i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con...

18
w .-,- 3, .@ - i€ilonomu ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA .ENCA- COORDINACIÓN DE PRODUCCION AREA FORESTAL INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS E]{ 1.A FINCA LA TOilTAÑITA, Epesista FAUSAC Guatemala julio de 2019

Transcript of i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con...

Page 1: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

w.-,-3,

.@

-

i€ilonomu

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA .ENCA-COORDINACIÓN DE PRODUCCION

AREA FORESTAL

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS E]{ 1.A FINCA LA TOilTAÑITA,

Epesista FAUSAC

Guatemala julio de 2019

Page 2: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

1. Diagnoeüco Rural Parücipaüvo (DRP) en la aldea Aguahiel (Guapinol)

Metodología

Se organizó la reunión vía telefónica on el presidente del COCODE paraasignar una fecha específica para dicha reunión con los demás miembros deCOCODE para presentar y explicar el interés de ENCA en brindar apoyo pormedio de capacitaciones en temas relacionados al bosque y otros.Previamente a la reunión, se elaboró un pequeño cuestionario con preguntarbásicas para recopilar información sobre la comunidad de acuerdo a loscomentarios de los miembros de COCODE.Se realizó la reunión con los miembros del COCODE en una galera realizandoprimeramente una pequeña presentación explicando el interés de ENCA enbrindar apoyo por medio delextensionismo.Se recopiló información básica sobre la comunidad de acuerdo al cuestionarioantes mencionado realizando entrevistas no estructuradas a los miembros delcocoDE.Se utilizaron las henamientas por medio de las cuales, en el año 2018, losestudiantes de prácticas agrícolas y forestales supervisadas de la ENCArealizaron por medio de ellas el DRP en otras comunidades colindantes a lafinca la Montañita. Estas henamientas fueron las siguientes: mapa actual de lacomunidad, mapa futuro de la comunidad y la matriz de priorización deproblemas. Se realizó la revisión bibliográfica conespondiente pam conocerenqué consisten cada una de estas henamientas.Se programó una segunda reunión en la comunidad, solicitando el apoyo delCOCODE para que motivara e informara a los demás comunit¡arios sobre lareunión a llevarse a cabo.Se elaboró una agenda con las actividades a realiza¡ previo a llegar a lacomunidad para tener un meior controlsobre los tiempos que durarfa cada unade las actividades.Al momento de estar en la comunidad, se recibió a cada uno de losparticipantes realizando una presentación sobre los objetivos del diagnóstico.Posteriormente, se hicieron grupos de 10 personas para que trabajaran enconiunto asegurando que en cada grupo hubiera personas del mismo género,pero de diferentes edades. En total se onformaron 5 grupos femeninosintegrados por I muieres de diferentes edades cada uno y 1 grupo de hombresde diversas edades. Gon los grupos antes mencionados, se procdió abrindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujossus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.Las primeras henamientas utilizadas fueron las del mapa actual y futuro. Paraestas henamientas se solicitó que cada uno de los grupos dibujaran o bienescribieran la situación ac{ual de la comunidad la cual incluyera lainfraestructura dentro de la misma, colindancias, asf como también ladisponibilidad de los recursos naturales (bosque, agua, suelo) y el uso de la

Page 3: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

tierra (cultivos, plantaciones forestales, bosques naturales, áreas condisponibilidad de riego). Respecto al mapa futuro de la comunldad se lesolicito que dibujaran o escribieran los componentes que de acuerdo a sucriterio serlan de beneficio para la comunidad, los cuales no están disponiblesen la actualidad y podrfan estar relacionado a infraestructura, recurso forestal,agrlcola, relacionado a animales domésticos, entre otros.

¡ Posteriormente a las primeras dos henamientas utilizadas, se procedió arealizar la identiftcacbn de problemas por medio de una lluvia de ideas, para locual se solicitó a los comunitarios participantes que brindaran sus ideasrespecto a los diversos problemas presentes en la aldea, fueran estos sociales,económicos, de salud, relacionados a la dispon¡bil¡dad de los recursosnaturales, entre otros de acuerdo a su conocimiento. Seguidamente de laidentificación de los problemas, se procedió a priorizar los mismos por mediode una matriz para confrontarentre sf cada uno de los problemas identificados.

o Finalmente se agradeció a cada uno de los participarües por su presencia enla actividad informándoles también que los proyectos serían propuestos deacuerdo a la información recopilada durante el DRP.

iiaierialec y equ¡po

o Pliegos de papelmanilao Marcadores color negro, rojo y azulr Libreta de campoo Lapiceroso Cámara fotográficao Salón comunal

Page 4: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Resultadoo y análieis

Recopilación de información general, social, económica y otraAspectos oenerales

Ubicación oeográfica Aguahiel (Guaoinol)Este caserío se encuentra entre las coordenadas GTM: 1655000 N y 1657000 N,551000Ey552000E.A continuación, se presenta elmapa de ubicación de dicho caserío:

Leyenda

l_¡ Caserio Guaprnol

ffi^á=ft.r"2.t- 3{rrtF:r

3rs-tr -_:e'?¡..-r a - rar¿a. ¡.1¡r'2¡'::. .:É:3.kr.:t:' 3.r¡z ¡re-!:|- r.'.?i.- 3r1'

Escala 1:1g,OOO

o o.25 0.5r'_---r Kilom €tros

ColindanciasEl caserío Guapinolcolinda al noroeste con la aldea la Montañita, alsuroeste con laaldea Gonacaste, al sur con la aldea el Jute y el Poxté y al este con la aldea lasSidras. Así también, el Guapinolcolinda al sureste respecto a la finca la Montañita.

AccesoSe puede llegar al caserío Guapinol por medio de cano de doble tracción tomandouna canetera de tenacería desde el municipio de San Agustín Acasaguastlan hastala aldea; regulannente cobran Q.10 desde dicho municipio hasta el caserío.También se puede llegar al Guapinol por medio de un camino de tenacería conocidocomo'Cuatro Caminos'cuyas coordenadas GTM son las siguientes: N 1656580 yE 550225, el cual se puede transitar únicamente a pie o con algún animal de carga(mulas o caballos) debido a que hay varios transectos con pendiente pronunciada y

Ubicacion caserlo Aguahiel (Guapinol), El Progreso, Guatemala

Page 5: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

muy pedregosr¡ fo cualdificulta el paso de cualquier vehlculo. Aproximadamente esuna hora y media de camino a p¡e y g0 minutos tomando la carretera por el lado delmunicipio de San Agustín; el horario de salida de los vehículos para el municipio esa las seis de la mañana, regresando a dicha comunidad a las doce de medio dla(esto de lunes a domingo).

Aspecto socialOroanización socialLa comunidad Guapinol cuentia mn un Consejo Comunitario de Desanollo(COCODE) integrado por llderes comunitarios, represenüados por: presidente,vicepresidente, secretario, tesorero, vocal l, vocal ll, vocal lll, vocal lV y vocalV. Lafunción principal del COCODE consiste en pronover la participacion de lccomunit¡arios, asl como también, considerar su opinión en relación a proyectos, uotros, a beneficio de la comunidad y sus habitantes.

Respecto a grupos organizados, en la comunldad existe un grupo de mujeresconocido como "Madre Gufa" el cual ha sido conformado por mujeres jóvenes yadultas que participaron en proyectos de corte de tela impartidos por personalde laMunicipalidad durante elaño 2014.

Educación

En la comunidad existe una escuela de páruufos, una escuela de educación primariay un instituto de básicos. No existe algrin establecimiento que ofrezca educación anivel diversificado en la comunidad, por lo que los jóvenes deben buscar algrinestablecimiento en San Agustln para continuar sus estudios.

ldioma

Debido a que no existe ningún otro grupo étnico además del ladino, elidioma de loscomunit¡arios es el castellano.

InÍaestructura:

Puestos de salud: no hay ningtin puesto de salud en la comunidad, por lo que loshabitantes deben dirigirse al puesto de salud en San Agustin para atender lasenfermedades, que generalmente suelen ser fiebres, gripes, dianeas,enfermedades respiratorias, entre otras

Asf también, existe un campo deportivo, 2 escuelas, 1 instituto a nivel básicos, 2iglesias, I salón comunal.

Page 6: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Condiciones de vivienda

Las viviendas están elaboradas por materiales como adobe, madera, block y lamina.Poseen energía eléctrica y agua para uso doméstico la cual proviene de la montañallamada el Limo. El consumo de leña es del80o/o de la población aproximadamentey el restante utiliza gas propano. No se disponen de drenajes. Es importantemencionar, que las viviendas poseen animales domésticos como gallinas, gallos,cerdos y cabras.

Costumbres. tradiciones. otros

El 29 de sepüembre se oelebra el dfa de San Miguel Patrono de la comunidad,realizando cultos religiosos en la iglesia católica. Asl también, la Semana Santa sondfas de celeb¡ación en la comunidad. Respecto a las tradiciones, se suele visitar alcementerio de la comunidad el dia 1 de noviembre "dfa de todos los santos',llevando flores a fas tumbas de sus seres queridos.

Con relación a las creencias religiosas, en la comunidad hay 1 iglesia evangélica y1 iglesia católica, pero de acuerdo a los comentarios de los miembros del COCODEla mayor parte de personas asisten a la iglesia católica. Los dlas jueves y domingossuefen realirar cultos a las 4 de la tarde.

Asoecb egonómico

Actividades socioeconómicas princioales de la comunidad

La mayorla de la población se dedica a actividades agrlcolas, sembrando maí2,frijol, maicillo, yuca, café con cuje y quineo de sombra (sAF). para algunos de loscultivos antes mencionados, se utilizan productos qufmicos como 15-15-20,paraquat, glifosato, entre otros.

Algunas personas poseen tenenos con plantación de pino (prhus sp)

Emoleo y desemoleo

Aproximadamente el 600Á de la población no posee un empleo, y el resto de lapoblación que sl lo posee se dirigen a algunas meloneras del departramento deTacapa, pero por la falta de empleo se sabe que ha habido personas que hanmigrado a los Estados Unidos en brisqueda de oportunirjades para salir adelante.

Page 7: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Antecedenbs de exbnsionbmo

o Caritas: ha brindado apoyo a los comunitarios en jomadas de vacunación enaves.

¡ Municipalidad: ha brindado apoyo por medio de talleres de tejidos dirigidos alas mujeres de la comunidad.

o Prqrama Mundial de Alimentos: durante el 2015 y 2018 impartiócapacitaciones a los agricultores sobre @nservación de suelos, elaboraciónde aboneras, viveros para café, establecimiento de apiarios y acuicultura.

Recursos disponibles

Fuentes de agua

De acuerdo a la información recopilada, la fuente de agua principal para lacomunidad proviene del rio Aguahiel, cuya agua es entubada desde la montañaconocida como el'Limo'. Esta agua es utilizada tanto para actividades domésticas,asl como también, para actividades agrlcolas y otras.

Visualizeción de la comunidad en el futuro

De acuerdo a la información recopilada por medio de la henamienta "mapa futuro"en la comunidad Guapinol, se determinó que los comunitarios visualizan dichacomunidad con los siguientes elementos:

Cuadro 1. Resumen de la información recopilada por medio de la henamienta "Mapafuturo"

lnfraeetructura Señ¡i¡os Recurcoo naturales- r Ñea-bo-scosa Fa.a larecolección de leña paraconsumo fiamiliar.

Puesto de salud.Puente paa cru?ar el rloAguahiel.Establecimiento donde seimparta carreras a niveldiversificado.

Alumbrado priblico.lnstalación de letrinas.Servicio de recolección debasura.Mantenimiento decanetera.Ampliación de tuberfa parala conducción de agua deofas conientes de aguahach la comunidad.Ambulancia comunal.

Seguridad alimentariar' Animales domésücos en

los hogares, tales como: gallinas,cabras y cerdos.

Insumoo agropecuarios7-reru ¡zanies como: 1 5-l 5:

15, urea y 20-20{.{ Medicamentos paftl

animales (vacas, cedos yaves).

Page 8: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Gomo se puede observar en el cuadro 1, los comuniüarios visualizan la presenciade un puesto de salud en la comunidad debido a que no cuentan con ninguno, loque dificulta eltratamiento de las diversas enfermedades y otras necesidades, puesdeben dirigirse al puesto de salud de San Agustfn Acasaguastlan para recibir laatención medica neoesaria. También les es necesaria la oonstrucción de un puenteque permita cruzar el rio Aguahiel y facilitar la movilización hacia la aldea. Respectoa la educación, la ausencia de un establecimiento donde se brinde educación a niveldiversificado, crea la neoesidad de dicha inf¡aestructura.

Respecto a los servicios, algunos de estos que se desean en la comunidad, son lossiguientes: alumbrado público, servicio de recolección de basura para evitrar lapresencia de basureros clandestinos y con ello la contiaminación del agua y otrosrecursos de la comunidad; por otra parte, el mantenimiento de la canetera esimportante para permitir la movilización de los comunitarios a los diferentespoblados @rcanos y al municipio de San {gustfn Acasaguastlan. Asl üambién, laampliación de tubera para la conducción de agua a los hogares y la disponibilidadde una ambulancia comunal, son otros servicios que pueden contribuir al bienestarde los comunitarios.

Gon referencia a los recursos naturales, es importante mencionar que la comunldadde Aguahiel hace uso delbosque para la obtención de leña para consumo familiar,pero este recurso se ha visto mermado conforme ha transcunido elüempo, por loque se esperan tomar las medidas necesarias que permitran la conservación y elmanejo sostenible delbosque, delcual la comunidad se beneficia.

Además de lo anterior, en la comunidad se desea que la mayoría de los hogaresposean animales domésticos como gallinas, cabras y cerdos y que además seadquieran los conocimientos necesarios para su crianza y para la obtención deproductos como huevos, leche y came. Finalmente, también se desea que en lacomunidad haya disponibilirlad de brtilizantes y otros productos agropecuarios aprecios accesibles.

Page 9: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Problemas idenüficados y priorizados en la comunidad

A continuación, se presenta un listado de problemas identificados por loscomunitarios por medio de una lluvia de ideas, a los cuales se les asignó un númeroespecífico para elaborar la matriz de priorización de problemas respectiva:

{ Escasezdeagua (1){ Canetera en inadecuada condición (2){ Ausencia de un puesto de salud (3){ Ausencia de salones en la escuela de la comunidad (4){ Ausencia de letrinas (5){ Exceso de basura en la comunidad debido al inadecuado manejo de

desechos sólidos y residuos (6){ Ausencia de campo de football (7)/ Presencia de plaga de zancudos, en especialen época lluviosa (8){ Ausencia de instalaciones para caneras a nivelde divercificado (9)r' Inadecuado maneio delbosque para la obtención de leña (10)r' Ausencia de insumos agrfcolas a precio accesible (11){ Ausencia de proyecto para la crianza de gallinas y cerdos (12){ Ausencia de ambulancia (13)

Cuadro 2. Matriz de priorización de problemas

P¡oblemal 2 3 4 5 6 7I 910 11 12 t3tt

2,-;^ I3 t13

1

234567I910111213

I93

I3

11

1

11

2i2'212r9t,2i212

110i11

Page 10: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Cuadro 3. Resumen matriz de priorización de problemas

Escassz de agua (l) 12 Presencia de plaga 3de zancudos, €ñespecial en épocalluviosa (8)

Gan'ebr¡ en inadecuada I Ausencia de Iingtalaciones paraGarreras a nivel dediversificado (9)

Ausencia de un pueeto de I Inadecuado maneio Idel bosque para laobtención de leña(r0l

Ausencia de salones en la 5 Ausencia de 6eecuela de la comunidad (4) insumoe agrícolas a

precio acceeible(1r )

Ausencia de proyectopara fa cnanza degallinas y cerdos (12)

Exceso de basura en la 0 Aueencla de 9comunidad debido alinadecuado maneio dedeseclros sólidoe y residuos(6)

Ausencia de campo defootball (7)

Como se observa en el cuadro 3, la escasez de agua es el problema oon mayorfrecuencia (12), es decir, que es el problema que se priorizó ante los demásproblemas. Esto seguido de los siguientes problemas: inadecuada condición de lacanetera, ausencia de un puesto de salud, inadecuado manejo del bosque paraobtención de leña y la ausencia de ambulancia; estos problemas han obtenido unafrecuencia de 9 respec'to al resto de problemáticas.

Page 11: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

De acuerdo a lo anterior, se han propuesto proyectos en beneficio de la conrunidadorientados en elaspec'to agrlcola, forestaly socialque contribuyen a la solución dealgunas problemáticas, que aunque no son priorizadas en algunos casos, permitenelacercamiento de la ENCA a la comunidad para continuartrabajando en proyectosque abarquen otras problemáticas. A continuación, se presentan los proyectosrespec'tivos:

Guadro 4. Propuesta de proyec'tos a trabajar en la comunldad Aguahiel

Reforcstación con pino (Pinus sp)

Vivero forcstal de caoha (Switeniahumilis)Capacitación en sr.sfemas derccolección de agua de lluvia

Aspecfo social

Jomadas de limpieza en la comunidad

Capacitaciones en el manejo dedesechos y rcsiduos so/idos

Mvero para produeión de plantas demacadamia (Macadamia integrifolia)Capacitación en la crianza de aves deposturaElabo¡ación de productos naturalespara repeler zancudosPropagación y establecimiento depfantas de chaya (Cnidoscolusaconitifolius\

Page 12: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

2. Taller de concientización sobr€ la conseruación del bosque a loscomunitarios de la aldea Gonacaste, San Agusún Acasaguasüan, ElPrcgrcso.

Objeüvos

General

Concientizar a los comunitarios de la aldea Conacaste respecto a la conservacióndel bosque para fomentar el uso sostenible del mismo.

Específicos

1. Motivar a los habitantes de la aldea Conacaste a plantar especies de oedro(Cedrela ofuntd y/o madrecacao (Glirícidia sepium) en áreas como oercos y otrosespacios disponibles en sus hogares.

illetodología

o Organización de la actividad:Se coordinó una reunión con el COCODE de la aldea Conacaste paraprogramar una fecfia y hora específica para que asistieran los comunitariosen elsalón comunalde la aldea.

. Preparación del materialdidáctico y otros:Se preparó un documento que contenla un resumen sobre conceptos yaspectos importantes a explicar a los comunitarios, entre los cuales seencuentran los siguientes: bosque, plantación, bienes y servicios del bosque,el bosque y comunidades en Guatemala. En este documento también seincluyeron actividades dinámicas para motivar la participación de loscomunitarios; algunas de estas se elaboraron oon el apoyo de una gufa deaprendizaie elaborada por FAO (2018).Tambien se prepararon marcadores, pliegos de papel manila y lapiceros parasu utilizacion por parte de los comunitiarios.

o Preparación delsalón comunalGon el permiso correspondiente por parte de los miembros delCOCODE seprocedió a limpiar el salón comunal a manera de prepararlo previo a larealización del taller.

r Realizacióndeltaller:Se dio la bienvenida a cada uno de los participantes, realizando una breveexplicación sobre el obietivo deltraller, así como también, sobre los siguientesconceptos: bosque, plantación, bienes y servicios del bosque, el bosque ycomunidades en Guatemala. Posteriormente, se solicitó a los participantesque formaran equipos de 8 integrantes, obteniendo como resuttado 3 equiposconformados por hombres y 4 equipos conformados por mujeres.Una de las primeras actividades dinámicas realizadas, fue la actividadllamada "Conociendo el bosque" la cual consistió en brindar a cada equipo

Page 13: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

un pliego de papel manila, para que plasmaran por medio de dibujos opalabras algunos bienes y servicios que el bosque proporciona a lascomunidades; cada equipo explicó sus ideas y opiniones a los demásequipos. Luego de esta actividad, se preparó una mesa en la cual hablaalgunos ejemplos de productos provenientes del bosque, para que losequipos pudieran observar cada uno de ellos, entre los cuales seencontraban: miel de abejas, flores, frutos (mangos, manzanas), agua, leñay madera.La tercera actividad realizada durante el taller fue la ac'tividad denominada'Los pequeños agricultores necesit¡an terrenos de pastoreo", la cualconsistióen relatarles el siguiente caso: hace dos años una pareia de agricultoresacabaron con un área boscosa para pastar su ganado, pero debido a ladeforestación que ocasionaron, la tiena de dicha área ahora está seca y nocre@ más hierba. Los agricultores ahora solo cuentan con tres vacas lascuales les producen leche, pero ellos temen perder el dinero que recibiránpor la leche debido a que las vacas ya no tienen nada que comer en el tenenodonde se encuentran, por lo que están solicitando a la comunidad Conacasteque les permitian acceder a un nuevo teneno boscoso perteneciente a dichacomunidad para sembrar pastos y que sus vacas puedan alimentarse yseguir produciendo leche. Con la información anterior, se brindó un pliego depapel manila a cada uno de los equipos para que pudieran plasmar sus ideassobre la decisión que tomarfan respec'to a la solicitud de los agricultores a lacomunidad Conacaste; cada equipo compartió su opinión a@rca de sudecisión a los demás equipos.La última actividad realizada durante en tallerfue la denominada "Historia deHojancha", la cual consistió en relatiarles lo siguiente:Hojancha es un cantón perteneciente a la provincia de Guanacaste, cuyacolonización inicio en 1910. A partir de 1930 el crecimiento poblacionalpermitió la producción de granos básicos, asf como también, la producciónde cabezas de ganado. Sin embargo, en 1940 y 1960 la ganaderfa seconvirtió en una de las actividades produc'tivas de mayor importancia. Estopermitió un cambio severo en cuanto al uso de la tiena en el cantón,conllevando a una severa deforestación provocada por la ganaderla. Losefectos de la deforestación no tardaron en afectar a la población y estoadunado a la cafda de los precios de la carne en 1960 conllevó a laemigración del 57o/o de la población total de Hojancha. Asf tiambién, dichadeforestación hizo que en 1976 se contiara con tan solo un 2o/o de reseryaforestal respecto al área total de Hojancha. (FAO)Con la información anterior, se planteó la s(¡uiente pregunta a los equipospara que cada uno le diera respuesta: ¿Qué hicieron los comunitarios delcantón de Hojancha luego de la pérdida de sus bosques?

Page 14: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

. Mot¡vación a los comunitarios para plantar árboles en sus hogares:Previo a la despedida de los participantes deltaller, se informó que se tienendisponibles plantas de cedro (Cedrela odonta) y madrecacao (Gliricidiasepium) para que sean sembradas en oer@s u otras áreas disponibles ensus hogares, por lo que se les solicitó que escribieran su nombre en el listadocorrespondientes para determinar la cantidad de plantas a solicitar a lasautoridades de la finca la Montañita.

Regultados y análisis

La cantidad total de participantes en el taller fueron 27 personas, de las cuales 11personas (6 mujeres y 5 hombres) asistieron a la entrega de plantas de edro(Cedrcla odonta) y madrecaeao (Gliricidia sepium) para plantarlos en los cercos desus hogares u otros espacios disponibles en el mismo. S le brindó a cada uno deellos un total de 10 plantas de cedro y 10 plantas de madrecacao. Es importantemencionar que previo a la entrega de las plantas se realizó una brcve explicaciónsobre los beneficios proporcionados por cada una de las especies.

Page 15: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

3. Jornada de limpieza en la aldea Gonacasb con la participación deeeh¡diantee de la Egcuela Oficial Rural lti¡Ca Tecun Umán como parGde las actividades de e¡rtensión en la aldea

illetodología

o Se programó con apoyo del director delestablecimiento el dfa para realizarla jomada de limpieza.

o Se solicitó el apoyo a los estudiantes de quinto y sexto primaria para queparticiparan en la actividad programada.

o El dfa de la actividad, se organizaron 8 equipos conformados por 7estudiantes cada uno; con el apoyo de dos maestros y el director sedistribuyeron los equipos, es decir, que cada uno estuvo a cargo de 2equipos.

¡ Previo a iniciar la jomada de limpieza, se brindó una breve explicación sobrela importancia de mantener limpia la comunidad, haciendo un manejoresponsable de los residuos y desecños producidos de cada persona;también se enfatizó sobre la diferencia de un residuo y un desecho para quelos niños comprendieran elsignificado de esto.

o La instrucción brindada a cada equipo al iniciar la actividad, fue que se debíanrecolectar únicamente bolsas de golosinas y botellas plásticas. Cada equipofue dirigido por el maestro guia a una parte diferente de la aldea para iniciarcon la recolección de basura; a cada qu¡po tamblén se les proporcionaroncostales para que colocaran dentro la basura.

o La jornada de recolección de basura tuvo una duración de dos horas y mediay al momento de finalizar la astividad, los desechos y residuos recolectadosfueron llevados en los costales a la escuela, en donde se separaron lasbolsas de golosinas y las botellas plásticas en diferentes costales. Estoscostales con basura fueron repartidos entre los maestros, quienes secompromeüeron a darle un maneio a los mismos.

tateriales y equ¡po

o Costales¡ Jabón para lavar manoso Vehfculo

Resultadoe y análisis

La cantidad total de costales con basura recolectada de la comunidad fue un totalde 21 costales, los cuales contenían principalmente bolsas de golosinas y botellasplásticas. Según la impresión de los niños, la cantidad de basura recolectada fueexagerada, cons¡derando únicamente los dos tipos de residuos recolectados,excluyendo muchos otros tipos de residuos y desechos producidos por lacomunidad.

Page 16: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

4. Tutorías a estudianteg de tercero básico provenientes de aldeaConacasb, tontañita y Agua Hiel para su prcparación a los exámeneade admisión ENGA

Los temas reforzados en la tercera sesión de tutorías, de acuerdo a la guía dequímica fueron los siguientes:

o Sistema de medidas: sistema intemacionalde medidaso Densidad (propiedad fisica intensiva)o Volumen (propiedad flsica extensiva)o Factores de conversióno Notación cientffica

Se procuró brindar ejemplos en la ptzarra de cálculos aplicando el sistemainternacionalde medidas, notación cientffica y ejemplos de aplicación de densidad,volumen ytemperatura. También se realizaron ejercicios relacionados a los factoresde conversión. Estos ejemplos y ejercicios se explicaron en la pizarra para quehubiera una mejor comprensión sobre los mismos.

Asf también, el motivo por el cual se refozaron los temas antes mencionados y nose brindaran los siguientes temas de acuerdo a la guía de química, fueprincipalmente para lograr una mejor comprensión debido a que las sesionesanteriores de tutorías no se contaba con un pizanón que permitiera la explicaciónde dichos temas.

5. ilotivación a padrcs de familia de la aldea Gonacaste para que sus hiiosreciban h¡torías para ingrcsar a la EI{CA

Esta actividad se realizó aprovechando elespacio proporcionado por eldirec'tor delINEB Telesecr¡ndaria quien organizó una reunión de padres de familia en dichasinstalaciones para tartar diversos temas relacionados a la educación impartida en elinstituto y al mantenimiento del mismo. Durante el espacio brindado, se aprovechóa darles a conocer el objetivo de la ENCA en cuanto a la preparación de estudiantesprovenientes de aldeas colindantes a la finca incluyendo la aldea Conacaste yMontañita; esta preparación consiste en brindar apoyo por medio de tutorlas de lasmaterias de matemática, quimica, biologfa y lenguaje para que los estudiantespudieran estar preparados pafa participar en el examen de preselección a realizarsea finales delmes de oc'tubre. También se les informó los días y horario que se estánimpartiendo las tutorías para que motivaran a sus hijos e hijas a participar en estas,haciendo énfasis en la importancia de la participacion de las muchachas, debido aque se cuenta únicarnente con dos señoritas de los diez estudiantes totales queasisten a las tutorías.

Page 17: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Figura 1. Realización DRP comunidad Aguahiel

Figura 2. Realización taller sobre @nservación del bosque

Figura 3. Jomada de limpieza aldea Conacaste

Page 18: i€ilonomu - IMDb · 2019-11-12 · brindarles un pliego de papel manila para que plasmaran con textos o dibujos sus ideas de acuerdo a las heramientas seleccionadas para el DRP.

Figura 4. Charla motivacional a padres de familia para que sus hijos participen enel programa de tutorías