I. INTRODUCCION -...

74
I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse como un instrumento que orientará adecuadamente las acciones a adelantar en el próximo futuro para el logro de la misión y los objetivos establecidos, otorgando unidad y coherencia a la gestión sectorial. La misión del sector es: “asegurar el desarrollo y la promoción de la recreación mediante la mayor accesibilidad posible para todos a los programas, instalaciones y recursos recreativos, contribuyendo así al bienestar y calidad de vida de la población en general”. El cumplimiento de la misión institucional no se alcanza con el simple diseño de un plan sino por la pertinencia de éste dentro de una estrategia de aproximación a una situación futura que se considera deseable y que por efectos del diagnóstico acertado y de las acciones propuestas se puede dimensionar como probable. Ello señala que la calidad de la planeación y la operación sectorial dependerá directamente de la calidad de la información que se posea, tanto de sus aspectos internos, como de la concerniente a su respectivo mercado social y el entorno general en el que desarrolla su acción, esto es, sobre los usuarios, sus características y los factores del medio ambiente que influyen sobre el mercado social específico del sector. Para que la planeación sirva realmente a los propósitos de direccionar el sector hacia sus objetivos básicos (Art. 3 de la Ley 181 de 1.995), es importante hacer un llamado sobre la necesidad que los responsables de la planeación y gestión institucional estén en disposición de producir, transmitir y consolidar información, de repensar sus prácticas cotidianas fundamentalmente en lo atinente al impacto y la magnitud del beneficio que recibe la población, según los objetivos sectoriales que se deberían alcanzar. El trabajo que viene desarrollando el sector y sus protagonistas, el diagnóstico adelantado en el V Congreso Nacional de Recreación, la revisión de los Planes Sectoriales Departamentales y Municipales, la conformación de la Red PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 1

Transcript of I. INTRODUCCION -...

Page 1: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse como un instrumento que orientará adecuadamente las acciones a adelantar en el próximo futuro para el logro de la misión y los objetivos establecidos, otorgando unidad y coherencia a la gestión sectorial.

La misión del sector es: “asegurar el desarrollo y la promoción de la recreación mediante la mayor accesibilidad posible para todos a los programas, instalaciones y recursos recreativos, contribuyendo así al bienestar y calidad de vida de la población en general”.

El cumplimiento de la misión institucional no se alcanza con el simple diseño de un plan sino por la pertinencia de éste dentro de una estrategia de aproximación a una situación futura que se considera deseable y que por efectos del diagnóstico acertado y de las acciones propuestas se puede dimensionar como probable. Ello señala que la calidad de la planeación y la operación sectorial dependerá directamente de la calidad de la información que se posea, tanto de sus aspectos internos, como de la concerniente a su respectivo mercado social y el entorno general en el que desarrolla su acción, esto es, sobre los usuarios, sus características y los factores del medio ambiente que influyen sobre el mercado social específico del sector.

Para que la planeación sirva realmente a los propósitos de direccionar el sector hacia sus objetivos básicos (Art. 3 de la Ley 181 de 1.995), es importante hacer un llamado sobre la necesidad que los responsables de la planeación y gestión institucional estén en disposición de producir, transmitir y consolidar información, de repensar sus prácticas cotidianas fundamentalmente en lo atinente al impacto y la magnitud del beneficio que recibe la población, según los objetivos sectoriales que se deberían alcanzar.

El trabajo que viene desarrollando el sector y sus protagonistas, el diagnóstico adelantado en el V Congreso Nacional de Recreación, la revisión de los Planes Sectoriales Departamentales y Municipales, la conformación de la Red

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 1

Page 2: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Nacional de Recreación y la realización de los cinco (5) Encuentros Regionales para la validación de este documento, son todas acciones que evidencian que al interior del sector si se cuenta con dicha disposición, surgiendo como imperativo el unificar los parámetros para la calidad de la planeación y operación del sector y complementar gradualmente la información que la soporta. El Plan Nacional de Recreación: RECREACCION: Recreación con un Propósito cuyos alcances se presentan a continuación se aborda a dos niveles uno general para el sector y por áreas de efectividad: investigación, formación, vivencias y gestión, con el criterio que si y solo si se logran avances simultáneamente en las cuatro áreas podremos entender que el sector se está desarrollando.

Es necesario superar el arraigo a programas o actividades que por haber sido exitosos en alguna oportunidad se reaplican sin evaluación o innovación

Para efectos de una mayor claridad en la lectura del Plan se presentan las definiciones de cada una de las áreas de efectividad: • INVESTIGACION: La investigación científica se define para

efectos de este componente como el ordenamiento y sistematización de procesos orientados a describir, explicar o comprender un fenómeno dentro del marco de un método científico. El área está orientada a crear las condiciones y capacidad investigativa del sector para diseñar, desarrollar y sostener procesos de investigación a largo plazo que permitan la construcción de la recreación como disciplina y aporte los argumentos para su posicionamiento como bien social.

• FORMACION: El concepto de formación se refiere a procesos de

fundamentación permanentes de índole personal, cultural y social basados en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos y deberes. A su vez la Educación se imparte según criterios de orden, sistematicidad, títulos, ciclos y niveles, formal, informal y no formal. Formar en recreación significa entonces transferir e intercambiar conocimientos, habilidades, destrezas y desarrollar y potenciar aptitudes, todas vinculadas directa o indirectamente a la recreación, bajo diversas modalidades.

• VIVENCIA: Se refiere al ámbito específico de aplicación de

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 2

Page 3: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

programas en recreación, esto es, implementación, seguimiento y evaluación, garantizando la calidad de la vivencia según estándares, que deben lograr niveles adecuados de satisfacción tanto individual como colectiva. La calidad de la vivencia recreativa se relaciona directamente con el potencial de los programas y facilitadores para que individuos y grupos tengan la posibilidad de vivir una experiencia que contribuya a su desarrollo integral.

• GESTION: Contempla los lineamientos que permiten orientar las

acciones institucionales, administrativas, financieras y de mercadeo social, hacia el posicionamiento de la recreación como política social, diferenciando las funciones de las entidades nacionales, departamentales y municipales de acuerdo con su competencia y responsabilidad, la consolidación de recursos para garantizar la financiación, y articular la doctrina y normatividad existente a la formulación de programas en el contexto de los planes de desarrollo regionales y locales. El compromiso del área tiene que ver con la búsqueda del desarrollo del sector en forma tal que se fortalezca y cuente con la capacidad institucional para ofrecer servicios y programas con un sentido de equidad y eficiencia social.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 3

Page 4: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

II. ANTECEDENTES 2.1. ANTECEDENTES SECTORIALES La planeación de la Recreación tiene la complejidad de cualquier proceso de planeación en materia social, pero con la complicación adicional del desconocimiento de los alcances y beneficios individuales, sociales, económicos y ambientales que le son inherentes. Por ello no es raro encontrar que ante el llamado a formular una política nacional de recreación, la respuesta sea del tipo de exclamación: Planear Recreación? Vuélvase serio!. La profunda crisis social y económica del país, la severidad de sus problemas estructurales y coyunturales evidentemente no son el escenario más propicio para reivindicar la importancia de la recreación y el tiempo libre, cuando precisamente por la carencia de una política sectorial se dificulta alcanzar algún grado de consenso sobre el concepto mismo de recreación y la responsabilidad que le atañe al estado de proveer alternativas para vivenciarla. La categorización de la recreación en la Constitución Nacional como derecho fundamental (Art. 44), el precepto constitucional (Art. 67) de que “la educación formará al colombiano... en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”, su consideración como necesidad básica del ser humano por las Naciones Unidas, son solo algunos elementos que justifican y ameritan la preocupación y consecuente aplicación de esfuerzos y recursos tendientes a procurar el desarrollo del sector y su consecuente proyección en alternativas para todos los colombianos sin discriminación.

No se necesita un proceso oficial de planeación de la recreación para que el ciudadano en sí mismo genere sus propias opciones para recrearse El impacto de la recreación positiva o negativa trasciende lo individual y se proyecta a lo social.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 4

Page 5: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Para efectos prácticos creemos que no es pertinente detenerse en la discusión inacabada sobre que es recreación, sino que debemos actuar en consecuencia con lo establecido en la Ley 181 de 1.995 que en su Artículo 5 establece que: La recreación

pueda ser cualificada como un factor de amplio significado en el quehacer educativo formal en la formación de valores y logros cognitivos y sociales.

“La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento

El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.”

De acuerdo con dicha Ley (Art. 6), el patrocinio, promoción, ejecución, dirección y control de actividades de recreación es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social quienes deberán para el efecto elaborar programas de desarrollo y estímulo de esta actividad de conformidad con el Plan Nacional de Recreación. Así mismo es taxativa la ley al establecer seguidamente que “la mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado y a las Cajas de Compensación Familiar”.

La evidencia de cómo se establecen relaciones causales entre los problemas de las diferentes áreas de efectividad, indican el reto de concertar y articularse a nivel intra e inter sectorial.

Frente al reto es claro que la recreación debe generar las estrategias y acciones que posibiliten un desarrollo sostenido, a partir de un diagnóstico de su propia realidad que le permita objetivamente abordar los factores causales de los problemas que hoy se presentan en el sector en general y cada área de efectividad en particular. En el área de formación de talento humano, se encuentran problemas relacionados con la oferta de programas a través de todos los ciclos, y la ausencia de información acerca de la calidad de los existentes, agravados por la aún poca cultura

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 5

Page 6: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

existente en Colombia acerca de la necesidad de construir e implementar sistemas de acreditación. En el campo de la educación superior, se han identificado 18 programas de pre-grado en las modalidades de tecnología, técnica profesional y profesional y 7 programas de post-grado en el nivel de especialización. (Página Web ICFES, 24 de Enero de 1999). De los programas mencionados en pre-grado, 9 son licenciaturas asociadas a recreación, 4 son técnicas profesionales 2 tecnologías y 39 con título profesional, todos vinculados a la recreación, junto al Deporte y la Educación Física, excepto el programa de la Universidad del Valle y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid que otorga título profesional referido directamente a la recreación. De este panorama es posible deducir que existe una oferta significativa para la formación sectorial, aunque ella no está directamente orientada a la recreación. Este aspecto bien puede considerarse como una fortaleza y como un reto. Una fortaleza en tanto posibilita construcciones y diálogos interdisciplinarios; un reto en tanto es un llamado a profundizar en la especificidad de la recreación como disciplina autónoma y con especificidad en su objeto de estudio. Prevalecen además factores ya identificados en el V Congreso Nacional (Manizales 1998) y referidos a la falta de una oferta más amplia, a la relación directa entre sus contenidos y las necesidades regionales y a la ampliación de cobertura de los programas ya existentes. En cuanto a la Educación No formal se reiteró la necesidad urgente de acceder a cursos de capacitación, actualización y profesionalización, lo cual fue reiterado por los participantes a los Encuentros Regionales realizados para la validación del Documento base del Plan Nacional de Recreación: RECREACCION: Recreación con un Propósito

Un objetivo central de la investigación en recreación debe ser la construcción de la recreación como disciplina. La recreación ha demostrado ser un campo de estudio y trabajo interdisciplinario por naturaleza. Por lo tanto es necesario rescatar los aportes recibidos por otras disciplinas.

La falta de articulación de las cuatro áreas de efectividad con la academia ha obstaculizado un crecimiento cualitativo y cuantitativo de programas en recreación y ha tenido influencia directa en el desarrollo científico de la misma, en la medida que es la universidad, el ámbito por excelencia para la generación de investigación y acumulación de conocimiento.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 6

Page 7: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

La literatura en recreación muestra que la investigación ha sido predominantemente aplicada, no ha sido acumulativa y se han encontrado deficiencias en los procesos de recolección de información y de datos relacionados con este campo de estudio. La revisión de los últimos congresos de recreación realizados en Colombia, ratifican la tendencia internacional de investigación en cuanto a la preeminencia de la investigación aplicada, y estudios principalmente descriptivos con énfasis en experiencias comunitarias y en técnicas recreativas.

La producción de conocimiento es una propuesta colectiva, por lo tanto, las diferentes instituciones y organizaciones, públicas y privadas, académicas, científicas, de servicios y gestión deberán desarrollar mecanismos de interacción y comunicación que propicien la formación de grupos de investigación.

Por otra parte se observa cada vez más la aplicación de la recreación a otros sectores como educación, salud, justicia, al desarrollo ambiental, laboral, desarrollo de infraestructura recreativa, y se observan algunos avances, aunque incipientes de los investigadores por el desarrollo teórico y el cuestionamiento acerca de su definición y alcances, especialmente acerca de la dimensión lúdica y formativa de la recreación y su papel en el desarrollo humano. En este contexto la investigación se considera un elemento estratégico dentro del Plan Nacional de Recreación. Esto obedece a varias prioridades que surgen de la revisión del estado mismo de la recreación y las posibilidades de crecimiento social y económico que posibilita el conocimiento. En general el desarrollo investigativo en recreación muestra que: • No se cuenta con un cuerpo teórico y una producción

investigativa que defina universalmente el objeto de estudio de la recreación, sus bases epistemológicas, conceptuales y metodológicas.

• La recreación no cuenta con un cuerpo de

conocimientos que sustente el valor de los beneficios de la recreación y su impacto social.

• Aunque existen esfuerzos investigativos en el área que

no pueden ser desconocidos tanto en el ámbito nacional como internacional, es conveniente trabajar en torno a líneas de

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 7

Page 8: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

investigación que consideren el estado del arte en recreación y la realidad social colombiana, para generar una estrategia de acumulación de conocimiento en la perspectiva de construir a largo plazo la recreación como disciplina.

• La investigación no ha aportado información relevante

para la toma de decisiones de los gestores, administradores, operadores de la recreación en torno a las prioridades, necesidades, conceptos, modelos de evaluación y trabajo en recreación.

Aunque las consideraciones anteriores indudablemente plantean un nivel de desarrollo investigativo en recreación en Colombia aún incipiente, se tienen condiciones básicas que pueden transformar la situación en un panorama más propositivo en relación con los retos que se plantean a la recreación a través del plan en su conjunto. Los vacíos en las áreas de formación e investigación tienen un impacto directo sobre la vivencia de la recreación, lo cual se manifiesta en un incipiente surgimiento de programas de recreación respaldados académicamente y que hagan uso de las herramientas provenientes de la investigación para validar, sistematizar y evaluar las experiencias. Igualmente se resalta la exigua vinculación de profesionales en recreación a la operación de programas, dado que lo usual es encontrar que como Recreadores actúan usualmente estudiantes o profesionales de otras disciplinas que abordan el trabajo en recreación como algo transitorio. Esta situación conduce al riesgo de masificar la recreación a través de productos, programas y servicios estándar que no respetan la libertad, autonomía y preferencias de los usuarios de tales servicios. La masificación tiene por otra parte consecuencias negativas sobre el acceso geográfico y económico a los servicios de recreación; ello se refleja en la inequidad en cuanto a la cobertura de los programas y el que las regiones rurales alejadas del país sean invisibles para el sector.

La acelerada producción de conocimiento científico a nivel mundial en los diversos campos del conocimiento, y el hecho de trabajar con lo humano obligan a la recreación a dar una mirada transdisciplinaria a su ser y quehacer, y en tanto crece como disciplina, o así lo alcance, no podrá ni ahora ni en un futuro abstraerse de los aportes que especialmente las ciencias políticas y sociales pueden hacer a su consolidación como disciplina.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 8

Page 9: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Este además de ser un factor de inequidad social, no facilita el que la recreación tenga un mayor impacto sobre la construcción de regionalidad a partir de la diferencia pluriétnica y pluricultural que caracteriza el país, el olvido de valiosas tradiciones y conocimientos de nuestras poblaciones indígenas, el rescate de las tradiciones por parte de las nuevas generaciones y obviamente una construcción creativa de lo tradicional y lo innovador pero acompañado de procesos que afiancen la identidad nacional y regional. Así, si bien es una fortaleza el que la recreación ha ganado importantes espacios intersectoriales, la ausencia de estudios de impacto y resultados y la carencia de informes de gestión, o por lo menos de su socialización, han impedido la acumulación de datos y argumentos objetivos que respalden los contenidos de los mensajes que conduzcan a un cambio acerca del concepto de la recreación. En este momento cuando el gobierno está revisando los campos de su actividad, entre ellos la educación, cultura, salud, familia y niñez para la reconstitución del tejido social, se da un espacio óptimo para que se establezcan los escenarios pertinentes para escuchar las necesidades de aquellas entidades, organizaciones y personas preocupadas por el desarrollo del sector de la recreación. Por otra parte, se observa en el sector de la recreación falta de claridad para la aplicación de la normatividad existente, un desequilibrio en la asignación de recursos derivado de la falta de posicionamiento claro y autónomo del sector independizado del deporte, desconocimiento de las funciones y compromisos que deben desarrollar las entidades en los diferentes niveles nacional, departamental y local, y falta de mecanismos de promoción y difusión de los servicios prestados y el no contar con un sistema de evaluación de los programas mediante un sistema de indicadores de gestión que vayan mas allá de los aspectos cuantitativos de enumeración de actividades.

Los parques, los colegios, los salones comunales, recuperarán su razón de ser como espacios para convocar al encuentro, la solidaridad, la integración familiar y el desarrollo comunitario, y no simplemente inversiones costosas para adornar el ambiente en el mejor de los casos o para ser utilizados en el parcelado tiempo libre - fines de semana y vacaciones -.

Ello fue reiterado en el V Congreso Nacional de Recreación en noviembre de 1998, en Manizales, arrojó como problemas de mayor impacto en el área de gestión, los siguientes: insuficiente e inadecuada política en recreación, insuficiencia o

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 9

Page 10: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

desequilibrio en la asignación de recursos, énfasis en la gestión institucional interna, falta de especificidad en la administración de la recreación, débil promoción y mercadeo de servicios, y falta de un sistema de indicadores de gestión para evaluar planes y programas. Si se parte de la premisa que a nivel social la recreación puede ser vista como un elemento clave en el bienestar colectivo de la población, asimismo se le debe considerar hoy en día como un elemento esencial en una sociedad que estimula, y fomenta el desarrollo de sus ciudadanos. Sin embargo esto no se observa en la formulación de los planes sectoriales tanto departamentales como municipales. Al hacer un inventario de los programas formulados en los planes sectoriales de 21 departamentos, dirigidos específicamente al sector de la recreación y de los informes de gestión de las entidades, entre ellas Coldeportes, se aprecia que la guía básica para la formulación de los planes sectoriales tanto departamentales como municipales ha sido el Documento Conpes 2759 Deporte y Recreación y que sólo algunos departamentos han incluido programas específicos de recreación para algún tipo de problema regional, como es el caso de los desplazados o segmentos poblacionales específicos como discapacitados o tercera edad, en general la preeminencia sigue estando sobre el deporte. 2.2. MARCO JURÍDICO DEL SECTOR Y DEL PLAN

NACIONAL DE RECREACIÓN El compromiso con la adopción de un Plan Nacional de Recreación que desarrolle y fortalezca al sector para garantizarle a la población colombiana el acceso equitativo y sin discriminación a las vivencias recreativas y al aprovechamiento del tiempo libre, se sustenta no solo en el mandato legal, sino igualmente en la asunción que tras las múltiples expresiones formales de la necesidad y el derecho a la recreación subyace un principio universal de reconocimiento de su trascendencia.

La situación actual de la recreación en formación, vivencia, investigación y gestión tiene las fortalezas y oportunidades que miradas de manera proactiva y propositiva son un escenario en gestación y con innumerables potencialidades para hacer de la recreación una ciencia social y un medio para la reconstrucción del tejido social y para garantizar su contribución al mejoramiento y mantenimiento del bienestar integral de la sociedad colombiana.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 10

Page 11: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Es claro el reconocimiento de la Recreación como una Necesidad: • Básica del ser humano, cuando la Asamblea General

de la Naciones Unidas declara en 1980 que para el hombre, “después de la nutrición, salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.”.

• Fundamental del ser humano: cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat y Medio Ambiente, realizada en el año de 1976, en la ciudad de Vancouver, Canadá, declaró por unanimidad, “...que la recreación es necesidad fundamental del hombre contemporáneo..”.

• Insatisfecha a solucionar por los municipios: Art. 3 de la Ley 136.

Es igualmente contundente el reconocimiento internacional y nacional de la Recreación como un Derecho: • Individual Inalienable: La Declaración Universal de los

Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 establece en su artículo 24, que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”,

• Individual: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, incluye como factor irrenunciable de derechos individuales, en el artículo 15, que: “ Toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico.”

• Del niño: La convención sobre los derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, en atención a el establecimiento de mecanismos de control y protección de los derechos de los niños del mundo, ratificó en su preámbulo que los Estado Partes en la Convención, “...Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 11

Page 12: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión(...) Han convenido lo siguiente: (...) Art. 31. 1).

• Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2) Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento...”

• Fundamental de los niños: La Constitución Política de Colombia, en su Titulo. II, “De los derechos, las garantías y los deberes”; Capitulo II, “De los derechos sociales, económicos y culturales”, Artículo 44, establece en forma clara, que los derechos de los niños, son prevalentes a los demás, colocándolos como aquellos que merecen todo el esfuerzo y atención, no solo por parte del Estado, sino también, por parte de los particulares para garantizar su efectiva aplicación y respeto. “Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida….la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”.

• General de la Población: Igualmente la Carta Política no solo se limita a garantizar la recreación como derecho fundamental a los niños, sino que también, en el mismo Título ll, Capítulo ll, dedica un artículo especial a estatuirla como derecho fundamental de todas las personas, sin distingo alguno; al tiempo que compromete al Estado a fomentar esta actividad, responsabilizarlo por su fomento, tal y como lo establece el art.52. “Artículo. 52.- Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.”

• Social: El Artículo 4º de la Ley 181 de 1.995 a referirse a los principios establece “Derecho social. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social”.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 12

Page 13: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Es igualmente incuestionable que el ordenamiento jurídico del país ha reiterado la responsabilidad y compromiso del Estado en la promoción, dinamización y prestación del servicio de Recreación, así: • Constitución Política, Art. 52. El Estado fomentará las

actividades de recreación, práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.

• Constitución Política, Art. 64. Es deber del Estado promoverá el acceso de los trabajadores agrarios a los servicios de ... educación, ...recreación, con el fín de mejorar (la) calidad de vida de los campesinos.

• Constitución Política, Art. 67. La educación es .. un servicio público que tiene una función social; ... La educación formará al colombiano …en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación…”

• Ley 181 de 1.995, Art. 4. “El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social.”

• Ley 181 de 1.995, Art. 6º “Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el plan nacional de recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado y a las cajas de compensación familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación popular.

• Ley 136, Art. 3. “Corresponde al Municipio solucionar las necesidades insatisfechas de ... educación,... y recreación y deporte”.

• Ley 181 de 1.995, Art. 7° “Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 13

Page 14: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio con entidades públicas o privadas, que adelanten esta clase de programas en su respectiva jurisdicción”.

• Ley 60 de 1.993, Art. 21o. Las participaciones a los municipios de que trata el artículo 357o. de la constitución, se destinará a las siguientes actividades:.... 10. En educación física, recreación y deporte... 11. En cultura

• Ley 60, Art. 22º. Las participaciones para sectores sociales se asignarán por los municipios a las actividades indicadas.... 4. En educación física, recreación, deporte, cultura y aprovechamiento del tiempo libre, el 5%...5. En libre inversión conforme a los sectores señalados....el 20%.

Adicionalmente a estos reconocimientos, que nos señalan incuestionablemente que la recreación es cosa seria, existen igualmente otro sinnúmero de referencias jurídicas sobre el compromiso del Estado con la Recreación en general y su aplicación sectorial y por segmento poblacional en particular. Es así como pueden encontrarse por sectores y segmentos referencias a la recreación, entre otras, en las siguientes normas: 1. En materia ambiental, en el Art. 67 de la Constitución

Política y en el Art. 2 del Decreto 1953 de 1.994 (Reglamentario de la Ley General de Educación).

2. En materia comunitaria, en la Ley 181 de 1.995, en la Ley 136 de 1.994 (municipios), en el Art. 5 de la Ley 9 de 1.989 (reforma Urbana), el Art. 59 del Decreto 1860 de 1.994 (Reglamentario de la Ley General de Educación), el Art. 58 de la Ley 388 de 1.997 (Modificatoria de la Ley 9 de 1.989), el Art. 2 de la Ley 368 de 1997(que Crea la red de Solidaridad Social), el Decreto 1225 de 1997 (reglamentario de la Ley 368) y el Art. 12 de la Ley 105 de 1.993 (Estatuto de Transporte).

3. En materia de recreación cultural, el Art. 55 de la Ley 388 de 1997.

4. En materia de recreación deportiva, la misma Ley 181 de 1.995 estableció claramente la articulación fundamental de la recreación y el deporte en sus Art. 15 y 16.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 14

Page 15: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

5. En materia de recreación laboral, el Art. 39 de la Ley 200 de 1.995 (Código disciplinario único), el Art. 23 de la Ley 181 de 1.995, el Art. 29 del Decreto 784 de 1989 (Cajas de Compensación Familiar) y el Art. 21 de la Ley 50 de 1.990.

6. En materia de recreación pedagógica, son fundamentales las referencias de los Art. 5, 14 y 204 de la Ley 115 de 1.994 (Ley General de Educación) y las referencias en los Art. 14 y 57 del Decreto 1860 de 1.994, reglamentario de la Ley 115.

7. En materia de Recreación y Rehabilitación, la Ley 361 de 1.997 (Discapacitados), La Ley 65 de 1.993 (Código penitenciario y carcelario) y el Decreto 2737 de 1.989 (Código del Menor).

8. En materia de recreación turística, la Ley 300 de 1.996 (General del Turismo) es bastante explícita en la relación turismo y recreación tanto en la finalidad como en su articulación.

9. Para la recreación del segmento infantil, es explícita la Constitución Política (Art. 44), el Decreto 2737 de 1.989 (Código del Menor).

10. Para el segmento juvenil es suficientemente explícita la Ley 375 de 1.997 (Ley de la Juventud).

11. Para los adultos mayores, el Art. 262 de la Ley 100 de 1.993 es taxativo en cuanto a planes y programas para ese segmento.

Finalmente, es importante resaltar que así mismo el legislador ha tenido claro el papel de la recreación frente a los procesos de paz y convivencia ciudadana. Por ello vale la pena resaltar la referencia en la Ley 229 de 1995 (por la cual se crea la corporación para la convivencia ciudadana en la región de Urabá, Conciudadana), cuando al asignarle funciones le señaló la de “4. Organizar y promover programas de acceso al desarrollo cultural, deportivo, artístico y recreativo que contribuyan a la convivencia pacífica de los habitantes de la región”. Ello será valedero para todo el territorio nacional, y fundamenta el criterio del Plan de que la recreación tenga propósitos, entre los que resaltan la paz y el desarrollo social.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 15

Page 16: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

III. DIAGNOSTICO GENERAL Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve el ser humano, entran de una u otra forma a condicionar, incluso limitar, la posibilidad de encontrar las vivencias recreativas y la capacidad interior de tomar conciencia critica de ellas. Cada sociedad en su momento y de acuerdo a su nivel de desarrollo, ha determinado e implementado los esquemas operativos que conduzcan a una práxis coherente en la concepción de la recreación en que se sustenta, por lo tanto, el reto será el proponer para nuestra sociedad, un esquema de acción social que viabilice una relación pertinente y congruente con el marco propuesto en nuestro ordenamiento jurídico. El tránsito de la recreación individual y espontánea a la institucional generada con una intencionalidad, presupone la ampliación y profundización de conocimientos acerca de la recreación, ya que solo en la medida que puedan generarse y sistematizarse tales conocimientos, se podrá dar una aproximación estructurada y fundamentada a una gestión de la recreación que de respuesta tanto a las necesidades recreativas coyunturales e inmediatas de cada ser humano y cada comunidad, como a los requerimientos de un proyecto social. La recreación, es indudable se ha venido afianzando con un carácter más social y trascendió el ámbito del tiempo libre. Como mediadora de procesos sociales necesariamente debe considerar al individuo y la sociedad, más si se tienen en cuenta las innumerables y variadas condiciones a las que está sometido el hombre de hoy y frente a las cuales la recreación debe ofrecer alternativas, puesto que los acelerados cambios exigen tanto a las mujeres como a los hombres de hoy un cambio de actitudes, creencias, conocimientos y habilidades, que parecen superar su capacidad de respuesta.

Es imperativo la creación de medios y estrategias que viabilicen al ciudadano colombiano, el acceso a alternativas recreativas. Ello requiere del compromiso personal, social y económico con un proyecto humanista que clama tanto por la remoción de los obstáculos como por la generación de alternativas para ampliar o entrar en el proceso de recreación.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 16

Page 17: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Existen varias tendencias mundiales que es necesario considerar en el momento de formular una política en recreación y que de manera directa incide sobre el sector y sus diferentes áreas de efectividad: Entre las tendencias más relevantes se tienen: • Las diferentes manifestaciones culturales, su variedad y

pluralidad, característica que para Colombia siempre ha sido más la norma que la excepción, pero que por efectos de la globalización y la información ahora necesariamente tendrá que actuar frente al supuesto erróneo de considerar que se ha de validar frente a una cultura hegemónica.

• En lo político y lo social se está empujando cada vez más hacia

una sociedad democrática que plantea a las personas y comunidades un reconocimiento y conciencia de la necesidad de vincularse activamente a una comunidad humana, familiar y social organizada en la solución de los problemas, respaldado por procesos de organización y participación que desde lo local fomenten la capacidad de autogestión creativa.

• Los cambios en la estructura familiar, la jefatura femenina, el

trabajo de los padres, que hacen que la familia como medio educativo y recreativo, haya perdido un espacio

• El afianzamiento de la violencia no política que parece un camino

sin retorno, convierte en un reto el fomentar la paz desde las interacciones cotidianas y la violencia política que ha conducido a un fenómeno de desplazamiento forzado a nivel nacional quebrando el tejido social y ahondando los problemas de pobreza ya de por sí alarmantes.

La vivencia recreativa debe posicionarse para tener un reconocimiento como medio transformador de la realidad y factor fundamental potenciador del desarrollo humano integral y dinamizador cualitativo de procesos comunitarios.

• En lo ecológico, después de años de destrucción entramos en un

punto crítico donde aún no se asume en la cultura y la acción la necesidad de proteger y sostener los recursos y el equilibrio preciso entre desarrollo y sostenibilidad.

• El desarrollo de la ciencia y la técnica, no siempre en beneficio

del bienestar del hombre así como la influencia de los medios masivos de comunicación.

• La disminución progresiva de las horas de trabajo y el incremento

del tiempo libre que se deriva de ello afecta a todas las categorías de la población activa. El tiempo libre que antes era marginal,

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 17

Page 18: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

tiende a adquirir cada vez mayor importancia y las prácticas del ocio se han vuelto más intensas. El ocio ya no es ese tiempo vacío, se traduce en actividades individuales o colectivas que por la extensión e infraestructura que suponen hacen de él un fenómeno social de primera importancia.

• Los cambios en el habitat urbano que ha convertido la calle en un

espacio peligroso para niños y jóvenes, demandan a la recreación un desarrollo institucional responsable.

Estas tendencias en Colombia se manifiestan de diferentes maneras, lo que necesariamente implica un avance gradual en la identificación y monitoreo de los factores que afectan una política de recreación en el país

desde una perspectiva nacional, departamental y municipal. El modelo que se presenta a continuación, pretende aportar un esquema que permita a las regiones avanzar en la recolección sistemática de información con base en protocolos de investigación y de planeación que en su conjunto informen sobre el estado y condiciones particulares de cada variable en una zona geográfica o cultural específica 1, de esta manera el modelo sirve como base para tener un acceso gradual al conocimiento de estas variables, y realizar un análisis con relación a cómo influyen en la formulación de una política y la oferta y provisión de servicios en recreación. Al modelo se le realizaron variaciones en cuanto a las variables enunciadas, como respuesta a algunas consideraciones presentadas por los asistentes a los Encuentros Regionales realizados para la validación del documento base del Plan RECREACCION: Recreación con un Propósito, entre ellas especificar algunas tendencias, aunque se reitera la necesidad de recurrir a los documentos oficiales e investigaciones para ir gradualmente construyendo los perfiles regionales pertinentes para el sector de la recreación.

Debemos trabajar aunadamente en sensibilizar y concientizar el colectivo nacional del papel de LA RECREACION como estrategia clave en la cohesión social, articuladora de diversos actores sociales, viabilizadora de la reconstrucción de proyectos de vida individual y colectiva, y por ende reanimadora del tejido social.

Las variables que considera el modelo son: composición de la comunidad, condiciones de la comunidad, tecnología y patrones de comportamiento en recreación, las cuales se describen a la

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 18

1 Adaptación Environmental Scan: Trends and Factors Affecting Recreation and Leisure Policy. S.f. Ministerio de Turismo y Recreación de Ontario

Page 19: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 19

Tradiciones culturalesVoluntariado

InfraestructuraRelación costo-beneficio

P

POLITIC

A EN

REC

REA

CIO

N

ATRONES DE COMPORTAMIENTOS EN RECREACION

FACTORES QUE INFLUYEN

CO

MPO

SIC

ION

DE

LA C

OM

UN

IDA

D Tendencias demográficas

Distribución poblacional espacial

Diversidad cultural

Composición y funciones de la familia

CO

ND

ICIO

NES

DE

LA

CO

MU

NID

AD

Economía

Trab

ajo

Urbanización

Salud

Tasas de empleo

Empleo formal e informal

Condiciones

Educación

TEC

NO

LOG

IA Desarrollo académico y científico

Uso de ciencia y tecnología en recreación

MED

IOAM

BIEN

TE

DESAR

RO

LLOIN

STITUC

ION

ALD

ELA

REC

REAC

ION

Figura 1: Variables que inciden en la formulación de una política en recreación

Page 20: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

luz de unas condiciones que las determinan y a su vez influyen sobre la formulación de una política en recreación. Se considera que este conjunto de variables están permeadas o reciben la influencia por una parte del medio ambiente natural y social que le sirven de contexto y por el nivel de desarrollo institucional que logre el sector, por cuanto las condiciones de cada una varía en la medida que la recreación a través de los planes y programas logre producir el impacto esperado en cuanto a los beneficios que ofrece a nivel social, psicológico, fisiológico, económico, ambiental y sobre los sectores que componen la política social. 1. LA COMPOSICION DE LA COMUNIDAD

La forma en que se compone en general la comunidad colombiana y en particular la de cada región necesariamente condicionará la determinación de la población objetivo y la forma de atenderla. Ello presupone detenerse en la identificación, entre otros de los siguientes aspectos:

• Las tendencias demográficas: El descenso en

el comportamiento reproductivo de los colombianos que era de un promedio de casi 7 hijos por mujer entre 1950 y 1965, a un promedio de 3 en 1994, desaceleró el ritmo de crecimiento poblacional que actualmente es de 18 por mil. Según el Informe de Desarrollo Humano Para Colombia – 1998, la distribución de la población para 1997 es de un 70.8% en cabeceras municipales y un 29.2% en el resto del país.

La mortalidad infantil ha decrecido y ha adquirido un peso creciente la de los adultos jóvenes (15 – 44 años) originada en la violencia que ascendió de 19.5% a 27.7% y la del grupo mayor de 60 años que se incrementó de 45.1% a 48.9%.

La distribución relativa por grupos de edad para el año 1999 ( tabla 1), es un referente para que quienes trabajan en recreación prioricen la intervención sobre segmentos poblacionales específicos.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 20

Page 21: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Tabla No. 1: Población y distribución relativa por grupos especiales de edad 1993 (Tomado de Informe de Desarrollo Humano para Colombia –

1998, Departamento Nacional de Planeación)

Grupos de edad Población % 0 - 4 4.532.544 12.1 5 - 6 1.751.635 4.7

7 - 11 4.278.032 11.4 12 - 17 4.873.139 13.0 18 - 24 5.221.221 14.0 25 - 64 15.188.325 40.6 65 y + 1.583.209 4.2

Total pais 37.428.105 100

• La diversidad cultural: La existencia de diversos

grupos etnoculturales determina la necesidad de establecer unos “perfiles de recreación” para cada grupo y la consecuente formación de líderes recreativos que consideren estas especificidades y respeten sus creencias y valores culturales. Esta variable afecta la política y consideraciones conceptuales y metodológicas de los programas y servicios en el sector.

• Distribución poblacional espacial: En el lapso de

medio siglo la distribución urbano rural de la población invirtió su composición, cambio originado por las migraciones del campo a la ciudad, las cuales fueron significativas entre las décadas del 40 y 70, periodo a partir del cual ha disminuido y donde se observa que el crecimiento vegetativo de las zonas urbanas es la causa principal de expansión demográfica, sin que ello signifique que no continúen los procesos de redistribución territorial. Hoy la población rural representa menos del 30% del total del país y tiende a estancarse en un volumen que ligeramente sobrepasa los 11 millones de habitantes. En relación con el Indicador de Desarrollo Humano – IDH - el informe de Planeación Nacional muestra que las zonas rurales y urbanas han experimentado ganancias en salud, en la reducción del analfabetismo, en la mayor participación en actividades educativas y

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 21

Page 22: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

en el PIB per cápita, aunque con grandes diferencias entre las dos zonas.

En 1995 había en la zona rural, un retraso de 10 años en la esperanza de vida, un analfabetismo 3.5% veces mayor y en asistencia escolar la zona requería 23 años para igualar a la urbana si se conserva la velocidad de cambio de los últimos diez años. Estas tendencias de distribución poblacional y de desarrollo señalan claramente a la recreación la exigencia de planear tanto para la zona urbana como para la rural. Para la zona rural en la medida que el sector de la recreación no puede conciliar con el abandono del que han sido objeto desde la mayoría de los componentes de la política social, que es lo que ha sucedido hasta el momento según las observaciones realizadas por profesionales del sector en el proyecto del Plan Decenal de Recreación, El V Congreso Nacional de Recreación y en los Encuentros Regionales realizados para la validación de este plan y lo que se observó como producto del análisis de contenido de 21 Planes Departamentales del sector. Los deficientes sistemas de planeación municipal que se caracterizaron porque los servicios van donde se hacen los asentamientos y no al contrario, conllevaron la generación de barrios con instalaciones sociales absolutamente precarias. Esa escasez se ve agravada por la tendencia a la especialización en la asignación y uso de los pocos espacios (el salón comunal, la cancha, la escuela, la iglesia), pudiendo la recreación coadyuvar a viabilizar una utilización multidimensional. Para la recreación, el proceso de urbanización en el país señaló una mayor presión por infraestructura y servicios en áreas metropolitanas, demandando no solo más instalaciones y programas de recreación, sino igualmente la necesidad de que en los planes de ordenamiento territorial aquellas queden previstas.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 22

Page 23: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Igualmente la demanda por parques en zonas residenciales tiene la doble condición de requerir tanto la participación de la comunidad desde su diseño a efectos que ésta se apropie y cuide su espacio recreativo, como la programación de eventos recreativos como un servicio social preventivo de para reducir potenciales tensiones familiares y comunitarias. Una variable que cobra especial relevancia en un país como Colombia y que incide sobre la distribución poblacional espacial es el desplazamiento forzado, contexto en el cual política en recreación debe responder en dos sentidos: a) Contribuyendo a crear las condiciones para

que los pobladores de las zonas expulsoras no se vean en la necesidad de emigrar, lo cual es coherente con la propuesta del Plan Colombia planteado dentro del marco del Plan Nacional de desarrollo y

b) La movilización de sectores rurales a

cabeceras municipales y a las ciudades, señala la necesidad de considerar procesos recreativos que viabilizen la preservación de valores y lazos de los migrantes, así como la convivencia e integración con los habitantes del municipio receptor.

El Informe del Codhes, a Febrero de 1999, muestra que el total estimado de población desplazada es mayor en Antioquia, Cundinamarca, Bolívar, Santander, entre otras (Tabla No. 2). Esto señala un panorama absolutamente claro de acción social de la recreación como mediadora de procesos de formación en valores, manejo de conflicto, mitigación de los efectos psicológicos y sociales del desplazamiento forzado, sólo por contemplar algunos aspectos.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 23

Page 24: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Tabla No. 2: Total Estimado de población desplazada en 1998 por Departamento (Fuente:Cohes Informa, No. 17, febrero de 1999)

Departamento No. Hogares No. Personas

Antioquia 15045 64.694 Arauca 441 1900 Atlántico 2061 8950 Bolívar 67|3 28870 Boyaca ´747 3215 Caldas 474 2040 Caquetá 844 3630 Casanare 643 2765 Cauca 686 2954 Cesar 1994 8576 Córdoba 3104 13350 Cundinamarca 16413 70577 Chocó 2251 9680 Guajira 376 1618 Guaviare 301 1295 Huila 288 1239 Magdalena 2422 10418 Meta 1429 6148 N. Santander 1121 4822 Nariño 391 1685 Putumayo 483 2080 Quindio 228 984 Risaralda 274 1180 Santander 6313 27150 Sucre 1669 7|80 Tolima 1786 7684 Valle 3096 |3316 Total 71613 308.000.

• Composición y funciones de la familia: Esta

condición dentro de la composición de la comunidad en relación con la planeación en recreación es determinante no sólo por el papel que juega la familia en la sociedad colombiana, sino porque la política social actual tiende a focalizar en la familia programas y recursos.

Los principales factores asociados a los cambios en la composición y funciones familiares, de acuerdo a un estudio realizado por el DANE, “La Familia Colombiana en el Fin de Siglo” son los valores culturales, las características de la estructura socioeconómica del país, por los procesos de cambio y por las dinámicas demográficas del comportamiento

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 24

Page 25: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

de la nupcialidad, la fecundidad, la mortalidad y la migración. En Colombia se han presentado transformaciones en la formación de uniones y en el ejercicio de la sexualidad no nupcial de jóvenes y adultos. La unión libre se ha duplicado para mujeres y triplicado para hombres con una disminución en personas casadas y se ha dado una mayor intensidad en la nupcialidad, lo que se deduce según las estadísticas de la disminución de hombres y mujeres solteras. Se asocian a los cambios de nupcialidad un leve aumento de la viudez con el notorio incremento de muertes masculinas por la violencia, los incrementos en la nupcialidad no legal como la unión libre y otras formas de convivencia, modificaciones en los patrones de edad a la primera unión donde los investigadores observaron un rejuvenecimiento en la edad media de los hombres y una postergación de la edad de unión por parte de las mujeres; aumento en la ruptura de uniones por separación y divorcio asociado a una revaloración cultural y normativa de la indisolubilidad del matrimonio. Por otra parte la disminución de la fecundidad, que como se anotó se ha reducido a un promedio de 3 hijos, influye en la reducción de las cargas generales y de dependencia demográfica y económica. En relación con la nupcialidad – fecundidad se espera incremento en las parejas sin hijos como consecuencia de una menor valoración de la maternidad como componente esencial de la realización femenina. El incremento de las tasas de mortalidad a causa de la violencia, incide en la composición por sexo de la jefatura familiar, disminuyendo los hogares con jefe hombre e incrementando la jefatura femenina.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 25

Page 26: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Los patrones de asentamiento espacial tienen influencia sobre la formación de familias en términos de equilibrio numérico entre los sexos, el cual se ve afectado por condiciones de migración diferencial para uno de los sexos, como ocurre con la migración rural urbana en Colombia, en la que predomina la migración de mujeres jóvenes, lo que hace que la posibilidad de formar familias extendidas sea menor, dado que la mayoría de los parientes se queda en la región de origen. En relación con los aspectos socioculturales se consideran factores tales como el aumento en los niveles educativos, los cambios en los procesos productivos, el mayor crecimiento de la participación femenina en el trabajo y la educación. Estos cambios son causa y efecto de la jefatura femenina y del nuevo ordenamiento de responsabilidades, competencias y autonomías de hombres y mujeres tales como reducción de la brecha salarial y tasas de desempleo entre los sexos, mayor reconocimiento de los jóvenes, las mujeres y las personas ancianas. Por otra parte el incremento de los niveles de pobreza favorece la composición de la familia extensa o el allegamiento de no parientes como formas de rentar el espacio y a la vez las ganancias en los grupos más escolarizados, adultos jóvenes, favorece la organización autónoma bien solos o en hogares nucleares. Por último la violencia y los desplazamientos, como se anotó han incrementado la jefatura femenina en familias nucleares y extensas, un mayor número de viudas y jefes de hogar muy jóvenes a cargo de sus hermanos. La pérdida de preeminencia de la familia nuclear conlleva a la disminución del número de descendientes que cuidan y apoyan socialmente a sus parientes adultos mayores, requiriéndose programas recreativos para la tercera edad;

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 26

Page 27: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

programas que, si se considera también el aumento de padres solteros o separados, pueden caracterizarse por su carácter “pasivo”, tales como el tener otro adulto con quien conversar. Así mismo se debe prestar especial atención a la disminución del número de familias con los dos padres, lo que señala la necesidad cada vez mayor de servicios recreativos que provean modelos de roles positivos para los niños. La vinculación de la mujer al trabajo remunerado y el aumento permanente de la duración de los desplazamientos diarios en la ciudad, reducen el margen de tiempo libre para actividades en familia, y ese tiempo, en virtud de la percepción de inseguridad, tiende a gastarse dentro del hogar. De acuerdo con el Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de sustancias psicoactivas, 1997, muestra que de casi una de cada cuatro personas en Colombia, la familia se encuentra desintegrada, según los datos dados en promedio el 75.9 de los hombres y el 75.7 de las mujeres tienen una familia integrada, mientras que el 24.1 y el 24.3 respectivamente la tienen desintegrada, promedio que varía para los departamentos. Por ejemplo en Boyacá, Caquetá, Guajira, Guaviare, Quindío, San Andrés, Vaupés y Vichada se encontraron promedios por encima de 30. Este panorama general acerca de la familia tiene serias implicaciones en la política de recreación, por mencionar algunos aspectos: en la formación de valores, la orientación de programas hacia mujeres jefes de familia, en servicios orientados a fomentar la integración familiar, entre otras, de modo que se responda realmente a la composición y funciones actuales de la familia, que como se anotó para la recreación se sale cada vez del sistema familiar.

La pregunta relevante es si la recreación desde su desarrollo institucional responde separadamente de la estructura familiar mediante la oferta de programas recreativos a jóvenes, tercera edad, etc, o focaliza esfuerzos sobre la estructura como un todo para abordar un trabajo intergenaracional? Será necesario diseñar servicios y programas que de manera equilibrada respondan a estos dos esquemas.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 27

Page 28: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

2. LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD

Las tendencias del entorno en que se involucra la comunidad necesariamente modifican patrones de oferta y demanda de servicios recreativos. • La economía: El proceso de apertura acelerada, la

crisis económica y la crisis fiscal señalan unos patrones de crecimiento poco positivos. Ello señala una tendencia a la disminución de recursos públicos que conduce a la privatización o a dejar de lado instalaciones y servicios recreativos que antes estaban a cargo de los gobiernos.

El actual crecimiento económico en el sector de la recreación en las grandes ciudades ha tendido a darse por empresas comerciales, lo que demandará la necesidad de que las instancias gubernamentales del sector desarrollen sistemas de regulación y monitoreo del número cada vez mayor de programas, infraestructura y servicios a cargo del sector privado.

• Mercado laboral:

Tasas de empleo: Los resultados preliminares a Marzo de 1999, arrojados por la Encuesta Nacional de Hogares, realizada por el DANE, en las áreas metropolitanas los indicadores de ocupación, desocupación, desempleo, se muestran en el Tabla No. 3, los cuales tienen un impacto directo sobre la política, planes y programas de recreación.

Los altos niveles de desempleo conllevan tanto a un “ocio forzoso” como a una demanda cada vez mayor de servicios por las personas de bajos ingresos, quienes son los clientes tradicionales de las instalaciones y servicios recreativos públicos.

Tabla No. 3: Tasas de ocupación y desocupación a Marzo 199 (Fuente Encuesta

Nacional de Hogares – DANE – Informe preliminar) Población en

edad de trabajar

Tasa de ocupación

Tasa de desocupación

Santafé de Bogotá 4.842.124 52.2 18.0Medellín – Valle de Aburrá 2.122.770 46.3 22.6Cali 1.664.971 50.1 21.4Barranquilla 1.147.859 49.1 16.8Bucaramnanga 688.661 50.6 19.7Manizales 292.087 45.2 21.1Pasto 255.297 51.5 18.7

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 28

Page 29: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

La crisis económica también ha conducido al desempleo y el crecimiento acelerado de una economía informal con un impacto negativo sobre las condiciones de trabajo y la afiliación al sistema de prestaciones sociales, entre ellas a los servicios de recreación que también afecta a ciertas categorías de subempleados. Los datos de distribución porcentual de subempleados por posición ocupacional para las 7 áreas metropolitanas a 1998, se muestran en la tabla No. 4.

Tabla No. 4: Subempleados por posición ocupacional en las 7 áreas (Fuente Encuesta Nacional de Hogares – DANE – Informe preliminar)

Posición ocupacional % Obrero o empleado particular 51.5Empleado doméstico 3.2Trabajador por cuenta propia 38.5Trabajador familiar sin remuneración

1,6

• Tiempo libre disponible: El desplazamiento de

festivos a los días lunes señaló una ampliación en la continuidad del tiempo libre de los trabajadores, que sumado a los fines de semana y periodos de vacaciones, demanda un aumento correspondiente en los espacios y actividades recreativas,

Esta franja de tiempo puede tener un inmenso potencial en el establecimiento de hábitos de vida saludable, que trasciendan la simple programación de eventos aislados.

• Condiciones de trabajo y calidad de vida

laboral: La recreación laboral como ámbito de aplicación de la recreación debe entrar a jugar un papel importante en las políticas de Bienestar Social Empresarial como responsable de manejar los indicadores de calidad de vida laboral.

La política en recreación debe considerar opciones que permitan por una parte viabilizar el acceso a los servicios recreativos a personas que por la posición laboral no cuentan con servicios recreativos y por otra debe contribuir a mitigar los efectos psicológicos, sociales y fisiológicos del desempleo. Además se debe pensar en el fortalecimiento del asociacionismo y de las redes sociales.

La recreación en este sector puede incidir y efectivamente ofrece beneficios sociales, económicos y psicológicos que trascienden a la recreación manejada a través de celebraciones y la realización de eventos puntuales.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 29

Page 30: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

El mandato legal de las horas de recreación para empresas con más de 50 trabajadores debería encontrar un correspondiente en la programación de servicios recreativos dirigidos a trabajadores con cargos similares por tipo de industria, igualmente debe considerar el diseño de programas que aborden los factores de estrés psicosocial que se generan en el espacio laboral, incidir sobre el aburrimiento, la rutinización y la desmotivación generada por la mecanización de los procesos de producción y en general servir como medio para la democratización de las empresas, el manejo de conflicto, el establecimiento de las relaciones con las comunidades sobre las que influye, aspectos todos que no han sido suficientemente abordados desde la recreación laboral.

• Condiciones de Salud: Las condiciones de salud

biopsicosocial de la comunidad son otro aspecto que influye sobre las políticas y la planificación en recreación. Según el concepto de recreación que subyace a este plan, ésta debe contribuir al desarrollo armónico del hombre, y por ende, la salud del hombre y la mujer colombiana en todos sus aspectos.

El Segundo Informe Nacional de Salud mental y Consumo de sustancias psicoactivas – 1997, muestra que en promedio el 24% de la población tanto de mujeres como de hombres perciben su estado psicológico como de preocupado, irritable, deprimido, angustiado. En cuanto al consumo, el estudio anota que las bebidas alcohólicas se comportan como la principal sustancia de inicio con más del 60% en los dos sexos. Los datos de prevalencia de consumo para diferentes sustancias se muestran en la tabla No. 5.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 30

Page 31: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Tabla No. 5: Prevalencia en el último mes de consumo de drogas (Tomado del Infome del Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de

Sustancias Psicoactivas 1997)

Droga % Alcohol 43.2 Tabaco 22.2 Tranquilizantes 2.9 Marihuana 2.4 Cocaína 0.8 Basuco 0.7 Anfetaminas 0.3 Inhalantes 0.3 Heroína 0.7

La crisis social actual con innegables consecuencias sobre la percepción y calidad de salud de los colombianos y las colombianas, el ya sobrediagnosticado problema de violencia intrafamiliar, política, callejera, la violación permanente a los derechos humanos que indudablemente refleja una crisis de valores, el consumo de sustancias lícitas e ilícitas, demanda a la recreación el repensar sus conceptos y prácticas, operacionalizando la intencionalidad de las actividades y estableciendo una clara relación entre los objetivos y los resultados esperados de sus actividades, documentando y socializando sus beneficios. Lo importante es que aún con la intencionalidad y funcionalidad que se le dé dentro del marco de los problemas sociales, la recreación en todos sus sectores no pierda la esencia lúdica y libertaría que la define y caracteriza.

• Educación: Las condiciones de cobertura y calidad de la educación en Colombia para los niños de estratos menos favorecidos son un factor que el sector de la recreación ha de tener en cuenta, proponiendo alternativas que complementen los procesos educativos formales.

Los diferentes sectores de la recreación deben contribuir al fomento de una cultura de la salud, entendida como una actitud que se traduce en estilos de vida saludables en todas las dimensiones de la vida del hombre, abordando la acción desde los factores estructurales que la afectan y por ende de modelos integrales de prevención, promoción y educación donde la recreación ha encontrado una de sus mejores expresiones.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 31

Page 32: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 1998 del Departamento de Planeación Nacional, el analfabetismo se redujo en todo el país entre 1985 y 1993 en 2.4 puntos pasando al 9.9 por ciento, en la zona rural el descenso fue de 2.7 puntos y en la zona urbana de 1.4 puntos. En 1993, el sector rural tiene aún las tasas más altas que el promedio del país. Por grupos de edad, el analfabetismo se da en las generaciones mayores, aunque para los mayores de 14 años se mantuvo la tasa y mucho mayor en relación con el sector urbano. A pesar de los logros obtenidos, en el área rural todavía hay una proporción importante de personas que, en plena vida productiva, no saben leer ni escribir (casi la decima parte de los jóvenes entre 15 y 24 años y la sexta parte de los adultos entre 25 y 39 años).

Las tasas de analfabetismo por encima de 11 se dan en Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, la Guajira, Chocó, N. De Santander, Nariño, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada. En cuanto a las tasas netas de escolarización primaria y secundaria los departamentos con mayores problemas son la Guajira, Chocó, Magdalena, Sucre y Cesar y los nuevos departamentos. En relación con la calidad, en primaria los niños están aprendiendo menos de la mitad de lo que deberían aprender según el currículo vigente (Psacharopoulos G., 1992, citado por Informe de Desarrollo Humano 1998, Departamento de Planeación Nacional), en secundaria se encontró que la cuarta parte de los estudiantes no logra superar el nivel mínimo de pruebas de lenguaje en 7º grado y menos del 20% alcanza un nivel óptimo en 8º y 9º grado en las instituciones educativas públicas.

De acuerdo con el informe mencionado la baja calidad de la educación está relacionada con las altas tasas de deserción y sobre todo de repetición, lo que a su vez puede tener una influencia sobre la ineficiencia

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 32

Page 33: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

interna del sector y de su incapacidad para universalizar las coberturas en primaria y secundaria.

Estas condiciones señalan para la recreación todo un reto: a) su intervención sobre población no escolarizada y analfabeta, b) la articulación de la pedagogía lúdica a los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación formal en los niveles de preescolar básica primaria y secundaria, c) la generación de alternativas para la extensión de la jornada escolar en el tiempo complementario, d) la articulación a los proyectos educativos institucionales de modo que los programas de enseñanza obligatoria en lo referente a educación para el tiempo libre y como complemento a la educación ambiental, educación sexual y educación para la democracia se sustenten en propuestas lúdicas. Por último, en la educación superior, la recreación por su naturaleza social ha de contribuir a acercar la universidad a la realidad retroalimentando currículos y necesidades de formación y por otra mediante la participación activa en la conceptualización y desarrollo de los programas de bienestar universitario en la educación superior, éstos son apenas muestras del trabajo que la recreación debe abordar.

3. TECNOLOGIA

En el contexto de este plan la tecnología ha de ser vista desde su influencia positiva y negativa sobre el hombre, sus relaciones y su medio ambiente. Los problemas psicológicos sociales y médicos tienen relaciones causales con cambios en el medio ambiente, donde la aparición de nuevas tecnologías tales como aquellas basadas en el computador, tecnologías digitales, láser, genéticas, de nuevo materiales, etc., han transformado la vida en sus dimensiones ética, cultural, social, económica, de este siglo y el que estamos por empezar.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 33

Page 34: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Dentro del marco de la recreación, el impacto de la tecnología sobre las relaciones humanas y del hombre con un medio ambiente cada vez más transformado por el hombre cobra importancia. Por ejemplo, las relaciones humanas ya están empezando a ser mantenidas por computador, supeditada a intereses especializados con detrimento de las relaciones de amistad y lazos familiares, la intimidad, el contacto físico y la proximidad características de las relaciones afectivas, situación que ya se observa en algunas de las áreas metropolitanas del país y frente a la cual la recreación debe ofrecer opciones para el consumo no pasivo de estas opciones de relación y uso del tiempo libre. En una sociedad como la colombiana, donde el conflicto social, la pobreza y el riesgo son más la norma que la excepción, la oferta de servicios desde la industria del entretenimiento, tan avanzada en países desarrollados, se constituyen en una opción poco pertinente y de acceso únicamente a niños y jóvenes con recursos económicos. Para la realidad social y económica del país, se debe pensar más en las posibilidades que ofrece el ocio y la recreación como medio para la construcción de cultura, de ciudadanía y para la transformación social.

Por otra parte, el acceso a la tecnología conlleva para el sector diversas implicaciones: viabiliza el trabajo en red para compartir información y experiencias entre las instituciones del sector; el desarrollo de nuevos aparatos y aplicaciones resultará en nuevas formas de actividades recreativas y nuevas formas de entender la recreación y el tiempo libre. El avance tecnológico exige a la recreación institucional el generar programas de formación para el uso del tiempo libre y sus medios de modo que la diversidad y cantidad de productos recreativos producidos desde la industria del entretenimiento no sean consumidos acríticamente.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 34

Page 35: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

4. PATRONES CULTURALES E INDIVIDUALES EN RECREACION

• Creencias, hábitos y comportamientos en recreación: Un elemento fundamental a considerar en la formulación de una política de recreación es el conocimiento de los patrones de actividades recreativos que sigue la población, lo cual supone identificar con exactitud sus creencias, conceptos, comportamientos, preferencias y actividades en que se usa el tiempo libre, disponibilidad de tiempo, espacios recreativos que prefiere, eventos culturales y recreativos tradicionales, el uso del alcohol como satisfactor de necesidades de recreación, entre otras.

En nuestro país desafortunadamente no disponemos de investigaciones periódicas y comparativas de esos patrones, situación que además de señalar que la programación se hace más teniendo en cuenta el gusto o la intuición de quien programa (lo que podríamos denominar una PPP: “Planeación Por Pálpito) que a quien va dirigida, es más grave en cuanto dificulta, por no decir imposibilita, evaluar el impacto de la política global. Es fundamental avanzar rápidamente en la precisión de esos patrones, especialmente en la identificación de los grupos prioritarios de adultos mayores, jóvenes, mujer, discapacitados y etnias, igualmente es fundamental avanzar en el estudio de las percepciones del tiempo libre y de la satisfacción con el uso que se le da.

• Factores que determinan los patrones de

comportamiento individuales y comunitarios en recreación: Los patrones de actividades recreativas están determinados fundamentalmente por la relación costo–beneficio, por las tradiciones culturales y recreativas de las comunidades y regiones y por la disponibilidad de instalaciones y de voluntarios que dinamizen programas y eventos.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 35

Page 36: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Relación costo-beneficio: En un análisis costo beneficio los resultados se evalúan en términos financieros, los beneficios se relacionan con la cantidad de dinero que se ahorrará en el cuidado de la salud hacia el futuro.

En el caso de la recreación tradicional, infortunadamente se hace una valoración inmediatista del resultado coherente, por su misma concepción, como una actividad compensatoria que descansa y divierte. Sin embargo, los estudios han demostrado que la recreación va más allá de la ganancia en el momento de la vivencia, ésta genera beneficios individuales y sociales que dan una mayor significancia e importancia a la práctica cotidiana de la recreación en todos los ámbitos de la vida del hombre.

Para que la persona, el grupo o la comunidad establezcan este costo beneficio, el sector debe generar investigaciones que los fundamenten y socializar tal conocimiento, de modo que al considerar los costos económicos y la inversión en tiempo, dinero, energía, etc., esté en capacidad de primero, concebirla como una inversión y segundo, como un ahorro en términos de los cuidados en salud. Ejemplo, de ello, son los costos que en algunas sociedades y aún en la nuestra se están invirtiendo en manejo clínico del estrés como consecuencia de la adicción al trabajo y otros factores medioambientales que podrían ser mitigados por la recreación. Además se debe avanzar sobre los análisis costo utilidad y costo efectividad, de modo que el sector pueda argumentar el impacto de la recreación sobre la expectativa de vida y la calidad de vida y el desarrollo económico, lo que dará elementos de toma de decisiones a los individuos y los grupos acerca de optar o no por la recreación como parte de un estilo de vida saludable.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 36

Page 37: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Los estudios han demostrado el valor del impacto de la recreación manifestado en beneficios entre los que se pueden mencionar los relacionados con la calidad de vida, la salud física, psicológica y social. La recreación promueve y dinamiza procesos de liderazgo, organización y fortalecimiento de los lazos familiares, de amistad y comunitarios, al afianzamiento de la identidad individual y de las mismas regiones, contribuye al empoderamiento de los grupos para el incremento de su capacidad de autogestión.

En lo económico permite una relación costo efectividad positiva, al mejorar y mantener condiciones de salud en la población que la hace más productiva; el turismo, la inversión en infraestructura y el sistema de programas y servicios son en si mismas un componente de la economía que cada vez se fortalece más. En lo ambiental, contribuye a la salud ambiental de las comunidades; la inversión en el ambiente a través de la provisión de parques y espacios abiertos en áreas residenciales conduce a un incremento en el valor de las propiedades; y la tendencia hacia actividades de ocio basadas en ambientes naturales asegura un nuevo y mejorado futuro ambiental.

Infraestructura: La ciudad ha desarraigado a los niños y jóvenes de las calles, las viviendas son cada vez más pequeñas, frente a lo cual el sector debe generar alternativas que convoquen a la integración y den la posibilidad de disfrute a familias, niños y jóvenes.

Por lo tanto, es importante identificar los estándares de metros cuadrados de zona verde por habitante, las condiciones de la infraestructura y disponibilidad y accesibilidad a los mismos.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 37

Page 38: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Así mismo se requiere determinar la concentración geográfica de las instalaciones y su correspondencia con la composición de la comunidad donde se encuentran. No es raro encontrar que en barrios con mayoría de población de niños se instalan canchas múltiples en las que menos de una decena de jóvenes desplazan a centenares de niños.

• Disponibilidad de voluntarios: Dado el impacto profundamente local es absolutamente viable dinamizar procesos de voluntariado en recreación para la recreación. Experiencias de servicio social obligatorio en recreación de bachilleres han trascendido el número de horas impuestas y dan lugar al compromiso comunitario del joven.

Determinando la composición de la comunidad es viable articular voluntariado de la tercer edad y adultos mayores jubilados con la de jóvenes bachilleres y universitarios.

5. MEDIO AMBIENTE

La mayor conciencia sobre la necesidad de un desarrollo ambientalmente sostenible orientará tanto la valoración de la importancia de los parques y zonas de recreación, como la educación ambiental con carácter recreativo. Se debe resaltar el papel de programas de educación pública que orienten la selección de actividades recreativas “ambientalmente amigables”, como la priorización del uso de la bicicleta para el acceso a espectáculos públicos y los campamentos de bajo impacto ambiental.

6. DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE

LA RECREACION

Pese a que la intencionalidad de la Ley 181 fue articular un Sistema Nacional del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre, la Educación

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 38

Page 39: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Extraescolar y la Educación Física, el sesgo deportivo terminó imponiéndose y el Sistema quedó caracterizado como Sistema Nacional del Deporte. Ello explica que dentro del componente sector privado solo se hace referencia al Comité Olímpico Colombiano, Las Federaciones, Ligas y Clubes Deportivos, y no se mencionan las Corporaciones de Recreación Popular, las Asociaciones Recreativas, las ONGs que se han estructurado con ese objetivo, las Cajas de Compensación y otras múltiples formas de organización recreativa comunitaria. Igualmente es sintomática la denominación dada a los entes departamentales y municipales creadas en desarrollo de la Ley, que en su mayoría son Institutos de Deporte -INDEPORTES y la minoría son Institutos de Deporte y Recreación - INDER. Y es que el problema no es solo de nombre, es usualmente de reconocimiento explícito del campo de interés. Esa tendencia igualmente se proyecta a la asignación de presupuestos, donde el nombre es usualmente directamente proporcional a la asignación de recursos: INDEPORTES, 90% Deporte, 10% Recreación. Existe la voluntad política de dinamizar la consolidación de la recreación como sector, lo que se ha expresado en diversas iniciativas en curso:

La adopción de la recreación como programa Presidencial.

El traslado de la competencia por el deporte de alto rendimiento de COLDEPORTES al Comité Olímpico Colombiano, concentrándose el Instituto en los campos de la recreación y la Educación Física, La conformación de la Red Nacional de Recreación como uno de los mecanismos de articulación del Sector en cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional del Deporte. La orientación del Servicio Social Obligatorio de bachilleres y universitarios hacia la Recreación.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 39

Page 40: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

En materia de fuentes de financiación, amén del requerimiento de aportes del Presupuesto Nacional y de la potencialidad de los Recursos administrados, es de esperarse que en la medida que el sector pueda consolidar sus componentes de investigación, formación, vivencias y gestión, será más factible recurrir a fuentes como la de los convenios con las Cajas de Compensación previstos en la Ley 181, la consecución de donaciones con beneficio tributario, y lo que es más relevante, la consecución de recursos en otros sectores no explícitamente recreativos pero que obtienen un beneficio directo con nuestros servicios (léase salud, trabajo, seguridad, resocialización, seguridad, prevención de drogadicción, bienestar familiar, entre otros). Lo anterior trae implícito el reconocimiento de la importancia tanto de la sensibilización sobre los beneficios de la recreación, como de las intervenciones multisectoriales. La otra fuente, las tarifas al usuario basadas sobre una fijación de precios con costos marginales, es apropiada en la medida que la recreación pueda ser considerada un bien privado. No obstante debe evitarse las tarifas a usuarios en situaciones donde los beneficios externos son muy grandes y/o cuando las implicaciones distributivas de imponer tarifas son indeseables. En particular, no debería aplicarse a servicios recreativos que benefician a individuos de bajo ingresos (Slack, 1.991).

Es evidente después de analizar este panorama general, que la recreación debe formular y poner en marcha alternativas altamente creativas que permitan un ajuste coherente y racional a las especificidades regionales pero que desde lo nacional mantenga un criterio unificado que le permita a la recreación posicionarse como disciplina, política social y como servicio.

Pese a que un diagnóstico ideal sería aquel que nos brindara datos locales, regionales y nacionales consolidados por cada uno de los aspectos enunciados, se considera importante llamar la atención sobre lo fundamental de identificar las especificidades de cada uno de ellos con su consecuente referencia a la extensión en que condiciona la política y programación recreativa.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 40

Page 41: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

IV. EL PLAN 4.1. PRINCIPIOS Para garantizar la coherencia en la operacionalización de los Programas y Proyectos Nacionales en los ámbitos regionales y locales se debe construir un marco orientador en el que se compartan mínimamente unos principios rectores de tal actuación. Algunos elementos de la política que se proponen sean adoptados conjuntamente son:

Que la recreación que se impulse sea integral, en cuanto promueva el desarrollo coherente, equilibrado y armónico, de todas las dimensiones del ser humano - física, social y psíquica- y se articule a todos sus ámbitos de actividad en sus espacios y tiempos.

Mantener un equilibrio entre los eventos recreativos que abren las posibilidades de acceso de la población a los espectáculos masivos, al patrimonio cultural y la producción de los talentos nacionales, y la producción cultural generada desde los ámbitos locales y barriales como una forma de expresión de los valores y la cultura de las comunidades y las regiones. La equidad como principio en la oferta y provisión de servicios y programas de recreación, por lo tanto los programas y servicios deberán tener criterios unificados en lo conceptual y metodológico pero adaptados a los grupos y subgrupos usuarios de ellos, sin que signifique discriminación alguna en virtud de edad, sexo, raza, credo o condición física o socioeconómica. Que las alternativas recreativas se implementen con un criterio de racionalidad en la utilización de los recursos y elementos recreativos procurando la obtención de máximos resultados cuantitativos y cualitativos con los recursos disponibles, priorizando las alianzas institucionales y el voluntariado en recreación. Que los municipios sean la vanguardia del cuerpo público en el campo de la recreación. El municipio es el cuerpo de toma de decisiones con un contacto más cercano con la población, y por ello está en la mejor posición para reconocer y responder a sus necesidades.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 41

Page 42: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

El trabajar sobre los factores y aspectos que permiten que los proyectos sean sostenibles en términos del tiempo y la calidad de los servicios que se ofrecen o los programas que se operan. Sostenibilidad en este contexto se asume como la capacidad de un proyecto y más específicamente de las personas y dinámicas que se derivan de él de mantenerse en el tiempo soportado en procesos de autogestión y crecimiento sostenible de personas y comunidades.

4.2. CARACTERISTICAS DEL PLAN La implementación del plan RECREACCION: Recreación con un Propósito, debe sustentarse ineludiblemente sobre procesos institucionales de gestión, que de cara a la organización existente del sector y las circunstancias actuales de nuestro país, deben ir más allá de simples reformas al interior de organizaciones particulares y proyectarse a un reordenamiento institucional que preferiblemente descanse sobre redes interinstitucionales.

El plan debe servir de marco orientador para la elaboración de programas de desarrollo y estímulo de la recreación por parte de las entidades de carácter social.

Por ello, es importante que todas las instituciones involucradas en el quehacer del sector puedan ubicar en cuál o cuáles de los puntos de cruce de las tres estrategias contempladas en este plan: sector, segmento, zona, se inserta su objeto y consecuente quehacer social, por ejemplo, Recreación laboral, adultos, zona urbana; recreación pedagógica, infancia, zona rural; etc.

Con la precisión de ese ámbito se identifican conceptualmente cuales son las complementariedades requeridas intrasegmento intrasector e intrazona. Simultáneamente y a partir de una evaluación del quehacer institucional se precisan en detalle cuáles son las fortalezas y debilidades que se le presentan a cada organización en cuanto a los elementos de que se dispone para la ejecución de programas (actividades, tiempos, espacios).

Con base en la precisión de las complementariedades y la revisión de los elementos es factible avanzar con criterio en la elaboración de la matriz de relaciones interinstitucionales de cada una de las entidades del sector, a través de la cual no solamente se determinan claramente cuales son las influencias que se reciben y ejercen de y sobre otras entidades, sino que

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 42

Page 43: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

igualmente precisa cuales son los potenciales déficits y superávits de elementos de cara a la población objetivo de la intervención, con el ánimo de precisar la oferta y demanda de apoyos institucionales.

En todo sector de actividad (social o económica), y máxime con las características de la recreación, existe una gran diversidad de entidades y agentes (naturales y jurídicos, públicos, privados y mixtos, con o sin ánimo de lucro, comunitarios) cada uno con objetivos e intereses particulares, que con su acción ejercen determinadas influencias sobre los actores específicos (los trabajadores, las familias, la comunidad, los jóvenes, los requerimientos para mejorar la calidad de vida) y sobre los demás actores institucionales (interdependencia). En este contexto el Comité Técnico Estatal de Recreación juega un papel de primera importancia para definir por una parte respecto al cómo articular conceptual y metodológicamente la recreación a los programas de salud, justicia, educación, ambiente, etc., y por otra, en las estrategias para optimizar esfuerzos y recursos en torno a problemas sociales prioritarios. 4.3. ESTRATEGIAS 4.3.1. ESTRATEGIAS SECTORIALES Las estrategias apuntan a sistematizar las instancias en que la recreación tiene aplicación, pero que al revestir alguna especificidad, requieren cada una de tratamiento particular. Estas son: EL SECTOR en que se involucre, el SEGMENTO POBLACIONAL al que se pretende llegar, la ZONA o entorno inmediato donde se va a operar. En concordancia se proponen tres estrategias: SECTORIZACION, SEGMENTACION POBLACIONAL, y ZONIFICACION.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 43

Page 44: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Figura 2: Estrategias sectoriales (Fuente: Enciso y Rico, Fundamentos de la Recreación, 1988)

SEGMENTACIONPOBLACIONAL

SECTORIZACION

ZONIFICACION GEOGRAF A IC

REGION ZONA URBANA ZONA RURAL

SEXO

EDAD

CO

ND

ICION

ETN

IA

. AMBIENTALRR. TURISTICA R. TERAPEUTICA

R. CULTURAL Y ARTISTICA

R. DR. LABORAL R. PEDAGOGICA EPORTIVA

R. COMUNITARIA Sectorización: Cada sector, determinado por el campo de actividad humana en que se involucra institucionalmente la Recreación, requiere un diseño de programas y actividades recreativas consistente en sus características específicas. En concordancia, los Sectores abarcan los programas y aplicaciones recreativas, mediante los cuales se involucra en el campo de cada actividad como son: la recreación: ambiental, comunitaria, cultural y artística, deportiva, laboral, pedagógica, terapéutica y turística. La operatividad de su aplicación está condicionada, entre otros, por tres factores primordiales:

Mantener un marco de referencia común acerca del concepto de recreación en general, y las características para su aplicación en el sector en particular.

Que las acciones adelantadas al interior de cada sector sean consistentes entre sí, con base en una COORDINACION INTRASECTORIAL. Que si bien la gestión de una Institución puede ubicarse en un sector en particular, sus programas pueden aparecer

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 44

Page 45: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

trascendiéndola, pareciendo pertenecer a otro sector; esta situación, originada por las múltiples facetas y áreas de actividad humana, amerita y requiere de la existencia de una perfecta COORDINACION INTERSECTORIAL que garantice la intervención e integración armónica de todos los sectores en aras de poder hablar - y alcanzar - de un desarrollo integral del ser humano.

Segmentación poblacional: La prestación de un servicio con equidad implica rescatar su vivencia por todos los seres humanos. Como quiera que, aunque el ideal sería tomar en cuenta todos los rasgos distintivos de cada ser humano (edad, sexo, estado civil, ancestros, nivel educativo, profesión y ocupación, entre otros), de todas formas es necesario tener algún grado de generalidad para poder garantizar la operatividad del Sistema en su conjunto. Por ello, se estima conveniente que en el quehacer recreativo se adelante una segmentación poblacional en el momento de determinar la población objetivo de las alternativas, tomando como referencia las fases del ciclo de vida. En consecuencia, se contemplan cuatro segmentos: Infancia, juventud, adultez, y adulto mayor y dentro de éstos, grupos particulares que demandan una atención especial en virtud de sus particularidades y necesidades en equidad de género, condición y etnia. En concordancia al momento de adelantar la gestión recreativa, es fundamental garantizar:

Una perfecta COORDINACION INTRASEGMENTO, para que la población que esté en cada uno de ellos encuentre una Recreación coherente, equilibrada y armónica en todos los sectores en que se realiza sus actividades.

− Una total COORDINACION INTERSEGMENTOS, a fin de que no presente un desequilibrio para las personas, al pasar de una fase a otra y encontrar que sus nuevas vivencias recreativas difieren totalmente y/o chocan con las anteriores; Igualmente esta coordinación facilitará la realización de acciones que involucren distintos segmentos, como en el caso de programas familiares.

No obstante las bondades de la segmentación para determinar poblaciones objetivo, y en correspondencia para dimensionar los

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 45

Page 46: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

programas y elementos recreativos, es fundamental tener la precaución de no darle la connotación de " Parcelación " con su implícita separación de elementos. La búsqueda de especificidad no debe ser sinónimo de divorcio de los segmentos, ya que al darle tal sentido se estaría negando el carácter integral e integrador de la Recreación. Igualmente, se debe resaltar lo estratégico del trabajo asociado con entidades cuyo objeto está determinado con el criterio poblacional: Viceministerio y Casas de la Juventud, Centros de atención a la Tercera Edad e ICBF entre otras. Zonificación: La otra estrategia para especificar poblaciones objetivos y aproximar la operación del sistema a la concepción que la Recreación debe contribuir a que quien la vivencia asuma conscientemente y con una perspectiva transformadora a su propio entorno, es la de considerar las particularidades de la zona geográfica en las que se van a implementar los programas y actividades recreativas. Si bien es cierto que no hay posibilidades de encontrar dos zonas exactamente iguales, si es factible que se den algunas semejanzas derivadas de múltiples factores como la situación socioeconómica, el clima o las costumbres de la población, entre otros. No obstante, el factor que puede considerarse más globalizante de la similitud - y por tanto de la diferenciación- de zonas, es de la organización del espacio social y los procesos que se dan a su interior. Así la zonificación más general puede hacerse diferenciando las zonas urbana y rural. Igualmente, es necesario tener en cuenta las especificaciones de los procesos sociales al interior de cada zona, ya que dentro de ellas se presentan también contradicciones. Podríamos entonces diferenciar el quehacer recreativo en grandes y pequeñas ciudades, así como en distintas partes de la ciudad con condiciones de vida bastante particulares (barrios marginales, etc.).

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 46

Page 47: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Esta estrategia apunta a resaltar el carácter de lo local y focalizado de la intervención, por lo que es fundamental operacionalizar alianzas con organizaciones comunitarias y asociaciones de vecinos. Por último, valga anotar que de seguir las tres estrategias propuestas, se estarían dando pasos fundamentales para acercarnos a una RECREACION POPULAR, no masiva, en cuanto a que se estaría beneficiando a toda la población pero considerando las características particulares de cada situación.

4.3.2. ESTRATEGIAS POR AREAS DE EFECTIVIDAD

• Investigaciones: El propósito central de las

estrategias en investigación es que en su conjunto permitan sistematizar la producción investigativa para que se de un conocimiento acumulado, que permita la construcción de la recreación como disciplina, medir su desarrollo y socializarlo para que sea utilizado por la sociedad.

Desde esta perspectiva se consideran la planeación estratégica como referente para la formulación de un Plan Nacional de Investigaciones en Recreación – PENIR -, soportado y asesorado por Colciencias, de modo que el plan se articule al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; y la comunicación y difusión del conocimiento que se produzca para contribuir a la construcción de una sociedad del conocimiento que se apropie y garantice una aplicación social del conocimiento derivado de los procesos investigativos.

• Formación: En esta área las estrategias apuntan a la

consolidación del sector en el ámbito académico y el fortalecimiento del talento humano que garantice la calidad de la vivencia, la gestión y la investigación en recreación.

Así las estrategias contempladas son la profesionalización del talento humano, la unificación de criterios en relación con las exigencias académicas, laborales y humanas que

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 47

Page 48: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

requiere el sector mediante la estandarización de referentes y procesos de evaluación y cualificación. Por último desde esta área se operacionalizará el precepto constitucional de educar para el tiempo libre desde los espacios de educación formal en los niveles de primaria y secundaria.

• Vivencias: En esta área las estrategias tiene como propósito garantizar la calidad de la vivencia en términos de integralidad y pertinencia en contenidos, metodología y de respuesta a los problemas que vive el país y la contribución a la construcción de un marco teórico que sustente los beneficios de la recreación y que permitan en los mismos espacios de la vivencia transmitir un concepto integral e integrador de la recreación en las comunidades.

Desde esta perspectiva, las estrategias centrales son la evaluación y sistematización de las experiencias, el afianzamiento de las relaciones interorganizacionales y de éstas con la comunidad a través de las Redes Comunitarias que fortalezcan la capacidad de gestión e interacción de los entes y organizaciones locales para vincularse y crear mecanismos de comunicación y organización que optimicen los recursos disponibles y principalmente el potencial humano también como recurso para un avance hacia la autodependencia local. Por último el voluntariado, se propone como un medio para el “aprovechamiento” del potencial creativo y de acción de las personas y las comunidades como un elemento estratégico de sostenibilidad de los proyectos. En este sentido la creación de Cuerpos Solidarios Juveniles, (Voluntariado) y de grupos intergeneracionales, formados para la gestión de programas y servicios recreativos deberá articularse a los demás componentes para garantizar su capacidad de respuesta y la educación de los miembros de la comunidad como sujetos políticos autónomos capaces de actuar sobre su realidad.

• Gestión: Las estrategias en esta área buscan en su

conjunto fomentar el desarrollo institucional del sector y su

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 48

Page 49: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

posicionamiento como política social. Se proponen el Mercadeo Social, como estrategia para la divulgación del plan RECREACCION: Recreación con un Propósito, la política de recreación y de los beneficios de la recreación especialmente en los ámbitos político e institucional; la modernización y el mejoramiento de los procesos de gestión y planeación municipal a través de estrategias de asesoría, capacitación y evaluación de resultados y gestión.

Por último se promoverá la cooperación Técnica Internacional para estimular la participación de asociaciones e instituciones internacionales para facilitar el intercambio de experiencias en gestión de la recreación y la modernización del sector.

4.4. PROPOSITOS

El fin último del plan, derivado de la misión del sector, es facilitar la vivencia de la recreación a todos los colombianos y colombianas, considerando sus diferencias y particularidades y garantizando la calidad en el proceso, lo que se logrará en la medida que se sea coherente con una visión liberadora y formadora de la recreación. Por ello la recreación debe propiciar el desarrollo de las capacidades creativas y potencialidades del hombre, de modo que la vivencia en sí misma, le permita descubrir nuevas posibilidades y sentidos a la vida y a su cotidianidad. La recreación debe contribuir a estimular y fortalecer la cooperación y solidaridad social, y la construcción de una ética civil, y en un vehículo de aproximación al proyecto de felicidad humana, el cual, se sustenta precisamente en la toma de conciencia no solo de la necesidad de exigir, sino también de participar, en la ejecución de acciones concretas para remover los obstáculos socioeconómicos que se oponen al desarrollo humano. Estos propósitos sólo serán alcanzables en la medida que se logre un desarrollo paralelo de la recreación desde todas sus

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 49

Page 50: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

áreas de efectividad y se consolide una cultura de la recreación que realmente articule a todos los espacios y tiempos del hombre como individuo y sociedad.

4.5. OBJETIVOS

4.5.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SECTORIALES El plan RECREACCION: Recreación con un Propósito comprometido con el desarrollo integral del sector para cumplir con su misión, procurará alcanzar tres objetivos básicos:

Ofrecer programas y servicios recreativos estimulando las iniciativas de los entes de vanguardia vinculados al sector, tales como los municipios, planteles educativos y Cajas de Compensación que ofrezcan servicios y administren infraestructura potencialmente recreativa. Intensificar la vivencia de las actividades recreativas

Ofrecer servicios y programas cumpliendo criterios de equidad, eficiencia y calidad sustentados en la participación activa en la vivencia y los procesos de modo que individuos y grupos tomen parte en actividades que demanden un cierto nivel de compromiso, algún esfuerzo y que consecuentemente se constituyan en una oportunidad para una mayor satisfacción intelectual, física y social.

Hacer un uso efectivo de los elementos recreativos (actividades, tiempo y espacios) en el contexto de acciones generales dirigidas específicamente a los sectores de la población menos favorecidos, con énfasis en la conformación de alianzas en todos los sectores y sobre el desarrollo de actividades apropiadas con y entre las comunidades.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 50

Page 51: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

4.5.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO POR AREA DE EFECTIVIDAD

INVESTIGACION:

Sostener procesos de investigación a largo plazo teniendo como instrumento central y orientador la articulación del Plan Estratégico Nacional de Investigación en Recreación al Sistema nacional de Ciencia y tecnología y como soporte comunicativo, operativo y humano a la RNR, de modo que se haga un uso social del conocimiento producido.

Fomentar la construcción de la recreación como disciplina a través del desarrollo de programas de investigación teórica y aplicada que definan el objeto y método de la recreación.

FORMACION

Ofrecer propuestas definidas de formación (capacitación, actualización y profesionalización) en los diferentes niveles de educación (formal, informal y no formal) que atienda a las expectativas y demandas tanto de carácter institucional sectorial, como de las comunidades.

Generar estrategias para unificar los criterios de evaluación y desempeño profesional de modo que se garantice la cualificación permanente del talento humano en el sector.

Articular a los Proyectos Educativos Institucionales la recreación para garantizar la implementación efectiva de los programas de educación para el tiempo libre contemplados en la constitución y en la Ley general de educación.

VIVENCIA:

Construir modelos de trabajo en recreación fundamentados conceptual y metodológicamente y soportados en procesos evaluativos derivados de la investigación, que retroalimenten permanentemente acerca de los beneficios y calidad de la vivencia y unifiquen criterios en torno a la

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 51

Page 52: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

aplicación de la recreación en los diferentes sectores (pedagógica, deportiva, cultural y artística, etc.)

Realizar eventos nacionales y bolivarianos que ofrezcan la posibilidad a la población colombiana de acceder a servicios recreativos que consoliden la identidad de las regiones y los grupos y se constituyan en espacio para el fomento de la convivencia pacifica.

Diseñar y poner en marcha programas de recreación mediante estrategias que garanticen la calidad y equidad en la oferta de los mismos y donde se garantice la acción social sobre problemas sociales relevantes para las comunidades de modo que tengan un impacto directo sobre la calidad de vida.

Sostener como componente de los programas el fomento de una actitud crítica frente al consumo de los programas en recreación para cualificar la vivencia y elevar los niveles de satisfacción individual y colectivos.

GESTION

Crear las condiciones para el desarrollo institucional, del sector mediante la modernización de los procesos de planeación, organizativos, administrativos, financieros y de mercadeo social que les permitan alcanzar niveles de eficiencia en la gestión y sirvan de soporte para el ajuste y la coordinación interinstitucional interna y externa al sector.

Facilitar el acceso equitativo de la población a los programas y servicios recreativos y garantizar la sostenibilidad de los mismos, mediante esquemas de financiación orientados por resultados de los programas, eficiencia, cobertura e impacto social.

En su conjunto los objetivos tanto sectoriales como por área de efectividad pretenden generar una dinámica de crecimiento del sector armónica y ajustada a la realidad nacional.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 52

Page 53: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

V. PROGRAMAS 5.1. PROGRAMAS SECTORIALES En la búsqueda de los objetivos enunciados se adelantarán los siguientes Programas Sectoriales, cuya ejecución involucrará las cuatro áreas de efectividad planteadas. PROGRAMA DE BENEFICIOS EN RECREACION

Su objetivo es diseñar e implementar una estrategia de mercadeo social que informe sobre los beneficios de la recreación. El cuerpo argumentativo y empírico que lo sustente parte de procesos de investigación que midan el impacto de la recreación en todos los sectores, segmentos y zonas, los resultados de la evaluación del impacto y resultados de los programas y servicios y los resultados del sector en términos de indicadores sociales y económicos. Los resultados de este programa permitirán enriquecer los contenidos y estrategias de los mensajes que se utilizan para socializar y difundir los programas y servicios en recreación y como propósito último contribuye al posicionamiento de la recreación en los diferentes ámbitos de la realidad nacional.

VOLUNTARIADO NACIONAL EN RECREACION

Su objetivo es conformar un cuerpo solidario nacional en recreación que convoquen a la solidaridad y al sentido de compromiso activo de hombres y mujeres de diferentes zonas y segmentos para que estén en capacidad de dar soporte a la prestación de servicios y programas en recreación con poblaciones menos favorecidas.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 53

Page 54: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Como componente esencial de la construcción de estos cuerpos solidarios se aprovechará el potencia humano que ha significado para la recreación los jóvenes bachilleres a través de su servicio social obligatorio, articular a los jóvenes en servicio social universitario, clubes juveniles y demás organizaciones que contribuyan a construir un objetivo colectivo de acción social. Otras estrategia para el logro de los objetivos de este programa serán los grupos intergeneracionales, y las redes comunitarias como una forma de viabilizar desde el voluntariado la prestación de servicios integrados a la comunidad. RED NACIONAL DE RECREACION

Su objetivo es institucionalizar en todos los departamentos del país este mecanismo de integración funcional de los organismos, procesos, actividades y recursos del sector. En cada Departamento existirá un nodo departamental y sus respectivos nodos de investigación, formación, vivencias y gestión de la Recreación. A través de la página WEB en Internet, todos los nodos podrán relacionarse y el Boletín de...Partir será su órgano impreso de diálogo interinstitucional. Así mismo cada uno de los cuatro nodos tendrá su espacio de encuentro nacional en los respectivos Simposios bienales, y la totalidad de los Nodos lo tendrán en el Congreso Nacional de Recreación que continuará siendo bienal, en los años intermedios de los simposios. 5.2. PROGRAMAS POR AREA DE EFECTIVIDAD • INVESTIGACION

Comunicando conocimiento: El objetivo de este programa es generar una estrategia de comunicación e información a las instituciones, entidades y profesionales de

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 54

Page 55: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

la recreación y comunidades acerca de los avances del conocimiento en recreación y alternativas de aplicación social. Los propósitos son por una parte que haya un conciencia de la importancia de la investigación en todos los procesos que se dan desde el diseño hasta la implementación y evaluación de los programas y servicios recreativos y por otra parte, que se aprenda a hacer una aplicación creativa de tales conocimientos en la acción social, de gestión y formación, contando simultáneamente con un espacio de intercambio de conocimientos entre los miembros de la RNR y otros grupos de investigación y académicos.

Programa de Fomento de la capacidad investigativa: El objetivo de este programa es fomentar la capacidad investigativa del sector mediante un aprovechamiento sistemático de los recursos financieros, humanos y organizativos de las entidades vinculadas a la RNR. Se propone la formulación del PENIR con la asesoría de los consejeros del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de Colciencias.

Este programa necesariamente ha de involucrar el desarrollo de proyectos de investigación que permitirán tener las bases para la construcción de la recreación como disciplina, la construcción de un cuerpo conceptual y metodológico que enriquezca los contenidos y metodología de los modelos de trabajo en los diferentes sectores y la demostración de los beneficios y valor del impacto social de la recreación.

• FORMACION

Programa Nacional de Acreditación: Diseñar y poner en marcha el sistema nacional de acreditación en recreación mediante el montaje de procesos de evaluación de la capacidad y suficiencia de los profesionales y operadores según parámetros de competencias concertados con las instituciones de servicios, académicas y el talento humano del sector.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 55

Page 56: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Programa Nacional de Formación en Recreación: Diseñar y poner en marcha un programa nacional de formación en todos los ciclos y niveles con base en la unificación de criterios en los campos de formación pertinentes a la recreación y que atienda a las demandas en las regiones.

Este programa tendrá como uno de sus componentes centrales el Centro Nacional de Estudios Avanzados en Recreación adscrito a la Escuela Nacional del Deporte de modo que se constituya en el ente rector que oriente la formación del talento humano en el sector, así como la operacionalización de los programas de formación de técnicos profesionales del SENA. El reto de unificar criterios, consolidar los programas y garantizar la calidad de los egresados será en esencia producto de la participación de todos los comprometidos en el proceso y de las universidades e instituciones que tradicionalmente han ofrecido programas de formación en el área como la Universidad del Valle y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entre otros.

Un objetivo central de la investigación en recreación debe ser la construcción de la recreación como disciplina. La recreación ha demostrado ser un campo de estudio y trabajo interdisciplinario por naturaleza. Por lo tanto es necesario rescatar los aportes recibidos por otras disciplinas.

• VIVENCIA:

RECREARSE: Es un programa integrado de desarrollo de mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores, que busca promover, prevenir e intervenir sobre problemáticas concretas de poblaciones en vulnerabilidad externa e interna, articulados en torno a programas que abarcan áreas como la salud, el ambiente, el empleo, la recreación, el deporte y la cultura. Está orientado al trabajo con poblaciones heterogéneas y aborda estratégicamente más que problemáticas puntuales en sí mismas, los factores asociados que estructuralmente generan la violencia tales como estilos de vida poco saludables, la ausencia de condiciones para la participación, los agentes determinantes en los procesos de socialización del niño y el joven, entre otros. En general se orienta a la formación para la vida y la ciudadanía.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 56

Page 57: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Este programa estimulará una dinámica local sostenible que involucre el desarrollo de los hogares comunitarios mediante la formación de grupos intergeneracionales, haciendo partícipes directos a las asociaciones de padres de familia y a los grupos juveniles, aprovechando el potencial de los adultos mayores y la capacidad de servicio del joven a través de los programas de servicio social.

PROACCION: Promoción y prevención a través de la recreación: Su objetivo es articular la recreación a la generación de estrategias que formen al joven para que esté en capacidad de diseñar y aplicar acciones preventivas en salud y particularmente para reducir el consumo de sustancias psicoactivas, a través del arte, el juego y el deporte. A través de la capacitación previa del joven del Servicio Social Obligatorio en principios, fundamentos y técnicas de recreación y animación sociocultural, se les procuran los elementos necesarios para implementar programas en las comunidades donde desarrollen su práctica social.

Es un reto para los profesionales formados específicamente en el sector y para el sector apropiarse de manera conjunta de la recreación como concepto y práctica y construir colectivamente modelos de trabajo, de evaluación y de sistematización que aporten información válida y confiable para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los programas.

La capacitación y la práctica social procuran abrir los campos de acción de los jóvenes desde su creatividad, desarrollando una cultura en salud desde los mismos jóvenes, como sujetos autónomos y autogestores de su propio cambio, avanzando así en la prevención de la drogadicción y del consumo de sustancias lícitas como el tabaco y el alcohol. La recreación como vinculante de objetivos e intereses sociales, podrá desarrollar alianzas con los sectores de la salud, la educación, la Dirección Nacional de Estupefacientes y el programa presidencial RUMBOS para aunar esfuerzos en torno al propósito común de reducir los factores de riesgo asociados al consumo y fortalecer los factores de protección a través de programas lúdico recreativos.

OASIS: El objetivo de este programa es fomentar en las comunidades la necesidad de la calidad de la vivencia

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 57

Page 58: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

como un medio para elevar el nivel de la calidad de vida a través de la realización de eventos nacionales, regionales y locales como la Feria Lúdica de la Recreación, EL Programa “Nuevo Comienzo” dirigido a la tercera edad, los juegos recreativos con discapacitados, poblaciones indígenas, juegos de la juventud, entre otros, que respondan a las necesidades y expectativas de la población bajo estándares de calidad que garanticen los beneficios de la recreación.

El programa OASIS ofrece un espacio para la integración de recursos humanos y financieros en torno a la cooperación intersectorial, en esa medida los programas de la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, los programas del Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Juventud, son apenas caminos que se han empezado a construir en función de un propósito que fortalezca a las instituciones del Estado en su capacidad de ser eficientes y equitativas socialmente.

SERSOCIAL: Su objetivo es articular la práctica social de bachilleres y universitarios al diseño y ejecución de programas recreativos enfocados a problemas sociales relevantes como la violencia a través del proyecto RECREAPAZ EN SU BARRIO, la oferta de servicios a personas con discapacidad y personas de la tercera edad y para incrementar los niveles de cobertura de servicios recreativos en periodo de vacaciones a través de los programas de vacaciones creativas.

La articulación de la recreación a programas como Paz en la Escuela, Resolución Alternativas de Conflictos, y Conciliación con equidad del Ministerio de Justicia, el Programa Presidencial Haz Paz, el Plan Nacional de Discapacitados, abren espacios para la articulación intersectorial.

- INTROYECCION: Su objetivo es el diseño y puesta en marcha de un programa de bienestar social empresarial dirigido a los servidores públicos, con el fin de elevar el nivel de calidad de vida de ellos y sus familias. El eje de

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 58

Page 59: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

este programa es la sensibilización de ellos sobre los beneficios de la recreación a partir de su vivencia.

• GESTION

Programa Mercadeo Social: Tiene por objeto la Socialización del plan RECREACCION: Recreación con un Propósito, en todos los departamentos y ciudades capitales y municipios, por intermedio de los Institutos departamentales y municipales, el lanzamiento de una campaña de beneficios en recreación y la gestión en los ámbitos institucionales, políticos y comunitarios de los avances y ejecuciones del plan RECREACCION: Recreación con un Propósito.

Programa Mejor Gestión de la Recreación departamental y municipal, basados en el modelo de gestión por resultados – SINERGIA – Tiene como objetivo generar un proceso de mejoramiento permanente en la planeación y gestión en recreación mediante estrategias de capacitación, asesoría e investigación y articulado al modelo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.

Programa Incubadora de Empresas prestadoras de servicios de recreación con la participación de las Cajas de Compensación, en el contexto del plan de empleo de choque, con el fin de contribuir a la generación de empleo especialmente en la población de jóvenes menores de 24 años.

Programa de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal: Este programa tiene como propósito diseñar y ejecutar un programa de acompañamiento a los municipios a través de procesos de investigación, capacitación y asesoría que permitan en primera instancia identificar los modelos, debilidades y fortalezas de los esquemas de gestión y planeación utilizados actualmente y segundo generar criterios unificados de gestión municipal en recreación que facilite el que a nivel local la recreación genere los beneficios que potencialmente ofrece como bien social.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 59

Page 60: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

Programa Espacios lúdicos: El propósito de este programa es generar un modelo de gestión y vivencia que potencialice el valor de los parques y las zonas verdes como espacios sociales y lúdicos por excelencia, utilizando como estrategia la recreación como medio para convocar al asociacionismo y a que las comunidades se apropien de la infraestructura recreativa a través de acciones que faciliten su mantenimiento y aprovechamiento o la construcción de nuevos espacios que respondan a la dinámica social y cultural de las comunidades.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 60

Page 61: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

VI. EVALUACION Y SEGUIMIENTO Uno de los principales problemas del sector de la recreación en la actualidad es la carencia de sistemas de evaluación y medición que documenten los beneficios de la recreación. Esta debilidad ha obstaculizado un más rápido y fuerte posicionamiento de la recreación entre los planificadores, políticos, los profesionales que trabajan en y fuera del sector y entre el público mismo. En este sentido el plan RECREACCION: Recreación con un Propósito, se ha propuesto como uno de sus retos demostrar el valor del impacto social de la recreación, de tal manera que las percepciones y creencias de las personas (políticos, planificadores, público, profesionales) acerca de lo que es la recreación, se modifiquen y conduzcan a que esta entre a formar parte de la vida cotidiana de las comunidades lo que obviamente requerirá de un mayor acceso y equidad en la prestación de los servicios. En este contexto la evaluación del presente plan, requiere la medición y valoración de los resultados globalmente y en cada una de las áreas de efectividad, puesto que como se anotó en la introducción sólo un desarrollo de las cuatro áreas indicará realmente un avance de la recreación en el país. Las responsabilidades por áreas de efectividad están claramente definidas desde su misma definición, lo que facilitará que se retroalimenten entre ellas y se exijan resultados que conduzcan al posicionamiento de la recreación como bien social, formar talento humano altamente calificado, proveer servicios con equidad y calidad, coherente con un concepto de recreación que procure el desarrollo individual y social de los colombianos y las colombianas, estimular el desarrollo institucional y sostener procesos de producción de

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 61

Page 62: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

conocimiento que alimente todas las áreas son la única garantía de que la recreación contribuya a aliviar los problemas sociales que aquejan al país (Figura 3). Para que el sector esté en capacidad de medir los resultados de este plan deberá en primera instancia diseñar y poner en marcha un sistema nacional de información que parte de un censo de: • Número de programas de formación en los distintos

ciclos y niveles • Profesionales y recreadores formados en el área que

estén laborando actualmente. • Líneas de investigación en proceso en los programas

académicos por áreas de conocimiento y tipos de investigación.

• Número y objetivos de instituciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro que ofrezcan programas y servicios en recreación

• Programas nacionales intersectoriales que actualmente consideren como componente conceptual y metodológico estratégico a la recreación

• Programas de recreación realizados por los entes municipales de recreación

A partir de esta línea de base se pondrán en marcha varias acciones que permitan medir los resultados del plan: • Diseño de modelos de evaluación basados en

beneficios y articulación efectiva de los mismos a los programas del plan RECREACCION: Recreación con un Propósito.

• Diseño y puesta en marcha del programa SINERGIA • Diseño y puesta en marcha de mecanismos de

información a través de la RNR con base en formatos e indicadores que unifiquen criterios de evaluación y seguimiento.

• El PENIR incluye en su diseño un sistema de evaluación de los productos investigativos generados

• Los programas sectoriales y las áreas de efectividad tendrán indicadores (Matrices por programas) y mecanismos de seguimiento que serán centralizados en COLDEPORTES para hacer cortes anuales de evaluación.

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 62

Page 63: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 63

Posicionamiento de la Recreación como bien social

Investigación Producción de conocimiento

Form

ació

n In

crem

enta

r y

cual

ifica

r pro

gram

as

de fo

rmac

ión

Gestión Desarrollo Institucional

Vivencia Acceso equitativo

Indicadores de resultados No. De publicaciones que documenten

científicamente los beneficios y valor del impacto de la recreación

Procesos sostenidos de investigación en los programas de formación superior Construcción de la recreación como

disciplina

Indicadores de Resultados

No. de profesionales y recreadores acreditados

Incremento en la calidad y cantidad de

los programas de formación y número de estudiantes por ciclo y

nivel Unificación de criterios

en competencias y áreas de formación en

pre y postrgrado

Indicadores de Resultados

Cobertura y calidad de los programas y servicios

de recreación Medición y

argumentación de beneficios

Modelos de recreación por sectores, zonas y

segmentos

Figura 3: Resultados por áreas de efectividad

Indicadores de resultados No. De convenios, alianzas, mecanismos funcionales de

coordinación intra e intersectoriales en el diseño y operación de los programas y servicios

Articulación efectiva de la recreación a los programas Presidenciales y a los programas de la política social Mejoramiento de la gestión y resultados de los planes

sectoriales a nivel departamental y local

Page 64: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 64

MATRICES DE INDICADORES POR PROGRAMAS

PROGRAMAS SECTORIALES

Programa Metas Indicadores Fuentes de Verificación Factores de sostenibilidad Realización de una investigación sobre los beneficios y valor del impacto social en recreación.

Verificación de los beneficios de los programas por medio de procesos investigativos

Reporte de investigación Publicación Página Web RNR Contenidos campaña mercadeo social

Inclusión de modelos de evaluación a los programas de recreación

Construcción e implementación de un modelo de evaluación y seguimiento que mida el valor del impacto social y de los beneficios de la recreación en los programas sectoriales e intersectoriales que se ejecuten dentro del marco de este plan.

Implementación efectiva del sistema a los programas del plan

Reportes de evaluación Medición de beneficios Publicación de resultados página WEB de la RNR

Cultura de la evaluación en instituciones, profesionales y recreadores

Ben

efic

ios

En R

ecre

ació

n

Diseño y puesta en marcha de una campaña nacional de beneficios de la Recreación.

Articulación de la recreación a los programas intersectoriales Cambios de creencias en recreación en muestras piloto

Inclusión dentro de los planes y programas HAZ PAZ,RUMBOS, Plan Nacional de discapacitados y programas de la presidencia y la Vicepresidencia.

Cambios de creencias y actitudes de las instituciones del sector, la comunidad uy el ámbito político

Reportes de investigación sobre cambios de creencias y conductuales en la población muestra

Establecer dentro del marco del Comité Técnico Estatal de Recreación los mecanismos de articulación intersectorial con Viceministerio de Juventudes (Programa Constructores de Paz – Plan Nacional de Desarrollo) e ICBF (Clubes Juveniles) para la formulación, diseño y ejecución del proyecto,

Proyecto validado por las instancias

Informes institucionales al Sistema de Información de la RNR

Lograr la afiliación de 200 jóvenes en Santafé de Bogotá, y 100 en Antioquia, 100 en el Eje Cafetero, 50 en Cali y 50 en Nariño durante el año de 1999.

No. De participantes voluntarios en los programas del plan

Informes institucionales al Sistema de Información de la RNR

Volu

ntar

iado

N

acio

nal

R

ón

Enec

reac

i

Incrementar el número de afiliaciones en el año 2000 en un 50% No. De participantes en los programas

Informes institucionales al Sistema de Información de la RNR

Consolidación de una cultura de la solidaridad e inclusión de este componente en los programas de servicios social de bachilleres y universitarios y formación en este aspecto desde los espacios de educación formal

Page 65: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 65

Programa Metas Indicadores Fuentes de

Verificación Factores de sostenibilidad

Crear y consolidar los nodos departamentales

No. De afiliados a la red por nodo departamental

Base de datos Informe consolidado nacional en la página de la RNR

Formalizar la red como el mecanismo funcional y de comunicación del Sistema Nacional del Deporte y la Recreación.

Conformar dentro del marco de cada nodo departamental los nodos de vivencia, gestión, investigación y formación.

No. De afiliados por nodo Productos generados por los nodos de acuerdo a su objetivo

Reportes e informes en la página WEB de la RNR

Creencia en las relaciones interorganizacionales Beneficios sostenidos de la RNRN a sus miembros

Incrementar en un 50% el número de afiliados a la red Incremento de No. de afiliados por nodo por año

Bases de datos Sistemas de beneficios que permanentemente justifiquen la afiliación a la RNR

Formalizar y producir el boletín de…partir como medio de comunicación escrito entre los miembros de la red y hacia otros sectores

No. De boletines emitidos Boletines

Diseñar y poner en marcha la página WEB de la red como mecanismo virtual de comunicación a nivel interno de la RNR y de ésta con el exterior.

Uso de la página como medio de comunicación entre los afiliados a la RNR

Verificación de su uso

Red

Nac

iona

l De

Rec

reac

ión

Crear y poner en marcha los mecanismos de difusión y comunicación de la RNR para dar soporte a la articulación intersectorial requerida por los programas nacionales, regionales y locales que se ejecuten en el sector.

Participación de los miembros institucionales de la RNR en la difusión y coordinación de los programas del plan

Mecanismos de financiación y sostenimiento del sistema de ibntercambio de comunicación a través de la producción de artículos, investigación e información

INVESTIGACION Difundir artículos académicos y científicos en publicaciones académicas y científicas periódicas en áreas afines a la recreación.

No. De publicaciones en revistas académicas y científicas de cobertura local nacional e internacional de los sectores salud, educación, y área social

Publicaciones

Difundir y socializar los resultados de las investigaciones a través de la página WEB de la RNR.

Publicaciones en la página WEB Verificación física en la página WEB

Difundir los avances y eventos del área en el boletín de … Partir No. Y cobertura de los boletines Verificación física Difundir y publicar artículos académicos y científicos en las revistas universitarias periódicas de cobertura regional, local, nacional e internacional

Publicaciones en revistas periódicas nacionales e internacionales

Realizar el I Simposio Nacional de Investigación y Formación y el I Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en el año 1999

Prog

raC

omun

ican

do

cono

cim

ient

os

ma:

Realizar el II Simposio Nacional de Investigación y Formación y el II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en el año 2001

No. De participantes a los eventos Inventario de productos académicos y científicos Impacto de los eventos sobre el desarrollo de las áreas medido a través

Memorias de los eventos Productos socializados en la RNR

Formación de los profesionales y generación de procesos investigativos que garanticen la producción permanente de conocimiento. Concientización de la necesidad de capacitación y actualización permanente por parte de los profesionales del sector.

Page 66: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 66

Realizar el VI Congreso Nacional de Recreación articulado al Congreso Latinoamericano en el año 2000

Page 67: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 67

Programa Metas Indicadores Fuentes de

Verificación Factores de sostenibilidad

Formular el Plan Nacional de Investigación en Recreación bajo la tutoría de COLCIENCIAS.

Conocimiento del PENIR por parte de los miembros de la RNR Recursos s de cofinanciación aprobados para el desarrollo del plan Proyectos del plan en curso o terminados durante el periodo del Plan

Socialización del plan en la página WEB de la RNR Publicación de resultados

Realizar un estudio sobre los criterios epistemológicos y disciplinares para la construcción de la recreación como disciplina en 1999

Conocimiento por parte de los investigadores de los criterios Desarrollo de proyectos de investigación con base en los resultados del estudio

Reporte deinvestigación en publicaciones científicas y página WEB de la RNR

Realizar un metanálisis para determinar el estado del arte de la recreación en Colombia

Conocimiento por parte deinvestigadores, académicos yprofesionales del real estado actual de desarrollo de la recreación en el país

Reporte deinvestigación enpublicaciones científicas y página WEB de la RNR

Realizar un estudio nacional sobre creencias, hábitos y comportamientos en recreación

Utilización de los resultados de la investigación en los procesos de planeación y diseño de los programas y servicios del sector Medición de niveles de satisfacción de los participantes en los programas

Informes de los programas al sistema de información Reportes de investigación Pr

ogra

ma

De

Fom

ento

De

La C

apac

idad

In

vest

iga

tiv

a

Realizar un estudio nacional sobre los beneficios de la recreación. Contenidos validados para laelaboración de los contenidos de los mensajes en la campaña de mercadeo social

Contenidos de la campaña Reportes de investigación

Cultura investigativa entre las instituciones y profesionales del sector Articulación del plan a los programas académicos universitarios Formación de un grupo consolidado de investigación Productividad en cuanto a elaboración de proyectos para gestionar recursos de financiación

Page 68: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 68

FORMACIÓN

Programa Metas Indicadores Fuentes de Verificación Factores desostenibilidad

Diseñar y validar el modelo de acreditación que sustentará la puesta en marcha del sistema. Implementar en el año 2000 el Sistema Nacional de Acreditación.

No. De profesionales y recreadores acreditados Certificados deacreditación

Informe en la página WEB de la RNR y el boletín de...Partir

Prog

ram

a N

acio

nal D

e A

cred

itaci

ó n

Realizar un proyecto de investigación que identifique y defina las competencias de los profesionales del sector con la participación de las entidades del sector: Cajas de compensación, ONGs, Coldeportes e instituciones de recreación representativas en el sector.

Modelo de competencias validado por instituciones del sector Uso del modelo en los procesos de selección y evaluación de los profesionales y recreadores Uso del modelo para la elaboración de programas de formación

Reporte de investigación Socialización de lainformación a través del boletín y la página WEB

Creencia en las relaciones interorganizacionales y la posibilidad de unificar criterios Reportes del uso del

modelo en los simposios y congresos

Creencia en la necesidad de cualificar el recurso humano del sector

Funcionamiento efectivo de la RNR

Identificar, analizar y fundamentar los campos de formación en recreación con base en la acción concertada de instituciones académicas (Universidades adscritas a la RNRN: Universidad del Valle, Jaime Isaza Cadavid, Amazonía, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas, Escuela Nacional del Deporte, etc) e instituciones que se logren convocar a medida que se fortalezca la RNR

Lineamientos nacionales para la elaboración de programas de formación

Planes de estudio de los programas de formación Publicación en revista, boletín y página WEB.

Realizar una encuesta nacional a través de la RNR de las necesidades de formación en recreación en las regiones en coordinación con el SENA y las universidades que ofrecen programas de formación.

Estadísticas nacionales actualizadas Informe de resultados de la encuesta Publicación en los medios de la RNR

Crear el Centro Nacional de Estudios Avanzados en Recreación desde la Escuela Nacional del Deporte

Formalización institucional del centro de estudios Resultados de la gestión

Informes de gestión

Diseñar y poner en marcha Programas de formación en todos los niveles y ciclos

Programas en funcionamiento a nivel nacional No. de estudiantes inscritos en los programas Número de estudiantes egresados

Informes de las instituciones Publicaciones en los medios de la RNR

Pam

a N

acio

nal D

e Fo

rmac

ión

En

Rn

rogr

ecre

ació

Realizar un proyecto piloto de formación en pregrado en recreación articulado a los procesos de capacitación del SENA y las Universidades que ofrecen programas tecnológicos

No. De programas en funcionamiento No. De estudiantes inscritos

Informes

Reconocimiento de la comunidad académica y científica de la necesidad de profesionalización del talento humano del sector y de la recreación como objeto de estudio.

Page 69: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 69

VIVENCIA

Programa Metas Indicadores Fuentes de Verificación Factores desostenibilidad

Diseñar y poner en marcha un proyecto de grupos intergeneracionales en las zonas de influencia del 50% de los centros zonales del ICBF.

% de participantes beneficiados sobre la población que atiende el ICBF No. De hogares de bienestar, clubes juveniles y madres comunitarias participantes No. De proyectos educativos comunitarios articulados a los macroproyectos locales

Informe de ejecución Informe de Evaluación

El ICBF incluye en su plan indicativo la recreación como un componente estratégico de los programas

Poner en marcha un Programa Nacional con la tercera edad para fomentar el intercambio cultural y recreativo y la recuperación de tradiciones colombianas.

No. De participantes No. De municipios y departamentos participantes

Informe de ejecución Informe de sistematización de la experiencia

Articulación del proyecto a los programas sociales de la Vicepresidencia

REC

REA

R

Diseñar y poner en marcha un programa nacional que vincule el desarrollo de los espacios e infraestructura recreativa a los procesos de asentamiento de las personas desplazadas.

% de desplazados participantes sobre la población total de desplazados de los municipios piloto

Informe de ejecución Informe de evaluación

Inclusión del componente al Plan Nacional de Desarrollo y el presupuesto de la Red de Solidaridad Social

PRO

AC

C

ION

Diseñar dentro del marco de trabajo del Comité Técnico Estatal de Recreación los mecanismos de articulación y puesta en marcha de un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas basado en la recreación

No. De jóvenes participantes Modelo de trabajo nacional para la intervencióndesde la recreación de la prevención del conusmo de sustancias psicoactivas

Informes de ejecución Publicación del modelo en los medios de comunicación de la RNR y revistas temáticas

Articulación de los entes y entidades del Estado que trabajan la prevención del consumo de sustancias en torno a propósitos comunes

Realizar la Feria Lúdica de la recreación en el año 2000 en las capitales de Departamento.

No. De municipios y departamentos participantes No. De participantes en los eventos Sistematización de la experiencia

Realizar un Encuentro Bolivariano en el año 2001 para contribuir ala construcción de regionalidad.

No. De países participantes No. De participantes Sistematización de la experiencia Convenios de intercambio de programas O

ASI

S

Realizar en coordinación con las Cajas de Compensación Familiar un proyecto piloto para la validación de un modelo de trabajo en jornada complementaria con instituciones educativas públicas en 5 ciudades del país.

Modelo de trabajo validado con una muestra piloto Medición de beneficios

Informes de ejecución Publicación de textos de sistematización Artículos en los medios de comunicación de la RNR Publicación en revistas internacionales

Reconocimiento del valor del impacto de la recreación por parte de las comunidades y las instituciones que ejecutan la política social.

Page 70: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 70

Programa Metas Indicadores Fuentes de Verificación Factores de

sostenibilidad Diseñar y poner en marcha el Programa RECREAPAZ en su barrio en coordinación con el Ministerio de Justicia dentro del marco del Comité Estatal de Recreación, para fortalecer los programas de Conciliación con equidad, Paz en la Escuela, y Resolución alternativa de conflictos.

Modelo de trabajo validado No. De participantes No. De municipios y departamentos participantes Medición de beneficios

Poner en marcha el Programa de Vacaciones Creativas a nivel nacional articulado al Programa Presidencial de Recreación

No. De participantes No. De municipios y departamentos participantes Medición de Beneficios

Poner en marcha el Programa de Vacaciones Creativas para personas con discapacidad articulado al Plan Nacional de Discapacitados de la Presidencia.

No. De participantes No. De municipios y departamentos participantes Medición de Beneficios

Poner en marcha el Programa Nacional de Juegos Estacionarios de Piso y Pared en instituciones educativas públicas de sectores marginados en 5 ciudades del país.

No. De instituciones educativas participantes en los municipios piloto Medición de beneficios

Informes de ejecución Informes de evaluación Publicación deresultados en los medios de la RNR

SER

SOC

IAL

Poner en marcha a nivel municipal por medio de los INDER los Juegos indígenes, tercera edad, discapacitados, programas eje cafetero, programas INPEC, Eventos recreativos y caminatas, Juegos de la Paz

No. De participantes por municipios No. De municipios Modelos de trabajo validados Medición de beneficios

Informes de gestión Informes de evaluación

Hacer efectiva articulación de programas y recursos interinstitucionales dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Inclusión del componente recreativo y los programas del plan nacional de recreación en los planes de recreación municipales

GESTION Crear y poner en marcha el Comité Estatal de Recreación como punto de partida para diseñar los mecanismos y estrategias de articulación intersectorial

Resultados de la gestión del Comité Informe de Gestión

Socializar el plan en los 32 departamentos de Colombia y en una muestra de 100 municipios y con el 100% de los miembros de la RNR

100% de municipios y departamentos Inclusión de los programas del plan en los planes sectoriales

Informes de gestión

Socializar el plan con los Ministerios e Institutos Descentralizados de salud, educación y justicia.

100% de cubrimiento de las instituciones Articulación efectiva interinstitucional a través de los programas de recreación de la Vicepresidencia

Informes de gestión

Mer

cade

o So

cial

Diseñar y poner en marcha una Campaña Nacional de Beneficios de la recreación

Cambios de creencias en la muestra Informes de investigación y evaluación

Reconocimiento de la recreación como política social

Page 71: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 71

Programa Metas Indicadores Fuentes de Verificación Factores de

sostenibilidad Diseñar y poner en marcha un proyecto de investigación evaluativa para identificar fortalezas, debilidades y características de los modelos de planeación municipal.

Modelo de gestión municipal validado por las instituciones y aprobado por Coldeportes

Informe de Investigación Publicación en los medios de la RNR

Construir un marco político y normativo con base en el marco existente que fundamente y oriente la planeación y gestión en recreación

Recopilación y análisis crítico del marco normativo Cumplimiento y conocimiento por parte de las instituciones y profesionales del sector

Publicación texto Socialización en los medios de la RNR

Ase

soría

y

asis

tenc

ia T

écni

ca

Mun

icip

al

Diseñar un programa de capacitación y asesoría técnica en planeación y gestión para los Institutos Municipales de recreación.

% de funcionarios de los Institutos Municipales de Recreación, capacitados sobre el total de municipios Articulación a los planes municipales del modelo de planeación y gestión en recreación

Informes de Gestión de los municipios

Soporte institucional permanente y procesos de capacitación continuada que sostengan la capacidad d e planeación y gestión de los funcionarios. Programas de educación formal de acuerdo a necesidades regionales.

Diseñar e implementar un programa de capacitación y asesoría técnica para la articulación de los Institutos Municipales de Recreación al Sistema en los departamentos y capitales y en una muestra de 100 municipios

% de funcionarios de los Institutos Municipales de Recreación, capacitados sobre el total de municipios Articulación a los planes municipales del modelo de evaluación SINERGIA

Informes de Gestión

SIN

ERG

IA

Realizar un Concurso Nacional de la Mejor Gestión. Mejoramiento de la calidad de los planes evaluado pro criterios técnicos e indicadores de gestión y resultados

Informes de gestión

Participación y veeduría ciudadana que exija la prestación de servicios recreativos con calidad.

Incu

bado

ra

De

Empr

esas

Realizar un proyecto piloto en las ciudades donde las tasas de desempleo en la población de 24 años o menos sean más altas, a través de los Institutos Municipales de recreación y el SENA

No. De participantes beneficados por el programa No. De microempresas creadas

Informes de ejecución del programa

Desarrollo institucional del sector

Diseño de un modelo de trabajo que articule los espacios a las dinámicas de la comunidad

Modelo validado a través de pruebas piloto Informes de ejecución del programa

Espa

cios

dico

s

Puesta en marcha del modelo No. De parques construidos No. De asociaciones de parques en funcionamiento Medición de beneficios

Informes de ejecución del programa

Apropiación de la infraestructura recreativa por parte de las comunidades para su cuidado y sostenimiento

Page 72: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 72

VII. PLAN DE INVERSIONES

Recursos ( $ Millones) Programas Responsables sectoriales1999 2000 2001 2002 TOTAL

Beneficios En Recreación

Vicepresidencia de la República - Comité Técnico Estatal de Recreación – Cajas de Compensación Familiar - ONGs

150

500 300 150 1100

Voluntariado Nacional En Recreación

Vicepresidencia de la República - Viceministerio de la Juventud, ICBF (Clubes Juveniles) ONGs

300 300 200 200 1000

Red Nacional De Recreación

Coldeportes, Institutos Departamentales y Municipales de la Recreación y el Deporte, Entidades del Sistema Nacional del Deporte y la Recreación.

200 300 200 200 900

Subtotal 650 1.100 700 550 3.000INVESTIGACION

Comunicando Conocimientos

Colciencias, Coldeportes, Universidades con programas de formación en recreación – RNR

100 300 300 200 900

Fomento De La Capacidad Investigativa

Colciencias, Coldeportes, Universidades con programas de formación en recreación, Comité Técnico Estatal de Recreación – RNR

50 300 300 300 950

Subtotal 150 600 600 500 1,850

FORMACIÓN Programa Nacional De

Acreditación Superintendencia de Subsidio Familiar, Cajas de Compensación Familiar – Sistema Nacional del Deporte y la Recreación

50 150 150 150 500

Programa Nacional De Formación En

Recreación

Escuela Nacional del Deporte, SENA, ICFES, Universidades con programas de formación en recreación

50 400 250 200 900

Subtotal 100 550 400 350 1,400

Page 73: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 73

VIVENCIA Recursos Programa

Responsables sectoriales

1999 2000 2001 2002 TOTALRECREAR Vicepresidencia de la República, Comité Técnico Estatal de

Recreación, Red de Solidaridad - ONGs 500 500 500 500 2.000

PROACCION Vicepresidencia de la República - Comité Técnico Estatal de Recreación- Red de Solidaridad - ONGs

150 500 500 500 1.650

OASIS Vicepresidencia de la República - Comité Técnico Estatal de Recreación - Red de Solidaridad - ONGs

300 500 500 500 1.800

SERSOCIAL Vicepresidencia de la República - Comité Técnico Estatal de Recreación – Red de Solidaridad - ONGs

200 400 400 400 1.400

Subtotal 1150 1900 1900 1900 6.850

GESTION Mercadeo Social Vicepresidencia de la República, Comité Técnico Estatal

Nacional de Recreación – Empresas públicas, privadas y ONGs 50 300 300 300 950

Asesoría y asistencia Técnica Municipal

Coldeportes, Institutos Departamentales de Recreación y Deporte, Departamento Nacional de Planeación.

50 400 200 200 850

SINERGIA Departamento Nacional de Planeación, Coldeportes, Institutos Departamentales y Municipales de Recreación y Deporte.

20 200 200 200 620

Incubadora De Empresas

SENA, Ministerio del Trabajo - Consejos Territoriales de Empleo, Superintendencia de Subsidio Familiar, Cajas de Compensación

20 200 300 100 620

Espacios lúdicos Vicepresidencia de la República - Coldeportes, Institutos Departamentales y Municipales de Recreación y Deporte, Cajas de Compensación Familiar - Comunidades

100 1000 1000 1000 3100

Subtotal 240 2100 2000 1800 6.140

GRAN TOTAL 2.290 6.250 5.600 5.100 19.240

Page 74: I. INTRODUCCION - docencia.udea.edu.codocencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionalderecre... · I. INTRODUCCION Un Plan no es un objetivo en sí mismo; éste debe concebirse

PLAN NACIONAL DE RECREACION 1999 - 2002 74

BIBLIOGRAFIA

Cohes. Boletín Cohes Informa, No. 17, febrero de 1999. Conpes (1995). Documento Conpes 2759 Deporte y Recreación. COLDEPORTES (1997) Proyecto de Plan Decenal de Recreación. COLDEPORTES CALDAS, ACPES, UNIVERSIDAD DE CALDAS, FUNLIBRE (1998). Memorias VII y V Congreso Nacional de Educación Física y Recreación. COLDEPORTES – FUNLIBRE (1999) Documento Base Plan Nacional de Recreación. COLDEPORTES – FUNLIBRE (1999). Resultados Encuentros Regionales – Validación del Documento Base del Plan Nacional de Recreación. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de Desarrollo Humano Para Colombia – 1998. Plan Nacional de Desarrollo – Bases 1998 – 2002. Cambio para Construir la Paz. DANE (1998). La Familia Colombiana en el Fin de Siglo. DANE. (1999). Encuesta Nacional de Hogares –– Informe preliminar. ENCISO H. Y RICO C.A. (1988). Fundamentos de la Recreación. FUNDACION COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION – FUNLIBRE (1999). Conclusiones de las Mesas de Trabajo del V Congreso Nacional de Recreación. MINISTERIO DE SALUD (1998). Informe Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de sustancias psicoactivas, 1997. MINISTERIO DE TURISMO Y RECREACION DE ONTARIO. (1999) Trends and factors affecting Recreation and Leisure Policy.