Í N D I C Esinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/10D… · El proyecto...

94
PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V. Í N D I C E . Capítulo MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR MINERO Y CAMBIO DE USO DE SUELO Pag . Introducción ........................................................................................................ .......... I. Datos generales del proyecto, del promovente y del 1 responsable del estudio de impacto ambiental ............................................................ ..... 4 II. Descripción del proyecto ........................................................................................ ....... 9 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso con la regulación de uso de .............................................................................................................. suelo ......... IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia 50 del proyecto .............................................................................................................. ......... 57 V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos .............................................................................................................. ambientales. ......... VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos .............................................................................................................. ambientales ......... VII. Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de .............................................................................................................. alternativas. ......... 122 136 145 VIII. Glosario de términos ............................................................................................. ........ 152 Bibliografía ........................................................................................................ .......... Consultoría Ambiental VUGALIT S.C. 154

Transcript of Í N D I C Esinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/10D… · El proyecto...

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Í N D I C E .

Capítulo

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Pag

. Introducción ........................................................................................................

.......... I. Datos generales del proyecto, del promovente y del

1

responsable del estudio de impacto ambiental

............................................................

..... 4

II. Descripción del proyecto

........................................................................................

....... 9

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso con la regulación de

uso de .............................................................................................................. suelo .........

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia

50

del proyecto

..............................................................................................................

......... 57

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

..............................................................................................................

ambientales. ......... VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos

..............................................................................................................

ambientales ......... VII. Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de

..............................................................................................................

alternativas. .........

122

136

145

VIII. Glosario de términos

.............................................................................................

........ 152

Bibliografía ........................................................................................................ ..........

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

154

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE

C.V.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO CAMBIO DE USO DE SUELO

INTRODUCCIÓN.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la política

ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una

actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al

ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos

períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en

diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las

iniciativas de inversión. Es un elemento correctivo de los procesos de planificación.

A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970,

particularmente en los E.U.A. En México, este instrumento se aplica desde hace más de 20 años y

durante este tiempo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal instrumento

preventivo para la gestión de proyectos o actividades productivas.

OBJETIVOS.

El objetivo inmediato de la Evaluación del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la

toma de decisiones y determinación sobre la conveniencia, o no, de que el proyecto

estudiado, se ponga en operación.

Identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente.

Definir las características de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones

que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas

donde estos se desarrollarán.

Cumplir con los requerimientos administrativos de la autoridad ambiental.

Obtener evidencias de la capacidad de generación de alteraciones por parte del proyecto.

Conocer cual es la capacidad de carga del ambiente del área donde se ubicará el proyecto.

Establecer propuestas de acciones de protección al ambiente y de corrección o mitigación

de las alteraciones que pudieran producirse.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

1

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Garantizar, de la mejor manera posible, el equilibrio y las características del ambiente

después de la puesta en operación del proyecto o actividad objeto del estudio.

Preservar la salud y el bienestar del hombre, todo ello llevado a escenarios de largo plazo.

Definir y proponer la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan

atenuar, compensar, o incluso suprimir los impactos ambientales negativos.

BASES LEGALES.

En 1988, se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (RIA), en 1996 se

reforma la LGEEPA.

El Impacto Ambiental es definido por la LGEEPA como: “..la modificación del ambiente

ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el desequilibrio

ecológico es “..la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que

conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del

hombre y demás seres vivos”. En este mismo artículo la Ley define a la Manifestación de Impacto

Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios,

el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la

forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”.

Por su parte, el concepto de Evaluación de Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su

artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las

condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio

ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para

proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al

efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras, requerirán

previamente la autorización en materia de Impacto Ambiental de la Secretaría:

I.

II.

Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos

y poliductos.

Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del

cemento y eléctrica.

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la

federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27

Constitucional en Materia Nuclear.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

2

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así

como residuos radiactivos.

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

VI. Plantaciones forestales.

VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas.

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

X. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

XI. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan

causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los

ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones

jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del

ambiente.”

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

La presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto minero

Magistral del Oro, en el municipio El Oro, Dgo.; se elabora con el fin de identificar los impactos

ambientales potenciales que ocasionará el proyecto, así como de proponer las medidas de

mitigación y restauración de daños.

En el poblado Magistral del Oro se encuentran depósitos de material molido (jales), producto de

las explotaciones que se realizaron en los años 60´s del tiro de la mina denominado “Cocineras”, y

que actualmente se encuentra anegado y que aún poseen cantidades importantes de oro, plata y

cobre, aunado a lo anterior, el proyecto se empleará como proyecto piloto para la implementación

de la Tecnología Merrill Crowe y una denominada de filtración y membranas EMSTM , en proyectos

similares en México, y de ahí nace el interés de reactivar esta industria en la región.

El contenido del documento se basa en la Guía para Presentación de la Manifestación de Impacto

Ambiental del Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular emitido en mayo de

2002, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO:

El proyecto minero bajo estudio, Magistral del Oro, se basa en la explotación de presas de jales

abandonadas, para la extracción de oro, a través de una planta de beneficio que empleará

“lixiviación en tanques de agitación”, con una capacidad para tratar 1,000 toneladas por día de las

1.5 millones de toneladas existentes.

El área donde se colocará el equipo nuevo se encuentra al sureste del predio y se considera un área

de 4,479.5 m2.Para el presente proyecto, se tiene considerado el acondicionamiento del área de

tanques agitados, sistemas de recuperación y recirculación, tobas, filtros y bandas transportadoras.

La vegetación presente en esta área seleccionada para las nuevas instalaciones es de matorral

xerófilo y se supone que en donde se encuentran las actuales instalaciones también existió este tipo

de vegetación.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

4

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Se presentan croquis de localización y planos de rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes,

localidades y las vías de comunicación del área. Ver Anexo 2.

I.1.1. Nombre del proyecto.

Magistral Del Oro.

I.1.2 Ubicación del proyecto (localidad, municipio o delegación y entidad federativa).

Baja California s/n

Localidad: Magistral del Oro

Municipio: El Oro, Dgo.

C.P. 35 661

El proyecto se encuentra ubicado en el rancho Cazuelas, en el punto conocido como “Los Bajíos”, a

una distancia de 2.7 Km. del poblado Magistral del Oro, Durango, Fig. 1. con las siguientes

coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 105° 23 '

Latitud Norte: 25° 59 '

Fig. 1. Plano de localización de Santa María del Oro, Dgo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

5

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (Acotarlo en años o meses).

54 meses.

I.1.3.1. Duración total (incluye todas las etapas)

54 meses.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

I.1.4 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias

etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se

presenta a evaluación?

Etapa única.

I.1.4.1.Presentación de la documentación legal:

De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

Se anexa copia del tercer testimonio de la escritura pública No. 70,328 setenta mil trescientos

veintiocho, de fecha 22 de octubre de 2004, otorgada ante la fé del Lic. Miguel Alessio Robles,

Notario Público NO. 19 del Distrito Federal, mediante la cual se protocoliza el contacto de

Sociedad de Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V.

Se anexa copia tercer testimonio de la escritura pública No. 70,493 setenta mil cuatrocientos

noventa y tres, de fecha 08 de noviembre de 2004, otorgada ante la fé del Lic. Miguel Alessio

Robles, Notario Público No. 19 del Distrito Federal, mediante la cual se protocoliza la Asamblea

General Extraordinaria de Socios de Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V. celebrada el

26 de octubre de 2004, misma que contiene entre otros asuntos el cambio de denominación de

Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V. a Procesadora Magistral S. de R.L. de C.V. y, copia

del contrato de arrendamiento celebrado el 15 de diciembre de 2004 por Compañía Minera

Magistral del Oro S.A. de C.V.

Se presenta copia de la documentación legal de compra-venta del predio, Escritura Pública No.

cuarenta y nueve , de fecha siete de agosto de mil novecientos noventa y seis, ante el Notario

Público Gerardo Alberto Valdés Calderón. Ver Anexo 1.

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social

Procesadora Magistral S. de R.L. de C.V.

Se anexa copia del tercer testimonio de la escritura pública No. 70,328 setenta mil trescientos

veintiocho, de fecha 22 de octubre de 2004, otorgada ante la fé del Lic. Miguel Alessio Robles,

Notario Público NO. 19 del Distrito Federal, mediante la cual se protocoliza el contacto de

Sociedad de Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

6

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Se anexa copia tercer testimonio de la escritura pública No. 70,493 setenta mil cuatrocientos

noventa y tres, de fecha 08 de noviembre de 2004, otorgada ante la fé del Lic. Miguel Alessio

Robles, Notario Público No. 19 del Distrito Federal, mediante la cual se protocoliza la Asamblea

General Extraordinaria de Socios de Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V. celebrada el

26 de octubre de 2004, misma que contiene entre otros asuntos el cambio de denominación de

Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V. a Procesadora Magistral S. de R.L. de C.V. y, copia

del contrato de arrendamiento celebrado el 15 de diciembre de 2004 por Compañía Minera

Magistral del Oro S.A. de C.V. Ver Anexo 1.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

AAS041025BN6

Se anexa copia del Registro Federal de Contribuyentes. Ver Anexo 1.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en

su caso).

Richard McAnany.

Se anexa copia del tercer testimonio de la escritura pública No. 70,328 setenta mil trescientos

veintiocho, de fecha 22 de octubre de 2004, otorgada ante la fé del Lic. Miguel Alessio Robles,

Notario Público No. 19 del Distrito Federal, mediante la cual se protocoliza el contacto de

Sociedad de Aguas Auríferas Separación, S. de R.L. de C.V. y los poderes del representante legal.

Ver Anexo 1.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Av. Pascual Orozco No. 2117-Altos

Col. La Cima

Chihuahua, Chih

C.P. 31310

(Tel) (614) 414-7191 y (614) 413-6235

(Fax) (614) 414-7251

e-mail: [email protected]

1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

1.3.1. Nombre o Razón Social

Consultoría Ambienta VUGALIT S.C.

1.3.. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

CAV011221UA1.

Se anexa copia, ver Anexo 1.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

7

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

M.I. Claudia Angélica Santos Rodríguez

Director

R.F.C.: SARC710220 A16

CURP: SARC710220MDFNDL00

Cédula Profesional: 3433976

Se anexa copia de cada uno de ellos, ver Anexo 1. Documentos Generales.

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

Francisco I. Madero # 205 Nte.

Zona Centro

C.P. 34 000

Victoria de Durango, Dgo.

Tel. y Fax: (618) 8-13-27-97

e-mail: [email protected]

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El proyecto es una modificación de un proyecto existente el cual ha estado suspendido en los

últimos cinco años.

Inicialmente existió en esta zona (hasta 1960) una operación minero-metalúrgica; consistente en

una explotación minera subterránea a partir del llamado tiro “Cocineras”. La explotación de esta

mina produjo un mineral de oro y cobre el cual fue beneficiado por el método de flotación. La

planta existió a un lado del tiro de la mina. Como ya se mencionó, la operación de la mina

concluyó en 1960. Fig. 2.

Como residuo del proceso de flotación anterior a 1960, se originó un deposito en una presa de jales,

construida artificialmente, en la que se depositó el residuo del proceso minero originando un jalero

con aproximadamente 2.5 millones de toneladas. Este jalero consistente en un material molido ,

semejante a la arena, contiene aún valores de oro y cobre principalmente. Fig. 3.

Fig. 2. Mina Cocineras

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

9

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 3. Área de jaleros abandonados desde 1960

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Recientemente en los años de 1993 a 1998, la empresa Compañía Minera Magistral del Oro S.A.

de C.V., obtuvo licencia de operación y proceso para aproximadamente 1´000,000 de toneladas

del jalero empleando un proceso de lixiviación en patios, proceso que realizó en terrenos adquiridos

para este proceso, el cual se identifica como “Rancho Cazuelas”. Fig. 4.

Fig. 4. Proyecto actualmente existente propiedad

de Compañía Minera Magistral del Oro S.A. de C.V.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

10

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El presente proyecto bajo estudio, consiste en una modificación del proceso ya existente. Esta

modificación comprende el diseño, construcción y operación de una planta de beneficio

“lixiviación en tanques agitados” capaces de tratar 1,000 Ton/día de las 1.5 millones de toneladas

aún existentes en el jalero original. Fig. 5.

Fig. 5. Materia prima que se pretende beneficiar

Para este proyecto, se realizará una separación del cobre y el oro en solución, provenientes del

proceso de lixiviación con cianuro, empleando tanques de agitación. El oro y el cobre se

precipitarán por separado en lodos mediante filtros, de donde se enviarán a fundiciones

comerciales para su refinación. Se anexa Diagrama de Flujo. Ver Anexo 2.

Se pretende aprovechar la materia prima e instalaciones ya existentes con la finalidad de abatir

costos, además de minimizar el impacto ambiental que se pueda generar. Cabe destacar que

mediante la ejecución del proyecto bajo estudio, el área que actualmente ocupa la presa de jales, se

protegerá y mejorará, regenerando el área que por más de 40 años ha sido ocupada por esta presa,

ya que se procesarán y tratarán estos jales y se instalarán nuevos liners.

El área donde se colocará el equipo nuevo se encuentra al sureste del predio y se considera un área

de 4,479.5 m2. Para el presente proyecto, se tiene considerado el acondicionamiento del área de

tanques agitados, sistemas de recuperación y recirculación, tobas, filtros y bandas transportadoras.

La vegetación presente en esta área seleccionada para las nuevas instalaciones es de matorral

xerófilo y se supone que en donde se encuentran las actuales instalaciones también existió este tipo

de vegetación.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

11

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Otro de los beneficios que se obtendrán con la ejecución del presente proyecto, será la reactivación

de la economía local.

El uso de suelo actual es minero. El ejido colindante es minero. En los predios adyacentes al del

proyecto, en áreas dispersas, el suelo era usado para la agricultura de pecuario a baja escala,

generalmente temporal y ganadería. A 2.7 Km. de las instalaciones, se encuentra el poblado

Magistral del Oro.

II.1.2 Selección del sitio

Para la selección del sitio, se tomo en consideración la existencia de las presas de jales a beneficiar,

así como la disponibilidad de agua para el proceso de lixiviación, caminos de acceso e

infraestructura existentes. El área empleada para este proyecto es de aproximadamente 17-47-77

hectáreas; sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Longitud Oeste: 105° 23 '

Latitud Norte: 25° 59 '

Se pretende aprovechar la materia prima e instalaciones ya existentes con la finalidad de abatir

costos, además de minimizar el impacto ambiental que se pueda generar.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

A plano topográfico.

Se anexa plano topográfico, en el que se detallen las poligonales (incluyendo las de las obras y/o

actividades asociadas y de apoyo y colindancias de los sitios donde será desarrollado el proyecto.

Ver Anexo 4. Fig. 6.

B Plano de conjunto del proyecto.

Se presenta un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura

permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio, ver Anexo

4. Se anexa plano en el que se marcan las zonas de conservación, producción y restauración.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

12

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

METER PLANO DE ZONIiFICACIÓN

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

13

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 6. Plano de localización del proyecto y zona de influencia.

Área de influencia

Ubicación del proyecto

II.1.4 Inversión requerida.

En la Tabla 1 se presenta el resumen de la inversión requerida.

Tabla 1. Inversión requerida

RESUMEN DE LA INVERSIÓN REQUERIDA

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

INVERSIÓN DIRECTA:

Equipo de proceso

Instalación de equipo

Flete

Tuberías

Instalación eléctrica

Contingencia

Sub Total Inversión Directa

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

DOLARES M.A.

2´600,000.00

800,000.0

52,000.00

320,000.00

260,000.00

400,000.00

$4´432,000.00

14

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 1. Inversión requerida (Continuación).

INVERSIÓN INDIRECTA

Ingeniería y supervisión

Gastos de viaje

Pruebas

Equipo de seguridad

Entrenamiento

Equipo de oficina y laboratorio

Seguros

Refacciones

Equipo móvil

Seguridad y vigilancia

Vehículos personal

Herramientas

Impuestos de importación

Contingencia

Licencias, permisos y legal

Subtotal Inversión Indirecta

TOTAL INVERSIÓN

B Período de recuperación del capital.

Tabla 2. Costos.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

350,000.00

50,000.00

120,000.00

5,000.00

40,000.00

60,000.00

54,000.00

52,000.00

25,000.00

25,000.00

75,000.00

10,000.00

165,000.00

120,000.00

100,000.00

1´251,000.00º

$ 5´683,000.00

Descripción

Minado (Acarreo)

Costo por Ton.

US$

LOM

1’500,000

$ 1.10

$ 1’650,000

2005

150,000

$ 1.10

$ 115,000

2006

360,000

$ 1.10

$ 396,000

2007

360,00

$ 1.10

$ 396,000

2008-2009

630,000

$ 1.10

$ 693,000

Tabla 3. Costos Proceso. Tons. Procesadas

1’500,000

Costo por Ton US$

$ 5.156

$ 7’734,000

150,000

$ 5.156

$ 773,400

360,000

$ 5.156

$ 1’856,160

360,00

$ 5.156

$ 1’856,160

630,000

$ 5.156

$ 3’248,280

Administración

Otros Gastos

$ 1’089,000

$ 2’977,265

$ 108,900

$ 338,325

$ 261,360

$ 811,981

$ 261,360

$ 811,981

$ 457,380

$ 1’014,978

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

15

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 4. Ventas.

Onzas de Oro

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

vendidas

Valor @ $375 *

(000 $)

Costo de Ventas

Margen

Depreciación

Intereses

Ingreso antes de

Impuestos

Impuestos

Ingreso Neto

77,494

$ 29’060.1

$ 12’194.0

$ 16’866.0

$ 5’683.0

$ 1’457.7

$ 9’725.3

($ 3,306.60

$ 6’418.7

17,612

$ 3’302.3

$ 1’385.7

$ 1’916.6

$ 645.8

$ 150.

$ 1’776.6

($ 604.0)

$1’172.6

21,135

$7’925.5

$ 3’325.6

$ 4’599.8

$ 1’549.9

$ 615

$ 2’614.7

($ 889.0)

$ 1’725.7

21,135

$7’925.5

$ 3’325.6

$ 4’599.8

$ 1’549.9

$ 435.2

$ 2’812.4

($ 956.2)

$ 1’856.2

35,224

$ 9’906.8

$ 4’157.1

$ 5’749.8

$ 1’937.4

$ 257.5

$ 2’521.6

($ 857.4)

$ 1’664.2

C. Costos para las medidas de prevención y mitigación.

Se estima un costo de doscientos cincuenta mil pesos m.n. ($ 250,000.00)

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto.

17-47-77 Hectáreas

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por

tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.).

Para el presente proyecto, se aprovechará la infraestructura actualmente existente y se tiene

considerada la adecuación del área de tanques agitados, sistemas de recuperación y recirculación,

tobas, filtros y bandas transportadoras. El área donde se colocará el equipo nuevo se encuentra al

sureste del predio y se considera un área de 4,479.5 m2, siendo esto el 2.62% del área total del

proyecto.

Las instalaciones actuales de la compañía minera Magistral del Oro ocupan una superficie de 17-

47-77 has. en las cuáles se presume que hubo vegetación similar a la existente en los alrededores,

aunque no se tiene la certeza de que así haya sido ya que el archivo fotográfico que poseen en la

compañía minera en mención muestra que posiblemente esos terrenos hayan tenido un uso

diferente al forestal, pecuario y/o de fauna silvestre, ya que exponen el área como si hubiesen sido

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

16

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

tierras de uso agrícola abandonadas, en la fotografía se alcanza a observar la existencia de pastizales

y arbustos característicos de este tipo de terrenos, estas fotografías se incluyen en el álbum

fotográfico de este estudio. Figs. 7 y 8.

Fig. 7. Infraestructura actualmente existente

Fig. 8. Infraestructura actualmente existente

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

17

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

La empresa Procesadora Magistral, S. de R.L. de C.V., promovente de este proyecto exhibe la

documentación legal (escrituras) donde se hace constar que Compañía Minera Magistral del Oro

S.A. de C.V., son los legítimos propietarios de las 17-47-77 has., mismos que arrendaran el terreno,

equipo e infraestructura existente al promovente y que se anexa un juego debidamente notariado

en el Anexo 1 de este documento.

La vegetación presente en esta área seleccionada para las nuevas instalaciones es de matorral

xerófilo y se supone que en donde se encuentran las actuales instalaciones también existió este tipo

de vegetación. Fig. 9.

c) Superficie para obras permanentes.

Las áreas ya construidas son:

Área de oficinas: 231 m2

Cuarto muestras: 495 m2

Caseta báscula: 12 m2

Caseta de vigilancia: 6 m2

Lavado de camiones:45 m2

Subestaciones eléctricas: 55 m2

Contenedor: 36 m2

Planta ADR: 338 m2

Bases para cianuro: 220 m2

Aglomerador: 520 m2

Baños y comedor: 88 m2

Área de taller mecánico: 640 m2

Enfermería: 21 m2

Fosa séptica: 4 m2

Laboratorio 100 m2

Las áreas que se acondicionarán son:

Área de tanques agitados, sistemas de recuperación

y recicirculación, filtros y bandas transportadoras: 4,479.5 m2.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

18

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 9. Área sobre la que se pretende colocar el nuevo equipo

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

En el Tabla 5 se especifica la clasificación de superficie de acuerdo a los criterios establecidos en el

artículo 13 del Reglamento de la Ley Forestal tomando en cuenta el área de influencia considerada

para este proyecto.

Áreas de conservación.

Las áreas de conservación son todas aquellas zonas que por sus características físicas y biológicas se

encuentran sometidas a un régimen de protección, con un aprovechamiento restringido que no

comprometa al suelo, la calidad del agua y la misma biodiversidad.

Es importante mencionar que dentro del área de contexto ambiental no se encuentra ningún área

de conservación especial (Área Natural Protegida).

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

19

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 5. Zonificación del área de influencia.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Uso de suelo

Área natural protegida

Superficies mayores de 3000 m.s.n.m.

Superficie con pendiente mayor al 100% o

45o

Superficie de manglar o bosque mesófilo

de montaña

Superficies con vegetación de galería

Terrenos forestales de productividad

maderable alta

Terrenos forestales de productividad

maderable media

Terrenos forestales de productividad

maderable baja

Terrenos con vegetación forestal de zonas

áridas

Terrenos adecuados para realizar

forestaciones

Terrenos con degradación alta

Terrenos con degradación media

Terrenos con degradación baja

Terrenos degradados sometidos a

tratamientos de recuperación

Superficie de agricultura de temporal

TOTAL

Superficie (has)

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

216.67

203.67

28.92

00.00

84.62

00.00

00.00

188.18

722.06

%

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

00.00

30.01

28.21

4.00

00.00

11.72

00.00

00.00

26.06

100.00

Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora

y fauna silvestres

En este apartado se consideran todas las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), las Regiones

Hidrológicas Prioritarias (RHP) y las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

(AICA) todas ellas definidas por la CONABIO, las cuales se presentan en la Tabla 6.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

20

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 6. Regiones prioritarias (terrestres e hidrológicas) y AICA.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

No.

54

RTP Santiaguillo

Nombre Estado

Durango

40 RHP Región Altiplano Norte; Río Nazas

AICA – Santiaguillo

Durango

Durango

Estas regiones prioritarias terrestres e hidrología y AICA quedan fuera del área de influencia a este

proyecto.

Franja protectora de 20 m para cauces y cuerpo de agua permanentes.

En el área donde se ubican el pretendido proyecto de beneficio se encuentran dos cauces de

arroyos temporales denominados Arroyo Pedernal, ubicado al norte y Arroyo La Ceja, ubicado al

sur, mismos que delimitan el área donde se encuentran las instalaciones de la Compañía Minera

Magistral del Oro, S.A. de C.V., compañía arrendadora a Procesadora Magistral S. de R.L. de

C.V. para los cuáles se está considerando una franja protectora de 20 m, dentro de la cual no se

encuentra ningún cuerpo de agua.

Superficies con pendientes superiores a 100% o 45°.

A pesar de que este proyecto se ubica en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, no

se encuentran áreas donde se presenten estos valores de pendientes, por lo tanto no aplica este

apartado.

Superficies Localizadas por arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Básicamente este punto no aplica, debido a que el área donde se encuentran las instalaciones y

depósitos se ubica en la subprovincia Sierras y Llanuras de Durango, con topoforma de valle

asociado con lomeríos de la Sierra Madre Occidental, por lo cuál esta área es básicamente un valle

con una variación de las alturas desde los 1600 hasta los 1750 m.s.n.m. Por lo antes mencionado se

concluye que no existen superficies dentro de esta categoría.

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña.

La vegetación existente en el área donde se ubican las instalaciones se concreta a algunos

individuos (5) de Mezquite (Prosopis glandulosa) y algunas plantas conocidas como “tabacote”

(Nicotiana glauca), y en el área de influencia y colindantes con estas instalaciones encontramos

vegetación del tipo xerófilo como el Huizache (Acacia shaffneri), Nopales (Opuntia sp), Cardenche

(Opuntia imbricata), Gatuño (Mimosa biuncifera), Agrio (Rhus aromática) entre otros asociados con

individuos del género Juniperus monoesperma (táscate). por lo cuál este apartado no aplica.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

21

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Áreas de producción.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Estas áreas se caracterizan por presentar condiciones de vegetación, microclima y suelo donde

pueden llevarse aprovechamientos pecuarios y agrícolas de manera sustentable.

Pueden señalarse como áreas de producción todas aquellas superficies que se encuentran bajo un

sistema de riego, en el caso de este proyecto, como ya se mencionó anteriormente por

características topográficas e hidrológicas no es posible el establecimiento de sistemas de riego,

únicamente es viable la agricultura de temporal, y respecto al aprovechamiento de los productos

forestales (táscate) existente en el área, éste no es viable por la escasez y mala conformación

fisiológica de los individuos, sólo se permite la extracción restringida de estos productos para

utilización doméstica exclusivamente. Claro está que para el caso del táscate es necesario elaborar

antes un programa de manejo forestal para su aprovechamiento, de igual forma la producción

pecuaria y vida silvestre es otra actividad que brinda beneficios directos a los habitantes, el área

donde se ubican los jaleros se encuentra fuera de estas áreas de producción, por lo cuál este

apartado no aplica.

Áreas de restauración.

Estas superficies básicamente son todas aquellas áreas que no han sido manejadas de una manera

ordenada. Este manejo se prevé principalmente en áreas con sobrepastoreo, lo que ha ocasionado

fuertes daños a la vegetación, provocando la desnudes y pérdida de los suelos por erosión tanto

eólica como hídrica.

En base a lo antes mencionado se puede mencionar que para esta categoría se agrupa a todas

aquellas áreas detectadas sin vegetación aparente o señaladas con procesos de erosión, a las cuales

se les necesita aplicar un programa de rehabilitación ecológica de una forma ordenada y precisa,

para lo cuál se considera una superficie de 21-75-00 has. En el Anexo 5 se incluye el Convenio de

Conservación y Restauración de Suelos y el cuadro de actividades a desarrollar.

Áreas de otros usos: superficies destinadas a uso pecuario o agrícola.

En ésta categoría se considera a los terrenos que actualmente son catalogados como agricultura,

pastos naturales cultivados e inducidos, para el área del proyecto estos terrenos se señalan en el

cuadro de zonificación que se encuentra al inicio de este capítulo.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El terreno que se pretende utilizar para este proceso de beneficio son los terrenos propiedad de

Compañía Minera Magistral del Oro, S.A. de C.V., lugar donde se operó recientemente.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

22

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El uso de suelo actual es minero. El ejido colindante es minero. En los predios adyacentes al del

proyecto, en áreas dispersas, el suelo era usado para la agricultura de pecuario a baja escala,

generalmente temporal y ganadería. A 2.7 Km. de las instalaciones, se encuentra el poblado

Magistral del Oro.

De acuerdo a las cartas editadas por el INEGI de uso potencial del suelo escala 1:1 000,000

(Chihuahua), también se presentan los siguientes usos:

Forestería.- Son tierras aptas para uso forestal doméstico, terrenos en los que la vegetación está

constituida por comunidades cuya naturaleza o condición permite la extracción de productos en

forma restringida, únicamente para su utilización directa con fines domésticos.

Agricultura.- Son tierras aptas para agricultura de tracción animal estacional, estas tierras no

permiten efectuar labores de labranza con maquinaría agrícola, únicamente pueden efectuarse con

implementos de tracción animal o en forma manual; además la cantidad y distribución de las

lluvias, sólo permite el desarrollo de un ciclo agrícola por año y por las características del terreno,

no es posible establecer obras de riego.

El uso de los cuerpos de agua es recarga de mantos freáticos para abastecimiento de la población,

agrícola, pecuario e industrial.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Actualmente se cuenta con parte de la infraestructura mínima necesaria, consistente en:

Vías de acceso terrestre; a partir de la carretera Sta. Maria del Oro a San Bernardo, Dgo.,

recorriendo aproximadamente 2.5 kilómetros de terracería a partir de la cinta asfáltica

estatal.

Área para basura

Piletas de recuperación de soluciones

Pozos de agua

Almacén de materiales con área cubierta (250 m2)

Caseta de vigilancia

Oficinas

Bascula para camiones

Comedor

Baños (sistema sanitario empleando fosa séptica)

Laboratorio

Subestaciones eléctricas y líneas eléctricas (CFE)

Área para almacén temporal de residuos peligrosos

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

23

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Área de almacén de combustibles

Enfermería

Taller

El área acondicionar será la necesaria para:

Área de tanques agitados, sistemas de recuperación

y recicirculación, filtros y bandas transportadoras: 4,479.5 m2

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Como servicios requeridos, se considera el tratamiento y disposición de residuos peligrosos, para lo

cual se contratará a una empresa debidamente autorizada.

Se requerirá el suministro de agua potable, la cual se obtendrá de los pozos actualmente existentes

concesionados a Compañía Minera Magistral del Oro S.A. de C.V., quienes harán la transferencia

de derechos, contemplándose un gasto promedio de:

Pozo para uso industrial ubicado dentro del predio del proyecto: 300 m3/mes.

Pozo del tiro de la mina Cocineras: 5,000 a 7,000 m3/mes.

Pozo para servicios domésticos (oficinas y baños), ubicado dentro del predio del proyecto:

10m3/mes.

Los tres pozos se encuentran actualmente construidos, para los dos primeros se cuenta con la

concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua a favor de Compañía Minera Magistral del

Oro S.A. de C.V., quedando pendiente de tramitar por parte de la compañía Procesadora Magistral

S. de R.L. de C.V. la concesión para el tercer pozo con los derechos para esta ultima compañía.

La principal materia prima (el jal) se comprará a los ejidatarios una vez dentro del predio, por lo

que el transporte será responsabilidad de estos.

No se considera almacenar combustibles dentro del área del proyecto, sin embargo se cuenta con

un área que anteriormente era utilizada para tal fin, por lo que de ser necesario, se podrá rehabilitar

este almacén. El combustible necesario para el funcionamiento de los vehículos se comprará en las

gasolineras que se encuentran en Santa María del Oro.

De rehabilitarse el área de almacenamiento de hidrocarburos se cumplirán las siguientes

especificaciones:

Área de almacenamiento de combustibles:

Los depósitos de combustible deberán mantenerse resguardados y etiquetados, Ej: “ACEITE”,

“DIESEL”, etc., además de contar con su número de CAS y simbología (rombo de peligrosidad) en

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

24

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

el que se especifique su grado de inflamabilidad (I) en color rojo, reactividad (R) en color amarillo ,

riesgo a la salud (S) en color azul y riesgos especiales (RE) en color blanco, según el siguiente

esquema:

Nota: Esta señal también se puede encontrar en forma rectangular

especificando los mismos riesgos, nombre de la sustancia y equipo

de protección.

Deberá además contarse con las hojas de seguridad de los productos o sustancias que se manejan

dentro del área del proyecto, como son: diesel, gasolina, etc. Todas las áreas de almacenamiento de

combustibles, deberá estar lejos del tráfico vehicular y de preferencia cercado, evitando con ello

algún accidente e incidente, el piso debe ser impermeable con una pendiente que dirija los

derrames hacia una rejilla, trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a piletas de

retención con capacidad para almacenar el 10 % de lo almacenado en esta área, además de contar

con extintor para casos de incendio.

Deberán evitarse los derrames de hidrocarburos, sin embargo, en caso de presentarse estos, se

recuperará el material impregnado e hidrocarburo en un deposito destinado para el

almacenamiento de residuos peligrosos, de color amarillo, perfectamente identificado con letrero

informativo, Ej: “ACEITE GASTADO”; el cual se almacenará dentro de un área destinada para

este propósito que se denominará “Almacén Temporal de Residuos Peligrosos”. Esta área deberá

cumplir con las especificaciones establecidas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en Materia de Residuos Peligrosos.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

El proyecto es una modificación de un proyecto existente el cual ha estado suspendido en los

últimos cinco años.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

25

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Recientemente en los años de 1993 a 1998, la empresa Compañía Minera Magistral del Oro, S.A.

de C.V., obtuvo licencia de operación y proceso para aproximadamente 800,000 toneladas del

jalero mediante el proceso de lixiviación en patios; operación que realizó en un predio adquirido

para este proceso, terreno que se identifica como Rancho Cazuelas en este mismo lugar.

La modificación del proceso consiste en:

Diseñar, construir y operar una planta de beneficio: “lixiviación en tanques de agitación” capaces

de tratar 1,000 toneladas por día de las 1.5 millones de toneladas aún existentes en el jalero

original; se realizará una separación del cobre y oro en solución proveniente de la lixiviación con

cianuro en tanques de agitación. De aquí se precipitará el oro y el cobre por separado en lodos

mediante filtros de donde se enviaran a fundiciones comerciales para su refinación. Se anexa

Diagrama de Flujo. Ver Anexo 2.

El terreno que se pretende utilizar para este proceso de beneficio son los terrenos propiedad de

Compañía Minera Magistral del Oro, S.A. de C.V., lugar donde se operó recientemente.

Es importante hacer notar que el terreno que ocupa actualmente la presa de jales una vez

recuperada esta, se mejorará regenerando el área que por mas de 40 años ha ocupado dicha presa

de jales.

La benevolencia del proyecto bajo estudio, es la no generación de descargas. El material sólido

procesado, se colocará en patios preparados ex profeso, donde existe un liner plástico que protege

al suelo y subsuelo de la infiltración de lixiviados. En las áreas en donde llegara a detectarse el liner

en mal estado, este será sustituido por liner nuevo.

Se instalarán liners en las áreas sobre las que se instalarán los nuevos equipos de proceso, para

proteger al suelo y subsuelo de infiltraciones y derrames, sistemas para detección de vapores

tóxicos, sistemas contra incendios y de seguridad, así mismo se construirán diques para contención

de derrames y sistemas de recuperación.

Es política de los socios de Procesadora Magistral S. de R.L. de C.V., el cuidado del medio

ambiente.

II.2.1 Programa general de trabajo.

Se anexa programa de trabajo (Diagrama de Gantt). Ver Anexo 2.

A continuación se muestran los estudios de campo y gabinete para la cuantificación de la

vegetación removida y a remover.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

26

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

METER ESTUDIOS DE CAMPO Y DE GaABINETE

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

27

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

II.2.2 Preparación del sitio.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Debido a que este proyecto contempla utilizar la infraestructura existente y las áreas de trabajo

actuales, se minimizarán las áreas a afectar.

Para el área en la que se instalará el nuevo equipo del sistema de lixiviación en tanques agitados y

filtros, no se contemplan actividades de desmonte, despalme, ya que actualmente el área está ya

desmontada. Estas actividades se realizaron para la construcción del proyecto anterior.

Solo se requerirán trabajos de limpieza, nivelación, compactación del suelo y relleno donde sea

necesario, hasta presentar el área nivelada, acondicionamiento de equipo, instalación de equipo

adicional sobre liners y colocación de camas de grava y arena sobre este. Se anexa el programa

general de trabajo y construcción, Diagrama de Gantt. Ver Anexo 2.

Basado en la información recabada en los recorridos que se realizaron en el área aledaña, donde se

ubican las instalaciones de la empresa Procesadora Magistral, S. de R.L. de C.V., así como en

evidencias fotográficas que la empresa conserva en su archivo donde se muestra el estado original

del predio y las diferentes etapas de construcción, de igual manera el testimonio del Ing. Nicolás

Gerardo Guemez, actual Administrador y quien estuvo presente en las diferentes etapas de

construcción, instalación y operación de la empresa Compañía Minera Magistral del Oro, S.A. de

C.V. en el periodo comprendido del año de 1993 a 1998 se puede establecer que las medidas que

fueron adoptadas para proteger y conservar el hábitat de la flora y fauna existentes fueron las

indicadas, las evidencias fotográficas se presentan en las Figs. 10, 11 y 12.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

28

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 10. Fotografía aerea del área bajo estudio previa a la construcción

realizada por Procesadora Magistral del Oro S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

29

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 11. Fotografía aerea del área bajo estudio previa a la construcción

realizada por Procesadora Magistral del Oro S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

30

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 12. Actividades de preparación del sitio realizadas por

Compañía Minera Magistral del Oro S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

31

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Buscando que el impacto ocasionado por las diferentes actividades desde la preparación del sitio,

construcción y operación de las instalaciones fuera lo menos significativo posible y que sus efectos

fueran temporales, se aplicaron medidas de mitigación, mismas que se explican en los párrafos

siguientes.

Al realizar el desmonte se observaron las siguientes especificaciones:

1. Se desmonto únicamente la superficie necesaria para la instalación del proyecto, por lo que se

respeto la superficie y vegetación que no interfirió en el proyecto.

2. El desmonte y remoción de tocones y material rocoso, se realizo de manera ordenada, manual y

en ninguna circunstancia se utilizó fuego o herbicidas que pudieran provocar impactos innecesarios

al ambiente.

3.- Antes de iniciar los trabajos de desmonte, despalme y nivelación de terreno se organizaron

cuadrillas para ahuyentar a la fauna con ruido, y aunque en el área no se encuentran especies de

lento desplazamiento estas acciones sirvieron para que la fauna se trasladara a lugares más seguros.

4. El material producto del desmonte fue picado y esparcido en áreas aledañas para acelerar su

rápida incorporación al suelo, de tal manera que en la actualidad este material se encuentra

incorporado y no se presentan evidencias de estos residuos vegetales.

5. Se estableció por reglamento la prohibición a todo el personal que laboró en la empresa en

aquellos años el recolectar, cazar y/o dañar cualquier ejemplar de flora y fauna del lugar.

6. Se realizaron desvíos de escorrentías naturales las cuáles se presentan únicamente en temporada

de lluvias, esto con el objetivo principal de evitar cualquier tipo de contaminación de estas

corrientes que pudieran poner en riesgo la salud de la población en general así como de la flora y

fauna que consumen esta agua, estas construcciones de desvío se pueden apreciar en el lugar donde

se encuentran las instalaciones.

7. Se instaló una cerca de malla ciclónica en todo el perímetro que ocupan las instalaciones, esto

con el fin de impedir el paso de la fauna para evitarle daños que pudieran ocasionarse en las

instalaciones y/o con la maquinaría.

8. Debido a las condiciones topográficas del terreno así como de los tipos de caminos y apoyados en

el reglamento interno de la empresa donde se prohibía a los vehículos automotores y maquinaría en

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

32

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

general transitar a velocidades altas, los eventos de atropellamiento de fauna no se presentaron, o

al menos no se tiene documentado ninguno de estos eventos.

9. Dentro de las instalaciones de la empresa existe un área destinada al taller de mantenimiento en

donde se les dio servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a todos los vehículos y

maquinaría que se encontraban laborando en la empresa, de tal manera que en la actualidad no se

aprecia ningún área con evidencia de contaminación al suelo por el vertido de aceites, grasas y

otras substancias. (Fuente de información: Ing. Nicolás Gerardo Guemez).

10. Para la disposición final de aceites, grasas, combustibles y/o similares, se realizaba la siguiente

operación: los aceites quemados producto de los cambios de aceite de los vehículos automotores y

maquinaría en general y deshechos de grasas, se depositaban dentro del área de almacén temporal

de Residuos Peligrosos, ubicado dentro del predio, el cuál contaba con la infraestructura de

acuerdo a la normatividad. En Santa María del Oro, Dgo., se abastecían de combustibles por lo

que las cantidades que se manejaban en las instalaciones eran mínimas. (Fuente de información:

Ing. Nicolás Gerardo Guemez).

11. La forma como se dispusieron los desechos sólidos no peligrosos (residuos de alimentos,

empaques y envases de plástico y/o de vidrio entre otros)era: los residuos eran depositados en

contenedores, mismos que estaban colocados en lugares estratégicos y periódicamente un vehículo

de la empresa se encargaba de vaciarlos e ir a depositarlos al basurero municipal de Santa María del

Oro, Dgo., que se encuentra a 7.5 Km. de las instalaciones de la mina. (Fuente de información:

Ing. Nicolás Gerardo Guemez).

12. Se evitó verter deshechos sólidos y/o líquidos o cualquier otra sustancia química sobre los

cuerpos de agua que se encuentran sobre la zona, esta medida se puede apreciar al no existir

cuerpos de agua contaminados en el área.

13. Se implemento un sistema de vigilancia para evitar la disposición furtiva de residuos peligrosos

y no peligrosos en áreas no autorizadas.

14. Para el personal que laboró en el área se instalaron sanitarios fijos para evitar las evacuaciones

al aire libre y por consecuencia la contaminación fecal del subsuelo por infiltración y /o la

contaminación de la comunidad vegetal que circunda el área de las instalaciones.

15. Debido a la cercanía de las instalaciones actuales de la Compañía Minera Magistral del Oro,

SA. de C.V. (Rancho Cazuelas) a los poblados de Magistral del Oro (2.7 Km.) que es de donde se

empleo y se empleará la mano de obra disponible, y de Santa María del Oro (7.5 Km.), no se

requirió la instalación de campamentos para el personal que participo en las diferentes etapas de

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

33

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

construcción y operación de esta compañía minera ya que en la cabecera municipal de Santa María

del Oro, Dgo., se cuenta con la infraestructura necesaria para proporcionar los servicios de

alimentación y hospedaje al personal de fuera que así lo requiera.

II.2.3 Construcción de obras mineras.

A Exploración.

No se consideran actividades de exploración, ya que el presente proyecto es solo de beneficio de

jales ya existentes.

B Explotación

No se consideran actividades de explotación, ya que el presente proyecto es solo de beneficio de

jales ya existentes.

C Beneficio

Trituración y molienda.

Debido a que el proyecto bajo estudio es un proceso metalúrgico de reprocesamiento, la materia

prima (el material a procesar) ya esta triturado y molido.

Planta de Beneficio.

Se presenta el listado del equipo a utilizar. Ver Anexo 2.

Laboratorio.

Se utilizan las instalaciones de laboratorio existentes consistente en una área de 100 metros

cuadrados, en sala anexa a las oficinas generales. Fig.13.

Insumos; reactivos propios de laboratorio, ácido sulfúrico, acetileno, agua destilada, etc.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

34

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 13. Área de laboratorio y oficinas actualmente existente

Patios de lixiviación.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Actualmente se encuentran construidos e instalado los patios de lixiviación con capacidad

suficientes para alojar 2.2 millones de toneladas de mineral. Figs. 14 y 15.

Si bien el proceso bajo estudio no usará los patios para efectuar la lixiviación, ya que esta se

realizará en tanques, estos patios se utilizarán para almacenar el residuo de mineral procesado

previamente lavado en los filtros banda del proceso. Los patios de lixiviación, se utilizarán como

área de disposición final.

Diseño (Volumen): 1’630,000 m3

Área protegida con liners (Impermeabilización) 90,000 m2, actualmente existentes.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

35

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 14. Área de patios de lixiviación anteriormente usada

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El subsuelo, tiene la consistencia necesaria para formar la sub-base para los patios, y es un suelo

competente de formación arcillosa. Este subsuelo fue compactado conforme a las normas de

construcción vigentes. Se agrego relleno donde fue necesario hasta presentar el área nivelada

actualmente existente.

El material impermeabilizante consiste de una membrana de 40 mil PVC y de 60 mil HDPE. La

ingeniería y construcción de estos patios fue realizada por Kappas, Cassidy & Associates, quienes

son una reconocida firma de construcción especialista en este tipo de proyectos.

No se considera que los materiales a disponer en el área con liners presente características

CRETIB, ya que el proceso actual hace un lavado antes de enviarlos a deposito, recuperando y

conteniendo todos los lixiviados en un cirquito cerrado.

Se cuenta con análisis fisicoquímicos de los jales que serán empleados como materia prima. Ver

Anexo 3. Se contempla la elaboración de análisis CRETIB del material a depositar, para de esta

forma garantizar que el material no presente tales características.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

36

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 15. Área de patios de lixiviación anteriormente usada

Piletas de solución pobre.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Actualmente existe ya construida una pileta para manejo de la solución pobre, con capacidad para

11,700 m3, la cual fue construida en la operación pasada y se encuentra en muy buenas

condiciones. Las dimensiones son de 75 m x 50 m x 5 m de profundidad, 2:5:1 en sus paredes. Fig

16.

Las características de su construcción e impermeabilización son anotadas al final del párrafo de

piletas. Esta pileta dado el sistema de agitación en tanques que se considera operar, será utilizada

únicamente en caso de emergencia o sobremanejo de soluciones. Se anexa plano de construcción

de las piletas. Anexo 4.

Piletas de solución rica (con valores).

Actualmente existe ya construida una pileta para manejo de la solución pobre, con capacidad para

11,700 m3, la cual fue construida en la operación pasada y se encuentra en muy buenas

condiciones. Las dimensiones son de 75 m x 50 m x 5 m de profundidad, 2:5:1 en sus paredes.

Las características de su construcción e impermeabilización son anotadas al final del párrafo de

piletas. Esta pileta dado el sistema de agitación en tanques que se considera operar, será utilizada

únicamente en caso de emergencia o sobremanejo de soluciones. Se anexa plano de construcción

de las piletas. Anexo 4.

Piletas de demasías.

Dimensiones, capacidad y sistema de impermeabilización.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

37

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Actualmente existe ya construida una pileta para manejo de la solución pobre, con capacidad para

11,700 m3, la cual fue construida en la operación pasada y se encuentra en muy buenas

condiciones. Las dimensiones son de 75 m x 50 m x 5 m de profundidad, 2:5:1 en sus paredes.

Las características de su construcción e impermeabilización son anotadas al final del párrafo de

piletas. Esta pileta dado el sistema actual de operación, agitación en tanques, será utilizada para

recepción y almacenamiento de la solución de yeso.

El concentrado de yeso se llevará a la pileta Degyp Pond actualmente conocida como pileta de

demasías, a través de las acequias, en la que existen tuberías de PVC cerrada y abierta, la última

de estas está construida mediante el acanalamiento con tierra y cubierto con liner. Se anexa plano

de construcción de las piletas. Anexo 4.

Fig. 16. Pileta de recuperación de soluciones actualmente existentes

Las descritas tres piletas protegidas existentes en el proyecto: fueron construidas siguiendo las más

estrictas especificaciones de la industria , consistentes en:

1. Preparación del Sitio: Se removió todo el suelo existente y la vegetación del área destinada

para la construcción de las piletas.

2. Se realizó la excavación con la figura y dimensiones de las piletas, detallando los contornos

finales.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

38

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

3. Se preparó la superficie limpiando toda el área de detritus mayores a 25 mm antes de

proceder a la colocación de las capas impermeabilizantes.

4. Se compactó adecuadamente las paredes y piso, utilizando agua y compactador vibratorio.

5. Estas piletas tienen instalado un sistema de detección de fugas, consistente en: un relleno

de grava y tuberías ranuradas en el fondo de las mismas, que conectan a una tubería que se

prolonga hasta la superficie.

6. Las piletas tienen instalado un Geotextil en paredes y fondo, para proteger el material

impermeabilizante (Liner).

7. Un material plástico impermeable consistente en un Poliuretano de alta densidad (60 mil

HDPE) esta instalado en las tres piletas existentes.

Presa de jales.

En el proyecto bajo estudio, no se considera la creación de una presa de jales.

Sistema de conducción.

Los lixiviados serán recolectados mediante tubería HDPE y reincorporados al proceso, teniendo así

un proceso cerrado. Se anexa la hoja de especificaciones de la tubería.. Ver Anexo 2.

El concentrado de yeso se llevará a la pileta Degyp Pond a través de las acequias, en la que existen

tuberías de PVC cerrada y abierta, la última de estas está construida mediante el acanalamiento

con tierra y cubierto con liner.

Las otras dos piletas existentes serán empleadas únicamente en caso de emergencia o sobremanejo

de soluciones y la conducción a estas es a través de tubería de PVC, o a través de la acequia o

conducción abierta, que como ya se dijo, cuenta con liner para protección del suelo y subsuelo de

posibles lixiviaciones. Fig. 17.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

39

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 17. Sistemas para conducción de lixiviados utilizados anteriormente

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

No se considera que los materiales a disponer en el área con liners presente características

CRETIB, ya que el proceso actual hace un lavado antes de enviarlos a deposito, recuperando y

conteniendo todos los lixiviados en un cirquito cerrado, sin embargo para garantizar esta condición

se realizarán análisis CRETIB a los jales.

El transporte de material estéril será por medio de bandas transportadoras hacia los patios. El

material a depositar tiene una humedad del 8 al 12 %, con lo que se minimizan las emisiones de

partículas sólidas a la atmósfera.

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales.

Para el presente proyecto, se tiene considerada la acondicionamiento del área de tanques agitados,

sistemas de recuperación y recirculación, tobas, filtros y bandas transportadoras. El área donde se

colocará el equipo nuevo se encuentra al sureste del predio y se considera un área de 4,479.5 m2.

Construcción de caminos de acceso y vialidades.

Actualmente se cuenta con un camino de terracería hasta el sitio del proyecto, el cual parte de la

carretera pavimentada Santa Ma. del Oro- Estatal 44 (San Bernardo), por lo que no se construirán

nuevos caminos de acceso, únicamente se dará mantenimiento a los ya existentes. Fig. 18.

Servicio médico y respuesta a emergencias.

Se cuenta con la infraestructura del área de enfermería, la cual se rehabilitará para ser utilizada en

el proyecto actual. La ubicación (al oeste del predio, cerca de la planta ADR) y dimensiones del

área (21 m2) de enfermería pueden observarse en el plano del proyecto. Anexo 4.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

40

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 18. Camino de terracería hasta la planta

Almacenes, recipientes, bodegas, talleres y patios de servicio.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

La ubicación y dimensiones del área de almacén, bodegas, talleres y patios de servicio pueden

observarse en el plano del proyecto. Ver Anexo 4. El taller tiene un área de 640 m2, ubicado en el

costado este del predio.

El área donde se colocará el equipo nuevo se encuentra al sureste del predio y se considera un área

de 4,479.5 m2. Las áreas de almacenamiento, talleres y bodegas cuentan con piso impermeable,

diques para contención de derrames, sistemas de recuperación y sistemas contra incendio. El área

sobre la que se colocarán los nuevos equipos, contará igualmente con liner, diques para contención

de derrames, sistemas para recuperación y sistema para detección de atmósferas tóxicas y sistema

contra incendio.

El área de almacén de residuos peligrosos se encuentra en el costado sureste del predio, con un

área aproximada de 60 m2, esta área se rehabilitará para su uso

Oficinas, campamentos, dormitorios, comedores.

No se requieren campamentos ni dormitorios, ya que el personal que laborará en el presente

proyecto, será contratado de las localidades cercanas. Para el personal foráneo, se rentaran

campamentos dentro de la ciudad de Santa María del Oro. Respecto al área de comedor, se cuenta

ya con un área para este fin, misma que será rehabilitado para su funcionamiento. Actualmente se

cuenta con un área de oficinas al noreste del predio, la cual será utilizada en la operación del

proyecto bajo estudio, con un área de 231 m2.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

41

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Instalaciones sanitarias.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Se anexa croquis de distribución del sistema sanitario actual. No se construirán sistemas de drenaje

adicionales a los ya existentes. Todas las descargas sanitarias serán conducidas a las fosas sépticas

existentes y se contratará el servicio de una empresa autorizada para que realice la limpieza y

posterior tratamiento y disposición de los residuos.

Bancos de material.

Debido a que el proyecto bajo estudio, no requiere la creación de infraestructura adicional a la ya

existente, no será necesaria la explotación de bancos de material.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Las aguas residuales sanitarias serán dispuestas en las fosas sépticas que fueron construidas en la

etapa de operación anterior y se contratará el servicio de una empresa autorizada para que realice

la limpieza y posterior tratamiento y disposición de los residuos.

No se construirán nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales. Cabe mencionar que el

proyecto bajo estudio es un ciclo cerrado, en el que los efluentes serán reincorporados al proceso,

por lo que no se considera la generación de descargas residuales de origen industrial.

Abastecimiento de energía eléctrica.

Se cuenta con cuatro subestaciones eléctricas, con las siguientes ubicaciones y capacidades:

- Fuera del tiro de la mina Cocineras con capacidad de 112.5 KVA

- Dentro del predio del proyecto, dentro de la actual planta ADR, con capacidad de 500

KVA.

- Dentro del predio del proyecto, a un costado del tambor aglomerador, con capacidad de

225 KVA.

- Dentro del predio del proyecto, en las oficinas generales, con capacidad de 75 KVA.

Para el abastecimiento de la energía eléctrica, se aprovecharán las instalaciones existentes, Fig. 19.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

42

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Fig. 19. Subestaciones eléctricas actualmente existentes en el área del proyecto

Helipuertos, aeropistas u otras vías de comunicación.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Como ya se mencionó anteriormente, actualmente se cuenta con un camino de terracería hasta el

sitio del proyecto, el cual parte de la carretera pavimentada Santa Ma. del Oro- Estatal 44 (San

Bernardo), por lo que no se construirán nuevos caminos de acceso, únicamente se dará

mantenimiento a los ya existentes. No se considera la construcción de helipuertos, aeropistas u

obras similares.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Durante la operación y mantenimiento en la vida útil del proyecto, se tiene contemplada una

operación, limpia y segura, con cero descargas, en el que, haciendo uso de las técnicas modernas de

operación de este tipo de beneficio de minerales, se tendrá especial cuidado en evitar tiraderos y se

pondrá énfasis en minimizar la generación de residuos peligrosos.

El mantenimiento que se tiene contemplado es el mecánico eléctrico, que permita una operación

limpia y segura, consistente en revisión diaria de equipo y maquinaria por personal interno

especializado, procurando evitar desperfectos que ocasionen perdidas de producción y derrames.

Se cuenta con un área de taller mecánico, en el que en caso de ser necesario, se dará servicio a los

equipos y maquinaria. El taller cuenta con piso impermeable para evitar infiltraciones al suelo de

derrames de hidrocarburos.

En cuanto a las tecnologías que se utilizarán para el filtrado de soluciones procesadas, cabe

mencionar que este proyecto utilizara adicionalmente a las tecnologías convencionales de manejo

de materiales y soluciones, una denominada de filtración en membranas (EMSTM), la cual consiste

en que soluciones clarificadas en filtros de presión, serán bombeadas a estas membranas para

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

43

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

separar las soluciones de oro y plata de las de cobre. El concentrado de cobre en solución

contendrá de un 92 a 94 % de todo el cobre que se alimente a esta membrana y será tratado para la

recuperación del cobre y cianuro, utilizando el proceso SART (proceso para precipitación del

cobre), reciclando las soluciones en un cirquito cerrado.

El otro producto de las membranas es un permeado con contenido de 99 % de oro y 93 % de plata,

el cual será tratado para recuperar los metales preciosos por medio del proceso Merrill Crowe.

Las colas del proceso, consistentes en material tipo arena, serán descargadas de los filtros banda en

dos pasos. Se lavarán con solución estéril y se filtrarán, para posteriormente ser transportadas por

medio de una banda transportadora hacia los patios existentes, los cuales están protegidos con

capas de impermeabilización. Para prevenir que las lluvias que puedan lixiviar ese material

contaminen el suelo y subsuelo, se cuenta con sistema de recuperación de lixiviados, por lo que

cualquier lixiviado que pudiera producirse, se descargara y controlara en las piletas existentes.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación).

En la etapa de post-operación, se considera nivelar el suelo para hacer terraplenes, se suavizará el

talud de los patios y se asegurará la estructura del borde de protección o bordo de contención, el

cual cuenta con liner. Se verificará el estado de los liners.

Se realizarán análisis CRETIB de los suelos para garantizar la exención de contaminantes en el

suelo. De encontrarse tales características, se realizará la limpieza y restauración del suelo por parte

de una empresa debidamente autorizada.

Se realizarán análisis fisicoquímicos de los cuerpos de agua superficial y subterránea, para garantizar

que no presente contaminación.

Se retirará el equipo para ser empleado en otro proyecto minero y retirará la infraestructura que no

sea utilizable en posteriores proyectos.

Se realizaran actividades de reforestación, restauración y se crearan presas filtrantes entre otras

actividades de compensación. Se realizara el convenio de restauración correspondiente. Se anexa

copia de dicho convenio. Anexo 5

II.2.7 Utilización de explosivos.

El proyecto bajo estudio no requiere el uso de explosivos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

44

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

El mantenimiento a los equipos y maquinarias se realizará en talleres mecánicos que cuenten con la

infraestructura necesaria. De ser necesario que se haga in situ, este se hará dentro del área de taller

mecánico existente, el cual cuenta con piso impermeable y fosas de recuperación de derrames.

Los residuos peligrosos (estopa impregnadas de aceite, filtros, aceite usado, basura industrial,

carbón activado, residuos de carbón activado, pedacería de tubos de p.v.c. contaminado con

solución de cianuro y productos químicos, recipientes vacíos de sustancias químicas peligrosas)

serán almacenados en contenedores con tapa y etiqueta de identificación dentro del Almacén

Temporal de Residuos Peligrosos existente, el cual se rehabilitará de manera que cumpla con las

disposiciones del Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente. Localmente no se cuenta con empresas autorizadas para

disposición y/o tratamiento de residuos, únicamente se cuenta con empresas recolectoras de los

mismos, se contratará el servicio de empresas debidamente autorizadas para el manejo, tratamiento

y/o disposición de los residuos peligrosos.

El manejo de los residuos peligrosos será conforme a lo siguiente:

Se manejaran separadamente los residuos de acuerdo a su incompatibilidad por características

CRETIB en base a la norma NOM-052-ECOL-1993

Se almacenaran los residuos por separado, dentro de tibores cerrados de color amarillo, con

etiqueta de características: tamaño visible con fondo blanco, letras rojas que indiquen tipo de

residuo Ej: “ACEITE GASTADO”, “ESTOPA USADA”, “FILTROS USADOS”), además del

rombo de peligrosidad descrito anteriormente, de ser aplicable.

Se llevará una bitácora de generación y movimiento de residuos peligrosos, en la que se indique

tipo de sustancia peligrosa (Ej: estopa usada, filtros usados, aceite quemado, etc), cantidad, unidad,

fecha de entrada al almacén, fecha de salida del almacén , empresa encargada de la recolección,

placas, permiso de la SEMARNAT para el transporte, empresa encargada de la disposición final,

permiso de la SEMARNAT para disposición final de residuos peligrosos).

Se conservará el registro de entrega a la empresa encargada del tratamiento/disposición final por un

periodo de diez años, contados a partir de la fecha en que hubiere enviado los residuos al sitio de

tratamiento o de disposición final, así como los resultados de cualquier prueba, análisis o

determinaciones de residuos peligrosos.

Se entregará un reporte semestral a la SEMARNAT de “Generación de Residuos”

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

45

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Se implementará entre los operarios, la política de que los residuos peligrosos se almacenaran en su

respectivo tibor, evitando generar y mezclar los residuos peligrosos con materia inorgánica u

orgánica.

Las especificaciones del área de “Almacén Temporal de Residuos Peligrosos” son las siguientes:

Se asignará un área para almacenamiento de residuos peligrosos, el cuál cumplirá con las siguientes

características: cercado con malla ciclónica el área destinada para tal efecto y techado.

Se ubicará en un área segura, en donde puedan reducirse los riesgos por posible emisiones,

incendios, explosiones e inundaciones (no deberá estar localizada en sitios por debajo del nivel del

agua alcanzado en la mayor precipitación registrada en la zona, más un factor de 1.5; en la que se

evite la colisión por automotores, montacargas. Distante de áreas de producción, servicios, oficinas

y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

El piso contará con una pendiente que dirija los derrames hacia una rejilla, trincheras o canaletas

que conduzcan los derrames a piletas de retención, con capacidad para contener una quinta parte

de lo almacenado.

El área contará con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los lixiviados,

fugas y derrames.

Los pisos serán lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden residuos y de

materiales antiderrapantes en los pasillos. Estos serán resistentes a las sustancias y productos

almacenados.

No se excederá la capacidad de almacenamiento del almacén.

Se contará con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas

mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad, y

bomberos en caso de emergencia. El almacén estará techado.

Se colocarán sobre la malla ciclónica letreros restrictivos: “NO FUMAR”, “PELIGRO”,

“MATERIAL PELIGROSO/INFLAMABLE”, “PROHIBIDO EL PASO”, “ALMACÉN

TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS”.

Se contará con un sistema de extinción contra incendios, con extintores Clase ABC, con

capacidad mínima de 9 Kg.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

46

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

No se incinerarán los residuos peligrosos (filtros, estopas, aceites usados, franelas impregnadas,

etc).

El área de almacenamiento de hidrocarburos y Almacén Temporal de Residuos Peligrosos contarán

con sistema de pararrayos y sistema de tierras, acorde a la Norma Oficial.

Se prohibirá que material de corte y soldadura o que puedan ser causa de una contingencia o

incendio, estén cercanos al almacén temporal de diesel y área de residuos peligrosos

Las descargas sanitarias se dispondrán en la fosa séptica existente y se contratará el servicio de una

empresa autorizada para que realice la limpieza y posterior tratamiento y disposición de los

residuos.

El material inerte (jal procesado), se dispondrá en los actuales patios de lixiviación, los cuales

servirán para disposición final. Se realizará análisis CRETIB para garantizar que estos no presenten

tales características. Estos montones cuentan actualmente con liner, sin embargo durante la etapa

de operación, se verificará el estado del liner, sustituyéndose aquel que se observe en mal estado.

Como residuos sólidos no peligrosos, se generará basura orgánica, papel, bolsas de plástico, vidrio,

aluminio y cartón producto de la alimentación del personal, por lo que estos residuos deberán

disponerse en el relleno sanitario de Santa Ma. del Oro, previa autorización por parte de la

Presidencia Municipal.

Las emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria y equipo serán humos productos de la

combustión. Para minimizar el impacto generado por estas fuentes, se realizará mantenimiento

preventivo periódico para cerciorarse que los vehículos, equipos y maquinaria se encuentre en

optimas condiciones de operación. El material inerte tiene una humedad del 8 a 12 %, por lo que

esto ayudará a minimizar las emisiones de polvos a la atmósfera.

No se empleará equipo que genere niveles de ruido por encima de lo permitido por la

normatividad, ya que el proceso no implica el proceso de molienda. No se emplearán casas de

bombas, turbobombas, ni contrapozos. Independientemente, los equipos que pudieran representar

una fuente de emisión de ruido, serán dotados con silenciadores.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Las colas del proceso, consistentes en material tipo arena, serán descargadas de los filtros banda en

dos pasos, se lavarán con solución estéril y se filtrarán, para posteriormente ser transportadas por

medio de una banda transportadora hacia los patios existentes, los cuales están protegidos con

capas de impermeabilización. Para prevenir contaminación por las lluvias que puedan lixiviar ese

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

47

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

material, se cuenta con sistema de recuperación de lixiviados, por lo que cualquier lixiviado que

pudiera producirse, se descargara y controlara en las piletas existentes.

Los residuos peligrosos (estopa impregnadas de aceite, filtros, aceite usado, basura industrial,

carbón activado, residuos de carbón activado, pedacería de tubos de p.v.c. contaminado con

solución de cianuro y productos químicos, recipientes vacíos de sustancias químicas peligrosas),

serán almacenados en contenedores con tapa o bien dentro del área (recipientes vacíos), y

contarán con etiqueta de identificación dentro del Almacén Temporal de Residuos Peligrosos

existente, el cual se rehabilitará de manera que cumpla con las disposiciones del Reglamento en

Materia de Residuos Peligrosos. Localmente no se cuenta con empresas autorizadas para

disposición y/o tratamiento de residuos, únicamente se cuenta con empresas recolectoras de los

mismos, por lo que será necesario contratar el servicio de una empresa debidamente autorizada.

Las descargas sanitarias se dispondrán en la fosa séptica existente y se contratará el servicio de una

empresa autorizada para que realice la limpieza y posterior tratamiento y disposición de los

residuos.

Como residuos sólidos no peligrosos se generará: basura orgánica, papel, bolsas de plástico, vidrio,

aluminio y cartón producto de la alimentación del personal, por lo que estos residuos deberán

disponerse en el relleno sanitario de Santa Ma. del Oro, previa autorización por parte de la

Presidencia Municipal.

Las emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria y equipo serán humos productos de la

combustión. Para minimizar el impacto generado por estas fuentes, deberá cerciorarse que los

vehículos, equipos y maquinaria se encuentre en optimas condiciones de operación. Se deberá

realizar mantenimiento preventivo periódico

II.2.10 Otras fuentes de daños.

A Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

No aplica.

B Posibles accidentes

El proyecto bajo estudio no implica exploración, ni explotación de minas, por lo que no existe el

riesgo de colapsamiento de minas subterráneas, derrumbes de las paredes de tajo; sin embargo

existe la probabilidad de que falle la impermeabilización.

El proceso anterior empleaba los patios de lixiviación, en el que se rociaba el jal con solución de

cianuro, el cual opero durante 5 años, y las cantidades de cianuro empleadas eran considerables.

Debido al interés de la empresa por el cuidado del medio ambiente, se realizaron muestreos de

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

48

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

suelo para determinar el grado de contaminación por cianuro en el suelo, en los que se puede

observar que los niveles no sobrepasan los límites máximos permitidos por el Segundo Grupo de

Criterio Intensos de Restauración de Suelos Contaminados con Inorgánicos Tóxicos (Metales

Pesados) y Otros. Es importante mencionar lo anterior, como punto de partida para considerar que

en caso de una falla en la impermeabilización, debido a que el suelo sobre el cual se construyeron

los patios de lixiviación es un suelo arcilloso, la contaminación difícilmente migrará al subsuelo y

mato freático.

Cabe recordar que el pretendido proceso, no empleará el sistema de rocío en patios de lixiviación.

Este proceso será en tanques, y las colas del proceso, consistentes en material tipo arena, serán

descargadas de los filtros banda en dos pasos. Se lavarán con solución estéril y se filtrarán, para

posteriormente ser transportadas por medio de una banda transportadora hacia los patios

existentes, los cuales están protegidos con capas de impermeabilización. Para prevenir que las

lluvias que puedan lixiviar ese material contaminen el suelo y subsuelo, se cuenta con sistema de

recuperación de lixiviados, por lo que cualquier lixiviado que pudiera producirse, se descargara y

controlara en las piletas existentes.

Existe la posibilidad de generación de nubes tóxicas de NaCN, para lo cual se está elaborando a la

par de este estudio, el Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2 y el Programa para la Prevención de

Accidentes.

Como sistemas de protección y minimización de los impactos y riesgos ocasionados por estas nubes

tóxicas, los equipos contarán con extractores y sistema de lavado de aire para evitar riesgos a la

salud de los operadores. Se instrumentará un Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo y

se contará con personal capacitado como Responsable de esta área. Se instalarán sistemas de

detección de nubes tóxicas, equipo de seguridad, antídotos para casos de intoxicación, kit para

derrames, alarma sonora y visible para notificación de incidentes, entre otros sistemas y equipos de

seguridad.

Se emplearán las dos pilas existentes para casos de emergencia o sobremanejo de soluciones,

además de recuperación de los posibles lixiviados que se generen en el área de los patios.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Leyes de protección al ambiente.

Entre los principales ordenamientos legales relacionados con la protección del ambiente, la

preservación y uso racional de los recursos naturales, se encuentran los siguientes:

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Artículo 32 Bis)

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Ley General de Vida Silvestre

Ley Forestal

Ley de Pesca

Ley de Aguas Nacionales

Ley General de Bienes Nacionales

Ley Agraria

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Ley Federal del Mar

Ley Minera

Ley de Planeación

Ley Federal de Derechos

Leyes de Ecología en los Estados.

En específico la LGEEPA, presenta los preceptos constitucionales para reglamentar los principios

ambientales; esta compuesta de 194 artículos divididos en seis títulos:

Disposiciones generales

Biodiversidad

Aprovechamiento sustentable de elementos naturales

Protección al ambiente

Participación social e información ambiental

Medidas de control, seguridad y sanciones.

La Evaluación del Impacto Ambiental se rige conforme a las disposiciones de la LGEEPA; de

acuerdo los artículos 17 y 28.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

50

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Reglamentos en materia ambiental.

La LGEEPA, contempla los siguientes reglamentos:

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Publicado en

el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la

Atmósfera.

Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la

Emisión de Ruido.

Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Reglamento de la Ley Forestal

Normatividad en Materia Ambiental.

La Legislación y Reglamentos Ambientales, establece el control de las emisiones al ambiente, así

como el riesgo ambiental y la seguridad e higiene en el trabajo, dentro de aspectos como:

Normas de calidad del aire ambiental en base a criterios internacionales para la protección

de la salud.

Criterios de calidad del agua en base al uso.

Limites de emisiones o controles en base a la tecnología para las emisiones ala atmósfera.

Definición de residuos peligrosos y requerimientos de manejo.

Requerimientos de reportes para derrames y accidentes por sustancias químicas.

Revisión de la evaluación de impacto ambiental.

Principio de desarrollo sustentable y zonificación ambiental. Para lo cual se formularon

Normas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental; Normas Emergentes y Normas

Voluntarias y Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua, Pesca y Recursos

Naturales.

Normas Oficiales Mexicanas.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL/1994. Esta norma establece los límites máximos

permisibles (l.m.p.) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL/1999. Esta norma establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

51

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL/1993. Esta norma establece los niveles máximos

permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL/1996. Esta norma establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación

que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993. Esta norma establece las características de los

residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL/1993. Esta norma establece el procedimiento para

determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental- Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994 Esta norma establece las especificaciones para

mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento

forestal. Esta norma es evidentemente de aplicación en caso de aprovechamiento forestal, sin

embargo se considero de interés mencionarla ya que establece algunas especificaciones que pueden

ser tomadas en cuenta. El apartado 4.8 se refiere al trazo y diseño de caminos forestales y a las

actividades de rehabilitación de los mismos.

4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales

como vados, alcantarillas y puentes;

4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada

4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras

para el funcionamiento eficiente del drenaje;

4.8.8. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas, ni sobre

las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de estos;

4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL/1994. Contaminación atmosférica- Fuentes fijas- para

fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus

combinaciones que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos,

partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógenos y los requisitos y

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

52

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como

los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento

directo por combustión.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-ECOL/1994. Contaminación atmosférica- Especificaciones

sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se

usan en fuentes fijas y móviles.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999. Relativa a los sistemas de protección y

dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad en los

centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y

combustibles.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para

los trabajadores en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-1993. Relativa a los medicamentos, materiales de

curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994. Relativa al calzado y protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994. Relativa a los cascos de protección,

especificaciones, métodos de prueba y clasificación.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT2-1994. Listado de sustancias y materiales peligrosos más

usualmente transportados.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y

embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al

transporte de sustancias y residuos peligrosos.

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.

No se cuenta con Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) para el área.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

53

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en Centros de Población.

El área bajo estudio se encuentra dentro del municipio de El Oro, Dgo, el cual cuenta con un Plan

Municipal de Desarrollo.

Plan de Desarrollo Estatal de Durango.

En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley Estatal y de Planeación, y como un

acto de plena responsabilidad y compromiso político, el Ejecutivo del Estado presenta, en los

tiempos y términos establecidos, el plan Estatal de Desarrollo 1998-2004; documento propositivo y

normativo de la gestión gubernamental, que resume los objetivos, metas, estrategias y líneas de

acción que reúnen, organizan y dan coherencia a los compromisos que el Gobierno del Estado tiene

para con la sociedad, con la cual de manera conjunta, trabajará incansablemente para lograr el

progreso de Durango.

Un trabajo previo e incluyente de corrección y reafirmación se puso en marcha para que el

documento final reflejara las aspiraciones, demandas y propuestas de los trabajadores del campo y

la ciudad, de los niños y los jóvenes, de las mujeres y de los ancianos, de la comunidad indígena y

los grupos marginados, de los maestros y estudiantes, de los productores y empresarios, y de la

población en general.

El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 es resultado del análisis objetivo de las condiciones

socioeconómicas de la población, de la evaluación de los recursos naturales con que cuenta el

Estado, de su grado y modo de explotación actual y del diagnóstico de las necesidades de

infraestructura de todos los sectores, para impulsar el desarrollo de la Entidad.

Programa de Desarrollo Urbano de Santa Ma. del Oro, Dgo.

El H. Ayuntamiento Constitucional de Santa Ma. del Oro, Dgo, contando con el apoyo y la

asistencia técnica de la Dirección de Planeación y Urbanismo de la Secretaría de Comunicaciones

y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Durango y conforme a la normativa de la Secretaria

de Desarrollo Social, se ha elaborado el Programa de Desarrollo Urbano de la población de Santa

Ma. Del Oro, Dgo.

La fundamentación jurídica del Programa de Desarrollo Urbano del poblado de Santa Ma. del

Oro, Durango; parte de los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en su Articulo 27, párrafo 3, 73, fracción XXIX-c; y 115, fracciones II, III, y V ,

reformados el 3 de febrero de 1983, en los cuales se establece la participación del estado en la

ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, la concurrencia de los tres

niveles de gobierno en la materia y la facultad de los Estados para expedir las leyes relativas al

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

54

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

desarrollo urbano de los municipios y expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de

observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el Articulo 110 de la

Constitución Política para el estado de Durango.

De conformidad con dichos mandatos, la Ley General de Asentamientos Humanos, aprobada el 26

de mayo de 1976, y actualizada el 9 de julio de 1993, fija las normas básicas para planear los

centros de población y define los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus

correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento, que integran su

zonificación.

Por su parte, el Código de Desarrollo Urbano para el estado de Durango, aprobado el 17 de julio de

1994, declara que es de orden público e interés social la ordenación y regulación de los

asentamientos humanos en el territorio estatal, señalando en su Articulo 60, que esto se lleve a

cabo a través de los programas básicos y sus derivados, los cuales estarán sometidos a un proceso

permanente de análisis y evaluación, confiriéndoles a los ayuntamientos en el Articulo 23,

fracciones I y II del propio código, la facultad para elaborar, revisar, aprobar y ejecutar dichos

programas.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

En base al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Santa María del Oro, Dgo,

2001, las políticas de desarrollo contemplan:

La preservación, la cual se refiere a las áreas que por su configuración topográfica, sus características

naturales o por su alto potencial agrícola, deben ser conservadas en su estado natural o para su uso

rustico o agropecuario actual, con objeto de mantener el equilibrio ambiental y proteger las fuentes

de recursos naturales.

El Mejoramiento dentro del cual se encuentra el control del crecimiento: este refiere a la limitación de

los asentamientos ubicados en zonas no aptas, sobre todo a los que están cercanos a los márgenes

de los arroyos o zonas de riesgo.

Áreas de protección los cauces y cuerpos de agua:estas son las áreas requeridas para la regulación y

control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos, así como las necesarias para la

conservación y el mejoramiento de los mantos acuíferos y para el suministro de agua, tanto para los

fines de suministro a los asentamientos humanos como para la explotación agropecuaria.

Estas áreas se ubican en los cauces y las márgenes del Arroyo de Agua Buena y el Arroyo de Agua

Mala.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

55

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

La vegetación presente en esta área seleccionada para las nuevas instalaciones es de matorral

xerófilo y se supone que en donde se encuentran las actuales instalaciones también existió este tipo

de vegetación. Conjuntamente a este estudio, se está realizando el Estudio Técnico Justificativo

para Cambio de Uso de Suelo, el cual se ingresará para su evaluación y autorización conjuntamente

con este estudio.

Las acciones de recuperación y reestablecimiento, se describirán dentro del apartado VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En el estado de Durango, existen dos reservas de la biosfera: Mapimí con 20, 000 Has. de superficie

y la Michilía con 35,000 Has., las cuales fueron decretadas en julio de 1979, cuya respectiva

ubicación es la que se muestra en la Fig. 20.

ORO, EL

DURANGO

ArePro by COOR_EXTRE

23 30' y 23 25' Lat. N;104 21' y 104 15' Long. W (1)

26° 58? 51.6" y 26° 13? 15.6" lat. N; 103° 25? 26.4" y 104° 02? 38.4" long. W (1)

ArePro by NOM_ANP

LA MICHILIA (1)

MAPIMI (1)

Fig. 20. Áreas Naturales Protegidas

Por lo que se puede observar que ninguna de ellas se encuentra en la zona del proyecto, estando

completamente fuera del área de influencia.

Bandos y reglamentos municipales.

No se cuenta con Ordenamiento o Reglamentación Municipal aplicable referente al Uso de Suelo

en el área del proyecto.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

El estudio en su totalidad se baso en la Guía para Presentación de la Manifestación de Impacto

Ambiental del Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular emitido en mayo de

2002, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, según los artículos IX y X del

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental.

Metodología de trabajo.

Recopilación y análisis de información.

Una de las primeras actividades desarrolladas, fue la recopilación y análisis de información

disponible, lo que permitió, por un lado conocer con detalles las etapas del proyecto a ser realizadas

y por el otro, las características del ambiente fisicoquímico, biológico y socioeconómico de la región

donde se realizará el proyecto.

Se consultó material bibliográfico en diversas fuentes de información, como bibliotecas,

dependencias gubernamentales y centros de investigación. Una vez obtenidos los datos necesarios,

se procedió a ordenarlos, clasificarlos y seleccionarlos a fin de tomar en consideración solo aquellos

que son útiles para el estudio.

Visitas de campo.

Las visitas de campo tuvieron como objetivo realizar reconocimientos de las características

ambientales prevalecientes en el área de influencia del proyecto, verificar las actividades agrícolas,

ganaderas, mineras y comerciales, la ubicación y estado de la infraestructura actual y la necesaria

para el desarrollo del nuevo proyecto minero, observar los rasgos fisicoquímicos del suelo en la zona

de influencia e identificar los tipos de vegetación, así como las especies faunísticas presentes.

Durante las visitas se tomaron fotografías, las cuales se incluyen en el documento, citándose en los

diversos capítulos que lo componen; se realizaron entrevistas con los pobladores referentes a las

características faunísticas y florísticas, actividades económicas, sociales y religiosas.

Identificación de los indicadores de impactos ambientales.

Se identifican los indicadores que se emplearán en la cuantificación de los impactos ambientales

sobre los diferentes medios.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

122

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Matriz de Leopold Modificada.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

En la Matriz de Leopold Modificada, se pueden determinar las interacciones entre las actividades

del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de

interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y magnitud de dicho

efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices donde se señalan las

actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan los aspectos ambientales.

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. En cada sector del ambiente

(abiótico, biótico y socioeconómico), se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos

determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un

análisis parcial de cada sector.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Indicador, es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente

de cambio (Ramos, 1987). Los indicadores se utilizan como índices cuantitativos o cualitativos que

permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del

establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

La medición del impacto recae sobre un indicador en particular, comprendido dentro de un factor

ambiental, que a su vez integra un elemento del ambiente. Por ejemplo un indicador sería la

concentración de fosfatos en el agua; este indicador pertenece a una categoría específica que sería

el factor nutrientes del elemento ambiental agua.

Los factores que en este estudio se utilizarán para la evaluación del impacto ambiental a los

diferentes medios son los que se muestran en la Tabla 25. Factores.

Tabla 25. Factores.

MEDIO

FISICOQUÍMICOS

Clima

Aire

FACTOR

Microclima

Calidad

Ruido y vibraciones

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

123

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 25. Factores (Continuación).

MEDIO FACTOR

Suelo Características Físicas

Características Químicas

Erodabilidad

Uso de suelo

Agua Patrón de drenaje

Calidad

Caudal

Recarga de acuíferos

Usos

Geomorfología Dinámica geomorfológica

Estabilidad de laderas y relieve

BIOLÓGICOS

Vegetación Vegetación primaria

Vegetación secundaria

Fauna Mamíferos, reptiles y aves

ESTÉTICO

Paisaje Zonas agropecuarias

Zonas mineras

Zonas de bosque

Zonas de pastizal

Escénico

SOCIOECONÓMICO Población

Calidad de vida

Empleo

Actividad agropecuaria

Actividad minera

Actividad turística

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

124

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Cada factor ambiental puede contener al menos un indicador mensurable por métodos científicos.

Cada elemento del ambiente ecológico; agua, aire, atmósfera, suelo, flora y fauna, encuentra

suficientes indicadores para conformar una imagen objetiva del medio.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.

Tabla 26. Indicadores.

Medio

Clima

Factor

Microclima

Indicador

Modificaciones

en

la

Aire

Calidad

Ruido y vibraciones

temperatura, humedad relativa,

precipitaciones, radiación solar,

etc.

Presencia de polvos, partículas

suspendidas, humos

Existencia de altos niveles de

ruido

Suelo Características físicas Porosidad,

conductividad

permeabilidad,

Agua

Características químicas

Erodabilidad

Uso de suelo

Patrón de drenaje

Calidad

Caudal

Conductividad, acidez

Incremento del grado de

erosión

Cambio de uso de suelo

Cambios en el patrón

Presencia de contaminación

por polvos, partículas disueltas,

basura, grasas y aceites

Modificaciones en los caudales

Recarga de acuíferos Modificaciones en los

Geomorfología

Usos

Dinámica geomorfológica

volúmenes de acuíferos

Modificaciones en el uso del

recurso hidrológico

Modificaciones en

geomorfología del suelo

Estabilidad de laderas y relieve Presencia de derrumbes y

deslizamientos de tierra

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

125

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Tabla 26. Indicadores (Continuación).

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Medio

BIOLÓGICOS

Vegetación

Fauna

ESTÉTICO

Paisaje

SOCIOECONÓMICO

Factor

Vegetación primaria

Vegetación secundaria

Mamíferos, reptiles y aves

Zonas agropecuarias

Zonas mineras

Zonas de bosque

Zonas de pastizal

Escénico

Población

Calidad de vida

Empleo

Actividad agropecuaria

Actividad minera

Actividad turística

Indicador

Modificaciones cuantitativas y

cualitativas, especies bajo

estatus de protección

Modificaciones cuantitativas y

cualitativas, especies bajo

estatus de protección.

Modificaciones cuantitativas y

cualitativas

Modificaciones en la calidad

visual

Modificaciones en la calidad

visual

Modificaciones en la calidad

visual

Modificaciones en la calidad

visual

Modificaciones en la calidad

visual

Cambios cuantitativos

Presencia de servicios básicos

Modificaciones en las fuentes

de trabajo

Modificaciones en la actividad

agropecuaria

Modificaciones en la actividad

minera

Modificaciones en la actividad

turística

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

126

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1. Criterios.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Para la cuantificación de los impactos, se utilizará el criterio de signos, así como la asignación

cuantitativa a los mismos.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Metodología de evaluación de impactos ambientales.

Existen diversos procedimientos que sirven como guía para la evaluación de los impactos

ambientales. Estos incluyen el uso de listas de verificación, el método Ad-Hoc, matrices,

sobreposiciones y redes de causa-condición-efecto, modelos y sistemas computacionales, como las

más usuales. Dependiendo de la precisión y objetivo que se desea obtener se selecciona una o

varias técnicas que permitan consolidar una decisión adecuada.

Se han asociado, al menos, tres funciones analíticas con la evaluación del impacto ambiental:

identificación, predicción y evaluación. Los métodos de identificación permiten especificar rangos

de impacto que pueden ocurrir incluyendo sus dimensiones espaciales y el periodo de tiempo. La

predicción involucra técnicas más complicadas y es, por el momento la menos desarrollada. En la

evaluación del impacto, se ha propuesto que las técnicas satisfagan algunos requerimientos que

incluyen los siguientes criterios básicos: comprensivo, flexible, capacidad para detectar impactos

generados por el proyecto; objetivo, que asegure la entrada de expertos; que utilice el estado del

arte; use criterios explícitamente definidos; proporcione la evaluación de la magnitud del impacto;

provea del impacto global para toda la evaluación y detecte áreas sensibles.

Matrices.

Básicamente consisten en listados de verificación generalizados de las posibles actividades de un

proyecto y de los factores ambientales potencialmente impactados. Ambas listas se colocan,

indistintamente, en columnas o los renglones de la matriz. La utilización de las matrices difiere de

los listados de verificación en que se identifican las posibles interacciones entre el proyecto y el

ambiente.

La Matriz de Leopold fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto

ambiental. El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la técnica

de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los renglones contienen

los atributos ambientales afectados y las columnas las actividades del proyecto.

Matriz de Leopold Modificada.

En la Matriz de Leopold Modificada, se pueden determinar las interacciones entre las actividades

del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

127

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y magnitud de dicho

efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices donde se señalan las

actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los aspectos ambientales.

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. En cada sector del ambiente

(abiótico, biótico y socioeconómico), se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los impactos

determinados, con base al tipo de impacto y al número de interacciones definidas, para reflejar un

análisis parcial de cada sector. Esta evaluación permite visualizar globalmente el grado de impacto

de un proyecto, porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el

grado de impacto y el número de impactos presentes para cada sector del ambiente. Además

permite interpretar escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o el balance entre

los impactos adversos y benéficos sea nulo.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

128

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

HOJA PARA LA MATRIZ DE LEOPOLD

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

129

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Aire.

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS DURANTE EL

ACONDICIONAMIENTO, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL PROYECTO.

La calidad del aire se verá modificado por las acciones propias de la obra (manejo de material,

tráfico vehicular, emisiones de vapores de químicos a la atmósfera, etc.).

Las obras mineras propician la erosión eólica e hídrica, e incorporan un mayor número de

partículas a la atmósfera. El número de partículas en suspensión se verá incrementado por

actividades como acarreos de material, excavaciones, etc, aún y cando se considera que las

emisiones sean mínimas, gracias a la humedad que contendrá el mineral así como al uso de banda

transportadora. Es importante mencionar que estos aumentos en el número de partículas se

presentarán temporalmente.

En la operación de maquinaria y equipo se producen emisiones a la atmósfera, los principales

contaminantes son: Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos No

Quemados (HC´s), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Plomo (Pb), y Dióxido de Azufre (SO2), vapores

de cianuro, etc; estas emisiones se consideran temporales. Es importante mencionar que la calidad

del aire en la zona del proyecto es buena debido a la ausencia de grandes cantidades de fuentes fijas

o móviles y la presencia de vegetación. Para la identificación de los procesos y las zonas de riesgo

por el manejo y uso de sustancias peligrosas, se elaborará un Estudio de Riesgo Ambiental y un

Programa para la Prevención de Accidentes.

Al incrementarse el tráfico vehicular por los caminos de terracería, aumentarán las emisiones de

contaminantes, siendo éste un impacto ambiental negativo, sin embargo, como ya se mencionó

anteriormente, se tiene un alto grado de amortiguamiento debido a la calidad del aire en la zona.

Agua.

Todas las obras modifican de alguna manera el drenaje superficial, ya que se impide el paso de los

escurrimientos superficiales de menor importancia así como el laminar, alterando con ello el

comportamiento normal del patrón de drenaje del área.

Las actividades como las excavaciones, nivelaciones y terraplenes modifican las características

originales del relieve produciendo cambios en el escurrimiento laminar del agua pluvial; debido a la

emisión de polvo se generarán variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y suspendidos y en

los nutrientes que transportan las corrientes intermitentes presentes en el área. Este impacto se

considera temporal, durante la etapa de preparación del sitio y operación del proyecto.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

130

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Se realizarán sistemas de conducción de escurrimientos, para proteger al suelo de la erosión hídrica,

ya que la ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de drenaje puede producir alteraciones en

las características de humedad del suelo, además de provocar problemas erosivos.

La calidad del agua superficial y subterránea se verá afectada en caso de derrames accidentales de

grasas, aceites, combustibles en la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, o algún

incidente con sustancias químicas tales como cianuro, ácidos, etc; es por esto la importancia del

manejo adecuado de las sustancias y residuos peligrosos.

Se explotarán tres pozos existentes actualmente para suministro del proceso, sin embargo cabe

mencionar que el área no se encuentra vedada la extracción de agua (C.N.A.), además de que el

proceso empleará un circuito cerrado, en el que el agua será recirculada al proceso, minimizándose

con esto el gasto de este recurso.

Suelo.

Durante el proceso de operación del proyecto se presentan movimientos de mineral, quedando al

descubierto estratos de suelo con propiedades físicas y químicas diferentes a los originales, tanto en

el área de jales, como en los patios.

Deberán realizarse análisis CRETIB una vez que concluya el proyecto para garantizar que el

material inerte que se deje no presente tales características, ya que en caso afirmativo, deberá

tratarse como residuo peligroso. Deberán además suavizarse las pendientes de los patios de deposito

para minimizar la erosión hídrica y eólica y reforestar el área en lo posible, fomentando de esta

forma la regeneración de vegetación y recuperación del área. La intensidad con que los procesos

erosivos actuarán, dependerá del tipo de suelo, su textura, la pendiente y periodo durante el cual se

deje desprovista de cubierta vegetal.

La ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de drenaje también puede provocar problemas

erosivos.

El movimiento de maquinaria causarán una compactación en el suelo modificando sus

características físicas.

Los derrames accidentales de sustancias químicas pueden provocar cambios en las características

químicas del suelo; así mismo, aunque en menor proporción, la operación de los vehículos y el

equipo podría ocasionar pequeños derrames accidentales de grasa y aceite al suelo variando su

composición.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

131

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

En caso de requerirse el área para almacenamiento de combustible y aceite, de no operarse

adecuadamente, pueden ocasionarse impactos negativos en las características fisicoquímicas del

suelo, puesto que un derrame accidental provocará cambios importantes en la composición del

suelo.

El uso de liner en el área donde se colocarán los tanques modificará la humedad y características

del suelo al no permitir la infiltración de los escurrimientos presentes en la zona.

Dinámica Geomorfológica.

En los lugares en donde se realicen excavaciones y movimientos de material, deberán considerarse

los posibles deslizamientos ya que con estas actividades, se alterará la estabilidad del área.

En el área de jales, el cambio en la dinámica geomorfológica estará en función de la cantidad de

material extraído, la forma de extracción y la localización de éste.

Vegetación.

La vegetación se verá afectada por las emisiones de polvo, vapores de sustancias químicas, tráfico

vehicular y presencia humana. Cabe recordar que el área se encuentra afectada por el proyecto

actualmente existente, además de las actividades agropecuarias y asentamientos humanos

presentes en el área de influencia.

Como ya se mencionó anteriormente, se aprovechara la infraestructura existente. Se impactarán

nuevas áreas con actividades de desmonte y despalme (4,479.5 m2), y el uso de liner en el área

donde se colocarán los tanques modificará la humedad y características del suelo al no permitir la

infiltración de los escurrimientos presentes en la zona.

La especies vegetales del área son: Acacia shaffneri (huizache), Rhus aeomática (agrio), Juniperus

monoesperma (táscate), Mimosa biuncifera (gatuño), Opuntia imbricata (cardenche), Opuntia Sp

(Nopal), entre otras especies, en el área de estudio no se encontró ninguna especie enlistada en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Existe la posibilidad de un incidente debido al uso de sustancias químicas por lo que este impacto y

riesgo deberá considerarse, aun y cuando se instalarán sistemas de protección, contención y

recuperación. Se elaborarán un Estudio de Riesgo Ambiental y un Programa para la Prevención de

Accidentes por el uso de sustancias consideradas como peligrosas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

132

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El manejo y disposición inadecuados de residuos pueden causar impactos negativos sobre la

vegetación ya que, si se tira material inerte en terrenos con vegetación, se dañan las comunidades

vegetales de manera innecesaria, lo mismo sucederá con los desechos generados por el personal que

laborará en las obras cuando no son recolectados y dispuestos apropiadamente.

Los polvos generados durante el proceso operativo debido al acarreo de material, afectan

temporalmente a las comunidades vegetales ya que éste al depositarse y acumularse en el follaje de

las plantas disminuye su capacidad de fotosíntesis.

Fauna.

Se consideran actividades de desmonte, despalme, nivelación, compactación y relleno, por lo que

puede afectarse a la fauna como consecuencia de la destrucción directa de comunidades vegetales

en las que habitan los animales, de la pérdida de sitios de anidación y exposición directa de

organismos que viven en madrigueras o en el subsuelo, el deceso de organismos de lento

desplazamiento. Cabe mencionar que el sitio sobre el que se instalará el nuevo equipo de proceso

actualmente no presenta numerosas comunidades faunísticas ya que las actividades de preparación

del sitio y operación por parte la compañía antecesora, ahuyentaron a la fauna silvestre. No se

considera la realización de cortes.

Sin embargo con el incremento de presencia humana y tráfico vehicular, las pocas especies

silvestres aún presentes en la zona serán ahuyentadas disminuyéndose la presencia de algunas

especies, esto se presentará durante la etapa operativa del proyecto.

El proyecto puede crear una barrera física que límite el desplazamiento de la fauna de la región.

Aunque se considera que el proyecto no será un obstáculo para que la fauna continúe su

desplazamiento total y reproducción.

El área reporta dos especies bajo estatus de protección, por o que será necesario implementar

Programas de Rescate y Reubicación de Fauna

Paisaje.

La vegetación presente en esta área seleccionada para las nuevas instalaciones es de matorral

xerófilo y se supone que en donde se encuentran las actuales instalaciones también existió este tipo

de vegetación.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

133

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El uso de suelo actual es minero. El ejido colindante es minero. En los predios adyacentes al del

proyecto, en áreas dispersas, el suelo era usado para la agricultura de pecuario a baja escala,

generalmente de ganado vacuno y vida silvestre.

La actividad minera produce un importante impacto al paisaje, este impacto no sólo será durante la

etapa de acondicionamiento y operación, sino que permanecerá al modificar el relieve y quedar

expuestas a la erosión las distintas áreas, lo anterior en caso de no aplicar los tratamientos

adecuados. En general se puede considerar que se generará un impacto en la percepción visual del

área.

La infraestructura propia de estas actividades y el movimiento de mineral, maquinaria y equipo,

ocasionará un cambio de escenario habitual, estos impactos se consideran temporales.

Un aspecto importante son los tiraderos de basura que afectan la calidad estética del área, que

además de disminuir el valor ecológico del área, altera las características del suelo y la calidad de

vida de las poblaciones.

El área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generaran debido al

proyecto, cabe mencionar que con proyecto o sin él, la tendencia de la zona, es a incrementar las

actividades agropecuarias. Sin embargo, considerando las dimensiones y magnitud de los impactos

que se generaran debido al proyecto, estos podrán considerarse relevantes.

No hay zonas arqueológicas, ni de interés especial (científico, cultural o histórico) dentro del área

del proyecto, por lo que este aspecto no se considerará modificado por el proyecto.

Medio Socioeconómico.

Dentro del aspecto social, uno de los impactos negativos que se han identificado se refiere a la

salud de los trabajadores, como los son la irritación de las vías respiratorias, oculares y cutánea, los

cuales se pueden presentar debido a la exposición a gases provenientes de la combustión

automotriz, vapores de sustancias químicas y polvo.

El proyecto minero tendrá un alto impacto socioeconómico positivo, ya que se generarán empleos y

fundamentalmente propiciará la introducción de bienes y servicios que beneficiarán a los

pobladores, disminuyendo el alto grado de marginación en que se encuentran actualmente.

Al mejorar las condiciones económicas de la zona, se incrementarán las actividades agropecuarias,

se fomentará la creación de pequeños comercios, etc; generando ingresos económicos directos e

indirectos a los habitantes de las localidades cercanas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

134

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

En la zona del proyecto, no se encuentran comunidades indígenas.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

De acuerdo a la evaluación de los impactos negativos y positivos que se presentaran debido a la

ejecución del proyecto, socioeconómicamente hablando, se observó que los impactos positivos,

superan sobremanera a los impactos negativos.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Como medidas de prevención, mitigación o corrección, se recomienda lo siguiente:

1.- No se realizarán actividades de desmonte o despalme adicional al actualmente hecho por la

compañía antecesora.

2.- Se permitirá el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con menor grado de afectación,

poniendo especial atención en la Crotalus sp (víbora de cascabel) con estatus de sujeta a protección

especial y Taxidea taxus (tejón) en estatus de amenazada, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres- Categorías y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de

especies en riesgo, aplicando un Programa de Rescate de Fauna Silvestre y un Reglamento de

Protección Ambiental.

3.- Deberá prohibirse la tala de árboles sin previa autorización por parte de la SEMARNAT, uso de

fogatas, insecticidas, herbicidas y plaguicidas para prevención y control de plagas, maleza y

enfermedades.

4.- En la etapa de abandono del sitio, se deberá reforestar como mínimo, un área igual al área

afectada, con especies nativas. Deberá prohibirse la introducción de especies exóticas dentro del

área destinada para reforestación. Se recomienda una densidad mínima de 1500 plantas por

hectárea aproximadamente.

5.- No deberá ocuparse o impactarse áreas adicionales a las manifestadas en el Estudio Técnico

Justificativo para Cambio de Uso de Suelo y en el presente estudio.

6.- Los equipos y maquinaria se ubicarán en área afectadas, previa adecuación del sitio con

material impermeable, evitando con esto la afectación de nuevas áreas y contaminación del suelo,

subsuelo y mantos freáticos.

7.- Las áreas a reforestar son, entre otras: patios de lixiviación, caminos de acceso una vez

deshabilitados, áreas auxiliares (previo desmantelamiento de equipo e infraestructura

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

136

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

(campamentos, oficinas, talleres, patios de servicio, comedores, etc.), zonas erosionadas, taludes,

bordes de caminos, así como el área circundante y obras anexas.

8.- No deberá quemarse ningún tipo de material residual.

9.- Se deberá compostar en el área dedicada a la reforestación y en áreas propensas a erosión, todos

los residuos orgánicos, con la finalidad de incorporar material orgánico al suelo.

10.- Las áreas y caminos que no sean utilizables en fases posteriores, deberán ser sometidas a

rehabilitación (descompactación de suelos y reforestación).

11.- Cuando al depositar el material estéril se de origen a la formación de taludes, se les dará un

terminado de terraza para reducir la erosión y facilitar posteriormente la implantación de una

cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de estéril sobre los caminos o en las áreas

aledañas.

12.- El material inerte será analizado para asegurar que no presenta características CRETIB y se

depositará únicamente en sitios preestablecidos, debidamente preparados y autorizados para este

fin. El depósito se hará de manera que se evite la dispersión del material, así como afectaciones a

terceros o a cuerpos de agua. Se deberá minimizar la afectación al paisaje.

13.- No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de las rutas y de las áreas de

trabajo preestablecidas, a menos que sea absolutamente necesario. No se permitirá la formación de

“atajos” entre los caminos establecidos para la circulación de maquinaria y vehículos.

14.- Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna silvestre, tanto en los terrenos

del proyecto, como en sus colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los obreros,

con la finalidad de fomentar una educación ambiental, de respeto, protección y conservación de la

naturaleza. Se dejaran algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de la fauna

silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros restrictivos para la caza.

15.- Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a los equipos y maquinaria para evitar la

emisión de contaminantes. Se documentará el programa preventivo y los servicios realizados, así

mismo se deberá controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de acuerdo a la

normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones que transporten el material, para evitar la

dispersión de polvos y mantener en lo posible la humedad del material para minimizar estas

emisiones.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

137

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

16.- Deberán acondicionarse las fosas sépticas para brindar un servicio sanitario adecuado y

suficiente, de acuerdo al numero de personas involucradas en el proyecto. Se dará mantenimiento

periódico a los sanitarios. En caso de ser necesario, se podrán utilizar letrinas portátiles, las cuales

deberán estar colocadas preferentemente en los sitios en donde se encuentre un conglomerado de

trabajadores y contratar una empresa autorizada para el tratamiento y disposición de los efluentes

sanitarios. Las fosas sépticas deberán cumplir los requerimientos que marca la normatividad.

17.- Las descargas sanitarias no deberá descargarse a cuerpos de agua o subsuelo. Deberá verificarse

el tratamiento y disposición de las descargas sanitarias.

18.- Las descargas con materia inorgánica deberán tratarse, no deberán verterse al suelo, subsuelo

o cuerpos de agua. Se deberán realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantiza la

calidad de los efluentes.

19.- Las actividades de reparación y/o mantenimiento de los equipos y maquinaria se deben realizar

en un área debidamente impermeabilizada y equipada para la recolección de grasas y lubricantes de

desecho. Los residuos que se generen en esta área serán almacenados en tambos debidamente

etiquetados, los cuales se entregarán para su manejo y disposición final a empresas autorizadas.

20.- Los vehículos y maquinaria de combustión interna propiedad de la compañía que se utilicen

en la rehabilitación y operación del proyecto se sujetarán a un mantenimiento periódico, para

evitar emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas de servicio para los

vehículos y maquinaria propiedad de la compañía se registrarán en una bitácora. Será

responsabilidad de los ejidatarios el traslado del material hasta las instalaciones del proyecto, así

como las emisiones que los camiones generen. Se contempla solicitar un programa de

mantenimiento vehicular a los propietarios de los camiones.

21.- Los combustibles que se tengan in-situ, se almacenarán en depósitos con capacidad suficiente,

los mismos que se colocarán sobre piso impermeable para evitar infiltraciones. Se tomarán las

medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios que

puedan afectar la calidad del suelo, aire o agua. No se considera tener grandes cantidades de

combustible dentro del área del proyecto.

22.- Los equipos e infraestructura necesaria deberá ubicarse en un área ya afectada, para minimizar

los impactos negativos. Mantener húmedos los caminos de acceso, con la finalidad de evitar la

emisión de polvos.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

138

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

23.- Las actividades de movimiento de material, deberán realizarse tratando de minimizar la

generación de polvos. En la etapa de post-operación, se recomienda que el área de los patios de

lixiviación quede protegida del viento, colocando una barrera con arbolado, para que estos sirvan

como cortina.

24.- Deberá tramitarse ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales el alta como

Empresa Generadora de Residuos Peligrosos y presentar los Informes Semestrales de movimientos

de residuos peligrosos.

25.- Los residuos sólidos no peligrosos deberán almacenarse en contenedores con tapa colocados en

sitios estratégicos al alcance de los trabajadores, para posteriormente trasladarlos al sitio que

indique la autoridad local competente, asegurándose de que no se dispersen con el viento.

26.- Se deberá restablecer el área de influencia del proyecto, para ello se deberá eliminar todo

material residual e implementar medidas de restitución del suelo además de incluirse dentro del

Programa de Reforestación a ejecutar.

27.- No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia del

proyecto. Por ningún motivo el material se depositará cerca ó en las riberas de los cuerpos de agua

superficiales.

28.- Deberán incluirse estructuras como: cunetas y vados, además a la cabeza de las terrazas, donde

estas se presenten, se les deberán de hacer una inclinación inversa para disminuir la velocidad de

arrastre del agua para posteriormente implantar una cubierta vegetal. Por ningún motivo se

obstruirá el cauce natural de los cuerpos de agua. Se requerirán obras para conducción de

precipitaciones. Se evitará el balconeo y derrame del material rezagado a los lados de los caminos,

ya que esta práctica sepulta vegetación que no debería de ser afectada, e incrementa la turbiedad y

acarreo de sedimentos en el agua y es posible fuente de contaminación. Se verificará periódica y

permanentemente el sistema de conducción y recuperación de lixiviados, así como el estado de las

piletas a emplearse en caso de contingencias.

29.- Deberá protegerse el suelo de posibles derrames e infiltraciones, mediante el uso de liners o

piso impermeable y contar con diques para contención y sistema de recuperación de derrames.

30.- Deberán instalarse equipos de seguridad y emergencia en las diferentes áreas y contar con

equipo de descontaminación en caso de una contingencia.

31.- Instalar sistema de alarma sonora y visual y equipo para detección de atmósferas tóxicas.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

139

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

32.- Implementar un Programa de Seguridad Interno y contar con brigadas de emergencia.

33.- Fomentar entre los trabajadores una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente y una

política de seguridad laboral.

34.- Exigir el uso de equipo de seguridad entre el personal, visitantes y contratistas.

35.- Se deberá realizar el Estudio de Riesgo Ambiental y el Programa para la Prevención de

Accidentes por el uso de cantidades superiores a las del reporte del primer y segundo listado de

sustancias altamente riesgosas. Obtener la autorización en materia de Cambio de Uso de Suelo y

ejecutar el programa de reforestación que se acuerde en el convenio de restauración.

MEDIDAS DE RESTAURACIÓN.

De acuerdo a la estimación de cobertura vegetal, se calculó un promedio de cobertura de 1260.64

m2/ha, lo que representa 12.61% estas áreas se clasifican con una productividad baja tomando las

características del siguiente cuadro.

La productividad se determinó con la información del Articulo 13 del Reglamento de la Ley

Forestal, donde especifica la clasificación para zona de producción a, b y c como se indica describe

a continuación:

a) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta,

lo que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural del 50 por ciento y una

altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros

b) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable

media, lo que se caracteriza por tener una cobertura natural entre 20 y 50 por ciento o una

altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros.

c) Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad baja, los que se

caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 por ciento.

Se reforestará con especies nativas o típicas de la región, las especies propuestas son: Acacia

shaffneri (Huizache) y Juniperus monoesperma (táscate).

La restauración se realizará anualmente en la superficie antes descrita, estas actividades se

realizarán de acuerdo al siguiente Programa de Restauración Anual.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

140

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ANUAL

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

ACTIVIDAD O

CONCEPTO

REFORESTACIÓN

PRESAS FILTRANTES

CARTELES

TOTAL

CANTIDAD

3

75

6

UNIDAD DE

MEDIDA

HAS

M3

PZA

COSTO

UNITARIO ($)

9,510.00

300.00

600.00

IMPORTE TOTAL

($)

28,530.00

22,500.00

3,600.00

54,630.00

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.

Aire.

Las obras mineras propician la erosión eólica e hídrica, e incorporan un mayor número de

partículas a la atmósfera. El número de partículas en suspensión se verá incrementado por el

arrastre de material de las áreas de deposito de material inerte durante el tiempo que tarde en

estabilizarse el área reforestada, así como de los caminos de acceso de terracería.

Agua.

Todas las obras modifican de alguna manera el drenaje superficial, ya que se impide el paso de los

escurrimientos superficiales de menor importancia así como el laminar, alterando con ello el

comportamiento normal del patrón de drenaje del área.

Las actividades como las excavaciones, nivelaciones y terraplenes modifican las características

originales del relieve produciendo cambios en el escurrimiento laminar del agua pluvial; debido a

las emisión de polvo se generarán variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y suspendidos y

en los nutrientes que transportan las corrientes intermitentes presentes en el área, por lo que

deberá reforestarse y restaurarse al termino del proyecto las áreas afectadas.

De no implementarse medidas de seguridad y buenas prácticas laborales, se corre el riesgo de

contaminar el agua, suelo y subsuelo, este impacto permanecerá hasta la restauración y limpieza del

área. De implementarse una política de trabajo ambientalmente amigable, como se tiene

contemplado, no es necesariamente obligatorio pensar que se tengan problemas de contaminación

al suelo, agua, aire y medio biótico.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

141

Suelo.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Durante el proceso de operación del proyecto se presentan movimientos de mineral, quedando al

descubierto estratos de suelo con propiedades físicas y químicas diferentes a los originales, tanto en

el área de jales, como en los patios.

Deberán realizarse análisis CRETIB una vez que concluya el proyecto para garantizar que el

material inerte que se deje no presente tales características, ya que en caso afirmativo, deberá

tratarse como residuo peligroso. Deberán además suavizarse las pendientes de los patios de deposito

para minimizar la erosión hídrica y eólica y reforestar el área en lo posible, fomentando de esta

forma la regeneración de vegetación y recuperación del área. La intensidad con que los procesos

erosivos actuarán, dependerá del tipo de suelo, su textura, la pendiente y periodo durante el cual se

deje desprovista de cubierta vegetal.

La ubicación incorrecta e insuficiente de las obras de drenaje también puede provocar problemas

erosivos.

El movimiento de maquinaria causarán una compactación en el suelo modificando sus

características físicas, por lo que deberán practicarse actividades de descompactación.

Los derrames accidentales de sustancias químicas pueden provocar cambios en las características

químicas del suelo; así mismo, aunque en menor proporción, la operación de los vehículos y el

equipo podría ocasionar pequeños derrames accidentales de grasa y aceite al suelo variando su

composición.

En caso de requerirse el área para almacenamiento de combustible y aceite, de no operarse

adecuadamente, pueden ocasionarse impactos negativos en las características fisicoquímicas del

suelo, puesto que un derrame accidental provocará cambios importantes en la composición del

suelo.

El uso de liner en el área donde se colocarán los tanques modificará la humedad y características

del suelo al no permitir la infiltración de los escurrimientos presentes en la zona.

De no implementarse medidas de seguridad y buenas prácticas laborales, se corre el riesgo de

contaminar el agua, suelo y subsuelo, este impacto permanecerá hasta la restauración y limpieza del

área. De implementarse una política de trabajo ambientalmente amigable, como se tiene

contemplado, no es necesariamente obligatorio pensar que se tengan problemas de contaminación

al suelo, agua, aire y medio biótico.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

142

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Dinámica Geomorfológica.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

En los lugares en donde se realicen excavaciones y movimientos de material, deberán considerarse

los posibles deslizamientos ya que con estas actividades, se alterará la estabilidad del área.

En el área de jales, el cambio en la dinámica geomorfológica estará en función de la cantidad de

material extraído, la forma de extracción y la localización de éste.

Vegetación.

La vegetación se verá afectada en la etapa postoperativa, por las emisiones de polvo. Cabe recordar

que el área se encuentra afectada por el proyecto actualmente existente, además de las actividades

agropecuarias y asentamientos humanos presentes en el área de influencia.

El liner que se colocará en el área de proceso para protección del suelo y subsuelo, se retirará al

término del proyecto, recuperándose en gran medida las condiciones actuales del sitio.

El manejo y disposición inadecuados de residuos pueden causar impactos negativos sobre la

vegetación ya que, si se tira material inerte en terrenos con vegetación, se dañan las comunidades

vegetales de manera innecesaria.

De implementarse una política de trabajo ambientalmente amigable, como se tiene contemplado,

no es necesariamente obligatorio pensar que se tengan problemas de contaminación a suelo, agua,

aire y medio biótico.

Fauna.

El incremento de presencia humana y tráfico vehicular, las pocas especies silvestres aún presentes

en la zona serán ahuyentadas disminuyéndose la presencia de algunas especies.

Paisaje.

La actividad miera produce un importante impacto al paisaje, este impacto no sólo será durante la

etapa de acondicionamiento y operación, sino que permanecerá al modificar el relieve y quedar

expuestas a la erosión las distintas áreas, lo anterior en caso de no aplicar los tratamientos

adecuados. En general se puede considerar que se generará un impacto en la percepción visual del

área.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

143

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Medio Socioeconómico.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

El proyecto minero tendrá un alto impacto socioeconómico positivo, ya que se generarán empleos y

fundamentalmente propiciará la introducción de bienes y servicios que beneficiarán a los

pobladores, disminuyendo el alto grado de marginación en que se encuentran actualmente.

Al mejorar las condiciones económicas de la zona, se incrementarán las actividades agropecuarias,

se fomentará la creación de pequeños comercios, etc; generando ingresos económicos directos e

indirectos a los habitantes de las localidades cercanas.

En la zona del proyecto, no se encuentran comunidades indígenas.

De acuerdo a la evaluación de los impactos negativos y positivos que se presentaran debido a la

ejecución del proyecto, socioeconómicamente hablando, se observó que los impactos positivos,

superan sobremanera a los impactos negativos.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

De acuerdo al análisis realizado en base a los impactos identificados y las medidas de mitigación

propuestas, se llega a la conclusión de que la afectación será principalmente durante el

acondicionamiento y operación del proyecto.

Esta afectación podrá ser revertida al aplicarse las medidas de mitigación y restauración propuestas,

logrando alcanzar una recuperación del escenario ambiental actual, de aproximadamente un 70 %,

esto a largo plazo.

La principal afectación que se considera es en las áreas de patios de lixiviación actuales, en las que

la recuperación puede ser reversible a largo plazo, sin embargo pudiera mitigarse el impacto

negativo al aplicar un Programa de Reforestación.

Otra área clave, es el área de proceso (tanques agitados), en la que de no implementarse prácticas

de trabajo adecuadas, podría generarse una contaminación al suelo, subsuelo y manto freático, por

derrames de solución de cianuro. Así mismo, el área de las piletas de recuperación y sistemas de

conducción, son áreas que deberán cuidarse.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Objetivo específico.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo el establecer un sistema que garantice la

efectividad y eficiencia de las medidas de mitigación que fueron propuestas en el presente estudio

y aplicadas en el proyecto.

Así mismo, este servirá de base en la toma de decisiones, cuando con alguna de las medidas de

mitigación no se obtenga el resultado esperado, proponiéndose una nueva medida de mitigación.

Metodología de supervisión del Programa de Vigilancia Ambiental.

En el Programa de Vigilancia Ambiental, se muestra el método por el cual se podrá llevar a cabo la

verificación de cada una de las medidas de mitigación.

Recopilación y manejo de la información.

La información recopilada en campo, deberá documentarse, esto con la finalidad de tener

elementos sobre los cuales verificar las observaciones hechas. Esta información será elemento clave

en la toma de decisiones, de ahí su importancia.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

145

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Deberá también recopilarse cualquier reporte que se considere de importancia en la evaluación de

las medidas de mitigación, aún y cuando no este contemplado dentro del programa, ya que de

tomarse nuevas decisiones, esta información pudiera ser necesaria.

A la documentación general tendrán acceso el personal en general, los inspectores de las diferentes

dependencias gubernamentales y las partes interesadas, mientras que a la documentación

confidencial solo tendrá acceso la gerencia y los inspectores de las diferentes dependencias

gubernamentales.

Interpretación de la información.

La información recopilada, así como el Programa de Vigilancia Ambiental, deberá supervisarlo

personal capacitado, esto con la finalidad de asegurar una buena toma de decisiones. Se

recomienda determinar una zona testigo, la cuál ayudará para evaluar la efectividad y eficiencia de

las medidas de mitigación .

La evaluación al Programa de Vigilancia Ambiental deberá actualizarse anualmente, esto con la

finalidad de adecuar las medidas de mitigación, evitando implementar medidas que ya no apliquen.

Retroalimentación de resultados.

Este es un punto de suma importancia, ya que enriquece las futuras tomas de decisiones, por tal

motivo debe hacerse hincapié en que invariablemente se realice una retroalimentación con la

finalidad de valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y

perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental.

A continuación se presenta el Programa de Vigilancia Ambiental.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

146

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

Programa de Vigilancia Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

1.- No se realizarán actividades de desmonte o despalme adicional

al actualmente hecho por la compañía antecesora.

MÉTODO DE VERIFICACIÓN

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

PERIODICIDAD

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente

2.- Se permitirá el desplazamiento de la fauna local hacia sitios con Inspección ocular e implementación del Inspección mensual/Programa de

menor grado de afectación, poniendo especial atención en la

Crotalus triseriatus triseriatus, por ser esta una especie considerada

con estatus de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL/2001. Referente a la protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de

especies en riesgo, aplicando un Programa de Rescate de Fauna

Silvestre y un Reglamento de Protección Ambiental.

3.- Deberá prohibirse la tala de árboles sin previa autorización por

parte de la SEMARNAT, uso de fogatas, insecticidas, herbicidasy

Programa de Rescate de Fauna Silvestre

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Rescate de Fauna permanente

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

plaguicidas para prevención y control de plagas, maleza y Ambiental

enfermedades.

4.- En la etapa de abandono del sitio, se deberá reforestar como Inspección ocular, evaluación e

mínimo, un área igual al área afectada, con especies nativas. Deberá implementación del programa de

prohibirse la introducción de especies exóticas dentro del área restauración y reforestación

destinada para reforestación. Se recomienda una densidad mínima

de 1500 plantas por hectárea aproximadamente.

permanente

Semestral

5.- No deberá ocuparse o impactarse áreas adicionales a las Inspección ocular e implementación de

manifestadas en el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Reglamento Interno de Protección

Uso de Suelo y en el presente estudio. Ambiental

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente

6.- Los equipos y maquinaria se ubicarán en área afectadas, previa

adecuación del sitio con material impermeable, evitando con esto la

afectación de nuevas áreas y contaminación del suelo, subsuelo y

mantos freáticos.

7.- Las áreas a reforestar son, entre otras: patios de lixiviación,

caminos de acceso una vez deshabilitados, áreas auxiliares (previo

desmantelamiento de equipo e infraestructura (campamentos,

oficinas, talleres, patios de servicio, comedores, etc.), zonas

erosionadas, taludes, bordes de caminos, así como el área

circundante y obras anexas.

8.- No deberá quemarse ningún tipo de material residual.

9.- Se deberá compostar en el área dedicada a la reforestación y en

áreas propensas a erosión, todos los residuos orgánicos, con la

finalidad de incorporar material orgánico al suelo.

10.- Las áreas y caminos que no sean utilizables en fases posteriores,

deberán ser sometidas a rehabilitación (descompactación de suelos y

reforestación).

11.- Cuando al depositar el material estéril se de origen a la

formación de taludes, se les dará un terminado de terraza para

reducir la erosión y facilitar posteriormente la implantación de una

cubierta vegetal. En ningún caso se derramará el material de estéril

sobre los caminos o en las áreas aledañas.

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular, evaluación e

implementación del programa de

restauración y reforestación

Inspección ocular, evaluación del programa

de reforestación

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular, implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental y evaluación del programa de

reforestación

Inspección ocular, implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental y evaluación del programa de

reforestación

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente

Semestral

Mensual

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente /Evaluación del Programa

de Reforestación Trimestral

Inspección mensual / Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente /Evaluación del Programa

de Reforestación Trimestral

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

147

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

12.- El material inerte será analizado para asegurar que no presenta

características CRETIB y se depositará únicamente en sitios

preestablecidos, debidamente preparados y autorizados para este fin.

El depósito se hará de manera que se evite la dispersión del

material, así como afectaciones a terceros o a cuerpos de agua. Se

deberá minimizar la afectación al paisaje.

13.- No se permitirá la circulación de maquinaria y equipo fuera de

MÉTODO DE VERIFICACIÓN

Realización de análisis por un laboratorio

certificado, inspección ocular, e ,

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental.

Inspección ocular e implementación de

PERIODICIDAD

Realización de análisis bimestral/

inspección ocular permanente/

implementación de Reglamento

Interno de Protección Ambiental

permanente

Permanente

las rutas y de las áreas de trabajo preestablecidas, a menos que sea Reglamento Interno de Protección

absolutamente necesario. No se permitirá la formación de “atajos”

entre los caminos establecidos para la circulación de maquinaria y

vehículos.

14.- Deberá prohibirse la caza, captura y tráfico de especies de fauna

Ambiental.

Inspección ocular, implementación de

Permanente

silvestre, tanto en los terrenos del proyecto, como en sus Reglamento Interno de Protección

colindancias. Deberán realizarse campañas ecológicas entre los

obreros, con la finalidad de fomentar una educación ambiental, de

respeto, protección y conservación de la naturaleza. Se dejaran

algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o anidación de

la fauna silvestre que permanezca en la zona. Se colocarán letreros

restrictivos para la caza.

15.- Deberá establecerse un mantenimiento preventivo a los equipos y

maquinaria para evitar la emisión de contaminantes. Se documentará

el programa preventivo y los servicios realizados, así mismo se deberá

controlar el no exceder los niveles máximos permisibles de ruido, de

acuerdo a la normatividad vigente. Se cubrirá con lonas los camiones

que transporten el material, para evitar la dispersión de polvos y

mantener en lo posible la humedad del material para minimizar estas

emisiones.

16.- Deberán acondicionarse las fosas sépticas para brindar un

servicio sanitario adecuado y suficiente, de acuerdo al numero de

Ambiental, evaluación del programa de

rescate y reubicación de especies.

Implementación y evaluación de programas

de mantenimiento preventivo y correctivo,

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Permanente

Mensual

personas involucradas en el proyecto. Se dará mantenimiento Ambiental

periódico a los sanitarios. En caso de ser necesario, se podrán

utilizar letrinas portátiles, las cuales deberán estar colocadas

preferentemente en los sitios en donde se encuentre un

conglomerado de trabajadores y contratar una empresa autorizada

para el tratamiento y disposición de los efluentes sanitarios. Las

fosas sépticas deberán cumplir los requerimientos que marca la

normatividad.

17.- Las descargas sanitarias no deberá descargarse a cuerpos de Inspección ocular, evaluación de análisis

agua o subsuelo. Deberá verificarse el tratamiento y disposición de fisicoquímicos y microbiológicos de aguas e

las descargas sanitarias. implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental

Bimestral/permanente

18.- Las descargas con materia inorgánica deberán tratarse, no

deberán verterse al suelo, subsuelo o cuerpos de agua. Se deberán

realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos para garantiza la

calidad de los efluentes.

19.- Las actividades de reparación y/o mantenimiento de los equipos

y maquinaria se deben realizar en un área debidamente

impermeabilizada y equipada para la recolección de grasas y

lubricantes de desecho. Los residuos que se generen en esta área

serán almacenados en tambos debidamente etiquetados, los cuales

se entregarán para su manejo y disposición final a empresas

autorizadas.

Inspección ocular, evaluación de análisis

fisicoquímicos y microbiológicos de aguas e

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental

Evaluación del reporte semestral de manejo

de residuos peligrosos y bitácora de

movimientos, inspección ocular e

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental

Bimestral/permanente

Reporte semestral/ bitácora de

movimientos, inspección ocular e

implementación de Reglamento

permanente

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

148

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

20.- Los vehículos y maquinaria de combustión interna propiedad

de la compañía que se utilicen en la rehabilitación y operación del

MÉTODO DE VERIFICACIÓN

Evaluación de programas de mantenimiento

preventivo y correctivo, verificación de

PERIODICIDAD

Evaluación de programas bimestral/

implementación de Reglamento

proyecto se sujetarán a un mantenimiento periódico, para evitar

emisiones a la atmósfera de compuestos contaminantes. Las fechas

de servicio para los vehículos y maquinaria propiedad de la

compañía se registrarán en una bitácora. Será responsabilidad de los

ejidatarios el traslado del material hasta las instalaciones del

proyecto, así como las emisiones que los camiones generen. Se

contempla solicitar un programa de mantenimiento vehicular a los

propietarios de los camiones.

21.- Los combustibles que se tengan in-situ, se almacenarán en

depósitos con capacidad suficiente, los mismos que se colocarán

sobre piso impermeable para evitar infiltraciones. Se tomarán las

medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames,

escurrimientos e incendios que puedan afectar la calidad del suelo,

aire o agua. No se considera tener grandes cantidades de

combustible dentro del área del proyecto.

22.- Los equipos e infraestructura necesaria deberá ubicarse en un

área ya afectada, para minimizar los impactos negativos. Mantener

húmedos los caminos de acceso, con la finalidad de evitar la emisión

de polvos.

23.- Las actividades de movimiento de material, deberán realizarse

bitácoras e implementación de Reglamento permanente

Interno de Protección Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Permanente

Permanente

Permanente

tratando de minimizar la generación de polvos. En la etapa de post- Reglamento Interno de Protección

operación, se recomienda que el área de los patios de lixiviación

quede protegida del viento, colocando una barrera con arbolado,

para que estos sirvan como cortina.

24.- Deberá tramitarse ante la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales el alta como Empresa Generadora de Residuos

Peligrosos y presentar los Informes Semestrales de movimientos de

residuos peligrosos.

Ambiental y Programa de Reforestación

Verificación de la existencia del alta como

generador de residuos peligrosos

e informes semestrales

Semestral

25.- Los residuos sólidos no peligrosos deberán almacenarse en Inspección ocular e implementación de

contenedores con tapa colocados en sitios estratégicos al alcance Reglamento Interno de Protección

de los trabajadores, para posteriormente trasladarlos al sitio que Ambiental

indique la autoridad local competente, asegurándose de que no se

dispersen con el viento.

26.- Se deberá restablecer el área de influencia del proyecto, para Inspección ocular, implementación de

ello se deberá eliminar todo material residual e implementar Reglamento Interno de Protección

medidas de restitución del suelo además de incluirse dentro del Ambiental y Programa de Reforestación

Programa de Reforestación a ejecutar.

Permanente

Permanente

27.- No deberá modificarse el cauce de los cuerpos de agua

presentes en el área de influencia del proyecto. Por ningún motivo

el material se depositará cerca ó en las riberas de los cuerpos de

agua superficiales.

Evaluación de análisis fisicoquímicos y

microbiológicos de aguas, inspección ocular e

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental

Evaluación de análisis

bimestral /Permanente

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

149

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

28.- Deberán incluirse estructuras como: cunetas y vados, además a

MÉTODO DE VERIFICACIÓN

Evaluación de procedimiento de

PERIODICIDAD

Evaluación de procedimiento de

la cabeza de las terrazas, donde estas se presenten, se les deberánde rehabilitación, inspección ocular e

hacer una inclinación inversa para disminuir la velocidad de implementación de Reglamento Interno de

arrastre del agua para posteriormente implantar una cubierta Protección Ambiental

vegetal. Por ningún motivo se obstruirá el cauce natural de los

cuerpos de agua. Se requerirán obras para conducción de

precipitaciones. Se evitará el balconeo y derrame del material

rezagado a los lados de los caminos, ya que esta práctica sepulta

vegetación que no debería de ser afectada, e incrementa la

turbiedad y acarreo de sedimentos en el agua y es posible fuente de

contaminación. Se verificará periódica y permanentemente el

sistema de conducción y recuperación de lixiviados, así como el

estado de las piletas a emplearse en caso de contingencias.

rehabilitación Mensual/permanente

29.- Deberá protegerse el suelo de posibles derrames e infiltraciones,

mediante el uso de liners o piso impermeable y contar con diques

para contención y sistema de recuperación de derrames.

30.- Deberán instalarse equipos de seguridad y emergencia en las

diferentes áreas y contar con equipo de descontaminación en caso

de una contingencia.

31.- Instalar sistema de alarma sonora y visual y equipo para

detección de atmósferas tóxicas.

32.- Implementar un Programa de Seguridad Interno y contar con

brigadas de emergencia.

33.- Fomentar entre los trabajadores una cultura de respeto y

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular e implementación de

Reglamento Interno de Protección

Ambiental

Inspección ocular y verificación de la

implementación de Reglamento Interno de

Protección Ambiental y de Seguridad Interno

Inspección ocular e implementación de

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

cuidado por el medio ambiente y una política de seguridad laboral. Reglamento Interno de Protección

Ambiental y de Seguridad Interno

34.- Exigir el uso de equipo de seguridad entre el personal, visitantes Inspección ocular e implementación de

y contratistas. Reglamento Interno de Protección

Ambiental y de Seguridad Interno

Permanente

35.- Se deberá realizar el Estudio de Riesgo Ambiental y el Verificación de la existencia del Resolutivo Semestral

Programa para la Prevención de Accidentes por el uso de en Materia de Riesgo Ambiental, Prevención

cantidades superiores a las del reporte del primer y segundo listado

de sustancias altamente riesgosas. Obtener la autorización en

materia de Cambio de Uso de Suelo y ejecutar el programa de

reforestación que se acuerde en el convenio de restauración.

de Accidentes, Impacto Ambiental y Cambio

de Uso de Suelo y evaluación del seguimiento

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

150

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

VII.3 CONCLUSIONES.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

La preservación y el cuidado del medio ambiente, es un factor que se tiene que atender de manera

prioritaria; es una cuestión de corto plazo, ya que el grado de deterioro que se registra a nivel

estatal, nacional y mundial, es preocupante, por el hecho de que está provocando fenómenos

riesgosos para el futuro de la humanidad.

El impulso al desarrollo regional y la superación de la pobreza son urgentes; entendiendo que la

atención prioritaria a los grupos marginados es un imperativo ético y es también condición

fundamental para dar paso a una economía dinámica y sustentable para aprovechar al máximo el

potencial productivo de la entidad.

La zona donde se ubica el proyecto mantiene una afectación por la actividad minera y

agropecuaria, intensificada esta última en los últimos años por la inadecuada explotación. La

tendencia de la zona es a incrementar la actividad agropecuaria, siendo este agente suficiente para

generar disturbio y degradación ambiental, y no permitir el retorno de las condiciones originales de

las comunidades biológicas típicas de la zona. Esto significa que la zona, con proyecto o sin él,

mantendrá en el futuro próximo condiciones de afectación ambiental, sin embargo el proyecto será

clave para contrarrestar el elevado grado de marginación en el que se encuentra la zona, es por ello

la importancia de la ejecución del proyecto.

Deberán implementarse las medidas de mitigación y compensatorias propuestas en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental.

Así mismo, deberán tramitarse las autorizaciones en materia de riesgo ambiental y cambio de uso

de suelo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

VIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies

de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como

aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental:

naturaleza.

Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Consultoría Ambiental VUGALIT S.C.

PROCESADORA MAGISTRAL S. DE R.L. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR MINERO Y CAMBIO

DE USO DE SUELO

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se

verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el

impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada

en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o

la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.