I Parte

45
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS EN SALUD BACH. Y LIC. SALUD AMBIENTAL DISEÑO E INTERPRETACION DE PLANOS Profesor: Ricardo Araya Monge “EL CÓDIGO URBANO” INTEGRANTES: María José González García A01825 Brenda González Chinchilla A52438 Alessandra Santamaría Malavassi A44982 Dayana Vargas Sanabria A52438 Esteban Zúñiga González A56358

description

Código urbano I Parte

Transcript of I Parte

Page 1: I Parte

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAFACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS EN SALUDBACH. Y LIC. SALUD AMBIENTAL

DISEÑO E INTERPRETACION DE PLANOS

Profesor: Ricardo Araya Monge

“EL CÓDIGO URBANO”

INTEGRANTES:

María José González García A01825

Brenda González Chinchilla A52438

Alessandra Santamaría Malavassi A44982

Dayana Vargas Sanabria A52438

Esteban Zúñiga González A56358

13 de setiembre del 2006

II SEMESTRE 2006

Page 2: I Parte

ÍNDICEContenido No. Página

Introducción…………………………………………………………………………………………4

I. Ley De Planificación Urbana…………………………………….…………………………...5I.1 Sección Primera: Planificación Y Ordenamiento…………………………………..………..5I.1.1 Capitulo Preliminar: Definiciones………………………………………………………..….5I.1.2 Capitulo Primero: Plan Nacional De Desarrollo Urbano………………………………....5I.1.3 Capitulo Segundo: Dirección Y Urbanismo……………………………………….…….…5

I.2 Sección Segunda: Planificación Local……………………………………….…..……….5I.2.1 Capitulo Primero: Planes Reguladores……………………………………………….……5I.2.2 Capitulo Segundo: Reglamentos De Desarrollo Urbano………………………….……..6I.2.3 Capitulo Tercero: Zonificación…………………………………………………………..…..6I.2.4 Capitulo Cuarto: Fraccionamiento Y urbanización…………………………………..……6I.2.5 Capitulo Quinto: Mapa Oficial……………………………………………………….………7I.2.6 Capitulo Sexto: Renovación Urbana.............................................................................7I.2.7 Capitulo Sétimo: Construcciones…………………..……………………………………….7

I.3 Sección Tercera: Disposiciones Complementarias…………………….………………7I.3.1 Capitulo Primero: Órganos Especializados De Planificación Local Y Regional……….7I.3.2 Capitulo Segundo: Oficina De Planeamiento Del Area Metropolitana De San Jose….7I.3.3 Capítulo Cuatro: Contribuciones Especiales………………………………………………8

II. Reglamento Del Instituto Nacional De Vivienda Y Urbanismo Para El Control Nacional De Fraccionamientos Y Urbanizaciones...........................................................8II.1 Capítulo Primero: Generalidades....................................................................................8II.2 Capítulo Segundo: Fraccionamiento.............................................................................10II.2.1 Accesos......................................................................................................................10II.2.2 Cesión De Áreas Públicas.........................................................................................10II.3 Capitulo Tercero: Urbanizaciones.................................................................................11II.3.1 Clasificación De Vías.................................................................................................11II.3.2 Alamedas O Senderos Peatonales............................................................................11II.3.3 Normas Generales……………………………………………………………...………….11II.3.4 Intersecciones………………………………………………………………………………12II.3.5 Vías Férreas…………………………………………………………...……………………12II.3.6 Aceras…………………………………………………………………………………...…..12II.3.7 Franjas Verdes………………………………..……………………………………………12II.3.8 Señalamiento De Vías………………………………………………………………..……12II.3.9 Lotificación…………………………………………………………………………………..12II.3.10 Zonas Especiales (Usos Mixtos)..............................................................................13II.3.11 Áreas Verdes...........................................................................................................13II.3.12 Servicios Comunales……………………….…………………………………………….13II.3.13 Protección De Ríos……………………………………………………………….………13II.3.14 Entubamiento De Ríos……………………………………………………...……………13II.3.15 Movimiento De Tierras……………………………...……………………………………13II.3.16 Drenaje Pluvial Y Acueducto…………………………………………………..………..14II.3.17 Cloacas……………………………………………………………...……………………..14

2

Page 3: I Parte

II.3.18 Localización De Redes De Telecomunicaciones……………………………….……..14II.3.19 Infraestructura Y Acabados………………………………………………………..…….14II.4 Capítulo Cuarto: Desarrollos De Conjuntos Residenciales……………………..……….14II.5 Capítulo Quinto: Normas Para La Vivienda Progresiva……...…………………………..15II.5.1 Generalidades………………………………………………………………………………15II.5.2 Características Del Lote Mínimo………………………………………………………….15II.5.3 Disposiciones Generales………………………………………………………………….16II.5.4 Presentación De Planos…………………………………………………………...………16

III. Ley De Catastro Nacional…………………………………………………………….…….17III.1 Capítulo Primero: Objetivo Y Conceptos Fundamentales…………………………..…..17III.2 Capitulo Segundo: Definiciones………………………..…………………………………..18III.3 Capítulo Tercero: Procedmiento Para La Ejecución Del Catastro………………..……18

IV. Reglamento A La Ley De Catastro Nacional…………………………………….……..19IV.1 Capítulo Segundo: De Los Documentos Constitutivos Del Catastro Nacional............19IV.2 Capítulo Tercero: Del Certificado Catastral………………………………………………19IV.3 Capítulo Cuarto: Procedimiento Para La Ejecución Y Mantenimiento Del Catastro…20IV. 4 Capítulo Quinto: De La Inscripción De Planos...........................................................20IV.5 Capítulo Sexto: De La Simbología Y Especificaciones...............................................21IV.6 Capítulo Sétimo:De Las Multas Y Sanciones..............................................................21IV.7 Capítulo Octavo: Comision Asesora De Catastro……………………..…………………21Disposiciones Finales…………………………………………………………………………….21Declaración De Interés Público: El Proyecto De Catastro Nacional……….....…………….21

Conclusiones……………………………………………………………………..……………….23

Recomendaciones………………………………………………………………………………..25

Bibliografía…………………………………………………………..…………………………….26

Anexo No. 1............................................................................................................27Anexo No. 2………………………………..……………………………………………..31Anexo No. 3............................................................................................................32Anexo No. 4............................................................................................................33

3

Page 4: I Parte

INTRODUCCION

El crecimiento demográfico en nuestro país ha sido una constante desde hace muchos años y actualmente se ha acelerado, debido a la pobreza y otros fenómenos sociales como la inmigración.

Todo este crecimiento ha provocado un aumento en la urbanización y la demanda de servicios básicos por parte de todos los habitantes, como lo son la vivienda, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, carreteras, agua, servicios médicos, entre otros.

La demanda de servicios en general ha creado diversos problemas en el entorno urbano, no solamente a la hora de construir viviendas sino también por el desarrollo tecnológico e industrial.

El Código Urbano es una colección de leyes relacionadas directamente a la planificación urbana que pretenden regular estrictamente la urbanización y las construcciones para que éstas tengan un buen funcionamiento y como fin principal existan espacios propicios para la salud del ser humano

En este trabajo se hace una síntesis de las primeras secciones del Código Urbano, ilustrando las aplicaciones que pueden surgir del mismo, para lograr una mejor comprensión del Código.

Las secciones a tratar son las siguientes: Adecuada planificación urbana, fraccionamiento de tierras, Leyes de construcción, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Urbanización y desarrollo de conjuntos residenciales, las normas para vivienda progresiva y el Catastro junto con las funciones que se derivan de él.

4

Page 5: I Parte

I. LEY DE PLANIFICACIÓN URBANA

I.1 Sección primera: Planificación y Ordenamiento

I.1.1 CAPITULO PRELIMINAR: DEFINICIONES.

Plan Nacional de desarrollo urbano: Mapas, gráficos y documentos, que describen la política general y usos de la tierra.Planificación urbana: Proceso continúo de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano.Plan Regulador: es el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales y construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.Uso de la tierra: La utilización de un terreno, de la estructura física asentada o incorporada a él, o ambas cosas, en cuanto a clase, forma o intensidad de su aprovechamiento.Renovación Urbana: es el proceso de mejoramiento, dirigido a erradicar las zonas de tugurios y rehabilitar las áreas urbanas en decadencia o en estado defectuoso; y la conservación de áreas urbanas y la prevención de su deterioro.

I.1.2 CAPITULO PRIMERO: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Las funciones que requiere la Planificación Urbana, nacional y regional, serán cumplidas por la oficina de Planificación y el Instituto, y promueven la expansión ordenada, el equilibrio urbano rural, desarrollo eficiente de las áreas urbanas y las mejoras públicas.

Un Plan Nacional de Desarrollo urbano tendrá elementos como: políticas de desarrollo de áreas urbanas, factor de población (crecimiento y distribución), uso de la tierra, desarrollo industrial, vivienda y renovación urbana, servicios públicos, y la recreación física y cultural.

I.1.3 CAPITULO SEGUNDO: DIRECCION Y URBANISMO.

La Dirección de Urbanismo, con la oficina de planificación colabora en información, dar asesoramiento, preparar un mapa oficial de Proyectos y Mejoras, y resolver y conciliar.

Corresponde a la dirección de Urbanismo: revisar y aprobar los planes reguladores, sus reglamentos, además de denunciar infracciones graves a la ley y hasta la suspensión de aquella obra en que ha habido infracciones.

5

Page 6: I Parte

I.2 Sección Segunda: Planificación Local

I.2.1 CAPITULO PRIMERO: PLANES REGULADORES

Los gobiernos municipales pueden planificar y controlar el desarrollo urbano dentro de su territorio jurisdiccional.

El Plan Regulador contendrá: Políticas de desarrollo, estudios de la población, uso de la tierra, el estudio de la circulación, los servicios comunales y públicos, y vivienda y renovación urbana.

Antes de implantar un Plan Regulador la Municipalidad deberá: convocar una audiencia, tener aprobación de la Dirección de Urbanismo, obtener la mayoría de votos de la adopción acordada y publicarlo en la Gaceta.

I.2.2 CAPITULO SEGUNDO: REGLAMENTOS DE DESARROLLO URBANO

La Municipalidad emitirá reglamentos para acatar el Plan regulador. Los reglamentos promoverán: protección de la propiedad, buen uso de la tierra, acceso a las vías publicas,y servicios, seguridad, rehabilitación de áreas, entre otros.

Los reglamentos de desarrollo urbano son: Zonificación, fraccionamiento y urbanización, el del Mapa Oficial, Renovación Urbana y el de Construcciones.

I.2.3 CAPITULO TERCERO: ZONIFICACION.

El reglamento de Zonificación dividirá el área urbana en zonas de uso, regulando el uso de terrenos, edificios y estructuras para distintos fines, superficies y dimensiones de lotes, o cualquier elemento urbanístico o arquitectónico relativo al uso de la tierra.

En dicho reglamento figurarán como zonas especiales, las que soporten alguna reserva en cuanto a su uso y desarrollo, como en el caso de los aeropuertos, los sitios con importancia histórica o los recursos naturales conservables y las áreas demarcadas como inundables, peligrosas o necesarias al propósito de contener el crecimiento urbano periférico.

Las zonas de uso serán indicadas en uno o varios mapas, que junto con otras dispositivos, mapas o diagramas constituirán el reglamento de Zonificación.

Prohíbe aprovechar terrenos, edificios, o estructuras, a cualquier uso que sea incompatible con la zonificación implantada y sin el certificado de uso correspondiente, no se concederán patentes para establecimientos comerciales o industriales.

I.2.4 CAPITULO CUARTO: FRACCIONAMIENTO Y URBANIZACION.

El reglamento de Fraccionamiento y urbanización permite puntualizar las condiciones para permitir fraccionamientos. Todos los proyectos de urbanización deben tener servicios de acueducto y alcantarillado sanitario y electricidad, aceptado por su análisis de la Municipalidad y la Dirección de Urbanismo.

6

Page 7: I Parte

El Registro Publico suspenderá la inscripción de documentos, sobre fraccionamiento de fincas, sin la constancia.

Se negara el visado municipal de planos cuando: del fraccionamiento se originen lotes que tengan menor tamaño al permitido, que no cuenten con el permiso del caso, haya algún impedimento sobre el inmueble, o cualquier otra causa técnica, con base en la ley.

I.2.5 CAPITULO QUINTO: MAPA OFICIAL.

El reglamento del Mapa Oficial establecerá las normas sobre reservas, adquisición, uso y conservación áreas para parques, plazas, edificios, y demás usos comunales.

Las porciones de dominio privado que el Mapa Oficial reserve a algún uso publico, no podrán ser fraccionadas ni tampoco transformadas con obras que le den adquisición al Estado. Si el permiso de urbanizar es negado, la Municipalidad, el Estado o instituciones deben negociar la compra del inmueble.

I.2.6 CAPITULO SEXTO: RENOVACION URBANA

El reglamento de Renovación Urbana tiene las normas para conservar, rehabilitar o remodelar áreas urbanas defectuosas, así, la municipalidad puede abrir y cerrar calles y rectificar su trazado. Las zonas a mejorar serán incluidas en el Mapa de Zonificación.

La municipalidad y el Instituto podrán negociar bienes inmuebles dentro de un programa de renovación.

I.2.7 CAPITULO SÉTIMO: CONSTRUCCIONES.

El reglamento de construcciones posee las reglas locales de salubridad, seguridad, y ornato de estructuras y edificaciones.

Las municipalidades impiden construcciones cuando: no guarden conformidad por razones de uso, ubicación, retiros, cobertura…impedir que se edifique mas de una vivienda, en un lugar de espacio mínimo al requerido, ser un lugar para uso público, inhabilitado o con base a alguna ley aplicable.

I.3 Sección tercera: Disposiciones Complementarias

I.3.1 CAPITULO PRIMERO: ORGANOS ESPECIALIZADOS DE PLANIFICACION LOCAL Y REGIONAL.

Para preparar y aplicar el Plan Regulador, la municipalidad del cantón podrá crear una oficina de la administracion local, junta o comisión.

La municipalidad podrá contratar la confección de determinantes estudios o proyectos de planificación, con el Instituto o firmas particulares especializadas.

I.3.2 CAPITULO SEGUNDO: OFICINA DE PLANEAMIENTO DEL AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE.

7

Page 8: I Parte

La Oficina de Planeamiento del Área Metropolitana es la encargada de planificar el desarrollo urbanístico de esta área (plan regulador metropolitano), es anexa a la Dirección de Urbanismo, tomando los cantones de San José, Escazú, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca y Curridabat.

I.3.3 CAPÍTULO CUATRO: CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Las municipalidades pueden establecer impuestos hasta el 1% sobre el valor de las construcciones y urbanizaciones que se realicen en el futuro, y para recibir contribuciones especiales para determinadas obras o mejoras urbanas. No deben pagar el impuesto las construcciones del Gobierno Central e instituciones autónomas, siempre que se trate de obras de interés social, ni las de instituciones de asistencia médico-social o educativas.

Se debe cobrar un impuesto del 0.25% sobre el valor de las construcciones y urbanizaciones que mediante programas de vivienda, declarados de interés social, lleven a cabo las asociaciones cooperativas, las asociaciones solidaristas, las asociaciones de desarrollo comunal y las asociaciones de vivienda siempre y cuando estén legalmente constituidas.

Cuando se requiera permisos del INVU para la aprobación de anteproyectos, permisos de construcción, usos del suelo y segregaciones se contribuirá económicamente con el pago del servicio., según las normas que dicte la Junta Directiva del INVU y con las limitaciones estipuladas en la ley de la Administración Financiera de la República.

El costo total de las obras de pavimentación y de construcción de caminos públicos cuando éstos crucen zonas urbanas, aceras, cordones y cunetas, alcantarillado pluvial y sanitario, acueductos y distribución e iluminación eléctricas, deberá ser cargado y cobrado a los propietarios de las fincas, directamente beneficiados. Los proyectos de evidente interés público pueden ser exceptuados total o parcialmente del pago del costo.

El Instituto podrá establecer inmediatamente en sus urbanizaciones y conjuntos residenciales, el certificado de uso para los inmuebles que venda, adjudique o traspase. Así, ninguna municipalidad otorgará permisos de construcción o patentes para el uso de esos inmuebles, salvo que el referido Instituto lo autorice.

II. REGLAMENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA EL CONTROL NACIONAL DE FRACCIONAMIENTOS Y

URBANIZACIONES

II.1 CAPÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES

El fraccionamiento es la división de cualquier predio con el fin de vender, traspasar, negociar, repartir, explotar o utilizar en forma separada las parcelas

8

Page 9: I Parte

resultantes. El desarrollo de terrenos mediante fraccionamiento será permitido siempre que se reúnan las siguientes condiciones:

Que los usos proyectados estén conformes con las normas de zonificación establecidas por el Plan Regulador o en su defecto, por organismos competentes.

Que las características naturales del terreno o la alteración que le puedan provocar las obras a realizar, ofrezcan una garantía previsible contra riesgos de inundación, derrumbes o deslizamientos, tomando en cuenta las características ecológicas del sitio.

Que el diseño geométrico del desarrollo sea lo más acorde posible con las condiciones naturales del área (incluyendo la vegetación y el paisaje), abarcando no sólo las del terreno a desarrollar sino también las de sus inmediaciones.

En la Urbanización Los Tules en Cartago, se puede ejemplificar casos de la anterior condición, ya que se puede observar en la fotografía No.4 del Anexo 1 un árbol de Higuerón que fue protegido a la hora de dar los permisos por ser una especia endémica de Costa Rica, se obligó al urbanizador a construir la vía y las casas acorde éste árbol. Detrás de la urbanización, como se puede ver en la fotografía No. 5 del Anexo 1, hay todavía zonas boscosas. Las casas se construyeron tratando de respetar esa zona verde y el árbol de Higuerón constituye un factor natural que es parte del sistema de vegetación que hay en el lugar y brinda oxígeno a la comunidad.

Que los lotes que se originen sean de un tamaño aceptable, con acceso adecuado a la vía pública y de forma regular en lo posible.

Que los lotes puedan disponer de los servicios indispensables según las características de la zona.

Que los terrenos estén libres de afectaciones o limitaciones; de lo contrario, que éstas puedan conciliarse con el desarrollo propuesto.

Cuando se da la vecindad a otras urbanizaciones es obligatorio que el proyecto contemple la continuidad de la infraestructura mediante una adecuada integración física y funcional y en una misma finca podrán darse proyectos combinados, aplicando para cada caso lo pertinente y siempre que los usos sean compatibles.

Algunas definiciones importantes son las siguientes:

Urbanización: El fraccionamiento y habilitación de un terreno para fines urbanos mediante la apertura de calles y provisión de servicios.Área Urbana: El ámbito territorial de desenvolvimiento de un centro de población.Distrito Urbano: La circunscripción territorial administrativa cuya delimitación corresponda al radio de aplicación del respectivo Plan Regulador.Mapa Oficial: El plano o conjunto de planos en que se indica con exactitud la posición de los trazados de las vías públicas y áreas a reservar para usos y servicios comunales.

9

Page 10: I Parte

Área previamente urbanizada: Todas aquellas urbanizaciones y fraccionamientos cuya cesión de áreas públicas haya sido debidamente aprobada.Vías públicas: Aquella cuyo tránsito actual o futuro es de importancia. Canaliza las vías secundarias y sirve para conectar con otros sectores de la ciudad o carreteras.

II.2 CAPÍTULO SEGUNDO: FRACCIONAMIENTO

Los requisitos para que las Municipalidades permitan fraccionamientos son:

El visado municipal no es necesario cuanto todas las parcelas resultantes midan más de 5 ha, cuando su uso sea agropecuario, ya que se considera que estos casos no interesan al uso urbano.

Es indispensable que el interesado presente el plano de la finca en donde se muestren todas las porciones resultantes, para poder autorizar el visado de planos; si alguna de ellas no cumple con las normas mínimas se negará el visado.

II.2.1 ACCESOS

Lotes frente a servidumbre: todas las parcelas resultantes de un fraccionamiento deberán tener acceso directo a vía pública. En casos calificados, el INVU y las Municipalidades podrán admitir la subdivisión de lotes mediante servidumbres de paso, siempre que se cumpla con las siguientes normas:

La servidumbre se aceptará en terrenos especiales en que por su ubicación o dimensión se demuestre que es imposible fraccionar con acceso adecuado a vías públicas existentes, utilizándose preferentemente para casos en que ya existan viviendas en el lote. Frente a servidumbres solamente se podrá segregar un máximo de seis lotes y éstos deberán tener las medidas reglamentarias. En la fotografía No.6 del Anexo No. 1 se puede observar una servidumbre.

La entrada a los lotes será considerada servidumbre de paso común y en todo momento para cualquier autoridad de las entidades encargadas a prestar servicios públicos, así como de aquellas a las que corresponde el control urbanístico, municipal, de seguridad pública, salud, bomberos y cualquier otro similar. No obstante, ni la municipalidad, ni ninguna institución pública tienen obligación de darles mantenimiento a las servidumbres, ni de prestar servicios en los lotes interiores.

Para fines agrícolas, pecuarios y forestales se podrán permitir segregaciones de parcelas con frente a servidumbres especiales, que en adelante se denominarán agrícolas y forestales, las porciones resultantes deberán ser iguales o mayores a los 5.000 m². En estos casos los planos deberán indicar "uso agrícola", "uso pecuario" o "uso  forestal"; según corresponda. Las construcciones de vivienda, y demás instalaciones y estructuras quedan sujetas a un máximo del 15% en área de cobertura.

II.2.2 CESIÓN DE ÁREAS PÚBLICAS

10

Page 11: I Parte

Todo fraccionador de terrenos que desee destinar un área a una urbanización, cederá gratuitamente, un 10% del área para áreas verdes (juegos infantiles y parque) y equipamiento urbano; con equipamiento urbano se refiere a los servicios particulares como pulperías, supermercados, tiendas, estacionamiento, lavandería, cafetería, artesanía, entre otros. Además las áreas públicas incluyen áreas para fines educativos, de salud, culto, recreación, beneficencia y similares. Lo anterior rige excepto cuando el fraccionamiento sea agropecuario.

La Municipalidad utilizará el área pública cedida según orden de prioridad establecido más adelante.

Cuando exista mapa oficial, la Municipalidad podrá negociar el pago en efectivo del área de parque y facilidades comunales de las urbanizaciones en las áreas determinadas por el Plan de manera que pagadas éstas de inmediato, adquiera otras ubicadas en los sitios indicados en el mapa oficial. Estas áreas se denominarán reservas municipales a negociar. El área correspondiente a juegos infantiles deberá dejarse en el sitio necesariamente, se puede ver la fotografía No. 7 del Anexo No.1, como un ejemplo de un área de juegos infantiles.

II.3 CAPITULO TERCERO: URBANIZACIONES

II.3.1 CLASIFICACIÓN DE VÍAS

Su diseño dependerá del volumen de tránsito diario, de la topografía, de las pendientes, entre otros. Además, su clasificación se hace de acuerdo a su importancia dentro de los desarrollos urbanos, y dentro de ésta se definen seis tipos de vías que son reglamentadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), son las siguientes: - Calles locales: Reglamentadas por la Municipalidad- Especiales: Indicadas en planes reguladores o proyectos especiales, aprobados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).- Primarias: Red vial continua que sirve para canalizar las vías locales hacia sectores de la ciudad o hacia carreteras de enlace entre el desarrollo propuesto y otros núcleos poblados. 14m de derecho de vía, 9m de calzada, 1.50m de acera y 1m franjas verdes. En zonas industriales el derecho de vía es de 17m. El INVU y la Municipalidad podrán exigir calles especiales con derechos de vías mayores de acuerdo a las dimensiones de la urbanización.- Secundarias: Vías colectoras de las vías internas de la urbanización.- Terciarias: Aquellas que sirvan a 100 o menos unidades de viviendas o lotes.- De uso restringido: Son terciarias con características de continuidad limitada.- Calles en proyectos acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal.

II.3.2 ALAMEDAS O SENDEROS PEATONALES

Tendrán un derecho de vía mínimo de 6m, con acera de 2m al centro, y el resto para zonas verdes.

11

Page 12: I Parte

II.3.3 NORMAS GENERALES

Las calles sin salida deberán tener espacio suficiente para facilitar el viraje de los autos (rotondas por ejemplo).

El INVU y la Municipalidad revisarán el tipo de vía en el anteproyecto, tomando en cuenta la topografía, el número de viviendas, el tránsito y continuidad vial.

II.3.4 INTERSECCIONES

Las vías públicas deberán construirse según el folleto del INVU llamado “Normas Mínimas de Diseño Geométrico en Urbanizaciones” o “Clasificación de Carreteras y Caminos” para vías reguladas por el MOPT.

II.3.5 VÍAS FÉRREAS

El número de cruces transversales a la vía férrea debe ser el mínimo y su ubicación y diseño quedan sujetos a la autorización del MOPT.

II.3.6 ACERAS

La construcción de aceras se exigirá como parte de las obras de urbanización cuando se vayan a construir viviendas simultáneamente. Su acabado debe ser antideslizante, no se permitirán gradas en las aceras, salvo en las vías peatonales.

II.3.7 FRANJAS VERDES

Tendrán arborización utilizando especies nativas de floración vistosa y especies que den fruto a la fauna en urbanizaciones que no sean de interés social, donde se desarrollen proyectos de vivienda, ajustándose a las recomendaciones técnicas de la Dirección Forestal del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. (Ver fotografía No. 8 Anexo No. 1)

II.3.8 SEÑALAMIENTO DE VÍAS

El señalamiento de calles y avenidas, incluyendo todas las indicaciones (altos, velocidad, etc) correrá por cuenta del urbanizador y serán provistos estos letreros por el MOPT, diseñados de acuerdo a normas establecidas en conjunto con el Consejo Nacional de Rehabilitación y educación Especial. (Ver fotografía No. 9 Anexo No. 1)

II.3.9 LOTIFICACIÓN

12

Page 13: I Parte

En caso de zonas sin servicio de cloaca, el área se determinará por la prueba de infiltración del suelo que deberá efectuarse previamente al diseño y según las especificaciones del Ministerio de Salud.

Para el diseño de los drenajes de aguas negras se aplicarán las normas establecidas por el Ministerio de Salud en caso de tanque séptico y de A y A para caso de colectores (cloacas). Las regulaciones y diseño en cuanto a acueductos, alcantarillados sanitarios y drenaje pluvial se regirán por las normas que fije el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).

II.3.10 ZONAS ESPECIALES (USOS MIXTOS)

Un proyecto de urbanización puede incluir a la vez áreas residenciales, comerciales, industriales o especiales, aparte de las de uso comunal, siempre y cuando sean compatibles, guardando conformidad con las normas de zonificación.

II.3.11 ÁREAS VERDES

Se debe presentar un plano completo en que se indiquen las obras a realizar (juegos, refugios, pavimentos, aceras, vallas, arborización, salidas de agua potable, etc), al INVU y a la Municipalidad. Para área de juegos infantiles que esté cercana a sitios peligrosos como una quebrada, río, canal o calle primaria, es obligación del urbanizador cerrar el sitio con malla, tapia u otro sistema que brinde seguridad. (Ver fotografía No. 10 Anexo No. 1)

II.3.12 SERVICIOS COMUNALES

Servicios Particulares: Para satisfacer estas necesidades en urbanizaciones residenciales, el urbanizador deberá reservar áreas para los siguientes usos, en orden de prioridad: Pulpería, supermercado y tiendas, oficina para servicios personales como soda, lavandería, salón de belleza, etc; oficina para servicios profesionales, artesanía, pequeña industria, talleres de reparación; estacionamiento.

II.3.13 PROTECCIÓN DE RÍOS

En el caso de que se pretenda urbanizar fincas atravesadas por ríos o quebradas o que limiten con éstos, no se deberá construir en una franja de 10m de ancho a lo largo del lecho máximo por ambos lados, en la proyección horizontal. Ésta será entregada al uso público.

En el caso de acequias y cauces de aguas intermitentes será de 5m de ancho. En los terrenos inmediatos a un cauce o laderas no se podrá hacer movimientos de tierra que alteren la topografía natural del terreno. En el caso de que una corriente de agua permanente nazca en un área a urbanizar, el ojo de agua deberá protegerse en un radio mínimo de 50m, donde no se podrá construir ninguna obra, sólo las de aprovechamiento del agua. (Ver foto No.11 Anexo No. 1)

II.3.14 ENTUBAMIENTO DE RÍOS

13

Page 14: I Parte

Cuando la urbanización esté cruzada por un cauce de agua se podrá canalizar o entubar. (Ver fotografía No. 11 Anexo No. 1)

II.3.15 MOVIMIENTO DE TIERRAS La capa vegetal que se remueva se utilizará después en el tratamiento final

de las áreas. No se deben dejar escombros en zonas públicas o para futuras construcciones, sino en los designados por la Municipalidad como botaderos, indicándolo en los planos.

II.3.16 DRENAJE PLUVIAL Y ACUEDUCTO

Todo proyecto debe contar con un estudio de la cuenca dentro de la cual se encuentra comprendido.

En el caso de terreno con pendientes fuertes deberá procurarse la salida adecuada de las aguas pluviales de los lotes, prevenirse la erosión de taludes y el empozamiento de aguas.

El abastecimiento de agua potable y el diseño de la red de alcantarillado pluvial debe ajustarse a las normas del A y A. Si la red de recolección de aguas pluviales cae directamente a un río o quebrada, su salida debe estar en dirección del flujo de agua para disminuir el golpe de agua al caer.

II.3.17 CLOACAS

Cuando se urbanicen áreas que tengan servicio de colector de aguas negras (cloaca) funcionado, el urbanizador deberá conectarse a éste. En el caso de que éste se tenga previsto, el urbanizador deberá dejar construido un sistema de cloacas dentro de la urbanización para unirlo después al colector.

Si no existiera cloaca del todo, se requerirá la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras propia para conjuntos mayores de 500 viviendas, o negociar con el A y A conjuntos mayores con tanque séptico.

II.3.18 LOCALIZACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

El paso de redes para servicios de electricidad, acueductos o alcantarillados deberá estar en los derechos de vía y, a través o sobre áreas de uso público.

II.3.19 INFRAESTRUCTURA Y ACABADOS

Las municipalidades dictaminarán acerca de los acabados de pavimentos, drenajes pluviales, aceras y similares.

II.4 CAPÍTULO CUARTO: DESARROLLOS DE CONJUNTOS RESIDENCIALES

Se refiere a normas para proyectos de urbanización que incluyen la construcción de unidades habitacionales (viviendas: unifamiliares en 1 ó 2 plantas,

14

Page 15: I Parte

en hileras, aisladas o semi-aisladas; bifamiliares en 2 plantas, en hileras o asiladas o semi-aisladas; y multifamiliares en varias plantas).

Requisitos: Que las densidades netas de los proyectos estén entre 160 y 350 hab./ha, en zonas que carecen de colectores de aguas negras (cloacas) y entre 250 y 700 hab./ha donde existe cloaca.

II.5 CAPÍTULO QUINTO: NORMAS PARA LA VIVIENDA PROGRESIVA

Estas normas son dadas para los proyectos de vivienda dirigidos a las clases sociales de bajos recursos económicos, ya sean proyectos creados por el Estado o bien de iniciativa del sector privado, dándose distintas alternativas que necesariamente deben cumplir con lo establecido por ley, para el beneficio de los sectores desposeídos.

II.5.1 GENERALIDADES

Las alternativas de desarrollo progresivo son:

Lotes con servicios básicos: Lotes que su finalidad es que los propietarios puedan construir sus viviendas de manera progresiva, esto es al beneficiado le dan el lote, pero es él mismo el responsable de la construcción.

Núcleo sanitario sobre lote con servicios básicos: El núcleo sanitario consta de cocina, baño, y pilas y su mínimo es de 7,50m2 a 15m2 (como máximo). Sin embargo en una combinación con el área techada tendrán en conjunto como mínimo 20m2 hasta 35m2 como máximo. Esto porque se le une una nueva sección (el área techada).

Casa cascarón: Unión del núcleo sanitario con las paredes exteriores (conformando la base de la construcción), el área varía entre 30m2 y los 55m2.

Ambiente: El ambiente de las casas progresivas están integradas por el baño, cuyo ancho mínimo debe ser 1,05m con un área establecida de 2m2; la cocina, que el ancho es de 1,60m y su área (ambos mínimos) de 4m2; el cuarto de pilas de 1,00m de ancho y 1,50 m2 de área, el dormitorio principal 2,50m de ancho y 7,50m2 de área; los secundarios con 2,00m y 6,00m2 de área, la sala debe tener 2,50m de ancho y 7,50m2 de área y el comedor de 2,50m de ancho y 6,50m2 de área.

II.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL LOTE MÍNIMO

El alcantarillado depende de la ubicación del terreno, en el sector urbano; el alcantarillado sanitario es de 60m2 a 120m2, mientras que si es tanques sépticos es el doble; en el área rural se debe aumentar en todos los casos a 50m2.

En cuanto al frente mínimo de 3m, podrá ser compartido hasta por dos casas y de fondo depende de la cantidad de pisos (si es de dos pisos y de

15

Page 16: I Parte

material incombustible, el fondo debe ser de 4m, si es de un piso es de 6m ó 8m). Ver la fotografía No.1 del Anexo 1.

En caso de que las paredes sean de materiales combustibles, éstas tienen por fuerza que estar aisladas unas de otras, a modo de prevención en caso de emergencia; además debe asegurarse la ventilación de las casas que pueden ser: block de ventilación, cedazo, ventanas de madera removibles, vidrios o similares; la altura mínima entre el techo y el piso o de la viga corona, no puede ser menor a 2,20m, así como el porcentaje mínimo de vanos en zonas frías es de 10% de la construcción, en zonas calientes húmedas 20%, y en zonas calientes secas 15%, deberán cumplir con el Código Sísmico.

El tipo de piso puede ser de concreto, siempre y cuando se garantice su durabilidad, y desprendible de partículas de polvo, es necesario que las remodelaciones que vayan a sufrir las estructuras en un futuro por sus habitantes, éstos conozcan las posibilidades de ampliación, para evitar que por desconocimiento de las familias beneficiadas, se hagan trabajos que vayan en deterioro del ambiente del espacio urbano y por ende se conviertan en problemas para la sanidad.

La construcción no debe exceder el 70% del lote, a menos que el Ministerio de Salud Pública o bien la Dirección de Urbanismo indiquen lo contrario, aún así no podrán exceder el 80% total del lote. Los beneficiados son proporcionados por la Dirección de Estadística y Censo, ya que ellos manejan mejor la información sobre las condiciones socioeconómicas de la población. En todo caso el monto a pagar mensualmente no debe exceder en intereses el 30%.

En las fotografías tomadas en el exterior, se escogieron los multifamiliares ubicados en Curridabat, donde la principal falla que se detectó fue en las zonas verdes, que son nulas en estas estructuras, o sea se construyó casi la totalidad del terreno, excediéndose incluso más del 80% del mismo (Ver en la fotografía No. 2 del Anexo 1 cómo se dieron estas construcciones).

II.5.3 DISPOSICIONES GENERALES

Las disposiciones contenidas están dadas en las siguientes leyes por orden jerárquico (de mayor a menor): Ley de Planificación Urbana, Ley de Erradicación de Tugurios, Ley de Defensa de Arrendatarios, Ley de Construcciones, Ley de Caminos Públicos, el Código Municipal, y otras leyes conexas.

II.5.4 PRESENTACIÓN DE PLANOS

Los planos preliminares (anteproyecto) deben ser entregados con original y dos copias al INVU, junto con la fórmula correspondiente, debidamente llena y con los timbres de ley, el INVU está obligado a devolver el plano original. Con esto se pretende dar al interesado una orientación, por lo tanto el propietario no está autorizado a comenzar las obras, ni mucho menos poner los lotes a disposición del público. Los requisitos a adjuntar con los planos son:

16

Page 17: I Parte

Nombre del propietario y el nombre propuesto para el fraccionamiento o la urbanización.

Ubicación, por distrito, cantón y provincia; escala (1:2000), y fecha, así como coordenadas del Instituto Geográfico Nacional.

Los límites colindantes, de calles y avenidas, así como de resto de propiedades.El tamaño de área verde que se pretenda dejar (tanto comunales como

dentro de las casas). La Dirección Forestal se reserva el derecho de indicar el sitio de preservación de árboles que considere necesarios.

En los planos, también se deben anotar el área para uso de juegos infantiles (ver fotografía No.3 del Anexo No.1 ), así como la presentación del visto bueno de la Oficina de Mantenimiento Civil y de Transmisión del ICE, para efectos de la instalación eléctrica, así como telefónica, en caso del agua, sino se cuenta con el servicio, el A y A deberá hacer estudios sobre la solución, para que las familias beneficiadas tengan el servicio.

De acuerdo con la normativa vigente del A y A, los planos deben mostrar los pozos presentes en el terreno y la conducción de las aguas negras y pluviales, así como la distribución del agua potable, esto es: el diámetro de las tuberías, conexión de red, válvulas con sus respectivas cajas, hidrantes y los materiales para tal fin; así como los planos completos del alcantarillado sanitario, donde se indique: el diámetro y la clase de tubería a utilizar, con sus respectivas gradientes y longitudes, la ubicación de los pozos de registro, con sus elevaciones de tapa y fondo; obras de descarga, así como el sistema de tratamiento de aguas negras.

Plazos de resolución: En menos de un mes exacto, el INVU tiene la obligación de aceptar o rechazar el proyecto presentado, de no responder en ese tiempo se da como hecho que fue aceptado, dándole al propietario el derecho a empezar las obras hasta por un año, de no ser así el mismo tiene como obligación de renovar el permiso durante el último trimestre, así como informar al INVU el día de inicio de la construcción.

En caso de incumplirse cualquier norma, la Municipalidad, donde se ubica el terreno tiene la facultad de suspender las obras, y en caso de ser necesario tendrá auxilio de la policía, además las municipalidades tienen por obligación realizar inspecciones a las obras (progresivas) cuando lo considere pertinente.

III. LEY DE CATASTRO NACIONAL

III.1 CAPÍTULO PRIMERO: OBJETIVO Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La presente ley tiene por objeto la creación y regulación del Catastro Nacional, institución encargada de la representación y descripción grafica, numérica, literal y estadística de todas las tierras comprendidas en el territorio nacional. Su funcionamiento es de interés público y sirve a los fines jurídicos, económicos, fiscales, administrativos.

Los documentos fundamentales son: Mapas catastrales que mostrarán la ubicación, identificación y linderos de

las parcelas.

17

Page 18: I Parte

Registros catastrales, constituidos por las fichas catastrales, los índices de parcelas por mapas y los índices alfabéticos.

Documentos en que conste el uso actual y potencial de las tierras, las aguas comprendidas, los recursos naturales y todo lo que sirva para los fines del Catastro.

III.2 CAPITULO SEGUNDO: DEFINICIONES

Zona catastral: el la zona en la cual el levantamiento catastral esta en proceso, mientras que en una zona catastrada este levantamiento ya ha sido finalizado y oficializado.Parcela: es una porción de terreno delimitada por una línea, que sin interrupción regresa a su punto de origen, un predio esta formado por una o varias parcelas contiguas y una finca esta inscrita como unidad jurídica en el Registro Publico, es la comúnmente conocemos con el nombre de lote.Una ficha catastral: es el documento en que se registra la información de cada predio, debe tener, nombre y cedula del propietario (persona física o jurídica), numero del propietario, numero del predio, numero de parcela, situación jurídica, citas de inscripción en el registro de las fincas que lo integran, área del predio, en caso de que falte alguno de los datos o que exista una situación de litigio, se hará una ficha provisional. Ver ficha en el Anexo No. 2.Certificado catastral: es el documento expedido por el Catastro, certificando que el plano del inmueble ha sido debidamente inscrito, si la zona es catastrada podrá ser una reproducción de la ficha catastral, ya el plano catastrado es el que ha sido inscrito en el Catastro Nacional, antes es solo el plano de agrimensura.Acta de deslinde: es la que se levanta en el propio terreno, el propietario o poseedor (posee la propiedad pero sin titulo) hace constar que acepta los datos referentes a ubicación y linderos de su inmueble, el Acta de conformidad es la declaración suscrita en la que expresa su conformidad con los datos.

III.3 CAPÍTULO TERCERO: PROCEDMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO

La ejecución y mantenimiento del Catastro es función del Estado. Podrá contar con empresas públicas o privadas y también delegar funciones con previa autorización de la Contraloría General de la Republica.

Cuando una zona es declarada catastrada, el Poder Ejecutivo la tiene que declarar como tal, mediante Decreto.

Deberá darse una verdadera concordancia entre la información del Registro Publico y la del Catastro. Debe haber comunicación en ambas direcciones y en cada movimiento. (Ejemplo de número catastral G- 25468-2003, el propietario también debe tener un número que lo identifique con las propiedades que le pertenezcan.)

Una vez publicado el decreto que declara una zona catastrada, los datos derivados del Catastro, referente a ubicación y medida de los predios, se tendrán como ciertos y no podrán ser impugnados, excepto por la vía judicial.

18

Page 19: I Parte

En todo movimiento de debe citar un plano de agrimensura (medida de la tierra). Ningún plano de agrimensura surtirá efectos legales si no hubiere sido inscrito en el Catastro Nacional. Si hubiera discrepancia en los planos presentados en cuanto a los linderos, se avisara a los dueños para que, de común acuerdo y con el Catastro como arbitro, se proceda a fijar el límite verdadero.

El Catastro puede realizar cuando quiera investigaciones necesarias para sus fines y todas las dependencias estatales, autónomas, semiautónomas y municipales deben cooperar.

A solicitud de cualquier interesado el Catastro debe expedir copia de planos, documento e información técnica.

Los propietarios o poseedores de inmuebles están obligados a : permitir el acceso a sus inmuebles de funcionarios autorizados para efectuar operaciones catastrales y de inventario de recursos naturales, poner a disposición documentos con información, concurrir personalmente para la identificación de linderos, firmar el acta de conformidad.

Los hitos (puntos de referencia), torres de observación y señales que se establezcan son propiedad del Estado.

Cuando se trata de analizar proyectos muy grandes, se establece una Comisión Asesora de Catastro, conformada por: El Ministro de Justicia, El Ministro de Planificación Nacional, El Director del Registro Nacional, El Director del Instituto Geográfico Nacional, El Director del Catastro Nacional, El Presidente Ejecutivo del IFAM, El Presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos, El Director General de la Tributación Directa.

Se prohíbe a los ingenieros y peritos topógrafos del Catastro Nacional, el ejercicio privado de su profesión.

Para la mejor administración del Catastro Nacional, se establecerán oficinas regionales.

IV. REGLAMENTO A LA LEY DE CATASTRO NACIONAL

IV.1 CAPÍTULO SEGUNDO: DE LOS DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CATASTRO NACIONAL

El catastro esta integrado por los siguientes documentos:

Mapas: tierras y aguas, municipios, entidades públicas, propiedad privada con sus respectivos números catastrales. Recursos naturales, fronteras y divisiones del país. Ver Anexo No.3.

Registros catastrales: fichas catastrales (una para cada predio, con la información relativa a ese predio), registro de los propietarios (índice general alfabético de todos los dueños, con sus respectivos predios numerados), registros de parcelas por mapas (información con las parcelas que aparecen en cada mapa)

IV.2 CAPÍTULO TERCERO: DEL CERTIFICADO CATASTRAL

19

Page 20: I Parte

El contenido de la certificación catastral se podrá observar en el ejemplo presentado. Ver el Anexo No.4.

Este documento indica que el inmueble ha sido debidamente inscrito en el Catastro.

El certificado será expedido a solicitud del propietario o al notario debidamente autorizado.

Es obligatorio el uso del certificado para actos privados, públicos o administrativos y judiciales en que se traspase total o parcialmente, o se modifique un inmueble, inscrito o no en el Registro Público. Es nulo el acto otorgado cuando el certificado se emplea para un fin distinto que para el que fue expedido.

La vigencia será de un mes, a partir de su expedición.

IV.3 CAPÍTULO CUARTO: PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATASTRO

Cartografía actualizada, banco de datos, base para la reestructuración del cobro de impuestos y tasas y conciliar y depurar la información del registro público.

Las ventajas que brinda son: Descripción exacta de la propiedad, conocimiento de las características físicas del inmueble (fotos aéreas, mapas), incrementa la recaudación del impuesto territorial y permite la planificación de todas las obras públicas, como por ejemplo las carreteras.

El levantamiento catastral no se hace al mismo tiempo en todo el territorio nacional sino sucesivamente en distintas zonas o áreas determinadas, hasta abarcar toda la superficie del país.

Trabajos catastrales, etapas: Cuando se va a proceder a delimitar un campo, debe acudir el propietario,

y cuando la zona ya es declarada como catastral se procede a hacer un control geodésico (medidas deben ser referidas a una red de puntos fijos), recopilación de antecedentes, ejemplo carretera en la playa delineamiento del campo, levantamientos catastrales (dibujo de mapas, áreas, fichas catastrales, firma de actas. Terminados los trabajos se dictará Decreto Ejecutivo declarando catastrada la zona.

Las investigaciones que sirvan para los afines del catastro podrán ser hechas en cualquier tiempo, por ejemplo: Geológicas; Geomorfológicas; Hidrológicas e hidrogeológicas, Climatológicas; Forestales; Tipos de suelos; Uso actual de la tierra, Uso potencial de la tierra; y Conservación y desgaste de los recursos naturales.

Cuando hay algo que no coincide, mediciones o propietarios cuya identidad no haya podido establecerse se debe notificar al Registro Público.

IV. 4 CAPÍTULO QUINTO: DE LA INSCRIPCIÓN DE PLANOS

El objetivo principal del plano de agrimensura es contribuir al establecimiento, mejora y mantenimiento del catastro, definir en forma inequívoca

20

Page 21: I Parte

la parcela o predio y dar publicidad a sus linderos; garantizar al propietario y al Estado la corrección técnica del documento.

El Catastro Nacional no inscribirá planos con áreas superiores a trescientos hectáreas.

Cuando se trata de zonas marítimo-terrestres, mediará el Instituto Geográfico Nacional, para delimitar la zona pública, debe indicarse en el plano la zona a favor del Estado.

No se inscribirán planos de propiedades particulares que se encuentren localizadas en cualquier tipo de reserva o parques nacionales.

Para los trabajos de medidas y preparación de los planos a inscribir, estos deben ser realizados por profesionales autorizadas por el Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica, el método a utilizar queda a criterio del agrimensor, siempre que su exactitud esté conforme a lo establecido por el Catastro. Actualmente a no se usan los mecanismos descritos en el Código urbano, sino más que todo sistemas computarizados.

El plano tiene que tener dimensiones dictadas por el Catastro y un contenido distribuido de la siguiente forma: Espacio para datos generales; Espacio para el derrotero; Espacio para sellos y timbres de ley; Cuerpo del plano; y Orientación del plano. Ver Anexo No. 4.

Si el plano se trata de propiedad horizontal, esto debe indicarse y también el destino del inmueble. Si se trata de un solo edificio o de varios, en el plano debe venir especificado claramente.

Cuando se quiera fraccionar un terreno, como por ejemplo para hacer una urbanización, El Catastro lo registrará solamente si todo está debidamente señalado y autorizado por un topógrafo, se debe indicar: la distribución de los lotes y toda la información necesaria para concretar el replanteo de cada uno de los lotes de la urbanización.

Servicios que presta el Catastro: de inscripción (recepción, calificación, remuneración, archivo y despacho de planos de agrimensura, si algún plano no cumple con las especificaciones se devolverá con las indicaciones de los defectos que contiene), consulta general, copias, resello (actualización), certificación, microfilm.

El Catastro Nacional llevará un registro de los bienes inmuebles que pertenezcan al estado, sea que se encuentren localizados en el área terrestre o marítima del territorio nacional.

IV.5 CAPÍTULO SEXTO: DE LA SIMBOLOGÍA Y ESPECIFICACIONES Para la presentación de todos los documentos ante el Catastro Nacional se

deben adoptar medidas generales, es decir seguir los mismos lineamientos y utilizar el mismo formato o simbologías que sean indicadas por la institución.

IV.6 CAPÍTULO SÉTIMO:DE LAS MULTAS Y SANCIONES

Cualquier persona que entorpezca o se interponga entre el buen funcionamiento del Catastro o de sus funcionarios será sancionado por la Ley.

21

Page 22: I Parte

IV.7 CAPÍTULO OCTAVO: COMISION ASESORA DE CATASTRO

La Comisión Asesora de Catastro mencionada anteriormente vigila más detalladamente algunos proyectos que se le presentan, pero también es la encargada de velar por que los planes y proyectos que se tienen para el desarrollo de la institución se cumplan.

DISPOSICIONES FINALES

La información catastral es pública y puede ser consultada por cualquier persona. Sin embargo corresponde a la Dirección del Catastro Nacional determinar la forma en que la documentación podrá ser consultada sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro.

DECLARACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO: EL PROYECTO DE CATASTRO NACIONAL

Se establece básicamente un proyecto para crear un Catastro multifinalitario, moderno que sirva para una gran variedad de actividades de administración y mejoramiento.

Se dará una renovación del Catastro integrando la Dirección General de Tributación Directa, Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Registro Nacional y Registro Público para así crear un Catastro con información interrelacionada de esos entes, y lograr un mejoramiento en todo el sistema del Catastro.

22

Page 23: I Parte

CONCLUSIONES

El urbanismo, sigue figurando como aquella presión que efectúa la población sobre el recurso tierra, por tanto, si hay población, habrá urbanización. Dicha urbanización debe darse de acuerdo a un ordenamiento territorial para que no genere problemas a la salud del ser humano, pero podemos ver en nuestros días como se han dado avances en legislación sobre ordenamiento de tierra, pero aún están a nivel de papel.

La información que existe no tiene carácter nacional, sino que se ha efectuado, por lo general, para sitios específicos, preferencialmente y por su importancia, alrededor de la Gran Área Metropolitana, ya que es donde se concentra la mayor parte de la población.

La falta de planificación ha conducido (especialmente en el Valle Central), a la pérdida de las mejores tierras agrícolas a expensas de la expansión urbanística, y la destrucción de tierras fértiles por el desarrollo agrícola no planificado. Es importante destacar que sobre el uso recurso tierra de nuestro país, no se cuenta con información confiable desde hace 20 años.

En sitios de interés turístico la tierra está pasando de pequeños a más grandes propietarios, dando un menor fraccionamiento territorial, debido a que las políticas de turismo con visión poco nacionalista han propiciado la concentración indiscriminada de todas las áreas del territorio costero (antes de pequeños agricultores de subsistencia), en manos extranjeras.

Así, el Código Urbano es un instrumento clave ante la creciente urbanización. Pero, a pesar de existir todos estos seguimientos, gran parte de las urbanizaciones no cumplen con muchos de los lineamientos mencionados en el Código Urbano, debido a problemas de ineficiencia y burocracia.

En cuanto a la urbanización en general, a la hora de fraccionar propiedades se debe tomar en cuenta la prevención de desastres como derrumbes, deslizamientos o inundaciones, para evitar consecuencias negativas en las comunidades. También a la hora de proyectar una construcción hay que hacerlo de forma que se respeten las condiciones ecológicas del sitio (paisaje y vegetación), dejando zonas con vegetación, y obteniendo que el impacto al paisaje del área y sus alrededores sea el mínimo; con el fin de alcanzar un equilibrio entre el entorno natural y el artificial, permitiendo que existan condiciones de “confort” visual y purificación del aire.

Dentro de este contexto las áreas públicas juegan un papel fundamental ya que garantizan que exista un “pulmón”, en medio de ambientes tan contaminados por el humo de los carros e industrias. Pero es importante que se les de el adecuado mantenimiento y que en la realidad sean zonas verdes, no sólo un terreno enzacatado con uno o dos árboles.

23

Page 24: I Parte

Además del fraccionamiento de tierra el Código urbano muestra cuáles deben ser las normas y parámetros de una correcta urbanización en general, la cual comprende: accesos a propiedades, vías peatonales, señalamiento de vías, protección de ríos, movimiento de tierras, drenajes de aguas negras, acueductos y alcantarillados, redes de telecomunicaciones, viviendas y edificios entre otros.De los anteriores, una de las necesidades fundamentales es la vivienda, sin embargo, en Costa Rica las brechas sociales son cada vez más grandes y para una parte de la población el acceso a la vivienda se torna difícil.

Para dicho sector de la población existe la vivienda progresiva que el Código Urbano regula con una serie de normas este tipo de habitaciones, aunque sean de bien social no quita la obligación de que sean duraderas y seguras. Hay un problema y es que en muchos casos esta normativa no se cumple y generalmente esto no se denuncia por temor a perder la propiedad o a que estos beneficios no se sigan dando.

Por otra parte, toda la infraestructura que existe en el país debe adecuarse al ordenamiento territorial que se ha venido dando. Para esto debe existir información actualizada que contenga todo lo concerniente a este tema.

El Catastro Nacional junto con el Registro Nacional, es el ente encargado de reunir, archivar y actualizar toda la información y bases de datos del territorio nacional. Esta acción es de suma importancia porque además de que se tiene un control sobre el uso y fraccionamiento de tierras y la infraestructura del país con sus respectivos propietarios, se pueden hacer proyectos y planes de desarrollo con una visión global.

24

Page 25: I Parte

RECOMENDACIONES

Normalmente una persona que fracciona propiedades trata de aprovechar al máximo el terreno, sin pensar en la legislación que se debe respetar; dicha legislación vela porque existan espacios propicios para el bienestar humano ante la creciente urbanización. Por lo tanto, es fundamental que haya un departamento de ambiente en las municipalidades que verifique el cumplimiento de las condiciones contempladas en el Código Urbano a la hora de dar permisos de construcción. Ya que muchas veces si no hay en el Departamento de Urbanismo una persona interesada por el ambiente, se pasa por encima a estudios de Impacto Ambiental y no se cumple al pie de la letra el hecho de respetar las condiciones ecológicas de un sitio.

La agricultura y la ganadería, es parte de lo que más ha dañado nuestras tierras, por tanto hay que planificar su desarrollo, de una forma conjunta entre productores y el estado.

Se debe enfatizar en el uso de la normativa presente el en Código urbano, a nivel rural y de sitios turísticos, ya que generalmente se ha dado prioridad al Área Metropolitana.

En lo que respecta a las viviendas progresivas, actualmente el Centro Nacional de Censos y Estadísticas es el encargado de seleccionar a los beneficiarios, se recomienda que junto con esta institución existan comités locales o municipales que prioricen en las personas necesitadas, ya que como comunidad ellos son los que mejor conocen sus problemas y condiciones, además es una forma de fomentar la participación ciudadana.

El Código Urbano es una colección de leyes y como tales, el Poder Judicial es el que vela por el cumplimiento de las mismas, al igual que por el cumplimiento del resto de leyes de nuestro país, lo cual hace más difícil su labor, es por esto que se recomienda la creación de una comisión para tratar únicamente esta materia y velar porque se cumplan las disposiciones presentadas en el Código.

El Código Urbano debe ser actualizado constantemente, ya que muchos aspectos se van modificando a través del tiempo. Es por esto, que el Código debe estar acorde a la época, tomando en cuenta todos los aspectos: políticos como las leyes y reglamentaciones vigentes, sociales como la densidad poblacional y la densidad de tránsito vehicular, económicos como la distribución de riquezas, empleo o desempleo; e inclusive culturales como la educación.

25

Page 26: I Parte

BIBLIOGRAFIA

Alfaro, Dionisio Compilador. “Código Urbano”. Colección Leyes. Editorial Porvenir S.A. San Pedro de Montes de Oca, San José.

Entrevista con la Arquitecta Gloria González, realizada el 30 de marzo del 2007.

Entrevista con el arquitecto Juan Carlos Guzmán Víquez, funcionario del Departamento de Urbanismo de la Municipalidad de Cartago, realizada el 10 de abril del 2007.

www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm www.cia.ucr.ac.cr

26

Page 27: I Parte

ANEXO No. 1Fotografía No. 1

Fotografía No. 2

Fotografía No. 3

27

Page 28: I Parte

Fotografía No. 4

Fotografía No. 5

Fotografía No. 6

28

Page 29: I Parte

Fotografía No. 7

Fotografía No. 8

Fotografía No. 9

29

Page 30: I Parte

Fotografía No. 10

Fotografía No. 11

30

Page 31: I Parte

ANEXO No. 2Ficha catastral consultada en Internet

31

Situación jurídica

Nombre, cédula

No de finca

Destino

Fecha actual

Page 32: I Parte

ANEXO No. 3

Foto aérea

Plano

32

Page 33: I Parte

ANEXO No. 4

33

Fecha de expedición

Nombre del propietario, cédula

Numero de finca

Numero Catastral

Inscripción en Registro

Área

Finca

Parcela

Derrotero

Sellos y timbres

Fraccionamiento