I. Pedagogía

3
I. LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1. Las Ciencias de la Educación Entendemos por “Ciencias de la Educación”, todas aquellas disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Destacan entre ellas: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la Educación, Educación Comparada y Política Educacional. a) Características Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía, etc.; además, realizan abordajes y estudios específicos, por ello es posible hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educación y de una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, y que pueden integrarse para realizar estudios determinados, nutren el campo de las Ciencias de la Educación. b) Factores de las Ciencias de la Educación Los principales factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías: - Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad. - Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su realización. c) Clasificación de las Ciencias de la Educación El pedagogo francés Gastón Mialaret (nacido en París, el 10 de octubre de 1918), propuso en su libro “Las Ciencias de la Educación”, a finales de los años setenta, una clasificación en tres grandes categorías: Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia de la educación y de la pedagogía. Sociología de la Educación. Demografía escolar. Economía de la educación. Pedagogía comparada.

description

 

Transcript of I. Pedagogía

I. LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1. Las Ciencias de la Educación Entendemos por “Ciencias de la Educación”, todas aquellas disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Destacan entre ellas: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la Educación, Educación Comparada y Política Educacional. a) Características Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía, etc.; además, realizan abordajes y estudios específicos, por ello es posible hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educación y de una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, y que pueden integrarse para realizar estudios determinados, nutren el campo de las Ciencias de la Educación. b) Factores de las Ciencias de la Educación Los principales factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías:

- Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad.

- Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan su realización.

c) Clasificación de las Ciencias de la Educación El pedagogo francés Gastón Mialaret (nacido en París, el 10 de octubre de 1918), propuso en su libro “Las Ciencias de la Educación”, a finales de los años setenta, una clasificación en tres grandes categorías:

Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia de la educación y de la pedagogía. Sociología de la Educación. Demografía escolar. Economía de la educación. Pedagogía comparada.

Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos de la

fisiología, la psicología de la educación de la sociología o las Ciencias de la Comunicación. Las didácticas y la teoría de los programas. Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas. Las ciencias de la evaluación.

Las de la reflexión y futuro: La filosofía de la educación. La planificación educativa.

d) Problemáticas y críticas a las Ciencias de la Educación El pedagogo español Agustín Benito Escolano (nacido en Soria, 1941), destaca que las ciencias de la educación, giran en torno a los siguientes problemas:

El significado de la pluralidad y positividad de las Ciencias de la Educación. Problemas de unidad e interdisciplinariedad. Relaciones entre Filosofía y Ciencias de la Educación en el marco de las discusiones

epistemológicas contemporáneas. 2. La Pedagogía como disciplina de las Ciencias de la Educación Actualmente, se entiende por “Pedagogía” la ciencia que tiene como objeto de estudio la Educación (en pocas palabras, “enseñar a los que enseñan”). Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Immanuel Kant y Johann Friedrich Herbart. El objeto de estudio de la pedagogía es “la Educación”, tomada en el sentido general que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible encontrar la palabra “Formación” como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo “Educación” y “Formación” vocablos sinónimos en tal contexto (aunque existe un debate muy serio que indica que se trata de dos términos realmente diferentes). La Pedagogía estudia a la Educación como un fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la Educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la Educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la Educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

Relación entre Pedagogía y Educación La Pedagogía trabaja siempre con la Educación, ese es su objeto de estudio, pero cada una cumple una actividad diferente. No es correcto, pues, identificar la “Pedagogía” con la “Educación”. La Pedagogía es un conjunto de saberes, una ciencia aplicada y de carácter psicosocial. Constituye, por así decirlo, la parte “teórica”. La Educación sería la parte “práctica”. La Pedagogía hace referencia al estudio del hecho educativo, y la Educación a la acción de educar. La Educación es una actividad práctica y la Pedagogía una actividad teórica. En pocas palabras, sin la existencia de la Educación no habría Pedagogía, pero sin la Pedagogía la Educación no podría tener significación científica. La Educación es un proceso de perfección que no puede alcanzarse plenamente en la vida, pero que puede lograrse gradualmente cada vez en mayor medida. El reto de educar consiste en ayudar al educando a pasar de una situación heterónoma a una autónoma a fin de que pueda realizarse como hombre libre, consciente y responsable de sus actos y de su propia determinación… ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investigar y describir brevemente a cada una de estas Ciencias de la Educación:

Sociología de la Educación.

Economía de la Educación.

Antropología de la Educación.

Historia de la Educación.

Psicología Educacional.

Pedagogía.

Didáctica.

Filosofía de la Educación.

Educación Comparada.

Política Educacional. 2. Escribir las Biografías de Immanuel Kant y de Johann Friedrich Herbart, poner énfasis en lo que cada uno aportó a la Pedagogía.