Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

43
1 Investigación iconográfica e iconológica de diez obras en exposición del Museo de Arte religioso Ex convento de Santa Mónica de la ciudad de Puebla Historia del Arte II Maestría en Estética y Arte Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Presentado por: Lic. Sandra López Presentado a: Dra. Isabel Fraile Diciembre 2014

description

Trabajo iconográfico de pintura barroca Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex. Incluye fichas de cada obra

Transcript of Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

Page 1: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

1

Investigación iconográfica e iconológica de diez obras en exposición del

Museo de Arte religioso Ex convento de Santa Mónica

de la ciudad de Puebla

Historia del Arte II

Maestría en Estética y Arte

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Presentado por: Lic. Sandra López

Presentado a: Dra. Isabel Fraile

Diciembre 2014

Page 2: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

2

Tabla de contenido

Introducción ………………………………………………….… 3

Obras

1. Santo Tomas de Aquino “Doctor Angelicus” …………... 4

2. San Juan de Dios lavando los pies a Jesús ………..….… 8

3. Santa Rita de Casia ………………………………….… 11

4. Quinto mandamiento ………………………………...… 14

5. Jesús como el Sagrado Corazón ……………………..… 19

6. Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena … 23

7. La sagrada familia ………………………………...…. 27

8. Santa Gertrudis la Magna ………………………………. 31

9. San Antonio con el niño ………………………………... 35

10. Entrega de reglas y constituciones a la orden ………….. 38

Bibliografía fundamental ……………………………….…... 43

Page 3: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

3

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la iconografía y la iconología de diez obras

en exposición (tanto temporal como permanente) del Museo de Arte religioso Ex convento

de Santa Mónica de la ciudad de Puebla.

La pertinencia de la obra de este Museo radica en ser uno de los acervos más

importantes del país sobre la vida monacal femenina. El Museo está “conformado en su

mayoría por cuatro colecciones de antiguos conventos femeninos de la ciudad de Puebla:

Santa Mónica (Agustinas Recoletas), Santa Catalina (Dominicas), del Señor San Joaquín y

Santa Ana (Capuchinas) y La Soledad (Carmelitas Descalzas)”1.

Las obras que analizaremos en el presente documento fueron seleccionadas por su

singularidad. La intención de la selección fue dejar a un lado lo obvio y analizar imágenes

que pusieran a prueba nuestra capacidad interpretativa.

La metodología utilizada para este trabajo parte de la estructura analítica planteada

en clase, la cual se basa en los Estudios sobre iconología de Panofsky, que, agrandes

rasgos, consiste en 1) una valoración formal de la pintura, es decir, la descripción pre-

icónica, para luego dar paso al 2) análisis iconográfico -que lo enfocaremos en la teleología

de la imagen a través de sus signos y símbolos- para llegar posteriormente al 3) nivel

iconológico.

Finalmente debemos señalar que para lograr el análisis iconográfico nos basaremos

en la estrategia interpretativa vista en clase que se basa en el reconocimiento de atributos,

símbolos y alegorías, para llegar al develamiento de la escena, y de esta manera, dar con el

potencial sentido de cada una de las obras.

1 Tomado de la documentación del INAH. http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5643

Page 4: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

4

Obras

1. Santo Tomás de Aquino

“Doctor Angelicus”

Descripción formal

En esta pintura vemos como personaje principal a un hombre ya adulto y con hábito

religioso sentado en un carruaje. Este hombre lleva en su mano izquierda una suerte de

espejo lujoso del que emana luz. En su mano derecha lleva un pluma blanca y larga. Tras

de si, y en dirección a su cuello, vemos una paloma blanca de cuyo pico brota una luz

blanca que se dirige hacía su nuca. A los píes del hombre y aún sobre el carruaje, se

Page 5: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

5

encuentra un pequeño niño alado vestido de rojo, quien porta un libro cerrado y lo que

pareciera una pequeña maqueta de un templo. Bajo el niño alado y tirando del carruaje

vemos un águila, un toro alado y un león alado. Bajo el carruaje reconocemos cinco

cabezas humanas con expresiones de demencia y sufrimiento. En el costado superior

derecho de la imagen vemos tres cabezas aladas que miran en distintas direcciones.

Descripción iconográfica

Como nos indica el nombre de la pintura, el

personaje principal, a quien describimos como

u hombre adulto perteneciente a una orden

religiosa es Santo Tomás de Aquino (1224-

1225). Iconográficamente lo sustentamos por

sus atributos principales: una paloma blanca

símbolo del “espíritu santo” que le dicta lo

que debe escribir, el “sol sobre su pecho”

(Revilla, 2009, p. 656) y el característico

hábito dominicano blanco con esclavina

negra, el rosario y el escapulario blanco largo.

Santo Tomás fue el Teólogo dominico

que escribió la Summa theologica obra por la

que fue proclamado doctor de la Iglesia

católica (Ibíd.) y razón por que en esta imagen

vemos sus atributos de sabiduría y “autoridad intelectual”2 como la pluma (1), los libros (5)

y una maqueta de la iglesia (4).

Un atributo interesante en esta imagen es la custodia (2) que lleva Santo Tomás en

su mano izquierda. La custodia u ostensorio, es el símbolo de la eucaristía “sacramento

central en la liturgia católica, por constituir el principio vital de la iglesia” (Revilla, 2009, p.

254) y su función es la de “hacer ver” (ostensorio del latín ostentare: mostrar, presentar);

hacer ver la ostia eucarística, círculo que es símbolo de la “suma realidad perfecta”

(Revilla, 2009, p. 499) y del cuerpo de Cristo.

2 Contenido visto en clase de Historia del Arte II, impartida por la Dra. Isabel Fraile. MEyA, BUAP.

Page 6: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

6

Describimos antes que Santo Tomás está sentado en un carro tirado por animales

alados. Debemos referirnos primero al carruaje. Dentro de la iconografía cristiana el carro

simboliza “el hombre espiritual que se remonta por encima de su condición […] por merced

divina” y en este sentido tenemos en nuestra imagen una compleja alegoría de Santo Tomás

derrotando el mal, representado por las cinco cabezas insalubres en la parte inferior de la

imagen (6) y remontándose así hacía la gracia divina, representada por los tres querubines

en la parte superior de la imagen, así como por la custodia y la paloma.

En cuanto a los animales que tiran del carruaje (7), tanto el toro, como el león y el

águila, son animales relacionados con la fuerza física, el poder y la soberanía siendo

especialmente el águila símbolo de la “elevación intelectual” siendo esta una de las virtudes

de Santo Tomás. En todo caso, como en la obra en cuestión se trata de animales alados,

debemos relacionarlos con el hecho del “remontar místico” del carruaje, así como con la

resurrección (Revilla, 2009, p. 25).

Finalmente debemos referirnos al pequeño ángel que lleva la maqueta y el libro.

Como no lleva ningún atributo particular, debemos reconocerlo como hemos ya hecho en

otras descripciones: el ángel es el ser ubicado entre la gracia divina (lo celeste, Dios) y el

hombre (lo terrenal, lo humano), y en este sentido, debemos comprenderlo como símbolo

del vínculo divino entre Santo Tomás y Dios, y esta interpretación la refuerza la filacteria

que encontramos frente al ángel y que reza: “Rigans Montes de luperioribus, defructu

operum tuurum fatiabitur terra” (Él riega los montes desde arriba, del fruto de la tierra de

tus obras)3.

3 En la pintura encontramos también la filacteria que hace referencia a nuestro personaje principal “Divus Thomas Doctor Angelicus, Comunis Eucharticus que” y “Super Afpidern, et Bafiliscum arbnulabis”.

Page 7: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

7

Título:

Santo Tomás de Aquino “Doctor Angelicus”

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Joseph OrtizDimensiones: 84,7 x 62,8cmsTécnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a Santo Tomas de Aquino con sus atributos principales, llendo en un carrua-je tirado por animales alados por sobre imágenes demoniacas.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta baja, “Sala capitular” (15) Puebla, México

FICHA: 01

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Croquis de localización (punto azul)

Page 8: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

8

2. San Juan de Dios lavando los pies a Jesús

Descripción formal

Es una escena en la que aparecen tres personajes masculinos. Dos de ellos lavando los pies

a la figura principal del cuadro. De izquierda a derecha en el primer plano, podemos

apreciar la figura de un hombre joven, sentado, vestido con una túnica larga, humilde, y de

color azul. Este hombre tiene cabello largo recogido y barba. En su mano derecha puede

identificarse un gesto particular, ya que tiene levantados sus dedos índice y medio, mientras

con la mano izquierda está recogiéndose la túnica. En sus manos y en el píe que está a la

vista, pueden identificarse estigmas o marcas de martirio. Uno de sus píes está sumergido

Page 9: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

9

en el agua mientras que el otro lo esta sosteniendo el segundo de los personajes, quien se lo

está lavando.

El segundo hombre esta arrodillado frente al primero. Con su mano izquierda

sostiene el píe derecho del primer personaje, y la mano derecha la tiene recogida contra su

pecho. Su gesto facial es suave con una ligera inclinación hacía su izquierda, está descalzo,

tiene el cabello corto y está vestido con una túnica oscura y humilde.

En tercer plano, a espaldas del segundo personaje, encontramos un ángel al cual

reconocemos como tal porque es un joven con un par de alas. Tiene botas de paño altas, en

su mano izquierda lleva una tela y en su mano derecha una jarra metálica. Como vestimenta

porta una túnica blanca, sobre esta una roja y sobre esta un escapulario negro que reza -en

letra roja- la expresión: “Medicina dei” (Medicina de Dios).

En último plano la obra muestra una cama con sábanas blancas y cabecera de

madera en lo que aparenta ser un diseño de época.

Descripción iconográfica

En primer plano reconocemos a Jesús (1) principalmente

por los estigmas ubicados tanto en sus manos como en el

píe que le está siendo lavado (2). Así mismo, su cabello

largo, rostro joven, y el gesto de su mano derecha

bendiciendo, nos confirma que se trata de Jesús.

Quien está lavando los píes de Jesús es San Juan de

Dios, beatificado en 1630 y nombrado patrono de los

enfermos y de los hospitales, por sus obras en vida como la

construcción de hospitales y el sacrificio personal por el

bienestar de los otros.

Dentro del grupo de Arcángeles es San Rafael quien

es considerado el patrono de los enfermos y en el que aparece la inscripción “Medicina dei”

(5) reafirmándonos que se trata de una alegoría al poder curativo de la religión cristiana,

pues analizando la escena en conjunto vemos que se desarrolla en una habitación con una

cama, como significando la convalecencia del enfermo y representando que con la

“medicina de Dios” San Juan de Dios y San Rafael pueden curar al hombre.

Page 10: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

10

Título:

San Juan de Dios lavando los pies a Jesús

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: No identi!cadoDimensiones: 150 x 119cmsTécnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a San Juan lavandole los píes a Jesús acompañado por el Arcangel Gabriel.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones: Restaurada

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta baja, sala “Refectorio” (11)Puebla, México

FICHA: 02

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Croquis de localización (punto azul)

Page 11: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

11

3. Santa Rita de Casia

Descripción formal

En el primer plano y como figura principal aparece la imagen de una mujer vestida con

túnica, toca y manteleta negra. En su mano izquierda lleva un crucifijo con un Cristo

mientras con la mano derecha señala hacía el pequeño cuerpo de la cruz. Tras su cabeza –

que está ligeramente inclinada hacia la derecha- hay un halo de luz y en su frente tiene

clavada una espina (o clavo) y le brotan tres gotas de sangre. Al lado de éste primer

Page 12: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

12

personaje femenino hay una mesa que tiene un mantel rojo de una tela aparentemente

pesada y gruesa. Sobre la mesa, hay un libro cerrado y un cráneo humano. Suspendidos en

el aire, entre la mesa y el personaje femenino hay dos rostros de niños alados. En el fondo

de la imagen reconocemos una columna dórica con una tela roja que la envuelve.

Descripción iconográfica

La figura principal la reconocemos como Santa Rita

de Casia (1) quien según la mitología católica en

1432 mientras rezaba frente a un crucifijo por la

muerte de su marido, pidió a Cristo (2) que le

permitiera compartir parte de su sufrimiento, y de

esta manera, Santa Rita recibió milagrosamente una

espina o astilla de madera (1) que se le clavó en el

hueso frontal del cráneo. Tal astilla fue guardada

como reliquia, pero –milagrosamente- el estigma

volvió a abrírsele durante quince años4.

Luego de la muerte de su marido, Santa Rita

dedicó su vida a la oración, lo cual podemos

identificar en el cráneo (3) como símbolo de “vida

de anacoreta, penitencia y meditación”5, y en el libro cerrado (3) como símbolo de

“sabiduría divina”. Por su leyenda, Santa Rita es reconocida como Santa de causas

imposibles y de los problemas maritales.

Los dos personajes alados que describimos antes, los reconocemos como querubines

(4) ubicados allí no solo con un propósito compositivo sino también reforzando la

atmosfera sagrada de la escena en tanto que los ángeles son los “intermediarios entre la

vida del hombre y el mundo celestial” 6. En el fondo, como describimos arriba, hay una

columna dórica (5) que simboliza, así como los ángeles, la vertical que une lo terrenal con

lo divino, siendo también símbolo de “la Fortaleza, la Castidad y en general La virtud

(Revilla, 2009, p. 158).

4 Esta leyenda católica fue extraída de http://digilander.libero.it/raxdi/spa/vita.htm. 5 Contenido visto en clase de Historia del Arte II, impartida por la Dra. Isabel Fraile. MEyA, BUAP. 6 Ibíd.

Page 13: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

13

Título:

Santa Rita de Casia

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: No identi!cadoDimensiones: 191.5 x 127cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a Santa Rita con una espina en la frente y sosteniendo un cruci!jo.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta baja, sala “Refectorio” (11) Puebla, México

FICHA: 03

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Croquis de localización (punto azul)

Page 14: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

14

4. Quinto mandamiento

Descripción formal

Esta imagen podemos dividirla entre la imagen central, el borde o marco, y una serie de

escenas de fondo. La imagen central es un personaje andrógino y alado, vestido

elegantemente. Porta joyería con piedras preciosas incrustadas tanto en su cuello como en

algunos accesorios de su ropa. Viste tres colores principales: dorado, azul y rojo. En su

Page 15: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

15

mano izquierda lleva un escudo con la imagen de una copa de la que sale una serpiente y en

su mano derecha lleva una espada larga que apoya en el suelo. Este personaje se encuentra

flotando centrado dentro de un paisaje con cinco escenas violentas diferentes.

De abajo hacia arriba y de derecha a izquierda las describiremos así: la primera (2)

(ver numeración en en la imagen-guía que se encuentra abajo) se encuentra a los pies del

personaje central y representa a un hombre que va a cortar con un hacha la mano de una

mujer mientras otro hombre amenaza a la mujer con un arma de fuego. La segunda (3) es la

imagen de un toro que se encuentra acostado en el campo. La tercera (4) se encuentra al

costado izquierdo superior del personaje central y representa una pelea entre cinco mujeres

vestidas con faldas largas de colores blanco, dorado y azul. La quinta (5), del mismo

constado del personaje central pero un poco más arriba, es la representación de dos

hombres luchando con espadas y en el fondo aparece la imagen de un cadáver colgado de

un árbol, así como de un cordero colgando. Al costado derecho de la imagen principal

vemos una escena violenta (6) entre ocho personajes donde tres de ellos se encuentran

desarmados y los otros armados con espadas y escudos, y un poco más arriba de estos

hombres vemos un hombre apaleando a otro, cinco borregos y una casa quemándose y

humeando.

Alrededor de estas escenas y como a manera de marco, se encuentra pintada una

filigrana con joyas y filacterias. La filacteria principal (8) reza la frase “Qvinto

mandamiento” (sic). Al lado izquierdo de ésta una filacteria dice “No mataras” (sic). Al

costado derecho otra filacteria dice “Exod. C. 20. Leui”. En la parte inferior de la pintura

también tenemos otras filacterias (7), la central dice “No ofendas laFe ni aotros F” (sic), la

del costado izquierdo “B Cain, Judas, Saul. D C” (sic), la del costado derecho “Note ocupes

en desafíos E” (sic) y la firma del pintor “Joshep Ortiz”.

Descripción iconográfica

La figura que hemos identificado como la principal (1) es San Miguel Arcángel, lo

reconocemos así por su atuendo e “indumentaria bélica”7 ya que es el “abanderado de

Cristo en el ejercito de los Santos Ángeles, y él será quien […] matará violentamente al

anticristo en la cima del monte Olivete” (de la Vorágine, 1996b, p. 621). Usualmente se le

7 Contenido visto en clase de Historia del Arte II, impartida por la Dra. Isabel Fraile. MEyA, BUAP.

Page 16: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

16

representa parado sobre un dragón vencido pero en este caso el demonio está representado

en forma de serpiente en el escudo (1). Otro elemento que nos ayuda a reconocerlo es el

toro (3), pues según de la Vorágine, una de las apariciones de este arcángel tuvo lugar en el

monte Gárgamo en el año 390. A un pastor de la región se le perdió uno de sus toros y

cuando fue a buscarlo lo encontró en dicho monte frente a la entrada de una cueva. Por el

odio que le causo que el animal se hubiera separado de su manada, el dueño le disparó una

flecha envenenada que “milagrosamente” se regreso e hirió mismo al hombre. El obispo del

pueblo le dijo que tal hecho había sido una

aparición de San Miguel, quien le comunicó

al obispo que había hecho su aparición para

dar a conocer a la gente del pueblo que

estaba allí para vigilar y cuidar de la cueva

que se hallaba en el monte (1996b, p. 621).

En la segunda aparición que describe de la

Vorágine, nos habla de nuevo de un toro, el

cual estaría oculto donde San Miguel desea

que un obispo le construya un templo. Así

mismo, siguiendo la línea argumentativa de

San miguel Arcángel como guerrero, el toro

simboliza tanto la fuerza física como sexual,

es decir, que representa tanto el poder

“dador de vida” como “aniquilador

(potencia guerrera o justiciera según los

casos)” (Revilla, 2009, p. 656).

Por otro lado, las escenas que rodean

al Arcángel representan de manera general las doctrinas dadas por San Mateo en el Éxodo

20, y las reconocemos así por la filacteria “Exod. C. 20. Leui” (8) que significa: “Éxodo 20.

San Mateo”. Leui es otro nombre dado al apóstol Mateo en el Nuevo testamento8. A partir

de este reconocimiento vemos que la filacteria “Qvinto mandamiento” nos determina el

sentido iconológico de la imagen, la doctrina del Quinto mandamiento: No matarás; y en

8 Tomado del diccionario online http://www.nombra.me/significado-uso-origen-nombre/levi.html

Page 17: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

17

este sentido, todas las escenas circundantes representan distintos aspectos de los

mandamientos dados por San Mateo apóstol en el éxodo 20 del nuevo testamento, y esto

nos da suficiente sustento iconográfico para determinar que las escenas de lucha

representan una de las victorias militares del Arcángel San Miguel sobre el demonio.

La escena que se encuentra a los píes del arcángel (2) que representa a un hombre

que va a cortar con un hacha la mano de una mujer mientras otro hombre amenaza a la

mujer con un arma de fuego, está acompañada por una filacteria en un “sagrado corazón”

que dice “Charidad” (sic). Bajo ésta, se encuentra la otra filacteria antes nombrada “No

ofendas laFe ni aotros F” (7). Y este conjunto de símbolos visuales y lingüísticos nos

permiten suponer que la mujer será castigada por haber violado las “leyes divinas”. En este

mismo sentido interpretamos las demás escenas, como resultados violentos por desobedecer

los mandatos divinos.

Por otro lado, el conjunto de la imagen podemos atribuirla a la orden dominica ya

que en la parte superior de la imagen reconocemos un perro colgado de una cadena

(Toisón) el cual nos recuerda a Santo Domingo quien se hacía llamar “el perro de Dios”, y

aún más a fondo, podemos recordar que Santo Domingo evangelizaba por Europa a través

del Evangelio de San Mateo que es el que aparece en la filacteria superior de este cuadro

(8).

Page 18: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

18

Título:Quinto mandamiento

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Joseph OrtizDimensiones: 170 x 113cmsTécnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa el quinto mandamiento con el Arcangel San Miguel, guerrero y veladorde los intereses de Dios sobre la tierra. La pintura muestra escenas de lucha religiosa.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta baja, “Sala capitular” (15) Puebla, México

FICHA: 04

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Croquis de localización (punto azul)

Page 19: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

19

5. Jesús como el Sagrado Corazón

Descripción formal

En esta pintura vemos como figura general a un hombre joven de cabello largo y rostro

amable. Se encuentra representado desde sus rodillas para arriba en un plano parecido al

“americano” en el cine. Se encuentra vestido con una túnica azul con un lazo atado en la

cintura. Lleva en su mano derecha una rama de azucenas y un estigma. En su mano

izquierda tiene una sortija de la que una paloma blanca esta aparentemente alimentándose.

Page 20: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

20

En esta mano también presenta un estigma. En el centro de su pecho tiene un corazón rojo

con nimbo, rodeado por una corona de espinas y encabezado por una cruz. El corazón tiene

una herida de la que brota sangre y, en sus piernas -de manera bastante surrealista- aparece

un pequeño cordero que está bebiendo la sangre que brota del corazón. El joven tiene una

filacteria que sale de su boca y se dirige hacia la paloma que dice: “vulnerasti cor meum in

uno oculorum tuorum”.

Descripción iconográfica

La figura principal es el joven Jesús. Sus atributos principales son los estigmas (2 y 4), el

nimbo (5) y su fisionomía joven (1), de cabello largo y rostro amable. Reconocemos en esta

imagen una representación resaltable en tanto que no corresponde al cristo acongojado y

sufriente del barroco.

Cómo el título de la pintura nos indica,

Jesús está representado como el sagrado

corazón, devoción que fue promovida durante el

siglo XVII y que luego fue aceptada por la

tradición católica. Revilla nos dice que el

sagrado corazón se representa comúnmente

como un “Jesucristo en ademán de descubrir o

mostrar su corazón, resplandeciente, en llamas o

también coronado de espinas” (2009, p. 169).

En este caso encontramos todos los atributos

nombrados por Revilla que según él mismo

significan “el inmenso amor” de Jesús hacia los

hombres (2009, p. ibid). Esta tradición de

considerar al corazón como “órgano del amor”

fue establecida particularmente durante el renacimiento y luego adoptada por la simbología

cristiana y popular.

El cordero (3) simboliza la pureza y la bondad, y en este sentido es también

“símbolo de Cristo, en cuanto a suprema víctima”. Recordemos que Juan Bautista llama a

Jesús “Cordero de Dios” (Revilla, 2009, p. 169). Sin embargo debemos recordar también

Page 21: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

21

que el cordero obedece a la imagen del animal que requiere de un pastor guía y por lo tanto

también representa a los seguidores del Dios cristiano. En este sentido tenemos en la

imagen una alegoría de los fieles bebiendo la sangre de Cristo, quien se sacrifico para

salvar a los hombres.

Como identificamos antes, Jesús sostiene en su mano izquierda una vara de

azucenas que principalmente es un símbolo mariano, y por extensión, un símbolo de

pureza. En su mano derecha el joven Cristo sostiene un anillo, simbología del “nexo entre

tierra y cielo” (Revilla, 2009, p. 41) y del que una paloma blanca (4) está alimentándose. En

la tradición paleocristiana –específicamente en el Génesis- la paloma es el animal que

“anuncia el final de la catástrofe (Gén., 8, 1-12)” (Revilla, 2009, p. 506) siendo así

emblema de Paz. Como dijimos antes, Jesús presenta en ambas manos sus estigmas,

símbolos de su sacrificio y sufrimiento en la cruz.

Finalmente, la filacteria que proviene de la boca de Jesús “vulnerasti cor meum in

uno oculorum tuorum” que significa: “me robaste el corazón con una sola mirada de tus

ojos” nos deja claro que nuestro “Jesús como el sagrado corazón” es una imagen que

representa el “amor” de cristo hacía Dios y hacía los hombres. Debemos notar que la

filacteria se encuentras escrita “boca abajo” por lo que tal “enunciado” estaría dirigido a la

lectura de Dios.

Page 22: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

22

Título:

Jesús como el Sagrado Corazón

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Joseph OrtizDimensiones: 115 x 55.5cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a Jesús como el sagrado corazón.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaPlanta alta, “Sala temporal 3” (38)Puebla, México

FICHA: 05

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Croquis de localización (punto rojo)

Page 23: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

23

6. Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena

Descripción formal

Esta pintura nos muestra una escena principal: un hombre y una mujer religiosos que

ofrecen un recipiente con corazones. La mujer, ubicada al costado derecho de la pintura

lleva en su mano izquierda un libro cerrado, una vara de azucenas y un rosario colgando de

su cuello. Con su mano derecha sostiene parte del recipiente con corazones, el cual, del otro

Page 24: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

24

lado, está sosteniendo el hombre del costado izquierdo de la pintura. Este hombre lleva

también en su mano derecha una vara de azucenas, y en de su cuello cuelga un rosario.

En la parte superior-central de la pintura se encuentra un corazón rodeado por una

corona de espina y “encabezado” por una cruz. Alrededor de éste, (del corazón) vemos

once querubines formando un círculo.

Descripción iconográfica

Como nos indica el título las figuras principales

corresponden a Santo Domingo de Guzmán

(1170-1221) y a Santa Catalina de Siena (1347-

1380). Iconográficamente reconocemos a Santo

Domingo de Guzmán (1) –Fundador y padre de

la orden de predicadores (de la Vorágine,

1996b, p. 441)- principalmente por la estrella

que lleva en su frente, así como por su hábito

blanco de la orden dominica con esclavina negra

y el rosario de quince misterios que lleva en la

cintura. La vara de azucenas que lleva en su

mano derecha simboliza (como atributo

mariano) la pureza.

Así mismo, a Santa Catalina de Siena (2)

la reconocemos iconográficamente por su hábito

dominico blanco con esclavina negra y el rosario de quince misterios que lleva en la

cintura. La corona de espinas nos remite a su vida de sufrimientos y sacrificio a la que se

sometió dentro de la que resaltan la “rigurosa abstinencia de alimentos” (de la Vorágine,

1996b, p. 969).

Según de la Vorágine, cuando Santa Catalina de Siena tenía quince años se le

apareció Santo Domingo proponiéndole que tomara el hábito de su orden a lo que Santa

Catalina accedió felizmente. Tenemos entonces, que en nuestra imagen están Santo

domingo y Santa Catalina sosteniendo juntos un recipiente con cinco corazones (3) que

(como hemos dicho antes, los corazones representan el amor) aparecen como alegoría de la

Page 25: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

25

misión predicadora de estos dominicos; es decir, que a través de esta imagen, reconocemos

que ambos personajes entregan corazones devocionales (fieles) al “sagrado corazón” (4)

como representación del amor de Cristo y ubicado en la parte superior-central de la obra.

Así mismo, esta escena hace referencia al deseo de Santa Catalina de dar “su corazón a

cambio del de Jesús”9 como alegoría del matrimonio místico entre la Santa y Jesucristo.

Anteriormente describimos un círculo de querubines (5) que rodeaba al sagrado corazón. A

dicha composición podemos atribuirle principalmente dos cosas: a) la intención de generar

una atmósfera divina y de “sabiduría” (Revilla, 2009, p. 557) a la cual le son entregados los

corazones y b) una intención meramente compositiva10 a favor de la estética visual de la

obra.

9 Contenido visto en clase de Historia del Arte II, impartida por la Dra. Isabel Fraile. MEyA, BUAP. 10 Ibíd.

Page 26: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

26

Título:

Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Y Bara (sic)Dimensiones: 79,1 x 63,3cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, S. XVIIIForma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a Santo Domingo y Santa Catalina entregando los corazones dominicanos al Sagrado Corazón de Jesús.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

FICHA: 06

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaPlanta alta, “Sala temporal 3” (38)Puebla, México Croquis de localización (punto rojo)

Page 27: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

27

7. La sagrada familia

Descripción formal

En el primer plano de la imagen aparece una jarra sobre un platón apoyado en el suelo. En

el segundo plano hay una mujer de espaldas que se dirige hacia el tercer plano con un plato

vacío en sus manos. En el tercer plano hay una mesa centrada. Dicha mesa tiene un mantel

azul largo y sobre éste un mantel blanco un poco más corto. Sobre la mesa hay alimentos

(al parecer son trozos de pan, ajos y cebollas) y utensilios de mesa (cuatro cucharas, un

tenedor, un cuchillo y una campana). Alrededor de la mesa y de frente a la perspectiva del

observador, se encuentran sentados cuatro personajes. De izquierda a derecha, el primero es

una mujer joven que porta ropa larga en la que predomina el color verde olivo. La mujer

esta extendiendo su mano derecha mientras con la otra se toca el pecho. El segundo

personaje es también femenino y joven. Lleva un vestido rojo con una capa azul. Tiene una

postura particular, ya que tiene la cabeza ligeramente ladeada hacia su lado derecho, así

como sus manos unidas de frente a manera de oración. A su lado, el tercer personaje es

masculino y así mismo joven, tiene cabello largo y barba, porta un vestido verde olivo con

Page 28: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

28

una capa café. En su mano derecha está levantando tres dedos y su mirada se dirige hacia

arriba. El cuarto personaje es también un hombre joven con barba. Lleva un vestido rojo

ajustado y sobre él una capa gris con tonos rojizos. Está sentado sobre una silla de piel azul

con incrustaciones de piedras o piezas metálicas, tras la cual se ve una cortina verde y, en

último plano, una vajilla limpia y un caldero humeante (8). Los cuatro personajes de la

mesa tienen en común un halo de luz alrededor de sus cabezas, así como rasgos jóvenes y

piel blanca. El fondo general de la pintura es una suerte de nube blanquecina que genera

dos líneas entre las cabezas de los dos personajes centrales (segunda mujer y primer

hombre).

Descripción iconográfica

La iconografía de la imagen no es

muy clarificadora, pero gracias al

título “La sagrada familia”

podemos concluir que se trata de

la familia de Jesús. Esta es una

escena poco común pues al

parecer es una versión de la Santa

cena (o última cena) combinada

con una representación de la

Sagrada familia. La jarra y el platón (7) del primer plano nos recuerda la pintura de “La

última cena” de Juan de juanes (1562), y que hace referencia al acto del lavatorio de píes

que Jesús hace como muestra de humildad a sus discípulos. Esto nos hace suponer que

Jesús ha lavado los pies de su familia, quienes le acompañan a la mesa.

El halo de luz o nimbo, nos indica que los cuatro personajes sentados a la mesa

(1,2,3 y 4) del tercer plano corresponden a representaciones de santos mientras que la mujer

del segundo plano (5) corresponde a una figura compositiva que hemos identificado como

una sirvienta.

De izquierda a derecha identificamos los cuatros personajes principales así: la

primera mujer es Santa Ana (1), madre de la Virgen María a quien reconocemos por su

túnica verde, color que representa la esperanza y que simboliza el que Santa Ana llevará en

Page 29: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

29

su cuerpo “la esperanza del mundo” es decir, a Jesús (Revilla, 2009, p. 36). A la derecha de

Santa Ana reconocemos a la Virgen María (2) quien suele estar acompañando las

representaciones de Santa Ana y quien, por su túnica azul, relacionamos con lo divino, lo

inmaterial y la pureza. Sus manso en gesto de oración también nos reafirman el carácter

sagrado de este personaje. A su lado, encontramos a Jesús (3) a quien reconocemos por su

rostro suave, joven, su cabello largo y especialmente por el gesto de su mano, que

corresponde a la iconografía de la “diestra bendiciente de Dios padre” y que remite

específicamente al poder absoluto de Dios (Ibíd, 419). Así mismo, vemos que en su ropa

lleva el color verde de la esperanza relacionado directamente con la túnica de Santa Ana. A

la derecha de Jesús reconocemos a San Joaquín (4) -padre de María y esposo de Sana Ana-

quien siempre aparece con advocaciones marianas o acompañado de Santa Ana; éste último

es nuestro caso. San Joaquín es representado comúnmente como un hombre anciano como

signo de paternidad y con rasgos dulces. Su gesto de reverencia en esta imagen refuerza el

sentido de la grandeza divina de Jesucristo.

Las nubes de la parte superior de la imagen (6) refuerzan la atmosfera sagrada de la

escena. Vemos como la nube genera unas líneas ascendentes desde la cabeza de María y la

de Jesús, estableciendo con esto una jerarquía en la divinidad de los cuatro personajes, pues

serían la Virgen María y Jesús quienes estarían en contacto directo con la divinidad.

Por último, y como habíamos identificado en la descripción formal, vemos que el

conjunto de la imagen se trata de una cena que sin duda debemos relacionar con la última

cena, y por lo que suponemos, que Bara (autor de la obra) plasmó en esta pintura la

despedida de Jesús con su familia.

Page 30: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

30

Título:La sagrada familia

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Juan de VillalobosDimensiones: 109 x 169cmsTécnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, 1700 (fecha aprox-imada)Forma: Escena religiosa con 5 perso-najes.Descripción formal: Escena que representa una cena entre Jesús, la Virgen María, Santa Ana, San Joaquín y una sirvienta.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intemperie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informáticas varias © Sandra López

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta baja, sala “Refectorio” (11)Puebla, México

Croquis de localización (punto azul)

FICHA: 07

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Page 31: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

31

8. Santa Gertrudis la Magna

Descripción formal

En esta obra resalta un figura central compuesta de dos cuerpos: a la izquierda, el cuerpo de

una mujer religiosa que en una posición ambigua (entre sentada y parada) muestra con sus

dos manos un corazón reluciente que tiene en el costado izquierdo de su pecho, y dentro del

cual hay un pequeño niño pintado. Su cabeza sutilmente ladeada y enfocada hacia arriba

parece fijarse en un punto del cielo, el cual está representado con un grupo de nubes en la

Page 32: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

32

parte superior del cuadro. La mujer, lleva en su brazo izquierdo un bastón alargado que

termina en una punta enroscada con una pequeña cruz. El segundo cuerpo, ubicado a la

derecha del cuadro –y aún en primer plano- es un ángel casi desnudo que con sus manos

hace el gesto de mostrar a la mujer. Tras estos dos personajes principales vemos una mesa

de piedra sobre la que hay un cráneo humano, y sobre este, un libro abierto. Tras esta

escena, en un tercer plano, encontramos una estructura arquitectónica de dos columnas y

una tela rojiza y pesada. En cuarto plano de la imagen, vemos una casa con una torre y tras

de esta un bosque y un cielo azul.

Descripción iconográfica

En esta obra la figura principal es Santa Gertrudis

(Eisleben, Alemania, 1256-1302) a quien

iconográficamente podemos reconocer por sus

atributos principales: el nimbo, el hábito negro

benedictino (1), el corazón luminoso (2) con el

niño Jesús que “sale de su pecho” y que hace

referencia a una frase de sus escritos "Me

encontraréis en el corazón de Gertrudis", y el

báculo de abadesa (3) que remite –una vez más- a

la orden benedictina a la que perteneció la Santa.

En cuanto al corazón con el niño que “sale

de su pecho” es su atributo más notable y obedece

a la representación de sus visiones las cuales están

descritas en sus propios libros. Esta actividad de

escritora la vemos simbolizada con el libro abierto

(5) que se encuentra en el segundo plano de

nuestra imagen. Así mismo el cráneo (5) nos

indica la entrega o la “vida de anacoreta”11 a la que se sometió Gertrudis y nos recuerda la

“condición perecedera del ser humano” (Revilla, 2009, p. 116).

11 Contenido visto en clase de Historia del Arte II, impartida por la Dra. Isabel Fraile. MEyA, BUAP.

Page 33: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

33

El ángel (4), como lo hemos descrito antes, nos aporta a comprender la conexión

divina entre la Santa (lo terrenal) con lo divino (lo celeste). Reforzando este sentido de

conexión divina tenemos la representación del cielo (7) –aunque la escena se desarrolle en

un interior- en el segundo plano de la imagen. La representación de las nubes es muy

importante en esta imagen, pues representa las apariciones divinas que se le dieron a Santa

Gertrudis, y, en relación iconográfica con las columnas (6) debemos interpretar la escena

como el conjunto de simbologías acerca de las epifanías divinas de la Santa, pues la

columna (6) simboliza –una vez más- la “vinculación entre la tierra y el cielo” (Revilla,

2009, p. 483). Este mismo sentido iconográfico de la unión de lo terrenal y lo divino es

atribuido a las torres, que en nuestra imagen vemos representada al fondo (7) en el cuarto

plano de la imagen.

Page 34: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

34

Título:

Santa Gertrudis la Magna

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Joseph OrtizDimensiones: 184,5 x 113cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa a Santa Gertrudis la Magna mostrando su principal atributo: un corazón con un pequeño niño Jesús. Esta imagen simbolizá las epifanías divinas que la Santa escribió en luego en sus libros.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

FICHA: 08

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaPlanta alta, “Sala temporal 2” (36)Puebla, México

Croquis de localización (punto rojo)

Page 35: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

35

9. San Antonio con el niño

Descripción formal

En esta imagen encontramos como figura principal a un hombre con hábito de orden

religiosa cargando a un niño. Tanto el niño como el hombre sostienen la misma vara de

azucenas. El niño esta semidesnudo y la tela que le cubre parcialmente el cuerpo es de color

azul. La composición y forma de la pintura es ovalada y esta en sentido vertical.

Page 36: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

36

Descripción iconográfica

Como nos indica el título de la obra nuestro personaje

principal es San Antonio a quien reconocemos como

San Antonio de Padua (o de Lisboa) (Lisboa, 1115-

1231). Iconográficamente podemos reconocerlo por

su atributo principal establecido después del siglo

XVI (Revilla, 2009, p. 44), y es el niño Jesús (2) que

le acompaña y que simboliza al hijo de Dios. La vara

de azucenas (3), como hemos dicho antes, es el

símbolo mariano de la pureza y la virginidad, que

luego extendido a todos los santos, representa la

entrega religiosa y el ascetismo de San Antonio.

Por otro lado vemos que el hábito que porta

(1) es de capilla corta y austero; corresponde a la

orden franciscana, pues San Antonio de Padua fue un

teólogo y predicador que en 1220 se convirtió a la orden franciscana, y a quien luego se le

atribuyeron gran cantidad de milagros que determinaron su iconografía (Ibíd.), entre estos,

la leyenda de que San Antonio cargó al niño Jesús por una noche, razón por la cual el niño

Jesús en sus brazos (2) es uno de sus atributos principales.

Page 37: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

37

Título:

San Antonio con el niño

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: No identi!cadoDimensiones: 85 x 60cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, sf. Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa al monje franciscano San Antonio cargando al Niño Jesús, que es una de sus escenas misticas representativas.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

FICHA: 09

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta alta, sala “Vida Santos” (43)Puebla, México

Croquis de localización (punto rojo)

Page 38: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

38

10. Entrega de reglas y constituciones a la orden

Descripción formal

En esta imagen encontramos una escena compleja que dividiremos en tres niveles

principalmente. El primero que corresponde a la tercera parte inferior de la pintura describe

una escena donde siete monjas de una orden religiosa -con hábito blanco y toca negra-

reciben escritos por parte de tres ángeles. Estos ángeles los ubicamos en el segundo tercio –

central- de la imagen donde se nos presenta en total a seis ángeles en acción de entregar

Page 39: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

39

escritos y de recibir un recipiente con corazones. En el tercer bloque (o tercio superior) de

la imagen, vemos a una santa con nimbo que porta un hábito blanco y azul y quien señala

con su mano izquierda a otro santo que porta una cruz, dos lanzas y un cáliz, y se encuentra

vestido con hábito violeta y capa azul. Tanto a los píes como arriba-derecha de éste santo

vemos seis querubines. Este último tercio de la imagen y el segundo, parecen desarrollarse

en una atmósfera celeste, mientras que el primero, donde se encuentran las monjas tiene

una atmosfera terrenal y arquitectónica.

Descripción iconográfica

Como hemos divido la imagen en bloques, iniciaremos por la descripción iconográfica por

el bloque inferior. En este vemos a siete monjas (1) vestidas con hábito blanco, esclavina

negra y toca blanca y que corresponde al hábito de la orden de los dominicos. Podemos

apreciar que llevan el escapulario largo y

blanco, así como el rosario con la cruz. De

manera general –y como dijimos en la

descripción formal- podemos reconocer

que las sietes monjas dominicas están

recibiendo escritos de los ángeles del

segundo nivel.

De izquierda a derecha

transcribiremos cada uno de los escritos

que los ángeles están entregando a las

monjas: a) “La perfecta guarda de los

Votos, Reglas, Constituciones y todas las

obligaciones de nuestro estado, hagase”

(sic) b) “El remedio de todas nuestras

necesidades espirituales y corporales y la

conversión de los pecadores, hagase” (sic),

c) “El acierto en el Gobierno de nuestros

Prelados Preladas y confesores, hagase”

Page 40: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

40

(sic), d) “Los Dones y Frutos del Espíritu Sto, y la Gracia final hagase” (sic), e) La virtud

de la humanidad verdadera y las demás virtudes religiosas. hagase.” (sic).

Como podemos notar cada uno de estos escritos describen mandatos que los ángeles

entregan a las monjas. Siguiendo la línea narrativa y jerárquica de la pintura, vemos que

tales escritos provienen del segundo y tercer nivel.

Como hemos descrito antes, los ángeles son los intercesores de Dios en la tierra, son

ellos los encargados de proteger los intereses de Dios y de crear un vínculo entre los santos

y los dioses. De esta manera vemos como los mandatos (escritos a,b,c,d,e) provienen del

mundo celeste (parte superior de la imagen) y llegan al mundo humano (monjas) gracias a

la intervención de los ángeles. Un elemento fundamental en el tercio medio de la imagen,

es el ángel que lleva un recipiente con catorce corazones, y en que se posa el rosario que

lleva nuestro segundo gran personaje de la escena La Virgen María.

Entre el tercio central y el superior reconocemos a María (4) principalmente por su

nimbo, su cabello largo y su expresión piadosa, así como por el hábito azul y blanco, que

pertenece especialmente a la iconografía mariana en tanto que representan la pureza (el

blanco), la desmaterialización y el acercamiento a lo divino (azul) (Revilla, 2009, p. 76).

Vemos también que la virgen lleva un “sagrado corazón” en su pecho y que de él cuelga el

rosario que llega hasta los corazones. Interpretamos esta escena de manera que el corazón

del pecho de María representa el quinceavo corazón del rosario de los quince misterios. De

esta manera en el recipiente que lleva el ángel (3) no habría solo catorce corazones sino

quince contando el de la Santa virgen.

Vemos también como con la mano derecha María le entrega a un ángel otro escrito

de manera que podemos interpretar que la virgen ha hecho entrega de todos los escritos que

los ángeles están “llevando” a las mojas dominicas.

Siguiendo la narrativa de la pintura, vemos que la Virgen apunta con su mano

izquierda hacia el personaje (5) ubicado en el tercio superior de la imagen, a quien

reconocemos como Jesús por sus atributos como el nimbo, el cabello largo, su rostro dulce

y joven, así como la cruz y la lanza (7), siendo estos últimos símbolos de la pasión de cristo

(Jn., 19, 31-34). Dentro de los atributos que identificamos debemos resaltar el “sagrado

corazón” que lleva en su pecho. Podemos ver que se trata de un corazón herido (5) lo cual

hace alusión a una de las cinco llagas con las que fue asesinado, y tal herida fue perpetrada

Page 41: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

41

con una lanza (7) que le atravesó de costado hasta llegar al corazón. Otro atributo

considerable es el cáliz que hace alusión al ritual eucarístico del sacrificio de Cristo.

No menos importante es reconocer que en su mano derecha lleva Jesús otro escrito

con mandatos, y como siendo éste el último de los personajes en la jerarquía marcada por la

pintura, concluimos que es Jesús quien a través de María –y en sucesión de los ángeles-

envía mandatos a las monjas dominicas. Esta interpretación se refuerza porque si vemos

claramente, el corazón de Jesús despide un halo de luz que llega hasta el corazón de María,

como una alegoría de la interconexión entre los dos santos.

Como describimos antes, los dos tercios superiores de la pintura están en una

atmósfera celestial. Esto lo argumentamos con el hecho de que todos estos personajes se

encuentran “flotando” sobre nubes, cuya significación remite a lo divino, puesto que el

cielo es sede de Dios. Además las nubes, en la iconografía cristiana, simbolizan la epifanía

o las apariciones de los santos. Reforzando esta atmósfera divina, tenemos además a los

seis querubines (8)(6) que como estrategia compositiva, afirman la escena celestial de la

parte superior del cuadro.

Page 42: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

42

Título:

Entrega de reglas y constituciones a la orden

Tipo de bien inmueble: Pintura Autor: Autor no identi!cadoDimensiones: 200 x 120cms Técnica: Óleo sobre telaÉpoca: Novohispano, 1849Forma: Escena religiosaDescripción formal: Escena que representa la entrega de reglas y con-stituciones a la orden agustina recoleta.

Estado físico de conservación:BUENO REGULAR MALO RUINOSO

Recomendaciones de preservación:Conservar protegida de la humedad y la intem-perie.

Observaciones:Colección Santa Mónica

Procedencia: Ex convento Santa Mónica

Fecha de elaboración de la !cha: Nov/30/14Fuentes informativas varias © Sandra López

FICHA: 10

Museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica

Ubicación: Ex convento de Santa MónicaExposición permanentePlanta alta, sala “Patrocinios devociones” (40)Puebla, México

Croquis de localización (punto rojo)

Page 43: Iconografía de pintura barroca -Museo de arte religoso Ex-convento Santa Mónica, Puebla, Mex

43

Bibliografía fundamental

De la Vorágine, S. (1996a). La leyenda dorada. Alianza Forma. De la Vorágine, S. (1996b). La leyenda dorada. Alianza Forma. Revilla, F. (2009). Diccionario de Iconología y simbología. Madrid: Ediciones Cátedra. Panamericana formas e impresos. (2006). Sagrada Biblia. México. Editorial Crédito

Reymo, S.A. de C.V.