i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE...

149
i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN PAPAYA HÍBRIDA POCOCÍ AL MERCADO CANADIENSE, PRODUCIDA EN TANQUE DE SAN CARLOS, ALAJUELA, COSTA RICA Proyecto de graduación presentado para optar al grado académico de Licenciatura en Economía Agrícola con énfasis en Agroambiente Dennis Loría Paniagua San José, Costa Rica 6 de agosto 2012

Transcript of i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE...

Page 1: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

i

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN PAPAYA

HÍBRIDA POCOCÍ AL MERCADO CANADIENSE, PRODUCIDA EN

TANQUE DE SAN CARLOS, ALAJUELA, COSTA RICA

Proyecto de graduación presentado para optar al grado académico de Licenciatura en

Economía Agrícola con énfasis en Agroambiente

Dennis Loría Paniagua

San José, Costa Rica

6 de agosto 2012

Page 2: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

ii

Page 3: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

Estudio de prefactibilidad para la exportación papaya híbrida Pococí al mercado

canadiense, producida en Tanque de San Carlos, Alajuela, Costa Rica

Presentada a la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios como requisito parcial

para optar al grado de Licenciado en Economía Agrícola con énfasis en Agroambiente

De Off;:: '

A{bed/;. (qmtJo~ }t, ' t

M.E. Alberth Campos

Director de Tesis

Director de Escuela

Miembro del tribu mil

Miembro del tri ~unal

Miembro del tribunal

Sustentante

Page 4: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

iv

Page 5: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

v

AGRADECIMIENTOS

Al soberano y glorioso Señor Dios por llenarme de fuerza todos los días.

A mi esposa y familia por su apoyo constante.

A mi director de tesis M.A.E. Carlos Díaz por su guía, y a mis compañeros en especial

al Ing. Dennis Mora y al Ing. Alfredo Durán por sus valiosos consejos.

Además, a los miembros del tribunal y a todas las personas que de una u otra manera

colaboraron en este trabajo.

Page 6: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

vi

Page 7: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

i

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2

III. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 3

V. MARCO DE ANTECEDENTES ............................................................................. 4

VI. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................... 5

6.1. PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO.......................................................... 5

6.2. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................. 6

6.2.1. El producto .................................................................................................. 7

6.2.2. Área de mercado ......................................................................................... 8

6.2.3. Demanda ..................................................................................................... 8

6.2.4. Oferta ........................................................................................................ 10

6.2.5. Precio del producto ................................................................................... 10

6.2.6. Competencia ............................................................................................. 11

6.2.7. Comercialización ...................................................................................... 12

6.2.8. Canal de distribución ................................................................................ 12

6.2.9. Estrategia de mercado o comercialización ................................................ 13

6.3. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................... 13

6.3.1. Antecedentes económicos del estudio técnico .......................................... 14

6.3.2. Tamaño del proyecto ................................................................................ 15

6.3.3. Optimización del tamaño .......................................................................... 16

6.3.4. Decisiones de localización ........................................................................ 16

6.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................... 17

6.4.1. Efectos económicos de las variables organizacionales ............................. 18

6.4.2. Factores organizacionales ......................................................................... 19

6.5. ESTUDIO LEGAL ........................................................................................... 19

6.6. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................... 20

6.6.1. Análisis de la inversión ............................................................................. 20

6.6.2. Flujo de caja .............................................................................................. 23

6.6.3. Análisis de sensibilidad ............................................................................ 24

6.7. ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................................ 25

Page 8: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

ii

VII. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 25

7.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 25

7.2. Diseño metodológico ....................................................................................... 26

7.3. Operacionalización de variables ...................................................................... 28

VIII. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 29

8.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL ............................................................................ 29

8.3. MERCADO NACIONAL ................................................................................ 32

8.3.1. Producción interna .................................................................................... 32

8.3.2. Oferta ........................................................................................................ 33

8.3.3. Precios ....................................................................................................... 35

8.4. MERCADO CANADIENSE ........................................................................... 38

8.4.1. Situación económica ................................................................................. 38

8.4.2. Aspectos de mercado de la papaya ........................................................... 40

8.4.3. Demanda canadiense ................................................................................. 40

8.4.4. Oferta costarricense .................................................................................. 43

8.4.5. Tendencias de los consumidores canadienses .......................................... 45

8.5. ESTRATEGIA COMERCIAL ......................................................................... 47

8.5.1. Producto .................................................................................................... 47

8.5.2. Precios ....................................................................................................... 48

8.5.3. Distribución .............................................................................................. 49

IX. ESTUDIO TECNICO .......................................................................................... 52

9.1. FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO ................................................................ 52

9.1.1. Clasificación taxonómica .......................................................................... 53

9.1.2. Ciclo del cultivo ........................................................................................ 54

9.1.3. Sexo de las Plantas .................................................................................... 55

9.1.4. Requerimientos edafoclimáticos ............................................................... 56

9.1.5. Temperatura .............................................................................................. 56

9.1.6. Humedad ................................................................................................... 57

9.1.7. Luz ............................................................................................................ 57

9.1.8. Variedades ................................................................................................ 57

9.2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO ......................................................... 58

9.2.1. Descripción del proceso la papaya ............................................................ 58

9.2.2. Etapa de vivero. ........................................................................................ 59

9.2.3. Selección y preparación del terreno .......................................................... 64

Page 9: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

iii

9.2.4. Siembra en el campo ................................................................................. 64

9.2.5. Sexado y raleo ........................................................................................... 65

9.2.6. Aporca ....................................................................................................... 65

9.3. NUTRICION .................................................................................................... 66

9.3.1. Diseño del plan de fertilización ................................................................ 66

9.4. RIEGO.............................................................................................................. 68

9.5. PROTECCION DEL CULTIVO ..................................................................... 69

9.5.1. Monitoreo de plagas y enfermedades ....................................................... 69

9.5.2. Niveles máximos de residuos de agroquímicos ........................................ 69

9.5.3. Manejo de malezas .................................................................................... 70

9.5.4. Principales plagas ..................................................................................... 71

9.5.5. Enfermedades ............................................................................................ 74

9.6. COSECHA ....................................................................................................... 78

9.7. MANEJO POSCOSECHA............................................................................... 79

9.7.1. Cuidados a la hora de la cosecha .............................................................. 80

9.7.2. Proceso de selección ................................................................................. 80

9.7.3. Cajas para el traslado ................................................................................ 81

9.7.4. Empaque ................................................................................................... 81

9.7.5. Distribución de la planta ........................................................................... 82

9.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 83

9.8.1. Costo del Almacigo .................................................................................. 84

9.8.2. Insumos ..................................................................................................... 84

9.8.3. Mano de obra ............................................................................................ 85

9.8.4. Equipos e implementos ............................................................................. 87

9.9. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ............................................................. 87

9.9.1. Ubicación .................................................................................................. 87

9.9.2. Tamaño ..................................................................................................... 88

9.9.3. Proyecciones de producción ..................................................................... 89

X. ESTUDIO AMBIENTAL ....................................................................................... 90

10.1. METODOLOGÍA ......................................................................................... 90

10.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ........................................................ 91

10.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................................... 95

XI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..................................................................... 100

11.1. EMPRESA EJECUTORA DEL PROYECTO ........................................... 100

Page 10: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

iv

11.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 100

11.3. PERFIL DE PUESTOS .............................................................................. 101

11.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................... 102

11.5. INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN .................................................... 103

XII. ESTUDIO LEGAL ............................................................................................ 104

12.1. DEFINICIÓN ARANCELARIA ................................................................ 104

12.2. REQUISITOS DE EXPORTACIÓN ......................................................... 105

12.3. REQUISITOS DE IMPORTACIÓN A CANADÁ .................................... 106

12.3.1. Instituciones y regulaciones generales ................................................ 106

12.3.2. Permisos de importación ..................................................................... 108

XIII. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................. 110

13.1. INVERSIÓN ............................................................................................... 110

13.1.1. Inversiones en activos ......................................................................... 110

13.1.2. Inversión en capital de trabajo ............................................................ 111

13.1.3. Valor residual del proyecto ................................................................. 112

13.2. INGRESOS ................................................................................................. 113

13.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................... 115

13.4. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................... 116

13.5. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................. 117

13.5.1. Flujo de caja puro ................................................................................ 117

13.5.2. Flujo de caja del inversionista ............................................................. 119

13.5.3. Análisis de sensibilidad ....................................................................... 121

13.5.4. Análisis de Riesgo ............................................................................... 122

XIV. CONCLUSIONES ......................................................................................... 128

XV. RECOMENDACIONES .................................................................................... 130

XVI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 131

XVII. ANEXOS........................................................................................................ 135

Page 11: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

v

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.Producción mundial de papaya por país del 2003 al 2007 (en t). ................... 29

Cuadro 2. Importaciones mundiales de papaya por país (en t) ....................................... 31

Cuadro 3. Costa Rica: Área, producción y rendimiento de la papaya del 2002 al 2009. 32

Cuadro 4. Índice estacional de la oferta de papaya en CENADA (en toneladas métricas).

........................................................................................................................................ 34

Cuadro 5. Índice estacional de precios de papaya en CENADA. Precios promedio al por

mayor (colones por kg) ................................................................................................... 35

Cuadro 6. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Canadá (2006-

2009) ............................................................................................................................... 39

Cuadro 7. Principales importadores de papaya en Canadá ............................................. 43

Cuadro 8. Diferencias técnicas entre el hibrido Pococí y la papaya criolla. ................... 48

Cuadro 9. Precios FOB de la papaya según destino de exportación. .............................. 49

Cuadro 10. Peso de las variedades de papaya producidas en Costa Rica ....................... 58

Cuadro 11. Porcentaje de plantas hermafroditas en una plantación, según el Número de

plantas por punto de siembra y la variedad. .................................................................... 60

Cuadro 12. Programa de fertilización en papaya. ........................................................... 67

Cuadro 13. Precipitación mensual de la Zona Norte de Costa Rica 2000-2010. ............ 68

Cuadro 14. Límites máximos de residuos permitidos de agroquímicos para papaya en

Canadá. ........................................................................................................................... 70

Cuadro 15. Índice de maduración de la papaya. ............................................................. 79

Cuadro 16. Costo del almacigo de papaya Pococí por hectárea. .................................... 84

Cuadro 17. Costos de fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas del híbrido

Pococí por hectárea. ........................................................................................................ 85

Cuadro 18. Requerimientos de mano de obra por hectárea. ........................................... 86

Cuadro 19. Desglose de las cargas sociales en Costa Rica. ............................................ 86

Cuadro 20. Equipos e implementos para la producción de papaya Pococí. ................... 87

Cuadro 21. Identificación de las acciones de la producción de papaya que afectan a los

factores. ........................................................................................................................... 93

Cuadro 22. Gastos administrativos del proyecto. ......................................................... 102

Cuadro 23. Canadá: subpartida arancelaria en las que se clasifica la papaya. ............ 104

Page 12: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

vi

Cuadro 24. Inversiones en activos del proyecto. .......................................................... 111

Cuadro 25. Depreciaciones de las inversiones en activo fijos. ..................................... 111

Cuadro 26. Inversión en capital de trabajo. .................................................................. 112

Cuadro 27. Valores residuales para los activos del proyecto ....................................... 112

Cuadro 28. Ingresos totales del proyecto. ..................................................................... 113

Cuadro 29. Variación anual del tipo de cambio de compra del dólar de los EEUU.

(2006-2012) .................................................................................................................. 114

Cuadro 30. Resumen de los costos de producción de la papaya. .................................. 115

Cuadro 31. Punto de equilibrio en kg de papaya. ......................................................... 116

Cuadro 32. Flujo de caja puro. Nominal en colones. .................................................... 118

Cuadro 33. Tabla de amortización del préstamo. ......................................................... 120

Cuadro 34. Flujo de caja del inversionista. ................................................................... 120

Cuadro 35. Sensibilidad del VAN del flujo de caja. Precio de venta vs. Costo unitario.

...................................................................................................................................... 121

Cuadro 36. Sensibilidad de la TIR del flujo de caja. .................................................... 122

Cuadro 37. Celdas de entrada con valor base, mínimo y máximo. ............................... 123

Page 13: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Producción mundial de papaya del 2005 al 2009 (en miles de t) .................... 30

Figura 2. Costa Rica: Rendimiento del cultivo de papaya (t/ha). ................................... 33

Figura 3. Precios de papaya en el CENADA, Precios promedios al por mayor (colones

por kg), 2002-2009. ........................................................................................................ 36

Figura 4. Relación entre los índices de precios y oferta de papaya en CENADA (2002-

2009). .............................................................................................................................. 37

Figura 5. Canadá: Importaciones de Papaya (millones de US$, miles de t) .................. 41

Figura 6. Canadá: Importaciones de papaya por origen según valor (2009). ................. 42

Figura 7. Exportaciones costarricenses de papaya fresca por destinos, según valor FOB,

2008 ................................................................................................................................ 44

Figura 8. Exportaciones costarricenses de papaya hacia Canadá 1998-2007, según valor

FOB y peso en kg. ........................................................................................................... 45

Figura 9. Canales de distribución de la papaya a Canadá. .............................................. 51

Figura 10. Flujograma del proceso de producción de papaya. ...................................... 59

Figura 11. Distribución de la planta de papaya. ............................................................. 82

Figura 12. Vista satelital del Tanque, San Carlos. .......................................................... 88

Figura 13. Matriz de identificación y evaluación de impactos de la producción de

papaya. ............................................................................................................................ 94

Figura 14. Eco Weeder .................................................................................................. 96

Figura 15. Diseño de tanque de vertidos de fluidos ........................................................ 98

Figura 16. Organigrama del proyecto. .......................................................................... 101

Figura 17. Supuesto de entrada para la variable costo unitario. ................................... 124

Figura 18. Definición de la celda pronostico TIR para el modelo. ............................... 125

Figura 19. Gráfica del pronóstico de la TIR. ................................................................ 126

Figura 20. Gráfica del pronóstico del VAN. ................................................................. 127

Page 14: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

1

I. INTRODUCCIÓN

La necesidad de alimentación humana hace que el hombre desarrolle nuevos y mejores

cultivares en busca de la sostenibilidad económica y agronómica. El mejoramiento

genético que tienen los nuevos cultivos le permite al productor un mayor control de los

factores de producción para obtener calidad y rendimiento, con un mayor margen de

seguridad en las cosechas, en comparación con los cultivos tradicionales. La

producción de estas nuevas variedades provee una ventaja competitiva en la

comercialización, enfocándose en la calidad y en los rendimientos.

Una de las principales problemáticas del país es que los procesos de mejoramiento

genético no son tan rápidos como se desean. La inversión que se requiere solo la

desarrollan entidades del Sector Público, como las universidades o entidades

gubernamentales. Pese a esto, se ha logrado obtener, por medio de mejoramiento

genético una variedad de papaya altamente productiva y de excelente calidad,

denominada Pococí.

Las exportaciones tienen un papel preponderante en el desarrollo social y económico de

un país. Especialmente el modelo de exportaciones de productos agrícolas no

tradicionales que ha adoptado Costa Rica en los últimos años. Esto ha permitido que se

genere un mayor ingreso de divisas y de nuevas oportunidades de empleo para el sector

agrícola.

En el caso particular de la exportación de papaya el país cuenta con la ventaja de ser el

único que tiene la semilla de papaya de la variedad Pococí, la cual se adapta muy bien a

los requerimientos de tamaño, sabor y textura que está pidiendo el mercado

internacional en cuanto a fruta fresca se refiere.

Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de papaya para

exportación, pero su lejanía con el mercado canadiense no los favorece ya que incurren

Page 15: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

2

en altos costos de transporte. Costa Rica, por su posición geográfica, posee una ventaja

natural en la comercialización de papaya para el mercado canadiense.

La formulación del problema de este estudio es: ¿Cuál es la prefactibilidad técnica,

comercial, ambiental, legal, organizacional y financiera de exportar un contenedor

semanal a Canadá de papaya Pococí, producida en Tanque de San Carlos, provincia de

Alajuela?

II. JUSTIFICACIÓN

Dada la coyuntura de la Universidad de Costa Rica con el sector agroexportador, surge

Papayeico, que es una empresa que se dedica a la producción de papaya “Pococí”, la

cual ha invertido tiempo y recursos en comercializar papaya tanto para el mercado

nacional como el internacional, cuyo mejoramiento se ha hecho en la Estación

Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica

(EEAFBM).

Papayeico ha tenido la intención de aumentar la producción de papaya, así como

diversificar, sea agregando nuevos productos o dando valor a la papaya que se

comercializa para el mercado de exportación.

La importancia de este estudio será ofrecer a los productores e inversionistas

información completa y veraz para la toma de decisiones concerniente con la

producción, comercialización, ventajas y desventajas de la producción del híbrido de

papaya Pococí, a través de un proyecto agrícola.

Page 16: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

3

III. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de prefactibilidad que determine la viabilidad de exportar un

contenedor semanal del híbrido de papaya Pococí al mercado canadiense, en Tanque de

San Carlos, Alajuela, Costa Rica.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Hacer un diagnóstico sobre la producción actual de papaya en el país.

b) Realizar un estudio de mercado internacional del hibrido de papaya Pococí.

c) Describir los aspectos técnicos para la producción del híbrido de papaya Pococí,

así como el manejo agronómico de la variedad.

d) Elaborar un diagnóstico legal y organizacional del sistema de producción de

papaya para la exportación.

e) Analizar la factibilidad financiera de la producción del híbrido Pococí para

exportación.

f) Proponer un plan de manejo ambiental de la producción de papaya Pococí.

Page 17: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

4

V. MARCO DE ANTECEDENTES

En la actualidad, en Costa Rica no se ha desarrollado un estudio donde se evalué la

rentabilidad financiera del híbrido de papaya Pococí, lo que si se han desarrollado son

estudios de la factibilidad técnica y financiera de la papaya criolla.

Algunos ejemplos de los estudios realizados en papaya son Algunos aspectos

económicos sobre la producción de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica, elaborado

por Fernando Aguilar en 1979, como tesis para optar al grado de ingeniero agrónomo de

la Universidad de Costa Rica, en el cual hace una descripción de aspectos económicos

relacionados con la parte técnica del cultivo.

Por otro lado, en 1987, Julio Guzmán realizó un Estudio de factibilidad técnica y

financiera para la producción de 15 hectáreas de papaya (Carica papaya) en el cantón

de Cañas provincia de Guanacaste. En dicho estudio, se propuso el destino de la

producción al mercado interno como CENADA, ferias del agricultor, mercados

provinciales, Hortifruti, etc. También se propuso la posibilidad de exportar la papaya al

mercado de Estados Unidos y Francia.

Aguilar (1979) argumenta que el cultivo de la papaya es una actividad altamente

rentable, no obstante, no se conoce la combinación de recursos que maximice el

beneficio por colón invertido. Un factor clave en la producción de papaya es que a altos

niveles de mano de obra aplicada en la fase de implantación, aparentemente se

disminuye la producción por hectárea.

Además, para lograr un punto de equilibrio en la producción de papaya donde los

ingresos totales sean iguales a los costos totales se requiere un tamaño mínimo entre 0,7

y 0,8 hectáreas (Aguilar, 1979).

Page 18: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

5

Por otra parte, Guzmán (1987) concluye que el alto precio de venta obtenido en

mercados canadienses y orientales, como el japonés, se identifican como alternativas

potenciales de exportación de papaya.

VI. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO

El estudio de prefactibilidad profundiza la investigación y se basa principalmente en la

información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables

principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la

capacidad financiera de los inversionistas, entre otras cosas. En términos generales, se

estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que

demandará y generará el proyecto. Como resultado de este estudio, surge la

recomendación de su aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudios,

su abandono o su postergación, hasta que se cumplan determinadas condiciones (Sapag

y Sapag, 2003).

Según Cruz (1997) en la etapa de prefactibilidad de un proyecto deben desarrollarse

estudios ya detallados de demanda y oferta, de canales y márgenes de comercialización

y en general, de lo conocido, como inteligencia de mercado. Igualmente en esta etapa

deben realizarse algunos estudios técnicos especializados, para descartar por estos

motivos algunas de las alternativas que no ofrezcan viabilidad por algún factor limitante

detectado. También en esta etapa debe contarse con la información mínima suficiente

para poder adelantar estudios de sensibilidad de las variables más relevantes del

proyecto para las alternativas bajo competencia. Dicha sensibilidad debe incluir, al

menos, el efecto sobre los índices de evaluación financiera y/o económica del proyecto

por vía de los cambios observados en los costos de inversión y de operación de cada

alternativa bajo análisis.

Page 19: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

6

ILPES (2002) define la prefactibilidad como el anteproyecto preliminar o estudio previo

de factibilidad trata de verificar que por lo menos una de las alternativas de solución es

rentable, además de ser técnica y económicamente viable. Esta etapa exige ya datos más

precisos sobre las distintas alternativas planteadas, para caracterizar su rentabilidad y su

viabilidad. Al aprobarse que existe al menos una solución técnicamente viable y

económicamente rentable, puede justificarse la decisión de profundizar los estudios, lo

cual supone incurrir en mayores gastos, cuya recuperación depende de la efectiva

realización del proyecto.

El estudio de prefactibilidad es conocido como anteproyecto, y es un análisis que

profundiza en la investigación en las fuentes secundarias y primarias en el estudio de

mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la

rentabilidad económica del proyecto, y es la base en la que se apoyan los inversionistas

para tomar una decisión. Es dinámico, proyecta los costos y beneficios a lo largo del

tiempo y los expresa mediante un flujo de caja (Córdoba, 2006).

6.2. ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado es uno de los más complejos e importantes análisis que se deben

desarrollar en un proyecto, ya que debe proveer la información de ingresos y egresos

que de éste se deriven. Para calcular los ingresos se tendrán que realizar análisis de

diferentes mercados como los son: los proveedores, competidores, distribuidores y el

más importante el consumidor. Por su particular importancia es necesario realizar un

estudio de mercado externo, ya que los gustos varían de un país a otro. El estudio de

mercado consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y

oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

Los objetivos más importantes del estudio de mercado, de acuerdo con Baca (2001),

son:

• Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no

aceptado en el mercado.

Page 20: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

7

• Reconocer que le mercado cuente con una necesidad insatisfecha, o en este caso

la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes

en el mercado

• Conocer cuáles son los medios que se utilizan para hacer llegar los productos o

servicios a los usuarios

• Determinar la cantidad de productos o servicios provenientes de una nueva

unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados

precios.

6.2.1. El producto

Debe realizarse una descripción exacta del producto. En este caso por ser un producto

alimenticio debe ir acompañado por las normas de calidad que dicta el ministerio

correspondiente ó el ente encargado.

Los productos reciben algunas clasificaciones entre ellas la más importante es por su

vida útil: duraderos (no perecederos) como lo son aparatos eléctricos, muebles, entre

otros, y no duraderos (perecederos) como son los alimentos frescos y envasados (Baca,

2001).

La clasificación de productos según Baca (2001) es:

• De conveniencia: se dividen principalmente en productos básicos, como lo

alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuando la compra no

se planea, como puede ocurrir cuando hay ofertas, artículos novedosos, entre otros.

• Productos que se adquieren por comparación: estos se dividen en homogéneos

(latas, vinos, aceites) y heterogéneos (casas, vehículos, muebles) donde interesan más el

estilo y presentación que el precio.

• Productos que se adquieren por especialidad: en el caso del servicio médico.

Siempre que el producto o servicio satisfaga la necesidad del consumidor, éste regresa

al mismo sitio.

Page 21: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

8

• Productos no buscados: como el caso de un hospital, cementerio, abogados.

Aunque son productos o servicios con los que la relación es casi nula, cuando el

consumidor lo necesite y encuentra uno que es satisfactorio, para una próxima vez

acude al mismo lugar.

• Productos de consumo intermedio (industrial) y productos de consumo final.

6.2.2. Área de mercado

El área de mercado se refiere a la localización geográfica donde se va a desarrollar el

proyecto. En el caso del mercado, se refiere a las características de la zona, la población,

costumbres y principales índices socioeconómicos del país o región. Por ejemplo, el

producto interno bruto, inflación, principales importaciones o exportaciones,

volúmenes, etc.

6.2.3. Demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado

(Sapag y Sapag, 2003). El propósito fundamental que se busca con el análisis de la

demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos

del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de

participación en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es el motor de algunos

factores, como lo son la necesidad real que se tiene del producto, su precio, el nivel de

ingreso de Ja población, entre otros, por lo tanto en el estudio se debe tomar en cuenta

información proveniente de fuentes primarias y secundarias, y otros indicadores

económicos, y sociales.

Se entiende por demanda al consumo nacional aparente (CNA), la cantidad de un

determinado producto que el mercado requiere. Este se expresa de la siguiente manera:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones — exportaciones.

Page 22: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

9

Existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar de la siguiente forma (Sapag

y Sapag, 2003):

a. Demanda insatisfecha: cuando el producto o servicio no puede cubrir los

requerimientos del mercado

b. Demanda satisfecha: cuando el producto o servicio es exactamente lo que el mercado

requiere.

Se pueden conocer dos tipos de demanda satisfecha:

a. Demanda satisfecha saturada: cuando ya no puede soportar una mayor cantidad del

producto en el mercado, pues se está usando plenamente.

b. Demanda satisfecha no saturada: cuando se encuentra aparentemente satisfecha, pero

que se puede hacer crecer mediante el uso de ofertas y la publicidad.

Otra forma de clasificar la demanda es respecto a su temporalidad:

a. Demanda continua: dentro de ella está la alimentación o la vivienda.

b. Demanda cíclica o estacional: es la que se da por ejemplo, en las fiestas de la

Navidad o las vacaciones.

De acuerdo con el destino, la demanda puede clasificarse de dos formas:

a. Bienes finales: los que son adquiridos para ser consumidos directamente.

b. Bienes intermedios: los que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de

otros bienes.

Y finalmente, la demanda de acuerdo a su permanencia, puede ser:

a. Demanda de flujo: es aquella que se vincula con un carácter permanente, por ejemplo,

lo que se esperaría de las nuevas construcciones frente a la aparición de innovaciones

tecnológicas.

b. Demanda de stock: es aquella que se produce para satisfacer una demanda finita en el

tiempo.

Page 23: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

10

6.2.4. Oferta

Baca (2001) define la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto

número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a

un precio determinado. El propósito fundamental que se busca conseguir con el análisis

de la oferta es determinar o medir las cantidades Y las condiciones en que una economía

puede y quiere poner a disposición del mercado un producto o servicio. La oferta

también cumple una función importante de algunos factores como son los precios en el

mercado del producto los apoyos de entidades gubernamentales a la producción, entre

otros.

Existen tres tipos de oferta, que se detallan a continuación (Baca, 2001):

1. Oferta competitiva o de mercado libre: es la oferta en la que los productores se

encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal

cantidad de productores del mismo producto, que la participación en el mercado está

determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.

Generalmente ningún productor domina el mercado.

2. Oferta oligopólica (del griego oligos, poco): se caracteriza porque el mercado se

encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.

3. Oferta monopólica: es la oferta en la que existe un solo productor del bien o servicio

y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

6.2.5. Precio del producto

De acuerdo con Sapag y Sapag (2003), se entiende por precio la cantidad monetaria a la

que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un

producto o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio. Hay quienes

Page 24: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

11

piensan que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, sino que

consiste en el costo de producción más un porcentaje de ganancias.

Los precios se tipifican de cinco formas, según Baca (2001):

• Internacional: es el que se usa para artículos de importación- exportación.

Normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país

de origen.

• Regional externo: es el precio vigente sólo en parte de un continente. Rige para

acuerdos de intercambio económico hechos sólo en esos países, y el precio cambia si el

producto sale de esa región.

• Regional interno: es el precio vigente en sólo una parte del país. Rigen

normalmente para productos que se producen y consumen en esa región; si se desea

consumir en otra el precio cambia.

• Local: es el precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

Fuera de esa localidad el precio cambia.

• Nacional: es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos

con control oficial de precio o productos industriales muy especializados.

6.2.6. Competencia

Para identificar a la competencia desde el punto de vista del mercado, ésta se define

como aquellas empresas que están tratando de satisfacer la misma necesidad de los

consumidores o servir al mismo grupo de clientes (Sapag y Sapag, 2003).

Page 25: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

12

6.2.7. Comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un producto o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. La comercialización no es

la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor, ésta actividad

debe darle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena

comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para

dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra (Baca, 2001).

6.2.8. Canal de distribución

Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales,

deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. A continuación se detallan los canales

de distribución:

Canales de distribución para productos de consumo masivo

• Productores-consumidores: este canal es la vía más simple, corta y rápida. Se

utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos.

También incluye las ventas por correo.

• Productores-minoristas-consumidores: es un canal muy común, y la fuerza se

adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos.

• Productores-mayoristas-minoristas-consumidores: el mayorista entra como

auxiliar al comercializar productos más especializados: este tipo de canal se da en las

ventas de medicina, ferretería, madera, etc.

• Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores: aunque es el canal

más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de

kilómetros de su sitio de origen.

Page 26: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

13

Canales de distribución para productos industriales

• Productor-usuario-industrial: es utilizado cuando el fabricante considera que la

venta requiere atención personal al consumidor.

• Productor-distribuidor, industrial-usuario industrial: el distribuidor es el

equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de ese canal reside en que el productor

tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no

muy especializados, pero solo de uso industrial.

• Productor-agente-distribuidor-usuario industria): es la misma situación del canal,

es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados (Baca, 2001).

6.2.9. Estrategia de mercado o comercialización

Existen cuatro decisiones fundamentales que influyen de forma individual y global en la

composición del flujo de caja dentro de Ja estrategia comercial que definirá el proyecto

como son las conocidas cuatro Ps; el producto, precio la plaza (distribución) y

promoción (Sapag y Sapag, 2003). El precio que se defina, la promoción que se vaya a

elegir y la forma de distribución, dependerá directamente de las características de)

producto.

6.3. ESTUDIO TÉCNICO

El objetivo del estudio técnico es determinar la función de la producción óptima para la

utilización eficiente de los recursos disponibles para la producción del producto o

servicio deseado (Sapag y Sapag, 2003).

Page 27: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

14

6.3.1. Antecedentes económicos del estudio técnico

Lo que se pretende con el estudio de mercado es darle respuesta a preguntas referentes a

dónde, cómo, cuánto, cuándo, y con qué producir lo que se desea, por lo que al aspecto

técnico-operativo de un proyecto comprende aquello que tenga relación con el

funcionamiento y la operatividad del proyecto mismo.

Algunas definiciones que son de suma importancia en este capítulo y que ayuda a

entender más lo que se explica en este punto de acuerdo con Sapag y Sapag (2003), son

las siguientes:

Proceso de producción: se define como la forma en que una serie de insumos se

transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología

(combinación de mano de obra, maquinaria, métodos, y procedimientos de operación,

entre otros).

• Efectos económicos de la ingeniería: el proceso productivo y la tecnología que

se seleccionen influirán directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e

ingresos. La cantidad y calidad de las maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de

planta, vehículos, y otras inversiones se caracterizarán por el proceso productivo

elegido. Los cálculos de requerimientos de obra física para la planta, más los estudios

de vías de acceso, circulación, bodegas, estacionamientos, áreas verdes, ampliaciones

proyectadas y otros, serán algunos factores que determinarán el tamaño y características

del terreno.

• Economías de escala: existen economías de escala en la producción de un bien

cuando el costo medio del mismo disminuye, en el largo plazo, al aumentar la escala en

se produce.

• Modelo de Lange: este define un modelo particular para fijar la capacidad

óptima de producción de la nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe

una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del

Page 28: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

15

proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la

capacidad de producción (tamaño).

• Inversiones en equipamiento: se entiende que son todas las inversiones que

permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por

ejemplo maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.

• Valorización de las inversiones en obras físicas: en relación con la obra física,

las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios hasta la

construcción de caminos cercos o estacionamientos. Por ello es importante que para

cuantificar estas inversiones sea posible utilizar estimaciones aproximadas de costo

(Ejemplo: el costo del metro cuadrado de construcción).

• Balance de personal: el costo de mano de obra constituye unos de los puntos

principales de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga

dentro de éstos dependerá, entre otros aspectos, del grado de automatización del proceso

productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado

laboral, de las leyes laborales, del número de turnos requeridos, entre otros.

• Otros costos: el cálculo de los materiales se realiza a partir de un programa de

producción que define en primer término la calidad, el tipo y cantidad de materiales

requeridos para operar en los niveles de producción esperados. Posteriormente, se

compatibilizan con los niveles de inventarios y políticas de compras, se costeará su

valor.

6.3.2. Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año. La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se

manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que

se calculen Y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su

implementación (Baca, 2001). La decisión que se tome respecto del tamaño determinará

el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por

venta.

Page 29: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

16

Actualmente, determinar el tamaño de Ufl nuevo proyecto es una tarea limitada por las

relaciones entre el tamaño, la demanda, Ja disponibilidad de las materias primas, la

tecnología, los equipos y el financiamiento (Baca, 2001).

6.3.3. Optimización del tamaño

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un

carácter cambiante a los más óptimo del proyecto: la relación precio- volumen, por el

efecto de ¡a elasticidad de la demanda, y la relación costos- volumen, por las economías

y des-economías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo .

La evaluación de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de las

diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el valor actual neto de cada

tamaño opcional para identificar aquel en que éste se maximice (Sapag y Sapag, 2003).

6.3.4. Decisiones de localización

Una localización adecuada de la empresa que se nueva puede determinar el éxito o

fracaso de un negocio. La decisión acerca de dónde se va a ubicar el proyecto obedecerá

no solo a criterios económicos, sino a criterios estratégicos, institucionales e, incluso de

preferencias emocionales. La decisión de localización es una decisión a largo plazo con

repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud.

Esto exige que el análisis de realice de forma relacionada con otras variables del

proyecto, como por ejemplo: la demanda, el transporte, la competencia (Sapag y Sapga,

2003).

Según con Sapag y Sapag (2003), los factores que comúnmente influyen en la decisión

de la localización de un proyecto son los siguientes:

Page 30: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

17

• Medios y costos de transporte

• Disponibilidad y costo de la mano de obra

• Cercanía de las fuentes de abastecimiento

• Factores ambientales

• Cercanía del mercado

• Costo y disponibilidad de terrenos

• Topografía de suelos

• Estructura legal

• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

• Comunicaciones

• Posibilidad de manejo y recolección de los desechos

6.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Existen diversas teorías que han ayudado a definir el diseño organizacional de un

proyecto. La teoría clásica de la organización se basa en principios de administración

propuestos por Henry Fayol, como los que se detallan a continuación (Sapag y Sapag,

2003):

a) El principio de la división de trabajo para lograr la especialización.

b) El principio de la unidad de dirección postula la agrupación de actividades que tiene

un objetivo común bajo la dirección de un solo administrador.

c) El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y

descentralización.

d) El principio de autoridad y responsabilidad.

La teoría de la organización burocrática, de Max Weber señala que la organización debe

optar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre

estas destacan la división del trabajo, la coordinación de las tareas y el manejo

impersonal y formalista del funcionario (Sapag y Sapag, 2003).

Page 31: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

18

Es importante canalizar los recursos disponibles de la manera más adecuada para

alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto. La instrumentalización de esto se

logra a través del componente administrativo de la organización el cual debe integrar

tres variables básicas para su gestión: las unidades administrativas, los recursos

humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo (Sapag y Sapag, 2003).

6.4.1. Efectos económicos de las variables organizacionales

El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la definición de la

naturaleza de cada puesto de la empresa. Al caracterizar de esta manera cada cargo, se

puede estimar el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para esto es

muy importante que se diseñen las características del trabajo y las habilidades

necesarias para asumir los deberes y responsabilidades que le correspondan (Sapag y

Sapag, 2003).

La empresa tiene una doble influencia económica en su evaluación:

1. Un efecto directo en las inversiones y en los costos asociados en un tamaño

específico de operación.

2. Un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos

administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura

organizativa diseñada.

El efecto sobre las inversiones se manifiesta principalmente por la necesidad de

disponer tanto de una infraestructura física (oficinas, salas de espera, estacionamientos)

adecuada a los requisitos del proyecto, como del equipamiento para su operación. El

efecto indirecto se deriva de los costos de funcionamiento ocasionados por los

procedimientos administrativos diseñados en función de la estructura organizativa antes

definida.

Page 32: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

19

6.4.2. Factores organizacionales

Los factores organizacionales más importantes que se deben tomar en cuenta al preparar

el proyecto de acuerdo con Sapag y Sapag (2003), se agrupan en cuatro áreas decisivas

específicas:

• Participación de unidades externas al proyecto: o outsourcing administrativo,

permitirá definir los espacios físicos requeridos una vez adoptada la decisión más

conveniente para el proyecto.

• Tamaño de la estructura organizativa: es el factor que tiene mayor influencia en

el diseño y tamaño de la estructura organizacional. Según estudios, el tamaño de la

estructura está relacionado con el número de niveles jerárquicos y divisiones

funcionales de la empresa.

• Tecnología administrativa: el tamaño de la estructura puede asociarse a la

tecnología administrativa de los procedimientos incorporados al proyecto. De aquí se

derivan los recursos humanos y materiales que se vayan a necesitar en el desarrollo de

las actividades.

• Complejidad de las tareas administrativas: puede convertirse en factores

determinantes para el diseño de la estructura organizativa. La diversidad de tareas tiende

a incrementar las necesidades de comunicaciones verticales, y exige una mayor

extensión de las divisiones jerárquicas.

6.5. ESTUDIO LEGAL

Toda actividad empresarial, y los proyectos que de ella se originan, se encuentra

incorporada en un régimen legal que regula los derechos y deberes de los diferentes

agentes económicos que en ella intervienen. El estudio legal de la viabilidad económica

pretende recoger información económica derivada del marco normativo. Por el

contrario, el estudio de La viabilidad legal, busca determinar la existencia de

restricciones legales o reglamentarias que impidan implementar u operar el proyecto

que se evalúa (Sapag y Sapag, 2003).

Page 33: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

20

El conocimiento de la legislación aplicable en la actividad económica y comercial

resulta fundamental para la preparación eficaz del proyecto, no sólo por las inferencias

económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino por la necesidad de conocer

adecuadamente las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos,

con sus correspondientes costos, y para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se

desenvuelva de manera fluida y oportuna (Sapag y Sapag, 2003).

En proyectos que pretendan exportar o importar insumos , se requiere conocer las

implicaciones económicas, principalmente tributarias, las leyes que regulan la conducta

de los agentes económicos establecen principios generales de acción, válidos para todas

las actividades comerciales, desde los códigos generales de Comercio hasta los cuerpos

normativos particulares que, incluso, alcanzan niveles de reglamentos. En cuanto a

consideraciones económicas del estudio legal, se pueden analizar diversos aspectos que

pueden significar desembolsos como consecuencia de la necesaria participación de

expertos legales en la Confección de contratos, escrituras, gastos notariales y otros

costos pertinentes vinculados a aspectos legales. Quizás los efectos económicos más

frecuentes son los que dicen tener relación con el tema tributario, como los impuestos a

la renta, y al patrimonio, los gastos provisionales y de salud o el impuesto al valor

agregado (Sapag y Sapag, 2003).

6.6. ESTUDIO FINANCIERO

6.6.1. Análisis de la inversión

La mayor parte de las inversiones deben realizarse antes de la puesta en marcha del

proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya

sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiere incrementar

la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. Las inversiones

efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos:

activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo (Sapag y Sapag, 2003).

Page 34: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

21

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes

tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan

de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, los terrenos, las

obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de

acceso, estacionamientos, bodegas), el equipamiento de la planta, oficinas y salas de

venta (en maquinaria, muebles, herramientas, vehículos) y la infraestructura de servicios

de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía) (Sapag y

Sapag, 2003).

Las inversiones en activos intangibles son aquellas que se realizan sobre activos

constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha

del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles, y al igual que la

depreciación, afectarán al flujo de caja indirectamente por la vía de una disminución en

la renta imponible, y por tanto, de los impuestos pagaderos. Los principales puntos que

configuran esta inversión son los gastos de organizaciones, las patentes y licencias, los

gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de datos y los sistemas de

operación preoperativos (Sapag y Sapag, 2003).

Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la dirección

y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y

procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así

como gastos legales, que implique la constitución jurídica de la empresa que se creará

(Sapag y Sapag, 2003).

La inversión de capital de trabajo, constituye el conjunto de recursos necesarios, en la

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo, para una capacidad y tamaños determinados. Los métodos principales para

calcular el monto de inversión de capital de trabajo son el contable, el de período de

desfase y el del déficit acumulado máximo (Sapag y Sapag, 2003).

Page 35: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

22

• Método contable

Una forma usada para proyectar los requerimientos del capital de trabajo es cuantificar

la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que

parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo como los créditos

de proveedores o préstamos bancarios (Sapag y Sapag, 2003).

• Método del período de desfase

Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde

el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima

hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se

destinará a financiar el periodo de desfase siguiente (Sapag y Sapag, 2003).

• Método del déficit acumulado máximo

Este método supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados

y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.

• Inversiones durante la operación

Es importante analizar además de las inversiones antes mencionadas, las reinversiones

de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se tengan en cuenta. El

calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la estimación de la

vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función a cuatro criterios básicos

(Sapag y Sapag, 2003):

1. La vida útil contable ( plazo a depreciar)

2. La técnica (número de horas de uso)

3. La comercial (por imagen corporativa)

4. La económica, que define el momento óptimo para hacer el reemplazo

Page 36: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

23

6.6.2. Flujo de caja

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos (Sapag y

Sapag, 2003):

1. Los egresos iniciales de fondos

2. Los ingresos y egresos de operación

3. El momento en que ocurren estos ingresos y egresos

4. El valor de desecho o salvamento del proyecto.

Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para la

puesta en marcha del proyecto. Los ingresos y egresos de operación constituyen todos

los flujos de entradas y salidas reales de caja. El flujo de caja se expresa en momentos.

El momento cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto.

El horizonte de evaluación depende de las características de cada proyecto. Si el

proyecto tiene una vida útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo

más conveniente es construir el flujo en ese número de años (Sapag y Sapag, 2003).

• Flujo de caja del inversionista

El flujo de caja antes mencionado permite medir la rentabilidad de toda la inversión- Si

se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el efecto del

financiamiento para incorporar el impacto del movimiento de la deuda. Como los

intereses del préstamo son un gasto a efecto a impuesto, deberá diferenciarse que parte

de la cuota que se le paga a la institución que otorgó el préstamo es interés y que parte

es amortización de la deuda, porque el interés se incluirá antes del impuesto mientras

que la amortización, al no constituir cambio en fa riqueza de la empresa, no está afecta a

impuesto y debe compararse en el flujo después de haber calculado el impuesto. Y

finalmente, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia, resulte

el monto que debe invertir el inversionista (Sapag y Sapag, 2003).

Page 37: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

24

6.6.3. Análisis de sensibilidad

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores

de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto

puedan tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de resultados

(Sapag y Sapag, 2003).

El análisis de la sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la

rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes Dependiendo del número de

variables que se sensibilicen en forma simultánea, el análisis puede clasificarse como

unidimensional o multidimensional.

• Modelo unidimensional de la sensibilidad del VAN

Determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto

siga siendo rentable. El principio fundamental de este modelo define a cada elemento

del flujo de caja como el de más probable ocurrencia. El VAN es la diferencia entre los

flujos de ingresos y egresos actualizados del proyecto (Sapag y Sapag, 2003).

• Modelo multidimensional de la sensibilización del VAN

A diferencia del anterior, incorpora el efecto combinado de dos ó más variables.

Además busca determinar de qué manera varía el VAN frente a cambios en los valores

de esas variables Como una forma de definir el efecto en los resultados de la evaluación

de errores en las estimaciones (Sapag y Sapag, 2003).

• El modelo de sensibilidad de la TIR

El criterio de la tasa interna de retomo evalúa el proyecto en función de una tasa de

rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual (Sapag y Sapag,

2003).

Page 38: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

25

6.7. ESTUDIO AMBIENTAL

Desde la perspectiva de la medición de la rentabilidad social de un proyecto, el

evaluador debe intentar cuantificar los beneficios y costos ambientales que la inversión

ocasionara. Para ello puede recurrir a distintos métodos que permitan incorporar el

factor monetario al efecto ambiental.

Los métodos que propone Sapag y Sapag (2003) son:

• El método de valoración contingente: busca determinar la disposición a pagar de

las personas por los beneficios que se espera que produzca el proyecto. Muchas

variables determinan esta disposición a pagar; por ejemplo, el nivel de ingreso de la

población o la cercanía y capacidad de acceso a las zonas mejoradas.

• El método de costo evitado: considera que el costo asociado a una externalidad

debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona, por lo cual incorpora dentro de los

costos el gasto por subsanar el daño causado o, dentro de los beneficios, el costo que la

inversión evitaría al resto de la comunidad.

• El método de precios hedónicos: busca determinar todos los atributos de un bien

que podrían explicar el precio que las personas están dispuestas a pagar por él. Desde la

perspectiva de la evaluación privada de proyectos, lo que interesa es medir los costos y

beneficios que con mayor probabilidad enfrentará el inversionista.

VII. MARCO METODOLÓGICO

7.1. Tipo de investigación Al tratarse de un estudio de prefactibilidad para evaluar la conveniencia de ejecutar o no

un proyecto de inversión, se define como una investigación de tipo cuantitativa que

busca evaluar las diferentes variables económicas de los objetivos propuestos en este

análisis. Conjuntamente se desarrolló una investigación descriptiva para realizar los

Page 39: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

26

diagnósticos de mercado, organizacional y legal con el fin poder encontrar una solución

al problema planteado.

7.2. Diseño metodológico

Se utilizó la metodología propuesta en la evaluación y preparación de proyectos

planteada por Sapag, 2003 que incluye los siguientes estudios:

• Estudio de mercado: para el caso del mercado nacional se realizó un

descripción de la situación de la papaya en Costa Rica, utilizando como fuentes

de información los datos estadísticos suministrados por la Secretaría Ejecutiva

de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y del Programa Integral de

Mercado Agropecuario (PIMA-CENADA). Para el mercado canadiense, se

revisaron y analizaron estudios sobre tendencias y oportunidades de negocios de

la Promotora de Comercio Exterior y del Gobierno de Canadá. Cabe resaltar que

para el estudio mercado se utilizaron como fuentes de información secundaria

las bases de datos de las entidades mencionadas anteriormente.

• Estudio técnico: se hizo una descripción del manejo agronómico del hibrido de

papaya Pococí, tomando en cuenta la fenología del cultivo, principales

enfermedades y plagas, requerimientos climáticos y manejo poscosecha de la

fruta. También, se cuantificaron los insumos, equipos e infraestructura requerida

según el paquete tecnológico del cultivo. Se utilizaron aportes de ingenieros

agrónomos y productores con amplia experiencia en el cultivo de la papaya

• Estudio organizacional y legal: se propuso la estructura organizativa

recomendada para el proyecto, mediante un manual que recoge información

valiosa, no solo para identificar la situación actual de la distribución,

responsabilidades y participación de los recursos humanos en los procesos, sino

como una herramienta para la mejora continua de la organización. Además, se

Page 40: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

27

indagó sobre los permisos legales que deben realizarse para la exportación de

papaya hibrida Pococí al mercado canadiense.

• Estudio financiero: mediante la información recopilada del estudio técnico y de

mercado, se estimó la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del

proyecto, así como los costos de producción y los ingresos generados a lo largo

del horizonte de evaluación del proyecto. Se construyeron flujos de caja puro y

del inversionista para medir la rentabilidad del proyecto y del inversionista; con

indicadores financieros como el valor actual neto (VAN), la tasa interna de

retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se

utilizó el programa Crystall Ball® para analizar el riesgo financiero del proyecto

mediante el método de simulación de Monte Carlo, que es una técnica de

simulación de situaciones inciertas la cual permite definir valores esperados para

variables no controlables, mediante la elección de valores aleatorios, donde los

resultados están en relación de las distribuciones de probabilidad.

• Estudio ambiental: se utilizó la matriz interactiva de causa-efecto de Leopold.

Es un método que permite reconocer un posible impacto al desarrollarse el

proyecto, por lo tanto, primero se identifican las acciones del proyecto y los

cambios que provocan en los factores ambientales en las diferentes fases

(construcción, operación, abandono). Después se describió las acciones del

hombre que pueden alterar el medio y así como los factores ambientales

susceptibles de ser alterados. Por último, se propuso para este caso medidas de

control y de prevención para disminuir o eliminar los impactos negativos al

ambiente.

Para realizar las actividades propuestas se realizaran giras a la empresa en cuestión con

el objeto de reconocer y analizar en entorno agrocomercial de la región. Además, se

recolectara información primaria y secundaria que facilite la elaboración del estudio de

prefactibilidad.

Page 41: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

28

7.3. Operacionalización de variables

La operacionalización de las variables del estudio del proyecto se demuestra en la

siguiente matriz:

Objetivo Variable de estudio Indicador Fuente

Realizar un estudio de mercado internacional del hibrido de papaya Pococí.

Demanda

Perfil del consumidor final

Información primaria (entrevista con exportadores

Información secundaria (FAOSTAT, AGR, ...)

Situaciones de consumo Canales de comercialización

Cantidad demandada

Oferta

Productos sustitutos

Competidores

Características del producto

Cantidad ofrecida

Describir los aspectos técnicos del hibrido de

papaya Pococí, así como el manejo agronómico de

la variedad.

Costos de inversión

Infraestructura Información primaria

(Registros) Información secundaria (Literatura)

Maquinaria

Costos de operación

Insumos

Mano de obra Elaborar un diagnóstico

legal y organizacional del sistema de producción de

papaya para la exportación.

Personal administrativo Costo

Información secundaria

Trámites legales Costo

Analizar la factibilidad financiera de la

producción del hibrido Pococí para exportación.

Inversiones Activo fijo, nominal y circulante

Información primaria (Estudio técnico)

Análisis costo/ingreso

Costos totales

Ingresos totales

Rentabilidad

VAN

TIR

PRI

Proponer un plan de manejo ambiental de la producción de papaya

Pococí.

Ecológica

Desechos generados Información primaria

(Estudio técnico) Información secundaria

(SETENA)

Medidas de mitigación

Energías utilizadas

Page 42: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

29

VIII. ESTUDIO DE MERCADO

8.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL Según datos de la FAO, India es el productor más grande de papaya, pero destina casi la

totalidad de la producción para extraer papaína con fines farmacéuticos, por lo tanto no

se considera como un país competidor en la comercialización de papaya fresca. En

cambio, Brasil es el principal productor de papaya fresca a nivel mundial, seguido por

México, Nigeria e Indonesia, que junto con la india producen 76,90 % de la papaya en

el mundo.

Como se muestra en el cuadro 1 Brasil aumentó su volumen de producción en 7,1% en

los últimos 4 años, pasando a producir a 1,8 millones de toneladas en 2007. En el área el

principal competidor de Costa Rica es México debido a la gran cantidad de tierra

agrícola que tiene disponible, logrando en el 2007 producir casi el millón de toneladas

de papaya.

Cuadro 1.Producción mundial de papaya por país del 2003 al 2007 (en t)

País 2003 2004 2005 2006 2007

India 1.714.590 2.535.100 2.139.300 2.482.100 2.685.900

Brasil 1.692.100 1.612.348 1.573.819 1.897.639 1.811.540

México 955.694 787.663 755.500 798.589 919.425

Nigeria 755.000 755.000 709.477 759.000 765.000

Indonesia 626.745 732.611 548.657 643.451 621.524

Etiopía 230.540 260.000 260.000 260.000 260.000

Colombia 91.608 103.870 140.346 164.606 223.945

Congo, R Dem 212.180 214.070 215.980 217.900 219.840

Guatemala 69.000 84.000 99.000 113.277 184.530

Filipinas 130.764 133.876 146.628 157.120 164.234

Resto del mundo 1.102.357 1.042.381 1.135.846 1.072.882 990.578

Total 7.580.578 8.260.919 7.724.553 8.566.564 8.846.516

Fuente: FAO

Page 43: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

30

Es importante destacar que la producción de papaya a nivel mundial tiene una tendencia

creciente a partir del año 2005 al 2009, tal como se observa en la figura 1. En ese

periodo la papaya ha crecido en un 26%, logrando una producción máxima para el año

2009 de 10.213.100 toneladas métricas.

Figura 1. Producción mundial de papaya del 2005 al 2009 (en miles de t)

Fuente: FAO

,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

20052006

20072008

2009

TM

(mile

s)

Page 44: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

31

8.2. IMPORTACIONES MUNDIALES Durante los años del 2003 al 2010, Estados Unidos es el principal importador de papaya

a nivel mundial, aumentado en 51% sus importaciones en dicho periodo. Canadá ocupa

el tercer lugar en importaciones de papaya. Es importante precisar que los cantidades de

la producción mundial de papaya (oferta mundial) y cantidades importadas (demanda

mundial), existen diferencias entre los que se produce y lo que se importa, este hecho se

explica debido a que no toda la producción mundial de papaya se exporta, una parte

importante se utiliza para fabricar papaína y otra parte para abastecer el mercado local

de cada país.

Cuadro 2. Importaciones mundiales de papaya por país (en t)

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estados Unidos

101.868

126.024

116.045

132.175

138.115

124.330

156.430

153.891

Singapur

27.544

24.606

25.790

25.546

19.086

23.181

21.693

22.503

Canadá

5.699

10.336

7.268

12.054

14.472

12.906

13.230

13.451

El Salvador

2.028

1.989

3.355

4.277

5.080

5.751

7.070

7.903

Alemania

9.140

10.580

11.301

8.326

8.155

8.516

8.247

7.151

Holanda

7.785

11.570

13.433

11.922

10.451

9.268

5.509

6.896

Portugal

5.351

5.789

5.727

5.548

5.992

5.913

6.209

5.983

España

2.623

3.729

4.023

5.005

6.911

6.877

5.386

5.518

Reino Unido

11.407

11.091

10.306

9.310

8.583

8.331

8.322

5.062 Hong Kong (China)

28.649

25.972

21.688

17.262

9.800

8.306

5.381

4.876

Resto del Mundo

26.050

31.719

29.288

31.901

26.992

83.180

33.810

22.327

Total

228.144

263.405

248.224

263.326

253.637

296.559

271.287

255.561

Fuente: Trade Map.

Page 45: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

32

8.3. MERCADO NACIONAL

8.3.1. Producción interna

De acuerdo con los datos publicados en el boletín estadístico agropecuario de la

Secretaría de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA), el área sembrada de

papaya para el año 2009 es de 802 hectáreas y una producción de 59.630 toneladas

métricas. Según esta información, para el último año se registró un aumento en la

producción del 2% y hubo una disminución del 5% en el área sembrada (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Costa Rica: Área, producción y rendimiento de la papaya del 2002 al 2009.

Año Área Producción Rendimiento

Ha ∆% T ∆% T/ha ∆%

2002 701 - 26.458 - 37,7 -

2003 645 -8% 31.125 18% 48,3 28%

2004 729 13% 33.815 9% 46,4 -4%

2005 596 -18% 35.565 5% 59,7 29%

2006 656 10% 31.090 -13% 47,4 -21%

2007 606 -8% 41.042 32% 67,7 43%

2008 840 39% 58.408 42% 69,5 3%

2009 802 -5% 59.408 2% 74,1 7%

Fuente: SEPSA. El rendimiento del cultivo de la papaya ha sido favorable del periodo 2002 al 2009,

tomando los rendimientos promedios anuales ha mejorado en un 12%. En la figura 2 se

puede observar la tendencia creciente de los rendimientos a partir del año 2006, dado

que se observa un incremento muy significativo del 43%, las mayores ventas de semilla

papaya Pococí en la Estación Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) se realizaron

este mismo año, por lo que se supone que este aumento tiene relación con ese hecho.

Page 46: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

33

Figura 2. Costa Rica: Rendimiento del cultivo de papaya (t/ha).

Fuente: SEPSA

8.3.2. Oferta Como se describió en el apartado de producción interna del presente estudio, la cantidad

de papaya producida en el país ha tenido un incremento del 2002 al 2009 del 124,5%.

Lo cual demuestra que la actividad ha tenido un repunte bastante significativo tanto a

nivel local como internacional.

En el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), la

comercialización ha tenido un volumen relativamente constante en los últimos años. En

el año 2003 se muestra el volumen de producción más alto, lo contrario pasa en el año

2008 donde se registra el volumen comercializado más bajo, a partir de este año se

observa una disminución pero vuelve a crecer en el 2009 (Cuadro 4).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tm

Tm/ha

Page 47: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

34

Cuadro 4. Índice estacional de la oferta de papaya en CENADA (en toneladas métricas)

Mes Año Índice

Estacional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ene 263,4 323,65 326,8 313,45 366 454,4 184,5 249,8 0,84

Feb 324,3 331,5 296,78 366 359,1 376,95 258,2 246,4 0,88

Mar 350,15 512,1 581,6 395 474 421 366 328 1,17

Abr 389,65 455,7 518,7 488 333,6 377,95 430 272,05 1,13

May 419,1 531,2 566,6 377,7 417,2 432,95 435,8 118,12 1,12

Jun 206,3 498,9 339,3 338,1 385,2 419 346,2 317,75 0,97

Jul 396,55 505,7 234,95 330,7 356,9 397,6 350 365,3 1,01

Ago 383,4 502,3 304,7 377,8 410,9 435,9 307,3 312,9 1,03

Set 288,6 378,85 189,25 420,2 387,9 401,5 268,45 254 0,88

Oct 375,15 454,8 308,25 375,8 409,6 408,9 271 410 1,03

Nov 408 385,7 254 399,3 427,75 328,9 248,9 462,5 1,01

Dic 312,5 428,8 275,15 392,5 367,8 238 232,85 444,5 0,93

Promedio 343,09 442,43 349,67 381,21 391,33 391,09 308,27 315,11 1,00

Fuente: CENADA, 2009 Los principales cantones en aportar papaya a la comercialización del CENADA para el

año 2009 son: San Carlos con un 37.3%, Puntarenas región central con 21.2%, Pococí

con 20.01%) y Parrita con 10.3%.

Page 48: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

35

8.3.3. Precios En el cuadro 5 se presenta los precios de venta al por mayor del kilogramo de papaya

comercializado en CENADA. En el año 2003 se registra el menor precio promedio por

kilogramo de 99,71 colones. Situación contraria sucede en el 2009, donde se registra el

mayor precio promedio de 344,26 colones. En el 2008 y el 2009 se una tendencia de

precios altos entre los meses de enero y febrero.

Cuadro 5. Índice estacional de precios de papaya en CENADA. Precios promedio

al por mayor (colones por kg)

Mes Año Índice

Estacional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 258,33 176,92 148,33 210 184,17 173,85 460,83 406,67 1,17

Febrero 169,17 165 195,83 196,67 251,67 172,5 438,46 395,83 1,13

Marzo 138,33 111,92 82,86 200,83 191,43 173,06 333,33 407,69 0,91

Abril 105,38 55 78,33 128,85 189,09 164,17 291,67 387,5 0,74

Mayo 109,29 56,15 85,77 187,69 190,71 156,92 294,62 300 0,75

Junio 240,83 89,23 226,92 268,46 189,23 227,69 311,54 421,54 1,11

Julio 158,57 63,85 342,31 303,06 183,06 223,06 370 389,29 1,11

Agosto 122,31 74,62 241,67 247,14 209,23 250 396,15 384,62 1,04

Septiembre 185,38 135,38 413,85 186,92 216,92 199,17 473,92 457,69 1,26

Octubre 159,23 87,14 303,85 146,92 193,85 186,43 342,86 267,69 0,95

Noviembre 156,92 86,67 284,62 163,08 133,08 276,92 302,5 149,23 0,90

Diciembre 123,33 94,62 229,17 225,83 125 315 329,23 163,33 0,93 Promedio 160,59 99,71 219,46 205,45 188,12 209,90 362,09 344,26 1,00

Fuente: CENADA, 2009

Lo anterior se puede observar en la figura 3, donde se puede observar una tendencia

creciente en los precios al por mayor a partir del mes de abril a setiembre. Después los

precios disminuyen paulatinamente hasta diciembre y después repunta en los meses de

enero y febrero.

Page 49: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

36

Figura 3. Precios de papaya en el CENADA, Precios promedios al por mayor (colones por kg), 2002-2009

Fuente: CENADA, 2009 En la figura 4 se muestra la relación entre el índice estacional de precios y volumen de

oferta anuales. Se puede notar un comportamiento inversamente proporcional en estas

dos variables, ya que cuando sube el volumen de oferta el precio baja, y cuando el

volumen de oferta baja el precio sube.

En el análisis de los índices estacionales, la oferta tiende a superar el promedio anual en

los meses marzo, abril y mayo. Por otra parte, los precios tienden a aumentar en

relación con el promedio anual en los meses de enero y febrero, y otro periodo de junio

hasta setiembre.

Cabe destacar, que cuando la oferta supera los promedios anuales en los meses de

marzo, abril y mayo, se registran las caídas más fuertes de los precios. Lo contrario

sucede cuando la oferta está por debajo del promedio, los precios alcanzan montos por

encima del promedio anual.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 50: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

37

Figura 4. Relación entre los índices de precios y oferta de papaya en CENADA (2002-2009)

Fuente: CENADA, 2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Oferta 0,84 0,88 1,17 1,13 1,12 0,97 1,01 1,03 0,88 1,03 1,01 0,93

Precios 1,17 1,13 0,91 0,74 0,75 1,11 1,11 1,04 1,26 0,95 0,90 0,93

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Page 51: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

38

8.4. MERCADO CANADIENSE

8.4.1. Situación económica Desde finales de 2008 hasta mediados de 2009, debido a la crisis económica mundial,

los indicadores macroeconómicos reflejaron un deterioro de la actividad económica

canadiense (ver cuadro 6). La recesión económica que se inició en el último trimestre de

2008 como consecuencia de la débil situación de la economía estadounidense, se ha

caracterizado por disminuciones de la demanda interna y externa.

Estas disminuciones han provocado importantes cambios en la evolución del panorama

económico canadiense como son: fuertes caídas del PIB y del IPC, pérdida de confianza

de los hogares y empresas, aumentos en la tasa de desempleo, déficit comercial y

fuertes incrementos en el déficit presupuestario. Sin embargo, a partir del tercer

trimestre de 2009, las cifras económicas han reflejado el inicio de la recuperación. A

diferencia del resto del mundo, en Canadá la recesión económica ha sido menos grave

gracias a su sólido sistema bancario, la rapidez y acierto de las acciones de política

monetaria y fiscal y del relativo bajo nivel de deuda de las empresas y los hogares.

Según los datos de la Dirección General de Estadísticas de Canadá a pesar que el

producto interno bruto (PIB) se contrajo en 2009, en 2010 ha comenzado a elevarse

firmemente, avanzando para el quinto mes consecutivo desde enero. Esto demuestra

signos claros de la recuperación económica del país, así como su capacidad adquisitiva

de sus habitantes.

Page 52: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

39

Cuadro 6. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Canadá (2006-2009)

INDICADOR 2006 2007 2008 2009

PIB

PIB real (M$ US) 817.360 838.051 841.523 819.278

Tasa de variación real (%) 2,85% 2,53% 0,41% -2,64%

INFLACIÓN

Promedio anual (%) 4,06 4,35 2,96 0,4

EMPLEO

Población (x1.000 habitantes) 32.533 32.887 33.276 33.690

Población activa (x1.000 habitantes) 26.185 26.553 26.924 27.309

% desempleo sobre población activa 6,3 6 6,2 8,3

EXPORTACIONES DE BIENES

en M $US 400.169 431.136 459.054 323.424

% variación respecto al periodo anterior 7,68% 7,74% 6,48% -29,55%

IMPORTACIÓN DE BIENES

en M $US 356.440 386.547 415.133 327.620

% variación respecto al periodo anterior 11,33% 8,45% 7,40% -21,08%

SALDO BALANZA COMERCIAL

en M $US 43.729 44.589 43.921 -4.196

en % del PIB 3,42% 3,12% 2,93% -0,31%

Fuente: Statistics Canada

Page 53: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

40

8.4.2. Aspectos de mercado de la papaya La Oficina de Promoción Comercial de Procomer en Canadá ha realizado estudios sobre

las oportunidades en el mercado canadiense, en el caso específico de la papaya fresca, el

tamaño mediano es el preferido de los canadienses, sin embargo, también se encuentra

papaya pequeña de la variedad hawaiana. En los supermercados el producto se vende

principalmente a granel.

Además, se puede encontrar a la venta papaya procesada en “mix de frutas” junto a

otras frutas como la piña o la manzana verde, estos productos son empacados en

recipientes de plástico.

El estudio señala que los importadores de papaya han mencionado como problemas la

inconsistencia de calidad independiente del país que se importe. Las importaciones de

papaya a Canadá son relativamente constantes durante todo el año. La mayoría son

embarcadas a Canadá vía aérea en cajas de 4 a 5 kilogramos con 10 a 12 frutos por

caja. El mercado de la papaya rojo de la variedad “Solo Sunrise” tiene un potencial

mayor sobre la papaya amarilla que también es consumida por los canadienses.

8.4.3. Demanda canadiense

Para calcular en consumo nacional aparente (CNA) de Canadá respecto a las papayas, es

necesario considerar las siguientes variables: producción nacional, exportaciones e

importaciones. Respecto a la producción de papaya en Canadá es sumamente difícil

encontrar un sistema de producción que se adapte a los requerimientos tropicales que el

cultivo demanda, por las condiciones agroclimáticas del ese país. Por ende, Canadá no

registra exportaciones de papaya a no ser un productor de esa fruta. La única variable

que se puede tomar en cuenta para calcular la demanda de papayas por parte de los

canadienses son las importaciones.

Page 54: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

41

Para el año 2009 el consumo de Canadá fue de 13.200 toneladas de papaya, con un

valor de 15,28 millones de dólares (ver figura 5.). El mercado canadiense para el

período del 2003 al 2007 muestra un importante crecimiento en cuanto al valor como a

la cantidad importada, por tal motivo se puede argumentar que este mercado presenta

una demanda insatisfecha ya que no se pueden suplir con los requerimientos de dicho

mercado. Sin embargo, caso contrario sucedió en el periodo 2007 al 2009, esta caída en

el nivel de las importaciones pueden encontrar explicación en la crisis económica

mundial que se presentó en el año 2009.

Figura 5. Canadá: Importaciones de papaya (millones de US$, miles de toneladas)

Fuente: FAO Costa Rica a nivel de participación en las importaciones de papaya a Canadá para el año

2009, es el socio comercial 6°. Por otro parte, Belice es el principal origen de las

papayas en Canadá el cual en promedio ha importado en los últimos tres años US$ 5,59

millones por año.

Por ejemplo, para el año 2009, el 24% de las importaciones de papaya provinieran de

Belice, mientras que Costa Rica tuvo una participación del 6%. Con respecto a Estados

$0

$2

$4

$6

$8

$10

$12

$14

$16

$18

$20

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cantidad

Valor

Page 55: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

42

Unidos, no es un productor altamente desarrollado en papaya, por lo que estas

importaciones se deben a reexportaciones como en el caso de la piña. (Ver figura 6)

Figura 6. Canadá: Importaciones de papaya por origen según valor (2009)

Fuente: Worl Trade Atlas Además de Belice, la papaya costarricense debe competir con los productores de papaya

de Brasil y México, siendo este último poseedor de una ventaja importante por su

cercanía al mercado canadiense. Del año 2007 al 2009 se importó en promedio por año

de México y Brasil, US$ 1,64 y US$ 2,01 respectivamente.

Para el 2008, diecinueve importadores de papaya representan en conjunto hasta el 80%

de las importaciones (en términos de valor en $) del producto para todo Canadá. Tres

de estas empresas representan el 27,41% del total de las importaciones. En el cuadro 7

muestra el nombre de las compañías mas importantes en la importación de papaya

fresca. Las cuales representan del total de las importaciones CND$ 18.050.788.

Estados Unidos

28%

Belice24%

Mexico20%

Brasil10%

Jamaica6%

Costa Rica6%

Otros6%

Page 56: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

43

Cuadro 7. Principales importadores de papaya en Canadá

Nombre de la compañía Cuidad Provincia

ARC-EN-CIEL PRODUCE INC Toronto Ontario

CANADAWIDE FRUIT WHOLESALERS INC Montréal Quebec

CHIOVITTI BANANA COMPANY LIMITED Toronto Ontario

FRESH DIRECT PRODUCE LTD. Vancouver British Columbia

FRESH FIRST PRODUCE INC. Toronto Ontario

KROWN PRODUCE INC Saskatoon Saskatchewan

LOBLAWS INC. Brampton Ontario

NATIONAL PRODUCE MARKETING INC Toronto Ontario

NORTH AMERICAN PRODUCE SALES Vancouver British Columbia

PACIFIC PRODUCE CO. LTD. Vancouver British Columbia

PAHOA PRODUCE CO. LTD. Richmond British Columbia

RAIN BOW KING FRESH EXOTIC PRODUCE LTD. Vancouver British Columbia SUNSHINE INTERNATIONAL IMPORT/EXPORT INC Toronto Ontario

T & T SUPERMARKET INC. Richmond British Columbia

THOMAS GROSSISTE EN FRUITS ET LEGUMES Montréal Quebec

TROPICAL SUNRISE INC. Toronto Ontario

VAN-WHOLE PRODUCE LTD. Vancouver British Columbia

VEG-PAK PRODUCE LIMITED Toronto Ontario

YUNG SOON FARM INC Markham Ontario

Fuente: Industry Canadá

8.4.4. Oferta costarricense La exportación de papaya ha tenido un fuerte impacto en el mercado canadiense. En el

2008, se consolidó como el principal receptor de las exportaciones costarricenses de

papaya fresca, fue destino del 44% de las exportaciones totales de este producto, el

desglose de los destinos se ilustra en el figura 7.

Page 57: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

44

Figura 7. Exportaciones costarricenses de papaya fresca por destinos, según valor FOB, 2008

Fuente: PROCOMER Un hecho interesante ocurre en el año 2002, que es cuando entra en vigencia el Tratado

de Libre Comercio entre Costa Rica y Canadá. Este Tratado permitió que la papaya

fresca de Costa Rica estuviera exenta del pago de aranceles al ingresar en el mercado

canadiense, como consecuencia, a partir de ese año, las exportaciones costarricenses de

papaya han tenido una tendencia creciente en el monto y el volumen comercializado

(ver figura 8).

44%

17%

11%

11%

4%

4%3% 2% 2%

2%

Canadá

Estados Unidos

Holanda

Bélgica

Nicaragua

España

Dinamarca

Chile

Francia

Otros

Page 58: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

45

Figura 8. Exportaciones costarricenses de papaya hacia Canadá 1998-2007, según valor FOB y peso en kg

.

Fuente: PROCOMER

Según esta información, queda confirmado que la demanda canadiense de papaya

supera a la oferta total de exportación de los últimos años de Costa Rica, siendo que la

diferencia medida en US$ es muy superior a los costos asociados de envío (dada la

medición de la oferta costarricense en US$ FOB y la demanda canadiense en US$ CIF).

8.4.5. Tendencias de los consumidores canadienses

Según un estudio de Procomer y el Ministerio de Agricultura de Canadá, sobre el

consumo de frutas y verduras frescas de los canadienses, es de suma importancia para

caracterizar las tendencias de las importaciones de este tipo de productos.

• Alimentos funcionales: a medida que los consumidores están más conscientes

de la salud, la demanda de productos con mayores nutrientes y beneficios para la

salud se incrementa rápidamente.

$ 0,00

$ 100.000,00

$ 200.000,00

$ 300.000,00

$ 400.000,00

$ 500.000,00

$ 600.000,00

$ 700.000,00

$ 800.000,00

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Peso Kg Valor FOB

Page 59: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

46

• Productos saludables: se trata de productos que son bajos o sin calorías,

grasas, azúcares o sal. También los productos que son altos en elementos

beneficiosos como por ejemplo la fibra y calcio. En este aspecto es importante

tomar en cuenta que dentro de las principales causas de muerte en la sociedad

canadiense se encuentran el cáncer, las enfermedades del corazón, diabetes y

enfermedades cerebrovasculares lo que ha dado como resultado que el

canadiense se preocupe más por el tipo de alimentos que incluye en su dieta, y

concretamente por una mayor ingesta de frutas y verduras.

• Alimentos orgánicos: el sector orgánico canadiense ha tenido un crecimiento

dramático en los últimos años con una demanda que actualmente está superando

la producción interna. Según la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) en

Canadá, en 2008, el monto de las ventas de alimentos orgánicos en Canadá fue

de $2 mil millones, el doble que en 2006, y se esperaba que crezca un 20% anual

en el futuro.

• Sabor étnico: Para el año 2017, aproximadamente el 20% de la población de

Canadá, entre 6,3 millones y 8,5 millones de personas, podrían ser minorías

visibles. Se proyecta que el 50% serán de Asia del Sur o chinos. Por lo tanto las

frutas y verduras que son familiares para estos grupos étnicos empezarán a

aparecer en el mercado canadiense como productos del campo exóticos hasta

que se conviertan en opciones dominantes. A estas alturas, productos como las

papayas, el kiwi, los mangos y batatas ya han cruzado las barreras. Por lo que se

debe tomar en cuenta a qué población inmigrante va dirigido el producto sobre

todo en ciudades como Toronto que tienen casi la mitad de la población

inmigrante.

Page 60: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

47

8.5. ESTRATEGIA COMERCIAL

8.5.1. Producto

Al definir la estrategia de producto del proyecto, se enfocará en aprovechar la imagen

del hibrido de papaya Pococí, debido a que es una de las variedades de papaya con

mejores propiedades organolépticas del mercado. Es importante hacer notar y recalcar

que esta variedad se le conoce como la “papaya perfecta”.

Es importante resaltar que el hibrido de papaya Pococí fue desarrollado por científicos

costarricenses, Eric Mora de la Universidad de Costa Rica y Antonio Bogantes del

Ministerio de Agricultura, con el fin de estimular el consumo de esta fruta y proveer a

los agricultores nuevas variedades para diversificar.

En Costa Rica, el consumo per cápita de papaya es de 15,08 kg al año, por debajo de

frutas de gran consumo como el banano, piña, sandía, naranja y manzana (PIMA 2003).

Al ofrecer una papaya de alta calidad como el hibrido Pococí en comparación con la

papaya criolla, se puede alcanzar los estándares de exportación en mercados

desarrollados como el canadiense, y la vez ofrecer un mejor producto en el mercado

nacional.

Dentro de las características más sobresalientes de la papaya Pococí para exportación,

es que presenta un peso promedio por fruto de 1,5 kg en comparación con la papaya

criolla que tiene un peso de 2 kg, también presenta un color rojo más intenso en el

interior, un sabor más dulce y fuerte aroma. Esta nueva variedad presenta 13 grados

“brix” (porcentaje de azúcar en la pulpa), mientras que las variedades tradicionales los

“brix” tienden a variar entre los 8 y 10 grados. En el cuadro 8 se muestra la

comparación entre el hibrido Pococí y el papaya criolla.

Page 61: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

48

Cuadro 8. Diferencias técnicas entre el hibrido Pococí y la papaya criolla

Características Criolla Pococí

# frutos por planta 35 60

Rendimiento Kg/ha 60 000 100 000

Forma de la fruta Muy variable Redondea, muy uniforme

Peso 2 kg 1,3 kg

Grados Brix 8 a 10 13

Maduración Uniforme De adentro hacia afuera

Fuente: elaboración propia

8.5.2. Precios El precio que recibe el proyecto por la venta de la papaya está dado por el intermediario

encargado de la comercialización en Canadá. Dicho agente paga el precio de $0,5 por

kilogramo. Cabe mencionar que el proyecto no puede aplicar una estrategia de precios

como en función del costo, precios de penetración, en referencia a los competidores, etc.

Por tal motivo el control por parte de la empresa en la estructura de costos es muy

importante para tener una adecuada rentabilidad a lo largo de la ejecución del proyecto.

En el cuadro 9 se presentan los precios FOB reportados por la Dirección General de

Aduanas, para los diferentes destinos de exportación.

Page 62: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

49

Cuadro 9. Precios FOB de la papaya según destino de exportación.

País de destino US$/Kg

Estados unidos 0,71

Canadá 0,51

Nicaragua 0,35

Holanda 0,73

Colombia 0,32

España 1,07

Alemania 0,37

Fuente: DGA, Ministerio de Hacienda

8.5.3. Distribución

Existen varias opciones para la comercialización de la papaya en Canadá, en las cuales

intervienen distintos intermediarios. Algunos de los participantes del proceso de

comercialización y distribución en Canadá son:

- Agentes independientes: son intermediarios entre el exportador y otro agente

distribuidor. Por lo general asisten a la empresa para la formalización de los trámites

pertinentes previos a la exportación. Usualmente cobran por comisión.

- Importador: en su mayoría los importadores son una empresa especializada que

contacta a distribuidores mayoristas. Cobran por comisión.

- Importador/ Mayorista: en este caso, los mismos importadores participan de la cadena

de distribución del producto. Por lo general, cobran comisión, pero en algunos casos

pueden hacerlo por contrato. Atienden los sectores institucional (restaurantes, escuelas,

hoteles), industrial (para procesamiento) y detallista.

- Detallista/Retail: estos intermediarios compran y venden productos. Actúan

independientemente de los importadores o agentes. Dentro de los formatos bajo los

Page 63: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

50

cuales operan se encuentran las cadenas de supermercados y tiendas especializadas por

productos (orgánicos, gourmet, conveniencia), o por zona geográfica.

- Broker: estos agentes prestan asistencia a la comercialización del producto, puede ser

un agente individual o una agencia de ventas y mercadeo. Los servicios que brinda

varían de acuerdo a las necesidades del producto. La negociación es usualmente por

comisión.

Al momento de identificar y establecer un contrato con un distribuidor, el exportador de

papaya deben tomar en cuenta ciertos aspectos, entre estos: el producto exportar, el

nivel de conocimiento acerca del comportamiento del consumidor final, márgenes de

los distintos intermediarios de la cadena de distribución, entre otros.

En cuanto a los márgenes de los distintos intermediarios en la exportación de papaya, la

Oficina de Promoción Comercial de PROCOMER en Canadá señala los siguientes

niveles como los más usuales:

– Broker: 0,25% - 5%

– Importadores/distribuidores: 10% - 30%

– Mayoristas locales: 5% - 10%

– Detallistas: 5% - 30%

En la figura 9 se presenta un esquema de los canales de comercialización para la papaya

fresca.

Page 64: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

51

Figura 9. Canales de distribución de la papaya a Canadá.

Fuente: Huelat, Itzamn (2009)

Detallista Broker

Mayorista/ Distribuidor

Exportador/ Productor

local Consumidor

Food Service Importador/ Distribuidor

Page 65: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

52

IX. ESTUDIO TECNICO

9.1. FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO En el Simposio Internacional de Papaya que se celebró en el año 2010, se presentó

preliminarmente la Guía para el Cultivo de Papaya en Costa Rica por parte de un grupo

de reconocidos investigadores nacionales expertos en el tema. Este aporte es muy

importante para desarrollar el proyecto, debido a que el apartado técnico del proyecto se

basa en esta guía. Aunque a nivel internacional se han publicado varios manuales de

producción de la papaya, aún existe cierto nivel de confusión en aspectos técnicos

básicos relacionados con la producción.

Cabe resaltar que el asesoramiento de un ingeniero agrónomo en el apartado técnico del

cultivo es vital para asegurarse una adecuada planificación y ejecución del proyecto de

producción de papaya, máxime si el objetivo es la exportación de la fruta a mercados

tan exigentes como el canadiense.

A manera de introducción, la papaya (Carica papaya L.) es una especie originaria de

América Central (Storey, 1976) que pertenece a las Caricáceas, una pequeña familia

principalmente americana compuesta por 6 géneros. La papaya pertenece al género

Carica, de la cual es la única representante.

La fruta de la papaya ha adquirido relevancia en los últimos años debido a su buena

calidad gustativa y a su alto valor nutricional. A pesar del creciente interés por este

cultivo como una nueva alternativa para la exportación, el mercado internacional

continúa siendo relativamente pequeño. En particular, en el país el área de siembra total

no ha llegado a superar las 1000 hectáreas (SEPSA, 2003-2009). Lo anterior se debe en

parte a la saturación del mercado local, así como a diversos problemas técnicos que

presenta este cultivo.

Page 66: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

53

9.1.1. Clasificación taxonómica La clasificación taxonómica de la papaya es la siguiente (Oirsa, 2003):

• División: Spermatophyta

• Subdivisión: Magnoliophytina

• Clase: Magnoliatae

• Orden: Violales

• Familia: Caricaceae

• Género: Carica

• Especie: papaya

La papaya es una planta herbácea de crecimiento relativamente rápido y de vida corta

(no resulta provechoso cultivarlos por más de 3 años, porque los frutos se vuelven más

pequeños). Tiene un tallo hueco, segmentado y erecto; presenta un gran número de

hojas grandes y lobuladas. La altura de la planta puede llegar hasta varios metros.

El sistema radicular está formado por una raíz principal o primaria y raíces secundarias.

El tipo de planta depende del estado sexual, el cual se determina en la floración, se

puede encontrar plantas con flores femeninas y flores masculinas en plantas diferentes

pero son frecuentes las que presentan flores de ambos sexos o hermafroditas.

Los diferentes tipos de flores que existen en este cultivo son variados, así:

• Flor tipo pistilado (femenina)

• Flor tipo pentandria (hermafrodita)

• Flor tipo intermedio (hermafrodita)

• Flor tipo hermafrodita perfecta

• Flor tipo estigmado (masculina)

El fruto tiene una gran diversidad de formas. Es una baya, su tamaño varía según la

variedad y el tipo de flor de que se trata.

Page 67: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

54

9.1.2. Ciclo del cultivo

La papaya se clasifica como una hierba gigante y no como un árbol debido a que nunca

llega a producir madera. Presenta un tronco único sobre el cual se desarrollan sus hojas,

flores y frutos.

El período comprendido entre la germinación de la semilla y el inicio de la floración

puede abarcar entre los dos y medio y los tres y medio meses, dependiendo de la

variedad y de la temperatura de la zona. Una vez iniciada la floración, ésta continúa en

cada nudo de la planta conforme crece durante el resto de vida de la misma. Luego del

cuaje de una flor, la fruta se desarrolla durante 130 a 150 días hasta alcanzar su

madurez, dependiendo nuevamente de la variedad y la temperatura. Debido a la

producción continua de esta especie, una planta de papaya traslapa sus fases de

floración, desarrollo de fruta y maduración.

Una vez iniciada la cosecha, la vida útil de la plantación puede extenderse

aproximadamente unos 10-12 meses más, momento en el cual deja de ser rentable

debido a la disminución de su producción y a la dificultad del manejo por la gran altura

de las plantas. En términos generales, el cultivo se puede dividir en las siguientes

etapas:

I. Etapa vegetativa: de los 0 hasta los 2 ½ - 3 meses.

II. Inicio de floración hasta inicio de cosecha: de los 2 ½ -3 hasta los 8 meses.

III. Cosecha continua: de los 8 meses hasta los 18-20 meses.

Page 68: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

55

9.1.3. Sexo de las plantas

La papaya puede presentar tres tipos de planta de acuerdo al sexo de sus flores:

hermafroditas, femeninas y masculinas. Las plantas hermafroditas presentan flores con

ovarios y estambres dispuestas sobre pedúnculos cortos de unos dos centímetros de

longitud. Las frutas provenientes de estas plantas tienden a ser alargadas (fruta tipo

“cacho”) o en forma de pera dependiendo de la variedad.

Las plantas femeninas presentan flores con ovarios y sin estambres, dispuestas sobre

pedúnculos cortos de unos pocos centímetros. Las frutas provenientes de las plantas

femeninas normalmente son de forma redonda, con una cavidad interna mayor que las

de las plantas hermafroditas. Por este motivo, normalmente este tipo de frutas tiene una

menor aceptación comercial. Finalmente, las plantas masculinas se caracterizan por

presentar inflorescencias con cientos de flores con estambres y sin ovario, dispuestas

sobre pedúnculos de varias decenas de centímetros de longitud.

Teóricamente, la semilla proveniente de plantas hermafroditas produce descendientes

con una relación entre hermafroditas a hembras de 2:1 (66,6% hermafroditas contra

33,3% femeninas), mientras que la semilla proveniente de genotipos femeninos

producen progenies con una relación de 1:1. Sin embargo, si una planta masculina

interviene en la polinización, pueden aparecer individuos masculinos en la plantación.

En siembras comerciales, la presencia de genotipos masculinos es poco frecuente y está

asociada a la llegada de polen proveniente de plantas silvestres cercanas. Los árboles

masculinos no son requeridos en una plantación comercial y deben eliminarse

inmediatamente si llegan a aparecer.

Page 69: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

56

9.1.4. Requerimientos edafoclimáticos

La papaya es una planta tropical, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1000

metros snm, pero los frutos de mejor calidad y los rendimientos más altos se obtienen

en altitudes por debajo de los 800 metros (Oirsa, 2003). Según Bogantes et al. (2010)

para lograr producciones comerciales en Costa Rica de buena calidad, la papaya debe

sembrarse entre los 0 y los 600 msnm.

La selección del terreno es un factor de vital importancia para la siembra de la papaya.

En este sentido debe enfatizarse que esta especie requiere de suelos de texturas livianas

(franco a franco arenoso), con profundidades no menores a 1,20 metros y un excelente

drenaje. No tolera el encharcamiento, aún por pocas horas.

Por otra parte, la presencia de piedras en el terreno puede afectar negativamente el

anclaje, provocando el volcamiento de plantas adultas. Es deseable también una buena o

moderada fertilidad.

En el caso específico de este proyecto, estará ubicado en la zona norte de Costa Rica, la

cual es una zona donde anteriormente se han desarrollado plantaciones comerciales de

papaya. Por ser una zona de alta precipitación no requiere inversión en infraestructura

de riego pero si en drenajes.

9.1.5. Temperatura

Es el factor climático limitante, que permite que este frutal se desarrolle o no. El rango

de temperatura es entre 22° y 30°C, pero su óptima para Costa Rica es entre 23° y 27°C,

temperaturas bajas inhiben su crecimiento y temperaturas altas, le provocan abscisión

floral y bajas en la producción. Canículas y sequías especialmente en la floración

ocasionan su caída y la planta llega a suspender su crecimiento. Además, se necesita

que la precipitación presente una buena distribución a lo largo del año.

Page 70: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

57

9.1.6. Humedad

El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85% está compuesta por

agua. La papaya, tanto en el proceso de germinación, vivero y primeros meses después

de plantada, necesita para su crecimiento y desarrollo una gran cantidad de agua, por lo

cual en esta fase se deben realizar riegos semanales. En la época seca y cuando la lluvia

no es adecuada, se debe recurrir al riego para mantener las plantas con un buen

desarrollo.

9.1.7. Luz

La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad fotosintética. Es imposible

desarrollar plantaciones con restricciones de luz, pues las plantas serían alargadas y

amarillas, sintomatología esta de desnutrición, lo que trae como consecuencia un

inadecuado desarrollo de las plantas.

9.1.8. Variedades

Las variedades criollas “Lucía” y “Parriteña” son las que predominan en Costa Rica.

Además se han introducido variedades genéticamente estables desarrolladas en Hawaii

como las del grupo “Solo” (“Sunset” y “Sunrise”), las cuales se siembran

esporádicamente para exportación. Desde Cuba se ha introducido la variedad “Maradol”

que es muy difundida en México.

En el año 2004, se ha promocionado con gran aceptación el hibrido “Pococí” también

conocida como la “papaya perfecta”, este hibrido se caracteriza por ser homogéneo y de

alto rendimiento, con muy buen sabor. En el cuadro 10 se presenta el peso de las

diferentes variedades de papaya producidas en Costa Rica.

Page 71: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

58

Cuadro 10. Peso de las variedades de papaya producidas en Costa Rica

Variedad Peso kg

Lucia 1,5 - 2,5

Parriteña 2 - 3

Solo 0,3 - 0,6

Maradol 2 - 3

Pococí 1 - 1,5

9.2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

9.2.1. Descripción del proceso la papaya

La figura 10 representa el flujograma de la producción de la papaya, las cuales

contempla desde la etapa de pre germinación de la semilla hasta el empaque de la fruta

para el mercado de exportar.

Page 72: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

59

Figura 10. Flujograma del proceso de producción de papaya.

9.2.2. Etapa de vivero

Cálculo de necesidades de semilla

Las necesidades de semilla por hectárea dependen de la variedad a utilizar.

Normalmente las variedades de polinización abierta como las criollas, las hawaiianas y

la “Maradol”, son el resultado de un cruzamiento entre plantas hermafroditas. Por este

motivo, las proporciones sexuales resultantes de estas variedades son de 2/3

hermafroditas y 1/3 femeninas.

Pre germinación

Almácigo

Preparación terreno

Trasplante

Sexado

Mantenimiento agrícola

Cosecha

Fruta jugo Fruta local Post Cosecha

Empaque fruta Exportación

Page 73: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

60

En el caso del híbrido “Pococí”, las proporciones son de 50% y 50% de cada una.

Tomando lo anterior en consideración, y con el fin de incrementar la probabilidad de

contar con un genotipo hermafrodita en cada punto de siembra, es necesario sembrar

varias plántulas de almácigo en cada uno de estos puntos. El incremento de la

proporción de hermafroditas en una plantación dependerá del número de plantas que se

siembren en cada punto y del hecho de si se trata de una variedad de polinización

abierta (“Lucia”, Parriteña”, “Maradol”, “Sunrise”, “Sunset”, etc.) o un híbrido (ej.

“Pococí”).

El Cuadro 11 muestra las diferentes proporciones sexuales según la variedad y la

cantidad de almácigo sembrado. Como se puede observar, en términos generales, es

recomendable sembrar como mínimo tres plántulas por punto de siembra del hibrido

Pococí. En el caso de los híbridos, aún la siembra de una cuarta incrementa de manera

importante la proporción de hermafroditas totales en una plantación. Es importante

notar que una planta adicional sembrada en cada punto de siembra puede incrementar el

costo del almacigo, sin embargo, esto asegura un alto porcentaje de plantas

hermafroditas.

Cuadro 11. Porcentaje de plantas hermafroditas en una plantación, según el Número de plantas por punto de siembra y la variedad

Número de plantas por

punto de siembra

Porcentaje de plantas hermafroditas

Variedades de

polinización abierta

Hibrido

Pococí

1 66,7 50

2 88,9 75

3 96,3 88,5

4 98 94,3

Fuente: Mora et al. 2010

Page 74: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

61

Tomando en consideración la densidad de siembra seleccionada, la cantidad de plantas

requeridas por punto de siembra y el porcentaje de germinación, es posible determinar

las necesidades totales de semilla. Es importante recordar que siempre es deseable

sembrar un 10% adicional para cubrir los posibles imprevistos.

Procesado de semilla

La semilla de la papaya puede sembrarse sin haber germinado, sin embargo, para

obtener un almácigo uniforme, es sumamente recomendable realizar una

“pregerminación”. Para realizar este procedimiento, deben seguirse los siguientes

pasos:

i. Colocar la semilla seca en un recipiente con agua y revolver bien para mojarla

toda. Debe permanecer en el recipiente durante un mínimo de 5 horas, o

preferiblemente, hasta que más del 90% se haya hundido hasta el fondo. El

agua de este recipiente debe cambiarse dos o tres veces durante el período, en

los momentos en que adquiera una coloración oscura debido a las sustancias que

liberan las semillas.

ii. Pasado el período de imbibición o “mojado”, la semilla se separa del agua

pasándolas por un colador hasta que quede bien escurrida. Luego se envuelve en

un papel periódico limpio y ligeramente húmedo. Una vez envuelta, se coloca

dentro de un recipiente oscuro, el cual se debe ubicar a la sombra.

iii. Luego de 4 a 7 días bajo estas condiciones, algunas semillas comenzarán a

mostrar una “reventadura” en su exterior, exponiendo su embrión interior de

color blanco. Es en este momento en que debe procederse a la siembra de

almácigo.

Es importante anotar que no debe esperarse a que emerja la raíz de la semilla, ya que si

se siembra en este estado es muy probable que la misma se quiebre o que la plántula

emerja torcida de la bolsa.

Page 75: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

62

Un procedimiento complementario para mejorar la uniformidad de la germinación es la

aplicación de giberelinas. Para esto, la semilla seca debe sumergirse en una solución de

400 ppm de giberelinas por un período aproximado de 4 horas, durante el cual debe

revolverse periódicamente. Una vez tratada, puede comenzar a germinar en 24 horas si

las condiciones climáticas son cálidas, por lo que los contenedores para los almácigos

deben estar listos para la siembra.

El submercado proveedor de semilla del proyecto estará abastecido por la Estación

Experimental Los Diamantes y la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, debido

a que las dos producen la semilla híbrida de papaya Pococí. Por hectárea se necesita

4800 semillas, con un costo de 50 000 colones los 80 gramos de semilla.

Preparación del almácigo

La etapa de almácigo de papaya es de vital importancia para obtener un cultivo exitoso.

Es recomendable producirlo en contenedores como bolsas de 10 X 12 cm

(1 litro) o vasos plásticos blancos (no transparentes) de al menos 350 ml, a los cuales se

les haya hecho huecos en su cara inferior para permitir el drenaje.

Se pueden usar una variedad de sustratos para producir los almácigos de papaya.

En general, todos los componentes deben estar libre de posibles patógenos que puedan

dañar la plántula. El sustrato más simple recomendado es una mezcla de suelo y

compost de alta calidad como el de caña de azúcar o la broza del café. Un sustrato de

mala calidad puede ocasionar pérdida total del almacigo.

Una adecuada relación por volumen entre ambos componentes es de 2 partes de suelo

por 1 parte de compost (Bogantes y Mora 1999-2002). Esta mezcla ha dado resultados

muy satisfactorios de manera consistente. En el caso de utilizarse suelo, éste debe ser de

textura liviana y provenir de terrenos vírgenes que no hayan sido sembrados

Page 76: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

63

recientemente, tales como “tacotales” o bosque secundario. A esta mezcla se le puede

agregar granza de arroz para mejorar su estructura, pero no es indispensable. En caso de

tener que utilizar suelo de dudosa calidad, ésta debe desinfectarse.

Otros sustratos adecuados para los almácigos de papaya son las mezclas de abono

orgánico con peat-moss o con fibra de coco. Otro sistema de producción de almácigos

que ha dado buenos resultados es el uso de los “Jiffys”, que consiste en la utilización de

sustratos preparados que vienen envueltos en una membrana biodegradable. Una de las

mayores ventajas de este sistema radica en que no se produce un enrollamiento de las

raíces al chocar con las paredes de un contenedor, lo que facilita el crecimiento de ellas

una vez que las plantas son trasplantadas al campo.

Control de plagas y enfermedades en vivero

Durante la etapa de vivero, las plántulas de papaya ocasionalmente son atacadas por

diversos hemípteros que “raspan” las hojas cotiledonares y las subsiguientes, lo que

ocasiona la pérdida de vigor y en ocasiones su muerte. Por este motivo, es muy

importante monitorear la presencia de insectos y tomar medidas de control si hacen

aparición.

En cuanto a las enfermedades, debe notarse que si se siguen las recomendaciones

mencionadas de utilizar sustrato inerte o desinfectado, una cobertura de plástico

trasparente y una adecuada localización del vivero lejos de plantaciones comerciales,

éstas no deberían presentarse. Sin embargo, la utilización de suelo o sustrato no

desinfectado puede ocasionar la aparición de la enfermedad de mal de talluelo

(Rhizoctonia sp.). Esta enfermedad se puede controlar utilizando caldo bordelés

(mezcla de cobre y calcio) y benomil. La utilización de fungicidas ditiocarbamatos en

plántulas pequeñas de papaya puede en algunas ocasiones causar problemas de

fitotoxicidad.

Page 77: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

64

9.2.3. Selección y preparación del terreno

La papaya requiere de suelos de texturas livianas y de excelente drenaje. Es

indispensable realizar un análisis físico y químico con el fin de determinar la

factibilidad de su utilización para el cultivo, así como para elaborar un plan de

fertilización adecuado.

Antes de la siembra, el suelo debe preparase con aradas y rastreadas hasta dejarlo

adecuadamente suelto. Un terreno mal preparado con terrones muy grandes dificulta la

penetración de la raíz, lo que conlleva al volcamiento de plantas durante el ciclo de

cultivo.

En zonas con alta precipitación, es muy importante hacer eras o camas, con una altura

mínima de 50 cm y de una anchura aproximada de 80 cm. La papaya es muy susceptible

a excesos de agua, ya que los encharcamientos propician la aparición de la enfermedad

que causa la marchitez de la planta (Phytophtora spp.).

Las obras de drenaje merecen especial atención. Es recomendable establecer un diseño

de drenajes que permitan un nivel freático de al menos 1,5 metros de profundidad en

época lluviosa. Esto implica realizar una fuerte inversión en esta labor que considere

canales primarios, secundarios y terciarios. También es necesario evacuar las aguas

superficiales que causen encharcamiento temporal.

9.2.4. Siembra en el campo

Para variedades de copas más anchas como las criollas o el híbrido “Pococí”, se

recomienda una densidad que oscila entre 1600 y 2200 plantas por hectárea,

dependiendo del sistema de siembra. El sistema de siembra se puede definir como el

diseño de la distribución de las plantas en el campo. Los más sencillos son los de cuadro

y rectángulo, en lascuales las plantas se distribuyen en espaciamientos de 2,5 X 2,5 m

(1600 plantas por hectárea).

Page 78: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

65

Para plantaciones grandes en las cuales las labores agrícolas se realicen con maquinaria

(aplicaciones de fungicidas o cosecha de la fruta), deben dejarse callejones libres cada

cierto número de hileras, con el fin de permitir el paso de esta maquinaria.

En cada punto de siembra, las plántulas deben colocarse a no menos de 30 cm entre sí,

para evitar competencia entre ellas y asegurarse que el sexado previo al raleo, considere

a todos los individuos, en igualdad de crecimiento y floración. Si se siembran todas las

plantas juntas o en un solo hoyo, se produce un crecimiento disparejo, se promueve la

pérdida de raíz pivotante y el volcamiento.

Debe enfatizarse que la papaya es una especie de rápido crecimiento inicial y requiere

una buena nutrición desde el inicio, por este motivo, el mismo día del trasplante debe

realizarse la primera fertilización.

9.2.5. Sexado y raleo

El sexado y raleo en papaya son dos acciones conjuntas que se realizan

aproximadamente entre la octava y doceava semana después del trasplante. El objetivo

de estas prácticas es dejar la planta con flores hermafroditas, eliminando la o las

femeninas. La selección de las hermafroditas debe realizarse lo antes posible, con el fin

de evitar la competencia con las plantas vecinas, lo cual ocasiona un retraso en la

entrada de floración y producción. Por este motivo, debe entrenarse al personal que

realiza esta labor con el fin de que puedan distinguir el sexo del primer botón floral

cuando éste tenga un máximo de 0,5 cm.

9.2.6. Aporca

En algunos casos es deseable realizar una pequeña aporca en la base de la planta una

vez que se ha realizado el sexado y ha quedado sola. El objetivo de esta labor es

ayudarla a mantenerse estable mientras continúa su desarrollo y logra un buen anclaje.

Esta práctica puede favorecer la entrada de patógenos, por lo que la altura de la misma

no debe sobrepasar la sección lignificada de color café del tallo.

Page 79: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

66

Es importante mencionar que la papaya no produce raíces adventicias, por lo que la

aporca no favorece la producción de más raíces. Por este motivo, en el caso de la

papaya, esta práctica no es una labor que necesariamente sea complementaria a la

fertilización.

9.3. NUTRICION

9.3.1. Diseño del plan de fertilización

A continuación se presenta un plan que llena apropiadamente esas necesidades, para una

plantación sembrada a una densidad de 1600 plantas por hectárea. Es importante

enfatizar que el programa descrito es solo una referencia que considera únicamente los

nutrimentos por extracción de cosecha y por lo tanto puede considerarse como un

mínimo.

Siempre será preferible consultar con un ingeniero agrónomo para ajustar el plan de

fertilización, con base en el análisis de suelo específico y las características climáticas

de la zona de siembra. En el cuadro 12 se muestra un ejemplo de un programa de

fertilización en papaya apropiado para llenar las necesidades de una producción de 120 t

de fruta fresca en suelo franco-arenoso de baja fertilidad de la zona Atlántica.

Cabe aclarar que el proyecto se desarrollará en la zona de Tanque de San Carlos, aunque

es una zona geográficamente distinta a la Atlántica presenta algunas similitudes en las

condiciones físico-quimicas del suelo. Además, el paquete de fertilización esta basado

en cumplir adecuadamente las expectativas nutricionales para alcanzar las más alta

productividad del hibrido Pococí.

Page 80: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

67

Cuadro 12. Programa de fertilización en papaya.

Época (meses) Fuentes o formula (gramos por planta)

kg/ha

Dolomita 10-30-10

18-5-15-6-1,2

15/03/1931 N P2 O5

K 2 O

Antes de siembra 300

Trasplante 30 5 15 5

1 60 10 30 10

2 60 10 30 10

3 (Inicio floración) 80 24 7 20

4 100 30 8 25

5 120 36 10 30

6 100 25 5 51

7 100 25 5 51

8 (inicio de cosecha)

120 36 10 30

9 100 25 5 51

10 100 30 8 25

11 100 25 5 51

12 100 30 8 25

13 100 25 5 51

Total 300 150 620 500 336 151 435

Fuente: Mora et al. 2010 Evidentemente, cualquier plan de fertilización debe considerar los restantes elementos

menores. Especial atención merece el boro, cuya deficiencia en los estados

reproductivos iniciales de la planta provoca un mal cierre apical de la fruta joven, lo que

permite la invasión de la cavidad interna por patógenos y su consecuente caída.

Otro elemento menor que merece especial atención es el hierro, cuya deficiencia

provoca el amarillamiento y cese de crecimiento del ápice .Otro elemento que se debe

considerar es el zinc si los análisis de suelo detectan una deficiencia.

Page 81: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

68

9.4. RIEGO

El requerimiento mínimo de precipitación para este cultivo ronda alrededor de los 100-

150 mm de agua por mes, lo que equivale 1200-1800 mm bien distribuidos a través de

todo el año. La zona norte presenta en promedio una precipitación mensual de 327 mm,

por tal motivo no se debe realizar un sistema de riego. La única época del año donde el

promedio mensual de precipitación está por debajo del mínimo requerido es marzo con

93.6 mm (Cuadro 9). No obstante, no es un valor significativo por lo que se considera

que no afectará al cultivo.

Cuadro 13. Precipitación mensual de la Zona Norte de Costa Rica 2000-2010

Mes Precipitación total media (mm)

Enero 402,5

Febrero 194,6

Marzo 93,6

Abril 123

Mayo 325,1

Junio 406,6

Julio 421,6

Agosto 386,2

Septiembre 355,4

Octubre 339,1

Noviembre 455,4

Diciembre 420,9

Fuente: Instituto Meteorológico Nacional.

En el caso que la zona del cultivo presentará problemas de precipitación, el diseño y

manejo de un sistema de riego dependen de varios factores específicos del cultivo y de

la zona. Entre estas variables se pueden citar la evapotranspiración (la cual a su vez

depende de la radiación, la temperatura y el viento), las características del suelo (textura

del suelo, densidad aparente, retención de humedad, etc.), así como de parámetros

propios del cultivo como la constante Kc.

Page 82: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

69

9.5. PROTECCION DEL CULTIVO

9.5.1. Monitoreo de plagas y enfermedades

La papaya es susceptible a una cantidad relativamente grande de plagas y enfermedades

que pueden desarrollarse rápidamente. La detección temprana de estos problemas es la

clave para un adecuado control de los mismos, ya que esto permite disminuir las

pérdidas, así como los costos por compra y aplicación de plaguicidas. Aún más

importante, la disminución de las aplicaciones garantiza un producto inocuo para el

consumidor y reduce el peligro de rechazo de fruta en los mercados internacionales.

Es indispensable por lo tanto establecer un sistema de muestreo y monitoreo semanal

de las principales plagas y enfermedades, para lo cual se requiere el entrenamiento de

una persona específica para realizar dicha labor.

9.5.2. Niveles máximos de residuos de agroquímicos

Es necesario enfatizar las normativas que regulan los aspectos de residualidad de los

productos químicos en la fruta que se produce y vende. La cantidad de residuos

máximos permitidos (o MRL, por sus siglas en inglés) en la fruta de la papaya varía de

acuerdo al mercado meta. Tanto nuestro país como Estados Unidos, Canadá y la Unión

Europea mantienen listas diferentes de plaguicidas permitidos y de sus límites máximos

de residuos. Debido a que la mayor parte de la producción del proyecto tendrá como

destino Canadá, los niveles máximos de residuos de agroquímicos permitidos se

calculan en base a los parámetros establecidos en dicho país (Cuadro 14).

Page 83: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

70

Cuadro 14. Límites máximos de residuos permitidos de agroquímicos para papaya en Canadá

Nombre común Limite máximo de residuos

(ppm) Establecido por

Difenoconazole 0,3 EMRL2011-19 (10 May 2011)

Ferbam 7 Canada Gazette II

Prior to 16 June 2008

Malathion 8 Canada Gazette II

Prior to 16 June 2008

Phosphine 0,01 EMRL2011-13

(18 March 2011)

Pyraclostrobin 0,1 EMRL2009-01

(11 March 2009)

Thiamethoxam 0,4 EMRL2011-45 (18 May 2011)

Trifloxystrobin 0,7 EMRL2011-17

(24 March 2011)

Fuente: el autor con datos de Pesticides & Pest Management of Canadá.

9.5.3. Manejo de malezas

La planta de papaya tiene un sistema radical muy superficial, por lo que no tolera

malezas en la zona debajo de la copa. Los primeros 5 meses son los más críticos desde

el punto de vista de competencia, luego de lo cual, la sombra dentro de la plantación

limita el crecimiento de las malezas y hace más fácil su control. Durante los primeros 2-

3 meses, es recomendable limpiar la rodaja de las plantas en forma manual.

Es importante mencionar que no es necesario ni conveniente hacer las aplicaciones de

herbicidas de manera generalizada. Es recomendable mantener una cobertura vegetal

regulada en las entrecalles mediante el control de las malezas con chapea o

motoguadaña, y dejar el control químico solo para la zona del lomillo.

Page 84: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

71

9.5.4. Principales plagas

La “avispa o mosca” de la papaya Toxotrypana curvicauda (Tephritidae)

La hembra de esta mosca oviposita en fruta joven, entre 1 y 6 semanas de edad, dejando

marcas evidentes de látex sobre la epidermis (foto 25). Las larvas eclosionan dentro de

la cavidad placentaria de la fruta y se alimentan primero de las semillas y luego de la

pulpa (foto 26), provocando finalmente su caída. Esta fase larval dura de 14 a 16 días, y

es seguida de una fase de pupa que se desarrolla en el suelo cerca de los frutos caídos.

El ciclo total de huevo a adulto dura entre 40-50 días (Saunders et al., 1998).

Los ataques iniciales normalmente se presentan en las plantas de las orillas de las

siembras, en vista de que los primeros individuos provienen de siembras vecinas o de

árboles aislados cercanos. Por este motivo, es indispensable que todos los productores

vecinos realicen un control eficiente de la plaga. Asimismo, es recomendable eliminar

plantas de papayas voluntarias o silvestres que se ubiquen cerca de la siembra para que

no sirvan de fuente de inóculo de esta mosca.

El control de esta plaga se realiza mediante un monitoreo constante de las plantas

periféricas de la plantación en busca de los síntomas típicos del ataque; la presencia de

látex en frutas pequeñas, producto de la oviposición de las hembras. Los frutos picados

en el árbol y los frutos caídos en el suelo deben recolectarse y enterrarse a más de 50

cm. de profundidad, fuera del área de siembra.

Finalmente debe recordarse que la caída de frutas pequeñas no es un síntoma exclusivo

de esta plaga, pues la misma puede ser provocada también por deficiencias tempranas

de boro.

Page 85: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

72

Salta Hoja Empoasca sp. (Cicadellidae)

Los adultos y las ninfas de este insecto chupan la savia del envés de las hojas maduras

(sección media e inferior del árbol), provocando el enrollamiento hacia abajo de sus

márgenes y la aparición de una clorosis. Este síntoma es fácil de confundir con una

deficiencia de potasio, por lo que debe realizarse un diagnóstico muy cuidadoso. Esta

plaga tiende a desarrollarse muy rápidamente en épocas secas. No existen insecticidas

registrados en nuestro país para combatir esta plaga. Es recomendable buscar la asesoría

de un ingeniero agrónomo para implementar métodos de control para la misma.

Mosca blanca (Bemisia sp.) (Aleyrodidae)

En el Caribe de nuestro país es muy común ver adultos de mosca blanca en brotes y

hojas jóvenes de papaya, no obstante las poblaciones son relativamente bajas y

normalmente no causan daño económico importante. Sin embargo, en condiciones de

verano en la Zona Pacífica del país, es posible que se produzcan ataques relativamente

severos. Lamentablemente no existen insecticidas registrados en nuestro país para

combatir esta plaga en este cultivo. Es recomendable buscar la asesoría de un ingeniero

agrónomo para implementar métodos de control de la misma.

Ácaros

La papaya es un cultivo susceptible al ataque de ácaros tanto en sus frutas como en sus

hojas jóvenes y maduras. A continuación se describe la sintomatología común de

algunos de estos ácaros y los productos químicos para su control.

Arañita roja Tetranychus urticae (Tetranychidae)

Esta especie habita tanto en las hojas inferiores como en las apicales. El ataque en hojas

bajeras produce decoloraciones amarillas a lo largo de las venas que pueden extenderse

a las regiones intervenales. Es posible ver a simple vista la presencia de estos ácaros en

Page 86: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

73

las regiones del envés de la lámina foliar cercana a las venas principales, asociada un

“bronceado” de la zona afectada. En casos severos, es normal observar también las

típicas “telas de araña” de los mismos, producidos por todos los estadios móviles. Las

decoloraciones de las hojas bajeras pueden confundirse con la sintomatología propia de

una deficiencia de nitrógeno o magnesio, por lo que es importante revisar

cuidadosamente las hojas afectadas.

Este ácaro también puede afectar el ápice de la planta, en especial aquellas hojas de

tamaños entre los 5 y los 20 cm. En estos casos, la sintomatología se presenta como una

serie de decoloraciones puntuales cuando la hoja se coloca a trasluz. Es importante tener

en cuenta que a pesar del nombre, éste ácaro no siempre es de color rojo, y en papaya es

común observar poblaciones de color blancuzco asociadas a las hojas jóvenes.

Ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Tarsonemidae)

Este ácaro ataca exclusivamente los brotes apicales tiernos de la papaya. . La

sintomatología característica es una decoloración del ápice y una deformación de las

hojas jóvenes. Es importante mencionar que Eotetranychus lewisi (Tetranychidae)

también puede producir una sintomatología muy parecida. El control de ambos ácaros

se puede realizar con productos azufrados.

Ácaro plano Brevipalpus spp. (Tenuipalpidae)

Ataca la fruta en estado intermedio de desarrollo causando una mancha de color

grisáceo o café (producto del resquebrajamiento de la epidermis) que avanza hasta

cubrir toda la fruta o gran parte de ella. Se puede hacer control con productos

azufrados. Es importante anotar que algunos productos azufrados pueden provocar

manchas en la fruta de la papaya, así como quemas en las hojas si las aplicaciones se

realizan cuando hay altas temperaturas. Por este motivo, debe consultarse a un

ingeniero agrónomo con experiencia en este cultivo sobre cuáles productos comerciales

utilizar.

Page 87: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

74

Hormiga “arriera” o “zompopa” ( Atta spp)

La papaya es susceptible al ataque de las zompopas, las cuales defolian las plantas

haciendo cortes semicirculares en los márgenes de las hojas. El ataque de las hormigas

arrieras puede causar daños económicos importantes en plantaciones muy jóvenes. El

control químico puede realizarse con los productos comerciales “Mirex” y “Omitox”,

siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del fabricante.

9.5.5. Enfermedades

Antracnosis o “Sarna” de la papaya (Colletotrichum gloeosporioides)

Es la enfermedad poscosecha más importante en papaya. A pesar de que los síntomas se

expresan en fruta madura luego de ser cosechada, la infección se produce en fruta verde

en campo y se mantiene latente durante los meses que permanece en la planta. Presenta

diferentes tipos de síntomas, entre los que están lesiones redondas, hundidas con masas

color anaranjado, que corresponden a las esporas del hongo. También está un tipo de

lesión llamada “mancha chocolate”, la cual es de color café claro, por lo general se da

en grupos, inicialmente es menos hundida que la primera lesión descrita, pero ya

avanzada, puede presentar hundimientos en los bordes. Las lesiones por antracnosis

pueden unirse y deteriorar grandes zonas de la papaya, las que luego pueden ser

invadidas por otros hongos saprófitos.

Marchitez (Phytophthora palmivora, Phytophthora capsici)

Este hongo de suelo es un problema común en papaya sembrada en suelos arcillosos

con mal drenaje y en condiciones de alta precipitación, bajo las cuales se favorece el

ataque a las raíces de la planta. Los primeros síntomas son un pobre crecimiento, que

luego se agrava con la aparición de senescencia temprana de hojas y la posterior caída

Page 88: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

75

prematura de las mismas. A nivel radical, se puede observar la muerte de raíces

absorbentes y pudriciones acuosas en las raíces secundarias e incluso en la raíz

pivotante. En condiciones extremas de humedad de suelo, se produce una muerte

fulminante de la planta en pocos días.

Sin embargo, también es posible que esta enfermedad progrese de manera “crónica”

durante muchos meses, en cuyo caso la plantación muestra poco vigor general y un

amarillamiento generalizado de sus hojas maduras. Esta progresión crónica es común en

plantaciones que se han sembrado en sitios que fueron cultivados anteriormente con

papaya, aun cuando no existan problemas de drenaje.

El control de esta enfermedad debe basarse en una estrategia preventiva, mediante la

selección de suelos de texturas livianas y la hechura de canales de drenaje, de manera tal

que se garantice un nivel freático no menor a 1,5 metros de profundidad. También es

necesaria la siembra sobre lomillos o camas de al menos 50 cm de altura. Es

recomendable también no sembrar en suelos que fueron anteriormente utilizados con

este cultivo durante dos años previos. Si se siguen estas recomendaciones, es poco

probable que este hongo cause daños importantes a la plantación.

“Hongo de agua” en fruta (Phytophthora palmivora, Phytophthora capsici).

Esta enfermedad es causada por el mismo hongo descrito anteriormente, pero las

lesiones se producen a nivel de la fruta. Los primeros síntomas son la aparición de

manchas circulares, de apariencia acuosa, que avanzan muy rápidamente. A los dos o

tres días de iniciada la infección, se puede observar un crecimiento algodonoso color

blanco, donde se forman las esporas, las cuales son el principal medio de diseminación

e infección. El ataque a fruta se ve favorecido durante períodos de mucha lluvia y

puede llegar a causar pérdidas del 100% de la cosecha mientras persistan las

condiciones favorables para su desarrollo. El control de esta enfermedad debe ser

preventivo e integrado siguiendo las mismas recomendaciones anteriormente citadas

para la muerte súbita de la planta, pues es el mismo hongo. Además de esto, debe

Page 89: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

76

complementarse con las siguientes medidas: eliminación de frutas infectadas de la

planta y recolecta de frutas en el suelo.

“Bunchy Top” o “Tiro al blanco” (asociado a Rickettsia)

Esta enfermedad es producida por una bacteria sistémica del género Rickettsia

(Davies et al. 1998), la cual es transmitida por un saltahojas (Empoasca papayae) muy

pequeño (3mm). Los adultos y las ninfas de estos insectos chupan la savia del envés de

hojas y brotes tiernos, y al pasar de una planta a otra, transmiten la enfermedad.

Pudrición acuosa de hojas y brotes

Esta enfermedad cuyo agente causal aún no se tiene claro, es común en las variedades

“Lucia” y “Parriteña” en épocas de mucha precipitación. Inicia como una necrosis

rodeada de bordes amarillos en las hojas jóvenes, propagándose luego hacia las de

mayor edad como una mancha café acuosa. En estados avanzados puede abarcar todos

los lóbulos e incluso todas las hojas de la planta, produciendo una defoliación total. Su

control debe iniciar con la remoción de tejido enfermo. Las aplicaciones dirigidas al

follaje de productos como caldo bordelés han dado un buen control.

Puntos plateados del follaje (Corynespora spp)

Se manifiesta en toda la lámina de la hoja como una serie de puntos pequeños color

blanco amarillo que también se observan por el envés a trasluz.

Normalmente esta enfermedad es favorecida por condiciones húmedas. Este hongo es

común, pero casi nunca representa un problema económico en el cultivo. Sin embargo,

si la presión de inóculo llega a ser alta, puede afectar la fruta, produciendo daños

cosméticos a la misma. Si se realiza un adecuado manejo de la antracnosis con

fungicidas protectantes, la incidencia de esta enfermedad no llega a ser importante.

Page 90: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

77

Mancha negra (Asperisporium caricae)

Las manchas son de color café oscuro, de forma irregular, con borde grisáceo morado,

aceitoso, y de tamaño pequeño (0,5-1cm de diámetro). Estas lesiones no profundizan en

la fruta, aún en estado maduro. Este problema es poco frecuente, sin embargo, bajo

condiciones de manejo deficiente de la plantación, puede presentar una alta incidencia

en fruta y afectar su apariencia, lo cual es normalmente motivo de rechazo para el

mercado de exportación. Al igual que con la Corynespora spp, si se da adecuado

manejo de la antracnosis con fungicidas protectantes, la incidencia de esta enfermedad

no es importante.

Mancha café (Cercospora papayae)

Esta enfermedad se manifiesta primero en fruta verde como una mancha café oscura y

redonda. Una vez que madura, la lesión aumenta de tamaño y se hunde en el centro. Su

consistencia es siempre seca y afecta superficialmente sin profundizar en la pulpa.

Este problema se asocia con fincas ubicadas en zonas de mucha humedad. El control se

basa en seguir las mismas de aplicaciones de fungicidas protectores recomendados para

la antracnosis.

Mancha papelosa de hoja y pudrición peduncular de fruto (Mycosphaerella spp.)

Se manifiesta como lesiones concéntricas de color café y de textura papelosa, con un

halo amarillo alrededor, distribuidas principalmente en los bordes de la hoja, en las

cuales se pueden observar cuerpos redondos que corresponden a picnidios de Phoma

carica-papayae. Estas lesiones son comunes y por lo general, no afectan al cultivo. Sin

embargo, bajo condiciones de estrés de la planta, la incidencia de la enfermedad puede

aumentar y provocar la aparición de síntomas en la fruta durante la etapa de poscosecha.

Page 91: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

78

Estos síntomas se manifiestan principalmente en la zona peduncular, iniciando en el

corte y avanzando como una lesión color café claro con un margen también claro pero

transparente, el cual crece rodeando el pedúnculo. A medida que la lesión se envejece,

forma pliegues y se oscurece en su interior, llegando a manifestar un color negro.

Las esporas del hongo sobreviven en hojas y peciolos viejos, por lo que la eliminación

de estos tejidos afectados es una medida importante para el control de esta pudrición, así

como las aplicaciones de fungicidas protectores durante el desarrollo del fruto en el

campo y tratamientos poscosecha, como por ejemplo la inmersión en agua caliente.

9.6. COSECHA

El principal criterio de cosecha es el desarrollo de color amarillo entre las costillas del

tercio apical de la fruta, lo que se denomina franja, pinta o raya de maduración, la cual

se inicia aproximadamente entre los 130 y 150 días después de la floración.

Por lo general, una franja es el mínimo grado de maduración con la cual se realiza la

cosecha. Esta franja puede abarcar entre un 3 y un 10% del área total de la fruta. Si la

colecta se realiza antes de la aparición de la primera franja, se corre el riesgo de que no

se produzca una maduración completa y un buen sabor, sin embargo, si se cosecha muy

madura, la fruta es muy susceptible a los golpes y pudriciones.

La fruta es sensible a quemaduras de sol, al maltrato del corte y el transporte y debe ser

separada de la planta con sumo cuidado, utilizando guantes de plástico o engomados y

cortándola con una torsión ligera o utilizando un cuchillo corto, dejándole 0.5 cm de

pedúnculo.

Según Oirsa 2003, la cosecha deberá realizarse de acuerdo a los índices de maduración

en el cuadro 15.

Page 92: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

79

Cuadro 15. Índice de maduración de la papaya

I. Verde: Fruta fisiológicamente madura, totalmente verde pero bien

desarrollada.

II. Cambio de color: Cambio de color con una o dos rayas amarillas sensiblemente

perceptible, con el 10-15% color amarillo de la superficie de la

cáscara rodeada de un verde claro.

III. ¼ de madura: Fruta con el 25% de la superficie de la cáscara amarilla rodeada

de superficie clara.

IV. ½ madura: 75% de la superficie de la cáscara amarilla.

V. Madura 76-100% de la superficie de la cáscara amarilla únicamente el

cuello verde del área contraída hacia arriba.

Fuente: OIRSA 2003.

Es importante destacar que la papayas ideales para la exportación, son aquellas que se

encuentran en los índices de maduración I, II, III. El motivo fundamental, es que la fruta

pueda resistir largos períodos de viaje y almacenamiento mientras llega a las manos de

los consumidores finales.

9.7. MANEJO POSCOSECHA

La papaya es una fruta muy susceptible, al manejo post-cosecha, y si se manipula en

forma inadecuada pueden provocarse pérdidas cuantiosas. En campo, los hongos que

producen estas enfermedades se pueden desarrollar por el manejo deficiente del cultivo

y en la cosecha por el manejo y almacenamiento inapropiado de los frutos. Son más de

nueve agentes patógenos que pueden ocasionar estos daños, los más frecuentes son: la

mancha negra (Colletotrichum papayae), pudrición blanda, (Rhyzopus stolonifer) y

mancha por Alternaria spp, principalmente. En pos cosecha deben evitarse, caídas,

roces entre la fruta y pedúnculos, sobrecargas en el transporte interno y que puede

ocasionar magulladuras, heridas y manchas de latex.

Page 93: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

80

Para lograr que la producción de papaya y su comercialización sean exitosas, es

indispensable tener en cuenta el mercado al cuál va dirigida su venta, pues la

producción en campo y las labores durante la cosecha y poscosecha se programarán en

función de los requisitos que establece el mercado meta. En este sentido, es importante

destacar que existen diferencias en las características de la fruta que demanda el

mercado nacional en comparación con las del mercado canadiense o europeo.

9.7.1. Cuidados a la hora de la cosecha

La cosecha se realiza normalmente dos veces a la semana de forma manual. Para

desprender la fruta, se debe rotar y tirar suavemente de ésta para arrancarla. Cuando la

planta de papaya es muy alta, es conveniente emplear escaleras para lograr alcanzarla.

Debe evitarse que la fruta se caiga y golpeé o entre en contacto con el suelo, ya que si

esto sucede, se favorece el proceso de deterioro y la entrada de organismos que

producen pudriciones.

9.7.2. Proceso de selección

Es sumamente importante realizar una buena selección de la frutas en campo, con el fin

de evitar el traslado a la empacadora de aquellas que no califican. No se debe empacar

papaya inmadura o muy madura, con deformaciones, golpes, heridas, con manchas de

látex o de cualquier otra naturaleza, así como con lesiones causadas por hongos o

insectos. De esta manera se reducen los gastos por el transporte de fruta que no va a

calificar para ser vendida y a la vez se evita llevar frutos enfermos que podrían

contaminar otros lotes de frutos sanos.

Page 94: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

81

9.7.3. Cajas para el traslado

Deben ser plásticas y deben mantenerse en buen estado. No deben presentar picos ni

irregularidades que puedan causar daño a la fruta y deben estar muy limpias, por lo

que es necesario lavarlas con agua y jabón y desinfectarlas con cloro periódicamente.

9.7.4. Empaque

Las papayas deben acomodarse en la caja en una sola capa, poniendo en contacto la

base peduncular del fruto con el fondo, asegurándose de que quede lo mejor calzada

posible para que no se mueva durante el transporte; sin embargo, debe evitarse la

compresión de las frutas.

Si la fruta está destinada al mercado de exportación, se recomienda envolverla en papel

periódico blanco, o emplear bolsas plásticas de material reutilizable, con el fin de evitar

el roce entre frutas así como golpes o daños mecánicos. Al igual que con las cajas, se

debe garantizar que estas bolsas estén limpias y no entren en contacto con el suelo.

Los frutos se colocan en cajas de cartón en forma vertical con la parte basal hacia abajo

y se envuelven en papel especial; estos deben ser en tamaño, madurez y forma, lo más

uniforme posible. En los espacios internos debe colocarse papel para inmovilizar los

frutos y evitar golpes.

De inmediato deben pasar a cuarto refrigerado o un contenedor, con temperatura entre

10 y 13 grados centígrados. Temperaturas menores o mayores no permiten o

interrumpen, una correcta maduración. Para traslado a largas distancias deben usarse

contenedores refrigerados y respetar las temperaturas mencionadas.

Page 95: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

82

9.7.5. Distribución de la planta

El manejo poscosecha es un proceso medular en la producción de papaya, por eso es

imprescindible contar con una adecuada planta de empaque que cumpla con requisitos

mínimos en cuanto a la operación de los procesos. La distribución de la planta y los

procesos de la fruta para empaque se puede observar en la figura 11.

Figura 11. Distribución de la planta de papaya

1. Almacenamiento 2. Oficina 3. Lavado 4. Bodega 5. Fumigación 6. Clasificación 7. Empaque 8. Área de carga A 9. Área de carga B 10. Cuarto frío 11. Transporte mercado nacional 12. Transporte mercado canadiense

Page 96: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

83

Según las recomendaciones según el diseño de la planta de empaque, las dimensiones

totales de la estructura es de 25 metros de ancho por 35 metros de largo, en total sería

875 m2. El costo de la planta tiene un valor de ₡100.625.000,00. En el estudio

financiero se detallan todas las inversiones necesarias del proyecto.

9.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN

La estructura de costos del proyecto esta en función del sistema de producción

propuesto en la Guía para el cultivo de papaya en Costa Rica. Cada sistema puede variar

según las condiciones económicas de cada productor y del mercado meta, en este caso

al tratarse del mercado canadiense, los requerimientos técnicos serán los recomendados

por los investigadores para lograr el mayor potencial del híbrido.

Los costos de producción se calculan para una hectárea de terreno. En lo que respecta a

costos de producción variables, no se puede aplicar el concepto de economía de escala,

ya que indistintamente si se produce una hectárea de papaya o veinte, los

requerimientos de insumos relacionados a fertilizantes, herbicidas, fungicidas e

insecticidas se mantendrán constantes para cada unidad de producción. Sin embargo, la

mano de obra si puede tener un efecto positivo en economías de escala, debido a la

asignación de funciones del personal a nuevos lotes productivos mientras otros no

requieran mano de obra intensiva. Algunas consideraciones generales sobre la estructura

de costos son las siguientes:

• Variedad de papaya: híbrido Pococí.

• Ciclo de vida del cultivo: 18 meses.

• Inicio de cosecha a los 8 meses.

• Sistema de siembra: en cuadro a 2,5 m x 2,5 m

• Rendimiento por hectárea: 150 000 kilos de papaya fresca.

• Tres plantas por punto, para un total de 4800 plantas y 1600 plantas productivas.

• Porcentaje de plantas hermafroditas: 87,5%.

Page 97: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

84

• Preparación de terreno en eras de 0,80 m de ancho por 0,50 m de alto.

• Modalidad de alquiler del terreno y contratación para laborares de

acondicionamiento del mismo.

• Aplicación de agroquímicos y cosecha manual.

9.8.1. Costo del almacigo

El almacigo es un punto clave en la producción de la papaya Pococí, ya que el vigor de

la planta y la calidad de la fruta dependerá en gran medida de la sanidad del almacigo.

En cuadro 16 corresponde a la valor del almacigo para una hectárea de terreno.

Cuadro 16. Costo del almacigo de papaya Pococí por hectárea

TIPO DE COSTO UNIDADES COSTO/UNID. TOTAL

Plántulas en Yiffy (3 plantas/punto) 4800 ₡150 ₡720.000

Plantula en bandeja (3 plántulas/punto) * 4800 ₡75 ₡360.000

Plantula en bolsa plástica de 1 litro * 4800 ₡90 ₡432.000

Semilla (80 g) 80 ₡50.000 ₡50.000

Total ₡1.562.000

9.8.2. Insumos

El híbrido Pococí al tratarse de una variedad obtenida por el mejoramiento genético de

las variedades criolla y hawaiana, es altamente demandante a lo que insumos se refiere.

Por tal razón el plan de fertilización debe seguirse muy estrictamente (ver cuadro 17).

Page 98: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

85

Cuadro 17. Costos de fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas del híbrido Pococí por hectárea

TIPO DE COSTO UNIDADES COSTO/UNIDAD TOTAL

Fertilizante/enmienda 10-30-10 saco 50 kg fórmula química 10 ₡ 37.338,00 ₡ 373.380,00 18-5-15-6-1,2 saco 50 kg F. química 19 ₡ 27.565,00 ₡ 523.735,00 15-3-31 saco F. química 19 ₡ 33.428,00 ₡ 635.132,00 Triple cal o Nutrical saco 50 kg 20 ₡ 10.000,00 ₡ 200.000,00 Enraizador (Rooting). litro 3 ₡ 18.480,00 ₡ 55.440,00 Microelementos (100 g) 10 ₡ 1.490,00 ₡ 14.900,00 Calcio-Boro. litro 5 ₡ 3.700,00 ₡ 18.500,00 Herbicida Glifosato Roundup litro 10 ₡ 8.040,00 ₡ 80.400,00 Metsulfurón metil (paquete 10 g) 10 ₡ 2.100,00 ₡ 21.000,00 Fungicida Dithane (paq. 1 kg) 5 ₡ 3.930,00 ₡ 19.650,00 Daconil. Litro 3 ₡ 9.130,00 ₡ 27.390,00 Benomil . paq. 1 kg 5 ₡ 8.800,00 ₡ 44.000,00 Amistar. (100g) 3 ₡ 12.200,00 ₡ 36.600,00 Mirage. litro 5 ₡ 24.291,00 ₡ 121.455,00 Fytosan (paq 750 g) 3 ₡ 2.000,00 ₡ 6.000,00 Azufre Líquido litro 3 ₡ 2.480,00 ₡ 7.440,00 Ridomil. Paq. 1 kg 2 ₡ 17.700,00 ₡ 35.400,00 Surfactante Cosmo-In. 1litro 2 ₡ 4.755,00 ₡ 9.510,00 "Madurador" Ethrel - litro 2 ₡ 18.110,00 ₡ 36.220,00 Insecticida Arrivo. litro 1 ₡ 14.455,00 ₡ 14.455,00 Vertimec. litro 10 ₡ 10.915,00 ₡ 109.150,00 Muralla. litro 1 ₡ 29.500,00 ₡ 29.500,00

TOTAL ₡2.419.257,00

9.8.3. Mano de obra La mano de obra en el país es por lo general el rubro más elevado en la producción

agropecuaria. No obstante, no quiere decir que la actividad de la producción de papaya

no sea rentable, tal y como se detallará en el estudio financiero. En el cuadro 18 se

detalla los requerimientos de mano en las diferentes actividades de la producción de

papaya Pococí.

Page 99: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

86

Cuadro 18. Requerimientos de mano de obra por hectárea

Tipo de costo Jornales costo/jornal Total Preparación de terreno Siembra ( almácigo en bolsa 3 plantas/punto ) 15 ₡ 8.000,00 ₡ 120.000,00 Encalado 3 ₡ 8.000,00 ₡ 24.000,00 Fertilización 20 ₡ 8.000,00 ₡ 160.000,00 Raleo 13 ₡ 8.000,00 ₡ 104.000,00 Aporca y Rodajea 5 ₡ 8.000,00 ₡ 40.000,00 Chapea de centros, lomillos 2 ₡ 8.000,00 ₡ 16.000,00 Construcción de drenajes 75 ₡ 8.000,00 ₡ 600.000,00 Deshierba quimica 25 ₡ 8.000,00 ₡ 200.000,00 Atomización de plantas 80 ₡ 8.000,00 ₡ 640.000,00 Desecho de follaje y fruta 10 ₡ 8.000,00 ₡ 80.000,00 Confección de hueco para desecho de fruta 3 ₡ 8.000,00 ₡ 24.000,00 Cosecha, acarreo, acondicionamiento de fruta 250 ₡ 8.000,00 ₡2.000.000,00 Cargas sociales ₡1.751.095,20

TOTAL ₡5.759.095,20

Para asegurar la responsabilidad social del proyecto y mantener la estabilidad laboral en

la finca, se ha incorporados las todas las cargas sociales exigidas por la ley para que los

trabajadores estén protegidos mediante los seguros y pólizas de riesgo del estado (ver

cuadro 19).

Cuadro 19. Desglose de las cargas sociales en Costa Rica.

RUBRO VALOR Vacaciones 4,16% Décimo tercer mes (Aguinaldo). 8,33% Contribución patronal seguro de salud de C.C.S.S 9,25% Contribución Patronal al Instituto Mixto de Ayuda Social 0,50% Contribución Patronal al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares 5,00% Contribución Patronal al Banco Popular y Desarrollo Comunal 0,50% Contribución patronal al seguro de pensiones de la C.C.S.S 4,75% Aporte Patronal al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias 0,50% Aporte Patronal al Fondo de Capitalización Laboral 3,00% Fondo Patronal INS por LPT 1,00% Póliza de Riesgos de trabajo 1,37% Prestaciones Legales (Otros Seguros). 5,33%

Total 43,69% Fuente: CCSS.

Page 100: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

87

9.8.4. Equipos e implementos Además de dotar al trabajador de los materiales necesarios para realizar las labores de

campo, es necesario equiparlo con implementos de seguridad para evitar la exposición

de productos químicos poniendo en riesgo la salud. En el cuadro 20 se describe los

materiales que se necesitan en la finca.

Cuadro 20. Equipos e implementos para la producción de papaya Pococí.

Tipo de costo Unidades costo/unid. Total Carretillo para acarreo de fruta. (Trooper plástico) 3 ₡ 44.900,00 ₡ 134.700,00 Caja plástica para acarreo plantas 300 ₡ 3.300,00 ₡ 990.000,00 Bolsa tipo "malla" 3500 ₡ 50,00 ₡ 175.000,00 Balde plástico -- 12 litros 4 ₡ 2.000,00 ₡ 8.000,00 Anteojos/aplicar 2 ₡ 1.535,00 ₡ 3.070,00 Delantal impermeable 3 ₡ 1.900,00 ₡ 5.700,00 Mascarilla desechable (paquete 100 unid) 1 ₡ 4.500,00 ₡ 4.500,00 Guantes (pares) 5 ₡ 1.030,00 ₡ 5.150,00 Estañon plástico para aplicaciones e inmersión 3 ₡ 8.000,00 ₡ 24.000,00 Espuma /acarreo 5 ₡ 2.000,00 ₡ 10.000,00 Bomba Carpi/ herbicida 1 ₡ 43.000,00 ₡ 43.000,00 Bomba Carpi/foliares 1 ₡ 43.000,00 ₡ 43.000,00

Total ₡1.446.120,00

9.9. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

9.9.1. Ubicación

El proyecto se desarrollará en la Finca Amable ubicada en el Tanque de La Fortuna de

San Carlos, en la finca del señor Marco Lizano (figura 12). Según el sistema de

geolocalización de © Google Earth las coordenadas geográficas de la finca son

10°29'07.16" N 84°35'12.89" O.

Page 101: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

88

Figura 12. Vista satelital del Tanque, San Carlos

9.9.2. Tamaño

El área total de siembra de papaya será de 21 hectáreas; distribuidas en 6 lotes de 3.5

hectáreas cada uno. Se trabajará con 6 lotes de la misma extensión debido a que se

pretende una producción constante a lo largo de los 12 meses del ciclo productivo. El

cultivo tendrá una planificación tal, de que cada lote entre a producir en forma

escalonada para que no merme la producción. El propósito fundamental de la finca es

exportar un contenedor hacia Canadá cada semana, para un total de 52 contenedores al

año (Ver la programación de la finca en el anexo 1).

Zona del proyecto

Page 102: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

89

9.9.3. Proyecciones de producción

Se siembra aproximadamente 6500 plantas por lote de 3,5 hectáreas (son 6 lotes en

total). Si se estima una producción de 100 frutos por planta la proyección total será de

650.000 frutos totales. En promedio la papaya perfecta cosecha 80 frutos. Bajo buenas

condiciones nutricionales del cultivo, un adecuado manejo de las plagas y enfermedades

y excelentes drenajes, se puede estimar no más de un 3% de árboles no productivos por

lo cual el total de frutos por lote a obtener será de 630.000.

Dadas las condiciones de fertilización que se están empleando se puede estimar que los

frutos alcanzarán el peso típico de la variedad que es de 1,5 kg por unidad por lo cual el

peso total esperado de la producción será de 945.000 kg. La producción esperada, para

el primer año de producción, (según parámetros teóricos) de frutas tipo cacho

exportables (hermafroditas) es de 88% por lo que el peso teórico total exportable es de

831.600 kg los otros 113,400 kg quedan como fruta para mercado nacional.

De acuerdo a la experiencia de la zona y las condiciones del terreno y el cultivo, es de

esperar una pérdida de fruta exportable no mayor de 12% por lo que el peso total final

de fruta exportable en el primer año de producción es de 731.808 kg de fruta fresca.

El peso total de fruta para mercado nacional sería entonces de 107.700 kg considerando

únicamente un 5% de pérdida de fruta dado que el estándar de calidad es inferior. En

los doce meses de producción de la plantación actual es de esperar una distribución de

la producción de la siguiente manera, 20% de la producción exportable en los meses 1 y

2 del ciclo de producción, el 60% en los meses 3 a 10 y el 20% en los meses 11 y 12 del

año productivo.

Page 103: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

90

X. ESTUDIO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental del proyecto de producción de papaya Pococí

busca señalar y anticipar los efectos y consecuencias durante la planificación y

operación del proyecto. Es decir, se pretende incorporar elementos de juicio al que toma

las decisiones sobre los cambios ambientales esperados, así como el conjunto de

recomendaciones para la mitigación y compensación sobre los posibles daños.

10.1. METODOLOGÍA

Se utilizará matrices interactivas de (causa-efecto) de Leopold. Es un método sencillo y

ágil para reconocer un futuro impacto ambiental mientras se planea y desarrolla el

proyecto, por lo tanto se identificarán las acciones y cambios que provocan en los

factores ambientales de las diferentes fases (construcción, operación, abandono).

Las entradas de las columnas son las acciones del hombre que pueden alterar el medio y

las entradas de las filas son los factores ambientales susceptibles de ser alterados. Con

esta matriz se definen las interacciones existentes.

Pasos

1. Se identifican las acciones y los elementos ambientales afectados en cada caso. La

matriz de Leopold cuenta con 100 acciones y 90 elementos ambientales; se utilizarán

aquellas que estén relacionadas con la actividad.

2. Se identifica magnitud e importancia de los impactos.

3. Se discute el diseño y sistema de puntuación entre expertos en el tema si fuese

necesario.

Además de la identificación, se debe realizar una valoración de los impactos por medio

de la asignación numérica en magnitud e importancia en rangos que van de 1 a 10,

donde 1 significa el menor impacto y 10 el mayor impacto.

Page 104: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

91

Después los factores ambientales se muestran contrastados entre sí y se manejan dentro

del concepto del sistema, ya que este análisis facilita la identificación de relaciones de

efectos que dan lugar a impactos. Una posible desventaja que presenta la matriz es que

puede resultar muy subjetivo al poner calificaciones sin mediciones, y como se

mencionó solo se hace relación entre la acción y en impacto que realiza sobre el factor.

10.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

Signo

El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (-) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores

considerados. En otras palabras, el signo que preceda a la calificación antes

mencionada del rango de 1 a 10 indicara si el impacto es bueno o malo sobre el factor

analizado.

Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o sea

los que presentan signo (-). Si éstos superan los estándares preestablecidos según el

rango de colores, se debe de implementar medidas correctoras que den lugar a

impactos beneficiosos (+), que reduzcan o anulen los efectos de aquellos.

Grado de magnitud

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito

específico en que se actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 10 de la

forma siguiente:

Page 105: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

92

Leve 1 - 3

Se utilizará el concepto de leve con color verde, a aquellas acciones que no producen

grandes cambios en el ambiente, que son de corto plazo (menos de un año) y pocos

intensos en relación al grado de fuerza con que se manifiesta sobre un factor. Ademas

tiene una extensión puntual, lo cual se refiere al área de influencia teórica o efecto del

impacto en relación con el entorno del proyecto, obra o actividad.

La magnitud moderada de color amarillo, es la que modifica las propiedades físicas o

químicas un factor, la cual debe cumplir con las siguientes características:

moderadamente intensos,de extensión puntual, que es localizada, y que su persistencia

sea de mediano plazo (de un año a tres años). En este aspecto, se utilizará medidas de

mitigación.

La magnitud importante de color naranja; que se refiere que influencia de una manera

perjudicial al factor, ya que puede causar daño a las propiedades físicas y químicas a los

factores, la persistencia del factor puede ser mayor a tres años. En este caso, se utilizará

medidas de mitigación y compensación. El cuadro 21 muestra la relación directa de la

acciones de la producción de papaya y cuál es el factor que resulta impactado al llevar la

actividad.

Moderado 4 - 6

Importante 7 -10

Page 106: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

93

Cuadro 21. Identificación de las acciones de la producción de papaya que afectan a los factores

ACCIÓN FACTOR IMPACTADO

Aplicación de fungicida al fruto Agua

Control de malezas Flora y suelo

Control de plagas Flora, fauna y suelo

Llenado de bolsas Suelo

Siembra Suelo

Riego Suelo

Fertilización Suelo

Arado Suelo

Rastreado Suelo

Alomillado Suelo

Elaboración de viveros Suelo

Transplante Suelo

Siembra Suelo

Corte Suelo

Envoltura en papel Suelo

Empaque para exportación Suelo

Fertilización Suelo y agua

Control de plagas y enfermedades Suelo y agua

En la figura 18 muestra por medio de una matriz la interacción de las acciones de la

producción de papaya y los factores impactados. En la matriz se evaluan por medio de

colores y puntajes, los factores más vulnerables en la actividad de producción de la

papaya Pococí, en Tanque de San Carlos.

Page 107: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

94

Figura 13. Matriz de identificación y evaluación de impactos de la producción de papaya.

Lle

nad

o d

e b

ols

itas

Sie

mb

ra

Rie

go

Fert

iliz

ació

n

Co

ntr

ol

de p

lag

as

Ara

do

Rast

read

o

Alo

milla

do

Ela

bo

ració

n d

e v

ivero

s

Tra

nspla

nte

Sie

mb

ra

Co

ntr

ol

de m

ale

zas

Fert

iliz

ació

n

Con

tro

l d

e p

lag

as y

en

ferm

ed

ad

es

Co

rte

En

vo

ltu

ra e

n p

ap

el

Ap

licació

n d

e f

un

gic

ida a

l fr

uto

Exp

ort

ació

n

Fru

ta l

ocal

Jug

o d

e f

ruta

resid

uo

s d

e f

ruta

Calidad de agua superficial -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12

Calidad del agua subterránea -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11Recarga de acuíferos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11Erosión -4 -4 -4 -4 -12

Contaminación del suelo -4 -5 -4,5 -9Residuos sólidos -4 -4 1 -2,333333 -7

Residuos tóxicos y peligrosos -7 -6 -7 -6,666667 -20

Flora y vegetación Matorral -3 -3 -3

Fauna Aves -1 -1 -1

Biodiversidad -1 -1 -1Terrestres -2 -2 -2

Empleo directo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80

Empleo indirecto 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80Sector Primario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80

Sector secundario 5 5 5 5 15Empleo para mujeres, jóvenes 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80

Ingreso familiar 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 95Contratación de mano de obra extranjera 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 85

Zonas agrícolas 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 144

Alternativas de uso de suelo 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99Consumo de agua -1 -1 -1

Electricidad bh -1 -1 -1

Color Magnitud Signo

Medio

Geofísico

Medio Socio-

económico

Sistema

Territorial

Redes

energéticas

Suelo

FACTORES ACCIONES

Acciones

Etapas de Funcionamiento de la actividad

Medio Biótico

Ecosistemas

Promedio Sumatoria

Empaque

Etapa de Operación

Cosecha

Agua

Residuos

Socioeconómico

1 a 3 Leve

4 a 6

Uso del territorio

Energía

Moderado

7 a 10 Importante

Transplante y

Siembra

Mantenimiento

Agrícola

Etapa Construcción

Preparación AlmácigoPreparación

Terreno

Page 108: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

95

10.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación para la producción de papaya son propuestas con el fin de

coadyuvar en la disminución de los efectos negativos al medio ambiente causado por el

proyecto.

Agua superficial:

El medio de control es por el tanque de vertido, que se explicará más adelante, como

medida de mitigación.

Flora:

En este caso se compensa, la desaparición del matorral, por medio de la siembra del

cultivo de la papaya. Pero por tratarse de un monocultivo siempre genera desequilibrios

en la flora del lugar.

Ecosistemas:

La medida de prevención se darán por un uso adecuado de los herbicidas, que se

explicarán más adelante, como medida de mitigación.

Control de desechos sólidos:

Cuando se realiza el transplante, quedan las bolsas donde se encontraban las plantas de

papaya. Estas no se pueden reciclar al estar sucias, por lo tanto serán dadas para que

sean llevadas por el camión recolector al relleno sanitario municipal.

Prevención en herbicidas:

Los herbicidas como Linfosato, son aplicados a las malezas para mantener un tamaño

ideas en este caso para un mayor control se aplicará con el “ Eco Weeder” que es un

dispensador de herbicidas sistémicos para aplicación dirigida y con regulación de

caudal; que habrá menos derrames que irán a contaminar el suelo (ver figura 19). Este

cumple con tres principios fundamentales: la salud de los cultivos, la salud de los

operarios y la salud ambiental, bajo un concepto de sostenibilidad ambiental, económica

y social.

Page 109: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

96

Entre sus principales beneficios están los relacionados con la salud humana, ya que

permite la aplicación del herbicida directamente sobre la planta evitando que el operario

entre en contacto con la sustancia, también es bastante liviano, lo que redunda en un

beneficio para la salud de quien lo carga. Una de las características de este aparato es

que está construido con algunos materiales reciclados como botellas plásticas y

desechos de laboratorios.

Este artefacto permite un gran ahorro para los agricultores, pues requiere menos

químico para funcionar ya que la descarga es lenta y regulada. Tan sólo una botella con

capacidad para dos litros de herbicida rinden para dos horas de aplicación, mientras que

una bomba de aspersión utiliza 16 litros que se consumen en 20 minutos.

Según su creador, con el Eco Weeder se economiza la mitad del herbicida y en algunos

casos se llega a economizar hasta el 80%. Al mismo tiempo se evita la contaminación

ambiental debido a que no hay aspersión del herbicida en el ambiente.

Figura 14. Eco Weeder

Page 110: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

97

El fungicida utilizado es el Tiabendazol, como molécula activa thyabendazole; es un

fungicida sistémico de acción protectora y curativa por vía vena y de contacto, donde

pretende sellar el pedúnculo de la papaya. Dentro de las características para la

aplicación, la casa comercial Fyngenta, menciona que este producto no cuenta con

restricción de aplicación antes de la cosecha.

Su utilización es de 400 partes por millón en 100 litros de agua. Su venta es de 22% y

50% de concentración en agua o acuosa. Su aplicación se hace por medio de chupones,

que tienen contacto directo con el pedúnculo del fruto.

Recurso humano:

Para la aplicación de los herbicidas y fungicidas, las personas llevarán puesto todo el

equipo de protección que incluye: gafas, guantes largos, mascarilla, delantal, botas,

sombrero, y su adecuado equipo de aplicación.

Erosión:

La erosión es poca, al ser un terreno plano, y como medidas de prevención y control, se

hace un adecuado alomillado y una cobertura de malezas de tamaño bajo como la

mucuna.

Diseño de un tanque para verter fluidos con plaguicidas:

El diseño del tanque no es la solución ideal ni perfecta, para un problema muy complejo

y serio, pero si representa una salida práctica para un mínimo impacto ambiental.

Cuando ingresan los residuos del fungicidas lo hacen por una serie de filtros de mayor a

menor tamaños. En la parte superficial se encuentra el pasto king grass, que almacena

parte del fungicida, el carbón tiene como función retener partículas del fungicida, y una

capa de cal, donde eleva el ph, y hace que se termine de degradar las partículas (Ver

figura 15).

Page 111: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

98

Cuando el plaguicida llegue al subsuelo, es poca la probabilidad de que el agua se pueda

contaminar. Este método no es infalible, pero si es una clara medida de prevención para

evitar daños mayores. Como consecuencia del uso de productos plaguicidas en una

finca no deben quedar sobrantes de los caldos o preparaciones de productos aplicados

al cultivo.

Figura 15. Diseño de tanque de vertidos de fluidos

Fuente: Estación Experimental Fabio Braudit

Lo anterior se basa en el hecho de que cuando una finca trabaja adecuadamente, tiene

bien calculado el volumen de aplicación por cada lote y para cada edad del cultivo y

además, conoce bien cuanto es el gasto de la aplicación en función de la velocidad de

cada aplicador o de cada tipo de equipo de aplicación.

Por múltiples razones en las fincas se presenta con frecuencia una situación que no

debería darse: después de una aplicación de plaguicida sobró mezcla preparada.

Cuando se trabaja con base en dosis de plaguicida calculadas por área de cultivo, lo que

se hace para resolver esta situación es decirle al aplicador que lo gaste encima del

cultivo, porque esto no provocará una sobredosis.

Page 112: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

99

Cuando se trabaja, de manera incorrecta, con dosis de plaguicida calculadas por

volumen de aplicación, resolver la situación descrita es muy complejo, porque

realmente no existe una solución técnicamente aprobada, ni que de una u otra manera

no dañe al ambiente.

Seguidamente se presenta un diseño de un tanque recolector de residuos en donde se

pueden verter aquellos sobrantes de mezclas o caldos o el agua que proviene del lavado

de los equipos de aplicación.

El diseño del tanque ha sido usado durante muchos años en empresas colombianas que

hoy día están certificadas con sellos ambientales, pretende crear una serie de filtros que

poco a poco atrapen o degraden los residuos del plaguicida, sin dejarlos pasar al suelo

de la finca y por ende a las fuentes de agua subterráneas o superficiales. Se acostumbra

sembrarle pasto del llamada “gigante” que crece con rapidez, puesto que este se

constituye en una fuente extractora de residuos. El pasto debe cortarse con frecuencia,

NO se debe usar para alimentación animal, sino que se debe repartir en las superficies

de la finca para que se descomponga.

Page 113: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

100

XI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

11.1. EMPRESA EJECUTORA DEL PROYECTO Joaquín Arce y Marco Lizano crearon la empresa Papayeico en el 2005, ubicada en

Tanque de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. En el 2007 se vincularon al Programa de

Apoyo al Sector Exportador de productos agrícolas no tradicionales (Procapex) de la

Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica con el fin

de mejorar la competitividad técnica del hibrido de papaya Pococí.

La empresa considera como principal mercado el canadiense, el resto de la producción

que no cumple con la norma de calidad para la exportación se comercializa en el

Cenada (Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos) y en Wall-

Mart Costa Rica. Sin embargo, la empresa explora la posibilidad de exportar papaya

Pococí a Inglaterra en el mediano plazo.

11.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

La estructura organizacional de la empresa no es muy compleja, debido a que la

administración del proyecto puede ser ejecutada por un gerente general y un asistente

administrativo. Para el área de produccion, se necesitará un supervisor de campo que

tendrá a cargo a los trabajadores de la finca. La estructura del organigrama de proyecto

se observa en la figura 13.

Page 114: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

101

Figura 16. Organigrama del proyecto

11.3. PERFIL DE PUESTOS Gerente general

El gerente general es el encargado del proyecto. Como función principal debe coordinar

y programar todas las actividades semanales de la finca. Además debe manejar la

logística de exportación de la papaya, controlar los inventarios y programar y ejecutar

las compras de insumos y equipos requeridos.

Gerente General

Asistente Administrativo

Supervisor de producción

Trabajadores de campo

Page 115: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

102

Asistente administrativo

Es el encargado se asistir y apoyar en todas las labores administrativas del gerente

general. Como funciones principales será manejar la planilla de la finca, registrar la

contabilidad, realizar pedidos de productos.

Supervisor de campo

El supervisor de campo de preferencia ingeniero agrónomo, será la persona encargada

de supervisar y coordinar con el personal de campo las actividades técnicas relacionadas

con la producción de la papaya. El supervisor deberá coordinar las diferentes etapas del

cultivo como la siembra, fertilizaciones, aplicación de plaguicidas, aporcas y cosecha.

11.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS

En el cuadro 22 se encuentran los costos administrativos del proyecto. Estos costos

representan los salarios del gerente general, el supervisor de producción y el asistente

administrativo. Además, contempla el costo de los servicios públicos (electricidad,

teléfono, internet y agua), y una cuota por suministros de oficina. Las partidas incluyen

un aumento anual del 5%.

Cuadro 22. Gastos administrativos del proyecto.

Tipo de costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario gerente ₡ 8.400.000 ₡ 8.820.000 ₡ 9.261.000 ₡ 9.724.050 ₡ 10.210.253

Salario supervisor ₡ 6.000.000 ₡ 6.300.000 ₡ 6.615.000 ₡ 6.945.750 ₡ 7.293.038

Salario asistente ₡ 3.600.000 ₡ 3.780.000 ₡ 3.969.000 ₡ 4.167.450 ₡ 4.375.823

Servicio de electricidad ₡ 600.000 ₡ 630.000 ₡ 661.500 ₡ 694.575 ₡ 729.304

Servicio de teléfono e internet ₡ 300.000 ₡ 315.000 ₡ 330.750 ₡ 347.288 ₡ 364.652

Servicio de agua ₡ 180.000 ₡ 189.000 ₡ 198.450 ₡ 208.373 ₡ 218.791

Suministros de oficina ₡ 240.000 ₡ 252.000 ₡ 264.600 ₡ 277.830 ₡ 291.722

Total ₡ 19.320.000 ₡ 20.286.000 ₡ 21.300.300 ₡ 22.365.315 ₡ 23.483.581

Page 116: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

103

11.5. INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN

En el proyecto como tiene como inversiones principales el establecimiento de la

plantación de papaya y la construcción de una planta empacadora. En el diseño de la

planta ya esta contemplado el costo de una oficina para desarrollar las funciones

administrativas y contables del proyecto. Por lo que el costo de la oficina está implícito

en el costo total de la planta tal y como se detalla en el estudio financiero.

Page 117: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

104

XII. ESTUDIO LEGAL

El estudio legal del proyecto, pretende definir todas las regulaciones vigentes que deben

ser acatadas para exportar papaya en fresco al mercado canadiense. En este apartado se

presentará los parámetros para la importación y exportación de Canadá y Costa Rica.

12.1. DEFINICIÓN ARANCELARIA

Se entiende por sector agrícola a los productos clasificados dentro de los capítulos 06 al

14 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC). Dentro de este sector, los

productos frescos específicamente la papaya, corresponden los productos clasificados

en los capítulos 7 y 8 (cuadro 23).

Cuadro 23. Canadá: subpartida arancelaria en las que se clasifica la papaya

Partida Descripción

Arancel aplicado a

CR Arancel NMF

080720 Papayas 0% Libre

Page 118: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

105

12.2. REQUISITOS DE EXPORTACIÓN

a. Registro de exportador

Para realizar exportaciones a cualquier mercado canadiense, el exportador deberá

registrarse como tal ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior de PROCOMER

(VUCE). Este registro tiene validez de un año, a partir del cual debe ser renovado en

forma manual o electrónica.

El objetivo de este trámite es registrar las firmas autorizadas por la empresa en cuestión

y asignarle a cada exportador un código de tres posiciones, el cual funciona como

cuenta corriente ante el Banco Central de Costa Rica y como código ante la aduana.

Pueden inscribirse como exportadores las personas jurídicas que estén debidamente

inscritas ante el Registro Público y personas físicas que posean cédula de identidad

costarricense o cédula de residencia.

El proceso de registro concluye una vez adjudicado el código de exportador. Una vez

presentada la documentación pertinente, la adjudicación del código tarda tres horas

aproximadamente. El registro tiene un costo de US$ 3.

b. Requisitos documentales

Los requisitos documentales para realizar cada exportación son lo siguientes:

• Registro de exportador • Declaración aduanera de exportación • Factura comercial

Page 119: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

106

12.3. REQUISITOS DE IMPORTACIÓN A CANADÁ

12.3.1. Instituciones y regulaciones generales

Canadian Food Inspection Agency (CFIA)

Esta agencia es la encargada de velar por la calidad e inocuidad de los alimentos en

Canadá. Sus planes están orientados a fortalecer la seguridad en las fronteras del país, la

seguridad alimentaria y velar por la salud de los canadienses.

Los objetivos estratégicos de esta agencia son los siguientes:

I. Minimizar y administrar los riesgos a la salud pública, asociados a la oferta de

alimentos y la transmisión de enfermedades animales a los humanos.

II. Tener un seguro y sostenible uso de los recursos animales y vegetales.

III. Proteger a los consumidores mediante la aplicación de estándares de calidad

para la comercialización de alimentos.

Algunos de los programas desarrollados por la CFIA están relacionados con la salud

animal, salud vegetal, productos lácteos, carne, fertilizantes, alimentos procesados,

etiquetado de alimentos, productos frescos, entre otros.

A esta agencia corresponde la aplicación de las siguientes leyes:

- Canadian Food Inspection Agency Act - Foods and Drugs Act - Agriculture and Agrifood Administrative Monetary Penalties Act - Canada Agricultural Products Act - Consumer Packaging and Labelling Act - Feeds Act - Fertilizers Act - Fish Inspection Act - Health of Animals Act - Meat Inspection Act - Plant Breeders Rights Act - Seeds Act.

Page 120: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

107

Además, también es responsable de la administración y aplicación de los reglamentos

del Canadian Agricultural Products Act:

- Dairy Products Regulations - Egg Regulations - Processed Eggs Regulations - Livestock and Poultry Regulations - Processed Products Regulations - Honey Regulations - Maple Products Regulations - Fresh Fruits and Vegetables Regulations - Licensing and Arbitration Regulations

Canadian Border Service Agency (CBSA)

Esta agencia se encarga de administrar el acceso de las personas y bienes a territorio

canadiense (aduanas). Es la responsable del proceso inicial de inspección a las

importaciones de insumos y bienes agrícolas.

Dentro de las principales leyes que regulan el sector sobresalen:

- Foods and Drugs Act4: Como se mencionó, esta ley es aplicada por la CFIA. Contiene

las regulaciones generales para la comercialización de alimentos, ciertos requisitos para

la importación y exportación de alimentos, normativa de etiquetado, entre otros.

- Canada Agricultural Products Act5: Esta ley contiene las principales regulaciones en

cuanto a permisos de importación de alimentos, estándares de calidad (grados),

normativa de etiquetado de productos agrícolas, regulación para productos orgánicos,

entre otros.

Page 121: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

108

12.3.2. Permisos de importación A continuación se detallan los principales requisitos para la importación de productos

frescos en Canadá.

• Licencia de importador

Todos los importadores comerciales de productos frescos deben contar con el Federal

Produce License, otorgado por el Food of Plant Origin Division del CFIA, o debe ser

miembro del Fruit and Vegetable Dispute Resolution Corporation (DRC).

Todas las importaciones de manzanas, papas o cebolla, deben ser presentadas ante los

ISC, Import Service Centre. Existen tres centros adscritos al CFIA que cuentan con

profesionales especializados para revisar la documentación correspondiente a las

importaciones de insumos agrícolas y bienes agrícolas y alimentos procesados que no

puede ser fácilmente verificada en la frontera. Los importadores que son distribuidores

directos están exentos de poseer esta licencia, siempre que sus ventas anuales sean

inferiores a los US$230 mil (CFIA,2009).

• Confirmation of sale (COS)

De acuerdo con el Memorandum D-19-1-1, emitido por la CFIA todos los envíos de

frutas y vegetales deben presentar una copia del Confirmation of Sale (COS), al tiempo

en que se libera la carga, excepto para los envíos que transmitieron los datos desde el

Electronic Data Information (EDI), pues en estos casos, el COS es “capturado” a través

del sistema.

El EDI es un sistema electrónico que requiere un proceso de registro y autenticación del

usuario. Los documentos transmitidos a través de este sistema son:

Page 122: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

109

- Cargo Control Document: Este documento debe incluir el código de barras asociado al

código del transportista.

- Factura comercial.

- Canada Customs Coding Form: en este formulario se indica el nombre del importador,

exportador, descripción de los bienes, fecha del envío tratamiento arancelario aplicable

(o tratado comercial aplicable), clasificación arancelaria, impuestos correspondientes y

un cálculo del monto a pagar en impuestos de entrada.

Page 123: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

110

XIII. ESTUDIO FINANCIERO Para el estudio financiero se consideró un horizonte de evaluación de 5 años, dada la

naturaleza económica de la producción de papaya. Además, se planteó dos escenarios

para evaluar la rentabilidad, un flujo de caja puro donde se supone que la inversión total

del proyecto será aportado por los socios de la empresa. El segundo es el flujo de caja

del inversionista donde el 70% de la inversión inicial será financiado mediante un

préstamo de una entidad bancaria.

13.1. INVERSIÓN

13.1.1. Inversiones en activos En las inversiones del proyecto no se contempla la adquisición de un terreno, ya que el

alto valor del mismo tendría un efecto negativo sobre la rentabilidad del mismo. Por lo

tanto, el esquema recomendado para la producción de papaya será en la modalidad de

alquiler de terreno. En la zona del proyecto el alquiler de una hectárea de terreno para

uso agrícola tiene un valor de 300 000 colones al año.

Según las recomendaciones para el diseño de la planta de empaque, las dimensiones

totales de la estructura son de 25 metros de ancho por 35 metros de largo, en total sería

875 m2. La planta se utilizará para el empaque y la desinfección de la fruta para

exportación.

En cuanto a la maquinaria se requiere un tractor Jhonn Deere con dos carretas y el

equipo de producción. El cuadro representan las inversiones requeridas en el proyecto

con un total de ₡139.028.720,00.

Page 124: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

111

Cuadro 24. Inversiones en activos del proyecto

Inversión Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo Total Planta de empaque M2 875 ₡ 115.000,00 ₡100.625.000,00 Tractor 6140D Cab Tractor (115 PTO hp) 1 ₡33.105.800,00 ₡ 33.105.800,00 Equipo1 - - ₡ 5.297.920,00 ₡ 5.297.920,00

Total Inversiones ₡139.028.720,00

Las depreciaciones en activos fijos (cuadro) tienen un valor de ₡8.297.887,33. Cabe

mencionar que durante el periodo de evaluación del proyecto de 5 años no hace falta

realizar ninguna reinversión en equipo. Si se realizará la evaluación del proyecto a un

periodo mayor sería necesario realizar una reinversión en equipo en el sexto año.

Cuadro 25. Depreciaciones de las inversiones en activo fijos

Inversiones Monto Vida útil (años) Depreciación anual

Planta de empaque ₡100.625.000,00 20 ₡5.031.250,00

Tractor 6140D Cab Tractor (115 PTO hp) ₡33.105.800,00 15 ₡2.207.053,33

Equipo ₡5.061.420,00 5 ₡1.012.284,00

Total ₡138.792.220,00 ₡8.250.587,33

13.1.2. Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo es un rubro de mucha importancia para la evaluación

del proyecto debido a que desde el trasplante del almacigo hasta que inicia la cosecha

tiene una duración de 8 meses. Por lo tanto, el método utilizado es como un porcentaje

estimado del 67% sobre el total de costos de producción para el año 1. (Cuadro 26)

1 La descripción de los equipos e implementos se detalla en el cuadro 16.

Page 125: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

112

Cuadro 26. Inversión en capital de trabajo

Capital de trabajo Año 0 Año 1 Año 2 Costos de operación ₡62.485.031,70 ₡96.751.264,40 Req. C.T. (67%) ₡41.864.971,24 ₡64.823.347,15

N.C.T. Anual -₡41.864.971,24 -₡22.958.375,91 -₡6.482.334,71

Continuación…

Capital de trabajo Año 3 Año 4 Año 5 Costos de operación ₡106.426.390,84 ₡110.032.633,84 ₡117.591.687,23 Req. C.T. (67%) ₡71.305.681,86 ₡73.721.864,68 ₡78.786.430,44

N.C.T. Anual -₡2.416.182,81 -₡5.064.565,77 ₡78.786.430,44

13.1.3. Valor residual del proyecto

El monto del valor residual total del proyecto es de ₡97.539.283,33 (Cuadro 27). El

método utilizado para el calculado del valor residual es el método contable, debido a

que es una forma muy sencilla de calcularlo y evita el procedimiento de proyectar

activos a largo plazo. Es un valor muy elevado debido a que el horizonte de evaluación

es muy corto (5 años). Este monto interfiere positivamente en la rentabilidad del

proyecto.

Cuadro 27. Valores residuales para los activos del proyecto

Tipo de activo Vida útil Valor original Valor desecho Valor residual

Planta de empaque 40 ₡100.625.000,00 - ₡75.468.750,00

Tractor 6140D Cab Tractor (115 PTO hp) 15 ₡33.105.800,00 - ₡22.070.533,33

Equipo 5 ₡5.297.920,00 - ₡0,00

Total ₡97.539.283,33

Page 126: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

113

13.2. INGRESOS

El precio FOB que recibiría la empresa por la papaya para el mercado de exportación es

de $0,50 por kilogramo. Que corresponde al precio que ofrece el broker el cual se

encarga de comercializar con Canadá. En este proyecto la empresa sería un suplidor de

materia prima fresca, y llevaría el producto empacada hasta puerto Moín. De acuerdo a

lo anterior, la venta bruta total de fruta exportable y nacional se observa en el cuadro 28.

Cuadro 28. Ingresos totales del proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mercado exportación

Producción 731.808 731.808 731.808 731.808 731.808

Precio ₡255,00 ₡267,75 ₡281,14 ₡295,19 ₡309,95

Ingreso exportación ₡186.611.040,00 ₡195.941.592,00 ₡205.738.671,60 ₡216.025.605,18 ₡226.826.885,44

Mercado nacional

Producción 107.700 107.700 107.700 107.700 107.700

Precio ₡180,00 ₡198,00 ₡217,80 ₡239,58 ₡263,54

Ingreso nacional ₡19.386.000,00 ₡21.324.600,00 ₡23.457.060,00 ₡25.802.766,00 ₡28.383.042,60

Ingreso Total ₡205.997.040,00 ₡217.266.192,00 ₡229.195.731,60 ₡241.828.371,18 ₡255.209.928,04

Según el Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica las proyecciones

de inflación para el 2012 es de 4% (+/- 1), por lo que los precios consideran un

incremento anual del 5%, considerando además la inflación promedio de Costa Rica año

2011 que también fue del 5%. Por tal motivo el precio considera un incremento del tipo

de cambio, aunque se sabe que el tipo obtiene por medio de la oferta y la demanda de la

divisa en el sistema de bandas el ajuste en el precio en dólar se recibirá periódicamente

con el fin de no influir en la rentabilidad de la empresa.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento del tipo de cambio cuando se inicio el

sistema de bandas cambiarias el 17 de octubre del 2006.

Page 127: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

114

Cuadro 29. Variación anual del tipo de cambio de compra del dólar de los EEUU. (2006-20122)

Año Promedio anual Variación anual

(%) 2006 ₡ 515,09 - 2007 ₡ 514,44 -0,13% 2008 ₡ 522,41 1,55% 2009 ₡ 568,45 8,81% 2010 ₡ 520,53 -8,43% 2011 ₡ 500,30 -3,89% 2012 ₡ 504,39 0,82%

Fuente: elaboración propia con datos del BCCR.

Por otra parte, la fruta de mercado nacional mayorista de CENADA puede venderse un

precio promedio anual a un precio de $0,26 por kg lo cual da un total de venta de

$28.000 con la siguiente distribución de ingresos brutos. En términos de moneda local

sería 14.560.000,00 de colones.

Es importante hacer notar que los cuadros anteriores de ingresos brutos por venta de

fruta exportable y no exportable, corresponden a los 5 lotes de 3.5 hectáreas, los cuales

son necesarios para mantener el mercado abierto y principalmente, para tener una

exportación semanal de un contenedor, esto es 52 contenedores anualmente.

2 Desde el 17 de octubre del 2006 hasta el 21 de marzo del 2012

Page 128: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

115

13.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

En este apartado muestra el resumen de los costos operativos del proyecto, donde

contempla los costos asociados a las plantas de papaya, insumos, mano de obra, gasto

por transporte (Cuadro 30).

Como la mayoría de los cultivos intensivos son muy exigentes en cuanto a la mano de

obra, el cultivo de la papaya no es la excepción. El gasto por la contratación de mano de

obra directa representa el 46% para el año 1 y el año 5 asciende al 51%. Según el Banco

Central de Costa Rica las proyecciones de inflación para el 2012 es del 5%, por lo tanto

los precios de los insumos y gastos operativos consideran un incremento anual del 5%.

Se estima que la producción anual de papaya exportable para cada año de producción es

de 731.808 kg, mientras que para el mercado nacional será de 107.700 kg. Para un total

de 839.508 kg anuales durante los 5 años de operación del proyecto.

Cuadro 30. Resumen de los costos de producción de la papaya

Tipo de costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Plantas ₡16.401.000,00 ₡21.868.000,00 ₡24.054.800,00 ₡18.041.100,00 ₡16.401.000,00

Insumos ₡25.402.198,50 ₡33.869.598,00 ₡37.256.557,80 ₡42.336.997,50 ₡46.570.697,25

Mano de obra ₡40.313.666,40 ₡44.345.033,04 ₡48.779.536,34 ₡53.657.489,98 ₡59.023.238,98

Transporte ₡2.600.000,00 ₡2.730.000,00 ₡2.866.500,00 ₡3.009.825,00 ₡3.160.316,25

Imprevistos (5%) ₡ 1.936.800,95 ₡ 2.963.437,93 ₡ 3.255.686,73 ₡ 3.365.023,77 ₡ 3.593.685,10

Costo/Kg ₡103,22 ₡126,00 ₡138,43 ₡143,43 ₡153,36

Total costos ₡86.653.665,85 ₡105.776.068,97 ₡116.213.080,87 ₡120.410.436,24 ₡128.748.937,58

Page 129: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

116

13.4. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis de punto de equilibrio se calculó mediante la siguiente formula:

�� =������������� ��

���������� − ���������� ������

Donde PE, representa el punto de equilibrio en kilogramos de papaya vendidos como

mínimo para que los ingresos del proyecto sean iguales a sus costos. En el cuadro 31 se

puede ver el punto de equilibrio para el caso específico del proyecto para el año 1 al 5.

Cuadro 31. Punto de equilibrio en kg de papaya

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos fijos ₡19.320.000,00 ₡20.286.000,00 ₡21.300.300,00 ₡22.365.315,00 ₡23.483.580,75

Precios exportación ₡255,00 ₡267,75 ₡281,14 ₡295,19 ₡309,95

Costo variable ₡99,18 ₡131,33 ₡144,30 ₡152,61 ₡163,58

Punto de equilibrio 123.986,63 148.707,59 155.662,58 156.851,35 160.434,19

Para el año 1 el proyecto necesita producir como punto de equilibrio 123.986,63

kilogramos de papaya Pococí para poder cubrir todos sus costos fijos de

₡19.320.000,00. Para el año 5 el punto de equilibrio asciende a 160.434,19 kilogramos,

registrando un aumento del 29% respecto al año 1.

Page 130: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

117

13.5. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación del proyecto de producción de papaya Pococí considera la metodología

de presupuesto de capital, donde se utilizan los flujos de caja nominales y los

indicadores de rentabilidad para medir la viabilidad de los escenarios, tales como, la

tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y el período de recuperación

de la inversión (PRI).

13.5.1. Flujo de caja puro Este es el primer escenario de evaluación del proyecto, donde se supone que la

inversión total sería aportada en un 100% por parte de los socios. El horizonte de

evaluación del proyecto es de 5 años. Los precios y costos de operación del proyecto

tanto fijos como variables, aumentan a razón del 5% según las proyecciones del Banco

Central de Costa Rica para el 2010.

Para el calculo de los indicadores de rentabilidad, se utilizó la tasa de 10.54%

correspondiente al costo del capital obtenida mediante el siguiente procedimiento.

�∅ = �����1 − �� ∗ %"#�#. % + ��'( ∗%)����������%

�∅ = �14%�1 − 0.7� ∗ 0.7% + �12.25% ∗ 0.3%

0∅ = 12. 34%

Page 131: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

118

Cuadro 32. Flujo de caja puro. Nominal en colones

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingreso papaya exportacion ₡186.611.040,00 ₡195.941.592,00 ₡205.738.671,60 ₡216.025.605,18 ₡226.826.885,44 Ingreso papaya nacional ₡19.386.000,00 ₡21.324.600,00 ₡23.457.060,00 ₡25.802.766,00 ₡28.383.042,60 Total Ingresos ₡205.997.040,00 ₡217.266.192,00 ₡229.195.731,60 ₡241.828.371,18 ₡255.209.928,04 Menos costos operación anual -₡86.654.015,76 -₡105.717.899,23 -₡116.289.689,15 -₡120.941.276,72 -₡129.407.166,09 Menos costos administrativos -₡19.320.000,00 -₡20.286.000,00 -₡21.300.300,00 -₡22.365.315,00 -₡23.483.580,75 Menos depreciones -₡8.250.587,33 -₡8.250.587,33 -₡8.250.587,33 -₡8.250.587,33 -₡8.250.587,33 Utilidad antes imp. Renta ₡91.772.436,91 ₡83.011.705,44 ₡83.355.155,12 ₡90.271.192,13 ₡94.068.593,87 Menos impuesto de renta -₡27.531.731,07 -₡24.903.511,63 -₡25.006.546,54 -₡27.081.357,64 -₡28.220.578,16 Utilidad despues de impuesto ₡64.240.705,83 ₡58.108.193,81 ₡58.348.608,58 ₡63.189.834,49 ₡65.848.015,71 Mas depreciaciones ₡8.250.587,33 ₡8.250.587,33 ₡8.250.587,33 ₡8.250.587,33 ₡8.250.587,33 Flujo operativo ₡72.491.293,17 ₡66.358.781,14 ₡66.599.195,92 ₡71.440.421,82 ₡74.098.603,04 Infraestructura y equipos -₡138.792.220,00 Capital de trabajo -₡58.057.956,12 -₡12.812.010,09 -₡6.992.797,97 -₡2.812.228,10 -₡5.586.795,90 Mas recuperacion capital de trabajo ₡86.261.788,18 Mas valor residual ₡97.539.283,33 Flujo de caja neto -₡196.850.176,12 ₡59.679.283,08 ₡59.365.983,17 ₡63.786.967,81 ₡65.853.625,93 ₡257.899.674,55 Flujo de caja acumulado -₡196.850.176,12 -₡137.170.893,04 -₡77.804.909,87 -₡14.017.942,06 ₡51.835.683,87 ₡309.735.358,42

Costo Capital 10,54%

TIR 31% VAN ₡156.735.130,62 PRI (años) 3,22

Page 132: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

119

Bajo los supuestos establecidos en el flujo de caja puro, el proyecto de produccion de

papaya evaluado a cinco años le genera una rentabilidad positiva a los socios. Debido a que

la TIR de 31% es muy superior al costo de capital del 10.54%. El VAN del proyecto es de

₡156.735.130,62 lo cual refleja que el proyecto en valor actual recupera la inversión

realizada.

Es importante notar que el proyecto genera bastante liquidez a partir del primer año de

evaluación hasta el año 5. Sin embargo, el periodo de recuperación de la inversión (PRI) es

de 3,22 años. Lo cual puede considerarse alto, debido a que la magnitud de la inversión

inicial es -₡196.850.176,12.

13.5.2. Flujo de caja del inversionista

En el flujo de caja del inversionista se muestra las entradas y salidas de efectivo del

proyecto bajo el esquema del financiamiento bancario. Se solicitará un préstamo con el

Banco Nacional de Costa Rica correspondiente al 70% de la inversión inicial del proyecto

correspondiente a ₡120.632.811,84, a un periodo de 5 años plazo (el mismo que el

horizonte de valuación del proyecto) y a una tasa de interés del 14% anual, en el cuadro 33

se observa la tabla de amortización del préstamo. Los supuestos para el cálculo de la carga

financiera son:

• Inversión Inicial (₡196.850.176,12) • Inversionista (30%) (₡59.055.052,84) • Préstamo (70%) (₡137.795.123,28) • Cuota ₡40.137.452,20 • Años 5 • Interés 14%

Page 133: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

120

Cuadro 33. Tabla de amortización del préstamo

Años Saldo Inicial Intereses Amortización Saldo Final

1 ₡137.795.123,28 ₡19.291.317,26 ₡20.846.134,94 ₡116.948.988,34

2 ₡116.948.988,34 ₡16.372.858,37 ₡23.764.593,83 ₡93.184.394,51

3 ₡93.184.394,51 ₡13.045.815,23 ₡27.091.636,97 ₡66.092.757,55

4 ₡66.092.757,55 ₡9.252.986,06 ₡30.884.466,14 ₡35.208.291,40

5 ₡35.208.291,40 ₡4.929.160,80 ₡35.208.291,40 ₡0

El efecto del esquema del financiamiento es positivo para el proyecto, debido a que la TIR

es de 58% y el VAN aumenta ₡143.127.581,02. Otro beneficio es que los inversionistas

podrán recuperar la inversión inicial en menos tiempo pasando de 3,22 a 2,4 años.

Cuadro 34. Flujo de caja del inversionista.

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de caja puro -₡196.850.176,12 ₡59.679.283,08 ₡59.365.983,17 ₡63.786.967,81 ₡65.853.625,93 ₡257.899.674,55

Préstamo ₡137.795.123,28

Intereses neto ₡13.503.922,08 ₡11.461.000,86 ₡9.132.070,66 ₡6.477.090,24 ₡3.450.412,56

Amortización ₡20.846.134,94 ₡23.764.593,83 ₡27.091.636,97 ₡30.884.466,14 ₡35.208.291,40

Flujo neto -₡59.055.052,84 ₡25.329.226,06 ₡24.140.388,48 ₡27.563.260,18 ₡28.492.069,55 ₡219.240.970,59

Costo Capital 12,25%

TIR 58%

VAN ₡143.127.581,02

PRI (años) 2,40

Page 134: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

121

13.5.3. Análisis de sensibilidad

Se decide llevar a cabo un análisis de sensibilidad del precio de exportación con respecto al

costo unitario de la papaya, esto debido a que son la variables mas sensibles del proyecto

por motivos de las variaciones del tipo de cambio en el esquema de bandas cambiarias y los

posibles aumentos de los hidrocarburos que encarezcan los agroquímicos que se requieren.

El cuadro 35 muestra el análisis bidimensional del VAN, se hizo por medio de la

herramienta de Excel de tablas dinámicas, donde la fila superior corresponde al precio de

exportación con disminuciones del 5% y la primera columna corresponde al costo por

kilogramo de papaya Pococí con aumentos del 10%. El análisis muestra que el proyecto es

sensible a un precio de exportación menor de ₡220,28 debido a que el VAN pasa a ser

negativo. Además, se encontró sensibilidad a un aumento en los costos unitarios mayores a

₡137,39.

Cuadro 35. Sensibilidad del VAN del flujo de caja. Precio de venta vs. costo unitario

Precio

VAN ₡156.735.130,62 ₡255,00 ₡242,86 ₡231,29 ₡220,28 ₡209,79

Costo/kg

₡103,22 ₡156.735.130,62 ₡131.079.864,29 ₡106.646.277,31 ₡83.376.194,47 ₡61.214.210,82

₡113,54 ₡127.771.640,61 ₡102.116.374,28 ₡77.682.787,30 ₡54.412.704,46 ₡32.250.720,81

₡124,90 ₡95.911.801,60 ₡70.256.535,27 ₡45.822.948,29 ₡22.552.865,45 ₡390.881,79

₡137,39 ₡60.865.978,68 ₡35.210.712,35 ₡10.777.125,37 -₡12.492.957,47 -₡34.654.941,12

₡151,12 ₡22.315.573,48 -₡3.339.692,85 -₡27.773.279,83 -₡51.043.362,67 -₡73.205.346,33

El cuadro 36 muestra el mismo análisis de sensibilidad bidimensional con la tasa interna de

retorno (TIR), de igual manera se demostró que a precios inferiores del ₡220,28 y a costos

unitarios mayores a ₡137,39 con combinaciones de precios de ₡209,71 la TIR es inferior a

la tasa de costo de capital (10,24%).

Page 135: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

122

Cuadro 36. Sensibilidad de la TIR del flujo de caja. Precio de venta vs. costo unitario

Precio

TIR 31% ₡255,00 ₡242,86 ₡231,29 ₡220,28 ₡209,79

Costo/kg

₡103,22 31% 28% 25% 21% 19%

₡113,54 27% 24% 21% 18% 15%

₡124,90 23% 20% 16% 13% 10%

₡137,39 19% 15% 12% 9% 5%

₡151,12 13% 10% 6% 3% 0%

13.5.4. Análisis de riesgo

Además del análisis de sensibilidad del proyecto, se requiere un análisis más confiable de

los resultados finales, para ello se desarrolla un modelo de simulación de Montecarlo. El

modelo consiste en simular una serie de valores aleatorios para las variables que se han

seleccionado previamente. La construcción del modelo se realizó en la hoja electrónica de

Excel™ el cual será simulado mil veces mediante el software Crystal Ball®. El objetivo de

la metodología es definir el nivel de probabilidad de que el VAN sea menor que cero, y que

la TIR sea igual al costo de capital.

Construcción del modelo en Excel™

En una hoja electrónica de Excel™ se construyó un modelo que considera los flujos de

efectivo proyectados, para dicho análisis se utilizó el flujo de caja puro del proyecto (ver

cuadro). En este modelo es solo posible obtener la TIR y el VAN para un escenario, esta

limitación es superada con la herramienta ya que permite simular en diferentes escenarios

para determinar la posibilidad que dichas celdas asuman diferentes valores que estén dentro

del grado de confiabilidad definido en 95%.

Page 136: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

123

Definición de celdas de entrada

Para poder correr la simulación del modelo es necesario definir valores que varíen según un

tipo de distribución. Al no tener datos de proyectos históricos de proyectos similares, se

procede a utilizar una distribución triangular que permite estimar parámetros como el valor

base, el valor mínimo y el valor máximo. En el caso del proyecto de exportación de papaya

Pococí las variables que se seleccionaron son las siguientes:

Cuadro 37. Celdas de entrada con valor base, mínimo y máximo

Variables Base Mínimo Máximo Precio papaya exportación ₡255 ₡200 ₡260 Cantidad exportación 731.808 430.000 740.000 Precio papaya nacional ₡180 ₡150 ₡190 Cantidad nacional 107.700 50.000 210.000 Costo/kg ₡103,22 ₡95,00 ₡145,00

Una vez definidos las variables de entrada y los parámetros de la distribución triangular, se

procedió a declarar los valores de entrada dentro de Crystal Ball®. En la figura 17 está el

ejemplo de los parámetros introducidos para la variable de costo por kilogramo de papaya.

Page 137: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

124

Figura 17. Supuesto de entrada para la variable costo unitario

En este caso Crystal Ball® tomará valores aleatorios para la variable de entrada según el

rango de valores permitidos en la distribución triangular.

Definición de las celdas pronósticos

Las celdas de pronóstico en este caso, serán las que corresponde a la TIR y el VAN. La

definición del pronóstico para el TIR se puede observar en la siguiente figura:

Page 138: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

125

Figura 18. Definición de la celda pronostico TIR para el modelo

La simulación proveerá múltiples valores de resultados para las variables pronostico TIR y

VAN, en este caso serán mil replicas. Este número se considera aceptable para ejecutar las

gráficas de pronóstico.

Page 139: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

126

Interpretación de los resultados

El gráfico de pronósticos permite estimar de manera grafica y numérica el porcentaje de

certeza que la TIR y el VAN asuman ciertos valores. En el proyecto se analizó el grado de

certeza de que la TIR sea igual o mayor al 10,24% del costo de capital.

Figura 19. Gráfica del pronóstico de la TIR

Se puede observar en la figura 16 que el porcentaje de certeza que la TIR sea mayor al

costo de capital es del 94,23%, lo cual es bastante aceptable para los intereses de

rentabilidad del proyecto. Explicado de otra manera, quiere decir que si el proyecto

hipotéticamente tuviera la oportunidad de realizarse mil veces, más de 900 veces la TIR

superaría el 10,24% del costo de capital.

Page 140: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

127

De manera similar, la figura 20 de frecuencias del VAN muestra que existe un porcentaje

de certeza del 94,23% de obtener un VAN positivo.

Figura 20. Gráfica del pronóstico del VAN

Page 141: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

128

XIV. CONCLUSIONES

1. La producción de papaya a nivel mundial ha tenido un fuerte incremento del 26%

del año 2005 al 2009, esto debido a la creciente demanda de los consumidores por

adquirir esta fruta. El mercado canadiense en el período 2003 al 2007 muestra un

importante crecimiento en cuanto al valor como a la cantidad importada, por tal

motivo se puede concluir que este mercado presenta una demanda insatisfecha ya

que no se pueden suplir con los requerimientos de dicho mercado. Sin embargo, en

los años del 2007 al 2009 se presento una caída en la cantidad de papaya importada

debido a la crisis económica mundial que se presentó en el año 2008.

2. Además, se determinó que el consumidor canadiense tiene una alta aceptación de la

papaya. Debido a que los nichos de mercado para productos saludables, funcionales

y nutraceuticos están en plena expansión en dicho país.

3. En Costa Rica la producción en toneladas de papaya ha crecido más aceleradamente

que el número de hectáreas sembradas. Esto se explica porque los rendimientos por

hectárea se han duplicado del 2002 al 2009. Es importante destacar que para

comercializar papaya en Costa Rica es recomendable hacerlo durante los meses de

enero a febrero y junio a setiembre, debido a que el índice de precios de papaya al

por mayor en CENADA excede el promedio anual durante esos meses.

4. La papaya en Costa Rica tiene un inconveniente, debido a que hay muy pocos

ingredientes activos registrados para combatir diversas plagas y enfermedades. El

sistema legal que tiene Costa Rica para inscribir agroquímicos es muy lento e

inoperante por más de 30 años, situación que perjudica a los productores de esta

apreciada fruta. Por lo tanto, se recomienda enfocarse en productos que están

registrados para otros cultivos y enfocarse en agroquímicos que tengan niveles de

residuos permitidos en el mercado de exportación a Canadá.

Page 142: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

129

5. El estudio ambiental del proyecto no determinó impactos ambientales significativos.

Sin embargo, se le debe prestar toda la atención pertinente a las medidas de

mitigación en relación al manejo de desechos sólidos, a la aplicación de

agroquímicos y al manejo de las aguas residuales.

6. Mediante el tratado de libre comercio entre Costa Rica y Canadá, el arancel

aplicado a Costa Rica para la exportación de papaya es del 0%,con esto la papaya

Pococí puede ser más competitiva en ese mercado. Además, se le debe prestar

mucha atención a las normas de acceso a Canadá para lograr el éxito del proyecto.

7. El análisis financiero determinó que los indicadores de rentabilidad de la TIR y el

VAN son positivos tanto en el flujo de caja puro y del inversionista, siendo este

último el mas rentable. Por lo que se recomienda seguir en los estudios de viabilidad

e implementación del proyecto. Por otra parte el análisis de riesgo por medio del

software Crystal Ball® demostró que los indicadores de financieros tienen una

probabilidad del 94,23% de que sean rentables para el proyecto bajo los supuestos

en que se basó el presente estudio.

Page 143: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

130

XV. RECOMENDACIONES

1. Es útil aclarar que el estudio de mercado de prefactibilidad del proyecto se realizó

con fuentes de información secundarias, tanto de instituciones gubernamentales de

Canadá y Costa Rica. Se recomienda para efectos de un estudio de factibilidad

realizar un estudio de mercado basado en fuentes primarias con el fin de conocer

con mayor exactitud la demanda real de los consumidores canadienses.

2. Para implementar con éxito la estrategia comercial del proyecto, es fundamental

recalcar en todos los agentes involucrados en la cadena de distribución que el

producto que se esta vendiendo no es papaya común, sino papaya “perfecta” del

hibrido Pococí. Esto se puede lograr por medio de contratos para proteger al

productor y así le dará un más valor al producto, y el cliente sabrá que esta

comprando una fruta de mayor calidad. Por lo tanto es vital que la imagen de la

marca Pococí se encuentre en toda la cadena de valor.

3. El estudio revela que a nivel técnico la producción de papaya Pococí es muy

exigente en cuanto a los requerimientos nutricionales, por lo que se debe seguir de

forma muy estricta el plan de fertilización con el fin de no afectar la calidad de la

fruta. Al ser un hibrido de papaya que produce altos rendimientos, así es de exigente

a la aplicación de fertilizantes.

4. La estructura organizacional del proyecto es relativamente sencilla, sin embargo, no

implica que el gerente general descuide aspectos técnicos fundamentales en la

calidad de la papaya requerida para la exportación. Además, es conveniente

consolidar la estabilidad laborar de los trabajadores. Esto para evitar una alta

rotación del personal y se pierda el conocimiento adquirido sobre el manejo del

cultivo.

Page 144: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

131

XVI. BIBLIOGRAFÍA

Acosta G. W. 2004. Estudio de factibilidad técnica y financiera del cultivo de zanahoria

(Daucus carota L.) para exportar al mercado canadiense. Tesis en gerencia

agroempresarial. UCR. San José, Costa Rica.

Aguilar, F. 1979. Algunos aspectos económicos sobre la producción de papaya (Carica

papapa L.) en Costa Rica. Tesis para optar al grado de ingeniero agrónomo. Universidad de

Costa Rica. San José, Costa Rica.

Aguirre, J. 1981. Introducción a la evaluación económica y financiera de inversiones

agropecuarias. Editorial IICA. San José, C.R.

Baca, G. 2006. Evaluación de Proyectos. 5ª edición. México: MacGraw-Hill

Interamericana.

Blanco, P. 2008. Nueva variedad de papaya conquista el mercado. Revista Crisol no. 19:

37-38.

Bogantes, A.; Mora, E. 1999-2002. Efecto de sustratos orgánicos y fertilización inorgánica

sobre la emergencia y desarrollo de plántulas de papaya (Carica papaya). Agronomía

Tropical 32: 29-37.

Bogantes, A. Mora, E. Umaña, G. Loría, C. Guia para el cultivo de papaya en Costa Rica.

MAG, UCR, INTA. San José, Costa Rica.

Page 145: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

132

CBI (Centre of the Promotion of Import from developing countries). 2009. The EU market

for papaya.

Cerdas, V. 2009. Condiciones de Acceso a Canadá de Productos Frescos. PROCOMER.

San José, Costa Rica.

Centro de comercio internacional. 2001. Normas del comercio internacional: manual de

consulta sobre los acuerdos de la OMC para pequeños y medianos exportadores. Suiza.

CFE (Centro para la Formación Empresarial), 2002. Guía para la Elaboración de Estudios

de Factibilidad con un Enfoque Agroempresarial. Sin publicar. Universidad EARTH.

Guácimo, Costa Rica. 22 p.

Córdoba, Marcial. Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2006.

Cruz, Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyecto Agropecuarios y Agroindustriales. 1ª

Edición. Colombia: centro Editorial Universidad de Caldas, 1997.

Faye, S. 2004. Consumer Trends for Fruit and Vegetable Products. Alberta Agriculture,

Food and Rural Development. Alberta, Canadá.

Guzmán Díaz, G. 1998. Guía para el cultivo de la papaya Carica papaya L. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. San José, C.R.

Guzman, G. 1998. Guía para el cultivo de la papaya. Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Costa Rica.

Guzmán, JA. 1987. Estudio de factibilidad técnica y financiera para la producción de 15

hectáreas de papaya (Carica papaya), en el cantón de Canas provincia de Guanacaste. Tesis

Lic. Ing. Agr. Enf Econ. Agríc. San José, Costa Rica. UCR.

Page 146: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

133

Huelat, Itzamn. (2009, Febrero). Mercado Canadiense: Oportunidades Para

Exportar. Ponencia, Seminario Oportunidades en el Mercado Canadiense para el

Sector Agrícola. San José, Costa Rica.

ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). 2010. El mercado de la Alimentación en

Canadá. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto.

ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social). 2002. Guía para la

presentación de proyectos. 27ª. Edición. México: Siglo veintiuno editores, s.a. de c. v.

Infoagro. 2010. The papaya growing. Consultado 12 julio 2010. Disponible en:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm

Lerma, Hector D. 2003. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. 2ª ed. Ecoe Ediciones. Bogotá.

INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). 1991. Evaluación de proyectos agrícolas.

Ediciones del INA. San José, Costa Rica.

Mora, E., Bogantes, A. 2004. Evaluación de híbridos de papaya (Carica papaya L.) en

Pococí. Limón, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana 15(1)

Méndez, Carlos E. 2001. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª

ed. 4ª edición. MacGraw-Hill Interamericana. Colombia.

Oficina Economica y Comercial de España en Ottawa. 2010. Informe Economic y

Comercial de Canadá. Secretaría de Estado de Comerio. Ottawa, Canadá.

Page 147: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

134

Oirsa (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). 2003. Manual técnico

buenas prácticas agrícolas en papaya. El salvador.

Parral, C. 2006. Semillas del Futuro. Revista Girasol no. 31: 3-6.

Pesante, A. 2003. Market Outlook Report: Fresh Papayas. Honolulu, Hawai.

PIMA. 2003. Tendencias del consumo de frutas, hortalizas y pescado en las familas de

Costa Rica. CENADA. Costa Rica.

Sapag, Nassir; Sapag, R. 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ª edición. México:

MacGraw-Hill Interamericana.

SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria). 2010. Boletín

Estadístico Agropecuario N° 20. San José, Costa Rica.

Page 148: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

135

XVII. ANEXOS

Anexo 1

PAPAYEICO PLANIFICACION DE USO DE LA TIERRA. FINCA AMABLE. TANQUE DE SAN CARLOS

LOTES DE 3,5 Ha HASTA COMPLETAR 21 Ha

Mes/calenda Mes/proy LOTE 1 edad LOTE 2 edad LOTE

3 edad LOTE 4 edad LOTE 5 edad LOTE 6 edad

En-09 1 1

Feb-09 2 2

Mar-09 3 ciclo 1.1 3

Abr-09 4 4

May-09 5 flor 5 1

Jun-09 6 6 2

Jul-09 7 7 ciclo 2.2 3

Ago-09 8 8 4 1

Sep-09 9 9 flor 5 2

Oct-09 10 10 6 ciclo 3.1 3

Nov-09 11 11 7 4 1

Dic-09 12 12 8 flor 5 2

Ene-10 13 13 9 6 ciclo 4.1 3

Feb-10 14 14 10 7 4 1

Mar-10 15 15 11 8 flor 5 2

Abr-10 16 16 12 9 6 ciclo 5.1 3

May-10 17 17 13 10 7 4 1

Jun-10 18 18 14 11 8 flor 5 2

Jul-10 19 19 15 12 9 6 ciclo 6.1 3

Ago-10 20 20 16 13 10 7 4

Sep-10 21 21 1 17 14 11 8 flor 5

Oct-10 22 22 2 18 15 12 9 6

Nov-10 23 ciclo 7.2 3 19 1 16 13 10 7

Dic-10 24 4 20 2 17 14 11 8

Ene-11 25 flor 5 ciclo 8.2 21 3 18 1 15 12 9

Feb-11 26 6 22 4 19 2 16 13 10

Mar-11 27 7 flor 5 ciclo 9.2 20 3 17 14 11

Abr-11 28 8 6 21 4 18 15 12

May-11 29 9 7 flor 22 5 19 16 13

Jun-11 30 10 8 6 20 1 17 14

Jul-11 31 11 9 7 21 2 18 15

Ago-11 32 12 10 8 ciclo 22 3 19 1 16

Page 149: i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2492/1/... · Brasil, Ecuador y Ghana son países fuertes en la producción de

136

10.2

Sep-11 33 13 11 9 4 20 2 17

Oct-11 34 14 12 10 flor 5 ciclo 11.2 21 3 18 1

Nov-11 35 15 13 11 6 22 4 19 2

Dic-11 36 16 14 12 7 flor 5 ciclo 12.2 20 3

Ene-12 37 17 15 13 8 6 21 4

Feb-12 38 18 16 14 9 7 22 5

Mar-12 39 19 17 15 10 8 6

Abr-12 40 20 18 16 11 9 7

May-12 41 1 21 19 17 12 10 8

Jun-12 42 2 22 20 18 13 11 9

Jul-12 43 3 1 21 19 14 12 10

Ago-12 44 4 2 22 20 15 13 11

Sep-12 45 flor 5 3 1 16 14 12

Oct-12 46 6 4 2 17 15 13

Nov-12 47 7 flor 5 3 21 18 16 14

Dic-12 48 8 6 4 22 19 17 15

Ene-13 49 9 7 flor 5 1 20 18 16

Feb-13 50 10 8 6 2 21 1 19 17

Mar-13 11 9 7 3 22 2 20 1 18

Abr-13 12 10 8 4 3 21 2 19

May-13 13 11 9 flor 5 4 22 3 20

Jun-13 14 12 10 6 flor 5 4 21

Jul-13 15 13 11 7 6 flor 5 22

Ago-13 16 14 12 8 7 6

Sep-13 17 15 13 9 8 7

Oct-13 18 16 14 10 9 8

Nov-13 19 17 15 11 10 9

Dic-13 20 18 16 12 11 10

LIBRE

ALMACIGO XX EDAD PRODUCTIVA

SEMBRADO XX EDAD DESARROLLO