I Parcial Literatura Colombiana-Franklin Consuegra Vargas 200039001

5
I PARCIAL LITERATURA COLOMBIANA En una época de inquisición y esclavitud, Sierva María quiere saber a qué saben los besos. Tiene 13 años, es hija de marqueses y fue criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial. Cuando un perro rabioso la muerde, el obispo la cree endemoniada y ordena a Cayetano, su pupilo, que la exorcice. El cura y la niña serán seducidos por un demonio más poderoso que la fe y la razón. Contextualización: El 26 de octubre de 1949 no fue un día de grandes noticias. El maestro Clemente Manuel Zabala, jefe de redacción del diario donde hacía mis primeras letras de reportero, terminó la reunión de la mañana con dos o tres sugerencias de rutina. No encomendó una tarea concreta a ningún redactor. Minutos después se enteró, por teléfono de que estaban vaciando las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara, y me ordenó sin ilusiones: «Date una vuelta por allá a ver qué se te ocurre». Integrantes: Curso: DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS GÉNERO / SUBGÉNERO Ficción / Drama DURACIÓN 97 minutos AÑO 2010 ELENCO Margarita Rosa de Francisco Pablo Derqui Eliza Triana Amaya Joaquín Climent Damian Alcazar Jordie Dauder

description

Guía para la pelicula, Del amor y otros y demonios.

Transcript of I Parcial Literatura Colombiana-Franklin Consuegra Vargas 200039001

  • I PARCIAL LITERATURA COLOMBIANA

    En una poca de inquisicin y esclavitud, Sierva Mara quiere saber a qu saben los

    besos. Tiene 13 aos, es hija de marqueses y fue criada por esclavos africanos en la

    Cartagena de Indias colonial.

    Cuando un perro rabioso la muerde, el obispo la cree endemoniada y ordena a Cayetano,

    su pupilo, que la exorcice. El cura y la nia sern seducidos por un demonio ms

    poderoso que la fe y la razn.

    Contextualizacin:

    El 26 de octubre de 1949 no fue un da de grandes noticias. El maestro Clemente

    Manuel Zabala, jefe de redaccin del diario donde haca mis primeras letras de reportero,

    termin la reunin de la maana con dos o tres sugerencias de rutina. No encomend una

    tarea concreta a ningn redactor. Minutos despus se enter, por telfono de que estaban

    vaciando las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara, y me orden sin

    ilusiones:

    Date una vuelta por all a ver qu se te ocurre.

    Integrantes:

    Curso:

    DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

    GNERO / SUBGNERO Ficcin / Drama

    DURACIN 97 minutos

    AO 2010

    ELENCO Margarita Rosa de Francisco

    Pablo Derqui

    Eliza Triana Amaya

    Joaqun Climent

    Damian Alcazar

    Jordie Dauder

  • El histrico convento de las clarisas, convertido en hospital desde haca un siglo, iba

    a ser vendido para construir en su lugar un hotel de cinco estrellas. Su preciosa capilla

    estaba casi a la intemperie por el derrumbe paulatino del tejado, pero en sus criptas

    permanecan enterradas tres generaciones de obispos y abadesas y otras gentes

    principales. El primer paso era desocuparlas, entregar los restos a quienes los reclamaran,

    y tirar el saldo en la fosa comn, Me sorprendi el primitivismo del mtodo. Los obreros

    destapaban las fosas a piocha y azadn, sacaban los atades podridos que se

    desbarataban con slo moverlos, y separaban los huesos del mazacote de polvo con jirones

    de ropa y cabellos marchitos. Cuanto ms ilustre era el muerto ms arduo era el trabajo,

    porque haba que escarbar en los escombros de los cuerpos y cerner muy fino sus residuos

    para rescatar las piedras preciosas y las prendas de orfebrera.

    El maestro de obra copiaba los datos de la lpida en un cuaderno de escolar,

    ordenaba los huesos en montones separados, y pona la hoja con el nombre encima de

    cada uno para que no se confundieran. As que mi primera visin al entrar en el templo fue

    una larga fila de montculos de huesos, recalentados por el brbaro sol de octubre que se

    meta a chorros por los portillos del techo, y sin ms identidad que el nombre escrito a lpiz

    en un pedazo de papel. Casi medio siglo despus siento todava el estupor que me caus

    aquel testimonio terrible del paso arrasador de los aos.

    All estaban, entre muchos otros, un virrey del Per y su amante secreta; don Toribio

    de Cceres y Virtudes, obispo de esta dicesis; varias abadesas del convento, entre ellas

    la madre Josefa Miranda, y el bachiller en artes don Cristbal de Eraso, que haba

    consagrado media vida a fabricar los artesonados. Haba una cripta cerrada con la lpida

    del segundo marqus de Casalduero, don Ygnacio de Alfaro y Dueas, pero cuando la

    abrieron se vio que estaba vaca y sin usar. En cambio los restos de su marquesa, doa

    Olalla de Mendoza, estaban con su lpida propia en la cripta vecina. El maestro de obra no

    le dio importancia: era normal que un noble criollo hubiera aderezado su propia tumba y

    que lo hubieran sepultado en otra.

    En la tercera hornacina del altar mayor, del lado del Evangelio, all estaba la noticia.

    La lpida salt en pedazos al primer golpe de la piocha, y una cabellera viva de un color de

    cobre intenso se derram fuera de la cripta. El maestro de obra quiso sacarla completa con

    la ayuda de sus obreros, y cuanto ms tiraban de ella ms larga y abundante pareca, hasta

    que salieron las ltimas hebras todava prendidas a un crneo de nia. En la hornacina no

    qued nada ms que unos huesecillos menudos y dispersos, y en la lpida de cantera

  • carcomida por el salitre slo era legible un nombre sin apellidos: Sierva Mara de Todos los

    ngeles.

    Extendida en el suelo, la cabellera esplndida meda veintids metros con once

    centmetros. El maestro de obra me explic sin asombro que el cabello humano creca un

    centmetro por mes hasta despus de la muerte, y veintids metros le parecieron un buen

    promedio para doscientos aos. A m, en cambio, no me pareci tan trivial, porque mi abuela

    me contaba de nio la leyenda de una marquesita de doce aos cuya cabellera le arrastraba

    como una cola de novia, que haba muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y

    era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba

    pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel da, y el origen de este libro.

    Gabriel Garca Mrquez

    Cartagena de Indias, 1994

    Luego de ver la pelcula y entrar en contexto, responde las siguientes preguntas:

    I. La soledad es uno de los temas preferidos de Gabriel Garca Mrquez.

    a. Qu personajes viven en soledad en El amor y otros demonios?

    R/= Los personajes que viven en soledad a lo largo de la obra El amor y otros

    demonios son: Sierva Mara, Cayetano Delaura, Ygnacio de Alfaro y Dueas,

    Bernarda Cabrera, la abadesa Josefa Miranda y el mdico Abrenuncio de Sa

    Pereira Cao.

    b. Cmo acaban las relaciones amorosas en el libro/pelcula?

    R/=Siempre acaban con profunda tristeza y decepcin, algunas ya muertas hace

    tiempo por los hbitos y caractersticas de los personajes y otras acabadas por

    personas con puestos sociales superiores a los involucrados en la relacin

    amorosa. Destaca la relacin prohibida de Sierva Maria y Cayetano, no solo por la

    diferencia de edad sino tambin porque Sierva Maria estaba endemoniada y

    Cayetano tena votos eclesisticos.

    c. Y los otros demonios? Cules son? Qu caractersticas tienen?

  • R/= Son las pasiones desbordantes y descontroladas, deseo de lo prohibido,

    rencor. Las caractersticas de estos demonios son sentimientos y formas der ver

    la vida de las personas. Tentaciones del diablo segn el relato, pasiones nacidas

    de lo ms profundo del ser humano.

    II. El mundo libre de los esclavos es descrito como la verdadera casa de Sierva Mara. Es

    all donde ella es libre, slo ella, que cambia incluso su nombre, que transita desde Sierva

    Mara de Todos los ngeles, hacia la identidad de Mara Mandinga. La nia Sierva

    adopta el patio de los esclavos porque slo en l puede desplegar su universo ldico y

    festivo. Por eso all celebra su fiesta de cumpleaos:

    En aquel mundo opresivo en el que nadie era libre, Sierva Mara lo

    era: slo ella y slo all. De modo que era all donde se celebraba la

    fiesta, en su verdadera casa y con su verdadera familia

    La identidad que Sierva Mara se va dando a s misma y que tiene que ver con la

    configuracin de su propio mundo, no es el de marquesita, sino una identidad que se

    apropia del mundo ldico de los esclavos; no es el mundo de los blancos, de su casa, donde

    habita su padre que es una sombra fantasmal o su madre presa en sus mltiples dolencias,

    sino el mundo festivo de los esclavos. All es donde, paradjicamente, ella encuentra su

    libertad y su peculiar forma de habitar el mundo1.

    a. Qu sentido simblico puede tener el crecimiento de los cabellos de Sierva Mara

    cuando muere?

    R/= Podra ser smbolo del amor inagotable que tena Sierva Mara hacia

    Cayetano y viceversa, que incluso despus de la muerte ese amor seguira vivo y

    tan intenso como el visto en el mundo de los vivos.

    b. Realiza un anlisis libre de la frase: El mal no proviene de Dios, sino de su

    ausencia; El mal no se cuestiona con la razn, sino con la fe

    R/= Para comenzar a analizar esta frase comenzar haciendo un smil con la

    definicin de fro, que resumiendo es la ausencia de calor o niveles bajos de este,

    1 Identidad, Cultura y Evangelio. Anlisis teolgico literario de Del amor y otros demonios de Gabriel Garca Mrquez. Cristina Bustamante E

  • por consiguiente el mal es la ausencia de Dios en los corazones de los hombres,

    la lejana de los corazones de estos respecto a su gran y poderoso creador, Dios.

    Debido a esto, el mal no puede cuestionarse con la razn debido a que muy

    seguramente no llegar a la verdad absoluta, ya que la verdad proviene de Dios,

    de tener fe en l, y por consiguiente como no se tiene fe, no se puede entender a

    ciencia cierta lo que es el mal y por consiguiente mucho menos cuestionarlo.