Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

87
Universidad de Guayaquil Facultad de ciencias químicas INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Tema: La comunicación Lectura Texto Tipos de texto Técnicas para procesar la información Texto científico

Transcript of Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Page 1: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Universidad de Guayaquil Facultad de ciencias

químicas

INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Tema: La comunicación Lectura Texto Tipos de texto Técnicas para procesar la información Texto científico

Page 2: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LA COMUNICACION

Page 3: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN. La comunicación consiste en la transmisión

de ideas por medio de signos y palabras.  Para Sebeak los componentes de la

comunicación son: Emisor: quien emite el mensaje Receptor: quien lo recibe Código: método utilizado para transmitir un

mensaje. Mensaje: las ideas del acto comunicativo. Canal: medio por el que se trasmite el

mensaje.

Page 4: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

La significación es el significado de una palabra,una frase,un

símbolo,etc.y la asociación que se le dé a esta. ej. la significación de las señales de tráfico, la

nube como símbolo de lluvia La competencia  es el conocimiento que alguien posee y el uso

que hace de dicho conocimiento. En lingüística, las teorías que se agrupan dentro

de la gramática formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones.

Page 5: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. Competencia quinésica, prosémica.

Cognición. El concepto de cognición hace referencia a la

facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Page 6: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento.

Interferencias en la comunicación. El ruido: obstáculo que entorpece el proceso

de comunicación, puede tener un origen acustico, psicológico o tecnico.

Las barreras: son obstáculos que impiden la comunicación pueden ser psicológicas o físicas.

Page 7: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Los rumores: se trata de la información divulgada, manipulada o no verificada cuyos mensajes son falsos.

Page 8: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

CLASES Y NIVELESEL LENGUAJE CIENTÍFICO

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.

Page 9: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.

CARACTERISTICAS: El lenguaje técnico–científico no es

uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio.

Page 10: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común.

La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Page 11: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.

Page 12: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LENGUAJE LITERARIO Un texto literario supone una unidad de

intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua.

Page 13: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje:

el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

# Por la CONNOTACIÓN: que es especialmente relevante: la palabra poética

no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

Page 14: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.

Page 15: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.

Page 16: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Función representativa o referencial. Es

la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

Page 17: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

Page 18: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

Page 19: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.

Page 20: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

6) Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Page 21: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA

El extraño lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los

fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.

Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna.

Page 22: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración.

Page 23: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.

Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:

"A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor."

Page 24: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA: LÓGICOS Y EMPÍRICOS. Diferenciaremos en los términos que forman a

los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.

Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)

Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos). Veamos sus características

Page 25: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

EL TEXTO

Page 26: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

DEFINICION El texto es una unidad lingüística formada por

un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Page 28: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

SINÓNIMOS Son palabras que tienen un significado

similar o idéntico a una palabra, pero tienen distinta escritura, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría.

Se dice que dos palabras son sinónimas cuando tienen un significado semejante o parecido.

Por ejemplo: Sinónimos de desastre son calamidad,

devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

Page 29: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Clases de Sinónimos Los lingüistas suelen distinguir entre: Sinónimos totales: Son palabras que tienen el mismo significado en

todos los contextos lingüísticos, como "micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas.

Sinónimos parciales: Palabras que tienen el mismo significado en

muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles".

Page 30: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, existe una palabra más adecuada para cada situación: por el contexto geográfico:  papa o patata

Sinónimos con Diferencia de Grado: Son palabras que tienen un significado

semejante, pero con una diferencia de intensidad.

Menos intenso: risa; Más intenso: Carcajada.

Page 31: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ANTONIMOS Son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza", "depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc. Existen tres clases de antónimos:

Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual,

hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplo:

Blanco y negro (Hay "gris"), frío y caliente (hay "templado",

"gélido", "helado", "tibio",...).

Page 32: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Complementarios: El significado de una elimina el de la

otra .Ejemplo: Vivo y muerto (No se puede estar vivo y muerto a la vez) Recíprocos: El significado de una implica el de la otra. No se

puede dar uno sin el otro. Ejemplo: Comprar  y vender  (Para que alguien venda una cosa otro tiene que

comprarla, si uno no compra el otro no vende, pero no puedes comprar algo si no te lo vende alguien)

Page 33: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ANALOGÍAS Analogía significa comparación o relación

entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.

Page 34: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras..

Page 35: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN

Ordenamiento: Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda

La interpretación es el hecho de que un contenido material ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido "o “traducido” a una nueva forma de expresión. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir.

Page 36: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS, SÍNTESIS. Construcción Del Significado A medida que un texto se alarga, el lector debe

ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Page 37: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

SÍNTESIS DEL TEXTO Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura.

Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado.

Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:

- Señalar las ideas más importantes. - Facilitar la lectura. - Facilitar la síntesis. Repasos. - Facilitar la memorización y fijar los conceptos.

Page 38: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

TIPOS DE TEXTOS

Page 39: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO.

El lenguaje se entiende como un proceso biopsicosocial por medio del cual el hombre convierte su experiencia en sentido y da sentido a su experiencia. Para esto, las prácticas (i. e. vivencias y acciones) empírica, teórica y comunicativa generan constructos mentales e instrumentales que se concretan en aplicados sistemas de signos. Desde muy temprano en nuestras vidas, para orientarnos en el entorno físico y social en el que crecemos, construimos mentalmente alguna interpretación de nuestra realidad: elaboramos nuestra "original" visión del mundo. Visión que va madurando con nuestro acceso al acervo cultural del grupo o de los grupos en los que nos desenvolvemos.

Page 40: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Esto es posible por el uso de señales materiales sistémicas de diverso orden que surgen históricamente, se cargan de significado y circulan para facilitar la interacción y producir sentido en ella.

El lenguaje, entonces, como transformación de la experiencia humana en sentido, ineludiblemente construye sistemas de signos. Producimos signos, estamos hechos de signos y navegamos en ellos. La Significación es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental.

Page 41: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

CONTEXTUALIZACIÓN. El concepto de contextualización es un concepto

muy abstracto que es utilizado en diferentes ámbitos académicos. Para comprender el significado de este concepto de mejor manera, es necesario que aclaremos qué se entiende normalmente por contexto. El contexto es todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo en el cual ese hecho, evento, situación suceden. Así, hablamos del contexto de la Revolución Francesa como un espacio y un tiempo muy conflictivos en los cuales las protestas sociales por diversas razones iban en mayor aumento. También podemos hablar del contexto en el que se da una charla, o por ejemplo una entrevista.

Page 42: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Ese sería el momento de la vida de las personas que forman parte de esa charla, así como también el lugar y todo lo que la combinación de esas dos cosas pueda agregar a ese momento: si dos personas charlan en el medio de la calle no será lo mismo que si el contexto es uno mucho más formal determinado por el ambiente laboral, por ejemplo.

Habiendo entendido lo que es el contexto, podemos entonces explicar cuál es el significado del término contextualización, que hará directa referencia al primero.

Page 43: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

La contextualización es el acto mediante el cual se toma en cuenta el contexto de una situación, un evento o un hecho, ya sea este público o privado. Es sin dudas de gran importancia tener en cuenta la contextualización que se puede realizar de una situación porque la misma no será igual en dos contextos diferentes. Por tanto, si la contextualización no ha sido propiamente desarrollada, puede fácilmente dar lugar a malos entendidos y confusiones, así como también a errores científicos de mala interpretación histórica (por ejemplo si los elementos que causan el devenir histórico son quitados y aislados del contexto particular en el que surgen).

Page 44: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

La contextualización no es sólo importante en la ciencia histórica o en las ciencias sociales si no que por el contrario también es útil en las ciencias duras o naturales. Esto tiene que ver con el hecho de que el crecimiento o desarrollo de la materia no será igual si cambia el contexto en el que se dé, por ejemplo no es igual la respuesta de un elemento líquido ante diferentes temperaturas o condiciones ambientales.

Page 45: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.

Page 46: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.

Page 47: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ANÁLISIS TEXTUAL

Un texto es la expresión ora l o escrita de una acto de comunicación, es decir, de una palabras que juntas forman un mensa je, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen.

Vamos a conocer a algunos tipos de textos (según una tipología pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para aprender a escribir dándole a nuestras palabras un orden, un desarrollo lo adecuado. El tema del análisis textual también ayuda a aprender qué es eso del tono, pero por ahora lo dejamos.

Page 48: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

TÉCNICA PARA PROCESAR LA

INFORMACIÓN.

Page 49: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc.

Page 50: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional.

Page 51: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.

El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar.

Page 52: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS

Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.

En relación con la World Wide Web(www) el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de los contenidos como:

1. El diseño estructural en entornos de información compartida.

2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicación (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).

Page 53: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.

La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)

Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.

Page 54: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Concepto: Una representación es un conjunto de

convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.

Las características de una buena representación son:

Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta

Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.

La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.

Page 55: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.

Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.

Categorías: Partes de una representación: Parte léxica: Determina qué símbolos están

permitidos en el vocabulario de la representación. Una parte estructural que describe las restricciones

sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.

Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.

Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.

Page 56: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Redes semánticas: 1.- Las redes Semánticas posen la propiedad de

la Herencia; en la que unos nodos heredaron las propiedades o atributos de Nodos de una clase mayor. Así por ejemplo en las siguientes Red Semántica.

A través de la característica de la herencia, las Redes Semánticas tienen la capacidad de inferir conocimiento.

Para trabajar con redes semánticas se utilizan los siguientes métodos:

Método de descripción y pareamiento Método de descripción y pareamiento y

problemas de analogía Método de descripción y pareamiento y el

reconocimiento de abstracciones

Page 57: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. Convergencia y otros paradigmas:   Convergencia y otros paradigmas de la S. del

Conocimiento Dr. Alejandro Prince 2009 Paradigmas estratégicos de la Sociedad de la

Información y del Conocimiento /1 Planetario, glocal Información y conocimiento creciente en productos, procesos y personas Digitalización, virtualización Intangible, desmaterializado En red, interactiva Co-construida En tiempo real, acelerada, instantánea Ubicua.

Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /2 Móvil Personalizada, individualizada Localizada Multimedial Hipertextual Flexible, molecular Hiperárquica, más horizontal y ascendente Más diversa, híbrida Evolutiva, emergente y autoorganizada

Page 58: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /3 Viral Experiencial Trazable Menos fricción, menos discontinuidades, más “perfeccionada” De relaciones, de uso y acceso Relación, alcance y profundidad Convergencia

- Información y tool-content en todo Experiencial, de relaciones de uso y acceso on demand , de valor agregado Móvil, multimedial e hipertextual De broadcasting a “ unicasting ” Colaborativa, participativa, en red Convergencia y ubicuidad, todo con todo en todo lugar Emergente, evolutiva, autoorganizada

Page 59: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Convergencia Henry Jenkins - Convergence Culture Massachusetts Institute of Technology La convergencia es mucho más que un simple cambio tecnológico. La convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones (y límites) entre las tecnologías, las industrias y los mercados, los géneros, los medios y las audiencias.

Convergencia / 2 Jenkins afirma que la lucha por la convergencia redefinirá la cultura popular. Los líderes de la industria ven oportunidades de dirigir contenido por muchos canales para incrementar los ingresos y ampliar mercados. Los consumidores por su parte prevén una esfera pública liberada, libre de los controles de las cadenas, en un entorno mediático descentralizado.

Page 60: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

  Procesamiento de la Información: El procesamiento de la información ha generado

ante todo teorías de la memoria teorías de la memoria.

Las teorías del procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista).La memoria sensorial memoria sensorial recibe el estímulo y loman tiene un instante (Registro Sensorial = 1 a 4 segundos)

Page 61: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Es aquí donde ocurren dos procesos: Percepción: Percepción (reconocimiento de

patrones), que es el proceso de conceder significado al estímulo, comparando la entrada con la información conocida.

Atención: Atención, que es el proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.

Page 62: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA

Page 63: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA COMPRENSIVA

Lectura comprensiva: Se denomina lectura comprensiva a la

aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

Page 64: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA ANALÍTICA Lectura analítica.- Este nivel es el que está

destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento.

en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.

Page 65: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada una, en una pregunta:

A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?

B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?

C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?

CARACTERISTICAS

Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación profunda de las ideas o de la organización y del motivo del autor.

Page 66: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA CRITICA El proceso de aprehensión de información que está

almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.

Page 67: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

Page 68: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

Page 69: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA INFERENCIAL Fundamenta su procedimiento en el énfasis

puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto, en la información no explícita. Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea, se recalca, como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas.

Page 70: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LECTURA DE LA IMAGEN.

Las imágenes, en la comunicación de masas, se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real o posible, incluyendo la propia imagen del espectador. Los textos revelan al lector su propia imagen. Pero, ¿cómo ha de estudiarse el fenómeno de la recepción, o lo que en este libro se denomina teoría de la lectura de la imagen, para no quedarse en una pura metáfora? Cómo accede el espectador o lector de imágenes a la categoría de Modelo, cuáles son los diferentes niveles de coherencia y competencia textuales y cómo se construye la interacción entre un autor y un lector sobre la base del texto visual:

Page 71: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

he aquí los interrogantes que articulan una respuesta sistemática, partiendo de las actuales tendencias de investigación de la semiótica textual, la pragmática moderna, la psicología y la retórica. La ambición pedagógica de este libro se expresa en la propuesta crítica de algunos modelos metodológicos para analizar los procedimientos de secuencialidad y temporalidad cinematográficas, el comportamiento de la imagen en la información televisiva y las modalidades manipuladoras de la fotografía de prensa en el marco de una teoría de la lectura de la imagen.

Page 72: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

TEXTO CIENTIFICO

Page 73: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

EL TEXTO CIENTÍFICO, SU ESTRUCTURA.

Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico. No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.

Page 74: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Claridad Se consigue a través de oraciones bien

construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la

subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y

lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

Page 75: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan

ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las

opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Page 76: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Estructura del texto: título, introducción o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión.

IntroducciónSon las primeras líneas… ellas determinan la actitud del lector. Sirve para: Interesar: Estimula para despertar el interés del lector. Puede hacerse generando intriga al lector y despertando el deseo de continuar. Hay muchas formas de introducir y los límites sólo están en su imaginación.   Anunciar el Tema: La introducción debe anunciar el tema. Pero anunciar no es desarrollar. El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa.

  

Page 77: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

2. Desarrollo Afirmar no es suficiente para convencer. Es necesario precisar lo que se quiere decir mostrando las implicaciones prácticas de la idea y, sobre todo, es necesario probar que la idea es buena. Desarrollar consiste en escoger elementos (ventajas o desventajas) para apoyar la idea enunciada. Cuatro elementos están a nuestra disposición para desarrollar una idea:

1. La demostración. 2.    El ejemplo comparación.

3.    La anécdota.

Page 78: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

4. La solución combinatoria que consiste en combinar 2 ó 3, es decir incluir el ejemplo o la anécdota en la demostración. Para ayudar al lector a seguir la manera como usted esta razonando, es a menudo necesario destacar la forma como va a organizar las ideas. Así podrán comprenderlo mejor.

5. Conclusión La conclusión es de gran importancia, ya que

ella le muestra al lector los posibles caminos que puede empezar a recorrer. Es la que le permite, al lector, empezar a interactuar con el lector.Se proponen tres formas para concluir:

Page 79: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

6. Sintetizar: Consiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que hemos tratado. Se trata solamente de recoger en una o dos frases lo que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes partes de nuestro discurso. 

Page 80: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Simulación: Es una técnica que consiste en hacer creer algo que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de palabras, gestos o acciones, algún hecho o uso. Simular es representar alguna situación fingiendo o imitando a algún personaje.

Page 81: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

a simular, se deja de sr uno mismo para convertirse en el personaje que se esté presentando. De esta manera, se aprende a ponerse en el lugar de otro y a intercambiar role. En el desempeño de los roles, las personas expresan los sentimientos y las preocupaciones de los demás, lo cual ayuda a fortalecer los lazos de entendimiento y de amistad entre la gente.

Page 82: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ESCRITA

Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980) ha sido deie soñado para la comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro y tono del texto escrito.

Page 83: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

.La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alega con los argumentos adecuados. Huelga decir que los dos modelos, tanto el de Canale y Swain (1980) como el de Connor y Mbaye, no dicen nada sobre el peso proporcional de las distintas su competencias que forman parte de la competencia comunicativa. Pero al valorar la competencia comunicativa de un hablante o escritor, deberíamos medir todas las su competencias que forman parte de esta competencia

Page 84: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

y establecer la contribución relativa de cada una a la competencia total. Dicho en otras palabras:

es necesario saber cuál es la contribución relativa de cada su competencia

para poder establecer l os criterios que se requieren al valorar la

calidad de textos. Volveremos más tarde sobre este problema pero vamos a explorar primero cuáles son las semejanzas y diferencias entre la escritura 

Page 85: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

ENFOQUE ESTRATÉGICO.

La financiera: la estrategia de crecimiento, rentabilidad y riesgo vista desde la perspectiva del accionista.

2. La del cliente: la estrategia para crear valor y diferenciación desde la perspectiva del cliente. 

3. La del proceso interno: las prioridades estratégicas de los distintos procesos del negocio que crean satisfacción para el cliente y los accionistas. 

4. La del aprendizaje y el crecimiento: las prioridades para crear un clima que soporte el cambio, la innovación y el crecimiento organizacional.

Page 86: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

5. Los Criterios para Evaluar la Gestión.• La Eficacia con la que se llevan a cabo Estrategia 

• La Credibilidad de la Administración 

• La Calidad de las Estrategias 

• La Competencia para generar nuevos productos y/o servicios 

• La gente"La posibilidad de que sea más importante la ejecución que la calidad de la Estrategia". 

Page 87: Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez

BIBLIOGRAFIA http://cangurorico.com/2009/04/concepto-de-

comunicacion.html http://ptv.wikidot.com/locucion:interpretacion-del- texto http://wikitecaegcti.wetpaint.com/page/C.+DEFINICI% C3%93N+DE+LAS+CATEGORIAS+DEL+CONOCIMIENTO

personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeC ient.htm http://www.aularagon.org/files/espa/ON_Line/lengua/ti pos_texto/CMLG12_Contenidos1.htm

http://www.clorenzano.com.ar/metodo/lenguaje.pdf http://definicion.de/texto/ e-stadistica.bio.ucm.es/glosario2/def_nivel_signif.html

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/lectur a_comprensiva.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid =20100203154010AAWBoWT http://definicion.de/lectura-critica/ http://definicion.de/lectura-critica