ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

24
Diseño industrial ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES Avance de Investigación: “Signos gráficos en las artesanías mexiquenses; Cerámica y Textiles” M.C.T.E. María del Pilar Alejandra Mora Cantellano M. En D. Ana Aurora Maldonado Reyes M.E.P. Ma. Gabriela Villar García c.M.C.T.E. Ma. del Consuelo Espinosa Hernández ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

description

M.C.T.E. María del Pilar Alejandra Mora Cantellano M. En D. Ana Aurora Maldonado Reyes M.E.P. Ma. Gabriela Villar García c.M.C.T.E. Ma. del Consuelo Espinosa HernándezUAEMex

Transcript of ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

Page 1: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

Diseño industrial

ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

Avance de Investigación: “Signos gráficos en las artesanías mexiquenses; Cerámica y Textiles”

M.C.T.E. María del Pilar Alejandra Mora CantellanoM. En D. Ana Aurora Maldonado Reyes

M.E.P. Ma. Gabriela Villar Garcíac.M.C.T.E. Ma. del Consuelo Espinosa Hernández

ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA

APLICADA EN TEXTILES

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 2: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

ÍNDICE

•Iconografía prehispánica aplicada a textiles

•Índice____________________________________1

•Introducción_______________________________3

•Desarrollo_________________________________5

•Símbolos frecuentes_________________________9

•Conclusiones_____________________________37

•Bibliografía_______________________________40

1

Page 3: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

Avance de Investigación:

“Signos gráficos en las

artesanías mexiquenses;

Cerámica y Textiles” clave

2735/2008

Mtra. Ma. del Pilar A. Mora

Cantellano

Mtra. Ana Aurora Maldonado

Reyes

Mtra. Ma. Gabriela Villar García

LDI. Ma. del Consuelo Espinosa

Hernández

2

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

INTRODUCCIÓNLa actividad artesanal en México, ha sido una importantepromotora de cultura para las nuevas generaciones,particularmente en el ámbito de la población indígena, laartesanía representa un importante testimonio delpatrimonio cultural de los pueblos, dando evidencia, entreotras cosas, de la relación ambiental que las comunidadestienen con su contexto.Tradicionalmente la utilización de recursos e insumos en lafabricación de artesanías han promovido el uso racional derecursos naturales de la localidad sin embargo en laactualidad debido a factores principalmente económicoslos materiales y procesos se han venido modificando, enmuchos casos en detrimento del medio ambiente,alterando las condiciones endógenas naturales y culturalesde la región.Existen comunidades que poseen actividades productivasartesanales reconocidas por sus valores tradicionales, peroque sin embargo presentan una falta de capacidad parainvolucrarse en un proceso de desarrollo local de maneratal que, a partir de la puesta en valor de esas actividades,se vea potenciada el resto de la comunidad (Geymonat,2006). Así numerosas localidades, históricamente handesarrollado una actividad con base a sus recursosnaturales, poseen una tradición, un “saber hacer” y sonreconocidas a partir de ese tipo de producción pero, aúnasí, no logran posicionarse competitivamente en unmercado ampliado, de mayor dinámica, dispuesto a valorarmás su producción.De este modo, desarrollarse sobre la base de estossistemas artesanales, no sólo debe contribuir con laactivación de los mismos, sino también deberá ser capazde generar capacidades locales para ampliar el proceso de

3UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 4: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

De este modo, desarrollarse sobre la base de estossistemas artesanales, no sólo debe contribuir con laactivación de los mismos, sino también deberá ser capazde generar capacidades locales para ampliar el proceso dedesarrollo, en términos del resto de las actividades en queestá involucrada la comunidad.

El eje rector de esta ponencia se dirige al reconocimientode los símbolos empleados por la comunidad indígena deSan Felipe Santiago, desde el enfoque de la valoración deestos como elementos endógenos de su cultura y tradición,empleando como factor preponderante la visión de lasartesanas que producen estas obras.Incorporando algunos conceptos como la iconografía,factor de identidad y la competitividad comercial,componente de gran preocupación para ellas, que a pesarde desarrollar esta actividad de una forma ancestral,necesariamente tienen que enfrentarse con un mercadoglobal, que compite con sus artesanías.

El papel que puede desempeñar un diseñador quecolabora en un proceso de intervención social, es retomaral diseño como una disciplina socialmente responsable ypor lo tanto promover proyectos e investigaciones debienestar social y apoyo al desarrollo de la cultura, diseñarproductos que no destruyan las tradiciones y satisfagan lasnecesidades de las poblaciones más vulnerables. De Igualforma este trabajo contribuye con la sociedad recopilandoesta serie de íconos que han permanecido durante siglosen la memoria de las comunidades y forman parte de lastradiciones de las etnias que aun pueblan el Estado deMéxico.

4UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

DESARROLLOLa competitividad que enfrentan actualmente los talleres

artesanales está relacionada, en gran medida, con lacalidad, el diseño, la continuidad en la oferta de losproductos y el servicio que ofrecen a los clientes locales yregionales. Las condiciones establecidas en la localidadestán exigiendo una profunda transformación de laactividad económica local y un nuevo posicionamiento delas capacidades que requieren de un crecimiento quepermita hacer frente a los retos económicos (Sánchez2009).Consecuentemente, las estrategias para hacer frente aestos desafíos no sólo se deben sustentar en factoresfísicos y económicos, sino también en aspectos humanos yorganizaciones de cada localidad, desde una perspectivaintegral sobre los siguientes temas: el desarrolloeconómico, la gestión desde los ámbitos locales parainsertarse en lo global, la cultura y los aspectos político-administrativos, entre otros.Barroso (2005) menciona que las regiones y las localidadesson definidas por el ser humano en trascendente relaciónno tan sólo con la naturaleza, pero también consigomismos, como entes sociales y culturales en permanenterescate y transformación cultural. Para el autor lasustentabilidad humana existe cuando una poblaciónhumana es capaz de reproducirse como ente social ynatural sin dañar su ambiente y preservando, rescatando einnovando los valores que le permiten desarrollarse en unproceso permanente de auto-enriquecimiento, parapermitir así a las futuras generaciones, desarrollarse conconciencia social. Este es el caso de varias comunidades en

5UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 5: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

el Estado de México donde existen diecisiete ramasartesanales cuya producción se manifiesta en más desetenta subdivisiones, según información proporcionadapor el Instituto de Investigación y Fomento de lasArtesanías del Estado de México (IIFAEM,http://iifaem.wordpress.com/).

Si bien la principal actividad económica en las áreas ruraleses la agricultura, la elaboración de artesanía es unaactividad que ha perdurado por años como forma depreservación de la cultura mexiquense, ejemplo de ello esla comunidad de San Felipe Santiago, Villa de Allende, quecuenta con un gran prestigio en la realización de bordadosque lo han distinguido de otras comunidades. Es en estalabor artesanal en donde hoy en día se encuentra una grantradición cultural que ha quedado plasmada como partede un vestigio invaluable, por lo que también es parte de loque se conoce como arte popular.

Las obras realizadas a través de los bordados estánimpregnadas de símbolos visuales que expresan latradición de un pueblo. La usanza de colores y figurasexpresan una cosmogonía particular del mundo que losrodea. Cada diseño es digno de admirarse por sus figuras,colores, materiales que en sí mismos son un ejemplo clarode promoción de un desarrollo autónomo y sostenible.

Para llevar a cabo e estudio de estas imágenes, se recurrea la iconografía que ha desempeñado un papel primordialpara la comprensión no sólo del arte sino también en lahistoria, tradiciones y valores sociales. La iconografía es elestudio del significado de las imágenes ( Klein, 2001)

6UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Esta iconografía empleada en los textiles generalmentealude a temáticas de la vida cotidiana de la comunidad,que se han mantenido como parte de su tradición, o queforman parte también de la tradición oral. De lo anterior laimportancia de preservar esta cultura y sus símbolos, queno estarían presentes sin el factor humano, por lo que enel presente es importante quedado plasmada como partede un vestigio invaluable, por lo que también es parte de loque se conoce como arte popular.

Las mujeres Mazahuas en el Estado de México con granhabilidad y destreza libran una serie de retos diarios parabordar sus artesanías, comercializarlas, y realizar otrasactividades que les ayuden a complementar sus ingresos.Su principal objetivo es mantener viva la tradición de supueblo, un ejemplo es la localidad de San Felipe Santiago,Villa de Allende, donde aún realizan el tradicional procesode tintes naturales, aunque ya no realizan el de la lana.

Los materiales que utilizan para bordar los obtienen conproveedores que constantemente abastecen a toda lacomunidad artesanal. reconocer al artesano o artesanaotorgándole el debido crédito por su obra.

Algunas de las puntadas que utilizan para bordar son:careado, punto de cruz sencillo y doble, punto de hilván,pepenado, entre otras.

Los colores más empleados en los bordados son: rosa,morado, naranja, rojo, verde y azul, aunque en términosgenerales, las piezas elaboradas con colores “fuertes”,

7UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 6: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

como el rojo, azul, morado, verde, son las preferidas porlos extranjeros, mientras los nacionales se inclinan por loscolores “pastel”. Las temporadas del añotambién determinan los productos, ya que en primaveralos clientes optan por las tonalidades verde y azul; enotoño e invierno -época de seca-, solicitan los tonos ocre yrojo.

8UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

De las historias de vida de algunas artesanas mazahuas deesta localidad, se escogen los símbolos más frecuentes enesta población y se presentan a continuación lossignificados de los mismos:

9UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

SIMBOLOS FRECUENTES

De las historias de vida de algunas artesanas

mazahuas de esta localidad, se escogen los símbolos

más frecuentes en esta población y se presentan a

continuación los significados de los mismos:

Page 7: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

10UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

FLOR DE CUATRO PÉTALOS

La expresión idiomática Xochitl “flor” podría tener para

los nahuas el sentido metafórico de “fruto de auténtica

experiencia interior” (León Portilla, cit. Fuentes 2008).

Viene del Nahui-Ollin de Nahui que significa 4 y Ollin

Movimiento, signo por excelencia representativo del

sol. Síntesis de la cultura. Morada de dios. La flor de

cuatro pétalos se presenta como la idea fundamental

de los cuatro puntos cardinales y de la región central

(abajo y arriba) que da la quinta región; ésta se

encuentra en todas las manifestaciones religiosas de

las culturas mesoamericanas.

Las representaciones de las flores de cuatro pétalos

convirtiéndose en uno de los símbolos más duraderos

de esta cultura.

También significa el templo de dios, se encuentra en

la imagen de la virgen de Guadalupe simbolizando la

incorporación de la cultura indígena a la cultura

hispánica (Campa, 2008).

11UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 8: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

ESPIRALES

12UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

13UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Es la repetición de componentes que representan el

fluir de los elementos viento, agua, fuego y tierra o

de la sangre como el símbolo de vida. De acuerdo a

lo que pretendía evocar, existen variaciones de color,

dimensión y posición, por ejemplo el fluir del viento

se representa con azul y el

Este diseño también aparece con mucha frecuencia

en deidades representativas del agua, la vegetación

y sus frutos, el inframundo y la noche. Existen varias

alternativas formales, empleando líneas onduladas,

escalonadas y su combinación con triángulos y

puntos

Page 9: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

14UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

ESTRELLA DE VENUS

15UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

El Quincunce es una estilización del cuadrilátero y del

triangulo, figurando su centro el vértice de la pirámide

reducido a una figura plana “si se levantan líneas a

partir de cada uno de los vértices de un cuadrilátero

hacia un punto central situado encima del mismo, se

obtendrá un cuerpo piramidal.” (Sejourne, 1957)

Los cinco puntos en cruz o quincunce. Es el signo

más frecuentemente empleado en el lenguaje

simbólico mesoamericano.

Page 10: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

16

FLOR DE OCHO PÉTALOS

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Esta flor, al igual que la flora en general representaba

la vida, la muerte, los dioses, la creación, y al

hombre.La más frecuente interpretación está

relacionada con la dalia o acocoxochitl, que es una

flor endémica, de ocho pétalos, considerada como la

flor nacional de México. (Mera y Boettler, 2006)

17UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 11: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

18UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

VENADO

Los historiadores y cronistas coinciden en considerar

a los mazahuas, encabezados por su primer y antiguo

caudillo llamado Mazacoatl según Iztlixochilt, de

donde se deriva la palabra mazahua, que a la luz de

la lengua náhuatl se define como “gente de venado,

poseedores de venado o cazadores de venado”,

(Mondragón. 1999, 2) Mazatl, que significa venado y

hua que es un posesivo que significa gente de

venado, es lo que denomina al grupo étnico que pobló

la zona del Valle Mazahua.

En las culturas que poblaron el estado de México

como mazahuas y otomíes, el venado tuvo especial

relevancia por lo que hoy día, es el animal más

representado.

19UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 12: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

20

GUAJOLOTE

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

21

En cuanto a su etimología es dual, pues deriva de

Huey, Huyi grande, viejo, y de Xólotl que representa

a la obscuridad, el inframundo y la muerte.

Cuenta la mitología náhuatl que en la creación del

mundo ya había hombres, pero que un sol

cosmogónico provocó una lluvia de fuego que terminó

con todos ellos, excepto con quienes se transformaron

en guajolotes.

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 13: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

22

En la cosmogonía náhuatl, la madre del maíz es

Xiloen-Chicomecoátl. El nombre Xiloen viene de xilotl

o jilote.

El maíz en su forma individual o en forma de parcela,

también conlleva diversos significados, tales como la

fertilidad, la nutrición, la madre, el sustento, el

alimento y la abundancia. También simboliza a

Cintéotl, dios mazorca o maíz divino, quien es el hijo

de Xochiquétzal, diosa relacionada con la poesía, el

placer, el amor y las flores.

23

MAIZ Y PARCELA

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 14: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

24

PERRO

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Es el primer animal doméstico en las culturas

prehispánicas. En la mitología tolteca se considera

que es el dios Xólotl, hermano gemelo de

Quetzalcóatl, y representa a su contrario: obscuridad,

inframundo y muerte.

Xólotl, tiene como misión acompañar al sol en su

recorrido por la eternidad, del mismo modo que el

espíritu del perro común, transporta a su amo al

Mictlán, lugar de los muertos. (De la Garza, 1999)

25UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 15: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

26

COLIBRÍ

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

27UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

El nombre náhuatl de esta ave es Huitzitzilin, que se

relaciona con el dios Huitzilopochtli, el dios de la

izquierda. Deidad fundamental del panteón nahua,

lleva un yelmo con la representación de la cabeza de

este pájaro que se creía no moría; era admirado

porque a pesar de su pequeño tamaño, muestra gran

fuerza y energía al volar. Según la mitología, esta ave

dirigió con su canto a Huitzilopochtli y lo guió en su

peregrinaje desde Aztlán hasta el valle de Anáhuac,

donde se fundó la capital del imperio azteca. (Olivier,

1999, 15)

Page 16: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

28

QUETZAL

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

29

En náhuatl se llamó quetzal a una de las aves cuyas

plumas, por su colorido y belleza eran sumamente

apreciadas y consideradas como objeto de tributo.

Fue empleado como símbolo de lo precioso al

reproducir el ave completa o únicamente su plumaje

en murales, cerámica y códices.

El quetzal era la insignia de los gobernantes

conocidos como “tlaloque”, así como símbolo de

prosperidad y nobleza. Cabe destacar que fue el

animal más codiciado y venerado en Mesoamérica.

En la representación del dios Quetzalcóatl, se

combina el plumaje de esta ave con el cuerpo de la

serpiente.

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 17: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

30UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

FIGURA HUMANA: NIÑOS Y ADULTOS

31UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

La figura humana es un elemento muy socorrido en

los elementos textiles, (www.uvmx-popularte , ene

2009) por ejemplo, los ruedos de las faldas de las

mujeres mazahuas del Estado de México

La representación de la figura humana es una

constante en los trabajos artesanales de la cultura

náhuatl en donde se solía personificar a los niños en

situaciones de juego, donde se permite la interacción

de los distintos sexos.

Hay representaciones de hombres y mujeres en los

roles asignados socialmente, dentro de las piezas

observadas.

Page 18: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

32UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

PATOS

33

Canauhtli; se asocia con el culto de los ancestros,

debido que en las zonas lacustres, esta aves

llegaban en ciertas épocas del año, se creía que

llegaban y retornaban con los ancestros después de

llevar a cabo ciertas prácticas rituales.

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 19: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

34

SOL

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

35UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

De acuerdo al mito náhuatl de la creación del mundo,

dos dioses se consumen en el fuego para crear el sol.

El dios sol, llamado Tonatiuh, de carácter masculino, es

considerado como la fuente principal de luz; es el

creador de la vida y lo ve todo. Se le considera un

ancestro divino y se le representaba en la tierra

empleando el oro.

Page 20: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

36UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

MARIPOSAS

Representa a la diosa Itzpapalotl, que viene de Itztli,

obsidina y de papalotl, mariposa, ya que en sus alas

lleva navajas de obsidiana; es la diosa madre de los

cazadores nómadas o chichimecas del norte (Barba y

Blanco, 2007).

Diosa mexica con apariencia de esqueleto que

gobernaba sobre el mundo del paraíso conocido como

Tomoanchan. Se le consideraba el arquetipo colectivo

de la anciana sabia y de la bruja poderosa.

37UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

CONCLUSIONESComo resultado del análisis efectuado a estas obrasartesanales, se ha reafirmado la existencia de los símbolosprehispánicos, que aunque como ya se ha comentado enlas entrevistas, en muchos de los casos se desconoce elsignificado del mismo, aunque se empleanfrecuentemente. Afortunadamente aun se conservanprocesos y materiales tradicionalmente usados por lasculturas mesoamericanas, además de la incorporación demateriales traídos por los españoles y los sintéticos quesurgieron en el siglo XX.Asimismo la relación que estos signos tienen con elcontexto natural de los pueblos artesanos, se hamodificado como consecuencia de la disminución drásticade la flora y de la fauna de las zonas estudiadas, y desdeluego debido a la incorporación de las nuevas especiestraídas por los españoles.

Así el gráfico tradicional prehispánico se reproduce comofigura pero la simbología se ha transformado en la mayoríade los casos, en mayor medida las relacionadas con el cultoreligioso.

Los símbolos prehispánicos continúan siendo reproducidospor los artesanos, como parte de una tradición, si bien lafigura es la misma, el significado que ellos mismos le dan,ha sufrido una transformación, resultado de ladesaparición y el sincretismo de creencias, costumbres ytradiciones. De tal manera que el significado que en suorigen tuvieron los iconos, en el presente es distinto en lamayoría de los casos.

Page 21: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

38UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Existe también un sincretismo en la representación de losanimales, como en el caso del venado con el caballo, en elcaso de las flores así la interpretación actual de losartesanos es ambigua, en ciertos sectores se identifican losmismos signos gráficos con diferentes simbología enrelación al contexto conocido por cada artesano.

Así la interpretación que da el artesano al plasmarla en elobjeto tiene que ver con el contexto cultural actual, asícomo con la religión católica. Así el icono tradicionalprehispánico se reproduce como figura pero la simbologíase ha transformado en la mayoría de los casos, en mayormedida las relacionadas con el culto religioso.Actualmente, como ya se ha comentado se han realizadodiversos acercamientos a la investigación de la producciónartesanal, de la conformación de los objetos artesanales,desde varios puntos de vista desde el arte, desde latecnología, desde la mercadotecnia, entre otros, Seconsidera que la problemática de la innovación de laproducción artesanal puede ser abordada desde el diseño,con las herramientas que maneja la disciplina paradesarrollo de los elementos creativos de los diseñadores-artesanos, pero es importante tomar en cuenta factoresactuales para el desarrollo de los territorios, abarcandoaspectos que la disciplina no maneja, como los conceptospara el desarrollo económico local, los conceptos deldesarrollo endógeno, la sustentabilidad de los pueblospoco desarrollados, ante la visión global, desde un visiónmultidisciplinaria, que desde luego, da apertura a diversospanoramas para el desarrollo de las localidades artesanalesy sus productos.

39UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Por lo que el desarrollo local o regional se debe considerarcomo un elemento significativo para la competitividad deun estado, comunidad o inclusive región, ya que en lamedida en que se desarrollen las localidades, el niveleconómico de los territorios se incrementa, produciendouna mejora en la calidad de vida y una oportunidad denegocios de las comunidades.

Page 22: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

40UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

BIBLIOGRAFÍABarroso, C. (2005). La sustentabilidad humana o socialcomo dimensión del desarrollo local y regional. El casode la migración mixteca en Guerrero. En R. Wences Reza, R.Lopez Velasco, & L. Sampedro Rosas, Dimensiones socialesy ambientales del desarrollo regional. Coleccion la regionhoy. Asociacion Mexicana de Ciencias para el DesarrolloRegional A.C Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional dela Universidad de Guerrero.

Geymonat, A, Donadoni, M (2006). Metodología para elestudio del desarrollo local basado en sistemasproductivos de base agroalimentaria IX Seminariointernacional de la red iberoamericana de investigadoressobre globalización y territorio) Bahía Blanca, Argentina.

Klein, C. (2002) “La iconografía y el Arte mesoamericano”en Revista Arqueología Mexicana [En Línea] Vol. X. No. 55.Mayo-junio 2002, México, DF. Editorial Raíces e InstitutoNacional de Antropología e Historia, disponible en:http://www.arqueomex.com/PDFs/S8N4ICONKlein55.pdf(10 de Noviembre 2008)

Moctezuma, P.(2006).Artesanos y artesanías frente a laglobalización; Zipiajo, Patanban y Tonalá. Fonca. Colección.Investigaciones. México.

Mora, P. (2004) Importancia Social y económica de la mujerindígena del Valle de Toluca dentro del sector artesanal.Memoria de investigación 1674/2003 UAEM

41UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Sánchez, R.(2009). Protocolo de Investigación “Innovación ycompetitividad en los sistemas productivos locales en lazona metropolitana de la ciudad de Toluca: casos dealgunas localidades periféricas.UAEM.

Shultz, F. (2003).Capitulo “El Diseño del Diseño de Productos; caso Diseño artesanal para el desarrollo”. Ejercicio Profesional del Diseño Industrial. Coordinador Gutiérrez, F.UAM. Unidad Azcapotzalco.México.

Turok, M. (1996). Cómo acercarse a la artesanía. México: CONACULTA y Plaza y Valdés.UNESCO. La Convención de 2003, http://portal.unesco.org/culture/e [consultado en mayo 2009]

Vázquez, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE Revista latinoamericana de Estudios Urbanos y regionales No. 79; pág. 49 a 65)

Page 23: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

Page 24: ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA APLICADA EN TEXTILES

UAEM FAD Diseño Industrial Iconografía Prehispánica Aplicada en Textiles

M. En Arq. Jorge Eduardo Valdés GarcésDirector

M. En A.P. Erika Rivera GutiérrezSubdirector Académico

M. en Ing. Jaime Zuazo FigueroaSubdirector Administrativo

Dr. Jesús E. de Hoyos MartínezCoordinador de Investigación y Posgrado

M. en Val. Xavier Gaytán ZepedaCoordinador de Planeación y Desarrollo.

L.D.G. Antonio González GarcíaCoordinador de Difusión Cultural

Arq. Felipe Conzuelo CaballeroCoordinador de Extensión y Vinculación

M. En D.E.. Elizabeth Ramírez PérezLicenciatura en Diseño Industrial

Edición 2010__________________________