I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva...

27
I. ANTES DE LA LECTURA 1. EL DESARROLLO DE INFORMACIÓN PREVIA La idea de que el aprendizaje se facilita cuando el alumno posee información previa relacionada con el tema en estudio (Smith, 1965), es una convicción fuertemente arraigada desde hace varios años entre los pedagogos. Se postula la necesidad de que el profesor garantice al sujeto/lector la información previa necesaria para comprender el texto seleccionado en el proceso didáctico de una “práctica de lectura dirigida”. En su relación con el aprendizaje y la comprensión lectora, la información previa ha sido definida como: “la sumatoria de los aprendizajes previos y del desarrollo anterior de un individuo; es decir la experiencia (...), las experiencias que anteceden a una situación de aprendizaje” (…) Los esquemas que el lector desarrolla a partir de la experiencia configuran la base de su información previa en relación a un tema determinado. El lector ha almacenado tales conceptos, ideas y relaciones en su memoria y las utiliza cuando es preciso. Cuando se interactúa con el texto se utiliza la información obtenida y se relaciona con los esquemas preexistente, ya sea para ampliar ese mismo esquema o configura uno nuevo. Dicho proceso ocurre de manera continua. Por lo tanto, el papel del profesor que desea desarrollar la comprensión será ayudar al lector para que active o busque entre sus experiencias pasadas la información previa requerida para comprende un texto en particular y desarrolle esa información previa cuando no la tiene. 1.2 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1.- Discusiones y comentarios:

Transcript of I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva...

Page 1: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

I. ANTES DE LA LECTURA

1. EL DESARROLLO DE INFORMACIÓN PREVIA

La idea de que el aprendizaje se facilita cuando el alumno posee información previa relacionada con el tema en estudio (Smith, 1965), es una convicción fuertemente arraigada desde hace varios años entre los pedagogos.

Se postula la necesidad de que el profesor garantice al sujeto/lector la información previa necesaria para comprender el texto seleccionado en el proceso didáctico de una “práctica de lectura dirigida”.

En su relación con el aprendizaje y la comprensión lectora, la información previa ha sido definida como: “la sumatoria de los aprendizajes previos y del desarrollo anterior de un individuo; es decir la experiencia (...), las experiencias que anteceden a una situación de aprendizaje” (…)

Los esquemas que el lector desarrolla a partir de la experiencia configuran la base de su información previa en relación a un tema determinado. El lector ha almacenado tales conceptos, ideas y relaciones en su memoria y las utiliza cuando es preciso. Cuando se interactúa con el texto se utiliza la información obtenida y se relaciona con los esquemas preexistente, ya sea para ampliar ese mismo esquema o configura uno nuevo. Dicho proceso ocurre de manera continua.

Por lo tanto, el papel del profesor que desea desarrollar la comprensión será ayudar al lector para que active o busque entre sus experiencias pasadas la información previa requerida para comprende un texto en particular y desarrolle esa información previa cuando no la tiene.

1.2 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR INFORMACIÓN PREVIA

1.2.1.- Discusiones y comentarios:

La discusión es una de las estrategias más ampliamente usadas para activar el conocimiento previo de los estudiantes antes de la lectura o la escritura (Alvermann, et al. 1987). Constituye un procedimiento interactivo durante el cual el educador y los estudiantes comentan acerca de un tema; no consiste simplemente en proporcionarles un cuerpo de información, sino que debe satisfacer por lo menos tres criterios:

Page 2: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Los participantes deben desplegar múltiples puntos de vista y estar dispuestos a cambiar sus ideas en relación con la materia en discusión.

Los alumnos deben interactuar entre ellos y con el educador.

La interacción debe constituir una oportunidad para que todos los participantes escuchen y tomen la palabra.

La acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una planificación cuidadosa por parte del maestro, también implica tomar decisiones sobre la marcha y durante la discusión. El educador debe reforzar a los alumnos cuando comparan sus juicios, ayudarlos a realizar análisis cada vez más profundos, llamar la atención de los alumnos sobre los valores presentados en el texto, invitarlos a justificar sus puntos de vista a través de sus experiencias, de sus valores y conocimientos y también debe ofrecer temas de reflexión (Demers y Tremblay, 1992).

El objetivo de las estrategias que se basen en la discusión es transformar al alumno en un lector autónomo, capaz de pensar independientemente reconocer otros puntos de vista, con altas expectativas de sus capacidades, capaz de diferenciar hechos y opiniones, etc.

Otros aspectos del rol del maestro en cuanto a las discusiones sobre distintos temas, se refiere a la conversación acerca de los prejuicios, valores y otros elementos transversales a todas las áreas de la educación. En tal sentido debe llamar la atención sobre aspectos tales como:

Develar los prejuicios. Por ejemplo, los hombres no lloran o las mujeres no son buenas para los deportes.

Poner en duda los enunciados de principios. Por ejemplo, Los árboles mueren en invierno; o bien, perder el cabello es envejecer.

Llamar la atención acerca de los valores encarnados por los personajes del los libros.

1.2.2.- Pautas para realizar discusiones y comentarios

Las siguientes pautas pueden ser útiles para conducir la discusión y comentarios:

Page 3: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

a) Revise el texto antes de leerlo. Determine la línea argumental de la historia o los conceptos clave, necesarios para comprender el texto. Por ejemplo si los alumnos van a leer un texto expositivo sobre los salmones, focalice la atención sobre lo que ellos ya saben acerca de estos peces. Por otro lado, si ellos van a leer una narración de ciencia-ficción, centre la discusión en cómo ellos reaccionarían si seres extraplanetarios irrumpieran en sus vidas.

b) Formule preguntas que requieran que los estudiantes respondan con algo más que sí o no. Invítelos a pensar y a explicar sus respuestas. Para que las preguntas sean pertinentes, elabórelas anticipadamente.

c) Estimule a los alumnos a formular sus propias preguntas sobre un tópico o sobre las respuestas de sus compañeros. Modele tal conducta y pídales que hagan preguntas similares a las suyas o a las que formulen otros alumnos.

d) Estimule a todos los estudiantes a responder preguntas en forma individual y no esperar que sólo algunos lo hagan. Incentive la máxima participación de todos los alumnos, aun de los más reacios a responder. Cuando se invita a todos los estudiantes a responder preguntas, ellos se estimulan a escuchar a otros.

e) Después de formular una pregunta, dé a los estudiantes el tiempo suficiente para responderla. Considere que los alumnos necesitan cantidades variables de tiempo para pensar sus respuestas.

f) Mantenga la discusión focalizada en un tópico. Para el fin propuesto, de acuerdo a nuestra experiencia, es mejor y más motivante provocar una breve y vivida discusión que una extensa que incluya variados tópicos.

g) Participe en la discusión y haga que los estudiantes resuman los puntos planteados. Modele la participación en una discusión estimulándolos a verbalizar y resumir los puntos que se han desarrollado.

La discusión puede usarse con cualquier grupo y en cualquier momento en que se requiera activar el conocimiento previo. Cuando los estudiantes tienen conocimientos erróneos o limitados; o cuando manifiestan dificultad para construir el significado, es aconsejable combinar la discusión con otras estrategias. Por ejemplo, si el grupo tiene un limitado conocimiento acerca de los salmones, enriquezca la discusión con fotografías, vídeos o diapositivas sobre ellos. La estrategia logra mayor éxito cuando se realiza en grupos pequeños.

La discusión también constituye una excelente manera de evaluar el conocimiento previo de los alumnos, dado que sus

Page 4: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Centra tu atención en el tema.

Presta atención

Formula preguntas en relación con las ideas presentadas.

Da a cada uno la oportunidad de participar.

Piensa acerca de lo que se está planteando.

No interrumpas a los otros

respuestas e interacciones revelarán sus conocimientos, sus desconocimientos y sus concepciones equivocadas.

Para facilitar el desarrollo de la discusión es recomendable presentar a los estudiantes una pauta como la siguiente:

1.- Observe el siguiente texto.

Page 5: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

2. A continuación se sugiere “la secuencia didáctica” para guiar la discusión que activará conocimientos previos:

Sepa qué puntos va a aclarar a través de la discusión. Estos deberían relacionarse con el argumento o las ideas centrales del texto. Por ejemplo:

Pauta de discusión

a) Formule preguntas que motiven la interacción y que nos respondan sólo con un sí o un no.

b)Formule la pregunta ante de individualizar o elegir al alumno.

c) Impulse a todos los alumnos a responder incluso a los más tímidos.Francisco es un joven de 7° muy tímido le solicito inferir: A partir del título, ¿de qué crees que se tratará el texto?

¿Qué problema de los jóvenes aborda Xs, la peor talla?

Page 6: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

d)Otorgue tiempo suficiente para responder.

e) Pida a sus alumnos que formulen sus propias preguntas sobre el tema.

Genere preguntas a partir del título.

f) Organice actividades pedagógicas donde se practique la formulación de preguntas y respuestas acertadas.

Generando hipótesis:

¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué indicios nos dan los títulos y la forma que encierra la

imagen? ¿Qué sugieren los distintos planos de la ilustración? Infiera sobre los personajes de la imagen. Anote tres de las

hipótesis más importantes para comprobación posterior. Determine el significado de las palabras desconocidas a partir

de la frase o párrafo en la que se inserta, lo que se conoce con el nombre de claves contextuales.

Page 7: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

1. Observe el texto que viene a continuación.

2. Mire los títulos y subtítulos. ¿Con qué tipo de letra están escritos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describa las imágenes que aparecen en el texto. ¿Qué relación tienen con el título y el resto del texto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Identifique los párrafos y lea la introducción de los mismos.

5. ¿Aparece algún otro signo gráfico? Indique cuál.

______________________________________________________________________________________________________________________________

6. Según la estructura ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cuál es su propósito?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una
Page 9: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

2. Formular hipótesis o predicciones de lectura:

Las predicciones son hipótesis que el lector se auto-formula sobre lo que ocurrirá en el texto; constituyen actividades que se sitúan a nivel textual más que a nivel de la frase e involucran los conocimientos previos del lector. Las predicciones son útiles dado que requieren habilidades cognitivas de nivel superior tales como realizar inferencias, anticipar alternativas, emitir juicios o extraer conclusiones (Nessel, 1998). Plantean la posibilidad de reflexionar en torno a la totalidad de la información de que disponen respecto a un tema determinado.

Para formular hipótesis de lectura los estudiantes deben basarse en aspectos como la macro-estructura del texto, los títulos, las ilustraciones, encabezamiento y también en sus propias experiencias y conocimientos. Es importante que el profesor explique a sus alumnos que las predicciones son sólo eso: predicciones y que se pueden confirmar o refutar en la medida en que se lea el texto.

Se pueden distinguir dos grandes tipos de predicciones; aquellas que se basan en el contenido del texto y las que se basan en su estructura. Por ejemplo, frente a un texto sobre el descubrimiento de América, el alumno puede hacer predicciones a partir de sus conocimientos previos, pero también a partir de sus conocimientos sobre la estructura de los textos, él puede predecir que encontrará una secuencia, que habrá capítulos, etc.

Las predicciones realizadas frente a textos narrativos o poéticos pueden ser poco coincidentes con el texto; sin embargo, en textos como noticias de los periódicos, los titulares que las preceden coinciden exactamente con su contenido. Además los titulares sensacionalistas, revisten gran interés para el desarrollo de la lectura crítica y los objetivos transversales de los alumnos. En este sentido las predicciones deben trabajarse, no sólo con textos narrativos, sino también con textos expositivos o informativos. Con este fin es importante desarrollar previamente algunas actividades que familiaricen a los estudiantes con algunos tipos de textos.

MIRADA PRELIMINAR Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Page 10: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

La mirada preliminar y las predicciones, han demostrado ser estrategias efectivas para apoyar a los alumnos a construir el significado (Graves & Cooke, 1980).

Algunos estudiantes necesitan efectuar esta mirada preliminar en forma más estructurada, bajo la mirada y apoyo cuidadoso del maestro o la maestra. En este caso es convenientes la utilización de algún tipo de representación gráfica de la información para apoyar a los estudiantes a reconocer las ideas que están presentadas en el texto y cómo ellas se organizan (Neumann, 1988).

En el cuadro siguiente se sugieren algunos pasos para dar una mirada preliminar y hacer predicciones sobre un texto:

A continuación se sugieren algunos procedimientos diferentes según si la mirada preliminar se refiere a textos narrativos o expositivos.

Mirada preliminar fundamentada en la estructura de los textos narrativos.

Los textos narrativos se caracterizan porque «cuentan» una historia y se organizan de acuerdo a un patrón secuencial que incluye un comienzo, un medio y un final. Dentro de este esquema, un texto

Hojear el material para:

Mirar títulos y subtítulos

Mirar las ilustracionesMirar los cuadros y las

leyendas que los acompañan

Leer las introducciones a los párrafos

Definir a qué tipo de texto:

Sus conocimientos previos sobre el tema.

La información obtenida en la mirada preliminar

Predecir:

En textos narrativos: lo que sucederá.

En textos informativos: lo que se expone

Argumentativo: la tesis propuesta.

Instructivo: Realizar una operación o tarea

Page 11: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

narrativo puede estar compuesto de varios episodios que incluyen personajes, escenario o localización, un problema o conflicto, acción y resolución del problema. Estos elementos constituyen la estructura textual de la historia.

Formulación de hipótesis

La esructura de un texto narrativo posee algunas partes principales tales como la exposición, situaciones inesperadas, la complicación, el final y, en alguna ocasiones, la moraleja. Cada una de estas partes se describe a continuación:

Estos elementos que componen un texto narrativo se pueden visualizar en el ejemplo siguiente, el cual posee un solo episodio:

Exposición

Situación inesperad

a

Descripción de personajes, tiempo, lugar, situación inicial. A menudo comienza por “Había una vez”Se presenta un hecho que altera lo cotidiano.

Comprende la reacción del personaje (lo que piensa o siente del acontecimiento); el objetivo (lo que decide hacer respecto al acontecimiento) y la tentativa (el esfuerzo del personaje para resolver el problema.La consecuencia a largo plazo de la acción del personaje

Precepto o lección que puede extraerse de la historia.

Exposición: Había una vez (tiempo) un feroz dragón (personaje) que vivía en una caverna cercana a un pueblo (lugar) y que asustaba a todo el mundo (situación inicial). Situación inesperada: Un día el dragón cayó al lago y perdió su capacidad de lanzar llamas. Él no podía asustar a los habitantes del pueblo lanzándoles fuego. Complicación: El dragón tenía miedo que los habitantes del pueblo vinieran a la caverna para cazarlo (reacción); él quería producir fuego de nuevo a cualquier precio (objetivo). Entonces el dragón corrió al restaurant mexicano más cercano y pidió que le sirvieran los tacos más picantes, el ají más fuerte y un suplemento de pimienta rojo. El se comió todo lo que había pedido y sopló (tentativa). Resolución: ¡Wooooh! El

Complicación

Moraleja

Fin

Page 12: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Si la historia del dragón tuviera varios episodios, cada uno de ellos contendría tentativas del personaje y los resultados de esas tentativas.

Nolte y Singer (1985), enseñaron a los alumnos a formularse preguntas a partir de la gramática del relato y observaron que ellos mejoraban notablemente su comprensión de los textos. Es importante recordar que el conocimiento de la gramática de las narraciones es un poderoso medio para mejorar la comprensión, pero no constituye un fin en sí mismo; enfatizarla demasiado podría arruinar el gusto de los niños por la lectura.

La mirada preliminar basada en la estructura de los textos narrativos, se orienta principalmente a descubrir su línea argumental o argumento, con el apoyo del educador (Beck, 1984; Beck, Omanson, & McKeown, 1982). Enseñe a sus alumnos a realizar esta mirada preliminar, invitándolos a seguir los siguientes pasos:

Hojear el libro desde su comienzo para captar el sentido de la línea argumental: identificar la localización, personajes, problemas, acción y resultados o consecuencias

Formularles preguntas o planteamientos que orienten a leer el título y uno o dos párrafos iniciales (dependiendo del nivel) y a observar algunas ilustraciones.

Compartir lo que han aprendido

Presentar un mapa de la historia y sus principales elementos. (Cuando los lectores son principiantes o tienen dificultades para construir el significado, es necesario focalizarse en uno o dos elementos e incluir otros más adelante).

Predecir lo más posible los elementos de la historia, a partir de la mirada preliminar.

Leer la historia en silencio, completa o por partes. Retomar el mapa de la historia para realizar predicciones y completar colectivamente el mapa de la narración.

1 2 3

4 5 6

Page 13: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Mientras la gramática de la narración se refiere a la estructura del texto, el esquema narrativo se refiere al lector, puesto que constituye “la representación interna del lector, de las partes del relato” (Mandler y Johson, 1977). El esquema de la narración proporciona a los alumnos una estructura que les permite centrarse en las partes más importante.

El siguiente esquema puede facilitar la mirada preliminar de los alumnos a los textos narrativos:

Situación inicial

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

……………………………………………………….……………..

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

……………………………………………………….……………..

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

……………………………………………………….……………..

Resolución ………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

……………………………………………………….

…………………………………………………………………….

……………...

Page 14: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

1. Lea este minicuento y aplique el esquema de la mirada preliminar.

Situación inesperada

Complicación

Fin ………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

……………………………………………………….……………..

Page 15: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

1. Lea este pequeño relato y aplique el esquema de la mirada preliminar.

El Golem

“El origen de la historia remonta al siglo XVII. Según perdidas fórmulas de la cábala, un rabino construyó un hombre artificial –el llamado Golem- para que éste tañera las campanas en la sinagoga e hiciera los trabajos pesados. No era, sin embargo, un hombre como los otros y apenas lo animaba una vida sorda y vegetativa. Esta duraba hasta la noche y debía su virtud al influjo de una inscripción mágica, que le ponían detrás de los dientes y que atraía las libres fuerzas siderales del universo. Una tarde, antes de la oración de la noche, el rabino se olvidó de sacar el sello de la boca del Golem y éste cayó en un frenesí, corrió por las callejas oscuras y destrozó a quienes se le pusieron delante. El rabino, al fin, lo atajó y rompió el sello que lo animaba. La criatura se desplomó. Sólo quedó la raquítica figura de barro, que aún hoy se muestra en la sinagoga de Praga.”

EL ECLIPSE

Augusto Monterroso

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios

Page 16: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Formulación de hipótesis en un texto narrativo

Tradicionalmente, la actividad más generalizada en cuanto a realizar predicciones que se basen en la estructura de los textos, consiste en que los maestros y maestras solicitan a los alumnos que anticipen el final de una historia. No obstante el interés de esta actividad, ella puede ser enriquecida si el maestro pide a los alumnos predecir todas las partes del relato, una después de la otra.

Estrategias para formular hipótesis

A partir de títulos y subtítulos: escriba un título y pida a los alumnos que escriban 10 preguntas a las cuales ellos pretenden encontrar respuesta en el texto.

Page 17: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Pauta de predicciones: a partir de la introducción y de las imágenes, cuadros, palabras en itálica o en negrita.

Diez palabras importantes; después de hojear el texto, los alumnos escriben 10 palabras que ellos creen que serán importantes en el texto. Luego intercambian estas palabras con sus compañeros y verifican su presencia durante la lectura.

Historias para ordenar; divida una historia según las categorías del relato; entregue a cada grupo los trozos de la historia y estimule a los alumnos a ponerlas en orden y a leerlas en voz alta, individual y colectivamente.

El fin de la historia: entregue a sus alumnos una historia en la cual se ha omitido el final y solicíteles que la completen individualmente. Luego invítelos a comparar, comentar y disfrutar de los diferentes finales creados por ellos. Comente con sus alumnos qué los llevó a imaginar tal desenlace, cómo éste hizo cambiar el carácter de la historia, etc. Destaque aquellos más divergentes con el fin de favorecer el pensamiento creativo de sus alumnos. Finalmente invítelos a leer el auténtico final de la historia.

Historias incompletas: divida la clase en cinco grupos y entregue a cada grupo, una historia, en el cual se ha omitido una de las categorías del relato. En el texto del primer grupo, falta la situación inicial; en el segundo, el elemento gatillador; en el tercero, la complicación; en el cuarto, la resolución del problema y en el quinto, el final o la moraleja de la historia (Solé, 1992).

Los equipos completan lo que les falta; luego, cada uno lee en voz alta su parte de la historia, procurando que el conjunto se escuche de manera coordinada y amena. Grave esta lectura para formar una historia diferente. Lea enseguida la historia original y estimule a los alumnos a comentar las semejanzas y diferencias, el curso que tomó la historia en los diferentes casos, los factores que influyeron en las creaciones diferentes, etc.

Historias acumulativas: solicite a un alumno que escriba la situación inicial de una historia en una hoja y que la entregue a un compañero. Éste deberá escribir el acontecimiento gatillador; enseguida otro, la situación conflictiva; otro la resolución y un último, el final de la historia. Finalmente, los alumnos leen la historia y realizan ajuste para garantizar su coherencia. Invítelos a comentar los diferentes estilos utilizados por ellos, a explicar qué los llevó a hacerlo de esa manera y a disfrutar simplemente de su creación colectiva.

Page 18: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

1. Seleccione tres tipos de textos diferentes: narrativo, informativo, expositivo, etc.

2. Prepare para cada uno de ellos una secuencia de actividades para llevar a los estudiantes a la formulación de hipótesis de lectura.

3. Compare la forma en que enfrentó el trabajo de inferencias con los tres tipos de texto. Elabore un listado de recomendaciones pedagógicas surgidas de las dos secuencias.

Secuencia para formular hipótesis en textos narrativos:

Invite a sus alumnos a buscar cuentos y a crear los suyos propios.

Es una actividad que se puede trabajar en forma individual o grupal.

Pídale a los alumnos que generan todas las ideas que se les ocurran en torno a un tema.

Entregue papel o tarjetas en las que se puede dejar registrada la información.

Los alumnos escribirán en la tarjeta cualquier término, idea o frase que conozcan sobre el tema (ponga límite de tiempo).

De lectura a los listados y escríbalas en el pizarrón.

Discutan la información anotada, destacando aquellas ideas directamente relacionadas con el texto que se va a leer. Si el listado contiene información errónea, señale los errores.

Motive a los alumnos a formular hipótesis sobre la lectura que van a leer.

Registren las hipótesis de lectura.

Lean el texto y comprueben o rechacen las hipótesis. Discutan acerca de los elementos que les permitieron acertar o equivocar sus predicciones de lectura.

Page 19: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Mirada preliminar estructurada en textos expositivos

Los textos informativos o expositivos presentan mayores dificultades a los alumnos que los textos narrativos para su comprensión. Algunos autores explican este hecho, argumentando que los textos informativos poseen informaciones que les son menos familiares, conceptos nuevos, oraciones más largas y estructuras sintácticas complejas. Otros autores explican estas dificultades de comprensión, en la falta de interés de los alumnos por los contenidos de los textos y en el tipo de estructura que presentan (Muth, 1987; Armbruster et al., 1987).

Existen diversas formas de organizar las ideas en los textos informativos o expositivos. Meyer (1987), ordena los distintos tipos de párrafo según la complejidad creciente que plantea su estructura, en la siguiente forma:

Comparativo

De causa – efecto

De problema – soluciónefecto

TIPOS DE PÀRRAFO

EXPOSITIVOS

Descriptivo

Enumerativos o secuenciales

Page 20: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Ejemplo:

DescriptivoCaracterísticas: Contienen informaciones sobre un tema, especificando algunos de sus atributos o características. Generalmente se presenta primero la característica principal, seguido de detalles referente, al color, la forma, hábitat, etc

Page 21: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Ejemplo:

Enumerativos o

Secuenciales

Características: Presentan una lista de elementos relacionados entre ellos por un aspecto común referente a la secuencia o al orden temporal.

Varios pueden ser los beneficiados frente a una decisión de donar los órganos. Quienes opten por esta vía pueden hacerlo dejando constancia en los siguientes documentos:

Transplante) Recuerda que para que esto se haga efectivo es importante manifestarle tu voluntad a tus familiares, ya que son ellos los que en última instancia deciden si la donación se hace efectiva.

1.- Al momento de renovar la licencia de conducir o la cédula de identidad 2.- Una solicitud notarial en la mayor parte de las notarias (el trámite es gratuito)3.- En un documento al ingresar a un establecimiento hospitalario4.- Llenando el Formulario de Donante (se puede hacer desde Internet en la página www.transplantes.cl de la Corporación del

Donación Voluntaria

De órganos o tejidos

Page 22: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Ejemplo:

Ejemplo:

Comparativo

Características: Este tipo de textos compara objetos, personas o acontecimientos, considerando sus semejanzas y diferencias.

VELAS

Según Pepe Rodríguez en Mitos y ritos de la Navidad, las velas simbolizan la luz y la relación entre el espíritu y la materia, dado que el fuego (espíritu) acaba por fundir, transformar y hacer desaparecer la cera. Su significado permanece ligado al de su máxima expresión, la llama que representa, según culturas y épocas, las fuerzas espirituales de la naturaleza y/o potencial fecunda de los seres celestiales. En el cristianismo, por otra parte, el simbolismo de la luz ha sido siempre muy importante y, dentro de ese contexto, la llama de una vela se toma como la representación de Cristo como “luz del mundo”.

Revista Conozca más

LOS REGALOS

Los Reyes Magos empezaron a repartir regalos hasta el siglo VI, cuando se eligió el 6 de enero como fecha para celebrar la Epifanía. Desde entonces hasta el siglo XIX, los obsequios del trío de reyes se limitaban a cosas de la vida cotidiana. Gaspar era el encargado de repartir dulces, miel y frutos frescos; Melchor tendía más a lo práctico y su fuerte era la ropa y los zapatos; Baltasar jugaba el peor papel al tener que ocuparse de castigar a los niños traviesos dejándoles carbón o leña como regalo. San Nicolás dio su primer regalo cuando supo que uno de sus vecinos se sentía desesperado por no tener dinero para la boda de su hija. Al saber esto, dejó en la puerta de su vecino una bolsa con monedas de oro y la boda se pudo llevar a cabo. A partir de aquello la costumbre de dar regalos de Navidad cobró fuerza. A fines del siglo XIX y principios del XX, se comenzó a dar regalos en Inglaterra, Francia y de ahí se

Características: Este tipo de texto se parece al de estructura causa-efecto dado que el problema son los antecedentes de la solución; pero en este caso, se observa, además, una cierta sobreposición entre el

De causa-efecto

Características: En este tipo de textos se describen las relaciones causales entre las ideas. Una idea constituye el antecedente o la causa y la otra, la consecuencia o el

Page 23: I - UdeCguest/Antes de la Lectura.doc · Web viewLa acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el conocimiento previo antes de la lectura requiere de una

Cuando se trate de leer textos informativos o expositivos invita a sus alumnos a:

Dar una mirada preliminar al texto para determinar las ideas principales.

Visualizar, a través de un organizador gráfico cómo se compone la información. Es importante utilizar diferentes tipos de organizadores gráficos, adaptados al tipo de texto: descriptivo, enumerativo, secuencial, comparativo, causa-efecto o problema-solución.

De problema-solución