´s (mg/l) = Ventas mensuales gasolina (l) * Factor de emisión (mg/l) = 1,000,000 l/mes * 2.9 mg/l = 2,900,000 mg VOC’s/mes

La estación de servicio emitirá aproximadamente 2.9 kg de Compuestos Orgánicos Volátiles/mes

Page 44: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 40

Contaminación por ruido No se contemplan contaminación por vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

debido a la naturaleza de las actividades de la empresa. Consideraciones para cálculo de ruido de maquinaria y equipo:

EMISIÓN DE RUIDO: ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Fuente de emisión de ruido

Ubicación LWA dB(A) Nivel emitido desde el punto de

generación de acuerdo a fabricante

Cantidad emitida en 15 m (dB”A”)

Retroexcavadora Perímetro del terreno

100.2 69

Camión de volteo Dentro del terreno

115 83

Revolvedora de cemento

Dentro del terreno

98 66

Removedora de

tierra

Todo el

terreno

97 65

Aplanadora manual Todo del terreno

105 73

Datos tomados de los fabricantes de equipos nuevos

EMISIÓN DE RUIDO: ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Fuente de emisión de ruido

Ubicación LWA dB(A) Nivel emitido desde el punto de

generación de acuerdo a fabricante

Cantidad emitida en 15 m (dB”A”)

Camión de volteo Dentro del

terreno

115 83

Revolvedora de

cemento

Dentro del

terreno

98 66

Aplanadora manual

Todo el terreno

105 73

Datos tomados de los fabricantes de equipos nuevos

Page 45: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 II - 41

EMISIÓN DE RUIDO: ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la operación normal los decibeles producidos no se espera que sobrepasen los límites máximos establecidos en la norma NOM-081-ECOL debido a la naturaleza de las actividades.

La emisión producida no sobrepasará los 63 dB(A) dentro de las instalaciones, en el perímetro los decibeles disminuyen considerablemente debido a las distancias desde el punto de generación y las colindancias, además de que se contará con una barda de ladrillo mismo que

amortigua el ruido producido en el interior de la Estación de Servicio.

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Agua residual: No existe infraestructura para el tratamiento de aguas residuales a nivel municipal

Residuos sólidos:

Se cuenta con servicio de limpia del municipio.

Residuos Peligrosos: Las empresas especializadas en la recolección de residuos peligrosos más cercanas se encuentran

en la Ciudad de Toluca como zona más cercana, estas son:

No. DE AUTORIZACIÓN

EMPRESA DOMICILIO Ciudad

15-106-PS-I-26

LIMPIEZA AMBIENTE

INDUSTRIAL DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

CALLE ALDAMA SUR No. 114-3,

COL. CENTRO, C.P. 50000, TEL: (01-72) 15-27-83

TOLUCA

15-054-PS-I-09 INGENIERIA AMBIENTAL INTEGRAL, S.A. DE C.V.

CAMINO ANCHO, No. S/N, COL. ALVARO OBREGON, C.P. 52140,

TEL: 2-22-43-75

METEPEC

*************

Page 46: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 1

III.1. Ordenamiento Ecológico del Territorio

El proyecto se encuentra ubicado dentro de una UGA del tipo Ag-1-255 corresponden a Agrícola con grado de fragilidad ambiental Mínima y política de

protección. Y muy cercana a la UGA Fo-5-229, que tiene grado de fragilidad Máxima y política de protección.

Plano Anexo del Ordenamiento ecológico del Estado de México del área

III.- VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN MATERIA AMBIENTAL Y

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Page 47: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 2

Criterios de regulación ecológica a considerar en el desarrollo rural.

Los criterios que a continuación se describen tienen carácter de recomendación y su aplicación

será congruente con lo establecido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras públicas del

gobierno estatal, por lo que estos criterios no eximen o substituyen los vigentes, se

complementan unos a otros.

Criterio del Ordenamiento Aplica

Si No

26. En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el

crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo.

X

27. Se promoverá el uso de calentadores solares, y el aprovechamiento de

leña de uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT/1996.

X

28. Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de

aguas de lluvia en áreas rurales.

X

29. Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos deberán sembrarse con

especies nativas.

X

30. Se promoverá la rotación de cultivos.

X

31. No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos con suelos delgados y/o con pendiente mayor al 15%.

X

32. Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y de

ornato regionales.

X

33. En suelos con procesos de salinización, se recomienda que se siembren especies tolerantes como la alfalfa, la remolacha forrajera, el maíz San Juan,

el maíz lagunero mejorado y la planta Kochia; así como especies para cercar, tamaris y casuarina, entre otros.

X

34. Se establecerán huertos de cultivo múltiple (frutales, medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja productividad agrícola o con pendiente mayor al 15%.

X

35. En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas, siguiendo las curvas de nivel para el control

de la erosión.

X

36. Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de árboles nativos o con estatus.

X

Page 48: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 3

Criterio del Ordenamiento Aplica

Si No

37. Los predios se delimitarán con cercos vivos de vegetación arbórea (más de 5m) y/o arbustiva (menor a 5m).

X

38. Incorporar a los procesos de fertilización del suelo materia orgánica

(gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas).

X

39. Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y se fomentará el uso

de productos alternativos.

X

40. Estricto control en la aplicación y manejo de agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente.

X

41. Se permite el uso de agroquímicos establecidos en la normatividad respectiva, bajo estricta supervisión.

X

42. Control biológico de plagas como alternativa.

X

43. El manejo de plagas podrá combinar el control biológico y adecuadas prácticas culturales (barbecho, eliminación de malezas, aclareo, etc.).

X

44. El manejo de plagas será por control biológico.

X

45. Se prohibe la disposición de residuos provenientes de la actividad agrícola

en cauces de ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.

X

46. Se permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo.

X

47. En las áreas con pastizales naturales o inducidos, se emplearán combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados.

X

48. Promoción y manejo de pastizales mejorados.

X

170. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna

podrán incorporar actividades de ecoturismo.

X

171. Promover la instalación de viveros municipales de especies regionales de importancia.

X

172. Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales.

X

173. Se deberá crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

X

174. Se prohíbe la extracción, captura y comercialización de las especies

de fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-94 y, en caso de aprovechamiento, deberá contar con la autorización y/o plan de manejo correspondiente.

X

Page 49: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 4

Criterio del Ordenamiento Aplica

Si No

175. El aprovechamiento de determinadas especies estará sujeto a un manejo cuyo objetivo sea el rendimiento sostenido, evitando su sobreexplotación.

X

176. Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad.

X

177. Las unidades que actualmente sean de ciclo completo (incubación y engorda) deberán comercializar las crías preferentemente en las unidades localizadas dentro de la localidad.

X

178. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la comunidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio estatal, en

particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

X

187. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua

pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural.

X

189. Se permite industrias relacionadas con el procesamiento de productos

agropecuarios.

X

190. Estas industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación

nativa.

X

196. Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

X

Análisis del ordenamiento del Estado de México: Los criterios citados en el ordenamiento ecológico de la UGA Ag-1-255,

únicamente son para aspectos de desarrollo rural, sin embargo, el proyecto tomará criterios para adecuarlos al proyecto. Respecto a la siembra de vegetación nativa en predios, se sugiere sembrar árboles en los linderos del proyecto.

Page 50: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 5

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DE LA SUBCUENCA DE VALLE DE

BRAVO-AMANALCO.

El proyecto se encuentra ubicado en la UGA 12

Ver plano anexo página siguiente

Page 51: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 6

UGA-12 corresponde a:

- Uso predominante: Agrícola

- Compatible con uso Pecuario

- Condicionado a: Asentamientos Humanos

- Política de Aprovechamiento

- Calidad Ecológica: Baja

- Fragilidad natural: Media

- Presión antropogénica: Media

- Vulnerabilidad ambiental: Baja

Los criterios de Regulación Ecológica para el uso Forestal, flora y fauna, y pecuario

aplicados a la UGA 12:

Tabla 1. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA PREDOMINANTE: PARA EL USO

AGRICOLA DEL SUELO (Ag 1 a Ag 43 Y Ag 100 Y Ag 128)

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

Ag 1

El área de cultivo deberá estar separada de ríos y cuerpos de agua

por una zona de amortiguamiento de 20 m de ancho.

NO APLICA

Ag 2

El área de cultivo deberá estar separada de las áreas naturales

protegidas por una franja de amortiguamiento de 20 m de ancho.

NO APLICA

Ag 3

Para la agricultura se recomiendan suelos sin pendientes o con

pendientes moderadas (2 al 8 %), no susceptibles a la erosión

NO APLICA

Ag 4

Se practicará la rotación de cultivos para mejorar las características

físicas del suelo incluyendo cultivos de cobertera( alfalfa).

NO APLICA

Ag 5

Durante la práctica de rotación de cultivos, se deberá incluir por lo menos una leguminosa al año, con el

fin de mejorar las condiciones de fertilidad del suelo.

NO APLICA

Ag 6 Se recomienda la implementación de sistemas agrosilvopastoriles

NO APLICA

Ag 7 No se permite la agricultura cuando la erosión sea superior a1.8

NO APLICA

Page 52: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 7

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

ton/ha/año en suelos profundos, bien drenados y permeables.

Ag 8

No se permite la agricultura cuando la erosión sea a 0.4 ton/ha/año en

suelos poco profundos y de permeabilidad reducida.

NO APLICA

Ag 9

En lugares con una precitación superior a los 600 mm anuales o con

eventos torrenciales de lluvia y con un alto potencial de escorrentía, las parcelas agrícolas deberán estar

provistas de una cubierta vegetal permanente o bien recubiertas con los esquilmos agrícolas

NO APLICA

Ag 10

En laderas y pendientes se deberán

establecer mosaicos vegetacionales, en los que se combinen áreas forestales y plantaciones

multiespecíficas.

NO APLICA

Ag 11

En pendientes suaves (del 2 al 8 %) se recomienda para reducir la escorrentía superficial, la utilización

de canales de desvío y surcado en contorno.

NO APLICA

Ag 12

En suelos en restauración y con pendientes del 15 al 40% se deberán establecer praderas o pastos

nativos con el propósito de reducir los escurrimientos.

NO APLICA

Ag 13

En suelos con alto potencial de escorrentía se recomienda establecer

praderas naturales o pastizales de gramíneas que cubran el suelo y modifiquen el escurrimiento. La

cobertura deberá ser del 75 al 100% del área total.

NO APLICA

Ag 14

En suelos con pendientes superiores al 40 % se recomienda la

construcción de terrazas de formación sucesiva y presas filtrantes, así como la introducción de

surcado en contorno con el fin de lograr la retención y protección del suelo y mejorar el aprovechamiento

del fertilizante y del agua de lluvia.

NO APLICA

Ag 15

En terrenos con manejo de terrazas se recomienda la siembra de frutales, magueyes y nopales en los bordes de

las terrazas con el fin de estabilizarlas, diversificar la

NO APLICA

Page 53: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 8

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

producción de la parcela y proveer una fuente extra de ingresos

monetarios y para el autoconsumo.

Ag 16

En sitios donde el viento sea el principal factor erosivo, se recomienda el establecimiento de

cortinas rompevientos (a cada 3 o 4 kilómetros), los cuales deberán tener

una orientación transversal a la dirección de los vientos dominantes.

NO APLICA

Ag 17

Las labores de preparación del terreno, como la siembra y la cosecha, se deberán evitar durante

los meses de vientos fuertes, correspondientes a febrero y marzo.

NO APLICA

Ag 18 Para brindar protección a suelos someros de la erosión se deberá

evitar el uso del arado

NO APLICA

Ag 19

Las aguas con alto contenido de sales no deben usarse para el riego de

aquellos suelos con bajo poder de infiltración o con drenaje deficiente.

NO APLICA

Ag 20

Cuando los valores de salinidad del suelo rebasen una concentración de

8-16 mmohms/cm. Se recomienda llevar a cabo lavados de suelo con apoyo de un drenaje eficiente.

NO APLICA

Ag 21

Es necesario reducir la conductividad

eléctrica de los 30cm superiores del suelo a 10mohms para poder obtener cosechas tolerantes a las sales

NO APLICA

Ag 22 Se recomienda cultivos tolerantes a la salinidad. (Alfalfa, cebada,

remolacha azucarera, algodón, etc.)

NO APLICA

Ag 23

Para lograr una distribución uniforme del agua en suelos salinos se recomienda el sistema de riego por

inundación o por melgas.

NO APLICA

Ag 24

En suelos que presenten concentraciones de sodio entre 10 y 60% se recomienda la aplicación de

mejoradores como: yeso, azufre, ácido sulfúrico, sulfato de hierro, etc.

NO APLICA

Ag 25 Se deberán utilizar solo los plaguicidas autorizados por la

CICOPLAFEST

NO APLICA

Ag 26

Se deberá asegurar que se cumpla

con el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación de plaguicida y el periodo de la cosecha.

NO APLICA

Page 54: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 9

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

Ag 27

Se deberá evitar el uso de plaguicidas con baja movilidad en el ambiente,

para evitar la contaminación de los mantos freáticos.

NO APLICA

Ag 28

Se deberán realizar estudios de destino ambiental para determinar la

toxicidad para el ser humano, por la exposición a plaguicida que permanecen después de la aplicación

NO APLICA

Ag 29

Se deberá evitar el contacto directo

de los equipos de aplicación, envases de plaguicidas o sobrantes, en arroyos, canales, ríos, lagos o

cualquier otro cuerpo de agua.

NO APLICA

Ag 30

Se deberá evitar la aplicación de

plaguicidas en campos irrigados, en donde el agua pueda llegar a

arroyos, canales u otros cuerpos de agua.

NO APLICA

Ag 31 Se prohíbe el uso de plaguicidas organoclorados

NO APLICA

Ag 32 El uso de plaguicidas de uso restringido estará supeditado a la

autorización del Gobierno Federal

NO APLICA

Ag 33 Se prohíbe el uso de DDT NO APLICA

Ag 34 Se prohíbe el uso de BHC NO APLICA

Ag 35

Cuando la aplicación de plaguicidas se realice por vía aérea, se deberán

utilizar únicamente equipos y aviones registrados ante la Dirección General de Sanidad y Protección Agropecuaria

y Forestal autorizados por la Dirección General de Aeronáutica Civil.

NO APLICA

Ag 36 Se promoverá el uso del control

biológico. NO APLICA

Ag 37

En la utilización de parasitoides o

depredadores para el control biológico, se deberá asegurar que

estos, estén 100% libres de hiperparásitos.

NO APLICA

Ag 38

Para mantener controladas las

poblaciones de plagas se recomienda llevar a cabo rotaciones de cultivos.

NO APLICA

Ag 39 Se promoverá el control integrado de plagas y enfermedades

NO APLICA

Ag 40 Se promoverá el empleo de asociaciones de cultivos en tierras de

temporal para evitar la proliferación

NO APLICA

Page 55: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 10

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

de plagas

Ag 41 Se promoverán los cultivos orgánicos NO APLICA

Ag 42 Se deberá impulsar el uso del control legal, que consiste en el

establecimiento de cuarentenas.

NO APLICA

Ag 43 Se prohíbe el uso de maquinaria pesada

NO APLICA

Ag 100

Se recomienda el cercado con plantas vivas de las parcelas con el fin de lograr el reordenamiento comunitario

de los terrenos y el control del pastoreo.

NO APLICA

Ag 101

Los terrenos agrícolas en descanso deberán estar sujetos a una

reforestación productiva con especies forrajeras y de otra utilidad, nativas y de rápido crecimiento, que

aceleren la recuperación del suelo y que sean una fuente de alimentación para el ganado

NO APLICA

Ag 102

Las técnicas de fertilización deben

determinar las condiciones concretas en que se debe realizar el abonado de los diferentes cultivos.

NO APLICA

Ag 103

A fin de reducir el lavado de nitratos se recomienda mantener la máxima

cobertura vegetal, reducir el laboreo en otoño, evitar quema de rastrojos, enterrar pajas y residuos , limitar una

excesiva carga de ganado en praderas fertilizadas.

NO APLICA

Ag 104

En cultivos de maduración retardada y cultivos perennes se recomienda la

aplicación de nutrientes de efecto lento y prolongado tales como el nitrato de amonio y fosfatos solubles

al ácido.

NO APLICA

Ag 105

En cultivos de crecimiento rápido y maduración temprana se recomienda el uso de fertilizantes nítricos y

superfosfatos de rápida acción y fácilmente solubles.

NO APLICA

Ag 106 Se recomienda el uso de fosfatos solubles al agua para cultivo de

leguminosas.

NO APLICA

Ag 107 Cultivos como tabaco y papa se

recomienda fertilizarlos con nitrógeno NO APLICA

Page 56: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 11

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

de amonio.

Ag 108

Se recomienda la aplicación de

fosfatos solubles al ácido durante la presiembra de leguminosas perennes de raíces profundas como la alfalfa.

NO APLICA

Ag 109

Para el caso de pasturas se

recomienda la aplicación de nitrógeno nítrico y fosfato soluble al agua.

NO APLICA

Ag 110

Se promoverá la utilización de colecciones de cultivos y animales, la

diversidad de cultivos en campos individuales

NO APLICA

Ag 111

Se promoverá la rotación y la agricultura migrante, el uso de las

diferentes zonas climáticas y el intercambio de sistemas

NO APLICA

Ag 112 Se deberá mantener un alto índice de humus en el suelo

NO APLICA

Ag 113 Se deberá conservar la textura y la estructura del suelo cultivado

NO APLICA

Ag 114 Se deberán establecer rotaciones plurianuales de diferentes cultivos

NO APLICA

Ag 115 Las deficiencias de nutrimientos en el suelo se deberán complementar con

fertilización orgánico-mineral

NO APLICA

Ag 116

En la práctica de abonos verdes, la planta ( leguminosa) que será incorporada al terreno deberá estar

en la época más propicia de su desarrollo vegetativo(generalmente floración), con el fin de obtener la

mayor cantidad de nutrientes y humedad en el suelo

NO APLICA

Ag 117 Se promoverá el uso de abonos orgánicos.

NO APLICA

Ag 118

Cuando se utilice estiércol animal en la producción de frutas y hortalizas

este sólo debe ser aplicado cuando se asegure que se han minimizado

los riesgos de contaminación del mismo por microorganismos patógenos.

NO APLICA

Ag 119

Cuando se incorporen desechos biológicos al terreno de cultivo se

les deberá aplicar tratamientos , para que estos no representen un riesgo de contaminación al producto.

NO APLICA

Page 57: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 12

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

Ag 120

El estiércol que se utilice como fertilizante deberá provenir de

animales sanos y ser sometido a la práctica de producción de composta para la eliminación de bacterias

patógenas, huevos y esporas.

NO APLICA

Ag 121 Se promoverá el uso de compostas. NO APLICA

Ag 122

Los materiales que pueden ser utilizados para la fabricación de

compostas son: plantas, hojas de árboles, paja, aserrín, desperdicios vegetales, hierba seca, caña de maíz,

sobrantes de comida, materia animal, plumas de aves de corral, harina de hueso y harina de pescado

NO APLICA

Ag 123

Se recomienda el uso de abonos

orgánicos, abonos verdes (legumbres),como fuentes de nitrógeno

NO APLICA

Ag 124 Se recomienda el uso de paja, rastrojo y aserrín como fuentes de

nitrógeno

NO APLICA

Ag 125 Está prohibida la movilización, propagación, liberación y consumo de transgénicos.

NO APLICA

Ag 126

Se deberán utilizar semillas de

variedades no transgénicas, que sean resistentes a enfermedades.

NO APLICA

Ag 127

Se recomienda para las zonas áridas que sean de temporal, que la producción se oriente a especies de

importancia comercial, como variedades de maguey, variedades de

nopal, variedades de mezquite, candelilla, jojoba y palma.

NO APLICA

Ag 128 En las zonas áridas se recomienda la explotación de especies de plantas comestibles por medio de viveros.

NO APLICA

Page 58: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 13

Tabla 2. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA COMPATIBLE: PARA EL USO

PECUARIO (P 1 A P 51)

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

P 1 Se promoverán los sistemas silvopastoriles

NO APLICA

P 2 La introducción de especies forrajeras dependerá del tipo de suelo,

NO APLICA

P 3

Se deberán construir las estructuras

materiales que permitan hacer el mejor uso del recurso natural y a la vez conservar los bienes renovables

NO APLICA

P 4

Se deberá promover el desarrollo pecuario a través de la construcción

de la infra estructura con la que se logre el uso integral y racional de los

recursos naturales relacionados con esta actividad.

NO APLICA

P 5

Para aumentar los rendimientos se deberán utilizar las tecnologías e información para llevar a cabo una

alimentación adecuada, manejo y selección, destetes , control y prevención de enfermedades en el

hato ganadero.

NO APLICA

P 6 Se deberán establecer programas de manejo de ganado

NO APLICA

P 7 Se recomienda el cruzamiento sistemático de razas para obtener una

mayor producción

NO APLICA

P 8 La introducción de especies de pasto o

forrajeras dependerá del tipo de suelo NO APLICA

P 9

En el manejo de praderas húmedas tropicales se recomienda el uso de mejores pastos, menor carga animal y

asociaciones con leguminosas u otros cultivos que permitan una tasa de manejo de las praderas y del suelo

maíz acorde con sus potenciales.

NO APLICA

P 10

El mantenimiento de praderas se deberá llevar a cabo a través de diferentes de diferentes métodos de

pastoreo: (pastoreo continuo, pastoreo estacional, pastoreo definido, pastoreo rotativo y pastoreo

racionado).

NO APLICA

P 11 Se recomienda la construcción y distribución adecuada de abrevaderos y saladeros.

NO APLICA

Page 59: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 14

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

P 12 Se recomienda dividir los espacios para pastoreo en parcelas señaladas o

delimitadas por cercas.

NO APLICA

P 13

En las zonas donde se lleve a cabo pastoreo se deberá determinar, la carga animal adecuada en base a la

superficie del agostadero, a sus recursos vegetales existentes, a los cambios climatológicos y a los hábitos

de pastoreo de la especie a introducir

NO APLICA

P 14 Para evitar el pastoreo excesivo se deberá ajustar el número de cabezas a la capacidad productiva del campo

NO APLICA

P 15 La época de pastoreo dependerá del tipo de las tierras de pastoreo así

como de sus condiciones físicas.

NO APLICA

P 16 No se debe practicar el pastoreo durante los periodos críticos de crecimiento

NO APLICA

P 17

En zonas donde existan hierbas o

malezas se recomienda la cría de ganado vacuno, cabras y corderos.

NO APLICA

P 18

La práctica de quema de pastos viejos para la formación de brotes jóvenes queda restringida y se deberá

llevar a cabo de forma controlada.

NO APLICA

P 19 Para un manejo eficiente de suelos de pastoreo se recomienda realizar rotaciones de campos de pastoreo

NO APLICA

P 20

Se debe contar con un suministro de

agua cercano a los lugares de pastoreo (8 o 10 Km.)

NO APLICA

P 21 Durante la época de sequía se deberá reducir el número de animales para no afectar la productividad de los pastos

NO APLICA

P 22

Durante las épocas de sequía se

recomienda el aprovisionamiento de forrajes para alimentar el ganado.

NO APLICA

P 23

Para la recuperación del área se deberá permitir la regeneración

natural permitiendo el descanso de los agostaderos.

NO APLICA

P 24

Se deberán establecer pastizales naturales o inducidos en las áreas

destinadas a agostaderos. Ya sea con fines de alimentación animal o como medida de recuperación de zonas

erosionadas.

NO APLICA

P 25 La resiembra de agostaderos se deberá llevar a cabo por medio de la

NO APLICA

Page 60: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 15

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

diseminación artificial de semilla de especies adaptadas al área

P 26

Se deberán establecer periodos de resiembra de pastizales en las áreas

de pastoreo que hayan sido sobrepastoreadas

NO APLICA

P 27 Se deberán establecer programas de reemplazo de la vegetación destruida

NO APLICA

P 28 Se deberá impulsar el establecimiento

de pradera artificiales NO APLICA

P 29 Se deberán establecer programas de

rotación de saladeros NO APLICA

P 30 Se deberán introducir especies forrajeras mejoradas

NO APLICA

P 31 Se promoverán actividades de regeneración de la vegetación nativa.

NO APLICA

P 32 Se deberán reestablecer las plantas forrajeras que no se propaguen

naturalmente

NO APLICA

P 33

Se deberán llevar a cabo medidas que mejoren los pastos naturales como son: la aplicación de abonos

resiembras, etc.

NO APLICA

P 34

Se recomienda realizar prácticas de

mejoramiento de pastizales como son: control de arbustos, control de

roedores, etc.

NO APLICA

P 35

Para controlar el movimiento del

ganado y por consecuencia evitar la erosión, compactación del suelo y destrucción de los retoños, se

recomienda la construcción de corrales.

NO APLICA

P 36 La orientación de las instalaciones deberá proporcionar protección contra

los vientos dominantes

NO APLICA

P 37

Se deberán establecer potreros por medio de la implementación de cercos vivos para delimitar áreas de pastoreo

y que sirvan a la vez como medio de forestación

NO APLICA

P 38 Para la construcción de potreros de gran extensión se recomienda la

implementación de cercos vivos

NO APLICA

P 39

Se promoverán las construcciones

pecuarias (jaulas, comederos, bebederos) y equipo necesario, con materiales naturales de la región,

NO APLICA

Page 61: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 16

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

cuidando de hacer un uso racional de estos recursos.

P 40 Se deberá llevar a cabo una rotación de potreros

NO APLICA

P 41 Cada potrero deberá estar abastecido

con agua para el ganado NO APLICA

P 42

Se recomienda el uso del sistema de

pastoreo conocido como rotación diferida de potreros, ya que esta

permite el uso apropiado de estos para devolver y mantener el vigor a las plantas presentes en los pastizales.

NO APLICA

P 43 La extensión de los potreros deberá ser la adecuada a la carga animal.

NO APLICA

P 44

Se deberá establecer un periodo para

permitir la regeneración natural de los pastizales.

NO APLICA

P 45 Se deberá aprovechar la materia orgánica producida por los animales

como abono orgánico (esquilmos)

NO APLICA

P 46

Se deberán construir galeras que

proporcionen sombra a los animales para evitar pérdida de peso por deshidratación.

NO APLICA

P 47

Es obligatorio el establecimiento de

estrictas medidas zoosanitarias en las explotaciones pecuarias.

NO APLICA

P 48

Se promoverán campañas de control sanitario para combatir enfermedades

y plagas del ganado ( gusano barrenador, brucelosis, tuberculosis, parasitosis externa e interna)

NO APLICA

P 49

Antes de la introducción de nuevos animales a la comunidad se deberá

realizar un saneamiento de la misma a través de la desparasitación y vacunación de los animales existentes

contra enfermedades y parásitos más comunes dela zona

NO APLICA

P 50

Se recomienda para la producción de forraje en zonas áridas, el uso de

zacates como el gigante (leptochloa dubia), klein (panicum coloratum) y (eragrostis superba) y el boer

(eragrostis curvulo)

NO APLICA

P 51

Se recomienda el uso de subproductos agroindustriales (bagazo y pulpa de henequén) siempre y cuando se

suplemente con fuentes de proteína de buena calidad (pasta de soya,

NO APLICA

Page 62: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 17

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

sorgo).

Tabla 3. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA CONDICIONADO PARA

ASENTAMIENTOS HUMANOS (AH 1, 3, 4 Y AH 6 A AH 20)

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

AH 1

EL número y densidad de población en esta unidad, deberá ser definida a

partir de un plan director de desarrollo urbano que evalue la

capacidad del área para proveer agua potable, los impactos ambientales a ecosistemas, la tecnología aplicable

en la manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos así como el equipamiento necesario.

NO APLICA

AH 3

Cuando la mancha urbana alcance una población superior a 15,000

habitantes, se promovará la realización de un plan director de

desarrollo urbano.

NO APLICA

AH 4 No se permite construir establos y

corrales dentro del área urbana. NO APLICA

AH 6

Se recomienda que en los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y desechos de alimentos

humanos sean empleados para la producción de composta.

NO APLICA

AH 7

Se deberá considerar la reubicación de los asentamientos humanos

contiguos al cuerpo de agua en función de un estudio de riesgo

NO APLICA

AH 8 Solo se permite asentamientos humanos de baja densidad

NO APLICA

AH 9

La factibilidad para la creación y ubicación de un nuevo centro de

población en esta unidad, está sujeto a un estudio de riesgo a siniestros producidos por fenómenos naturales

tales como inundaciones y huracanes.

NO APLICA

AH 10

La factibilidad para la creación y ubicación de un nuevo centro de

población en esta unidad, está sujeto los resultados obtenidos en el

NO APLICA

Page 63: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 18

Uso No. Criterios del ordenamiento

ecológico Congruencia con el proyecto

programa de monitoreo sobre los recursos naturales en un periodo

mínimo de cinco años

AH 11 Una vez establecidas las reservas territoriales en esta unidad, queda prohibido ampliarlas o crear nuevas.

NO APLICA

AH 12

La definición de nuevas reservas

territoriales estará sujeta a Manifestación de Impacto Ambiental.

NO APLICA

AH 13 Las reservas territoriales deberán mantener su cubierta vegetal

original.

NO APLICA

AH 14

En el desarrollo deberán

contemplarse áreas verdes, con superficie mínima de 8.17

m2/habitante.

APLICA AL PROYECTO – Se están considerando mas de 15% de áreas verdes en un área total de 610 m2

AH 15

Se recomienda la utilización de

fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

NO APLICA

AH 16 En las áreas verdes se preferirán las especies de vegetación nativa.

APLICA AL PROYECTO

AH 17 Se deberá promover que los predios actuales no estén sujetos a

lotificaciones subsecuentes.

NO APLICA

AH 18 Se prohibe la creación de asentamientos humanos sobre predios agrícolas.

NO APLICA

AH 19

Se deberá evitar el desarrollo de

asentamientos humanos y/o infraestructura, a lo largo de la carretera.

APLICA AL PROYECTO

AH 20

Las instalaciones para prestar servicios a los usuarios de la

carretera, deberán ubicarse fuera del derecho de vía.

APLICA AL PROYECTO

Page 64: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 19

III.2. Plan de Desarrollo Urbano En base al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, la carretera se ubica en una zona definida como

AG-BP-N: Agrícola Baja Productividad No Protegida.

Parte del Plan de Desarrollo urbano del Municipio incluye la comunicación de poblados en San

Simón de la Laguna por infraestructura vial, por lo que el presente proyecto corresponde a lo

establecido en el Plan de Desarrollo Urbano.

Page 65: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 20

III.3. Normas Oficiales Mexicanas aplicables

NORMAS DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

NORMA DESCRIPCIÓN

APLICABLE NOM-001- SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-052- SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-081-

SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NORMAS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones eléctricas (utilización).

NOM-008-SECRE- 1999

Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

NORMAS DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM-005-STPS-1998 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo - condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

Page 66: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 21

III.4. Leyes específicas en la materia

LEYES

LEY APLICABLE ARTÍCULOS DESCRIPCIÓN

Ley General del Equilibrio Ecológico

y Protección Al Ambiente

"La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

ARTICULO 28 actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente...."

ARTICULO 30

"Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley..."

ARTICULO 121

No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

ARTICULO 123

Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces,

vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido.

ARTICULO 147

La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.

ARTICULO 150

Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial,

de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

Page 67: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 22

LEYES

Ley General del Equilibrio Ecológico

y Protección Al Ambiente

ARTICULO 151

La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó

ARTICULO 152 BIS

Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

ARTICULO 155

Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

LEY General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Artículo 5

Para los efectos de esta Ley se entiende por: XX. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida;

(NOTA: Se espera que el proyecto entre dentro de esta categoría)

Artículo 28

Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda: I I . Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes

Artículo 31

Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: I . Aceites lubricantes usados; I I I . Convertidores catalíticos de vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;

Artículo 40

Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables.

Artículo 41

Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley

Page 68: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 23

LEYES

LEY General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Artículo 42

Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Artículo 43

Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

Artículo 45

Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Artículo 47

Los pequeños generadores de residuos peligrosos, deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Artículo 54

Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.

Artículo 68

Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 69

Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos , están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

Page 69: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 24

III.5. Reglamentos específicos en la materia

REGLAMENTOS REGLAMENTO APLICABLE ARTÍCULOS DESCRIPCIÓN GENERAL

REGLAMENTO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Artículo 5 "Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:...

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación...

Reglamentos de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos

ARTICULO 7 Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaría,

ARTICULO 8o El generador de residuos peligrosos deberá...(Ver reglamento)

ARTICULO 14 Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el generador deberá envasarlos de acuerdo con su estado físico, con sus características de peligrosidad, y tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos en su caso...

ARTICULO 15 Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones... (Ver reglamento)

ARTICULO 16 Además de lo dispuesto en el artículo anterior (Art 15), las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones... (Ver reglamento)

ARTICULO 17 Además de lo dispuesto en el artículo 15, las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones (Ver reglamento)

ARTICULO 19 Queda prohibido almacenar residuos peligrosos: L- Incompatibles en los términos de la norma técnica ecológica correspondiente; II. - En cantidades que rebasen la capacidad instalada de almacenamiento, y III.- En áreas que no reúnan las condiciones previstas en los artículos 15 y 16 del Reglamento

ARTICULO 21 Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de almacenamiento deberán quedar registrados en una bitácora. En la bitácora se debe indicar fecha del movimiento, origen y destino del residuo peligroso

ARTICULO 23 Para transportar residuos peligrosos a cualquiera de las instalaciones de tratamiento o de disposición final, el generador deberá adquirir de la Secretaría, previo el pago de los derechos que correspondan por ese concepto, los formatos de manifiesto que requiera para el transporte de sus residuos...

ARTICULO 136

. En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas públicos de alcantarillado y drenaje, además de lo dispuesto en el artículo anterior, se deberá señalar la forma conforme a lo dispuesto en la ley para efectuar...(Ver reglamento)

ARTICULO 137

Es responsabilidad de los usuarios del agua y de todos los concesionarios a que se refiere el Capítulo I I , del Título Sexto de la "Ley", incluidas las unidades y los distritos de riego, cumplir con las normas oficiales mexicanas y en su caso con las demás condiciones particulares de descarga para la prevención y control de la contaminación extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicación de substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos receptores

Page 70: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 25

ARTICULO

148

Los Iodos producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán estabilizarse en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias de la materia. Los sitios para su estabilización deberán: 1. Impermeabilizarse con materiales que no permitan el paso de lixiviados, y I I. Contar con drenes o con estructuras que permitan la recolección de lixiviados. Cuando los lodos una vez estabilizados y desaguados presenten concentraciones no permisibles de sustancias peligrosas, contraviniendo las normas oficiales mexicanas, deberán enviarse a sitios de confinamiento controlado aprobados por la autoridad competente, conforme a la normatividad aplicable en materia de residuos peligrosos. Las aguas producto del escurrimiento y de los lixiviados deberán ser tratadas antes de descargarse a cuerpos receptores.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Areas Naturales Protegidas.

ARTICULO 87 De acuerdo con la declaratoria podrán establecerse las siguientes prohibiciones, salvo que se cuente con la autorización respectiva: I.- Cambiar el uso del suelo de superficies que mantengan

ecosistemas originales; (NOTA: El área de/ proyecto no

mantiene ecosistemas originales, ya ha sido alterado por la actividad agrícola de la zona)

Además de lo anteriormente dispuesto en las normas, leyes y reglamentos, PEMEX cuenta con sus propias especificaciones técnicas para el establecimiento de Estaciones de

Servicio y son parte del compromiso para establecer su Franquicia. Estas especificaciones técnicas son auditadas por PEMEX o por terceros a fin de verificar el cumplimiento antes y durante la operación de la Estación de Servicio. A continuación se resumen los capítulos de Las

Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio versión 2004:

Las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio

versión 2006 describen los aspectos esenciales para que operen dentro de los estándares de seguridad y funcionalidad, preservando la integridad del medio ambiente; mismas que se desglosan en 6 capítulos.

En el primer capítulo se señalan los requerimientos para diseñar y construir la Estación de Servicio y los materiales empleados para los diferentes elementos que se utilizan, los cuales estarán de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales y reglamentos de

construcción de cada entidad.

El segundo capítulo señala los tipos de tanques de almacenamiento que se utilizan en la construcción de Estaciones de Servicio, sus características de diseño e instalación, así como los

materiales que deberán ser empleados para proteger las instalaciones de posibles fugas de combustibles y contaminación de subsuelo y mantos freáticos, apegándose a las indicaciones de códigos internacionales.

El capítulo tercero cubre las características que deben tener las tuberías utilizadas en las Estaciones de Servicio, sus materiales, dimensiones y procedimientos de colocación.

En el cuarto capítulo se definen las áreas clasificadas como peligrosas en las Estaciones de

Servicio y se determinan los lugares en donde se ubican dentro de los establecimientos en los que se almacenan y manejan líquidos volátiles e inflamables.

El capítulo quinto señala las características que deben tener las instalaciones para el suministro eléctrico y de señal de control dentro de las Estaciones de Servicio, así como su colocación de

acuerdo a la ubicación de las áreas clasificadas como peligrosas y se fundamenta en lo señalado

Page 71: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 III - 26

en la Norma Oficial Mexicana que establece las características técnicas para las instalaciones

destinadas a la utilización de la energía eléctrica en las Estaciones de Servicio. El capítulo sexto considera las estructuras, soportes y demás componentes que deberán ser utilizados para incorporar los elementos de la Imagen de la Franquicia Pemex en las Estaciones

de Servicio, así como los procedimientos y materiales requeridos para su construcción.

III.6. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El proyecto estará ubicado en un 100% dentro del Área Natural Protegida de competencia Federal, con la categoría de Area de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal

El decreto publicado el 23 de junio de 2005 establece lo siguiente:

ARTICULO PRIMERO.- Se determina como área natural protegida de competencia federal, con la categoría de área de protección de recursos naturales, la zona que a continuación se menciona: Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec,

Tilostoc y Temascaltepec, México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 1941, abarcando desde la confluencia de los dos primeros, aguas arriba; del tercero desde la confluencia con el río Ixtapan del Oro aguas arriba, y del cuarto conocido también por río Verde, desde su paso por la población de Temascaltepec aguas arriba.

ARTICULO SEGUNDO.- Las sucesivas comunicaciones oficiales relativas a la denominación del área natural protegida a que se refiere el artículo primero, será la consignada en el presente instrumento,

es decir, Area de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, México. ARTICULO TERCERO.- El presente Acuerdo no modifica en forma alguna las disposiciones

contenidas en el Decreto Presidencial a través del cual se estableció el área natural protegida a que se refiere el artículo primero, en consecuencia se sujetará a las disposiciones aplicables de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para la categoría correspondiente, así

como a lo previsto en la declaratoria correspondiente. ARTICULO CUARTO.- La Secretaría someterá a consideración del titular del Poder Ejecutivo Federal, las modificaciones correspondientes, de conformidad con el procedimiento establecido en la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, derivado de los estudios técnicos justificativos, cuando se determine la necesidad de modificar cualquiera de las disposiciones previstas en la declaratoria respectiva.

ARTICULO QUINTO.- La Secretaría ejercitará las acciones jurídicas y administrativas conducentes ante las instancias o autoridades competentes, para la cabal consecución de lo previsto en el presente Acuerdo.

Por tal motivo la SEMARNAT es la encargada de emitir el dictamen que corresponda. El proyecto en esta zona no se encuentra prohibido pero si regulado.

ANEXO PLANO CON SOBREPOSICIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Page 72: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 1

cv

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Delimitación del Sistema Ambiental (SA):

Para delimitar el sistema ambiental se utilizó la delimitación de la Subcuenca del

Río Temascaltepec, ya que representa el ecosistema actual de la zona y abarca al

proyecto,. En el plano siguiente se observa esta delimitación.

Delimitación del Área de Influencia (AI) o área de estudio:

La zona de estudio se delimita con respecto a la Unidad de Gestión Ambiental

UGA Ag-1-255, donde se encuentra el proyecto y por la amplitud de los componentes

ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, en este caso el área de

influencia abarca de igual forma a las comunidades a las que dará servicio el proyecto.

Delimitación Área m2 Observaciones

Sistema Ambiental (SI) 413,180,875 (41,318 Ha)

Área de Influencia (AI) 4,786,110 (478.611 Ha) Abarca un 1.15% del

Sistema Ambiental

Área del Proyecto (AP) 3,901

Abarca un 0.0815% del

Área de Influencia y un

0.0009% del Sistema

Ambiental

Tomando en cuenta lo anterior se delimitan el sistema ambiental y área de influencia del

proyecto de acuerdo al siguiente plano

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA

Page 73: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 2

IV.2. CARACTERIZACIÓ N Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1. Aspectos Abióticos

A: CLIMA

Los datos del clima fueron tomados de la estación meteorológica No. 15322 ubicada en la

Asunción Donato Guerra, a unos 4 km del lado oeste del proyecto. El histórico de los datos es de periodo 1971-2000

- Tipo de Clima C(w1)

o Templado Subhúmedo con lluvias en verano del 5 al 10.2% anual.

Temperaturas promedio mensual y extremas.

Page 74: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 3

Precipitación (mm). 1249 mm anual

Page 75: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 4

B: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA La geología de la zona de influencia corresponde en un 100% a basalto con roca ígnea extrusiva

Q(B).

VER PLANO DE GEOLOGÍA EN LA SIGUIENTE PÁGINA

Page 76: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 5

Presencia de fallas y fracturamientos

- No se tienen fallas o fracturamientos a lo largo del proyecto, la fractura mas cercana se encuentra del lado oeste a unos 2.1 km del proyecto.

Susceptibilidad de la zona a:

- Deslizamientos: De acuerdo a la carta geológica no se tienen deslizamientos comprobables.

- Inundaciones: No se tienen registros de inundaciones dentro del predio, aunque por el tipo de topografía y presencia de humedad si es susceptible a inundaciones.

SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A:

Sismicidad El Proyecto se encuentra en la zona sísmica B son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas

por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Deslizamientos Baja probabilidad de deslizamientos.

Derrumbes Baja probabilidad de derrumbes aunque existe el riesgo por la topografía de la zona.

Inundaciones No se han presentado inundaciones de acuerdo a los reportes históricos.

Movimientos de Tierra o roca

La zona en muy estable y no se tienen datos históricos de movimientos de Tierra o roca.

Actividad volcánica

Aunque se encuentra en la zona del Eje Neovolcánico, no existe historial de actividad volcánica en la zona.

Regiones Sísmicas en México

Page 77: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 6

C: SUELOS Dentro del proyecto se encuentran un tipo de suelo:

Tipo de suelo Textura Fase física

Th – Andosol húmico Gruesa Lítica

Grado de erosión del suelo.

No se observó erosión a lo largo del trayecto

VER PLANO PÁGINA SIGUIENTE: EDAFOLOGIA

Page 78: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 7

D: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Dentro del área de influencia del proyecto se localizaron cuerpos de agua superficiales que

corresponden a canales de riego por ser una zona de cultivo, uno de los mas cercanos pasa a unos 4 metros paralelo al lindero sur del predio pasando el camino de terracería, también del

lado norte a unos 750 m se observa el canal del sistema Cutzamala que va a la Planta de Tratamiento del sistema.

Del lado derecho se observa el canal de riego mas cercano al proyecto, del lado izquierdo

se encuentra la delimitación sur del proyecto.

VER PLANO PÁGINA SIGUIENTE: HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Page 79: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 8

E: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Localización del recurso. La zona donde se ubica el proyecto es en la Región Hidrológica 18 Río

Balsas en la subcuenca del río Temascaltepec.

Profundidad y dirección. La dirección de las aguas subterráneas es hacia el noreste, la profundidad es variable de 100 a 40 mts.

Usos principales. Potabilización

Page 80: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 9

IV.2.2. Aspectos Bióticos

A: VEGETACIÓN TERRESTRE

Tipos de vegetación y distribución en el área

La flora natural de la zona es el bosque de pino, en el trayecto de la carretera se

encuentran especies de sauce llorón (Salix babylonica), además de árboles de granada (Punica

granatum) y capulines (Prunus serotina) en los linderos sur y cedros (Cupressus sp.) en el lindero

oeste.

Específicamente dentro del predio no se encuentran especies de árboles, sin embargo, se

encuentran en los linderos del lado sur, 6 individuos de Prunus serótina y 3 de Punica granatum,

las cuales no se verán afectadas por el proyecto y una especie de Salix babylonica que será

eliminada para el carril de aceleración.

Árboles en el lindero sur

Page 81: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 10

Cedros delimitando el predio del lado este.

Árbol de Salix babylonica (Sauce llorón) que será eliminado para colocar el carril de salida de la

Estación de Servicio

PLANO DE VEGETACIÓN PÁGINA SIGUIENTE:

Page 82: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 11

B: FAUNA TERRESTRE

La zona de influencia presenta fauna común de zonas alteradas por actividades agrícolas, no se observaron especies enlistadas en las categorías de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Mastofauna.

Ardillas (S. aureogaster y Spermophilus variegatus)

- Conejos (Sylvilagus floridanus y S.cunicularius)

- Tuza (Cratogeomys tylorhinus)

- Murciélagos, entre éstas: Myotis velifera, M. volans y M. yumanensis

- Ratones y ratas de campo pertenecientes a los géneros Sigmodon, Peromyscus, Reithrodontomys, entre otros.

Avifauna:

- Bolseros (Icterus spurius, I. galbula, I. cucullatus e Icteria virens)

- Cernícalo americano (Falco sparverius)

- Colibrí garganta rubí (Archilochus colubris)

- Colorines (Passerina cyanea, P. versicolor y P. ciris)

- Garza Blanca

- Golondrina tijereta (Hirundo rustrica)

- Mascarita común (Geothlypis trichas)

- Mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus)

- Paloma ala blanca (Zenaida asiatica)

- Tórtola cola larga (Columbina inca)

- Zanate mexicano (Quiscalus mexicanus)

Reptiles:

- Víboras (Conopsis biserialis, Conopsis n. Nasus)

- Víboras de cascabel (Crotalus aquilus, Crotalus t. triseriatus)

- Lagartijas (Eumeces copei, Eumeces lynxae)

Page 83: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 12

IV.2.3. PAISAJE

El paisaje de la zona comprende áreas de cultivo principalmente, y en el fondo escénico áreas boscosas, además de elevaciones en todos los ángulos de visión.

Visibilidad. La cuenca visual hacia el proyecto es reducida en los puntos de observación de la

carretera, ya que existe arbolado que reduce la visibilidad:

- Calidad Paisajística.

o Características intrínsecas en el punto del proyecto.

Norte: Carretera, áreas de cultivo y al fondo zona boscosa Sur: Áreas de cultivo. Este: Zonas de cultivo.

Oeste: Casa habitación o Calidad visual del entorno inmediato.

En el entorno inmediato se observa arbolado a un lado de la carretera y

en los límites del predio en su lado sur, aunque es zona de cultivo se aprecia buena calidad visual por el arbolado presente.

o Calidad del fondo escénico.

Topografía: El fondo escénico presenta topografía accidentada por las formaciones montañosas.

Vegetación: La vegetación es típica de bosque de pino, combinada con la

actividad agrícola de siembra de maíz. Naturalidad: El paisaje en el fondo se observa alterado por la actividad

agrícola con elementos naturales propios del área y algunas

construcciones. Singularidad: Toda la zona en la cuenca visual esta compuesta del

mismo tipo de paisaje. - Fragilidad. Media fragilidad ya que el paisaje es alterado por la agricultura y

asentamientos.

Page 84: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 13

Valoración directa subjetiva Para representar el valor relativo del paisaje, se establecieron puntos de observación en una malla para evaluar las vistas del área, tomando en cuenta la población potencial de

observadores, la accesibilidad a los puntos de observación y vías de comunicación, utilizando el método de Fines:

Escala Universal de Valores Absolutos Paisaje Va

Espectacular 16 a 25

Soberbio 8 a 16

Distinguido 4 a 8

Agradable 2 a 4

Vulgar 1 a 2

Feo 0 a 1

Se establecen puntos de observación, desde donde se evalúan las vistas, obteniendo

el valor de la unidad paisajística, mediante la media aritmética.

Los valores obtenidos se corrigen en función de la cercanía a núcleos urbanos, a vías de comunicación, al tráfico de éstas, a la población potencial de observadores, y a la accesibilidad a los puntos de observación, obteniéndose un valor relativo.

VR=K·Va siendo: K = 1.125 [P/d·Ac·S]1/4

donde: P = Ratio, función del tamaño medio

de las poblaciones próximas.

d = Ratio, función de la distancia media en Km, a las poblaciones próximas.

Ac = Accesibilidad a los puntos de observación, o a la cuenca visual (Inmediata 4, Buena 3, Regular 2, Mala 1, Inaccesible 0).

S = Superficie desde lo que es percibida la actuación (cuenca visual), función del número de puntos de observación (Muy

grande 4, Grande 3, Pequeña 2, Muy pequeña 1).

Tomamos como indicador del impacto, el valor relativo del paisaje, Va, acorde con el

modelo descrito, viniendo la unidad de medida expresada como un rango adimensional de 0 a 100.

Page 85: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 14

Punto de observación

Paisaje [Va]

(Subjetivo)

Ratio Tamaño

de población

[P]1

Ratio Distancia

a población

[d]

Accesibilidad [Ac]

Cuenca Visual [S]

Valor Relativo

[Vr] (Subjetiva)

Norte 4 1 2 3 2 14.81

Sur 4 1 2 3 2 11.84

Oeste 2 1 2 2 2 11.84

Este 3 1 2 3 2 10.36

1 Tomando en cuenta la circulación diaria de vehículos por la autopista

El promedio es de 12.21% significa que de acuerdo al valor relativo del paisaje, la calidad

ambiental de este elemento es de 0.42 en escala de 0 a 1

Page 86: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 15

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

A: DEMOGRAFÍA y FACTORES SOCIOCULTURALES

Nota: Para el análisis del presente apartado se utilizó la información del municipio de Donato Guerra.

Grupos étnicos

En este municipio podemos encontrar en la comunidad de coajomulco que

aproximadamente un 50% de la población, preservan sus raíces étnicas y aún su lengua es el náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo con la información censal de 1990 - 1995, el municipio mantuvo una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) del 3.17%, superior a la referida para el Estado que es de 2.54%. Durante el periodo de 1995-2000 se tuvo una TCMA en el municipio del

2.42%, por un 2.27% del Estado. Con este comportamiento demográfico, la población municipal paso de 21,510 habitantes

en 1990, a 28,006 habitantes en el 2000, lo que refiere un incremento neto de 6,430 habitantes en esa década. La TCMA a nivel municipal se redujo en la última década, ya que en el periodo de 1980-1990 fue del 4.75%

PIRÁMIDE DE EDADES

Particularmente se observa una pirámide de edades, donde prevalece la población infantil, lo que ocasionará a corto plazo un incremento en la demanda de espacios

educativos, mayor demanda y mejores niveles de atención en el sector salud. De no atender estas demandas, este municipio continuará expulsando a sus habitantes económicamente activos y se continuaría deteriorando el nivel de actividades

económicas. Se requerirá de promover fuentes de empleo dentro del ámbito agroindustrial, turístico y artesanal; promover el mejoramiento, ampliación y construcción de espacios recreativos y culturales, deportivos, turísticos y de servicios para atender las

demandas sociales.

Page 87: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 16

Pirámide de Edad

Escolaridad

En forma general, el Municipio registra un nivel de alfabetismo del 72.47%, menor al registrado para el Estado, sobre todo en el nivel preescolar y primario en tanto que en el

nivel educativo de secundaria y bachillerato baja considerablemente.

Page 88: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 17

Migración

En el municipio los movimientos migratorios se dan en dos formas, el primero; el

inmigratorio es la población que llega de otras entidades y que representa el 1.56% de la población total municipal siendo su lugar de origen principalmente la Ciudad de México con el 43%, Michoacán con el 13.13% y los estados de Guerrero, Morelos y Puebla con

el 15.52%; el segundo, el movimiento emigratorio se refiere a la población que se traslada a vivir fuera del municipio, principalmente a la Zona Metropolitana del Valle de México y de Toluca y en menor escala a Valle de Bravo y a otras entidades como Baja

California Sur y Chihuahua.

Page 89: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 18

B: ECONOMÍA

La economía municipal esta basada principalmente en las actividades relacionadas con el campo, por lo que la generación de ingresos económicos es escasa, después

encontramos al comercio informal como actividad que respalda a la agricultura, y finalmente la actividad artesanal y de la construcción que viene a contribuir al sustento familiar.

Sector Primario. Agricultura: es la principal actividad económica que se desarrolla, caracterizándose por

ser mayoritariamente de autoconsumo; el maíz representa el 82.45% de la superficie cultivable y como cultivo complementario el frijol, el haba, el

chícharo, la papa, forrajes y trigo, así como también la producción frutícola de aguacate, durazno y manzana principalmente; la floricultura con el clavel, nochebuena, gladiola, para el mercado de la Ciudad de México

principalmente. El cultivo de la flor se presenta en zonas con microclima que favorece su producción, éstas se encuentran en las comunidades de Mesas Altas de San Juan y en San Juan Xoconusco, así como también en Santiago

Huitlapaltepec y Batán Chico. Ganadería: esta actividad no es tecnificada y es para consumo local y de autoconsumo,

destacando la cría de ganado vacuno, caprino y porcino. Forestal: dadas las disposiciones legales en materia forestal que prohibieron la

explotación, esta es nula, sin embargo la tala clandestina con fines de lucro

continúa, principalmente en los ejidos y bienes comunales y en menor escala en propiedades privadas.

Acuícola: la producción de la trucha arcoiris iniciada por los programas gubernamentales

ha propiciado el establecimiento de piscifactorías para consumo local, a cargo de cooperativas en las comunidades y algunas de propiedad particular

Sector Secundario Industria: la industria de la construcción constituye una de las principales actividades del

sector, sobre todo la construcción que se promueve desde el gobierno municipal, sin embargo esta actividad la desarrollan los trabajadores fuera del municipio y principalmente en la Ciudad de Valle de Bravo. La actividad

artesanal de deshilados y de productos elaborados con ocojal como vasijas, jarras, platos, cestos, etc. se genera en la comunidad de San Juan Xoconusco con asociaciones de productores perfectamente organizadas,

promoviendo sus productos en diferentes centro artesanales del Estado y del país, así como en ferias y centros comerciales.

Page 90: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 19

El nivel económico con que cuenta la población municipal es muy bajo ya que el 29.04% de la población ocupada gana de 1 hasta 2 veces el salario mínimo (vsm)4; el 12.31%

gana entre 2.5 y 3 vsm. , solamente el 6.69% gana entre 3 y 5 vsm y el 1.57% entre 5 y 10 vsm.

Derivado de la escasa inversión económica en el municipio, no existe una continua creación de fuentes de empleo, que permita cuantificarse, se restringe a la oferta de

empleos que genera la administración pública municipal, en obra pública, servicios y áreas administrativas, y ocasionalmente la que genera la industria de la construcción de los particulares.

Plano de Medio Socioeconómico

Page 91: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 20

IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Para la identificación de los diversos componentes del sistema ambiental y de la situación actual

de la zona de influencia, además de los datos de los apartados IV.2.1 al IV.2.4, se utilizó una lista de verificación preliminar que apoyará posteriormente en la identificación de los impactos generados por las diversas fases que componen al proyecto.

En la siguiente lista de verificación se seleccionarán los aspectos del medio que de acuerdo a una primera valoración son los aspectos mas importantes en una escala subjetiva de

Alto-Medio-Bajo, con el fin de eliminar aspectos poco significativos que pudieran en un momento dado afectar una valoración global del entorno.

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DEL INVENTARIO AMBIENTAL

Aspecto Grado de importancia

Comentarios

Suelo

Erosiones Bajo La zona del proyecto es poco susceptible a los procesos de erosión hídrica debido a las pendientes

con que cuenta el terreno.

Contornos del suelo. Bajo Las pendientes en el área son casi nulas.

Aspectos físicos

endémicos

Bajo Se tienen aspectos físicos propios de la zona aunque

ya han sido degradados por la actividad agrícola del área.

Aire /climatología

Contaminación actual Bajo El aire en la zona puede considerarse de buena calidad ya que no existen fuentes cercanas de emisiones, aunque el propio paso de vehículos por la

carretera genera emisiones, éstas son dispersadas rápidamente.

Agua

Descargas al suelo Baja Actualmente no se tiene drenaje municipal, por lo que las descargas son generalmente al suelo.

Cuerpos de agua superficiales, calidad de

agua.

Media Existen canales de riego sin que se vean afectados por el proyecto

Calidad del acuífero Alto La calidad del acuífero es buena.

Ruido

Niveles actuales de

ruido

Bajo Los niveles actuales de ruido son producidos por el

paso de vehículos por la carretera

Flora

Diversidad de la flora. Bajo En las zonas arboladas puede observarse baja diversidad de especies de plantas y árboles típicos

del bosque de pino y algunos sauces llorones.

Hábitat o lugares endémicos especies en peligro de extinción.

Bajo No se identificaron especies en peligro de extinción, protegidas o endémicas.

Page 92: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 IV - 21

Fauna

Hábitats existentes de animales.

Medio El hábitat en la zona se encuentra muy degradado por las actividades agrícolas, la fauna original ha sido desplazada, aunque todavía pueden observarse

especies típicas de la zona.

Uso de Suelo

Uso de suelo actual y

planeado

Bajo El lugar es usado actualmente para la agricultura.

Recursos Naturales

Uso de recursos naturales

Medio El recurso natural mas usado en la zona es el suelo para actividades agrícolas.

Áreas de reserva ecológica, parque nacional.

Alto El proyecto se ubicará dentro del Área Natural Protegida.

Transportación y circulación de

tráfico

Movimiento de vehículos Bajo La carretera presenta un flujo vehicular bajo.

Accesos principales Bajo El acceso al proyecto es directamente por la Carretera Valle de Bravo-El Monumento vía Donato Guerra.

Servicios Públicos

Equipamiento para apoyo en emergencias

Bajo No existe en el Municipio equipamiento para apoyo en caso de emergencias.

Escuelas Bajo Existen escuelas cercanas al proyecto.

Indirectos

Agua Medio El agua es extraída de los pozos o norias presentes en la zona.

Población

Distribución y ubicación de poblaciones humanas en el

área

Bajo En el plano se pueden observar las poblaciones y rancherías cercanas.

Estética

Paisaje o escenario Medio El paisaje está conformado por partes de áreas

agrícolas y con pastizal inducido y con áreas de bosque Pino en el fondo escénico.

Arqueología, Historia y Cultura

Sitios culturales o históricos, edificios o monumentos nacionales

Bajo No existen estos elementos en el entorno.

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

******************

En base a los elementos analizados del entorno ambiental en el área de influencia y la valoración de los mismos, el entorno ambiental presenta una degradación originada por la actividad agrícola aunque todavía existen elementos naturales en

las áreas boscosas cercanas.

Page 93: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 1

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El método elegido es el Batelle-Colombus modificado de acuerdo a las características propias del

proyecto usando la valoración cualitativa sugerida en el método, la razón del uso de éste método

es con el fin de obtener valores de impacto homogéneos entre otros proyectos que pretenda

desarrollar la misma empresa y establecer rangos de impacto ambiental en la colocación de

nuevas Estaciones de Servicio.

En la sección V.1.3 del presente capítulo, se resumirá la metodología empleada para el estudio de

Impacto Ambiental.

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 94: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 2

V.1.1.. Indicadores de Impacto Los indicadores de impacto fueron escogidos en base al diagnóstico ambiental y a las

características específicas para la zona del proyecto, estos son los indicados en la tabla V.1.

Tabla V.1. INDICADORES DE IMPACTO UTILIZADOS

MEDIO NATURAL

AIRE

Hidrocarburos

ICAIRE

PM10

NO2

CnHn

CO

Ruido Decibeles

Olor Subjetivo

SUELO Características Fisicoquímicas

Contaminación por TPH´s

AGUA

Subterránea Captación

DQO

ICA pH

Oxígeno disuelto

Coliformes

FLORA Cubierta vegetal Porcentaje de

Superficie Cubierta (PSC)

FAUNA Valor ecológico

del biotopo Valor

Ecológico

PAISAJE Valor relativo del

paisaje

Indicador

Subjetivo

MEDIO

SOCIOECONÓMICO

FACTORES HUMANOS Y ESTÉTICOS

Calidad de vida

Personas

Afectadas por el proyecto

Tráfico Grado de

Congestión

Salud e higiene Personas afectadas

ECONOMÍA Y POBLACIÓN

Nivel de empleo Tasa de

Actividad

Aceptabilidad

social del proyecto

Población

contraria al proyecto

Valor del suelo Suelo

Afectado revalorizable

Ingresos para la

economía local

Incremento de

ingresos

Ingresos para la

administración

Incremento de

ingresos

Page 95: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 3

Unidades de Importancia (UIP)

Los distintos factores del medio (indicadores de impacto) establecidos en la Tabla V.1. presentan importancias distintas de unos respecto a otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental. Cabe aclarar que no es lo mismo la importancia o interés

que presenta un factor, con la importancia del impacto sobre ese factor por cada una de las actividades del proyecto ya que éste último viene calculado de acuerdo a lo establecido en la Tabla V.4. Las UIP se determinaron de acuerdo al procedimiento Delphi durante una sesión entre

los involucrados en la elaboración del presente estudio.

Tabla IV.2. Unidades de importancia para los factores ambientales afectados por el proyecto

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS UIP

MEDIO FÍSICO

AIRE

ICAIRE (Hidrocarburos, PM10, NO2, CnHn, CO)

50

Ruido 10

Olor 10

TOTAL ATMÓSFERA 70

SUELO

Reducción de alimento de actividad pecuaria 50

Características Fisicoquímicas 100

TOTAL SUELO 150

AGUA

Subterránea 80

Calidad del Agua – ICA (DQO, pH, Oxígeno disuelto, Coliformes

40

TOTAL AGUA 120

FLORA Cubierta vegetal (PSC) 100

TOTAL FLORA 100

FAUNA Valor Ecológico del biotopo 80

TOTAL FAUNA 80

PAISAJE Valor relativo del paisaje 80

TOTAL PAISAJE 80

TOTAL IMPACTO MEDIO FÍSICO 600

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

HUMANOS ESTÉTICOS

Calidad de Vida 20

Tráfico 30

Salud e higiene 40

TOTAL FACTORES HUMANOS ESTÉTICOS 90

ECONOMÍA Y POBLACIÓN

Nivel de empleo 50

Aceptabilidad social del proyecto 80

Valor del suelo 50

Ingresos para la economía local 30

Ingresos para la administración 100

TOTAL ECONOMÍA Y POBLACIÓN 310

TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 400

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL 1000

Page 96: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 4

Tabla V.3 Alcance de las Acciones impactantes:

Acciones

impactantes

Acciones

específicas

Alcance

PREPARACIÓN DEL SITIO

Despalmes y nivelaciones del

terreno

Remoción de cubierta de suelo vegetal y un árbol de la especie Salix Babylonica (Sauce Llorón).

Acarreo de materiales

Incluye la limpieza del sitio, la generación de

residuos, el acarreo de los materiales sobrantes del desplante y demanda de materiales en bancos de material para las nivelaciones del predio.

Uso de vehículos y

maquinaria

Operaciones con maquinaria que genera ruido y emisiones a la atmósfera. Movimiento de camiones

que transportarán residuos de suelo y escombro.

Mano de obra Personal con empleo provisional

Agua residual Generación de agua residual durante los trabajos de

preparación del sitio.

CONSTRUCCIÓN

Construcción de obra civil

Referente a pisos, vialidades, oficinas, cisterna, drenajes, entre otros relacionados. Incluye las acciones de relleno, compactación y excavación de

cimentaciones.

Uso de maquinaria y equipo

Labores de construcción con la maquinaria pesada y equipos como planta de energía, compresores, etc.

Residuos de la construcción

Generación y manejo de residuos de la construcción (provenientes de las excavaciones, escombros, etc.), y transporte en vehículos.

Mano de obra Personal provisional para la construcción

Agua residual

Generación de agua residual principalmente

desechos orgánicos y en menor grado limpieza y mantenimiento.

Requerimientos de agua potable

Agua requerida para mezclas de concreto y otras actividades.

OPERACIÓN

Llenado de tanques de almacenamiento

Esta operación involucra el llenado de los tanques de almacenamiento fijo desde el auto tanque.

Llenado de tanques

de automóviles

Esta operación involucra el llenado de los tanques de los automóviles desde el tanque de

almacenamiento.

Descarga de aguas residuales

Aguas residuales generadas en sanitarios fijos de la Estación de Servicio.

Page 97: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 5

Generación y manejo de residuos

no peligrosos

Para esta actividad también se incluyeron los residuos no peligrosos generados por

mantenimiento y operación de la Estación de Servicio, Tienda de conveniencia: papel, vidrio, cartón, madera, jardinería, plástico, orgánicos, etc.

Ganancias Ingresos económicos a la empresa.

Empleos Generación de empleos permanentes y algunos

temporales.

Acciones

socioeconómicas propias del

funcionamiento

En este punto se involucra la aceptabilidad del

proyecto por las comunidades involucradas.

MANTENIMIENTO

Generación y manejo de residuos

peligrosos

Generación de sólidos impregnados con aceite,

solvente u otros materiales peligrosos debido a actividades de mantenimiento general. Además de la limpieza a trampas de grasas y aceites (No se

realizarán cambios de aceite de vehículos dentro de la Estación de Servicio)

Limpieza de instalaciones

Generación de agua residual por limpieza de pisos, paredes y sanitarios

ABANDONO DEL SITIO

Elementos y

estructuras abandonadas

Una vez que se acaba la vida útil del proyecto se

quedan abandonadas las estructuras de la obra civil.

Depósito de

materiales de derribo

En caso de desmantelamiento se pudieran rehabilitar la maquinaria y equipos o venderse para reciclar el hierro o componentes reutilizables, las

estructuras de obra civil se derriban y deben ser trasladadas a rellenos apropiados para éste tipo de residuos.

Rehabilitación del sitio

Acción de mejoramiento del suelo principalmente,

aunque ésta fase es muy cambiante debido a que en un futuro no se puede prever el uso que se dará al suelo.

Page 98: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 6

V.1.2..Criterios y Metodologías de Evaluación Criterio de Valoración de Impactos

Se realizará el estudio de las posibles alteraciones ambientales ocasionadas por el proyecto, así

como la valoración de las mismas, determinándose los límites de los valores de las variables. La

valoración de las alteraciones se llevará acabo atendiendo, además del signo, al grado de

manifestación cualitativa y a su magnitud de acuerdo al siguiente cuadro:

IMPACTO

AMBIENTAL

SIGNO

Positivo +

Negativo -

Intermedio x

VALOR (GRADO

DE

MANIFESTACIÓN)

IMPORTANCIA

(GRADO DE

MANIFESTACIÓN

CUALITATIVA)

Grado de

incidencia Intensidad

Caracterización

Extensión

Plazo de

manifestación

Persistencia

Reversibilidad

Sinergia

Acumulación

Efecto

Periodicidad

Recuperabilidad

MAGNITUD

(GRADO DE

MANIFESTACIÓN

CUANTITATIVA)

Cantidad

Calidad

Se presentará una información integrada de los impactos sobre el medio ambiente, que una

vez introducida en un modelo numérico de valoración, culminará en la determinación de un

índice global de impacto.

Page 99: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 7

CRITERIO DE VALORACIÓN CUALITATIVA

Matriz de importancia

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que presumiblemente serán

impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración

cualitativa del nivel requerido para la Evaluación de Impacto Ambiental.

En esta fase se cruzan las informaciones obtenidas en los factores del medio y las

actividades del proyecto. En ésta valoración se mide el impacto en base al grado de

manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como

importancia del impacto.

La importancia del impacto, es pues, el valor mediante el cual medimos cualitativamente

el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración

producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de

atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación,

persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz de importancia, estarán ocupados por

la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el

cuadro siguiente. De éstos once símbolos, el primero corresponde al signo o naturaleza del

efecto, el segundo representa el grado de incidencia o intensidad del mismo, reflejando los

nueve siguientes, los atributos que caracterizan a dicho efecto.

Page 100: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 8

Tabla V.4. Importancia del Impacto

NATURALEZA

- Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+ -

INTENSIDAD (IN)

- Baja - Media - Alta

- Muy Alta - Total

1 2 4

8 12

EXTENSIÓN (EX) (Área de Influencia)

- Puntual - Parcial - Extenso

- Total - Crítica

1 2 4

8 (+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

- Largo plazo - Medio plazo - Inmediato

- Crítico

1 2 3

(+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

1 2 4

REVERSIBILIDAD (RV) - Corto plazo

- Medio plazo - Irreversible

1

2 4

SINERGIA (SI)

(Regularidad de la manifestación)

- Sin sinergismo (simple)

- Sinérgico - Muy sinérgico

1

2 4

ACUMULACIÓN (AC)

(Incremento Progresivo) - Simple - Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)

- Indirecto (secundario) - Directo

1 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

- Irregular o aperiódico y discontinuo - Periódico - Contínuo

1 2 4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios

humanos) - Recuperable de manera

inmediata

- Recuperable a medio plazo - Mitigable

- Irrecuperable

1

2

4 8

IMPORTANCIA (I)

I = (3*IN + 2*EX + MO + PE + RV + SI + AC +

EF + PR + MC)

- NATURALEZA (SIGNO) – El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+)

o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores

considerados.

- INTENSIDAD (I) – Éste término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el

factor, en el ámbito específico en que actúa.

- EXTENSIÓN (EX) – Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con

el entorno del proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto.

Page 101: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 9

- MOMENTO (MO) – El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor

del medio considerado.

- PERSISTENCIA (PE) – Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto

desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones

iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas

correctoras.

- REVERSIBILIDAD (RV) – Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el

medio.

- RECUPERABILIDAD (MC) – Se refiere a la posibilidad de reconstrucción , total o

parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de

retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención

humana (introducción de medidas correctoras).

- SINERGIA (SI) - Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos

simples. La componente total de la manifestación de lo efectos simples, provocados por

acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera

independiente no simultánea.

- ACUMULACIÓN (AC) – Este atributo da idea de incremento progresivo de la

manifestación del efecto, cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo

genera.

- EFECTO (EF) - Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de

manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

- PERIODICIDAD (PR) – La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del

efecto, o bien sea de manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en tiempo o

constante en el tiempo.

IMPORTANCIA – La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores

intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

- Intensidad total, y afectación mínima de los restantes símbolos

- Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes símbolos

- Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes

símbolos.

Page 102: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 10

- Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los

restantes símbolos.

Una vez elaborada la matriz de importancia, pueden aparecer efectos de diversas índoles en

cuanto a su relevancia y posibilidad de cuantificación, que nos aconsejen un tratamiento

individualizado al margen de aquella.

Como bloques principales distinguimos:

- Casillas de cruce que presentan efectos con valores poco relevantes y que en

evaluaciones concretas interesa no tener en cuenta. Estos efectos despreciables se

excluyen del proceso de cálculo y se ignoran en el conjunto de evaluación

La instrumentación en el modelo consiste en la introducción de un tamiz, que no es

sino un valor de importancia por debajo del cual no se consideran los efectos. La matriz una

vez tamizada, presenta únicamente los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de

importancia.

- Casillas de cruce que presentan efectos cualitativos que corresponden a factores de

naturaleza intangible y para los que no se dispone de un indicador razonablernente

representativo.

Estos efectos se excluyen del proceso de cálculo, pero se consideran paralela -

mente al modelo, y como componente del mismo en el proceso de evaluación,

interviniendo, obviamente, en la torna de decisiones.

- Casillas de cruce que presentan efectos sumamente importantes y

determinantes. Estos efectos se excluyen del proceso de cálculo, ya que en

base a su relevancia, entidad y significación. su tratamiento homogéneo con

los demás efectos plasmados en la matriz, podría enmascarar su papel

preponderante.

Se consideran paralelamente al modelo, interviniendo de forma determinante

en la toma de decisiones. Normalmente se adoptan alternativas en las que no

están presentes estos efectos, con lo que no se enmascara el procedimiento

evaluativo.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los

impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Y los severos cuando la

importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Page 103: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 11

- Casillas de cruce que presentan efectos normales, tornando como tales a los

no incluidos en los bloques anteriores. Estos efectos son los que quedan

incluidos en el proceso de cálculo establecido en el modelo valorativo.

- Además del análisis anterior para depurar la matriz es necesario revisar

nuevamente que los impactos sean:

o Representativos del entorno afectado.

o Relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la

magnitud de importancia del impacto.

o Excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.

El conjunto de casillas de cruce que presentan eléctos normales, componen la matr iz.

De importancia propiamante dicha, también llamada matriz de cálculo o matriz, de

importancia depurada.

Page 104: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 12

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA MATRIZ CAUSA-EFECTO

En base a los datos generados en las Tablas V.2. y V.3. del presente apartado, se construyó una matriz que identifica los impactos que pudieran generarse en las diferentes etapas del proyecto y

que servirá como base para la determinación de la matriz de importancia en la siguientes secciones.

Matriz Causa Efecto

(Archivo Excel: MTZ1-CAUSA-EFECTO.xls)

Page 105: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 13

VALORACIÓN CUALITATIVA

En base al Método Batelle-Columbus de la Tabla V.4. y las UIP de la Tabla V.2. se

determinó la importancia de cada uno de los impactos identificados de la Matriz Causa-Efecto y de acuerdo a las categorías marcadas en la Tabla V.7., y se procedió a elaborar la Matriz de Importancia.

En ésta matriz se muestran valores de tipo cualitativo y las valoraciones absolutas (ABS)

y valoraciones relativas (REL) para filas y columnas. Valoración absoluta (ABS). Se obtiene de la suma algebraica de la importancia del

impacto de cada elemento, en éste estudio únicamente se toma como referencia ya que puede tomar sesgos para la valoración de los elementos.

Valoración relativa (REL). Es la suma ponderada de cada uno de los elementos contra las Unidades de Importancia (UIP), esta valoración nos da una idea más precisa de la importancia de cada uno de los factores.

La valoración relativa de cada elemento por filas en la matriz, identifica las factores

ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias del funcionamiento de la

actividad, de igual manera la valoración relativa por columnas identifica las acciones impactantes más agresivas, poco agresivas o beneficiosas.

Tabla V.7. Rangos de Importancia de Impactos

Color de Identificación

Rango de importancia

Importancia de Impactos

0 Sin Impacto

0-25 Impactos compatibles

25-50 Impactos Moderados

50-75 Impactos Severos

75-100 Impactos Críticos

Page 106: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 14

Matriz de Importancia (Sin Depurar)

Page 107: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 15

PREPARACIÓN DEL SITIO

Mano de Obra-Calidad de

Vida

Col: A; Fila: 23

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva Aunque de manera temporal, aumenta la calidad de vida

como un factor relacionado directamente con el aumento de ingresos. El efecto es muy bajo debido a que solo es un

trabajo temporal.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio Plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN No aplica

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD No aplica

RECUPERABILIDAD No aplica

PREPARACIÓN DEL SITIO

Mano de Obra – Nivel de

Empleo

Col: A; Fila: 28

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva Aumento en el nivel de empleo en la etapa de preparación del

sitio. En esta etapa se ocupa poca mano de obra en relación con la etapa de construcción y operación. La mano de obra ocupada es de la zona.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No Aplica

SINERGIA No Aplica

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD No aplica

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 108: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 16

PREPARACIÓN DEL SITIO

Mano de Obra – Ingresos para la economía local

Col: A; Fila: 31

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo El dinero obtenido del trabajo, se utiliza para comprar bienes y servicio. En relación con las

fuentes de empleo permanentes de la región, se considera una intensidad baja del impacto.

Se pueden adquirir bienes en los poblados de Donato Guerra. Por ser efecto secundario el plazo es mayor, debido a que no se realizan

gastos inmediatamente.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Extenso

MOMENTO Medio Plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA No aplica

ACUMULACIÓN No aplica

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD No aplica

RECUPERABILIDAD No Aplica

PREPARACIÓN DEL SITIO

Uso de Vehículos y Maquinaria – Calidad del aire

Col: B; Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los vehículos utiliza como combustible principalmente Diesel, lo que genera entre otros contaminantes, partículas PM10, hidrocarburos, NOx, CO, SO4, etc.

Comparando niveles de contaminación en la zona y la densidad de vehículos, además de la temporalidad de las actividades, la intensidad de la contaminación es baja. Por

efectos de los movimientos de aire y la dilución de contaminantes puede afectar parcialmente en la región Este efecto únicamente durará durante los trabajos de

preparación del sitio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Sinérgico

ACUMULACIÓN Acumulativo

EFECTO Indirecto-

Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 109: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 17

PREPARACIÓN DEL SITIO

Uso de Vehículos y Maquinaria – Ruido

Col: B; Fila: 2

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El tráfico de vehículos en la etapa de preparación del sitio genera ruido por acción de los motores y el roce de las

llantas con el pavimento. El ruido producido reporta niveles de 80 a 88 dB en un área de 10 m de la fuente de

generación. Los vehículos generarán ruido en su ruta de transporte de materiales e insumos para la preparación del sitio El ruido es generado de manera instantánea por los

vehículos en operación. El ruido solo es generado mientras se encuentran operando los vehículos, una vez que se apaga la fuente de generación, el impacto desaparece, y únicamente

se producirá en la etapa de preparación del sitio.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Extenso

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto

plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Preparación del Sitio

Uso de Vehículos y Maquinaria - Tráfico Col: B; Fila: 24

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Aumento de la cantidad de vehículos que circularán en el área de influencia. El incremento de flujo vehicular tiene un impacto

medio debido a que es una zona con alto flujo vehicular de la zona, la entrada y salida de camiones en el predio afectará el tráfico

vehicular de manera temporal mientras duran los trabajos de preparación del sitio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 110: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 18

Preparación del Sitio

Acarreo de Materiales– Calidad de aire Col: C; Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El acarreo de materiales produce polvos que afectan a la calidad del aire, aunque este tipo de partículas no son PM10 si pueden provocar efectos

temporales en la salud de las personas involucradas.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Preparación del sitio

Acarreo de materiales– Suelo Col: C; Fila: 6'

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Existe un cambio en las condiciones naturales del suelo debido a la colocación de pavimento y concreto.

Se prevee que una parte del suelo natural que sea retirado de las fosas de tanques y excavaciones para cimentaciones y nivelaciones, sea utilizado para relleno propio de la Estación

de Servicio. Además la gran cantidad de materiales utilizados para el relleno y nivelación del predio, provocará demanda en los

bancos de materiales.

INTENSIDAD Alta

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 111: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 19

Preparación del Sitio

Acarreo de materiales– Agua subterránea Col: C; Fila: 9

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El depósito de los materiales pueden afectar la permeabilidad del suelo,

ocasionando que el agua superficial no se infiltre o

tarde mas tiempo en infiltrarse, esto último ocasiona pérdidas por

evaporación.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Medio Plazo

Preparación del sitio

Acarreo de materiales– Calidad de agua superficial Col: C; Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El depósito de materiales en un lugares de flujo natural

del agua pueden ocasionar acarreo de partículas por la acción de la lluvia,

ocasionando azolves en dichos sistemas. Por lo que se debe considerar el

desecho de sobrantes en la preparación del sitio en lugares autorizados para tal

fin.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio Plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Acumulativo

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 112: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 20

Preparación del sitio

Acarreo de materiales– Salud e Higiene Col: C; Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Aunque de baja intensidad, el acarreo de materiales provoca polvos que aunque

no son del tipo PM10, si pueden causar molestias a

la población.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Acumulativo

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Preparación del sitio

Agua residual – Olor Col: D; Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los desechos fecales pueden ocasionar olores por

anaerobiosis si no se les da un tratamiento adecuado.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 113: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 21

Preparación del sitio

Agua residual – Agua subterránea Col: D; Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El agua residual puede llegar a contaminar aguas subterráneas si no se les da

un manejo adecuado.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Medio plazo

Preparación del sitio

Agua residual – Salud e higiene Col: D; Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El inadecuado manejo del agua residual puede llegar a

ser foco de infección para los trabajadores de la obra.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Medio plazo

Page 114: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 22

Preparación del sitio

Desplame del terreno – Eliminación de actividad agrícola Col: E; Fila: 6

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Se elimina la actividad agrícola actual en el predio donde se pretende instalar

el proyecto.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Irrecuperable

Preparación del sitio

Desplame del terreno – Cubierta vegetal Col: E; Fila: 13

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El despalme de terreno provoca una total

destrucción de la vegetación presente, sin embargo únicamente se encuentra

pastizal por temporadas, y un árbol que será afectado.

INTENSIDAD Alta

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable y compensable

Page 115: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 23

Preparación del sitio

Desplame del terreno – Valor ecológico del biotopo Col: E; Fila: 16

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La colocación del proyecto eliminará madrigueras de roedores que actualmente

se encuentran en el terreno.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Irrecuperable

Construcción

Construcción de obra civil – Suelo Col: F; Fila: 6

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La calidad del suelo por efecto de la colocación del

piso de concreto, será disminuida, además del cambio que ocasiona el

colocar la estructura y la actividad.

INTENSIDAD Alta

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Irrecuperable

Page 116: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 24

Construcción

Construcción de obra civil – Agua Subterránea Col: F; Fila: 9

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Debido a la colocación del piso de concreto, el agua pluvial no será absorbida

por el suelo natural. La intensidad es media debido

a que es una zona de recarga

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Construcción

Construcción de obra civil – Paisaje Col: F; Fila: 19

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El paisaje será alterado de manera alta debido a que es

una zona agrícola. INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Medio plazo

Page 117: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 25

Construcción

Construcción de obra civil - Valor del suelo Col: F; Fila: 30

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo El valor del suelo se ve beneficiado debido a que aumentan las actividades de

servicios en la zona, en este caso, la Estación de Servicio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Construcción

Uso de maquinaria y equipo –

Calidad del aire

Col: G; Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La maquinaria utiliza como combustible principalmente

Diesel, lo que genera entre otros contaminantes, partículas PM10, hidrocarburos, NOx, CO, SO4, etc. Comparando niveles de contaminación en la zona y la densidad de

vehículos, además de la temporalidad de las actividades, la intensidad de la contaminación es baja. Las condiciones de contaminación atmosférica son reversibles a medio plazo

debido a que existen mecanismos en la naturaleza que permiten la dispersión de contaminantes.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Sinérgico

ACUMULACIÓN Acumulativo

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 118: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 26

Construcción

Uso de maquinaria y equipo – Ruido

Col: G; Fila: 2

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El tráfico de vehículos en la etapa de Construcción del sitio genera ruido por acción de los motores y el roce de las llantas

con el pavimento. El ruido producido es bajo, generalmente se reportan niveles de 80 a 88 dB en un área de 10 m de la

fuente de generación Los vehículos generarán ruido en su ruta de transporte de materiales e insumos para la construcción del sitio. El ruido solo es generado mientras se

encuentran operando los vehículos y maquinaria, una vez que se apaga la fuente de generación, el impacto desaparece.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Extenso

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto

plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Construcción

Residuos de la construcción – Calidad del aire Col: H; Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los residuos de la construcción afectan la calidad del aire debido

principalmente a la generación e partículas como polvos, aunque no son

del tipo PM10 si provocan molestias en las personas.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Acumulativo

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 119: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 27

Construcción

Residuos de la construcción – Suelo Col: H; Fila: 6

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El depósito de materiales sobrantes producto de la construcción en rellenos o

áreas específicas destinadas para este fin, afectan la

calidad del suelo en esas regiones.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Medio plazo

Construcción

Residuos de la construcción –

Cubierta Vegetal

Col: H; Fila: 13

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Un inadecuado manejo de los residuos de la construcción,

como el depósito de materiales en lugares con vegetación, podría eliminar la cubierta vegetal de esas zonas, por tal motivo es recomendable trasladar los materiales a

depósitos autorizados por el municipio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 120: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 28

Construcción

Residuos de la construcción – Valor ecológico del biotopo (Fauna)

Col: H; Fila: 16

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Por la misma razón del impacto a la cubierta vegetal (Col: H, Fila: 13) la cual está ligada

directamente con la fauna del lugar afectado. INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Construcción

Residuos de la construcción – Tráfico Col: H; Fila: 24

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Se generará tráfico en el área de influencia

debido al transporte de residuos de la construcción, la zona presenta flujo vehicular bajo.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Page 121: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 29

Construcción

Residuos de la construcción – Ingresos

para la economía local

Col: H; Fila: 31

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Los ingresos son generados por el transporte,

además de la cuota que fija el municipio para tirar escombro ya sea en relleno sanitario o

áreas específicas que indique el propio ayuntamiento.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD No aplica

Construcción

Requerimientos de agua potable – Agua subterránea

Col: I Fila: 9

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa En la etapa de construcción se requerirá agua para realizar las mezclas de cemento principalmente, generalmente el

cemento es premezclado por lo que el agua es transportada con éste elemento. La mayor parte del agua de la región se extrae del sistema de agua potable

municipal misma que se extrae de pozos. Se considera un impacto de intensidad baja debido a que el proyecto no ocupa grandes cantidades de agua ni en la etapa de

operación ni en la etapa de construcción por la naturaleza de sus actividades.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 122: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 30

Construcción

Agua residual - Olor Col: J Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa En la etapa de construcción, se deberán utilizar sanitarios móviles para evitar la contaminación en el área del proyecto.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Construcción

Agua residual – Agua subterránea Col: J Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La generación de agua residual en la etapa de construcción puede generar una contaminación

al agua subterránea si no se le da un manejo adecuado a través de sanitarios portátiles.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 123: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 31

Construcción

Agua residual – Salud e Higiene Col: J Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El agua residual mal manejada puede provocar la formación de vectores, además de infecciones por bacterias coliformes.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Medio plazo

Construcción

Mano de obra – Calidad de vida Col: K Fila: 23

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva Los ingresos es una parte de los factores para tener una calidad de vida aceptable, es por esto

que se considera como positivo, aunque el impacto es bajo debido a que es un ingreso temporal para el caso de la etapa de construcción del proyecto.

INTENSIDAD Bajo

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 124: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 32

Construcción

Mano de obra – Nivel de empleo Col: K Fila: 28

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva El empleo es temporal mientras se terminan los trabajos de construcción, por tal razón la intensidad es baja, además de que no se

considera una alta demanda de trabajadores.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD No aplica

Construcción

Mano de obra – Ingresos para la

economía local

Col: K Fila: 31

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva Debido a la contratación de personal y de

diversos servicios de la zona, el grado de intensidad en la inversión inicial del proyecto es considerado como medio, teniendo derrama

económica en la región.

INTENSIDAD Medio

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 125: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 33

Operación

Llenado de tanques de automóviles – Calidad del aire Col: N Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El llenado de los tanques de gasolina de automóviles, provoca evaporaciones que

son consideradas como emisiones fugitivas de

hidrocarburos hacia la atmósfera, con la consecuente contaminación del aire.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Sinérgico

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Llenado de tanques de automóviles – Ruido Col: N Fila: 2

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El ruido generado en esta operación involucra los

motores de los autos, así como el propio ruido de descarga generado por las bombas, la

intensidad es baja, ya que únicamente se generará en el área del proyecto, además se

colocarán bardas perimetrales por lo que disminuirán considerablemente la emisión

de ruido generado hacia fuera de la Estación de Servicio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 126: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 34

Operación

Llenado de tanques de automóviles – Olor Col: N Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Las emisiones fugitivas de la gasolina generan olores producto de los hidrocarburos

volátiles, aunque el grado de afectación es bajo.

INTENSIDAD Bajo

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Llenado de tanques de automóviles – Tráfico Col: N Fila: 24

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa En este aspecto se consideró la entrada y salida de vehículos. INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Irrecuperable

Page 127: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 35

Operación

Llenado de tanques de automóviles – Salud e Higiene Col: N Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La carga de gasolina implica riesgos a la salud por ser una actividad en la que se

encuentra involucrado personal operativo y el contacto con

hidrocarburos.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Llenado de tanques de almacenamiento – Calidad del

aire

Col: Ñ Fila: 1

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa En la zona de carga existen

operaciones continuas de apertura y cierre de válvulas, conexión y desconexiones,

además de la respiración de los taques de almacenamiento, lo que provoca que pequeñas

cantidades de vapores de hidrocarburos sean emitidas a la atmósfera.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 128: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 36

Operación

Llenado de tanques de almacenamiento – Ruido Col: Ñ Fila: 2

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El ruido generado en esta operación involucra los motores de los autos tanque,

así como el propio ruido de descarga generado por las

bombas, la intensidad es baja, ya que únicamente se generará en el área del

proyecto, las bardas perimetrales disminuyen considerablemente la emisión

de ruido generado hacia fuera de la Estación de Servicio.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Llenado de tanques de almacenamiento -tanque – Olor Col: Ñ Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Las emisiones fugitivas de gasolina generan olores

producto de los hidrocarburos. INTENSIDAD Bajo

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 129: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 37

Operación

Llenado de tanques de almacenamiento – Tráfico Col: Ñ Fila: 24

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La entrada y salida de autos tanque es de manera baja debido a que la operación

ocurre por lo mucho 1 vez a la semana.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Irrecuperable

Operación

Llenado de tanques de almacenamiento – Salud e

Higiene

Col: Ñ Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La carga y descarga de

gasolina implica riesgos a la salud por ser una actividad en la que se encuentra

involucrado personal operativo, además el transporte tiene sus propios riesgos por colisiones u

averías de vehículos.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 130: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 38

Operación

Descarga de aguas residuales – Olor Col: O Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La colocación de una fosa séptica disminuye la generación de olores molestos

por descomposición anaerobia.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Corto plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Descarga de aguas residuales – Agua Subterránea Col: O Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Aunque la generación de agua residual es baja, si puede

haber contaminación al suelo y subsuelo si no se cumplen con los límites máximos permitidos

marcados en la normatividad vigente.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Extenso

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 131: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 39

Operación

Descarga de aguas residuales – Salud e Higiene Col: O Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Las descargas de aguas residuales pueden ser foco de infección o generación de

vectores.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Generación y manejo de residuos no peligrosos – Olor Col: P Fila: 3

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los residuos de basura orgánica generados dentro de

la Estación de Servicio pueden provocar olores si éstos se guardan por largos periodos de

tiempo, e incluso ser fuente de generación de vectores nocivos.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 132: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 40

Operación

Generación y manejo de residuos no peligrosos – Suelo Col: P Fila: 6

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los residuos no peligrosos se trasladarán a un relleno sanitario, el efecto secundario

que pueden causar los residuos después de formarse

lixiviados, son la contaminación del suelo, además de que al aumento de generación de

residuos, aumentan las áreas para colocar éstos por tal razón puede haber afectación

a las características fisicoquímicas del suelo.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Largo plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Operación

Generación y manejo de residuos no peligrosos – Agua

Subterránea

Col: P Fila: 9

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Los lixiviados producto de la

descomposición del material orgánico en los residuos que genera el proyecto, dentro de

un relleno sanitario, puede provocar contaminación al manto freático.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 133: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 41

Operación

Generación y manejo de residuos no peligrosos – Ingresos para la economía local

Col: P Fila: 31

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positiva El servicio de limpia del municipio genera ingresos por

la recolección de basura, además de otras empresas

particulares de la zona.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD No aplica

Operación

Ganancias – Ingresos para la economía local Col: Q; Fila: 31

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Las ganancias generadas por

ventas de gasolina impactan a la economía local de manera positiva ya que se realizan

gastos directamente en la zona.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 134: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 42

Operación

Ganancias – Ingresos para la administración Col: Q; Fila: 32

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Las ganancias por venta de gasolina, permiten que el negocio continúe además de

surtir la demanda del combustible en la región.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Operación

Empleos – Calidad de Vida Col: R; Fila: 23

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo El empleo es una condición para aumentar la calidad de

vida del personal involucrado en las operaciones del proyecto.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 135: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 43

Operación

Empleos – Nivel de empleo Col: R; Fila: 28

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Aumento del nivel de empleo en la zona, disminuyendo la cantidad de desempleados.

Hay que recordar que la zona tiene un alto índice de

marginalidad según CONAPO.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD No aplica

Operación

Acciones socioeconómicas del proyecto – Aceptabilidad

Social

Col: S; Fila: 29

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La colocación de la Estación de

Servicio puede provocar cierta contrariedad a los habitantes de la zona.

INTENSIDAD Bajo

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 136: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 44

Mantenimiento

Generación y manejo de residuos peligrosos – Salud e higiene

Col: T; Fila: 25

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa El manejo de residuos peligrosos dentro del

establecimiento pueden generar impactos a la salud del

personal involucrado con el manejo y transporte de los mismos.

INTENSIDAD Alta

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Sinérgico

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Mantenimiento

Limpieza de instalaciones – Calidad de agua superficial Col: U; Fila: 10

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa La limpieza de instalaciones

genera agua residual principalmente con partículas indiscretas (arenas) y

detergentes.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 137: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 45

Abandono del Sitio

Estructuras Abandonadas – Paisaje Col: Y; Fila: 19

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Las estructuras abandonadas generan diferente impacto que una estructura en

funcionamiento, y la principal causa del aumento del impacto

es la falta de mantenimiento.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Temporal

REVERSIBILIDAD Irreversible

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Inmediata

Abandono del Sitio

Rehabilitación del sitio – Suelo Col: Z; Fila: 6

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Después de generado el impacto por las actividades de

operación, una tarea en caso de llegar a retirar toda la estructura y usar el nuevo

espacio para una actividad de menor impacto, es la de rehabilitar el suelo.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 138: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 46

Abandono del Sitio

Rehabilitación del sitio – Agua subterránea Col: Z; Fila: 9

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo En caso de quitar las estructuras y rehabilitado el suelo, se puede revertir el

impacto de infiltración al acuífero.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Medio plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Periódico

RECUPERABILIDAD No aplica

Abandono del Sitio

Rehabilitación del sitio – Flora Col: Z; Fila: 13

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Con la rehabilitación del suelo y su adecuada oxigenación y

fertilización, pueden volver a introducirse la flora del lugar.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Page 139: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 47

Abandono del Sitio

Rehabilitación del sitio – Valor ecológico del biotopo Col: Z; Fila: 16

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Positivo Con la rehabilitación de la flora, la fauna empieza a habitar el predio rehabilitado.

INTENSIDAD Baja

EXTENSIÓN Puntual

MOMENTO Largo plazo

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD No aplica

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Indirecto

PERIODICIDAD Continuo

RECUPERABILIDAD No aplica

Abandono del Sitio

Depósito de materiales – Flora Col: AA, Fila: 13

Elementos Tipo Valor Observación

NATURALEZA Negativa Las estructuras retiradas deben ser acarreadas a un depósito

específico, esto puede afectar indirectamente la vegetación de la región en donde se

deposita.

INTENSIDAD Media

EXTENSIÓN Parcial

MOMENTO Inmediato

PERSISTENCIA Permanente

REVERSIBILIDAD Medio plazo

SINERGIA Simple

ACUMULACIÓN Simple

EFECTO Directo

PERIODICIDAD Irregular

RECUPERABILIDAD Mitigable

Page 140: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 48

MATRIZ DEPURADA

Una vez elaborada la matriz de importancia, se procede a la depuración que consiste en eliminar los impactos con valores de importancia menores a 25 y los no excluyentes, esto es con el fin de elaborar la determinación cuantitativa y tener una mejor representación de impactos

relevantes que ocasionaría el proyecto.

Matriz Depurada

(Archivo Excel: MTZ3-DEPURADA.xls)

Page 141: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 49

Evaluación de los impactos

Una vez depurada la matriz de importancia, se identificaron los siguientes impactos

ambientales:

Fase No. De impactos positivos

No. De impactos negativos

Total

Preparación del sitio 0 6 6

Construcción 1 4 5

Operación 4 10 14

Mantenimiento 0 2 2

TOTAL 5 22 27

De las valoraciones absolutas y relativas, podemos concluir lo siguiente:

Gráfica V.1. Factores ambientales afectados en las etapas de Preparación y Construcción En la etapa de preparación y construcción, los factores ambientales más afectados por orden y en valoración relativa son los siguientes:

1. Suelo

2. Atmósfera 3. Flora 4. Paisaje

5. Fauna 6. Agua 7. Economía y población (Positivo)

8. Factores Humanos y estéticos

Page 142: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 50

Factores Ambientales Afectados en las etapas de Operación y Mantenimiento

-150

-100

-50

0

50

100

Valoración Absoluta -105 -26 -89 0 0 0 -131 83

Valoración Relativa -46.4 -26.0 -50.0 0.0 0.0 0.0 -50.8 15.9

AIRE SUELO AGUA FLORA FAUNA PAISAJEHUMANOS

ESTÉTICOS

ECONOMÍA Y

POBLACIÓN

Gráfica V.2. Factores ambientales afectados en las etapas de Operación y Mantenimiento

Debido a que varios factores fueron evaluados en la etapa de preparación y construcción, en

estas etapas no se consideran, aunque si tienen un efecto global que será analizado en la siguiente gráfica V.3. Para el caso específico de las acciones de operación y mantenimiento, las acciones impactadas relativas quedan en el siguiente orden:

1. Factores humanos y estéticos 2. Agua 3. Atmósfera

4. Suelo 5. Economía y población (positivo)

Page 143: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 51

Gráfica V.3 Factores ambientales afectados por el proyecto en todas sus etapas

Page 144: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 52

ACTIVIDADES CAUSANTES DEL IMPACTO AMBIENTAL

PREPARACIÓN DEL SITIO

Ac c i one s c on ma y or i mpa c t o ( P REP ARACI ÓN DEL S I TI O)

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

Valoración absolut a 0 -56 -36 0 -105

Valoración Relat iva 0.0 -25.7 -24.0 0.0 -92.7

Mano de obraUso de vehí culos y

MauinariaAccarreo de mat eriales Agua Residual Despalmes del t erreno

CONSTRUCCIÓN DEL SITIO

Acciones con mayor impacto (CONSTRUCCIÓN DEL SITIO)

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

Valoración Absoluta -112 -31 0 0 0 26

Valoración Relativa -87.7 -22.1 0.0 0.0 0.0 2.5

Construcción de obra civil Uso de maquinaria y equipo Residuos de la construcción Agua Potable Agua residual Mano de obra

Page 145: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 53

OPERACIÓN DEL PROYECTO

Acciones con mayor imapcto (ETAPA DE OPERACIÓN)

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Valoración Absoluta -118 -54 -63 -51 56 56 0

Valoración Relativa -41.2 -27.5 -36.0 -34.0 11.5 10.8 0.0

Llenado de tanques de

automóviles

Llenado de tanques de

almacenamiento fijo

Descarga de aguas

residuales

Generación y manejo

de residuos no

peligrosos

Ganancias Empleos

Acciones

socioeconómicas del

proyecto

MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Acciones con mayor impacto (ETAPA DE MANTENIMIENTO)

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Valoración Absoluta -37 -28

Valoración Relativa -16.4 -9.3

Generación y manejo de residuos peligrosos Limpieza de instalaciones

Page 146: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 V - 54

En resumen:

Para establecer la jerarquización de los factores ambientales mas impactados, se

tomaron en cuenta las valoraciones relativas, las cuales muestran menor sesgo que las absolutas

que son simples sumas algebraicas, en cambio las valoraciones relativas son comparables entre si ya que involucran la variable de Unidad de Importancia (UIP).

A continuación se enlistan los factores ambientales mas impactados por las actividades del proyecto, en orden de importancia:

1. Suelo. Por el cambio de actividad y de sus propiedades fisicoquímicas al instalar el

proyecto, además de los impactos indirectos por el manejo de residuos en la

etapa de operación 2. Atmósfera. Ocasionado principalmente por las emisiones fugitivas de hidrocarburos en

la etapa de operación y las emisiones de polvos en la etapa de preparación y

construcción del sitio. 3. Agua. Afectada principalmente por la descarga de agua residual generada en la etapa de

operación.

4. Factores humanos y estéticos. Principalmente por el factor de salud e higiene. 5. Flora. Por afectación directa e indirecta al eliminar la cubierta original y indirectamente

por los materiales sobrantes de la construcción y preparación del sitio.

6. Paisaje. Por la alteración de las vistas naturales en el entorno. 7. Fauna. Como repercusión directa hacia la vegetación y el retiro de madrigueras de

roedores del área.

******************************

Page 147: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 1

De todas las casillas de cruce en la matriz depurada estudiada en el capítulo anterior,

existen varios impactos sobre los factores ambientales que se relacionan con una misma actividad que es el acarreo de materiales y el depósito de éstos en otros lugares, éstos impactos

en particular se refieren a una misma medida de mitigación y es la de llevar los materiales sobrantes que no sean residuos peligrosos a rellenos sanitarios autorizados por el Municipio de Donato Guerra, o en su caso dependerá del Municipio el establecer el área de tiro, de hecho se

debe obtener el permiso por parte del Ayuntamiento antes de realizar cualquier actividad de este tipo, lo mismo ocurre para el manejo de residuos peligrosos.

Tabla VI.1. Impactos que pueden ser mitigados, prevenidos e irrecuperables (Sin mitigación) y

factibilidad de las acciones correctivas Acciones impactantes Factores impactados Tipo de

Impacto Factibilidad

técnica y

económica

Preparación del sitio

Uso de vehículos y maquinaria

Calidad del aire Mitigable 3

Ruido Mitigable 2

Tráfico Residual 4

Acarreo de materiales

Calidad del aire Mitigable 1

Características fisicoquímicas del suelo

Residual 4

Agua residual Agua subterránea Mitigable 1

Salud e higiene Mitigable 1

Despalmes del terreno Cubierta vegetal Mitigable 2

Valor ecológico del biotopo Residual 4

Construcción

Construcción de obra civil

Características fisicoquímicas del suelo

Residual 4

Agua subterránea Mitigable 3

Valor relativo del paisaje Mitigable 3

Uso de maquinaria y equipo Calidad del aire Mitigable 3

Ruido Mitigable 2

Residuos de la construcción Calidad del aire Mitigable 1

Tráfico Residual 4

Requerimientos de agua

potable

Agua subterránea Residual 4

Agua residual Olor Mitigable 1

Agua subterránea Mitigable 1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1.- Muy factible

2.- Factible 3.- Poco factible 4.- No factible

Page 148: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 2

Acciones impactantes Factores impactados Impacto Factibilidad técnica y

económica

Operación

Llenado de tanques de vehículos Calidad del aire Prevenido 1

Llenado de tanques de almacenamiento

Calidad del aire Mitigable 3

Ruido Mitigable 2

Olor Mitigable 3

Tráfico Residual 4

Salud e higiene Mitigable 2

Descarga de aguas residuales

Olor Mitigable 1

Agua subterránea Mitigable 2

Salud e higiene Mitigable 1

Generación y manejo de residuos no peligrosos

Olor Mitigable 1

Mantenimiento

Generación y manejo de residuos peligrosos

Salud e higiene Mitigable 2

Limpieza de instalaciones Agua subterránea Mitigable 2

Nota: Hay que tomar en cuenta que las medidas de mitigación únicamente reducen la magnitud del impacto, por lo que después de aplicada pueden quedar efectos residuales que siguen causando impacto, como ejemplo, el tratamiento de agua, que aunque se cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-1996, el agua sigue estando contaminada y sigue provocando un impacto al ambiente.

Page 149: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 3

VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

Antes de hablar de las medidas de mitigación para el proyecto, debemos tomar en cuenta que muchas veces las prácticas indebidas durante algunas etapas de preparación y

construcción provocan impactos secundarios o que no fueron tomados en cuenta en la evaluación de la matriz de impactos debido a que son impactos que se generan por no seguir las normas adecuadas en la preparación del sitio o en la construcción, por tal razón se deben

establecer medidas preventivas y prohibiciones durante los trabajos de preparación y construcción del sitio, éstas son:

1. Evitar el despalme de otras zonas que no sean completamente necesarias para

los trabajos de construcción. Únicamente se retirará cubierta vegetal dentro

del área establecida para el proyecto. 2. SE DEBERÁN RESPETAR EL ARBOLADO DEL LADO SUR QUE SE ENCUENTRA EN

EL LINDERO DEL PREDIO.

3. Se prohíbe estrictamente colocar los materiales sobrantes de remoción de suelo y materiales sobrantes de la construcción en los linderos del área ocupada para el proyecto, ni en zonas no autorizadas por el Municipio.

4. Las obras provisionales durante la preparación y construcción del sitio, deberán situarse dentro del terreno a construir para evitar la afectación a áreas aledañas.

NOTA: El agua para las pruebas hidrostáticas a tanques deberá ser reutilizada en otras actividades o almacenarse para uso posterior.

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

1. Etapa de Preparación del sitio

Despalmes del terreno

Flora Compen- sación

1.1. Se deberán colocar y mantener áreas verdes con vegetación propia de la zona y de acuerdo a lo que indique el Municipio.

Mantenimiento de áreas verdes durante la vida útil del proyecto.

1.2. Garantizar la supervivencia

de los árboles del lindero sur durante la construcción y operación de la gasolinera.

Determinado por las autoridades competentes

1.3. Se recomienda colocar una

cerca “viva” con especies de Pinus teocote a lo largo del

perímetro del predio, esto permitirá disminuir los impactos de ruido y paisaje, además de compensar la vegetación que será eliminada.

Mantenimiento de áreas verdes durante la vida útil del proyecto.

Uso de maquinaria y equipo

Aire Mitigación

1.4. La maquinaria y equipo

deberá contar con mantenimiento preventivo y estar correctamente afinada para evitar la emisión de contaminantes a la atmósfera,

Durante la etapa de preparación y construcción del sitio.

Page 150: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 4

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

así como derrames de aceite al suelo natural del predio. Para tal fin se deberá contar con bitácora de mantenimiento de cada uno de los vehículos y maquinaria, así como revisión visual de las unidades. 1.5. Para evitar la generación de

polvos durante los trabajos de preparación del sitio, se recomienda humedecer el área.

Ruido Mitigación

1.6. Se recomienda colocar

aislamiento perimetral durante los trabajos de preparación del sitio.

Preparación y construcción del sitio

Acarreo de materiales

Aire Prevención

1.7. Los transportes de

materiales deberán ser cubiertos con lonas a fin de evitar el desprendimiento de polvos durante su traslado.

Preparación y construcción del sitio.

Suelo

Mitigación

1.8. Todo material sobrante durante la preparación y construcción del sitio, se deberá disponer en el mismo terreno como relleno o deberá ser llevado a un relleno sanitario o a un área que disponga el Municipio, previa autorización.

Etapa de preparación y construcción.

Mitigación

1.9. El material utilizado para las

nivelaciones del predio, deberá ser extraído de minas autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México o SEMARNAT según corresponda y de preferencia que se encuentren fuera del área natural protegida.

Etapa de preparación y construcción.

Prevención

1.10. Queda prohibido la

colocación de material sobrante, escombro o cualquier otro elemento fuera del perímetro que será utilizado para la colocación del proyecto.

Durante la etapa de preparación y construcción del proyecto.

Compensación

1.11. La capa de cubierta vegetal

y suelo orgánico (humus) puede ser utilizada para cubrir áreas jardinadas.

Durante la etapa de preparación y construcción del proyecto.

Agua residual Agua Prevención

1.12. Para la eliminación de

excretas se arrendarán unidades portátiles, provenientes de empresas especializadas, que deberán incluir el tratamiento de las aguas residuales.

Durante las etapas de preparación y construcción del sitio.

Page 151: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 5

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

2. Etapa de Construcción Uso de maquinaria y equipo

Aire Prevención Igual que 1.4. y 1.5. Durante la construcción del proyecto

Residuos de la construcción

Aire

Mitigación

2.1. Los residuos generados por

la cimentación o montaje de estructuras como grava, arena, cemento y material extraído, se utilizarán para nivelar irregularidades del mismo terreno, en caso de que no sea posible utilizarlos para nivelación por razones técnicas, deberán ser dispuestos en rellenos sanitarios autorizados y según lo indique el Departamento de Limpia del Municipio.

Durante la construcción del proyecto

Suelo 2.2. Todo el suelo natural que se

extraiga de las fosas y cimentaciones para los tanques, deberá utilizarse para relleno del mismo terreno, en caso de los sobrantes, se deberán alojar en rellenos sanitarios o en terrenos que requieran suelo para relleno. No deberán tirarse en canales, ríos o tiraderos clandestinos. 2.3. Evitar infiltración de contaminantes al suelo como gasolinas y lubricantes provenientes de la maquinaria utilizada en la construcción. En caso de derrame accidental de hidrocarburos se deberá actuar de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos emitida por la SEMARNAT.

Agua

Flora

Factores humanos y estéticos

Mitigación y prevención

2.4. El entorno de la obra,

deberá contar con el señalamiento adecuado que induzca a los conductores, ajenos a la obra, no estacionarse enfrente de los trabajos de construcción. Para este efecto será necesario se cuente con el suficiente señalamiento restrictivo e informativo de acuerdo a lo establecido en la normatividad de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 2.5. Deberá existir una campaña

permanente de seguridad para los trabajadores de la obra. Como parte de ella, se les deberá dotar de equipo de

Page 152: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 6

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

seguridad como cascos, tapabocas y protecciones auriculares; asimismo deberán existir programas para atender accidentes y contingencias los cuales tendrán bien definidos y aplicados sus procedimientos.

Obra Civil

Paisaje Mitigación

2.6. Se recomienda el uso de

pinturas color mate para la estación de servicio además de colocar alrededor de la barda perimetral vegetación que permita mitigar el efecto visual del proyecto, respetando los colores institucionales de PEMEX.

Durante la vida útil del proyecto, acción incluida en programa de mantenimiento

Agua Subterránea

Mitigación

2.7. Se recomienda que las

áreas de estacionamiento cuenten con piso de materiales permeables, sin embargo, en la parte del estacionamiento donde se ubica el motor de las unidades se tendrán que colocar materiales impermeables (en una franja) ya que muchos vehículos pueden tener fugas de aceites.

Agua potable Agua subterránea

Mitigación

2.8. El agua usada para pruebas

de hermeticidad en tanques y tuberías deberá ser reciclada o reusada.

Cada prueba de hermeticidad de tanques

Agua residual Agua, Aire y Salud e Higiene

Mitigación Igual que 1.12. Durante la etapa de construcción

3. Etapa de Operación

Llenado de tanques de automóviles y tanques de almac. Fijo

Aire, Salud e Higiene

Mitigación

3.1. Se deberán colocar

sistemas de recuperación de vapores de acuerdo a lo establecido por las Normas de PEMEX. Además los tanques deberán de ser de doble pared y con los elementos normados por PEMEX.

Durante la vida útil del proyecto.

3.2. Se deberá realizar un estudio de ruido perimetral según lo establece la NOM-081-SEMARNAT-1994, en caso de sobrepasar los límites máximos permitidos establecidos, se deberán llevar a cabo acciones para disminuir el ruido perimetral provocado por la Estación de Servicio.

Una sola vez a menos que se coloquen nueva maquinaria que pudiera emitir ruido como compresores.

Tráfico Prevención 3.3. Se deberán colocar

señalamientos viales de acuerdo Durante la vida útil del proyecto.

Page 153: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 7

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

a lo establecido por las Normas PEMEX y por la autoridad competente, para entrada y salida de vehículos.

Consumo de agua y descarga de aguas residuales

Agua, Salud e Higiene

Mitigación

3.4. Las descargas de agua

residual se apegarán a la NOM-001-SEMARNAT-1996 en cuanto a su calidad, efectuando caracterizaciones por medio de laboratorios certificados ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. y de acuerdo a lo establecido en la normatividad. Además de tramitar el Título de Concesión ante la Comisión Nacional del Agua para descarga de aguas residuales a subsuelo. 3.5. Las descargas de agua

pluvial deberán conducir a un pozo o campo de absorción y los drenajes de agua pluvial deberán ser independientes de los aceitosos y agua residual de sanitarios. 3.6. En las instalaciones sanitarias como excusados y lavabos se recomienda colocar dispositivos para el ahorro de agua y de ser posible económica y técnicamente se deberá utilizar el agua pluvial para excusados y mingitorios en un sistema separado de los lavamanos.

Durante la vida útil del proyecto.

Generación y manejo de residuos no peligrosos

Suelo

Mitigación

3.7. Se deberá incentivar la

segregación de residuos NO peligrosos como papel, plástico y aluminio. 3.8. Los residuos sólidos

generados en el proceso en general se concentrarán en contenedores específicos para los diferentes tipos de desecho, segregados para lo cual se instalarán estos depósitos, debidamente identificados.

Durante la vida útil del proyecto.

Suelo 3.9. Para su disposición, estos

residuos sólidos se entregarán a los diferentes servicios de limpieza o reciclamiento que existan, ya sea que la empresa los envié en vehículos propios o de servicio por contrato, debiendo cumplir con las disposiciones especificas del municipio

Durante la vida útil del proyecto.

Page 154: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 8

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

Generación y manejo de residuos peligrosos

Suelo

Mitigación

3.10. Para el caso específico de

los residuos de hidrocarburos como grasas y aceites y sus contenedores vacíos generados en la Estación de Servicio, serán entregados a las compañías autorizadas dedicadas a la recolección y envío a reciclamiento, tratamiento o disposición final, en apego a la normatividad ambiental vigente y a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Durante la vida útil del proyecto.

3.11. Los residuos peligrosos

deberán almacenarse en un lugar específico y este sitio deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente vigente, cabe aclarar que la entrada en vigor de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, puede producir cambios en las normas y reglamentos actuales de residuos peligrosos por lo que se deberá verificar dicha normatividad y su entrada en vigor para evitar incumplimiento con esta legislación.

Durante la vida útil del proyecto.

4. Etapa de Mantenimiento Generación y manejo de residuos peligrosos

Salud e higiene

Mitigación Igual que 3.10. y 3.11.

Durante la vida útil del proyecto.

Limpieza de instalaciones

Agua Mitigación

4.1. Se recomienda realizar la

limpieza de instalaciones en “seco” o con el menor consumo de agua.

Durante la vida útil del proyecto.

4.2. La pintura que se utilice para la estética de las instalaciones deberá ser base agua, en caso de utilizar solventes, los residuos sólidos y recipientes que lo contuvieron deberán manejarse y almacenarse como residuos peligrosos.

Durante la vida útil del proyecto.

5. Etapa de Abandono del Sitio Rehabilitación del sitio

Suelo 5.1. En caso de que se pretenda realizar cambio de tanques, se deberá realizar un estudio de

Al finalizar la vida útil del proyecto o cambio de

Page 155: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 9

Acciones que causan impacto

Factores ambientales impactados

Tipo de medida

Medidas de mitigación, prevención o compensación

Duración de las acciones para

mitigar, prevenir o compensar los

impactos ambientales

suelos en base a la normatividad con el fin de determinar si existe contaminación por infiltraciones o derrames. De la misma manera, en caso de desmantelar las instalaciones, se deberá seguir el mismo procedimiento de muestreo de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

tanques.

Además de lo anteriormente citado en la Tabla anterior., se deberán cumplir con los siguientes

puntos:

Especificaciones de diseño de PEMEX para los tanques, tubería e instrumentación.

En todas las áreas de la Estación de Servicio se deberá contar con equipos contra

incendios, extinguidores tipo "ABC" y las indicaciones y señalizaciones correspondientes

en base a la NOM-002-STPS-2010 y los lineamientos establecidos por Protección Civil.

Con el propósito de incrementar la seguridad de las instalaciones y de la comunidad

aledaña se deberá prever la integración y participación a los programas de emergencias

y contingencias que se implementen a nivel Municipal.

Para garantizar que las medidas de mitigación serán efectuadas, es indispensable que

durante la etapa de construcción y operación se incluya dentro de la bitácora de obra, la

descripción del seguimiento de aspectos ambientales que promuevan su correcto

seguimiento y ejecución.

Una vez concluida la obra, se deberán continuar con las medidas de mitigación,

conformando con los empleados de la estación de servicio, un responsable que se

encargue de reportar periódicamente sobre los acontecimientos y actividades

ambientales que se llevan a cabo, para esté fin, resultará conveniente involucrar a las

autoridades estatales o municipales competentes.

Page 156: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VI - 10

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

Finalmente los impactos que no pudieron ser mitigados o fueron disminuidos únicamente por las medidas de mitigación, son los siguientes:

1. Agua residual. Aunque es mitigado por la acción de la fosa séptica y deberá cumplir

con los parámetros máximos permitidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996, ya que siempre existe contaminación en comparación con su estado inicial.

2. Tráfico. Este es un impacto, que aunque es bajo, se adiciona al flujo vehicular de la

región. 3. Contaminación del aire. Los efectos de las emisiones fugitivas de hidrocarburos en la

etapa de operación es un impacto difícil de evitar ya que es producido el la conexión y

desconexión al momento de la carga y descarga de gasolinas y Diesel. 4. Suelo. Se cambian las propiedades del suelo en el terreno del proyecto, y la actividad en

si.

Otros impactos residuales que afectan indirectamente son: 1. Residuos no peligrosos. La basura orgánica genera lixiviados por la descomposición

anaeróbica dentro de un relleno sanitario, e aquí la importancia de llevar los residuos generados a rellenos sanitarios que cumplan con la normatividad en la materia.

2. Residuos peligrosos. El tipo de residuos peligrosos generados por la empresa son

generalmente incinerados lo que provoca de manera indirecta una contaminación a la atmósfera por tal motivo se deben llevar a incineradores autorizados a fin de disminuir la concentración y tipo de contaminantes.

Page 157: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 1

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Uno de los pronósticos de alteración es el paisaje del área, éste cambiará en una cuenca

visual media, mezclándose con las actividades agrícolas y algunas construcciones del área. Por otro lado el propio cambio de uso de suelo conlleva a demandar mayores servicios en

el área aunque en un mediano o largo plazo no se espera una tendencia de crecimiento por la misma razón que es un área natural protegida y los indicadores de crecimiento no indican una tendencia fuerte al crecimiento de la zona.

En cuanto al agua residual generada dentro de la Estación de Servicio, no se consideran

cambios significativos a corto o largo plazo, la estimación de las descargas es bajo y con la

colocación de la fosa séptica y su mantenimiento que garantice estar debajo de los parámetros máximos permitidos por la norma disminuyen los efectos al ambiente, por tal motivo se debe establecer estricta vigilancia en los parámetros del agua residual tanto de sanitarios como los

aceitosos. Por otro lado el tráfico en la zona aumentará por la nueva circulación de autos-tanque,

aunque cabe aclarar que no afectará de manera significativa ya que la frecuencia es muy baja, cabe la posibilidad que debido a que lo existe servicio de venta de gasolinas en un radio considerable, los vehículos se trasladen al proyecto para cargar el combustible.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

Page 158: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 2

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Para lograr un control en la vigilancia ambiental, se recomienda llevar una bitácora para

cada una de las acciones propuestas en éste apartado, la bitácora deberá contener hojas con folio consecutivo.

Ruido generado por la maquinaria y equipo en la etapa de preparación y construcción

del sitio: Objetivos: Disminuir el ruido generado por la maquinaria y equipo durante las etapas de

preparación del sitio y construcción. Inspección y vigilancia:

Se exigirá el comprobante de mantenimiento de vehículos y de todas las máquinas que vayan a emplearse en la ejecución de las obras.

No es recomendable trabajar en horario nocturno ya que el ruido podría afectar el comportamiento de la fauna de la zona.

Los niveles de ruido no deben sobrepasar lo indicado en la NOM-081-ECOL-1994. En caso de hacerlo se deberán tomar medidas para la reducción de éstos parámetros.

La evaluación de ruido perimetral en esta etapa la puede realizar la misma empresa con

un sonómetro calibrado o por medio de un laboratorio especializado. Se deberá anotar en una bitácora de vigilancia la fecha y hora de la evaluación

perimetral.

Polvo generado en la etapa de preparación y construcción del sitio Objetivos: Verificar la mínima incidencia de emisiones de polvo y partículas debidas a

movimientos de tierras y tránsito de maquinaria. Inspección y Vigilancia

Se realizarán inspecciones visuales periódicas a la zona de obras, analizando especialmente las nubes de polvo que pudieran producirse en el entorno de núcleos

habitados. En caso de que se requiera humedecer el área se deberá verificar que se realice de

manera correcta y que sea efectiva su aplicación. Las inspecciones serán durante el periodo de movimientos de tierra y acarreo de

materiales. Se verificará la correcta colocación de lonas en los transportes para cubrir los materiales

acarreados a los sitios de relleno o tiro. En caso de que se tengan zonas afectadas por el polvo, de deberá realizar la limpieza en

las zonas que eventualmente pudieran haber sido afectadas. Deberá anotarse en la bitácora de inspección y vigilancia las observaciones y actividades

realizadas.

Page 159: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 3

Agua residual en la etapa de preparación y construcción

Objetivo: Verificar el manejo correcto de los sanitarios portátiles y sus residuos.

Inspección y vigilancia Se realizará una inspección a sanitarios portátiles verificando que no existan fugas y que

se encuentren limpios y sin residuos orgánicos antes de su uso. Se deberá exigir al proveedor la desinfección de los sanitarios al menos una vez al día.

Se deberá pedir al proveedor del servicio de renta de sanitarios portátiles una garantía de que los residuos que recojan serán tratados de acuerdo a la normatividad en la

materia. Ruido en la etapa de operación

Objetivo: Verificar el cumplimiento de la NOM-081-SEMARNAT-1994

Inspección y Vigilancia

En este caso se deberá realizar un estudio de ruido perimetral una vez que las

operaciones de la empresa se encuentren estables. El estudio deberá realizarlo un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de

Acreditación (EMA) El estudio de ruido perimetral se realiza una sola vez a menos que se cambien el tipo de

operaciones que generan ruido al ambiente. Deberá anotarse en la bitácora de inspección y vigilancia las observaciones y actividades

realizadas.

Generación de Agua residual en la etapa de Operación Objetivo: Verificar el cumplimiento con la NOM-001-SEMARNAT-1996

Inspección y vigilancia

Una vez que en la etapa de operación se comiencen a generar aguas residuales, se deberá llevar a cabo un muestreo inicial a la entrada y otro a la salida de la fosa séptica

con el fin de verificar la eficiencia del sistema y en caso de no ser eficiente deberá rediseñarse la fosa u optar por otro sistema de tratamiento que se adecue a las condiciones del agua residual. Para esta primera fase de medición de eficiencia se

recomienda utilizar los indicadores de DBO5 y Sólidos Suspendidos. Los análisis deberán ser realizados por un laboratorio acreditado ante EMA.

Se deberá realizar el análisis completo de agua residual después del paso por la fosa

séptica y antes de la infiltración al suelo, conforme a lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

La frecuencia de los análisis debe ser establecido por la autoridad competente o por la Comisión Nacional del Agua en su Título de Concesión, la recomendación propia es

realizar análisis al menos una vez cada tres meses. Deberá anotarse en la bitácora de inspección y vigilancia las observaciones y actividades

realizadas.

Page 160: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 4

Residuos sólidos etapa de operación y mantenimiento

Objetivo. Verificar el adecuado manejo de los residuos no peligrosos

Inspección y vigilancia

La empresa debe asegurarse que la empresa recolectora de residuos no peligrosos tenga

el registro por parte del municipio o que pertenece al mismo. Dentro de las instalaciones se deberá verificar que no se mezclen residuos no peligrosos

con residuos peligrosos. La inspección se deberá hacer al menos una vez al día y antes de la recolección.

Deberá anotarse en la bitácora de inspección y vigilancia las observaciones y actividades realizadas.

Residuos peligrosos en la etapa de operación y mantenimiento

Objetivo: Verificar el adecuado manejo, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos generados en las áreas de mantenimiento vehicular principalmente.

Inspección y Vigilancia

El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos deberá cumplir con lo

siguiente:

- Estar separadas de las áreas de servicios, oficinas y de almacenamiento de gasolinas y Diesel;

- Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o

de los lixiviados; - Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las

fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; - Contar con sistemas de extinción contra incendios - Contar con señalamientos y letreros alusivos a la Peligrosidad de los mismos, en lugares y

formas visibles. - No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de

expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los

líquidos fluyan fuera del área protegida; - Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; - Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener

una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora, - Estar cubiertas y protegidas de la intemperie. - No estar localizadas en sitios por debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor

tormenta registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5; - Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los

residuos y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los

residuos peligrosos almacenados; - Contar con cobertura de pararrayos, y - Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se

almacenen residuos volátiles.

Se deberá registrar la empresa como generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT y manifestar todos y cada uno de los residuos peligrosos generados.

Deberá llevar una bitácora de generación y almacenamiento de residuos peligrosos de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la LGEEPA.

Page 161: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 5

Se deberá presentar un informe semestral de la generación de residuos, ante la

SEMARNAT. La empresa deberá contratar un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT para

el transporte de residuos peligrosos, el mismo prestador de servicios deberá entregar un manifiesto de Entrega-Transporte-Recepción de los residuos peligrosos que se lleva el

prestador del servicio.

Áreas verdes y sitios seleccionados para reintroducción de flora.

Objetivo. Verificar que las acciones de colocación de áreas verdes y reintroducción de flora en sitios seleccionados se realicen de manera adecuada.

Inspección y vigilancia

La flora debe ser propia de la zona, se recomienda pino.

La reforestación en sitios seleccionados deberá llevarse a cabo por medio de un

especialista que conozca la zona y recomiende el tipo de vegetación. Se deberá vigilar el sitio reforestado al menos una vez al mes con el fin de dar

seguimiento a la plantación y verificar que la vegetación se encuentre en buen estado. Deberá anotarse en la bitácora de inspección y vigilancia las observaciones y actividades

realizadas.

Page 162: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 6

VII.3. CONCLUSIONES

La zona donde será ubicado el proyecto es un área con poca vegetación debido a las actividades agrícolas actuales, la vegetación es de tipo “emergente” como pastizal y arbustos, se encuentran árboles en el lindero sur y oeste y se observan algunas madrigueras de roedores

comúnes del área y que se mantienen en la zona por las actividades agrícolas que son la base de su alimento.

La necesidad de la colocación del proyecto corresponde a una demanda y a un análisis

del costo beneficio. La demanda del servicio de combustibles es alta debido a que no existe en la

zona y se vende actualmente de manera clandestina en casas o tiendas de manera insegura Entre otros impactos positivos, es la generación de empleos para la zona ya que de

acuerdo a CONAPO el área es de alta marginación.

Los impactos negativos que se generan al aire, agua, paisaje y suelo, no se consideran de gran magnitud o que pretendan alterar el ecosistema actual, además de que al introducir las medidas de mitigación durante la preparación, construcción, operación y mantenimiento del

proyecto, se disminuyen los efectos negativos hacia el ambiente, por tal razón y analizando los impactos ambientales y la situación actual del área, el proyecto puede ser viable siempre y cuando se cumplan con los lineamientos establecidos en el presente estudio y los que

recomienden las Autoridades Ambientales.

Page 163: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VII - 7

VII.4. BIBLIOGRAFÍA

- Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Servicios Técnicos “Datos Viales 2001”, México D.F. 2001.

- IMTA “ERIC II – Extractor de Información Climatológica”, CD-ROM, México, 1999.

- Manual básico sobre Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2ª Ed. 1996

- Regiones Hidrológicas prioritarias, CONABIO, 1998 - Regiones Terrestres Prioritarias, CONABIO, 1998 - Estadísticas del Medio Ambiente, INEGI 1999.

- Conesa Fernández-Vítora, “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, Ed. Mundi Prensa, 3ª. Ed. 1997.

- Larry W. Canter, “Environmental Impact Assessment” 2ª. Ed. Mc-Graw Hill, 1996.

- Leopold, A. Starker, “Fauna Silvestre de México”. - INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, 1:250,000 - INEGI, Carta Topográfica, 1:50,000

- INEGI, Carta Geológica, 1:50,000 - INEGI, Carta Edafológica, 1:50,000 - INEGI, Carta de Uso de Suelo y Vegetación

- INEGI “GEMA – Geomodelos Altimétricos del Territorio Nacional”, CD-ROM, México 1992 - INEGI, “SINCE”, CD-ROM - Bases de Datos CONABIO en sistema de archivos shapefiles para ArcView 8.3

Page 164: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 1

Vista general del predio

VIII. ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 165: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 2

Vista del lindero del lado sur, se observan árboles.

Page 166: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 3

Vista hacia el lado norte, se observa en el fondo el área boscosa

Vista de las construcciones colindantes del lado oeste

Page 167: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 4

Vista del predio en época de lluvias, se observa el área de cultivo de maíz

Page 168: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 5

Vista de la carretera principal frente al proyecto

Page 169: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 6

Vista del camino de terracería de la colindancia sur

Page 170: I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2011/15EM2011G0014.pdfde descarga, debe usar ropa de algodón y zapatos de

IMPACTO AMBIENTAL Estación de Servicio – Donato Guerra

PO-02-05 VIII - 7

Vista del lado sur, se observa la actividad agrícola del área