IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQufA INDIANA · segundo de los atributos que aquí interesan a...

26
IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQufA INDIANA NUGUEL L OCUPARNOS DE LA BIOGRAFÍA DE FRAY Juan, hemos tra- tado ya acerca de los principales motivos. que 10 impul- saron en la empresa que cristalizó al fin en los veintiún libros de la Monarqufa indiana. Las pesquisas que tuvo que realizar -según él mismo 10 consignó- durante más de catorce años y los otros siete que luego dedicó a poner por escrito y distribuir en libros el conjunto de materiales que había reunido, han sido ya también objeto de nuestra atención, en tanto que, paralelamente, hablamos de otros quehaceres que, durante ese largo lapso, tuvo entre manos. Además, en la serie de estudios que integran el presente volumen se ha analizado el plan que adoptó Torquemada en su trabajo y, de manera muy especial, el caudal de fuentes o testimonios que hizo suyos. De hecho tales exposiciones -como aquellas otras, asimismo aquí incluidas, sobre las ideas teológicas, la imagen del mundo indígena y el significado de la presencia hispánica en estas partes del Nuevo Mundo- todas, de diversas formas, guardan relación con la concep- ción que tuvo Torquemada de la historia y con el método de que se valió para elaborar su obra escrita. Cabe afirmar así que la lectura de los mencionados estudios es ya camino para lograr diversas formas de apreciación de 10 que significaban, en el· pensamiento de nuestro autor, un sistema adecuado para investigar los acontecimien- tos pretéritos, dar estructura a su verídica relación y, en resumen, el universo de la historia con todos sus atractivos y problemas. Ahora bien, si los referidos estudios muestran la aplicación y efec- tos que tuvo en la Monarqufa indiana la concepción de la historia que guió a Torquemada, existe a la par otra posibilidad de acercamiento a este mismo punto. Consiste ella en hurgar en los escritos de fray Juan -sobre todo en las porciones originales de él, en la Monarquía- en busca de expresiones directas sobre lo que pensaba a" propósito de la historia en general, y de los criterios que debían normar tal suerte

Transcript of IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQufA INDIANA · segundo de los atributos que aquí interesan a...

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQufA INDIANA

NUGUEL LEOacuteN-PORT~LA

L OCUPARNOS DE LA BIOGRAFIacuteA DE FRAY Juan hemos trashytado ya acerca de los principales motivos que 10 impulshysaron en la empresa que cristalizoacute al fin en los veintiuacuten libros de la Monarqufa indiana Las pesquisas que tuvo que realizar -seguacuten eacutel mismo 10 consignoacute- durante maacutes de catorce antildeos y los otros siete que luego dedicoacute a

poner por escrito y distribuir en libros el conjunto de materiales que habiacutea reunido han sido ya tambieacuten objeto de nuestra atencioacuten en tanto que paralelamente hablamos de otros quehaceres que durante ese largo lapso tuvo entre manos Ademaacutes en la serie de estudios que integran el presente volumen se ha analizado el plan que adoptoacute Torquemada en su trabajo y de manera muy especial el caudal de fuentes o testimonios que hizo suyos

De hecho tales exposiciones -como aquellas otras asimismo aquiacute incluidas sobre las ideas teoloacutegicas la imagen del mundo indiacutegena y el significado de la presencia hispaacutenica en estas partes del Nuevo Mundo- todas de diversas formas guardan relacioacuten con la concepshycioacuten que tuvo Torquemada de la historia y con el meacutetodo de que se valioacute para elaborar su obra escrita Cabe afirmar asiacute que la lectura de los mencionados estudios es ya camino para lograr diversas formas de apreciacioacuten de 10 que significaban en elmiddot pensamiento de nuestro autor un sistema adecuado para investigar los acontecimienshytos preteacuteritos dar estructura a su veriacutedica relacioacuten y en resumen el universo de la historia con todos sus atractivos y problemas

Ahora bien si los referidos estudios muestran la aplicacioacuten y efecshytos que tuvo en la Monarqufa indiana la concepcioacuten de la historia que guioacute a Torquemada existe a la par otra posibilidad de acercamiento a este mismo punto Consiste ella en hurgar en los escritos de fray Juan -sobre todo en las porciones originales de eacutel en la Monarquiacuteashyen busca de expresiones directas sobre lo que pensaba a propoacutesito de la historia en general y de los criterios que debiacutean normar tal suerte

342 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

de investigaciones No quiere decir esto que pretendamos atribuir a Torquemada haber sido una especie de filoacutesofo de la historia o haber aportado elementos originales en 10 tocante a meacutetodo y criacutetica en la investigacioacuten acerca del pasado Alejaacutendonos de hipoacutetesis gratuitas creemos no obstante que cabe percibir en sus reiteradas expresiones sobre el tema de la historia algunos elementos dignos de atencioacuten por siacute mismos y porque ayudan a comprender mejor el sentido que quiso dar a su trabajo

Propoacutesito de definir la historia

Varios son los lugares de la Monarquiacutea indiana en los que Torqueshymada intenta definir o describir 10 que significa para eacutel la historia Es probablemente en su Proacutelogo General y Primero donde con mayor amplitud se expresa a este respecto En 10 que alliacute escribioacute saltan a la vista la influencia de la tradicioacuten claacutesica greco-romana al igual que los criterios providencialistas de raiacutez medieval y todaviacutea con vigenCia en el aacutembito hispaacutenico Sin embargo no por ello habraacuten de soslashyyarse ciertas precisiones maacutes personales reflejo de su propia actitud espiritual con su hondo intereacutes no exento de entusiasmo al asumir el papel de historiador que quiere abarcar los milenios del pasado indiacutegena los acontecimientos de la conquista y las realidades de poco menos de un siglo de contacto entre aboriacutegenes y espantildeoles

Para analizar los aspectos maacutes sobresalientes en la definicioacuten que ofrece fray Juan en este primer proacutelogo vamos a fijarnos sistemaacutetishycamente en sus distintas partes Destaca ante todo un atributo faacutecshytico de la historia

a cualquiera repuacuteblica bien ordenada le estaacute bien saber las cosas pashysadas de sus mayores para imitarlas y aprovecharse de ellas y los que suelen juzgar bien de las cosas aquellas obras tienen por maacutes aventajashydas y dignas de precio de las cuales suelen resultar a los hombres mayor provecho y utilidad y entre eacutestas las que tiacuteeJ)en el provecho maacutes unishyversal y del cual puede caber maacutes parte al comuacuten porque si como dice San Dionisio el bien tanto es maacutes divino cuanto es maacutes comuacuten buena regla es para medir y tasaacuter el valor de las cosas el bien que de ellas pueshyde seguirse a la comunidad Y seguacuten esto la historia de cosas verdaderas y provechosas sin contradiccioacuten alguna es cosa divina y excelente Es la historia un beneficio inmortal que se comunica a muchos 1

Primera justificacioacuten y reconocimiento de la historia la da asiacute el hecho de que se destine a la comunidad de los hombres al conjunto

I Torquemada Monarqufa indiana t 1 Proacutelogo General y Primero

IDEA

de los que integr los sucesos preteacute a la vez posibilid maacutes antiguas ex dagaciones un lu dos Puesto qu~ los hombres sin biendo destacado luego Torquemalt

iquestQueacute depoacutesito i tenemos present venir Ella nos y tiempos acont ni los meses pe lugar2

Dos atributos insinuado ya uno es cosa divina y euro

realmente toda h en consecuencia maacutes rico que el dI su riqueza Eacutesta segundo de los at gala de su buena a la historia ni rJ ficos ni antildeos ni cuanto saber verlt portadora de ejer humano de cuantt fo supremo del h

Es la historia U

tiempos de los ( talidad de los ho

Pertinentes son Hurgar acerca de rados era sin dm

2 Loe cit l Loe cit

r a ber la as nes oacuten fue

[ueshyEs

yor na que ida Islashyitud lmir ado lOCO

que laacutetishyfaacutecshy

pashyque

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 343

de los que integran la nacioacuten para poner ante sus ojos la relacioacuten de los sucesos preteacuteritos clave para comprender los tiempos presentes y a la vez posibilidad de aprovechar a modo de ejemplo la leccioacuten de maacutes antiguas experiencias No es por consiguiente este tipo demiddot inshydagaciones un lujo para satisfacer la curiosidad de algunos privilegiashydos Puesto que de la historia podraacuten resultar beneficios a todos los hombres sin distincioacuten alguna a todos habraacute de destinarse Hashybiendo destacado estos aspectos que hemos calificado de faacutecticos pasa luego Torquemada a hablar de la naturaleza misma de la historia

iquestQueacute depoacutesito hay maacutes cierto y maacutes enriquecido que la historia Alliacute tenemos presentes las cosas pasadas y testimonio y argumento de las por venir Ella nos da noticia y declara y muestra lo que en diversos lugares y tiempos acontece los montes no la estrechan ni los riacuteos ni los antildeos ni los meses porque ni estaacute sujeta a la diferencia de los tiempos ni del lugar2

Dos atributos de la historia ha subrayado nuestro autor Habiacutea insinuado ya uno la historia de cosas verdaderas y provechosas es cosa divina y excelente Ahora como si se corrigiera afirma que realmente toda historia tiene que ser de cosas verdaderas Proclama en consecuencia que no hay depoacutesito o repositorio ni maacutes cierto ni maacutes rico que el de la historia Y precisamente de su verdad se deriva su riqueza Eacutesta o sea el aacutembito ilimitado de sus posibilidades es el segundo de los atributos que aquiacute interesan a Torquemada Haciendo gala de su buena pluma nos dice que nada hay que pueda estrechar a la historia ni riacuteos o montes en la amplitud de sus alcances geograacuteshyficos ni antildeos ni meses en el aacutembito de los tiempos Por esto ~en cuanto saber verdadero y sin liacutemites~ la historia no ya soacutelo como portadora de ejemplos y lecciones sino como rescate profundamente humano de cuanto tendiacutea a olvidarse o perderse se convierte en triunshyfo supremo del hombre frente a la fugacidad de lo que existe

Es la historia un enemigo grande y declarado contra la injuria de los tiempos de los cuales claramente triunfa Es un reparador de la inmorshytalidad de los hombres y una recompensa de la brevedad de esta vida 3

Pertinentes son los ejemplos con que en seguida se ilustra 10 dicho Hurgar acerca de los tiempos en que vivieron monarcas muy admishyrados era sin duda ampliar los liacutemites del propio existir

2 Loe cit 3 Loe cit

344 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Porque si yo -comenta Torquemada- leyendo alcanzo clara noticia de los tiempos en que vivioacute el catoacutelico rey don Fernando o su nieto el emperador Carlos V iquestqueacute menos tengo (en la noticia de esto) que si viviera en sus tiempos y cierto mirando estos bienes y provechos que consigo trae la historia y los trabajos que padecen los que la componen para dar a los hombres noticia de tantas cosas les habiacutean de ser muy agradecidos 4

Nada menos que superar en definitiva la condicioacuten de seres circunsshycritos a un tiempo y espacio determinados es 10 que busca el histoshyriador en su afaacuten de dar noticias ciertas sobre 10 que ocurrioacute en tal o cual sitio y en una eacutepoca a veces en extremo alejada Por eso maacutes allaacute de cualquier jactancia piensa nuestro fraile que la comunidad deberiacutea estar agradecida a quienes acometen este tipo de tareas Y abundando en esta misma idea antildeade algo que muchas veces aflora tambieacuten en otros libros de la Monarquiacutea indiana si la auteacutentica hisshytoria ha de ser de cosas verdaderas hacer indagacioacuten de las mismas para referirlas puntualmente dista mucho de ser tarea faacutecil

Porque escribir historia de verdades no es cosa tan faacutecil como algunos piensan Es menester fuera de otras mil cosas una diligencia grande en la inquisicioacuten de las cosas verdaderas una madureza no menor en conferir las dudosas y en computar los tiempos una prudencia particushylar y sentildealada en tratar las unas y las otras y sobre todo en la era en que estamos es menester un aacutenimo santo y desembarazado para pretenshyder agradar soacutelo a Dios sin aguardar de los hombres el premio o alguacuten intereacutes5

De nuevo el tema apunta a cualidades o atributos en este caso los que como condicioacuten necesariaha de tener el historiador A ellos volveraacute a hacer referencia muchas veces fray Juan en su obra Aquiacute en conjunto los enuncia diligencia en la inquisicioacuten madurez para conferir 10 que es dudoso y computar los tiempos prudencia y sinshyceridad para no caer en el peligro de escribir en busca de recompenshysas La nobleza de la historia tan grande para la conciencia de fray Juan lo mueve a poner de alguacuten modo en parangoacuten su propio esfuershyzo con el ideal de tal geacutenero de investigacioacuten en busca de un saber verdadero

por lo cual no esperaacutendolo yo [el premio de los hombres] ni fiando de mis pobres y flacas fuerzas sino en solo Dios que me esfuerza meshydiante el meacuterito de la obediencia impuesta he concluido lo que muchos

~ Loc cit s Loc cit

IDI

antildeos antes b ntildeor de quier trabajando I tormentas y bre y con V1

En los paacutem aacutengulos divers sentido socia pIada luego ell nada debe suiexcl sado Todo c triunfa ella so condicioacuten hwr la tarea histoacuteri dos Asiacute el hi norma y libraacutel a otros

Para acercar hombre indiacutegel evangelizacioacuten variedad de fu das con adecua tiples lugares ( lograr esto tm

Las reflexion doble forma de que de manera este sentido ate mento del estu( de amplia cOO otra parte entl T orquemada ell intereacutes para ese

Sobre todo d algunos paacuterrafo narquia indiana cimiento o fund xx de la misma escrito por Me ilustres

6 Loe cit

ciacutea to si iexclue en my

asshytoshytal laacutes lad y

lra lisshylas

nos nde en iexclcushyt en tenshyguacuten

los

IDEA DE LA mSToRIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA 345

antildeos antes habiacutea comenzado dando por todo las gracias a Nuestro Seshyntildeor de quien viene todo lo bueno y diciendo de todo mi corazoacuten Sentildeor trabajando por toda la noche de mis tinieblas en este mar de tantas tormentas y dificultades ninguna cosa he hecho mas en vuestro nomshybre y con vuestra ayuda extendereacute la red de mi pobre talento6

En los paacuterrafos citados la definicioacuten de la historia se nos da desde aacutengulos diversos Se destaca 10 que ahora describiriacuteamos como su sentido social puesto que ha de comunicarse a muchos Contemshyplada luego en siacute misma se presenta como visioacuten universal de la que nada debe suprimirse sin que padezca quebranto la imagen del pashysado Todo cuanto existe es objeto de la historia En este sentido triunfa ella sobre las limitaciones de espacio y tiempo ajenas a la condicioacuten humana Por eacutestas y otras razones cuantos se dedican a la tarea histoacuterica en busca de la verdad merecen la gratitud de toshydos Asiacute el historiador ha de afanarse teniendo la sinceridad como norma y libraacutendose de cualquier propoacutesito de complacer o halagar a otros

Para acercarse con amplitud y hondura a los antiguos tiempos del hombre indiacutegena y referirse luego a la Conquista y los procesos de evangelizacioacuten era condicioacuten indispensable tomar en cuenta una gran variedad de fuentes que desde luego debiacutean ser previamente valorashydas con adecuado sentido histoacuterico Torquemada nos habla en muacutelshytiples lugares de su vasta obra acerca de los problemas que para lograr esto tuvo que sortear

Las reflexiones que con tal motivo expresa tienen para nosotros doble forma de intereacutes Por una parte nos dejan ver a veces el valor que de manera especiacutefica concedioacute a tales o cuales testimonios En este sentido atender a dichas reflexiones puede tenerse como compleshymento del estudio directo de las fuentes tema que ha sido ya objeto de amplia consideracioacuten dentro de este conjunto de trabajos Por otra parte entre las que estamos describiendo como reflexiones de Torquemada en relacioacuten con sus fuentes hay algunas de particular intereacutes para esclarecer mejor la idea que tuvo acerca de la historia

Sobre todo desde este uacuteltimo punto de vista brevemente analizareacute algunos paacuterrafos tomados de dos partes muy distintas de la Moshynarqufa indiana Unos provienen del libro 1lI cuyo tema es el estableshycimiento o fundacioacuten de diversos sentildeoriacuteos indiacutegenas y otros de1libro xx de la misma obra en el que siguiendo fray Juan muy de cerca 10 escrito por Mendieta incluye biografiacuteas de numerosos misioneros ilustres

6 Loe cit

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

342 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

de investigaciones No quiere decir esto que pretendamos atribuir a Torquemada haber sido una especie de filoacutesofo de la historia o haber aportado elementos originales en 10 tocante a meacutetodo y criacutetica en la investigacioacuten acerca del pasado Alejaacutendonos de hipoacutetesis gratuitas creemos no obstante que cabe percibir en sus reiteradas expresiones sobre el tema de la historia algunos elementos dignos de atencioacuten por siacute mismos y porque ayudan a comprender mejor el sentido que quiso dar a su trabajo

Propoacutesito de definir la historia

Varios son los lugares de la Monarquiacutea indiana en los que Torqueshymada intenta definir o describir 10 que significa para eacutel la historia Es probablemente en su Proacutelogo General y Primero donde con mayor amplitud se expresa a este respecto En 10 que alliacute escribioacute saltan a la vista la influencia de la tradicioacuten claacutesica greco-romana al igual que los criterios providencialistas de raiacutez medieval y todaviacutea con vigenCia en el aacutembito hispaacutenico Sin embargo no por ello habraacuten de soslashyyarse ciertas precisiones maacutes personales reflejo de su propia actitud espiritual con su hondo intereacutes no exento de entusiasmo al asumir el papel de historiador que quiere abarcar los milenios del pasado indiacutegena los acontecimientos de la conquista y las realidades de poco menos de un siglo de contacto entre aboriacutegenes y espantildeoles

Para analizar los aspectos maacutes sobresalientes en la definicioacuten que ofrece fray Juan en este primer proacutelogo vamos a fijarnos sistemaacutetishycamente en sus distintas partes Destaca ante todo un atributo faacutecshytico de la historia

a cualquiera repuacuteblica bien ordenada le estaacute bien saber las cosas pashysadas de sus mayores para imitarlas y aprovecharse de ellas y los que suelen juzgar bien de las cosas aquellas obras tienen por maacutes aventajashydas y dignas de precio de las cuales suelen resultar a los hombres mayor provecho y utilidad y entre eacutestas las que tiacuteeJ)en el provecho maacutes unishyversal y del cual puede caber maacutes parte al comuacuten porque si como dice San Dionisio el bien tanto es maacutes divino cuanto es maacutes comuacuten buena regla es para medir y tasaacuter el valor de las cosas el bien que de ellas pueshyde seguirse a la comunidad Y seguacuten esto la historia de cosas verdaderas y provechosas sin contradiccioacuten alguna es cosa divina y excelente Es la historia un beneficio inmortal que se comunica a muchos 1

Primera justificacioacuten y reconocimiento de la historia la da asiacute el hecho de que se destine a la comunidad de los hombres al conjunto

I Torquemada Monarqufa indiana t 1 Proacutelogo General y Primero

IDEA

de los que integr los sucesos preteacute a la vez posibilid maacutes antiguas ex dagaciones un lu dos Puesto qu~ los hombres sin biendo destacado luego Torquemalt

iquestQueacute depoacutesito i tenemos present venir Ella nos y tiempos acont ni los meses pe lugar2

Dos atributos insinuado ya uno es cosa divina y euro

realmente toda h en consecuencia maacutes rico que el dI su riqueza Eacutesta segundo de los at gala de su buena a la historia ni rJ ficos ni antildeos ni cuanto saber verlt portadora de ejer humano de cuantt fo supremo del h

Es la historia U

tiempos de los ( talidad de los ho

Pertinentes son Hurgar acerca de rados era sin dm

2 Loe cit l Loe cit

r a ber la as nes oacuten fue

[ueshyEs

yor na que ida Islashyitud lmir ado lOCO

que laacutetishyfaacutecshy

pashyque

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 343

de los que integran la nacioacuten para poner ante sus ojos la relacioacuten de los sucesos preteacuteritos clave para comprender los tiempos presentes y a la vez posibilidad de aprovechar a modo de ejemplo la leccioacuten de maacutes antiguas experiencias No es por consiguiente este tipo demiddot inshydagaciones un lujo para satisfacer la curiosidad de algunos privilegiashydos Puesto que de la historia podraacuten resultar beneficios a todos los hombres sin distincioacuten alguna a todos habraacute de destinarse Hashybiendo destacado estos aspectos que hemos calificado de faacutecticos pasa luego Torquemada a hablar de la naturaleza misma de la historia

iquestQueacute depoacutesito hay maacutes cierto y maacutes enriquecido que la historia Alliacute tenemos presentes las cosas pasadas y testimonio y argumento de las por venir Ella nos da noticia y declara y muestra lo que en diversos lugares y tiempos acontece los montes no la estrechan ni los riacuteos ni los antildeos ni los meses porque ni estaacute sujeta a la diferencia de los tiempos ni del lugar2

Dos atributos de la historia ha subrayado nuestro autor Habiacutea insinuado ya uno la historia de cosas verdaderas y provechosas es cosa divina y excelente Ahora como si se corrigiera afirma que realmente toda historia tiene que ser de cosas verdaderas Proclama en consecuencia que no hay depoacutesito o repositorio ni maacutes cierto ni maacutes rico que el de la historia Y precisamente de su verdad se deriva su riqueza Eacutesta o sea el aacutembito ilimitado de sus posibilidades es el segundo de los atributos que aquiacute interesan a Torquemada Haciendo gala de su buena pluma nos dice que nada hay que pueda estrechar a la historia ni riacuteos o montes en la amplitud de sus alcances geograacuteshyficos ni antildeos ni meses en el aacutembito de los tiempos Por esto ~en cuanto saber verdadero y sin liacutemites~ la historia no ya soacutelo como portadora de ejemplos y lecciones sino como rescate profundamente humano de cuanto tendiacutea a olvidarse o perderse se convierte en triunshyfo supremo del hombre frente a la fugacidad de lo que existe

Es la historia un enemigo grande y declarado contra la injuria de los tiempos de los cuales claramente triunfa Es un reparador de la inmorshytalidad de los hombres y una recompensa de la brevedad de esta vida 3

Pertinentes son los ejemplos con que en seguida se ilustra 10 dicho Hurgar acerca de los tiempos en que vivieron monarcas muy admishyrados era sin duda ampliar los liacutemites del propio existir

2 Loe cit 3 Loe cit

344 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Porque si yo -comenta Torquemada- leyendo alcanzo clara noticia de los tiempos en que vivioacute el catoacutelico rey don Fernando o su nieto el emperador Carlos V iquestqueacute menos tengo (en la noticia de esto) que si viviera en sus tiempos y cierto mirando estos bienes y provechos que consigo trae la historia y los trabajos que padecen los que la componen para dar a los hombres noticia de tantas cosas les habiacutean de ser muy agradecidos 4

Nada menos que superar en definitiva la condicioacuten de seres circunsshycritos a un tiempo y espacio determinados es 10 que busca el histoshyriador en su afaacuten de dar noticias ciertas sobre 10 que ocurrioacute en tal o cual sitio y en una eacutepoca a veces en extremo alejada Por eso maacutes allaacute de cualquier jactancia piensa nuestro fraile que la comunidad deberiacutea estar agradecida a quienes acometen este tipo de tareas Y abundando en esta misma idea antildeade algo que muchas veces aflora tambieacuten en otros libros de la Monarquiacutea indiana si la auteacutentica hisshytoria ha de ser de cosas verdaderas hacer indagacioacuten de las mismas para referirlas puntualmente dista mucho de ser tarea faacutecil

Porque escribir historia de verdades no es cosa tan faacutecil como algunos piensan Es menester fuera de otras mil cosas una diligencia grande en la inquisicioacuten de las cosas verdaderas una madureza no menor en conferir las dudosas y en computar los tiempos una prudencia particushylar y sentildealada en tratar las unas y las otras y sobre todo en la era en que estamos es menester un aacutenimo santo y desembarazado para pretenshyder agradar soacutelo a Dios sin aguardar de los hombres el premio o alguacuten intereacutes5

De nuevo el tema apunta a cualidades o atributos en este caso los que como condicioacuten necesariaha de tener el historiador A ellos volveraacute a hacer referencia muchas veces fray Juan en su obra Aquiacute en conjunto los enuncia diligencia en la inquisicioacuten madurez para conferir 10 que es dudoso y computar los tiempos prudencia y sinshyceridad para no caer en el peligro de escribir en busca de recompenshysas La nobleza de la historia tan grande para la conciencia de fray Juan lo mueve a poner de alguacuten modo en parangoacuten su propio esfuershyzo con el ideal de tal geacutenero de investigacioacuten en busca de un saber verdadero

por lo cual no esperaacutendolo yo [el premio de los hombres] ni fiando de mis pobres y flacas fuerzas sino en solo Dios que me esfuerza meshydiante el meacuterito de la obediencia impuesta he concluido lo que muchos

~ Loc cit s Loc cit

IDI

antildeos antes b ntildeor de quier trabajando I tormentas y bre y con V1

En los paacutem aacutengulos divers sentido socia pIada luego ell nada debe suiexcl sado Todo c triunfa ella so condicioacuten hwr la tarea histoacuteri dos Asiacute el hi norma y libraacutel a otros

Para acercar hombre indiacutegel evangelizacioacuten variedad de fu das con adecua tiples lugares ( lograr esto tm

Las reflexion doble forma de que de manera este sentido ate mento del estu( de amplia cOO otra parte entl T orquemada ell intereacutes para ese

Sobre todo d algunos paacuterrafo narquia indiana cimiento o fund xx de la misma escrito por Me ilustres

6 Loe cit

ciacutea to si iexclue en my

asshytoshytal laacutes lad y

lra lisshylas

nos nde en iexclcushyt en tenshyguacuten

los

IDEA DE LA mSToRIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA 345

antildeos antes habiacutea comenzado dando por todo las gracias a Nuestro Seshyntildeor de quien viene todo lo bueno y diciendo de todo mi corazoacuten Sentildeor trabajando por toda la noche de mis tinieblas en este mar de tantas tormentas y dificultades ninguna cosa he hecho mas en vuestro nomshybre y con vuestra ayuda extendereacute la red de mi pobre talento6

En los paacuterrafos citados la definicioacuten de la historia se nos da desde aacutengulos diversos Se destaca 10 que ahora describiriacuteamos como su sentido social puesto que ha de comunicarse a muchos Contemshyplada luego en siacute misma se presenta como visioacuten universal de la que nada debe suprimirse sin que padezca quebranto la imagen del pashysado Todo cuanto existe es objeto de la historia En este sentido triunfa ella sobre las limitaciones de espacio y tiempo ajenas a la condicioacuten humana Por eacutestas y otras razones cuantos se dedican a la tarea histoacuterica en busca de la verdad merecen la gratitud de toshydos Asiacute el historiador ha de afanarse teniendo la sinceridad como norma y libraacutendose de cualquier propoacutesito de complacer o halagar a otros

Para acercarse con amplitud y hondura a los antiguos tiempos del hombre indiacutegena y referirse luego a la Conquista y los procesos de evangelizacioacuten era condicioacuten indispensable tomar en cuenta una gran variedad de fuentes que desde luego debiacutean ser previamente valorashydas con adecuado sentido histoacuterico Torquemada nos habla en muacutelshytiples lugares de su vasta obra acerca de los problemas que para lograr esto tuvo que sortear

Las reflexiones que con tal motivo expresa tienen para nosotros doble forma de intereacutes Por una parte nos dejan ver a veces el valor que de manera especiacutefica concedioacute a tales o cuales testimonios En este sentido atender a dichas reflexiones puede tenerse como compleshymento del estudio directo de las fuentes tema que ha sido ya objeto de amplia consideracioacuten dentro de este conjunto de trabajos Por otra parte entre las que estamos describiendo como reflexiones de Torquemada en relacioacuten con sus fuentes hay algunas de particular intereacutes para esclarecer mejor la idea que tuvo acerca de la historia

Sobre todo desde este uacuteltimo punto de vista brevemente analizareacute algunos paacuterrafos tomados de dos partes muy distintas de la Moshynarqufa indiana Unos provienen del libro 1lI cuyo tema es el estableshycimiento o fundacioacuten de diversos sentildeoriacuteos indiacutegenas y otros de1libro xx de la misma obra en el que siguiendo fray Juan muy de cerca 10 escrito por Mendieta incluye biografiacuteas de numerosos misioneros ilustres

6 Loe cit

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

r a ber la as nes oacuten fue

[ueshyEs

yor na que ida Islashyitud lmir ado lOCO

que laacutetishyfaacutecshy

pashyque

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 343

de los que integran la nacioacuten para poner ante sus ojos la relacioacuten de los sucesos preteacuteritos clave para comprender los tiempos presentes y a la vez posibilidad de aprovechar a modo de ejemplo la leccioacuten de maacutes antiguas experiencias No es por consiguiente este tipo demiddot inshydagaciones un lujo para satisfacer la curiosidad de algunos privilegiashydos Puesto que de la historia podraacuten resultar beneficios a todos los hombres sin distincioacuten alguna a todos habraacute de destinarse Hashybiendo destacado estos aspectos que hemos calificado de faacutecticos pasa luego Torquemada a hablar de la naturaleza misma de la historia

iquestQueacute depoacutesito hay maacutes cierto y maacutes enriquecido que la historia Alliacute tenemos presentes las cosas pasadas y testimonio y argumento de las por venir Ella nos da noticia y declara y muestra lo que en diversos lugares y tiempos acontece los montes no la estrechan ni los riacuteos ni los antildeos ni los meses porque ni estaacute sujeta a la diferencia de los tiempos ni del lugar2

Dos atributos de la historia ha subrayado nuestro autor Habiacutea insinuado ya uno la historia de cosas verdaderas y provechosas es cosa divina y excelente Ahora como si se corrigiera afirma que realmente toda historia tiene que ser de cosas verdaderas Proclama en consecuencia que no hay depoacutesito o repositorio ni maacutes cierto ni maacutes rico que el de la historia Y precisamente de su verdad se deriva su riqueza Eacutesta o sea el aacutembito ilimitado de sus posibilidades es el segundo de los atributos que aquiacute interesan a Torquemada Haciendo gala de su buena pluma nos dice que nada hay que pueda estrechar a la historia ni riacuteos o montes en la amplitud de sus alcances geograacuteshyficos ni antildeos ni meses en el aacutembito de los tiempos Por esto ~en cuanto saber verdadero y sin liacutemites~ la historia no ya soacutelo como portadora de ejemplos y lecciones sino como rescate profundamente humano de cuanto tendiacutea a olvidarse o perderse se convierte en triunshyfo supremo del hombre frente a la fugacidad de lo que existe

Es la historia un enemigo grande y declarado contra la injuria de los tiempos de los cuales claramente triunfa Es un reparador de la inmorshytalidad de los hombres y una recompensa de la brevedad de esta vida 3

Pertinentes son los ejemplos con que en seguida se ilustra 10 dicho Hurgar acerca de los tiempos en que vivieron monarcas muy admishyrados era sin duda ampliar los liacutemites del propio existir

2 Loe cit 3 Loe cit

344 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Porque si yo -comenta Torquemada- leyendo alcanzo clara noticia de los tiempos en que vivioacute el catoacutelico rey don Fernando o su nieto el emperador Carlos V iquestqueacute menos tengo (en la noticia de esto) que si viviera en sus tiempos y cierto mirando estos bienes y provechos que consigo trae la historia y los trabajos que padecen los que la componen para dar a los hombres noticia de tantas cosas les habiacutean de ser muy agradecidos 4

Nada menos que superar en definitiva la condicioacuten de seres circunsshycritos a un tiempo y espacio determinados es 10 que busca el histoshyriador en su afaacuten de dar noticias ciertas sobre 10 que ocurrioacute en tal o cual sitio y en una eacutepoca a veces en extremo alejada Por eso maacutes allaacute de cualquier jactancia piensa nuestro fraile que la comunidad deberiacutea estar agradecida a quienes acometen este tipo de tareas Y abundando en esta misma idea antildeade algo que muchas veces aflora tambieacuten en otros libros de la Monarquiacutea indiana si la auteacutentica hisshytoria ha de ser de cosas verdaderas hacer indagacioacuten de las mismas para referirlas puntualmente dista mucho de ser tarea faacutecil

Porque escribir historia de verdades no es cosa tan faacutecil como algunos piensan Es menester fuera de otras mil cosas una diligencia grande en la inquisicioacuten de las cosas verdaderas una madureza no menor en conferir las dudosas y en computar los tiempos una prudencia particushylar y sentildealada en tratar las unas y las otras y sobre todo en la era en que estamos es menester un aacutenimo santo y desembarazado para pretenshyder agradar soacutelo a Dios sin aguardar de los hombres el premio o alguacuten intereacutes5

De nuevo el tema apunta a cualidades o atributos en este caso los que como condicioacuten necesariaha de tener el historiador A ellos volveraacute a hacer referencia muchas veces fray Juan en su obra Aquiacute en conjunto los enuncia diligencia en la inquisicioacuten madurez para conferir 10 que es dudoso y computar los tiempos prudencia y sinshyceridad para no caer en el peligro de escribir en busca de recompenshysas La nobleza de la historia tan grande para la conciencia de fray Juan lo mueve a poner de alguacuten modo en parangoacuten su propio esfuershyzo con el ideal de tal geacutenero de investigacioacuten en busca de un saber verdadero

por lo cual no esperaacutendolo yo [el premio de los hombres] ni fiando de mis pobres y flacas fuerzas sino en solo Dios que me esfuerza meshydiante el meacuterito de la obediencia impuesta he concluido lo que muchos

~ Loc cit s Loc cit

IDI

antildeos antes b ntildeor de quier trabajando I tormentas y bre y con V1

En los paacutem aacutengulos divers sentido socia pIada luego ell nada debe suiexcl sado Todo c triunfa ella so condicioacuten hwr la tarea histoacuteri dos Asiacute el hi norma y libraacutel a otros

Para acercar hombre indiacutegel evangelizacioacuten variedad de fu das con adecua tiples lugares ( lograr esto tm

Las reflexion doble forma de que de manera este sentido ate mento del estu( de amplia cOO otra parte entl T orquemada ell intereacutes para ese

Sobre todo d algunos paacuterrafo narquia indiana cimiento o fund xx de la misma escrito por Me ilustres

6 Loe cit

ciacutea to si iexclue en my

asshytoshytal laacutes lad y

lra lisshylas

nos nde en iexclcushyt en tenshyguacuten

los

IDEA DE LA mSToRIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA 345

antildeos antes habiacutea comenzado dando por todo las gracias a Nuestro Seshyntildeor de quien viene todo lo bueno y diciendo de todo mi corazoacuten Sentildeor trabajando por toda la noche de mis tinieblas en este mar de tantas tormentas y dificultades ninguna cosa he hecho mas en vuestro nomshybre y con vuestra ayuda extendereacute la red de mi pobre talento6

En los paacuterrafos citados la definicioacuten de la historia se nos da desde aacutengulos diversos Se destaca 10 que ahora describiriacuteamos como su sentido social puesto que ha de comunicarse a muchos Contemshyplada luego en siacute misma se presenta como visioacuten universal de la que nada debe suprimirse sin que padezca quebranto la imagen del pashysado Todo cuanto existe es objeto de la historia En este sentido triunfa ella sobre las limitaciones de espacio y tiempo ajenas a la condicioacuten humana Por eacutestas y otras razones cuantos se dedican a la tarea histoacuterica en busca de la verdad merecen la gratitud de toshydos Asiacute el historiador ha de afanarse teniendo la sinceridad como norma y libraacutendose de cualquier propoacutesito de complacer o halagar a otros

Para acercarse con amplitud y hondura a los antiguos tiempos del hombre indiacutegena y referirse luego a la Conquista y los procesos de evangelizacioacuten era condicioacuten indispensable tomar en cuenta una gran variedad de fuentes que desde luego debiacutean ser previamente valorashydas con adecuado sentido histoacuterico Torquemada nos habla en muacutelshytiples lugares de su vasta obra acerca de los problemas que para lograr esto tuvo que sortear

Las reflexiones que con tal motivo expresa tienen para nosotros doble forma de intereacutes Por una parte nos dejan ver a veces el valor que de manera especiacutefica concedioacute a tales o cuales testimonios En este sentido atender a dichas reflexiones puede tenerse como compleshymento del estudio directo de las fuentes tema que ha sido ya objeto de amplia consideracioacuten dentro de este conjunto de trabajos Por otra parte entre las que estamos describiendo como reflexiones de Torquemada en relacioacuten con sus fuentes hay algunas de particular intereacutes para esclarecer mejor la idea que tuvo acerca de la historia

Sobre todo desde este uacuteltimo punto de vista brevemente analizareacute algunos paacuterrafos tomados de dos partes muy distintas de la Moshynarqufa indiana Unos provienen del libro 1lI cuyo tema es el estableshycimiento o fundacioacuten de diversos sentildeoriacuteos indiacutegenas y otros de1libro xx de la misma obra en el que siguiendo fray Juan muy de cerca 10 escrito por Mendieta incluye biografiacuteas de numerosos misioneros ilustres

6 Loe cit

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

344 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Porque si yo -comenta Torquemada- leyendo alcanzo clara noticia de los tiempos en que vivioacute el catoacutelico rey don Fernando o su nieto el emperador Carlos V iquestqueacute menos tengo (en la noticia de esto) que si viviera en sus tiempos y cierto mirando estos bienes y provechos que consigo trae la historia y los trabajos que padecen los que la componen para dar a los hombres noticia de tantas cosas les habiacutean de ser muy agradecidos 4

Nada menos que superar en definitiva la condicioacuten de seres circunsshycritos a un tiempo y espacio determinados es 10 que busca el histoshyriador en su afaacuten de dar noticias ciertas sobre 10 que ocurrioacute en tal o cual sitio y en una eacutepoca a veces en extremo alejada Por eso maacutes allaacute de cualquier jactancia piensa nuestro fraile que la comunidad deberiacutea estar agradecida a quienes acometen este tipo de tareas Y abundando en esta misma idea antildeade algo que muchas veces aflora tambieacuten en otros libros de la Monarquiacutea indiana si la auteacutentica hisshytoria ha de ser de cosas verdaderas hacer indagacioacuten de las mismas para referirlas puntualmente dista mucho de ser tarea faacutecil

Porque escribir historia de verdades no es cosa tan faacutecil como algunos piensan Es menester fuera de otras mil cosas una diligencia grande en la inquisicioacuten de las cosas verdaderas una madureza no menor en conferir las dudosas y en computar los tiempos una prudencia particushylar y sentildealada en tratar las unas y las otras y sobre todo en la era en que estamos es menester un aacutenimo santo y desembarazado para pretenshyder agradar soacutelo a Dios sin aguardar de los hombres el premio o alguacuten intereacutes5

De nuevo el tema apunta a cualidades o atributos en este caso los que como condicioacuten necesariaha de tener el historiador A ellos volveraacute a hacer referencia muchas veces fray Juan en su obra Aquiacute en conjunto los enuncia diligencia en la inquisicioacuten madurez para conferir 10 que es dudoso y computar los tiempos prudencia y sinshyceridad para no caer en el peligro de escribir en busca de recompenshysas La nobleza de la historia tan grande para la conciencia de fray Juan lo mueve a poner de alguacuten modo en parangoacuten su propio esfuershyzo con el ideal de tal geacutenero de investigacioacuten en busca de un saber verdadero

por lo cual no esperaacutendolo yo [el premio de los hombres] ni fiando de mis pobres y flacas fuerzas sino en solo Dios que me esfuerza meshydiante el meacuterito de la obediencia impuesta he concluido lo que muchos

~ Loc cit s Loc cit

IDI

antildeos antes b ntildeor de quier trabajando I tormentas y bre y con V1

En los paacutem aacutengulos divers sentido socia pIada luego ell nada debe suiexcl sado Todo c triunfa ella so condicioacuten hwr la tarea histoacuteri dos Asiacute el hi norma y libraacutel a otros

Para acercar hombre indiacutegel evangelizacioacuten variedad de fu das con adecua tiples lugares ( lograr esto tm

Las reflexion doble forma de que de manera este sentido ate mento del estu( de amplia cOO otra parte entl T orquemada ell intereacutes para ese

Sobre todo d algunos paacuterrafo narquia indiana cimiento o fund xx de la misma escrito por Me ilustres

6 Loe cit

ciacutea to si iexclue en my

asshytoshytal laacutes lad y

lra lisshylas

nos nde en iexclcushyt en tenshyguacuten

los

IDEA DE LA mSToRIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA 345

antildeos antes habiacutea comenzado dando por todo las gracias a Nuestro Seshyntildeor de quien viene todo lo bueno y diciendo de todo mi corazoacuten Sentildeor trabajando por toda la noche de mis tinieblas en este mar de tantas tormentas y dificultades ninguna cosa he hecho mas en vuestro nomshybre y con vuestra ayuda extendereacute la red de mi pobre talento6

En los paacuterrafos citados la definicioacuten de la historia se nos da desde aacutengulos diversos Se destaca 10 que ahora describiriacuteamos como su sentido social puesto que ha de comunicarse a muchos Contemshyplada luego en siacute misma se presenta como visioacuten universal de la que nada debe suprimirse sin que padezca quebranto la imagen del pashysado Todo cuanto existe es objeto de la historia En este sentido triunfa ella sobre las limitaciones de espacio y tiempo ajenas a la condicioacuten humana Por eacutestas y otras razones cuantos se dedican a la tarea histoacuterica en busca de la verdad merecen la gratitud de toshydos Asiacute el historiador ha de afanarse teniendo la sinceridad como norma y libraacutendose de cualquier propoacutesito de complacer o halagar a otros

Para acercarse con amplitud y hondura a los antiguos tiempos del hombre indiacutegena y referirse luego a la Conquista y los procesos de evangelizacioacuten era condicioacuten indispensable tomar en cuenta una gran variedad de fuentes que desde luego debiacutean ser previamente valorashydas con adecuado sentido histoacuterico Torquemada nos habla en muacutelshytiples lugares de su vasta obra acerca de los problemas que para lograr esto tuvo que sortear

Las reflexiones que con tal motivo expresa tienen para nosotros doble forma de intereacutes Por una parte nos dejan ver a veces el valor que de manera especiacutefica concedioacute a tales o cuales testimonios En este sentido atender a dichas reflexiones puede tenerse como compleshymento del estudio directo de las fuentes tema que ha sido ya objeto de amplia consideracioacuten dentro de este conjunto de trabajos Por otra parte entre las que estamos describiendo como reflexiones de Torquemada en relacioacuten con sus fuentes hay algunas de particular intereacutes para esclarecer mejor la idea que tuvo acerca de la historia

Sobre todo desde este uacuteltimo punto de vista brevemente analizareacute algunos paacuterrafos tomados de dos partes muy distintas de la Moshynarqufa indiana Unos provienen del libro 1lI cuyo tema es el estableshycimiento o fundacioacuten de diversos sentildeoriacuteos indiacutegenas y otros de1libro xx de la misma obra en el que siguiendo fray Juan muy de cerca 10 escrito por Mendieta incluye biografiacuteas de numerosos misioneros ilustres

6 Loe cit

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

ciacutea to si iexclue en my

asshytoshytal laacutes lad y

lra lisshylas

nos nde en iexclcushyt en tenshyguacuten

los

IDEA DE LA mSToRIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA 345

antildeos antes habiacutea comenzado dando por todo las gracias a Nuestro Seshyntildeor de quien viene todo lo bueno y diciendo de todo mi corazoacuten Sentildeor trabajando por toda la noche de mis tinieblas en este mar de tantas tormentas y dificultades ninguna cosa he hecho mas en vuestro nomshybre y con vuestra ayuda extendereacute la red de mi pobre talento6

En los paacuterrafos citados la definicioacuten de la historia se nos da desde aacutengulos diversos Se destaca 10 que ahora describiriacuteamos como su sentido social puesto que ha de comunicarse a muchos Contemshyplada luego en siacute misma se presenta como visioacuten universal de la que nada debe suprimirse sin que padezca quebranto la imagen del pashysado Todo cuanto existe es objeto de la historia En este sentido triunfa ella sobre las limitaciones de espacio y tiempo ajenas a la condicioacuten humana Por eacutestas y otras razones cuantos se dedican a la tarea histoacuterica en busca de la verdad merecen la gratitud de toshydos Asiacute el historiador ha de afanarse teniendo la sinceridad como norma y libraacutendose de cualquier propoacutesito de complacer o halagar a otros

Para acercarse con amplitud y hondura a los antiguos tiempos del hombre indiacutegena y referirse luego a la Conquista y los procesos de evangelizacioacuten era condicioacuten indispensable tomar en cuenta una gran variedad de fuentes que desde luego debiacutean ser previamente valorashydas con adecuado sentido histoacuterico Torquemada nos habla en muacutelshytiples lugares de su vasta obra acerca de los problemas que para lograr esto tuvo que sortear

Las reflexiones que con tal motivo expresa tienen para nosotros doble forma de intereacutes Por una parte nos dejan ver a veces el valor que de manera especiacutefica concedioacute a tales o cuales testimonios En este sentido atender a dichas reflexiones puede tenerse como compleshymento del estudio directo de las fuentes tema que ha sido ya objeto de amplia consideracioacuten dentro de este conjunto de trabajos Por otra parte entre las que estamos describiendo como reflexiones de Torquemada en relacioacuten con sus fuentes hay algunas de particular intereacutes para esclarecer mejor la idea que tuvo acerca de la historia

Sobre todo desde este uacuteltimo punto de vista brevemente analizareacute algunos paacuterrafos tomados de dos partes muy distintas de la Moshynarqufa indiana Unos provienen del libro 1lI cuyo tema es el estableshycimiento o fundacioacuten de diversos sentildeoriacuteos indiacutegenas y otros de1libro xx de la misma obra en el que siguiendo fray Juan muy de cerca 10 escrito por Mendieta incluye biografiacuteas de numerosos misioneros ilustres

6 Loe cit

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

346 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Consideraciones criacuteticas en torno a las fuentes

Los problemas inherentes al establecimiento de una cronologiacutea preshycisa es tema que mucho interesa a Torquemada y acerca del cual nos habla en el Proacutelogo al libro m

Verdad sea que como en las averiguaciones que he hecho no he hallashydo en muchas la certidumbre de los antildeos que he deseado no me he curado mucho de concertarlas por ellos procurando antes decir verdad que fingir puntualidad de antildeos Y asiacute he seguidola verdad solamente de la historia y he dejado de seguir el tiempo en que se fundaron [algushynos de los sentildeoriacuteos y ciudades]7

La preocupacioacuten constante y primordial de ser fiel a la verdad de la historia aflora aquiacute de nuevo Preferible es para fray Juan dejar fechas sin concertar que fingir puntualidad de antildeos

Maacutes abajo en el mismo libro adentraacutendose en el tema de las formas de vida de distintos grupos indiacutegenas -en particular las que podriacutean tenerse como sintomaacuteticas de un considerable desarrollo culshytural- formula pertinente precisioacuten respecto de los testimonios que va a aducir En vez de hacer inferencias con apoyo en la tradicioacuten oral de los indios o en sus coacutedices para valorar las que fueron realishydades muy notables en materia de pueblos villas y ciudades edificadas por el hombre prehispaacutenico le importa ofrecer el punto de vista de los espantildeoles que se han expresado acerca de lo que ellos mismos contemplaron El testimonio del que no pertenece a la cultura acerca de la cual estaacute opinando -sobre todo cuando se trata de un dictashymen que es elogio- se antoja con razoacuten como verosiacutemilmente maacutes objetivo

Si quisieacuteramos probar que las gentes de este gran reino de las Indias teniacutean pueblos lugares grandes villas y ciudades y otras comunidades como otras poliacuteticas gentes no seraacute necesario traer testigos del cielo que bastaraacuten hombres de la tierra y de eacutestos podemos presentar en la ocasioacuten presente a todos aquellos primeros espantildeoles que vinieron a eacutel y gozaron de su primera vista Y si por haber ya pasado y muerto pashyreciere la alegacioacuten dudosa presento los que al presente viven pues lo pueden ser de haberlos visto tan grandiosos y llenos de gente que ha puesto en admiracioacuten su muchedumbre8

Convencido estaba fray Juan de la necesidad de tomar en cuenta testimonios de muy diversa iacutendole Menciona asiacute en muchos sitios

bull Proacutelogo al libro 111 a Torquemada lib lfi cap m

IDEA

de su obra la e loacutegica en algunc a acontec)res rn fuentes espantildeola Ahora bien hac reitera que tiene una historia de nica o indiacutegena cuando discurriacute Conq uista sentildea la ciudad de M combatir a Paacutenf maacutes del dicho ( relatos en naacutehuf

Este caso con ausencia de uuml presente) y no rente en dos h puesta en estile de ser manceb escribioacute como para esta histe

Dar preferenc pantildeoles cuando actuar con fideU quien proporcio sombra en quier

Ahora bien p re emplear un el

atributo digno d exposicioacuten sin r fray Juan una cito tomado ya

y si yo quisier apostoacutelicos pac el proprio y ne mis manos pint declarando con ben otras lo q ciones de religic

9 Lib IV cap LXV 10 Torquemada Prc

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

347

eshyos

ashyhe ad lte ushy

de ar

as ue JIshyue 5n lishylas de iOS

~a ~-aacutes

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

de su obra la existencia de fuentes indiacutegenas y su imprecisioacuten cronoshyloacutegica en algunos casos sobre todo cuando se hace en ellas referencia a acontec~res muy antiguos Sentildeala tambieacuten que en lo tocante a las fuentes espantildeolas las hay de caraacutecter y valor muy diferentes entre siacute Ahora bien haciendo las valoraciones criacuteticas que considera de rigor reitera que tiene por necesario mantenerse abierto en la buacutesqueda de una historia de verdades a fuentes de cualquier procedencia hispaacuteshynica o indiacutegena Tal actitud se toacuterna particularmente significativa cuando discurriendo en el libro IV o sea el que tiene por tema la Conquista sentildeala Torquemada a propoacutesito de 10 que ocurrioacute en la ciudad de Meacutexico mientras Corteacutes se habiacutea ausentado para ir a combatir a Paacutenfilo de Narvaacuteez que es menester tomar en cuenta adeshymaacutes del dicho de los cronistas espantildeoles lo que consignan algunos relatos en naacutehuatl de los indiacutegenas

Este caso como le tengo referido pasoacute en esta ciudad de Meacutexico en ausencia de Corteacutes (aunque no falta quien equivocaacutendose diga estaba presente) y no le cuenta Antonio de Herrera Aunque se haya difeshyrente en dos historias que tengo en mi poder una en lengua mexicana puesta en estilo por un indio que en ella refiere haberlo visto que debiacutea de ser mancebo cuando pasoacute y despueacutes de cristiano supo escribir y la escribioacute como digo con otras muchas cosas de que me he aprovechado para esta historia 9

Dar preferencia al testimonio indiacutegena sobre el que proviene de esshypantildeoles cuando la valoracioacuten criacutetica lo exige es para Torquemada actuar con fidelidad a la historia Por encima del origen eacutetnico de quien proporciona el testimonio 10 importante es encontrar buena sombra en quienes poseen noticia segura de los hechos

Ahora bien para hablar sobre el pasado en modo alguno se requieshyre emplear un estilo grandilocuente La sencillez en el historiador es atributo digno de encomio porque contribuye ella a una maacutes luacutecida exposicioacuten sin rodeos ni encubrimientos En tal sentido se expresa fray Juan una y otra vez como en el paacuterrafo que a continuacioacuten cito tomado ya del libro xx de su Monarquiacutea

y si yo quisiera levantar mi bajo estilo en decir las alabanzas de estos apostoacutelicos padres bien seacute que no pudiera llegar a poner sus loores en el proprio y necesario que merecen y confieso que no es labor de mis manos pintar sus excelentes obras sino del auxilio y favor divino declarando con palabras llanas y verdaderas que en materia tal no cashyben otras 10 que he podido sacar a luz con mucho trabajo miacuteo y relashyciones de religiosos antiguos y otras personas fidedignas y de verdad lO

9 Lib IV cap LXVI 10 Torquemada Proacutelogo al libro xx

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

348 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

La anterior cita nos hace recordar 10 que en otro lugar -el Proacutelogo al libro xv- consigna con gracia fray Juan tocante al lenguaje con que habiacutea escrito su propio trabajo

y aunque seacute latiacuten no me satisfacen vocablos latinos escribiendo en vulshygar castellano y los sabios como dijo Horacio no buscan en los libros latinos la elegancia del estilo sino la verdad y fe de lo que en siacute contieshynen Esto ofrezco con grande puntualidad porque lo he averiguado con rigor de historiador y no lo vendo con sola la obligacioacuten de poeta ll

De grande intereacutes resulta tanto en punto a sencillez como a fidelishydad histoacuterica la biografiacutea que redactoacute nuestro autor acerca de fray Geroacutenimo de Mendieta de cuyos escritos en tan alto grado se habiacutea aprovechado Dicha biografiacutea es precisamente el tema del capiacutetulo LXXIII en el libro xx de la Manarquiacutea

Escribioacute [Mendieta] muchas cosas en especial el libro que intituloacute Hisshytoria eclesiaacutestica indiana el cual envioacute a Espantildea al padre Comisario Geshyneral de Indias para que lo hiciese imprimir obra cierto grandiosa y de mucho trabajo y gusto no seacute queacute se hizo12

Por una parte reconoce Torquemada el valor de la obra de Mendieshyta calificaacutendola de grandiosa y de mucho trabajo y gusto Por otra tras informar que dicha obra habiacutea sido remitida a Espantildea antildeashyde que no seacute queacute se hizo Pudiera pensarse ante tal aseveracioacuten que nuestro autor quiso ocultar como de paso el hecho de haber transcrito e incorporado en su propio trabajo una gran porcioacuten de 10 que habiacutea dejado Mendieta A nuestro parecer no es eacutesta la uacutenica ni la maacutes probable interpretacioacuten que conviene dar a lo asentado aquiacute por fray Juan Recordemos que eacutel mismo en su Proacutelogo General habiacutea manifestado ya expresamente que entre otras habiacutea buscado apoyo en las obras escritas y no publicadas de fray Toribio MotoshyHniacutea fray Francisco Jimeacutenez fray Bernardino de Sahaguacuten y fray Geshyroacutenimo de Mendieta 13

Recordando tal confesioacuten del propio autor ratificada en otros vashyrios pasajes de la Monarquiacutea maacutes verosiacutemil parece suponer que su dicho en el sentido de que no sabiacutea queacute se hizo la Historia ecleshysiaacutestica indiana se refiera a su ignorancia del destino que corrioacute en Espantildea el manuscrito que a ella se habiacutea remitido Parece corroborar esta interpretacioacuten lo que en seguida antildeade el mismo Torquemada

11 Proacutelogo al libro xv 12 Lib xx cap LXXIII 13 Proacutelogo general y primero

IDEA

Otro libro esc tuciones para cartas de gran tengo en miacute p aprovechado Il sioacuten de estas g refiero porqm

Quien asiacute mal nado y de los 1 transcripcioacuten d~ proclama debe

Para satisface hizo buacutesquedas te- se sirvioacute d libros de pintUI ellas el naacutehuatl historias y croacuteni res espantildeoles e

Ahora bien ( las fuentes con y actitud que fa instituciones de Por ejemplo al canos entre ella aun espanto a f

Para nuestro au chas veces de igJ cer la idea del h maacutes amplia de 1 de otros tiempo elusivo de los ID titud -adoptad semejante por f ria- seraacute COID

en el pensamien

Las que algun poco uacutetiles y au

14 Lib XX cap L

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 349

Otro libro escribioacute [Mendieta] en que recopiloacute muchos avisos y constishytuciones para esta provincia y para la reforma de la vida y muchas cartas de grande erudicioacuten escrita a diferentes propoacutesitos el cual libro tengo en mi poder y de eacutel y de algunos borrones del primero me he aprovechado mucho en estos miacuteos en especial en las cosas de la convershysioacuten de estas gentes indianas y de las vidas de los religiosos que en ellos refiero porque fue muy curioso investigador de estas cosas 14

Quien asiacute manifiesta haberse aprovechado mucho del libro mencioshynado y de los borrones del otro es decir de su borrador o primera transcripcioacuten da nuevo testimonio de la honradez que con tanto celo proclama debe tenerse en la indagacioacuten histoacuterica

Para satisfacer las exigencias de la historia verdadera Torquemada hizo buacutesquedas y -como puede verse en el apartado correspondienshyte- se sirvioacute de cuantas fuentes de informacioacuten alcanzoacute a reunir libros de pinturas informantes en diversas lenguas indiacutegenas entre ellas el naacutehuatl y el totonaca examen de monumentos y edificios historias y croacutenicas redactadas por los frailes y por otros historiadoshyres espantildeoles e indiacutegenas del siglo XVI

Ahora bien en paralelo con la valoracioacuten y aprovechamiento de las fuentes consideroacute que eran tambieacuten indispensables capacitacioacuten y actitud que facilitaran la comprensioacuten de los hechos costumbres e instituciones de la cultura diferente sobre la cual se deseaba escribir Por ejemplo algunas de las praacutecticas religiosas de los antiguos mexishycanos entre ellas varios ritos y sacrificios habiacutean causado asombro y aun espanto a espantildeoles que anteriormente los habiacutean contemplado Para nuestro autor ese asombro aunque comprensible proveniacutea mushychas veces de ignorancia de las cosas humanas Era necesario enriqueshycer la idea del hombre y las diversas culturas -lograr una concepcioacuten maacutes amplia de la historia- estableciendo comparaciones con gentes de otros tiempos y lugares hasta descubrir coacutemo lo que se creiacutea exshyclusivo de los indios era en realidad comuacuten a otros pueblos Tal acshytitud -adoptada tambieacuten desde antes en forma hasta cierto punto semejante por fray Bartolomeacute de Las Casas en su Apologeacutetica histoshyria- seraacute como habremos de verlo elemento clave de comprensioacuten en el pensamiento de T orquemada

Las comparaciones con rasgos e instituciones culturales de otros pueblos

Las que algunos han tenido a la ligera como tediosas digresiones o poco uacutetiles y aun ingenuas comparaciones faacuterrago que alarga casi sin

14 Lib xx cap Lxxm

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

350 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

teacutermino la extensioacuten de la Monarqufa indiana son en realidad factor de gran significacioacuten ligado desde luego con un pensamiento provishydencialista de honda raiacutez teoloacutegica Explicaacutendonos fray Juan su intencioacuten escribe

y no parezca fuera de propoacutesito tratando de indios occidentales y de su modo de religioacuten hacer memoria de otras naciones del mundo toshymando las cosas que han usado desde sus principios Porque uno de mis intentos escribiendo esta larga y prolija historia ha sido dar a enshytender que las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieron que no fueron invenciones suyas nacidas de su solo antojo sino que tambieacuten lo fueron de otros muchos hombres del mundo y que nada hicieron eacutestos que no fuese costumbre y hecho antiguo Y que todo o lo maacutes que esotras naciones del mundo obraron se verifica y comprueba en eacutesta como pareceraacute en los libros que se siguen 15

Las citas que cabriacutea aducir son ciertamente muy numerosas Unas veces se vale el franciscano de textos de la Biblia otras de autores claacutesicos griegos y romanos Y hemos de reconocer tambieacuten que en diversas ocasiones -dado que conociacutea la ya mencionada Apologeacutetica historia del padre Las Casas- toma de ella lo dicho acerca de las costumbres de pueblos del Viejo Mundo siguiendo el parangoacuten que en ocasiones con un criterio distinto habiacutea establecido ya el dominishyco Para este uacuteltimo hacer comparaciones soliacutea conllevar un doble propoacutesito Por una parte buscaba subrayar coacutemo en muchas cosas los indiacutegenas del Nuevo Mundo se habiacutean distinguido maacutes o habiacutean alcanzado mayor grado de desarrollo en tal o cual institucioacuten que los pueblos y naciones mencionadas con base en las historias claacutesicas o en los textos de la Biblia Por otra insistir en el parecido de ciertas costumbres y ritos indiacutegenas respecto de otros en especial de los jushydiacuteos implicaba en el padre Las Casas la intencioacuten de sentildealar indicios que coadyuvaran a explicar el origen del hombre en el continente americano

Para Torquemada en cambio aun en los casos en que se apropioacute de las comparaciones aducidas por fray Bartolomeacute el objetivo prinshycipal era volver patente que en las cosas que estos indios usaron asiacute en la observancia de su religioacuten como en las costumbres que tuvieshyron no se trata de invenciones suyas sino de algo muy semejante a 10 que -durante determinadas etapas- fue patrimonio de multitud de pueblos

15 Proacutelogo al libro VIl

IDEA

Bien quisiera e he podido pOI otras maacutes anti

Humanista co prehispaacutenico ma Admite desde lu y rasgos que les de manera exc1u gente bestial ron muchas veceuro ma razoacuten de p~ ejemplo tratanc na turales a una

Si el mundo Ci

gando a muert hombres cread

Pero si por S(

mera especie de da razoacuten en pIel algo obvio se PI precisamente el las gentes de tod do en los huma morales a partir ta a los tiempos humanidad caiacuted sus depravados mento Dios h entonces los rito nidad A todo euro

supremo comple ticipo en la tiacuteen ni la del cristian Muchas nacione vago recuerdo d caiacuteda Esos puet habiacutean sido cam hombre el Dem

16 Proacutelogo al libro 11 Proacutelogo al libro

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

351

tor VIshy

SU

de toshyde enshysu

nes ros ese nes en

nas Ires en

rica las iexclue iexclnishy~ble ~

~an los

mEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQulA INDIANA

Bien quisiera excusar cosas antiguas que en comparacioacuten trato pero no he podido por haber sido mi intento comparar estas gentes indianas a otras maacutes antiguas del mundo 16

Humanista como era habraacute de solazarse en descubrir en el hombre prehispaacutenico manifestaciones de cultura afines a las de otros pueblos Admite desde luego que entre los antiguos mexicanos hubo elementos y rasgos que les fueron maacutes peculiares pero rechaza que en esta tierra de manera exclusiva hubieran florecido ritos o praacutecticas propias de gente bestial Los indios y las gentes de otras latitudes coincidieshyron muchas veces en sus creencias y formas de vida por la sencillisishyma razoacuten de participar en la misma naturaleza humana Asiacute por ejemplo tratando de los sacrificios humanos insiste en que fueron naturales a una cierta etapa de religiosidad

Si el mundo comenzoacute sus sacrificios por flores -nos dice- se fue lleshygando a muertes de animales brutos y sin razoacuten y prosiguioacute en las de hombres creados a la imagen y semejanza de Dios n

Pero si por ser la misma la naturaleza humana existe ya una prishymera especie de explicacioacuten de las semejanzas cabe aducir una segunshyda razoacuten en plena consonancia con la mentalidad de la eacutepoca Como algo obvio se presupone que Dios creador de cuanto existe ha sido precisamente el autor de la naturaleza humana que se manifiesta en las gentes de todas las razas y de todos los tiempos Dios ha sembrashydo en los humanos la necesidad del culto religioso y los principios morales a partir de una antiquiacutesima revelacioacuten natural que se remonshyta a los tiempos de los oriacutegenes de los que habla el Geacutenesis Pero la humanidad caiacuteda con la antigua revelacioacuten ofuscada se entregoacute a sus depravados instintos Maacutes tarde en los diacuteas del Antiguo Testashymento Dios habiacutea vuelto a hablar a los hombres Aparecieron entonces los ritos y la religioacuten sobrenaturales inspirados por la divishynidad A todo ello se sobrepuso al fin la revelacioacuten cristiana como supremo complemento del mensaje en la plenitud de los tiempos anshyticipo en la tierra del reino de Dios Pero ni la revelacioacuten mosaica ni la del cristianismo habiacutean llegado a todos los pueblos del mundo Muchas naciones habiacutean continuado en la obscuridad con soacutelo un vago recuerdo de lo que habiacutea sido el hombre antes de su primera caiacuteda Esos pueblos -y eacutesta es la idea en la que insiste Torquemadashyhabiacutean sido campo propicio para la accioacuten del antiguo enemigo del hombre el Demonio el priacutencipe de los espiacuteritus rebeldes a Dios

1 Proacutelogo al libro VIII 17 Proacutelogo al libro VII

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

352 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

El pensamiento de fray Juan aunque en este punto semejante al de otros contemporaacuteneos suyos se distingue por reiterar de muacuteltiples formas y a veces con penetrante sutileza la idea de que el Demonio no ha obrado al azar ni entre los antiguos gentiles ni entre los indios del Nuevo Mundo El viejo enemigo que pretende usurpar el lugar de Dios en la tierra copia a su modo los ritos y praacutecticas inspiradas por las revelaciones mosaica y cristiana Por eso -y no ya soacutelo por ser una y la misma la naturaleza humana- muchas de las formas de culto vigentes en estas tierras guardan notable semejanza con las de otros gentiles y a veces tambieacuten con las del Antiguo y aun con las del Nuevo Testamento

El demonio poco a poco los fue induciendo a esto Que es de creer que el que fue inventor de esos males en unas partes 10 seriacutea tambieacuten en otras Como aquel que en unos y otros quiso plantar su falsa y detestashyble adoracioacuten Y fue tanto 10 que estos desventurados indios le ofrecieshyron de sacrificios humanos en estas Indias que excedieron (seguacuten que por sus sacrificios parecen) a todas las naciones del mundo Pero aquiacute nos queda campo para imaginar por eacutel los engantildeos del Demonio 18

Multitud de pasajes de la Monarquiacutea indiana podriacutean citarse como muestra de esta concepcioacuten que si no fue exclusiva de Torquemada siacute se desarrolloacute en eacutel de manera casi obsesiva Su pensamiento proshyvidencialista habraacute de llevarlo seguacuten veremos a referirse al Demonio en otros varios contextos pero 10 que aquiacute nos interesa es percibir coacutemo para el franciscano en funcioacuten del actuar del Demonio se abre insospechada posibilidad de hacer toda suerte de comparaciones entre las instituciones principalmente las religiosas de pueblos y culturas por alejadas que se encuentren La filosofiacutea de la historia en Torqueshymada cOInienza a adquirir asiacute el caraacutecter de una peculiar manera de teologiacutea del acontecer humano a la vez divina y demoniaca Veamos al menos como ejemplo 10 que nos dice en algunos lugares de su obra

Porque habiendo cosas que han de ser ofrecidas en el culto divino fuerza es que haya ministros por cuyas manos pasen y se hagan Eacutestos son los ministros eclesiaacutesticos que se llaman sacerdotes por ser dedicashydos a cosas sagradas De estos hombres segregados del comuacuten de las gentes tuvo Dios en el principio del mundo sus ministros Y envidioso de esto el Demonio tambieacuten los procuroacute y se hizo sentildeor de muchos y fueron en tanto nuacutemero estos hombres dedicados a este falso servicio de Satanaacutes que hacen exceso a muchas naciones del mundo 1 9

18 Proacutelogo al libro In 19 Proacutelogo al libro IX

IDEA]

Torquemada q do transcribe lo en lo que copia I de vista que aho primeramente tra niacutean y serviacutean a dianas naciones 1J

nos dice que hat lugar de los min en esta tierra o SI

Siendo pues es dotes y ministrlt del verdadero I

y maacutes adelantl transcribe parte d to divino teme corrige diciendo laacutetrico que teniacutear

Prolijo en extr los que campea 1 nio por todas p costumbres de la consecuencia a u la antigua costur a sus hijos

Lo que quiero 1

comienzan esta Dios y su temo dos cosas toda coacutemo el Demon el padre dijese ~ como si acaso le por imitar a Di suyos estas dos

A la luz de 10

2() Fray Bartolomeacute d minar de Edmundo O tigaciones Histoacutericas

21 Lib IX cap l 22 Lib IX cap IV Las Casas op cit 23 Lib XIII cap XX

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

al iexclles lIacuteo ios sar las gtor de las on

~ue

en iexcltashycieshyque quiacute bullbull18

mo da Iroshynio iexclbir bre ltre ras

IDEA DE LA HISTORIA EN 1A MONARQUIacuteA INDIANA 353

Torquemada que en varios capiacutetulos del libro IX que hemos citashydo transcribe lo expuesto por el padre Las Casas introduce a veces en lo que copia modificaciones muy dignas de notarse desde el punto de vista que ahora nos ocupa En tanto que Las Casas sentildeala que primeramente trataraacute de los sacerdotes que los gentiles antiguos teshyniacutean y serviacutean a sus dioses y despueacutes de los que acaacute entre estas inshydianas naciones habiacutea y hemos hallado en su religioacuten20 Torquemada nos dice que habraacute de ocuparse si se quiere brevemente en primer lugar de los ministros del Dios verdadero y luego de los que habiacutea en esta tierra o sea de los seguidores del Demonio

Siendo pues esto asIacute es fuerza como hemos dicho tratar de los sacershydotes y ministros de los templos diciendo primero de los que han sido del verdadero Dios y luego de los que lo han sido del Demonio21

y maacutes adelante en el capiacutetulo IV del mismo libro donde tambieacuten transcribe parte del texto de Las Casas cuando eacuteste se refiere al culshyto divino teniendo en mente a la religioacuten indiacutegena Torquemada corrige diciendo culto que llaman falsamente divino o culto idoshylaacutetrico que teniacutean por divino y sagrado22

Prolijo en extremo seriacutea el soacutelo indicar la multitud de lugares en los que campea la misma idea de Torquemada sentildealando al Demoshynio por todas partes activo que introduce la imitacioacuten de ritos y costumbres de la religioacuten y moral reveladas por Dios Me limito en consecuencia a una uacuteltima cita tomada del libro xm a propoacutesito de la antigua costumbre que teniacutean los padres indiacutegenas de amonestar a sus hijos

Lo que quiero notar en este capitulo es que 10 primero con que todas comienzan esta familiar doctrina y paternal amonestacioacuten es el amor de Dios y su temor santo cosa necesaria a los hombres porque sin estas dos cosas todas las demaacutes van erradas Y tambieacuten quiero que se vea coacutemo el Demonio ordenoacute en su vano pueblo indiano que lo primero que el padre dijese a su hijo fuese que amasen y reverenciasen a sus dioses como si acaso 10 fuesen y no demonios sucios y mentirosos pero haacutecelo por imitar a Dios (como diversas veces hemos dicho) que pide a los suyos estas dos cosas como necesarias para agradarle y servirle23

A la luz de lo hasta aquiacute expuesto cabe valorar mejor en conseshy

20 Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria Edicioacuten y Estudio prelishyminar de Edmundo OGorman 2 V Meacutexico Universidad Nacional Instituto de Invesshytigaciones Histoacutericas 1967 t 11 p 698

21 Lib IX cap 1 22 Lib IX cap IV Compaacuterense ambos textos Las Casas op cit cap cxxxvm t 11 p 19-23 Y Torquemada loe cit 23 Lib xm cap XXVII

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

354 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

cuencia las que otros han tenido tan a la ligera por digresiones inuacuteshytiles y comparaciones fastidiosas en la obra de Torquemada En vez de intentar cualquier forma de anacroacutenico rechazo de la justificacioacuten de caraacutecter metafiacutesico actuacioacuten del Demonio- omnipresente en la obra de Torquemada nos interesa algo en extremo significativo el profundo sentido de su visioacuten universalista Mucho de 10 que ocurrioacute y se creoacute en el Nuevo Mundo aun aquello que puede parecer repugshynante e incomprensible adquiere un sentido maacutes hondo cuando se le compara con lo que se sabe sobre las culturas de otros muchos pueblos

Si en todo lo hasta aquiacute expuesto aparece ya el pensamiento de fray Juan hondamente tentildeido de providencialismo importa sentildealar que en los libros que dedica a la conquista y la evangelizacioacuten se nos presenta como la otra cara de la medalla su reiterada proclashymacioacuten dirigida a mostrar coacutemo la penetracioacuten hispaacutenica con todos los defectos que el propio fraile le reconoce fue de hecho el camino escogido por Dios para liberar a los indios del Demonio De este segundo aspecto del providencialismo en Torquemada trataremos a continuacioacuten

La liberacioacuten de los indios del poder del Demonio

Al igual que para otros de los frailes cronistas que lo precedieron --entre ellos de modo especial el dominico Diego Duraacuten y los franshyciscanos Motoliniacutea Mendieta y Sahaguacuten- tambieacuten para nuestro autor el mundo indiacutegena sin negar que en eacutel hubiera habido creacioshynes culturales extraordinarias se presenta como campo que lIacutea estado sometido de muacuteltiples formas a la accioacuten del Demonio Eacuteste seguacuten lo hemos visto para ejercer su poder imitaba muchas veces los ritos y diversas praacutecticas vigentes en otros contextos religiosos incluso en aquellos derivados de las revelaciones mosaica y cristiana Pero el enemigo del geacutenero humano no podiacutea ocultar su malignidad y asiacute a

la postre saltaba a la vista de muchas maneras la dureza del yugo que teniacutea puesto a los infelices indios Ello era evidente a traveacutes de los sacrificios humanos que con tanta frecuencia se ofreciacutean a los iacutedoshylos con rituales que horrorizaron a los espantildeoles desde sus primeros contactos con los nativos De los varios lugares en que trata acerca de esto Torquemada citaremos como ejemplo lo que escribioacute a proshypoacutesito de la dedicacioacuten del templo de Huitzilopochtli y Tlaacuteloc en tiempos del sentildeor Ahuiacutetzotl

A esta sazoacuten se acaboacute la casa y templo de Demonio y para su estrena

IDEA D

fueron llamados tes principales Sl

infinitos) se COI

captivos tantos ( desde MacuiltlaI casas de la ciud Alonso de Aacutevila renglera por la d el sacrificio veni que los mataban como arroyos de y aqui quier trenas con estos llevaba tantos al

Tan soacutelo aduCIacutel denunciar lo que naacutes a los indios en que nos habla _ vinieron a estas til

Estos benditos re y quinientos y ve ti sta como haciacutea espiritualm noso captiverio ( Estos compantildeero Ortiz] pero come poderoso enemig sentildeor destas gent que pudiesen hac

Persuadidos est~ traveacutes de muchos sentildeor absoluto y Por eso en contra layar las desgracia epopeya inspirada dios del peor de s tambieacuten lo habiacutea Corteacutes es figura PI este pueblo oprimiacute

24 Lib n cap LXllI 25 Lib XV cap XVII

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

355 muacuteshy~ de bi6n een ) el ~ioacute ~ugshy

indo ~os

) de

~r bse klashy~dos ~no fste rs a

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

fueron llamados los dos reyes de Tetzcuco y Tlacupan y todas las genshytes principales sujetas a los tres reinos y juntos todos (que pareciacutean infinitos) se comenzoacute la dedicacioacuten de la diaboacutelica casa y fueron los captivos tantos que puestos en renglera por la entrada de San Antoacuten desde Macuiltlapilco que es el cabo de la calzada donde fenecen las casas de la ciudad hasta donde ahora es la iglesia mayor o casas de Alonso de Aacutevila (que alliacute era el templo) por la parte de mediodiacutea y otra renglera por la de el poniente que comenzaba media legua del lugar de el sacrificio veniacutean cayendo en eacutel en las manos de los falsos sacerdotes que los mataban y la sangre corriacutea por las gradas abajo de el cu y altar como arroyos de agua cuando llueve muy continuo y reciamente y aquiacute quiero que se advierta cuaacutel andaba el Demonio en estas esshytrenas con estos indios y la copiosa siega que haciacutea en ellos con que llevaba tantos al infierno 24

Tan soacutelo aducireacute otra muestra de la insistencia de fray Juan en denunciar lo que era la penosa sujecioacuten a que habiacutea sometido Satashynaacutes a los indios Proviene eacutesta de un contexto muy distinto aquel en que nos habla de los primeros religiosos de la orden domiacutenica que vinieron a estas tierras

Estos benditos religiosos llegaron a esta ciudad de Meacutexico el antildeo de mil y quinientos y veinte y seis vigilia del glorioso precursor San Juan Bapshytista como anunciando su llegada la que Christo Sentildeor Nuestro hada espiritualmente en sus almas [las de los indios] sacaacutendolas del peshynoso captiverio de Satanaacutes y malicia tiraacutenica suya Estos compantildeeros sacoacute de Espantildea este venerable prelado [fray Tomaacutes Ortiz] pero como venia a obra tan heroacuteica y a hacer guerra a un tan poderoso enemigo como es el Demonio que tan de asiento se reconociacutea sentildeor destas gentes pareciacuteale tener necesidad de soldados tan valerosos que pudiesen hacer rostro y vencer a tan poderoso enemigo 25

Persuadidos estaban ciertamente los frailes de que el Demonio a traveacutes de muchos siglos habiacutea estado actuando de asiento como sentildeor absoluto y tiraacutenico entre estos naturales del Nuevo Mundo Por eso en contrapartida habraacuten de entender la Conquista sosshylayar las desgracias y criacutemenes que tambieacuten trajo consigo- como una epopeya inspirada en fin de cuentas por Dios para liberar a los inshydios del peor de sus enemigos Por eso para Torquemada --como tambieacuten lo habiacutea sido para fray Geroacutenimo de Mendieta- Hernaacuten Corteacutes es figura providencial especie de nuevo Moiseacutes libertador de este pueblo oprimido con el peor de los yugos

24 Lib JI cap LXIll 2 Lib xv cap xvn

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

356 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

A diferencia de lo expresado por fray Bartolomeacute de Las Casas aunque reconoce Torquemada que los naturales con la presencia de los castellanos han sido viacutectimas de nuevas formas de abuso y tiraniacutea no deja de proclamar que su condicioacuten habiacutea sido antes mucho maacutes adversa oprimidos como estaban por el Demonio Asiacute a lo largo del libro IV de la Monarquiacutea dedicado por entero a la Conquista abundan las expresiones en que con sentido providencialista se esshygrimen argumentos como los antes enunciados A modo de ejemplo transcribireacute algunos paacuterrafos Asiacute tratando de ciertos prodigios y alshyteraciones que seguacuten se deciacutea comenzaron a ocurrir con la llegada de los espantildeoles escribe

Permitioacute Dios que estos indios anduviesen confusos viendo en Corteacutes y en sus compantildeeros cosas que eran de muy puros hombres y cosas que pareciacutean exceder los liacutemites humanos no porque fuese asiacute sino porque como no los habiacutean visto creiacutean serlo Pero todo esto fue disposicioacuten divina para que los espantildeoles con Corteacutes tuviesen faacutecil la entrada y el Evangelio santo de Dios entrase y se creyese y el Demonio se desterrashyse quitando la vida y reino a Motecuhzoma que por justos juicios de Dios no era digno de eacuteI26

Por eso la figura de Hemaacuten Corteacutes -es decir la de quien fue insshytrumento de Dios para consumar la liberacioacuten de los indios del poder del Demonio- surge ante los ojos de Torquemada como digna de encomio y admiracioacuten Sabe eacutel que Corteacutes ha sido en ocasiones acreshymente criticado y por ello piensa que es necesario valorar de nuevo y en justicia su papel y misioacuten

Bien me consta que algunos en sus escritos (y aun personas graves) han condenado a Corteacutes y por excesos particulares lo han llamado a boca llena tirano Mas yo que he tratado y trasegado todas estas cosas para haberlas de escribir digo que de aquellos mismos excesos confesaacutendolos por tales no puedo dejar de excusarlo Si bien lo consideramos iquestqueacute podiacutea remediar un hombre que entre tanta multitud de enemigos unos ocultos y otros descubiertos se veiacutea con tan pocos compantildeeros tan codiciosos de oro y plata y muchos de ellos olvidados del bien y aprovechamiento del proacutejimo iquestQueacute podiacutea remediar como digo si a veces el uno robaba el otro haciacutea fuerza el otro aporreaba sin que eacutel se lo estorbase Finalmente cuando no excusemos al marqueacutes don Fernando Corteacutes en todo al menos en mucho estaacute excusado por no poder maacutes y por ser cosas forzosas las que hizo para conseguir su intento y la conquista de estos tan sentildealados y ampliashydisimos reinos los cuales fueron rendidos por fuerzas de armas27

26 Lib IV cap XXII

27 Proacutelogo al libro IV

IDEA D

Defensas como excesos particul2 no excusamos al bre todo en el lib fray Juan hacieOi ademaacutes en compa to con el rey Da su providencialisrr de los indios de I

este cristiano toacutelica romana Iacutel biacutean estado baje ciegos con la mi Seguacuten por sus pi nacioacute que fue el ciudad de Meacutexi mayor de los ido mos tratando df clamor de tanta seria bastante (el al remedio de es de los israelitas blo y tambieacuten I como otro Moisl (y por ventura f particular y evid

y si por las razl teacutes hubiera nacid( templo mayor- iexcl fray Geroacutenimo de con Moiseacutes por n tas dio cabida al las dificultades qu Diego Velaacutezquez y conquista de esl nueva comparacioacute logroacute Corteacutes rec01 cido como las Boc pacificacioacuten de alg estuvo a pique d la canoa de noche

28 Proacutelogo al libro n

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

357 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

Defensas como eacutesta en que no se niegan los que Torquemada llama excesos particulares de Corteacutes y en que se nos dice tambieacuten que no excusamos al Marqueacutes en todo se reiteran varias veces soshybre todo en el libro IV de la Monarquiacutea Como ya 10 mencionamos fray Juan haciendo suya la idea expresada por Mendieta no vaciloacute ademaacutes en comparar a Corteacutes con Moiseacutes y tambieacuten en otrocontexshyto con el rey David En el sentildealamiento de esos paralelos campeoacute su providencialismo ligado por supuesto con la idea de la liberacioacuten de los indios de las garras del Demonio

este cristiano capitaacuten [Corteacutes] para traer al gremio de la iglesia cashytoacutelica romana infinita multitud de gentes que por antildeos sin cuento hashybiacutean estado bajo el poder de Satanaacutes envueltos en vicios y pecados y ciegos con la maldad de la idolatriacutea Seguacuten por sus pinturas [de los indios] ha parecido que el antildeo que Corteacutes nacioacute que fue el de mil cuatrocientos y ochenta y cinco se hizo en esta ciudad de Meacutexico una solemniacutesima fiesta en la dedicacioacuten del templo mayor de los iacutedolos en la cual se sacrificaron los cautivos que decishymos tratando de ella en otra parte Donde debemos advertir que el clamor de tanta sangre humana derramada en injuria de su Criador seriacutea bastante (cuando otras cosas muchas que habiacutea para mover a Dios al remedio de estas culpas no las hubiere) para que dijese como dijo de los israelitas en otros tiempos Vi la afliccioacuten de este miserable pueshyblo y tambieacuten para enviar en su nombre quien tanto mal remediara como otro Moiseacutes en Egipto y que Corteacutes naciese en aquel mismo antildeo (y por ventura en aquel mismo diacutea de tan gran carniceriacutea) fue sentildeal particular y evidencia muy manifiesta de su singular eleccioacuten28

y si por las razones enunciadas -incluso la hipoteacutetica de que Corshyteacutes hubiera nacido el mismo diacutea en que se inicioacute la dedicacioacuten del templo mayor- parecioacute justo a Torquemada hacer suyo el dicho de fray Geroacutenimo de Mendieta o sea la comparacioacuten de don Remando con Moiseacutes por motivos muy diferentes pero tambieacuten providencialisshytas dio cabida al paralelo respecto con el rey David Tras hablar de las dificultades que por causas diversas comenzoacute a tener Corteacutes con Diego Velaacutezquez desde varios antildeos antes de salir al descubrimiento y conquista de estas tierras alude a un episodio que da pie para la nueva comparacioacuten Molestado de diversas maneras por Velaacutezquez logroacute Corteacutes reconciliarse con eacutel y asiacute 10 acompantildeoacute al lugar conoshycido como las Bocas de Bani para realizar por fuerza de armas la pacificacioacuten de algunos indios sublevados De regreso ya de ese lugar estuvo a pique de ahogarse en la mar porque se le trastornoacute la canoa de noche media legua de tierra y con tempestad y tormenta

28 Proacutelogo al libro IV

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

358 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

Pero salioacute a nado al tino de una lumbre de pastores que cenaban junto a la mar29

El hecho de que superara no ya soacutelo las contrariedades que proveshyniacutean de Diego Velaacutezquez sino tambieacuten peligros inminentes de muerte como el que acaba de referirse lleva a establecer el paralelo tentildeido de providencialismo Diego Velaacutezquez maacutes de una vez obroacute como Sauacutel y Corteacutes en consecuencia perseguido pero al fin airoso bien puede recordar a David

Considerado todo esto se veraacute los peligros y desmanes que este valeroso capitaacuten tuvo en sus principios en el cual se me representa otro David que anduvo perseguido por Sauacutel por las sospechas que el corazoacuten le daba que le habia de quitar el reino Y aunque Diego Velaacutezquez no se podiacutea persuadir a esto por entonces de lo que Corteacutes habiacutea de ser al menos lo que eacutel no sabiacutea el corazoacuten se lo adivinaba Y asiacute como al contrario de su reputacioacuten y honra le haciacutea en todo lo que podiacutea guerra Lo cual todo como otro David sufriacutea Corteacutes 30

Corteacutes que en cuanto escogido por Dios para liberar al pueblo inshydiacutegena se presenta como hombre que tuvo prototipos en Moiseacutes y en David habriacutea de contar en su empresa de conquista y pacificacioacuten no soacutelo con capitanes y soldados Maacutes necesario le seria a la postre el auxilio esforzado de quienes con las solas armas del Evangelio habriacutean de ganarse las almas de los indios Complemento esencial de los trabajos del Moiseacutes del Nuevo Mundo iba a ser la empresa de los frailes misioneros de modo muy especial -asIacute lo destaca Torquemashyda- de sus hermanos de haacutebito los franciscanos El recuerdo de aquellos doce llegados en 1524 da ocasioacuten a fray Juan de relacionar su venida con una actuacioacuten de Corteacutes y una nueva reflexioacuten a proshypoacutesito del Demonio Corteacutes envioacute a algunos de sus criados para que saliesen al encuentro de los frailes y los recibiesen en su nombre En realidad nos dice Torquemada dos razones muy justas habiacutea para hacer tal recibimiento

Lo uno porque no les faltase la provisioacuten necesaria a su mantenimiento y lo otro porque no les sucediese alguna desgracia y era muy faacutecil de creer que el Demonio incitariacutea contra ellos a sus infernales saacutetrapas y ministros (como despueacutes lo hizo en algunas ocasiones) que convocaran al pueblo que los mataran como a los que veniacutean a hacerle maacutes guerra en lo espiritual como el capitaacuten Corteacutes hizo en 10 temporal Porque si eacuteste rindioacute los cuerpos de los indios presentes eacutestos veniacutean a conquistar y sujetar las aacutenimas no soacutelo de los presentes que quedaron sino tamshy

2~ Lib IV cap 2 30 Loe cit _

IDEA

bieacuten de los que y doctrina de Je teniacutea odio mor

Casi intermina indiana en las ql quista espiritual frailes contra el Aquiacute soacutelo seraacute p~ te significativos el autor sobre la los otros once fr

era de hom que ya desde a4 la conversioacuten ~ entre tanto nuacuten gazo de Dios (

y maacutes abajo 1 fray Martiacuten a su

Para este fin lo ciones y saludal cipe de las Tini que los caballer

Con su profun~ dalista describe ( les durante los el la consumacioacuten d relato alude mue

Demonio que ne como esclavos cif ciacutea del proceder heacuteroes disminuYI nuestro fraile roo ciacutea cuanta era su

El sentimiento que vieacutendose PI

31 Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VIL u Lib xv cap VllI

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

359 IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

bieacuten de los que despueacutes habiacutean de venir y ahora nacen debajo del yugo y doctrina de Jesuchristo Nuestro Sentildeor y como aceacuterrimos enemigos les teniacutea odio mortal 31

Casi interminable seriacutea la lista de citas tomadas de la Monarquiacutea indiana en las que aparece impliacutecito o expliacutecito el concepto de conshyquista espiritual o maacutes bien el de enfrentamiento constante de los frailes contra el Demonio para rescatar a los indios de su poder Aquiacute soacutelo seraacute posible referirse a unos cuantos pasajes particularmenshyte significativos Cabe recordar asiacute en primer lugar lo que asienta el autor sobre la actitud de fray Martiacuten de Valencia el superior de los otros once franciscanos acerca del cual nos dice

era de hombres santos y animosos para hacer guerra al Demonio que ya desde aquel punto teniacutean por particular contrario en orden de la conversioacuten pues pretendiacutea despojarle y desposeerle del reino que teniacutea entre tanto nuacutemero de infieles para lo cual le era forzoso ocurrir al reshygazo de Dios debajo de cuya tutela hay todo amparo 32

y maacutes abajo tratando de los consejos y adoctrinamiento que daba fray Martiacuten a sus hermanos de haacutebito antildeade

Para este fin los armaba el prudentiacutesimo prelado con santas amonestashyciones y saludables consejos para la guerra que habiacutean de hacer al Priacutenshycipe de las Tinieblas que tan apoderado estaba en este Nuevo Mundo que los caballeros de Christo veniacutean a conquistar33

Con su profunda fe de la que derivaba su hondo sentido providenshycialista describe con pormenores Torquemada la actuacioacuten de los fraishyles durante los cerca de ochenta antildeos que habiacutean transcurrido desde la consumacioacuten de la Conquista Ahora bien a lo largo de su amplio relato alude muchas veces a lo que a su parecer fue la reaccioacuten del

Demonio que no se mostroacute dispuesto a perder a quienes por siglos como esclavos ciegos le habiacutean servido Diriacuteamos asiacute que a diferenshycia del proceder de ciertos historiadores que para enaltecer a sus heacuteroes disminuyen la significacioacuten de los adversarios que tuvieron nuestro fraile reconoce en el Demonio tan grande astucia y experienshycia cuanta era su maldad

El sentimiento que los demonios mostraban en estos tiempos era porshyque vieacutendose privados de los servicios y sacrificios con que de tan in-

JI Lib XVI cap x 32 Lib XV cap VII 33 Lib xv cap VllI

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

l

360 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

numerable gentiacuteo y por espacio de tantos antildeos habiacutean sido obedecidos y reverenciados no lo podiacutean llevar en paciencia Y por esta causa apareciacutean a muchos en diversas formas y los traiacutean en mil maneras engantildeados y se les quejaban dicieacutendoles que iquestpor queacute no les serviacutean y adoraban como antes soliacutean pues que eran sus dioses Y que los crisshytianos presto se habiacutean de volver para su tierra De aquiacute nacioacute entre ellos opinioacuten y lo tuvieron muy creido los primeros antildeos y aun de cierto pensaban que los espantildeoles no estaban de asiento en esta tierra sino que habiacutean venido para volverse Otras veces les deciacutea el Demonio que aquel antildeo queriacutea matar a los cristianos y vengarse de las injurias que le hadan Otras les persuadiacutea a que se amotinasen contra los espantildeoles y alzasen con la tierra y los matasen a todos que eacutel seriacutea en su defensa y les ayudariacutea Y a esta causa se movieron algunos pueblos y provincias a rebelarse 34

Como caso en verdad extremo llegoacute a aceptar Torquemada que el Demonio en su afaacuten de no soltar su presa urdioacute nueva trama para debilitar y en fin de cuentas acabar con la accioacuten de los frailes Asiacute interpretoacute la pugna que se desatoacute en Espantildea inclinados los miembros del Real Consejo a limitar las posibilidades de trabajo misional de los miembros de las tres oacuterdenes franciscana dominica y agustina Todos ellos nos dice eran un cordoacuten de tres ramales que el Espiacuteshyritu Santo dice ser difiacutecil de romper Ahora bien Satanaacutes tan teneshybroso como astuto ejercioacute entonces su perniciosa influencia

Tuvo envidia nuestro adversario el Demonio y viendo que estando el cordoacuten torcido era dificultoso de romper (seguacuten Dios lo teniacutea dicho) dio orden coacutemo se destorciese y cada ramal quedase por su parte Y para este efecto tomoacute por instrumento algunas personas del Real Conshysejo en tiempos pasados daacutendoles a entender no era bien que los frailes tuviesen tanta mano ni tanto creacutedito con el rey y juntamente dio una traza (que bien parecioacute en ella su intencioacuten) concertaacutendose en esto y en otras cosas tales con un personaje Advieacutertase pues (digo yo ahora) la paleada cautela que el astuto Deshymonio buscoacute para destorcer y desbaratar el funiacuteculo triacuteplex por medio de aquellos hombres 35

A no dudarlo proseguiacutea su lucha el Demonio en todos los frentes a su alcance a los indios se esforzaba por seguirlos engantildeando y los incitaba a la rebelioacuten lograba a veces sobre todo en las provincias de frontera que cayeran en la lucha algunos frailes tentaba tambieacuten a eacutestos y a sus protectores intrigaba asiacute ante las autoridades en su

34 Lib xv cap XVI 3S Lib XVII cap XXI

IDEA

contra y en s real valieacutendose personaje com~ era bien clara) del uacuteltimo libre los chichimecas

Porque como presa al ganad y otras nacioJ quitado los Ir

desterrado co nes de aquello por ser ya po~ esta Nueva E

Digna tal ve2 providencialism sente en la obn ojos del creyent vo Mundo y e monarquiacutea mex

iquestCabe hallar pensamiento cliexcli

bies semejanzas de la Edad Mee asimismo hemo como sagaz im virtud de sus er instituciones rel indios del Nue cacioacuten metafiacutesic tos y praacutecticas

Pero al fin quemada- lo -nos dice- 01

estas gentes de verdadero traiacuted nos Torquema tunado exposIacutetl cristiandad

3lt1 Lib XXI cap J

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

361

Idos ~sa

~ras ~n y ~sshybtre f de iexclrra

108 ~diacutea los esta

eel klra ~siacute Iros iexcl de bao iexclpiacuteshylIleshy

~ el 10) Y bnshy~les pio ~sto

peshydio

~es los ~~s ~en iexclsu i

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQUIacuteA INDIANA

contra y en su atrevimiento se esforzaba por influir en el aacutenimo real valieacutendose de los consejos desacertados de maacutes de un prominente personaje como aquel de que se ha hablado La razoacuten de todo ello era bien clara y Torquemada concisamente la expresa en un capiacutetulo del uacuteltimo libro de su obra en el que trata del martirio a manos de los chichimecas de fray Bernardo Cosin y fray Juan de Tapia

Porque como mercenario y ladroacuten [el Demonio] que acomete a hacer presa al ganado ajeno habieacutendose visto sin eacuteste que en toda la mexicana y otras naciones sus conjuntas por la misericordia de Dios le habiacutean quitado los ministros evangeacutelicos que le andaban haciendo la guerra desterrado como priacutencipe tirano y echado fuera solicitaba los corazoshynes de aquellos desventurados indios y los guardaba con grande cuidado por ser ya pocos los que le quedaban en las tinieblas de la idolatriacutea por esta Nueva Espantildea36

Digna tal vez de ulteriores anaacutelisis y valoracioacuten es la temaacutetica del providencialismo y la actuacioacuten del Demonio tan de continuo preshysente en la obra de Torquemada Dramaacutetica era la lucha que a los ojos del creyente se habiacutea desarrollado tan intensamente en el Nueshyvo Mundo y especiacuteficamente en el aacutembito de lo que fue la antigua monarquiacutea mexicana de los indios

iquestCabe hallar en este enfoque de la historia alguacuten eco directo del pensamiento claacutesico de San Agustiacuten en su Ciudad de Dios Las posishybles semejanzas con dicha obra o con otras elaboradas en los tiempos de la Edad Media no debe hacernos soslayar el otro aspecto del que asimismo hemos tratado en relacioacuten con el actuar del Demonio Eacuteste como sagaz imitador recibe aquiacute nueva forma de significacioacuten En virtud de sus engantildeos e imitaciones hay constantes universales en las instituciones religiosas de los gentiles incluyendo por supuesto a los indios del Nuevo Mundo El Demonio pasa a ser por tanto explishycacioacuten metafiacutesica de las semejanzas que es dado percibir entre los rishytos y praacutecticas de pueblos a veces muy alejados entre siacute

Pero al fin -y esto es lo que importe por encima de todo a Torshyquemada- 10 demoniaco cede ante la intervencioacuten divina HDios -nos dice- ordenoacute que cesase tanta maldad y dio conocimiento a estas gentes de su santo nombre Se abrioacute al fin la puerta al mensaje verdadero traiacutedo por los frailes y primeramente por los franciscashynos Torquemada que ha vivido como misionero es tambieacuten el aforshytunado expositor de lo que ha sido la empresa de establecer una cristiandad

l6 Lib XXI cap IV

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

I

I

362 MIGUEL LEOacuteN-PORl1LLA

Los alcances de la Monarquiacutea indiana y el porqueacute de eacuteste su tiacutetulo

No es la intencioacuten volver aquiacute sobre el tema de la estructura de la obra ya tratado en otro de los trabajos que integran esta serie de estudios Mi propoacutesito es destacar un poco maacutes a la luz de 10 expuesto sobre la idea de la historia en Torquemada queacute alcances quiso dar a lo que escribiacutea y por queacute decidioacute presentar el fruto de sus esfuerzos bajo el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquacuteiacutea indiana

Cabe afirmar de modo general que el tema de los alcances de la obra o sea de aquello que abarcaraacute en cuanto objeto de considerashycioacuten se nos revela sobre todo en los distintos proacutelogos a cada uno de los libros de la Monarquiacutea Torquemada con amplio criterio decishydioacute tornar en cuenta no soacutelo los hechos e instituciones tocantes a los pueblos del aacuterea central sino tambieacuten los de otros varios en el aacutembito de la Nueva Espantildea En su pensamiento hubo ademaacutes los que pareshycen ser tres puntos baacutesicos de referencia En funcioacuten de ellos cabe al menos enmarcar loacutegicamente el gran conjunto de materiales reunishydos por eacutel De tales puntos de referencia tratareacute en seguida

El primero apunta al origen maacutes remoto y a la ulterior evolucioacuten histoacuterica de las principales culturas indiacutegenas en la porcioacuten central del Meacutexico antiguo y aacutereas colindantes hasta el momento de la Conshyquista Asiacute una y otra vez insiste fray Juan en que mucho se ha preocupado por hurgar en los oriacutegenes e instituciones de los indios asunto que a su juicio no habiacutea recibido suficiente atencioacuten

Ya tengo dicho en muchas partes de estos libros coacutemo los que han escrito del origen de estas gentes no se han preocupado de maacutes que de dar noticias de coacutemo estos uacuteltimos mexicanos vinieron Y porque los unos autores toman de los otros por eso dicen todos una misma cosa y no hacen mencioacuten de otras gentes que antes haya habido Sieacutendolo (asO se debe comenzar la historia de ellos lo cual hago yo habiendo buscado su origen en libros que los naturales tenian guardados y escondidos por el gran miedo que a los principios de su conversioacuten cobraron a los ministros evangeacutelicos Porque como eran de figuras y mal pintadas entendiacutean que eran idolaacutetricos y los quemaban todos Y por redimir algo de ellos (los naturales) no los manifestaban y en eacutestos hemos visto lo que en el pasado se ha dicho 37

Parte esencial del que hemos llamado primer foco de referencia fue

Proacutelogo general y primero de toda la Monarqu[a indiana

IDE

el estudio de la cipales creaciol varios de los li mas de gobien de cultivo ofic su relacioacuten co un boceto de )

El segundo evolucioacuten y en con la conquis siglo de vida noticias de SUI

Torquemada e alejados Por cubrimiento y dice fue

el princir mino por do les que en e estuvieron el

La mirada otros grupos i tral se dirige t pero siempre e el tema de las netracioacuten por las exploracior sobre el result rras mexicana dominio espai ciacuteas que el m de estos dos I verdad grandilt comenzaba a que pareciacutea se

Sin que polt ahora vamos la Monarquiacutea del franciscanc

JI Lib XVIII cal

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

la

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA 363

el estudio de las instituciones culturales prehispaacutenicas Entre las prinshycipales creaciones e instituciones a las que dedica amplia atencioacuten en varios de los libros estaacuten la religioacuten la educacioacuten las artes las forshymas de gobierno la organizacioacuten juriacutedica el comercio los sistemas de cultivo oficios y maneras de hacer la guerra a lo cual antildeade -por su relacioacuten con las instituciones- lo que pudiera describirse como un boceto de historia natural

El segundo foco de referencia -tras ocuparse de los oriacutegenes evolucioacuten y creaciones de los antiguos mexicanos- es el relacionado con la conq uista y los hechos ocurridos durante casi todo el primer siglo de vida colonial ya que en la Monarquiacutea indiana se incluyen noticias de sucesos acaecidos hasta el antildeo de 1612 Tambieacuten aquiacute Torquemada considera necesario partir de antecedentes en apariencia alejados Por eso dedicaraacute un libro entero -el decimoctavo- al desshycubrimiento y evangelizacioacuten de la isla Espantildeola Eacutesta seguacuten nos dice fue

el principio del descubrimiento de este Nuevo Mundo y escala y cashymino por donde se ha venido y viene a ejercer la conversioacuten de los infieshyles que en estas regiones iacutendicas occidentales a nosotros tanto tiempo estuvieron encubiertos38

La mirada de Torquemada asiacute como estaba abierta antes hacia otros grupos indiacutegenas ademaacutes de los que habitaban en la regioacuten censhytral se dirige tambieacuten ahora a aacutembitos diversos algunos muy alejados pero siempre en estrecha relacioacuten con la Nueva Espantildea No descuida el tema de las conquistas hacia el sur y de las diversas formas de peshynetracioacuten iexclor el norte Ello implicoacute para el investigador tratar de las exploraciones en California y en Nuevo Meacutexico hurgar asimismo sobre el resultado de las expediciones al Asia emprendidas desde tieshyrras mexicanas en particular la que culminoacute con la implantacioacuten del dominio espantildeol en las Filipinas Por encima de todas las deficienshycias que el mismo fray Juan llegoacute a reconocer surge ya en funcioacuten de estos dos primeros focos de referencia una primera imagen en verdad grandiosa de 10 que habiacutea sido el Meacutexico antiguo y de lo que comenzaba a ser la Nueva Espantildea joven auacuten pero duentildea ya de lo que pareciacutea ser inmenso anhelo de expanderse

Sin que podamos decir que el tercer foco de referencia -al que ahora vamos a atender- esteacute circunscrito a determinados libros de la Monarquia siacute parece cierto que su consideracioacuten en el pensamiento del franciscano presuponiacutea haber investigado la evolucioacuten y las crea-

JI Lib XVIII cap XXiI

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

364 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

ciones culturales indiacutegenas y tambieacuten el desarrollo de la conquista y de los acontecimientos en las deacutecadas siguientes hasta el tiempo en que escribiacutea su obra Este tercer punto de referencia debioacute importar sobremanera a Torquemada porque en funcioacuten de eacutel iba a enmarcar el estudio de la transformacioacuten sobre todo religiosa de los pueblos indiacutegenas llevada a cabo por los misioneros Ya hemos visto el senshytido que para fray Juan tuvo el actuar de los frailes en lucha permashynente contra el Demonio que con tan duro yugo habiacutea tenido sojuzshygados a los indios

El estudio de los que hoy llamariacuteamos complejos procesos de aculshyturacioacuten religiosa concebido como era natural en un fraile hondashymente creyente con un manifiesto criterio providencialista ofrece materiales y atisbos de grande intereacutes Sus testimonios como varias veces ya se ha repetido proveniacutean en alto grado de los escritos de otros frailes en el caso de la transformacioacuten religiosa y el actuar mishysionero sobre todo de lo que habiacutea dejado fray Geroacutenimo de Menshydieta Ello salta auacuten maacutes a la vista en las secciones consagradas a las biografiacuteas de los religiosos maacutes ilustres en particular de la orden franciscana que habiacutean trabajado para lograr el rescate de las almas de los indios

En teacuterminos de estos tres focos de referencia cabe entender los alshycances que quiso dar el autor a su complejo y nada faacutecil trabajo De cualquier modo que se valore eacuteste hemos de reconocer que la Monarquiacutea indiana lejos de constituir un mero conjunto de testimoshynios carentes de integracioacuten fue obra concebida y realizada con senshytido unitario admirable esfuerzo por contemplar la porcioacuten del Nuevo Mundo que se llamoacute Nueva Espantildea a la luz de ideas que la situaraacuten definitivamente en el contexto de una historia en verdad universal Principios rectores en la elaboracioacuten de la Monarquiacutea fueron una conshycepcioacuten de la historia de raiacuteces claacutesicas y a la vez tentildeida de rasgos de medievalismo respeto a las fuentes con la determinacioacuten de hurshygar en las mismas tanto en las de procedencia indiacutegena como hispaacuteshynica actitud de comprensioacuten hacia cuanto teniacutea de diferente el Nuevo Mundo y por encima de todo sentido providencialista consecuencia natural en el espiacuteritu de un creyente franciscano como Torquemada

Resta hablar brevemente acerca del tiacutetulo de la obra Implica eacuteste varios conceptos que piden alguacuten esclarecimiento Se nos dice que se trata de Veintiuacuten libros rituales La expresioacuten claacutesica de libro ritual probablemente teniacutea para fray Juan una acepcioacuten semejante a la que hasta ahora conserva el Diccionario de la Real Academia o sea que es el que ensentildea el orden de las sagradas ceremonias Desde luego aislada la expresioacuten -libros rituales- no estaacute claro a queacute sagradas

ceremonia siguientes donario dI por uno s ntildeor com( y Nuevo

Quizaacutes 1

las frases guaje muy libros era 1 tos siglos muy partic nias yen t lo anterior idea de qu una monar

Llegando les fuero[ los acolht les poseylt se veraacute el

y asiacute ca apunta al e por un mor concepto a( ejerce el po

y asiacute deci quiacutea y hal vincias de hacemos (

Interesab formas de g indiacutegena qu extremo reli

39 Diccionaruuml ces su natura Real Academi

40 Proacutelogo al 4 Proacutelogo al

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

365

1

lalshyne i la ~oshy~n-

IDEA DE LA HISTORIA EN LA MONARQuiacuteA INDIANA

ceremonias puedan referirse Por ello importa tomar en cuenta las siguientes palabras Y Monarquiacutea Indiana Monarchia seguacuten el Dicshycionario de Autoridades es un estado grande y extendido gobernado por uno solo que se llama monarcha con independencia de otro seshyntildeor como es la monarchiacutea de Espantildea tan extendida en el Antiguo y Nuevo Mundo39

Quizaacutes no sea suposicioacuten gratuita decir que al reunir Torquemada las frases Libros rituales y Monarquiacutea indiana quiso sentildealar con lenshyguaje muy al gusto de su tiempo que su propoacutesito en los veintiuacuten libros era hablar de ese grande y extendido estado en el que por tanshytos siglos sentildeorearon los antiguos monarcas indiacutegenas atendiendo muy particularmente al orden que tuvieron en sus sagradas ceremoshynias y en todo aquello que se relacionaba con ellas Consecuente con lo anterior es que muchas veces a lo largo de su obra insista en la idea de que lo que encontraron los espantildeoles aquiacute era precisamente una monarquiacutea indiana Asiacute por ejemplo escribe

Llegando las cosas a tener fin en unos comenzaban en otros de los cuashyles fueron los uacuteltimos que las poseyeron los mexicanos juntamente con los acolhuas cuyos reinos fueron iguales en el sentildeoriacuteo y mando Los cuashyles poseyeron esta monarquiacutea acompantildeados de los t1acupanecas como se veraacute en este libro hasta que llegaron los espantildeoles a quitaacutersela 40

y asiacute como en la referencia anterior el concepto de monarquiacutea apunta al ejercicio del poder poliacutetico en un gran estado gobernado por un monarca no faltan las referencias en las que expresamente el concepto adquiere el sentido de connotar la regioacuten misma donde se ejerce el poder

y asiacute decimos que por haber sido Meacutexico la cabeza de toda esta monarshyquiacutea y haber tenido en eacutel principio la religioacuten cristiana y todas las proshyvincias de esta Nueva Espantildea se comienza en eacutel la distribucioacuten que hacemos de los lugares 41

Interesaban por tanto a Torquemada el aacutembito geograacutefico y las formas de gobierno las creaciones e instituciones propias del mundo indiacutegena que precisamente se le ofreciacutean como un aacutembito cultural en extremo religioso aun cuando en sus formas de culto pudiera siempre

39 Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voshyces su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar Compuesto por la Real Academia Espantildeola 6 V Madrid 1726-1739 t IV p 595

40 Proacutelogo al libro n 41 Proacutelogo al libro XIX

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG

I

366 MIGUEL LEOacuteN-PORTILLA

descubrirse a la postre la influencia del Demonio Pero el tiacutetulo de Los veintiuacuten libros rituales y Monarquiacutea indiana se esclarece maacutes con las palabras siguientes que tambieacuten son parte de eacutel con el origen y guerras de los indios occidentales de su poblacioacuten descubrimientos conquistas conversiones y otras cosas maravillosas de la mesma tierra

Precisa el autor con estas palabras que a traveacutes de los descubrishymientos conquista y conversioacuten -sin excluir lo tocante al origen y guerras de los indios occidentales- la realidad de este vasto paiacutes duentildeo de cosas maravillosas se transformoacute en la Nueva Espantildea y pasoacute a formar parte de otro orden poliacutetico y ritual maacutes grande auacuten el de la monarquiacutea hispaacutenica De este modo el tiacutetulo completo estaacute anunciando ya el enfoque dinaacutemico que el autor confirioacute a su obra En ella hablaraacute de lo indiacutegena pero para tratar luego del periodo de los contactos descubrimientos conquistas conversiones religiosas y otras cosas maravillosas A no dudarlo maacutes allaacute del barroquismo en el enunciado el tiacutetulo es atrayente y en fin de cuentas significativo que es lo que maacutes importa

A la luz de estas ideas desde su celda de Tlatelolco quiso abarcar el fraile lo que el tiacutetulo de su obra enuncia y en verdad otras muchas cosas maacutes Torquemada alcanzoacute a sacar a luz coherente y estructushyrada su monumental Monarquiacutea indiana recopilacioacuten unitaria y proshyvidencialista de datos innumerables muchos de los cuales de no ser por eacutel quizaacutes no hubieran llegado hasta nosotros

EL EN ]

A

eacutep Y be

Pero 10 que yo haber elegidomiddot abrir por indl hacer camino l

donde se resta sioacuten de las ml dida y dantildeo gr habla de causa suerte que lo o menos nuacuteme cuaacutentos son le

El ropaje de 1 que ser largas gran momento narquiacutea nos lo

Para el estud nos ayudamos e do los contexto

El orden de I presupuesto de sigue la respues Dios

1 Monarqufa indiG