i ^ ^ ^^i^^ · de alimentación, dispuesto en cada punto de toma que pre-viamente se habrá...

24
i ^ ^ ^^i^^ N:''14-70H MANEJO DE LAS INSTALACIONES MOVILES DE RIEGO POR ASPERSION JESUS MATEOS GALAN Ingeniero Técnico Agrícola MIRI8TERI0 DE 1GRICOLTURA

Transcript of i ^ ^ ^^i^^ · de alimentación, dispuesto en cada punto de toma que pre-viamente se habrá...

i ^ ^ ^^i^^

N:''14-70H

MANEJO DE LASINSTALACIONES MOVILESDE RIEGO POR ASPERSION

JESUS MATEOS GALAN

Ingeniero Técnico Agrícola

MIRI8TERI0 DE 1GRICOLTURA

Manejo de las instalaGiones móuilesde riego por aspersión

En una instalación de riego por aspersión intervienen unaserie de factores y elementos aparentemente heterogéneos,pero estrechamente relacionados, que hacen se subordinenunos a otros, constituyendo una unidad bien definida dentrodel complejo sistema de la explotación agrícola.

Esta relación o subordinación de los distintos elementosque intervienen en la instalación de riego por aspersión se re-fleja en los resultados finales, es decir, en la eficacia del riego,y éstos, a su vez, dependen también de la mejor o peor prác-tica, manejo o cuidados de la instalación.

El propósito de este trabajo es ofrecer al agricultor quedispone de una instalación móvil de riego por aspersión, unasindicaciones que le sirvan de pauta para el buen servicio dela misma y para su conservación, una vez terminada la cam-paña de riego. En otra publicación futura nos referiremos alas instalaciones semifijas y fijas.

Conviene aclarar, antes de entrar en el tema, que las insta-laciones móviles de riego por aspersión son las que tienen laplanta de bombeo fácilmente desplazable, bien mediante uncarrito con ruedas o arrastrada por tractor a diversos puntosde toma de agua, desde los cuales se tienden las tuberías mó-viles, de acoplamiento rápido, sobre la parcela, la cual puedeser cubierta con diversos cambios de posición, tanto de di-chas tuberías móviles como de la planta de bombeo.

- 3 -

LA INSTALACION

PLANTA DE BOMBEO

Emplazamiento de la bomba

Como en este tipo de instalaciones las tomas de agua sue-len ser de naturaleza muy diversa -riberas de ríos, brocalesde pozos, acequias, bordes de canales, riberas de pantanos, et-cétera-, habrá que tener bastante cuidado de que el motory la bomba queden emplazados lo más horizontal posible,bien haciendo una pequeña obra de movimiento de tierraso una bancada de cemento, con el fin de acondicionar conve-nientemente los lugares donde se haya de instalar la bomba.

Cuando se trata de grupos Diesel hay que procurar quela alineación de las poleas (en el caso de que exista una trans-misión de este tipo) sea lo más perfecta posible, a cuyo finse habrán dispuesto sobre el propio carrito que lleva la bom-ba unos carriles tensores para proceder, cada vez que se cam-bie la situación del grupo, a ajustar de nuevo la bomba enrelación con el motor, tensando las correas en la medidaoportuna, si fuera necesario.

Fig. 1.-Grupo mo-tobomba m o n t a-do sobre chasis conrueda. En primertérmino, la tuberíade impulsión. (Foto

S, E. A.)

-4-

Cuando se trata de ejes cardan para transmisión desde latoma de fuerza de un tractor a la bomba, ha de procurarse quequeden lo más horizontal posible, o cuando menos sin presen-tar acodamiento bruscos en sus articulaciones. Lo más co-rrecto es que la toma de fuerza del tractor y el eje de labomba se sitúen en el mismo plano horizontal y vertical.

Los carritos sobre los que van montadas las bombas, olos grupos, se anclarán debidamente en su emplazamientomediante soportes especiales, procurando que la trepidaciónno sea soportada en su totalidad por las ruedas. Estas se cal-zarán convenientemente.

En este tipo de instalaciones, como queda dicho, se utili-zan normalmente bombas accionadas por motores Diesel opor la toma de fuerza del tractor. En algunos casos, sin em-bargo, se utilizan grupos electrobombas. Conviene entoncesdisponer, en los postes donde se efectúa la conexión a la redde baja tensión, algunos dispositivos para que las clavijas ^^bornas queden protegidas de la intemperie.

Normalmente, el cuadro de maniobra irá montado sobreel propio bastidor o carrito del grupo de bombeo. Entoncesla única operación a realizar será conectar los tres cablesde entrada al cuadro en las correspondientes bornas del postede alimentación, dispuesto en cada punto de toma que pre-viamente se habrá determinado, de acuerdo con la configura-ción de la parcela y los turnos de riego que se hayan elegido.

Toma de agua

El punto de toma de agua se acondicionará de la mejorforma posible para evitar que puedan introducirse en los ac-cesorios de aspiración elementos extraños que, normalmente,se encuentran en suspensión en las aguas.

Cuando se trate de ríos, y en el caso de que las aguas seanpoco profundas, conviene ahondar un poco en eI cauce, en ellugar de la toma de aĝua, protegiéndolo con una especie dearqueta, que puede construirse con unos simples gaviones, o

Fig. 2. - Montaje delos accesorios de aspi-ración mediante tube-rías de acoplamientorápido. (Foto Vegara-

da.)

disponiendo unos muretes de piedra, de mampostería en seco,que actuarán al mismo tiempo de filtro para el agua.

En el caso de acequias, pequeños canales, etc., conviene

construir una arqueta de derivación mediante una compuerta

que deberá revestirse de ladrillo, u otra fábrica, para evitar

arrastres de tierra, sedimentos, etc., que puedan enlodar lasbombas.

Esto mismo puede hacerse en las riberas de los panta-nos, etc.

Para derivar el agua de canales de bastante caudal, basta-rá con disponer el grupo a la altura conveniente de la láminade agua, y"arrojar", por así decirlo, la manguera de aspira-ción con la válvula de pie, directamente a la corriente.

Accesorios de la bomba

Una vez preparado el punto de toma de agua y emplazadael grupo en su lugar correcto, se procederá a la colocaciónde los accesorios de aspiración.

Normalmente, estos accesorios están formados por unamanguera equipada con dos racores, con acoplamiento rápi-

- 6 -

do, uno de los cuales se adaptará al orificio de aspiración delá bomba, disponiéndose en el otro la válvula de pie.

Otras veces estos accesorios de aspiración están formadospor tubos metálicos de acoplamiento rápido.

En cualquier caso habrá de cerciorarse que los acopla-

mientos y sus juntas de goma estén perfectamente limpias,

sin que haya en ellos alguna partícula extraña (piedrecitas,

barro, ramas, etc.) que pudiera motivar la entrada de aire

en los accesorios de aspiración, con lo que se descebaría la

bomba automáticamente.

Ha de procurarse que la válvula de pie resulte lo más ver-tical posible, con una separación o altura sobre la solera ofondo del cauce lo suficientemente amplia para que los remo-linos que se vayan a formar por la succión del a^ua no arras-tren partículas ni provoquen en la misma tubería un régimenturbulento que dificultaría la normal admisión del agua porla bomba.

En primer lugar se acoplará la válvula de pie a la man-guera, mediante la pieza especial de acoplamiento que hayen el extremo de la misma, y después se hará la unión de lamanguera a la pieza especial de acoplamiento dispuesta enel orificio de aspiración de la bomba.

Ha de tenerse en cuenta que, tanto si se trata de mangue-ras como de acoplamiento rápido, todo el conjunto de los ac-cesorios de aspiración debe presentar un desnivel progresivodesde la válvula de pie hasta la bomba, sin puntos bruscos deinflexión, que pudieran acumular bolsas de aire.

La altura máxima de aspiración no deberá exceder decinco o seis metros desde el eje de la bomba hasta la láminade agua. Este dato vendrá indicado en los manuales facilita-dos por la casa suministradora.

Cebado de la bomba

Para que la bomba pueda aspirar el agua normalmenteha de estar completamente cebada, es decir, la cámara de la

-7-

Fig. 3.-Dispositivos para cebado de la bomba. A la izquierda, para cebadorápido mediante bomba de vacío; a la derecha, mediante copa para relleno de

]a manguera de aspiración. (Foto Vegarada.)

bomba, entre los álaves del rodete y el cuerpo difusor, tieneque estar completamente llena de agua y en íntima comunica-ción, sin presentar solución de continuidad, con la fuente desuministro (el agua de la acequia, el pozo, el río, etc.). El pro-cedimiento más sencillo de cebar la bomba consiste en des-acoplar la manguera de aspiración y llenar ésta de agua. Estaoperación nos servirá además de control para ver si la clape-ta de la válvula de pie no cierra herméticamente. En este casose observará que el agua desciende rápidamente por el inte-rior de la manguera. Se procederá entonces a la revisión dela válvula de pie, limpiando los asientos de la clapeta, o su-mergiéndola durante un cierto tiempo en agua para que susjuntas adquieran la elasticidad conveniente y permitan el cie-rre de la clapeta. Una vez subsanado este defecto, en el casode que existiese, se procederá al llenado de la manguera enla forma indicada, acoplándola al orificio de aspiración de labomba. El llenado de la bomba se realizará mediante la copao dispositivo de cebado que lleva la bomba para este fin. Enotras bombas se puede terminar esta operación mediante unbombín de cebado rápido (de vacío, de émbolo o de mem-brana) con el que van equipadas. Estas bombas de vacío sir-ven más que para cebar las bombas, para desalojar el aireque pudiera quedar en su interior, purgando así la bomba.

- 8 -

Si las mangueras de aspiración son de un diámetro tanamplio que imposibilite, por dificultad de manejo, el llenadode la misma en la forma anteriormente indicada, puede pro-cederse al cebado de la bomba desacoplando la curva de im-pulsión y colocándola de tal manera que su extremo libre que-de hacia arriba, llenando entonces la manguera o accesoriosde aspiración, a través de la bomba, es decir, introduciendoel agua por el orificio de la impulsión mediante el codo 0curva así dispuesto.

Cuando estas operaciones no sean posibles por la especial

construcción de los elementos de aspiración e impulsión, la

bomba deberá cebarse aprovechando el orificio que a tal fin

existe en su carcasa en la parte superior. Dado que este orifi-

cio es de pequeño diámetro, la operación de cebado en estas

condiciones se hace con cierta lentitud. (Para cebar una bom-

ba equipada con una manguera de 150 milímetros de diáme-

tro, por ejemplo, y 5 metros de longitud, se precisan unos 90

litros de agua.}

La operación de cebado se simplifica al máximo disponien-do en la parte más alta de la curva de impulsión, antes de laválvula de regulación, una pequeña derivación, de diámetroadecuado (50 milímetros es suficiente), cerrada por un tapónde acoplamiento rápido. La bomba se cebará a través deesta derivación sin pérdida de tiempo y sin necesidad de des-acoplar ningún elemento de los accesorios de aspiración e im-pulsión. Para realizar esta operación tiene que estar cerradala válvula de compuerta de impulsión de la bomba.

Otros sistemas de aspiración

En algunas ocasiones se tomará el agua de alberca o pe-queños depósitos e incluso de canales o acequias, en los quela lámina de agua permanece por encima del eje de la bom-ba. En estos casos conviene disponer en el orificio de salidadel agua en la alberca, acequia, etc., un tubo de diámetro ade-cuado, el cual terminará en una válvula de compuerta provistade acoplamiento rápido en su extremo libre. El orificio de sa-

- 9 -

Fig. 4.-Válvulas de pie,ligeras, para grupos móvi-les : A, de cuello, paraadaptar a la mangueracon abrazaderas; B, deacoplamiento, para adap-tar con racor hembra; yC, de brida, para adaptarmediante racor con ple-

tina.

A . B C

lida, en la alberca, se protegerá convenientemente con unamalla de tela metálica, o un colador especial. Une vez empla-zado el grupo de bombeo al pie de la alberca o depósito, bas-tará con conectar la manguera de aspiración -que no iráequipada con válvula de pie- al acoplamiento de la válvulade compuerta del orificio de salida.

El cebado de la bomba se realiza automáticamente abrien-do dicha válvula. En estas circunstancias los grupos de bom-beo trabajan en condiciones más favorables.

TUBERIAS MOVILES

Las tuberías móviles se tenderán sobre el terreno siguien-do siempre los planos del proyecto que dio origen a la insta-lación de riego. Con esto se economizará material, mano deobra, etc., y las faenas de riego se hará con toda normalidad.

Fig. 5.-Acoplamientos: A, cierre hidráulico; B, cie-rre sin presión ; C, acoplamientos mecánicos por

palanca.

Fig. 6.-Codo con mandoacoplado a una pieza enT, con válvula, en la tu-

bería principal móvil.

Para realizar el

tendido de las tu-

berías móviles, con-

viene empezar siem-

pre partiendo de la

bomba. Se colocará

primero la curva de

salida, disponiendo a

continuación la pie-

za en "S", o cuello de

cisne, hasta el niveldel suelo. A1 extremo

Fig. 8.-Enlace con acoplamiento automáticotipo Gamma. (Foto Vegarada.)

libre de esta pieza se acoplará la tubería móvil principal, deacuerdo siempre con el diseño del proyecto.

Los enganches de los tubos se realizará según las especia-les características de los distintos tipos existentes en el mer-cado; el acoplamiento puede ser mecánico, o de cierre porpalanca; en este caso lo normal es que la pieza hembraquede al final del tubo en su extremo libre (en algunos tuboscon acoplamiento de este tipo, el extremo libre, en el sentidode la dirección del agua, termina en una pieza macho}. Otrotipo de acoplamiento es el llamado automático, que puede serde cierre hidráulico, o hermético. En cualquiera de estos tiposde acoplamiento el extremo libre del tubo termina en unapieza hembra. La colocación del tubo siguiente se hace sim-plemente, sin ninguna manipulación, encajando en el extre-mo libre del tubo que está ya colocado la parte macho de1tubo siguiente. Las piezas en T, o piezas de derivación, o pie-zas de hidrante en T, etc., se colocarán sobre esta tubería prin-cipal, a las distancias convenientes, de acuerdo siempre conel plano del proyecto.

El ramal de tubería móvil, llamado también tubería deaspersores o ala regadora, se colocará a partir de la pieza dederivación y en sentido normal -en la mayoría de los casos-a la tubería principal móvil.

El orden de colocación de los tubos estará de acuerdo conla disposición adoptada para la colocación de los aspersores.Así, por ejemplo, si se utilizan tubos de 6 metros de longitud

y el marco elegido para los aspersores es el de 12 x 18 (12 me-tros de separación entre el ramal o ala regadora, y 18 metrosde separación entre las posiciones del ala regadora), se tende-rá primeramente un tubo con derivación para el aspersor; acontinuación se dispondrá un tubo liso, y a continuación otrocon derivación, siguiéndose con este mismo orden. De estamanera los aspersores quedarán situados a una distancia de12 metros unos de otros, sobre el ala regadora. En el caso deutilizar tubos de 9 metros y con un marco de 9 x 18, por ejem-plo, todos los tubos del ala regadora tendrán una derivaciónpara el aspersor.

Fig. 9.-Acoplamiento de las tuberías móviles a una bomba accionada portractor. (Foto Vegarada.)

De acuerdo con el tipo o características del material utili-zado se comenzará a tender el ala regadora a partir de la pie-za en T o pieza de derivación, directamente, o bien a partir dela pieza hidrante, colocando primero el codo especial con man-do para su válvula, y a continuación el ala regadora. Al finalde la misma se dispondrá un tapón provisto de acoplamientorápido.

Los aspersores, que irán montados en su correspondientetubo soporte, se acoplarán directamente a las válvulas auto-máticas, o dispositivos especiales de acoplamiento de que vanequipadas las derivaciones de los tubos para este fin.

Si el terreno no es lo suficientemente llano, presenta terro-nes, surcos, ete., ha de procurarse hacer un asiento para el so-porte de los tubos que llevan derivación para el aspersor, conel fin de que éste quede lo más vertical posible. En el caso deque haya de regarse en terrenos con cierta pendiente se pro-curará que las alas regadoras o tuberías móviles de asperso-res sigan sensiblemente una curva de nivel. De este modo se

--13-

evitará algo los riesgos de erosión, escorrentía, etc. Esta cir-cunstancia se habrá previsto en el correspondiente proyecto.

FUNCIONAMIENTO ®E LA INSTALACION

Una vez emplazada la bomba en su lugar correcto y verifi-

cado el tendido de las tuberías móviles de acuerdo con las po-

siciones previstas en el proyecto, se procederá a la puesta en

funcionamiento del grupo motobomba.

Vamos a distinguir los dos tipos clásicos de grupos de bom-beo utilizados en las instalaciones móviles:

1) Bombas accionadas por motores Diesel.2) Bombas accionadas por la toma de fuerza del tractor.

Aunque eventualmente en este tipo de instalaciones se uti-lizan también grupos de bombeo con motores eléctricos, elfuncionamiento de éstos lo describiremos en la publicación enque se trate de las instalaciones fi^jas o semifijas.

1. Grupo motobornba con motor Diesel.

Normalmente se dispone de los manuales o libros de ins-

trucciones que facilitan los fabricantes con sus materiales; no

obstante, creemos de interés resumir, aunque sea brevemente,

estas instrucciones con vistas a su aplicación en las instalacio-

nes de riego por aspersión.

Puesta en marcha del motor.-Una vez verificado el per-fecto acoplamiento de los distintos elementos que integranlos accesorios de aspiración e impulsión, se procederá al ce-bado de la bomba en la forma anteriormente indicada. A con-tinuación se abrirá ligeramente la válvula de la impulsión y segirará la bomba a mano para evacuar el aire que haya podidoquedar alojado en su interior.

Seguidamente, y con la válvula de compuerta cerrada, se

Fig. 10.-Grupo mo-tobomba con susacoplamientos a lastuberías de aspira-ción e impulsión.

(Foto S. E. A.)

pondrá en marcha el motor, que se acelerará poco a poco has-ta alcanzar el régimen de revoluciones previsto.

En estas circunstancias el inanómetro de la bomba deberáseñalar la máxima presión con válvula cerrada, según se indicaen sus curvas características o manual de instrucciones. Seirá abriendo lentamente la válvula de compuerta hasta queel manómetro, colocado en la bomba, antes de dicha válvula,señale la presión de servicio determinada en el proyecto.

Esta operación no deberá realizarse de una sola vez. Pri-meramente se abrirá la válvula de la bomba para llenar lastuberías y evacuar el aire acumulado en las mismas. Cuandose observe que el agua sale con regularidad por los aspersoresse mantendrá la instalación en servicio a baja presión (1-1,5atmósferas, leídas en un manómetro colocado después de laválvula de la bomba) durante un breve tiempo. A continua-ción se abrirá la válvula de la bomba hasta que el manóme-tro señale la presión correcta. Es conveniente, en Ia mayoríade los casos, dejar libre el final de las tuberías móviles, des-acoplando el tapón mientras se procede al llenado de las tu-berías, manteniento el motor al "ralentí" y con la válvula dela bomba muy poco abierta.

Cuando se observe que el agua sale completamente limpia

- 15 -

por la extremidad de las tuberías, se obturarán éstas median-te el tapón de cierre y se dejará que el agua salga librementepor los aspersores durante un corto tiempo. Entonces se pon-drá el motor a su régimen normal de funcionamiento, abrien-do seguidamente la válvula hasta conseguir la presión indica-da en el estudio previo.

La presión de servicio en la instalación se establece por símisma de acuerdo con el número de aspersores en funciona-miento, las diferencias de nivel, la longitud de la conduccióny la altura de aspiración.

Es natural que no se pueda aumentar el número de asper-sores previsto, estando igualmente contraindicado aumentarel diámetro de las toberas. Esto provocaría un aumento en elcaudal solicitado por la bomba, que absorbería más potenciade la que el motor pudiera proporcionar, llegando a provocargraves averías en el grupo de bombeo.

Cuando los aspersores se cambian de posición desde lasposiciones más alejadas a las más próximas, varían las con-diciones de funcionamiento de la bomba, ya que se le aumen-ta o disminuye la altura manométrica según los casos, poraumentar o disminuir las pérdidas de carga, o bien se le haceelevar el caudal a distintos desniveles.

En estos casos es necesario hacer una regulación con laválvula de la bomba, de tal manera que el manómetro indi-que siempre la presión correcta para el funcionamiento.

Si la bomba se calculó para un caudal determinado, podráfuncionar con menos aspersores de los previstos, es decir,impulsando menos caudal, siempre que se mantenga en labomba su presión normal de funcionamiento.

En estas circunstancias la bomba absorberá siempre me-nos potencia de la calculada y el motor trabajará en mejorescondiciones, más desahogado.

Por el contrario, si se hace funcionar al grupo con másaspersores de los debidos o si se utiliza la instalación parariego por pie, al solicitar a la bomba más caudal del previsto,manteniendo constante su régimen de revoluciones, descen-derá bruscamente la presión en la misma, aumentando consi-

Fig. 11.--Bomba ac-cionada por la to-ma de fuerza de]tractor, a c o p 1 a-da con junta car-dan. (Foto S, E. A.)

derablemente la potencia absorbida, con lo que podrán oca-sionarse serias averías en el grupo, ya que la bomba acusarádefectos debidos a cavitación (desequilibrio del rodete, desgas-te o destrucción del mismo, rotura del eje y cojinetes, etc.) y elmotor se desajustará, produciéndose en el mismo graves des-perfectos. Téngase en cuenta que la presión de servicio normalde las bombas utilizadas en riego por aspersión es de unos45-60 metros manométricos, mientras que en las instalacionesde riego por pie la altura manométrica de las bombas oscilaentre los 5 y 15 metros manométricos, en las mismas condicio-nes de aspiración, desnivel, etc.

Por tanto, el agricultor ha de convencerse plenamente de

que nunca deberá utilizar una bomba prevista para riego por

aspersión para otros menesteres que no sea esta modalidad

de riego, y si, por cualquier causa, necesariamente ha de trans-

portar caudal sin presión para otros usos (riego por pie, abas-

tecimientos, etc.), podrá realizarlo siempre que mantenga en

la bomba, mediante Za regulación oportuna, su presión nor-

mal de funcionamiento (4,5-6 atmósferas).

Cuando la instalación esté en funcionamiento es conve-

niente realizar ligeras inspecciones periódicas, con el fin decomprobar que la bomba no funciona en vacío, por descensobrusco de la lámina de agua en el pozo; que algún aspersorse haya obstruido por alguna impureza del agua; que se hayapodido aflojar algún acoplamiento no bien colocado, etc.

Siempre es conveniente que haya una persona responsable

que atienda al debido funcionamiento del grupo de bombeo.

Parada de la instalación.-Se cerrará lentamente la válvu-la de regulación de la bomba. Antes de cerrarla por comple-to se reducirá el régimen de funcionamiento del motor, man-teniéndole así durante un corto tiempo hasta su parada total.

Después se cerrará la válvula por completo.Con esta operación se evitan las posibles sobrepresiones

en la bomba y la brusca aceleración en el motor, por encimade su régimen de servicio, al disminuir repentinamente la po-tencia solicitada.

A continuación se desacoplarán los tubos del ala regado-ra, trasladándolos a la posición siguiente. Una vez formadael ala regadora en esta posición y acoplada a la tubería prin-cipal se procederá a la puesta en marcha del grupo de bom-beo de acuerdo con las anteriores especificaciones.

2. Bombas accionadas por la toma de fuerza del tractor.

Después de tomar las precauciones apuntadas anterior^mente para la colocación de la bomba, centrado de los ejescardan de transmisión, cebado de la bomba, etc., se procede-rá a la puesta en marcha del grupo de bombeo en forma aná-loga a la anteriormente descrita.

En este caso el motor que acciona la bomba es el del pro-pio tractor.

Se pondrá éste en marcha con un punto bajo del acelera-dor. Después se embragará la transmisión a la toma de fuerza,manteniéndolo al "relantí". Se pondrá el acelerador de manoen la posición correspondiente a las 540 revoluciones por mi-nuto de la toma de fuerza, con lo que se alcanzará en la bom-

Fig. 12.-Gambio de posición de tuberías móviles de aluminio. Los tubostienen nueve metros de largo. (Foto Vegarada.)

ba, mediante el multiplicador de velocidad de que va equi-pada, su régimen de funcionamiento.

Estos multiplicadores de velocidad consisten en una caja

de engranajes en la que la relación de revoluciones de entra-

da a la de revoluciones de salida, correspondiente al eje de

la bomba, es de 1/5 - 1/6. De esta manera, las 540 revolucio-

nes por minuto de la toma de fuerza del tractor se convier-

ten en unas 3.000 revoluciones por minuto en el rodete de labomba.

La regulación de caudales y presiones se hará de la mismaforma que se ha indicado anteriormente.

Este tipo de bombas son de construcción especial y sualtura manométrica viene determinada por el diámetro delrodete.

Así, es normal que su ĝama de presiones sea relativamen-te alta, comprendida entre los 50 y 90 metros manométricos,o más.

Cuando en nuestra instalación de riego no precisamos unaaltura manométrica tan elevada, ha de hacerse una regula-ción con la válvula de la bomba hasta conseguir que el ma-nómetro indique la presión recomendada por el fabricantepara obtener el caudal que nosotros necesitamos.

Esta regulación podemos conseguirla mediante la válvulade compuerta y haciendo las lecturas en el manómetro colo-cado en la bomba, antes de dicha válvula.

-19-

Si no se dispone de un tractor de la potencia correspon-diente a la absorbida por la bomba -según dicha altura ma-nométrica prescrita por el fabricante- habrá que tornear elrodete de la bomba de acuerdo con el régimen de revolucio-nes a que ha de funcionar, la altura manométrica que necesi-tamos y el caudal que se ha previsto. Esta operación deberáhacerla el propio fabricante de la bomba.

PERTURBACIONES EN EL FUNCIONAMIENTODE LA INSTALACION

A continuación se indican los defectos de funcionamientomás frecuentes en las instalaciones móviles de riego por as-persión y las causas que dan origen a ellos.

1. La bomba no proporciona la presión debida.

Esta anomalía es la que suele presentarse con más fre-

cuencia en algunos casos. Puede ser debida a las siguientes

circunstancias:

a) Rodete de la bomba con un diámetro inadecuado.b) Prensaestopas de la bomba demasiado apretado.c) Cojinetes de la bomba en mal estado.d) Altura de aspiración mayor que la admitida por la

bomba.e) Régimen de revoluciones del motor inferior al pre-

visto.f) Deslizamiento de las correas de transmisión sobre las

poleas.g) Solicitud de caudal mayor al calculado o previsto (fu-

gas de agua por algún acoplamiento, poros, aspersores con to-

beras de mayor diámetro o mayor número de aspersores, et-

cétera).

h) Obstrucción de la válvula de pie, o en los accesoriosde aspiración.

i) Impurezas o elementos extraños en los álabes del ro-dete.

Fig. 13.-La alturade aspiración debeser adecuada a :abomba que se uti-lice. (Foto S. E, A.)

, _,_..^..,^^.`.. ^°^,n^^`e""'w+^..,,:---- .' .

j) Diámetro de los accesorios de aspiración inferior ali,ecesario.

2. Calentamiento excesivo de la bo^nba.

Puede ser producido por:

a) Cojinetes en mal estado.b) Falta de lubrificación o engrase, o falta de aceite en el

cárter, según los tipos.c) Régimen de revoluciones superior al normal.d) Cavitación, al suministrar más caudal que el calcula-

do o por hacerla trabajar con alturas excesivas de aspiración,o a una presión más baja que la determinada.

d) Prensaestopas demasiado apretado.

3. Calentamiento excesivo del motor.

Las causas que originan esta perturbación son las si-

guientes:

a) Sistema de refrigeración deficiente.b) Régimen de revoluciones superior al normal.c) Potencia absorbida por la bomba superior a la corres-

pondiente que puede suministrar el motor.d) Reglaje deficiente de las toberas de inyección del com-

bustible.

e) Deficiencias en el dispositivo de escape de los gases.f) Deficiencias en el sistema de admisión del aire.g) Correas de transmisión tensadas excesivamente.h) Funcionamiento de los aspersores sobre desniveles su-

periores a los previstos.i) Solicitud de mayor caudal que el calculado.

4. Falta de potencia en el motor.

Se debe a:

a) Régimen de revoluciones inferior al normal.b) Desajuste de las toberas de inyección del combustible.c) Puesta a punto deficiente.

5. Falta de presión en los aspersores.

Ocurre por una de estas causas:

a) La bomba no proporciona suficiente presión (véaseapartado 1).

b) Longitud excesiva de las tuberías de conducción.c) Diámetro de las tuberías inferior al calculado.d) Obstrucciones en los conductos de impulsión (válvu-

las mal abiertas o defectuosas, barro u otros elementos extra-ños a las tuberías, etc.).

e) Aspersores funcionando sobre desniveles o cotas supe-riores a los previstos.

f) Toberas de mayor diámetro que el determinado.

g) Número de aspersores superior al previsto.

6. Otras anomalías.

Cuando se desceba la bomba, una vez detenido el funcio-namiento del motor, puede ser debido a alguna impureza enla válvula de pie (piedra, rama, limo, etc.) que impide a laclapeta cerrar perfectamente.

Sobre todo, es bastante frecuente que las mangueras deaspiración muy usadas tengan algún poro o pequeña fisuraque permanece sumergido cn cl agua mientras funciona el

Fig. 14.-Traslado de tuberías móviles con ayuda de un remolque.(Foto Vegarada.)

grupo de bombeo. Al parar el motor el agua de la bomba se"escapa" por dichas fisuras.

En estas circunstancias, al descender la lámina de aguadurante el funcionamiento (pozo, albercas), estos poros o fi-suras quedan al descubierto, motivando la admisión de aireen los accesorios de aspiración, con lo que la bomba se des-ceba inmediatamente, trabajando en vacío.

Esto puede ocurrir igualmente por admisión del aire a tra-vés de la junta de la carcasa de la bomba, o por la de la bridade la aspiración.

DESMONTAJE Y ALMACENAMIENTO DE LA INSTALACION

Esta operación se efectuará en orden inverso al descritopara el montaje.

Se desacoplarán los últimos tubos del ala regadora en losque se habrán desconectado los aspersores.

Se irán desacoplando los tubos y piezas especiales en di-rección hacia la bomba.

Una vez terminada esta operación y al final de la cam-paña de riegos, se procederá al almacenamiento de la instala-ción, teniendo en cuenta las siguientes normas:

Aspersores de gran tamaño, de cabeza o palanca oscilante,con cojinetes. y sistemas de lubricación:

- 23 -

Se limpiarán los aspersores y engrasarán ligeramente, tan-to el resorte como las demás piezas, así como los cojinetesmediante el engrasador "tekalemit" con el que van equipados.

Se desmontarán las toberas y se limpiarán, así como losrectificadores del chorro, para evitar que queden alojadas enlos mismos partículas de tierra u otras suciedades.

Es conveniente envolverlos en telas, plásticos, etc.

Aspersores con mecanismos especiales para su funciona-

miento:

Limpiar el mecanismo de transmisión o de engranaje conpetróleo, después de haber vaciado el aceite viejo del cárter.Engrasarlos con aceite para máquinas, que no sea demasiadodenso. Conviene desmontar los conductos de inyección, asícomo la base del sistema de engranajes, y limpiarlos bien. Lue-go se engrasarán ligeramente, envolviendo el aspersor en unatela o bolsa de plástico para protegerlos del polvo, y se al-macenarán en un lugar seco.

Aspersores medianos y pequeños, de cabeza oscilante.

Estos aspersores normalmente no necesitan lubrificarse

mediante aceite o grasas.

Se desmontarán las toberas y se limpiarán debidamente,engrasando ligeramente, con un aceite fluido, los muelles yapoyo de la palanca oscilante.

Se limpiarán también los rectificadores del chorro.

Después se almacenarán como anteriormente se dijo.

Tuberías de acoplamiento rápido.-Estas tuberías son in-

sensibles a la intemperie, por lo que pueden ser almacenadasal aire libre; no obstante, conviene protegerlas de tal formaque queden al abrigo de los golpes o de cualquier otra cir-cuntancia que pudiera dañarlas.

Es conveniente desmontar todas las gomas de los acopla-mientos, sustituir las que pudieran presentar algún defecto, y,convenientemente limpias, almacenarlas en un lugar seco.

Lo mismo puede decirse respecto a las piezas especiales.

Las piezas equipadas con válvula deberán guardarse después

-- 24 -

de haber comprobado que no queda agua en su interior, sobretodo si se temen heladas.

Grupos motobomba

Si se temen heladas y no están almacenados en locales quelos protejan del frío, conviene vaciar totalmente el agua de labomba.

Para efectuar el purgado de las bombas conviene seguirlas instrucciones facilitadas por el fabricante o suministrador.

Igualmente se procederá con los motores Diesel, vaciandoel agua del sistema de refrigeración. Se desmontará la bate-ría y se guardará en lugar seco y templado. Se aflojará lacorrea de transmisión y se hará girar el motor a mano cadados o tres semanas durante el período de almacenamiento.

Se disminuirá la presión en las ruedas y se apoyará elgrupo sobre calzos especiales.

CONSEJOS FfNALES

Si se ha observado alguna avería, tanto en la bomba como

en el motor, conviene encargar su reparación a una casa es-

pecializada, con tiempo suficiente para que el grupo de bom-

beo pueda estar disponible antes de comenzar la nueva cam-

paña de riego. Es muy importante tener en cuenta este conse-

jo. Igualmente, si se ha observado que algún aspersor precisa

reparación, conviene enviarlo al taller de origen al finalizar la

campaña de riego, dando tiempo para que la instalación pue-

da estar totalmente a punto cuando se avecine la próxima

campaña.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid^20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación merncionando

nepósito iecai: r^. zo.sso-is^o. su origen: sHojas Divulgadoras delORAPICAS ARAGON, 5. A.-MART^N DE VARGAS, 31.-MADRID-S Ministerio de Agriculturan.