I FORO PARA LA NUTRICION SOCIALISTA EN VENEZUELA · principalmente en procesos productivos modernos...

26
I FORO PARA LA NUTRICION SOCIALISTA EN VENEZUELA Hacia la Seguridad y Soberanía Alimentarias y la Sostenibilidad de la Agricultura campesina: Fundamentos para el Desarrollo Endógeno Sostenible AGRUCO-UMSS NELSON TAPIA PONCE- BOLIVIA

Transcript of I FORO PARA LA NUTRICION SOCIALISTA EN VENEZUELA · principalmente en procesos productivos modernos...

I FORO PARA LA NUTRICION SOCIALISTA EN VENEZUELA

Hacia la Seguridad y Soberanía Alimentarias y la Sostenibilidad de la Agricultura campesina:

Fundamentos para el Desarrollo Endógeno Sostenible

AGRUCO-UMSS NELSON TAPIA PONCE- BOLIVIA

SOBERANIA ALIMENTARIA“La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural”. La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria.(CMA, 2002).

La soberanía alimentaria implica también la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural. Soberanía alimentaria es el derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos. (Acción ecológica, 2006)

ENFOQUES PARA LA SOB. ALIM.

ESCUELA INSTITUCIONALISTA:

Basada en que el mercado por sí solo no es suficiente para garantizar la dieta alimentariaindividual, enfatiza en la presencia de instituciones que lo ayuden a brindar la seguridad alimentaria, a corregir las deficiencias de la “mano invisible” del mercado (Suárez, 2002).

ENFOQUES PARA LA SOB. ALIM.

MODELO DEL DESARROLLO SOSTENIBLEDestaca la inclusión de la variable ambiental y fomentando la producción limpia en la agricultura. El fundamento de esta “agricultura orgánica” está en el paradigma del bajo costo de los insumos, producidos in situ, y al servicio de la producción de los géneros que brindarían la dieta alimentaria necesaria a los hogares rurales. (Suárez, 2002).

CRITICA A LA AGRIC. ORGANICA

Sus alcances son limitados y la relación beneficio - costo no tiene con facilidad la tendencia decreciente propia de las economías de escala. Sobreprecio de los productos orgánicos en los comercios especiales le crean al grueso de los consumidores dificultad en el acceso. (consumidores de élite).Pero tampoco este es un mercado que se escapa del control de las economías más poderosas. En Europa hay cerca de dos millones de hectáreas de este tipo de agricultura y el comercio - se transa un 53% en Europa, un 37% en Estados Unidos y un 10% en el Japón. (casi 20 mil millones de dólares anuales)

PERSPECTIVA AGROECOLOGICA

La Agroecología reivindica la necesaria unidad y entre las distintas ciencias naturales entre si y con las ciencias sociales (co-evolución) para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos, y sociales; reivindica en fin la vinculación esencial que existe entre la planta, el animal, y el ser humano.

Alimentos - Recurso genético de los pueblos

BASES CIENTIFICAS DE LA AGROECOLOGIA

BASES CIENTÍFICAS Y SOCIOLOGICAS DE LA AGROECOLOGIA

Formas de conciencia agroecol. • Especie • Genero • Clase • Identidad

AGROECOLOGIA

Ecología y Agronomía

Teorías del desarrollo

Movimientos

Sociales

Agricultura Ecológica Campesinado

y estudios campesinos

Agricultura E. del Norte.(orgánico, biológico).

Agricultura ecológica del sur .(tradicional y moderno)

Distintas identidades

Conocimiento y saber: local campesino indígena

Distintas identidades socioculturales.

Impactos negativos del Modelo de producción convencional.

América Latina: Posee la tercera parte de las especies del mundo. Asimismo, posee el 60% de la superficie de los bosques tropicales del mundo.Se estima que al año 2050, se habrán extinguido un 25%.Existen altas tasas de deforestación: 11, 3 millones de Has a nivel mundial y 5 millones de has/año se destruyen en la Amazonía, en Bolivia: 250.000 has por año. La extinción amenaza actualmente a unas 25.000 especies de plantas y a mas de 1.000 especies y subespecies de vertebrados (40 a 140 sp.7día).Contaminación de las aguas marinas y de ríos, por desechos de la agricultura industrializada.

Impactos negativos del Modelo de producción convencional.

Se estima en unos 24 millones de ton la cantidad de suelo que se pierde anualmente a causa de la erosión (equivalente a 2,5 cms de suelo de 61 millones de has).

Contaminación global del planeta: como consecuencia de diversas actividades humanas, hoy la atmósfera contiene mas bióxido de carbono, oxido nitroso, metano y clorofluorocarbonos en comparación a 50 años atrás.

Consumo exosomático abusivo de países desarrollados, principalmente en procesos productivos modernos y de vida cotidiana.

PERSPECTIVA AGROECOLOGICA

El reconocimiento de que, en contraste con los modernos sistemas de producción agrícola (incluyendo la agric. orgánica de certificación) las culturas campesinas desarrollaron a lo largo de la historia sistemas ecológicamente mas correctos y sanos de apropiación de los recursos naturales. Estos procesos están basados en una cosmovisión propia que permiten una relación sociedad-naturaleza amigable.

PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA ENFOQUE HOLISTICO AGROECOLOGIA

Empleo de técnicas adecuadas de cultivo.Uso eficiente de los recursos localmente disponibles.Minimizar la degradación de los suelos y el impacto ambiental.La no utilización de semillas ni productos transgénicos, en la agricultura. Potenciamiento de sistemas tradicionales y actuales de agricultura.Revalorización y potenciamiento de las sabidurías y conocimientos campesinos e indígenas.No dependencia de insumos, ni subsidios externos.Ahorro de energía: bajos inputs externos en el proceso productivo.Garantizar la seguridad y soberanía alimentarias.

EL ENFOQUE OPERATIVO: HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO

Manera de comprender, analizar y estudiar la realidad de una cultura, en tiempo (pasado, presente, futuro), y espacio fundamentada en la interrelación de la vida material, social, espiritual, desde la perspectiva de los actores locales.

INVESTIG. PARTICIPATIVA REVALORIZADORA

No es la última moda en las corrientes de pensamiento ni solo un conjunto de técnicas o herramientas que generan datos o información rápida en beneficio de las estructuras convencionales del conocimiento.

Es un enfoque metod. que encara el desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de transformarla creativamente, revalorizando y considerando sus propios conocimientos y sabidurías.

Dimensión SocietalDesarrollo proceso aprendizaje societal que define rol de la ciencia (no al revés)

Dimensión inter- epistemológicaIntegración con otras formas de conocimiento

Dimensión éticaApertura, sin aspiración a exclusividad, validación

intersubjectiva

Dimensió intra-cientificaIntegración ciencias naturales

y sociales

Enfoque transdisciplinario

Sarah Lan Stieffel, 2007

UNIVERSIDAD

Programas de Formación.Tesis de grado.

Licenciatura.Maestría.Doctorado.

Teorías del conocimiento (epistemologías).Apoyo en gestión.

Conocimiento y sabid. Científica.

Diálogo y Retroalimentación

Permanente

DIÁLOGO ENTRE SABIDURIAS LOCALES Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

SOCIEDAD CIVIL

Epistemología oculta Vida cotidiana.Tecnologías campesinas.Formas de Organización local.Gestión local

Conocimientos y Sabidurías Populares

El proceso de Revalorización de las sabiduríasIndígenas y de Tecnologías Agroecológicas

APORTES A LA CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD A NIVEL MICRO

•Tecnologías locales, adaptadas y generadas en el mismo espacio en base a la experimentación y el saber local inter - generacional.

•Técnicas de rotación y asociación de cultivos que consideran la regeneración de la fertilidad del suelo y el uso residual de abonos.

•Empleo de Insumos Locales (semilla, abonos orgánicos, mano de obra, herramientas, etc).

•Practicas de control ecológico de plagas y enfermedades en cultivos (en base a productos naturales).

• Contribución al mantenimiento y conservación de la agrobiodiversidad de especies principales: Base para la seguridad alimentaria.

Aportes de las comunidades en el aspecto social

Manutención de las formas organizativas ancestrales (nativas u originarias), que fortalece el sentido de comunitarismo o colectividad. Estrategias internas de control social (el sistema rotativo de cargos) transferidas a nivel microregional y municipal.El mantener vigentes las normas locales, en la gestión del territorio, acceso a los RR.NN., producción de alimentos. Revitalización de las relaciones sociales de

reciprocidad y redistribución que se practica entre los miembros de la comunidad: Ejm. Ayni, Minka, Humaraqa, Compañía.

Relaciones de reciprocidad y predistribución comunitarias

Relac. De reciprocidad

Practicada en actividades de:

Nivel de Retribución

Connotaciónsocial

AYNI Siembra, cosecha, constr. De casas, préstamo de animales, préstamo de alimentos.

Trabajo x trabajoProducto x productoServicio x servicio

Necesario de cumplir.

MINKA Siembra, cosecha, constr. De casas,Elaboración de tejidos

Trabajo x productotrabajo x dineroServicio x aliment.

Necesario de cumplir

HUMARAQA Siembra, cosecha, constr. De casas,

Trabajo x alimentos y bebida

Simbólica, ritual y festiva.

COMPAÑIA Producción de alimentos de origen vegetal y animal

Trabajo por préstamo de terreno, la Producc. al partir.

Asociación mutua de beneficio y riesgo compartido.

Definición de Desarrollo Endógeno

Es la praxis cotidiana de las comunidades campesinas indígenas y campesinas de “vivir bien”, a partir de la cosmovisión, recursos locales disponibles e iniciativas propias, en complementariedad -allí donde sea necesario- con aportes teóricos, tecnológicos y logísticos de los actores externos a la comunidad.

Las dimensiones del Des. Endógeno

Vida Material, que recoge las experiencias de las comunidades en la reproducción material de la vida humana y natural. (seguridad alimentaria)

Las experiencias en el campo de las relaciones sociales, organización.

Vida espiritual: rituales, activ. religiosas, de concepción de vida, éticas y en definitiva culturales.

A MANERA DE CONCLUSIONEn el Ámbito de la investigación:

Desde la investigación participativa revalorizadora, construir nuevos conocimientos aplicables a las realidades de nuestros pueblos.

Considerar el conocimiento y las sabidurías de los pueblos en el proceso de construcción de conocimientos, en complementación con el conocimiento científico.

Generar propuesta de desarrollo endógeno que incluyan programas de seguridad alimentaría en base a resultados de la investigación.

A MANERA DE CONCLUSIONEn el Ámbito del Desarrollo.

Desde el enfoque de la Agroecología, la transdisciplinariedad y la interculturalidad.

Contribuir en la producción de alimentos sanos, inocuos y reduciendo cada vez más el impacto ambiental. (Sist. de producción Sostenibles: Agric. Campesina, Agric. ecológica )Respetar las cosmovisiones locales de los indígenas y campesinos en procesos de producción de alimentos, respetando procesos naturales de reproducción de las comunidades y pueblos.Fortalecer los derechos colectivos que tienen nuestros pueblos de acceso al conocimiento, a la tecnología, a los RR.NN, a los alimentos, recrear sus conocimientos con soberanía e identidad propia.

A MANERA DE CONCLUSIONRechazar la introducción de semillas y productos transgénicas que atentan contra la biodiversidad y agrobiodiversidad base para la seguridad y soberania alimentaria.

Ensayar y fortalecer procesos de revalorización y revitalización de las sabidurías, conocimientos, tecnologías y estrategias de producción agroecológicas base de la relaciones comunitarias deuna colectividad.

MUCHAS GRACIAS