I Evaluación de la eficiencia como coagulante de la ...

88
I Evaluación de la eficiencia como coagulante de la semilla de soja molida, soja deslipidificada y la torta de soja, frente al sulfato de aluminio en procesos de clarificación de aguas Jennifer Viviana Pinilla Caicedo Código 20131085048 . Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Tecnología En Saneamiento Ambiental Bogotá 2017

Transcript of I Evaluación de la eficiencia como coagulante de la ...

I

Evaluación de la eficiencia como coagulante de la semilla de soja molida, soja deslipidificada y

la torta de soja, frente al sulfato de aluminio en procesos de clarificación de aguas

Jennifer Viviana Pinilla Caicedo

Código 20131085048

.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Tecnología En Saneamiento Ambiental

Bogotá

2017

II

Evaluación de la eficiencia como coagulante de la semilla de soja molida, soja deslipidificada y

la torta de soja, frente al sulfato de aluminio en procesos de clarificación de aguas

Jennifer Viviana Pinilla Caicedo

Código 20131085048

Trabajo de Investigación sobre coagulantes naturales para optar por el título de Tecnóloga en

Saneamiento Ambiental

Director de Investigación Jayerth Guerra Rodríguez

Químico Máster en Química Analítica

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Tecnología En Saneamiento Ambiental

Bogotá

2017

III

Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________

Presidente del Jurado

_______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Bogotá, Noviembre 2017

IV

Dedicatoria

Para aquel ser de luz que aun en lo más profundo de las tinieblas titila para

indicarme el camino y aunque no siempre siga el que desearía, brilla con más luz para ayudarme

a cumplir mis sueños, mi madre.

V

Agradecimientos

Al profesor Jayerth Guerra quien me animo a introducirme en el mundo incierto y

asombroso de la investigación y me apoyo durante todo el camino con las preocupaciones y

alegrías.

A mi familia, quienes son las raíces firmes que soportan el crecimiento del árbol

de los sueños, soportan tormentas y dan sombra en los días tranquilos. Especialmente a mi madre

y hermano.

A Laura y Katherine por ayudarme en los laboratorios y por ser mis sinceras y

fieles amigas, como las estrellas.

VI

Contenido

Contenido ............................................................................................................................... VI

Lista de gráficos ..................................................................................................................... XI

Lista de figuras...................................................................................................................... XII

Lista de tablas ..................................................................................................................... XIII

Resumen.............................................................................................................................. XIV

Introducción ............................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema..................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................. 6

Objetivos .................................................................................................................................. 9

Objetivo General .................................................................................................. 9

Objetivos Específicos ........................................................................................... 9

Marco Conceptual .................................................................................................................. 10

Marco teórico ..................................................................................................... 10

Generalidades. ................................................................................................ 10

VII

Agua. .......................................................................................................... 10

Agua para consumo humano, o agua potable. ............................................ 11

Calidad de Agua. ........................................................................................ 11

Parámetros de la calidad del agua para consumo humano. ............................ 12

Color Aparente. .......................................................................................... 12

Olor y Sabor. .............................................................................................. 12

Turbiedad. .................................................................................................. 13

Potencia de Hidrogeno (pH) y Temperatura del agua. .............................. 14

Procesos y operaciones de clarificación de aguas. ......................................... 17

Clarificación. .............................................................................................. 17

Coloides. ..................................................................................................... 17

Coagulación y floculación. ......................................................................... 19

Sedimentación. ........................................................................................... 21

Coagulantes Sintéticos. .............................................................................. 22

Coagulantes naturales. .................................................................................... 23

VIII

Soja. ............................................................................................................ 24

Torta de soja. .............................................................................................. 28

Operaciones y Procedimientos ....................................................................... 30

Molienda..................................................................................................... 30

Tamizar....................................................................................................... 30

Homogenizar .............................................................................................. 30

Deslipidificar .............................................................................................. 30

Extracción Soxhlet ..................................................................................... 30

Filtración al vacío ....................................................................................... 31

Dilución. ..................................................................................................... 31

Prueba de jarras .......................................................................................... 31

Criterios estadísticos ...................................................................................... 32

Medidas de tendencia central ..................................................................... 32

Medidas de dispersión ................................................................................ 32

Metodología ........................................................................................................................... 34

IX

Preparación de la semilla de soja y la torta de Soja ........................................... 34

Deslidipificación de la semilla de soja ........................................................... 35

Preparación de los extractos ............................................................................... 36

Preparación agua sintética de diferente turbiedad .............................................. 37

Pruebas de Jarras ................................................................................................ 38

Diseño Experimental .......................................................................................... 39

Resultados y discusión ........................................................................................................... 42

Eficiencia como coagulante de soja molida ....................................................... 42

Eficiencia como coagulante de torta de soja ...................................................... 43

Eficiencia como coagulante de soja deslipidificada ........................................... 45

Análisis de eficiencias de extractos .................................................................... 47

Comparación de eficiencia a turbiedad de 520-480 UNT .................................. 48

Eficiencia de los extractos a turbiedad de 270-230 UNT................................... 49

Eficiencia de los extractos en turbiedades de 150-110 UNT ............................. 50

Comparación del Extracto S SM frente a Sulfato De Aluminio ........................ 51

X

Estandarización de prueba de mejor resultado ................................................... 52

Conclusiones .......................................................................................................................... 54

Recomendaciones .................................................................................................................. 56

Bibliografía ............................................................................................................................ 57

Anexos ................................................................................................................................... 63

Anexo 1 Aminoácidos contenidos en la soja y torta de soja .............................. 63

Anexo 2- Materiales, equipos y reactivos .......................................................... 65

Anexo 3 Extracción Soxhlet, cálculos................................................................ 71

Anexo 4 Resultados replicas con extracto S SM................................................ 73

XI

Lista de gráficos

Grafico 1 Eficiencia Extracto A SM. Fuente: Autor. ............................................. 42

Grafico 2 Eficiencia Extracto S SM. Fuente: Autor............................................... 43

Grafico 3 Eficiencia Extracto A TS. Fuente: Autor. .............................................. 44

Grafico 4 Eficiencia Extracto S TS. Fuente: Autor. .............................................. 45

Grafico 5 Eficiencia Extracto A SD. Fuente: Autor.............................................. 46

Grafico 6 Eficiencia Extracto S SD. Fuente: Autor. ............................................. 47

Grafico 7 Eficiencias a turbiedad inicial 520-480 UNT. Fuente: Autor. ............... 49

Grafico 8 Eficiencias a turbiedad inicial 270-230 UNT. Fuente: Autor. ............... 50

Grafico 9 Eficiencias a turbiedad inicial 150-110 UNT. Fuente: Autor. ............... 51

Grafico 10 Comparación (Al2SO4)3 Frente Extracto S SM. Fuente: Autor. ........ 52

XII

Lista de figuras

Figura 1 Productos y aplicaciones de la soja en la alimentación humana. (Ridner,

2006) ............................................................................................................................................. 26

Figura 2 Composición química de torta y semilla de soja (Buitrago et al., 1980) . 29

Figura 3 Preparación de extractos y nomenclatura. Fuente: Autor. ....................... 36

Figura 4 Sedimentación pruebas de jarras replicas, extracto salino SM, 2ml.

Fuente: Autor. ............................................................................................................................... 39

Figura 5 Aminograma tota de soja. Fuente: Premex. ............................................. 64

XIII

Lista de tablas

Tabla 1 Registro fotográfico preparación de semilla y torta de soja. Fuente: Autor.

....................................................................................................................................................... 35

Tabla 2 Registro fotográfico preparación de extractos. Fuente: Autor. ................. 37

Tabla 3 Registro fotográfico pruebas de jarras. Fuente: Autor. ............................. 39

Tabla 4 Diseño Experimental. Fuente: Autor......................................................... 40

Tabla 5 Características prueba de mejor resultado. Fuente: Autor. ....................... 53

Tabla 6 Resultados criterios estadísticas. Fuente: Autor........................................ 53

Tabla 7 Aminoácidos esenciales en 100g de Soja. Fuente: Modificado de (Ridner,

2006) ............................................................................................................................................. 63

Tabla 8 Materiales, Equipos y Reactivos usados. Fuente: Autor. .......................... 71

Tabla 9 Replicas extracto S SM ............................................................................. 73

XIV

Resumen

En procesos de clarificación de aguas, la coagulación es el proceso donde más

inconvenientes pueden presentarse, pues se requiere de la ayuda de compuesto coagulante para

la remoción de la mayoría de las partículas; el uso inadecuado de los coagulantes como el

sulfato de aluminio, de mayor uso en Colombia, implica desventajas como los altos costos de

adquisición que algunos municipios no pueden suplir, además de los problemas

medioambientales y de salud para las poblaciones. Es por esto necesario buscar una alternativa al

uso de coagulantes químicos, para lo cual se propone el uso de coagulantes naturales. En esta

investigación se evaluó la eficiencia como coagulante de la semilla de soja en diferentes

presentaciones, semilla de soja molida, soja deslipidificada y torta de soja comparado con la

eficiencia del sulfato de aluminio. Luego de obtener los extractos salinos y acuoso de cada

presentación de semilla se realizaron pruebas de jarras para medir la eficiencia de cada extracto

en rangos de turbiedad de 520-480; 270-230 y 150-110 UNT y manteniendo un pH aproximado

5 del agua sintética. El mejor resultado fue una eficiencia del 98.27% con el extracto salino de

soja molida a una turbiedad inicial de 503.1UNT, dosis de 2ml y pH del agua sintética de 5.05;

en las mismas condiciones se evalúa el sulfato de aluminio y la eficiencia disminuye 2.06%. A

nivel general en todos los rangos de turbiedad y dosis, fue el extracto salino de soja

deslipidificada el que presento mejores resultados, dando como menor eficiencia 84.98%.

Palabras claves: clarificación, coagulación, coagulantes naturales, soja, eficiencia.

XV

Abstract

In water clarification processes, coagulation is the process where the most

inconveniences can present themselves, since it requires help from coagulant compound for the

removal of the majority of the particles; the inadequate use of the coagulants like aluminum

sulfide, most used in Colombia, implies disadvantages like higher cost of acquisition that some

municipalities can’t cover, as well as environmental and health problems for populations. It’s

because of this that it’s necessary to find an alternative to the use of chemical coagulants, for

which it’s suggested to use natural coagulants. In this research the efficiency was assessed of the

soybean seed as a coagulant in different presentations, ground soybean seed, deslipidified

soybean as well as soy cakes comparing them to the efficiency of aluminum sulfide. After

obtaining the saline and watery extracts of each of the seeds presentations jar test were carried

out to measure the efficiency of each extract in turbidity ranges of 520-480; 270-230 and 150-

110 UNT and maintaining an approximate pH of 5 for the synthetic water. The best result was an

efficiency of 98.27% with the ground soybean saline extract at an initial turbidity of 503.1 UNT,

a 2 ml dose and a synthetic water pH of 5.05; in the same conditions the aluminum sulfide was

assessed and the efficiency decreased 2.06%. At a general level at all ranges of turbidity and

dose, the saline extract for deslipidified soybean presented the best results, generating 84.98% as

the least efficiency.

Keywords: clarification, coagulation, natural coagulants, soja, efficiency.

1

Introducción

El agua es el elemento fundamental para los seres vivos, el agua dulce sustenta la

vida humana; el acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento es una

de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Organización de las

Naciones Unidas, 2010). En Colombia en la última década, según datos del Departamento

Nacional de Planeación, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora

sustancial, pasando de 79.7% en 1993 a 86.1% en el 20031. Aunque esta expansión de la

cobertura estuvo concentrada en la zona rural, aún existe una brecha significativa entre la

cobertura urbana y la rural; en 708 municipios del país (65% de los municipios) la cobertura no

alcanza el 75% de la población (UNICEF, 2006).

De igual forma el Índice de Riesgo de la calidad del agua para consumo humano

(IRCA) es más alto en zonas rurales y pequeños municipios del país. La mayoría de dichos

municipios no cuentan con un sistema de tratamiento de agua potable, porque no hay personal

capacitado en el manejo de los sistemas o porque no se asumen los costos de tratamiento.

Dentro del tratamiento de agua, el proceso de coagulación es el más eficaz para la

remoción de todas las partículas suspendidas y disueltas, pero también es el que representa un

mayor gasto pues se requiere el uso de un agente coagulante normalmente de origen químico. Es

por esto que se propone desde hace algunos años desde diversas investigaciones, el uso de

1 Datos del DNP con base en DANE, Censo 1993 y ECV 2003.

2

coagulantes naturales extraídos de semillas, plantas endémicas o residuos orgánicos como

alternativa al uso de compuestos químicos.

Los agentes naturales son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales de

origen vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando las

partículas en suspensión que contiene el agua cruda, facilitando su sedimentación y reduciendo la

turbidez inicial de esta. (Ramirez & Jaramillo, 2015) Los coagulantes naturales principalmente

polisacáridos, son considerados ambientalmente amigables en comparación con los agentes

orgánicos e inorgánicos debido a su biodegradabilidad. (Diamadopoulos et al. 2009)

Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia como

coagulante de las semilla de Soja (Glycine max) teniendo como principal antecedente de su

eficiencia el trabajo de Pinilla, 2016 “Comparación del grado de efectividad como coagulante en

tratamiento de aguas potables del extracto acuoso y el extracto acuoso salino de la semilla de

moringa oleífera, frente a los extractos acuoso y extracto acuoso salino de las semillas de soja y

de chachafruto” quien obtuvo eficiencias de coagulación del 99.54% con extracto salino de soja

deslipidificada.

La semilla de soja se evalúa en 3 presentaciones diferentes, semilla molida, semilla

deslipidificada y torta de soja y se compara con el sulfato de aluminio que es el coagulantes

usado en la mayoría de plantas de tratamiento del país; a partir de las tres presentaciones de la

semilla de soja se prepararon seis (6) extracto; uno acuoso (donde el disolvente es agua

desionizada) y uno salino (como disolvente cloruro de sodio 0.5M) para cada una de las

presentaciones de la semilla. Se establece como valor de pH 5, basado en la investigación de

3

(Pinilla ,2016) y como factores variables están la turbiedad inicial del agua sintética en rangos de

520-480 UNT; 270-230 UNT y 150-110 UNT y la dosis de coagulante que para las turbiedades

altas es de 2 y 5 ml y para las turbiedades menores se evalúa 2,1, 0.5, 0.2 ml.

La experimentación realizada se puede dividir en tres partes, inicialmente la

preparación de los extractos, las pruebas de jarras para establecer las eficiencias de los

coagulantes y la estandarización de la prueba con la prueba de mejor resultado el cual fue el

presentado por el extracto salino de soja molida a turbiedad inicial entre 520-480UNT pH 5.3 y

dosis de 2 ml con estos resultados se obtienen los datos estadístico de medidas de tendencia

central y dispersión y se realizan los análisis correspondiente.

Dicha investigación se realiza en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

bajo calidad de Trabajo de investigación sobre coagulantes naturales para optar por el título de

Tecnóloga en Saneamiento Ambiental, bajo la dirección del docente Jayerth Guerra y vinculada

al semillero de investigación BiotecAmbiental.

4

Planteamiento del problema

En Colombia para el año 2015 la cobertura de agua potable se estima en un 88%

(World Health Organization, 2015) pero además de la cobertura las autoridades sanitarias del

país deben velar por la calidad de dicha agua, para lo cual se basan en el Índice de Riesgo de la

Calidad del Agua para consumo humano (IRCA); para el año 2014 solo el 40.66% de la

población del país consumieron agua sin riesgo, el 30.66% consumieron agua en nivel de riesgo

bajo, 12.96% consumieron agua en nivel de riesgo medio, 12.72% consumieron agua en nivel de

riesgo Alto. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014)

La mayoria de los municipios del país no cuenta con un sistema de tratamiento de

agua potable, o si cuentan con este no hay condiciones o insumos suficientes para garantizar un

servicio optimo a la poblacion; las areas rurales son quienes presentan mayor niveles de riesgos.

Uno de los principales problemas en la potabilización de agua se presenta en el

proceso de coagulación puesto que allí se realiza la remoción de la mayor cantidad de partículas

y se requiere de la ayuda de un compuesto coagulante; en Colombia normalmente se usa el

Sulfato de Aluminio por su bajo costo, en comparación con otros compuestos químicos

coagulantes; aun así en los acueductos de pequeños municipios rurales no se realiza

correctamente dicho proceso, bien sea por los costos del coagulante o por un manejo inadecuado

del mismo. El uso de este tipo de coagulantes ha sido estudiada en diversas ocasiones por los

posibles problemas medioambientales y de salud que pueden generar, por ejemplo (Martenson,

Sheetz, & Graham, 1995) cuestionan en su investigación que los coagulantes sintéticos generan

lodos tóxicos que no pueden ser reutilizados en agricultura, son desechos a los cuales no se les

5

realiza en la mayoría de ocasiones un tratamiento y quedan libre ambiente; (Miller, Kopfler,

Kelty, Stober, & Ulmer, 1984) establecen en su estudio The occurrence of aluminium in drinking

wáter, que el aluminio empeora las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer,

además de relacionarse con el cáncer.

Por ello es necesario busca alternativas de coagulantes de bajo costo que no

generen problemas ambientales ni de salud, como lo son los Coagulantes naturales. Desde los

90´s se encuentran registro de diversos estudios que evalúan productos de origen vegetal como

alternativa sostenible en los procesos de potabilización nombrados como coagulantes naturales,

además de no presentar problemas en la salud de las personas y que su residuo es aprovechable,

los productos naturales presentan una solución a los altos costos que se pueden generar con la

utilización de los productos químicos. Las semillas, plantas o subproductos que se evalúan

suelen ser endémicas de cada región o de fácil obtención, en este proyecto de investigación se

evalúa la eficiencia semilla de soja como coagulante natural.

6

Justificación

El uso de coagulantes naturales extraídos de semillas, plantas endémicas o residuos

orgánicos como alternativa al uso de compuestos químicos, viene documentado en textos

antiguos desde hace más de 2.000 años, es un tratamiento ancestral que está muy extendió en

zonas en las que la escasez de agua viene acompañada de falta de electricidad y de medios

técnicos. (Vazquez, 1994)

Los agentes naturales son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales

de origen vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando

las partículas en suspensión y las partículas disueltas que contiene el agua cruda, facilitando su

sedimentación y reduciendo la turbidez inicial. (Ramírez Arcila & Jaramillo Peralta, 2016)

Trabajos de investigación como los realizados en los últimos años como por

ejemplo el de(Turriago Ríos & Melo Vargas, 2012) estudiaron la efectividad coagulante de la

Moringa Oleífera obteniendo eficiencias de remoción de turbidez del 84.34%; (Caldera,

Mendoza, Briceño, Garcia, & Fuentes, 2007) de igual forma estudiaron la eficiencia de la semilla

de Moringa Oleífera como coagulante alternativo en la potabilización del agua y obtuvieron

resultados de 94,3% . Sandoval & Laines. (2013) quienes evaluaron la Moringa Oleífera en

comparación con coagulantes sintéticos como el Sulfato de Aluminio obteniendo que la

remoción con el sulfato de aluminio fue del 95.60% y la de la Moringa Oleífera del 92.03.% y

esta no cambio las propiedades químicas del agua. Además de dictar guías para la investigación

con otras semillas García Arnal y Sancho plasman en el documento del (Centro de Cooperación

al Desarrollo, 2015) “ Experiencias de investigación para el desarrollo humano” referentes de

7

investigaciones con resultados positivos, como el obtenido al evaluar la actividad coagulante del

extracto de Moringa Oleífera frente a el Policloruro de Aluminio obteniendo con el extracto sin

aceite remociones por encima del 90% de igual forma que con el PAC; (Muthuraman & Sasikala,

2014)) y de referentes en Colombia (Ramírez Arcila & Jaramillo Peralta, 2016) Ramírez y

Jaramillo (2015) dejan reporte en su investigación titulada “Agentes naturales como alternativa

para el tratamiento de agua” que los agentes naturales más estudiados como coagulantes son la

Moringa y diferentes clases de cactus, y que con dichas investigaciones se puede dictar

parámetros para evaluar otros semillas o productos vegetales.

Con estas investigaciones podemos notar que los agentes naturales son

considerados la mejor alternativa para sustituir compuestos químicos en procesos de

potabilización. Los coagulantes naturales pueden garantizar para las pequeñas comunidades una

tratamiento adecuado del agua de bajo costo y fácil utilización, si el proceso de coagulación en

una planta de tratamiento mejora combinado con una finalización de tratamiento acorde, la

calidad de agua para las poblaciones aumenta y de esta forma se lograría disminuir el Índice de

Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano (IRCA).

Además del bajo costo y facilidad de uso es relevante que la alternativa natural de

coagulante sea de fácil acceso, por ello se propone estudiar la semilla de Soja (Glycine max), la

cual cumple con las variables anteriores y se asemejarse en el contenido proteico a la Moringa

Oleífera, lo cual asume como una característica relevante de los coagulantes naturales.

Adicionalmente para la elección de la semilla de soja se toma como referente principal de su

eficiencia como coagulante la investigación realizada por (Pinilla Holguin, 2016) titulada

“Comparación del grado de efectividad como coagulante en tratamiento de aguas potables del

8

extracto acuoso y el extracto acuoso salino de la semilla de Moringa Oleífera, frente a los

extractos acuoso y extracto acuoso salino de las semillas de soja y de chachafruto” donde el

mejor resultado obtenido fue del extracto acuoso salino de la semilla de soja deslipidificada con

un porcentaje de remoción del 99.54% a un pH de 5 y dosis de 2ml. De dicho documento se

sigue la recomendación de:

“Hacer extracción del compuesto activo de la soja a partir de torta de soja

resultante del proceso de fabricación de aceite a nivel industrial, y comprobar la eficiencia frente

a extracto obtenido mediante proceso propuesto en la presente investigación” (Pinilla Holguin,

2016)

Además de tomar el pH de 5 como condición fija y de seguir la metodología

planteada para la preparación de extractos.

9

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la eficiencia como coagulante de la semilla de soja molida,

soja deslipidificada y la torta de soja, frente al sulfato de aluminio en procesos de

clarificación de aguas, mediante pruebas experimentales utilizando muestras de

agua sintéticas de diversa turbiedad.

Objetivos Específicos

- Obtener extractos acuosos y acuosos salinos de la semilla (Glycine max) soja

molida, soja deslipidificada y torta de soja industrial, mediante procesos de

laboratorio.

- Evaluar la eficiencia como coagulante de cada extracto obtenido a través del

test de Jarras.

- Comparar la eficiencia del extracto de mejor resultado frente al Sulfato de

Aluminio, usando pruebas de jarras.

- Estandarizar la prueba de mejor resultado aplicando los criterios estadísticos de

media, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación y confiabilidad.

.

10

Marco Conceptual

Marco teórico

Generalidades.

Agua.

Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, es el

componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los

organismos vivos, sus moléculas están formadas por dos moles de hidrógeno y una mol

de oxígeno. (RAE, 2016)

Cada átomo de hidrogeno se encuentra unido covalentemente al oxígeno

por medio de un par de electrones de enlace. El oxígeno es un átomo electronegativo a

diferencia del hidrógeno. El agua es una molécula polar, es decir, existe en ella una

distribución irregular de la densidad electrónica, posee una carga parcial negativa cerca

del átomo de oxígeno y una carga parcial positiva cerca de los átomos de

hidrógeno.(University of Arizona, 2005)

Lo que la convierte en un gran medio disolvente de compuestos iónicos

como sales minerales, compuestos covalentes polares (como los glúcidos) y también

para iones polares(Curtis, 2008)

La estructura de la molécula de agua es angular, y el ángulo de enlace es

de 104.5º. La estructura del agua es un dipolo, donde el oxígeno tiene una densidad de

carga negativa, y asociado a los hidrógenos encontramos una densidad de carga

positiva. La condición de polaridad de las moléculas del agua hace que estas se atraigan

entre sí, generando una interacción molecular entre el polo positivo de una molécula y

11

el polo negativo de otra, mediante una asociación llamada puente de hidrógeno o enlace

puente de hidrógeno. (Concha Valenzuela, 2010).

Agua para consumo humano, o agua potable.

Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y

microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas

que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la

preparación de alimentos o en la higiene personal. (Decreto 1575, 2007).

Se considera agua para consumo o potable cuando esta es salubre, es

decir que no contiene microorganismos patógenos a niveles que afecten negativamente

la salud.

Calidad de Agua.

Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y

microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la

materia. (Decreto 1575, 2007)

El agua potable o agua inocua para consumo se refiere a aquella que no

presenta ningún riesgo para la salud; en las fuertes de agua se realiza de forma natural

procesos de depuración y limpieza, pero dichos procesos no garantizan que esa fuente

de agua esté libre de organismos patógenos y otras sustancias que puedan afectar la

salud humana; la calidad del agua se establece al evaluar las propiedades fisicoquímicas

y biológicas de los cuerpos de agua y comparar los resultados con las normativas

vigentes, además de realizar el tratamiento que requiera para garantizar las

características idóneas, protegiendo así la salud de los consumidores.

12

Parámetros de la calidad del agua para consumo humano.

Los parámetros que la normativa Colombiana dicta para clasificar un agua

como apta para el consumo humano se encuentran especificados en los Decretos 1594 de

1984, 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007.

Color Aparente.

Es producto de las partículas en suspensión presentes en el cuerpo de

agua, es aquel que se observa directamente de una muestra sin filtrar. La característica

de color del agua se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos

húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos (Vargas, 2004, pag.26). Se considera que el

color natural del agua, excluyendo el resultado de descargas industriales, puede

originarse por extracción acuosa de sustancias de origen vegetal, descomposición de

materia orgánica del suelo, presencia de hierro, manganeso y otros compuestos

metálicos y una combinación de estos procesos (Arboleda, 2000)

La unidad adoptada a nivel internacional es el equivalente a 1 mg de

cloroplatinato de potasio/L, o las Unidades de de Platino Cobalto (UPC).

Olor y Sabor.

El olor en una muestra de agua sirve para describir de manera cualitativa

su calidad, la falta de olor puede ser para las personas un indicio indirecto de ausencia

de contaminantes. Según Cárdenas (2005) la característica de olor de una muestra de

agua puede utilizarse para describir subjetivamente la calidad, estado, procedencia o

13

contenido, para propósitos de la calidad de aguas existen ciertos aromas característicos

para asociar el tipo de agua con el olor por ejemplo un olor a material vegetal es típico

de aguas poco profundas, humedales y estuarios.

Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser

compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas o provenir

de descargas de desechos industriales. En el agua se pueden considerar cuatro sabores

básicos: ácido, salado, dulce y amargo. (CEPIS, 2004)

Turbiedad.

Es un efecto óptico generado por la interferencia de los rayos lumínicos

que pasan a través de una muestra de agua. En palabras de Arboleda (2000) es la

propiedad óptica que tiene una sustancia, de diseminar en todas direcciones la luz que

pasa por ella, en donde el término diseminar refiere a la dispersión y/o absorción de los

rayos de luz.

La turbiedad está principalmente formada por arcillas en dispersión. Este

término comprende una gran variedad de compuestos, pero en general se refiere a tierra

fina, a veces coloreada, que al mezclarse con limitadas cantidades de agua adquieren

plasticidad. Químicamente son silicatos de aluminio con fórmulas bastante complejas,

clasificadas segun Houser de la siguiente manera: Caolinita Al4(Si4O10) (OH) Y

(Al2(Si4O6) (OH)16 ; Montmorillonita (Bentonita) Al[Mg] (Si8 O30 ) (OH)4 X H2O; Ilita

k9 Al2 [Fe4 Mg4 Mg16] Si6 y Al21 O30; Moscovita K2 Al4 (Al2Si6O20)(OH)4. (Arboleda,

2000)

14

Como aspecto físico afecta la apariencia transparente del agua, refleja

contener materiales contaminantes, lo cual para el consumidor no es agradable;

adicionalmente elevados niveles de turbidez afectan el proceso de desinfección pues las

partículas coloidales pueden proteger a los microorganismos, aumentando el

crecimiento de estos y la demanda de cloro. (Marcó et al., 2004)

La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o

nefelómetro, las unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de

turbiedad (UNT).

Potencia de Hidrogeno (pH) y Temperatura del agua.

Otros de los parámetros relevantes en la calidad del agua son el potencia

de hidrogeno (pH) y la temperatura del agua; el pH es una expresión del carácter ácido o

básico de un sistema acuoso. En un sentido estricto es una medida de la actividad del

ion hidronio, en un sentido práctico, es una medida de la concertación molar del ion

hidronio en un sistema acuoso. El pH es una medida de la intensidad ácida o alcalina de

una muestra de agua. (Cardenas Leon, 2005)

Las mediciones de pH se realizan en una escala de 0 a 14, donde se asume

el valor de 7.0 como neutro, las soluciones con pH inferiores a 7.0 se consideran ácidos

y las soluciones con pH superiores a 7.0 se consideran alcalinos o bases. El valor para

el pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6.5 y 9.0 según

la normativa colombiana.

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la

corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que

15

no tiene efectos directos sobre la salud, sí influye en los procesos de tratamiento del

agua, como la coagulación y la desinfección. (CEPIS, 2004)

Son varios los factores que afectan el proceso de coagulación entre ellos,

el pH y la temperatura del agua. Según Andía (2000) y Arboleda (2000), para cada agua

existe un rango de pH óptimo para que el proceso de coagulación se realice

rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua. El

rango de pH esta en función del tipo de coagulante a usar y de la naturaleza del agua a

tratar; si la coagulación se realiza fuera de rango de pH óptimo el proceso reduce su

eficiencia. La dosis que se aplique de coagulante a un agua dependerá del pH de esta y

de la concentración de coloides; las aguas de más difícil coagulación son las que tienen

baja concentración de éstos (turbiedades menores de 20 UNT).

La temperatura es la cantidad de energía calórica contenida en un cuerpo,

es un parámetro que revela que existe un gradiente de energía que provoca la

transferencia de calor. Los cambios de temperatura afectan la energía cinética2 de los

cuerpos, así como la estabilidad de las reacciones químicas como la coagulación; la

temperatura puede cambiar el tiempo de formación del floc, pues entre más fría se

encuentre el agua las reacciones de interacción entre partículas van a ser más lentas y el

tiempo de formación del floc será mayor. (Restrepo, 2009)

2 Energía cinética (k): es la energía que tiene un cuerpo en virtud de su movimiento. (Tippens, 1994)

16

Cahill y Fitz Patrick analizaron la influencia de este factor en un grupo de

plantas de Chicago y establecieron dos regiones de variaciones muy marcadas, una entre

0 y 10 ºC y la segunda entre 10 y 40 ºC. En la primera zona se encontró que los

mecanismos dominantes eran la viscosidad del agua y el pH y que a medida que la

temperatura del agua se acercaba a los 0 ºC, la remoción de turbiedad se dificulta. Se

desconocen las razones específicas de este comportamiento. Al aproximarse el agua a la

temperatura de congelación, se produce un efecto de ordenamiento de su estructura o de

incremento de sus límites de hidrógeno, previo a su solidificación o formación de hielo.

Este fenómeno podría estar impidiendo el acercamiento de las partículas para su

desestabilización, al anularse el movimiento browniano. Adicionalmente, la viscosidad

del agua se incrementa al disminuir la temperatura. En el rango de 10-40 ºC se encontró

que la eficiencia era cada vez mejor al aumentar la temperatura porque se incrementaba

la tasa de colisiones entre las partículas. Dentro de este rango, son importantes la

turbiedad y la alcalinidad. (Barrenechea et al., 2004)

La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de

corrientes de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que

afectan a la energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se

hace más lenta. La viscosidad del agua, resistencia al cambio de forma, disminuye

regularmente con la temperatura lo cual afecta notablemente los procesos de tratamiento

del agua esto explica las dificultades de la sedimentación de un floc. (Andía, 2000)

17

Procesos y operaciones de clarificación de aguas.

Los conceptos relacionados con clarificación de agua son los principalmente

usados en el desarrollo de la investigación por lo cual se describen a continuación.

Clarificación.

Es el conjunto de etapas de tratamiento de agua potable que se realiza

para remover la turbiedad de la misma, consta de cuatro procesos, coagulación,

floculación, sedimentación y filtración. El objetico de estos procesos es remover las

partículas coloidales presentes en el agua.

Coloides.

El termino coloide significa originalmente “gelatinoso” (Arboleda, 2000).

Los coloides o partículas coloidales son los responsables de la turbiedad y del color del

agua, son sólidos que no sedimentan por la simple acción de la gravedad, por

encontrarse finamente divididos, por lo general presentan un diámetro entre 1 y 1.000

nm. (Esparza, Sanabria, & Cely, 2015).

Valeriano Mamani, Matos Chamorro (2013) y Andía Cárdenas (2000)

establecen que los coloides se pueden clasificar en dos grupos principales: los hidrófilos

que tiene afinidad por el agua, se dispersan espontáneamente y son rodeados de

moléculas de agua que previenen todo contacto posterior entre estas partículas, son en

general partículas de materias inorgánicas que no se logran separar por filtración ni por

sedimentación y otorgan el color verdadero al agua, abarcan varios polímeros tanto

sintéticos como naturales y numerosas sustancias biológicas como proteínas, ácidos

18

nucleicos, almidones y otras macromoléculas. Los hidrófobos, que no tiene afinidad con

el agua, pero no la repelen completamente, su dispersión dentro de esta no es

espontanea, las aguas naturales pueden contener varios tipos de ellos incluidas las

arcillas y algunos óxidos metálicos. Adicionalmente Arboleda (2000) nombra seis

agrupaciones más: los coloides moleculares que son sustancias poliméricas; coloides

micelares que pueden formarse por asociación de moléculas más pequeñas de minerales

o compuestos orgánicos; coloides diuturnos que son aquellos que no se modifican o

aglutinan durante mucho tiempo comparado con el periodo de observación; coloides

caducos son por el contrario los que se aglutinan o cambian rápidamente. Además los

coloides pueden ser orgánicos o inorgánicos.

Las principales propiedades que definen el comportamiento de los

coloides en el agua y en las que coinciden los autores Gutiérrez (1984), Esparza y

Sanabria (2015), Arboleda (2000) y Vargas (2004), son:

- Cinéticas, que incluyen el movimiento Browniano, la difusión y la presión

osmótica. El movimiento Browniano, es un movimiento constante e irregular de las

partículas coloidales dentro de la fase líquida, las partículas no pueden sedimentar aun

sean más densas que el líquido que las rodea, la teoría cinética explica este fenómeno

como resultado del bombardeo de partículas hecho por la moléculas del líquido en el

que están dispersas, esto aumenta de forma directamente proporcional con la

temperatura del líquido. La Difusión tiene una estrecha relación con el movimiento

browniano pues este movimiento incesante hace que las partículas se difundan, se

distribuyan uniformemente en el solvente, la velocidad de difusión es menor que la

19

velocidad media de las partículas del movimiento browniano. La presión osmótica,

debido al movimiento browniano si la concentración de partículas no es uniforme en

el líquido, se produce un flujo de material desde las zonas de concentración alta hacia

las zonas de concentración bajas, hasta alcanzar un equilibrio.

- Ópticas, la dispersión de la luz, describe el fenómeno de dispersión de la luz al

pasar a través de una suspensión coloidal, la dispersión es directamente proporcional al

tamaño de las partículas. Esta hace parecer las soluciones turbias, la turbiedad

entonces es una forma de medir la concentración de partículas coloidales.

- De superficie, las partículas coloidales se caracterizan por tener una gran

superficie específica, definida como la relación entre el área superficial y la masa de

una partícula, puede definirse como el proceso por el cual cierta cantidad de sustancia

es extractada de una fase (liquido) y acumulada en la superficie de la otra (solido).

Entre menor sea el diámetro de la partícula mayor es el área superficial y el tiempo

requerido de sedimentación.

- Electrocinéticas, se ha observado que al pasar una corriente directa a través de una

dispersión coloidal, las partículas son atraídas a los electrodos positivos o negativos

indicando que las partículas coloidales tienen carga eléctrica y se mueven según esta

hacia el electrodo de su signo opuesto.

Coagulación y floculación.

Se llama coagulación-floculación al proceso por el cual las partículas se

aglutinan en pequeñas masas con peso específico superior al del agua llamadas floc.

(Arboleda, 2000). En la coagulación-floculación se busca convertir las partículas no

20

sedimentables o coloides presentes en un cuerpo de agua en sedimentables,

desestabilizándolas y uniéndolas mediante la aplicación de un coagulante que puede ser

sintético o natural. La coagulación- floculación3 se explica regularmente con un

proceso/operación en conjunto, la coagulación reduce la carga negativa desestabilizando

las partículas al neutralizar las fuerzas que las mantienen separadas, contribuyendo a la

agregación de partículas para formar microfloculos y la floculación es el transporte de

las partículas dentro del líquido para que hagan contacto para formar partículas de floc

más grandes. Algunas de las principales funciones de este proceso son, la remoción de

turbiedad orgánica o inorgánica, remoción de color verdadero y aparente y eliminación

de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos.

En términos de estabilidad termodinámica, la coagulación depende de

varios factores, tales como el pH, temperatura, velocidad de corte y concentraciones

relativas de coagulante, ayuda de coagulante y floculante.(Norde, 2003)

El proceso de coagulación-Floculación involucra los siguientes pasos:

1. Mezclado rápido, o coagulación, en el cual son añadidos al agua los compuestos

coagulantes y las sustancias de ajuste de pH, de ser necesario; se somete a agitación

intensa el agua objeto de estudio a velocidades optimas comprendidas entre 100-200

rpm. El objetivo es dispersar las sustancias coagulantes en el agua, para formar una

solución homogénea reduciendo las fuerzas repulsivas entre las partículas, es decir

neutralizando las cargas.

3 Coagular viene del latín “coagulare” que significa aglutinar. Flocular de “Floculare” que

significa hacer un grumo o coagulo. (Arboleda, 2000)

21

2. Mezclado lento o floculación; es un proceso donde se mantiene una agitación

suave y continúa con velocidades entre 20-40rpm, Esto permite a las partículas o

coágulos suspendidos aglomerarse unos con otros para formar floculos de tamaño y

densidad apropiada para su sedimentación. (Cardenas Leon, 2005)

Los principales mecanismos de coagulación son: el de adsorción-

desestabilización basado en las fuerzas electrostáticas de atracción y repulsión, el puente

químico que establece una relación de dependencia entre las fuerzas químicas y la

superficie de los coloides, y el de sobresaturación de la concentración de coagulantes en

el agua. (Arboleda, 2000).

La coagulación mediante sales inorgánicas se produce

predominantemente por medio de dos mecanismos: Adsorción de las especies

hidrolíticas por el coloide, lo que provoca la neutralización de la carga, y coagulación de

barrido, en la que se producen las interacciones entre el coloide y el hidróxido

precipitado.

Sedimentación.

Se trata de una operación de separación sólidos-líquido, las partículas

sólidas de una suspensión, se separan por acción de la gravedad. Para que la

sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su concentración

en las suspensiones deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micas o 0.2%

de sólidos en la suspensión. (Castro Galiano, n.d.)

La sedimentación consiste en promover las condiciones de reposo en el

agua, para remover mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más

22

densas. La sedimentación es en esencia un fenómeno netamente físico, cuando se

produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre

un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. Las partículas en suspensión

sedimentan en diferente forma, dependiendo de las características de las partículas, así

como de su concentración se puede referir a la sedimentación de partículas discretas

(aquellas que no cambian sus características durante la caída), sedimentación de

partículas floculentas (partículas que se agregan o floculan durante la caída) y

sedimentación de partículas por caída libre e interferida. (CEPIS, 2004)

Coagulantes Sintéticos.

Son compuestos químicos que al adicionarlos al agua son capaces de producir una

reacción química con los componentes del agua formando floc, constituido generalmente

por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Los coagulantes metálicos

dentro de los cuales encontramos a las sales de aluminio, forman un floc ligeramente

pesado, los principales coagulantes utilizados en el tratamiento de aguas son el Sulfato de

Aluminio Al2 (SO4 )3 y el Cloruro de Aluminio AlCl3 , al adicionar estas sales al agua

produce una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrolisis son más

eficaces que los iones mismos; estas sales al reaccionar con el agua, producen hidróxidos

de aluminio que son insolubles y forman precipitados. (Andía, 2000)

El sulfato de aluminio es un polvo de color marfil usualmente hidratado. Cuando

está en solución se encuentra hidrolizado, asociado con el agua, como lo indica la reacción

1:

23

Al2 (SO4)3 + 6 H2O [Al (H2O)6]+++ + 3SO4

Reacción 1. Sulfato de Aluminio Hidrolizado. Fuente: (Arboleda, 2000)

Es propiedad común de todos los cationes metálicos, que no pueden

permanecer aislados cuando están rodeados de moléculas de agua. Por tal razón los

iones tales como Al+++ o Fe+++ no existen en solución acuosa. Los iones de aluminio

hidratados [Al(H2O)6]+++ actúan como un ácido, donando un protón (H+). (Arboleda,

2000)

Coagulantes naturales.

Los coagulantes naturales son sustancias solubles en agua, procedentes de

materiales de origen vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes

sintéticos, aglomerando las partículas en suspensión que contiene el agua cruda, facilitando

su sedimentación y reduciendo la turbidez inicial de esta. (Kawamura, 1991)

La mayoría de los extractos naturales se deriva de semillas, hojas, cortezas,

raíces y frutas, extractos de árboles y de plantas. Los coagulantes naturales se han usado

por más de 4000 años en India, en África y en China como coagulantes eficientes y como

ayudantes de coagulación de aguas con alta turbidez, para uso doméstico en áreas rurales.

Son una fuente alternativa con gran potencial aún no explotado suficientemente; se

producen de manera espontánea, debido a reacciones bioquímicas que ocurren en animales

y en plantas. Por lo general, presentan una mínima o nula toxicidad y, en muchos casos,

son productos alimenticios con alto contenido de carbohidratos y de proteínas solubles en

agua. (Lee, Lee, Jang, & Lee, 1995)

24

Las principales ventajas del uso de coagulantes naturales son: el ahorro de

coagulantes químico, su disponibilidad local, su procedencia de recursos renovables, su

uso ancestral que es un indicio de inocuidad para el ser humano y la biodegradación de los

lodos producidos que permiten además su utilización en la agricultura. De todos los

coagulantes naturales, el coagulante primario de origen vegetal más conocido y estudiado

en la actualidad es la semilla de Moringa Oleífera. (Garcia, Arnal, & Sancho, 2015)

Dentro de coagulantes naturales vegetales más estudiados encontramos,

Moringa Oleífera, tuna o nopal, semillas de frijol, almidón y taninos. La semilla usada para

esta investigación es la soja (Glycine max), presentada como soja molida, torta de soja y

soja deslipidificada en el laboratorio.

Soja.

Según Melchior (1964) la soja se clasifica dentro de la familia de las

leguminosas, genero Glycine, especie Glycine max. La soja es una legumbre de ciclo

anual, de porte erguido que alcanza entre 0,5 y 1,5 metros de altura. Posee hojas grandes

trifoliadas pubescentes, sus flores se ubican en las axilas de las hojas, son pequeñas de

color blanco amarillento o azul- violáceo y se encuentran agrupadas en inflorescencia,

con vainas cortas en cuyo interior contienen entre uno y cuatro granos oleaginosos de

color amarillo, negro, verde o castaño. (Ridner, 2006)

Se ha consumido en Asia en la alimentación humana desde hace unos

5000 años siendo crucial en la nutrición de estos pueblos; en la India se promociono su

consumo en 1735, en Francia en 1740 y en Londres y en Norte América (Georgia) en

25

1765. A tenido una amplia extensión por todo el mundo, en América el principal

productos es Estados Unidos. (Luna, 2007).

En Colombia, la soja se cultiva desde hace más de 20 años en los Llanos

Orientales, Córdoba, Cesar, el Magdalena Medio, Tolima y Valle del Cauca. Se da en

zonas de trópico bajo en donde la humedad relativa es baja, porque es susceptible de

padecer enfermedades bacteriológicas y virus.(Contexto Ganadero, 2016)

Tanto las proteínas como el aceite que se obtiene de ella, tienen gran

demanda debido a sus diversos usos potenciales, tanto a nivel industrial como para la

alimentación animal y del ser humano, en la Figura 1 se resumen algunos de los

principales usos de la soja en la alimentación humana.

26

La semilla de soja se considera oleaginosa4 contiene fundamentalmente

proteína y aceite. Aunque las condiciones ambientales influyen en la composición

química, las variedades pueden ser calificadas de acuerdo con su utilización en un

4 Oleaginosa, adjetivo que proviene de “oleaginus” latino. Aquellas plantas con un alto contenido de

aceite.

Figura 1 Productos y aplicaciones de la soja en la alimentación humana.

(Ridner, 2006)

27

grupo de alto tenor de proteína y bajo tenor de aceite y viceversa. (Almeida & Minor,

1995).

La semilla de soja está compuesta de cutícula, hipocotílo y un embrión

constituido por dos cotiledones conformado por células alargadas llenas de “cuerpos

proteicos” esféricos y numerosas esferosomas de aceite. La composición del grano de

mayoría de las especies que han sido adaptadas a regiones tropicales o subtropicales,

es, en promedio, 36.5 % de proteína y 20% de lípidos, 30% de hidratos, 9% de fibra

alimentario, 8.5% de agua y 5% de cenizas. La concentración proteica de la soja es la

mayor de todas las legumbres, pero no sólo es importante por su cantidad, sino por su

calidad, pues contiene la cantidad de aminoácidos sulfurados (metionina y cisteína)

suficientes para satisfacer los requerimientos nutricionales de un adulto normal (Luna,

2007)

Según el Score de Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica

(PDCAAS)5 la soja tiene un perfil igual a 1 que es la calificación más elevada. Como

consecuencia de esto la OMS, concluyo que la soja contiene todos los aminoácidos

esenciales y en cantidades suficientes. La cantidad de aminoácidos aproximados en

100 gr de soja se puede visualizar en el Anexo 1, Tabla 7 Aminoácidos esenciales en

100g de Soja. Fuente: Modificado de (Ridner, 2006)

5 Para evaluar la calidad de la proteína de los alimentos la FAO y la OMS, establecieron en la década

de los 90’s el PDCAAS como el método oficial de evaluación. Se basa en los requerimientos de aminoácidos para

niños de 2 a 5 años. (FAO, 2011)

28

Torta de soja.

La torta de soya es el subproducto que queda del uso del frijol o semilla

de Soja, la Torta de soja también puede nombrarse como pasta de soja, es el remanente

de la obtención de aceite de la semilla, posee un contenido alto de proteína y también un

buen balance de aminoácidos esenciales. Su principal uso es como materia prima para la

elaboración de comida de animales de granja, es una de las principales fuentes proteicas

para los animales monogástricos. La torta de soya aporta aminoácidos como lisina,

metionina y treonina pero es deficiente en minerales como calcio y fósforo. (Contexto

Ganadero, 2016)

Existen varias clasificaciones para los coproductos de la soja; la torta de

soja con o sin cascarilla que se diferencias por su contenido de proteína, torta de soja de

44 % de proteína con cascarilla y de 48 %, que no contiene cascarilla. (Contexto

Ganadero, 2016) Por otro lado está la clasificación según su procesamiento:

- Expeller, al producto obtenido por un proceso mecánico de procesamiento –

prensado- del grano, su forma de presentación es de partículas grandes de tamaño y

forma variables. Según la intensidad del proceso para extraer el aceite, pueden

contener entre 6 % de extracto etéreo6 y 18 % cuando contiene todo el aceite

acompañando la proteína. Esta variable y la humedad del producto determinan las

características de las partículas.

6 Extracto etéreo, representa especialmente el remanente de aceite que no fue extraído.

29

- Expeller extrusado, es un producto obtenido por el proceso mecánico de extrusión,

consistente en hacer pasar el grano por una cámara en la que se incrementa la

temperatura por fricción provocada por un tornillo. El material resultante es luego

desgrasado por prensas resultando un contenido final de 6 a 9 % de extracto etéreo.

El aspecto es de láminas de tamaño variable parecidas a los copos de cereales.

- Cocción Y Solvente Químico, se conoce como harina al producto tratado por calor y

solvente químico para retirar el aceite. Tiene poco aceite remanente (1.5-2 %) junto a

la proteína.

El tipo de proceso industrial determinará cambios en los componentes que

hacen variar el comportamiento digestivo y aprovechamiento de los mismos. (Rivero,

2014) como podemos observar en la Figura 2 la composición química de la torta y

semilla de soja en porcentajes de sus componentes presentan variaciones, en donde los

principales componentes aumentan para la torta de soja.

Figura 2 Composición química de torta y semilla de soja (Buitrago et al., 1980)

30

Operaciones y Procedimientos

Molienda

Mediante la acción de moler el grano de soja, quebrando las semillas

previamente secadas reduciéndolas a pequeñas partes o polvo como base experimental.

Tamizar

Para que las semillas molidas sean homogéneas se depura el polvo usando

un tamiz, que separa las partículas más grandes de las más pequeñas.

Homogenizar

Operación por la cual se unifica el estado de las semillas para que presenten las

mismas características referentes a tiempo de secado, tamaño de las partículas y

almacenamiento.

Deslipidificar

Se refiere al proceso de extraer la fracción lipídica de las semillas a

trabajar, esto se realiza mediante una extracción solido-liquido con el Sistema Soxleth y

usando como disolvente Hexano, mezcla de alcanos.

Extracción Soxhlet

Consiste en el lavado sucesivo de una mezcla solida con un determinado

solvente que va extrayendo de la mezcla, los componentes más solubles en el, mediante

el lavado sucesivo se pueden extraer componente cuya solubilidad en el solvente

extractante es muy baja. Se realiza en el equipo con mismo nombre, el cual tiene como

funcionalidad recircular los vapores condensados con ayuda de un sifón a la fuente de

31

disolvente que se encuentra en evaporación continua, arrastrando los consigo los

principios activos de las semillas, en este caso, contenidas en los cartuchos desechable.

(Caldas, 2012) Este método en caliente se desarrolla utilizando solventes con puntos de

ebullición bajos, para evitar la degradación de la muestra. (Nuñez, 2008)

Filtración al vacío

Método físico de separación de mezclas Solidos- liquido. La mezcla se

introduce en un embudo de fondo plano con un filtro, la parte solida de la mezcla queda

en el filtro poroso y la parte líquida pasa el filtro y cae por acción del vacío en el

recipiente dispuesto.

Dilución.

Reducción de la concentración de los extractos de las semillas en

determinada cantidad de agua (Extracto acuoso) o de Cloruro de sodio NaCl (Extracto

acuoso salino)

Prueba de jarras

Simulaciones en el laboratorio de los procesos y operaciones de

coagulación-floculación y sedimentación, que busca determinar las condiciones óptimas

de realización en campo incluyendo pH, velocidades de mezclado y dosis apropiada de

coagulante que se debe suministrar al agua para optimizar los procesos.

Al igual que para otras pruebas analíticas, le método ha sido

estandarizado para facilitar la comparación y convalidación de los resultados. (Cardenas

Leon, 2005)

32

Criterios estadísticos

Los criterios estadísticos son usados para estandarizar la metodología y

procedimientos experimentales y comprobar su validez a nivel cuantitativo. Dentro de los

parámetros más utilizados se encuentras las medidas de tendencia central y de dispersión.

Medidas de tendencia central

Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un

conjunto de valores. Representan un centro entorno al cual se encuentra ubicado el

conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizados son la media,

mediana y moda. La media es la medida de tendencia central más conocida y utilizada

es la media aritmética o promedio aritmético, se expresa en la misma unidad que los

datos originales. (Quevedo, 2011) La ecuación 1 la describe,

Ẋ = X1 + X2 + X3 + X4 + X5 + X6 + X7 + X8 + X9 + X10 + X11 + X12 + Xn

N

Ecuación 1 Media aritmética. Fuente:(Mode, 1990)

Medidas de dispersión

Miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros

términos las medidas de dispersión pretende evaluar en que mediad los datos difieren

entre sí. Las más utilizadas son varianza desviación estándar y coeficiente de variación.

La varianza se representa como “s2”; la desviación estándar es la raíz cuadrada de la

varianza, se representa como “s” (Quevedo, 2011). La varianza de una variable X, se

33

define como el valor esperado del cuadrado de la desviación de la media

aritmética.(Mode, 1990). Las ecuaciones de aplicación son las ecuaciones 2 y 3;

El coeficiente de variación es la medida de la dispersión relativa de los

datos, se define como la desviación estándar de la muestra expresada como porcentaje

de la media muestral. La ecuación 4 lo define;

𝐶. 𝑉 =𝑆

𝑋× 100

Ecuación 4 Coeficiente de Variación. Fuente: (Mode,1990).

La confiabilidad por último, garantiza la validez y la precisión del análisis

estadístico. Se relaciona con la capacidad de reproducir los resultados tantas veces como sea

necesario. La ecuación 5 la define;

𝐶 = 100 − 𝐶. 𝑉

Ecuación 5 Confiabilidad. Fuente: (Ross & Valdés, 2007)

Ecuación 2 Varianza. Fuente: (Ross & Valdés, 2007)

Ecuación 3 Desviación Estandar. Fuente: (Ross & Valdés, 2007)

34

Metodología

Los materiales, equipos y reactivos usados durante la experimentación se

encuentran descritos en el Anexo2 Tabla 8 Materiales, Equipos y Reactivos usados. Fuente:

Autor.Tabla 8 Materiales, Equipos y Reactivos usados. Fuente: Autor.

Preparación de la semilla de soja y la torta de Soja

La semilla de soja comercializada se presenta en forma de porotos secos

compactos de color amarillo; la torta de soja es el subproducto de la fabricación de aceite, se

presenta como laminillas sueltas delgadas y de tamaño irregular.

Inicialmente se debe hidratar la semilla de soja sumergiéndola en un recipiente con

agua potable durante 12 horas, luego de lo cual se procede a remover de forma manual la

cascarilla que la cubre para su posterior secado, este se realiza extendiendo las semillas sobre una

superficie absorbente, como papel o cartón, y se deja a temperatura ambiente durante un periodo

de siete (7) días. Una vez secas las semillas se deben triturar, en este estudio se realiza de forma

manual utilizando un molino tradicional y ajustando los tornillos para lograr una harina fina la

cual se tamiza en un colador de malla de 0.05 mm.

La torta de soja se debe triturar y tamizarlo siguiendo las condiciones mencionadas

anteriormente.

Las harinas obtenidas se almacenan en recipientes plásticos, como se sugiere en la

Tabla 1 Registro fotográfico preparación de semilla y torta de soja. Fuente: Autor., para uso

posterior como materia prima de la preparación de extractos.

35

Semilla de Soja antes de

triturar

Torta de soja antes de

triturar

Harina de soja y de torta de soja.

Almacenadas

Tabla 1 Registro fotográfico preparación de semilla y torta de soja. Fuente: Autor.

Deslidipificación de la semilla de soja

Para la deslipidificación de una porción de la semilla molida se realiza una

extracción solido-liquido con Hexano como disolvete en un sistema Soxhlet; se pesan

40g de harina de soja molida los cuales se disponen en un cartucho de material poroso y

se ubica en la cámara del extractor. El sistema Soxhlet debe instalarse como se ve en la

Imagen 1, comprobando que el flujo del agua sea continuo en el sistema. La extracción

se realiza por un periodo aproximado de 5 horas.

Imagen 1 Montaje extracción Soxhlet. Fuente: Autor.

36

Finalmente la harina deslipidificada se deposita en el horno de secado a 100°C

durante 15 minutos se dispone en una mufla durante 24 horas.

Los cálculos de aceite extraído se encuentran en el Anexo 3 Extracción Soxhlet, cálculos.

Preparación de los extractos

Los extractos se dividen inicialmente en acuoso, cuando el disolvente es agua

desionizada; y extracto acuoso salino, para el cual se utiliza como disolvente Cloruro de Sodio

0.5 M. Para la obtención de los extractos acuosos y acuosos salinos de cada presentación de la

soja, se toma como guía los procedimientos realizados por Briceño, Caldera, Garcia, Fuentes y

Mendoza (2007) y como fuente principal se sigue lo expuesto por Pinilla (2016). Se prepararon 6

extractos, indicados en la Figura 3.

Figura 3 Preparación de extractos y nomenclatura. Fuente: Autor.

Extracto Acuoso

Salino SM (S SM)

Soja molida + Cloruro de sodio 0,5 M

Las cantidades usadas en cada extracto son: 2,5 g materia prima de soja como solvente en las diferentes presentaciones y 250 ml de disolvente correspondiente

Extracto Acuoso SM

(A SM)= soja molida +

Agua desionizada

Extracto Acuoso TS

(A TS)= torta de soja

+ Agua Desionizada

Extracto salino TS ( S TS)= torta de

soja + Cloruro de sodio 0,5M

Extracto Acuoso

Salino SD (S SD)= Soja deslipidificada + Cloruro de sodio 0,5

M

Extracto Acuso SD

(A SD)= soja deslipidificad

a + Agua Desionizada

37

Estas mezclas se realizan en un beaker de 500 ml y se dispone sobre una placa de

agitación magnética, como se indica en la Tabla 2 Registro fotográfico preparación de extractos.

Fuente: Autor. Se agita durante una hora y posterior a ello se deja sedimentar la mezcla para su

posterior filtrado al vacio, para el cual se usa papel cualitativo. Cada extracto obtenido se

almacena en recipientes ambar y se refrigera (temperatura promedio 3°C) para su posterior uso.

Mezcla con placa de

agitación magnética

Extractos listos para Filtración.

Filtración al vacío

Tabla 2 Registro fotográfico preparación de extractos. Fuente: Autor.

Preparación agua sintética de diferente turbiedad

Para la preparación del agua sintética se siguen las recomendaciones de Okuda

(2001) y Muthuraman (2014), se pesan aproximadamente 150g de Caolín y se disuelven en 10

Litros de agua de la llave mezclando por un periodo de tiempo de por una hora, en esta

investigación la mezcla se realiza de forma manual. Transcurrido el tiempo dejar reposar por 24

horas la mezcla para garantizar la hidratación del caolín. Luego de este tiempo agitar la mezcla y

midir la turbiedad, debe estar por encima de 1100 UNT, esta la mezcla base. Con esta mezcla se

38

procede a hacer las disoluciones para obtener las turbiedades de estudio en rangos de 520-480

UNT; 270-230 UNT; 150-110 UNT, estos rangos se definieron en el momento de

experimentación, buscando que el rango de turbiedad menor, por ejemplo 150-110, incluya la

mitad del rango anterior, es decir la mitad de 270-230 que es 250 y la mitad de este número es

125, valor que está incluido dentro del rango de 150-110; los valores se manejan en rangos para

que sea más fácil su obtención en el laboratorio. Adicionalmente medir el pH de la mezcla base y

de cada disolución, para establecerlo en un promedio de 5,37 ajustándolo con Ácido Acético

CH3CIOOH 2M.

Pruebas de Jarras

El agua sintetica de la turbiedad correspondiente se debe preparar el mismo día de

la realización de la prueba de jarras. En beakers 1000ml disponer según corresponda la dosis de

5ml; 2ml; 1ml; 0,5ml; 0,2ml de extracto y ubicados en el equipo de jarras añadir 600ml del agua

sintética, a la cual se le determina turbiedad inicial y pH. Una vez dispuesto en el equipo de

jarras los beaker iniciar la mezcla rápida a 200rpm durante 1 min y luego se procede a realizar la

mezcla lenta bajando a 40rpm durante 15 min, Tabla 3 Registro fotográfico pruebas de jarras.

Fuente: Autor. Al finalizar el proceso se retiran las paletas de mezclado y se deja sedimentar

durante 30 minutos (figura 4); tomar turbiedad del agua, con el objetivo de calcular el porcentaje

de eficiencia de cada extracto, siguiendo la ecuación 6;

7 Valor obtenido de forma experimental, se propone según la investigación de Pinilla (2016), un pH

de 5.

39

%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑈𝑁𝑇) − 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑈𝑁𝑇)

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑈𝑁𝑇)× 100

Ecuación 6 Eficiencia.

Montaje Equipo de jarras Mezcla Lenta, Extracto Salino SM,

2ml

Mezcla lenta, Extracto Acuoso TS,

1ml

Tabla 3 Registro fotográfico pruebas de jarras. Fuente: Autor.

Diseño Experimental

Para realizar la evaluación de la eficiencia como coagulante de la soja en las

presentaciones antes mencionadas se define como constante el pH, en un rango de 5,0 - 5,7; las

Figura 4 Sedimentación pruebas de jarras replicas, extracto salino SM, 2ml.

Fuente: Autor.

40

variables son, la presentación de la semilla de soja (molida, deslipidificada y torta), el tipo de

extracto (acuoso y acuoso salino), la turbiedad del agua sintética (520-480 UNT; 270-230 UNT;

150-110 UNT) y la dosis de extracto coagulante (5ml; 2ml; 1ml; 0,5ml; 0,2ml); es de aclarar que

las dosis más altas de coagulante se usaron para las turbiedades de 520-480 UNT y 270-230

UNT y las bajas para 150-110 UNT. Se realizaron 48 ensayos como se indica en la tabla 4;

Extracto

Coagulante

Turbiedad

Inicial

(UNT)

Dosis de

Coagulante

(ml)

Extracto

Coagulante

Turbiedad

Inicial

(UNT)

Dosis de

Coagulante

(ml)

A SM

520-480 2

S SM

520-480 2

5 5

270-230 2

270-230 2

5 5

150-110

1

150-110

1

2 2

0,2 0,2

0,5 0,5

A TS

520-480 2

S TS

520-480 2

5 5

270-230 2

270-230 2

5 5

150-110

1

150-110

1

2 2

0,2 0,2

0,5 0,5

A SD

520-480 2

S SD

520-480 2

5 5

270-230 2

270-230 2

5 5

150-110

1

150-110

1

2 2

0,2 0,2

0,5 0,5

Tabla 4 Diseño Experimental. Fuente: Autor.

41

Adicionalmente se realizan 2 ensayos con Sulfato de aluminio a una

concentración de 1000 ppm, con la dosis de 2 ml que en promedio presento mejor resultado a

una turbiedad de 520-480 UNT. Finalmente se realizan 15 pruebas de réplica con el extracto y

dosis de mejor resultado de eficiencia aplicando los criterios estadísticos de media, varianza,

desviación estándar, coeficiente de variación y porcentaje de dispersión y determinar el

porcentaje de confiabilidad.

42

Resultados y discusión

El resultado de la eficiencia de cada extracto se detalla a continuación,

inicialmente se encuentran los resultados de cada presentación de la semilla de soja y

posteriormente se agrupan los resultados según los rangos de turbiedad estudiados. Se presenta

también la comparación entre el Extracto S SM y el sulfato de aluminio y por último los

resultados de la estandarización de los resultados.

Eficiencia como coagulante de soja molida

El extracto acuoso de soja molida presento eficiencias de coagulación bajas, las

cuales no superaban el 52% como se ve en el grafico 1, la eficiencia más alta fue con una dosis

de 5 ml a una turbiedad inicial promedio de 503.1 UNT y turbiedad final de 246.4 UNT dando

una eficiencia de 51.02%.

Grafico 1 Eficiencia Extracto A SM. Fuente: Autor.

48,05 51,02

34,0626,02

36,87 39,134,5

26,12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2ml 5ml 2ml 5ml 1ml 2ml 0,2ml 0,5ml

520-480 UNT 270-230 UNT 150-110 UNT

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto A SM

43

Para el Extracto salino de soja molida los porcentajes de eficiencia mejoran

considerablemente en comparación con el extracto acuoso, superando en las turbiedades iniciales

altas ( 520-230 UNT) el 90% de eficiencia como se puede ver en el grafico 2 ; para las

turbiedades iniciales en promedio de 150-110 UNT la eficiencia de remoción disminuye al

25, 9% , como resultado más bajo en una dosis de 2 ml de extracto coagulante, presentando

mejores resultados cuando se disminuye la dosis de coagulante. El mejor resultado de eficiencia

fue 98.85%, la turbiedad inicial fue 503.1UNT, se aplicaron 2ml de extracto coagulante a un pH

de 5.05 y se obtuvo una turbiedad final de 5.79 UNT.

Grafico 2 Eficiencia Extracto S SM. Fuente: Autor.

Eficiencia como coagulante de torta de soja

La eficiencia del extracto acuoso de torta de soja es baja, pues como se observa en

el gráfico 3 ninguna de las pruebas supera el 50 % de remoción, siendo 46,05% la eficiencia más

alta con una dosis de 2ml, a un pH de 5.05 y con una turbiedad inicial de 503.1 UNT. Con el

extracto acuoso salino se obtienen porcentajes más altos de eficiencia en comparación con el

98,85 98,2793,4 93,09

40

25,9

50,9856,49

0102030405060708090

100

2 5 2 5 1 2 0,2 0,5

520-480 270-230 150-110

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto S SM

44

extracto acuoso, la eficiencia más alta alcanzada por el extracto acuoso salino de torta de soja fue

de 60.47%, con una dosis de 2ml, a un pH de 5.05, turbiedad inicial de 503.1 UNT y final de

198.9 UNT, grafico 4. Podemos destacar que con los dos extractos el mejor resultado se presenta

con dosis de 2 ml y turbiedad inicial en un rango de 520-480 UNT.

Grafico 3 Eficiencia Extracto A TS. Fuente: Autor.

46,05

35,6 37,74 35,36

26,3122,87

44,91

30,82

0

20

40

60

80

100

2ml 5ml 2ml 5ml 1ml 2ml 0,2ml 0,5ml

520-480 UNT 270-230 UNT 150-110 UNT

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto A TS

45

Grafico 4 Eficiencia Extracto S TS. Fuente: Autor.

Eficiencia como coagulante de soja deslipidificada

En el grafico 5 se observan que los resultados de eficiencia del extracto acuoso de

soja deslipidificada son altos, pues la menor eficiencia es de 78.74%, resultado presentado a un

turbiedad inicial de 495.3 UNT, pH de 5.21 y dosis de 5 ml , el mejor resultado de eficiencia fue

de 98.04%, este es el único extracto que presenta su mejor eficiencia con turbiedad entre 270-

230 UNT, la turbiedad inicial fue de 262.3UNT a un pH de 5.0, dosis de 2ml y obtenido una

turbiedad final de 5.15 UNT.

60,05 60,47

41,57

28,0136,23

28,44

45,63 42,48

0

20

40

60

80

100

2ml 5ml 2ml 5ml 1ml 2ml 0,2ml 0,5ml

520-480 UNT 270-230 UNT 150-110 UNT

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto S TS

46

Grafico 5 Eficiencia Extracto A SD. Fuente: Autor.

En sentido general tanto de rango de turbiedad como de dosis de coagulante es el

extracto de soja deslipidificada el que presenta mejore resultados, como se ve en el grafico 6 el

mejor resultado expuesto para el extracto S SD fue de una eficiencia de 98.59% con un turbiedad

inicial de 495.3UNT, pH de 5.21, dosis de 2ml, obteniendo una turbiedad final de 6.9UNT.

93,91

78,74

98,04 96,85

80,8990,29

81,0389,17

0

20

40

60

80

100

2ml 5ml 2ml 5ml 1ml 2ml 0,2ml 0,5ml

520-480 UNT 270-230 UNT 150-110 UNT

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto A SD

47

Grafico 6 Eficiencia Extracto S SD. Fuente: Autor.

Análisis de eficiencias de extractos

- En la mayoría de los extractos se evidencia que al disminuir la turbiedad inicial

del agua sintética, disminuye igualmente la eficiencia del coagulante. Esto puede deberse a

que la concentración coloidal de la muestra sintética es demasiado baja para permitir el

contacto entre partículas, las partículas se encuentran muy dispersas en el medio y

requieren de un mayor tiempo de sedimentación lo cual no favorece el proceso de

floculación, según (Barrenechea et al., 2004)

- Aunque las características a nivel de composición de la torta de soja no

difieren radicalmente de los componente presentados por la semilla de soja o incluso de la

soja deslipidificada por solvente, figura 2 (Buitrago, Portela, & Jimenez, 1980), en un

sentido teórico, las eficiencias presentadas no se asemejan a las de las otras presentación de

la semilla, sino por el contrario son las más bajas encontradas a nivel experimental. Estas

98,59

84,98

96,7193,31 95,43

91,2686,22

95,41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2ml 5ml 2ml 5ml 1ml 2ml 0,2ml 0,5ml

520-480 UNT 270-230 UNT 150-110 UNT

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de extracto

Turbiedad del agua sintetica

Eficiencia Extracto S SD

48

diferencias se podría relacionar con la forma de procesamiento original de obtención de la

torta de soja a partir de la fabricación de aceite, la cual no es suministrada por el proveedor

de la torta de soja objeto de estudio, por lo cual podríamos establecer la posibilidad de que

al ser el procesamiento usado expeller extrusado, las características proteicas de la torta de

soja puedan sufrir alteración por el aumento de temperatura producto de la fricción

provocada por el tornillo de extruccion, desnaturalizando en cierto grado las proteínas.

También se puede asociar a la contaminación cruzada por el almacenamiento dado a la

torta de soja en el lugar de procedencia o a errores en la experimentación.

- Los ensayos de mejor resultado fueron los extractos en donde se usó la

disolución de cloruro de sodio 0.5M como disolvente, debido a la presencia de iones que

promueven una mayor separación de proteínas solubles responsables de la coagulación; la

fracción proteínica que está en mayor proporción en la soja es la de las globulinas, las

cuales pueden ser solubilizadas con NaCl (Robles Ramírez & Mora Escobedo, 2007).

Comparación de eficiencia a turbiedad de 520-480 UNT

Al comparar las eficiencias de los diferentes extractos al mismo rango de turbiedad

podemos notar, grafica 7, que las mejores eficiencias las presentan los extractos salinos, soja

molida y soja deslipidificada con porcentajes de 98.85% y 98.59 %, respectivamente.

Adicionalmente podemos observar que para esta turbiedad la dosis de 2 ml de extracto

coagulante fue la que presento mejores resultados.

49

Grafico 7 Eficiencias a turbiedad inicial 520-480 UNT. Fuente: Autor.

La eficiencia más alta obtenida fue de 98.85%, con extracto salino soja molida, a

una turbiedad inicial de 503.1 UNT, dosis de 2ml y pH de 5,05 obteniendo una turbiedad final de

5.79 UNT.

Eficiencia de los extractos a turbiedad de 270-230 UNT

Para el conjunto de pruebas con turbiedad inicial de 270-230 UNT, se evidencia

que la eficiencia de todos los extractos en general presenta una baja en comparación los

resultados de los mismos extractos y dosis, pero turbiedad de 520-480UNT, gráfica 7.

Aunque con esta disminución porcentual, los resultados obtenidos para los

extractos salino de soja molida y de soja deslipidificada y acuoso de soja deslipidificada,

presentaron resultados por encima del 93% de eficiencia, grafico 8. El mejor resultado a este

rango de turbiedad es de 98.04% presentado por el extracto Acuoso de Soja Deslipidificada; con

cada extracto coagulante la dosis optima fue de 2 ml, para 600ml de agua sintética.

48,05 51,02

98,85 98,27

46,05

35,6

60,05 60,47

93,91

78,74

98,59

84,98

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5

A SM S SM A TS S TS A SD S SD

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de coagulante(ml)

Extracto

Eficiencia en Turbiedades de 520-480 UNT

50

Grafico 8 Eficiencias a turbiedad inicial 270-230 UNT. Fuente: Autor.

Eficiencia de los extractos en turbiedades de 150-110 UNT

La disminución general de las eficiencias al bajar la turbiedad se mantiene para

este grupo de pruebas, El mejor resultado obtenido se puede ver en la gráfica 9, para el extracto

de soja deslipidificada a una dosis de 1 ml con una eficiencia de 95.4%. En este grupo de pruebas

la dosis optima cambia para cada tipo de extracto estudiado, pero podemos observar que para los

extractos de naturaleza salina al disminuir la dosis utilizada la eficiencia aumenta.

34,0626,12

93,4 93,09

37,74 35,3641,57

28,01

98,04 96,85 96,7193,31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5

A SM S SM A TS S TS A SD S SD

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de coagulante (ml)

Extracto

Eficiencia en Turbiedades de 270-230 UNT

51

Grafico 9 Eficiencias a turbiedad inicial 150-110 UNT. Fuente: Autor.

Comparación del Extracto S SM frente a Sulfato De Aluminio

Como se puede ver en el grafico 10 se comparar la eficiencia de coagulación del

extracto salino soja molida frente al sulfato de aluminio (Al2SO4)3 las condiciones de cada

ensayo son, pH de 5.05 y 5.12, turbiedad inicial de 503.1UNT y 501.7 UNT respectivamente y

una dosis de 2 ml; la turbiedad final para el extracto salino de soja molida fue de 5.79 UNT y

para el sulfato de aluminio 16.09 UNT. La eficiencia del sulfato de aluminio es 2.06% más baja

que la presentada por el extracto salino de soja molida en dichas condiciones.

36,8739,1

34,5

26,1

40,0

25,9

51,0

56,5

26,322,9

44,9

30,836,2

28,4

45,642,5

80,9

90,3

81,0

89,2

95,491,3

86,2

95,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 0.2 0.5 1 2 0.2 0.5 1 2 0.2 0.5 1 2 0.2 0.5 1 2 0.2 0.5 1 2 0.2 0.5

A SM S SM A TS S TS A SD S SD

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de coagulante (ml)

Extracto

Eficiencia en Turbiedades de 150-110 UNT

52

Grafico 10 Comparación (Al2SO4)3 Frente Extracto S SM. Fuente: Autor.

Estandarización de prueba de mejor resultado

Realizando el análisis de los resultados se establece que la prueba de mejor

resultado fue la realizada con el extracto acuoso salino de soja molida (A SM), en las

condiciones descritas en la tabla 5; con base en dichas variables se realizan 15 réplicas de la

prueba con el fin de estandarizar la metodología y comprobar cualitativamente su validez. En el

98,85 96,79

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2ml 2ml

S SM (Al2SO4)3

Efi

cien

cia

(%)

Dosis de Coagulante

Coagulante

Comparación Al2(SO4)3 Frente Extracto S SM

53

Anexo 4 Resultados replicas con extracto S SM, se encuentran los resultados de

eficiencia para cada replica y se identifican el total de datos (15) y los datos descartados (4)

según los criterios estadísticos descritos en la metodología del presente trabajo y aplicando las

ecuaciones de la Ecuación 1 Media aritmética. Fuente:(Mode, 1990) a la Ecuación 5

Confiabilidad. Fuente: (Ross & Valdés, 2007), por medio del programa Microsoft Excel. Los

resultados se recopilan en la tabla 6.

CONDICIONES RESULTADOS

Extracto coagulante Extracto Acuoso Salino Soja Molida

Turbiedad inicial promedio agua sintética 505.35 UNT

Turbiedad final promedio agua sintética 6.05 UNT

pH 5.3 Tabla 5 Características prueba de mejor resultado. Fuente: Autor.

Variable Resultado

Media 99.03

Varianza 0.0236

Desviación estándar 0.1536

Coeficiente de variación 0.1551

Confiabilidad 99.84% Tabla 6 Resultados criterios estadísticas. Fuente: Autor.

Como podemos evidencia la confiabilidad de los datos se establece en 99.84% dato que

comprueba la validez y precisión del análisis estadístico. El porcentaje de eficiencia del extracto

salino de soja molida (S SM) está en 99.03% eficiencia mayor que la presentada por el sulfato de

aluminio en las mismas condiciones.

54

Conclusiones

- La prueba de mejor resultado, mayor eficiencia en el primer ensayo, fue la

obtenida con el extracto salino de soja molida (S SM), aunque este fue el mejor resultado, el

extracto tanto acuoso como salino de soja deslipidificada (SD) presenta las eficiencias más altas

en cualquiera de los rangos de turbiedad y dosis evaluadas.

-El porcentaje de grasa presente en la semilla de soja no dificulta en gran medida

(en comparación con el extracto salino de soja deslipidificada, a dosis de 2 ml, menos de 1%) la

coagulación de agua sintética a turbiedades entre 520-480 UNT; dicho extracto presentando

eficiencias por encima del 98%.

-Los extractos tanto acuoso como salino de la torta de soja fueron los de menor

eficiencia con solo un máximo de 60.47% del extracto S TS.

-Los extractos salino de soja molida (S SM), salino de soja deslipidificada (S SD)

y acuoso de soja deslipidificada (A SD) presenta eficiencias como coagulante mayores que las

alcanzadas por el sulfato de aluminio en esta y otras investigaciones como la realizada por

(Pinilla Holguin, 2016).

55

-Se ratifica la eficiencia de los extractos acuosos y acuosos salinos de semilla de

soja deslipidificada pH de 5 y turbiedad inicial alta (rango de 520-480 UTN) y con las diferentes

dosis con porcentajes de remoción entre 80.89%, el más bajo, y de 98.59% el mayor.

- La filtración de los extracto de soja molida se dificulta más, frente a los otros

exactos.

- Los extractos obtenidos a partir de semilla de soja deben almacenar en

refrigeración mientras no estén un uso y utilizarlos a temperatura ambiente, para que la

diferencia de temperatura no disminuya la interacción entre las partículas.

-El extracto acuoso salino de soja molida (S SM) a dosis de 2ml, turbiedad inicial

de 520-480 UNT y pH 5 fue más eficiente que el sulfato de aluminio a 1000 ppm en esa misma

dosis y pH.

-La estandarización de la prueba de mejor resultado por medio del tratamiento

estadístico hecho con los resultados obtenidos al replicar 15 veces la prueba con extracto

acuoso salino de soja molida con dosis de 2 ml a pH 5, dio un resultado de confiabilidad del

99,84%. Lo cual confirma que el procedimiento por medio del cual se obtuvieron los

extractos se puede replicar para otros estudios.

56

Recomendaciones

- Realizar pruebas de jarras con el extracto salino de soja deslipidificada en aguas

superficiales de turbiedad por encima de 50 UNT.

- Evaluar la eficiencia del extracto salino de soja molida y deslipidificada con

valores de pH mayores de 5, más cercanos a la neutralidad.

- Evaluar la eficiencia de torta de soja de otro proveedor, para descartar la

posibilidad que sea el tipo de extracción usada la causante de las eficiencias bajas, y para

tener la posibilidad de evitar la deslipidificación de la semilla en el laboratorio.

- Analizar la cantidad los desechos o lodos generados por el extracto de soja

deslipidificada al hacer prueba de jarras a un agua superficial y comparar la cantidad de

desechos generados por el coagulante natural con lo generado por el sulfato de aluminio.

- Hacer pruebas con extracto salino de soja molida y soja deslipidificada con agua

sintética en turbiedades de 280-100 UNT, estableciendo como variable la dosis de coagulante,

con el fin de evaluar el rango entre 2 y 10 ml.

57

Bibliografía

Almeida, A. M. R., & Minor, H. C. (1995). El cultivo de la soja en los tropicos : mejoramiento y

produccion. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación. Sedapal, 1–44. Retrieved from

http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-

56209841d9b8&groupId=10154

Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Ed. Mc Graw Hill.

Retrieved from http://fing.uncu.edu.ar/catedras/sanitaria/archivos/libros-arboleda-

valencia/Teoria y Practica de la Purificacion del H2O - Tomo 1 - Arboleda Valencia.pdf

Barrenechea, A., Lidia, D. vargas, Cánepa de Vargas, L., Maldonado Yactayo, V., Barrenechea

Martel, A., Aurazo de Zumaeta, M., … OPS, O. P. de la S.-. (2004). Tratamiento de agua

para consumo humano. mezcla rapida. Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, 153–

224. Retrieved from

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/MANUALI/TOMOI/seis.pdf%5Cnht

tp://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/5/CDAM0000012-5.pdf

Buitrago, J., Portela, R., & Jimenez, I. (1980). Semilla y torta ( harina ) de soya en alimentación

58

de cerdos.

Caldas, A. (2012). Optimización escalamiento y diseño de una planta piloto de extracción sólido

líquido, 1–48.

Caldera, Y., Mendoza, I., Briceño, L., Garcia, J., & Fuentes, L. (2007). Eficiencia De Las

Semillas De Moringa Oleifera Como Coagulante Alternativo En La Potabilización Del

Agua. Planta, 41(2), 244–254. Retrieved from

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/bcib/article/view/3316

Cardenas Leon, J. A. (2005). Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales.

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Retrieved from

http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=171676

Castro Galiano, E. (n.d.). Guía de Operaciones, Procesos e Instalaciones Industriales. Retrieved

July 25, 2017, from

http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.html

Centro de Cooperación al Desarrollo. (2015). ADSIDEO-COOPERACIÓN: Experiencias en

investigación para el desarrollo humano.

CEPIS. (2004). Plantas de filtración rápida Manual I: Teoría Tomo I. Tratamiento de Agua Para

Consumo Humano Plantas de Filtración Rápida, 597. Retrieved from

http://www.cepis.ops-oms.org

Concha Valenzuela, L. (2010). La Química Del agua, 5(8), 15. https://doi.org/8451695

59

Contexto Ganadero. (2016). La torta de soya. Retrieved from

http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-torta-de-soya-una-gran-fuente-

de-proteina-para-el-ganado

Curtis, H. (2008). Curtis Biologia. Médica Panamericana.

Decreto 1575, 2007. Decreto 1575 de 2007, Diario Oficial 46623 § (2007). Colombia. Retrieved

from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007

Esparza, R., Sanabria, J., & Cely, K. (2015). TEORÍA DE LA COAGULACIÓN. Retrieved July

24, 2017, from https://rauljudykaren.wikispaces.com/TEORÍA+DE+LA+COAGULACIÓN

FAO. (2011). Dietary protein quality evaluation in human nutrition. Food and Agriculrure

Organization of the United Nations. Retrieved from

http://www.nutrinfo.com/biblioteca/libros_digitales/fao_protein_quality.pdf

Garcia, B., Arnal, J. M., & Sancho, M. (2015). Uso de Coagulantes Naturales para la

Potabilización del Agua en Países en vía de desarrollo, 199.

Kawamura, S. (1991). Effectiveness of Natural Polyelectrolytes in Water Treatment. Journal

(American Water Works Association), 83, 88–91. https://doi.org/10.2307/41293388

Lee, S. H., Lee, S. O., Jang, K. L., & Lee, T. H. (1995). Microbial flocculant from Arcuadendron

sp. TS-49. Biotechnology Letters, 17(1), 95–100. https://doi.org/10.1007/BF00134203

Luna, A. (2007). Composicion y Procesamiento de la Soya para Consumo Humano.

Investigacion Y Ciencia, 37, 38–39. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7047

60

Marcó, L., Azario, R., Metzler, C., Garcia, M. C., Marcó, L., Azario, R., … Garcia, C. (2004).

La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes

superficiales. Propuestas a propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución

en la ciudad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina). Higiene Y Sanidad

Ambiental, 4, 72–82.

Martenson, C. H., Sheetz, M. P., & Graham, D. G. (1995, March). In vitro acrylamide exposure

alters growth cone morphology. Toxicology and Applied Pharmacology.

https://doi.org/10.1006/taap.1995.1053

Miller, R. G., Kopfler, F. C., Kelty, K. C., Stober, J. A., & Ulmer, N. S. (1984). The Occurrence

of Aluminum in Drinking Water. Journal (American Water Works Association). American

Water Works Association. https://doi.org/10.2307/41271822

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para

Consumo Humano con Base en el Irca. Subdirección de Salud Ambiental, 193.

Mode, E. B. (1990). Elementos de probabilidad y estadistica. Reverté.

Muthuraman, G., & Sasikala, S. (2014). Removal of turbidity from drinking water using natural

coagulants. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 20(4), 1727–1731.

https://doi.org/10.1016/j.jiec.2013.08.023

Norde, W. (2003). Colloids and interfaces in life sciences. Marcel Dekker.

Nuñez, C. (2008). Extraccion con Equipo Soxhlet. Bioquímica Y Biología Molecular, 2(3), 5.

61

Retrieved from http://www.cenunez.com.ar/archivos/39-extraccinconequiposoxhlet.pdf

Pinilla Holguin, A. (2016). Comparacion Del Grdo De Efectividad De Extracto Acuoso Y

Extracto Acuoso Salino De Moringa (1).

Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave, 11(3).

https://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934

RAE. (2016). DLE: agua - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario.

Retrieved July 20, 2017, from http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3

Ramírez Arcila, H., & Jaramillo Peralta, J. (2016). Agentes Naturales como Alternativa para el

Tratamiento del Agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136.

https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

Restrepo, H. A. (2009). Evaluación del Proceso de Coagulación-Floculación de una Planta de

Tratamiento de Agua Potable. Universidad Nacional de Colombia, (Tratamiento de Aguas),

1–107.

Ridner, E. (2006). Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. Chemistry & ….

Rivero, F. (2014). Conociendo los coproductos de la soja. Retrieved July 30, 2017, from

http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/conociendo-los-coproductos-de-la-soja-expeller-

pellet-torta-harina-son-lo-mismo-15?nid=23511

Ross, S. M., & Valdés, T. (2007). Introduccion a la estadistica. Reverté.

62

Tippens, P. E. (1994). Fisica: conceptos y aplicaciones. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=mVydjgEACAAJ&dq=tippens+fisica+conceptos+y

+aplicaciones&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjl4rCU0KLVAhWFNiYKHVRADdYQ6AEIJ

TAA

Turriago Ríos, F. A., & Melo Vargas, G. R. (2012). Evaluación de la eficiencia de la utilización

de semillas de moringa oleífera como una alternativa de biorremediacion en la purificación

de aguas superficiales del caño cola de pato ubicado en el sector rural del municipio de

acacias. Retrieved from http://repository.unad.edu.co/handle/10596/1428

University of Arizona. (2005). Tutorial de Química. Retrieved July 20, 2017, from

http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/tutorials/chemistry/page3.html

Vazquez, O. (1994). Extracción de coagulantes naturales del nopal y aplicacion en la

clarificación de aguas superficiales, 104.

World Health Organization. (2015). WHO - unicef jmp.

63

Anexos

Anexo 1 Aminoácidos contenidos en la soja y torta de soja

En la tabla 7 se nombran los mg/g de aminoácidos esenciales contenidos en 100g

de soja. Al evaluar la concentración de aminoácidos de la semilla de soja superan las

concentraciones de los aminoácidos requeridos y establecidos en la proteína patrón por

IOM/FNB 2002 (Institute of Medicine, Food and Nutrition Board). Los alimentos de soja

presentan un excelente perfil de aminoácidos. La semilla de soja utilizada en este estudio se

obtuvo en almacén local.

Aminoácidos esenciales Soja

mg/g proteína

Histidina 27

Isoleucina 48

Leucina 67

Lisina 81

Meteonina y cisteína 30

Fenilalanian y tirosina 65

Treonina 43

Triptofano 15

Valina 50

Total proteínas 36.5 Tabla 7 Aminoácidos esenciales en 100g de Soja. Fuente: Modificado de (Ridner, 2006)

64

La torta de soja utilizada en este estudio se obtuvo como muestra por parte del

proveedor italcol s.a, quien además suministro el Aminograma de la torta de soja que se puede

ver en la figura 5.

Figura 5 Aminograma tota de soja. Fuente: Premex.

65

Anexo 2- Materiales, equipos y reactivos M

ate

riale

s

Agitadores de vidrio

Balones Aforados de 500 ml y 1000 ml

Embudo Porcerlana

Frascos de Ambar 1000 ml

Papel Filtro Quaility BOECO Germany

66

Pipeta graduada 2 y 5 ml

Pipeteador

Probeta 100 y 200 ml

Vasos precipitados 1000 ml

67

Vidrio Reloj

Eq

uip

os

Agitadores magnéticos heidolph MR Hei-standard

Balanza Scout Pro, hasta 2000g

68

Balanza analítica, AND, GR-200

Barras de agitación magnética

Bomba de vacío

Cámara de secado, marca BINDER ref: FD 23

69

Montaje de filtración al vacío

Equipo de jarras portátil marca VELP SCIENTIFICA ref. FP4

PHmetro portátil marca SCHOTT SI ANALYTICS ref. 28.520.298

Rotaevaporador, referencia laborota rotary evaporators, marca Heidolph.

70

Equipo de Sxholet

Turbidimentro portátil marca MICROTPW/TPI CAT 20000 INSTRUMENT –

HF SCIENTIFIC

Manta de calentamiento eléctrica, marca Kasai

Rea

ctiv

os

Ácido acético

Cloruro de Sodio

Etanol

Hexano, mezcla de alcanos. Laboratorio Chemi

71

Sulfato de aluminio , Merk

Tabla 8 Materiales, Equipos y Reactivos usados. Fuente: Autor.

Anexo 3 Extracción Soxhlet, cálculos.

Para la obtención de la semilla de soja deslipidificada se realiza la extracción

solido-liquido con solvente orgánico hexano en equipo soxhlet, para lo cual se pesa

40.2736g de semilla de soja molida, en un vidrio de reloj; al finalizar el proceso se

vuelve a pesar la semilla sin la parte lipidica y se calcula según los datos;

Datos: Peso inicial de la soja, Pi= 40.2736g

Peso de final de la soja, Pf= 26.73.61

72

𝑆𝑜𝑗𝑎 =26.7361𝑔 𝑆𝑓

40.2736𝑔 𝑆𝑖× 100 = 66.3861%

Ecuación 7 Porcentaje de masa de la semilla de soja. Fuente: Autor.

Como proceso adicional de la obtención de la soja deslipidificada, se somete el

aceite producto a una extracción liquido-liquido por medio de un rotaevaporador con el fin de

retirar el solvente que pudiera quedar como residuo del proceso, obteniendo finalmente que el

aceite extraido fueron 11.3056g, con lo cual podemos decir que el porcentaje de aceite contendio

en la semilla es del 28%, como se ven en la ecuación 13

%𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑗𝑎 =𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑗𝑎=

11.3056𝑔

40.2736𝑔× 100 = 28.0719%

Ecuación 8 Porcentaje de Aceite en la soja. Fuente= Autor.

Según la bibliografía el porcentaje de lípidos contenidos en los granos puede varias

dependiendo de su adaptación en la región de cultivo, para regiones tropicales y subtropicales se

estima un 20% de lípidos en el grano.

73

Anexo 4 Resultados replicas con extracto S SM

Numero Eficiencia

1 96,07

2 97,08

3 97,77

4 98,2

5 98,80

6 98,85

7 98,92

8 98,92

9 99,04

10 99,06

11 99,08

12 99,1

13 99,14

14 99,18

15 99,32

Tabla 9 Replicas extracto S SM

Datos totales, n= 15

Datos Eliminados= 96,07; 97.08; 97,77; 98.2