I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material...

29
Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1. Tema 1 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA ORIENTACIONES GENERALES 1. MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE INSCRIBE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 1.1 CONCEPTUALIZACIÓN: FACTORES PERSONALES Y SOCIALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.2 EDUCACIÓN INCLUSIVA 1.3 RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.4 LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: ENSEÑANZA ADAPTATIVA 2. MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN PRIMARIA 2.1 TRATAMIENTO EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2.1.1 ASPECTOS GENERALES 2.1.2 LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO 2.1.3 LA ATENCIÓN AL ALUMNADO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 2.2 TRATAMIENTO EN EL REAL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS 2.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS BIBLIOGRAFÍA COMENTADA WEBGRAFÍA GLOSARIO 1 LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO Índice

Transcript of I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material...

Page 1: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Tema 1DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

ORIENTACIONES GENERALES

1. MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE INSCRIBE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN: FACTORES PERSONALES Y SOCIALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.2 EDUCACIÓN INCLUSIVA

1.3 RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1.4 LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD: ENSEÑANZA ADAPTATIVA

2. MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN PRIMARIA

2.1 TRATAMIENTO EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

2.1.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.2 LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

2.1.3 LA ATENCIÓN AL ALUMNADO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

2.2 TRATAMIENTO EN EL REAL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS

2.3 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA WEBGRAFÍA GLOSARIO

1

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO

Índice

Page 2: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

El reto de enseñar a niños y a jóvenes con características personales y sociales diversas es uno de los retos que los sistemas educativos, en general, y los centros escolares y el profesorado, en particular ha tenido que afrontar siempre.

Los sistemas educativos, tradicionalmente, han respondido a la diversidad del alumnado con respuestas selectivas y segregadoras, excluyendo aquellos niños y jóvenes que no poseen suficientes capacidades o derivándolos hacía vías formativas diferenciadas, supuestamente más ajustadas a sus capacidades. Este planteamiento tiene como supuesto básico la idea de que la enseñanza puede llevarse a cabo al margen de las características de los alumnos, no se cuestiona la modificación de la forma de enseñanza, entendiéndose que si no se produce el éxito esperado se debe a las características del alumnado y no de la enseñanza.

En las últimas décadas se ha abierto una camino a nuevas alternativas de atención a la diversidad, apoyada en la idea de que alumnos diferentes pueden y deben aprender juntos, ya que la escuela puede y debe adaptar la enseñanza a los distintos alumnos. Este cambio se encuentra fundamentado en la consolidación de actitudes y valores sociales cada vez más favorables a la igualdad de derechos y oportunidades entre todas las personas sin excepción, y a concepciones psicológicas sobre la naturaleza de las diferencias de las personas remarcando su carácter interactivo y su sensibilidad a la acción educativa. Una de las consecuencias fundamentales de este cambio ha sido el desarrollo de experiencias de integración escolar y social que ha permitido responder con prácticas exitosas a alumnos que tradicionalmente quedaban excluidos de la educación escolar ordinaria.

1.1. Conceptualización: factores personales y de índole ámbiental en el reconocimiento de las diferencias

La universalización de la educación obligatoria en países desarrollados y de régimen democrático supuso una gran conquista vinculada a la lucha por la materialización de los derechos humanos. Pero, como propone Gimeno (1992) en la actualidad se exige algo más, una educación de calidad para todos, que se sitúa lejos de las prácticas homogeneizadoras.

Desde esta filosofía surge la atención a la diversidad como el principio que parte del reconocimiento de las diferencias que presentan los alumnos en el proceso de aprendizaje:

Factores personales de diversidad son:

- Intereses: que evolucionan a medida que los alumnos se desarrollan y avanzan en su proceso de aprendizaje (intereses de adquisición de experiencias (0- 12 años: perceptivos, glósicos,

2

ORIENTACIONES GENERALES

1 MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE INSCRIBE LA AT. A LA DIVERSIDAD

Page 3: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

lúdicos,..), de organización y valoración (12- 18 años: éticos y sociales, sexuales, naturales, profesionales...)

- Motivaciones: mecanismos que se activan por la acción de factores intrínsecos (consolidar destrezas, incrementar su competencia, satisfacer su curiosidad,...), otros en relación con la valoración social (aprobación familiar, de profesores, compañeros,...), otros que se dirigen a la consecución de recompensas externas y concretas (premios, alabanzas, oportunidades profesionales,...)

- Capacidades: sensoriales y motrices, cognitivas, comunicativo- lingüísticas, de equilibrio personal y de relación social.

- Estilos cognitivos: dependencia/ independencia, reflexividad/ impulsividad, simplicidad/ complejidad, flexibilidad/ rigidez)

No debemos olvidar la incidencia en el aprendizaje de los alumnos de factores de índole ambiental como los recursos socioculturales, materiales y técnicos, interacción con los adultos y estimulación recibida, etc.

En el marco del reconocimiento de la diversidad social, Ferrer y Pastell, 2008 en el análisis de los resultados del proyecto PISA reconoce:

Una de las evidencias más claras del proyecto PISA es que la clase social condiciona de manera determinante los resultados del alumnado, aplicable sin ningún tipo de exclusión al conjunto de países participantes en el mismo. Incluso aquellos países abanderados en la mejora de la mejora de la equidad, y puestos como ejemplo de la misma, muestran ciertas diferencias de resultados en función de la clase social a la que pertenece el alumno.

El reconocimiento de las diferencias que manifiestan los alumnos exige, a su vez, la oferta de una respuesta educativa igualmente diferenciada.

Así, la atención a la diversidad constituye el principio regulador de la acción educativa que parte del reconocimiento de las diferencias manifestadas por los sujetos que aprenden y que se compromete a ofertar una atención formativa ajustada a las necesidades educativas detectadas.

1.2. Educación inclusiva

El sistema educativo tradicional configurado según el modelo instructivo y de transmisión, no daba cabida a las diferencias individuales. Por ello, desde el paradigma de la atención a la diversidad es necesario avanzar hacia un modelo educativo en el que todos puedan ser atendidos educativamente en el espacio menos restrictivo posible, un modelo educativo de promoción y desarrollo. (Muñoz y Maruny, 1993).

Nuestro sistema educativo adopta un modelo de educación “en y para la diversidad”, que se caracteriza como proponen A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (2002), por asumir los siguientes postulados:

3

Page 4: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Asume el hecho diferencial humano como punto de partida. Apuesta por el respeto a la diversidad como elemento de riqueza y progreso. La diversidad se refiere a la capacidad para aprender: distintos modos y ritmos de aprendizaje. Se fundamenta en las competencias del sujeto: busca la autonomía. Analiza los procesos de aprendizaje en desarrollo (inteligencia dinámica). Busca estrategias de enseñanza y de aprendizaje cooperativas. Se considera al alumno reconstructor de su propio conocimiento. Admite necesidades educativas diversas que hay que contextualizar, secuenciar y temporalizar. Necesita un currículo que se acomode a las diferencias: abierto, flexible, dinámico. Se sitúa en las coordenadas de una educación inclusiva, que no necesita integrar, pues no segrega. Apuesta por una cultura solidaria y democrática

Este modelo exige un nuevo planteamiento de escuela, una escuela abierta a la diversidad, la Escuela para todos, y una escuela flexible capaz de responder a las diferencias que nos manifiestan los alumnos. En definitiva, una escuela inclusiva, como la define Ainscow (2002), caracterizada básicamente:

No ejerce la discriminación, es una escuela para todos Considera las diferencias como enriquecedoras del grupo. Incrementa la participación de los alumnos. Adopta la flexibilidad curricular para garantizar una respuesta adecuada a las diferencias. Persigue una educación de calidad.

P.A. PLANCARTE CANSINO (AAVV), Revista Iberoamericana de Educación, nº 54, septiembre-diciembre 2010, p.148) defiende que esto implica transformar la cultura, la organización y las prácticas de las escuelas para atender a la diversidad de todo el alumnado; la enseñanza se adapta a los alumnos y no estos a la enseñanza.

Javier ONRRUBIA (2010) destaca:La educación inclusiva supone una apuesta por una transformación global de la escuela y de los sistemas educativos que sitúe la capacidad de responder a la diversidad del alumnado de manera no excluyente ni segregadora, y de promover el éxito escolar y la inclusión social de todo el alumnado, como ejes de la calidad de la enseñanza. Remite al derecho de todos los alumnos y alumnos a recibir una educación escolar que pueda satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje y desarrollo, y se vincula al fomento de la cohesión social y a la lucha contra cualquier forma de discriminación.

Pilar ARNAIZ SÁNCHEZ (2006) considera:

“Las escuelas inclusivas, o escuelas para todos, ponen su empeño en dar cabida a todos los alumnos sean cuales fueren sus características y necesidades, luchan contra la exclusión asociada a la aplicación de un modelo centrado en el déficit de los alumnos, si nos referimos a las personas con discapacidad. Pero no sólo eso, no podemos pensar que éste es el fin único de las escuelas inclusivas, sino que luchan contra cualquier forma de exclusión asociada al contexto social, la pobreza, la homofobia, o la discriminación por ser mujer. En otras palabras, combate cualquier discriminación, defiende el derecho a la educación que debería ayudar a los centros a

4

Page 5: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

avanzar en la calidad y eficacia de su respuesta educativa, garantizando así la igualdad en el acceso a la educación, la justicia y la equidad”.

En palabras de J. DOMÉNECH (en AA. VV. Cuadernos de Pedagogía. Febrero- 2009):

“Toda escuela debería ser una escuela en construcción, un organismo vivo en el que, tomando como base la vitalidad de su propia comunidad, estuviera reescribiendo su propio proyecto de una forma permanente. En una perspectiva de mejora, pero también de incorporación y de cambio con nuevas experiencias, a partir de las posibilidades del entorno, inquietudes y necesidades presentes en la comunidad”.

Esta propuesta se sustenta en varios pilares, que basándonos en BOOTH (2000), AINSCOW (2001) y SUSINOS (2005) concretamos de la siguiente manera:

La inclusión es un proceso, un plan abierto, una búsqueda interminable, no un estado. Conlleva la participación de todos los miembros de la escuela (profesores, alumnos, padres y todo el

personal del centro) La inclusión presta una especial atención a los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, lo

cual incluye a ACNEE, pero no se limita a ellos. Es una propuesta de modificación de las culturas, las políticas y las prácticas de las escuelas. Fomenta las relaciones escuela y sociedad, es un camino hacia la sociedad inclusiva.

Los ingredientes básicos de la noción de escuela inclusiva son (Ainscow, Boothy Dyson, , 2006, Echeita, 2009):- La asunción de determinados valores como eje de actuación educativa: el reconocimiento de

derechos; el respeto por las diferencias; la valoración de todos y cada uno de los alumnos y alumnas; el planteamiento para todos de metas valoradas relevantes de forma personal y social; la interrelación entre excelencia, equidad y armonía en las aulas y los centros educativos.

- La promoción de la tendencia a la presencia de todo el alumnado en los centros y aulas ordinarios, así como el compromiso con esta corriente.

- La promoción de la plena participación de todo el alumnado en los centros y aulas ordinarios, y el compromiso con esta idea; una participación que se vincula con la calidad de las experiencias educativas que se proporcionan, y con su bienestar personal y social en el marco de dichas experiencias.

- La promoción del rendimiento escolar de todo el alumnado en los centros y aulas ordinarios, y el compromiso con esta aspiración; ello supone, en particular, el máximo esfuerzo para transformar y enriquecer las prácticas educativas ordinarias, de manera que permitan a todo el alumnado conseguir resultados valiosos de aprendizaje.

- El acento especial en el apoyo a la presencia, la participación y el rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que, por diversas razones (de discapacidad, culturales, lingüísticas, económicas, sociales, de género, etc.) pueden estar en mayor riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.

- El énfasis en la identificación y la eliminación de las “barreras para el aprendizaje y la participación” que surge de la interacción entre los alumnos y los contextos escolares en que

5

Page 6: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

participan; ello supone considerar que las dificultades de aprendizaje o la discapacidad no son atribuibles de forma única y lineal a las características o condiciones personales del alumnado, sino que se originan, más bien, en la interacción entre las personas y las políticas, instituciones, culturas y circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.

- Una orientación permanente al cambio, la innovación y la mejora de las prácticas, tanto en el ámbito institucional como en el de los equipos y los logros de profesores y profesoras, y en el entorno del aula.

- Un carácter necesariamente procesual: el cambio y el camino hacia la inclusión llevan tiempo, y la inclusión es una meta no sólo educativa, sino también social, hacia que tender, más que un estado bien definido y que pueda alcanzarse de manera definitiva. Igualmente, la inclusión se entiende como un proceso complejo, que comporta dilemas de distinto tipo que tienen una respuesta sencilla o única, y que han de ser abordados desde el diálogo, la negociación y la colaboración entre todos los implicados.

1.3 Respuesta a la diversidad: principios fundamentales

Si aceptamos el derecho de todos los alumnos a la educación, entonces es la escuela la que tiene que adaptarse a todos los alumnos y nunca los alumnos a la escuela. En palabras de N. López Urquizar (en Sánchez y Torres, 1997), la igualdad de oportunidades se puede considerar como la unidad de acogida a todos los alumnos sin distinción de ningún tipo (sexo, edad, religión, procedencia, niveles culturales o económicos, limitaciones físicas o psíquicas, etc), es decir, se pretende que la escuela garantice el derecho a la educación que tienen todos los individuos de una sociedad. Al mismo tiempo ésta debe proveer medidas educativas que posibiliten al alumno, cuando acaba la educación obligatoria, la competencia y formación necesaria para desenvolverse de manera adecuada en la vida.

Como correlato a la igualdad de oportunidades se presenta la consideración de diversidad, es decir, si en nuestros centros escolares han de recibir una educación adecuada todos los individuos sin excepción, es imperativo arbitrar los mecanismos necesarios (metodológicos, estratégicos y organizativos) que permitan atender a todos y a cada uno de los sujetos de acuerdo con sus características personales y sus ritmos de evolución y aprendizaje. Es necesaria una escuela que desde su proyección social acepta la diversidad como uno de los grandes valores educativos.

Igualdad de oportunidades y diversidad no constituyen principios antagónicos sino complementarios. La educación, que se pretende inclusiva, debe asumir el compromiso de dar una respuesta a la complejidad de intereses, problemas y necesidades que se dan en la realidad educativa. Esta perspectiva está fecundada en la medida en que contribuya a compensar desigualdades y a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades en educación.

El sistema educativo y la escuela de manera concreta, durante la educación obligatoria deben buscar el equilibrio entre una educación básica y común para todos los alumnos, no segregadora, que hace posible el principio de igualdad de oportunidades y la respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos.

6

Page 7: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

La diversidad respecto a diversos factores (intereses, motivaciones, actitudes, capacidades, necesidades) es un hecho. Hallar una respuesta apropiada a tal situación, es una necesidad. La atención educativa apropiada será siempre compleja por el siempre difícil equilibrio entre diversidad e igualdad....este necesario equilibrio debe tener presente las tensiones que inevitablemente se producen entre ambos polos y ha de salir al paso de las consecuencias negativas que puedan producirse (MARCHESI, A., 2000).

La articulación de ambos principios es posible mediante una oferta de enseñanza diversificada y la consideración de la escuela como agente de cambio.

La educación en y para la diversidad debe asumir y desarrollar, basándonos en A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (2002), los siguientes principios:

Igualdad de oportunidades No discriminación Cooperación Compromiso con las necesidades y problemas Comprensividad Adaptación Flexibilidad Autonomía.

Mª Antonia CASANOVA (2009) plantea: “En síntesis, los principios sistémicos que sirven de base para que la educación institucional ofrezca respuestas inclusivas a la diversidad de su alumnado, serán entre otros:

a) Aplicación de un currículo básico obligatorio para toda la población, que garantice una educación de calidad suficiente para desarrollar una vida digna, tanto personal como socialmente.

b) Flexibilización curricular y organizativa, para que la escuela pueda adaptar su enseñanza a las necesidades del alumnado.

c) Autonomía de las instituciones docentes, que dote de competencia suficiente para desarrollar el currículo adaptado y optar por el modelo organizativo apropiado al mismo.

d) Adopción de medidas específicas para la atención a la diversidad del alumnado cuando la situación lo requiera.

e) Establecimiento de políticas de compensación de desigualdades en educación, si se precisan.

f) Trabajo coordinado entre las diferentes Administraciones, organizaciones y entidades dedicadas a estos fines.

7

Page 8: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

g) Desarrollo de políticas globales para favorecer la igualdad de oportunidades del conjunto de la población.”

1.4 La estrategia de respuesta a la diversidad: enseñanza adaptativa

Los planteamientos y fines de la escuela inclusiva es la denominada enseñanza adaptativa (Coll y Miras, 2011). El propósito de esta enseñanza es que los alumnos alcancen las finalidades y objetivos básicos de la educación escolar para todo el alumnado, y que no procede a excluir de ellos a ningún alumno, para ello se modifican y adaptan las formas de enseñanza en función de las características del alumnado.

La enseñanza adaptativa se encuentra fundamentada en la investigación psicológica y educativa basada en el constructivismo de orientación sociocultural. Atiende a dos supuestos fundamentales:

- La educación escolar tiene como finalidad asegurar el aprendizaje de un conjunto de saberes e intrumentos culturales fundamentales para el desarrollo psicológico y la socialización de las personas. Estos instrumentos y saberes son aprendidos con un apoyo específico, planificado y sistemático. De aquí que las finalidades y objetivos de la educación escolar deban mantenerse para todo el alumnado: excluir a algunos alumnos de estas finalidades y objetivos es tanto como bloquear su proceso de desarrollo personal y sus posibilidades de inserción social.

- El alumno puede aprender en un momento dado depende de sus características individuales, pero también de la ayuda educativa que recibe, y sobre todo del ajuste entre sus características y la ayuda recibida.

El principio básico de esta orientación constructivista es el principio de ajuste de la ayuda en el que entendemos que la mejor intervención educativa es la que cambia sistemáticamente en función de lo que el alumno aporta en cada momento al proceso enseñanza y aprendizaje.

Atender a la diversidad desde una orientación inclusiva supone la adaptación de las formas de enseñanza y el ajuste de la ayuda educativa que se ofrece al alumnado para asegurar que todos los alumnos alcanzan las finalidades y los objetivos de desarrollo personal y de inserción social que presiden la educación escolar. Entendiendo las siguientes consideraciones en la noción de adaptación y ajuste:

- Adaptar la enseñanza o ajustar la ayuda educativa:o Implica aumentar y mejorar las ayudas no reducirlas, simplificarlas o eliminarlas, se

trata de enriquecer los contextos en los que el alumno participa para que pueda aprender más y mejor.

o Supone modificar y transformar en profundidad los agrupamientos, la presentación de los contenidos, la gestión del aula, las formas de relación, la presentación de actividades, metodología..

o Se trata de convertir los contextos en más abiertos y flexibles, no enseñar de manera individual o separada, sino que alumnos con distintos intereses, experiencias, conocimientos participen conjuntamente.

o Consiste en programar la acción docente teniendo en cuenta las características concretas del alumnado y llevarla a cabo de forma flexible.

8

Page 9: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

En síntesis, la orientación inclusiva de la atención a la diversidad solo es posible si se realiza desde un amplio conjunto de actuaciones, decisiones y medidas, relacionadas con distintos niveles de la acción docente:

- El centro.- El aula.- El alumnado específico.

El tema subrayará los principios de la atención a la diversidad en el una escuela inclusiva, los cuales se recogen en el articulado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por el artículo único de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE), en adelante LOE-LOMCE.

2.1. Tratamiento en la Ley Orgánica de Educación

2.1.1. Aspectos generales

La atención a la diversidad inspira las diferentes disposiciones legales que enmarcan el actual sistema educativo. Con carácter general, en estos momentos, podemos identificar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y las disposiciones normativas en vigor hasta los desarrollos de la misma.

Para ofrecer un tratamiento más sistemático al marco que regula la atención a la diversidad presentamos en los distintos apartados que constituyen el presente documento la referencia expresa y concreta a la normativa.

Principios que caracterizan el actual modelo educativo enmarcado en la LOE-LOMCE. La diversidad de intereses, capacidades, motivaciones y, en definitiva, necesidades educativas es un hecho. Configurar una respuesta educativa apropiada habrá de ser un principio de fundamentación esencial. La LOE dispone en su Artículo 1 (modificada en la LOMCE) que el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:

- La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

- La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,

9

2 MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Page 10: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

- La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

- La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

Se presta una especial atención de la atención personalizada, quedando redactado de la siguiente manera “Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.”

En la LOE-LOMCE se aborda la consideración de la atención a la diversidad en la regulación de la PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS. AUTONOMÍA DE CENTROS (Título V. cap II)

Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro.(art.120)

El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.

Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. (art. 121).

Los centros estarán dotados de los recursos educativos, humanos y materiales necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, asignando mayores dotaciones aquellos centros que presentan una especial necesidad de la población que escolarizan. (art. 122)

La importancia concedida por la LOE_LOMCEa la diversidad se contempla además en la regulación de los Recursos económicos (T VII)

Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado.

c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes.

e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a aquellos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. (art.. 157)

2.1.2. La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

10

Page 11: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

LOE-LOMCE dedica el Título II a la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, cuyo Capítulo I se dirige a Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, considerando dentro de este colectivo a los alumnos con necesidades educativas especiales (sección primera), a los alumnos con altas capacidades intelectuales (sección segunda) y a los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español (sección tercera) y Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (sección cuarta).

En su artículo 71 establece los principios que deberán regular el apoyo educativo a estos alumnos: 1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado

alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social.

2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

ACNEE:Artículo 74: Escolarización.

1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Y, la escolarización de estos alumnos en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJEArtículo 79.bis. Medidas de escolarización y atención.

1. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Igualmente, la LOE-LOMCE dedica su Capítulo II a la Compensación de las desigualdades en educación.Artículo 80. Principios.

11

Page 12: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.

Por su parte, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, establece en su Artículo 9: Proceso de aprendizaje y atención individualizada, que “la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno”.

Atendiendo a estos principios, tanto la Administración central, como las diferentes Comunidades Autónomas, establecen la prioridad de escolarización de estos alumnos en centros ordinarios; matizan, sólo cuando se aprecie de forma razonada que sus necesidades no pueden ser adecuadamente satisfechas en un centro ordinario, se propondrá su escolarización en unidades o centros de educación especial. Constituye una apuesta decidida hacia la inclusión escolar, considerada por la Leyes Orgánicas como la finalidad de la atención educativa a ACNEE.

2.1.3. La atención al alumnado de compensación educativa

La COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN (Título II, Capítulo II) se propone desde las siguientes consideraciones:

Responde al principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación.

Se dirigen a las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello. A evitar desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole (art. 80)

La desigualdad inicial en el acceso a la educación básica será compensada mediante una actuación preventiva garantizando las condiciones más favorables para la escolarización, durante la etapa de educación infantil. Y se adoptarán medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geográficas en las cuales resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.

Del mismo modo, en la educación primaria, las Administraciones educativas garantizarán a todos los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida.

Por otro lado, las Administraciones educativas dotarán a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especiales dificultades para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, debido a sus condiciones sociales. (art. 81)

La igualdad de oportunidades en el mundo rural será atendida por las administraciones educativas que atenderán su carácter particular proporcionado medios y sistemas organizativos y escolarizando a los alumnos durante la educación básica en un municipio propio a su forma gratuita los servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado. (art. 82)

El desarrollo de la igualdad al ejercicio del derecho a la educación está garantizado mediante becas y ayudas al estudio, ligadas al rendimiento escolar en la enseñanza postobligatoria. El sistema de becas será establecido por el Gobierno (art. 83)

2.2Tratamiento en el real decreto de Currículo Básico

12

Page 13: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

En el Artículo 14 del RD 126/ 2014, de 28 de febrero se regula la atención al Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Compromiso de disposición de recursos y medidas para el alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria:

Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Responsabilidad de las Administraciones educativas en la identificación temprana del alumnado: Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar

al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades. La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana posible, en los términos que determinen las Administraciones educativas.

Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

Las Administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precise. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos fijados en dichas adaptaciones.

Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en la etapa, prevista en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la escolarización de este alumnado en la etapa de Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

Alumnos de altas capacidades intelectuales:

13

Page 14: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal según el procedimiento y en los términos que determinen las Administraciones educativas, se flexibilizará en los términos que determine la normativa vigente; dicha flexibilización podrá incluir tanto la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores como la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, así como otras medidas. Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.

Escolarización del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo: Se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al curso correspondiente a su edad..

2.3. Medidas de atención a la diversidad. Organización de recursos.

La asunción y aplicación de estos principios exige la adopción de diversas medidas de atención a la diversidad, respuesta que se arbitra desde distintos parámetros; el organizativo, desarrollado por los Reglamentos Orgánicos de centros y desde la ordenación académica que ofrece un planteamiento curricular caracterizado por su apertura y flexibilidad. Las características del currículo aseguran que sea reformulado en cada uno de los contextos en los que se va a desarrollar, ajustándose a las necesidades educativas detectadas.

A modo de CONCLUSIÓN…

J.M. ESCUDERO MUÑOZ (2009) defiende que la diversidad debe entenderse como eje y como asunto de la responsabilidad del currículo, del profesorado y de todos y cada uno de los centros, por lo que destacamos la importancia de articular y recoger de forma sistemática y planificada el conjunto de medidas para su atención no sólo a nivel de aula sino también a nivel de centro y de comunidad escolar.

Lograr la inclusión al tiempo que se proporciona apoyo a las personas con necesidades específicas implica nuevas políticas que introduzcan técnicas de aprendizaje personalizado, servicios de apoyo y que, además, mejoren la colaboración entre la escuela y otros servicios comunitarios.

14

Page 15: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Manual de referencia:

Casanova, M.A. (2009): Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.

Este textos recoge los elementos de contenido en los que se inspira el tratamiento de la información en esta materia, debes utilizarlo como referente básico en la preparación.

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.Este libro ofrece muchas ideas, reflexiones, propuestas y experiencias para lograr que las escuelas y las aulas sean más inclusivas, es decir, para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y alumnas que encuentren dificultades en su participación y en su aprendizaje. Se basa en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada por el autor en este campo durante más de veinte años. Incluye numerosas iniciativas orientadas a encontrar formas eficaces de apoyar a las escuelas y a los maestros para que den respuesta a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje. El autor recomienda una orientación que consiste en el desarrollo de prácticas que sirvan para todos los alumnos y alumnas, considerando a quienes presenten dificultades especiales como auténticos estímulos de este proceso. De este modo, se establece una relación directa entre lo que suele denominarse "educación especial" y la cuestión básica de conseguir que las escuelas sean mejores y más eficaces. Esta orientación contribuye a iluminar la idea de eficacia y, por tanto, hace que la obra resulte interesante para un amplio conjunto de lectores preocupados por la mejora de la escuela. El texto está salpicado de multitud de anécdotas y ejemplos, extraídos de investigaciones llevadas a cabo en diversos países, que incluyen descripciones de procedimientos y materiales que han demostrado su utilidad en la práctica escolar.

CASANOVA, M.A. Y RODRÍGUEZ, H.J. (2009): La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.

La obra plantea, desde diferentes temáticas, las enormes posibilidades educativas que se presentan ante las personas con necesidades educativas especiales cuando el centro escolar adopta un enfoque inclusivo. Colaboran autores, expertos todos ellos, en los capítulos que desarrollan. En el comienzo se trata de aspectos curriculares y organizativos que deben tenerse en cuenta para la inclusión: el currículum y la organización en escuela inclusiva, las competencias lingüísticas o la intervención general desde las aportaciones de las neurociencias; después se aborda la formación del profesorado: formación de profesores de educación especial y el trabajo colegiado; aparece una aportación interesante acerca de la inclusión de niños con autismo e, igualmente, de la visión holística de la institución escolar desde el paradigma de la integración. Finaliza el texto con la exposición de los avances y retos existentes en Latinoamérica, relacionados con la inclusión.

MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J. (2007): Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. III: Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Psicología Educación. Alianza Editorial. Madrid.

15

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Page 16: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Aborda la atención al alumnado con demandas educativas específicas, así como los cambios que deben realizarse en las escuelas para favorecer su educación desde el marco de las escuelas inclusivas.La primera parte del texto trata sobre el significado de las escuelas inclusivas y los problemas a los que se enfrentan los que intentan llevarlas a la práctica. En una segunda parte, se hace referencia a los alumnos con necesidades educativas que no están asociadas a la discapacidad y a como les influyen los contextos social, cultural o familiar, en los que los alumnos se desarrollan. En un tercer lugar, se identifican los problemas de alumnos que manifiestan discapacidad (visual, auditiva, intelectual, motora) y la respuesta educativa que se considera más adecuada para atenderles formativamente.

SÁNCHEZ PALOMINO, A. Y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (2002): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide: Madrid.

Esta obra recoge las líneas de investigación y los planteamientos teóricos y prácticos más relevantes del ámbito de la educación especial, analizados desde una perspectiva pedagógica y tomando como referente las prácticas cotidianas que se están llevando a cabo en los centros educativos y en las aulas. Se estructura en tres unidades temáticas que analizan las principales cuestiones, líneas de trabajo y avances generados en torno al marco conceptual, al currículum y a la estructura organizativa para atender a la diversidad, sin olvidar en último lugar la acción tutorial y la participación de la familia. Centrando su temática en los tres ámbitos básicos de actuación ?sector educativo, centro y aula?, su lectura ofrece los conocimientos necesarios para la formación inicial y permanente, además de orientaciones y estrategias para la acción, a los diferentes colectivos relacionados con la educación especial.

VV.AA. (2010) Cambio y mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, nº 54, septiembre-diciembre 2010.Edita Organización de Estados Iberoamericanos.

Este artículo se centra en describir la presión que reciben las escuelas y los sistemas educativos para aumentar su efectividad y cómo esta encuentra su fundamento en la exigencia de ofrecer una educación de calidad para todos. Esa demanda creciente ha impulsado en las últimas décadas el diseño y la puesta en marcha de grandes procesos de cambio en la educación. Las preguntas acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas, los puntos críticos que requieren actuación y las palancas del cambio todavía están, en buena medida, pendientes de respuesta.

ZAFRA JIMENEZ, M. “” Los centros educativos ante los nuevos retos de la sociedad”. Aula. De Innovación educativa. Febrero 2007.Nº 159. pp. 76-79).

Este autor reflexiona sobre la gran complejidad de la sociedad actual y su reflejo en las aulas y como desde el sistema educativo se le va dando respuesta necesitando introducir medidas que hacen necesario la articulación de actuaciones conjuntas entre diferentes ámbitos: educación, sanidad y servicios sociales entre otros.

16

Page 17: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

- http://ceril.cl/P3_DDA.htm

Es la página oficial del Centro del desarrollo Infanto Juvenil fundada en 1988, dirigida a padres, educadores, profesionales de la educación. conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales con vasta trayectoria en el desarrollo infanto adolescente. Recoge informa sobre el propio centro y recoge publicaciones muy interesantes sobre diferentes temas entre ellos una sobre las Dificultades de aprendizaje publicado por ARTUSO, M. Y GUZMÁN, V (2005).

- http://www.rinace.net/riee/riee_home.html

Revista Iberomaricana de evaluación educativa se trata de una Publicación oficial de la Red Iberoamericana de Investigaciónsobre Cambio y Eficacia Escolar - RINAC E donde podemos descargar o consultar los últimos números de la revista sobre diferentes temas relevantes sobre ducación y la investigación educativa.

- http://www.cedd.net/

Página del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad, CEDD, que ofrece un lugar de consulta y una biblioteca especializada, a la vez que mantiene y gestiona un conjunto de publicaciones, entre ellas un boletín institucional.

- http://portalsej.jalisco.gob.mx/investigacion-educativa/

Es la página oficial del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco (México) (CIIE) creado en el 2006, a iniciativa del titular de la Secretaría, el Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa. Recoge además de sus investigaciones, textos y resultados interesantes de las mismas, multitud de enlaces sobre educación.

- http://aulapt.wordpress.com/

El objetivo de esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho del material que aquí encontraréis puede servir de apoyo a la labor docente de cualquier tutor en su aula. Se ofrecen recursos para todos los niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria).

17

WEBGRAFIA

Page 18: I NO... · Web viewde esta página es disponer de un lugar donde poder descargar el material necesario para trabajar con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Mucho

Diversidad y Educación Incluisiva. Tema 1.

Atención a la Diversidad: principio regulador del sistema educativo español que se basa en dos premisas; la primera es el reconocimiento de las diferencias que los alumnos presentan a la hora de aprender, de tipo personal y socioambiental y cultural y la segunda, el compromiso de la Administración a responderlas también de forma diferencial a través de distintas medidas de atención a la diversidad.

Normalización: principio regulador del sistema educativo español que plantea que un alumno no debe usar ni recibir un recurso o medida excepcional salvo haber agotado las de carácter usual o si estas resultan insuficientes.

Inclusión: principio regulador del sistema educativo español que constituye un proceso abierto gracias al cual se garantiza la atención educativa de calidad de cualquier alumno, independientemente de sus diferencias, en cualquier centro formativo, gracias a la modificabilidad de las prácticas, la cultura y la política del mismo.

ACNEAE: sobre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se recoge en la LOE que “corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. (CAPÍTULO I, Art.71).

ACNEE: son aquellos ACNEAE que “requieran, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” (Art. 73).

18

GLOSARIO