Ideas Filosóficas del Positivismo Lógico y de la Filosofía Humanista.pdf

download Ideas Filosóficas del Positivismo Lógico y de la Filosofía Humanista.pdf

of 5

Transcript of Ideas Filosóficas del Positivismo Lógico y de la Filosofía Humanista.pdf

  • Javier Cornejo Rangel

    Ideas filosficas del Positivismo Lgico y de la Filosofa Humanista

    IDEAS FILOSFICAS DEL POSITIVISMO LGICO Y DE LA FILOSOFA

    HUMANISTA

    I. Posturas Filosficas de Ambos Paradigmas:

    A. Paradigma Positivista:

    El Positivismo plantea que todo conocimiento debe explicarse a travs de

    leyes generalizables, las cuales deben estar originadas en datos brutos u

    observables y deben cumplir con el criterio de verificabilidad. El conocimiento se

    adquiere por las sensaciones, a travs del sentido de la percepcin, se centra en

    la observacin de los hechos y la induccin para pasar luego a describir,

    interpretar, y por ltimo, explicar.

    Est en abierta negacin, a la bsqueda de conocimiento veraz sobre la

    realidad, basada en las concepciones religiosas mticas (metafsicas).

    Algunos autores han planteado una evolucin del pensamiento Positivista

    en el cual encontramos los siguientes exponentes: a) El Positivismo Clsico de

    Augusto Comte, con su planteamiento de la evolucin del conocimiento en su Ley

    de los Tres Estadios: Teolgico, Metafsico y Positivo; b) El Positivismo Crtico de

    Mach, sobre la base que todo conocimiento descansa sobre la experiencia

    sensorial; c) El Positivismo Lgico o Neopositivismo, el cual plantea la asuncin de

    un empirismo importante, utilizando los conocimientos de la lgica moderna, una

    alta valoracin de la ciencia, rechazo total de la metafsica como generadora de

    conocimiento cientfico, y rechazando el propsito unificador del lenguaje de las

    diferentes ciencias sobre la base del lenguaje de la fsica.

    B. Paradigma Humanista

    La filosofa humanista plantea que el conocimiento debe estar

    fundamentado en la comprensin e interpretacin de las acciones prcticas de los

    seres humanos, individual y colectivamente. En este postulado se observa que la

    actividad prctica es considerada como el origen del conocimiento.

    Este paradigma est constituido por los avances de la Fenomenologa

    (Husserl) en principio y luego da paso a la Hermenutica (Heidegger, Dilthey,

    Gadamer y la Escuela de Frankfurt , entre otros).

  • Javier Cornejo Rangel

    Ideas filosficas del Positivismo Lgico y de la Filosofa Humanista

    La comprensin consiste en comprender la historia efectual, es decir, la

    comprensin de la realidad histrica. Cada realidad histrica es un horizonte. La

    comprensin entonces, se logra a travs de la fusin de horizontes (fusin de

    realidades histricas).

    Es difcil ubicar a la Filosofa Humanista en algunos de los cuadrantes de la

    matriz de tendencias filosficas tradicionales (Gnoseolgico/Ontolgico). En lo

    gnoseolgico, aunque algunos autores la ubican en el racionalismo, es a juicio del

    autor, una ubicacin muy rgida, muy tensa. Esto se aprecia al considerar las

    caractersticas de objeto, la naturaleza del mtodo de estudio, la aplicacin del

    conocimiento, del humanismo. Surge la inquietud de clasificarla en una nueva

    dimensin de la gnoseologa como sera el Comprensionismo. En cuanto al

    enfoque ontolgico, tambin existen diferencias sustanciales respecto al Idealismo

    y al Realismo. Este paradigma plantea como origen del conocimiento la actividad

    prctica, y para diferenciarse del Realismo, la objetivaban como actividad prctica

    crtica y sistmica. Podramos entonces poder hablar de una nueva

    caracterizacin ontolgica del Practicismo crtico?.

    Estas interesantes caractersticas del paradigma humanista, en lo

    gnoseolgico y en lo ontolgico, retrotraen al doctorando con una inquietud sobre

    la ubicacin gnoseolgica y ontolgica de las Teoras de la Complejidad

    (Pensamiento Complejo y las Ciencias de la Complejidad). Observndose

    similitudes con el Paradigma Humanista. Quizs mayor resistencia a esta afinidad

    la tendra las Ciencias de la Complejidad, por las herramientas computacionales

    (racionalismo lgico) utilizados en el procesamiento y anlisis de los datos

    obtenidos. Sin embargo, esta temtica es asunto de otro ensayo.

    Retomando el Paradigma Filosfico Humanista, plantean adems que la

    naturaleza est dividida en dos mundos o dimensiones: el Mundo Natural (lo

    fsico) y el Mundo Espiritual (la conducta social). Para ellos, el Mundo Natural se

    explica, mientras el mundo espiritual se comprende y se interpreta (utilizando las

    ciencias sociales). Es importante sealar que para la comprensin de las

    acciones prcticas, utilizan el mtodo de la estructura semntica o textual de la

    actividad prctica (Mtodo cualitativo).

  • Javier Cornejo Rangel

    Ideas filosficas del Positivismo Lgico y de la Filosofa Humanista

    Para este paradigma, el objeto de estudio son las conductas humanas en

    su expresin de actividad prctica cotidiana (momento de ejecucin de la accin).

    II. Ideas Filosficas de Principales Representantes de Ambos Paradigmas:

    A. POSITIVISTAS:

    i. Circulo de Viena

    El Crculo de Viena pertenece al Positivismo Lgico o lo que algunos han

    llamado el Neopositivismo, se hizo llamar en sus inicios como la Concepcin

    Cientfica del Mundo. Su tesis central es del empirismo: Todo conocimiento

    proviene de los datos, de los sentidos puestos en contacto con la realidad. Este

    conocimiento se materializa a travs de leyes generalizables, las cuales se les

    aplica el criterio de significado de la verificabilidad (demarcacin del contenido

    cientfico legtimo). Este conocimiento resultante es considerado de carcter

    inductivo.

    Su principal diferenciacin respecto a los dems representantes del

    positivismo es su impulso a la metodologa cuantitativa en las ciencias sociales, el

    anlisis lgico como mtodo de validacin de los resultados experimentales,

    desarrollando la estadstica como herramienta de investigacin.

    Otra de las caractersticas importantes de este grupo, es el planteamiento de

    unificacin de la totalidad de las ciencias, sobre la base de un mtodo comn (el

    mtodo lgico) y un lenguaje comn (fisicalismo). Rechazan frontalmente las

    concepciones metafsicas y teolgicas como expresiones del conocimiento.

    Para lograr el mtodo del anlisis lgico, el Crculo de Viena desarroll

    problemas y fundamentos de diversas ciencias exactas, tales como: aritmtica,

    fsica, de la geometra, biologa y psicologa (influencia en otros pensadores del

    positivismo) y de las ciencias sociales. Gran importancia en esta labor implic los

    desarrollos de la geometra matemtica pura, la aritmtica y la fsica.

    El fenmeno fsico (naturaleza) es visto por el Crculo de Viena como un

    sistema de fuerza mecnico, donde existen condiciones causa y efecto. Sobre

    esta base el mtodo cientfico se encargar de determinar las condiciones que son

    causa de fenmenos estudiados y las condiciones que son efectos.

  • Javier Cornejo Rangel

    Ideas filosficas del Positivismo Lgico y de la Filosofa Humanista

    ii. Crticas de Karl Popper al Crculo de Viena

    Ante la existencia filosfica del Crculo de Viena y debido a la cercana con

    algunos de sus integrantes, Karl Popper, filsofo racionalista, sigue detenidamente

    los postulados del Crculo. Desarrolla su teora del falsacionismo la cual consista

    en buscar refutar una teora generalizada y que haba sido verificada. S dicha ley

    se poda llevar a un escenario donde pudiera ser falseada (demostrarse su

    inaplicabilidad), entonces dicha ley no poda considerada como conocimiento.

    Popper de esta manera establece un mtodo conjetural y refutador respecto

    a lo planteado por el Crculo de Viena, rechazando de esta manera, la reduccin

    del anlisis lgico. Para Popper a diferencia de los positivistas, el conocimiento

    tiene un carcter deductivo.

    De la posicin incrdula de los positivistas sobre la metafsica, deviene otra

    de las crticas que Popper plantea al Positivismo, no compartiendo el sentido de

    carentes de significado de la metafsica y de la teologa. Popper consideraba la

    existencia de la metafsica, caracterizndola de pseudociencia.

    iii. Crticas de Kant al Crculo de Viena

    Haciendo uso del idealismo Kantiano tambin se puede reparar crticas al

    Crculo de Viena, en este sentido, lo planteado por Kant permite deducir que una

    teora generalizada, verificada, e incluso superando la falsabilidad de Popper,

    nunca alcanzara la verdad absoluta y definitiva, debido a un elemento teleolgico

    (derivaciones morales); lo que s podra, segn Kant, es convertirse en un fin

    potencial.

    Se diferencia Kant de los Positivistas asumiendo el Giro Copernicano (la

    realidad no fundaba el razonamiento; sino que la razn funda la realidad).

    Lgicamente un conflicto ontolgico entre idealismo y realismo.

    B. HUMANISTAS:

    i. Martn Heidegger

    Para comprender la filosofa humanista, y en especfico la Escuela

    Hermenutica, es imprescindible el conocer el pensamiento de Heidegger. Para l,

    la hermenutica es describir y estudiar fenmenos humanos significativos de

  • Javier Cornejo Rangel

    Ideas filosficas del Positivismo Lgico y de la Filosofa Humanista

    manera cuidadosa y detallada, basada en la comprensin prctica. La

    comprensin prctica implica un elemento clave en el discurso de Heidegger, para

    comprenderla es preciso desarrollar la nocin de las modalidades de compromiso.

    Heidegger diferenci tres modalidades de compromiso que la gente tiene con

    su entorno: Se halla a la mano, No se halla a la mano, y El estar ah.

    La modalidad de compromiso Se halla a la mano es la bsica, y se

    presenta cuando la gente tiene una implicacin activa en proyectos prcticos en el

    mundo. Cuando llevamos a cabo tales actividades, la conciencia es

    esencialmente holstica: se est consciente de la situacin en la que se encuentra,

    no como un arreglo de objetos fsicos distintos, tampoco como una porcin de

    universo fsico, sino globalmente, como una red entera de proyectos

    interrelacionados y de tareas posibles. Esta modalidad es la considerada por

    Heidegger para originar conocimiento, en vista que nos da acceso primordial a los

    fenmenos humanos. Es el compromiso prctico directo en el cual en realidad se

    hacen muchas de las vivencias cotidianas, esta tarea se reduce, para l, a lo

    mismo que describir el ser humano.

    La segunda modalidad desarrollada es No se halla a la mano y se presenta

    cuando la gente encuentra algn problema o alteracin en la actividad practicada.

    La experiencia cambia al hacerlo consciente de que hay un problema y entonces

    se reconoce algo de su naturaleza. El problema en la accin sbitamente

    sobresale, de una manera en que no lo era en la modalidad se halla a la mano,

    observndose como un aspecto del proyecto en el cual se est involucrado, ms

    que como un objeto libre de contexto. En esta modalidad la conciencia es

    focalizada en el problema sin perder la ubicacin del entorno holstico. Es

    considerada como acceso a fenmenos brindados por la reflexin terica.

    La tercera modalidad desarrollada por Heidegger es Estar ah solamente en

    esta la gente se desconecta de la participacin prctica continua en el proyecto

    que lo ocupa, generalmente porque no ha sido capaz de encontrar una manera

    directa y cautelosa de lidiar con un problema que surgi. En tales ocasiones se

    tiene que dar un paso atrs, reflexionar, y dirigirse a herramientas ms generales

    y abstractas (anlisis lgico y el clculo), para poder resolver el problema.