I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta...

23

Transcript of I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta...

Page 1: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos
Page 2: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

I I ' I ( A ( I O N A B I E R T A . T 4

( .oNSEJO DE DIRECCION:

Director:Agustin Ubieto Arteta, Direcror del I

Vocales:Arana P6rez, Juan.Barrios Adin, Crist ina.Bernad Mainar, Juan Antonio.Bueno Garcia, Concepcion.Escudero Escorza, Tomds.Estrada Diez, Eugenio.Garcds Campos, Ram6n.Garcia-Amorena S6nchez. L.uis.Gargal lo Sanjoaquin, Manuel.Gimdnez Alvira, Jose Angel.Heredia Manrique, Alfonso.Mart inez Medrano. Eulal ia.Palacidn Gil . Emil io.Querol Insa, M." Pi lar.

Redacci6n:I. C. E. Universidad de Zar.;rcoza.

C . E

A. UBIETO. J. PANIAGUA, M. CARDALLIAGUf,T.C. LLOPIS. F. LAHOZ

ASPECTOS DIDACTICOSDE GEOGRAFIA E HISTORIA

(HrsToRIA),4

><tt>{\<tt><

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Con el patrocinio de laDIPUTACION GENERAL DE ARAGON

Z A R A G Q Z A1 9 8 9

Page 3: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

ARCHIVOS LOCALES Y DIDACTICA DE LAHISTORH :I,IuTLIZACI6N DE FUENTES DEACCESo rAcn PARA EL ESTUDTo DE LA

LOCALIDAD Y DEL ENTORNO

Agustfn UBIETo ARTETAProfesor Titular de "Did6ctica delas Ciencias Sociales: Historia"de la Universidad deZaraeoza.

I.INTRODUCCIoN

La adquisici6n de conceptos hist6ricos, geogriificos, econ6micos, de-mogdficos, etc, asi como de tecnicas de rabajo a partir de la consideraci6ndel entomo y de la propia localidad no es fen6meno reciente, sobre todo enpaises como Alcmania o Francia. Lo que si es rcciente, fundamentalmentcen nuesuo pais, es la proliferacidn de propuestas de trabajo y de trabajosconcrctos durante la rjltima decada, desde y con puntos de mira muy diver-sos, puesto que los propios lfmites otorgados al "entorno" son variados,

l 1

Page 4: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

\ - -

|l.ffia. ,FFhitr, 0 ,r.*r,.-il. .F*.r*, I -,..l,,.11biente.

lr r t* l* . .F r.r,r r .r . | !r 1r, t1| i .r ,r , I profeSOr de algUnas de eStaSfFrl l$rr l | i l l r o{rrrrr .rr i .r | , , . . .r . , , r , , , l , r s:glpn laS eXpeCtatiVas CfeA_lhd { l r r r { t . r , , . .F r , r , t , , . r ' , . , , , r . , t . , l l . r . , r r SOn Cgns ideradaS Utdp iCaS yf l l r 1 , 1 r 1 . p 1 . 1 1 . , . i , . r f r y ! i . , , r . . u , ( , . n ( 1 , . u n . t ( l t r e c p - i z c l a m d e U a b a i o . L a b i _, l t . r t . r r , , . . r . , t l I . r , ' r I , r r , . . , . , r l r r r r r t l l u t l ( : y merege Una Cons ide ;C i6n . de. " . rh I * r l_ r , r r , r l l ' u , . ( l . r ( . \ l r : t c r s r rs p rop ias COnClUSiOneSl .

I I . .r . , rr . l rrc rr in bibl iogr6fica no es, en absoluto, exhaustiva y. desdeiu,. l ' , ) , l ) l r l jsularmcnre me ha inreresado sobre ,"d;-; ;r ; l l ; ;u" O.. i6ir i ," uncsruttr. inregrado o, en irrimo exrremo, * ""r",i.".*i,11::::.u^::1"^t:'nrico. Ante ia dificultad de estructurar l" r"lu"i6'9t"

hist6rico y socioecon6-creros o parciales, dada la vari;da; ;o;;il;;l'. T :*rl"j|' T"1"".;r:l:;l;por presentar esta parcial relaci6n por orden alfabEtico d. urrtor"r, Si*ro_LoME, M., Escuela-comunidad, hacia uno int)I E P s,' M airid, i s 8 z' B r *to, s. 1., E s c ue t a,, ;;i:; ;:"; f, :#,;fr: " E:I:r""Espafrola, Madrid, 197 1 ; Cenroa:.J.A: _y fuf osquane, M.J.,,,pedagosia/edu_caci6n ambienral exrraescotar'.', B ordin, +or ir g88'i," iS'_ori a;i;ii"g, ^.,Le milieu, moyen et li! d: ra curture ,-iu)u.. Scareb6e, paris, r9?2;DEBESSE-ARvlser, M.L., j l enlorno ,n lo

"i"u"la: una revoluci6n peda-g6gica. Fontanella, B"t:. lol1 1977; De.Lonil n., ,, l .e,rrde du l ieu: docu-ments et m6thodes", en Iniciation aux scierwes auxiliaires de I,Histoire. A.Colin, Paris (1969), 175-2]2;Doucu, R.,Locat History and the Teacher.Routledge, London, 1967; ̂ Farnn_rrr-.9, 1., -;t";; i?,

:::; ' : i 'ui l"r,o.

worship", en New Enpland,sociat Studies, xvr, 2 (Durham, 1959), l5-19;GnEssot, J. y Tnoux] A.; La_Giogr"phu "i'

j:pistoire locale. Gu;d. pourl 'Atude du milieu. Bourrelier, paris,"1947; GuOenzo, G.,,,Storia contempor6_nea, storia locale e didattica della storia,,, en Li Storia locale. Temi, fonti emetodi delta ricerca. Cinzio Violante, Bolonia, t98t; H;il;; i,"i..' ti "i*conquista el medio. Kapelusz, Buenos Aires, f977. K'LA. W., ,,El hombre yla naruraleza" , en problemas y- meto_dos a" io ii;voria econ6mica. penfnsula,Barcelon4 1973, p6gs. 521.-569j Lsurr-lor., p., ,.O"f".,r" et illustration del'hisroire tocale", en Annates g 5.9 , t-u <is;7), t5f;r;;r. i i",. ir. i ., r,,enseitanza de la Historia a trav.6s del medio.'Cincel-Kapelusz, Madrid, lggl;M,cRrcH.{L, P.,Commenr 1 1.i_g_?", l,histoire-i4op et r6gionale.F. Nathan,Paris, 1956; MaRncunL, p., ,,Aistoire to".t"

"i 'de Pddagogie uoaerilvurs, BoNnrs, i.,l:lu-", monographies", en C ahiers

y el deiaiouo del cuiiculum: probie^".-l"ltttptualizaci6n del entomoirsta), 43-50; MeNpoTo, c., ;L"i ' ; i ; i ff i"J

.suserencias", Bord6n.407

i" prog.u-u"i3o a"'c"og.^ri"t , "n_t torniii"-'p:}'ir';:T:i:::;r^:,*";:i:g ica en las EE.MM. B i lbao, . l987 , l0 l -109; i io * ruNrcno, J . , , ,E l es tud iodel entorno como recurso didrictico en Historia;,- Educaci6n Abierta,53 (lCE,Zaragoza, 1985), 79-96; MurrrraNol.q, I . ,La di 'ddctica medioambiental: fun_

t 2

""iil";f.J,T.i,l\1,,,,6"T,'::,ollluu,o' Ymariorque puecde expl \,\tn, ft,/pnu meOiOl,'\lgl\,sores dmseflanza r secun(

N *sun te, -0""*,\$': 1,1"'t r,". ", :*: i\iilm : y'r;,

blicadse han artcanzaallO " ,/1nnrr"to" intl\of_ u*_",

,rrtpropuilus de prosramac \rl\ t.l;rTxrlio o" dI-;)\, 4t _pasandupor Ia sis':tematir.\lrugrot,t l,ru 0.".t": .".,,10.i1(*,_ _ , . ld"hasra lrrnlizaciorn de rqr\\,llarrrJ, poblacione"\r5o-tir)1\generales ,,,bien rr oder esruo erzo r- ot iT ,^,:;, , .o""0" e.qj^.n,.rrilillliil jjl!,

Errue desperrh r\, \:71 zsrudios,oO,^ 'ut

*l,i\,,i.o, d" el'tts,en nuNo pafs, han d1'\U '*

,/f un papel 'ulon'\ilto"Lerminat

lr;,:,p;l:i:t:.ln[l''r"l:,:";*:,)"ttt,;'""]),^,0,'ul^q u e l ' M e d u m i l & i e u . L e ' ; . , f a r i s , 1 9 2 3 . ' r " I ' y r d 1 \ u i ' t ' /

y su rdor pedag6dgico",ovos,tdasosie. ,, ,rof\* ,,*'(;ii:-:i:lltft^n, \ra uisra d'

togo crti comuretid,ad. tillr..,rg4 7 ^"a;.'"^\ii. l,j\Jf , ;el97l; looe, F.J., "El an. u g ",.u n,,, B o i d 6 n,.di$ j4il r i* i{.*,.igi:,\r$\ : S " ;{,;^,?'?ie:iilt';;-:\-;f :ti,i{*p[i,,,i,:i,,!,!?Q\'LN_{,"":.,UZil,{t';:i::,,1:,=llrui\iqf if ,}!t,F;r:;tiil\{,h}illi}l,il,*Z:;::'::;\::;:x,;,:ff ii1q'y![,7,';]3i)"b';\i{i,Nl;?i,,:l7ir2 CrudN, "La . localidis",;Hi:'';; .u;';y1t' 6i1' I ;2,;"f!::^ "'q"\' ir c ongresl', 1osi' -6n,oo*, *A rS, E,, Ji,:ri; ;.,,i " ;lll,li^:h'#4t;diddctudo entor=tu> 1a o\.,

'crDrl iRiheirol. V,':\ . "\^ l4 Enrd." Ias re=gionescuy a l,n seria in m!rm,".$'',ili, * 4;il" tf *'T;lllli *,'f;;!)1,,nos tftulos: Agrup: aci6n \"luoNoco lu ,/,' Javier', Erl\,'. tnt.'\ .:pa8s.; L,{cAMBRa, , R. V vlr; , a, e' '7 y.,tos, Asi es n\r.!0n'}n

'ni, de rectlMecan,srariado, irssl, i*\)r}1.,a,'"'/:rN r.nrur_o,lqil;: $f^

" "" '""- .,,lilii,l,',Yii 1r:fi :,',$ th :,:il; t;i : itilh, I rNiij : :Jff ,i ir

ffi :[ 1i,'ri' *o r'-ra' Los(ru1 r; i' !/,

I 4 2 p { gs ; tt; ; litiU: "",X#;"'l;i ' '',:1,:kil.ilf' 'orra. AYr/ i

! ouot, T'al'

t 3

Page 5: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

nfftaff* l | l f i { fr | |b rr. ,} . i .*r r .g, . im,r,} . . . .F | , ' l r ' r . t l r ' r { l t cs, ( 'cl)s,

In*f i l t f l f r * |1l$*rt,r t , ' , 'F.. , . y*1++ .t !r .L,L rrrr,r , t .r ( l \ lovirnicntos de

l i l trr* l | | | t* l i l t trr ,+ | n*trr r \ r r ,rr lr r ' t , ) . ( u) '()s l t lgros se hal lan a

|| l rxi lsl l l ;*,r1,rF $ i ,$1.,. . l rr , l ,r , ' rr l r ,rrr rrr l l rrrtkr las mult i fOfmes expefi-

L||$l*r.".f.r,. ;ert,- r-1.. l.,r ,-l ltttttrlt'f to (lC LdugaCi6n y CienCia COn mi-i . l f a r. .a r+tr.mr., [ . l l r r .r trrr lros t lc t tucstro pafs y, asimismo, las efgctua-.L. .,r r.,r l,rr. n,r l).ul(. rlc llrs rcgiones aut6nomas, sobre todo en las querr,ur .rl, .rrrr.rrtr I tLillslcrcncilLs cducativas, por rzvones fiicilmente comprensi-l t l r ' r

lrn dcfinitiva, nos hallamos en un momento crucial, en una encruci-jada cn la que confluyen caminos a medio construfu (propuestas parciales oexperimentales), con autopistas (algunos trabajos parciales consistentes) ypistas de montatna (trabajos de relleno) pero, en definitiva, se est6 gesrandoun entramado de vias que conviene planificar con cuidado para tratar deevitar esfuerzos estdriles.

2. H. ESTUDIO DEL hITORNO Y DE LA LOCALIDAD: SU pOReUE,SUPARAQUf YSUC6MO

;Es importante el estudio del entorno desde el punto de vista delalumno? Si lo es, ;para qud sirve estudiarlo y qu6 grado de profundizaci6nintelectual requiere? iA qud niveles escolares afecta y c6mo? ieu6 condi-ciones materiales precisa? iEn qud momento del proceso educativo puedeinsertarse? Tales preguntas, que son elementales, requieren, sin embargo,un profundo estudio en su conjunto para ser respondidas con conocimientode causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunasconsideraciones mfnimas que, en esencia, nos conducen a: "el estudio delentorno, sf, pero no sin condiciones".

1 Al 9 l 5

a) El estudio del entorno como 'iexperiencia directa": condiciones derealizaci6n

El estudio del entorno y de la localidad permite el contacto real con elfen6meno o con los medios que facilitan su comprensidn, y puede consti-tuir, por lo tanto, una experiencia directa, deseable en cualquier sistemaeducativo que pretenda ser activo. Pero lo serd tan s6lo si el alumno parti-cipa en el proceso de realizaci6n del trabajo, desde el planteamiento inicialhasta la valoraci6n de las conclusiones.

Esta manera de aproximaci6n de los alumnos al estudio de un entomomiis o menos dilatado, puesto que puede ampliarse hasu el escal6n regio-nal, rompe con la inercia escolar al uso del "libro-aprendizaje" , ya que ellosmismos "hacen el libro" aprendiendo. Es necesario, por lo tanto, modificarel planteamiento docente, lo que requiere un cfmulo de condiciones.

l0) El estudio del entorno por los alumnos de ensefianza secundaria zodebe plantearse coma uut ctsignatura convencional mfls, como tampoco lodebe ser el estudio y comprensi6n de la propia regidn y, por lo tanto, todoapunta hacia dos modos de presentaci6n concretos: el "estudio dirigido" yel "seminario"5, m6s hacia el segundo que hacia el primero, por cuantoque, como veremos, analizar el entorno implica una actividad al menospreinvestigadora.

En las actuales condiciones docentes y discentes, este modo de trabajoes pr6cticamente inviable como no sea al margen de los programas oficia-les o distorsiondndolos, corriendo el profesor con los riesgos que esta dl-tima soluci6n imphca. Una serie de condicionantes de indole variadavinculan negativamente un proyecto de ules caracterfsticas, y s6lo el logrode transferencias educativas puede y debe solucionar el problema.

5 Con ocasi6n del Seminario sobre Las Ciencias Sociales sobre Arag6n:aspectos diddcticos, celebrado en Teruel en julio de 1985 (cuyas actas se pu-blicaron en la coleccidn "[nformes", 18, ICE, Zaragoza, 1986), en la po-nencia drulada "Aspectos did6cticos y metodol6gicos de las Ciencias Socia-les en las Ensefranzas Medias", pdgs. 97-106, ya tuvimos ocasi6n de abor-dar este tema y argumentarlo debidamente.

Page 6: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

[a mayor parte de los trabajos realizados por profesores y alumnos deenscflanzas medias (excepto en casos de ejercicios parciales dentro del estu-dio dc una asignatura convencional) han sido efectuados al margen de laclase, lo cual implica un voluntarismo que a nadie puede exigirsele.

20) Trat6ndose de alumnos de enseflanza secundaria, el ingente esfuerzoque requiere un adecuado estudio del entorno y de la localidad no puedequedarse en una mera enumeraci6n y descripci6n de hechos, sino que debeconducir, el menos, ct su comprensi6n e interpretaci6n, a su andlisis (tantode elementos, relaciones y principios de organizaci6n), como a Ia valora-ci6n qrue les permita emitir juicios en funci6n de evidencias intemas o decriterios externos.

Hay que tener en cuenta que los alumnos de enseflanzas medias hansuperado con creces los estadios "sensomotor'r, "preoperacional" y del"pensamiento concreto" y se han afianzado en el "pensamiento formal",puesto que 6ste comienza a darse a los 12 aflos y se consolida entre los l5-17. Es decir, los alumnos de enseflanzas medias tienen capacidad decombinar elementos, de aislar variables, de formular y comprobar hip6tesisy de interaccionar dos o mds sistemas. El alumno de enseflanzas mediasposee, en general, la capacidad de entender los conceptos hist6ricos y geo-grdficos de una manera integrada y dindmica, sobrepasando el estadio de lacomprensi6n aislada y estiitica6.

Un proyecto de estudio del entorno para alumnos de ensefranzas mediasno puede orillar esta realidad si no quiere caer en la mera descripci6n o enaquello que seria propio de alumnos de la ensefranza b6sica, cuya capacidadintelectual navega todavfa, por razones meramente evolutivas, en el pen-samiento concreto.

6 V€a." el art iculo de ClRRrrrRo, M. y Pozo, J.I . ,y ensefranza de la Historia", en las Actas del Simposiola Historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia unMEC, Madr id , 1987, p6gs . 11-29 .

l 6

"Desarrollo intelectualsobre Ia Geografia ycurrbulum integrado.

Es convcnicnte, por lo tanto, discfl:u un cntramado l6gico de estudio yuabajo que permita al alumno tanto una perfecta interacci6n entre lo yasabido y la nueva informaci6n como ensamblar y equilibrar ambas cosas, yque sea capaz de superar los conflictos cognitivos que tal procesoacumulativo supone, resolviendo las contradicciones que le conducirdn allogro de un nuevo equilibrio desde el que volver a progresar.

b) Diseno de un esquema conceptual previo al estudio del entorno

Una buena parte de los rabajos escolares realizados sobre el entomo yla localidad suelen carecer de un entramado conceptual l6gico y previo en elque insertar los distintos logros alcanzados; como diria LAFOURCADE, lesfalta "una urdimbre de relaciones l6gicas que interconectan, de modo siste-m6tico, una serie de conceptos y de principios".

Por razones diversas, en el estudio de cualquier entomo es dificil abar-car su totalidad, por lo que se impone tanto el, denominado por GARTNER,"principio de selecci6n ejemplar" (que implica la elecci6n de los remas miisrepresentativos, globalizadores o que encierran conceptos fundamentales),cuanto el "principio de formacion elemental" (o plan progresivo de tra-bajo)7 .

Teniendo en cuenta ambos principios, recientemente tuve la oportuni-dad de diseflar un sencillo y progresivo plan de trabajo para el estudio delentorno desde el punto de vista hist6rico8. En 61, tras un somero repaso alos testigos hist6ricos, muchas veces ignorados, que se acumulan en nues-tro entorno, se propone el estudio del termino municipal y la consideraci6ndel nricleo urbano como fuentes y sintesis de la propia historia.

/ Cfr. Planeamiento y conducci6n de Ia ensefianza, Buenos Aires, Kape_lusz , 1970, p6gs .190-192.8 Cfr. Ia ponencia titulada El eruortw, lo que nos rodea, como fuente hr'-t6rica y materia de estudio, en "lnformes", 23 (rcr, Zatagoz.a, l9a?), l3_56;o en "Anexos", 62 (ICE, Zaragoza,1988), 60 pdgs.

r7

Page 7: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

Para ahondar en el tdrmino municipal, se diseflan cuatro lineasconductoras: a) cdmo nacen y se perpetrian los limites (toda suerte delfmites); b) cui{l es el fundamento de los nombres de lugar; c) la posesi6nde la tierra, del agua y de la sal como clave para entender el propio pasado;y d) los restos arqueoldgicos y el secreto de su mutismo. Respecto al nri-cleo urbano, se proponen dos lfneas directrices: a) el andlisis interpretativode su evoluci6n ffsica; y b) el an6lisis interpretativo de su evoluci6n so-cioecon6mica.

Aun cuando tan s6lo es uno de los varios posibles, este esquema con-ceptual de trabajo, que completa y da sentido a la presente propuesta, po-see, al menos, un norte al que dirigirse, mdxime cuando, para cada casoconcreto, se indican las fuentes a las que se puede acudir. Pero con ambascosas s6lo seria insuficiente, por lo que se hace preciso aplicar una meto-dologia adecuada y posible de trabajo.

c) Aplicaci6n de una metodologia de trabajo adecuada y pmible

El estudio del entorno y de la localidad pocas veces nos lo encontra-mos hechc, pero, si lo esui, es posible que no se adecfe a las necesidadesreales de la docencia. Normalmente hay que realizarlo en clase, teniendo encucnta cuanto acabamos de indicar.

De acuerdo con el esquema conceptual previo, si pretendemos que eltrabajo resultante sobrepase los limites de la mera enumeracidn o descrip-ci6n dc hechos, como tambi6n se ha indicado, a parlir de este momentodebemos adentrarnos en una fasc preinvestigadora o investigadora plena.Nos entregaremos as( a una dindmica educativa en la que la "invesl.igaci6n"nos aparece como una modalidad del aprendizaje y nada mejor que aplicarlaa algo tan propio y cercano como nuestro entorno y nuestra localidad, conla carga motivadora que ello conlleva.

No obslante, debe quedar claro, como escribe Benvenuto CHIESO alhablar de las estrategias en la enseflanza de las ciencias sociales, que lallamada investigaci6n aplicada a las enseflanzas medias <no tiene que ver

l 8

con las trivialidades compiladora.s que hay que hacer en casa como"deberes", para desesperaci6n de los padres, y que se resuelven en copiarp6ginas de enciclopedias semejantes ar ribro de texb en todo y a menudopeores> y que, por otra parte, <<no se trala de imitar en clase la investiga_ci6n de laboratorio propia del cientifico, sino cre est"imular y organizar raexpcricncia en funci6n de la fornraci6n de una auiud meilal dc aprendi-zaje, quc se distingue por: la capacidad dc plantearse y prantear problemas;la capacidad de formular hip6tesi.s de cxplicacidn; y ra capacidad cle haccrcomprobaciones mediante la puesta a prueba de los datos de la investisa-ci6nr9.

una buena parte de la "investigacicin" sobre el enrorno y Ia localidadasi planteada ha de basarse en las fuentes conservadas en mriltiples archivose instituciones, intercsando sobremanera los de cardcter local por suproximidad y disponibilidad. Convicne, no obsrantc, rcncr una idca previalo miis exacta posible de sus contcnidos y posibrlidades, temas sobre rosque existe una bibliografia no abundante, pcr<l si sulicientet0.

9 cf.. clttrsa, B., "La ensefranza de las 'ciencias sociales,; probremas, hi-p6tesis, esrraregias", en Acras rtel_ Simposio sobre La Geograjia y to iirto-ria dentro de las Ciencias sociares; iacia un curricurui ii"g;"ai.';iuc,Madr id , 1987, pdgs . 61-103.ru Entre otros muchos, cabe consultar los siguientes l ibros y art iculos:Brsn, H.J., "Lns archivos y la educaci6n escorar: posibilidades, probremas,limites", en Archivos, hoy. Teorla y prL.ctica arihivistica,^n;';:

"J_. +(M€x ico , t98 l ) , l9 -29 ; Bcnsn CoNbr , D. y Rt loNoo, G. , , , tos a rch ivosaragoneses"' en I JEAESA. 1978..r.(zaragoza, rgTg), 2i._3g; po*cioirr,

c., utilizaci6n diddctica de un archivo deie ei puuo de vista de ra Historia,"Educaci6n Abierta", 53 (ICE, zaragoza, 1985i, 65-77; coNztriz, i.,-er-c.hiv.os municipales: su organizaci6i. Madrid, i94g; G.qn.lo_S^arr-*;, C.,Archivos m,unicipales y parroquiares. su irxercs en las ensefi,anzis medias,"Apunres de Educaci6n", 27 i1987), r3-15; Lac, J.N., , 'Las porit i r- io"a",hist6ricas del medio", en La ensefianza de la llistoria a travis i"i iiaio.Cincel-Kapelusz, Madrid, 1981, p6gs. 73-116: Lr_roO r FERRAcUT, f. , , t ta_sificaci6n de materiares en los arihivos municipares,,, Revista de Esiud.ios aela Vida Local. Madri{ 1948; MrntcuaL, p.,L. init iat ion a l .histoir:e par led,ocument. Y_ol. 1: Expiriences et sugestions: le sens du pass6. Documentsd'archives. Documcnts de pierre. snu-psN, parfs, 1956; R.AvtNe, U.,fa, octi-vidad.es cul.turales y educativas de los archivos espaiwles; realidades y pers-pec t ivas . "Bo l . aNnsao" XXXI I , 4 (1982) , 4 rg430 i U; i ; ; ; , ; ;1 , . , t . .

l 9

Page 8: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

Existen,asimismo,propuestasmetodol6gicasparaeldesarrolloein-vestigaci6n de aspectos determinados: registros parroquiales' registro civil'

padr6n municipal, actas municipales, actas de cortes, libros catastro y de

amillaramiento, protocolos notariales, etc'l I

Porr i l t imo,aunquenomuchos,hal lamosresul tadosconcretosdetra-bajos realizados y experimentados en las aulasl2'

Las p6ginas que siguen pretenden proporcionar una metodologia de

trabajo,aplicadafnicamenteaunaseriedefuentcsbiisicasdecardcterlocal,es decir. custodiadas en archivos municipales o parroquiales' Ante cualquicr

esquema conceptual previo que pretenda estudiar el entorno y al localidad'

con independencia de otro tipo de fuentes mds raras o especializadas'

observaremos que un elevado porcentaje de las veces es suficiente con acu-

dir a los "registros parroquiales", al "registro civil", a la "hoja padronal" y

al "libro catastro"13.

A lhab la rdecadaunadees lascua t ro fuen tessegu i remosunmismoproceso de presentaci6n: a) descripci6n de la fuente y sus posibilidades de

aprovechamiento; y b) mdtodos de explotaci6n cientifica'

Ayuntamientos rurales y la tem:ltica de sus archivos"' en I JEAESA' 1978'l(Zaragoza, 1979), 107-109.i t Aiyu cl 'sico l ibro de Cnnooso, F.S. y pEnaz-BRtcNoLI, H.,, ts m'todos

de Ia iistoria. Grijalbo, Barcelona, 197? (que dedica a los archivos parro-

fulJ". las p6gs. tlZ-tll1' cabe afradir algun-a propuesta metodol6gica par-

" i"1, "o.o i"

-d" Lt-opts, C. y Cnnrel, C', "Los archivos parroquiales y su

uti l izaci6n como fuente para el conocimiento de Ia poblaci91"'- ̂e1 -tasciencias sociales en et iula. Narcea, Madrid, 1982, pdgs. 298-30_8. Pero'

sobre todo, son fundamentales las Actas correspondientes a las .,Jornada.s

,ob." -"todologia de la investigaci6n cientifica sobre fuentes aragonesas",celebradas

"rrrt-" t985-t987, cuya continuaci6n est6 plevista anualmente

h a s t a l g g 5 , e d i t a d a s p o r e l l c n d e l a U n i v e r s i d a d d e Z a t a g o z a e n l o s a f r o s1986-1988, a las que se har6 referencia parcial mrls adelante'12 pueden servir de guia y muestra trabajos como los de or.nonAs ARTICAS,E., "Experiencia de in"estigaci6n hist6rica", en Nueva Revisra de Enseitan-,t t Uiaiot,4 (Madrid, 1t84)' 113-125; o el conjunto de-experiencias de

D p l c e o o , B . , F E R N A N D E Z L u c E N o , V ' , G r n c l l - B A Q U E R o , G ' ' R l x c 6 N ' M ' yR o o R l c u e z ' L ' r e c o g i d a s y e d i t a d a s p o r e l l C E d e l a U n i v e r s i d a d d e S e v i l l a(Documento T6cnico, 34, sept. 1981-jul io 1982)'13 V6u." nota 8.

20

3. ALGUNAS FUENTES CONSERVADAS EN LA LOCALIDAD Y SUAPLICACIoN METODOI-OGICA

a) Los <registros parroquiales>

Ie) Descripcibn de lafiunte

Los "regisros parroquiales" son fundamentales para el estudio de lademograffa en mfltiples aspectos: evoluci6n de la poblacidn, tasas denatalidad, nupcialidad, mortalidad, epidemiologia, medicina, etc. Estos re-gistros, caracteristicos y propios de los pafses de religi6n cat6lica, se hanllevado y se llevan todavfa en las parroquias de todos los pueblos espaflo-les, aunque, en ocasiones, por avatares diversos, han podido desaparecer.

En el Concilio de Trento, en 1563, se estableci6 la obligatoriedad deque cada parroquia anotara los bautismos y matrimonios celebrados en lamisma, afladidndose, desde 1614, las defunciones. Como, en ocasiones,pueden aparecer tambi6n relaciones de los confirmados y de quienes hancumplido el precepto pascual, estos registros se han dado en denominarsetdcnicamente como los "quinque libri".

Ahora bien, tanto podemos hallar registros anteriores a 1563 (en Ara-g6n existen mriltiples ejemplos) como muy posteriores, pues la aplicaci6nde la norma encontr6 a veces resistencias. Asimismo, la cantidad y la cali-dad de la informaci6n suele ser diferente y desigual, aunque la segunda fuemejorando con el tiempo.

Por razones muy diversas, la facilidad o la dificultad de acceso a estetipo de fuentes varia mucho. Suele ser relativamente fiicil cuando se trata deinvestigadores, pero dificultoso en el caso de su utilizaci6n con finesdiddcticos por miedo al deterioro. En este caso, es aconsejable fotocopiar elregistro completo y conservar convenientemente la copia (a la vez instru-mento de trabajo) en el centro docente, para su utilizaci6n sucesiva.

los datos que fundamentalmente aportan cada uno de los "quinque li-bri" son los siguientes:

2 l

Page 9: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

- En los libros de bautismo suelen ser datos fijos los relativos a lafecha del bautizo, la lcgitimidad o no del ne6fito y los nombres del bauti-zado, de sus padres, de los padrinos y del sacerdote. Pueden aparecer otros,como la fecha de nacimiento, los lazos de parerttesco entre padres y padri-nos, procedencia y profesi6n de los padres, etc.

- En los registros matrimonial€.t se proporcionan datos fijos talescomo la fecha, nombres y apellidos (tanto de los contrayentes como de lospadres) y el esrado civil previo. A veces, puede aparecer el posible paren-tesco entre los contrayentes y, en algunas ocasiones, la prolesi6n de todoslos iurcrvinientcs.

- En los registros de defunciones son siempre anotaciones fijasaquellas que se refieren a la fecha del 6bilo, el nombre y apellidos del falle-cido, su estado civil, edad, profesidn, procedencia y residencia. Suelendarse, en ocasiones, noticias relativas a las cantidades legadas a la iglesiapor el fallecido, a los sacramentos recibidos o referencias al testamentoot,orgado.

- En las listas de confirmados aparecen pocos datos. Unicamente larelaci6n de los nombres quc lo han sido en cada ocasi6n, indiciindose, comomucho, el nombre y apellidos de los padres.

-En cuanto alas comuniones pascuales,6stas no son siempre reco-gidas. Muchos "registros" las silencian o, en todo caso, las sustituyen poruna f6rmula eslablecida: todos los parroquianos han cumplido el precepto.Si se pormenoriza, aparecen los nombres y apellidos de quienes han reci-bido los sacramentos, generalmente agrupados por familias enteras, que-dando excluidos de la rclaci6n los niflos todavia no comulgados.

Debe quedar claro que el fundamento inicial de los "quinque libri" surgecomo una necesidad de la propia Iglesia para sus fines e intereses:constituyen registros de control. Por lo tanto, nunca fueron concebidospara su explotaci6n ni por el investigador ni por el docente. Contienen da-tos, en general, fiables, aunque conviene extremzlr la cautela porque, enocasiones, el falseamiento, si existe, no lo es por mala fe, sino por

ocultaciones normalmente involuntarias. Muchas de tales ocultaciones sedeben a la desidia de quienes tenfan la obligaci6n can6nica de anotar.

A pesar de los inconvenientes indicados, el interds de los "quinque li-bri" es enorrne. Interesa tanto a los genealogistas como a los estudiosos dela economia, de la medicina, de la anfiopologfa y, sobre todo, de la demo-graf(a. Es naturalmente en el terreno de la investigaci6n de todos esoscampos en el que se han desarrollado tdcnicas y m6todos para la explota-ci6n de este cfmulo de datos que, si no son muy variados y muy ricos porsi solos, cuando se pueden agrupar, cuando se hacen series, su importanciaes trascendente. A este grupo de estudiosos se les puede unir perfe,ctamenteel profesor para trabajar con sus alumnos en el conocimiento no s6lo de larealidad del propio cntomo sino umbi6n para el aprendizaje y la adquisici6nde un buen cfimulo de conceptos hist6ricos, econ6micos, sociokigicos,antropol6gicos, etc.

2a) Mitodos dc explotaci6n de lafucnte.

Metodol6gicamente hablando, y desde el punto de vista de la explota-ci6n convencional de este tipo de fuentes, es en el campo de la demografiahist6rica en el que se han desarrollado mds los m6todos de acceso, estudio yan6lisis de tales datos repetitivos. En este terreno, inevitablemente hay quehablar de Michel FLEURY y de l.ouis HENRYl4, sobre rodo de esre riltimo,puesto que perfeccionarfa el mdtodo compartido con el primerol5. por olraparte, no queda m6s remedio que citar, aunquc s6lo sca de pasada, la deno-minada "escuela de Cambridge", donde, a partf de 1966, se lograron frutos

14 Cfr. FLEURv, M. y HeNnr, L., Des registres paroissiaux 6 l'histoire de lapopulation. Manuel de ddpouillement et d'exploitation de l'itat civil ancien.Paris, 1956. En 1965 apareci6 una puesra al dia de la obra citada, con eltiulo Nouveau manuel de dipouillement et d'exploitation de !'6tat ancien.15 Cfr. HENny, L., Legons d'arnlyse dlmographique. Paris, 1964; Manuel d.edCmographie historique. Ginebra-Paris, 196'7; y Techniques d'analyse endimographie historique. Paris, 1980, traducido al casteliano como Manual dedemografia hist6rica. Critica, Barcelona, 1984.

22 23

Page 10: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

importantes en este terreno investigador, el del "aniilisis agregativo". En

cualquiera de las dos escuelas, francesa e inglesa, de lo que se trata, enesencia, es dcl m6todo para registrar toda una serie de datos que solos no

tienen ning(n sentido, es dccir, el Uatamicnto estadfstico de csos registros.

La via metodol6gica a utilizar vaiar6 y dependcrii de los objetivos ril-timos que se pretendan alcanzar. No obstante, en esencia, existen tres m6-

todos fundamentales para recogcr, sistematizar y analizar posl.eriormcnte el

cfmulo de datos que nos proporcionan los "registros parroquiales". Uno dclos m6todos deriva del denominado "andlisis agregativo" de la escuela dcCambridge: el recuento riipido an6nimo; otro, basado en el precitado

HENRY, consiste en la ficha individual para la toma de datos; existe unatercera gran v(a, el denominado "recuento r6pido nominal", soluci6n inter-media entre el mdtodo ingl6s y el franc6s. Naturalmenl.e, todos los mdtodostienen ventajas e inconvenientes, y su utilizacion dcpenderd, en cada caso,de los objetivos a alcanzar.

En un trabajo como el presentc, no se trata de repetir idcas, conceptos,aspectos y propueslas que han sido ya expuestos por otros estudiosos. Poreso, para profundizar en este terrcno, remitiremos al lecl.or, al profesor'tanto a la obra de CARDOSO y PEREZ-BRIGNOLI16 como a la magnificapuesta al dia efectuada por SALAS AUSENS en las "I Jornadas sobrc Meto-dologia de la investigaci6n cientifica sobre fucntes ardgonesas", que tuve elhonor de dirigir en 198517. En adelante, en aras de la brevedad, me remi o asus estudios, puesto que estiin plagados de propuestas y ejemplos concre-tos, de modo que, sobre todo la ponencia de Salas, Los "registros parro-quiales" y sus posibilidades como fuentes hist6ricas, se convierte en guiainexcusable de trabajo.

- La primera via de rccogida de datos se basa en "el recuento r6pidoan6nimo" de los registros tanto de bautismos como de matrimonios y dc-

16 Cfr. Los mdtodos de Ia historia. Crftica, Barcelona, 1976.11 Cfr. Actas de las I Jornadas sobre "Metodologfa de lacientifica sobre fuentes aragonesas", celebradas en Monz6n,das por el ICE, Zaragoza. 1986, 265 p6gs.

a A

investigaci6n1985, pub l i ca-

funciones, hacicnt lo c i tsr t t l t t r iso r tc l : t r t l t 'n t r t l l r t l r ' t r r r t r t ' l : r r l t . lus pt . rso l1rs.Ese rccuento ri ipido:rndnirttt l t le bc scr tnrsvlrslrlo lr f rt lurs 1, lro.j;rs cr1rt. lr lt.spara cada tipo de rcgistro (bautismos, nlat-rinlonios y rlt: lrrnr' iorrcs), re l lcrlrdas y cumplimentadas de acuerdo con algfn cddigo dc signos o sistcr.a tlecodificaciSn inteligible que permita una cuanrif icaci6n rdpida al t inal ttclproceso.

La informaci6n primaria debe recogerse, por separado, en "fichas-tipo,'de bautismos, matrimonios y defunciones, para ser trasvasada posterior-mente a las correspondientes "fichas-resumen anuales". por riltimo, en ter-cer lugar, la "ficha-resumen general" aglutina y sistematiza el conjunto dela informaci6n.

A partir de este momento comienza la tarea de aniilisis e interpretaci6nde los datos acumulados. Todo un mundo se abre al estudio: surgirdn ahoracurvas, griificas y cuadros estadisticos sobre materias bien diversas. Se po-drdn estudiar los movimienr.os esracionales y las oscilaciones anuales o porperiodos concretos de bautismos, matrimonios y defunciones. podrdn ex-traerse conclusiones sobre la procedencia de gentes venidas de otrc,s lugarcs,sus profesiones, las causas de sus fallecimientos, las enfermedades padeci-das, la composicidn de la familia, la mortalidad infantil, la expectativa devida de hombres y mujeres, la edad media a la que contraen matrimonio, dequ6 modo se enrremezclan los contrayentes por clases sociales y profesio-nes, erc.

Podremos seguir con toda claridad los avatares demogrdficos del en-torno esl.udiado, los momentos apicales y las tendcncias dcprcsivas, y po_dremos interprctarlos cuando los comparemos con oras fuentes o con otrosestudios; podremos dar sentido asf a una crisis, situarla dentro de un pe-riodo de malas cosechas, epidemias o acontecimientos b6licos. euiziis po-damos dar sentido, asimismo, al crecimiento vertiginoso de la poblaci6npor el conocimicnto de hechos sociales, polfticos o tecnicos determinados.

El "recuento rdpido an6nimo", de tan magnificos resultados para cuan-tos aspectos se acaban de indicar, requiere una metodologfa f6cilmenteasumible por alumnos de riltimos cursos de ensef,anza secundaria. Aderniis.

25

Page 11: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

t ^aF r?g ztota/ oSOlt?Jt) t \ r€n, )

tazrtOyg : h'tv?3N3t rtr,rog?a -VH2|J,,

.:..1,.1-rpt

o. ox55,lt{ol

oa d ra:J

: yrrboru4l

: Itf llv) o-1

?YIOI

HVvIu/,AuI

)}{lv

roZrlrJJ9O

(b+ ?+Jol

to?ll ho(

biFLr6'c,

I!0

r)J

ltr| )

w

\r4t'3

lrrs'w

nI

c

Wz)

I

hlibt

-:I tiqr5)t2].oLrl9}|r*rt,.1lrt rtd

4$v

l; nbar u6

f zF rl e)o.le 9o2r1699 :,.1vnirV N?no(?D-yFt)rJ,r,;orvc t( v(r?cf :u 3d .O'l!'9vH2lJ "

9Z

(3trY3: glFr^1)

l2r..xttrl2t qOa{rtHq tt!2+l thqlttin:)

l.'..'?'itltrtlrr5n"?

'rr f rr '9fd'. ,:nlt(\.^^td

: Yrtjt?2.'l

oBV

2;ar tt{Qrreftdf.tte?,ll|tJrrl:rOSlrlordtriJt'ltrtn,44

'hcN'e-vd-: ?:nlrOrv4

"Trr? t\t? 01

o !.v

'auol'rn|trt 0

l r.Yt L er/."d

| ?7P l\'',e? o1

Page 12: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

esos resultados son acumulativos, de modo que los logros alcanzados pue-

den ser completados con posterioridad con otros estudios' realizados por los

mismos u otros alumnos.

-Lasegundaviaderecogidadedatossebasaenel ' ' recuentorSpidonominal", tecnica semejante en todo a la del recuento rdpido an6nimo' con

la diferencia de que, en este caso, se anotan los nombres y apellidos de las

personas registradas o solamente de aquellas que a priori pudieran interesar'

Esta segunda vfa nos conduce a la reconstrucci6n de familias enteras, a

seguir todo un linaje o el Srbol geneal6gico de personas concretas de la

comunidad, si bien el proceso se ve dificultado tanto por el inconveniente

tle que las "fichas-tipo" no pueden ser intercaladas entre sf como por el he-

cho de que este procedimiento es vdlido tan s6lo para estudiar agrupaciones

humanasnumdricamentepocoimportantes'CuandoSetratadepoblacioneso parroquias numerosas, hay que acudir a la sistematizaci6n de los datos

validndose del "recuento individual".

- La tercera via metodol6gica lo constituye el "recuento individual"'

basado en la t6cnica de reconstrucci6n de familias que propusieran' en su

moment., FLEURy y HENRyl8. En este caso, toda la informaci6n se tras-

vasa a "fichas individuales", no colectivas como en el caso del recuento 16-

pido nominal, modelos de fichas que varian segfn los distintos registros

parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones'

Todas estas "fichas individuales", una pala cada persona, facilitan la

posibilidad de ser intercaladas entre si, lo cual permite el seguimiento

exacto de la familia de cualquier persona, aunque no sin dificultadesl9. De

las "hojas-tipo", en las que se anotan los dalos correspondientes para cada

individuo, se pasa, en fltima instancia, a la "ficha de farnilia", documento

que sirve para el andlisis de los aspectos internos familiares: fecundidad'

nfmero de hijos, mortalidad infantil, evoluci6n onom6stica y de los

l8 Cfr. Fl-eutv, M. y He runv, L., Nouveau manuel ded'explotation de t'6tat ancien (op- cit'), pigs' 3442'19 Cfr. Sllls, LA., Los "registros parroquiales" "' (oP'

28

dLpouillement et

r t q 9 4 1 6 5 - T t p o " : R E c a€N T e R A P T D o N a x r N A L

B local ;daAP61tro1'"ria

a ios

Ee- o\e E t . L.t' OriScn Rcf ide a<. Apcl\/ol l acmb ?ancnfes co<

lrl Locali AelPo rroqu ia

AAo€

f 3oh r EJ.€ . ( . Pt"kr, Rcti I , o r . r4 . Ap l [&r-

I r\oftrllt?aten}l-c coc

D Loco,\t lal ;

far.. lqt*|4' .

A r3o9

Feolaa lcr. €r .ea . T< r[. €a-co A g c l t . 1 n . F L r 3 ?a<env<rs4

p6gs. 63-68. (cr3i las r SrcAf l

29

Page 13: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

FlcttA DE RECtJenI 'o IND(ViDUAL : EAiJTtzos

B lo cal ; o ls d t

?ar . "o la ia:

Vo l r rml a

Fe l -

NJ r " r .Flc\o

aa(\JJ

Fc chrnaciil

f. ctubarr l. 5<p

wJ .r t<r.EvP .

14 patl iAor , /*.m Ln

X A f ( - l l i & r / N o m b < ?nNt:Jn ?o<t&cacia fi'rua

9!NIa:3

\A\t

Q

1t

0bscrvacr'oncg:

(€.rg*rr.r : HG$AY /gL€\rrrY)

303 l

apcllidos, movilidad social y geogr6fica, profesiones, endogamia o exoga-nlia, cLc.

b) M "registro civil'r

!a) Descripcibn de lafucnte

En los Juzgados civiles (cuando la localidad es cabecera de partidojudicial o juzgado de distrito) o en los Ayuntamientos (en el resto de laspoblaciones), se conservan los dcnominados libros del registro civil, [un-damentalmente los de nacimientos, matrimonios y defunciones, surgidosen Espafla a partir del af,o 1871, aproximadamente doscientos aflos m6starde de que lo hicieran de manera oficial los "registros parnoquiales". Desde1871, por lo tanto, coexisten dos fuentes de informacidn de caracterfsticasmuy parecidas -registros parroquiales y regisro civil-, que sirven a la au-toridad religiosa y laica, respectivamente. Hasta 1958, fecha en la que sereglamentan los modelos de libros e impresos actuales, el Registro civilno sufri6 modificaciones y aun a partir de tal fecha 6stas han sido mini-mas.

-El registro de nacimientos no s6lo recoge los datos correspondien-tes al nuevo scr registrado (sexo, hora, dia, mes y aflo de nacimiento, legi-timidad o ilegitimidad, y nombre), sino tambi6n otros muchos que tienenque ver con Ia persona que lo presenta o inscribe, los padres y abuelos(nombre, apellidos, naturaleza, profesi6n, domicilio y nacionalidad).

-En el registo de mstimonios quedan reflejados los datos corres-pondientes a los conEayentes (registro y fecha de inscripcidn tras su naci-miento, legitimidad o ilegitimidad, declaracidn de recibirse por esposos,edad, nombre y apellidos, estado civil previo, procedencia, domicilio yprofesi6n -€n el caso del var6n-) y a los pa&es de ambos contrayentes(nombres, apellidos y procedencia).

-El registro de defunciones debe indicar datos del fallecido (dia, mesy aflo de inscripci6n en el Registro; dia, mes y aflo del 6bito; nombre,

Page 14: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

apellidos, edad, estado civil, oficio, nombre del c6nyuge' descendencia'

procedencia, domicilio, causa de la musrte, existencia o no de testamento y

cementerio en el que serfa inhumado), de los padres (nombres' apellidos y

procedencia) y dc los testigos (nombre, apellidos, estado civil y profesi6n)'

-El registro de ciudadan[adebe recoger el domicilio anterior de aquel

q u e s e i n s c r i b e , a s i c o m o n o m b r e , a p e l l i d o s , n a t u r a l e z a ' d o m i c i l i o yprofesi6n de los pafues, esposa e hijos'

Acudir a inscribirse en el Registro civil constituye' por un lado' una

obligaci6n para todos los espafroles, y, por olro, ese registro supone una

prueba del hecho inscrito. como cn el caso de los "registros parroquiales",

el registro civil tampoco fue concebido para su utilizaci6n con fines

invesLigadores.s inembargo,enamboscasoshansidolosestudiososdelademograffa,delaeconomia,delagcnealogia,delaantropologfa'erc'quie-nes los han esfudiado de manera sistemdtica pala tra12r de llegar al conoci-

micnto dcl pasado Pr6ximo.

Suut i l izac idncomofuentedeinvest igaci6nycomobasedelconoci -miento de la realidad del entorno y de la propia localidad no est6 exenta de

algunos riesgos' Hay que tener en cuent'a que la poblaci6n' en general y

sobretodoalprincipio,desconociaralobligatoriedaddeacudiralRegisuo,m6xime cuando la tendencia era la de acudir a los "registros parroquiales"

que,hasta lS?0, ten(anelvalordedocumentosp(bl icos 'va lorque'desdetal fecha, Pas6 al Registro civil.

Var iosfueronlosproblemasqueor ig in6estadupl ic idaddefuentes 'perosobretodoenel terrenodelosregist rosmatr imonia les.Durante lasprimerasdccadasdevigenciade|' 'registrocivil ' 'nospodemosenconlrarconimportantes problemas de fiabilidad. Detectado este hecho, tiltimamente se

han venido realizando estudios con recuentos efectuados sobre los registros

civil y parroquial en fechas y poblaciones id€nticas, analizando las dispari-

dades entre ambos, y la conclusi6n alcanz.ada conduce, sobre todo para las

primeras d6cadas de la imposici6n del "re.gisuo civil", a acudir a los'.registrosparroquiales..paraalcanzarunconocimientomdsfiableyexacto

de la realidad estudiada. Ahora bien, una vez acostumbrada la poblaci6n a

acudir al Registro civil y subsanados los problcma.s rlc corrrpc:tcncia r:ntrt:las autoridades civil y religiosa, la calidad de los datos dcl "rcgistro civil"es cada vez mfs fiable.

Nos hallamos, por lo tanto, ante una fuente que, uas esos primerosaflos de incertidumbre, se convierte en insustituible, con una mayor riquezade datos que en los "registros parroquiales", puesto que la toma de unabuena parte de ellos ya no depende de la voluntariedad de quienes los reco-gen, ccmo en algunos aspectos de los "registros parroquiales", sino quequedan tipificados y son obligatorios, lo cual permite alcanzar una mayorriqueza de matices y una mayor profundidad en el estudio de aspectos de-mogrdficos concretos de una poblaci6n determinada. [.os "registros civiles"permiten profundizar mucho m6s que los parroquiales en todo lo concer-niente a la edad de las personas inscritas, a las procedencias, a las profesio-nes y a las causas de las defunciones, por ejemplo. Todo este cfmulo dedatos, como en el caso de los "registros parroquiales", debe ser recogido,sistematizado y analizado posteriormente.

2a) lvlitodos de explotacidn de lafucnte

La primera idea que debe primar a la hora de la recogida de dams es ques6lo interesan aquellos que son susceptibles de un posterior tratamientoestadisdco e incluso informdtico. Hay que tener en cuenta que los distintosregistros no s6lo proporcionan los datos que anteriormente hemos dadocomo bdsicos, sino que tambi6n proporcionan otros muchos de car6ctersingular y que, por esa singularidad, no admiten tal tratamiento estadfstico.En muchas ocasiones, quienes tenian que asentar los datos hicieron casoomiso de las indicaciones reglamentarias y anotaron otros muy diversos ydispersos.

[a metodologia de trabajo a aplicar con el "registro civil" es iddntica ala utilizada con los "registros parroquiales", de modo que, como en aquellaocasi6n, nos remitimos a la sistematizaci6n que en su momento formula-

J J

Page 15: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

ron CARpSO y P6RS2-BRI6NOU20 y, sobre todo, al trabajo especifico de

SALAS AUSENS, titulado El "registro civil" como fuente para la

investigaci6n hist6rica,ponencia recogida en las Actas de las "III Jornadas

sobre Metodologia de la investigaci6n cientifica sobre fuentes zyagone-

sas"21, Jornadas celebradas en 1987, ponencia convertida en una aut6ntica

gufa metodol6gica.

Es absolutamente imposible pretender trabajar en este terreno directa-

mente con la fuente sin acudir al paso inicial de Ia recogida y sistematiza-

ci6n de los datos en las fichas correspondientes. Como en el caso de los

"registros parroquiales", tres son las vias de ataque a ese cfmulo de datos

inconexos y dispersos: el recuento rdpido an6nimo, el recuentro rdpido no-

minal y el recuento nominal. Pueslo que los tres han sido considerados al

hablar de los "registros panoquiales", tra[aremos de ahonar explicaciones

que no sean imprescindibles.

La primera via, la del "recuento rdpido an6nimo", sirve para

sistematizar los datos lo mismo que en el caso de los "registros parroquia-

les", y se basa en la recogida de 6stos a travds de un niple proceso: "fichas-

tipo', para nacimientos, matrimonios y defunciones (de acuerdo con un

sistema de codificaci6n que permita su tratamiento informdtico); "fichas-

resumen anuales" y " fichas-resumen generales".

Al final de este proceso de sistematizaci6n, estaremos en condiciones

derealtzu curvas, esquemas y cuadros esladisticos sobre los que aplicar un

criterio analftico, porque asi tratada toda la informaci6n del "regisUo civil"

es susceptible de un tratamiento estadistico e informdtico.

La segunda via, la del "recuento rripido nominal", es semejante en todo

a la considerada, u;imismo, al hablar de los "registros parroquiales", con-

duci6ndonos a la reconsffucci6n de familias, reconstrucci6n todavfa m6s

20 Cft. Crnooso, C.F.S. y PEnsz-BnlcNot-t, H., Los mltodos de la historia'Crit ica, Barcelona, 1976.2l Cfr. Actas editadas por el ICE, Zaragoza' 1988' 485 p6gs.' ocupando laponencia de Salas las P6gs. 31-73.

34 35

ttf16.f lAS-Ttpo" : Recverrro cie,Oo Ardrr",o

N Lo cal; d,a]D i s h n l - e :

poJA

vol. FaL.

fuol'a Jt ;o tes 'O f l l c n Prrfct;ch

Obscr vtcPalw M . d r c ?t4* i l ^ lY t

L o c a l i d a { :D;s hri to :

(€\ r€r rac r tAr -A{ l

Lo .a l J , la l :D , s t r i t o :

Page 16: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

?eCVeAIo RAPI Do Ar'rorttr{or rF t cHA - Q€SU $eh r ' a | . | u AL : DEFUNCT o t ' r€5

, , F ICHA - R .e i d l r e { ' GeNecaL : Desu \ \ c i o i l€s

L o c a l i & a t 'g i s t r J t o :

Ca r tao( .toh.l

D locr^l ;LaLD , lF r iFe :

I { OJA

w ! . F L .

A i obltcp{ Ce<oA,o(l i u & ( AAu t F<

f o tu tA d r { t o l

N i [ o5 TDhd^ i h o (

Toh (n. trfot

v H H v H v H H

To|<l

ToTAL

36

( F \ r F $ 1 t : l l L A s l

3 t

' tst cH/l( -TtPo" C€CreNfo R.(plDo NOtrlr^rAL

N Lor- l : / , cA:!;9 |r i to I

v 0r..

faL,

a l o i

lecla Itv n5 ATr,lti&t 1'<r,V. Oil1a plrrr Po{ . Nclr , 1a/rt t Dor i4: .

M Lo cali daA :D i s h i l - o : F 'L .

ArAof

tcht u. e,c.Apallido< l r.r;'rLrr OriSca P- { t lon. galv< Ovig, lrlrcr

D Loq, l : ) tL . .Dirlr; fp :

voL .

f o L .

A r i t

?ctr. u e.c. lp l l i f t 1aos . Dt iya C*c,ct tJeu,gr/ct D r r j c .

(Ft ,epT€ : tAt4f l

Page 17: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

perfecta Si se acude a la tercera vfa metodol6gica de acceso, el "recuento

individual", al que tambidn se ha hecho referencia.

c) El "padr6n municiPal"

le) Descripci6n de lafucnte

Entre la documentaci6n que se produce en cualquier municipio de

nueslro pais, nos encontramos con un tipo de fuente de f5cil acceso y

utilizaci6n, cual es el "padr6n municipal", fruto del inter{s del Estado por

catalogar a sus ciudadanos. El padr6n no es mds que un recuento, una lista

de vecinos y moradores de una localidad, y su ejecuci6n es llevada a cabo

por los resp€ctivos ayuntam ientos.

El padr6n surge de la Ley Municipal de 1856, que estableci6, por vez

primera, la obligatoriedad de su ejecuci6n. Desde entonces se ha venido

efectuando cada cinco aflos (hasta 19'75, en aquellos que terminaban en 0 y

5; desde 1975, por razones diversas, en I y 6) y es distinto del que realiza

el Instituto Nacional de Estadistica.

I-a base material de esta fuente es la "hoja padronal", en la que se soli-

cita una serie de datos sobre los que previamente se han puesto de acuerdo

el Estado, a travds del ministerio conespondiente, y la Administraci6n lo-

cal, de forma que un buen nfmero de preguntas son obligatorias para todoslos ayuntamientos y, por lo tanto, para todos sus moradores' y algunas

son de libre propuesta de estos riltimos, aunque este derecho, por las difi-

cultades que entrafla su puesta en pr6ctica, se ejerce raramente.

La cumplimentaci6n de las "hojas padronales" es tanto un derecho

ciudadano como un deber que hay que ejercer, puesto que, de lo contrario,puede acarrear sanciones de cuanl.ia muy diversa. La "hoja padronal" se

diferencia de la encuesta por el hecho de que su aplicaci6n no es indiscri-

minada, sino dirigida a tJodos y cada uno de los habitantes del municipio.las cuestiones que se plantean en la "hoja padronal" son sencillas, conoci-

38 5v

das por los encuestados y de f6cil contestaci6n, aunque a la hora de la ver-dad, a veces, no resulta as(.

La "hoja padronal", que debe ser cumplimentada por el cabeza de fami-lia, es, en definitiva, un documento priblico y fehaciente que sirve para to-dos los efectos administrativos, por lo que la ocultaci6n o tergiversaci6n delos datos pueden aczurear consecuencias no deseables. Su custodia corres-ponde al ayuntamiento.

Pocas veces se conservan durante muchos aflos, sobre todo en los nd_cleos pequeflos de poblaci6n, normalmente carentes de instalaciones y per-sonal; se suelen conservar durante algfn tiempo mds en los mayores, sobretodo si disponen de archivos y especialistas.

Una vez recogidas las "hojas padronales" o de empadronamiento, losayuntamientos pasan al tratamiento de sus datos, dando origen a unos"restimenes" por materias, que deben ser aprobados con posterioridad por elInstituto Nacional de Estadfstica.

Nos encontramos, por lo tanto, con una fuente primigenia -la "hojapadronal"- que se destruir6 pronto en Ia mayor parte de los casos; y, ade-mds, se elaboran, con los datos recogidos, toda una serie de "relaciones","resfmenes", "f ichas" y "l istados", que dan origen a una segundadocumentaci6n, en este caso ya elaborada. Serd, pues, muy dificil poderutilizar y manejar la totalidad de las "hojas padronales", de forma que nor_malmente lo que se suele poner a disposicidn del pdblico y del estudioso,en este caso del profesor, son tales relaciones, resfmenes, listados y fichas.

La "hoja padronal", a pesar de su sencillez, proporciona un buen cd_mulo de datos, que fundamentalmente los podemos agrupar en cuatro tipos.Nos basaremos para ello en el magnifico estudio, ponencia en su dia, deCHUECA DIAGO y SOLANS CASTRO, titulado El "padr6n manicipal,,y suaprovechamiento como fuente para la investigaci6n socioecon1mica , que

Page 18: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

R,FSUMEN DEL NU$ERO Y EDAD D€ LOS VECINOf NACIDO' fUECA

DGL liruiltc.lPto Y Ve aeSPtCT() AL

D€ EDADg

ll8toR€5 0€ 5 An05:., 52

0 t 5 A 9 A i 0 5 : , . , ' , . 5 7

0 E l 0 A l f A i 0 5 : ' ' " { ?

0€ t 5 A 1? A i05 : " " 2?

0E m A r1 f l f , ( ) ! : , . , , l J

DE ?5 A 29 A i05 : " " i 9

CE j0 e 3 i A r r05 : ' ' " 6

0 t J5 n l 9 4 i05 " " ' j

0E i 0 A ( ( t i 05 : " " 0

^ . t a " 'f l t J ' L L

9 7 , l 0 I

65 , 63 I

J Y t i 6 |

: 0 ,00 I

2 5 , 6 7 i

1 0 , 0 0 I

J , 5 ? I

0 ,00 r

RCSY>Ied 65raD16Tlco

H0lr8RE9

D€ HASITANT95

nuJtRf5

?7

J2

3i

2J

J2

n) 7

{ l

25

IrtlroRtg D€ 5 4i05. ..

0€ 5 A 9 A l 0 5 : . , ' . . .

0€ l0 n l{ AF05: ,. , '

D€ 15 R 1? AF05: ' '. '

0€ m R 2{ tui05: ' . . ,

0€ 23 R ?9 AF05:. ' , .

DE 30 A 3{ AffS:, . ' '

0t 35 A JP A&05:, ' . .

D€ {) f, {{ f,i05:, .. '

30

t7

JU

3 l

t l

f5

3J

f{

2?

(ru cr.r rc | <Prr cc4t /5oLA tlt\

40

foTAL Dt- VecrFro( PoC ACUPoJ

50E 45 A { r 4 f l0 ; . ? , , . , i , r : :

0 t 5 0 A 5 { i i 0 9 : . . , , 2 , . , . . 3 , 3 i I

0 E 5 5 A 5 9 f r n 0 5 , , . , 1 , , . . . l , J l I

0 i 6 0 t i o { 4 n 0 5 . , , . , 0 , , , , . 0 , 0 0 I

0 E 6 5 A 6 ? 0 i 0 5 : , , . . 0 , , , . . 0 , 0 0 I

0 t 7 0 f l 7 ( A n 0 5 : , , , , 0 . , , , , 0 , 0 0 I

0 E i 5 A 7 9 A i 0 5 : , , , , 0 , , , . , 0 , 0 0 I

0 E 8 0 R 8 l A r i 0 5 : , , , , 0 . , , , . 0 , 0 0 I

| {AY0RE5 0E 85 A f05 : . 0 , . . . . 0 ,00 I

9oR Sexo y EDAD

ll0l{8R€5 iUJtR[s

DE {5 A t9 4 t r5 : , . , , ?7 2$

aparece en las Actas de las "l Jornadas de Metodologia de la investigacidncientifica sobre fuentes aragonesa5"22, que, en adelante, nos servird de gufa.

Est's cuatro grandes grupos de dalos tienen que ver con la idenrifica-ci6n de las personas, con la permanencia-procedencia de las mismas, consu nivel de instrucci6n y con su situacidn laborat. Transcribamos literal_mente del rrabajo de CHUECA_SOLANS, que toman como base la ,,ho.lapadronal" de 198123:

< lq) La idendficacidn se lleva a cabo a travds del conocimiento de lossiguientes extremos:

- Nombre y apellidos de los inscritos.- Domicilio en el que se realiza la inscripci6n.- Lugar y fecha de nacimiento de cada mienrbro de la unidad padro-

nal.- Sexo.- Estado civil.- Parentesco o relaci6n de cada uno de los inscrilos con el cabeza de

familia o con la persona principal de la vivienda que, cuando setrate de un hogarcolectivo (residencias, centros hospitalarios, etc),ser6 Ia persona que lo dirija.

2a) El segundo grupo, dedicado a la permanencia y procedencia, da res_puesta a las siguientes cuesliones:

Si el inscrito es residente (presenE o ausente) o lransefnte en elmunicipio. En estos casos: a) Lugar en el que el residente ausentese halla en el momento de realizarse el empadronamiento(municipio, provincia, pais); b) Si es transerjnte, su residencia ha_bitual.Si no se ha residido siempre en el municipio, en qu6 fecha se hallegado y cu6l es el lugar de procedencia.

0E 50 R 5 { A I05 : , , . ,

0E 55 R 59 Ai05: . . , .

0€ 60 R &f f f i ! : , ; , ,

0 E 6 5 R 6 ? A F 0 5 : . , , ,

0E 70 A 7 f A f r05 : . . , ,

0E 75 A 79 AiO5: , , . .

0E 80 A 8 { AF05 : , . , .

I{AY0RE5 0E 85 ftx05:,

?? 32

{t J5

3 ? $

It 3J

J0 30

L? ?5

+ ?

8 t 22 A"tasChueca v" Cfr. El

editadas por el ICE, Zar,agoza, 19g6, abarcando la ponencia deSolans las p6gs. 235-255."padr6n municipal,,... (op. cit.), p6gs. 246_247.

4 l

Page 19: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

3a) En este apaflado las cuestiones formuladas fijan el nivel de insruc-

cidn mediante el conocimiento de:

Estudios realizados.Titulaci6n obtenida.Estudios en curso de realizaci6n, si todavfa no se ha lerminado elciclo de instruccidn. En este caso, la informaci6n se completa conreferencias al lugar en que se realizan los estudios (en el propio

municipio o en otro), forma de realizar los desplazamientos y

tiempo utilizado para ello.

4a) Con referencia a la situaci6n laboral se espccifica:

- Si existen en el inscrito limitaciones fisicas otrabaio.

- En el caso de que esus limitaciones no existan, la distinci6n entreindividuos laboralmente activos e inactivos y las situaciones ex-plicativas complementarias siguientes: a) inactivos (que buscanempleo por primera vez; que han trabajado antes y ahora, en paro,

buscan nuevamente empleo; cumplimiento del Servicio Militar orealizacidn de estudios; j ubilados, pension istas, rentistas ; dedica-ci6n exclusiva a las labores del hogar); b) en cuanto a los que tie-nsn un puesto de trabajo se encuentra respuesta a una serie decuestiones que pueden concretarse en: ubicaci6n del centro de tra-bajo (forma de desplazamiento hasu el mismo y tiempo empleadoen ello); tipo de actividad desarrollada y forma de llevarla a cabo(si es trabajo por cuenta propia o ajena; si se emplea o no perso-nal; si se trata de trabajo fijo, eventual, etc); y cualificaci6nprofesional.>>

2e) M4todos de explotaci6n de lafuente

Del aniilisis de datos de los cuauo grupos precedentes, fdcilmcnte se

dcducen multitud de trabajos parciales relacionados con la clasificaci6n de

A '

para el

los residentes y transedntes de cualquier nricleo de poblaci6n: la clasifica-ci6n profesional, su grado de instrucci6n, los caracl,eres de la inmigraci6n,la composici6n familiar, los tipos de desplazamientos realizados, etc., as-pectos todos ellos que pueden interesar de manera independiente, pero quese pueden interrelacionar con facilidad: edad-instruccidn, edad-emigraci6n,edad-trabajo...

Como normalmente se accede a los datos ya reelaborados, no a las"hojas padronales", lo que serfa la primera pafle del trabajo a realizar, esdecir, la sistematizaci6n de esos datos, nos la encontramos pr6cticamenterealizada. Es fdcil, por lo tanto, trasladar tales datos reelaborados a formasrepresentativas grdficas, bien sean cfrculos y rectiingulos divididos, biendiagramas y piriimides de todas las clases, etc.

Los datos de la "hoja padronal" y los subsiguientes resfmenes permi-ten el estudio deullado e individualizado por calles, panoquias, barrios, ur-banizaciones, etc., con independencia del resto de la poblaci6n, y todo elloen mriltiples aspectos, tanto socioecon6micos como demogr6ficos. Sepueden realizar estudios de endogamia o exogamia y, por lo tanto, se pue-den vislumbrar los movimientos migratorios de la poblaci6n en cuestidn.

Los griificos arealizar tanto lo pueden ser en cifras absolutas como re-lativas o porcentuales, recogiendo aspectos tales como la composici6n fa-miliar, tipos de familias, las generaciones que conviven entre si, las rela-ciones internas; se pueden estudiar las profesiones, la actividad laboral, lospensionistas, los que viven de las rentas, los que estudian, los parados.Cudl es, pues, la poblacidn activa y cudl no. Si aqu6lla es rural, industrialo se dedica a los servicios.

En definiriva, las "hojas padronales" y los documentos reelaboradosque de ellas nos suelen ofrecer los ayuntamientos (resfmenes, fichas, lista-dos, etc) constituyen una fuente inagotable de datos para el estudio demo-gr6fico, ocupacional y socioecon6mico de cualquier nfcleo de poblaci6n.Su aprovechamiento, conociendo minimamente los recursos grdficos y es-tadfsticos adecuados, proporcionan una riqueza enorrne al estudio de cual-quier poblacidn y, lo que es m5s importante pa-ra el caso que nos ocupa,

43

Page 20: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

nE tr.,rlEFt A<e"cA beL €f TADo c t v l L 9e

H 0 n 8 t t 5

L A P A S L A C t O N

t u J t n t S

5ol t . C.rd. Vtud. Div.

2 7 , . . . . 0 , . . , . 0 . . . . . 0

I t n nr . , , r J . . , r r g

J r . . . . . u . . . . . u . , . . . u

2 J . . , . . 0 . . . . . 0 . , . . . 0

2 ? . . . . . l 0 . . . . . 0 , , , . . 0

0 , . , . . 2 t . . . . . 0 . . . . . 0

{ r t

t . , , . . 1 8 . . . , . 0 . , . . . 0

{ . . . . . t t . . . . . 1 , . . . . I

| . . . , . m . , . . . 2 . . . , , I

7 X 7 i

) x t n

{ . , , , , 3 6 . , . . , | , . . , , 0

I . . . . . 2 0 . . . . , t L . . . , t

2 . . . , . 1 8 . . , . . t 0 . , . . . 0

1 . , , . , L , . , , 1 5 , . . , . 0

t , . , . . 2 . . . , . 6 . . . . . 0

l . . . . . D . . . . . 8 , . . . , 0

9 o l t - c # J . U i u d . D r v .

[ E ] t u r t s 0 t 5 H 5 . . . i 0 . . , . . 0 . . . , . 0 . . , . . 0

0 t 5 A 9 l i 0 5 : . . . , . . 3 7 . . . . . 0 . . . , . 0 . . . . , 0

0 f r 0 A r i 4 t r 5 . , . . J 0 . , . . . 0 . . . . . 0 . , , . . 0

! t 1 5 A 1 9 t { 5 . . , , , i l . , . . . 0 . . , . . 0 , , . , . 0

0 t ? 0 r l { F 4 5 . . . , l l . . . . . ? . . . , . 0 . . . . , 0

n E 2 5 A n b i l s . . . . ? 7 , . . . . l g . , , . . 0 . . . . . 0

D t J C n H k 1 5 . . . . , l l . . . . . a . . . . . 0 . . . . . 0

D t ] 5 A I t H 0 5 . . . . t ' . . , . . l 2 . . . . . 0 . . . . . I

0 t { 0 A { { f r d s . . . . 6 . . , , . : J . . . . . 0 . . . . . 0

D€ i 5 n ( 9 L O s , . . . t ? . . . . , t ( . . . . , 0 . . . . . I

0 t 5 0 n 5 { f f i S : . , . . J . . . . . 2 5 . . , . . I . , . . . 0

D t 5 5 A 5 9 l i 0 5 : . . . . J . . . . . 1 6 . . . . , 2 . . . . . 0

N 6 0 n 6 i f f i 5 : , . , , . { , . . . . 2 7 , . , . . | . . . , . 0

0€ 6 5 t 6 t f f i 5 : , . , . J . . . . . l 1 , . , . , t , , . . . 0

0 t m I 7 { F { 5 : . , , . | . . . . . 2 l . . . . . | . . . . . 0

0€ 7 5 n 7 t 5 0 5 : . , . . | . . . . , 9 . . , . . 2 . , , . . 0

0 [ 8 0 n & f f i S : , . . , 0 . . . . . J . . . . . t . . . . . 0

l lAYoRtS De &5 S i05 i , l . . . . . t , , . . , 6 . . . . , 0

r?esr l ra€r . r D€ LA t roJA PADeO\tAr PeeP ? l E i o n i : t . r . . . . . . . . { {0brt ror r9rrcolrs. . . 59C o { r m r r . . . . . . , . . . . . IC r r c d ? r o . . . . . . . , . . . . 7f i r D r . . . , . . . . . . , . . . . 5 {5 4 . e r d 0 t r . . . . . . . , . . . In l b a i i 1 . . . . . . . . . . . , . l 0? i n t o r . , . .f u u d i r C r v r l . . . . . . .l r x t o r l s t r . . . . , , . , .f o n t . m m . . , . . . , . . . .C . r p i i t . r o . , . . , . . , , .Otr l r Drcf f rorar . . .r . L s . . . . . . . . . . . . . .

PR.n g r l c u l t o m r . . . . . . . . l 6 t5 u r l r b o r r r . . , . . . . . . 3 l ll o e u r t r . . . . , . . . , . l ?| . o n r c 0 . , . . . . . , . . . . IM r i i r l t r : t i v 0 . , . . . . . {n . r t l r t r , . . . . . . . . . . . . l l? r l u q l r r . , . . . . . . , . . . I8 o d . 9 J f r 0 . , . . , . . . . . , . I( 0 r u r j r , . . . . . . . . . . . . Il rp l r rdo x r ic rp : ! . . . 3Pr0 f r0 r . , . . . , . . , . , . . 20 0 r r r o i t d n l r r r l . , , . ?l l x t r i c i r t r . , . , , , , . . ' tI r r g c w t i c o . , . , . . , . . I

44

(fvelvt : crru ecr/so urrc)

45

csta mebdologfa est6 al arcance cre cuarquier grupo de alumnos de ensefian-zas medias.

d) Lm "librm catastro',

la) Descripci6n de lafuente

una vez conocida ra demograffa (qui6nes y cu,ntos son los habitantesde un nfcleo de poblaci6n) y su estructura social e instruccionar es impor-rante entrar en detailes acerca de la estructura de la propiedad ,,nto agrariacomo inmobiliaria, saber qui'nes poseen o han posefdo los resortes delpoder econdmico' teniendo en cuentia que la lierra ha sido, hasta mediadosdel siglo presente, la mayor fuente de riqueza y poder.

Al estudio de ra estructura de la propiedad agraria e inmobiliaria sepuede acceder, como en los casos anteriores, a travds de fuentes locales,aunque en algunos casos, dado el qjmulo de desapariciones que se han pro_ducido desde la Guerra civil hasta nuestros dias, es posibre que, por precau-ci6n, las existentes se hayan ido agrupando en archivos generales o, al me_nos, provinciales.

Para conocer la estructura de la propiedad, ranto agraria como inmobi_liaria' podemos disponer de los "ribros catastro',. Se trata de documentosque recogen datos de tipo esradistico encaminados a conocer fundamenral-mente Ia riqueza agropccuaria, comercial e inrlustrial de un ndcleo determi_nado de habiranrcs, con la finalidad exclusiva de recaudar fondos para elerario priblico; es, pues, un instrumento de fiscalizaci6n.

Esta fuente de estudio tiene una trayectoria de miis de doscientos cin-cuent'a aflos, puesto que naci6 inmediatamente despu.s de la impranraci6nde la administraci6n borb6nica, tras la Guerra de Sucesidn. En Arag6n, enconcrcto, surge en 1716, cuando se establece ra denominada "Unica conri_buci6n", un instrumento m6s de ros intentos centrarizadores de los nuevosgobernantes. son bastantes ros "cahsros" que se realizaron durante ese si_glo XVIII, aunque con intensidades y peculiaridades distinras, segfin los

Page 21: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

ayuntamientos. Luego, tras los avatares de la Guena de la Independencia, se

impuso una nueva fiscalidad, de forma que el ministro Martin de Garay

ide6 y puso en prdctica una nueva forma de hacer el catastro, de maneraque, a partir de l8l?,6ste qued6 moditicado. Asimismo' en 1845, 1885'

1887-1915 se efectuaron fiansformaciones relativas o parciales. En realidad,

el moderno Catastro se comienza en 1906 y no se finaliza hasta los aflos

cincucnta, y en Arag6n, concretamente, hasta 1959-

Quiere decir todo ello que cuando hablamos de "calastro" no esl.amoshablando de una fuente inamovible, sino que ha ido variando a lo largo del

tigmpo. Por ello serd dificil proporcionar una metodologia fuica de acceso,

aunque, eso sf, afortunadamente para el investigador y el profesor, las re-

formas no afectaron tanto a la estructura y disposici6n internas como para

tener que arbitrar mdtodos muy diferenles a la hora de abordar dicho catas-

tro.

20) Vles metodol6gicas de acceso a Iafuente

Herminio LAFOZ, en las "l Jornadas de Metodologia de la investiga-

ci6n cicntifica sobre fuentes afagonesas", mantuvo la ponencia titulada LoJ"libros catastro" y su utilizaci6n conn fuentes de investigaci6n, publicada

en las ya citadas Actas24. La[oz, para indicarnos la via mctodol6gica dc

acceso y explotaci6n de este tipo de fuente, se fij6 fundamentalmente en

dos momentos concretos dentro de la mencionada trayec(oria evolutiva dcl"cahstro", en la reforma de Garay, de 1817, y en los "l ibros de amillara-miento" de la ddcada 1860-70. Como 6l mismo indica en sus pdginas' la

diferencia entre ambs no es suslancial, de forma que la metodologia para

la recogida de datos y su ulterior an6lisis y valoraci6n son muy similares.

El "catastro", que recibe denominaciones variadas, se encuentra nor-malmente en el propio ayuntamiento y, por lo tanlo, se puede acceder a 6l

24 D"ntro de las citadas Actas, la ponencia de Lafoz abarca las p6gs. 95-1 3 1 .

46

con facilidad, aunque, como en el caso de los "regisuos parroquiales", esrecomendable trabajar sobre fotocopias. Para su correc[a ejecuci6n, suele irprecedido de unas norrnas, en las que se indica el proceso de realizaci6n ycumplimentaci6n, normas acompafladas de un fndice, donde es f6cil ente-rarse a quidnes va a afectar, es decir, divide y encasilla a los propietariosque van a declarar. Estos propietarios, en 1817, por ejemplo, son"cavalleros hijos dalgos", "estado eclesidstico", "estado llano" y"terratenientes" (o propietarios fordneos), compartimentaci6n que ayudasobremanera a la hora de la toma de datos.

Por otra parte, desde el punto de visu paleogrdfico, la lectura de estafuente no presenta graves problemas, aunque naturalmente hay letras queprecisan una mayor atenci6n. Metodol6gicamente hablando, con vistas a suutilizaci6n por el profesor con sus alumnos para la realizaci6n de determi-nados trabajos, la propuesta deLafoz, aunque pensada para investigadores,es la mds adecuada.

El "catastro", en sus distintas variantes, se encuentra plagado de noti-cias interesantes para el estudioso de la poblaci6n. No obstante, antes deacometer la inicial recogida de datos y el posterior aniilisis de los mismos,asi como su valoraci6n, hay que tener presentes algunos problemas que sepueden presentar. El primero de ellos, muchas veces de dif(cil soluci6n, esel de la metrologia, es decir, el de la distinra equivalencia de las medidasutilizadas para describir la extensi6n de las propiedades, puesto que nor-malmente se solicitan medidas castellanas (no hay que olvidar que el"catastro" es fruto de una politica centralizadora) cuando su aplicacidn seefectfa en tierras que utilizan las suyas propias. Por otra parte, convienelener en cuenta que lo que solicira el catastro es, en realidad, una declara-cidn de bienes y, por lo tanto, los particulares trataftln de defenderse, de ahique el grado de ocultaci6n, como pudiera ocurrir respecto a Hacienda en laactualidad, sea grande. Ello obliga, cuando se trata de una investigaci6n se-ria, a hacer correcciones, para lo que, afortunadamente, existen fuentes al-ternativas que lo permiten, cual es el caso de las escrituras de protocolos2s.

25 Cft. el articulo de P6nrz Gnrcl^q, Jos6 M.. Fuentes de control de los ca-

47

Page 22: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

I t r , r t , r ' . l t , r \ { r l l l ( r l t t ' ' t l l t ' , : t l t l l s l ( ' l l ( l ( ) i rnpor lante ' posee un a lcanCe

I r r r r r t . r r l r r l ' u r " , l , r ( | r r ( t ' r t l t l t t t l t t l r t c t t o rda toscuan t i f i cab lesdep roducc i6n

r.i l i lr( lr(. rro (l(. [[r)(l i lrt(]\), s,)l)rc prCCiOS O Cuantias relativas a IaS fentas'

lx.r() (.\:r lrrrrrt:rt tt i tt t)() oS obStdCUlO para que la fuente tenga y proporcione

rrrlorrrrlct(tn ithundante para el conocimiento de la estructum agraria de una

Itralitlad y dc su entorno.

A la hora de la toma y sistematizaci6n de los datos inconexos' como

en los casos anteriores, debe prepararse la estrategia id5nea; tras esa reco-

gida, seguird la selecci6n de los adecuados, y, por riltimo' la tarea de sinte-

sis e interpretaci6n, que nos conducird a la realizaci6n de los

correspondientes gr6ficos y diagramas' En este terreno' el trabajo citado de

Lafoz es escla'recedor.

Para la ru:ogida de datos, propone una serie de fichas en las que vaciar-

los, fichas relativas a la riqueza rf stica, a la riqueza urbana o inmobiliaria y

a los censos.

- Dentro del vaciado de datos correspondientes a la "riqueza nistica"'

propone varias fichas que tienen que ver, por un lado' con los propietarios

(tipo de cultivo, partida, extensi6n, calidad' clase, valor y producto) y' por

otro,conlaspartidas(propietarios,extensi6n,calidad'clase'tipo)'resu-miendo todo en una ficha global de propierarios'

-Paralosdatosanal i t icosreferentesala ' ' r iquezaurbana' .o inmobi-liaria, la metodologia es semejante' Por una parte' la fichapor propietarios

(dpo de inmueble, ubicacidn, valor y producto); por otra' la ficha Wr ca-

//es (tipo de inmueble, propietario, valor y producto)' Aunque no lo indica'

cabrfa. asimismo, una ficha global por propietarios'

- En cuanto a los "censos", una ficha rinica por propietarios recogc

tanto losqueglavanlosbienespropioscomolosexistentesasufavor .

tastros fLscales: las escriturasMetodologfa aPlicada a lasCompostela, 1975, P6gs- 203

48

de protocolos, en "Actas de las I Jornadas dcCiencias Hist6ricas", tomo lI I , Santiago dcy s s .

" F t c H A - g a 9€" P o L P e , o ? t c T A Q . r o S

e.//R

L o c a l i A e d

Progic.hoo;

Lr9Co

FoL'.

srcjaa

T I P O P A R T T D Atxt€d5rg| | < A L t D A D CLA'f , vaLoc )9olv crc

r q F c J . Cc lcn R.!. t c c . 3 r R l r la(t Rl <. t$r t .

* F t c H A - e t A t€" P o A 9 A n T i D A S

Locali &t<L Ai. .o:

P e r H & :

Lt Br lO

FoLt .

F.cr.a

Pcolr€ -tA€rs f

Ca,cr DAb Cu<evr .ir^ PrUDo

Pt^N-f A D o

t k . , . Sazl.ao ts ?. 1.

(g1te.rra r tA6o: ')

49

Page 23: I I'I ( A( ION ABIERTA.T4 ASPECTOS DIDACTICOS DE GEOGRAFIA ... · de causa. De ahi que, en esta ocasi6n, nos limitemos a exponer algunas consideraciones mfnimas que, en esencia, nos

" f r t HA v ,A9c " N . P r rOP(ETAQTOS

ttPlcHA-BACi l - Di rJBrcA(-1 or . r

Lo c4 t ;& X.

Pro pl c-l-a nb :

Arno : -t-( t3ri o

FoL5.

Flqra

T l P o l t a t v r v C B L e VOTCAL|oAV A p e P g o D u c T o

tlL6 . rt(t RLT tr g.-

L o 6 ^ l r | o 4

Ubica- io ' r ' ' .

A n o : -L rBrao

F o 1 5 .

FlC.t(^

T r p o t N M r e g r€ PlaoPr ETA L toVArrQ ?/acbJcTr,

liL9 M C t . P L S . }{lt5

505 l

A partir de estas fichas iniciales, caben todas las clases de andlisisconducentes al conocimiento de la estructura de la propiedad agraria e in-mobiliaria: superficie catastrada y su producto por estamentos, distribuci6npor el ndmero de propictarios, calidad de la tierra posefda por propieLarios ypor estamentos, bienes acumulados por propietarios, calidad de la tierra porpartidas, estructura de la superficie cahstrada, clasificaci6n de la propiedadpor cl liquido imponible, proporci6n de regadio-secano, tipo de cultivo enrelaci6n con el producto y el lfquido imponible, etc. Asimismo, puede re-construirse aproximadamente el plano urbano y su evoluci6n, pucsto quesc dispone del conocimiento por calles del nfmero de edificios y su ubica-ci6n; familias que carecen o disponen de bienes inmuebles, concentracionde 6stos en determinadas manos, edificios ritiles y arruinados, tipos y dedi-caci6n de los edificios. etc.