IC Nro 8

download IC Nro 8

of 29

description

info,

Transcript of IC Nro 8

  • Informe de Coyuntura N 8

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Coordinador: Eduardo Basualdo

    Equipo de investigacin: Nicols Arceo, Mariana Gonzlez y Nuria Mendizbal

    Noviembre 2011

    Publicacin Trimestral

    CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto 2007 II Trim. 2011 (a precios constantes).

    (en porcentajes)

    Crecimiento econmico

    La ltima informacin disponible sobre la evolucin del Producto Interno Bruto (PIB) confirma la continuidad del proceso de crecimiento econmico.

    En efecto, para el segundo semestre del ao la tasa de expansin econmica se situ en 9,1%, lo que implica un crecimiento del 9,5% en el primer semestre tomado en su conjunto.

    Si se considera el crecimiento interanual del PIB desde el primer trimestre de 2010 (es decir, una vez dejado atrs el impacto de la crisis internacional de 2008/2009) el promedio de las tasas interanuales resulta de 9,2%.

    Si se compara el tamao de la economa argentina entre los segundos trimestres de 2008 y de 2011, es decir con anterioridad al inicio de la crisis internacional, se observa un incremento total del PIB del 21,1%, equivalente a una tasa anual acumulativa de 6,6% anual. Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    8

    ,

    7

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    9

    ,

    2

    9

    ,

    5

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    9

    ,

    9

    9

    ,

    1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    I

    s

    e

    m

    1

    1

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

  • Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (a precios constantes), 2009 - II Trim. 2011.

    (en porcentajes)

    Crecimiento en Amrica Latina

    Tambin en Amrica Latina contina el proceso de crecimiento econmico que se observa desde finales de 2009. De todas formas, las tasas de crecimiento de la argentina se destacan por su magnitud, ya que resultaron superiores a las verificadas en las principales economas de la regin.

    En la comparacin regional sobresalen tambin los casos de Chile, Per y Uruguay, con tasas de expansin interanuales en el segundo semestre de 2011 muy significativas (6,8%, 6,7% y 4,8%, respectivamente).

    Asimismo, se advierte la importante desaceleracin que ha sufrido la economa brasilea en la primera mitad de 2011. La tasa de crecimiento del PIB fue de 7,5% en 2010 y se redujo a 3,1% en el segundo trimestre de 2011.

    De acuerdo con los pronsticos del FMI, se espera que en el ao 2012 las tasas de crecimiento de la economa mundial sean similares a las del presente ao (4,5% y 4,4%, respectivamente). En Amrica Latina, se alcanzara una tasa de crecimiento de 4,7% en 2011 y de 4,2% en 2012. Cabe recordar que dicha tasa fue 6,1% en 2010.

    De todos modos, la situacin de la economa mundial en los prximos meses est sujeta a un importante grado de incertidumbre.

    Fuente: Institutos nacionales de estadstica.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    0

    ,

    9

    3

    ,

    3

    -

    0

    ,

    6

    -

    1

    ,

    7

    1

    ,

    5

    -

    6

    ,

    1

    0

    ,

    9

    2

    ,

    6

    -

    3

    ,

    2

    9

    ,

    2

    4

    ,

    1

    7

    ,

    5

    5

    ,

    2

    4

    ,

    3

    5

    ,

    4

    8

    ,

    8

    8

    ,

    5

    -

    1

    ,

    5

    9

    ,

    1

    3

    ,

    1

    6

    ,

    8

    5

    ,

    2

    3

    ,

    3

    6

    ,

    7

    4

    ,

    8

    2

    ,

    5

    -7

    -4

    -1

    2

    5

    8

    11

    ARG BOL BRA CHI COL MEX PER URU VEN

    2009 2010 II 2011

  • Tasa de crecimiento de los distintos componentes de la demanda y oferta agregadas, 1er. Sem. 2010 1er

    Sem. 2011. (en porcentajes)

    Demanda y oferta agregadas

    El crecimiento econmico fue impulsado tanto por la inversin y las exportaciones como por el consumo. En efecto, la tasa de expansin interanual de la Inversin Bruta Interna Fija (IBIF) fue de 21,9% en el primer semestre de 2011, de modo que fue el componente de la demanda que creci ms fuertemente.

    Si bien la inversin aument desde un nivel relativamente bajo, su nivel muestra tambin un incremento significativo incluso cuando se lo compara con la situacin previa al impacto de la crisis internacional, a inicios de 2008. Entre el primer semestre de dicho ao y el mismo semestre de 2011 la IBIF creci a una tasa anual acumulativa de 7,5%.

    Las exportaciones, por su parte, crecieron en trminos fsicos 15,9% interanual en el primer semestre de 2011. Sin embargo, la tasa de expansin anual resulta slo de 3,4% si se la compara con el primer semestre de 2008.

    Se destaca, asimismo, el fuerte incremento de las importaciones, cuya tasa de crecimiento interanual fue de 22,8% en el primer semestre de 2011. El crecimiento sera de 6,8% anual en comparacin con el primer semestre de 2008.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    9,5

    22,8

    11,4 11,0

    21,9

    15,9

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    PIB Importaciones Consumoprivado

    Consumopblico

    InversinBruta Interna

    Fija

    Exportaciones

  • Contribucin de los distintos componentes al crecimiento de la demanda agregada, 2008-2011.

    (en porcentajes)

    Contribucin de los distintos componentes a la expansin de la demanda agregada

    El crecimiento anual de la demanda agregada en el primer semestre de 2011 se explica en un 53,5% por el aumento del consumo privado. Cabe tener en cuenta que dicho componente representa el 65,7% del PIB.

    Otro 33,6% del incremento del PIB se explica por el crecimiento de la Inversin Bruta Interna Fija, mientras que el 9,8% obedece a la expansin del consumo pblico y slo un 3,1% a las mayores exportaciones.

    Si dicha comparacin se realiza con respecto al primer semestre de 2008 se observa una menor incidencia de la IBIF y una mayor relevancia del consumo pblico.

    Este ltimo resultado es comprensible, si se tiene en cuenta que, al momento del impacto de la crisis internacional (2008/2009), la IBIF se vio especialmente retrada y, por el contrario, se increment el consumo pblico como resultado de las polticas anticclicas implementadas en ese momento.

    Es importante considerar, tal como se mostr en la filmina anterior, que una porcin creciente de la demanda agregada resulta satisfecha a travs de las importaciones.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    55,5

    15,1

    23,5

    5,9

    53,5

    9,8

    33,6

    3,1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Consumoprivado

    Consumopblico

    Inversin BrutaInterna Fija

    Exportaciones

    1 sem. 2011 vs. 1 sem. 2008

    1 sem. 2011 vs. 1 sem. 2010

  • Exportaciones, importaciones y saldo comercial, Enero-07 / Agosto-11.

    (en miles de millones de dlares)

    Leve reduccin del supervit comercial

    Tanto las exportaciones como las importaciones han mostrado un crecimiento sostenido a lo largo del primer semestre de 2011, aunque el aumento de las importaciones ha superado ligeramente al de las exportaciones.

    Si se compara el acumulado del ao desde enero hasta agosto (ltimo dato disponible) con el mismo perodo del ao 2010, se observa un aumento de 25,0% en las exportaciones y de 37,6% en las importaciones. De este modo, el supervit comercial se redujo en un 23,0%. Dicho supervit fue de US$ 9.129 millones en enero-agosto de 2010 y de US$ 7.099 millones en los mismos meses de 2011.

    Si bien se mantiene un importante supervit en materia de comercio exterior, debe tenerse en cuenta que el incremento en las importaciones obedece centralmente a un aumento de las cantidades de bienes importados, mientras que la expansin de las exportaciones se debe, principalmente, al incremento en los precios mundiales de los productos de exportacin.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    a

    b

    r

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    o

    c

    t

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    a

    b

    r

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    o

    c

    t

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    a

    b

    r

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    o

    c

    t

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    a

    b

    r

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    o

    c

    t

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    E

    x

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    i

    m

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    -

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    S

    a

    l

    d

    o

    C

    o

    m

    e

    r

    c

    i

    a

    l

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

  • ndices de precios de exportacin, de precios de exportacin y de trminos de intercambio, I Trim. 2007-

    II Trim. 2011.(en nmero ndice I trimestre 2007 = 100)

    Trminos de intercambio

    La evolucin de los trminos de intercambio ha resultado favorable para Argentina en los ltimos aos, dado que los precios de los productos de exportacin del pas se han incrementado en promedio sensiblemente ms que los precios de los productos de importacin. En efecto, entre el primer semestre de 2007 y el mismo perodo de 2011 el ndice de precios de exportacin aument en 41,8% mientras que el ndice de precios de importacin se increment en 15,9%.

    En el ltimo ao, es decir, entre los primeros semestres de 2010 y de 2011, los aumentos de los precios de exportacin e importacin han sido de 19,4% y 8,8%, respectivamente.

    De este modo, en el aumento del 24,6% en el valor exportado en el ltimo ao se origina en un 19,4% por el incremento en el precio de las exportaciones y slo en un 4,2% por las cantidades exportadas.

    En cambio, el aumento del 38,0% en el valor importado estuvo motivado especialmente por el aumento en la cantidad (26,9%), mientras que los precios explican slo un 8,8% del incremento de las compras externas. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    1

    0

    0

    ,

    0

    1

    0

    1

    ,

    5

    9

    7

    ,

    1

    1

    1

    1

    ,

    3

    1

    2

    1

    ,

    2

    1

    1

    3

    ,

    5

    1

    1

    2

    ,

    6

    1

    1

    0

    ,

    2

    1

    0

    7

    ,

    0

    1

    1

    9

    ,

    1

    1

    1

    2

    ,

    5

    1

    1

    7

    ,

    1

    1

    1

    5

    ,

    6

    1

    0

    9

    ,

    1

    1

    1

    2

    ,

    0

    1

    2

    0

    ,

    0

    1

    2

    3

    ,

    8

    1

    2

    2

    ,

    6

    146,5

    119,4

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    V

    -

    0

    7

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    V

    -

    0

    8

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    V

    -

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    ndice de Trminos de Intercambiondice de precios de exportacinndice de precios de importacin

  • Resultado de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera del Balance de Pagos y variacin de reservas

    internacionales, I Trim. 2007 II Trim. 2011.(en miles de millones de dlares)

    Resultado del Balance de Pagos

    El resultado de la cuenta corriente resultpositivo en el primer semestre de 2011 (US$ 797 millones), ya que el supervit proveniente del comercio exterior (US$ 6.372 millones) fue superior a las remisiones netas al exterior en concepto de intereses y de utilidades y dividendos (US$ 5.182 millones).

    La cuenta capital y financiera, en cambio, tuvo un saldo negativo (US$ 2.318 millones), consecuencia especialmente de la salida de capitales del segundo trimestre del ao (US$ 2.023). Cabe recodar que en el primer semestre de 2010 el saldo de la cuenta capital y financiera haba sido positivo en US$ 464 millones.

    El saldo negativo de la cuenta capital y financiera en el primer semestre del ao se explica ntegramente por los flujos negativos de divisas del sector privado no financiero (la fuga de capitales), que ha mostrado un importante incremento tanto a partir de los registros del Balance de Pagos como de los del Banco Central.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    I

    -

    1

    0

    7

    I

    I

    -

    1

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    7

    I

    V

    -

    1

    0

    7

    I

    -

    1

    0

    8

    I

    I

    -

    1

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    8

    I

    V

    -

    1

    0

    8

    I

    -

    1

    0

    9

    I

    I

    -

    1

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    9

    I

    V

    -

    1

    0

    9

    I

    -

    1

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    1

    Cuenta corrienteCuenta capital y financieraVariacin de reservas

  • Tasa de rentabilidad (utilidades / ventas) de las 200 empresas de mayor facturacin, 1991-2010.

    (en porcentajes)

    Mantenimiento de elevadas tasas de ganancia

    De acuerdo con la ltima informacin disponible, la tasa de utilidades sobre ventas de las empresas que componen la cpula empresaria se mantuvo en 2010 en niveles elevados.

    En efecto, la tasa de rentabilidad tuvo un sensible aumento en la posconvertibilidad, ubicndose en el promedio de 2003-2010 en 8,5%, mientras que en el perodo 1991-2001 haba promediado el 3,1%.

    Este proceso de elevacin de la rentabilidad y mantenimiento de la misma en elevados niveles marca un lmite a las mejoras que se produjeron en la matriz distributiva del pas.

    Cabe resaltar, asimismo, que estas grandes empresas mantuvieron sus elevados niveles de ganancia, incluso en el ao 2009, cuando la economa sufri el impacto de la crisis mundial.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    *La informacin del ao 2010 se estim en base a los datos sobre rentabilidad de las empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

    suministrada por Economtica.Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la FLACSO en base a informacin de

    balances y de las revistas Prensa Econmica y Mercado.

    -18

    -13

    -8

    -3

    2

    7

    12

    1

    9

    9

    1

    1

    9

    9

    2

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    *

    Cpula empresariaEmpresas industrales de la cpula empresaria

  • Evolucin del grado de concentracin econmica: relacin entre las ventas de la cpula empresaria*

    y el Valor Bruto de Produccin (VBP) en precios corrientes, 1993-2009.

    (en porcentajes)

    Grado de concentracin y extranjerizacin

    La transicin entre la convertibilidad y la posconvertibilidad supuso un salto en materia de concentracin econmica. La cpula empresaria ha logrado consolidar su importancia en la economa nacional, tal como lo refleja su peso en la produccin del pas y el sostenimiento de muy elevadas tasas de rentabilidad.

    En el perodo 1991-2001, en promedio, el peso de las ventas de la cpula empresaria fue equivalente al 20,4% del Valor Bruto de Produccin (VBP) de la economa nacional; en 2003-2009 alcanz al 28,0%. En gran medida, este salto en el nivel de concentracin se vincula con una dispar evolucin de los precios de la economa versus los de estas grandes empresas.

    Se mantiene, a su vez, un elevado grado de extranjerizacin de esta cpula empresaria, que fue resultado principalmente de las tendencias desplegadas a lo largo de la convertibilidad. As, en 2009 el 55,4% de las ventas totales de las 200 empresas de mayor tamao del pas estexplicado por las ventas de las empresas extranjeras.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    *Se trata de las 200 empresas de mayor facturacin del pas (excluye a las grandes firmas agropecuarias y financieras).

    Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la FLACSO.

    1

    6

    ,

    4

    1

    9

    ,

    2

    2

    0

    ,

    2

    2

    2

    ,

    3

    2

    8

    ,

    2

    2

    8

    ,

    7

    2

    8

    ,

    5

    2

    6

    ,

    4

    2

    8

    ,

    8

    2

    8

    ,

    2

    2

    8

    ,

    6

    3

    2

    ,

    9

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    9

    2

    1

    ,

    5

    1

    9

    ,

    3

    1

    7

    ,

    8

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    4

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

  • Flujo neto de utilidades y dividendos al exterior, 2003-2010 (en millones de dlares y como porcentaje

    del saldo de la balanza comercial)

    El impacto de la extranjerizacin sobre las cuentas externas

    El agudo proceso de extranjerizacin desplegado en nuestro pas desde comienzos de la dcada del noventa ha determinado un sensible aumento en la remisin de utilidades y dividendos al exterior por parte de las firmas de origen extranjero.

    Las elevadas tasas de crecimiento econmico alcanzadas desde 2003 no hicieron ms que potenciar este proceso.

    De esta forma, el flujo neto total de utilidades y dividendos pas de representar US$ 633 millones en 2003 a US$ 7.159 millones en 2010.

    Se debe sealar que el mantenimiento de un sensible supervit en cuenta corriente desde 2003 fue uno de los pilares en los que se sustent esta etapa de crecimiento.

    En este marco, es de resaltar que el dficit generado por la remisin de utilidades y dividendos ha tenido un crecimiento notable en los ltimos aos. El flujo de utilidades y dividendos pas de representar el 32% del supervit comercial en 2005 a ms del 50% en 2010.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    *Se trata de las 200 empresas de mayor facturacin del pas (excluye a las grandes firmas agropecuarias y financieras).

    Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la FLACSO.

    6

    3

    3

    2

    .

    2

    8

    6

    3

    .

    8

    9

    5

    4

    .

    9

    3

    9

    5

    .

    2

    4

    1

    6

    .

    0

    9

    4

    6

    .

    6

    2

    8

    7

    .

    1

    8

    2

    4,1

    32,2

    36,7

    40,542,7

    19,2

    51,5

    37,9

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    E

    n

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    d

    l

    a

    r

    e

    s

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    R

    e

    m

    e

    s

    a

    d

    e

    u

    t

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    e

    s

    y

    d

    i

    v

    i

    d

    e

    n

    d

    o

    s

    c

    o

    m

    o

    p

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    d

    e

    l

    s

    u

    p

    e

    r

    a

    v

    i

    t

    c

    o

    m

    e

    r

    c

    i

    a

    l

    En millones de dlares Como % del superavit comercial

  • Formacin de activos externos del sector privado, Enero-07 Junio-11.

    (en millones de dlares)

    Fuga de capitales

    La formacin de activos externos en manos del sector privado se ha incrementado sostenidamente a lo largo del presente ao, de modo que el promedio mensual de los flujos de divisas por este concepto se ha ubicado en US$ 1.634. As, ha superado los niveles prevalecientes desde 2003 con excepcin del ao 2008.

    De este modo, el acumulado en el primer semestre del ao asciende a US$ 9.801 millones, casi el 80% del monto total correspondiente al ao 2010.

    Se debe destacar que la fuga de capitales explica en gran medida la disminucin de las reservas del Banco Central. Las mismas disminuyeron en US$ 3.775 millones si se compara el stock en septiembre de 2011 en relacin a enero de este ao.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    1.634

    9511.177

    1.925

    739

    -500

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    m

    a

    r

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    s

    e

    p

    -

    0

    7

    n

    o

    v

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    m

    a

    r

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    s

    e

    p

    -

    0

    8

    n

    o

    v

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    Formacin de activos externos del sector privado no financieroPromedio mensual

  • Fuente: Elaboracin propia en base a BCRA y Ministerio de Economa.

    Evolucin de las reservas internacionales del BCRA, Enero-03 / Septiembre-11.(en millones de dlares)

    COYUNTURA MACROECONMICA

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    E

    n

    e

    -

    0

    3

    J

    u

    l

    -

    0

    3

    E

    n

    e

    -

    0

    4

    J

    u

    l

    -

    0

    4

    E

    n

    e

    -

    0

    5

    J

    u

    l

    -

    0

    5

    E

    n

    e

    -

    0

    6

    J

    u

    l

    -

    0

    6

    E

    n

    e

    -

    0

    7

    J

    u

    l

    -

    0

    7

    E

    n

    e

    -

    0

    8

    J

    u

    l

    -

    0

    8

    E

    n

    e

    -

    0

    9

    J

    u

    l

    -

    0

    9

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

  • Tasa de crecimiento trimestral interanual por sector de actividad (a precios constantes), I Trim. 2007 / II-

    Trim. 2011.(en porcentajes)

    Continuidad del crecimiento industrial

    En el primer semestre de 2011, el PIB se expandial 9,5% interanual, mientras que los sectores productores de bienes crecieron al 8,4% y los sectores productores de servicios aumentaron ms que el promedio.

    El menor crecimiento de los sectores productores de bienes obedece centralmente al comportamiento del sector agropecuario, que verific una contraccin del 0,8%.

    En cambio, el valor agregado tanto de la industria como de la construccin creci a tasas significativas (13,4% y 9,8% respectivamente).

    De este modo, el valor agregado industrial se ubica un 22,4% por encima del nivel registrado en el primer semestre de 2008.

    Se debe destacar el mayor dinamismo que verificla produccin industrial en los ltimos trimestres con respecto a lo que haba acontecido en el perodo 2007-2010, en donde la industria se expandi a un ritmo inferior que los restantes sectores de la economa.

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    6

    ,

    7

    9

    ,

    7

    13,7

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    I

    0

    7

    I

    I

    0

    7

    I

    I

    I

    0

    7

    I

    V

    0

    7

    I

    0

    8

    I

    I

    0

    8

    I

    I

    I

    0

    8

    I

    V

    0

    8

    I

    0

    9

    I

    I

    0

    9

    I

    I

    I

    0

    9

    I

    V

    0

    9

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    Sectores productores de bienes

    Sectores productores de servicios

    Industria manufacturera

  • Evolucin del Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC) y los ndices de Produccin Industrial de FIEL (IPI-FIEL)

    y de la UIA (desestacionalizados), Enero-07 / Agosto-11.

    (en nmero ndice base Enero-07 = 100)

    Sectores industriales

    La industria manufacturera contina mostrando un importante ritmo de expansin, que se ha sostenido desde inicios de 2009, una vez que se inici la recuperacin posterior a la crisis internacional. Las tasas de incremento de la produccin industrial resultan significativas tanto si se consideran las estimaciones del INDEC como si se analizan ndices de fuentes alternativas.

    Entre junio de 2010 y junio de 2011 la produccin industrial creci 7,9% segn el INDEC, 9,1% segn la UIA y 2,4% segn FIEL.

    Ciertos sectores resultaron sumamente relevantes en la explicacin del crecimiento industrial. En particular, de acuerdo con el INDEC, la produccin del sector automotriz aument 20,4% en ese mismo perodo y la del resto de la industria metalmecnica, 13,1%.

    En el otro extremo, entre los sectores que menos crecieron se destacan: alimentos y bebidas (3,0%); textiles (3,4%); edicin e impresin (-6,9%) y refinacin del petrleo (-0,9%).

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC, Fundacin de Investigaciones Econmicas Latinoamericanas (FIEL) y Unin Industrial

    Argentina (UIA).

    COYUNTURA MACROECONMICA

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    m

    a

    r

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    s

    e

    p

    -

    0

    7

    n

    o

    v

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    m

    a

    r

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    s

    e

    p

    -

    0

    8

    n

    o

    v

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    EMI - INDECUIAIPI - FIEL

  • No se verifica una desaceleracin en el ritmo de variacin de los precios

    La informacin relativa al ndice de Precios al Consumidor 7 Provincias (elaborado por CENDA en funcin de informacin estadstica oficial provincial) evidencia un sostenimiento en el ritmo de variacin de los precios en 2011.

    Slo se ha observado una leve disminucin en la tasa de incremento mensual de dicho ndice en el primer semestre del presente ao, con un nuevo aumento en los meses de julio y agosto.

    En efecto, en los primeros seis meses de 2011 la variacin mensual promedio del IPC-7 provincias fue de 1,7%, mientras que en promedio fue del 2,2% en los meses de julio y agosto.

    De este modo, el aumento interanual del IPC-7 provincias en agosto de 2011 resulta del 25,7%. Si se calcula para los meses siguientes un aumento mensual de los precios al consumidor similar a los primeros ocho meses del ao, en diciembre se alcanzara una variacin interanual del 24,7%.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    Variacin mensual del ndice de Precios al Consumidor 7 provincias, Enero-09 / Agosto-11.

    (en porcentajes)

    * Datos provisorios.Fuente: Elaboracin propia sobre la base del IPC-7 provincias (CENDA).

    0

    ,

    7

    1

    ,

    4

    1

    ,

    1

    0

    ,

    7

    1

    ,

    6

    1

    ,

    8

    1

    ,

    3

    2

    ,

    9

    3

    ,

    0

    1

    ,

    5

    1

    ,

    5

    1

    ,

    5

    1

    ,

    5

    1

    ,

    5

    2

    ,

    5

    2

    ,

    4

    2

    ,

    1

    1

    ,

    4

    2

    ,

    1

    1

    ,

    9

    1

    ,

    2

    2

    ,

    5

    1

    ,

    9

    1

    ,

    9

    1

    ,

    8

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    f

    e

    b

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    a

    b

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    n

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    a

    g

    o

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    o

    c

    t

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    d

    i

    c

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    f

    e

    b

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    a

    b

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    n

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    a

    g

    o

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    o

    c

    t

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    d

    i

    c

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    *

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    *

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    *

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    *

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    *

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    *

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    *

    0,9

    1,9

    2,0

    1,4

    1,7

  • Evolucin del tipo de cambio real multilateral respecto del dlar estadounidense, el euro, el peso

    chileno y el real brasileo, Enero-99 / Julio-11(en nmero ndice base Ene-1999 = 100)

    Apreciacin cambiaria

    Dado el incremento en el nivel de precios interno, el tipo de cambio real multilateral ha verificado una progresiva apreciacin.

    En relacin con la situacin vigente en 2007, la apreciacin relativa ha sido particularmente intensa en relacin con el dlar estadounidense, el euro y el peso chileno. Si se compara el tipo de cambio real bilateral del peso en relacin con el dlar entre los primeros semestres de 2007 y de 2011 se observa una apreciacin del 37,2%; en relacin con el euro del 34,0% y en relacin con el peso chileno del 23,6%.

    Dada la apreciacin relativa que mostr en este mismo perodo la moneda brasilea, el tipo de cambio real multilateral respecto de esta moneda no tuvo una apreciacin tan significativa, siendo del 10,0% en el perodo ya sealado.

    Sin embargo, la devaluacin reciente del real podra modificar esta circunstancia. En el grfico puede observarse cul sera el tipo de cambio real bilateral con un tipo de cambio nominal como el actual, de 1,78 reales por dlar.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA, INDEC, IPC-7 provincias, CEI, EUROSTAT y Bancos Centrales de los pases.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    e

    n

    e

    -

    9

    9

    j

    u

    l

    -

    9

    9

    e

    n

    e

    -

    0

    0

    j

    u

    l

    -

    0

    0

    e

    n

    e

    -

    0

    1

    j

    u

    l

    -

    0

    1

    e

    n

    e

    -

    0

    2

    j

    u

    l

    -

    0

    2

    e

    n

    e

    -

    0

    3

    j

    u

    l

    -

    0

    3

    e

    n

    e

    -

    0

    4

    j

    u

    l

    -

    0

    4

    e

    n

    e

    -

    0

    5

    j

    u

    l

    -

    0

    5

    e

    n

    e

    -

    0

    6

    j

    u

    l

    -

    0

    6

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    Brasil Estados Unidos Chile Euro

    Simulacin: 1 real=1,78 US$

  • Resultado primario y financiero del sector pblico nacional como porcentaje del PBI,

    2004 1 Semestre 2011.(en porcentajes)

    Resultado fiscal

    De acuerdo con la informacin correspondiente al primer semestre del ao, el resultado primario del sector pblico nacional result positivo, equivalente al 0,6% del PIB. Este porcentaje representa una reduccin respecto del supervit de los aos anteriores, incluso respecto de 2009 y 2010.

    Por otra parte, el resultado financiero (es decir, incluyendo el pago de los intereses de la deuda pblica) fue negativo. El dficit result, de todos modos, poco significativo, siendo equivalente al 0,1% del PIB.

    En este sentido, el resultado financiero fue inferior al obtenido en los primeros aos de la posconvertibilidad, pero superior al correspondiente al ao 2009, cuando el pas enfrent las consecuencias de la crisis econmica global.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA, INDEC, IPC-7 provincias, CEI, EUROSTAT y Bancos Centrales de los pases.

    COYUNTURA MACROECONMICA

    3

    ,

    5

    3

    ,

    1

    1

    ,

    7

    0

    ,

    6

    1

    ,

    8

    1

    ,

    1

    -

    0

    ,

    6

    0

    ,

    2

    3

    ,

    2

    3

    ,

    7

    3

    ,

    9

    1

    ,

    5

    1

    ,

    8

    2

    ,

    6

    -

    0

    ,

    1

    1

    ,

    4

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Isem2011

    Resultado primario Resultado total

  • Evolucin de la tasa de empleo en el total de aglomerados urbanos, 2003-2011.

    (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    MERCADO DE TRABAJO

    Notoria elevacin en el nivel de empleo

    Desde 2003 y con especial intensidad hasta el ao 2006 se verific una notoria expansin de la tasa de empleo que pas de representar el 37,4% de la poblacin total en el segundo trimestre de 2003 a un 42,4% en idntico perodo del 2007.

    Tras dicho perodo de fuerte incremento en el nivel de empleo se verific un estancamiento en dicha variable, que promedi el 42,2% de la poblacin total entre el primer trimestre de 2007 y 2011.

    Sin embargo, en el segundo semestre de 2011 se verifica una nueva elevacin en la tasa de empleo, que se increment en trminos interanuales en 0,7 puntos porcentuales.

    Dicho incremento supuso la creacin de 436 mil puestos de trabajo a lo largo del ltimo ao a nivel urbano. En tanto, que si se extrapola dicha tasa al total nacional se habran generado cerca de 450 mil puestos de trabajo.

    36,3

    43,2

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

  • Evolucin de la tasa de desocupacin y subocupacin, 2006-2011.

    (como porcentaje de la poblacin econmica activa)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    MERCADO DE TRABAJO

    Disminucin moderada del desempleo y el subempleo

    Desde mediados del 2009 se asiste a una disminucin en las tasas de desocupacin y subocupacin, las cuales se ubican en la actualidad en niveles similares a los prevalecientes con anterioridad a la crisis internacional.

    La tasa de desempleo durante el segundo trimestre de 2011 se redujo en 0,6 puntos porcentuales con respecto a idntico perodo del ao anterior. Mientras que la tasa de subocupacin verific una disminucin de 1,5 puntos porcentuales en idntico perodo, aunque se elev levemente con respecto al primer trimestre del 2011.

    Se debe sealar que la disminucin en la tasa de desocupacin hubiera sido mayor de no haberse producido un sensible incremento en la tasa de actividad. En efecto, de haberse mantenido la tasa de actividad a niveles similares a los verificados en el segundo semestre del 2010, la tasa de desocupacin en la actualidad sera inferior al 6%.

    7,3 7,3

    7,4

    9,1

    7,37,5

    11,4

    8,48,8

    9,9

    6

    8

    10

    12

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    C

    o

    m

    o

    %

    d

    e

    l

    a

    P

    E

    A

    Desocupacin Subocupacin

  • Evolucin de la tasa de empleo pleno, 2006-2011.(en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    MERCADO DE TRABAJO

    Sensible aumento del empleo pleno

    La elevacin de la tasa de empleo y la reduccin de la tasa de subocupacin permitieron un notorio incremento del empleo pleno tras la crisis financiera internacional.

    De esta forma, en el segundo trimestre de 2011 el 39,3% de la poblacin goza de un trabajo de ms de 35 horas semanales o de menor duracin pero no quiere trabajar ms horas.

    Este valor contrasta con el vigente a comienzos del 2002 cuando menos del 26% de la poblacin dispona de un empleo pleno.

    35,6

    36,9

    38,1

    38,4 38,5

    39,3

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    T

    a

    s

    a

    d

    e

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    p

    l

    e

    n

    o

    (

    %

    s

    o

    b

    r

    e

    p

    o

    b

    l

    a

    c

    i

    n

    )

  • Evolucin del empleo registrado segn tipo de empleador, 2007-2011.

    (en nmero ndice base 1 Trim. 2007 = 100 y porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Trabajo y AFIP.

    MERCADO DE TRABAJO

    Se crearon ms de 350 mil puestos de trabajo registrados

    a lo largo del ltimo ao

    En el segundo trimestre de 2011 el empleo registrado fue 17% superior al existente en el primer trimestre de 2007.

    Dicho incremento se sustent en un aumento del 15% en el empleo privado y del 27% del empleo pblico. En el ltimo ao, ambos tipos de empleo presentaron un ritmo similar de crecimiento en torno al 5% anual.

    El incremento del empleo pblico registrado se produjo centralmente en el marco de la crisis internacional, para posteriormente expandirse a tasas levemente ms reducidas que las verificadas en el empleo privado.

    De todas formas, el aumento del empleo privado fue determinante, ya que explica el 72,6% del incremento del empleo total entre el primer trimestre de 2007 y el segundo de 2011.

    115

    127

    117

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    E

    n

    n

    m

    e

    r

    o

    n

    d

    i

    c

    e

    b

    a

    s

    e

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    =

    1

    0

    0

    15

    16

    17

    18

    19

    C

    o

    m

    o

    %

    d

    e

    l

    e

    m

    p

    l

    e

    o

    t

    o

    t

    a

    l

    % del empleo pblico en el total (eje der.)Empleo PrivadoEmpleo PblicoEmpleo Total

  • Evolucin del empleo privado registrado segn rama de actividad, 2007-2011.

    (en nmero ndice base 1 Trim. 2007 = 100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Trabajo y AFIP.

    Empleo privado registrado

    En el sector productor de servicios el empleo privado registrado se expandi un 18% entre el primer trimestre de 2007 y el segundo trimestre de 2011, mientras que en los sectores productores de bienes dicho crecimiento fue del 9%.

    El menor dinamismo de los sectores productores de bienes en la generacin de puestos de trabajo registrado estuvo estrechamente asociado con el pobre dinamismo que exhibi la construccin y otras actividades. En tanto, que la ocupacin industrial se expandi un 11% en dicho perodo.

    Se debe sealar que dicha tendencia se modific a lo largo del ltimo ao. En efecto, entre el segundo trimestre de 2011 e idntico perodo del pasado ao los sectores productores de bienes lideraron la creacin de puestos de trabajo (5,5%). En tanto, la ocupacin industrial se elev un 3,8% y en los sectores productores de servicios el incremento fue del 4,9%.

    MERCADO DE TRABAJO

    109

    111

    118

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    116

    118

    120

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    Produccin de bienes

    Ocupacin Industrial

    Produccin de Servicios

  • Participacin de los asalariados no registrados en el empleo asalariado total, 1995-2011.

    (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia en base a EPH-INDEC.

    REDUCCIN DEL TRABAJO NO

    REGISTRADO

    EL AUMENTO DEL EMPLEO FORMAL

    POSIBILIT UNA SENSIBLE CONTRACCIN

    DEL EMPLEO NO REGISTRADO, QUE PAS

    DE REPRESENTAR A UN 49,2% DE LOS

    ASALARIADOS EN 2002 A UN 34,4% EN EL

    PRIMER SEMESTRE DE 2011.

    SIN EMBARGO, PERMANECE EN NIVELES

    ELEVADOS Y SIMILARES A LOS

    VERIFICADOS A MEDIADOS DE LA DCADA

    DEL NOVENTA.

    MERCADO DE TRABAJO

    48,4

    46,6

    35,7

    37,2

    40,4

    43,3

    45,1

    42,141,439,9

    34,4

    36,1

    49,2

    42,641,941,1

    36,5

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    1

    9

    9

    5

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    7

    1

    9

    9

    8

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    2

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    3

    2

    0

    0

    4

    2

    0

    0

    5

    2

    0

    0

    6

    2

    0

    0

    7

    2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    I

    S

    e

    m

    .

    -

    2

    0

    1

    1

    E

    n

    p

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    s

  • Evolucin del salario real de los trabajadores registrados, 2001-2011.

    (en nmero ndice base 4 Trim. 2001 = 100).

    Nota: Desde 2007 se consider el IPC-7 Provincias (CENDA).Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Trabajo, INDEC,

    AFIP y CENDA.

    MERCADO DE TRABAJO

    Salario real de los trabajadores registrados

    Desde inicios del 2008 se asiste a una elevacin, prcticamente ininterrumpida, en los salarios reales de los trabadores registrados. Los mismos se expandieron -en trminos reales- en un 14,6% entre el primer trimestre de 2008 y el segundo del 2011, a pesar de la inflacin.

    A lo largo del ltimo ao, el crecimiento fue an mayor. Entre el segundo trimestre de 2011 e idntico perodo del ao anterior los salarios reales de los trabajadores registrados se incrementaron un 4,8% por encima del ritmo de variacin de los precios.

    En la actualidad, el salario real de los trabajadores registrados se encuentra un 23,8% por encima de los valores prevalecientes a fines del rgimen de convertibilidad.

    123,8

    100,0

    107,0

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    I

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    1

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    2

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I -2008 / II - 2011+14,6%

  • Evolucin del salario real de los asalariados registrados, no registrados y del total de ocupados,

    2003-2011.(en nmero ndice base 4 Trim. 2001 = 100).

    Nota: Desde 2007 se consider el IPC-7 Provincias (CENDA).Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Ministerio de Trabajo, INDEC,

    AFIP y CENDA.

    MERCADO DE TRABAJO

    Recuperacin acotada de los salarios reales del conjunto de la poblacin

    ocupada

    Hasta el ao 2007, los salarios reales del conjunto de los ocupados mostraron una sensible recuperacin tras la aguda contraccin que haban experimentado en el ao 2002. Sin embargo, a partir de ese momento y hasta mediados del 2010 dichas remuneraciones permanecieron prcticamente sin modificaciones sustantivas.

    A lo largo del ltimo ao, se observa un aumento en el ingreso del conjunto de los ocupados. En efecto, entre el segundo trimestre del 2011 e idntico perodo del ao anterior el ingreso real de los ocupados se elev un 5,2%.

    En la actualidad, el ingreso laboral del conjunto de los ocupados se encuentra entrminos reales- un 4,1% por encima de los valores prevalecientes a fines del rgimen de convertibilidad.

    71,0

    98,8

    104,1

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    Aslariados registrados (SIPA)Asalariados no registrados (EPH)Total de ocupados (EPH)

  • CONDICIONES DE VIDA

    Incidencia de la pobreza y la indigencia en la poblacin, 2003-2011.

    (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EPH-INDEC e IPC-7 provincias.Nota: Desde 2007 la incidencia de la pobreza y la indigencia fue re-estimada, a

    partir de la Encuesta Permanente de Hogares de INDEC, pero corrigiendo la canasta bsica de acuerdo con la evolucin del IPC 7 provincias y excluyendo del clculo a los hogares con ingresos imputados por EPH. Dado que los precios de los alimentos

    se incrementaron ms que el nivel general de precios, existira cierto grado de subestimacin en la tasa de indigencia desde entonces.

    Reduccin de la pobreza y la indigencia en el ltimo ao

    Si bien se verific una notoria disminucin de la pobreza y la indigencia entre los aos 2003 y 2006, desde el ao 2007 el nivel de dichas variables haba disminuido slo levemente.

    Sin embargo, a lo largo del ltimo ao se verific una disminucin en ambas variables. Entre el segundo trimestre de 2011 e idntico perodo del ao anterior la incidencia de la pobreza se redujo en 2,6 puntos porcentuales, en tanto la indigencia lo hizo en 0,6.

    Si se compara la situacin imperante en el segundo trimestre de 2007 e idntico perodo del ao actual se observa que la pobreza se redujo en 5,2 puntos porcentuales y la indigencia en 2,6.

    26,4

    21,223,8

    25,2

    54,0

    8,45,86,4

    8,5

    27,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    3

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    4

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    5

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    6

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    Pobreza

    Indigencia

  • En el ao 2011, la economa experiment una situacin de elevado crecimiento, impulsado tanto por las inversiones como por el consumo interno.

    El crecimiento fue elevado especialmente en la industria manufacturera, contrariamente a lo ocurrido en 2007-2009, cuando la industria creci por debajo del promedio de los sectores.

    El fuerte crecimiento de las importaciones puede implicar dificultades para el sostenimiento del supervit comercial, ms an considerando que los fuertes incrementos recientes en las cantidades importadas fueron compensados por aumentos en los precios internacionales de los productos de exportacin.

    Por su parte, el resultado fiscal mostr una disminucin en relacin con aos anteriores, lo que puede dar cuenta de la necesidad de recurrir a fuentes adicionales de financiamiento.

    La tasa de variacin de los precios internos continu siendo elevada, a pesar de la reducida modificacin del tipo de cambio nominal. Este proceso implic una apreciacin del tipo de cambio real, que se encuentra en niveles sensiblemente inferiores a los vigentes en el perodo 2003-2007.

    Un proceso sostenido de apreciacin cambiaria tendra efectos negativos en varios sentidos: sobre el nivel de actividad de los sectores productores de bienes (hoy compensado parcialmente por

    las licencias no automticas de importacin y otras medidas de proteccin comercial y de fomento a la industria),

    sobre las posibilidades de sostener un supervit comercial, sobre la fuga de capitales, que resulta incentivada ante las perspectivas de una devaluacin nominal.

    EN SNTESIS

  • En el mercado de trabajo se verific una sensible elevacin del nivel de empleo, cuya contracara fue una nueva disminucin en la tasa de desocupacin. A la vez, se asisti a una elevacin en los ingresos reales del conjunto de los ocupados y a un sensible incremento en los salarios reales de los trabajadores registrados.

    Estos procesos, conjuntamente con la instrumentacin de la Asignacin Universal por Hijo (AUH), posibilitaron una reduccin en la incidencia de la pobreza y la indigencia, aunque dichos indicadores permanecen an en niveles muy elevados.

    Dadas las tendencias econmico-sociales presentadas, desde distintos sectores se plantean alternativas en relacin con el nivel adecuado de tipo de cambio, las medidas necesarias para reducir el nivel de inflacin, la necesidad o no de recurrir al financiamiento externo.

    Es necesario poner en discusin estas alternativas considerando no slo su viabilidad sino cules son los beneficiados y los perjudicados en cada caso.

    En concreto, la discusin en trminos de devaluacin vs. apreciacin del tipo de cambio pone en oposicin dos cuestiones igualmente importantes para la clase trabajadora: el mantenimiento de la creacin de empleo vs. la elevacin del poder adquisitivo del salario.

    La sustentabilidad del crecimiento econmico en el mediano y largo plazo requiere de polticas activas tendientes al desarrollo de la industria manufacturera, que independicen a este sector de la evolucin cambiaria. Slo el desarrollo industrial posibilitar alcanzar un patrn de crecimiento sustentable e inclusivo en el largo plazo, ya que permite la expansin genuina del empleo y el aumento de los salarios reales.

    EN SNTESIS