I-Módulo

18

Click here to load reader

description

Módulo I, del curso Aprendizaje en B-learning

Transcript of I-Módulo

Page 1: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

CURSO: APRENDIZAJE EN BLENDED-LEARNING.

CAPÍTULOS:

PRIMERO : Autoaprendizaje.SEGUNDO: Modelo didáctico para el régimen de estudios en B.L.TERCERO : Dinámica del modelo didáctico en b-learning.CUARTO : Formulación del Silabo y Plan de Aprendizaje en B.L.

OBJETIVO GENERAL:

Vincular la práctica de enseñanza del docente con el modelo didáctico de la Universidad relacionando sus diferentes partes para adoptar el nuevo modelo en su ejercicio docente acorde con el régimen de estudios en b-learning asumido por la Universidad, utilizando estratégicamente los recursos cognitivos disponibles, predisponiendo su aplicación mediante la reflexión con apoyo intensivo de TIC OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

(1) Identificar las dimensiones y características del aprendizaje b-learning.

(2) Describir el modelo didáctico de la ULADECH Católica

(3) Actualizar la programación molecular del docente (silabo/plan de aprendizaje) en las coordenadas del modelo didáctico de la ULADECH Católica y el b-learning.

                                                                                                          1

Page 2: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

CAPÍTULO IPROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE

AUTOAPRENDIZAJE EN B-LEARNING

I. INTRODUCCIÓN

La ULADECH Católica opta por el régimen de estudios de b-learning o mixto en razón de

sus posibilidades de ofrecer una formación profesional y de postgrado de calidad a bajo

costo democratizando la educación superior para mantener su entidad de universidad

inclusiva y popular. En tal sentido, se propone ser competitivo en función de una

priorización de la inversión en tecnología TIC que en infraestructura física.

Para el efecto, se utilizan espacios aulares: presencial, semi presencial, a distancia y

virtual, que son empleados de acuerdo a la naturaleza de las capacidades o

competencias específicas que se demanden de los estudiantes dentro de los módulos de

cada asignatura. Todos estos espacios aprovechan el desarrollo de las TIC en la sociedad

del conocimiento vigente en el mundo globalizado. En el caso presencial y semi

presencial, la tecnología mejoran las posibilidades de interacción mientras que para la

distancia y virtual, además, mejora las posibilidades en cuanto a flexibilidad de tiempo y

lugar, sincronismo y plazos, calidad y facilidad de interacciones, apertura y adaptación.

La pedagogía actual se basa en el aprendizaje para toda la vida en la medida en que la

actualización permanente de los conocimientos ante la caducidad de la información,

requiere un aprendizaje continuo que va mas allá de una acumulación de conocimiento

limitado para pasar a un procesamiento de la información y su adecuación permanente a

nuevos retos laborales y culturales. En síntesis, la propuesta es la de seguir la tendencia

mundial de utilizar formas matizadas o mixtas de la enseñanza y del aprendizaje donde se

utilizan los aportes de las TIC complementadas con estrategias tradicionales aplicando el

                                                                                                          2

Page 3: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

principio pedagógico de la creación de una variedad de aproximaciones adaptadas a los

diferentes demandas silábicas y perfiles cognitivos de los estudiantes. Es por esto que la

introducción del estudiante al uso de TIC es progresiva tendiendo a la virtualidad en los

aspectos conceptuales en la medida que el estudiante avanza en los ciclos para generar

satisfacción en el estudiante en razón del empleo de formas matizadas de enseñanza

aprendizaje.

Como es notorio en la introducción al régimen mixto, se han promovido cambios en el

proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la Universidad, como son:

El cambio pedagógico de la enseñanza magistral de comunicación directa docente-

estudiante hacia formas centradas preferentemente en el que aprende,

(autoaprendizaje).

Aprendizaje y aplicación de las herramientas TIC, como recurso pedagógico, desde

sus potencialidades y sus limitaciones.

Reemplazo progresivo del docente por recursos pedagógicos en función de un

modelo didáctico propio.

Estos cambios se han producido en el periodo 2007-2010 constituyendo una fase de

generación y sensibilización encontrándonos actualmente en el inicio de la fase de

generalización con aplicación de un modelo de didáctico propio y dirigidos al cumplimiento

de estándares de calidad mediante el manejo de la acción correctiva y la mejora continua

teniendo en mente el aprendizaje en línea aprovechando las ventajas del aprendizaje a

distancia, y de la enseñanza tradicional minimizando las desventajas respectivas y

maximizando sus aportes.

                                                                                                          3

Page 4: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

II. AUTOAPRENDIZAJE

El autoaprendizaje es una de las capacidades claves para la introducción del régimen de

enseñanza mixto o en b-learning y por lo tanto de la calidad del proceso enseñanza

aprendizaje en la ULADECH Católica. Es aplicable a todos los actores del proceso como

son docentes, estudiantes y administrativos. Esto tiene su correlato en la necesidad de

cambios profundos en la actual cultura docente y en la cultura curricular y organizativa

como los que están sucediendo en la ULADECH Católica. Cambios que responden a la

transformación social, productiva, de valores, de la cultura juvenil y otros que vemos en el

contexto global, ubicando a la Universidad en esta nueva realidad. En lo que sigue se

responden preguntas estratégicas relacionadas con el autoaprendizaje en el proceso de

aprendizaje del estudiante en los espacios aulares usados, como sigue:

1.-¿De qué modo se puede dar respuesta a las exigencias fundamentales de la

globalización y en qué sentido debe cambiar la el proceso enseñanza aprendizaje al

respecto?

Tradicionalmente la educación se orientaba a la formación de minorías seleccionadas

como recursos y medios para la producción. Esta concepción ha sido superada puesto

que ahora se necesita incrementar el número de personas con formación superior por la

creciente complejidad tecnológica del mundo productivo. Dicha formación ante la

caducidad de la información por los avances tecnológicos debe ubicar se centro de

gravedad en el aprendizaje antes que en la enseñanza y, ante el incremento de la

cantidad de información debe focalizar la formación en la comprensión por encina de la

acumulación de la información. Asimismo la amplia diversificación laboral incrementa la

necesidad de mejorar el desarrollo de los perfiles profesionales. La necesidad de nuevo

conocimiento acentúa el desarrollo del aprendizaje creativo y las competencias de la

investigación formativa.

                                                                                                          4

Page 5: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

De acuerdo a lo anterior, la necesidad del cambio en la universidad se da en el sentido de

masificar la educación disminuyendo la selectividad y la importancia en la reproducción

del conocimiento. Interactuando con los grupos de interés relacionados, la

responsabilidad social y la transformación cultural que ello implica.

En el contexto anotado la formación personal de los estudiantes, es la fundamentación de

los currículos de las carreras y post grados, que contempla la formación de las personas

como una finalidad en sí misma. De allí la necesidad de no solo desarrollarlos

tecnológicamente sino en la reflexión, el rigor, el pensar lógico, saber documentar y

argumentar, saber abstraer, saber interpretar contextualizando, etc.

El hecho de aprender supone, en sí mismo, un cambio cualitativo de las personas. En

general, desarrollar un modo de ser característico de la ULADECH Católica, como buen

profesional y buen ciudadano, que implica apuntar a las competencias de mayor nivel a la

par del modo de ser de la persona incluyendo sus sentimientos, actitudes e intereses

siguiendo la Doctrina Social de la Iglesia.

En tal sentido, constituyen aspectos pedagógicos fundamentales en el contexto de

aprendizaje, el desarrollo del autoaprendizaje, aprender a gestionar los propios espacios,

tiempos y relaciones de aprendizaje, constituyéndose el aprendizaje en el centro mismo

de la acción formativa. Es decir, se debe enseñar a procesar la información disponible

para transformarla en conocimientos útiles y en valor constituyente para la convivencia

social y el desarrollo sostenible como un aporte al bien común.

El modelo didáctico de la ULADECH Católica apunta a lo anterior por tanto tiene como uno

de sus componentes la actividad como elemento del proceso que da origen a la

                                                                                                          5

Page 6: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

transferencia de conocimiento, mediante la apropiación y de crecimiento personal y social

de quien lo recibe, y a veces del quien lo dirige (tutor).No es posible adquirir un

pensamiento crítico y una comprensión sin desarrollar una actividad (acción) del tipo que

sea. No se trate de una acción repetitiva o rutinaria ni aquella vinculada a aspectos

instrumentales o técnicos que siguen un procedimiento sino, en aquella “acción

fundamentada en una noción de estrategia, en una finalidad asociada con los valores

morales con la idea de “bien” y con vocación de perdurabilidad” # El aprendizaje

autónomo en la educación superior .Rau. que es el más alto tipo de educación que la

persona puede aspirar y que la universidad ha de facilitar.

Este concepto se halla inmerso en la aplicación del modelo didáctico de ULADECH

Católica y que se encuentra en su génesis. Para que se dé una enseñanza de nivel

superior al mismo tiempo que un aprendizaje como “acción” deben darse ciertas

condiciones y de eso es lo que trata el presente curso, estableciendo formas de actuar

congruentes con una enseñanza superior.

Desde el punto de vista de la intervención docente la cuestión es cómo se motiva a los

estudiantes a esforzarse, a desarrollar capacidad de iniciativa en los contextos y en las

actividades de formación. La idea es que la actividad fomente la autonomía de tal forma

de salir de la pasividad que generar el docente cuando su centro es la información

extensa que le presenta para llegar a respuestas de su propio interés sin una cultura de

esfuerzo personal o de grupo, sin retos propios, sin desarrollar un sentido autodesarrollo,

sin correr riesgos y afrontar sus consecuencias; sin generar ideas propias y donde toda la

actuación tiene como propósito la nota final a partir de la evaluación sumativa. Por el

contrario el docente tiene que proporcionar los referentes y recursos que inviertan esta

situación incluidos en el silabo/plan de aprendizaje o S/P publicado en el Campus Virtual

de la Universidad o CV.

                                                                                                          6

Page 7: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

2.- ¿Cómo aproximarnos al conocimiento?

Toda propuesta específica de conocimiento incluida en el S/P, posee diversos grados de

profundidad y diversos tipos de conocimiento posibles, cuyo proceso de asimilación

requiere diversas estrategias de aprendizaje y re-aprendizaje por parte de los estudiantes.

Para facilitar la formulación del S/P en cuanto a: Objetivos, metodología para el logro de

procesos de formación y la evaluación correspondiente, se requiere una aproximación a la

noción de conocimiento desde las perspectivas de desarrollar en el estudiante un mejor

comportamiento intelectual, ciudadano y pre-profesional en función del tipo de

conocimiento que el docente demanda específicamente.

El conocimiento se desarrolla en el estudiante que aprende a lo largo de un eje hipotético

que va desde enfoques superficiales a otros más profundos. Esta naturaleza de ser

superficial y profundo no depende de la información de origen sino del trabajo de

explicitación, de elaboración y de reflexión que realiza el estudiante en un contexto

determinado y a partir de una actividad propuesta. En tal sentido se van desarrollando

grados de conocimiento desde lo superficial a lo profundo como sigue: Tener información

y reconocerla, obtener conocimiento y reproducirlo, aplicar el conocimiento, desarrollar

procesos de análisis y síntesis, y evaluar.

Adquirir consciencia o dominar distintos niveles en un determinado aprendizaje requiere

procesos de experiencia y reflexión específicos entre los estudiantes en función de la

capacidad individual de cada uno. Con ello el docente tiene la oportunidad de expandirlas

aplicando experiencias y retos que lleven a desarrollar un pensamiento reflexivo profundo.

Además de la interrelación individual entre el estudiante, la actividad y la información ante

la presencia de un conjunto de estímulos motivantes, el conocimiento también es un

                                                                                                          7

Page 8: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

proceso social no solo respecto a las modalidades de interacción docente-estudiante o

estudiante-estudiante, sino en su sentido cultural puesto que nadie está al margen de los

recursos culturales disponibles en el contexto en que vive. Es decir, el proceso de

aprendizaje es, en si mismo, una experiencia de socialización en el desarrollo del propio

conocimiento personal a través los diferentes campos que sirven de referencia para el

mismo. En este sentido la ULADECH Católica desarrolla una cultura organizacional que

ofrece recursos como oportunidades de mejor formación del estudiante, como por

ejemplo las TIC, la responsabilidad social, la investigación formativa y la especificidad

cristiana, aportando mayor valor cultural y social.

De acuerdo a lo anterior, el conocimiento es la resultante de las combinaciones de

experiencias desarrolladas individualmente y en relación con otros que permitirá

individualmente o en grupo hacer, hacerlo más fácil o ir más allá de lo que antes se podía.

Esto tiene que ver con el trabajo en el aula ya que cuanta más importancia del docente a

la capacidad individual lo reflejará en la falta de oportunidades o de propuesta de

experiencias que aporten en el proceso de compresión y de aprendizaje. Por ejemplo,

propuestas creativas de actividades, facilitar el tiempo necesario para la ejecución,

proponer experiencias previas, cuidar y seleccionar el volumen de información

necesarios, presentar un detallado plan de aprendizaje o presentar un modelo de

evaluación. Es decir, el cuidadoso planeamiento de los procesos de enseñanza-

aprendizaje pueden generar la mejora continua a través de la detección de innumerables

posibilidades de mejora. Esta noción de planificación detallada en función de proporcionar

oportunidades de aprendizaje y su calidad, no resta a los estudiantes con mayores

capacidades permitiendo incrementar la calidad del aprendizaje para aquellos cuyas

potencialidades iniciales son menores en las situaciones formales de enseñanza.

                                                                                                          8

Page 9: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

3.- ¿Cuáles son las estrategias didácticas fundamentales en la educación superior?

De acuerdo a la mayor profundidad del aprendizaje deseado se identifican tres estrategias

didácticas fundamentales como son:

a) Empleo de la socialización como parte de procesos de formación.

b) Empleo del lenguaje formalizado por los estudiantes en la elaboración de su propio

conocimiento.

c) La comunicación para dicha elaboración.

El primero forma parte de la interacción entre los actores del proceso y los dos últimos a

los resultados del procesos en el entendido que los demás factores los ubicamos dentro

de recursos del aprendizaje.

La socialización se introduce como un eje en todo el proceso ampliando la participación a

auditorios mayores lo que obliga a una reconstrucción de los propios esquemas de

conocimiento de los estudiantes lo que confluye al procesos de aprender en orden al

conflicto cognitivo de Piaget, que se aprende mediante la reconstrucción de lo sabido, en

relación a la necesidad de encajar lo nuevo, en el conocimiento anterior pero como fruto

de la interacción socio-cognitiva. Esto contribuye al desarrollo del conocimiento individual

como producto de una continua interacción colaborativa y del desarrollo individual.

4.-¿Por qué lo que se aprende sólidamente y se recuerda mejor es aquello que se

aprende por sí mismo?

Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje en los estudiantes es una competencia que

se halla inmersa en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, es un eje transversal

al mismo, en la voluntad de brindarles a los estudiantes oportunidades para un mejor

aprendizaje. Tiene que ver con el aprendizaje para toda la vida en el sentido que el

estudiante en su calidad de egresado de una carrera profesional debería haber adquirido

                                                                                                          9

Page 10: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

una idea clara acerca de su propio proceso de aprendizaje, así como de sus puntos

fuertes y debilidades, y sobre cómo mejorarlas.

La autonomía es un valor promovido en la educación superior en la medida que es

necesaria para formar al estudiante como ciudadano y profesional orientado a mayores

responsabilidades en la vida cívica y productiva. En tal sentido el PEI considera al

estudiante un fin es si mismo, poseedor de dignidad y un valor que le es inherente

proponiendo un orden social que, reconociendo su individualidad se orienta al bien común

desarrollando progresivamente su capacidad de autonomía mediante la reflexión crítica.

¿Cuán autónomos debemos ser en función de la formación centrada en el

aprendizaje?

En un contexto de aprendizaje la autonomía significa resolver, estudiar o hacer algo en un

espacio aular determinado, con recursos específicos delimitados por el docente dentro de

las condiciones de formalidad institucional y curricular, orientada a dar resultados

específicos a las demandas de conocimiento formuladas por el docente en el S/P,

escogiendo por si mismo todas aquellas condiciones de tiempo, lugar, recursos

adicionales, etc. que estime necesarios para elaborar dicho resultado. Es decir, la

autonomía del aprendizaje se concede en todas las condiciones pero no sobre el

resultado o producto del aprendizaje. En tal sentido, la autonomía del aprendizaje es la

capacidad del estudiante para dotarse de condiciones o normas propias en función de los

niveles de exigencia, sin eludir la responsabilidad de dar cuenta de sus procesos y de sus

resultados. El estudiante tiene un tutor ante quien interrogarse, alguien ante quien

responderse y a quien responder, en consecuencia no puede prescindir de un docente

que diseñe la asignatura, del currículo al que establece los requisitos de titulación, y de un

acompañamiento pedagógico tutorial.

                                                                                                          10

Page 11: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

En tales condiciones el estudiante configura el perfil que se presenta en el cuadro, como

sigue:

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Autodesarrollo Capacidad del estudiante como agente de su propio

aprendizaje especialmente sobre los propósitos de la acción de

aprender que desarrolla, su porqué, su para que, etc.

Actitudinal Dotarse de sus propias formas de conducta asumiendo los

riesgos del aprender.

Cognitiva Capacidad para resolver dificultades, asimilarlas y aprender

por si mismo.

Técnica Capacidad para saber qué hacer y cómo hacerlo en una

situación y momentos determinados

Comunicativa Capacidad para crear momentos de interacción

Evaluativa Capacidad auto reguladora para dotarse de indicadores

para saber en cada momento lo que se hace y mejora.

5.- ¿Cuál es el proceso de desarrollo del estudiante?

El desarrollo del estudiante o formación se va definiendo en la interacción de las

capacidades que posee y las experiencias que desarrollada, y dentro de ellas las

competencias. Dicha interacción se da dentro de su propio contexto social mediante las

diversas y variadas oportunidades y estructuras de conocimiento que nos brinda entre

ellas, las que ofrece el currículo y las practicas educativas. Proporcionan las

componentes de la personalidad en formación que se presentan en el cuadro siguiente:

                                                                                                          11

Page 12: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

Sentido de identidad, socialización, pautas y valores de compresión del

mundo, actitudes y comportamientos, lenguaje del conocimiento y su

uso, sistema de conocimientos específico, experiencias, percepción de

las relaciones de poder institucional.

El sistema de oportunidades internos en la Universidad se muestra en el currículo como

requisitos que está debe cumplir para cada carrera profesional o programa de post grado.

Se concreta a nivel micro como un conjunto de actividades formativas –practicas de

campo o laboratorio, talleres, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en problemas,

clases magistrales, seminarios, etc. mediante los cuales los estudiantes confrontados a

determinadas actividades académicas y retos de aprendizaje especialmente diseñadas en

los S/P, van a interaccionar entre sí, con el contexto y con el docente, conjugándose tres

planos: individualidad del estudiante y sus capacidades, actividades como oferta-marco

facilitadora del desarrollo de sus competencias como una estructura para la acción, y un

campo de acción y de relaciones específico entre este y las oportunidades propuestas

para concretar logros en las competencias demandas por el docente y plasmadas en el

S/P. Para que ello sea posible, son necesarias determinadas condiciones de calidad de

las actividades que posibiliten el despliegue del potencial propuesto en el perfil de la

autonomía de aprendizaje.

En tal sentido, el avance hacia mayores niveles de autonomía intelectual y personal del

estudiante requiere de una menor dependencia directa del estudiante, con respecto al

docente, en todas sus dimensiones. Esta menor dependencia deberá suplirse con un

mayor dominio de otros recursos. Existe cierta información que tiene que saberse para

que el estudiante sea mínimamente autónomo aunque se trata de ser autónomo en cada

situación y momento educativo por lo que es necesario generar progresivamente entre los

estudiantes una competencia personal en el ámbito cognitivo y actitudinal.

                                                                                                          12

Page 13: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

6.-¿Cómo desplegar regulación y auto regulación en el aprendizaje del estudiante?

Pensando el aprendizaje como un sistema el proceso de aprendizaje sería más efectivo

en la medida que intervienen elementos reguladores desde el docente y auto reguladores

desde el propio estudiante.

Reguladores son los elementos que se presentan en el planeamiento de la asignatura a

través de los S/P, además de la publicidad adecuada de a programación académica y del

currículo, asociado a la promoción de un mejor aprendizaje con sentido para los

estudiantes cuando contribuye a la efectividad de los resultados del aprendizaje y en

función de adquirir la noción completa de los condicionantes y recursos que utilizar en el

proceso de aprender. Teniendo en cuanta lo anterior, el estudiante elabora su propio

planeamiento de la asignatura que actúa como auto regulador, por su parte el docente

debe estimular esta práctica mediante los recursos TIC en el campus virtual. Los

recursos de autorregulación no son siempre los mismos ya que cambian en función de la

carrera, a las intenciones que la orientan o del campo de desarrollo de la autonomía del

estudiante.

El docente genera las condiciones para que el estudiante desarrolle condiciones de auto

aprendizaje a partir de las actividades y tareas propuestas en el S/P, que se concretarán

dependiendo de la contextualización planificadora que realiza el estudiante.

7.-¿Qué procesamiento básico requieren los diversos niveles de aprendizaje?

Los niveles de aprendizaje se refieren al grado de superficialidad o profundidad de los

mismos siendo las categorías el modo de conceptualizarla. En el cuadro se relacionan las

categorías con el tipo de procesamiento básico que requieren, como sigue:

Grado de profundidad de aprendizaje Descripción del procesamiento básico requerido

                                                                                                          13

Page 14: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

que demanda el conocimiento

propuesto como objetivo operacional.

por el estudiante para obtener el resultado.

Informativo Incremento cuantitativo de datos y hechos. No genera

aprendizaje.Memorización Retención de datos y hechos medidos en términos de recuerdo y

retención. No genera aprendizaje pero sirve de andamiaje

para el mismo. Adquisición y retención de métodos y

procedimientos para ser usados cuando es

necesario.

Aprendizaje similar al anterior con aplicación mínima

en distintos contextos sabiendo determinar las

condiciones de necesidad y empleo. Requiere

actividad cognitiva adicional por lo tanto genera

aprendizaje. Abstracción de significados Ampliación cognitiva de lo anterior incluyendo

intervenciones contextuales incluyendo dominio de la

reflexión, cierto rigor y autocontrol.Interpretación orientada a la compresión de

la realidad

Tratar lo anterior con carácter holístico combinando en

forma efectiva los niveles anteriores.

Desarrollo de competencias

A todo lo anterior se incorpora importantes niveles de

socialización en la elaboración, fijación y desarrollo del

conocimiento.

8.-¿El nivel alto o bajo de exigencia académica de la asignatura está relacionado

con la cantidad y grado de abstracción de la correspondiente información y

contenidos?

Tomando como referencia el cuadro anterior, podemos afirmar que el grado de formación

no está en relación con la cantidad de información que un estudiante es capaz de

recopilar sino de la calidad de lo que procesa y del modo mismo de hacerlo. Es decir que

es fundamental tanto la asimilación de los contenidos como el proceso de desarrollo de

las competencias en un periodo de tiempo establecido en un contexto determinado,

usando la capacidad de estudio y la autonomía para pensar y actuar. En consecuencia, el

nivel del grupo puede bajar si se intensifican los contenidos más allá de las posibilidades

de procesarlos de manera adecuada respecto al un estudiante promedio. De allí la

                                                                                                          14

Page 15: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

necesidad de potenciar el grado de autonomía personal e intelectual del estudiante.

Desarrollar un mayor nivel de aprendizaje es decir de conocimientos, de formación y de

autonomía, en el estudiante, concuerda con las aspiraciones de los docentes de

mantener el nivel académico, es decir que los estudiantes no se bastan por sí mismo

para lograr los resultados deseados sin el aporte del docente.

En tal sentido el aprendizaje no puede ser ajeno a los propósitos de la Universidad

plasmados en el currículo que a su vez deben favorecer aquellas condiciones para

transformar al estudiante. En otras palabras el aprendizaje universitario de calidad implica

un proceso de enseñanza aprendizaje cuyas estrategias comunes permitirán a los actores

implicarse en una reflexión efectiva acerca de lo que trabaja y el modo como lo hacen. En

este sentido formar y formarse en la capacidad crítica para ser creativo es indispensable

la orientación hacia la investigación formativa y hacia el pensamiento y la actuación

creativas.

Para los profesores supone convertirse en guías o tutores del aprendizaje abriendo un

proceso de interacción continuo con los estudiantes basado en el reto, mediante el

diálogo, la acción y la reflexión. Para los estudiantes significa dejar la pasividad de

escucha lo que implica aprender a reformular preguntas comunes, a justificar las

opiniones, reflexionar sobre el propio conocimiento y sobre sus porqués, convirtiéndose

en el centro del proceso de obtención de conocimiento.

9.-¿Cómo interviene la reflexión como metodología para el desarrollo del

conocimiento?

La reflexión constituye una metodología para el desarrollo del conocimiento, y en tal

sentido implica:

                                                                                                          15

Page 16: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

a) Una idea de acción y su sentido estratégico, su para qué.

b) Identificación clara de aquello sobre lo que se piensa.

c) Supone la posibilidad de revisar la propia acción, el propio pensamiento.

d) Desarrollo de una actitud favorable y de seguridad respecto a la misma.

e) El modo mismo como la reflexión se desarrolla o su metodología que incluye la

fijación de criterios sobre el tema, considerarlo seriamente, cobrar conciencia sobre

ello, atender a la percepción e intuición para elaborar una idea, tomar conciencia,

generar un cambio en relación con lo propio y formar una deliberación o

comprensión.

Las situaciones de naturaleza problemática son las que cubren las condiciones anotadas,

como aquellas situaciones de aprendizaje desarrolladas mediante una actividad

especifica que requieren una implicación personal y cognitiva del estudiante así como su

capacidad de autorregulación y de regulación. En este sentido los aspectos centrales del

aprendizaje son los mismos que para la reflexión:Una situación de experiencia, un

problema genuino como motivación, poseer información y realizar observaciones

necesarias, proponer soluciones bajo responsabilidad del estudiante, oportunidades y

ocasiones de validación que permitan descubrir por si mismo su validez.

La actividad que propone el docente para que cumpla con promover la reflexión debe

considerar lo siguiente:

a) Debe considerar los intereses académicos y pre profesionales de estudiante.

b) Seleccionar y alcanzar a definir claramente las situaciones, la práctica, los objetivos,

aspectos a reflexionar, interacciones y tutorías.

c) Generar procesos de retroalimentación.

d) Definir el tipo de evaluación sumativa a través de un modelo.

e) Explicar claramente la metodología de reflexión que se desea.

                                                                                                          16

Page 17: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

f) Favorecer la reflexión interactiva y cooperativa del conocimiento mediante el

contraste de representaciones de fuente de datos y puntos de vista.

g) Hacer, explicitar y comunicar en forma variada los procesos de reflexión.

h) Sopesar la carga de trabajo de estudiante.

La reflexión se podrá realizar autónomamente, mediante el dialogo reflexivo, durante o

después de la acción, y aun generar una nueva formulación. Al ser el centro del procesos

de reflexión la actividad puede ser incluida en los diversos momentos reguladores de la

acción misma, en su preparación, en su desarrollo o en los resultados.

10.- ¿Resultados del aprendizaje se generan para “pasar” la asignatura o para saber

como aprender?

Al formular la visión como formar profesionales de calidad, desde el punto de vista del

proceso enseñanza aprendizaje se refiere a la formación profesional del más alto nivel

para un determinado campo del conocimiento y para un desarrollo personal futuro. El

saber técnico basado en la reproducción del conocimiento proporcionado no asume

ningún riesgo el cual si está presente en el “aprender a aprender” que comporta riesgo

siendo base para la formación profesional que por otro lado requiere regulaciones que le

aporten seguridad en su desarrollo. De allí que se distinguen las estrategias que apuntan

a la seguridad del pasar y aquella orientada al riesgo de “aprender”. Es por ello que la

fase de planeamiento de la asignatura debe incorporar regulaciones que ofrezcan

seguridad para pensar, para interactuar y compartir ideas y trabajar a partir de ellas. En

este sentido el aprendizaje profundo está relacionado con unos resultados de aprendizaje

de alta calidad no siempre reflejado en las calificaciones más altas.

La acción docente promotora de experiencias reflexivas y que promueva una elaboración

propia del conocimiento a partir de actividades propuestas debe cuidar de su formulación

asi como de tiempos y modos en su presentación seguir el proceso de desarrollo y la

evaluación de tal manera que este proceso proporcione la necesaria autonomía del

                                                                                                          17

Page 18: I-Módulo

 ULADECH Católica                                                                          CURSO:  Aprendizaje en B­Learning

aprendizaje y aun lo fortalezca.

                                                                                                          18