Ideas Innovadoras

15
ALIMENTO NUTRITIVO PARA NIÑOS A BASE DE MAFUFO CONOCIMIENTO Esta fruta tropical posee una excelente combinación de energía, minerales y vitaminas que la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta, incluidas las de diabetes y adelgazamiento. Es, además, el complemento perfecto para personas con gran actividad física, como niños y deportistas. "Un árbol frutal extraordinario". Los árabes y los griegos definían con esta halagadora frase al plátano o mafufo, cuyas propiedades beneficiosas para la salud se conocen desde hace miles de años. En la India recibía el nombre de “la fruta de los sabios”, ya que, según una antigua leyenda, los más insignes pensadores hindúes meditaban bajo su sombra mientras comían de su fruto, símbolo de fecundidad y prosperidad. El plátano no es sólo de una de las frutas más consumidas en el mundo entero, sino también una de las más sanas. Su sabor es dulce y delicioso, es una fruta rica en vitaminas C y B6 y minerales esenciales, y se caracteriza por dotar de sabor a infinidad de platos Sus Propiedades Una de las frutas más nutritivas Ideal para personas que desempeñan actividades físicas. Beneficioso contra úlceras de estómago. Bueno contra el colesterol Previene calambres si se toma antes del ejercicio físico.

description

ideas

Transcript of Ideas Innovadoras

Page 1: Ideas Innovadoras

ALIMENTO NUTRITIVO PARA NIÑOS A BASE DE MAFUFO

CONOCIMIENTO

Esta fruta tropical posee una excelente combinación de energía, minerales y vitaminas que la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta, incluidas las de diabetes y adelgazamiento.

Es, además, el complemento perfecto para personas con gran actividad física, como niños y deportistas.

"Un árbol frutal extraordinario". Los árabes y los griegos definían con esta halagadora frase al plátano o mafufo, cuyas propiedades beneficiosas para la salud se conocen desde hace miles de años. En la India recibía el nombre de “la fruta de los sabios”, ya que, según una antigua leyenda, los más insignes pensadores hindúes meditaban bajo su sombra mientras comían de su fruto, símbolo de fecundidad y prosperidad. El plátano no es sólo de una de las frutas más consumidas en el mundo entero, sino también una de las más sanas. Su sabor es dulce y delicioso, es una fruta rica en vitaminas C y B6 y minerales esenciales, y se caracteriza por dotar de sabor a infinidad de platos

Sus Propiedades

Una de las frutas más nutritivas

Ideal para personas que desempeñan actividades físicas.

Beneficioso contra úlceras de estómago.

Bueno contra el colesterol

Previene calambres si se toma antes del ejercicio físico.

Información nutricional

Porción: 1 plátano (100 g)

Calorías: 110 (Calorías procedentes de materia grasa: 0)

Grasa: 0 g

Colesterol: 0 mg

Page 2: Ideas Innovadoras

Sodio: 0 mg

Carbohidratos: 29 g

Fibra: 4 g

Azúcares: 21 g

Proteínas: 1 g

Page 3: Ideas Innovadoras

COMPOTA NUTRITIVA A BASE DE ARROZ

POTENCIAL DEL PAIS

CONOCIMIENTOS

MERCADO

De acuerdo a las cifras publicadas por el DANE, para el primer semestre del año 2013 se sembraron 25.928 hectáreas de arroz Tecnificado en toda la zona del Bajo Cauca, de esta área el 68,7 % se encuentran establecidas en la sub-región de la Mojana. Esta cifra refleja el gran potencial agrícola que tiene el cultivo de arroz para esta sub-región, es por ello y no en vano que se le reconozca a la siembra de este cereal su gran importancia socio-económica en todos los municipios que conforman la sub-región de la Mojana (Majagual, Guaranda, San Benito de Abad, San Marcos, Sucre-Sucre, Caimito, Achi, Magangué, San Jacinto del Cauca, Nechi y Ayapel), lo cual lo ubica como la principal fuente de ingreso necesaria para satisfacer las necesidades básicas de la población. Como cifra preliminar de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), tenemos que para la zona del Bajo Cauca, las siembras en el primer semestre del año, se estima que han sufrido una moderada reducción por el orden de 500 hectáreas, la información definitiva será publicada por el DANE en la tercera semana del mes de Agosto.

En cuanto a los cultivos Semestrales más representativos para el ADR, se destaca el Arroz Secano Mecanizado como el cultivo más importante en cuanto a área cosechada, que representa el 68% del arroz tecnificado del ADR y el 12 % del sembrado en el país, pasó de tener 38.869 Has cosechadas en el año 2007 a 18.402 Has cosechadas en 2010, equivalente a una disminución del 52,66% y con un rendimiento promedio de 3,68 Ton/Ha, que es inferior al promedio nacional de 4.99Tons/Ha. sin embargo el municipio de Caimito muestra rendimientos de 6.5 Ton /Ha. Los municipios con mayores áreas son Majagual con 4500Has y Guaranda con 3700Has.

Page 4: Ideas Innovadoras

ARROZ SE-CANO MECAN-

IZADO52%

ARROZ SE-CANO

MANUAL22%

MAIZ TRADICIONAL

19%

MAIZ TECNIFICADO4%

OTROS3%

Cultivos Semestrales ADR La Mojana 2010

Page 5: Ideas Innovadoras

TECNIFICACION PARA LA PRODUCCION DE MAIZADA

POTENCIAL DEL PAIS

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1 , en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino. El área esta distribuida entre dos tipos: maíz blanco que ocupa el 33,2% de la superficie y maíz amarillo con el 66,8%, el primero dedicado preferentemente al consumo humano y el segundo al consumo animal, ya sea en forma directa o como insumo para la fabricación de alimentos balanceados. La producción de ambos tipos de maíz tiene los mismos requerimientos, de manera que el área se desplaza hacia el uno o el otro dependiendo de las condiciones del mercado. También se agrupa el cultivo por grado de tecnificación, en tradicional y tecnificado. Predomina ligeramente el cultivo tradicional (50,5% del área), caracterizado por ser cultivado en pequeñas extensiones, utilización de semilla no certificada, bajo consumo de agroquímicos y en especial de fertilizantes, rendimiento promedio nacional de 1,57 toneladas por hectárea y buena parte de su producción se destina al autoconsumo. Entretanto el cultivo tecnificado (49,5% del área), se caracteriza por utilizar extensiones mucho más grandes, uso de semilla certificada, aplicación de agroquímicos y en especial de fertilizantes, rendimiento promedio nacional de 5,25 toneladas por hectárea y la mayor parte de la producción se destina a la producción de concentrados. La producción tecnificada de maíz amarillo es aun relativamente pequeña frente a su gran demanda, de manera que es necesario importar anualmente cerca de 2.260.439.697 toneladas 2 de producto, para atender la demanda de la industria de alimentos balanceados y la molienda húmeda

Page 6: Ideas Innovadoras

CONOCIMIENTO

Este es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior aunado a la diferencia de tecnología aplicada en las distintas regiones, hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción. Este es un cultivo caracterizado por su gran dispersión, puesto que se realiza en todos los departamentos del país en forma tradicional y en más de 10 de manera tecnificada, lo anterior aunado a la diferencia de tecnología aplicada en las distintas regiones, hacen especialmente difícil su caracterización y la determinación de sus áreas y su producción. En el cuadro No. 1 se observa la distribución por tipo de maíz, en el se aprecia la superficie sembrada en las dos campañas de 2004, junto con la producción obtenida. De acuerdo con la información, se define un rendimiento de 3,71 toneladas por hectárea para maíz blanco y de 3,24 Tn/Ha. para el amarillo. Lo que indica que no hay diferencia significativa por tipo de maíz.

MERCADO

Dentro del área cosechada de maíz tecnificado en el país, se puede decir que el 87% esta representado en cuatro departamentos a saber: Córdoba, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, en estos a la vez recogen el 85% de las fincas8 que se dedican a este cultivo. El área promedio cultivada por finca va de 2.5 hectáreas en el departamento de Sucre, hasta 30.28 en el Valle del Cauca. Cuadro

Distribución Nacional del área cosechada en maíz tecnificado Área Cosechada Ha. Fincas área por finca Nacional

266.578 19.602 13,60 Córdoba 118.637 5.884 20,16 Sucre 12.971 5.195 2,50 Tolima 32.314 3.277 9,86 Valle del Cauca 67.062 2.215 30,28 Otros departamentos 35.594 3.031 11,74

REDES

Page 7: Ideas Innovadoras

BEBIDA CLASIFICADA DEL GUARAPO DE CAÑA

POTENCIAL DEL PAIS

En Colombia, en el año 2008 se produjeron 2 millones de toneladas de azúcar a partir de 19 millones de toneladas de caña. De alcohol carburante se produjeron 260 millones de litros, destinados a la mezcla con gasolina en una proporción E10 (10% etanol, 90% gasolina), de acuerdo con el mandato de oxigenación establecido por el gobierno desde noviembre de 2005. En la actualidad el programa cubre el 75% del territorio nacional; en la medida en que se aumente la producción nacional de alcohol carburante (entre 2009 y 2010) se llegará al resto del país.

El valor de la producción de azúcar y alcohol en 2008 fue de 1.100 millones de dólares (calculado con el promedio del dólar de ese año), de los cuales cerca de 200 millones de dólares provienen de las exportaciones de azúcar. El consumo nacional de azúcar en Colombia es de 1.5 millones de toneladas, destinado en un 65% al consumo directo en los hogares y un 35% a la fabricación de productos alimenticios y bebidas para consumo humano. En el año 2008 se exportaron 480 mil toneladas de azúcar, de las cuales el 75% se dirigió a Chile, Perú, Haití y Estados Unidos. El resto del azúcar se exportó hacia múltiples destinos alrededor del mundo. Dentro de la economía nacional, el sector aporta el 1% del PIB total, el 3% del PIB Industrial y el 4% del PIB Agrícola, mientras que para la región, estas cifras corresponden a 6%, 12% y 47%, respectivamente.

CONOCIMIENTO

La Caña de Azúcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos, tolera bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias respecto a suelos se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular, alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje tanto interno como superficial; pH, valores que no se alejen demasiado de la neutralidad, aunque suele tolerar desde 4 hasta 10; salinidad y/o alcalinidad, no muy elevada, aún cuando hay diferencias bastantes marcadas entre variedades. 

Lo más importante en relación al suelo cañero, el su manejo; el cual debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo ya las características físicas químicas y biológicas que cada suelo presenta, y que lo hacen un complejo activo, al cual hay que considerar más como material viviente que como materia inerte.

Page 8: Ideas Innovadoras

MERCADO

Aparecieron las grandes fincas -más de un centenar- con cultivo de caña y producción de panela, en rudimentarios, pero eficaces, trapiches de madera o hierro, produciendo cada finca un promedio de 5000 panelas por semana, transportadas a lomo de burro o muía hasta el centro de concentración en Sucre; para luego ser enviadas en botes o remolques (cada uno con cien mil panelas por viaje) a los centros de distribución de la Costa (Magangué y Barranquilla), y al interior del país

Page 9: Ideas Innovadoras

EMBUTIDO (SALCHICHA) DE CARNERO

POTENCIAL DEL PAIS

La ovinocultura ha ganado un importante terreno en el país durante los últimos años. Esta actividad ancestral se ha convertido en sinónimo de rentabilidad y eficiencia gracias al proceso de formalización y enfoque empresarial que están impulsando los productores y asociaciones nacionales.

La llegada de los ejemplares ovinos al país tiene sus orígenes en la época de la conquista, hace más de 500 años. En aquel entonces, los españoles introdujeron animales de lana, provenientes de Europa, y también de pelo, originarios de África. Hoy, varios siglos después, el consumo interno y la rentabilidad que genera esta actividad muestran que su producto final está llegando a la mesa de los colombianos a la misma altura de la carne de res, cerdo y pollo. (Galería: El repunte de la ganadería ovina en Colombia)

El hato ovino colombiano asciende a 2 millones de cabezas en todo el país, de las cuales, cerca de un millón se encuentran en La Guajira, una región emblemática para la producción ovina. Pero gracias a su valor agregado y evolución, ya se desarrolla con firmeza en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Cesar, en donde los productores han identificado el potencial y valor de esta actividad.

 

CONOCIMIENTO

1. La carne de cordero es la carne procedente del cordero con destino a la alimentación humana, suele corresponder a animales con menos de 300 días de vida y suele pesar entre 5.5 y los 30 kilos, pasado este tiempo se denomina carnero. Wikipedia

2.

3. Información nutricional

Cordero, con 6 mm de grasa, cocido

Cantidad por  100 gramos

Calorías 294

4.

Lípido 21 g

Ácido graso saturado 9 g

Ácido graso poliinsaturado 1,5 g

Cordero, con 6 mm de grasa, cocido

100 gramos

Page 10: Ideas Innovadoras

Ácido graso monoinsaturado 9 g

Colesterol 97 mg

Sodio 72 mg

Potasio 310 mg

Glúcido 0 g

Fibra alimentaria 0 g

Azúcar 0 g

Proteína 25 g

Vitamina A 0 IU Vitamina C 0 mg

Calcio 17 mg Hierro 1,9 mg

Vitamina D 2 IU Vitamina B6 0,1 mg

Vitamina B sub 12 2,6 µg Magnesio 23 mg

 

MERCADO

Transcripción de Comcarsuc: Comercializadora de carneros de sucre

Proyecto para el montaje de una empresa dedicada a la produccion y comercialización de la carne de carnero La idea surge dado que en Colombia el consumo de cárnicos está muy centrado en los bovinos (vacas), porcino (cerdos) y avícolas, y los productos de este tipo alternativos como la carne de buey o la carne de carnero en este caso, son muy poco conocidas en todo el país, razón por la cual se piensa en la conformación de una empresa de este tipo. Puntos a favor la ganadería ovina o cría de carneros se ha manejado con poca técnica por ser una actividad productiva poco difundida en el país El mercado nacional y regional tiene una demanda insatisfecha con respecto a la carne de carnero El propósito del proyecto es promover el consumo y compra del carnero (como carne mejorada y clasificada) en el mercado, local, regional, nacional, con horizontes a exportar, aprovechando los recursos disponibles en la región. Descripcion del entorno Macro-Entorno Definicion del sector al que pertenece Pertenece al sector agropecuario. El ovino en la escala zoológica se encuentra en la clase de los mamíferos. Clasificación internacional industrial uniforme SECCION A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA (DIVISION 01 Y 02) 

Page 11: Ideas Innovadoras

012 PRODUCCION ESPECIFICAMENTE PECUARIA0124 Cría especializada de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos.0125 Cría especializada de otros animales NCP y la obtención de sus productos.

Los carneros si se consideran cabras u ovejas, entrarían en el código 0124. Si no son considerados alguno de estos animales, entonces entraría en el grupo 0125. Entorno especifico Aspectos positivos: Aspectos negativos:

Amplio mercado cultural 

Industria en crecimiento precio vs sustitutos Condiciones y actividades de la zona del proyecto: Dentro de las actividades económicas de este corregimiento encontramos el 90% está dedicado a la agricultura y un 10% a la ganadería. Situación Geográfica: Nos encontramos ubicados en la zona nororiental del departamento, a una altura de 60-175 msnm (metros sobre el nivel del mar), con un clima de 28º a 30ºC. Aspectos negativos:

DEl GANADO REPRODUCTOR Este proceso de celo dura de 1 a 2 días. (Apareamiento con machos reproductores), debe haber un suministro de la información para llevar un seguimiento minucioso del proceso productivo. (Papeleo) Cubrición Aplicación de vacunas contra la aftosa y la brucelosis. (Volvoga y Cepa 23).Vacuna contra las enfermedades de clostridios 2 semanas antes del parto, para dar protección al cordero. Esta vacunación se realizará con inyectores de 50 cm3 y agujas de acero inoxidable suministradas por el médico veterinario zootecnista. Vacunación y desparatización Ocurre alrededor de los 150 días después de la concepción. Desinfección de ombligo con tintura de yodo u otro antiséptico genérico y 15 días después de este proceso se procede a la marcación del animal. (Registro historial). Nacimiento Consiste en separar a la cría de la madre después de haber transcurrido 3 ó 4 meses de su nacimiento. Se pesará al cordero con una báscula de ¼ de tonelada, se pesará el animal con el fin de llevar un seguimiento a la evolución de su crecimiento. Se realiza 20 minutos después de cada destete. Destete Se llevará a cabo un sistema fijo de alimentación consistente en proteínas y fibras. (Previo análisis zootecnista) el cual contiene mezcla de Matarratón, leucena, caña de corte, otros nutrientes naturales y un galón de melaza. Engorde En esta etapa se utilizará la báscula de ¼ de tonelada para el pesado de los carneros. (35 y 40 libras). Registrar la información obtenida por parte del administrador y secretario para luego verificar el porcentaje de carne. Pesado en pie El peso obtenido en la anterior etapa le permitirá al administrador asegurar un óptimo en la producción de carderos para ser sometido al sacrificio. Inspeccionar y seleccionar el animal para el sacrificio - Contratación de matarife

Page 12: Ideas Innovadoras