ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20...

46
EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 20 10 EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD EDITA: AGENCIADOS MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA 3 er TRIMESTRE 2014 FORO CIUDADES IFEMA Ideas frescas en España y Latinoamérica RESILIENCIA Adaptarse al cambio para sobrevivir CAMBIO CLIMÁTICO Los países mueven ficha para la COP de Lima SEG VAL BCN SAO LIMA TÁNGER IZMIR PAULO CÓRD MÓSTOLES TEGUCIGALPA MAD ALICANTE VALLAD VITORIA GASTEIZ MÉXICO DF CARTAGENA SABADELL

Transcript of ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20...

Page 1: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

EVITAR LA “URBANALIZACIÓN”CON PROYECTOS SINGULARES

2010€

EURO

PA: 1

2 E

UROS

• A

MÉR

ICA

: 20

USD

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

3er TRIMESTRE 2014

FORO CIUDADES IFEMAIdeas frescas en Españay Latinoamérica

RESILIENCIAAdaptarse al cambiopara sobrevivir

CAMBIO CLIMÁTICOLos países mueven ficha para la COP de Lima

SEG

VAL

BCN

SAO

LIMA

TÁNGER

IZMIR

PAU

LO

CÓRD

MÓSTOLES

TEGUCIGALPA

MADALICANTE

VALLADVITORIAGASTEIZ

MÉXICO DF

CARTAGENASABADELL

Page 2: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

02 03

Este número de Ciudad Sostenible viene bien nutrido de soluciones urbanas que ya están en marcha. Más allá de visiones prospectivas, estos proyec-tos ya están implantándose, son reales, independientemente de su éxito o fracaso. Son acciones desde la administración pública, los ciudadanos o las empresas… pero a la postre son acciones, iniciativas y avances tangibles en nuestras ciudades. Bienvenidas sean, porque no hay nada peor que la pará-lisis y la indolencia. La ciudad que no avanza, es una ciudad muerta.

Buena parte de las soluciones urbanas que podrás encontrar en este núme-ro de Ciudad Sostenible nacen del primer Foro de las Ciudades, celebrado el pasado mes de junio en Ifema-Madrid. En este encuentro, cerca de 25 urbes, tanto españolas como latinoamericanas, pudieron dar a conocer sus proyec-tos más recientes en la mejora de sus entornos urbanos. Así, conocimos de primera mano proyectos relacionados con el emprendimiento y el talento, el modelo de ciudad, la participación ciudadana, la gestión cultural, el uso de las nuevas tecnologías o la gestión del espacio público y el mantenimien-to urbano.

Pero más allá del Foro, también os mostramos otras iniciativas muy intere-santes, como el proyecto Smart University de Alicante, el documento que ha elaborado la empresa ARUP para medir la resiliencia de las ciudades, los últimos avances en materia de lucha contra el cambio climático o las investigacio-nes más recientes de Tecnalia sobre el análisis y eva-luación del confort ambiental, además de proyectos de ciudades con importantes patrimonios históricos, como Tánger o Izmir, y una visión sobre el turismo sostenible y la biodiversidad.

SOLUCIONES URBANAS CONTRASTADASEdita

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

DirectorCARLOS MARTÍ

Director de arteCARLOS TEJERO

Redactores y colaboradoresROSSANA BATISTE, C. DE LA CRUZ, CLARA NAVÍO, LUIS GUIJARRO, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Y ALBERT PUNSOLA

FotografíaGONZALO JEREZ

Publicidad y marketingGUILLERMO BENDALATEL. 91 591 13 [email protected]

Diseño y maquetaciónGONZALO JEREZ, LOURDES BRITO

Redacción, administracióny suscripcionesTEL. 91 591 13 12 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri-bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi-torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción.

ImprimeADVANTIADEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009

EDITA: AGENCIADOS DISEÑO Y COMUNICACIÓN

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

CALLE GENERAL ÁLVAREZ DE CASTRO, 39 1º IZQ 9. 28010 MADRIDTEL. 91 591 13 [email protected] - www.agencia2.com

• ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZDoctora Arquitecta UrbanistaBernd Steinacher Fellowship 2013-14

• JAVIER NEILA Catedrático de la Escuela Técnica Su-perior de Arquitectura de la UPM y experto en arquitectura bioclimática

• FERNANDO PRATS Arquitecto y socio de Arquitectos Ur-banistas Ingenieros Asociados (AUIA)

• CARLOS MARTÍNEZ presidente de la Fundación para la Economía Circular

• SALVADOR RUEDA Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

• DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁNExperto en medio ambiente y desarrollo sostenible

• JUAN PABLO MERINODirector de Marketing Corporativo y Marca del Grupo FCC

• JESÚS GÓMEZ-SALOMÉDirector de Comunicación de AENOR

• JORDI BORJA Urbanista, profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, UOC, y exteniente de alcalde de Barcelona

• GILDO SEISDEDOSResponsable de Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE) y del Club de la Innovación Urbana

• VALENTÍN ALFAYADirector de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial

• JOAQUÍN NIETODirector General de la OIT en España

• FRANCISCO ROMERO

Director de la consultora Logica´Eco

• JOSEP ROIGSecretario general de CGLU

• MARAVILLAS ROJOSecretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estra-tégico Urbano, CIDEU.

• MANUEL CALVOConsultor Estudio MC

• GONZALO ECHAGÜEPresidente Fundación CONAMA

• ANDRÉS MONZÓN Catedrático de Transporte y director de TRANSyT-UPM

• LUIS ÁLVAREZ-UDE Arquitecto y director general de GBC España

• ANTONIO LUCIO Consultor y experto en sostenibilidad

• JUAN LUIS PLÁ Jefe del Departamento de Transpor-te del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, IDAE

• VÍCTOR VIÑUALES Director de Ecodes

• CRISTINA MONGE Directora de Proyectos de Ecodes

• PABLO VAGGIONE Socio fundador de Design Conver-gence Urbanism. Secretario general de Isocarp 2007-2010

• JUSTO GARCÍADoctor arquitecto. Responsable del Grupo de Investigación Sosteni-bilidad en la Construcción y en la Industria, UPM

• LUIS JIMÉNEZPresidente de ASYPS

CIUDAD SOSTENIBLE es : • Jurado Premio Auroralia • Club de Innovación Urbana • Club de Debates Urbanos • Jurado Premio T&M • Media Partner de la RECI • Media Partner del Foro de las Ciudades de IFEMA

COMITÉ ASESOR

Síguenos en:

Page 3: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

04 05

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

06

38

22

50

6 7

3012 40 66La mejor herramienta para conocer la realidad de nuestros territorios

Elecciones 22-M. Cambio urgente en competencias y financiación municipal

Entrevista. Cristina Narbona, embajadora de España ante la OCDE

Cuatro ciudades cuentan sus planes para reducirla factura energética

JULIO - AGOSTO 2009

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA078€

EURO

PA: 8

EUR

OS •

AM

ÉRIC

A : 1

1 US

D

2º TRIMESTRE 2011

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICAAHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PARADIGMA DELA INTELIGENCIA

URBANA

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

POR MENOSMÁS

3012 40 66La mejor herramienta para conocer la realidad de nuestros territorios

Elecciones 22-M. Cambio urgente en competencias y financiación municipal

Entrevista. Cristina Narbona, embajadora de España ante la OCDE

Cuatro ciudades cuentan sus planes para reducirla factura energética

JULIO - AGOSTO 2009

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA 078€

EUROPA: 8 EUROS • AMÉRICA : 11 USD

2º TRIMESTRE 2011

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICAAHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PARADIGMA DELA INTELIGENCIA

URBANA

EDITA: AGENCIADOS

POR MENOSMÁS

20números contando la realidad urbana

Nuestra revista cumple cinco años y 20 números editados. A lo largo de este período, hemos publicado cerca de 2.000 páginas hablando del futuro sostenible de las ciudades, abordando este enfoque desde muy diferentes perspectivas. Construcción, planificación, energía, movilidad, biodiversidad, residuos, agua y cambio climático han sido sólo algunas de las temáticas que hemos tocado como elementos imprescindibles en la complejidad de nuestras ciudades. Para desarrollar esta labor editorial hemos contando con profesionales del periodismo y decenas de expertos y organizaciones que han aportado sus conocimientos sobre la sostenibilidad urbana. Además, hemos trabajado con el apoyo de nuestro comité asesor, formado por personas

involucradas en el diagnóstico y acción de soluciones para las ciudades a nivel global. En estos cinco años, también hemos organizado cinco ediciones de nuestro “LaboratorioCS”, en colaboración con el IE Business School, reuniendo a expertos para debatir temas como el agua, el vehículo eléctrico o el reciclaje. La revista ha participado en innumerables jornadas, congresos y eventos, y hemos sido partícipes en la organización de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid celebrado recientemente en Ifema. Para celebrar nuestro aniversario, hemos lanzado una nueva web, con más información y un canal de noticias, además de seguir creciendo en las redes sociales Facebook, Twitter y Slideshare.

• AENOR • BOSCH • CITRÖEN • ECOEMBES • ECOVIDRIO • FCC • FERIA DE MADRID • HP • ISOLUX-CORSÁN • LÓGICA ECO • PHILIPS • RENAULT • RENFE • VALDEBEBAS...NOS HAN APOYADO: Gracias a todos

QUINTO ANIVERSARIO

38 39

El tercer Foro Internacional de Medinas, celebrado hace un par de meses en Marruecos, ha servido como escenario a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para plantear el de-bate sobre el futuro sostenible de las urbes patrimoniales, muchas de cuales tienen lugares protegidos y catalogados por la Unesco. El texto que sigue aborda ejemplos claros en ciudades como Pasto (Co-lombia), Tánger (Marruecos), Saint Louis (Senegal) e Izmir (Turquía).

TEXTO: CGLU TRADUCCIÓN: MARÍA GARCÍA

Con 129 lugares declarados Patrimonio de la Humani-dad de la Unesco, África es la cuna de un rico pero

desconocido patrimonio compartido por varios países. Etiopía y Marruecos son los que cuentan con más lugares Patrimonio de la Humanidad, con nueve, seguidos de Sudáfrica con ocho y Egipto con siete. Como este patrimonio puede ser un valor para el desarrollo, países y ciudades se orga-nizan para aprovechar las ventajas de este potencial. Un buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa de Ma-rruecos con la Red Mediterránea de Medinas, una asociación institucional formada por alcaldes de las ciudades del norte del país, actualmente presi-dida por el alcalde de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, también miembro de la CGLU (Ciudades y Gobiernos

Locales Unidos) en temas de ciudades intermediarias. Esta red ayuda a que las ideas y experiencias de los miem-bros del grupo tengan un valor aña-dido para acciones en preservación y promoción del patrimonio tangible e intangible. Para llevarlo a cabo, han organizado, por tercera vez el Foro Internacional de Medina en Tánger del 24 al 26 de abril de 2014. Esta tercera edición ha reunido a gobier-nos locales y regionales de 32 países y ha mostrado nuevas opciones de redes entre los países del sur. CGLU y su sección africana, la CGLU África, socio en la red de esta edición, mo-tivaron a los representantes políticos y fomentaron las discusiones sobre el tema “Patrimonio: Retos y oportuni-dades para el desarrollo sostenible”. El III Foro Internacional de Medina fue una oportunidad para destacar

los retos comunes de las principales ciudades – presentes en CGLU- en relación a su patrimonio. Éstas están expuestas a un incremento de la población urbana, lo que afecta, en diferentes formas, a su patrimonio.

Deterioro del centro urbano

Pasto, una ciudad colombiana de 423.000 habitantes, se enfrenta a un crecimiento urbano que se acentúa por la afluencia de la po-blación hacia el sector urbano. Ade-más, su centro histórico sufre una creciente presión real y la falta de iniciativas, herramientas y planes de gestión que definan una protección y sostenibilidad, asociada a dificul-tades económicas para el manteni-miento, provocan el deterioro del espacio público y del patrimonio arquitectónico. En Senegal, la restauración incon-trolada de fachadas y las nuevas construcciones que no están su-pervisadas implican grandes cam-bios para el patrimonio de Saint Louis. La ciudad turca de Izmir, que engloba un rico paisaje de patrimonio cultural e histórico, se enfrenta a un problema similar. La migración actual de áreas rurales a la ciudad supone la construcción de estructuras de baja calidad que impactan en la identidad y tejido de la historia de la ciudad. Debido

como motor de la sostenibilidad

El legado cultural

CIUDADES PATRIMONIALES

La Medina de Tánger (Marruecos) ha visto como su población cambiaba y los edificios tradicionales se transformaban para hacer frente a las necesidades de los nuevos habitantes

TÁNGER

22 23

El “Marco para ciudades resilientes” es una nueva herramienta recientemen-te presentada en el Foro Urbano Mundial celebrado en Medellín que articu-la el concepto de resiliencia urbana para comprender la complejidad de las ciudades y de los indicadores que contribuyen a su medición, análisis y uso.

AUTORA: MARINA MICELI. ARUP

CAPACIDAD URBANA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

La medida de la

resilienciaLa resiliencia hace hincapié en la capacidad de una comunidad o de una organización de personas para responder y adaptarse a una posible alteración de su entornoC on el aumento del número

de personas viviendo en ciudades y con la exten-sión de infraestructuras y

zonas habitables crece, también, la vulnerabilidad del entorno en el que vivimos. Incendios, terremotos, desas-tres climáticos o ataques terroristas se suman a la larga lista de factores que conforman la agenda diaria de las problemáticas urbanas. La esca-la, la frecuencia y gravedad de estos riesgos se ha incrementado progre-sivamente en los últimos 20 años. Frente a este escenario, el papel de las ciudades se ha convertido en un tema central en los debates acerca de cómo prevenir los riesgos conocidos y también cómo crear comunidades más resilientes a riesgos hipotéticos.

El cambio de mentalidad consiste en pasar de la mitigación a la prevención y planificación.

Ciudad resiliente

La resiliencia hace hincapié en la ca-pacidad de una comunidad o de una organización de personas para responder y adaptarse a una posible alteración de su entorno. Desde los efectos del cambio climático a un re-pentino trastorno en la economía, se trata de anticipar para poder hacer

frente a estas amenazas. Su alcance está tan ligado al proceso de toma de decisiones como a la innovación técni-ca. Y su eficacia solo puede alcanzar-se a base de tiempo, como resultado gradual de múltiples acciones de con-cienciación destinadas a cambiar com-portamientos en la sociedad y en sus responsables políticos y económicos.Siguiendo esa visión, el “Marco para ciudades resilientes” es una iniciativa apoyada por la Fundación Rockefeller y realizada por el equipo de Interna-tional Development de la consultora

22 23

50 51

Ciudades que piensan su futuro trabajando el presente

Trabajar hoy para ganarse un futuro más sostenible. Esta es la principal conclusión a la que se llega después de escuchar las propuestas de más de 50 ciudades a lo largo de los tres días que

duró la primera edición del Foro de las Ciudades de Ifema, del que la revista Ciudad Sostenible fue media partner y coorganizador. En este amplio reportaje, publicamos resúmenes de cada mesa de debate, hasta un total de once, destacando los proyectos más interesantes tanto de las ciudades participantes como de otras organizaciones, empresas y entidades que también colaboraron con

este Foro de las Ciudades celebrado en junio en las instalaciones de Ifema Madrid.

on más de 70 intervenciones, once mesas de debate temáticas, dos conferencias y la participación de más de 50 ciudades tanto españolas

como latinoamericanas, la primera edición del Foro de las Ciudades de Ifema, celebrado el pasado mes de junio en Madrid, se convirtió durante tres días en un espacio de debate so-bre el futuro de nuestras ciudades y, quizás lo más importante, las buenas prácticas que ya se están desarrollando en decenas de municipios. Así, los asistentes el Foro pudieron conocer directamente experiencias y proyectos de éxito contados por los máximos responsables de cada ayuntamiento, en muchos casos el propio alcalde. Al Foro asistieron, entre otros, los alcaldes de Santander, Madrid, Murcia, Málaga, Torrejón de Ardoz, Segovia, Córdo-ba, Burgos, Móstoles y Logroño. También es-tuvieron representadas, en la mayoría de los casos por concejales de primer nivel, urbes españolas como Barcelona, Pamplona, Ávila,

Valladolid, Sabadell, A Coruña, Jaén, Rivas Vaciamadrid, Alcalá de Henares, Cáceres, Za-ragoza, Vitoria-Gasteiz, etc.Por su parte, y gracias a la colaboración de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Foro contó con la participación de representantes de una veintena de ciudades de América Latina. Algunas de ellas, como Lima, México DF, Tegucigalpa, Cochabamba, Asunción, o Sao Paulo participaron como po-nentes explicando ejemplos concretos de ac-ción municipal en sus respectivas urbes.

Donde surgen las ideas

Gracias a la colaboración de las entidades miembros del comité asesor del Foro (FEMP, RECI, COAM, UCCI, IE y CGLU, entre otras) los organizadores pudieron montar un pro-grama que permitió abordar el debate urba-no desde muy diferentes perspectivas, de-mostrando que la voluntad del Foro de las

CTEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: LUCÍA MARTÍN

FORO DE LAS CIUDADES-IFEMA

SAO PAULO (Brasil)Plan Estratégico con atención especial a los barrios de favelas ya las zonas verdes

VITORIA-GASTEIZPlan de movilidad y espacio pú-blico, y proyecto del anillo verde interior para naturalizar más los

parques y jardines

CARTAGENAPuesta en valor del patrimo-nio arqueológico como seña

de identidad y peatona-lización de parte del

casco antiguo

BARCELONAOficina Técnica de los Cen-tros de Innovación Compar-tidos (colaboraciones públi-co-privadas en numerosos

ámbitos urbanos)

MÓSTOLESPlan Estratégico con más de 500

indicadores y dos ideas claves: planificación

y participación ciudadana

CÓRDOBAMás participación

ciudadana con proyectos como Cultura en Red y

Barrio Gráfico

MADRIDUnificación en cua-tro grandes contra-tos para los servicios de mantenimiento

urbano

SABADELLProyecto Smart B30: engloba a localidades del entorno de Bar-celona que generan el 17% del PIB de

Cataluña

SEGOVIAReconversión de la antigua prisión provincial en un

espacio abierto para el arte y la cultura

MÉXICO DFCreación de la Autoridad del Espacio Público para intervenir en tres niveles: global, calle y “detalle”

VALLADOLIDApuesta por el emprendi-miento con la Agencia de

Innovación y el Laboratorio Ciudadano de la Innova-

ción

TEGUCIGALPA(Honduras)

Plan de recuperación y regeneración del centro histórico urbano e inaugu-

ración del Bus Rapid Transit (BRT)

LIMA(Perú)

Plan Urbano 2035 con 5 ejes: áreas verdes,

agua, abastecimiento de alimentos, educación ytransporte

MURCIAAparcabicis cerrados para bicicletas pri-

vadas con tarjeta de acceso y “baldosas inteligentes” para producir energía

VALENCIAPacto para la Inno-

vación para atraer el talento, desarrollar la

innovación empresarial y promover la ciudad

inteligente

LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE CUMPLE 5 AÑOS Y 20 NÚMEROS EDITADOS

ENCUENTRO DE CIUDADES HISTÓRICAS PARA DEBATIR SOBRE LA REGENERACIÓN DE LOS CASCOS ANTIGUOS

NUEVO MARCO ESTRATÉGICO PARA MEJORAR LA RESILIENCIA DE LAS CIUDADES FRENTE AL CAMBIO

RESUMEN DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES IFEMA-MADRID

INFORMACIÓN DE CIUDADES: BARCELONA 08 • VALLADOLID 10 • VARSOVIA 16 • MADRID 20 Y 50 • PASTO (COLOMBIA) 40 • TÁNGER (MARRUECOS) 41 • IZMIR (TURQUÍA) 42 • SAINT LOUIS (SENEGAL) 43 • ALICANTE 74 • BILBAO 49 • PONTEVEDRA 87 •

Gonzalo ECHAGÜE 20

MaríaMONTERO 24

Félix PARRA 28

Alejandra DELGADO 40

Alkin KORKMAZ 41

Ngone THIOUNE 43

Igone GARCÍA 44

Hanae BEKKARI 42

SUMARIO20

TRIBUNAS

María Montero (Arup)

Alejandra Delgado (Pasto, Colombia)

Hanae Bekkari (Tánger, Marruecos)

Alkin Korkmaz (Izmir, Turquía)

Ngone Thioune (Saint Louis, Senegal)

Diego G. Carvajal (CEI del Cobre)

24

40

41

42

43

82

ENTREVISTAS

Gonzalo Echagüe, presidente Fundación Conama

Félix Parra, director general de FCC Aqualia

20

30

Informe sobre población mundial

Premios T&M

Datos reciclaje 2013

Las ciudades contra el cambio climático

El confort ambiental en las ciudades

Proyecto Smart University Alicante

Tendencias urbanas de Rita Monfot

Nuevos indicadores de Paisaje Transversal

Agenda

08

10

12

14

44

74

86

88

90 32

84

uando Ahmed Djoghlaf era se-cretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica, car-go en el que se mantuvo hasta

2012, afirmó que “la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y la erradicación de la extrema pobreza son los dos grandes desafíos de nuestro tiem-po. La comunidad internacional ha reco-nocido que ambos están estrechamente conectados y por tanto para afrontarlos hace falta una respuesta coordinada”.La Organización Mundial del Turismo im-pulsa diversas iniciativas que van desde los estudios hasta la participación en pro-yectos y programas para mejorar la pro-tección de la biodiversidad a través de la actividad turística. En paralelo gobiernos, ONG, empresas y las poblaciones loca-les de distintos lugares del mundo están avanzando por el mismo camino. El pro-grama europeo MEST (el futuro master de ecoturismo y turismo sostenible de la UE), desde su enfoque multidisciplinar de la gestión turística, se alinea también con estos objetivos.

Condiciones para el éxito

La presencia de biodiversidad en un lugar determinado es un elemento necesario para que el turismo cree riqueza, pero no suficiente. Así lo pone de relieve la historia de Bukit Lawang, una pequeña localidad turística situada al norte de Sumatra en Indonesia. En 1973 se creó allí un centro para ayudar al mantenimiento de la po-blación de orangutanes que rápidamente se convirtió en un potente atractor de vi-sitantes. Pero su número creció tanto que en los años 90 el ecosistema se resintió del exceso de actividad y de la falta de control de algunas actitudes inadecuadas de los

AUTOR: ALBERT PUNSOLAProyecto MEST

La clave del turismo sostenible

BIODIVERSIDAD

La educación de la población local es decisiva para acceder a la etapa de toma de conciencia del valor de la biodiversidad y así preparar a las personas para rentabilizarlaC

Con un enfoque adecuado el turismo puede dejar de ser un factor negativo para la bio-diversidad y transformarse en su garantía. Cualquier estrategia de éxito en este campo implica involucrar a la población local y debe tender hacia una gestión transversal.

32 33

PROYECTO MEST DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE ECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE

85

84

aya, esa baldosa sigue estropeada y cualquier día alguien se va a dejar los dientes ahí”. La queja lastimera de los ciudadanos es constante y justificada: ellos contribuyen económicamente a mantener las arcas municipales para que el gobierno local mantenga las calles de la ciudad en condiciones. Es una relación de equilibrio en la que el contribuyen-te actúa como cliente y la corporación como proveedor de servicios a quien se tiene toda la legitimidad del mundo a la hora de exigir responsabilidades. Ahora bien ¿cómo gestionar un “cliente” tan numeroso como los habitantes de una ciudad? Los gobiernos municipales se esfuerzan por atender como pueden las demandas de sus ciudadanos, pero la cruel realidad es que la mayoría de és-tas caen en saco roto o bien se limitan

a una mera protesta entre amigos tras la barra del bar. Si bien es cierto que las vías para que el contribuyente presente sus propuestas, quejas o reclamaciones están abiertas, lo cierto es que suelen ser procedimientos tan tediosos y cargados de papeleo que en la mayoría de las ocasiones el asunto quede en nada para frustración del ciudadano e ignorancia de las autoridades.

Fácil para el ciudadano

La consultora vasca SGSmap dedicada a la prestación de servicios de consultoría y desarrollos informáticos para el sec-tor público, ha diseñado la herramienta hiriPosta, un portal mediante el cual el ciudadano puede ir reportando desde su dispositivo móvil o bien desde la web

todas las incidencias que vaya encon-trando en la ciudad y de las que tendrá conocimiento el gobierno local de una manera georreferenciada en un mapa en el que podrá ir atendiendo las recla-maciones de una forma visible para los ciudadanos. La principal ventaja de esta herramien-ta frente a los medios convencionales es que emplea las posibilidades de los dispositivos móviles, internet y redes so-ciales en una forma de interacción con el ciudadano bidireccional, ya que el ayuntamiento podrá ir atendiendo una a una las demandas mediante códigos de color o respuestas. Desde la perspectiva del contribuyente, hiriPosta proporciona una forma sencilla, sin farragosos pape-leos e inmediata de ponerse en contacto con el gobierno local, mientras que para el ayuntamiento, esta herramienta facili-ta una comunicación con el ciudadano de una forma estructurada, coherente y fácil de gestionar frente a los costosos trámites de las líneas telefónicas o las re-clamaciones en papel.

El ciudadano que presenta una reclamación puede ver en todo momento la situación de la misma y si ha sido solucionada o se encuentra en trámite

Este servicio es sencillo de utilizar y los responsables municipales pueden obtener rendimiento desde el mismo momento en el que se pone en servi-cio. hiriPosta está en la nube y, aunque sus creadores aseguran que el producto parte de un núcleo estándar, puede ser personalizado a medida según las nece-sidades de cada municipio. Las inciden-cias pueden ser reportadas mediante una fotografía desde el dispositivo móvil o bien con la entrada de un texto. El ciu-dadano que presenta una reclamación puede ver en todo momento la situación de la misma y si ha sido solucionada o se encuentra en trámite. Esta interacción resultaría prácticamente inviable si las re-clamaciones se hubieran llevado a cabo por teléfono o por escrito. Pero aquí no terminaría la manera de relacionar las inquietudes de los ciudadanos con todo lo relativo a la ciudad y las acciones de sus gobernantes: la pujanza de las redes sociales no estaría fuera de este sistema de actuación y también se podrían pre-sentar quejas o reflejar incidencias me-

diante Twitter, haciendo una mención a una cuenta específica y obteniendo el ciudadano una contestación sobre el estado de la misma. Para los que deseen una notificación más tradicional también se comunicará el estado de la incidencia mediante correo electrónico. El sistema podría en un futuro incorporar más re-des sociales desde las que interactuar, e incluso se cursarían reclamaciones me-diante WhatsApp.

Reclamaciones “vivas”

Uno de los aspectos más destacables de este sistema es que las reclamaciones estarían ‘vivas’; es decir, que los ciudada-nos podrían ver en tiempo real median-te una codificación de colores semejante a un semáforo la situación de la misma. Desde el punto de vista del ayuntamien-to, el sistema también presenta informa-ción clave, ya que hiriPosta emplearía un sistema de votos en redes sociales de forma que únicamente se daría priori-dad a aquellas reclamaciones con más

apoyos de los ciudadanos y, por ello, más urgentes. Por otro lado, la consul-tora vasca ofrecerá a las corporaciones paquetes integrados del producto, en los que se encargan de toda la gestión del servicio, incluyendo las posibles campa-ñas de comunicación con el ciudadano de cara al lanzamiento y explotación del sistema. La puesta en marcha del ser-vicio es inmediata si no hay que hacer adaptaciones especiales. Nuevos tiem-pos para la comunicación del ciudada-no con su ayuntamiento mediante una plataforma en la que se da voz a todas y cada una de las quejas o sugerencias, sin costos de mantenimiento desmedidos y mediante un sistema transparente en el que el contribuyente es escuchado y las autoridades son informadas en tiempo real de los problemas de su municipio para que actúen sin demora.

Conocer en tiempo real las incidencias de la ciudad es el “sueño dorado” de cualquier ayuntamiento. La consultora vasca SGSmap ha desarrollado un portal mediante el cual el ciudadano puede ir re-portando desde su dispositivo móvil o bien desde la web todas las incidencias que vaya encontrando en la ciudad y de las que tendrá conocimiento el gobierno local de una manera georreferenciada.

AUTOR: JOSÉ MENDIOLA

Lo veo, lo digo y el ayuntamiento

lo arregla

LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE “HABLAR” CON LOS GOBIERNOS LOCALES

• www.sgsmap.com/

NOTIFICACIÓN GESTIÓN RESOLUCIÓN

URBAN SMART

V

URBAN SMART ESPACIO DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADO A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS

Hiripost, una nueva aplicación de móvil para que el ciudadano informe a su ayuntamiento sobre incidencias urbanas

José M.SÁNCHEZ 74

José V.BERNA 74

Diego G. CARVAJAL 82

FranciscoMACÍA 74

Page 4: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

6 7

3012 40 66La mejor herramienta para conocer la realidad de nuestros territorios

Elecciones 22-M. Cambio urgente en competencias y financiación municipal

Entrevista. Cristina Narbona, embajadora de España ante la OCDE

Cuatro ciudades cuentan sus planes para reducirla factura energética

JULIO - AGOSTO 2009

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA078€

EURO

PA: 8

EUR

OS •

AM

ÉRIC

A : 1

1 US

D

2º TRIMESTRE 2011

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICAAHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PARADIGMA DELA INTELIGENCIA

URBANA

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

POR MENOSMÁS

3012 40 66La mejor herramienta para conocer la realidad de nuestros territorios

Elecciones 22-M. Cambio urgente en competencias y financiación municipal

Entrevista. Cristina Narbona, embajadora de España ante la OCDE

Cuatro ciudades cuentan sus planes para reducirla factura energética

JULIO - AGOSTO 2009

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA 078€

EUROPA: 8 EUROS • AMÉRICA : 11 USD

2º TRIMESTRE 2011

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICAAHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PARADIGMA DELA INTELIGENCIA

URBANA

EDITA: AGENCIADOS

POR MENOSMÁS

20números contando la realidad urbana

Nuestra revista cumple cinco años y 20 números editados. A lo largo de este período, hemos publicado cerca de 2.000 páginas hablando del futuro sostenible de las ciudades, abordando este enfoque desde muy diferentes perspectivas. Construcción, planificación, energía, movilidad, biodiversidad, residuos, agua y cambio climático han sido sólo algunas de las temáticas que hemos tocado como elementos imprescindibles en la complejidad de nuestras ciudades. Para desarrollar esta labor editorial hemos contando con profesionales del periodismo y decenas de expertos y organizaciones que han aportado sus conocimientos sobre la sostenibilidad urbana. Además, hemos trabajado con el apoyo de nuestro comité asesor, formado por personas

involucradas en el diagnóstico y acción de soluciones para las ciudades a nivel global. En estos cinco años, también hemos organizado cinco ediciones de nuestro “LaboratorioCS”, en colaboración con el IE Business School, reuniendo a expertos para debatir temas como el agua, el vehículo eléctrico o el reciclaje. La revista ha participado en innumerables jornadas, congresos y eventos, y hemos sido partícipes en la organización de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid celebrado recientemente en Ifema. Para celebrar nuestro aniversario, hemos lanzado una nueva web, con más información y un canal de noticias, además de seguir creciendo en las redes sociales Facebook, Twitter y Slideshare.

• AENOR • BOSCH • CITRÖEN • ECOEMBES • ECOVIDRIO • FCC • FERIA DE MADRID • HP • ISOLUX-CORSÁN • LÓGICA ECO • PHILIPS • RENAULT • RENFE • VALDEBEBAS...NOS HAN APOYADO: Gracias a todos

QUINTO ANIVERSARIO

Page 5: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

8 9

Fertilidad ALTA

17.000 millonesen 2100

11.000 millonesen 2100

Fertilidad MEDIA

6.500 millonesen 2100

Fertilidad BAJA

15.000 --

--

--

--

--

10.000 --

--

--

--

--

5.000 --

--

--

--

1.000 --

1800

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

6.127.70046,7%

6.514.09549,1%

6.916.18351,6%

7.324.78253,9%

7.71674956,0%

8.083.41358,0%

8.424.93759,9%

8.743.44761,7%

9.038.68763,5%

9.308.43865,3%

9.550.94567,2%

Población% Urbana

Población mundial (en miles de personas)

1850 1900 1950 2000 2050 2100

4.000millonesen 1974

Un mundo superpoblado y urbanitaEl pasado mes de junio, se

presentó en Barcelona el próximo evento WSB14, que se celebrará en la ciudad ca-talana en octubre de 2014. Esta cita también sirvió para lanzar el informe de Visión Global elaborado por el Área Visión Global del World SB 14

Barcelona y que se nutre del contenido de los 16 congre-sos regionales previos realiza-dos a lo largo del año pasado.Además de un análisis pros-pectivo de cara a las próximas décadas sobre crecimientos en la construcción y consu-mos energéticos, el informe

también aporta una interesan-te visión sobre los tres escena-rios posibles en el aumento de la población a nivel mundial en función de las políticas de control de la natalidad, así como el porcentaje de perso-nas que vivirán en entornos urbanos.

3.000millonesen 19602.000

millonesen 1927

5.000millonesen 1987

1.000millonesen 1800

7.000millonesen 2011

6.000millonesen 1999

Page 6: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

ontenedores amarillos, azules y verdes ya forman parte del pai-saje cotidiano de las ciudades. Tanto los dos primeros para

envases domésticos como el tercero para vidrio son el “punto de conexión” entre los sistemas integrados de gestión y el ciudada-no. Gracias a los cerca de 750.000 conte-nedores existentes, prácticamente el 100% de la población del país tiene acceso al sis-tema de reciclaje de este tipo de residuos. En 2013, tanto Ecoembes como Ecovidrio aumentaron sus respectivas tasas de reci-

claje, si bien aún queda un amplio margen de mejora. No obstante, ambos SIG arrojan unos datos de recogida y reciclado por enci-ma der las exigencias de la Unión Europea en materia de reciclaje para estos residuos que, por otro lado, a penas representan un pequeño porcentaje en el total de residuos que se generan en España. Sin embargo, ambos SIG demuestran que la colaboración entre empresas envasadoras, administracio-nes públicas y ciudadanos es el camino más razonable para alcanzar mejores tasas de reciclado año tras año, aspirando a crear un

sistema que tiene como objetivo un proceso de economía circular, donde el residuo se convierte en recurso como nueva materia prima. Cabe señalar que una buena parte del presupuesto que manejan estos dos SIG producto del ingreso por Punto Verde apor-tado por las empresas envasadoras se desti-na, además de a mantener la sostenibilidad económica del proceso, a realizar campañas de sensibilización y educación ambiental. Todo los datos de reciclaje que se aportan en el reportaje están referidos al cierre del ejercicio 2013.

C

360.369 contenedores amarillos 189.084 contenedores instalados (uno por cada 249 habitantes)

6.390 nuevos contenedores instalados durante 2013

8.000 municipios españoles tienen contenedores verdes

687.683 toneladas de vidrio recicladas (uno 2.620 millones de envases)

Cada español recicló una media de 14,6 kilos de vidrio (unos 55 envases)

La mejor media entre números de habitantes y contenedores la tiene Navarra (133 hab/contenedor) y la peor la Comunidad de Madrid (373 hab/contenedor)

Las comunidades que más reciclan vidrio son Baleares, País Vasco y Navarra (con 26,5 kilos por persona y año)

En términos absolutos, la Comunidad que más vidrio recicla a través de la recogida

en contenedores es Cataluña, con 138.962 toneladas

El sector de la hostelería y la restauración (canal Horeca) recibió 11.698 nuevos cubos para reciclaje de vidrio (ese sector gestiona el 48% de los envases de vidrio que se colocan en el mercado)

El reciclaje de vidrio evitó el pasado año la extracción de 825.220 toneladas de materia prima y evitó la emisión de 460.748 toneladas de CO2

Reciclando 3 botellas de vidrio se ahorra 1 kilo de materia prima y la energía equivalente a la necesaria para mantener una bombilla de bajo consumo encendida durante 9 días

Por materiales, se recicló: 81,5% de papel/cartón

56,6% de los envases de plástico

84,5% de los envases de metal

193.620 contenedores azules

1,2 millones de toneladas de envases domésticos reciclados (71,9% del total colocados en el mercado)

99% de la población tiene acceso al sistema de recogida selectiva

Cada ciudadano recicló una media de 12 kilos de envases domésticos y 14,6 kilos de pape-cartón

114 convenios firmados entre Ecoembes y las AAPP para que éstas puedan llevar a cabo la recogida selectiva

La actividad de Ecoembes genera, directa e indirectamente, 46.600 empleos

12.000 empresas están adheridas al SIG de Ecoembes y pagan la tarifa de Punto Verde

En España hay 95 plantas de selección donde los envases domésticos se separan por tipos de material (acero, aluminio, PET, PEAD, etc.). De ellas, 50 están automatizadas.Ecoembes trabaja con 384 recicladores homologados que procesan y transforman los residuos de envases domésticos en materia prima secundaria

Ecoembes y sus empresas adheridas desarrollan bianualmente los planes de prevención para aligerar el peso de los envases y mejorar su reciclaje. En 2013 se realizaron 6.500 medidas de prevención

El reciclaje marcha bien

CONTENEDORES AMARILLOS Y AZULES CONTENEDORES VERDES

12 13

Page 7: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

14 15

La carrera contrarreloj por combatir el cambio climático y adaptarse a sus consecuen-cias parece que tiene varias velocidades, según la región del mundo donde se ponga el foco. Mientras que la Unión Europea marca hojas de ruta hacia 2050 con reduc-ciones de las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 80%, Estados Unidos presenta un tibio Plan de Energía Limpia y China reconoce el problema pero no avanza con decisión en soluciones tangibles.

asi nadie ya discute que el cambio climático es un he-cho real y que afecta a todo el planeta, aunque no por igual.

Desgraciadamente los países en vías de desarrollo, que son los que menos han contribuido al cambio climático, son los que sufren y sufrirán las conse-cuencias más devastadoras. En la ma-yor parte de los países desarrollados, grandes emisores de gases de efecto invernadero, ya se han puesto en mar-cha planes de reducción de emisiones, mitigación de los efectos del cambio climático y adaptación. Incluso Estados Unidos, históricamente defensor de

C una posición muy escéptica frente al problema, admite ya el cambio climáti-co como una realidad tangible y cuen-ta con un plan para hacer frente a sus consecuencias.

El peor escenario

El último informe del Panel de exper-tos de la ONU en cambio climático (IPCC) confirma uno de los peores es-cenarios: a pesar de los esfuerzos en reducción, la cifra global de emisiones de gases de efecto invernadero ha au-mentado a niveles de los que no hay precedentes: las emisiones han crecido

CAMBIO CLIMÁTICO

Más certezas y pocas decisiones

La Estrategia Europa 2020 se basa en la convicción de que es necesario reorientar la base industrial hacia un futuro más sostenible y aprovechar las oportunidades que proporciona la inversión temprana de Europa en tecnologías ecológicas

AUTORA: MARÍA GARCÍA DE LA FUENTEFOTOS: CIUDAD SOSTENIBLE

Page 8: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

16 17

en la década de 2000 a 2010 más rápido que en las tres décadas an-teriores. Además, en otro de sus in-formes el IPCC advierte de que los efectos del cambio climático ya son evidentes en todos los océanos y to-dos los continentes. Es, por tanto, un fenómeno global y planetario.Y es que aunque se estén adop-tando medidas de reducción, sobre todo en los países miembros de la Unión Europea, no es suficiente ni el ritmo lento en el que se toman las decisiones ni en la apuesta sólo de algunas regiones mundiales. El cambio climático es un hecho glo-bal. Si China y Rusia (dos de los principales emisores) no adoptan medidas contundentes las emisio-nes globales seguirán creciendo. De hecho, en la UE sólo se emite el 10% del total de gases de efec-to invernadero. Aun así, la Unión Europea se ha tomado en serio el problema del cambio climático y ha actuado en varios frentes, tanto en prevención con medidas de reduc-ción de emisiones como en adap-tación y mitigación de sus efectos, que los habrá irremediablemente. La UE aprobó el Paquete de Ener-gía y Clima 20-20-20, con tres ob-jetivos para el año 2020: reducción de un 20% de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero respecto a 1990, que un 20% de la energía sea de origen renovable y que se mejora la eficiencia energética en un 20%. Y en enero de este año la Comisión Europea quiso ir aún más lejos y propuso su Paquete 2030,

te razón del paquete 2030 es que cada día la UE paga 1.000 millones de euros por importar combusti-bles fósiles. Después de 2030, la UE se plantea retos a 2050. Según la Hoja de ruta de la Comisión Eu-ropea, para ese año la UE podría reducir sus gases de efecto inverna-dero en un 80% mediante el uso de tecnologías limpias. Así, el obje-tivo de mantenerse por debajo de un aumento de la temperatura de 2°C, como reclaman los expertos, requiere reducciones del 80-95% hasta 2050 en los países desarrolla-dos en comparación con los niveles de 1990. En esta línea, la Estrategia Europa 2020 se basa en la convic-

que incluye una reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, respecto a 1990, y del 80% en 2050. En oc-tubre de este año sabremos si sale adelante esta propuesta.

Crecimiento eficiente

La UE ya ha reducido un 18% sus emisiones en 2011, respecto a 1990, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de la UE creció un 45%. Con estas cifras, la Comisión quie-re demostrar que la economía y la lucha contra el cambio climático no están enfrentadas, sino que pue-den y deben confluir en las mismas políticas. El crecimiento económico tiene que ser más eficiente ener-géticamente y menos dependiente de los combustibles fósiles. Además esta transición energética, en la que las energías renovables alcanzarían el 27% de cuota, mejora la compe-titividad y la innovación en sectores como la edificación sostenible, el transporte ‘limpio’ o los productos de mayor con eficiencia energética potencial (iluminación, electrodo-mésticos, etc.). La apuesta por una economía baja en carbono también tiene un refle-jo en el empleo, con un mercado laboral para empleos verdes que ya ha pasado de los tres millones de puestos de trabajo en 2002 a 4,2 millones en 2011. Asimismo, con menos gases de efecto invernadero disminuye la contaminación en las ciudades y mejoraría la salud. Para

ción de que es necesario reorientar la base industrial europea hacia un futuro más sostenible y aprovechar las oportunidades que proporciona la inversión temprana de Europa en tecnologías ecológicas.

Emisiones en la UE a la baja

Según los últimos datos disponibles del registro de la UE de emisio-nes, en 2013 las emisiones de los sectores incluidos en el sistema de comercio de emisiones se han re-ducido un 3%. Una cifra esperan-zadora y que demuestra que las políticas funcionan si hay voluntad. En esta cifra se incluyen 12.000

demostrar su compromiso, la UE destina un 20% de su presupuesto total a políticas de cambio climáti-co, lo que supone una inversión de 180.000 millones de euros. La comisaria europea de Acción Cli-mática, Connie Hedegaard, explicó que lamentablemente el cambio climático no se detuvo por la crisis, y recordó que 2010 no sólo fue el año más caluroso, sino también el más lluvioso. Además, los inverso-res necesitan saber qué va a pasar después de 2020. Otra importan-

instalaciones y fábricas de 28 paí-ses miembros, junto con Islandia, Noruega y Liechtenstein, así como los vuelos que se realizan entre ae-ropuertos europeos. Los datos ce-rrados de 2012 de todos los países mostraron que la UE sí cumplía el Protocolo de Kyoto, con un 11,8% de emisiones de gases de efecto invernadero menos que en 1990, frente a la reducción del 8% que exigía Kyoto. Sin embargo, cinco países no cumplían sus objetivos nacionales, entre ellos España, con un aumento del 23,6%, mientras que Kyoto permitía un aumento del 15%. Austria, Dinamarca, Italia y Luxemburgo también incumplen. La comisaria europea de Acción Cli-mática, Connie Hedegaard, señaló que “la buena noticia es que las emisiones descienden más rápido que los años anteriores, incluso en el momento en que las economías

Para demostrar su compromiso, la UE destina un 20% de su presupuesto total a políticas de cambio climático, lo que supone una inversión de 180.000 millones de euros

CambioClimático

Cumbre del Clima La UE y EEUU presentarán sus propuestas en la próxima Cumbre de la ONU sobre cambio climático que se celebrará en di-ciembre en Lima (Perú). Será la vigésima cumbre de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene como objetivo estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse na-turalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera soste-nible. Esta cumbre será una transición a la espera de que la COP 21, que se celebrará en París en 2015, concluya con un acuerdo internacional sobre el clima para después de 2020.

Según la hoja de ruta de la Comisión Europea, en 2050 la UE podría reducir sus gases de efecto invernadero en un 80% mediante el uso de tecnologías limpias

La transición hacia un modelo de transporte más limpio y

descarbonizado es clave en la mitigación del cambio climático

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos acaba de anunciar su Plan de Energía Limpia para reducir en 2030 un 30% las emisiones. En la foto, sede de la Agencia en Washington D. C.

Page 9: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

18 19

europeas empiezan a salir de la recesión”. En materia de adapta-ción, la Comisión Europea aprobó en abril de 2013 su Estrategia de Adaptación, que incluye acciones y financiación en aguas continen-tales y marinas, bosques, agricultu-ra, biodiversidad, infraestructuras, edificación e incluso migración y políticas sociales.

Políticas de adaptación

Por su parte, el último informe de la Agencia Europea del Medio Am-biente (AEMA) señala que la adap-tación al cambio climático puede respaldar los objetivos políticos generales, como la Estrategia Eu-ropa 2020 (la estrategia europea para el crecimiento), y la transición hacia una economía sostenible, eficiente en el uso de los recur-sos, verde y baja en emisiones de carbono. Hasta el momento, han elaborado estrategias nacionales de adaptación 16 países miembros de la AEMA, nueve más que en 2008. Varios de ellos cuentan ya con planes de actuación. Las es-trategias nacionales de adaptación abordan fundamentalmente los recursos hídricos, la agricultura y la silvicultura, la biodiversidad y la salud humana. Otros 12 países se

Un elemento clave en las políticas de adaptación son los recursos eco-nómicos. Según la AEMA, entre los instrumentos disponibles a escala europea para la aplicación de la po-lítica de adaptación figuran mecanis-mos clave como los fondos de cohe-sión, agrícolas, de infraestructuras y los del programa LIFE+. Para la Agencia, hay dos claves para que las políticas de adaptación fun-cionen: la coherencia en todas las

encuentran actualmente en proceso de elaboración de una estrategia de adaptación nacional y han creado ya portales de Internet un total de 15. Algunas ciudades y regiones transnacionales, como la del Danu-bio, el Báltico, los Alpes y los Piri-neos, han elaborado estrategias de adaptación o están elaborándolas en la actualidad.España aprobó en 2006 el Plan Na-cional de Adaptación al Cambio Cli-

políticas sectoriales y que las res-puestas de la política de adaptación deben adecuarse específicamente a las condiciones y necesidades locales y regionales rechazando un plan-teamiento único. Además, advierte que para generar un sentimiento de apropiación respecto a la política de adaptación es importante que partici-pen todas las partes interesadas: res-ponsables políticos, ONG, empresas y ciudadanos. Y llama la atención so-

bre que en la mayoría de los países el sector privado aún no aparece como plenamente integrado en los proce-sos de adaptación política.

EEUU también tiene un plan

La Agencia de Protección Ambien-tal (EPA) de Estados Unidos publicó a principios de junio la propuesta para un Plan de Energía Limpia en el que por primera vez se incluye una reducción de la contaminación por carbono de las centrales eléctri-cas existentes. “Al potenciar las fuen-tes de energía más limpia y reducir el desperdicio de energía, este plan limpiará el aire que respiramos mien-tras ayudará a aminorar el cambio climático para que podamos dejar un futuro más sano y saludable para nuestros hijos. No vamos a elegir entre una economía saludable y un medio ambiente saludable. Nuestra acción fortalecerá la ventaja competi-tiva de Estados Unidos, fomentará la innovación y creará empleos”, señaló en la presentación del plan la admi-nistradora de la EPA, Gina McCarthy. Las centrales eléctricas representan aproximadamente una tercera parte de todas las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en Es-tados Unidos. Para 2030, el Plan de Energía Limpia incluye un recorte a nivel nacional de las emisiones de carbono del sector energético en un 30% por debajo de los niveles del 2005 (equivale a las emisiones de proveer energía a más de la mitad de los hogares en EEUU en un año) y un recorte de la contaminación de partículas, óxidos de nitrógeno y dió-xido de azufre del 25%.

mático. Según el tercer informe de evaluación publicado este año los sectores y sistemas de aguas, bio-diversidad, zonas costeras, salud y bosques han sido los que mayor de-sarrollo han tenido y donde se han producido los resultados más signi-ficativos en términos de generación de conocimiento sobre la evaluación de sus impactos, desarrollo de he-rramientas, integración en normati-va y movilización de actores.

Las estrategias nacionales de adaptación abordan fundamentalmente los recursos hídricos, la agricultura y la silvicultura, la biodiversidad y la salud humana

CambioClimático

• www.ipcc.ch/• http://europa.eu• www.epa.gov/• http://onu.org.pe/cop20/

La exportación de petróleo y gas es

la base actual de la economía rusa, lo

que provoca cierta parálisis en sus

políticas climáticas. En la imagen, central eléctrica a las afueras de San Petersburgo.

En términos absolutos, China ya es el primer país emisor de gases de efecto invernadero. En la foto, grave alerta provocada por la contaminación en la ciudad de Beijing el 12 de enero de 2013.

A pesar de las expectativas, la COP celebrada en Copenhague en 2009 no significó avances importantes en la lucha contra el cambio climático.

La última COP, celebrada en Varsovia, tampoco trajo importantes novedades. Todo parece indicar que será en la COP de París en 2015 donde se apruebe un nuevo pacto mundial contra el cambio climático.

Page 10: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

20 21uáles serán los ejes princi-pales de debate sobre los que girará Conama 2014?El duodécimo Congreso Nacional de Medio Ambiente, Conama 2014, es un macroencuentro sobre sostenibilidad que incluye otros congresos a su vez, como el Encuentro Local o el Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible. Son cerca de un centenar los debates y acti-vidades que tendrán lugar del 24 al 27 de noviembre en Madrid, organizados en nueve líneas temáticas diferentes, con muchas conexiones con el ámbito de la

ciudad. Hay mucho donde esco-ger relacionado con lo urbano. No obstante, en esta edición, el eje central de Conama será la economía baja en carbono.

¿Será esta la principal novedad del congreso?Hay también otras novedades interesantes. Dadas las necesi-dades del sector para encontrar financiación tanto desde el ámbito privado como público, me parece importante destacar la creación de un espacio específico sobre instrumentos de financiación. Queremos ser un congreso útil. Por ello, en Conama 2014 habrá puntos de información donde se podrá profundizar sobre el próxi-mo periodo de fondos estruc-turales y de inversión aplicables para el periodo 2014-2020 de

la Unión Europea. Y, aunque no es nuevo, dentro de este mismo propósito de ser útiles volveremos a organizar también con la EOI un espacio dedicado a los em-

prendedores verdes, GreenJobs, con talleres prácticos, además de asesorías y orientación sobre el desarrollo de un plan de negocio.

¿Qué pasos deberíamos dar a nivel global para dirigirnos realmente hacia una economía baja en carbono?Desde mi punto de vista, primero hay que fijar unos objetivos consecuentes con el conocimiento científico de que disponemos. También resulta imprescindible habilitar los instrumentos de financiación suficientes para alcanzar esos objetivos y, en tercer lugar, me parece importante implicar a todos los agentes involucrados, a todos. Descarbornizar la eco-nomía supone realmente un de-safío gigantesco y se necesita la participación de todos. Hay que buscar sinergias, generar puntos de encuentro, tejer redes. Y para eso sirve justamente un congreso como este. Conama 2014 es el sitio perfecto para conectar con otros profesiona-

ENTREVISTA

GONZALO ECHAGÜE,PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CONAMA

El futuro de las ciudades estará muy presente en esta edición del congreso”

TEXTO: CARLOS MARTÍ

les interesados en distintas esferas de la sostenibilidad.

Descarbonizar la economía pasa por cambiar el modelo energético ¿cómo se abordará este tema en Conama 2014?La energía es uno de los blo-ques principales del congreso y tenemos una sesión específica sobre la transición energética, con una visión 2020-2030. Además, se están preparan-do actividades dedicadas a la eficiencia y a las energías renovables, en particular a la biomasa. Una de las actividades más complejas de todo el con-greso es un grupo de trabajo sobre Shale gas y Fracking en el que queremos escuchar a todas las partes, a los que están a favor y a los que están en contra. Digo que se están preparando, porque es ahora cuando se están llevando a cabo las reuniones en las que se termina de dar forma al Conama 2014. El programa del Congreso Nacional del Medio Ambiente se realiza de forma participativa, con la implicación

de cerca de mil profesionales de todos los ámbitos. Quienes estén interesados en participar en el programa todavía están a tiempo de subirse al proceso.

¿Qué presencia tendrá en el programa el debate sobre el futuro de las ciudades y la búsqueda de soluciones eficientes y sostenibles para los ciclos urbanos? Conama 2014 se inaugu-rará con una sesión sobre

desarrollo urbano sostenible y el debate sobre el futuro de las ciudades estará presente a lo largo de los cuatro días de congresos con muy distintos enfoques. Lo urbano está por todo el programa, pero aún así resaltaría las sesiones sobre innovación social en la ciudad, rehabilitación energética de edificios, planes de movilidad

urbana, infraestructuras verdes o smart cities, entre otras.

¿Qué destacaría del Encuentro Local que se celebra en paralelo a Conama?En el Encuentro Local volve-remos a entregar el Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Munici-pios. Animo a los municipios a que presenten sus candida-turas. No obstante, merece

también una mención especial la celebración de una reunión oficial del Pacto de los Alcaldes contra el cambio climático. Este es el principal movimiento europeo de entidades locales y regionales en asumir un compromiso voluntario para mejorar la eficiencia energética y aumentar el uso de energías renovables en sus territorios por

encima de los objetivos de la UE para 2020. En Conama 2014 habrá un encuentro formal de esta red de alcaldes, en el que se presentarán sus novedades, incluyendo instrumentos de financiación, las nuevas metodo-logías para la elaboración de los planes de acción de energía sos-tenible (PAES) y la iniciativa de un nuevo Pacto basado ahora no en la mitigación del cambio climático, sino en la adaptación.

¿Cómo se articulará el Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y con qué países contará?De nuevo iremos de lo más local a lo global, con la celebra-ción del Encuentro Iberoameri-cano de Desarrollo Sostenible (EIMA). Son varios los temas clave que se tratarán, como energía y cambio climático, agua, desarrollo territorial soste-nible y, por supuesto, ciudades. Uno de los grandes retos de los países iberoamericanos es la gestión de las grandes urbes y la mejora de los servicios públicos. En este encuentro participarán ciudades de distintos países iberoamericanos y contare-mos con la colaboración de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, la UCCI.

¿El Encuentro Iberoamericano volverá a incluir una misión comercial?Sí, así es así. Volveremos a organizar una misión comercial con el apoyo del ICEX para que los representantes iberoameri-canos conozcan experiencias interesantes en las que las administraciones pueden ejercer como importantes prescriptores de la oferta ambiental española.

“Durante el congreso se celebrará una reunión oficial del Pacto de los Alcaldes contra el cambio climático”

En apenas unos meses se celebra en Madrid una nueva edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, Conama. El presidente de la Fundación Conama. Gonzalo Echagüe, nos anticipa que las ciudades y el desarrollo urbano sostenible ocuparán un destacado papel durante el encuentro.

C

• www.conama2014.conama.org

“La energía es uno de los bloques principales del congreso con una visión 2020-2030”

Page 11: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

22 23

El “Marco para ciudades resilientes” es una nueva herramienta recientemen-te presentada en el Foro Urbano Mundial celebrado en Medellín que articu-la el concepto de resiliencia urbana para comprender la complejidad de las ciudades y de los indicadores que contribuyen a su medición, análisis y uso.

AUTORA: MARINA MICELI. ARUP

CAPACIDAD URBANA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

La medida de la

resilienciaLa resiliencia hace hincapié en la capacidad de una comunidad o de una organización de personas para responder y adaptarse a una posible alteración de su entornoC on el aumento del número

de personas viviendo en ciudades y con la exten-sión de infraestructuras y

zonas habitables crece, también, la vulnerabilidad del entorno en el que vivimos. Incendios, terremotos, desas-tres climáticos o ataques terroristas se suman a la larga lista de factores que conforman la agenda diaria de las problemáticas urbanas. La esca-la, la frecuencia y gravedad de estos riesgos se ha incrementado progre-sivamente en los últimos 20 años. Frente a este escenario, el papel de las ciudades se ha convertido en un tema central en los debates acerca de cómo prevenir los riesgos conocidos y también cómo crear comunidades más resilientes a riesgos hipotéticos.

El cambio de mentalidad consiste en pasar de la mitigación a la prevención y planificación.

Ciudad resiliente

La resiliencia hace hincapié en la ca-pacidad de una comunidad o de una organización de personas para responder y adaptarse a una posible alteración de su entorno. Desde los efectos del cambio climático a un re-pentino trastorno en la economía, se trata de anticipar para poder hacer

frente a estas amenazas. Su alcance está tan ligado al proceso de toma de decisiones como a la innovación técni-ca. Y su eficacia solo puede alcanzar-se a base de tiempo, como resultado gradual de múltiples acciones de con-cienciación destinadas a cambiar com-portamientos en la sociedad y en sus responsables políticos y económicos.Siguiendo esa visión, el “Marco para ciudades resilientes” es una iniciativa apoyada por la Fundación Rockefeller y realizada por el equipo de Interna-tional Development de la consultora

22 23

Page 12: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

24 25

Arup que busca ofrecer a diversos grupos de interés una herramienta holística para comprender la com-plejidad de las ciudades y de los in-dicadores que contribuyen a que la resiliencia pueda ser medida, anali-zada y utilizada para mejorar las es-trategias de planeamiento urbano y las inversiones en este ámbito. Si bien las evaluaciones y medidas para reducir los riesgos previsibles seguirán desempeñando un papel fundamental en la planificación ur-bana; las ciudades también necesi-tan garantizar que sus estrategias de desarrollo e inversión mejoren la capacidad de resiliencia. Y para que los gobiernos, inversores, respon-sables políticos y el sector privado apoyen y promuevan colectivamen-te la generación de ciudades más resilientes, es necesario que exista un entendimiento común de las ca-racterísticas principales que las con-forman así como los aspectos clave para poder planificarlas. Este docu-mento responde a ese reto propor-cionando una articulación accesible, basada en casos reales de ciudades que han podido recuperarse exito-samente de situaciones traumáticas.

Indicadores clave

Cada ciudad es única y es por ello que la resiliencia se entiende de manera diferente según el lugar, en función de las características intrínse-cas de cada territorio. Para compren-der y unificar estas diferencias, esta herramienta se compone de 12 indi-cadores generales clave que descri-ben los atributos fundamentales que caracterizan la resiliencia aplicada a las ciudades.Estos 12 indicadores (ver cuadro en las páginas siguientes) están, a su

vez, divididos en cuatro categorías: salud y bienestar de los individuos (personas); sistemas y servicios urba-nos (lugar); economía y sociedad (or-ganización) y liderazgo y estrategia (el conocimiento). A través de esta herramienta, es posible prever tan-to el mejor ejemplo de una ciudad resiliente como el peor de los casos, equivalente al colapso o ruptura. La importancia relativa de estos 12 in-dicadores dependerá del contexto urbano particular y de los desafíos que atraviese esa ciudad en un de-terminado momento en el tiempo.

Terremoto en Chile

Los eventos ocurridos tras el te-rremoto de nivel 8,8 que azotó el área metropolitana de Concepción (Chile) en febrero de 2010 ponen de relieve los aspectos físicos y so-ciales de la resiliencia del desarro-llo urbano. Debido a la presencia y el cumplimiento de los códigos chilenos de construcción, los edifi-cios sufrieron daños moderados y hubo una limitada pérdida de vidas teniendo en cuenta la magnitud del terremoto. Los servicios críticos (electricidad, agua y alcantarillado) colapsaron junto con las redes de transporte. Lo que fue inesperado, fue la ruptura casi total de las redes de comunicación: internet, teléfo-no y radio. Los funcionarios fueron incapaces de comunicarse entre sí,

El “Marco para ciudades resilientes” es una herramienta holística para comprender la complejidad de las ciudades y de los indicadores para medir la resiliencia

obtener la ayuda de los organismos a cargo de la gestión de desastres ubicados en la ciudad de Santiago o informar al público acerca de lo que estaba sucediendo. Los rumores so-bre escasez de alimentos, saqueos e incendios comenzaron a generar una sensación de pánico que degeneró

en saqueos generalizados y ansie-dad. Muchos vecinos demostraron cohesión social al unir fuerzas para proteger a los demás y al establecer guardias y turnos de vigilancia du-rante las noches.La única red de comunicación que seguía funcionando era Radio Bio

Concepción (Chile) sufrió un terremoto de nivel 8,8 en febrero de 2010.

Originariamente, el concepto de resiliencia se refiere a la capacidad de un material para volver a su

estado inicial tras un impacto. Aplicado a entornos sociales, este término describe la capacidad que tienen las ciudades o territorios de adaptarse y recuperarse ante eventos inesperados que pueden sufrir como resultado de amenazas derivadas del cambio climático o desastres naturales. Estas amenazas, si no son consi-deradas desde la fase de planificación de un proyecto, dificultarán su implementación y crearán importantes riesgos sociales, ambientales y económicos durante su desarrollo. La resiliencia es, por lo tanto, una visión po-sitiva para la prevención e intervención; se trata de un entrenamiento de las prácticas urbanas adaptativas. Por esta razón, debe ser adoptada a través de un enfoque integrado de planificación, gestión y participación en los campos de la movilidad, la energía, la gobernabilidad, los recursos hídricos y los residuos sólidos urbanos, entre otros; y coordinada bajo una visión holística para lograr que estos entornos sociales no sólo sean más resilientes, sino también más competitivos. La competitividad de un territorio es una tarea y una responsabilidad de todos. Existe una clara necesidad de colaborar cada vez más entre los actores públicos y privados, con empresas, planificadores, inversores, políticos y ciudadanos trabajando activamente para paliar riesgos aportando innovación, talento, creatividad y conocimiento. El fortalecimiento de la resiliencia en las comunidades constituye uno de los componentes esenciales del desa-rrollo sostenible. Porque para poder ser competitivo, un territorio debe ser responsable. Y esa responsabilidad territorial debe fomentar un sentimiento de identidad que movilice a cada miembro de la comunidad a interesarse por el bienestar y desarrollo del espacio en el que convive. Sin sensibilidad a esas necesidades y sin un verdadero compromiso por parte de todos, un terri-torio no podrá fortalecerse. La sensibilidad viene dada por el conocimiento y el conocimiento viene dado por la información. Herramientas como la presentada en el Foro Urbano Mundial celebrado en Medellín consti-tuyen un avance significativo para compartir criterios comunes de información y medición que ayuden a la concienciación y por tanto a la acción de las ciudades y de sus habitantes.

Prácticas urbanas adaptativas

MARÍA MONTEROPLANIFICACIÓN E INVERSIÓN RESPONSABLE, ARUP

TRIBUNA

Debido al terremoto, los servicios críticos (electricidad, agua y alcantarillado) de Concepción colapsaron junto con las redes de transporte.

Gracias al cumplimiento de los códigos chilenos de construcción, los edificios sufrieron daños moderados durante el terremoto.

CAPACIDAD URBANA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

Page 13: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

2726

Bio, que, al proporcionar al público una fuente de información sobre lo que estaba sucediendo no sólo per-mitió a los residentes comunicarse uno con otros, sino que se convirtió en un punto central para mantener cierto nivel de estabilidad social. El orden se restableció gradualmente tras la llegada de los militares y la im-posición de un toque de queda que fue bien recibido por la población. El nivel de inestabilidad social tras la catástrofe, así como su relación con las inadecuadas comunicaciones de emergencia, fueron puntos clave de aprendizaje para la ciudad. La situa-ción de Concepción tras el terremo-to demostró que una ciudad puede necesitar mucho más tiempo para recuperarse de los impactos sociales y humanos de los desastres que de los desastres físicos.

Cali: enfoque múltiple

Cali es la tercera ciudad más grande de Colombia. El rápido crecimiento de la ciudad en los últimos 30 años obligó a que un gran número de personas humildes se asentaran en zonas propensas a inundaciones, como es el caso del distrito de Agua-blanca. Para disminuir la vulnerabi-lidad de la zona el gobierno, junto a grupos de base locales, desarrolló en los últimos tiempos enfoques paralelos destinados a ejemplificar cómo crear resiliencia. Para proteger los diques, el gobierno de la ciudad contó con el apoyo de asociaciones nacionales e internacionales que lle-varon a cabo de forma conjunta una serie de intervenciones. Durante este proceso, el municipio hizo patente la importancia de la colaboración y la cohesión social de las comunidades locales para garantizar a largo plazo la solidez de las infraestructuras. Paralelamente, el suministro de in-formación facilitada acerca de los riesgos asociados con las degrada-das infraestructuras aseguró que las

cesible para la evaluación de las ciu-dades, de modo que éstas estén en mejores condiciones para tomar de-cisiones de planificación e inversión y participar en prácticas de proyección urbana que garanticen a la gente el poder vivir en ellas; particularmente a aquellos más pobres y vulnerables.El “Marco de ciudades resilientes” es el primer paso. Proporciona la base para un índice definiendo dimensio-nes, categorías, indicadores y subin-dicadores específicos. Sin embargo

comunidades pudieran apreciar me-jor la importancia de la defensa con-tra las inundaciones y entender cómo funciona. Este enfoque integrado de participación ciudadana también ge-neró una vigilancia activa de los espa-cios públicos y un mejor control de los vertidos ilegales junto a los diques.

Ciudades más inmunes

En suma, estos indicadores represen-tan la columna vertebral de la resi-

se basa en datos que ya están dispo-nibles y que se alinean con las varia-bles utilizadas en la actualidad por las ciudades para medir otros aspectos de desempeño urbano; aspectos que están sujetos a revisión y redefinición en base a la consulta de expertos en diversas áreas específicas en las ciu-dades implicadas. A futuro, esta he-rramienta pretende evolucionar para crear un índice de resiliencia global que garantice el bienestar de la ma-yor parte de la población mundial.

liencia en las ciudades, una especie de sistema inmune que permite a las empresas y a la gente prosperar a pesar de circunstancias adversas. Una debilidad en un área entendida como clave dentro del concepto de resiliencia puede poner en peligro la capacidad de recuperación de la ciu-dad en general, a menos que se vea compensada por la fuerza de otro as-pecto relevante de la ciudad.El objetivo de esta herramienta es ofrecer una base sólida, integral y ac-

El “Marco de ciudades resilientes” proporciona la base para un índice definiendo dimensiones, categorías, indicadores y subindicadores específicos

Los 12 indicadores del “Marco para ciudades resilientes”

Una ciudad es resiliente cuando:

1. Se satisfacen las necesida-des básicas de todos los habi-tantes, por lo que la vulnera-bilidad humana es mínima.

2. Existen diversos medios de vida y empleo facilitados por el acceso a la financia-ción, la capacidad de ahorro, capacitación y el apoyo a las empresas y al bienestar social.

3. Existen garantías adecua-das para la vida humana y la salud con instalaciones sanita-rias y servicios de emergencia de rápida respuesta ante eventos inesperados.

4. Hay identidad colectiva y apoyo mutuo con una parti-cipación activa de la comuni-dad, fuertes redes sociales e integración.

5. Cuenta con estabilidad social y garantías de seguri-dad, desde policías para la prevención del delito a un sistema judicial efectivo y con capacidad para la gestión de emergencias.

6. Dispone de recursos finan-cieros y fondos de contingen-cia, con capacidad para atraer inversión privada adecuada y fondos de emergencia.

7. Se reduce la vulnerabilidad y exposición física gracias a una administración y gestión

ambiental eficiente, una infraestructura adecuada, una eficaz planificación del uso del suelo y el cumplimiento de la normativa urbanística.

8. Existe continuidad de servi-cios críticos para el manteni-miento de los ecosistemas, la infraestructura y los planes de contingencia.

9. Cuenta con movilidad y comunicaciones fiables posibi-litada por diversos sistemas de comunicación y de transporte multimodales y por planes de contingencia.

10. Posee una efectiva ges-tión y liderazgo, incluyendo la implicación del gobierno, las empresas y la sociedad civil.

11. Incorpora grupos de interés fortalecidos mediante el acceso de la ciudadanía a las organizaciones no guber-namentales, a la educación y a la información para que se puedan tomar las medidas más adecuadas.

12. Hay una planificación de desarrollo integrado indica-do por la existencia de una visión de ciudad holística, una estrategia de desarrollo y por planes que se revisan y actualizan regularmente por grupos de trabajo interdepar-tamentales.

El informe completo en:

• www.arup.es

DIGITAL-INFO

CAPACIDAD URBANA PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

Cali es la tercera ciudad más grande de Colombia. Su rápido crecimiento generó asentamientos en zonas propensas a inundaciones.

En el distrito de Aguablanca, en la ciudad de Cali, se construyeron una serie de diques para evitar inundaciones con la colaboración del tejido social.

Page 14: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

28 29

ENTREVISTA

FÉLIX PARRADIRECTOR GENERAL DE FCC AQUALIA

Gestionar el agua en un país como España no es tarea fácil, especialmente la que llega a nuestras ciudades, donde se requieren importantes infraestructuras para el abaste-cimiento, tratamiento y saneamiento. Félix Parra, director general de FCC Aqualia, nos deja en esta entrevistas sus impresiones sobre el actual escenario del agua, de su gestión y de los problemas a los que se enfrenta en las próximas décadas.

Gestionar el agua en España nos ha permitido ser competitivos a nivel global”

TEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: GONZALO JEREZ

Cómo se resuelve el binomio agua y ciudad a nivel global?Globalmente, la gran variable que nos condiciona es que el agua dulce para consumo hu-mano es muy reducida a nivel mundial. Si quitamos la que se acumula en los casquetes polares y dejamos sólo el agua accesible de los acuíferos, lagos y ríos estamos hablando sólo del 1% del agua del Planeta.Por ello, el agua es un recurso relativamente escaso y renova-ble. Aunque está mal repartida, porque no necesariamente hay más agua donde más se necesita, y España es un ejemplo de esta situación. En

otros lugares del mundo no es una cuestión de la disponibili-dad de agua sino de la gestión, como puede ser el caso de algunas zonas de Sudamé-rica. Podríamos decir que el escenario del agua es de poca disponibilidad, que está mal repartida y que la gestión en muchos casos no es la mejor.A todo ello, hay que añadirle dos factores. Por un lado, el proceso creciente de urbani-zación del Planeta que hace todavía más complicado dispo-ner de sistemas eficientes para distribuir y gestionar el agua, y en segundo lugar los efectos del cambio climático que

también influyen a este bien tan necesario. Todo ello, hace que el panorama global sea complicado y desafiante para las empresas como la nuestra que operan en este sector.

Y en España ¿en qué situación estamos en cuanto a la disponibili-dad y gestión del agua? España es un país que tiene el agua, como siempre se ha di-cho, mal repartida en el espacio y en el tiempo. Llueve bastante, muy similar a lo que llueve en otros países europeos, pero el problema es que llueve mucho en la zona norte mientras que

Page 15: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

30 31

en el sur las lluvias son escasas. Por ello, la media nacional no está mal, pero hay un gran des-equilibrio entre las diferentes regiones el norte y del sur. En cuanto al problema del tiempo, hay lugares donde llueve muchas veces pero en pocas cantidades y otros donde llueve en muy pocas ocasiones pero con gran fuerza provocando riadas y daños al territorio.A pesar de esta difícil realidad, creo que somos un país donde los municipios disponen de unos servicios de agua más que aceptables. En términos generales, el agua abastecida es de calidad y con los mayores controles sanitarios. Tenemos garantizado el abastecimiento a la población, y esto en un país como el nuestro ya es un mérito en sí mismo, entre otros motivos por las infraestructuras realizadas en décadas pasadas, como el sistema de presas, y por la gestión que desarrolla-mos las empresas que nos de-dicados a la gestión integral del agua. De hecho, las empresas españolas de gestión del agua somos punteras a nivel interna-cional y tenemos proyectos en numerosos lugares del mundo, algo que demuestra nuestra alta capacidad. No hay concur-so internacional de gestión del

gence somos la sexta empresa a nivel mundial, aunque tres de las primeras gestionan el agua sólo en sus respectivas aglomeraciones urbanas, como las empresas que abastecen de agua a Sao Paulo o Shanghai. Por tanto, si hablamos de empresas globales seriamos la tercera del mundo. A nivel internacional, siempre hemos estado muy centrados en Europa, en el norte de África y en el Medio Oriente, aunque ahora también estamos creciendo en Latinoamérica. En esta región mundial antes compartíamos con Veolia la titularidad al 50% de la com-pañía Proactiva, pero debido a nuestra política de desinver-siones hemos abandonado esta empresa y ahora tenemos una área nueva y propia para

agua en el que no haya em-presas españolas compitiendo. El hecho de tener que haber gestionando el agua en un país tan complicado como España nos ha permitido acumular experiencia y conocimiento.

En este contexto y tras las ultimas reestructu-raciones del Grupo FCC, ¿en que momento se encuentra FCC Aqualia?Si algo hay relevante en los cambios que se han producido en nuestro grupo en los últi-

toda América Latina. Lo cierto es que el agua es clave para el desarrollo de Iberoamérica, aunque no creo que en sus ciudades se vaya a dar mucho el modelo de gestión indirecta que tenemos en Europa. No creo que grandes capitales de América Latina vayan a tener un gestor privado del agua, pero sí me parece que va a haber grandes oportunidades para desarrollar infraestruc-turas de obra pública y para prestar servicios especializados para la mejora de la gestión.

Precisamente en España es-tamos viviendo una revisión de las relaciones público-privadas ¿Este nuevo esce-nario mejorará el escenario del agua en las ciudades?En España tenemos dos pro-

mos tiempos es que el agua ha adquirido un papel mucho más protagonista. Antes, el agua era una división dentro del área de servicios de la compañía y ahora somos un área propia. Esto tiene una transcendencia importante en el plano orga-nizativo porque nos permite acometer con mayores garan-tías planes de crecimiento.En cuanto al grupo, más allá de lo puramente organizativo, ha pasado, y sigue pasando, por ciertas dificultades financieras.2014 ya es el año de la

blemas: que el sector está muy atomizado por la cantidad de municipios existentes y que las competencias están dispersas entre diferentes administracio-nes, incluso a veces no están bien definidas. Y todo esto genera bastante ineficiencia. Creo que habría que tender a sistemas integrados de mayor volumen. Por ejemplo, como el que nosotros gestionamos en la Costa Tropical de Gra-nada que incluye numerosos municipios. Quizás las medidas que propone la nueva Ley de administraciones locales para integrar competencias en el caso de que haya municipios pequeños que no puedan pres-tar con garantías los servicios municipales nos puede ayudar a mejorar la eficiencia en la gestión y el servicio del agua.

estabilidad y probablemente 2015 será el año del regreso al crecimiento. Esto hace que en el pasado hubiera quizás algu-nos problemas para crecer en una actividad muy intensiva en inversión de capital como es la gestión del agua. Sin embargo, tenemos capacidad de inver-sión suficiente y la situación global del Grupo FCC no está afectando en demasía a nuestra actividad concreta en gestión del agua, porque estamos siendo capaces de encontrar soluciones financieras, tanto dentro como fuera de la com-pañía que nos permiten abor-dar las inversiones necesarias.

¿Cuál es entonces ahora el mapa de actividad de FCC Aqualia?Según Global Water Intelli-

La gestión del agua requie-re importantes infraes-tructuras y tecnologías ¿Cómo se acometen estas inversiones por parte de las empresas concesionarias?La situación en España no es mala en cuanto al nivel de ges-tión, pero nos enfrentamos a carencias importantes. Una de ellas es que no tenemos ins-trumentalizado o implantado un sistema por el cual quede claro cómo hay que invertir en mejora de las infraestructuras. Dicho de otro modo, todavía existe cierta mentalidad entre las administraciones locales de que las inversiones las tienen que hacer otros, ya sean las diputaciones, los gobiernos autonómicos, el gobierno cen-tral, la UE a través de fondos comunitarios, etc. Y esto se ha terminado, ya no es así. La normativa europea obliga a que los costes del agua sean recogidos en la tarifa, y ahora las inversiones ya no pueden ser a fondo perdido.Las instalaciones se van deteriorando, el tiempo pasa, y es muy difícil mantener un nivel de eficiencia adecuado, por ejemplo en las redes para evitar niveles altos de fugas y pérdidas. Aunque hay que invertir para la mejora de la infraestructura, creo que los rendimien-tos de las redes en España son bastante buenos.

ENTREVISTA

“Las empresas españolas de gestión del agua somos punteras a nivel internacional y tenemos proyectos en numerosos lugares del mundo”

FÉLIX PARRA es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. En 1993 se incorporó al Grupo General de Aguas en España (actual Veolia) donde ocupó diferentes cargos. Posteriormente, fue director de la Zona Centro de Aqualia y responsable de la actividad de la compañía en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Madrid, Castilla La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias. Es nombrado director General de FCC Aqualia en marzo de 2013.

FÉLIX PARRADIRECTOR GENERAL DE FCC AQUALIA

FCC Aqualia en cifrasEl pasado año, FFC Aqualia obtuvo 903 millones de euros en ventas con una car-tera de negocio de 14.373 millones (de ellos, 4.206 en el ámbito internacional). Abastece de agua a más de 23 millones de personas en 17 países. En España gestiona el agua para 13 millones de habitantes (en 1.100 municipios) con una cuota de mercado del 36% de gestión indirecta. Ocupa el tercer puesto entre las empresas europeas y la sexta posición en el mundo, según la revista Global Water Intelligence. Tiene, total o en parte, res-ponsabilidad sobre el agua en ciudades como Vigo, Oviedo, Lleida, Salamanca, Mérida, Almería, Ibiza, Santander, Ávila, Alcalá de Henares, Jaén, Gijón, Baix Llo-bregat (Barcelona), Badajoz y Denia, entre otras poblaciones. A nivel internacional tiene presencia en países como México, Ecuador, Perú, Chile, Arabia Saudí, Egip-to, China y Argelia.

Page 16: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

uando Ahmed Djoghlaf era se-cretario ejecutivo del Convenio sobre Diversidad Biológica, car-go en el que se mantuvo hasta

2012, afirmó que “la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y la erradicación de la extrema pobreza son los dos grandes desafíos de nuestro tiem-po. La comunidad internacional ha reco-nocido que ambos están estrechamente conectados y por tanto para afrontarlos hace falta una respuesta coordinada”.La Organización Mundial del Turismo im-pulsa diversas iniciativas que van desde los estudios hasta la participación en pro-yectos y programas para mejorar la pro-tección de la biodiversidad a través de la actividad turística. En paralelo gobiernos, ONG, empresas y las poblaciones loca-les de distintos lugares del mundo están avanzando por el mismo camino. El pro-grama europeo MEST (el futuro master de ecoturismo y turismo sostenible de la UE), desde su enfoque multidisciplinar de la gestión turística, se alinea también con estos objetivos.

Condiciones para el éxito

La presencia de biodiversidad en un lugar determinado es un elemento necesario para que el turismo cree riqueza, pero no suficiente. Así lo pone de relieve la historia de Bukit Lawang, una pequeña localidad turística situada al norte de Sumatra en Indonesia. En 1973 se creó allí un centro para ayudar al mantenimiento de la po-blación de orangutanes que rápidamente se convirtió en un potente atractor de vi-sitantes. Pero su número creció tanto que en los años 90 el ecosistema se resintió del exceso de actividad y de la falta de control de algunas actitudes inadecuadas de los

AUTOR: ALBERT PUNSOLAProyecto MEST

La clave del turismo sostenible

BIODIVERSIDAD

La educación de la población local es decisiva para acceder a la etapa de toma de conciencia del valor de la biodiversidad y así preparar a las personas para rentabilizarlaC

Con un enfoque adecuado el turismo puede dejar de ser un factor negativo para la bio-diversidad y transformarse en su garantía. Cualquier estrategia de éxito en este campo implica involucrar a la población local y debe tender hacia una gestión transversal.

32 33

Page 17: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

34 35

turistas como alimentar sin criterio a los simios. Esto dio como resultado el cierre del centro para los orangutanes y contribuyó a la degradación am-biental del entorno. Desde entonces Bukit Lawang ha continuado su activi-dad de manera equilibrada, teniendo en cuenta la experiencia previa. Este caso constituye una lección sobre cómo el desarrollo del turismo puede ir más rápido que la capacidad para gestionarlo.Un destino turístico no debe ser sólo un lugar donde se busca belleza, re-poso o emoción, sino también un es-pacio de vida cotidiana que, precisa-mente con su desarrollo, hace posible el atractivo del destino. “Sin paisanos trabajando en la tierra no hay biodi-versidad”, aseveró Eduardo Gil, abo-gado ambientalista y promotor del alojamiento rural Mirador de Babia en el transcurso de la primera con-ferencia europea sobre Ecoturismo y Biodiversidad que tuvo lugar el pasa-do mes de junio en Villablina (León) en el marco del programa MEST. La comarca de Babia fue declarada Re-serva de la biosfera en 2004, pero este reconocimiento puede servir de poco si la zona no es capaz de rete-ner población en el futuro. En la con-

ferencia también intervino Roberto Hartasánchez, presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), asociación que tra-baja desde 1985 en la conservación del oso pardo en la región, quién afirmó que “la presencia del oso está absolutamente ligada al ser humano (…) la crisis socioeconómica y de-mográfica es hoy la mayor amenaza para este animal”. Hartasánchez defendió un modelo “en que la actividad humana sea el eje del territorio frente al concepto de parque nacional tematizado de Esta-dos Unidos”. La comarca de Babia, igual que buena parte de la monta-ña leonesa, afronta su futuro con el reto de que la población empiece a transformar el enorme potencial de la biodiversidad para hacer viable la economía local teniendo en cuenta que actividades tradicionales como la minería se van reduciendo.

Cambiar la mentalidad

La educación de la población local es decisiva para acceder a la etapa de toma de conciencia del valor de la biodiversidad y así preparar a las personas para rentabilizarla. A finales de la pasada década, un proyecto im-pulsado por la Organización Mundial del Turismo -con la colaboración de una ONG y una asociación local en Pangandaran (Indonesia) - logró que los habitantes del pueblo de Sidomu-ylo convirtieran su actividad cotidiana en una fuente de ingresos adicional. Acostumbrados a usar un gran nú-mero de plantas medicinales, los lu-gareños recibieron instrucción para cuidar mejor sus jardines de hierbas típicas, te y frutas. El segundo paso fue comercializar estos productos con un empaquetado atractivo para ofre-cerlo a hoteles y restaurantes próxi-mos. Finalmente el propio pueblo se convirtió en un destino turístico

Un destino turístico no debe ser sólo un lugar donde se busca belleza, reposo o emoción, sino también un espacio de vida cotidiana que, precisamente con su desarrollo, hace posible el atractivo del destino

“El ecoturismo no se desarrolla desde la intuición”

Tres partners del proyecto MEST valoran el papel de la biodiversidad en el desarrollo turístico de sus países.

GEORGE ZAIMESInstituto de Tecnología de Kavala (Grecia)Cuando se piensa en Grecia lo prime-ro que viene a la mente es el turismo de playa y sitios arqueológicos, pero tenemos lugares únicos llenos de recursos naturales y la mayoría de ellos están protegidos, como por ejemplo el Monte Olimpo. El potencial es enorme pero no se ha desarrollado aún. Algunas personas -la mayoría extranjeros turistas- practican el ecoturismo, pero son toda-vía una pequeña parte del total de 20 millones de personas que visitan nuestro país anualmente. Necesitamos aumentar la conciencia de estas personas y sobre todo el conocimiento con un proyecto como MEST. Cualquier tipo de iniciativa requiere de un entrenamiento. La intui-ción puede ayudar hasta cierto punto, pero el ecoturismo requiere de un enfo-que integral de la gestión, las inversio-nes, la comercialización, no se pueden improvisar, ni dejar a la intuición.

HENN KORJUS Universidad de Ciencias de la Vida (Estonia)El ecoturismo está en pleno desarrollo. Tenemos un país con muchas pequeñas granjas que se están llevando a cabo este tipo de actividades y lo hacen mediante el aprovechamiento de los grandes espacios naturales disponibles que son el 70% del territorio de Estonia. Creo que tenemos un futuro brillante en este campo, si somos capaces de gestionarlo bien desde un pun-to de vista económico. Por ahora creo que vamos en la dirección correcta”.

IOAN VASILE Universidad Transilvania de Brasov (Rumanía)El ecoturismo en Rumanía posee un gran potencial que no se ha desarrollado plenamente. Hay muchas zonas rurales del país con tradiciones que se han mantenido durante siglos, aunque por desgracia se degradan rápidamente y las medidas de apoyo que serían necesarias no llegan. Áreas como el Delta del Danubio o los Cárpatos son buenos ejemplos de este inmenso potencial, pero no tienen ningún apoyo financiero. Los fondos estructurales europeos no ayudan mucho en este senti-do por un exceso de burocracia.

Proyecto MEST

Babia

El Convenio sobre Diversidad Biológica recomienda realizar un Plan de Destino, un documento donde deben confluir en un todo coherente las políticas, la planificación y los distintos instrumentos de gestión

Page 18: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

36 37

basado en la visita a los jardines, que incluye explicaciones sobre las propieda-des de las plantas. El nivel de protección de la biodiversidad de la zona ha mejo-rado con la experiencia.Otro caso de cambio de mentalidad, si cabe más radical, es el que se desarrolló en la isla de Funzi en Kenia entre 2010 y 2011. Esta isla es conocida por alber-gar especies de tortugas marinas, ani-males en peligro que sufrían la pérdida de hábitats y eran objeto de caza ilegal en la zona. Ante estas circunstancias, y en colaboración con otras asociaciones, la organización local Kenya Sea Turtle Conservation and Management Trust (KESCOM) trasladó equipos de trabajo a la isla para recuperar hábitats y habili-tó patrullas de vigilancia. En paralelo se

explicó a los pescadores locales el sen-tido de preservar las tortugas y se ofre-cieron alternativas económicas a través de la artesanía y el reciclaje. Hoy Funzi está situada en el mapa del ecoturismo. Este proyecto guarda similitudes con el que está promoviendo Kobawunga, una asociación española que se dedica a la conservación de las tortugas marinas en la costa del Pacífico mexicano.

Instrumentos legales y de marketing

La intervención de la administración pública es otra vía para lograr que la biodiversidad sea preservada. Egipto dio prioridad a la legislación para prote-ger el frágil ecosistema del mar rojo que

alberga abundante vida y de manera destacada arrecifes de coral. Hace 13 años la Autoridad Nacional de Desarro-llo del Turismo inició un programa en la parte sur del Mar Rojo que incluyó: recogida y análisis de datos, clasificación y zonificación de los hábitats en función de la sensibilidad a la presión turística, y desarrollo de regulaciones legales es-pecíficas en cada zona que llegan a es-tipular la tipología y densidad de aloja-mientos requeridos. Estas regulaciones, que combinan la sensibilidad ecológica con la viabilidad económica, han tenido como consecuencia en algún caso la cancelación de inversiones por resultar inapropiadas para la biodiversidad.Por su parte, la Oficina de Turismo de Costa Rica fue pionera en diseñar un

plan para recompensar los negocios social y ambientalmente responsables a través de las certificaciones. Estos sellos de calidad son otorgados por una comisión independiente después de una auditoría que comprueba que se cumplen al menos un 20% de los resultados exigidos en cuatro áreas: parámetros físicos y biológicos; infraes-tructura y servicios; interacción con los clientes, e interacción con la comuni-dad local. La adscripción al plan no tiene coste para las empresas y la con-secución de la certificación se utiliza luego para el marketing.

El Plan de destino

Aunque los instrumentos específicos

pueden dar resultados positivos, cabe recordar que cualquier destino turísti-co se caracteriza por una gran com-plejidad. Hay que tener en cuenta infraestructuras, productos y servicios, inversiones, recursos, comunidades locales, recursos naturales, etc. Por todo ello, el Convenio sobre Diver-sidad Biológica recomienda realizar un Plan de Destino, un documento donde deben confluir en un todo co-herente las políticas, la planificación y los distintos instrumentos de gestión. El Plan de Destino debe ser implemen-tado idealmente por una Organización de Gestión del Destino, una autoridad de carácter transversal y con poder de ejecución que debe ser capaz de in-volucrar al sector público y al privado,

a las ONG, a los habitantes del lugar y a los propios turistas. Esta autoridad puede mitigar los efectos negativos re-sultado del choque de intereses entre agentes, por ejemplo entre los proyec-tos de los inversores y las necesidades de la economía local. La experiencia indica que estas tensiones, cuando no se resuelven correctamente, acaban en un aumento de la presión sobre los ecosistemas y, por tanto, en claro de-trimento de la biodiversidad.

• www.sustainablecotourism.eu

Delta del Danubio

Proyecto MEST DELTA DEL DANUBIOBiodiversidad, esperanza de futuro

El Danubio desemboca en el Mar Ne-gro formando el delta más extenso y mejor preservado de toda Europa. Este santuario de la biodiversidad, situado principalmente en Rumanía y una pequeña parte en Ucrania, alberga centenares de especies de aves y decenas de especies de peces de agua dulce en 12 hábitats muy diversos que incluyen bosques, islas, lagos y playas. El delta es crucial para las aves en su ruta migratoria entre Europa central y oriental, y el Mediterráneo, Oriente Medio y África. Desde 1991 es Reserva de la Biosfera, lo que se ha traducido en la creación de la Autoridad del Delta, entidad que ejerce su poder sobre el dominio público y los recursos naturales. La economía del lugar arrastra las consecuencias de errores históricos como el intento forzado (y fallido) de industrialización en la época del dictador Ceaucescu. El desarrollo incipiente del ecoturismo en los últimos años apunta hacia un futuro de esperanza en el difícil equi-librio entre los imperativos ecológicos y los económicos. Hoy la mayor parte de los 15.000 habitantes del Delta todavía viven mayoritariamente de la pesca.

La Oficina de Turismo de Costa Rica fue pionera en diseñar un plan para recompensar los negocios social y ambientalmente responsables a través de las certificaciones

Page 19: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

38 39

El tercer Foro Internacional de Medinas, celebrado hace un par de meses en Marruecos, ha servido como escenario a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para plantear el de-bate sobre el futuro sostenible de las urbes patrimoniales, muchas de cuales tienen lugares protegidos y catalogados por la Unesco. El texto que sigue aborda ejemplos claros en ciudades como Pasto (Co-lombia), Tánger (Marruecos), Saint Louis (Senegal) e Izmir (Turquía).

TEXTO: CGLU TRADUCCIÓN: MARÍA GARCÍA

Con 129 lugares declarados Patrimonio de la Humani-dad de la Unesco, África es la cuna de un rico pero

desconocido patrimonio compartido por varios países. Etiopía y Marruecos son los que cuentan con más lugares Patrimonio de la Humanidad, con nueve, seguidos de Sudáfrica con ocho y Egipto con siete. Como este patrimonio puede ser un valor para el desarrollo, países y ciudades se orga-nizan para aprovechar las ventajas de este potencial. Un buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa de Ma-rruecos con la Red Mediterránea de Medinas, una asociación institucional formada por alcaldes de las ciudades del norte del país, actualmente presi-dida por el alcalde de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, también miembro de la CGLU (Ciudades y Gobiernos

Locales Unidos) en temas de ciudades intermediarias. Esta red ayuda a que las ideas y experiencias de los miem-bros del grupo tengan un valor aña-dido para acciones en preservación y promoción del patrimonio tangible e intangible. Para llevarlo a cabo, han organizado, por tercera vez el Foro Internacional de Medina en Tánger del 24 al 26 de abril de 2014. Esta tercera edición ha reunido a gobier-nos locales y regionales de 32 países y ha mostrado nuevas opciones de redes entre los países del sur. CGLU y su sección africana, la CGLU África, socio en la red de esta edición, mo-tivaron a los representantes políticos y fomentaron las discusiones sobre el tema “Patrimonio: Retos y oportuni-dades para el desarrollo sostenible”. El III Foro Internacional de Medina fue una oportunidad para destacar

los retos comunes de las principales ciudades – presentes en CGLU- en relación a su patrimonio. Éstas están expuestas a un incremento de la población urbana, lo que afecta, en diferentes formas, a su patrimonio.

Deterioro del centro urbano

Pasto, una ciudad colombiana de 423.000 habitantes, se enfrenta a un crecimiento urbano que se acentúa por la afluencia de la po-blación hacia el sector urbano. Ade-más, su centro histórico sufre una creciente presión real y la falta de iniciativas, herramientas y planes de gestión que definan una protección y sostenibilidad, asociada a dificul-tades económicas para el manteni-miento, provocan el deterioro del espacio público y del patrimonio arquitectónico. En Senegal, la restauración incon-trolada de fachadas y las nuevas construcciones que no están su-pervisadas implican grandes cam-bios para el patrimonio de Saint Louis. La ciudad turca de Izmir, que engloba un rico paisaje de patrimonio cultural e histórico, se enfrenta a un problema similar. La migración actual de áreas rurales a la ciudad supone la construcción de estructuras de baja calidad que impactan en la identidad y tejido de la historia de la ciudad. Debido

como motor de la sostenibilidad

El legado cultural

CIUDADES PATRIMONIALES

La Medina de Tánger (Marruecos) ha visto como su población cambiaba y los edificios tradicionales se transformaban para hacer frente a las necesidades de los nuevos habitantes

TÁNGER

Page 20: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

40 41

la “Competitividad y productividad urbana y rural, y a la Conservación del Patrimonio”. Ambos objetivos tratan de dar poder al territorio, reforzar la cultura, el turismo y la economía de proximidad, a través de planes estratégicos y proyectos (por ejemplo, Planes de Gestión del Territorio, Plan Especial de Pro-tección, Plan Municipal de Cultura, etc.). Por su parte, en Tánger su plan de desarrollo se centró en los retos de la medina. Se realizaron varios trabajos relacionados con la infraestructura y la excavaciones ayudaron a revitalizar las antiguas murallas de la Medina. Asimismo, otros trabajos en el puerto pes-quero intentan volver a conectar la Medina con el mar a través de áreas de relax, plazas y paseos para los habitantes de Tánger. En Saint Louis el primer paso para la preservación es llevar a cabo un

inventario. Ya en 2002, una cola-boración en materia de educación con la Escuela de Arquitectura de Lille, la ciudad francesa hermana-da con Saint Louis, permitió un gran trabajo de inventariado. En 2003, tres años después de que la isla fuera nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el ayuntamiento estableció una ofici-na del patrimonio, con un papel de apoyo, consejo y monitorización. En Turquía, el Proyecto Histórico de Izmir se centra más en cómo man-tener una diversidad de población y actividad en el centro. Proporcio-nando alojamientos, habitaciones y residencias de estudiantes, el pro-yecto pretende que una nueva po-blación, industrias creativas y ONG se instalen en el área histórica. El Ayuntamiento también intenta dar respuesta a los retos con una aproximación general, teniendo en

a la falta financiación para el man-tenimiento, estas áreas históricas sufren deterioro físico.

Turismo e interés internacional

En los últimos años, la Medina de Tánger (Marruecos) ha visto como su población cambiaba y los edi-ficios tradicionales se transforma-ban para hacer frente a las nece-sidades de los nuevos habitantes (añadiendo más habitaciones y nuevas plantas). Recientemente, extranjeros, ávidos de exotismo y autenticidad, vuelven a vivir en la zona histórica de la ciudad lo que da lugar a la especulación. Este tipo de situación muestra la dificultad de mantener e incluir a la población local en el proceso de conservación del patrimonio y lanza la cuestión de quiénes son los ver-

daderos beneficiarios. Actualmente, en la mayor parte del tiempo, la restauración va de la mano de un incremento en el valor de los edifi-cios, el aumento de las rentas y de los impuestos, creando una nueva paradoja: los habitantes no pue-den vivir en estas zonas. Además, se está produciendo un éxodo de la población a la afueras de la ciu-dad, mientras en el centro histórico, nuevos inversores ven en este au-mento del valor una oportunidad e invierten.

Retos comunes y soluciones diversas

Para hacer frente a estos retos, cada ciudad cuenta con una respuesta. Algunas desarrollan planes de ges-tión y normativa. En Pasto, las po-líticas públicas fueron aprobadas por el gobierno local en relación a

El III Foro Internacional de Medina fue una oportunidad para destacar los retos comunes de las principales ciudades – presentes en CGLU- en relación a su patrimonio

La ciudad turca de Izmir, cuyos primeros asen-tamientos datas del siglo VII antes de Cristo,

está situada en un lugar único con una mezcla rica en historia, patrimonio cultural y paisaje na-tural. En los años 50 del siglo XX se produjo un cambio socio-económico rápido y permanente, que llevó a la ciudad de Izmir a la era de la urba-nización. La migración actual de áreas rurales a la ciudad supone la construcción de estructuras de baja calidad que impactan en la identidad y tejido de la historia de la ciudad. La falta de recursos financieros de los actuales habitantes conlleva el declive del tejido urbano. Mansiones y viviendas abandonadas pasan a manos de grupos con bajos ingresos y el deterioro físico de los edificios va acompañado del deterioro social. La incorporación de la población local a la toma de decisiones no es una práctica común, pero puede evitar el éxodo hacia las afueras de la ciudad. El proceso es el siguiente: la restauración va de la mano de un incremento en el valor de los edificios, el aumento de las rentas y de los impuestos. La mayor parte de las veces, los habitantes no pueden vivir en estas zonas más tiempo y se ven forzados a irse del centro histórico. Mientras tanto, nuevos inversores ven en este aumento del valor una oportunidad e invierten, provocando un aburguesamiento del centro histórico. Para hacer frente a esta amenaza, el “Proyecto Histórico de Izmir” se centra más en cómo man-tener una diversidad de población y actividad en el centro. Proporcionando alojamientos, habitaciones y residencias de estudiantes, el proyecto pretende atraer a una población joven, especialmente universitarios, a instalarse en el centro histórico. Industrias creativas, escuelas y ONG también están invitadas a instalarse en el área histórica. El Ayuntamiento intenta facilitar nuevas vías de ingresos para la población local. Por ejemplo, con ayuda financiera, los habitan-tes pueden restaurar su casa o desarrollar una actividad económica en el edificio. En Izmir, los esfuerzos de conservación alcanzaron un hito cuando 210 hectáreas del centro histórico fueron declaradas en 2007 “Área renovada del distrito urbano de İzmir Konak Kemeraltı” con unas 1.500 infraestructuras.

En el caso de Pasto, el patrimonio ha pasado de estar concebido como un conjunto de elementos

de valor natural, artístico, histórico y cultural, que deben ser protegidos, a convertirse en un factor clave, en un nuevo valor capaz de dinamizar y po-tenciar el desarrollo de la ciudad y su entorno rural.Combinar el patrimonio, su conservación y la competitividad exige llevar a cabo las acciones necesarias para reequilibrar el territorio en términos de equidad. Paralelamente, hay que desarrollar acciones para fortalecer la gestión del patrimonio cultural como una forma de dinamizar la economía local, como un aporte a la productividad y compe-titividad del territorio. Esto es, combinar la meta de un desarrollo sostenible con la acción local de corto y medio plazo para lograr avances que faciliten la lucha contra la pobreza y las desigualdades que afectan el conjunto de la vida de las comunidades urbanas y rurales. A la par, hay que fortalecer la relación entre gestión del patrimonio y aprove-chamiento productivo del mismo, contemplando especialmente que patrimonio y creatividad se unen de cara a resituar a la ciudad y el entorno rural en el panorama del turismo nacional e inter-nacional mediante la puesta en marcha de diversos planes y programas que se encaminan, por una parte, a situar a la cultura y el patrimonio como sectores clave del desarrollo económico y social y, por otra, a redefinir o crear una imagen de marca de la ciudad. Imagen de marca que se identifica con su capital simbólico y en la que el patrimonio ocupa un lugar primordial al actuar como signo de identidad A largo plazo, las ciudades tiene que ofrecer las condiciones necesarias de eficiencia sistémica, con acceso a los activos ambientales sostenibles y a los servicios públicos. Necesitamos una economía que opere en un escenario de competitividad territorial basada entre otros temas en el sostenimiento del patrimonio como motor de la economía local, una ciudad que haga visible la capacidad que tiene el patrimonio para mejorar la cohesión social, su dimensión económica y productiva, su idoneidad como eje vertebrador del territorio, su potencia-lidad para atraer nuevas inversiones y mejorar la distribución de recursos y equipamientos.

Crecimiento sostenibleEl patrimonio yla economía local

ALKIN KORKMAZ, DIVISIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO, DISTRITO METROPOLITANO IZMIR (TURQUÍA)

ALEJANDRA DELGADOSUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PASTO (COLOMBIA)

TRIBUNATRIBUNA

En Pasto (Colombia), las políticas públicas fueron aprobadas por el gobierno local en relación a la “competitividad y productividad urbana y rural, y a la conservación del patrimonio”

PASTO

IZMIR

Page 21: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

42 43

de diversidad y realidades socio-económicas de los territorios. En conexión con varias comunidades e instituciones, ayuda a definir es-trategias y acciones en relación a la preservación del patrimonio.2. Facilitar el entendimiento muto de experiencias: promueve la co-laboración y el intercambio entre políticos, científicos y técnicos, y entabla relaciones entre los miem-bros, incluyendo a los representan-tes electos.Estos temas se desarrollan a nivel nacional, europeo e internacional tanto dentro de la organización como con sus socios. Para la AN-VPAH & VSSP los temas de ciuda-des y países constituyen la base de su trabajo, reflexión y discusión.

cuenta la necesidad de que haya nuevos ingresos para la población local. Gracias a los recursos finan-cieros, los habitantes pueden res-taurar su casa o desarrollar una actividad económica en el edificio

Oportunidad de crear redes Como las ciudades se enfrentan a retos similares pero no tienen la misma respuesta, compartir expe-riencias y prácticas puede abrirles nuevos horizontes. Gracias a dife-rentes redes, se facilita el diálogo entre ciudades y son posibles los intercambios entre los miembros de la red. Esta idea fue el punto de partida para la Red Mediterránea de Medinas. Reuniendo ayunta-mientos de la región Tánger-Te-tuán, la asociación quiso dar voz a las ciudades y sus actores implica-dos en la protección y preserva-ción de las medinas. La red permite

a los miembros compartir sus ideas y experiencias, poniendo en valor la importancia y la especificidad de este patrimonio de Marruecos y del Mediterráneo. Igualmente, da un valor añadido a las acciones de diversos actores en relación al patrimonio tangible e intangible y facilita la cooperación y las alianzas entre ambas orillas del Mediterrá-neo, en especial a través del Foro Internacional para Medina. CGLU, como red de redes, pro-mueve las conexiones entre sus miembros y les ayuda creando oportunidades por la unión no sólo entre ellos sino también con un gran número de actores como instituciones internacionales, exper-tos, investigadores o asociaciones. CGLU invitó a dos redes, a dos universidades y a la Organización Internacional del Trabajo a unirse al diálogo sobre patrimonio. La OIT hizo hincapié en la productividad

y las oportunidades laborales del patrimonio intangible como los mercados de alimentos. La Univer-sidad de Minho puso de relevancia la investigación exhaustiva e inter-disciplinaria, mientras que la red de Ciudades Intermediarias subrayó el esfuerzo de colaboración para do-cumentar y presionar como parte de la agenda de la CGLU. Otro ac-tor importante para estos temas es la Asociación Nacional Francesa de Ciudades con Arte e Historia (AN-VPAH & VSSP), que reúne a 200 ciudades y territorios que compar-ten sus preocupaciones y experien-cias en políticas para la protección y la mejora del patrimonio. Los obje-tivos de la ANVPAH & VSSP son:1. Participar en redes en diferentes niveles territoriales para desarrollar políticas de uso y mediación de patrimonio, arquitectura y urba-nismo. La Red promueve el desa-rrollo de pensamiento en términos

Saint Louis fue fundada en 1659 en Senegal, país considerado la puerta al África negra,

por lo que juega un papel fundamental en la historia del África occidental. A lo largo de más de 350 años de historia, la ciudad cuenta con un buen patrimonio arquitectónico, así como la mezcla de gentes y culturas. La isla de Saint Louis es desde el año 2000 Patrimonio de la Hu-manidad de la Unesco y cuenta con evidencias de su glorioso pasado, como la arquitectura, su patrimonio cultural intangible y algunos even-tos como el Festival Internacional de Jazz. Las diferentes casas coloniales, al igual que las casas portuguesas, barracones de Orleans, tiendas de comerciantes de Bordeaux y Marsella, edificios religiosos, instituciones educativas y plazas son característicos de esta ciudad excepcional que ha sido capital del África occidental francesa, Senegal y Mauritania. La mejora del patrimonio es un reto económi-co. El desarrollo de sectores importantes como el turismo se basa en el patrimonio cultural tangible e intangible. Por ejemplo, los ingresos que generan actividades proceden de la creación de los ‘city tour’. Los recorridos explicativos per-miten destacar y compartir el patrimonio. Se han establecido guías y transportes acreditados. Otras actividades relacionadas (arte, mercados de arte-sanía, galerías…) generan empleos significativos. Muy sensibles a la conservación del patrimonio, políticos, comerciantes y actores culturales de Saint Louis intentan mejorar las condiciones para un desarrollo armónico. En contra de la idea de hacer de la ciudad un museo, el patrimonio res-taurado es el soporte del dinamismo económico y se puede observar en las casas de huéspedes o en los centros culturales. La trayectoria histórica de las ciudades, el nivel de experiencia y el desarrollo de modelos son multifacéticos. El intercambio del saber, la transferencia de patrones y compartir expe-riencias son los resultados del trabajo en red y las discusiones sobre retos relacionados con la preservación y la promoción del patrimonio. Para nosotros, esto indudablemente añade valor a los miembros de la red. Los presupuestos se pueden redistribuir entre proyectos económicos y programas para el fortalecimiento de actores.

La medina de Tánger ha tenido distintas configuraciones a lo largo de

la historia: ciudad romana, musulmana y medieval. Las fuertes murallas y espa-cios específicos reflejan los diferentes patrones espaciales. Durante el período reciente también ha habido cambios en los espacios y la población permanece imbuida en una cohabitación cultural y espiritual. La medina de Tánger tiene alma, es dinámica, y la población vive allí y hay comerciantes y artesanos que trabajan en ella. Es un sitio obligado para turistas que buscan los espacios auténticos.Sin embargo, los retos se acumulan: los edificios deteriorados junto con las callejuelas estrechas se llenan de gente pobre procedente de áreas rurales o sol-teros que comparten alojamiento. Para hacer frente a las nuevas necesidades de la población de la medina, los propie-tarios multiplican las habitaciones, a veces incluso añadiendo un piso más al edificio. Recientemente, nuevos residen-tes, la mayor parte extranjeros, ávidos de exotismo y autenticidad, vuelven a vivir en la zona histórica de la ciudad, a traídos por las vistas marinas, lo que da lugar a la especulación. El plan de desarrollo se centró en los retos de la medina y se realizaron varios trabajos relacionados con infraestruc-turas. La rehabilitación del viejo puerto de Tánger aporta dinamismo y ayu-da a realzar la medina. Debido a su proximidad, no es posible pensar en el futuro del puerto sin tener en cuenta la medina, la colina que lo domina. Varias excavaciones también ayudan a revitalizar las murallas y dar vida a la historia enterrada. Al mismo tiempo, otros proyectos complejos en el puerto pesquero intentan volver a conectar la Medina con el mar a través de áreas de relax, plazas y paseos para los habitantes de Tánger.

Cultura y tradiciónEl corazón de la ciudad

NGONÉ THIOUNE & AHMADOU CISSÉMUNICIPIO DE SAINT LOUIS (SENEGAL)

HANAE BEKKARIARQUITECTO Y ORGANIZADOR DEL FORO INTERNACIONAL DE MEDINAS 2014

TRIBUNATRIBUNA

• www.ucgl.org

Cómo las ciudades se enfrentan a retos similares pero no tienen la misma respuesta, compartir experiencias y prácticas puede abrirles nuevos horizontes

SAINT LOUISUn buen ejemplo de esta dinámica es la iniciativa de Marruecos con la Red Mediterránea de Medinas, una asociación institucional formada por alcaldes de las ciudades del norte del país

Patrimonio principal

• Isla de Saint Louis, UNESCO Heritage Sitio desde 2000

• Centro ciudad

• Medina

• Centro histórico• QHAPAQÑAN -

UNESCO Andean sis-tema de carreteras

• Carnaval Patrimonio Cultural Intangible (UNESCO 2009)

• Centro histórico

Cuatro ciudades: retos comunes y prácticas para el patrimonio

SAINT LOUIS (Senegal)

TÁNGER (Marruecos)

PASTO(Colombia)

IZMIR (Turquía)

Población

176.000 (2013)

793.776 (2012)

423.000 (2013)

2.828.927 (2013)

Superficie

45 km²

253,5 km²

1.181 km²

Metropolitan Municipality: 7.340 km²

Zona urbana 36,32 km²

--

26,4 km²

--

Page 22: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

44 4544 45

La luz, el sonido y la temperatura son tres de los principales elementos sensitivos que nos hacen aceptar o rechazar un espacio público en función de cómo lo percibimos. Es el llamado confort ambiental, un parámetro de calidad urbana que la empresa Tecnalia estudia, analiza y evalúa a través de su sistema CUP (“Comfort Urban Place”).

Es necesario reivindicar los sentidos como forma de ajustar el diseño de los espacios para optimizar el disfrute de los mismos

Regeneraciónurbana

más allá de la edificación

TEXTO: IGONE GARCÍA PÉREZ INVESTIGADORA EN EL ÁREA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y TERRITORIAL DE TECNALIA.

FOTOS: TECNALIA Y CIUDAD SOSTENIBLE

as urbes son espacios para el encuentro y la cohesión social, para el intercambio de expe-riencias e informaciones que

otorgan unos modos de hacer y una identidad a todos los que residen en ella. Las ciudades cuentan, entre otras, con una clara función residencial, don-de la disponibilidad de vivienda de ca-lidad constituye una variable de peso. No obstante, los motivos que han de-rivado en que las ciudades hayan sido y continúen siendo un polo de atrac-ción para las personas es que ofrecen otras funciones y servicios asociados que aportan a la estructura urbana un valor añadido e intrínseco. En los últimos años la ciudadanía ha tomado mayor conciencia de la ciudad

como una extensión de su vivienda, concibiendo los espacios urbanos como espacios de habitación en los que de-manda un confort y calidad que inviten a su uso y disfrute. Diseñar, renovar o desarrollar espacios a espaldas de quienes los van a utilizar puede derivar en un rechazo con un alto riesgo de crear lugares en los que la ciudadanía no siente arraigo. Este rechazo puede manifestarse en una no utilización del espacio, un uso descuidado del mismo que genera en deterioro o en protes-tas. Así, los procesos de regeneración y renovación urbana deben atender, no sólo a las necesidades edificatorias, sino también de espacios urbanos que les dan servicio y, constituyen una prolon-gación de los mismos.

L

MEDIR Y MEJORAR EL CONFORT AMBIENTAL

Page 23: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

46 47

Factor de posicionamiento

Las ciudades del mundo están en constante competición por ser atrac-tivas a nuevos residentes, turistas e in-versores, para lo cual deben disponer de valores diferenciales que las posi-cionen en un mundo globalizado. La ciudadanía muestra una gran concien-cia social y medioambiental y tiene en consideración los valores que una ciu-dad le puede ofrecer en materia de calidad de vida. Por ello, en los últimos años han surgido numerosos concep-tos y clasificaciones para la evaluación y posicionamiento de las ciudades, to-dos ellos con un eje común: la calidad de vida. Algunos de estos conceptos son: liveable cities (ciudades vivibles), smarts cities (ciudades inteligentes), green cities (ciudades verdes), healthy cities (ciudades saludables) y walkable cities (ciudades andables/paseables).En definitiva, se busca que las ciu-dades sean habitables, para lo cual deben ofrecer a la ciudadanía salud, espacios verdes, cohesión social y oportunidades para el movimiento peatonal a través de una escala huma-na de desarrollo. En estos casos sub-yace el concepto de calidad de vida y, de manera asociada, el de bienestar. En este marco, el confort es entendido como un concepto relativo a un pe-riodo de tiempo cercano a la acción o evaluación (corto plazo), que a medio plazo se entiende como bienestar y a largo como salud.Todos estos términos, por tanto, se utilizan como una forma de recono-cimiento y diferenciación de las ciuda-des, para lo cual se han creado una serie de indicadores. Algunos de los más destacables son: “Liveable city” de The Economist y “Quality of living city” de Merce Surve. En ambos ca-sos se publica anualmente una clasi-ficación de las ciudades que mayores valores obtienen en estos índices.

¿Qué es el Confort Ambiental?

El término confort, en el planteamien-to de Tecnalia, se refiere a un estado de satisfacción o bienestar físico o psi-cológico que es consecuencia de un cierto equilibrio entre el hombre y su medio; es decir, entre sus condiciones fisiológicas y las ambientales (Tornero et al., 2006). La descripción anterior está en la línea con la definición de salud de la OMS (Constitución de la Organización Mundial de la Salud, New York, 1946) como estado biopsi-cosocial: un estado de completo bien-

estar físico, mental y social, a lo que posteriormente se añade, en armonía con el medio ambiente. Atendiendo a este marco y desde la propuesta de Tecnalia, el confort ambiental urbano se obtendría por medio de la integración del confort asociado a los factores específicos que configuran el ambiente. Éstos se divi-den en diferentes tipos dependiendo del canal sensorial que involucran: acústico, térmico, lumínico o visual y olfativo, a los que se añade el pro-cesamiento cognitivo de los mismos (percepción).

En esta aproximación, los canales sen-soriales que se consideran más rele-vantes en el confort ambiental urbano son los siguientes:• Confort lumínico o visual: en la li-teratura, ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos salvo por Fuentes Freixanet y colaboradores (2006), que consideran que el con-fort lumínico hace referencia tanto a los aspectos físicos y fisiológicos, como a los psicológicos relacionados con la luz, mientras que entienden el confort visual asociado principalmen-te a los aspectos psicológicos; es decir, a los relacionados con la percepción visual y cercano al concepto de paisa-je. En el caso de la aproximación de Tecnalia se valoran cuestiones como el deslumbramiento o contraste, as-pectos que quedan representados en un indicador que evalúa el confort de la luz natural en un espacio.• Confort acústico: se considera que el concepto más próximo a este cons-

tructo es el del paisaje sonoro. La norma ISO que lo desarrolla (ISO/DIS 12913-1 Acoustics Soundscape: Part 1: Definition and conceptual framework) se basa en la noción del “paisaje sonoro” (soundscape) como analogía acústica de “paisaje” (lands-cape). El paisaje sonoro puede ser entendido como una construcción perceptiva. La norma distingue el constructo perceptual (paisaje sonoro) del fenómeno físico (entorno acústico) y aclara que el paisaje sonoro existe en la percepción humana del entor-no acústico. Definiendo el paisaje so-noro (“soundscape”) como la manera en que las personas perciben, expe-rimentan o entienden el ambiente acústico en un entorno (“context”). Existen numerosas aproximaciones que buscan la evaluación del paisaje sonoro con un indicador. En el caso de Tecnalia la propuesta se basa en el denominado ESEI o environmental sound experience indicator.

• Confort térmico: se entiende como “estado subjetivo que es la expre-sión de satisfacción con el ambien-te térmico” (American Society of Heating and Air Conditioning En-gineers-ASHRAE, citada en Brown 1995). Según esta definición, el confort térmico está influido por va-rios factores externos físicos como el movimiento del aire, la tempera-tura del aire, la radiación térmica y la humedad, así otros externos a la persona como el arropamiento, y otros internos a ésta como su me-tabolismo. Para evaluar cuantitati-vamente esta variable se recurre al Indicador PET (physiological equi-valent temperature).Cabe recalcar que dentro del con-cepto de confort está implícita la percepción de los usuarios de los espacios. Esta variable debe ser in-tegrada para el análisis de cada uno de las dimensiones de confort am-biental que ya se han comentado.

Regeneración urbana más allá de la edificación

En los últimos años la ciudadanía ha tomado mayor conciencia de la ciudad como una extensión de su vivienda, concibiendo los espacios urbanos como espacios de habitación en los que demanda un confort y calidad que inviten a su uso y disfrute

Imágenes que representan el grado de confort ambiental asociado a la luz natural en un emplazamiento.

Aunque la experiencia ambiental surge de una evaluación integrada, cada variable de confort ambiental es analizada por separado para extraer conclusiones individualizadas.

Ejemplo de medición del confort ambiental en el casco viejo de Bilbao: temperatura del aire, radiación de la temperatura, humedad relativa en el aire y velocidad del viento.

Medición de la temperatura en un espacio urbano.

Imagen que representa las variables ambientales que Tecnalia considera en su metodología CUP.

Lumínico y visual

Acústico

Térmico

Confort AmbientalUna experiencia basada en los sentidos

LUZ

SONIDO

FRÍO Y CALOR

Page 24: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

48 49

La ciudadanía demanda espacios urbanos de calidad ajustados a sus expectativas, con escala humana de desarrollo y que consideren las condiciones ambientales propias del emplazamiento en el que se ubican

• www.tecnalia.com

respecto al emplazamiento. Posterior-mente, a medida que avanzan las di-ferentes fases del diseño, el equipo de profesionales del proyecto se adapta a las demandas del estudio de arqui-tectura en lo que al procedimiento de trabajo se refiere. La flexibilidad de la metodología utilizada optimiza la aplicabilidad de sus conclusiones en la realidad del diseño final.En las fases finales del trabajo, Tecna-

Confort Ambiental en el diseño urbano

La sostenibilidad de los espacios urbanos constituye una de las piedras angulares del diseño urbano de las dos últimas dé-cadas. El equilibrio económico, social y medioambiental de los espacios se con-sidera un criterio de mínimos que, si bien no siempre se logra, se estima implícito en el diseño y ejecución del desarrollo de los espacios. Desarrollos ejecutados a espaldas de la visión holística de la soste-nibilidad han derivado en rechazos so-ciales manifestado por diferentes canales o sobrecostes. Desde Tecnalia se ha trabajado durante años en la búsqueda de soluciones tec-nológicas orientada a la sostenibilidad basándose en equipos multidisciplina-res experimentados en muy variados campos. No obstante, tanto las ciuda-des como los equipos de arquitectura y urbanistas que las diseñan están de-mandando que se vaya un paso más allá con aproximaciones centradas en la satisfacción y el bienestar. Recogiendo esta inquietud, se ha desarrollado una metodología para integrar la variable de confort ambiental como criterio de diseño de espacios urbanos. Esta me-todología combina campañas de me-dición y evaluación del espacio físico y herramientas para la evaluación de la percepción. Su aplicación permite:

• Aportar ideas para dar mayor con-fort a los espacios y cuantificar su beneficio mediante indicadores de confort.• Evaluar el confort de un diseño completo y comparar diferentes es-cenarios temporales o alternativas de desarrollo de los espacios.• Constatar un determinado nivel de confort de espacios ya construidos dotándolos con el distintivo diferen-ciador de la marca CUP como sello de la calidad y confort ambiental del espacio.

Esta metodología se apoya en unos indicadores que cuantifican el confort

lia aportaría valor añadido al diseño en dos niveles:

• Proveer ideas para actuaciones para la mejora del confort ambien-tal en el diseño final. Por ejemplo: definición de orientaciones de usos, propuestas vegetales de interés, adaptación del equipamiento urba-no para la optimización del confort.• Otorgación del sello CUP: constata unos niveles de confort en el diseño.

espacio con puntos críticos de dis-confort ambiental (espacios que re-querirían de una mejora importan-te en sus condiciones ambientales para poder albergar usos con altos requerimientos de confort).• Categorización del confort am-biental: se categoriza el confort térmico, acústico y lumínico en tres niveles de potencial confortabilidad. Esta información es de interés para poder identificar los ámbitos del es-pacio que son más susceptibles de ser receptores de usos de altos re-querimientos de confort.

En el caso de que la modificación o re-diseño del espacio no afecte a la ubica-ción de los actuales usos, este análisis incluye una evaluación de la percep-ción de los usuarios del entorno para considerar sus expectativas reales con

acústico, térmico y lumínico de los es-pacios, integrando a los usuarios de los lugares analizados. Permite valo-rar el efecto de diferentes alternativas de intervención para disponer de un mayor número de elementos para la toma de decisión. La aplicación de la metodología para la evaluación del confort ambiental a nivel de diseño de nuevos espacios o en proceso de renovación, requiere de un trabajo colaborativo con el equipo de arqui-tectura encargado del diseño, desde las fases iniciales del proceso. Como punto de partida se efectúa un diag-nóstico preliminar o LITE del espacio desde el punto de vista de sus condi-ciones ambientales previas al diseño. A través de este análisis se obtiene información de interés para esta fase:

• Localización de los ámbitos del

Regeneración urbana más allá de la edificación

DOCUMENTACIÓN

• Tornero, J.; Pérez Cueva, A.J.; Gómez Lopera, F. (2006) “Ciudad y confort ambiental: estado de la cuestión y aportaciones recientes”. Cuadernos de Geografía, 80, 147 – 182.• Rodríguez V., M.; Fuentes Freixanet, V.; et al. (2006). “Ventilación y Confort”. Estudios de Arqui-tectura Bioclimática, Vol. VIII, 103-116.• ISO (2014). “ISO/FDIS 12913-1 Acoustics -- Soundscape -- Part 1: Definition and conceptual framework”. • Brown, R.D.; Gillespie, T.J. (1995). Microclimatic Landscape Design: Creating Thermal Comfort and Energy Efficiency. Wiley, New York.• Burdett, R., and Sudjic, D., (eds.), 2011. Living in the endless city. Phaidon, London, UK.• Deakin, M. and Al Waer, H. 2012. From intelligent to smart cities. London: Routledge.• Economic Intelligence Unit (2013). A summary of the liveability ranking and overwiew. The Econo-mist. Retrieved from http://www.eiu.com• Florida, R., 2003. The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Commu-nity, and Everyday Life. Edition. Basic Books.• International Transport Forum, 2010. Transport Outlook 2010: The potential for innovation. • Komninos, N., Schaffers, H., and Pallot, M., (2013) Open Innovation and Smart Cities. Open Innova-tion Yearbook 2013, EU Publications, irectorate-General for Communications Networks, Content and Technology, pp. 34-42.• Lovins, A., 2011. Reinventing Fire: Bold Business Solutions for the New Energy Era. 1 Edition. Chel-sea Green Publishing.• Rifkin, J., 2013. The Third Industrial Revolution: How Lateral Power Is Transforming Energy, the Eco-nomy, and the World. Edition. Palgrave Macmillan.• Schaffers, H., Komninos N., Ratti C. (eds) (2012) “Smart Applications for Smart Cities”, Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, Vol. 2012, ΝΝ 3.• Shapiro, J. M. 2006. Smart cities: quality of life, productivity, and the growth effects of human capital. The review of economics and statistics, 88 (2), pp. 324--335.• Smedley, T. 2013. Smart cities: adapting the concept for the global south. the Guardian, 21 November.• Unhabitat.org. 2014. UN-HABITAT.:. Global Reports on Human Settlements.• University of Winconsin Transportation Analysis Team. (2011). Sustainability, Liveability and Wakabi-lity Connection. Transportation And Urban System Analysis Laboratory. Retrived from http://tusal.cee.wisc.edu/index.html• WHO 1948. Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the Inter-national Health Conference, New York, 19-22 June, 1946; signed on 22 July 1946 by the represen-tatives of 61 States (Official Records of the World Health Organization, no. 2, p. 100) and entered into force on 7 April 1948.

La CUP de Tecnalia La ciudadanía demanda espacios urbanos de calidad ajustados a sus expectativas, con escala humana de de-sarrollo y que consideren las condiciones ambientales propias del emplazamiento en el que se ubican. Por otro lado, el diseño urbano está en permanente bús-queda de variable para la diferenciación en un mercado competitivo y ávido de propuestas innovadoras cuyo valor aña-dido esté justificado. En este contexto de trabajo, Tecnalia lanza la propuesta CUP (“Comfort Urban Place”) como servicio Premium de apoyo al diseño de espacios únicos y ambientalmente confortables. CUP constituye una meto-dología de trabajo colaborativo con los equipos de diseño urbano que culmina con un sello de calidad que cuantifica un nivel de confort en los espacios como forma de diferenciar unos diseños frente a otros y contar con esa variable como criterio para la decisión final.

ComfortUrbanPlace

El contexto y expectativas de los espacios urbanos derivan en una experiencia ambiental. Del grado de placer asociado a esta experiencia depende, en parte, nuestro comportamiento.

¿Por qué hay espacios urbanos más utilizados que otros? Hay multitud de razones, algunas de ellas relacionadas con el confort ambiental.

Page 25: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

50 51

Ciudades que piensan su futuro trabajando el presente

Trabajar hoy para ganarse un futuro más sostenible. Esta es la principal conclusión a la que se llega después de escuchar las propuestas de más de 50 ciudades a lo largo de los tres días que

duró la primera edición del Foro de las Ciudades de Ifema, del que la revista Ciudad Sostenible fue media partner y coorganizador. En este amplio reportaje, publicamos resúmenes de cada mesa de debate, hasta un total de once, destacando los proyectos más interesantes tanto de las ciudades participantes como de otras organizaciones, empresas y entidades que también colaboraron con

este Foro de las Ciudades celebrado en junio en las instalaciones de Ifema Madrid.

on más de 70 intervenciones, once mesas de debate temáticas, dos conferencias y la participación de más de 50 ciudades tanto españolas

como latinoamericanas, la primera edición del Foro de las Ciudades de Ifema, celebrado el pasado mes de junio en Madrid, se convirtió durante tres días en un espacio de debate so-bre el futuro de nuestras ciudades y, quizás lo más importante, las buenas prácticas que ya se están desarrollando en decenas de municipios. Así, los asistentes el Foro pudieron conocer directamente experiencias y proyectos de éxito contados por los máximos responsables de cada ayuntamiento, en muchos casos el propio alcalde. Al Foro asistieron, entre otros, los alcaldes de Santander, Madrid, Murcia, Málaga, Torrejón de Ardoz, Segovia, Córdo-ba, Burgos, Móstoles y Logroño. También es-tuvieron representadas, en la mayoría de los casos por concejales de primer nivel, urbes españolas como Barcelona, Pamplona, Ávila,

Valladolid, Sabadell, A Coruña, Jaén, Rivas Vaciamadrid, Alcalá de Henares, Cáceres, Za-ragoza, Vitoria-Gasteiz, etc.Por su parte, y gracias a la colaboración de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Foro contó con la participación de representantes de una veintena de ciudades de América Latina. Algunas de ellas, como Lima, México DF, Tegucigalpa, Cochabamba, Asunción, o Sao Paulo participaron como po-nentes explicando ejemplos concretos de ac-ción municipal en sus respectivas urbes.

Donde surgen las ideas

Gracias a la colaboración de las entidades miembros del comité asesor del Foro (FEMP, RECI, COAM, UCCI, IE y CGLU, entre otras) los organizadores pudieron montar un pro-grama que permitió abordar el debate urba-no desde muy diferentes perspectivas, de-mostrando que la voluntad del Foro de las

CTEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: LUCÍA MARTÍN

FORO DE LAS CIUDADES-IFEMA

SAO PAULO (Brasil)Plan Estratégico con atención especial a los barrios de favelas ya las zonas verdes

VITORIA-GASTEIZPlan de movilidad y espacio pú-blico, y proyecto del anillo verde interior para naturalizar más los

parques y jardines

CARTAGENAPuesta en valor del patrimo-nio arqueológico como seña

de identidad y peatona-lización de parte del

casco antiguo

BARCELONAOficina Técnica de los Cen-tros de Innovación Compar-tidos (colaboraciones públi-co-privadas en numerosos

ámbitos urbanos)

MÓSTOLESPlan Estratégico con más de 500

indicadores y dos ideas claves: planificación

y participación ciudadana

CÓRDOBAMás participación

ciudadana con proyectos como Cultura en Red y

Barrio Gráfico

MADRIDUnificación en cua-tro grandes contra-tos para los servicios de mantenimiento

urbano

SABADELLProyecto Smart B30: engloba a localidades del entorno de Bar-celona que generan el 17% del PIB de

Cataluña

SEGOVIAReconversión de la antigua prisión provincial en un

espacio abierto para el arte y la cultura

MÉXICO DFCreación de la Autoridad del Espacio Público para intervenir en tres niveles: global, calle y “detalle”

VALLADOLIDApuesta por el emprendi-miento con la Agencia de

Innovación y el Laboratorio Ciudadano de la Innova-

ción

TEGUCIGALPA(Honduras)

Plan de recuperación y regeneración del centro histórico urbano e inaugu-

ración del Bus Rapid Transit (BRT)

LIMA(Perú)

Plan Urbano 2035 con 5 ejes: áreas verdes,

agua, abastecimiento de alimentos, educación ytransporte

MURCIAAparcabicis cerrados para bicicletas pri-

vadas con tarjeta de acceso y “baldosas inteligentes” para producir energía

VALENCIAPacto para la Inno-

vación para atraer el talento, desarrollar la

innovación empresarial y promover la ciudad

inteligente

Page 26: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

52 53

Ciudades de Madrid-Ifema es con-solidarse como una cita clave para influir en la futura agenda urbana. Gracias al conocimiento aportado por estas organizaciones, esta pri-mera edición del Foro de las Ciu-dades también fue un espacio de intercambio entre ciudades y ex-pertos, un aspecto que los organi-zadores del Foro tienen previsto re-forzar para las próximas ediciones. Por ello, además de las ciudades representadas, también pudimos contar con la participación de or-ganizaciones muy directamente relacionadas con la gestión urbana como ONU-Habitat, Unión Euro-pea (Dirección General de Políti-ca Regional y Urbana), Cátedra Unesco de Ciudades Intermedias, Banco Interamericano de Desarro-llo, Agencia de Ecología Urbana, Ategrus, Asociación de Empresa-rios de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, Ecoembes, Ecovidrio, Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Am-biente, etc.

Un Foro para debatir

El acto inaugural del Foro de las Ciudades, celebrado el día 11 de junio en las instalaciones madrile-ñas de Ifema, tuvo la presencia de representantes de importantes ciu-dades y organizaciones. José María Álvarez del Manzano, presidente de la Junta Rectora de Ifema, reseñó la importancia de crear espacios para el debate sobre las ciudades, porque los represen-tantes municipales, así como las empresas que colaboran con ellos, tienen a su cargo el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Manzano también destacó el he-cho de que este Foro de las Ciu-dades se celebre en paralelo a la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente (TECMA), al Sa-

lón de Recuperación y Reciclado, y a nuevas convocatorias de Ifema como Envifood (alimentación y me-dio ambiente) y Esclean (limpieza y medio ambiente). Todo ello, bajo el gran paraguas del Foro de Solucio-nes Medioambientales Sostenibles, FSMS, una nueva visión interdis-ciplinar promovida por Ifema que pretende cruzar el debate sobre el futuro sostenible en diferentes áreas de actividad.Por su parte, Iñigo de la Serna, al-calde de Santander y presidente de la FEMP y la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), apun-tó que a diferencia de los estados o las regiones, que varían sus límites y sus existencias físicas e intelectua-les, las ciudades siempre han esta-do ahí, permanentes en el tiempo.

lidad, las ciudades requieren finan-ciación, precisamente teniendo en cuenta que tras estos años de crisis, nueve de cada diez ayuntamientos españoles están en situación de superávit presupuestario gracias a la racionalización del gasto y a la buena gestión económica. “Hoy se puede decir que las entidades loca-les han cumplido con los objetivos que España había adquirido con la Unión Europea como respuesta a la crisis económica y que la estabi-lidad de las administraciones loca-les compensa los desequilibrios de las administraciones autonómicas y central”, apuntó el presidente de la FEMP. Por ello, de la Serna rei-vindicó que parte de los ingresos producto de la actividad económica desarrollada en las ciudades revier-

Para de la Serna la innovación, el progreso, el avance social y la apli-cación de la tecnología (la cuarta “revolución industrial”) se produce en las ciudades. Precisamente, y promovido por la RECI, se ha orga-nizado recientemente una jornada para conectar a emprendedores tecnológicos y representantes de ciudades. El presidente de la FEMP recalcó que la responsabilidad de las ciudades como principales mo-tores de progreso e impulsoras del cambio de modelo producti-vo no se ve correspondido en ab-soluto con el peso y el papel que los gobiernos locales tienen en el conjunto de las administraciones públicas. También señaló que para desarrollar los cambios necesarios y mantener servicios urbanos de ca-

tan en la administración local. Por ejemplo, de cada 100 euros que aportan los habitantes de una ciu-dad como Madrid a través de los impuestos, apenas siete llegan a las arcas municipales. A su vez, Maxime Desmond, re-gidor de la ciudad de Lima (Perú), destacó en su intervención que las ciudades latinoamericanas tienen mucho que aprender de las ciuda-des europeas, pero también mucho que enseñar en materia de innova-ción y bienestar de las personas. Finalmente, Ana Botella, alcalde-sa de Madrid, recordó durante su intervención que este tipo de foros es necesario para fomentar el inter-cambio entre las ciudades y entre éstas y las empresas que trabajan en servicios urbanos. “Si las ciuda-

des quieren ser económicamente sostenibles tienen también que ser medioambientalmente sostenibles, dos condiciones que van unidas”, señaló Botella, quien apoyó está opinión en un ejemplo concreto del nuevo modelo de contratación en la ciudad de Madrid con cuatro grandes contratos que han supues-to importantes ahorros económicos respecto al modelo de contratos que existía anteriormente, a la vez que se mejora el mantenimiento urbano. Estos nuevos cuatro gran-des contratos son: limpieza viaria y conservación de zonas verdes; in-fraestructuras viarias; instalaciones energéticas (alumbrado público, semáforos, etc.), y movilidad (in-corporando un servicio de bicicleta pública).

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

En paralelo al Foro de las Ciudades, se organizó un espacio de encuentro abierto a todos los asis-tentes que fue bautizado como la Plaza de Iniciativas Verdes. Gracias a la cola-boración de tres organiza-ciones sociales (Greenwee-kend, Paisaje Transversal y Todo por la Praxis), los participantes pudieron re-llenar un cuestionario para diagnosticar si sus territo-rios aplican buenas prác-ticas como un servicio de bici pública, presupuestos participativos, Agenda 21,

rehabilitación de barrios, proyectos de empleo verde o reducción de gases de efecto invernadero, entre otras. Además, los parti-cipantes podían colocar sus ideas y sugerencias en un gran mapa de España y América Latina. Entre todas ellas se recopilaron propuestas como promo-ver las energías limpias en entornos urbanos, pro-yectos de compra pública verde, potenciación de las zonas verdes periféricas o sistemas de mejora para la gestión de los residuos.

PLAZA DE LAS INICIATIVAS VERDES

PARTICIPAR EN LA NUEVA CIUDAD

Page 27: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

54 55

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

FEMP, Mónica García, vocal de la comisión de Medio Ambiente y concejala de Pozuelo de Alarcón.

En la ciudades son los hombres quienes gestionan los flujos urbanos y de ellos depende que éstos sean eficaces (ahorro de energía, una atmósfera de calidad, transporte limpio, etc.). Las solu-ciones tienen que venir del tejido que compone la ciudad: mundo científico, ciudadanos, empresas y administraciones públicas, con es-pecial protagonismo de los ayunta-mientos. Las ciudades del futuro se crean con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sólo aquellas ciudades que pongan en primer lugar a las personas podrán llegar a diseñar espacios urbanos saludables, sos-tenibles y eficientes. Las soluciones sólo serán buenas si son buenas para todos. Es fundamental contar con la tecnología, las redes sociales y la innovación.

MÁLAGAFrancisco de la Torre, alcalde.

El alcalde de Málaga cree que Espa-ña ha tenido y tiene que hacer una apuesta más firme por las ciudades, que es donde se les puede dar a los ciudadanos una respuesta más cercana. Es fundamental defender como modelo óptimo para la sos-

tenibilidad el modelo compacto de ciudad mediterránea (potenciándo-lo con modelos eficientes de smart city) frente al modelo anglosajón de ciudad dispersa. Aunque la Ley de Economía Sos-tenible de 2011 incluía muchas medidas enfocadas a la sostenibi-lidad medioambiental, entre otros factores, la crisis económica actual puso la sostenibilidad financiera por encima de cualquier otra conside-ración, incluso como un principio constitucional de la gestión pública para gestionar el déficit. Ahora, además, cada vez se habla de la sostenibilidad social como nuevo factor urbano de primer orden. Frente a la petición de cambios por parte de la sociedad, tenemos que responder desde las administra-ciones con más sensibilidad, más transparencia y más gobernanza. En definitiva y como resumen de todo lo anterior, hay que pensar en términos de sociedad sostenible. Hay que “resetear” el sistema para actualizarlo, para trabajar con una metodología integrada y holística. Y en este contexto es clave el tema de las competencias del poder local, donde la participación ciuda-dana nace y se desarrolla de una manera natural y lógica.En Málaga, se implementan al-gunas aplicaciones de móvil para transporte público o aparcamien-

tos; aplicaciones para accesibilidad; programas como el de smart city Endesa para la aplicación de las TIC en el ahorro energético; planes de movilidad eléctrica (ahora con unos 200 coches monitorizados); programa de recarga de baterías de autobuses eléctricos por inducción; contadores inteligentes de agua; riego automático; redes de senso-res medioambientales; generación de empleo a través del emprendi-miento; programa de sostenibilidad social, etc.

LIMA (PERÚ) Maxime Desmond, regidor.

La toma de conciencia de los retos medioambientales de las ciuda-des peruanas es un tema que ha surgido apenas en los últimos diez años. Para Lima la sostenibilidad es el reto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un contexto de espacios y recursos limitados. En las ciudades de América Latina existe una falta de educación en convivencia y la vida en común. Por ello, Lima tiene programas de edu-cación ambiental y el recién creado Observatorio Ambiental. El 75% de la población peruana es urbana.

CIUDADES PARA VIVIR, CIUDADES SOSTENIBLES

Hoy, Lima tiene casi 10 millones de habitantes. En 2010 se inauguró una nueva gerencia de Medio Ambiente para tratar todos los temas de forma transversal con cinco ejes princi-pales: áreas verdes (el objetivo es duplicar las actuales con la planta-ción de cerca de 400.000 árboles); agua y alcantarillado (nueva con-cesión a empresas privadas para la gestión); políticas de abasteci-miento de alimentos (fomentando la agricultura de huertos urbanos); estrategias de educación ciudadana de convivencia, y transporte urba-no (recientemente liberalizado y muy contaminante) con una nueva línea de metro subterráneo y la promoción de combustibles menos contaminantes. Para todo ello, Lima tiene un Plan Urbana de cara al año 2035.

UNIÓN EUROEAAndrea Mairate. Dirección General de Política Regional y Urbana de la UE.

En el informe “Ciudades del ma-ñana” se apunta que las urbes son motor de la economía, de conecti-vidad, de creación y de innovación. La ciudad tiene un potencial enorme

de ahorro de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero, pero también es donde se concentran pro-blemas como el desempleo. Para la UE las ciudades son claves en el éxito de su estrategia “Europa 2020”.Hay un consenso general sobre que en los objetivos marcados en Europa tiene que haber un compromiso de los ciudadanos. Algunos ejemplos: el Pacto de los Alcaldes (con más de 5.000 municipios); la Capital Verde Europea; la Capital Europea de la Cultura; la iniciativa Smart Cities; va-rias políticas urbanas de educación, cultura, medio ambiente, cambio climático, etc; directivas europeas como la de calidad del aire, y los Fondos Europeos de Desarrollo Re-gional (casi la mitas se han invertido en ciudades).Para el período 2014-2020 hay una serie de novedades como: el enfoque integrado del desarrollo territorial y la gestión de competen-cias para los gobiernos locales; el 5% de los recursos de la UE dedica-dos a políticas de desarrollo urbano sostenible; estrategias de adapta-ción al cambio climático; acciones de la Comisión Europea para el desarrollo urbano para experimen-tar nuevas soluciones a largo plazo

con pruebas piloto (con unos 330 millones de euros); establecimiento de una red de desarrollo urbano como mecanismos de cooperación entre ciudades, y diversos proyectos de desarrollo local participativo. Sería muy importante diseñar tam-bién una agenda urbana española para canalizar los fondos europeos que se destinarán a las ciudades hasta el año 2020. Son claves: las agendas locales urbanas, la coope-ración y coordinación entre ciudades y la mayor participación ciudadana en enfoques integrados.

NACIONES UNIDAS Carmen Sánchez-Miranda, oficina ONU-Habitat en España

ONU-Habitat propone no mirar a las ciudades como un problema, sino como una solución con su potencial transformador. Los informes y estu-dios demuestran que hay una corre-lación positiva entre la urbanización planificada y el desarrollo general. Para ello, ONU-Habitat propone: voluntad política legítima, democrá-tica y basada en la confianza para la planificación urbana; la mejora de la capacidad de la gobernanza urbana, y la mejora de la capacidad técnica para gestionar las ciudades. Para hacer realidad estos objetivos, ONU-Habitat trabaja en cuatro áreas: legislación y gobernanza (no puede haber organización sosteni-ble sin una base legal y relaciones institucionales sólidas); diseño y planificación urbana revitalizada (configuración física y soluciones técnicas para una ciudad más equi-librada); economía urbana y siste-mas fiscales locales para que sean vectores del cambio, e inversión en servicios básicos (energía, medio ambiente, etc.). El objetivo final es tener ciudades compactas, integra-das, conectadas e incluyentes. En estas líneas se trabaja para preparar Habitat III, la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamien-tos Humanos, así como para diseñar las metas de futuro tras 2015 y el fin del plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

¿Vivimos en ciudades habitables? ¿Qué necesitan nuestras urbes para ser más humanas, para recuperar la llamada escala humana? El Foro de las Ciudades dedicó una de sus mesas de debate a este enfoque global combi-nando la visión de dos territorios (la ciudad peruana de Lima y la española Málaga) con la de algunos de los organismos internacionales más importan-tes en materia de ordenación y gestión urbana.

Page 28: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

56 57

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

CERMI (Comité de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad de Madrid). Javier Font, presidente.

La movilidad es el factor nuclear de una ciudad, no sólo para que el espacio público sea sostenible, sino también para que una parte de la población, cada vez más envejeci-da, con algún problema de salud o discapacidad no quede exclui-da de la participación social. La sostenibilidad, la habitabilidad y la accesibilidad guardan una estrecha relación entre sí, porque el diseño de ciudad no se entiende si no es para todas las personas. Los planes de movilidad urbana deberían contemplar consideraciones no sólo económicas o energéticas, sino también sociales. Precisamente, el reto es averiguar en qué medida hay que primar el enfoque social o el económico en la implementación de medidas dirigidas a la movilidad urbana sostenible.

PAMPLONAJuan José Echeverría, concejal de Urbanismo y Medio Ambiente.

Con 23 kilómetros cuadrados y 195.000 habitantes, Pamplona forma parte de un área urbana que en realidad suma cerca de 350.000

habitantes. Una buena parte de los servicios urbanos están mancomu-nados con la entidad Comarca de Pamplona que gestiona aspectos como residuos, agua y transporte. La red de transporte de Pamplona ha ido creciendo sobre una forma radial. Ahora se está estudiando la posibilidad de diseñar una nueva red de tipo mallado o mixta que aporte mejoras en el servicio. La ciudad tiene una serie de barreras a la movilidad como el río Arga, el fe-rrocarril y su propia orografía. En los últimos años se ha desarrollado un Plan de Movilidad dando prioridad a los recorrido peatonales y a las bicis. Las nuevas zonas urbanas ya tienen sus carriles bici, que además están conectados con los carriles existentes en la zona centro. También se esta desplegando una red de ascensores (hasta el momento, 10 ascensores periféricos que conectan las partes bajas y alta de la ciudad) conectados con las rutas de bici y peatonales. Esta combinación ha provocado una explosión en el uso de la bicicleta. En Pamplona no se promueven unos modos de transporte más que otros, sino que se intenta crear un equilibrio entre todo ellos.

ÁVILANoelia Cuenca, concejala de Accesibilidad y Movilidad.

Ávila tiene unos 60.000 habitan-tes con una población bastante envejecida y una orografía compli-cada (importantes desniveles entre unas zonas y otras), además de una muralla que no deja de ser también una barrera, un patrimonio histó-rico protegido y calles estrechas y adoquinadas. Hay que tener en cuenta esta realidad a la hora de buscar e implementar soluciones de accesibilidad y movilidad. Se busca que todo lo nuevo que se hace en la ciudad tenga criterios de máxima accesibilidad. Para ello, en 2002 se redactó el primer Plan de Accesibilidad (se revisó y actua-lizó en 2011). También existe un Plan de Seguridad Vial (año 2012) para favorecer la seguridad de los peatones y en 2014 se ha redac-tado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. En 2013 se creó el Ob-servatorio de Seguridad Vial, donde están representadas asociaciones

CIUDADES ACCESIBLES Y MOVILIDAD URBANA

de personas con discapacidad, de vecinos, de padres de alumnos, de taxistas, de conductores, etc. Igualmente, se ha trabajado en los edificios y espacios patrimoniales para mejorar su accesibilidad, desde edificios públicos hasta los hoteles, colaborando con el sector privado. A nivel urbano, se han creado rutas peatonales accesibles para todos (con pavimentos especiales, ensan-che de aceras, rampas adecuadas, etc.). Toda la flota de autobuses de Ávila es accesible, se están desarrollando nuevos proyectos de peatonalización y se han puesto en marcha caminos escolares seguros.

BURGOSFrancisco Javier Lacalle, alcalde.

La ciudad lleva desde el año 2000 desarrollando sus estrategias de mo-vilidad. Destaca la línea de actuación dedicada a la mejora de la accesibi-

lidad para personas con discapaci-dad, trabajando con los colectivos y asociaciones implicadas. En 2005 se lanzó el Plan de Accesibilidad. En 2012 la ciudad recibió el premio Reina Sofía de Accesibilidad Uni-versal de los Municipios de España, y en 2013 la UE seleccionó Burgos como una de las siete ciudades más accesibles de la Unión. Los ejes de trabajo son cuatro: acce-sibilidad de los espacios públicos y las infraestructuras (eliminación de barreras físicas y mejora de la accesi-bilidad en 27 calles), consiguiendo que el 95% el espacio público de la ciudad sea accesible; mejora del transporte público (Plan de Movili-dad para la accesibilidad del 100% en vehículos y paradas); la accesibili-dad a la información y la comunica-ción (en edificios municipales y otros puntos de la ciudad), y en cuarto lugar la accesibilidad en las instala-ciones y servicios públicos (100% de

accesibilidad en estas dotaciones).Este enfoque se ha orientado con ayudas europeas como las del pro-grama Civitas (12 millones de euros entre 2005 y 2009), además de las aportaciones municipales. Proyectos de futuro: mejorar en información turística accesible, aparcamientos para personas con discapacidad, ac-cesibilidad en espacios privados (por ejemplo, de hostelería) e intervenir en ese 5% del espacio público que todavía no es totalmente accesible.

BCNECOLOGÍA. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Salvador Rueda, director.

Es interesante hablar de un de-terminado modelo funcional para mantener organizada las ciudades que también permita una serie de aspectos que todavía no están suficientemente desarrollados. La Agencia de Ecología Urbana lleva años trabajando con proyectos de movilidad y espacio público, a los que ahora se han incorporado tipos de modelos urbanísticos. Y se hace a través del desarrollo de una nueva célula urbana: la supermanzana, con dimensiones de entre 400 y 500 metros de lado, por donde circula la motorización de la ciudad. Por ello, el transporte circula por la periferia de la supermanzana y deja un inte-rior libre de vehículos donde sucede todo lo que ocurre en una ciudad, pero sin los vehículos de paso, porque esto entra en colisión con el resto de intereses urbanos. Hoy, el derecho de paso de los vehículos es el que prima en nuestras ciudades. La supermanzana permite recuperar las calles, el espacio público, para otras funciones sociales, de inter-cambio, económicas, etc. Es decir, mejorar la complejidad urbana y la competitividad de la ciudad a través de una escala humana. Hay que repensar el espacio que hoy se le da al transporte privado.

El transporte, la movilidad y la accesibilidad de nuestras ciudades son aspec-tos que se trabajan con varios objetivos, entre ellos la de garantizar el uso de la ciudad de igual manera para todos, reducir la contaminación del aire y las emisiones de C02 o reordenar el espacio público en nuevo equilibrio entre el transporte público y el vehículo privado.

Page 29: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

58 59

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

VALLADOLIDFernando Rubio, coordinador de Presidencia.

En esta ciudad se crearon unos pre-mios para captar talento y el éxito está siendo importante. También se creó una red de embajadores de va-llisoletanos que viven por el mundo y que son el enlace para promover la ciudad castellana. Hay que ver los valores positivos del cambio producto de la innovación, que para las administraciones públicas se convierte en una cuestión de li-derazgo. El mundo es cada vez más urbano y términos como el internet de las cosas, las personas como sensores móviles, el open data o el big data son claves para interpretar el futuro. Un ayuntamiento necesita catalizar las iniciativas y promover el ecosistema de las empresas inno-vadoras fomentando la creatividad y la colaboración en red público-privada y contando con la universi-dad y los centros tecnológicos. En Valladolid funciona la Agencia de Innovación desde hace años y una unidad de innovación económica como equipo transversal. También se desarrollan mecanismos de cola-boración trabajando en redes como la RECI y con los ciudadanos que apuestan por el emprendimiento con el Laboratorio Ciudadano de la Innovación.

ASUNCIÓN (PARAGUAY) Luis Jorge Villalba, director general de Desarrollo Urbano.

La ciudad vive un gran desarrollo inmobiliario con capital privado, lo que repercute en la necesidad de adoptar medidas para gestionar la demanda de la mano de obra y el incremento de la población. Es necesaria una planificación urbana para evitar crecimientos insoste-nibles. El municipio de la ciudad considera que los proyectos de innovación deben ir dirigidos hacia el crecimiento sostenible a través de alianzas público-privadas. Algunas actuaciones concretas son el código de ordenamiento territorial que define el modelo de ciudad con cuatro enfoques: social, económico, ambiental y de movilidad. Con ello, se detectaron centralidades urbanas y se diseñó un crecimiento basado en la multifocalidad a escala huma-na (existen 68 barrios en la ciudad), con un enfoque de cohesión social y sin la pérdida de identidad vecinal. Asunción también posee un Centro Municipal de la Promoción Empre-sarial (orientación profesional y de empleo), el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación (con fon-dos para promover la formación, las capacitaciones laborales y la excelen-cia académica en proyectos de I+D) y la Asociación “Asunción Verde”.

VALENCIARamón Ferri, responsable de la estrategia “Valencia Ciudad Inteligente”.

El principal motor de la innovación son las empresas, pero éstas se mueven en un ecosistema de inno-vación donde es importante tam-bién el papel de las administraciones públicas. En Valencia existe el Pacto para la Innovación, en colaboración con universidades, centros tecno-lógicos, cámaras de comercio y entidades como la Feria de Valencia o la autoridad portuaria. Este Pacto tiene cuatro objetivos estratégicos: fomentar y atraer el talento (se promueve la formación universitaria y la llegada de estudiantes extranje-ros, además de crear un campus de excelencia y el certamen “Valencia Idea”); desarrollar la innovación empresarial (ayudar a las pymes con nuevas ordenanzas municipales, eli-minar trabas administrativas, crear el “mapa de la innovación” y fomen-tar el emprendimiento); posicionar Valencia en el mundo de la investi-gación y la innovación (ayudas a los cluster de los tejidos productivos y crear otros en diferentes áreas como salud o energía), y en cuarto lugar convertir a Valencia en una ciudad

CIUDAD, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

inteligente (trabajo en redes y una estrategia para identificar 18 proyec-tos claves para la ciudad)

BARCELONAChelo Fernández, departamento de Innovación.

Desde el departamento de Innova-ción del Ayuntamiento de Barcelo-na, que trabaja de la mano con el proyecto de smart city de la ciudad, se potencia una visión que emana directamente desde la alcaldía: Barce-lona como la ciudad de las personas. Esta “ciudad para las personas” pro-mueve la calidad de vida, entre otros factores, con el progreso económico. Hay que promover la integración y la cohesión social, con un acceso universal a la cultura, la educación y la sanidad, además de generar un espacio de transparencia y cultura democrática. También es un proyecto de ciudad preocupado por el medio ambiente, por la movilidad sostenible y por el atractivo a la hora de hacer negocios. Todo esto, comporta los “valores smart city de Barcelona”: eficiencia, sostenibilidad, productivi-dad, compromiso social, libertad y, en conjunto, el “sueño social”. Barcelo-na tiene 22 programas de ciudad, en-tre los que hay planes de educación,

sanidad, energía, agua, residuos, etc., pero todos ellos bajo un mismo en-foque coherente. Una de las últimas iniciativas es la creación de la Oficina Técnica de los Centros de Innovación Compartidos (colaboraciones público-privadas en numerosos ámbitos) para promover ideas en el ámbito urbano. Ya se han firmado cerca de 60 conve-nios de colaboración.

ASYPS. Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades. Luis Jiménez, presidente.

Desde esta asociación se plantean el origen de la insatisfacción de los ciudadanos en las urbes actuales, partiendo de realidades como el protagonismo de las ciudades en el crecimiento económico, los nuevos desafíos urbanos, las respuestas al cambio global, el consumo urbano de los recursos, etc. Si no tenemos ciudades sostenible, no tendremos un sistema global sostenible. Hay que trabajar con el término de soste-nibilidad “glocal” (con actuaciones en lo local con una visión global). Las ciudades actuales no son fun-cionalmente sostenibles, porque no tienen la necesaria autosuficiencia y dependen de otros ecosistemas más allá de sus límites. Los ecosistemas

urbanos también son complejos y por ello hacen falta indicadores com-plejos para medirlos. Es necesario un enfoque más transversal y gestionar el metabolismo de la ciudad desde un modelo circular.

FCC AQUALIAPedro Rodríguez, director Desarrollo Corporativo.

Como gestor de servicios urbanos en materia de agua, FCC Aqualia es un “socio” estratégico de los munici-pios. El tamaño de las ciudades será algo clave, así como los desarrollos tecnológicos y la movilidad. La nueva ciudad requiere una renovada gestión pública, especialmente en las relaciones público-privadas y en nue-vos conceptos de transversalidad, lo que requiere cambios en las actuales estructuras de la administración pú-blica. La visión de smart city se queda algo corta para entender la compleji-dad de lo que las ciudades van a ne-cesitar en el futuro, dado que habrá que gestionar nuevas capacidades relacionadas con la competitividad y el talento. Es fundamental también medir el uso de los recursos y tener claro el coste de los servicios y la ne-cesidad de invertir en infraestructuras para mantener la calidad.

Las ciudades cooperan, pero también compiten, y lo hacen captando el talento necesario para generar masa crítica y conocimiento. Por ello, el emprendimiento, el empleo verde y la innovación son elementos clave para el nuevo modelo de desarrollo urbano.

GILDO SEISDEDOSProfesor del IE Business School, director del Club de Innovación Urbana y experto en ciudades.

El profesor Gildo Seisdedos impartió una conferencia en el Foro sobre cómo las ciudades compiten por captar el talento. En ella, afirmó que el talento es lo que define la ventaja de unas urbes sobre otras de cara a su futuro. Pero también compiten, en realidad copiando estrategias las unas a las otras, de ahí que se

comience a hablar de la “urbanalización” frente a la “autenticicu-dad”. Las 120 principales ciudades del mundo generan el 29% del PIB mundial. Por ello, la competencia entre ciudades se mueve no sólo por la inversión, sino también por captar el conocimiento, las habilidades y el talento. A la hora de invertir en una ciudad u otra, las empresas va-loran como primer criterio la disponibilidad global de talento. Se crea así una nueva hoja de ruta por captar talento y para buscar la diferen-cia competitiva. Algunos elementos necesarios para captar talento son poseer capital físico e infraestructuras, tamaño adecuado (las mejores son las ciudades intermedias), altos estándares de calidad de vida o una densidad atractiva acorde con una buena planificación urbana.

PONENCIA

Page 30: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

60 61

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

TORREJÓN DE ARDOZPedro Rollán, alcalde.

La ciudad está desarrollando una actuación global para los próximos 20 años que supondrá un ahorro de cerca de 25 millones de euros. Este proyecto incluye un plan de eficiencia energética (ahorros de más de un millón de euros al año y reducciones de las emisiones en 1.700 toneladas de C02 al año). En 2012 el ayunta-miento sacó este concurso, adjudi-cado a Ferrovial Servicios. Incluye la gestión energética de las instalaciones municipales y la red de iluminación viaria (14.000 luminarias), tanto en sus consumos como en los mante-nimientos, así como inversiones en mejora de las instalaciones. De este modo, se unificaron varios contratos en uno solo. En iluminación del espa-cio púbico, por ejemplo, se alcanzan ahora ahorros de hasta el 60%.

SABADELL Josep Ayuso, primer teniente de alcalde.

El paradigma del crecimiento a través de la urbanización ha sido superado.

ALCALÁ DE HENARESDolores Cabañas, concejala de Cultura.

Dolores Cabañas intervino en el Foro también en representación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Huma-nidad de España. Este colectivo de ciudades tienen ventajas y problemas comunes. Por ello es fundamental intercambiar experiencias y soluciones. Concretamente, Alcalá de Henares es un buen ejemplo de una ciudad que hacia finales de los años 70 estaba en crisis y que supo reinventarse, precisa-mente tomando su patrimonio cultu-ral como base. Fue a finales de los 70 cuando la universidad “regresó” a la ciudad y cuando se comenzaron una serie de iniciativas para reubicar Alcalá en el mapa. Todo ello, confluyó en el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco de su casco histórico y de las depen-dencias de la antigua universidad. Esto cambió radicalmente el devenir de la ciudad, porque se integró en el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Huma-nidad de España y pudo comenzar a intercambiar experiencias con otras ciudades, por ejemplo en medio ambiente, conservación patrimonial o turismo cultural. En el caso de Alcalá la idea es tener un calendario anual completo, con

Ahora se trata de mejorar los procesos a través de la eficiencia, y aquí entran en juego las nuevas tecnologías para aumentar la calidad de los servicios públicos. Para ello, Sabadell trabaja en tres líneas de trabajo: la colabora-ción con la RECI, el trabajo con Aenor en el ámbito de la normalización y las relaciones y lazos con el mundo universitario (Universidad de Barce-lona, entre otras). La idea nuclear es que la tecnología es una herramienta, no un fin en sí mismo. Fundamental también resulta la transversalidad de las actuaciones y que éstas tengan un verdadero impacto en el bienestar de la ciudadanía, siempre evitando brechas digitales y desigualdades tecnológicas en el territorio. Destaca el proyecto Smart B30, que engloba a varias localidades del entorno de Bar-celona, un territorio que tiene más de un millón de habitantes y que genera el 17% del PIB de Cataluña.

MURCIAMiguel Ángel Cámara, alcalde.

Los centros de control de suministro eléctrico, la renovación de las lumi-

propuestas muy potentes como la Semana Cervantina, el festival de Cine o la entrega del Premio Cervantes,

SEGOVIAClara Luquero, alcaldesa.

Bajo el paradigma de una simbiosis entre las creaciones del pasado y la creación contemporánea, la alcaldesa de Segovia plantea que la identidad de las ciudadanos es su pasado, pero también su presente y futuro. Ciuda-des como Segovia corren el riesgo de anclarse en el tiempo. Por eso, la urbe puso en marcha hace unos años un plan para potenciar la cultura contem-poránea en el patrimonio arquitectó-nico y social. Otra actividad principal es la Noche de la Luna Llena, una acción cultural con una potente carga de participación ciudadana. Otros proyectos son la reconversión de una antigua cárcel en un espacio abierto para el arte y la cultura, especialmente aquella que tiene a la mujer como protagonista, y los Laboratorios de Creatividad Ciudadana.

CÁCERESJesús Bravo, concejal de Cultura.

Cáceres tiene cuatro líneas de actua-ción: el consorcio de “Cáceres Ciudad

narias y el control por horarios de la intensidad lumínica son algunas medidas adoptadas por Murcia en el ámbito de la eficiencia energética (por ejemplo, el objetivo es reducir un 20% el consumo en edificios púbicos a través de un programa europeo compartido con otras ciudades). Murcia también trabaja el tema del ruido implantando limitadores de sonido conectados con un centro municipal. El agua es un tema clave para Murcia. La ciudad tiene una red de abastecimiento de 2.200 kilóme-tros de longitud con 200 puntos de control de calidad del agua que apor-tan información para que se pueda actuar en tiempo real sobre cualquier incidencia. También se aplican las nuevas tecnologías en los aparcabi-cis cerrados para bicis privadas con una tarjeta de acceso, al sistema de transportes públicos y a una serie de itinerarios con “baldosas inteligentes” para generar energía con el paso de los peatones.

AMI (Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos). Francisco J. Sigüenza, secretario general.

Hace años, no se entendía muy bien qué era la eficiencia energética o la gestión eficiente, por ejemplo, de un edificio público. En su momento, sólo hubo dos municipios que se animaron a incluir estos nuevos criterios: Vitoria-Gasteiz, con un contrato de gestión integral energética para 150 edificios públicos, y Barcelona, con una red de calor-frío para climatización. Estas primeras experiencias fructificaron en un modelo de contrato aprobado en 2007. Hoy son decenas de ciudades las que delegan sus consumos y sus instalaciones a una empresa de ser-vicios energéticos, mejorando así los ahorros y la calidad de los servicios. Lo importante es que la empresa contra-tada tenga implicación sobre los resul-tados, y que éstos sean tangibles en lo económico para el municipio a la vez que a la empresa le resulta rentable asumir el riesgo de las inversiones a largo plazo. La inversión y el manteni-miento tienen que ir ligados.

Histórica”; el Paseo del Arte; la dina-mización cultural, y “Cáceres Ciudad de Conciertos”. El consorcio, además de tener como función la conserva-ción del patrimonio, también se encar-ga de dinamizar la vida interior del casco histórico, uno de los principales objetivos de toda la programación cul-tural. Algunas acciones concretas son, por el ejemplo, el festival Womad, la Semana Santa y la programación del Gran Teatro de Cáceres que lleva funcionando desde el siglo XIX. Cuando se quiere gestionar la cultura de una ciudad, hay que conocerla a fondo. Por ello, y gracias a una serie de entidades museísticas y salas de arte, en Cáceres se estableció el Paseo del Arte, una vía con una oferta artísti-ca desplegada en diferentes espacios, y la acción “Escapararte” (convertir los escaparates de la ciudad en pequeñas salas de exposiciones temporales). CÓRDOBAJosé Antonio Nieto, alcalde.

Paisaje urbano o espacio público son algunos de los principales elemen-tos que definen la calidad de vida. Y ambos son claves en la gestión de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, al igual que una buena regulación del transporte privado o la gestión de los residuos. La gestión cultural no es algo aislado, sino que tiene que formar par-te de un modelo de gestión integral de la ciudad. En Córdoba, la estrategia de posicionamiento se apoya en el pa-trimonio, en la cultura y en la historia de la urbe, junto a la educación cívica, la salud, el desarrollo económico y la participación ciudadana. En 2013, el presupuesto para cultu-ra se redujo sobre el 27%, pero no disminuyeron las actuaciones y los grandes eventos culturales. Por el contrario, se ha incorporado el nuevo teatro Góngora, una programación completa para el teatro al aire libre, el Museo Taurino, el Centro Fosforito de flamenco, la Casa Góngora y un Festival de Cine Africano. La reduc-ción del presupuesto ha sido posible gestionando de otro modo los fondos y contando más con la participación ciudadana (por ejemplo, los proyectos Cultura en Red y Barrio Gráfico).

CIUDAD Y TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR

GESTIÓN CULTURAL DE LA CIUDAD

La tecnología aplicada a los procesos urbanos hace que éstos aumenten su efi-ciencia y sus prestaciones para la mejora de la calidad de vida de los ciudada-nos, además de aportar importantes sinergias y ahorros a las entidades locales.

El valor patrimonial es sólo una parte del legado cultural de una ciudad. Los va-lores compartidos y la identidad de los ciudadanos con su territorio son también elementos que conforman un concepto intangible pero necesario para gestio-nar las capacidades urbanas.

Page 31: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

62 63

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Fernando Rocafull, director general.

Para la UCCI, que agrupa a 29 ciudades, la colaboración con este tipo de iniciativas como es el Foro de las Ciudades resulta clave a la hora de intercambiar información sobre la gestión urbana. En estos años, han sido unos 2.900 gestores públicas los que han pasado en algún momento por alguno de los seminarios y cursos organizados desde la UCCI. Hablar de espacio público tiene muchas lecturas. Es un concepto que ha ido ganando valor con los años y las ciudades de América Latina no son ajenas a ello, especialmente porque son ciudades que siguen recibiendo población en busca de nuevas oportunidades con lo que ello comporta en cuanto a crecimiento urbano.

TEGUCIGALPA (HONDURAS)Marcia Facusse, regidora municipal.

El contexto de esta ciudad de más de un millón de habitantes pasa por su situación estratégica en Centro-américa, a pesar de varias décadas de estancamiento. En realidad, la capital de Honduras, el llamado dis-trito central, está formado por dos urbes: Tegucigalpa y Comayagüela. La ciudad arrastra problemas estruc-turales importantes y no cuenta con

áreas públicas de calidad acordes con su crecimiento urbano, que ha sido desordenado y sin planificación. Por ello, el objetivo de los actuales regidores municipales es revertir esta situación en la medida de los posible humanizando la ciudad. Una de sus más recientes actuaciones ha sido la recuperación de un espacio público: la calle principal del Parque Central, convertida hoy en una zona peatonal. También se están actualizando proyectos nacidos en legislaturas pasadas, como el plan 4.50 para promover la sociedad civil y la implicación en la ciudad de las empresas privadas en ámbitos como agua, desarrollo humano, cultura y ciudadanía, competitividad regio-nal, seguridad ciudadana, medio ambiente, ordenamiento territorial y gestión de riesgos. Como comple-mento, la ciudad está inmersa en un plan de recuperación y regeneración del centro histórico urbano. Por último cabe señalar el proceso de municipalización de determinados servicios urbanos que hasta ahora dependían de otras administracio-nes como es la gestión del agua y el transporte público (se acaba de inaugurar un sistema de Bus Rapid Transit).

SAO PAULO (BRASIL) Luis Oliveira, departamento de Urbanismo.

Hoy, Sao Paulo tiene cerca de 11 mi-

llones de habitantes y ha vivido en los últimos años un intenso crecimiento. Es la ciudad más grande de Brasil y su capital económica, pero padece numerosos problemas, entre ellos la incapacidad de ofrecer un espacio público de calidad. Para ello, existe un plan estratégico que afecta al conjunto urbano, pero especialmen-te a las zonas de favelas, al espacio púbico general y a las zonas verdes. Otras intervenciones tienen carácter más local, como las de estructuras temporales en la vía pública para promover el intercambio social y cultural. Y siempre contando con las ciudadanos a través de procesos participativos, algo que cada día cobra más importancia. Las redes sociales y la comunicación digital hacen que la participación sea más accesible y activa. Existen ya decenas de grupos culturales que utilizan las calles de la ciudad para desarrollar sus iniciativas.

GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA

MÉXICO DFJaime Oviedo, director de Proyectos, Autoridad del Espacio Público.

México DF está en un intenso pro-ceso de recuperación del espacio público y de su patrimonio histórico-cultural. La ciudad ocupa 1.500 ki-lómetros cuadrados, se divide en 16 delegaciones (como distritos) y aloja nueve millones de habitantes, más otros diez que habitan la periferia. Es la tercera aglomeración urbana del mundo y la primera de América Latina.México DF llegó a la conclusión de atajar sus problemas urbanos inter-viniendo en tres niveles: global (con acciones de calado para el conjunto de la ciudad), calle y lo que llaman el “detalle”. De hecho, en la ciudad existe un departamento específico para cues-tiones del espacio público, algo poco habitual. La Autoridad del Espacio

Público es un órgano municipal e independiente formado por un equipo de unas 60 personas con arquitectos, urbanistas, paisajistas, etc. Se encarga de diseñar y desarro-llar los espacios públicos de la ciudad a través de planes concretos. Desta-can proyectos como los corredores urbanos para conectar zonas de la ciudad, la reordenación del paisaje urbano (por ejemplo gestionando de otro modo la publicidad estática en las vías públicas), la peatonalización de calles, las nuevas líneas de Bus Rapid Transit (BRT), la promoción del vehículo eléctrico o la regulación del estacionamiento público.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Esther Rodríguez, Oficina de Alianzas Estratégicas.

El BID es el banco de desarrollo más antiguo del mundo y el que da más financiación multilateral en Améri-

ca Latina (unos 14.000 millones de dólares en 2013). La entidad posee el proyecto Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) que pretende dar respuestas a la cre-ciente urbanización del continente americano y a la desigualdad social que comporta. También tiene en cuenta el cambio climático y sus efectos en las ciudades, así como la paradoja de que las urbes cada vez ofrecen más servicios pero sin un aumento parejo en competencias y financiación. El ICES tiene tres pilares básicos en su trabajo: sostenibilidad medioambiental (gestión del medio ambiente, contaminación del aire, agua y saneamiento, residuos, etc.); sostenibilidad urbana (planificación, transporte urbano, lucha contra la desigualdad, eficiencia económica, etc.), y sostenibilidad fiscal (inver-siones, servicios públicos, control del gasto, etc.). Actualmente, el BID desarrolla proyectos bajo estos pará-metros en 50 ciudades de América Latina.

IFEMA. José María Álvarez del Manzano, presidente Junta Rectora.

José María Álvarez del Manzano, exalcalde de Madrid y expresidente de la UCCI, destaca especialmente que esta organización de ciudades es una de las más activas y dinámicas, que además se ha sabido adaptar a las realidades urbanas de América Latina. Para la UCCI siempre ha sido clave el debate abierto y democrá-tico. La visión de esta organización se centra en el hecho de que son los gestores de los gobiernos locales quienes más responsabilidad tienen sobre el bienestar social, la calidad de vida o la protección medioam-biental, sin olvidar la puesta en valor del bagaje cultural de las ciudades o la definición del espacio público donde los habitantes de las urbes se encuentran y se relacionan con los demás y con su propia historia.

El 80% de los habitantes de América Latina viven en ciudades que pasan por ser actualmente los espacios más emergentes e innovadores a nivel glo-bal. El papel de estas ciudades resulta esencial para el desarrollo sostenible global debido, entre otros factores, a sus elevados consumos de recursos.

Page 32: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

64 65

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). Sara Hoeflich, directora de Proyectos.

Las ciudades intermedias, especial-mente las emergentes, son claves en la sostenibilidad urbana. Estas urbes serán las que más crecerán en las próximas décadas, pero arrastrando problemas como la falta de planifica-ción o de recursos. Las ciudades in-termedias son capaces de desarrollar con más agilidad nuevas estrategias de actuación y de articular el terri-torio consiguiendo equilibrios entre el mundo urbano y el rural. Para el debate sobre ciudades intermedias, CGLU pone en valor cinco cuestiones claves: el papel de estas ciudades en la urbanización mundial; la dimen-sión como factor diferenciador; el consumo de recursos naturales; la nueva gobernanza, y las nuevas oportunidades utilizando la cultura o las potencialidades locales.

LEÓNBelén Martín-Granizo, concelaja de Urbanismo y Medio Ambiente.

León era hace tres años una de las ciudades con más deuda por habitante de España (440 millones de euros). Uno de los primeros objetivos del actual gobierno local fue encontrar cierta sostenibilidad financiera a través de planes de funcionamiento estratégico buscan-do el ahorro del gasto superfluo en

la gestión del día a día. Se puso en marcha un plan estricto del gasto, lo que posteriormente permitió desarrollar proyectos en sostenibili-dad global. No sólo se debía dinero a las empresas que dan servicio a la ciudad, sino que además el propio ayuntamiento no disponía de los recursos necesarios para hacer un seguimiento y control de los servi-cios que estas empresas prestaban. Entre otras decisiones, se hizo una reestructuración de los servicios de contratas, municipalizando el servicio de limpieza en el espacio público y en los edificios municipales con ahorros de 30 millones de euros anuales. Y ahora, la ciudad está en condiciones económicas como para comenzar a pensar en un tipo de urbe más deseable. Por ejemplo, po-niendo en valor los dos millones de metros cuadrados y 32.000 árboles que la ciudad tiene en zonas verdes y calles, promoviendo el ahorro energético y reduciendo los costes del mantenimiento de las depen-dencias municipales. El objetivo es que León se convierta en una ciudad intermedia ejemplar en la gestión de los recursos.

MÓSTOLESDaniel Ortiz, alcalde.

Ciudad de algo más de 200.000 habitantes que forma parte de la corona sur del Gran Madrid. En las décadas de los años setenta y

ochenta tuvo un enorme crecimien-to demográfico y urbanístico sin pla-nificación. Ahora, Móstoles está en un momento de consolidación como ciudad. Tras un proceso de recupe-ración de barrios y mejora de las infraestructuras, ya en 2011 con la crisis económica, la ciudad entendió que era un buen momento para de-finir la hoja de ruta de cara al futuro. El ayuntamiento tiene a la Universi-dad Rey Juan Carlos como partner. Se inició un proceso de participación (con más de 20.000 vecinos opi-nando), pero también de análisis de las debilidades de la ciudad y mirando qué estaban haciendo otras ciudades intermedias. Todo ello, dio lugar a la aprobación por consenso político de un Plan Estratégico con criterios de evaluación (más de 500 indicadores) y cumplimiento apo-yado en dos ideas claves: la planifi-cación y la participación ciudadana. Además, se detectaron las ventajas competitivas. Por ejemplo, Mósto-les alberga dos grandes hospitales públicos, más un tercero que está en construcción, y la sede de varias empresas sanitarias. Por ello, estaba claro que el municipio tiene que

EL PAPEL DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS

apostar por la innovación y la capta-ción de inversión en el sector de la salud. Móstoles también tiene planes para convertirse en un ecosistema de emprendimiento e innovación, pues en su término municipal se encuen-tra el Centro Tecnológico de Repsol, el Centro de I+D de General Electric y el Centro de I+D de ThyssenKrupp, entre otros. Hace unos meses, se anunció que la sede de la Asociación de Empresas Innovadoras también va a estar en Móstoles. Un ayuntamiento necesita siempre partners que aporten su conocimiento y su posición en el mercado. También es importante intentar tener una ciudad cohesionada socialmente, donde los aspectos sociales se rijan con parámetros de sostenibilidad social, sin desigualdad y desajustes en el tejido social. También se persigue una ciudad conectada, con infraes-tructuras tecnológicas que conecten a sus ciudadanos para que Móstoles sea capaz de retener, fomentar y atraer el talento. Finalmente, es importante la sostenibilidad ambiental y las iniciati-vas que tengan que ver con el cumpli-miento de los objetivos del Pacto de los Alcaldes, suscrito por Móstoles.

COCHABAMBA (BOLIVIA)Hugo Orlando Mendoza, Dirección de Evaluación y Seguimiento de Gestión.

Es un municipio de unos 600.000 habitantes que pertenece a un área metropolitana de más de un mi-llón de habitantes. Su crecimiento en los últimos año ha carecido de planificación, debido a la llegada de población desde las áreas rurales que se asentó en zonas desarticuladas. Incluso se creó una población estable en torno al vertedero municipal. El problema es que son zonas no plani-ficadas, donde le resulta muy difícil al municipio poder realizar inversiones en infraestructuras. Estas zonas, que están lejos del casco urbano de la ciudad, también generan problemas de conexión de transporte. Cochabamba tenía un plan director del año 1981, que ahora se está actualizando, aunque la realidad ya es muy distinta. El perímetro urbano que plantea este nuevo plan ya ha sido superado antes de ser apro-bado. Ahora, el municipio plantea este nuevo plan como una medida de control de estos nuevos asenta-

mientos, aportando recursos para el desarrollo de las zonas urbanas periféricas, mejorando la seguridad con nuevos centros dotacionales, abriendo colegios, regulando y modernizando el sector del comer-cio (nuevos mercados de abastos) y dotando a estas zonas con nuevos centros sanitarios.

CÁTEDRA UNESCO CIUDADES INTERMEDIAS Josep María Llop, director. Universidad de Lleida.

Es importante contar con una mirada general sobre el tema de las ciuda-des intermedias, aquellas que tienen menos de un millón de habitantes. Este tipo de ciudades tienen proble-mas importantes en el contexto de la urbanización mundial. Entre otros motivos, porque son muchas y aco-gen más población que las ciudades grandes. El tamaño de las ciuda-des intermedias también depende del lugar del mundo donde estén. Ciudades con más de un millón de habitantes hay unas 460, pero ciudades que tengan entre un millón y 100.000 habitantes hay más de 3.200. Es un gran y diverso colectivo de ciudades al que le cuesta expre-sar su identidad. Para ello, tienen que hacer lobby; es decir, trabajar en equipo y en redes para defender derechos comunes, para solucionar problemas compartidos y para expli-car y difundir el papel fundamental de este tipo de ciudades en el futuro desarrollo sostenible urbano, que pasa en gran medida por mejorar la distribución de los potenciales y los recursos. Estas ciudades tienen la ventaja de que, precisamente por su tamaño, son más ágiles a la hora de activar programas y planes, ofreciendo mayores oportunidades a sus ciudadanos y acercando a éstos a procesos de participación. En las ciudades medianas el ayuntamiento puede llegar mejor a los problemas y tener mas conocimiento de ellos.

El futuro de la sostenibilidad urbana pasará por el papel que jueguen las ciudades intermedias, aquellas que tendrán más crecimiento poblacional en las próximas décadas. Es en estas ciudades donde se pueden desarrollar con más garantías de éxito los procesos de desarrollo sostenible.

Page 33: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

66 67

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

JAÉNFrancisco Javier Márquez, concejal de Urbanismo.

Es en el espacio público donde los ciudadanos intercambian conoci-miento y dedican su tiempo de ocio. Por eso, el espacio público tiene que dar respuesta a las demandas de las personas. Por ejemplo, los parques públicos han cambiado su rol en los últimos tiempos, volcándose más hacia las actividades de ocio para di-ferentes de población como los niños, las personas mayores, los jóvenes, etc. En Jaén ya hace tiempo que se hizo una especie de ciudad de los niños en una zona verde, así como lugares específicos para las actividades lúdicas de las personas mayores.

RIVAS VACIAMADRIDSira Rego, concejala Área Ciudad Sostenible.

El 70% de su término municipal es parte del Parque Regional del Su-reste, algo que ha determinado el crecimiento de la urbe Se entiende al ciudadano como el generador del cambio que demanda servicios. Por ello, en esta ciudad existen diferentes

dotaciones, donde destacan especial-mente las instalaciones para jóvenes, los centros de emprendimiento, una amplia red de zonas verdes y la Casa de las Asociaciones.

ASEJA (Asociación de Empresas de Parques y Jardines). Francisco Javier Sigüenza, secretario.

Las empresas que se dedican al mantenimiento del espacio público y las zonas verdes juegan un papel determinante en la colaboración público-privada. Estas empresas son las primeras que sufren la actual si-tuación de recortes presupuestarias, si bien los espacios verdes requieren un mantenimiento continuo e intensivo. Desde ASEJA creen que hace falta un cambio de mentalidad respecto al espacio público de las zonas verdes, porque éstas tienen un componente social que hasta el momento no está del todo aprovechado. Las zonas verdes son focos de encuentro, de generación de cultura y de arte, de contacto con la naturaleza, etc.

AEJPJ-VIVIR LOS PARQUES (Asociación Española de Parques y Jardines Públicos). Francisco Bergua, vocal de la Junta Directiva.

Francisco Bergua es además jefe de Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca y director de la Plataforma Vivir los Parques (portal de internet de la AEJPJ, que representa a un colectivo de profesio-nales que trabajan en ayuntamientos y empresas, y que cuenta con la cola-boración de otras instituciones como la FEMP). La plataforma es un portal de los parques más destacados del país que permite visitarlos virtualmen-te para conocerlos mejor y animar a acercarse a ellos. Con ella, se preten-de acercar los parques a las personas, divulgar el valor de las zonas verdes urbanas y mejorar la comunicación.

CARTAGENAFrancisco José Espejo, concejal de Urbanismo e Infraestructuras.

A finales de los años 80, Cartage-na tenía una crisis profunda como ciudad. Cartagena volvió a mirar al sector agrícola, al industrial y al turismo como elemento dinamizador. También quedó patente que el futuro de Cartagena tenía que construirse con parámetros de sostenibilidad para dar cobertura a esos sectores. Ade-más, se puso en valor el patrimonio arqueológico, que es parte importan-te del espacio público de Cartagena, se peatonalizó parte del caso antiguo y se potenció el transporte público.

LOGROÑOConcepción Gamarra, alcaldesa.

El crecimiento de Logroño hoy es un crecimiento hacia adentro, recuperan-do espacios ya existentes y redefinien-do las funciones de esos espacios. Logroño ha optado por una nueva gestión pública basada en el concep-to de smart cities y la gestión eficiente e integral de los servicios públicos, introduciendo las nuevas tecnologías, mayor transparencia y la medición de la calidad de los servicios a través de indicadores. Se acaba de licitar una plataforma integral de gestión con datos e indicadores y de los tres primeros servicios: tráfico, alumbra-do público y servicio de atención al ciudadano.

GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO La limpieza de las calles, el mantenimiento de las zonas verdes, la gestión del agua o la iluminación exterior son algunos de los principales elementos que engloba la gestión del espacio público de las ciudades.

ECOEMBESAlberto Fernández, Dirección de Desarrollo de Convenios.

Las ciudades hoy en día han interioriza-do el mensaje de la sostenibilidad. En pocos años se ha hecho mucho, con un papel clave de las administraciones públicas, los ciudadanos y las empre-sas. En el futuro, seguiremos segregan-do los residuos para separar en origen, porque es el modelo más práctico, y se procurará hacer este sistema más barato, por ejemplo con contenedores más grandes o de carga trasera lateral. Otros factores serán la integración de los contenedores en el espacio urbano y el uso de la tecnología.

ECOVIDRIOCristina Freire, director de Asuntos Corporativos

El contenedor verde de recogida de vidrio es ya un icono de reciclaje, en lo que es un buen ejemplo de colabora-ción público-privada. España tiene uno de los ratios de contenerización más altos de Europa. Y ya no se hace sólo por proteger el medio ambiente, sino también porque vemos que el residuo

es también un recurso que genera una economía circular de los materiales. Hay que incentivar el consumo y el comportamiento responsable. Existen soluciones tecnológicas para mejorar el servicio, pero las TIC tienen más recorrido en la gestión de la informa-ción, por ejemplo teniendo datos por territorios, tipologías de consumo, etc.

ANEPMA (Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Am-biente). Rafael Arjona, presidente.

El modelo de gestión del tratamiento de los residuos es muy similar en una empresa privada y en una pública. Quizás una de las mayores diferencias económicas sea el tema del cobro del IVA. Lo que sí es clave son los últimos cambios legislativos, como la ley de racionalización del sector público, que tiende a primar la eficiencia en los servicios. La cuestión es cómo se va a medir esa eficiencia, cómo se define, con qué se compara, etc. Otros aspec-tos importantes son la transparencia en los servicios y las revisiones de precios.

A CORUÑAEnrique Luis Salvador, concejal de Medio Ambiente.

Cerca del 96% del presupuesto muni-cipal, se va en la contratación de ser-vicios municipales como la basura, la limpieza o las zonas verdes. Lo impor-tante es gestionar el presente, tal cual es hoy la realidad de gestionar los residuos, que es deficitario, pues con la tasa de basura que se paga no se cubre ni una pequeña parte del coste real del servicio. En A Coruña se han implantado sistemas más eficientes en la recogida diaria, con los mismos recursos y los mismos medios.

FCC MEDIO AMBIENTE. Antonio Pousa, director de Estudios.

La gestión de los residuos está total-mente condicionada al impacto de la crisis económica. Esta gestión tiene cuatro pilares: calidad del servicio, tecnología, innovación y sostenibi-lidad. Las administraciones públicas exigen cada vez más calidad del servi-cio, pero en un contexto de recortes presupuestarios. Habría que encon-trar un equilibrio. Aquí, la tecnología es necesaria para optimizar el servicio y mejorar su eficiencia. Ahora, tene-mos muchas información gracias a la tecnología, pero el problema está en gestionar esa ingente informa-ción. Nos queda camino por recorrer en el campo de la innovación, en la reducción de emisiones de C02 y en mejoras de eficiencias energéticas.

FUENLABRADARicardo Luis Izquierdo, director de Medio Ambiente.

En Fuenlabrada se gestionan 65.000 toneladas de basura. En el tema de los residuos, todos los niveles de la administración pública intervienen y regulan, incluso la UE, pero luego son los ayuntamientos quienes tienen que gestionarlos sobre el territorio. Lo im-portante es reducir la cantidad de re-siduos, porque reciclar es “a los sumo un empate”. Los residuos y su gestión no deja de ser un problema importan-te para los municipios, que tiene que hacerlo buscando rentabilidad econó-mica, calidad del servicio, conciencia ciudadana y el triple balance económi-co, social y medioambiental.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOSY EL RECICLAJELa gestión de los residuos urbanos es uno de los mayores retos de cualquier municipio. Hoy, la tendencia global es hacia el “residuo cero”, evitando el vertedero y promoviendo lo máximo posible el reciclaje entendiendo el residuo como un recurso.

Page 34: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

68 69

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

TORRELODONES.Santiago Fernández, concejal de Urba-nismo y Medio Ambiente.

Esta ciudad asume que la participa-ción requiere un cambio radical en las administraciones públicas. El ayunta-miento tiene que escuchar al ciudada-no. Se ha abierto la participación social a través de las redes sociales, con su aspecto positivo y su parte de riesgo. Gracias a las redes, los ciudadanos pueden opinar, pero también criticar la gestión municipal. Esto también exige mayor velocidad en la respuesta. El ayuntamiento trabaja igualmente con medios de comunicación locales (tanto propios como ajenos), en colabora-ción con todos los partidos políticos. Se ha abierto la participación crean-do consejos sectoriales para temas como ambientales y urbanismo, se ha redactado un plan estratégico con la colaboración de los ciudadanos y se está aprobando ahora el Plan General, también de forma abierta.

FUNDACIÓN KALEIDOSJosé Ramón Sobrón, gerente.

Kaleidos lleva trabajando desde el año 2000 en innovación de políticas públicas. No hay que confundir partici-pación con comunicación, porque son

dos temas totalmente diferentes. Hay tres reflexiones sobre la participación: es buena en sí misma, es condición necesaria y es una herramienta para la gestión del conocimiento (el eje de la participación tienen que ser los ciu-dadanos para generar una inteligencia

colectiva); las decisiones que se toman desde los ayuntamientos no sólo tienen que tener una base legal, sino también legitimidad y confianza a tra-vés de la participación de todos y, en tercer lugar, la necesidad de procesos para que el conocimiento de la estruc-tura municipal fluya y se visibilice.

MADRID THINK TANKCarlos Lahoz.

Es una plataforma que trata de ayudar a construir colectivamente el proyec-to de la ciudad de Madrid desde la participación ciudadana con fuerte presencia de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Madrid Think Tank ha sido promovida desde el Colegio de Arquitectos de Madrid. Participación es una palabra que ya está muy banalizada, pero también es muy rica precisamente por su polisemia, porque puede ser pasiva, activa, colectiva, etc. Básicamente es un proceso que busca la mejora de la calidad de las ciudades, y cualquier medio para conseguirlo a través de la participación siempre será positivo.

VIC(Vivero de Iniciativas Ciudadanas)Esau Acosta.

El VIC es una plataforma abierta que analiza los diferentes procesos de iniciativas ciudadanas que se produ-cen, entendiendo éstos como prác-ticas que transforman la ciudad. La ciudadanía es una entidad compleja y heterogénea. Precisamente por ello, la participación no debería alojarse en aquellos procesos que buscan la homogeneidad de las ideas. El VIC intenta crear redes entre los diferentes procesos existentes a nivel participativo y que están trabajando conceptos tan interesantes como la corresponsabili-dad o la idea de pertenencia. Desde el VIC también tienen dudas sobre el concepto de participación, una idea que ni siquiera está bien definido en el diccionario de la RAE. Participar no es llegar a un consenso, sino crear conflictos y disensos. Consultar a la ciudadanía, y sólo eso, tampoco es participación. Participar no es tanto una herramienta como una práctica.

PARTICIPACIÓN Y COHESIÓN SOCIALLa ciudad no es tal sin las relaciones y los intercambios que generan sus habitan-tes. Construir ciudad con y para los ciudadanos hace posible diseñar espacios de conocimiento que aportan el valor intangible de lo humano. Sin embargo, exis-ten muchas formas de entender la participación, de contar con los ciudadanos.

Esta mesa contó también con la participa-ción de otras organizaciones desde una fila cero. Jon Aguirre (Paisaje Tranversal) aportó la idea de que la participación “sólo se construye participando” y que debe ser en el ámbito local (escala barrio) donde se puedan construir referentes co-munes. Aurora Adalid (Zuloark) comentó que la comunicación es una parte funda-mental de la participación, pero ésta debe tener como finalidad el aprendizaje. Fi-nalmente, Jon Garrizu (Todo por la Praxis) incidió en que puede ser un buen punto de partida aprender de la experiencia del tejido asociativo que siempre ha existido en ciudades como las de Madrid trabajan-do en barrios temas de cohesión social.

FILA CERO

COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Ma-drid). José Antonio Granero, decano.

Nos interesa tener ciudades compac-tas, de estilo mediterráneo, porque además garantizan la calidad de vida, el bienestar, los servicios eficientes y una escala humana. Lo importante son las personas que viven en las ciudades. Hoy, la actividad de los arquitectos tiene que ver con la regeneración del espacio urbano y la consolidación del patrimonio ya existente, aprovechando lo que ya tenemos, especialmente en las urbes europeas. También hay que recuperar el concepto de belleza en el paisaje urbano, la que apela a las emociones de las personas.

MADRIDJosé Francisco García, director general de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano.

Gestionar en Madrid el espacio público y el crecimiento urbano es muy com-plejo. Hay dos proyectos destacables que se basan en criterios de sostenibi-lidad y de mejora de la calidad de vida. El primero es Madrid Río (soterramien-to de parte de la M-30), una trans-formación para recuperar la ciudad para las personas y no pensando en la movilidad de los vehículos privados. El espacio que estaba dedicado al

transporte, ahora es una zona verde que cohesiona la ciudad y recupera espacio público, además reforzado por la actividad del centro cultural Mata-dero Madrid. El segundo proyecto es el llamado Paisaje Tetuán, que ahora se está extendiendo a otros distritos. Es la intervención en la ciudad con pequeñas actuaciones que empujan a posteriores transformaciones urbanas de mayor calado. Son proyectos de baja inversión económica pero de gran impacto social y que equilibran territo-rialmente la ciudad.

ZARAGOZAFrancisco Pellicer, director Centro Ambiental del Ebro.

El Centro Ambiental del Ebro desarro-lla investigación aplicada junto con la universidad para luego plasmarla en proyectos concretos. Zaragoza ha ex-perimentado importantes cambios en las últimas décadas, especialmente con la celebración de la Expo de 2008. El mapa de Zaragoza está dibujado por sus líneas de agua, porque son los ríos los que determinan la configuración del municipio. Ahora, se trabaja en las conexiones a través de corredores biológicos entre las diferentes zonas verdes; es decir, mejorar el conjunto de la ciudad a través de sus espacios naturales. Es, en definitiva, trabajar

la ciudad a partir de su malla verde y azul, por ejemplo creando los anillos verdes (unos 60 kilómetros) que sirven como articuladores de la gestión del resto de las zonas verdes y espacios naturales.

VITORIA-GASTEIZLeticia Comerón, concejala Mantenimiento Edificios Municipales, Tecnología y Espacio Público.

Esta ciudad tiene una extensa zona rural en su término municipal y cuatro espacios de Red Natura. Cuenta con numerosas zonas verdes en la propia ciudad (un tercio del área consolidada es zona verde). El gran eje que conecta ciudad y naturaleza es su gran anillo verde. En la actualidad, el ayuntamien-to desarrolla numerosos proyectos de los que destacan tres. El primero es el plan de movilidad y espacio público (tiene ya unos años de existencia). Ha servido para transformar el transporte en la ciudad, impulsar el uso de la bi-cicleta, mejorar el transporte público y aplicar conceptos de “supermanzana”. El segundo es el proyecto de mejora de la infraestructura del agua y el tercer plan es el del anillo verde interior, cuyo objetivo es naturalizar más los parques y jardines de la ciudad. Se haría basán-dose en el cinturón urbano que rodea el casco antiguo.

JOSÉ MARÍA EZQUIAGAArquitecto.

Hay dos modelos de ciudad. Uno es la ciudad mediterránea, compleja, compacta y densa, y otro es la ciudad dispersa, difusa e ineficiente. Sin duda, el primero es más sostenible porque entre otros aspectos valora el espa-cio público. Es muy importante que los proyectos de ciudad sean a largo plazo, más allá de qué partido político gobierne. En este caso, Vitoria-Gasteiz es un buen ejemplo. Los responsables públicos son los representantes de los ciudadanos y han de canalizar el orgullo de pertenencia a la ciudad de sus habitantes. Hay que reforzar la identidad de la ciudad a través de sus valores. Un ejemplo de esto es la enorme riqueza de la cultura de barrio que existe en Madrid.

MODELO DE CIUDAD Más allá de la función del metabolismo urbano, la clave está en la manera en que las ciudades crecen y se expanden por el territorio. Los indicadores de soste-nibilidad y la opinión de los expertos nos marcan el camino: necesitamos recupe-rar el modelo de ciudad mediterránea compacta, densa y compleja.

Page 35: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

70 71

3

12

50 AÑOS RECICLANDOEl Grupo Lyrsa celebró su 50 aniversario en el sector del reciclaje de la manera más original: invitándonos a entrar en el túnel del tiempo. Construyeron una reproducción de una casa de los años sesenta en medio de la feria, y lo cierto es que no le faltaba ni un detalle: un frigorífico vintage, un teléfono a disco e incluso un periódico del año 64. De esta forma llamaban a la reflexión sobre la importancia del reciclado y sobre el nue-vo uso que puede darse a los objetos una vez que han sido transformados. Bicicletas antiguas que se convierten en latas de refresco y coches ‘600’ que hoy son partes de un coche eléctrico son al-gunos de los ejemplos que proponen.

ideas para hacer una ciudadmás sostenible

La Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente TECMA, celebrada entre los días 11 y 13 de junio, trajo a Madrid multitud de

iniciativas para mejorar los espacios urbanos. Desde Ciudad Sostenible hemos hecho una selección de las diez propuestas más originales para

transformar tu ciudad de manera sostenible.

ontenedores de diseño, barredoras eléctricas y hasta un parque infantil, tobogán incluido. En su decimosép-tima edición, TECMA volvió a reunir

a todos los agentes que contribuyen a hacer de nuestras ciudades lo que son. Empresas, admi-nistraciones públicas y ciudadanos compartieron los pasados 11, 12 y 13 de junio en IFEMA este espacio en el que la ciudad y el medio ambiente son los protagonistas. En el corazón de TECMA se encontraba el Foro de las Ciudades, donde se debatieron las buenas prácticas urbanas del presente y del futuro. TECMA y el Foro de las Ciudades formaron parte de la primera edición del Foro de Soluciones Medioambientales Soste-

nibles, FSMS, que incluía además SRR (Feria de la Recuperación y el Reciclado), EsClean (Salón de la Limpieza e Higiene Profesional) y ENVI-FOOD Meeting Point (punto de encuentro en-tre la industria de la alimentación y bebidas y las soluciones medioambientales). ¿Los objetivos del FSMS? Juntar por primera vez en IFEMA a diferentes sectores comprometidos con la soste-nibilidad. ¿El resultado? 426 empresas de die-cisiete países con propuestas para revolucionar sus respectivos sectores gracias a su compromi-so medioambiental. Para que no te pierdas, he-mos seleccionado las diez ideas más originales para convertir tu ciudad en un lugar no solo más sostenible, sino también más habitable.

C TEXTO Y FOTOS: LUCÍA MARTÍN

10EL CARTERO ECOLÓGICOUna propuesta para que los carteros repartan las cartas de una manera más ecológica. Una iniciativa que ya funcio-na en Francia y que consiste en sustituir las motos (y otros vehículos de gasolina) por un vehículo eléctrico que cumplirá la misma función pero que contamina menos y resulta más barato y eficiente. ‘Be Sun’ es un vehículo 100% eléctri-co pensado para un uso urbano que ha sido desarrollado por Groupe Drive Planet. Los vehículos pueden adaptarse para otros servicios además de la entre-ga de mensajería, como la recogida de basuras o transporte de mercancía lige-ra. Además, a excepción de la batería, son completamente reciclables.

LA PAPELERA VEGETALNo es una papelera colgada de un árbol ni un contenedor forrado de hojas. Se trata de una papelera elaborada a partir de elementos vegetales y ya hay más de 100.000 en toda Europa. La gama de productos Green Made dise-ñada por Plastic Omnium destaca por su materia prima: son papeleras y contenedores fabricados en polietileno 100% vegetal, con un material derivado de la caña de azúcar. Supone una idea innovadora por buscar una alter-nativa al plástico fósil y por su lógica de producto, hecho con materiales ecológicos, renovable y poco contaminan-te. En su fabricación, se reducen un 85% las emisiones de CO2 a la atmósfera si se compara con la de un contene-dor de plástico duro estándar.

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

Page 36: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

72 73

10REVISTA CIUDAD SOSTENIBLENuestra revista también estuvo pre-sente en la Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente TECMA. Quisimos apoyar y conocer las ideas que pueden hacer evolu-cionar a nuestras urbes en lugares con mejor calidad de vida para el ciudadano, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad y el com-promiso con el medio ambiente. Participamos a su vez en el Foro de las Ciudades, donde alcaldes, con-cejales, expertos, empresas y organi-zaciones internacionales expusieron sus perspectivas sobre diferentes aspectos que engloban las ciudades y compartieron sus experiencias y posibles soluciones.

4

5 6

78

9CUENTOS DE CAUCHO En este caso la rana no se transformó en príncipe sino al revés: aproximadamente unos ochenta neumáticos fuera de uso pueden transformarse en esta papelera con forma de rana creada para espacios infantiles. Los

Goommis son figuras decorativas de caucho reciclado para jardines, zonas de juego,

guarderías, centros comerciales… Están realizados con un material resistente, que requiere poco mantenimiento y

que es además reciclado y recicla-ble. Se trata de una apuesta in-novadora: a partir del caucho de neumáticos desgastados se crean figuras coloristas y vistosas que se

inspiran en los cuentos clásicos o en el zoo. De esta forma, un residuo

se transforma en un recurso. Detrás de esta idea no está la magia de ningún cuen-to, sino la empresa RMD.

EL DEVORA-LATASLos barrenderos están de enhora-buena: su labor puede ser más fácil gracias a este triciclo eléctrico con barredora que devora todo tipo de residuos desde hojas hasta latas y bo-tellas. Se trata de una estructura sen-cilla con un motor eléctrico, al que se le añade un aspirador con un cepillo móvil. El conductor podrá dirigirlo desde el manillar y, sin apenas es-fuerzo, el suelo quedará libre de de-sechos: la máquina lo absorbe todo. La batería se carga en un enchufe de 220 V y el gasto eléctrico diario es de menos de un euro. Resulta eco-nómico también por su polivalencia, pues al retirarle la barredora puede tener otros usos, como el transporte de mercancías o incluso de agentes de movilidad. Grau Maquinaria ya ha vendido ejemplares en Sevilla y en al-gunas ciudades catalanas.

COCHES SIN ROZADURASA todos nos ha pasado. Estás intentan-do aparcar, maniobras hacia delante, rectificas… pero inevitablemente aca-bas rozando ese bolardo que no habías visto antes, pero que estaba ahí, espe-rando dejar su huella en la chapa de tu coche. Los Goommis Urban Bollards son bolardos de caucho reciclado, igual de resistentes pero con una textura acol-chada que evita los daños en el vehí-

culo en caso de rozamiento accidental. También evitan posibles lesiones a los viandantes en caso de caídas o golpes. Están realizados con material reciclado, aprovechando los desechos de los neu-máticos fuera de uso para convertirlos en parte del mobiliario urbano. RMD realiza diferentes diseños para adaptar-los al estilo de cada ciudad.

UN TRICICLO ELÉCTRICOLa idea de este triciclo eléctrico es proporcionar un desplazamiento más sostenible a los operarios de deter-minados servicios públicos, como los servicios de limpieza o de recogida de basuras: donde antes tenía que ir un camión, ahora puede ir el triciclo, con el consiguiente ahorro de tiempo y energía. Tiene 100 kilómetros de au-tonomía y puede alcanzar hasta los 25 km/h. El triciclo eléctrico de Cepial es muy versátil e incluye varios modelos que transforman la estructura principal del triciclo en un porta-bolsas para los servicios de limpieza de calles, en un porta-contenedores o en un esparcidor de sal. Además, tienen una versión sin motor, que funciona a pedales como una bicicleta.

CARGA EL MÓVIL EN LA PAPELERANo nos referimos a que tires tu móvil a la basura, sino a que lo enchufes a la papelera IBIN. Es in-teligente, está equipada con una placa solar e incluye una entrada USB para poder cargar cualquier dispositivo electrónico. Sin embar-go, no es ésa su función principal. La energía que recibe de la placa solar la invierte en iluminarse por la noche cuando detecta a un pea-tón gracias a sus sensores. La idea es evitar los atropellos que, según Mapfre y Plastic Omnium, son más graves y mortales por la noche. La papelera inteligente está diseñada para ser situada en lugares oscuros, cercanos a pasos de cebra para ad-vertir a los coches de la presencia de viandantes.

¡TODOS QUEREMOS JUGAR!Nuestros parques no están hechos para todos los niños. Ni para todos los padres y cuidadores. La accesibilidad es limitada y la mayoría no contiene señalización apropiada para personas con discapacidad visual. El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y Ocio evaluó a finales de 2013 la se-guridad y accesibilidad en los parques infantiles en un proyecto encargado por la Fundación Mapfre y ésta fue una de sus principales conclusiones. También se detectó un deterioro ge-neral de estas instalaciones, debido a la falta de mantenimiento y esto, advirtieron, aumenta la inseguridad para los niños y niñas. Con el infor-me, pretenden poner el foco sobre el problema y llamar la atención de los ayuntamientos para resolverlo.

FORO DE LAS CIUDADESIFEMA

Page 37: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

74

Universidades, la maqueta perfecta

de una smart city

PROYECTO SMART UNIVERSITY DE ALICANTE

La Universidad de Alicante es bastante más pequeña en extensión geográfica que algunas grandes ciudades, pero no deja de representar una extensa área con muchos de los problemas y compleji-dades de cualquier concentración urbana como aparcamientos, accesos, planificación urbanística, edificaciones, zonas verdes, servicios, restauración, ocio, gestión de residuos, control del consumo, etc. El concepto de smart city, trasladado a la comunidad universitaria y a su entorno da como re-sultado la smart university, un proyecto que en la Universidad de Alicante empieza a ser realidad.

AUTORES: FRANCISCO MACIÁ, VICERRECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

JOSÉ VICENTE BERNÁ, DIRECTOR CIENTÍFICO DEL PROYECTO SMART UNIVERSITY DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE JOSE MANUEL SÁNCHEZ, INVESTIGADOR EN EL PROYECTO SMART UNIVERSITY

omos las personas mediante nuestra aso-ciación e interrelación las que formamos sociedades complejas llenas de necesida-des de todo tipo. Estas comunidades son

tan diversas como tipos de personas y pueden al-bergar desde unos pocos individuos, como un co-lectivo profesional concreto, hasta miles o millones de personas como las grandes ciudades. Precisa-mente porque el termino ciudad es un elemento cómodo, concreto y fácilmente identificable para manejar una idea de comunidad concreta, suele ser muy utilizado cuando tratamos de enfocar nuestros esfuerzos de mejora de la sociedad. Pero no hemos de olvidar que las soluciones que aportemos deben dar respuesta a las necesida-des de cualquier comunidad, esté físicamente o

no concentrada en una ciudad. Por tanto, las so-luciones que nosotros fabriquemos han de tener presente este factor para no caer en la tentación de proporcionar soluciones aisladas. Tratar de me-jorar la calidad de vida de las personas no es algo nuevo, es un pensamiento y una intención que podríamos remontar incluso hasta los principios de la era romana, donde ya se estudiaban las ca-racterísticas de las ciudades para hacerlas más có-modas, más habitables y más humanizadas. Aho-ra estamos en el tiempo donde las tecnologías de la información (TI) alcanzan la madurez necesaria, no sólo por su consolidada evolución sino también por su asequibilidad, su alto nivel de implantación y porque ya se ha superado la brecha digital en nuestra sociedad y ahora podemos sentarnos a

S

75

La Universidad de Alicante cuenta con una población de más de treinta y cinco mil personas que hacen un uso intensivo de espacios, servicios y tecnologías

Page 38: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

76 77

reflexionar sobre cómo hacer nuestra comunidad mejor, como construir nues-tra smart community.

La ciudad del futuro

Richard Rogers describía hace más de tres décadas cuáles serían las necesi-dades de las urbes futuras: una ciudad justa donde los ciudadanos sean partíci-pes de su gobierno; una ciudad bella en la que todo el arte y paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu; una ciudad creativa donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos huma-nos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios; una ciu-dad ecológica que minimice su impac-to medioambiental, donde la relación entre el espacio construido y el paisaje sea equilibrada y donde las infraestruc-turas utilicen los recursos de manera segura y eficiente; una ciudad que fa-vorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y la movilidad de sus habitantes, y donde la información se intercambia tanto de manera personal como colectivamente; una ciudad compacta y policéntrica que proteja el campo de alrededor, centre e integre las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad, y una ciudad diversa, en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comuni-dad humana vital y dinámica. Si analiza-mos estas necesidades no son más que el reflejo de las necesidades de los seres humanos que habitarán las ciudades. Necesitamos metrópolis más humanas y capaces de proveer de las necesidades de los seres inteligentes y complejos que las habitarán.La ciudad sostenible tiene como objeti-vo compatibilizar la calidad de vida con un menor impacto medioambiental a nivel global. Pero este es sólo un rasgo deseable entre todas las necesidades a

satisfacer. Debemos ser conscientes de la singularidad de cada situación y de su problemática específica. Cada caso necesita de un conjunto de soluciones concretas e individuales, y es en este punto donde se gesta el concepto de ciudad inteligente. El principal objetivo de los proyectos de ciudad inteligente es el de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Para ello, y a diferencia de otras propuestas, dicha mejora se funda-menta en la aplicación global, intensiva y sostenible de las TI bajo unos principios de servicio a la ciudadanía. Hoy en día, la aplicación de las TI es capaz de mejorar aspectos cotidianos como la gobernan-za, el transporte o la eficiencia energéti-ca, por poner algunos ejemplos, propor-cionando transparencia en el gobierno, mejoras en el tráfico y optimización de los consumos.Sin embargo, desarrollar un proyecto del calado que se requiere para lograr una ciudad inteligente es altamente comple-jo y debe enfrentarse a innumerables imponderables. Entre ellos, podemos encontrarnos con la enorme inversión financiera requerida en muy diversos

ámbitos (urbanístico, tecnológico, divul-gativo, etc.), máxime en tiempos de crisis como los que atravesamos actualmente; lo complicado, costoso y engorroso que es realizar actuaciones urbanísticas en ciudades consolidadas; lo cambiante o poco maduras que son todavía muchas de las tecnologías en las que se basan estas propuestas; la cantidad de actores que intervienen en toda la cadena de va-lor o la complicación de encontrar mano de obra especializada. Estas barreras

PROYECTO SMART UNIVERSITY DE ALICANTE

La aplicación de las TI es capaz de mejorar aspectos cotidianos como la gobernanza, el transporte o la eficiencia energética, proporcionando transparencia en el gobierno, mejoras en el tráfico y optimización de los consumos

La primera fase del proyecto de Smart University tiene una duración prevista de dos años para estructurar, enmarcar y preparar una captación de financiación

Convergencia de las líneas del proyecto Smart University y los ejes estratégicos del Plan UA40.

En la Universidad de Alicante llevamos desde 2009 apostando por la innovación y la investigación en las TI y aplicándolas en nuestro campus con diversas iniciativas a todos los ámbitos de la cotidianidad. Éstas constituyen los precursores de la futura smart university asentando los primeros pasos hacia la uso de las TI. Muchas de estas propuestas ya han sido desarrolladas pensando en la universidad del futuro y por tanto tendrán una integración inmediata en la solución smart university. Otras tal vez deban ser refinadas o ajustadas para adaptarse al nuevo modelo. A continuación mostramos algunas de las propuestas que ya coexisten en nuestro campus y que se incorporarán al nuevo modelo de comuni-dad universitaria smart university.• “Sede Electrónica”. Plataforma que permite el acceso y realización de trámites y procedimientos administrativos. “Cicerone UA” es un sistema multimedia de navega-ción, localización y visita virtual que permite la localización de todas las aulas, sedes, departamentos y servicios de la UA.

• “Universidad Saludable” y “Cam-pus Sostenible” son proyectos que se integrarán como parte fundamental del concepto smart environment, en los cuales se apuesta por la salud tanto individual como colectiva, donde nuestro campus es un entorno idóneo para fomentar un estilo de vida saludable. Nuestro objetivo no es sólo aprovecharnos de las virtudes naturales que nos proporciona un campus de grandes dimensiones sino de respetar nuestro medio ambiente de la mejor manera posible.

• Smart mobility. La flota eléctrica de vehículos y la iniciativa del parking inteligen-te dotarán de más sostenibilidad a nuestro entorno, siendo una de las primeras univer-sidades en disponer de estas soluciones para impulsar la smart mobility.

• Participación. La implantación, en un futuro no muy lejano, del voto electrónico permitirá disponer de una e-democracia donde la comunidad universitaria pueda realizar su voto de manera ágil y segura.

• “Portal de datos abiertos”. Ofrece una plataforma de transparencia y acceso a los datos de interés sobre la universidad, a toda la sociedad. En el portal se pueden encontrar datos tan significativos como la ejecución de presupuestos de años anterio-res, el gastos ejecutado de los presupuestos actuales, datos sobre matriculación de alumnos, titulaciones y más de 40 bases de datos diversas. Este portal abre ahora todo un mercado hacia los infomediarios para el desarrollo de nuevos servicios a la vez que hace accesible la información para toda la sociedad que no se planta aquí, pues bajo demanda el número y tipo de datos ofreci-dos podrá crecer.

• Plataforma de nube privada UACloud. Está en fase de desarrollo y permitirá a la universidad desarrollar soluciones prácticas con el fin de alinearse hacia los conceptos Smart. Esta nueva plataforma va a permitir un nuevo modelo de prestación de servicios en todos los ejes de Smart University.

La actualidad del proyecto

suelen hacer que las iniciativas emergen-tes se queden en muchos casos en el camino o, en el mejor de los casos, que deban redefinirse de forma mucho más modesta, tanto que en muchas ocasio-nes de ciudad inteligente solo queda el título y, como mucho, la intención.

Nuestra comunidad: la universidad

La Universidad de Alicante, o una uni-versidad de características similares, es comparable en casi todos los ámbitos que pudieran ser de interés para un pro-yecto de smart city con una mediana, o incluso, gran población. Tengamos en cuenta que nuestra universidad cuenta con una población de más de treinta y

cinco mil personas que hacen un uso intensivo de espacios, servicios y tecno-logías, mientras que aproximadamente el 95% de los municipios españoles po-seen una población inferior a veinte mil habitantes. La universidad, como otras comunidades similares, requiere para su normal funcionamiento y de forma muy concentrada altos niveles de go-bierno, organización, movilidad, vida, sa-

lud, sostenibilidad medioambiental, etc. Es cierto que un campus como el de la Universidad de Alicante es mucho más pequeño en extensión geográfica que algunas grandes ciudades, pero no deja de representar una extensa área urbana con muchos de los problemas y com-plejidades de cualquier concentración urbana como aparcamientos, accesos, planificación urbanística, edificaciones,

Page 39: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

78 79

zonas verdes, servicios, restauración, ocio, gestión de residuos, control del consumo, etc. Además, si miramos otros indicadores como por ejemplo el ancho de banda medio por habitante, cablea-do, puntos de acceso, aplicaciones, acce-sibilidad o servicios digitales, la universi-dad incluso superaría a cualquiera de las ciudades más grandes y cosmopolitas ya que el uso intensivo de la TI es una de las características de mayor calado en nuestro campus.El concepto de smart city, trasladado a la comunidad universitaria y a su entorno, da como resultado la smart university, y mantiene el mismo objetivo princi-pal de mejorar la calidad de vida de su comunidad aplicando de forma global, intensiva y sostenible las TI bajo el prin-

la “maqueta perfecta” de una smart city y un escenario idóneo para que los resultados a corto plazo se alcancen, además de servir como ejem-plo guía y caso de estudio para abordar proyectos viables en nuestras ciudades.

Qué es smart university

La inteligencia de una universidad no solo se mide por el nivel de su comuni-dad universitaria, sino también por pro-porcionar un modelo de comunidad más abierta, más sostenible, ambiental-mente más equilibrada, con una movi-lidad más eficiente, con más calidad de sus espacios públicos, con menor con-sumo energético y más integrada en su entorno territorial.Desde principios de 2014, la Universi-dad de Alicante apuesta fuerte por la

cipio de servicio a la ciudadanía. Para una universidad de esta envergadura, es fundamental lograr los mismos nive-les de calidad de vida que los esperados para una smart city. Nuestro entorno es lo suficientemente complejo, sensible y preparado como para que sea más que representativo de una ciudad mediana, pero con la gran ventaja de minimizar enormemente el impacto de los factores

modernización y evolución de la uni-versidad mediante el proyecto “Smart University”. Este proyecto se inicia si-guiendo las recomendaciones de la Dirección General de Políticas Internas para Ciudades de la Unión Europea, en el informe “Mapping Smart Cities in the EU”. En dicho informe se establecen una serie de mecanismos y objetivos mínimos que deberían tener todas las ciudades que quisieran ser smart cities y nuestra universidad no podía ser dis-tinta. Nuestro proyecto es ambicioso, y como universidad volcada en la apues-ta por la tecnología y el conocimiento,

que pueden impedir en la actualidad que este tipo de propuestas sean viables en nuestras ciudades. El entorno universita-rio es un entorno controlado, donde las políticas económicas, de sostenibilidad, construcción o desarrollo se deciden de forma local y no dependen de factores externos, aunque siguen criterios simila-res a las políticas y estrategias nacionales o internacionales. Es por ello que resulta

proponemos un nuevo concepto de universidad, la smart university.De hecho, este cambio de modelo su-pone una reestructuración de los para-digmas universitarios y una moderni-zación de las infraestructuras de todas las áreas del campus, ofreciendo un atractivo no sólo a los estudiantes y per-sonal de la universidad sino a las em-presas, spin-up o emprendedores que quieran apostar por la innovación y las nuevas tecnologías orientadas al servi-cio de una universidad inteligente, para que sea referente nacional e internacio-nal. Por ello la Universidad de Alicante

Si miramos otros indicadores como el ancho de banda medio por habitante, cableado, puntos de acceso, aplicaciones, accesibilidad o servicios digitales, la universidad incluso superaría a cualquiera de las ciudades más grandes y cosmopolitas

Visión esquemática de la Smart University y la

asociación de los proyectos y servicios existentes (el área exterior) hacia las áreas y conceptos SMART.

PROYECTO SMART UNIVERSITY DE ALICANTE

Page 40: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

80 81

pital privado de los proyectos que se de-sarrollan en las universidades públicas, ya que constituimos el marco perfecto para la innovación, y de la misma forma las empresas pueden constituir nuevas fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos con su futura aplicación a la sociedad.La universidad puede constituir a día de hoy un punto de encuentro entre los distintos agentes económicos privados, propiciando un entorno relajado donde muchas empresas, que de otra forma se verían abocadas a competir por re-cursos limitados, aquí puedan venir a debatir sobre distintas opciones, a reci-bir apoyo científico desde los órganos nacionales e internacionales de primer nivel y a participar en proyectos nove-dosos, inspiradores e impulsores del crecimiento social sostenible. La univer-sidad es así un mediador que puede ofrecer el escenario de encuentro que de otra manera sería casi impensable para las empresas privadas.

Más abierta y social

En definitiva, el proyecto Smart Univer-sity nos abre las puertas hacia un nue-vo concepto de universidad, mediante la creación de un ambiente sostenible, moderno y adaptado a los nuevos retos de las ciudades y comunidades del siglo XXI, gracias al desarrollo y mejora conti-nua de servicios en beneficio de toda la comunidad. La apuesta por Smart Uni-versity presenta un nuevo modelo de universidad más abierta y más social, y reunirá todas las iniciativas TI de la UA hasta ahora desarrolladas o en proyecto, bajo un mismo paraguas, estructurando, organizando y analizando las interrela-ciones entre todos los participantes, para establecer un marco de trabajo común con un objetivo claro.

PROYECTO SMART UNIVERSITY DE ALICANTE

apuesta por ser más innovadora, más tecnológica, más interconectada y por supuesto más smart. Para llevar a cabo este cambio, desde el Consejo de Dirección de la Universidad de Alicante, liderado por el Vicerrectora-do de Tecnologías de la Información y a través del plan estratégico UA40, se va a llevar a cabo esta iniciativa con el apoyo de un gran abanico de expertos y usua-rios comprometidos con la tecnología. UA40 marca la política estratégica de nuestra universidad, contemplado para ello un periodo de seis años en el cual se van a desarrollar múltiples proyectos, entre los cuales Smart University se erige como eje vertebrador de todos las líneas estratégicas de la Universidad basadas en las Tecnologías de la Información.La primera fase del proyecto de Smart University tiene una duración prevista de dos años para estructurar, enmarcar y preparar una captación de financiación, lo cual permitirá encaminarnos hacia la dirección correcta y ser un referente tanto innovador como turístico, el cual servirá de modelo para otras universida-des, tanto a nivel nacional como inter-nacional. La tarea principal del proyecto en este estadio es crear una metodología para la implantación TI que facilite la si-nergia de todos los actores, componen-tes y servicios implicados.En nuestro plan de acción hemos decidi-do abordar primero la labor de generar un libro blanco en el cual tratar de identi-ficar, profundizar y afianzar la filosofía de smart university, estableciendo las bases para poder generar un modelo eficiente y sostenible de gestión de la universidad en todos sus ámbitos. En la actualidad existen muchas y variadas propuesta “smart” en las que los términos se cu-ñan con distintos nombres y desarrollan distintas filosofías, por lo que es necesa-rio plasmar un enfoque común y des-

ambiguar términos. Para ello estamos reuniendo la información sobre todas aquellas iniciativas, a cualquier nivel y escala, que se están llevando a cabo y que puedan ser de interés como los pro-yectos de smart city de Madrid, Málaga o Santander, ciudades europeas como Ámsterdam o Estocolmo, o las apues-tas internacionales en Singapur y Tokio. También estamos revisando las iniciativas de otras universidades como Cantabria o Guildford, y en general cualquier desa-rrollo o propuesta que describa situacio-nes, buenas prácticas, iniciativas o casos de éxito. Estas ideas, junto con nuestra propia propuesta en la que se organizan tecnologías, procesos, servicios, recursos y personas darán como resultado un documento en el que se consolide la propuesta Smart University UA. Nues-tro mayor interés es el de generar una propuesta integral e integradora que no trate de resolver sólo los problemas más inmediatos, a corto plazo y de forma ais-lada, sino que permita definir un marco genérico de acción, en el que se ampa-ren las soluciones TI actuales y futuras, y que dote de un enfoque unificador a las propuestas venideras.Una vez realizado este primer esfuer-zo, en una segunda fase comenzará la auténtica labor en nuestro proyecto, buscando los alineamientos estratégicos

necesarios con políticas de financiación externas que nos permitan desarrollar las infraestructuras y prototipos que do-ten de funcionalidad básica al proyecto. Esta financiación debería provenir des-de los grandes órganos internacionales impulsores de las líneas estrategias de interés social, como la Unión Europea. Este tan solo sería el primer acercamien-to al desarrollo del proyecto, creando un entorno comprometido con la filosofía smart university y a la vez apetecible para las empresas privadas. De esta for-ma se invitaría también a las empresas a participar en el proyecto. Actualmente son deseables modelos de financiación híbridos, donde se haga partícipe al ca-

Arriba: paseo central en el campus de la UA que comunica los dos aularios principales. En el centro: papelera con separadores de residuos para reciclaje y uno de los vehículos eléctricos destinados a realizar transportes dentro de la universidad. Abajo: uno de los parkings de la universidad.

•www.ua.es/

El concepto de smart city, trasladado a la comunidad universitaria y a su entorno da como resultado la smart university, que mantiene el mismo objetivo principal de mejorar la calidad de vida de su comunidad

Actualmente son deseables modelos de financiación híbridos, donde se haga partícipe al capital privado de los proyectos que se desarrollan en las universidades públicas

Page 41: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

82 83

egún la definición recogida en el informe Bruntland de las Naciones Unidas en 1987, el desarrollo sostenible es aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprome-

ter la capacidad de las generaciones futuras para satis-facer sus propias necesidades”. El cobre, material esencial en la historia de la huma-nidad desde que empezó a utilizarse hace más de 10.000 años gracias a su versatilidad, a sus múltiples propiedades y aplicaciones, cumple a la perfección con esta máxima de sostenibilidad, en tanto en cuanto permite el crecimiento económico y el avance social compatibilizando ambos con la protección del entorno.Las estructuras que conforman las ciudades, esto es, edificios e infraestructuras de todo tipo, así como los distintos elementos funcionales (conductores eléctricos y térmicos) que usan el cobre y sus aleaciones como el bronce o el latón, forman parte del núcleo central de la economía de la Unión Europea. Esto es así porque las distintas industrias relacionadas con el sector del cobre (energías renovables, automoción, transporte o construc-ción, entre otras), generan miles de millones de euros que sirven de estímulo para los mercados regionales. Si bien la industria del cobre es relativamente pequeña en términos de generación de empleo directo (aproxima-damente unas 50.000 personas en toda Europa), no lo es en proporción de empleo indirecto: “aguas abajo”, la cadena de valor del cobre emplea a investigadores, científicos, profesores, ingenieros, médicos, expertos en tecnología, técnicos en reciclaje y trabajadores del sector de la construcción en todas sus vertientes.

A esto se une que el cobre es un material natural, total-mente reciclable y duradero y, en condiciones normales de uso, no es persistente, ni bioacumulable, ni tóxico para el medio ambiente. La innovación juega aquí un impor-tante papel, contribuyendo al uso eficiente de los recur-sos, ya que la aplicación de cobre en las distintas estruc-turas permite obtener “más con menos”: las estructuras, infraestructuras y elementos funcionales que utilizan co-bre generan, transmiten y usan la energía de forma más eficiente, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar los costes del ciclo de vida útil de estos sistemas. Además, alrededor del 45% de la demanda de cobre en Europa se satisface por me-dio del reciclaje, dado que el cobre se puede reciclar una y otra vez sin que pierda ni una sola de sus propiedades. Es por ello que el uso del cobre en las estructuras e infraestructuras contribuye de forma eficaz y eficiente a la sostenibilidad de las ciudades. No se entendería el urbanismo, ni su desarrollo a lo largo de los siglos, sin la contribución del cobre. A través de sus múltiples apli-caciones, el cobre ofrece un valor añadido para la vida moderna; por ejemplo, haciendo posible un suminis-tro seguro de electricidad y agua potable, eliminando bacterias nocivas para la salud de las personas gracias a sus inherentes propiedades antibacterianas, y favore-ciendo el desarrollo continuo de dispositivos eléctricos y electrónicos. Hoy en día, el urbanismo de vanguardia ha hecho del cobre un material esencial. Existen muchos ejemplos por toda Europa de edificios históricos con sus tejados y canalones de cobre verde que demuestran que el cobre es tanto estético como duradero. La arquitectura contemporánea también se beneficia del cobre ya que es un complemento perfecto, gracias a su durabilidad, ductilidad y maleabilidad, a otros materiales que se usan habitualmente en la construcción como el ladrillo, la madera, la piedra y el vidrio. El cobre cumple, asimismo, con las importantes exigen-cias del diseño de edificios más actual, que impone el uso de materiales reciclables y sostenibles, por lo que el cobre se está convirtiendo en un material que crea tendencias en arquitectura.

Diego García Carvajal, director del Centro Español de Información del Cobre. S

DIEGO GARCÍA CARVAJALTRIBUNA

El cobre y la arquitectura sostenible

Alrededor del 45% de la demanda de cobre en Europa se satisface por medio del reciclaje, dado que el cobre se puede reciclar una y otra vez sin que pierda ni una sola de sus propiedades

Page 42: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

8584

aya, esa baldosa sigue estropeada y cualquier día alguien se va a dejar los dientes ahí”. La queja lastimera de los ciudadanos es constante y justificada: ellos contribuyen económicamente a mantener las arcas municipales para que el gobierno local mantenga las calles de la ciudad en condiciones. Es una relación de equilibrio en la que el contribuyen-te actúa como cliente y la corporación como proveedor de servicios a quien se tiene toda la legitimidad del mundo a la hora de exigir responsabilidades. Ahora bien ¿cómo gestionar un “cliente” tan numeroso como los habitantes de una ciudad? Los gobiernos municipales se esfuerzan por atender como pueden las demandas de sus ciudadanos, pero la cruel realidad es que la mayoría de és-tas caen en saco roto o bien se limitan

a una mera protesta entre amigos tras la barra del bar. Si bien es cierto que las vías para que el contribuyente presente sus propuestas, quejas o reclamaciones están abiertas, lo cierto es que suelen ser procedimientos tan tediosos y cargados de papeleo que en la mayoría de las ocasiones el asunto quede en nada para frustración del ciudadano e ignorancia de las autoridades.

Fácil para el ciudadano

La consultora vasca SGSmap dedicada a la prestación de servicios de consultoría y desarrollos informáticos para el sec-tor público, ha diseñado la herramienta hiriPosta, un portal mediante el cual el ciudadano puede ir reportando desde su dispositivo móvil o bien desde la web

todas las incidencias que vaya encon-trando en la ciudad y de las que tendrá conocimiento el gobierno local de una manera georreferenciada en un mapa en el que podrá ir atendiendo las recla-maciones de una forma visible para los ciudadanos. La principal ventaja de esta herramien-ta frente a los medios convencionales es que emplea las posibilidades de los dispositivos móviles, internet y redes so-ciales en una forma de interacción con el ciudadano bidireccional, ya que el ayuntamiento podrá ir atendiendo una a una las demandas mediante códigos de color o respuestas. Desde la perspectiva del contribuyente, hiriPosta proporciona una forma sencilla, sin farragosos pape-leos e inmediata de ponerse en contacto con el gobierno local, mientras que para el ayuntamiento, esta herramienta facili-ta una comunicación con el ciudadano de una forma estructurada, coherente y fácil de gestionar frente a los costosos trámites de las líneas telefónicas o las re-clamaciones en papel.

El ciudadano que presenta una reclamación puede ver en todo momento la situación de la misma y si ha sido solucionada o se encuentra en trámite

Este servicio es sencillo de utilizar y los responsables municipales pueden obtener rendimiento desde el mismo momento en el que se pone en servi-cio. hiriPosta está en la nube y, aunque sus creadores aseguran que el producto parte de un núcleo estándar, puede ser personalizado a medida según las nece-sidades de cada municipio. Las inciden-cias pueden ser reportadas mediante una fotografía desde el dispositivo móvil o bien con la entrada de un texto. El ciu-dadano que presenta una reclamación puede ver en todo momento la situación de la misma y si ha sido solucionada o se encuentra en trámite. Esta interacción resultaría prácticamente inviable si las re-clamaciones se hubieran llevado a cabo por teléfono o por escrito. Pero aquí no terminaría la manera de relacionar las inquietudes de los ciudadanos con todo lo relativo a la ciudad y las acciones de sus gobernantes: la pujanza de las redes sociales no estaría fuera de este sistema de actuación y también se podrían pre-sentar quejas o reflejar incidencias me-

diante Twitter, haciendo una mención a una cuenta específica y obteniendo el ciudadano una contestación sobre el estado de la misma. Para los que deseen una notificación más tradicional también se comunicará el estado de la incidencia mediante correo electrónico. El sistema podría en un futuro incorporar más re-des sociales desde las que interactuar, e incluso se cursarían reclamaciones me-diante WhatsApp.

Reclamaciones “vivas”

Uno de los aspectos más destacables de este sistema es que las reclamaciones estarían ‘vivas’; es decir, que los ciudada-nos podrían ver en tiempo real median-te una codificación de colores semejante a un semáforo la situación de la misma. Desde el punto de vista del ayuntamien-to, el sistema también presenta informa-ción clave, ya que hiriPosta emplearía un sistema de votos en redes sociales de forma que únicamente se daría priori-dad a aquellas reclamaciones con más

apoyos de los ciudadanos y, por ello, más urgentes. Por otro lado, la consul-tora vasca ofrecerá a las corporaciones paquetes integrados del producto, en los que se encargan de toda la gestión del servicio, incluyendo las posibles campa-ñas de comunicación con el ciudadano de cara al lanzamiento y explotación del sistema. La puesta en marcha del ser-vicio es inmediata si no hay que hacer adaptaciones especiales. Nuevos tiem-pos para la comunicación del ciudada-no con su ayuntamiento mediante una plataforma en la que se da voz a todas y cada una de las quejas o sugerencias, sin costos de mantenimiento desmedidos y mediante un sistema transparente en el que el contribuyente es escuchado y las autoridades son informadas en tiempo real de los problemas de su municipio para que actúen sin demora.

Conocer en tiempo real las incidencias de la ciudad es el “sueño dorado” de cualquier ayuntamiento. La consultora vasca SGSmap ha desarrollado un portal mediante el cual el ciudadano puede ir re-portando desde su dispositivo móvil o bien desde la web todas las incidencias que vaya encontrando en la ciudad y de las que tendrá conocimiento el gobierno local de una manera georreferenciada.

AUTOR: JOSÉ MENDIOLA

Lo veo, lo digo y el ayuntamiento

lo arregla

LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE “HABLAR” CON LOS GOBIERNOS LOCALES

• www.sgsmap.com/

NOTIFICACIÓN GESTIÓN RESOLUCIÓN

URBAN SMART

V

Page 43: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

86 87

TENDENCIAS

TEXTO: RITA MONFORT SALVADOR. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO

Mucho se habla de movilidad sostenible, pero para avanzar en ella es indispensable tener presente los modos activos o medios de transporte no motorizados. De ellos también se habla, pero el coche gana a la hora de diseñar y planificar la ciudad o de enseñar a los más pequeños los medios de transporte que se usan. Ir a pie o en bicicleta son los modos activos más habituales, pero hay más opciones, incluidas algunas muy divertidas que se pueden fomentar y cada vez pisan con más fuerza.

MONOPATÍN/PATINESLos niños crecieron y aquella técnica que costó horas y horas perfeccionar con chi-chones y heridas incluidas queda, curiosamente, olvidada en el trastero. Seguramente muchas criaturas estarían encantadas de ir con sus padres en monopatín al cole y aprender de ellos, y sus padres estarían encantados de recordar la técnica aprendida en su más tierna infancia. De lo patines se podría decir lo mismo. Es posible que también ellos necesiten que venga una moda que los ponga en marcha de nuevo con todo su glamour. Mientras tanto, los que se atrevan serán los papás que más miradas capten en el colegio y, de paso, en su trabajo.

DERIVADOS DE LA BICICLETALa bicicleta es uno de los principales modos activos que disfrutamos desde nuestra niñez y nuestros veranos azules. No es raro que le hayan salido copias. Una de ellas es la BAE (bi-cicleta asistencia eléctrica). Aunque es cierto que tiene motor necesita que pedalees para que funcione, y puede ser importante para largas distancias, pendiente prologadas o per-sonas en no muy buena condición física. Por otro lado, tenemos el bici-bus, una especie de coche pero que funciona pedaleando (por todos sus usuarios): en algunos países lo utili-zan los colegios para ir de excursión y en otros para ir de fiesta (los adultos en algunos casos con barril cervecero incluido). Aquí todo vale.

BONUS: ELECCIÓN DE NUESTRO MODO ACTIVOSi es interesante barajar las diferentes posibilida-des de modos activos (seguro que se os ocurren más), aún es más interesante seleccionar el que más nos conviene que, curiosamente, no siempre es el que creemos. En Ciudad Observatorio hici-mos en el 2013 en Lyon “El desafío de los modos activos”, un experimento en el que comparába-mos en distintos días la bicicleta, el patinete e ir andando para un mismo trayecto diario: mismo inicio, mismo final y tres recorridos adaptados a los tres modos. Ganó el patinete.

BICICLETAYa es un transporte habitual en la ciu-dad gracias a la conciencia social sobre la contaminación, las bicicletas públicas que han facilitado su uso y la moda re-pentina que hizo ver que era un vehículo para todos los niveles sociales y en el que se podía ir tranquilamente sin perder gla-mour. También gracias a la cantidad de kilómetros de carril bici urbano que se han construido en los últimos años. Sin embargo, en muchos de estos proyec-tos no se ha meditado sobre su diseño y viabilidad, encontrándonos escalones, carriles invisibles, mimetizados con el resto de la acera u otros que no dejan espacio al peatón. Con la bicicleta hay mucho hecho, pero aún queda trecho por recorrer.

SILLAS DE RUEDAS Y CARROS DE BEBÉSAunque suene un poco extraño meterlos todos en el mismo pack estos medios de transporte tienen la característica en común que se siguen utilizando al llegar a destino y que sus usua-rios no eligen transportarse en ellos. Más que ninguno son estos vehículos los que ponen de relieve la falta de accesibilidad en muchos espa-cios (tanto espacios públicos como el acceso de espacio público a espacio privado) y las interfe-rencias en el espacio peatonal, ya que la ginka-na que tiene que superar una persona andando a veces es imposible para una silla de ruedas o un carrito de bebé.

ANDANDOEs ridículo tener que hablar de “andar” como medio de transporte, al igual que del espacio destinado al peatón en una ciudad. Y sin embargo hay que hacerlo porque en la mayoría de las ciudades no sólo se han priorizado los coches en el diseño de sus calles y su planificación urbana, sino que las aceras se llenan de terrazas, mobiliario urbano y diferentes elementos espontáneos, que hacen que trasladarse andando se convierta en una prueba de ginkana. Cuando se habla de fomentar a los peatones, no se trata de peatonalizar calles, tiene que ser agradable pasear por ellas. En la imagen, el plano peatonal Metro-minuto de Pontevedra: recorridos con distancias y tiempos andados.

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño.• www.ciudadobservatorio.com

PATINETEEn España fue una moda pasajera hará más o menos una dé-cada. Por entonces, se podían ver desde niños hasta ejecutivos utilizándolo más como hobby que como transporte real. Hoy en día en Inglaterra los niños campan a sus anchas con él por las aceras, y los padres les acompañan. En Francia muchos adultos van a trabajar en patinete. Está asumido como un transporte más y, teniendo en cuenta que en España el recorrido de casa al colegio es uno de los que más se realiza en coche (y que las modas van y vuelven) no es mala solución que vuelva a verse por las calles españolas.

Modos activos, el transporte

sostenible de verdad

Page 44: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

88 89a ciudad ya no es como la habíamos imaginado. Tampoco la manera en la que, a partir de ahora, intervendremos en ella lo es. De hecho, el urbanismo debería de regirse por instrumentos que atienden a realidades estáticas que se revisan cada 8 ó 10 años: las urbes ya no pueden planearse sola-mente mediante diseño urbanístico y extensísimas memorias. Los instru-mentos tradicionales del planeamien-to se muestran inoperantes ante este nuevo escenario de crisis y posburbuja inmobiliaria. Es por ello que necesita-mos nuevos instrumentos que respon-dan a la inmediatez de una época en la que Internet, las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y las redes digitales marcan la pauta

social. Requerimos de nuevas herra-mientas que nos permitan planificar y evaluar en tiempo real el impacto de las intervenciones urbanas. También es imprescindible fomentar un cambio en la lógica profesional (urbanística y arquitectónica) que priorice el proceso frente al objeto. La multidimensionalidad en la toma de decisiones urbanas requiere de una herramienta gestora de platafor-mas de información mediante la que combinar, desde una perspectiva eco-lógica y transdisciplinar, indicadores cuantitativos relativos al medio con in-formación colaborativa proveniente de la ciudadanía. En este sentido, desde Paisaje Transversal hemos desarrollado los Indicadores Participativos [InPar]

L

PARTICIPACIÓN

un instrumento de gestión de la infor-mación urbana capaz de estructurar los indicadores cuantitativos que defi-nen el medio desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana, con informa-ción resultante de la colaboración ciu-dadana. Esta información se cruza y se representa a través de valores, porcen-tajes, diagramas o mapas para facilitar la comprensión.

Herramienta para el cambio

Los Indicadores Participativos [InPar] constituyen una herramienta que per-mite establecer una radiografía de un entorno urbano relacionando indicado-res de sostenibilidad con información

*Paisaje Transversal es oficina de innovación urbana. Ofrece asesoría y consultoría en urbanismo, territorio, participación ciudadana y la aplicación de la tecnología a las ciudades.

NUEVO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN URBANA

Indicadores Participativos [InPar]Las nuevas visiones de la ciudad dejan obsoletos los indicadores tradicionales para medir la realidad urbana. Aparecen entonces nuevas metodologías y herramientas de diagnóstico que sí nos aportan información valiosa sobre qué ocurre en los territorios y qué piensan sus habitantes. Paisaje Transversal nos explica a continuación una de estas nuevas herramientas: los Indicadores Participativos [InPar].

TEXTO: PAISAJE TRANSVERSAL*

cualitativa procedente de la opinión ciu-dadana, asegurando la presencia de la accesibilidad en ambas partes de modo transversal. De esta manera, podemos analizar la calidad de los aspectos am-bientales, sociales, económicos y funcio-nales de una ciudad y relacionarlos con la percepción que tiene la ciudadanía so-bre los mismos, y así obtener una visión integral de la complejidad del territorio que además sea transparente e inclusiva.La aplicación y utilidad de los Indicado-res Participativos [InPar] es diversa; abar-ca desde la evaluación de la evolución de un entorno urbano hasta la valora-ción de los beneficios alcanzables con distintos proyectos de mejora para un territorio, pasando por la justificación de la transparencia en la toma de decisio-nes. Como punto de partida, por depen-dencia de la aplicación de la herramienta con la escala del ámbito objeto de aná-lisis (la pormenorización de la informa-ción a obtener es mayor cuanto menor es la escala), se determina el prototipo inicial para un modelo de ciudad con más de 200.000 habitantes, quedan-do indicados otros modelos: vecindario (plaza, calle...), barrio (3.000-15.000 ha-

bitantes), barrio-ciudad (20.000-50.000 habitantes) y ciudad pequeña (60.000-150.000 habitantes).La herramienta [InPar] trabaja por sepa-rado la información cuantitativa (indica-dores de sostenibilidad) de la cualitativa (información ciudadana), organizando esta última de forma que pueda ser re-lacionada con la primera y así poder ob-tener una imagen final en la que se re-lacionan ambos mundos. A partir de la imagen final se generan visualizaciones e informes que detallan los resultados obtenidos para cada ámbito, los valores de los indicadores de sostenibilidad que los definen y las características de las percepciones ciudadanas obtenidas en relación a dicho ámbito. El cruce de la información procedente de ambas fuen-tes (indicadores cuantitativos y cualitati-vos) permite visualizar relaciones de cara a priorizar propuestas, tomar decisiones, ver debilidades o identificar la necesidad de obtener más información ciudadana en determinados entornos urbanos.

Indicadores cuantitativos de sostenibilidad La información cuantitativa que recogen los indicadores de sostenibilidad define el estado del espacio objeto de estudio según cuatro grandes grupos de variables urbanísticas: ambientales, económicas, sociales y funcionales. Su aplicación nos permite establecer cuán sostenible es un determinado tejido urbano. Los paráme-tros que se consideran son:• Ambientales: examinan el impacto ambiental de las intervenciones y el estado de los ecosistemas (biodiversidad) del ámbito de estudio.• Sociales: analizan tanto el grado de diversidad, complejidad, equilibrio y co-hesión sociales, como su capacidad para adaptarse a los cambios (resiliencia).• Funcionales: registran la eficiencia del diseño del tejido, la movilidad y las infraestructuras de la trama urbana.• Económicos: estudian la diversidad y complejidad del tejido económico, de los servicios y recursos productivos, así como sus posibilidades de evolución.

Indicadores cualitativos de información ciudadanaLos indicadores cualitativos recogen las percepciones y opiniones ciudadanas sobre los distintos aspectos de la ciudad o barrio objeto de estudio. Esta parte de la herramienta [InPar] recoge información ciudadana de modo natural, priorizan-do siempre la facilidad del ciudadano para dejar sus percepciones sin que deba atender a cuestiones técnicas de la ciudad ajenas a su cotidianidad (partici-pación inconsciente). El potencial de esta información reside en su categorización, de modo que puede relacionarse con distintos ámbitos técnicos vinculados a los indicadores de sostenibilidad. La información ciudadana se registra y clasifica para relacionarla con los valores de los indicadores cuantitativos, a través de los ámbitos de trabajo. Toda la información generada en las distintas actividades se clasifica en función del emisor, el carácter, el ámbito y los temas a los que hace refe-rencia. La clasificación permite visualizar qué temas son los de mayor interés, qué agentes son los que están generando la información y si se trata de información negativa, positiva o propositiva.• www.paisajetransversal.com

Page 45: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

01

27AGO

10

23

31

24

SEP

OCT

NOV

CUMBRE DE SOSTENIBILIDAD URBANABogotá (Colombia), del 10 al 12 de agosto. Esta convocatoria es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que actualizará el debate comenzado en la Cumbre de Rio+20. Reunirá a 60 expertos de más de 13 países entre representantes de alto nivel de entidades internacionales y nacionales y académicos reconocidos que debatirán sobre las experiencias y buenas prácticas en el campo de la trans-formación de ciudades, transporte y turismo sostenibles (www.un.org.es).

CUMBRE MUNDIAL GOBIERNOS REGIONALESCartagena de Indias (Colombia), del 1 al 3 de septiembre. La Organización de Regiones Unidas (ORU-FOGAR) celebrará una asamblea de sus regiones miembros, en la cual se debatirán asuntos de política pública con enfoque territorial y con especial énfasis en el desarrollo económico regional. A la Cumbre asistirán más de 250 gobernadores, prefectos, intendentes y presidentes Regionales de los cinco conti-nentes. Adicionalmente, la Cumbre se realizará en el marco de la celebración de los 10 años de la Orga-nización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI) y los 20 años de la creación de la Federación Nacional de Departamentos (www.cumbremundialorufogar2014.com).

DEMOVERDEZaragoza, del 10 al 13 de septiembre. Demostración profesional de maquinaria y equipos para áreas verdes y municipalidades. Es un encuentro internacional que pretende transmitir conocimientos, intercambiar ex-periencias y exhibir la mejora en la capacidad productiva. La demostración tiene la clara intención de conso-lidarse como una de las grandes citas europeas, contando para ello con el apoyo del sector y una importan-te experiencia previa en la organización de certámenes profesionales de primer nivel (www.demoverde.es).

CIVITAS FORUMCasablanca (Marruecos). Del 23 al 26 de septiembre. La 12ª edición de la Conferencia Anual del Foro CIVITAS se llevará a cabo por primera vez en una ciudad que no es de Europa. La elección de Casablanca como CIVITAS foro 2014 sella oficialmente la cooperación en el ámbito de la movilidad urbana entre los interesados en el proyecto de transporte euromediterráneo y la Iniciativa CIVITAS (www.civitas.eu).

DIA MUNDIAL DE LAS CIUDADES31 de octubre. En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 31 de octubre de cada año, a partir de 2014, como Día Mundial de las Ciudades. ONU-Hábitat coordina todas las actividades. Se espera que el Día Mundial de Ciudades promueva el interés de la comunidad interna-cional en la urbanización global, impulse la cooperación entre los países en el cumplimiento de las oportunidades y los desafíos de la urbanización y contribuya al desarrollo sostenible urbano en todo el mundo (www.unhabitat.org).

CONSEJO MUNDIAL CGLUHaikou (China), del 24 al 26 de noviembre. La organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) celebrará su Consejo Mundial en China, lugar elegido por la importancia que este país ha adquirido en los últimos años en materia de urbanización y planificación de ciudades (www.uclg.org).

90

AGENDAmadrid

La Casa EncendidaRonda de Valencia, 228012 Madrid NaosLlibrosCalle Quintana, 1228012 Madrid Libreria MaireaAvenida Juan de Herrera, 428040 Madrid Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi CapellPlaza Nueva, 508002 Barcelona

valencia

Librería IntertécnicaUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, s/n46022 Valencia

zaragoza

Sociedad Cooperativa El rollo vegetalSan Voto, 750003 Zaragoza

sevilla

Librería PalasAsunción, 5140011 Sevilla

a coruña

Librería FormatosFernández la Torre,5-local 415006 A Coruña

Agencia 2. General Álvarez de Castro, 391º izquierda28010 Madrid

P U N T O S D E V E N T A

Distribución:Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid tel: 91 5546106-915548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

Síguenos en:

www.ciudadsostenible.euNUEVOS CONTENIDOS

AHORA, TAMBIÉNEN LIBRERÍAS

NUEVAWEB

Page 46: ICO SABAELL CARTAGENA LIA BCN...EVITAR LA “URBANALIZACIÓN” CON PROYECTOS SINGULARES 10€ 20 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USDMOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT

Y esto, lo hemos logrado entre todos. Porque gracias a la colaboración de las Administraciones Públicas, las empresas y los ciudadanos, en el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes ya hemos conseguido reciclar el 71,9% de los envases que gestionamos (envases ligeros y papel/cartón). Por eso, desde Ecoembes queremos dar las gracias a todas las administraciones por demostrar que a través de la colaboración somos capaces de ayudar a la conservación del medioambiente.

EN NUESTRA CIUDAD EL RECICLAJE FUNCIONA

www.ecoembes.com

210x270 Administraciones Ciudad.indd 1 18/07/14 10:51