I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLERÍA DE … · Decreto 42/2000, de 7 de enero, por el que se...

Click here to load reader

Transcript of I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLERÍA DE … · Decreto 42/2000, de 7 de enero, por el que se...

  • 622N" 45 Lunes, 6 de marzo de 2000 ' DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.981

    I. DISPOSICIONES GENERALESCONSELLERA DE FAMILIAY PROMOCIN DEL EMPLEO,MUJER Y JUVENTUD

    Decreto 42/2000, de 7 de enero, por elque se refunde la norntativa reguladoravigerete en ttateria de fdrrtilia, infancia yadlescencia.

    La famlia es una de las estructural bsicas de laintegracin social, que es objeto de una proteccin,integral en el articulo 39 de la Constitucin espaola,.que impone a los poderes pblicos la obligacin dedispensarle una proteccin jurdica, econmica ysocial. Este precepto supone un doble cambio cua-litativo: legitima una actuacin pblica de proteccinfamiliar comprensiva de un conjunto de polticas decontenido plural -dada su conexin con catnpps detrabajo, de la cultura, de la vivienda, de la sanidad,etc.- y, al mismo tiernpo, supera la anttesis pbli-co-privada en el mbito del derecho d la famlia.

    Por su parte, el Estatuto de autonoma de Galicialegitima la actuacin. legislativa de la ComunicladAutnoma en el campo de la proteccin de la familia,de la infancia y de la adolescencia en los ttulo5 com-petenciales genricos de asistencia social y de pro-mocin del desarrollo comunitario (artculo 27, apar-tados 23 y 24, de los que el primero de ellos dalugar a las transferencias de funciones en las materisde servicios y asistencia sociales (Real decreto2411/1982, de 24 de julio), y de las institucionesde proteccin y tutela de menores (Real decreto1108/1984, de 29 de febrero). ,

    Con base en la referida atribucin competericial,se aprob la Ley 4/1993, de 14 de abril, de serviciossociales (DOG 76, del 23 de abril), que ordenay regula los aspectos bsicos de un sistema integradode proteccin .social, definido torno servicio pblicode la Comunidad Autnoma de Galcia, estableciendocomo rea especializada de atencin social la de fam-lia, infancia y juventud. En lo que aqu interesa tornoconsecuencia de esta ley y de ls modiGcaciones orga-nizativas de la Xunta de Galcia se dict el Decre-to 134/1994, de 13 de mayo, por el que se modificarlos decretos 437/1990 y 120/1992, por los que' secrear las comisiones tcnicas interinstitucionalessobre el menor y la Comisin Gallega Interinstitucionaldel Menor, respectivamente, y la Orden de 19 demarzo de 1996, por la que se establece la composicinde la Comisin Gallega Interinstitucional del Menor.

    En respuesta a las nuevas necesidades y a la dernan-da en la sociedad de cambios sustanciales se llevaa cabo una reforma de las instituciones reguladas enel Cdigo civil, recogiendo el espritu de los tratadosinternacionales ratificados por Espaa especialmentela Convencin de los Derechos del Nio de las Nacio-nes Unidas de 20 de noviembre de 1985 y el conveniorelativo a la proteccin del nio y a la cooperacinen rnateria de adopcin internacional elaborado enLa Haya de 29 de mayo de 1993, ambos ratificados

    por Espaa. As se promulga la Ley orgniea 1/1996, _de 15 de enero, de proteccin jurdica del menor,de modificacin parcial del Cdigo civil y de la Ley -'de njuiciamiento civil. -

    Para adaptar alguna de las previsiones contempladasen esos cqnvenios internacionales a las competenciasde la Comunidad Autnoma se pblica el Decre-to 34/1996, de 12 de enero, por el que se rgulala habilitacin de entidades colaboradoras de adopcininternacional. "

    Asirnisrno, de acuerdo con la Ley orgnic 1/1996,d 15 de enero, de proteccin .jurdica del menor,se dicta la Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega dela familia, de la infncia y de la adolescencia (DOG 118, del 20 de junio) que establece. un marco nor-rirativo general de actuaciones pblicas n materide proteccin y asistencia a la familia, la infanciay la adolescencia, as como la proteccin y asistenciade los menor-es que se encuentren en una situacinde posible ciesproteccin, desamparo o conlicto social,sin. perjuiciq de la competencia estatal en .aquellosaspectos institucionales que sean de su exclusiva com-petencia.

    Fruto de esa aetuacin pblica y como consecuenciadel desarrollo de la Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega de la farnilia, de la infancia. y de la adolescencia,se public toda una serie de decretos:

    -Decreto 202/1997, de 24 de julio, por el que secrea el Observatorio Gallego de la Famlia , modificadopor el Decreto 186/1998, de 11 de junio.

    -Decreto 279/1997, de 1 de octubre, por el que .se regulan los gabinetes de orientacin familiar.

    -Decreto 172/1998, de 5 de junio, por el que sedesarrolla la Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega dela familia, de la infancia y de la adolescencia enlo relativo al rgimen sancinador.

    -Decreto 169/1999, de 14 de mayo , por el que seregulan las medidas de proteccin de menores y laadopcin.

    De la relacin de las disposiciones expuestas sedesprende la dispersin normativa existente sobre estamateria; por ello, dentro del programa de raciona-lizacin normtiva, razones de ndole prctica acon-sejan unificar y refundir en un nico texto legal lasdisposicions reglamentarias anterionnente citadas, altiernpo que se aprovecha la ocasin para hacer aque-Ilas adaptaciones o actualizaciones ecesarias, fun-damentalmente procedimentales.debido a las modi-ficaciones hechas por la Ley 4/1999 a la Ley 30/1992,de 26 de noviembre, de rgimen jurdico de las admi-nistraciones pblicas y del procedimiento adminis-trativo comn. Se pretende con esta labor de racio-nalizacin normativa favorecer la seguridad jurdicadel ciudadano respecto a la normativa aplicable aesta materia, al mismo tiempo que se aspira acon-seguir una mayor facilidad y agilidad a la hora demanejar los textos normativos.

  • 2982 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 Lones , 6 de marco de 200

    ' Sistemticamente, el decreto se articula en un titulopreliminar y tres ttulos ms, una disposicin dero-gatoria y dos disposiciones finales.

    En el titulo preliminar se articular disposicionescomunes sobre la planificacin de actuaciones y laprograrnacin de recursos, as como los principios rec-

    . fores de la actuacin de los poderes pblicos de Gal-cia en materia de asistencia y proteccin de la famlia,de la infancia y de la adolescencia, para conduircon una referencia a las competencias autonmicasy locales as como a las funciones de colaboracin.

    El ttulo I recoge la normativa sobre el ObservatorioGallego de la Familia y los gabinetes de or;entacinfamiliar. El primero, concebido como instrumento deanlisis y coordinaci de las polticas autonrnicasdirigidas a la familia, mientras que los gabinetes deorientacin familiar se contemplan como recurso espe-cializado en el apoyo y p:-omocin de la calidad fami-liar, y en la atencin de las diferentes situacionesproblmticas o de riesgo a la continuidad de la ade-cuada convi.vencia familir.

    El titulo II se dedica a regulr la proteccin delmeor, tanco desde la perspectiva de la prevencincomo desde el porto de vista de las medidas de pro-teccin. Se abordar detalladamente las distintas moda-lidades de proteccin existentes en los supuestos desituaciones de desamparo de menores: la tutela, laguarda, el acogimiento familiar y el acogimiento resi-dencial. Del mismo modo, entra detalladamente enel capitulo coarto de este titulo en la regulacin dela adopcin como institucin que permite al menorintegrarse en una famlia con los mismos derechosy deberes que un. menor nacido en el seno de larriisma.

    El capitulo V contiene la regulacin para la habi-litacin de las entidades colaboradoras de adopcininternacional y finalmente , los captulos VI y VII reco-gen como rganos colegiados la Comisin Gallega Ins-terinstitucional del Menor y las Cmisiones TcnicasInterinstitucionales sobre el Menor.

    En el contenido del titulo III se integra la tipificacinde las infracciories establecindo un rgimen sncio-nador con el fin de que la proteccin que ofreee elpresente reglamento no se vea impunement burladapor aquellas personas o entidades que alerten contralos derechos en ella reconocidos.

    que residan o se encuentren transitoriarnente en eltemtorio de dicha comunidad; as cono de la relativaal establecimiento de los requisitos de habilitacinde las entidades colabradoras de adopcin interna-cional que lleven a cabo servicios de nediacin yque tengan como finalidad la integracin de los niosy adolescentes en una famlia. '

    2. Del mismo mudo, se refunden en el presentearticulado las normal reguladoras de las institucionesde promocin y apoyo a la famlia, as corro la tipi-ficacin de las infracciones y sanciones que se orien-tar, en todo caso, a la persecucin de un sistemade proteccin donde rifa el Aleno respeto a los prin-cipios inspiradores de los derechos que en la presentenorma se protegen.

    Articulo 2.-Ambito de aplicacin.

    I. Son familiar, a los efectos del presente regla-mento, los conjuntos de personal unidas por vnculosde matrimonio o de parentesco, o las unidades deconvivncia cuando constituyan ncleos estables devida en comn.

    2. A los efectos de la presente norma, se entiendepor infancia el perodo de la. vida de las personascomprendido desde el nacimiento hasta la edad dedoce aos y, por adolescencia, desde dicha edad hastala mayora establecida por ley.

    Articulo 3.- Principios rectores.

    Sern principios rectores de la actuacin de lospoderes pblicos de Galicia en el ejercicio de lasfunciones de asistencia y proteccin a la familia, lainfancia y la adolescencia: '

    1. El respeto a los derechos de la familia, la infanciay la adolescencia reconocidos en la normativa vigente.

    2. El impulso de una poltica integral de apoyo alas familiar que tenga en cuenta sos necesidades bsi-cas ylas de sos miembros, tales como la vivienda,la educacin, la cultura, la salud y el trabajo, demodo que les permita alcanzar la plenitud de sudesarrollo y autonomia. '

    3. La primacia del inters del nio y la nia ydel adolescente y la adolescente sobre cualquier otrointers que inspirase las ctuaciones pblicas o pri-vadas encargadas de su proteccin.

    Por todo lo expuesto, a propuesta de la conselleirade Famlia y Promocin del Empleo, Mujer y Juveniudy previa deliberacin del Consello de la Xunta deGalcia en su reunin del dia siete de enero de aodos mil,

    DISPONCO:

    TTULO PRELIA4INARDisposiciones generales

    Articulo 1.-Objeto.

    1. Es objeto clel pesente reglamento la refundicinde la normativa de la comunidad Autnoma de Gal-cia, referida a l proteccin integral de los menores

    4. El favorecimiento de la intgracin sociofamiliarde los rnenores, procurando, siempre que sea posible,la permanenci en su ambiente familiar y entornocomunitario.

    S. La estimulacin del desarrollo personal de losnios y las nias, de los adolesentes y las adoles-centes y de los restantes componentes de la famlia,as cono la potenciacin de todos los mbitos de socia-lizacin que les son propios.

    6. La globalizacin en el estudio de la problemticade la farnilia, la infancia y la adolescencia y en laaplicacin de los programas y medidas tanto preven-tivas como paliativas.

  • a

    N" 45 Luns, 6 demarco de 2000 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.983

    7. La aplicacin racional de los recursos norma-lizados, ya sea a travs de los servicios pritnarioso de los especializados. ,

    8. El fomento de la solidaridad y la sensibilidadsocial ante los problemas que afecten a la familia,la infanci y la adolescencia.

    9. La eoordinacin de actaciones con todo tipode organismos e instituciones, pblicas o privadas,qe intervengan en la proteccin, defensa y atencina la familia, la infancia y la adolescencia, promoviendocriterios comunes y actuaciones mltipls en los rde-nes familiar, educativo, sanitario, cultural y social.

    10. La confidencialidad de todas las actuacionesque promuevan las administraciones pblicas e ins-tituciones privadas en inters y defensa de la infanciay la adolescencia. . '

    11. La planificacin de las polticas de apoyo ala fmilia se inspirar en el principio de responsa-bilidad pblic, as como en los de universalidad,pluralidad, paiticipcin, autonoma personal y socialy solidaridad.

    Articulo 4.-Atribucin de competencias

    1. La Xunta de Galicia, en el ejercicio de las com-petencias que tiene atribuidas en materia de estereglamnto y a travs de las consellerias competentes,llevar a cabo:

    a) La direccn, planiGcacin, programacin y orde-nacin de objetivos y medidas, reglamentarias y degestin, as - com la coordinacin de actuaciones.

    b) La gestin pblica del procedimiento adoptivoen el mbito de la Comunidad Autnoma de Galicia.

    b) La provisin directa de servicios y prestaciones_ des[inados a las familias residenles en el respectivotemtorio que presenten aspectos carncials. .

    c) El fomento de la particiacin de las familiasen los asuntos pblicqs qu directamente les afecten

    d) La infonnacin y orientacin acra ile los recur-sos destinados a la familia, la infancia y la adoles-cencia, ya sean de carcter primario o'especializado.

    e) La prevencin, apreciacin e intervenein en lassituaciones de riesgo eri que puedan encontrase losmenores, de conformidad con lo dispuesto en el art-culo 17 de la Ley orgnica 1/1996, de proteccinjurdica del menor, as como la colaboracin en elseguimiento.de las medidas de proteccin doptadaspor la Xunta de Galicia, todo ello sin perjuicio delas conpetencias que sta tiene en la materia. A talesefectos, la Xunta de Galicia prestar a los mur.icipiasla asistencia tcnica necesaria para el efectivo cum-plimiento de estas funcioes.

    3. A las diputaciones provinciales, de conformidadcon las competencias que les atribiye la legislacinde rginen local, la Ley gallega de servicios socialesy la Ley 3/1997, de 9 de junio," gallega de la familia,de la infancia y de la adolescencia, les correspondegarantizar la prestacin integral y adecuada, en latotalidad del territorio provincial, de los servicios decompetencia municipal establecidos en el aprtadoanterior, coadyuvando a su mantenimiento y finan-ciacin especialmente respecto. a los municipios de'menos de veinte mil habitantes y en aquellos casosen que, para su prestacin, sea necesario cudir alas sociaciones de municipios.

    Articulo 5.-Deber de colaboracin.

    c) La evaluacin y seguimiento de los programasde asistenci y proteccin a la infancia y la ado-lescencia, as como la promocin de su ambientefamiliar. _

    d) La autorizacin, habilitacin, inspeccin y controlde las entidades y centros que presten servicios deatencin a la familia, la infancia y la adolescencia.

    e) La creacin y gestin de los centros y programasque por su naturaleza, mbito u otras circunstanciasconcurrentes asuma la Administracin autonnica.

    f) La tutela de menores desamparados y el ejerciciode las funciones de proteccin de los mismos segnla legislacin vigente.

    2. Los municipios, sin perjuicio de lo dispuesto enla legislcin de rgimen local y en la Ley gallegade servicios sociales, ejercern sus competencias enmateria de proteccin a la familia, la infancia y laadolescencia a travs de las siguientes actuaciones:

    a) La participacin en la deteccin de las nece-sidades de carcter sanitario, educativo, econmico,sociolaboral, familiar u otras anlogas que afecten alas familias, a los nios y a las. nias y a los ado-lescentes y las adolescentes que residan en suterritorio.

    1. Todo aquel que ostente alguna responsabilidadsobre un nio o una nia o un adlescente o unaadolescente estar obligado a dispensarle la atenciny cuidados necesarios, dentro de sus posibilidadesy en funcin de su situacin , para que puda disfn,trde unas condiciones de vida dignar que favorezcansu desarrollo integral.

    2. Asimismo, constituye un deber legal de los ciu-dadanos la colaboracin con las autoridades y agencesen la promocin de actuaciones pblicas orientadasa los fines de la Ley 3/1997, de 9 de junio, gallegade la familia, de la infancia y de la adolescenciay del presente reglamento.

    TTULO IDe la proteccin de la familia

    Captulo IPrincipios rectores

    Articulo 6.-Principios rectores.

    1. La Xunta de Galicia cuidar del cumplimientode los deberes que la ley impone en las relacionesfaniliares y promover el acceso a la vida social,cultural y educativa de todos sus miembros, espe-cialnente de aqullos cuyas posibilidades de inte-gracin sean ms difciles.

  • 2.984 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 . Lunes, 6 de marzo de 2000

    2. La Xunta de Galicia, en el mbito de la Comu-- nidad Autnoma y en el ejercicio de sus competencias,garantizar una proteccin intgral de la familia yarbitrar las medidas necesarias para evitar coda dis-criminacin de la misma o de sus miembros por raznde su propio carcter, tanco en el orden jurdico tomoen el econmico y social.

    3. En cumplimiento de estos fines, la Xunta deGalicia realizar las siguientes actuaciones generales:

    a) .Coordinar el sistema general de recursos dis-ponibles para la atencin de las necesidades familiaresbsicas y promover la accin conjunta y sistemticade los diversos rganos y entidades de la Adminis-tracin pblica gallega que tengan atribuciones enel mbito de la proteccin familiar a fin de obteneruna correcta prestacin de servicios.

    b) Establecer las condiciones d calidad que debanreunir los diversos centros y servicios de atencinfamiliar y sus requisitos de funcionamiento, as tomolas condiciones para acceder a los mismos. Asimismo,prestar asistencia tcnica a las entidades titularesde aqullos.

    c) Regular aquellas prestaciones, ya sean econ-micas o tcnicas, cuyo objeto sea incidir favorable-mente en las situaciones de carencia familiar. . .

    5. Desarrollar a travs del sistema educativo medi-das orientadas a implicar directamente a las familiasen los recursos educativos y garantizar la creacinde escuelas infantiles y servicios de atencin a lainfancia y-a la adolescencia corro recursos que con-tribuyen al desarrollo integral de los nios yls niasy de los adolescentes y las adolescentes y, en su caso,al logro de una mayor autonomia familiar. A estosefectos, la Xunta de Galicia elaborar y desarrollarun plan de dotacin de recursos en el que se. coordinensus actuaciones con las de las diferentes adminis-traciones pblicas y las entidades privadas. .

    6. Establecer un sistema de prestaciones econ-micas tendentes a procurar a las familias que carezcancle medios suficientes un salario digno que se corres-ponda con la composicin familiar y el grado de obli-gaciones familiares sumidas, as como ayudas des-tinadas a paliar situaciones de emergencia social paracubrir necesidades especficas de la familia de carc-ter bsieo y urgente. .

    7. Se dsanollarn programas d ayuda a domiciliocomo medio de atender, desde una perspectiva integraly normalizadora, a las necesidades de la farnilia ensu conjunto o de alguno de sus miembros que, porimposibilidad de hecho, no puedan satisfacerlas pors mismos.

    d) Procurar, a travs de la planificacin y coor-dinacin, una adecuada cobertura territorial de la pro-teccin integral de las familias. .

    e) Integrar las polticas sociales, educativas y sani-tarias con la promocin, defensa y tutela de la familia.

    Articulo 7.- Actuaciones preventivas y asistenciales.

    En el ejercicio de estar competencias , 7a Xunta deGalicia, por s o en colaboracin con las corporacioneslocales y los agences sociales, en su caso , desarrollarlas siguientes actuaciones tanco en el orden preventivotomo en el asistencial:

    1. Garantizar la creacin de servicios de infor-macin y asesoramiento alar familias que, a travsde personal especializado, orienten sobre el ejerciciode la paternidad responsable y la planif;cacin familiary procuren la bsqueda de soluciones adecuadas alas distintas problemticas que pueden darse en elseno de la familia.

    2. Informar, a travs' de campaas divulgativas yde sensibilizacin social, sobre las causar ms fre-cuentes que estn en el origen de los procesos dedesestructuracin familiar, tales tomo el alcoholismoy la droga.

    3. En el sistema snitario se desarrollarn medidasd prevencin de las minusvalas, diagnstico pre-natal , seguimiento del embarazo y rehabilitacin dediscapacidades.

    4. Fomentar la calidad de vida de las familias,elaborando programas que les faciliten el acceso alos hienes de primera necesidad y a los sistemas ordi-narios de atencin primaria, todo ello a fin de evitarla excfusin social.

    8. Articular en el inarco de la poltica de viviendaprogramas de ayuda cuya Gnalidad sea favorecer laadyuisicin, en rgimen de pleno dorninio o de arren-damiento, de la viviend destinada a servir de resi-dencia a la familia, cuando sta carezca de ella osea notoriamente inapropiada la actualmente pseda.Asimismo, velar porque la oferta d viviendas seadiversificada y adaptable al carcter propio de lsdistintas familias y a las necesidades especGcas decada una de ellas. -

    9. Gestionar planes y programas que procuren laautonoma familiar. Prestar apoyo a las familiasmenos favorecidas y desarrollar programas y accionesencaminads a hacer compatibles la familia y eltrabajo.

    10. Favorecer dentro de las polticas de apoyo ala pequea y mediana empresa, y mediante instru-mentos especficos, la competitividad de las empresasfamiliares a travs de las prestaciones fcnicas y eco-nrnicas. En particular, la Xunta de Galicia, en suplanificacin econmica; dispensar un trato prefe-rente a las explotaciones familiares rurales; articu-lando programas tendentes a la modernizacin de susestnacturas y adems coadyuvando en la compensacinde los daos producidos por los riesgos inherentesa sus actividades y fomentando el uso de formas deprevisin de tales riesgos.

    Articulo 8.-Actuaciones integradoras a favor de lafmilia.

    1. La Xunta de Galicia, en colaboracin con lascorporaciones locales y los agentes sociales, desarro-llar medidas de integracin orientadas a promoverel papel cultural y scieconmico de la familia en

  • N" 45 Lunes, 6 de marzo de 2000 - DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.985

    la Sociedad, as tomo la cohesin social y la soli-daridad entre generaciones. De nanera,especial:

    a) Se promovern las capacidades de atoorgani-zacin de las familias ante las necesidades sociales,incentivando el voluntariado con base familiar y lasformal de asociacionismo solidario entre familias quecomparten un mismo problema. Las adtninistraeiones,en sus respectivas competencias, arbitrarn recursosy estructuras materiales,de apoyo.

    'b) Se constituir un observatorio permanente de laproblemtica familiar en la Comunidad Autnonagallega , n conexin con el Observatorio Europeo dePolticas de la Familia. .

    c) Se fomentarn los elementos culturales que pro-picien la participacin igualitaris en las responsa-bilidades familiares as corro la igualdad de trato yde oprtunidades entre hombre y mujer.

    d) Se desarrollarn programas de integracin paralas familias de innigrantes y a favor de las familiasgallegas asentadas fuera de la Comunidad Autnoma,bien facilitando directamente el acceso a los benelciossociales que se establezean en la legislacin vigenteen la materia, bien a travs de convenios con losente pblicos del territorio en que residan.

    2. Las instituciones pblicas tienen la obligacinde garantizar a las mujeres que en el ncleo familiarson vctimas de vejaciones, malos tratos o cualquiectipo de agresin, la asistencia necsaria que les per-mit superar esta situacin. -

    Captulo II Instituciones de promocin y apoyo a la familia

    Seccin primera Gabinetes de orientacin familiar

    Artculo 9.-Objeto.

    1. Los gabinetes de orientacin familiar se cons-tituyen como recurso especializado en el apoyo y pro-mocin de la calidad de vida de las familias, y enla atencin de las diferentes situaciones problem-ticas, o de riesgo, que por su naturaleza puedan estarasociadas a procesos de desintegracin familiar.

    2. El mbito de intervencin preferente ser el sis-terria de relaciones interpersonales establecido entrelos miembros de l familia.

    Artculo 10.-Composicin.

    Los gabinetes d orientacin familiar tendrri ncarcter multidisciplinar y el personal dscritb a losmismos, formado por empleados pblicos expertos enintervencin sociofamiliar y en derecho de familia,realizar las `funciones que se especificar en estaSeccin.

    Artculo 11.-Dependencia orgnica.

    Los gabinetes de orientacin familiar se adscribirna los Servicios de Familia, Infancia y Menores depen-dientes de las delegaciones provinciales de la Con-sellera de Familia y Promocin del Empleo, Mujery Juventucl, con independencia de las funciones espe-cficas que desarrollen en el rea de la mujer.

    Artculo 12.-Objetivos. . - -.

    Los gabinetes de orientacin familiar tendrn lossiguientes objetivos: ' ' -

    -1. Informar y asesorar tcnicamente a las familiassobre las problemticas sociales, psicolgicas y jur-dicas en las que pudiesen estar nveltas.

    2. Proporcionar a las familias el accesq a recusosadecuados a sus necesidades para el desarrollo decauces normalizados de convivencia. - -

    3. Dotar a las familias de las habilidades necesariaspara afrontar sus necesidades, .proporcionndoles laautonomia suGciente para superar sus propias difi-cultads y favorecindo la relacin entre sus miem-bros. -

    4. Evitar la instrumentalizacin de los-hijos antediferentes situaciones de conflictividad, fundamental-meri te conyugal, desde los puntos de vista juridico,econmico y emocion.l. : "

    S. Fomentar l mantenimiento de la cooperacinparental tomo protectora de la imagen que'los hijostienen de sus padres, asegurando la continuidad dela relacin con los progenitores y su permanencia enel entomo social, material y afectivo.

    6. Informar, asesorar y prestar asistencia psicolgicaa ls mujeres, particulannente a aqullas. que seencuentren inmersas en. procesos de conflictividadfamiliar. .

    Artculo 13.- Principios de actuacin:

    Los gabinetes de orientacin familiar, en el mbitode su actuacin y dentro de las obligaciones o res-ponsabilidades legalmente asignadas, se sometern alos siguintes principios: '

    1. Universalidad: podrn ser beneGciarios de esteservicio todos los ciudadanos espaoles y comunitariosresidentes en Galicia y los extranjeros a los que lesea de aplicacin, segn lo dispuesto en los tratadosinternacionales. .

    2. No interferencia: las actuaciones llevadas a cabopor los gabinetes respetarn escivpulosamente otrasintervenciones, d las que pudiesen lneficiarse losusuarios, efectuadas desde otros dispositivos de bie-nestar social, y evitarn, en todo caso, entrar en con-frontacin o competencia con.ellos.

    3. Coordinacin: a fin de obtener la mxima ren-tabilidad asistencial y evitar duplicidades y solapa-mientos, los gabinetes contactarn, difundirn su aeti-vidad y se coordinarn recprocamente con otros ser-vicios de inters socioasistencial.

    4. Voluntariedad: la atencin de las diferentes pro-blemticas familiares por parte de los gabinetes sola-mente podr ser llevada a cabo por peticin directay voluntaris de los propios usuarios.

    S. Neutralidad: sern respetados y tenidos en con-sideracin todos los miembros de la familia, espe-cialmente los hijos menores de edad, evitando posi-cionamientos afavor de unos en perjuicio o detrimentode otros.

  • 2.986 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 45 : Lunes , 6 de marxo de 2000

    . Confidencialidad : todas las irrtervenciones lle-vadas acabo por los gabinetes y las informacionesa las que puedan renec acceso corr consecuenciade su actividad estarn sujetas a' reserva y no podrnser utilizadas sin el consentimiento de los usuarios.

    En el caso d menores de edad la . conldencialidadse mantendr en todo caso tal y tomo establece laLey 3/1997, de 9 de junio , gallega de la famlia, dela infancia y de la dolescenc_ ia, en su artculo 8i)

    - y la Ley orgnica 1/1996, de 15 de enero, de pro-teccin jurdica del menor, en su artculo 4.

    Artculo 14.- Modalidades de intervencin.

    Los gabinetes de orientacin familiar, para la con-secucirr de sus bjetivos, podrn desarrollar lassiguientes modalidades de intervencin:

    1. Infrmacin y orientacin sobre los diferentes'servicios de inters social y comunitar;o, tanco pbli-cos tomo privades, que posibiliten la integracin delas personas en redes de apoyo social.

    2. Asesoramiento jurdico-legal en casos de sepa-racin matrimonial, divorcio e incumplirniento dacuerdos o convenies reguladores, con un carcterobjetivo e imparcial. Atencin e informacin acercade cuestiones especficamente relacionadas con elderecho de famlia.

    d) Crisis de la famlia extensa. Relaciones conflic-tivas o interferencias que, de algn mode, dificultenla estructura y funcionalidad del ncleo familiar yen las que se ven envueltos otros miembros de lafamlia extensa.

    'e) Crisis mixtas. Conflictos que comporten simul-tneamente aspectes contemplades en los anteriores .apartades.

    f) Otras. Dificultades y problemticas no recogidasen los apartades anteriores y que se refieran a cues-tiones enmarcaclas en el context familiar, especial-merite las originadas por situaciones de males tratoso agresines sexuales dirigides contra la mujer en `el seno familiar.

    . Secein segundaObservatorio Gallego de la Famlia

    Artculo 16.-Adscripcin.

    El Observatorio Gallego de la Familia se configuracomo un rgno colegiado de carcter consultivo yde apoyo al desarrollo de las polticas sociofamiliares,adscrito a la Consellera de Familia y Promocin delEmpleo, Mujer y Juventud.

    Artculo 17.-Objetivos.

    El observatorio tendr como objetivos:3. Mediacin familiar, tomo conjunto de interven- '

    dones especGcas dirigidas a promover procesos denegociacin entre los miembros de la pareja con elobjeto de alcanzar acuerdos ntre ambas pactes enlos procesos de separacin y divorcio.

    4. Apoyo y orientacin psicosocial ante casos deconflictividad o Irisi 's familiar, conyugal o interge-neracional . Prevencin e intervenin ante crisis espe-cficas en los procesos de educacin y crianza delos hijos. Apoyo y orientacin a las familias en procesode reestructuracin por entrada o salida de algnmiembro en el sistema familiar.

    Artculo 15.-Caractersticas de las demandas

    1. Los gabinetes de orientacin familiar atendernproblemas relacionades con procesos de conflictividadfamiliar, dificultades de relacin entre los miembrosde la famlia y situaciones que impliquen un riesgode ruptura de la misma con consecuencias desfavo-rables para sus integrantes.

    2. De forana ms especfica,.los gabinetes de orien-tacin familiar atendern, entre otras, demandas delas siguientes caractersticas:

    a) Conflictos por ruptura de la convivencia: Crisisrelacionadas con algn tipo de ruptura de la con-vivencia de la pareja.

    b) Crisis conyugales. Conflictos que, sin superarlos limites de la pareja, no implican una ruptura desu convivencia u otras complicaciones asociadas ala misma.

    c) Crisis paterno-filiales. Conflictos que, superandoa los cnyuges, alcancen y dificulten las relacionesentre parires e hijos.

    1. Conocer la situaein de la familia en Galicia,proporcionando una visin global de la situacin socio-familiar en la Comunidad Autnoma.

    2. Formular propuestas y recomendaciones tenden-tes a promveruna mejor planiGcacin d las accionesy medidas emprendidas por la Administracin auto-nmica en esta malcria.

    Artculo 18.-Funciones.

    Las funciones del Observatorio Gallego de la Farniliason, entre otras, las siguientes:

    1. Realizar anlisis y estudies, desde una perspec-tiva integral e interdisciplinaria, sobre la situacinde las familias en la Comunidad Autnoma, conce-diendo especial atencin a:

    -Repercusin de las polticas fiscales, laborales ysociales desarrolladas por los distintes departamentosde las administraciones en la situacin de las familiasgallegas.

    -Las medidas que permitan garantizar la aplicacinde las polticas de igualdad de oportunidades entreNombres y mujeres y, i:n particular, el acceso de lasmujeres en condiciones de igualdad al mercado detrabajo.

    -Las aciones y programs en favor de familias conespecules dificultades.

    -La evolucin demografica en la Comunidad Aut-noma.

    2. Proponer criterios de ctuacin coordinada yarmnica en malcria de famlia entre los distintesdepartamentos de la Administracin autonmica ylocal.

  • N 45 Lunes, 6 de maro de 2000 DIARI OFICIAL DE GALICIA 2.987

    3. Hacer propuestas a los rganos competentes delas administraciones pblieas relativas a los programasde actuacin que se consideren ms adecuados a lasnecesidades reales. .

    4. Elaborar informes y dictmenes a peticin delos rgnos competentes de la Comunidad Autnoma.

    S. Elevar propuestas e informes al- representanteespol en el Observatorio Europeo de Polticas Fami-liares para su presentacin ante el mismo. -

    6. Mantener contactos con las organizaciones y aso-ciciones familiares de la Comunidad Autnoma ycentens que tengan tomo finalidad la atencin socio-familiar.

    7. Solicitar informacin sobre la situacin demo-grfica ysobre las actividades y programas relaeio-nados con la fmilia que llevan a cabo las distintascomunidades autnomas.

    Artculo 19.-Composicin.

    4. El pleno podr crear comisiones de trabajo paraanalizar aspectos concretos relacionados con la fami-lia, las que podr convocar a expertos seleccionadospor razn de la .materia. . " -

    5. Para su funcionamiento el observatorio dispondrde los medios humaiios y tcnicos propios de la Con- __sellera de Familia, Pcomocin del Empleo, Mujer yJuventud. .

    Artclo 21.-Funcines dl presidente.

    Le conesponde al pre'sidente: :

    1. La representacin del observatorio.

    2. La convocatoria de las sesiones ordinarias yextraordinarias y fijar el orden del da. .

    3. Presidir las sesiones del plno.

    4. Todas aquells que sean inherentes a su condicinde presidente. . - '

    Artculo 22.-Funciones del secretari.1. El Observatorio Gallego de la Familia estar inte-

    grado por los siguientes miembros:

    a) Presidente: el/la conselleiro/a de Familia yPro-mocin del Empleo, Mujer y Juventud.

    b) Secretario: el/la directora/a general de Familia.

    c) Vocales:

    1) Representantes de la Administracin autonmica:

    -Un representante, con categoria de director general,nombrado por cada una de las conselleras del Gobier-no de Galicia.

    -El/La director/a del Instituto Gallego de Estadstica.

    2) Representantes de la Administraciri local:

    -Dos representantes de la Federacin Gallega deMunicipios y Provincias, nombrados por sta.

    3) Representantes de entidades y asociaciones dembito familiar:

    -Dos representantes de las organizaciones y aso-ciaciones familiares de la Comunidad Autnoma.

    -El presidente de la Sociedad de Pediatra deGalicia.

    d) La Delegacin del Gobierno en Galicia podrnombrar un representante, que fendr voz y voto.

    2. Por cada miembro titular se deber designar unsuplente para el caso de que aquel no pudiese asistir.

    Articulo 20.-Funcionamiento. -

    1. El observatorio funcionar en pleno y mediantecomisiones de trabajo.

    2. El pleno celebrar dos sesiones ordinarias al ao;su convocatoria ser acordada por su presidente. Estepodr acordar, asimismo, cuando lo estime justificadoo cuando lo solicite la mayora .de sus miembros, laconvocatoria de sesiones xtraordinarias.

    3. Todos los miembros del Aleno tendrn derechoa voto, sus acuerdos se adoptarn por mayora absolutade los miembros presentes, decidiendo en caso deempate el voto del presidente.

    Le con-esponde al secretario del observatori:

    1. La elaboracin y preparacin de las rreunionesdel observatorio.

    2. Disribucin del orden del da y de cuantos infor-mes precisen los vocales para el conocimiento de losasuntos sobre los que se vaya a deliberar.

    3. Levantar acta delas sesiones, y, en general, ejer-cer las funciones propias de los secretarios de losrganos colegiados.

    4. Realizar las funciones que le encomiende el pre-sidente y cuantas le atribuyan las disposicionesvigentes.

    Articulo 23.-Legislacin supletoria.

    El observatorio podr establecer sus propias normasde funcionamiento sin perjuicio de lo previsto en elpresente reglamento y en el capitulo II del titulo IIde la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de rgimenjurdico de las administrciones pblieas y del pro-cedimiento administrativo comn.

    TTULO IIProteccin del meor

    Capitulo IDisposiciones generales

    Articulo 24.-Proteccin de los menores por pactede los poderes pblicos.

    1. La Xunta de Galicia, a travs de l Conselleriade Familia y Promocin del Empleo, Mujer y Juventud,ejercer la proteccin integral de los menores queresidan o se ecuentren transitoriamente en Galiciay asumr la tutela de los que estuviesen desamparadosen los casos y trminos establecidos por la legislacinvigente, y sin perjuicio de las competencias que sobreellos puedan corresponder a otras administracionespblieas.

    2. Promover, asimismo, actuaciones tendentes agarantizar los derechos del menor y a disminuir lassituaciones de riesgo, desamparo o marginacin enque puedan encontrarse.

  • 2.988 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 45 Lunes, 6 de marzo de 2000

    Artculo 25.-Competencias de la Conselleria deFamilia y Promocin del Empleo, Mujer y Juventud.

    1. Le corresponde a la Conselleria de Familia yPromocin del Empleo, Mujer y Juventud, a travsde la Direccin General de Familia, en el mbitotemtorial de la Comunidad Autnoma gallega, la rea-lizacin de una .poltica social en favor del menorcanto en el orden preventivo tomo de proteccin pro-piamente dicha.

    2. En el desanrollo de esta poltica se podrn adoptar,entre otras, las siguientes medidas: apoyo a las fami-liar, guarda, tutela administrativa, acogimiento fami-liar, acogimiento residencial y propuesta de adopcin.

    Artculo 26.-Competencias ejercidas en esta mate-ria poi' las delegaciones provinciales. -

    1. Las competencias establecidas en el presente ttu- io sern ejercida por las delegaciones provincialesde la Conselleriade Familia y Prornocin del Empleo,Mujer y Juventud, en sus respectivos mbitos tem-toriales.

    2. Las delegaciones provinciales, para el ejerciciode estri competencias, tendrn bajo su dependencialos equipes tcnicos del menor, que sern de carcterpluridisciplinar y desarrollarn, entre otras, lassiguientes funciones: .

    . a) El desarrollo de los programar preventives y deintervencin que elabore y ponga en marcha la Direc-cin General de Familia.

    b) La recepcin de los casos de menores"que sepuedan encontrar en una situacin de desprotecciny la investigacin y evaluacin de su situacin per-sonal, familiar, educativa y social.

    c) La elaboracin del plau de actuacin y elevcinal delegado provincial de l propuesta de actuacinms adecuada para cada menor.

    d) La ejecucin del plan de actuacin y seguimientode las medidas que fuesen adoptadas.

    e) La valoracin tcnica de la idoneidad de los soli-citantes de acogimiento familiar y de adopcin, y laelevacin al delegado provincial de las correspondien-tes propuestas.

    f) La supervisin del buen funcionamiento y el ase-soramiento tcnico a las instituciones de atencin amenores en su mbito de actuacin.

    g) La coordinacin cle las actuaciones a desanollarcori las personas e instituciones implicadas en la pro-blemtica de los menores atendidos.

    Aitculo 27.-Competencias atribudas a los muni-cipios en esta materia.

    Corresponden a los municipios, sin perjuicio de lo:dispesto en la legislacin de rgimen local y en laLey gallega de servicios sociales, las siguientesfunciones:

    1. La prevencin, apreciacin e intervencin en lassituaciones de riesgo en las que puedan encontrarselos rnenores.

    Se entiende por situacin de riesgo, aquella en quepueda encontrarse el menr cuando, a. causa de suscircunstancias personales, familiares o por influenciasde su entorno, se est perjudicando su desarrollo per-soilal social, sin llegar a conseguir la gravedad sufi-ciente para justificar la declaracin de desamparo yla separacin del menor de su familia.

    En ias situaciones de riesgo, la actuacin admi-nistrativa se dirigir pr-ocurar las necesidades bsi-cas del menor-, mejorando su medio familiar y eli-minando los factores de riesgo.

    2. La comunicacin a la delegacin provincial com-ptente de una posible situacin de desamparo y lacolaboracin en el seguimiento de las riredidas deproteccin adoptadas por la Xunta de Galicia.

    Artculo 28.-El derecho a la intimidad del menor.

    En su intervencin en el campo de la proteccinde menores las administraciones pblicas debernactuar con la debida reserva y confidencialidad, yprocurarn evitar que las decisiones o medidas quese adopten puedan repercutir innecesariamente en lavida del menor, a fin de garantizar adecuadamenterus derechos, fundamentalmente el derecho a laintimidad.

    Artculo 29.-Denuncia de las situaciones de riesgo.

    1. Toda persona o autoridad, y en especial quienpor razn de su profesin, o funcin tenga conoci-miento de una situacin de grave riesgo o posibledesamparo de un menor, y sin perjuicio de prestarleel auxilio inmediato que precise, lo pondr en cono-cimiento del Ministerio Fiscal, de la autoridad judicialo del organisme administrativo competente, que garan-tizar la reserva absoluta y anonimato.

    2. Asimismo, quien tenga conocimiento de que unmenor no est escolarizado o no asisteal centro escolarde forma habitual y sin justificacin, durante el pero-do obligatorio, deber ponerlo en conocimiento de lasautoridades pblicas competentes, que adoptarn lasmedidas necesarias para su escolarizacin.

    3. Las autoridades y las personas que por su pro-fesin ofuncin conozcan el caso actuarn con ladebida reserva.

    3. Las delegacions provinciales solicitarn losinformes sociales, mdicos, psicolgicos, pedaggicoso policiales oportunes, as tomo cualquier otro quefuese necesario en el ejercicio de las competenciasen la materia ; adems podrn recabar informacinde otras personas o instituciones sobre la situacindel menor o de su familia o guardadores.

    - Captulo IIDe la prevencin y apoyo a la familia

    Artculo 30.-Polticas de prevencin.

    l. La Consellera de Familia y Prornocin delErnpleo, Mujer y Juventud, en colaboracin con las

  • i N" 45 . Lunes, 6 de marzo de 2000 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.989corporaciones locales y los agences sociales, desarro-llar cbn carcter prioritario una poltica de preven-cin de posibles situaciones de riesgo o desproteccininfantil a travs de las medidas que con carcter gene-ral se establecen en el articulo 15 de l Ley 3/1997,de:9 de junio , gallega de la familia , de la infnciay de la adolescencia. -

    2. En todo caso , el apoyo a la familia ser el principalrecurso de carcter preveptivo y se dir;gir a cubrirlas necesidades . bsicas del menor y mejorar suambiente familiar, al objeto de garantizar su derechoa permanecer en l en condiciones que permitan sudesarrollo integral.

    Articulo 31.-El apoyo a la familia.

    El apoyo a l familia podr ser:

    1. De tipo econmico, a travs de las prestacionesque se habiliten, cuando la causa detenninante cielriesgo para el desarrollo integral del menr procedade situaciones de carencia o insuficiencia de recursos:

    2. De tipo psicosocial, educativo o asistencial decarcter voluntario, cuando sea necesario facilitar orestablecer l ejercicio responsable de las funcionesparenteles, mejorar las relaciones sciofamiliares ypromover el desarrollo y bienestar del menor, a travsde programar y medidas tales tomo: educadores fami-liares, escuelas infantiles, gabinetes de orientacinfamiliar y dems que se puedan establecer.

    Capitulo IIIDe la proteccin del menor

    Seccin primera De la tutela administrativa de los menores

    desamparados

    Articulo 32.-Tutela adrinistrativa de los menoresdesamparados.

    1. La tutela administrativa de los menores desam-parados prevista en el articulo 172.1 del Cdigo civilser asumida y ejercida por la delegacin provincialde la Conselleria de Famlia y Procnocin del Em.pleo,Mujer y Juventud que corresponda al dorriicilio delmenor.

    2. Las delegaciones provinciales asumirn provi-sionalmente la tutela de un menor en situacin dedesemparo que se encuentre transitoriamente en suterritorio, y le notificarn a la Adninistracin pblicacompetente en la que tuviese su domicilio el menorpara que sta adopte las medidas protectores que con-sidere convenientes. Al objeto de garantizar la prro-teccin del menor, la tutela asumida en estos casossubsistir hasta yue desaparezcan las causal que lamotivaron o el caso sea asumido por la Administracincompetente.

    3. En el caso de menores extranjeros en situacinde desemparo que se encuentren en la ComunkiadAutnorna de Galcia, la delegacin provincial com-petente adoptar las medidas protectores que corres-pondan, de conformidad con la normativa vigentc regu-ladora de los derechos y libertades de los extranjerosen Espaa.

    4. En el ejercicio de la tutela administrativa, previoinforme preeeptivo de los equipbs tcnicos; s podrnadoptar las medidas previstas en el artculo 21 dela Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega de la familia,de la infrrcia y de la adolescencia. -

    Artculti 33.-Incoacin de expediente d tuteladministrativa. -

    1. Lo delegados provinciales, cundo tuviesen cons-tancia por cualquier medio de la existencia de unmenor que pudiese estar en situacin de desarnpro,ordenarn la incoacin del oportuno expediente. _

    2. Se considerarn situaciones de desemparo:

    a) El abandono del menor.

    b) La existencia de malos tratos fsicos o psquicoso de abusos sexuales pgr parte de 'las personal dela unidad familiar o de terceros con consentimientode sts.

    ) La inclueciri a la mendicidad, delincueicia oprostitucin. _.

    d) La drogadiccin o el alcoholisrno habitual delmenor con el cpnsentimiento o con la tolerancia delos pedres o guardadores.

    e) El trastorno mental grave de los pedres o guar-dadores que impida el normal ejercicio de la pairiapotestad o d la guarda.

    fJ La convivencia en un medio sociofamiliar quedeteriore gravernente la integridad moral del menoro perjudique el desarrollo de su personalidad.

    g) La falta de las persones a las yue les correspondeejercer las funciones de guarda o cuando estes per-sones estn imposibilitadas para ejercerlas o en situa-cin de ejercerlas con peligro grave para el menor.

    h) cualquier otra situacin de desproteccin quese produzca de hecho a causa del incumplimientoo del irnposible o iriadecudo ejercicio de los deberesde proteccin establecidos por las leyes para la guardade menores y que generen que estos queden privadosde la necesaria asistencia moral o material.

    Articulo 34.-Investigacin y evaluacin de la situa-cin de desemparo.

    1. Los equipos tcnicos del menor iniciarn ydesan-ollarn el proceso de Investigacin y evalacinde la situacin y, en su caso, propondrn la declaracinde desemparo.

    2. En su intervencin durante el proceso de eva-luacin debern escuchar al menor mayor de 12 aos,al de menos de 12 si tiene la suficiente madurez,y a los pedres, tutores o guardadores, previa citacin

    , de los misnos, en la que se har constar expresamenteque de no comparecer se adoptarn las medidas opor-tunes para la proteccin del menor. En supuestos dela pairia potestad compartida debern ser escuchadasarnbas parles.

    Articulo 35.-Trmite de audencia.

    En cualquier caso, en cumplimiento del preceptivotrmite de audencia, los parires o guardadores del

  • 2.990 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 Lunes, 6 de marro de 2000

    menor pdrn comparecer ante los equipos tcnicosy aportar cuaxrtos informes y documentes estimen con-yenientes para una mejor defensa de sus derechosy conocimiento de los hechos y cireunstancias rele-gantes para el expediente. En este aso, se harnconstar documentalmente las manifestaciones de lospadres o guardadores.

    Articulo 36.-Propuesta de actuacin.

    Una ven completada la infonnacin necesaria a laqe se refiereri los artculos anteriores, los equipostcnicos del menor elaborarir la propuesta de actua-cin, que ser elevada al delegado provincial.

    Articulo 37.-Resolucin de asuncin de la tuteladministrativa. _

    1. Los delegades provinciales dictarn resolucindeclarando el desamparo y asumiendo la tutela admi-nistrativa, que subsistir en Canto no desaparezcanlas causas que la motivaren o se .proced a la cons-titucin de la tutela ordinaris, el menor ses adoptado,se emancipe o alcance la rnayora de edad.

    La resolucin ser motivada, indicando las causasque la originaran, los planes de actuacin que se efec-tuaran, las medidas que se adopten, as corro el dere-cho a recurrir la misma ante la autoridad judicialcompetente sin necesidad de reclamacin adminis=trativa previs. .

    2. La resolucin le ser comunicada al MinisterioFiscal y notificada, en el plano de 48 horas, a lospadres, al tutor, al guardador o a los familiares yueltirnamente convivisen con el menor, y siernpre yueses posible, sern informades de forma presencial yde mode claro y comprensible de las causas que dieronJugar a la intervencin de la Administracin y'delos efectos de la decisin adoptada.

    Los padres o guardadores dispondrn de un planode 2 das, a contar desde el dia siguiente a la noti-ficacin, para hacer entrega voluntria del menor, bienen el centro de acogida residencial o bien en losservicios de atencin a menores.

    3. No obstante, en caso de urgencia con grave riesgopara el menor, la delegacin provincial competentepodr, de mode inmediato, declarar el desamparo yasumir la tutela, adoptando las medidas de proteccinque considere adcuadas, cumpliendo en todo casoel preceptivo trmite de audiencia de los interesados.

    Articulo 38.-Solicitud de auxilio judicial.

    Cuando los padres, tutores o-guardadores de unmenor impidiesen la ejecucin de la medida de pro-teccin acordada en la resolucin de tutela o no hicie-sen entrega ciel menor tutelado en el plano sealadoen la resolucin, la delegacin provincial competentepresentar ante el Juzgado de guardis correspondientesolicitud tle auxilio judicial para hacer efectiva lamedida acordada, sin perjuicio de las intervencionesinmediatas due puedan realizarse si estn ante unasituacin 2ue implique la vuheracin de derechosfundamentales de las personal o si estn en peligrola vida o la integridaci fsica dcl menor.

    Articulo 39.-Derecho del menor a relacionarse consus padres.

    1. El menor separado de sus padres tendr derechoa relacionarse con estos, excpt si fuese adoptadopor otros o cuando as se acuercle por resolucin judi-cial. En_el caso de un menor tutlado por la delegacinprovincial, sta podr "regular las condiciones del ejer-cicio de ese dercho atendiendo al inters del menor,y si hubiese oposicin de los padres, resolver el juez,odo el Ministerio Fiscal.

    2. Si la gravedad de la situacin lo requiere y elinters del menor lo aconseja, la delegacin provincialpodr suspender cautelarmente el derecho de rela-cionarse con sus padres comunicndole la resolucininmeciatamente al Minisferio Fiscal, a los efectoscorrespondientes. -

    3. Respectci a los clems parientes y llegados, ropodrn impedirse, sin justa causa, las relaciones per-sonales entre stos y el .menor, de acuer-do con lodispusto en el articulo 160 del Cdigo civil.

    Articulo 40.-Suspensin del ejercicio de la patrispotestad o tutela orciinaria.

    La asuncin de la tutela administrativa irnplicarla suspensin del ejercicio de la patris potestad otutela ordenaria durante el tiempo de aplicacin dela medida, sin perjuicio de lo que disponga la auto-ridad judicial competente. No obstante, sern vlidoslos actes de contenido patrimonial yue realicen lospadres o tutores en representacin del menor y quesean beneficiosos para l. _

    Artclo 41.-Actuacin de la delegacin provincialtomo tutor.

    La delegacin provincial proceder a dar cumpli-miento a todas las obligaciones que corro tutor le .corresponden de acuerdo con lo establecido en el Cdi-go civil y adoptar las medidas que considere nece-sarias para la conservacin de los derechos del menortutelado, debiendo proceder a comunicrselo a laspersonal que se indican en el articulo 37, prrafosegundo del presente reglamento.

    Articulo 42.-Menores en los qu concurran causasde incapacitacin.

    Cuando se trate de menores en los que concurscualyuiera de las causas de incapacitacin, de con-formidad con lo dispuesto en los artculos 200 ysiguientes del Cdigo civil, el delegado provincial,a travs d los gabinetes jurdicos territoriales, pro-mover- ante la autoridad judicial el oportuno procesodeclarativo de incpacidad.

    Seccin segundaDe la guarda

    Articulo 43.-Asuncin de la guarda.

    1. Cuando los padres o tutores, por circrrnstanciasgraves, no puedan cuidar al menor podrn solicitarde la delegacin provincial competente que asuma.la guarda por el tiempo necesario. Asimisno, la dele-gacin provincial asumir la guarda cuando as lo

  • N" 45 . Lunes, 6 cle marzo de 2000 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.991

    acuerde el juez en los casos en los que legalmenteproceda.

    2. En los supustos de guarda de hecho a los quese refieren los artculos 303 y sigientes del Cdigocivil, la actuacin de la delgacin provincial se orien-tar a su regularizacin'mediante algna de las medi-das de proteccin previstes en la Ley 3/1997, de 9de junio, gallega de la familia, de la infancia y dela adolescencia y en el presente reglamento.

    Artculo 44.-solicitud de la guarda.

    La solicitud de guarda formulada por los pedres,tutores o guardadores deber presentarse ante la dele-gacin provincial que le corresponda segn su domi-cilio oante los servicios sociales de atencin primeria,quienes la remitirn a la delegacin competente.

    Artculo 45.-Procedimiento.

    1. iJna vez formulacia ia solcitud de guarda, seiniciar el expediente correspondiente, donde constarla informacin acreditativa de las circunstancias gra-ves concurrentes, que se scuch al menor rnayor de12 y al de menos de 12 aos si tiene suficiente madu-rez, y el plan de trabajo Ilevar a cabo para procurarla .permanencia o retorno del menor a su familia.

    2. Los equipos tcnicos valorarn la solicitud y ladocumentacin yue consta en el expediente y for-mularn las. propuestas de actuacin que elevarn aldelegado provincial para su resolucin, yue se dictaren el plazo de seis meses desde la solicitud.

    3. Cuando de la valoracin de la soIicitud de laguarda se deduzca que sta no es la medida msadecuada, el equipo tcnico propondr a los solici-tantes otras medidas de apoyo y, de aceptarles, eldelegado provincial dictar la oportuna resolucin.

    Artigo 46.-Formes de ejercicio de la guarda.

    1. La guarda asumida por la delegacin provincialcompetente se ejercer mediante el acogimiento fami-liar oresidencial del-menor, para lo que se recabarnlos pertinentes consentimientos. En la resolucin,.quese notificar a los interesados, se dejar constanciade que !os pedres o tutores fueron informados de lasresponsabilidades que siguen manteniendo respectodel menor, as tomo de la manera en la que se vaa ejercer la medida.

    2. En todo caso, con la asuncin de la gurda, sebuscar siempre el inters del menor y se procurar,cuando no ses contrario a ese inters, su r-einsercinen la propis familia y que la guarda de los hennanosse le confe a la misma institucin o persona.

    3. Cualquier variacin en el ejercicio de la guardaser fundamentada y deber ser notificada a los res-ponsables del menor y comunicada al MinisterioFiscal.

    Artculo 47.-Persones que pueden ejercer la guarda.

    La guarda podr ejercerse, bajo la vigilancia dela delegacin provincial, por la persona o personesque reciban en acogimiento al menor o por el directordel centro residencial en el que se interne, debiendofacilitar a aqulla informacin peridica sobre la situa-

    cin y atencin del menor, sin perjuicio del segui=mientoque efecten los servicios cn:espondientes.

    Artculo 48.-De l relacin de los menores cqnsus pedres. _ .

    Cuando la guarda solicitada por los pdres se ejerzaen una institucin o centro, se procurar fomentaral mximo la relacin del menor con ellos mediarrtelas salidas a su domicilio , y favoreciendo las visitesde aquellos al centro, respetando el horario que stetuviese establecido. --

    Artculo 49.-Csacin de la guarda.

    1. La guarda temporal del menor cesar a peticinde los pedres o tutores cuando estn en situacinde hacers responsables de l, o por decisin de ladelegacin provincial competente cuando, en intersdel menor, considere no justificado el mantenirnientode esta medida, io grie dar Jugar a las actuaciones:oportunes. -

    2. De sargir problemes graves.de convivencia entreel menor y la persona o personal a las que fueseconGado en guarda , aqul o la persona interesadapod solicitar la remociri de la guarda.

    Seccin terceraDel acogimiento familiar

    Artculo 50.-Concepto.

    1. El acogimiento familiar. produce la plena par-ticipacin del menor en la vida de la familia, otor-gndole por el tiempo necesario su guarda a una per-sona o grapo familiar con la obligacin de velar porl, tenerlo en su compaa, alimentarlo, educarlo yprocurarle una formacin integral.

    2. Para la adopcin de esta medida se, tendrn encuenta los siguientes criterios orientadores:

    a) Darle prioridad a su utilizacin sobre el aco-gimiento residencial.

    b) Evitar, en la medida de lo posible, la separacinde hermanos y procurar su acogimiento por una mismafamilia.

    c) Favorecer la permanencia del menor en su propioambiente, procurando que el acogimiento se produzcaen familia extensa, excepto que no fuese aconsejablepara el inters del menor o de los menores del grapofamiliar acogedor.

    3. El cogimiento familiar, atendiendo a su finalidad,podr adoptar alguna de las siguientes modalidades:acogimiento familiar simple, permanente o preadop-tivo, en los trminos previstos en el articulo 26 dela Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega de la familia,de la infancia y de la adolescencia.

    Artculo 51.-Formalizacin del acogimiento.

    1. El acogimiento se fonnalizar por escrito, cnel consentimiento de la delegacin provincial com-petente, tenga o no la tutela o la guarda del menor,de las persones que reciban al menor, y de ste situviese 12 aos cumplidos. Podr serodo el de menosde 12 aos si tuviese la suficiente rnadurez. Los

  • 2992 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 . Lunes, 6 de marzo de 2000

    padres, si son conocidos y si no estn privados dela pairia potestad o los tutores, en su caso, debernprestar su consentimiento por scrito, exeepto que strate de un acogimiento familiar provisional.

    2. Si los padres o, tutores no consienten o se oponenal acogimiento, ste solo podr ser acordado por eljuez, en inters del menor, conforme a los trnitesde la Ley de enjuiciamiento civil. No obstante, ladelegacin provincial competente podr acordar eninters del menor un acogimiento familiar provisional,que subsistir hasta canto se produzca resolucin judi-cial. Una vez realizaiias las diligencias oportunas, ladelegacin provincial competente deber presentrlela propuesta al juez de maner inmediata y, en todocaso, en el plzo mximo de 15 das. .

    Artculo 52.- Compensacin econmica.

    El acogimiento fmiliar podr ser compensado eco-nmicamente cuanclo existan circunstancias yue acon-sejen facilitar este apoyo a la persona o persorias aco-gedoras por el mantenimiento del menor.

    Artculo 53.-solicitud y documentacin que se debepresentar.

    Las personas que deseen acoger a un menor sinfinalidad preadoptiva presentarn la conespondientesolicitud ante la delegacin provincial de su domicilio,acompaada de la siguiente documentacin: -

    1. Fotocopia del documento nacional de ideptidad.

    2. Informe o certificado mdico de salud fsica ypsquica cororme pueden prestar una adecuada aten-cin al menor.

    3. Certificado de convivencia en el que consten todaslas pecsonas que viuen en el domicilio.

    4. Certificado literal de nacimiento de los soli-citantes.

    5. En su caso, fotocopia del libro de famlia.

    6. Fotocopia de la ltima declaracin de la renta,o en su detecto certiGcacin negativa expedida porla Agencia Tributaria.

    7. Cualquier otro documento que se estime con-veniente.-

    Artculo 54.-Inscripcin en el registro de las soli-citudes de acogimiento familiar.

    1. Las solicitudes de las pecsonas que desen acogera menores sin finalidad adoptiva se inscribirn enel registro de solicitudes de acogimiento familiar.

    har constar su fecha y le asignr un nmero deregistro. En la ficha registral constar:

    a Nmero de registro.

    b) Fecha de irtscripcin. " : .

    c) Datos identificativos de los solicitantes.

    d) Estado de la solicitud.

    4. El orden de inscripcin en este registro en ningncaso supondr prioridad para optar al acogimientofamiliar de un meor. _

    Artculo 55.-Valoracin de la idoneidad de lossolicitantes. .-

    1. Los equipos del menor efectuarn la valoracinde la idoneidad de los solicitantes y elevarn, en sucaso, la correspondiente propuesta de. acogimiento .familiar a1 respectivo delegado provincial. En dichpropuesta debern constar tods los extremos nece-sarios para formalizar, en su caso , el acogimient,as tomo el plan. de trabajo a desarrollar con el'nenor.

    2. Vista l propuesta del equipo, el delegado pro-vincial propondr al Juzgado la constituciri del aco-gimiento en los casos en los que legalmente procedao, firmar, en su caso, el correspondiente documentod formalizcin del acogimiento junto . con losaco-gedores, los padres o tutores del menor y -ste, situvise-ms de 12 aos cumplidos.

    Artculo 56.- Documento de formalizacin del aco-gimiento. :

    1. El documento de formalizacin del cogimintodeber contener, como rrnimo, los siguientes extre-mos: '

    a) Los consentimientos necesarios.

    b) La modalidad del acogimiento.

    c) La duracin prevista.

    d) Los derechos y deberes de cad_a una de las panes,y en particular:

    -Rgimen de visitas por parte de la famlia del menoracogido, concretarido la periodicidad de las nismasy los Jugares en que se Ilevarn cabo. -

    -El, sistema. de cobertura por parte de la ntidadpblica o de otros .responsables civiles de los daosque sufra el menor o de los que pueda causarle aterceros. -

    -La asuncin de los gastos de manutencin, edu-cacin y atencin sanitaria.

    e) La compensacin conica que, en su caso,vayan a recibir los acogedores.

    2. El registro consta de cuatro secciones, adscritasa cada una de las delegaciones provinciales de laConselleria de Famlia y Promocin del Empleo, Mujery Juventud.

    3. El encargado del registro de acogimientos ins-cribir la solicitud abriendo ficha registral, en la que

    f) Si los acogedores actan con carcter profe-sionalizado.

    g) El informe del equipo tcnico en el que consteel contenido del seguimiento qu vayan a realizar y.el comproniso de colaboracin de los acogedores ylos servicios sociales de atencin primaria.

  • N" 45 Lunes. 6 de marco de 2000 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.993

    2. El documento de formalizacin del acogimientofamiliar sermitir al Ministerio Fiscal.

    Artculo 57.-Actuacin de los equipos tcnicos delmenor.

    Los equipos tcnicos del menor. en el seguimientode los acogimientos realizarn las siguientes actua-ciones:

    1. seguimiento del plan de trabajo propuesto.

    2. Prestarle el apoyo necesario a la famili biolgicaal objeto de facilitar la reintegracin del menor enella, en su caso.

    3. Prestarle apoyo y orientacin necesarios a la fam-lia acogedora y al menor para favoreeer.la efectividadde la medida.

    Artculo 58.-cesacin del acogiminto.

    1. El acogimiento familiar del menor cesar:

    a) Por decisin judicial. -

    b) Por decisin de las personas que lo han acogido,tras la cornunicacin de stas a la entidad pblica.

    c) Por peticin del tutor o de los padres que tengan}a pairia potestad y reclamen su compaa.

    d) Por decisin de la delegacin provincial que tengala tutela o la guarda del menor, cuando lo considerenecesario para salvaguardar el inters d ste, odosls acogedores.

    2. Ser precisa resolucin judicial cle cesacin cuan-do el acogimiento rea dispuesto por el juez de con-formidad cn lo dispuesto en el artculo 173.3 delCdigo civil.

    3. Toclas las actuaciones de formalizacin y cesacinde acogimiento se practicarn con la debida reserva.

    Seccin cuarta -Del acogimiento residencial

    Artculo 59.-Concepto.

    1. El acogimiento de un menor en un centro o ins-titucin se efectar cuando s agoten todas las posi-biliclacles ce mantenimiento del misrno en su farniliaa travs de la utilizacin de tocios los recursos pre-ventivos y el acogimiento familiar o la adopcin nosean posibles o se consideren inadecuados.

    2. Esta medida se mantendr por el tiempo estric-tamente necesario y se prornover la integracin clelmenor en el entomo social y la accesibilidad a lossistemas ordinarios educativos, sanitarios y laborales,entre otros, procurndose siempre que redunde eninters del menor, la convivencia y la relacin entrehermanos, excepto que sta resulto perjudicial parael menor.

    Artculo 60.-Centros de acogicla.

    1. Los menores acogidos en centros sern objetode un tratamiento educativo individualizado que ten-dr en cuenta sus circunstancias personales y socio-familiares y que se reflejar en un proyecto educativopara cada menor.

    2. Todos los centros de atencin a menores contarncon .un proyecto educativo general y un reglamentode rgimen interno. En cuanto a ss contenidor mni-mos se estar a lo establecdo en la normativa porla que se. regulen los mismos, debiendo respetar losderechos.de los menores.

    Captulo IV `. De la adopcinSeccin primera

    Disposiciones generales

    Artculo 61.-La adopcin.

    Le corresponde a la Direccin General de Familia,a travs de la Comisin de Adopiones y de las dele-gaciones provinciales de la Consellera cle Familiay Prmocin del Empleo, Mujer y luventud, la gestinde los procedimientos de adopcin en el mbito tem-torial .de Galicia, excepto eri los casos en los que

    no se requiera la propuesta .previa de la delegacinprovincial- comptente de acuerdo. con lo dispuestoen el artculo 176.2'del Cdigo civil.

    Artculo 62.-Requisitos de los adoptantes.

    Para poder ser adoptante, se requerir:

    1. Tener tomo mnimo veinticinco aos cumplidos.En cas d solicitud conjunta por cnyuges o parejascon relacin estable anloga a la conyugal, bastarcon que uno de ellos tenga dicha edad. En todo caso,el adoptante deber tener por lo menor catorce aosms que el adoptando. -

    2. Tener residencia habitual en la Comunidd Aut-noma de Galicia.

    3. Estar inscrito en el Registro de Adopciones dela Comunidad Autnoma de Galicia.

    4. Ser considerados los solicitantes personas idneaspar la adopcin tras el correspondiente procedimientode valoracin.

    Artculo 63.-Adopciones fuera de Galicia.

    cuando se considere conveniente' que un menor reaadoptado fuera de Galcia , se solicitarn candidatosvalorados idneos a los servicios competentes de otrascornunidades autnornas . De haber posibles candi-datos que an no hubiesen sido dclarados idneospor su Comunidad Autnoma, la valoracin de la ido-neidad podr realizarla el equipo tcnico de la dele-gacin provincial que tenga la tutela del menor. Enestos casos n se exigir l requisito de residencia.

    Artculo 64.-Requisitos de los adoptados. -

    nicamente podrn ser adoptados los menores noernancipados. Por excepcin, ser posible la adopcinde un mayor de edad o de, un mnor emancipadocuando, inrnediatarnente antes de la emancipacin,existiese una situacin nti intrrumpida de acogimien-to o convivencia, iniciada antes- de que el adoptandocurnpliese los 14 aos.

  • 2.994 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 Lunes, 6 de marzo de 2000

    Seccin segundaLa Comisin de Adopciones

    Artculo 65.-Comisin de Adopciones.

    1. La Comisin de Adopcines es el rgano colegiadode apoyo a la Direccin General de Familia en lagestin del procedimieto de adopcin de acuerdocon lo establecido en el presente reglamento. Son fun-ciones de esta comisin:

    a) El seguimiento de los procedimientos de adop-cin. - .

    b) Dictar instrucciones para el mejor desarrollo dedicho procedimiento.

    c) Ecnitir infonnes y fonular propuestas de actua-cin en materia de adopcin.

    2. Para el desarrollo de estas funciones podr soli-citar la colaboracin de. profesionaies e institucionesque acten en el mbito de la integracin familiar.

    Artculo 66.-Composicin cle la Comisin de Adop-ciones.

    La Comisin de Adopcioes tendr la siguientecomposicin:

    -Presidentes director general de Familia.

    -Vocales: los delegados provinciales de la Conse-lleria de Familia y Promocin del Empleo, Mujer yJuventuci o personas que stos designen.

    -Dos funcionarios o tcnicos designados por el direc-tr general de Familia.

    Actuar corro secretario, con voz pero sin voto, elresponsable del Registro de Adopciones.

    Articulo 67.-Ejercicio de las funciones de la Comi-sin de Adopciones. ,

    1. Para el ejercicio de rus funciones la Comisinde Adopciones se reunir semestralmente, y cn carc-ter extraordinario siempre que se considere conve-niente por convocatoria de su presidente.

    2. La Comisin de Adopciones se ajustar en sufuncionamiento y, en lo no previsto en la presenteseccin, a lo dispuesto en el capitulo II del titulo IIde la Ley 30%1992, de 26 de novienbre, de rgimenjurdico de las administaciones pblicas y del pro-cedimiento administrativo comn.

    Seccin terceraEl Registro de Adopciones

    Articulo 68.-Registro de Adopciones.

    1. En la Direccin General de Familia se constituirel Registro de Adopciones de la Comunidad Autnomade Galcia. El Registro de Adopciones constar decinco secciones:

    Seccin primera: solicitudes de adopcin.

    Seccin cuarta: adopciones constituidas.

    Seccin quinta: adopciones intemacinales.

    2. Los datos consignados en el Registro de Adop-ciones, que recogern las circunstancias y variacionessurgidas en el proces, se inscribirn en el mismocon la debida reserva. -

    Artculo 69.-Seccin primera. Solicitudes de adop-cin. -

    1. n la seccin primera el encargado del registroefectuar la inscripcin de las solicitudes recibidasy expedir certificacin, que remitir a la dlegacinprovinial respectiva, en la que constar la fecha deinscripcin y el nmero de registro asignado.

    2. La delegacin provincial comunicar el certifi-cado a los interesados y proceder a la apertura deur, expedient individualizado.

    rtculo 70.-Seccin segunda. Solicitantes idneospara la adopcin. .

    En la seccin segund constar la relacin de lossolicitarites declarados idneos, figurando una listade los solicitantes idneos menores de 40 aos parala adopcin de nios menores de un ao. El ordende antigedad de stos vendr deterniinado por lafecha de presentacin de sus solicitudes:

    Artculo 71.-Seccin tercera. Acogimientos prea-doptivos formalizados.

    En la seccin tercera se anotarn las resolucionesde formalizacin de los acogimientos proadoptivos,remitindose a cada delegacin provincial la certi-ficacin expedida. Asimismo, se anotar la fecha depresentacin de las propestas de adopcin.

    Artculo 72.-Seccin cuarta. Adopciones consti-tuidas.

    En la Seccin cuarta se anotar la fecha de la reso-lucin judicial firme de constitucin de adopcin yse har constar el archivo del expediente adminis-trativo, que ser notifieado a los interesados.

    Seccin cuartaSolicitudes de adopcin

    Articulo 73.-Presentacin de solicitudes.

    1. Las personas que deseen adoptar un nio debernpresentar solicitud normalizada en la delegacin pro-vincial correspondiente a su domicilio.

    2. En el caso de emigrantes gallegos con previsinde retomo, estos podrn dirigir su solicitud al delegadoprovincial de la consellera en la provincia en la quevayan a fijar su residencia. Si en el plazo de un aodesde la fecha de presentacin de la solicitud no sejustificase la residencia efectiva en la ComunidadAutnoma gallega, dicha solicitud se archivar a.todslos efectos.

    Seccin segunda: solicitantes idneos para la adop-cin.

    Seccin tercera: acogimientos preadoptivos fonna-lizados.

    3. En los supuestos previstos en el articulo 63 deeste reglamento, los interesados debern presentar lacorrespondiente solicitud que se inscribir en el regis-tro haciendo constar esta circunstancia especial.

  • iY

    N 45 . Luns, 6 de marco de 2000

    Artculo 74.-Documentacin que cleber adjuntarsecoala solicitud.

    1. Con la solicitud debern.aportarse los siguientesdocumentos por parte de cada solicitante:

    ) certificacin literal de naimiento. '

    b) Fotocopia compulsada del documento nacionalde idntidad. -

    c) Certificado de empadronamiento y residencia.

    d) Certificado mdico ordinario.

    e) Fotocopia de la ltima declarcin de la rentao, en su defecto, certificacin negativa expedida porla Agencia Tributaria y, n su caso, declaracin dehienes patrimoniales.

    f) Documento acreditativo de la cobertura sanitaria.

    g) Libro de familia o certificado de convivencia,en su caso.

    h) Sentencia de separacin o divorcio, en su caso.

    i) Dos fotografas tamao carnet de cada solicitante.

    j) Certificado de antecedentes penales o, en sudefecto, certificacin negativa , expedida por el Minis-terio de Justcia. -

    2. La delegacin provincial ,remitir a la DireccinGeneral de Famlia, para su inscripcin en el Registro .de Adopciones las solicitudes presentadas, as corrocertificacin de que la[ documentacin presentada escorrecta.

    Seccin quintaProcedimiento d valoracin de idoneidad

    Artculo 75.-La valoracin de idneidad.

    Conesponde a las delegaciones provinciales de laconsellera, a travs de sus equipos tcnicos, la valo-racin de la idoneidad de los solicitantes de adopcindomiciliados en su provincia y de los emigrantes galle-gos con previsin de retorno a sta.

    Artculo 76.-Orden a seguir en el procedimientode valoracin.

    Presentada la solicitud, se valorarn, con carctergeneral, los solicitantes segn el orden cronolgicode presentacin de las solicitudes. Excepcionalnente,podr alterarse este orden, cuando haya carencia desolicitantes adecuados para algn menor con espe-ciales dificultades:

    _ Artculo 77.-Aspectos que se tendrn en cuentaen este procedimiento.

    1. En el proceso de valoracin se tendrn en cuenta,al menos, los siguientes aspectos:

    a) Que entre l solicitante y el menor haya unadiferencia de edad adecuada que no sea superior alos cuarenta aos, excepto. que los solicitantes estnen disponibilidad de aceptar grupos de hennanos omenores con especiales dificultades, caso en que ladiferencia de edad podr ser superior.

    -DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.995

    b) Que el medio familiar de los solicitantes rena condiciones adecuadas para la atencin integral del,menor en lo referente a la viviendamedios de sb-sistencia, capacidad educativ, integracin social yrelacin etabley positiva entre sus miembros.

    c) Existencia de motivaciones y aptitudes adecuadaspar l adopci. En el caso de cnyuges o parejascon relacin estable anloga a la conyugal, esas moti-vaciones y aptitudes debern ser compartidas. ,

    d) Condiciones de salud fsica y psquica de lossolicitants que pennitan atender conectamente a1menor. _ .

    2.. En ningn caso se aceptrn condicionamientosa la dopcin referidos a trazos fsicos, sexo o ante=cedentes sociofamiliares de los adoptandos:

    Artculo 78.-Propuesta rionada sobre la idoneidad - de los solicitantes.

    Finalizada la vloracin, el equipo tcnico del menorelevar al delegado provincial una propuesta razondasobre la idoneidad d los solicitantes. Recibida lapropuesta, el delegado provincial emitir resolucinen el plazo mximo de seis meses desde la fechade la solicitud. - '

    Artculo 79.-Resolucin.

    La resolucin sobre la idonidad ser mtivada yse notificar a los interesados. Dicha resolucin noimplica la finalizacin del proceso de. valoracin, sino que ste podr continuar al objeto de flexibilizarla demanda y las motivaciones de los solicitantes.

    Artculo 80.-Ratificacin de la valoracin inicial.

    Transcurridos tres aos desde la declaracin de ido- neidad de un soli.citante sin que se formalizase uriacogimiento preadoptivo, deber ratificaise la valo-racin inicial o realizarse una riueva en caso de variarsignificativamente las circunstancias que la motivaron.

    Artculo 81 .-Presentacin de nueva solicitud.

    Cuando una persona sea declarada no idnea parala adopcin, podr prsentar nueva solicitud trans-curridos tres aos desde la resolucin, procedindoseen estos casos a realizar una nueva valoracin, siguien-do el procedimiento ordinario.

    Seccin sextaProcedimiento de seleccin para asignacin del

    menor .

    Artculo 82.-La seleccin de solicitantes idneos.

    1-. Corresponde a las delegaciones provinciales laseleccin de los adoptantes idneos para cada menor,de acuerdo con el procedimiento sigiente:

    a) Cuando se trate de un nio o nia menor de1 ao en situacin legal de ser adoptado y que nopresente ningn problema de salud, deficiencia sig-nificativa o circunstancia especial que requiera untratamiento diferenciado, la delegacin provincialremitir al responsable del Registro de Adopcionesla ficha del menor, requiriendo solicitante o solici-tantes idneos para l.

  • 2.996 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N'' 45 Lunes, 6 de marxo de 2000

    El responsable del Registro de Adopciones remitira la delegacin provincial los-datos de los solicitantesque estn situados en primer Jugar en la lista quefigura en la seccin 2" del Registro de Adopciones.

    b) En el caso de un nio o nia de ms de unao o que present algn tipo d dificultad especial,la delegacin provincial, a propuesta del equipo tc-nico, seleccionar, de entre los solicitantes de su pro-vncia declarador idneos que le remita el encargadodel registro, los que ms se adecuen a ls carac-tersticas o circunstancias del menor. La' seleccinse har de acuerdo con los criterios de preferericiasiguientes : 1 orden cronolgica de la solicitucl y 2edad de los solicitantes.

    2. En el procedimiento de seleccin del prrafo pri-mero, apartad b) de este articulo, cuando entre lossolicitantes declarados idreos de la provncia no hayaninguno que se adecue a las caractersticas del menor,la delegacin provincial remitir su expediente al res-ponsable del Registro de Adopciones, requirindolesolicitante o solicitantes idneos. El respnsable delRegistro de Adopcines reclamar de las dems pro-vncias que propongan los solicitantes que ofrezcanmayores condiciones de aptitud en funcin de lascaractersticas del menor. Recibidas las propuestas,el responsable del registro las remitir a la delegacinprovincial demandante para que sta seleccione lams adecuada, siguiendo los criterios establecidos enel apartado anterior.

    Artculo 83.-Solicitud de candidatos a otras comu-nidades.

    De no haber solicitantes idneos para " un menoren la Comunidad Autnoma de Galicia, la DireccinCeneral de Familia solicitar candidatos a otras comu-nidades autnomas.

    - Seccin sptimaEl acogimiento preadoptivo y propuesta de adopcin

    Articulo 84.-Acogimiento preadoptivo.

    1. El delegado provincial competeite emitir la pro-puesta de adopcin que elevar al juez competente,junto con el informe de los servicios de Atencin alMenor, y formalizar el acogimiento familiar prea-doptivo, siernpre que se. renan las siguientes cir-cunstancias: -

    a) Que' los acogedores renan los requisitos nece-sarios para adoptar, fuesen seleccionados, y prestenante la delegacin provincial competente su consen-timiento a la adopcin.

    b) Que el menor se encuentre en situacin jurdicaadecada para su adopcin.

    2. Con anterioridad a la presentacin de la prropuestade adopcin ante la autoridad judicial, la delegacinprovincial podr formalizar un acogimiento farniliarpreadoptivo, cuando fuese necesario establecer unperodo de adaptacin del menor a la familia. Este

    perodo, que sei l ms breve posible, n podr xce-der del plazo de un ao. -

    3. En el caso de migrantes gallegos, slo se podrfornralizar el.acogimiento preadoptivo una vez fijadasu residencia efectiva en Galicia.

    Articulo 85.-Menores con especiales dificultades.

    Cuando se traie de menores con especiales difi-cultades, la formalizacindel cogimiento preadoptivono tendr que ser inmediata, debiendo establecerseun plan de integracin familiar progresivo en funcinde las necesidades del menor y la. familia.

    Articulo 86.-Propuesta de adopcin

    1. Le corresponde al- equip tcnico del menor dela delegacin provincial competente el seguirnientode los acogimientos preadoptivos, que no podrn teneruna duracin superior a un ario. -

    2. Una ven veriGcado el acoplamiento positivo entreel menor y la familia acogedora, la delegacin pro-vincial emitir la propuesta de la adopcin que pre-sentar con l mayor brevedad posible ante el juezcompetente.

    Articulo 87.-Consentimientos, criterios, informes ypropuestas.

    Con la propuesta de adopcin se adjuntarn los con-sentimientos de los adoptantes y del adoptando mayorde doce aos, as tomo los asentimientos recogidosy, en su detecto, se expresarn los motivos por losque no fue posible obtenerlos. Asimismo, se espe-cificarn los criterios seguidor para la seleccin deesos adoptantes y se incoriorarn los informes de valo-racin de idoneidad y las correspondientes propuestasy resolucin de idoneidad y seleccin de los mismos.

    Capitulo VDe la adopcin internacional

    seccin primeraDisposiciones generales,

    Articulo 88.-Autoridad competente.

    La Direccin General de Familia es la autoridadcentral de la Comunidad Autnoma de Galicia encar-gada de dar cumplimiento a las obligaciones que impo-ne el convenio relativo a la proteccin del nio ya la cqoperacin en materia de adopcin internacionalelaborado en La Haya el 29 de mayo de 1993, rati-ficado por Espaa el 30 de junio de 1995.

    tlrtculo 89.-Tramitacin del proceso de adpcininternacional. . '

    1. La Direccin General de Familia, las dlegacionesprovinciales o las entidads colaboradoras de adopcininternacional (ECAI) debidament habilitadas, infor-marn sobre la tramitacin necesaria para procedera la adopcin internacional y sobre los rquisitos espe-cficos que se exigen en los diferentes pases.

    2. Las solicitudes de dopcin internacional setramitarn:

    a) Por la Direccin General de Familia.

  • N" 45 Lunes, 6 de marzo de 2000 DIARIO OFICIAL DE GALICIA _ 2.99

    -b) Por las entidades colaboradoras de adopcininterncional debidamente habilitades y, en todo caso,por dichas entidades cuando as lo exija el pas deorigen del menor. -

    3. La solicitud se formular para un pas concreto.Iniciados los trmites de una solicitud, ser necesariofinalizar o cancelar el proceso de adopcin para poderiniciar una nueva tramitacin en el mismo o en otropas.

    Articulo 90.-Valoracin de idoneidad.

    1. Las persones interesadas en adoptar a un menorextranjero y residente en un pas extranjero debernformular solicitud de valoracin de idoneidad antela delegacin provincial correspondiente a su domi-cilio.

    2. El estudio y valoracin para la declaracin deidoneidad se ajustar, en todo caso, al proedimientoestablecido en la seccin quint del capitulo IV deltitulo II del presente reglamento y en el mismo setendrn en cuenta los requisitos y circunstancias queconcun-an en el pas al que se fonnular la peticinde adopcin. Entre otros aspectos se valorar espe-cialmente la aceptacin de las diferencial raciales,tnicas y culturales.

    3. Le corresponde a la Direccin General de Familiala expedicin de los certificador de idoneidad, y cuan-do lo exija el pas de origen del menor, la expedicindel compromiso de seguimiento previamente aceptadopor los solicitantes.

    4. El certificado de idoneidad y los informes devaloracin de los solicitantes sern enviados por laDireccin General de Farnilia al organismo corripe-tente clel pas de orige del menor, o a su repre-sentacin diplomtica, directamente o mediante laECAI habilitada para ctuar en el pas conespon-diente, sin perjuicio del derecho de las persones inte-resadas a obtener copies.

    En todo caso el certificado de idoneidad solo servlido para el pas para el que se solicitase..

    Articulo 91.-Tramitacin del expediente.

    La tramitacin del expediente de adopcin se ajus-tar al proeedirniento establecido por el Convenio deLa Hay, de 29 de mayo de 1993, relativo a la pro-teccin del nio y a la cooperacin en mater;a deadopcin internacional.

    Artculo 92:Pases que no hubieran firmado pro-tocolo de colaboracin o ratificado el Convenio deLa Haya.

    l. En el supuesto de que el pas en el que se pretenclasolicitar la aiopcin de un menor no tuviera firrnadoprotocolo de colaboracin o ratificado el Convenio deLa Haya, se facilitar a los interesados la direccine informacin sobre el rganismo oficial al que debendirigir su solicitud, bien directamente, bien a travsda una ECAI debidamente acreditada. En cualquiercaso se orientar a los solicitantes que se dirijan alos pases que tengan ratificado el Convenio dc LaHaya o firrnado un protocolo de colaboracin cn cstamateria.

    2. n estos casos el certificad de idoneidad y losinformes psicosociales de los solicitantes sern remi-tidos por la Direccin General de Familia al organismocompetente del pas de origen del menor, o a su repre-sentacin diplomtica , directamente o a trvs d laECAL - . .

    Articulo 93.-Preasignacin de un menor.

    De confgrmidad con el. Convenio _de La Haya, lapreasignacin de un menor ser estudiada por la dele-gacin provincial corripetnte, elevando informe a la -Direccin General de Familia, que resolver moti-vadrnente. La resolucin favorable deber ser acep-tada por ls solicitantes. Estos comunicarn a la dele-gacin provincial l constitucin de la adopcin yla llegada del menor a la Comunidad Autnoma de'Galicia. .

    - Seccin sgundConcepto; mbito de actuacin y rgimen jurdico.

    de las entidades colaboradoras de adopcininternacional .

    Artculo 94.-Entidades colaboradoras de adopcin intenacional.

    1. Tendrn la consideracin de entidades colabo-radoras de adopcin intmacional aquellas asociaco-nes o fundaciones sin nimo de lucro, legalmente cons-tituidas, en cuyos estatutos figure como fin la pro-teccin de menores y que; reuniendo los requisitosprevistos en esta norma, obtengn la corresponclientehabilitacin de la Direccin General de la Familia,para intervenir en fnciones de mediacin en adopcinintrnacional en los trminos y condiciones estable-cidas en el presente reglament. .

    2. Las entidades colaboradoras tendrn como refe-rencia y respetarn en su actuacin el ordenamientojurdico espaol y la legislacin del pas de or;gendel nio y lo que se establece en el presentereglamento.

    Artcul 95.-mbito de actuacin. -

    1. En esta seccin se regulan las actuaciones delas entidades colaboradoras de adopcin internacionalque se lleven a cabo en el mbito de la ComunidadAutnoma de Galicia.

    2. En el extranjero, la intervencin de l entidadcolaboradora estar referida al pas o pases para losque fuese habilitada por la Direccin General de Fami-lia y autorizada por las autoriddes competentes dedichos pases.

    3. La entidad colaboradora intervendr en funcionesde mediacin para la adopcin internacional, soli-citada por residentes en el territorio de la ComunidadAutnoma de Galicia al pas o pases par los querea habilitada, para las actividades y en s trminosy condiciones establecidas por la Direccin Generalde Familia.

    Artculo 96.-Rgimen jurdico.

    El procedimiento de tramitacin de las adopcionesintcrnacionales v el funcionamiento de las entidades

  • 2.998 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 45 Lunes, 6 de rnarzo de 2000

    colaboradoras d adopcin intemacional se ajustarna lo que establece l normativa internacional; estataly autonmica aplicable, y al presente reglamento, yespecialmente al Convenio de La Haya de 29 de mayode 1993 sobre la proteccin del nio y la cooperacinen materia de adopcin intemacional.

    Seccin terceraRequisitos para la habilitacin

    Articulo 97.- Requisitos para la habilitacin.

    La entidad colaboradora debe reunir los siguienfesrequisitos:

    1. Que se trate de una asociacin o fundacin cons-tituida legalrnente e inscrita en el registro correspon-diente de acuerdo con su-mbito territorial de actua-cin, as tomo en el Registro de Entidades Prestadoresde Servicios Sociales de esta conselleria.

    12. Que justifique mediante estudio econmico loscostes y gastos directes, includos los honoraries pro-fesionales, derivades de la tramitacin jurdico-ad-ministrativa de las solicitudes y procesos de adpcininternacional para acreditar que no podrn obtenerberreficios indebidos.

    Seccin cuartaProcedimiento para la habilitacin

    tlrtculo 98.-Solicitud y dcumentacin.

    1. La habilitcin de una entidad colaboradora paraactuar en adopciones internacionales supone la previavoluntad de la misma de solicitarla en modelo nor-malizado (anexo I), que deber presentarse acompa-ado de la siguiente documentacin. ,

    a) Acreditacin de la identidad del firrriante de lasolicitud y, en su caso, de la representacin queostente.

    2. Que tenga como Gnalidad en sus' estatutos laproteccin de nenores de acuerdo con lo previsto enla legislacin espaola y los princiPios recogidos enla Convencin de Derechos del Nio y dems normasintemacionalesaplicables.

    3. Que persiga fines no lucratives.

    4. Que su trayectoria