Identidad 16 - ABR 2012

download Identidad 16 - ABR 2012

of 4

Transcript of Identidad 16 - ABR 2012

  • 7/25/2019 Identidad 16 - ABR 2012

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo electrnico

    [email protected]

    IIdentidad No. 016P GINA8

    ABRIL

    DE2

    012

    del caballo no sacrlego, por nom-brarlo de alguna forma.

    Contaban en aquella minga deesparcimiento y socializacin queuna vez por el camino real o, segncomo lo contaba quien contaba,camino rial, iba un arriero con su

    mula, suban para el pueblo, al con-sabido comercio dominical. De re-

    pente el equino par en seco, elarriero, como era de esperarse, laarri, pero el animal no se movi.Se dijo entonces que no hubo poderhumano capaz de hacer mover alanimal.

    Seguramente la mula no avanzms aqul da por este camino, peroes casi certero decir que el animaltuvo que seguir subiendo y bajandoviandas y personas por el caminoreal. Lo cual deja un misterio porresolver, despus de conocer la ex-plicacin que dieran alranchamiento de la mula.

    En el relato que escuch en aque-llas vacaciones, argumentaban contoda una vocacin de fe, que hacaun momento a un cura se le habancado unas hostias consagradas queiban a ser usadas en una misa vere-dal, slo recogi las limpias y dejentre el barro las que ya haban per-

    (Viene de la pgina 7)

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    dido su color nacarado, lo que fue uninfortunio para algunos devotos queno alcanzaron a comulgar en lahomila de aqul domingo. Cuandoel arriero que empezaba a asustarse,segn el relato, tambin empezaba aenloquecerse al intentar explicar elalebrestamiento y desobediencia

    del cuadrpedo, revisando las patasdel hibrido caballar, observ entre el

    barro las hostias sucias. Esto calmal hombre y le volvi el alma alcuerpo, la que, al parecer, haba hui-do temiendo el ataque de una fuerzamaligna.

    El curioso misterio que explica quesean las bestias los seres ms res-

    petuosos de la sacralidad cristiana nolo s an, quizs porque no me hearmado de los slidos argumentosque prodiga el dogmatismo a quiense abraza con frenes a las creenciasreligiosas, en todo caso sobre natura-les.

    Lo que s puedo conjeturar es que

    si en el momento en que la mula re-cul, hubiese sucedido un terremotoen alguna poblacin cercana, y si elestremecimiento de la tierra hubiesesido devastador como el que aconte-ci trgicamente en Armenia en1999, lo ms probable es que el su-

    persticioso arriero hubiera asociadoesta tragediacon un designiodemonaco, queya bien lo habasentido su ani-mal de carga, yno habra aso-ciado que la

    detencin de lamula se deba alos naturalesmovimientosque el sensible ynatural sentidodel animal habapercibido. I.I.

    Imagen tomada de:http://miinfanciaconjesus.blogspot.com/2008/11/milagros-eucarsticos.html

    Yo cuid de Daniel mi

    hermano, prxima acumplir los siete aos,mientras mi madre tra-bajaba para darnos decomer.

    Cuid a las ge-melas de Luca amis diez aos deedad, mientras ellale pona los cuer-nos a Don Eberar-do con Oscar el dela esquina, el papde Leidy.

    Conoc a Evelynrecin nacida yvarias veces la

    cuid, mientrasAdriana mi primay la madre de ella,cuidaba de otrospequeos.

    Cuid de Este-fana cuando AnaMara iba al cen-tro a hacer unasvueltas, quizs endos o tres ocasiones.

    A mis quince aos, porperodos vacacionalescuid a Pamela, primapaterna, una nia muyinquieta, pero yo, a pe-sar de mi corta edad,

    saba cmo tratarla, aella le encantaba jugarconmigo y que le hicieracrispetas.

    A mis diecisiete aosnaci Valentina, en micasa no veamos la horade que naciera, yo saladel colegio corriendo, a

    recibrsela a Erica, otra

    prima y madre de ella, paraque se fuera a estudiar a lanocturna.

    Una sola vez cuid a Ale-jo, el hijo de mi tocaya,

    mientras ella sali de ur-gencia

    Saliendo al campoCon mi amiga Nataly,

    compaera de sptimo gra-do en el 2000, vend supercoco en un bus, pero la

    dicha no dur sino un da,porque por trabajar en laruta de otros vendedores,nos mostraron la navaja

    Con mi amiga Paola en el2004 repartimos publicidadde una lnea caliente por elestadio Atanasio Girardot,ella slo fue una vez, yo fui

    en varias ocasiones.

    En el 2005 estudi unatcnica en Mercadeo, latemtica me gustaba, pe-ro no me gust la prcti-ca laboral, impulsando,

    insistiendo,hablando de lasbondades y con-venciendo a losclientes de las ma-ravillas del pro-ducto: Nube, unpapel Higinico depoca popularidad.

    En el 2006 tra-baj repartiendopublicidad del Po-

    lo democrtico,por la Oriental conla Playa, para ga-nar con que irmepara Cali a dondem prima Adrianay alejarme de JuanDavid, el novieci-to de ese entonces.En Cali consegu

    empleo en una panadera,pero no de caleos, si node unos costeos quegritaban sin parar. Sufrde gastritis y me retir.

    Marcela, la hermana demi tocaya me ayud a

    conseguir empleo en unafbrica de estampados,pero no logr dar con elpunto exacto, cargando elsecador industrial unpoquito pesado a vecessecaba la pintura dema-

    (Contina en la pgina 2)

    PUNTOS

    ESP

    El mtodo ord aprendizajemayora de loembargo, parsentan dificulzaje, se hacedocentes de sus saberes busca de reale

    Ver El juegla enseanza

    Pgina 3.

    AO 2 NII d e n t i d a dCOMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    El juego compar a la enaprendizaje (N

    Madre Cmo

    Inspiracin?

    El puente

    Una mula sens

    CONT

    CONTRIBUC

    ABRILD E2Una publicacin de ASOHUELLAS

    Asunto: Sobrevivir

    Imagen tomada de http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13

    ISSN

    http://miinfanciaconjesus.blogspot.com/2008/11/milagros-eucarsticos.htmlhttp://miinfanciaconjesus.blogspot.com/2008/11/milagros-eucarsticos.htmlhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=96680&page=13http://miinfanciaconjesus.blogspot.com/2008/11/milagros-eucarsticos.html
  • 7/25/2019 Identidad 16 - ABR 2012

    2/4

    IIdentidad No. 016P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Catalina Nanclares

    Participan en este nmero

    Catalina Nanclares

    Joan Surez

    Aldonza Lorenzo

    Juan David Quintana

    Humberto Londoo

    Primera pgina

    Autor: Catalina Nanclares

    [email protected]

    Fotografas

    Pag. 3

    Catalina Nanclares

    Pag. 6

    Juan David Quintana

    ABRIL

    DE

    2012

    siado, pero tostaba la tela, en otrasocasiones, y en pro de no tostar ladichosa tela, la secaba tan poquitoque quedaba mojada. La superviso-ra me gritaba, porque por una u otrarazn, nun-ca di piecon bo-la (Esoque slodur tresdas).

    Uby, unade mistantas ami-gas, in-tent ense-arme eloficio depulir pren-das para laborar en una empresadedicada a las confecciones. A donLuis, el jefe, le gustaba como traba-jaba yo, me otorgaba el honor dedirigir a otros, y en ocasiones, elhonor de organizarle la oficina

    Por la temporada decembrina tra-baj en Picotn, un almacn dedica-do a la venta de calzado infantil enel palacio.

    En el 2007 estudi tcnica en Se-cretariado sistematizado y lasprcticas las hice en el Juzgado 19Administrativo del municipio deMedelln, donde me prolongaron laestada yendo dos veces a la sema-na, por la excelente colaboracin ylos excelentes resultados recibiendocorrespondencia en la oficina dereparto, archivndola en la referen-cia correspondiente y redactandooficios, sin embargo, fue un empleobajo cuerda.

    A mitad de 2008 consegu empleocon mi amigo Jumanji, fui la secre-taria de su institucin educativa,all bsicamente archivaba, realiza-ba certificados de estudio y contes-taba el telfono, pero los desorde-nes administrativos que iban encontra de lo legal y mi incapacidadpara abordarlos, pudieron ms quemis ganas (como de costumbre).

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuos to-mados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    (Viene de la Pgina 1) A finales de 2008 le administrla sala de internet a un amigo lla-mado Duvn, all, asesoraba orealizaba trabajos acadmicos,redactaba cartas y enseaba demanera bsica cmo abrir un co-

    rreo electr-nico u otraspginas

    En 2009habl conunahermanaes decir, dela mismareligin quepor esostiempos pro-fesaba, por-que ella te-na una

    fbrica de confecciones y necesi-taba una secretaria, trabaj alltodo ese ao facturando las refe-rencias de los lotes que entraban ylos que salan, los que se enviabana tintorera, llevando el control delas operaciones por referencia ycantidad que realizaban los traba-jadores, el costo de estas y de ahla nmina, redactando, contestan-do llamadas y haciendo vueltas ymandados

    En 2010, tena la leve esperanzade continuar en mi anterior em-pleo, pero a m empleadora no legust que me hubiera inscrito enla universidad y prescindi de misservicios, por esta razn y porqueen la empresa estaba prohibidoenamorarse.

    Inici a trabajar medio tiempo deLunes a Jueves en la tienda de miprimo Oscar Heredia, a quiencariosamente le digo el avaro,hasta diciembre de 2011

    Actualmente, busco empleo,pero me piden prescindir de miestado actual: estudiante de Li-cenciatura en Educacin bsicacon nfasis en Humanidades: Len-gua Castellana. .. Busco empleo,pero soy estudiante Asunto:Sobrevivir. I.I.

    Imagen Tomada de: http://trianarts.com/la-mujer-trabajadora-en-el-arte/

    P G

    Un raro sonido me trae reminis-cencias sobre acontecimientos enSan Francisco previos terremotosde baja intensidad y temblores de

    alta frecuencia, Adems, asociotodo esto con posibleshipotticas casualida-des y la consecuentedegeneracin en su-persticin.

    El raro sonido quellama mi atencin esparecido al emitidocuando se hace vibrarla punta de una latade zinc con una fre-cuencia menor a diezhertzios. Como cuan-do las latas se dilatancon el calentamiento,

    a medio da bajo elsol implacable; o co-mo cuando las latasse contraen por el friodespus de la lluvia,en una noche nubada.Pero estos sonidososcilan a intervalosde unos cinco minu-tos hasta aparente-mente desaparecercada que los interva-los se hacen ms lar-gos.

    Lo que ha sucedido en San Fran-cisco, California, Estados Unidos,ha sido relatado por un canal pri-vado de televisin que difundeestudios cientficos. Hace algunosaos vi un programa en el que secomunicaba la relacin observadaentre la desaparicin de mascotasy los sismos que sufra la ciudad,se encontr que das antes de un

    superioridad triunf, es deinstinto animal, y perdcivilizacin.

    Todo esto me recuerda quena vez, hace ya ms de tres luestaba pasando vacaciones efinca por Valdivia Antioquconversaciones alrededor de

    che, nunca faltaba el temasobrenatural e inexble, cabe reconoceen mi familia cercsupongo igual con lna, hubo un excambiente para encerebros y estrusubjetivas altamentclives al idealismgeneral y a metapsquica arra

    en particular, por ela conversacin se pescuchar historias bles y absurdos cr

    La conversa girabtorno al convencimde que la ciudad noaba cultura campede que el campo seba de la cultura citno obstante, la perstena su epicentro soconsenso de que la dad para psicoexista.

    As, los coloquiominaban con sentencias contutes de levada como no cr

    brujas, pero de que las ha

    hay; el caballo se par misamente para no pisar las hconsagradas; la cueva se

    atrapando los perros cazaexactamente a la hora que seel sagrario un jueves santo.

    Este raro sonido centra micin en los recuerdos de la h

    temblor aparecan en los peridicosy en las instancias pblicas encar-gadas de estos asuntos, reportes dedesaparicin de gatos y perros es-pecialmente, adems, se pudo ob-servar que la poblacin de ratasdisminua extraordinariamente enlos vecindarios que su-fran los sa-

    cudimientos de tierra.

    Sucede que los sentidos de lasmascotas y roedores estn fsica-mente dotados para captar movi-

    mientos de bajas frecuencias, susodos y olfato estn desarrolladosde tal suerte que captan mejor quelos humanos, envueltos en la ruido-sa, alienante y absurda vida civili-zada. Lo que representa, infortuna-damente muertes humanas, y favo-rablemente vidas animales. Aqu la

    IIdentidad No. 016

    (Contina en la p

    Una mula sensible

    Humberto Londoo

    Integrante de [email protected]

    Imagen tomada de: http://www.imagenesdeposito.com/pintores/26280/gericault+caballo.html

    http://trianarts.com/la-mujer-trabajadora-en-el-arte/http://trianarts.com/la-mujer-trabajadora-en-el-arte/http://www.imagenesdeposito.com/pintores/26280/gericault+caballo.htmlhttp://www.imagenesdeposito.com/pintores/26280/gericault+caballo.htmlhttp://www.imagenesdeposito.com/pintores/26280/gericault+caballo.htmlhttp://trianarts.com/la-mujer-trabajadora-en-el-arte/
  • 7/25/2019 Identidad 16 - ABR 2012

    3/4

    IIdentidad No. 016P GINA6

    Cordial saludo amigos y amigaslectores de Identidad, a partir deesta publicacin El Puente ser unreportaje popular Independientedentro de este medio, con el fin de

    hacer visibles algunos temas socia-les, polticos, culturales y educati-vos de las diferentes comunas deMedelln.

    Un movimiento en crisisIniciaremos con algunos sucesos

    del Movimiento Comunal 12 deOctubre cuyas crticas son cada vezms comunes, ya que el 29 de abrilla soberana local fue disputada portres corrientes, la de mayor fuerzade cara Liberal impulsada por bur-cratas y liderazgos amorfos, la se-gunda representada en una ciuda-dana explotada por las burocraciascorporativas, y en el tercer lugaruna minora organizada y madura

    que pretende sacar adelante iniciati-vas de participacin descentraliza-das y programas sociales de organi-zacin comunitaria que marquen laruta de trabajo por una Junta deAccin Comunal Participativa, In-novadora e Incluyente.

    El rol de las instituciones comoAsocomunal es dbil en la orienta-

    cin de programas pedaggicospara la participacin, ms la res-puesta endeble de la Secretaria deDesarrollo Social en trminos devigilancia y control, hace del pa-norama poltico local, un ejerciciodemocrtico con profundos vac-os, ya que las campaas sucias,

    los votos sin acuerdo social y laviolencia marcaron la jornadae l e c t o r a l .(www.lafuerzainformativa.com.)

    La Junta de Accin Comunal endiferentes sectores no son recono-cidas por las comunidades comoentes para el desarrollo comunita-rio, producto de un descredito casi

    que generaliza-do de lo pblicoen el que la ciu-dadana no creeen las institucio-nes del estado,en el caso deesta localidad de

    la Comuna 6 dela ciudad deMedelln, por sucarcter centra-lista y excluyen-te de las perife-rias.

    Por lo tanto, laresponsabilidad

    institucional de la remoralizacin,debe iniciar por el replanteamientode su relacin con las comunidadesms pobres y excluidas del sector,ya que la democracia por su natu-raleza social y popular pone endeterminado cargo a personas delcomn con poca educacin, en una

    instancia de poder que en la ma-yora de los casos no se sabe admi-nistrar colectivamente, acumulan-do una visin desfavorable en lahistoria poltica de esta poblacin,cuya realidad esta ligada al carc-ter ilegal que guardan algunas ins-tancias y practicas en el ejerciciodel poder a nivel barrial.

    En medio del desesperanzadorpanorama, nuevas manifestacionespolticas, movimientos sociales einiciativas ciudadanas para el res-cate de los valores civiles y de-mocrticos, hacen que la i ndiferen-cia por el fenmeno de lo pblicodisminuya, de esta forma la movili-

    zacin electoral, la manifestacinpacfica, la educacin social y laparticipacin de las mujeres en laconstruccin de soberana popular,hacen de este sector una comuni-dad y un territorio que protagonizacambios significativos en las din-micas de la participacin ciudada-na en el Barrio 12 de Octubre.I.I.

    ABRIL

    DE2

    012

    El puenteJuan David Quintana Duque

    Reportero Popularjuntapop ulardemocr atica@ho tmail.c om

    Imagen tomada de: http://edgarwalter.wordpress.com2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/

    nios y nias que presentan Ne-cesidades Educativas Especiales(NEE) y que al presentar dichasnecesidades, requieren una aten-cin y dedicacin diferentes a lasque se les otorga ordinariamenteen la escuela pblica y de carc-ter colectivo, es decir, se hace

    necesario una atencin personali-zada y una aplicacin de estrate-gias de enseanza ms ilustrati-vas y ldicas con las cuales las ex-periencias de aprendizaje sean si g-nificativas, en la medida en la quehaya una relacin ms cercana y unconocimiento ms personal de losnios y nias, que permita abordar-los de una manera ms asertiva.

    La carencia de lacapacidad de leer yescribir, teniendo lalectura y la escrituracomo base primordialpara la enseanza aprendizaje de todas

    las asignaturas acad-micas y que permitenuna aprehensin delos temas enseados a

    partir de la prctica de la lecto-escritura, al parecer, hace que losestudiantes queden en un limboen medio de quienes aprenden demanera normal y de los docentesa quienes se les dificulta detenerseen las Necesi-dades Educa-tivas Especia-les de algunosnios y niasdebido a lacantidad de

    estudiantesque atienden,lo que poste-riormentegenera mayo-res dificultades.

    () El concepto de efecto Mateo

    el pobre se vuelve ms pobre yel rico ms rico - adaptado por

    P GIIdentidad No. 016

    El entorno o factor ambientepuede incidir en el aprendizaje demanera significativa, los nios ynias en situaciones vulnerables anivel econmico, familiar y con-textual tienen mayor riesgo de que

    se les dificulte aprender, debido aque, tanto la inadecuada alimenta-cin como las experiencias vivi-das, estn ligadas con la capacidado en su defecto la incapacidadneuronal y desordenes en las es-tructuras mentales, de ah que es-tos, no aprendan de la maneraestandarizada o normal en laque otroscompaeroslo hacen.Segn la in-vestigacinde 2009 Lasdificultadesde aprendiza-

    je de la l ectu-ra y la escri-tura en niosque crecen en contextos de po-breza: Anlisis del perfil de pro-cesamiento de las seoras Bea-triz Diuk Licenciada en Educaciny Doctora en Psicologa de Argen-tina y Cristina Moras:

    Las comparaciones entre niosde NSE medio y bajo han encon-trado numerosas diferencias entregrupos en variables asociadas alaprendizaje lector. En particular,se ha mostrado que los nios desectores pobres ingresan a la es-cuela con un menor desarrollo que

    nios de otros sectores de lashabilidades de procesamiento fo-nolgico (en especial, de la sensi-bilidad fonolgica) y con menoresconocimientos prelectores ().(p.3)

    Dadas las circunstancias ante-riormente expuestas, los estudian-tes con tales caractersticas, son

    Catalina Nanclares

    [email protected]

    Stanovich (1986) para dar cde las dificultades en lectura ebablemente el ms apropiadointerpretar esta situacin. Ensentido, es posible que las difcias iniciales entre los nios acten con peores niveles de vencin y esto tiene consecuenegativas sobre el desarrollogstico y cognitivo posterior.

    As, los nios que ingresanmenores habilidades y conocitos, si no encuentran una intecin pedaggica apropiada

    mienzan a presentar un retrasoaprendizaje que, luego de aos, da lugar a un perfil de psamiento similar al de los niodificultades especficas (VaugFuchs, etiqueta. 2003; Vellutal., 1996). Diuk y Moras (p.6)

    El mtodo ordinario de ense aprendizaje es efectivo pa

    mayora de loos y nias, sibargo, para aquque presentancultades enaprendizaje, senecesario que

    docentes de oreconfiguren saberes y compcias en buscreales soluc

    debido a que, estos nios y vulnerados e ignorados en casnegligencia e ignorancia, al men la escuela deberan encont

    El juego como estrategia para la enseanzaaprendizaje (NE

    http://www.lafuerzainformativa.com/http://www.lafuerzainformativa.com/http://edgarwalter.wordpress.com/http://edgarwalter.wordpress.com/2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/http://edgarwalter.wordpress.com/2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/http://edgarwalter.wordpress.com/2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/http://edgarwalter.wordpress.com/2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/http://edgarwalter.wordpress.com/http://edgarwalter.wordpress.com/2010/09/23/lideres-de-la-comuna-del-12-de-octubre-de-medellin-le-exponen-problemas-de-violencia-al-alcalde-de-medellin-alonso-salazar/http://edgarwalter.wordpress.com/http://www.lafuerzainformativa.com/
  • 7/25/2019 Identidad 16 - ABR 2012

    4/4

    el aprendiza-je, al traerlosa la cons-ciencia, des-aparezcan osean mane-jados y queen la prcti-ca se halle elanheladodisfrute co-

    mo columnavertebral del aprendizaje significa-tivo.

    Motivar a los nios para leer, porlo tanto, no consiste en que el ma-estro diga: Fantstico!, vamos aleer! sino en que lo digan -o lopiensen- ellos. Esto se consigueplanificando bien la tarea de lectu-ra y seleccionando con criterio losmateriales que en ella se van a tra-bajar, tomando decisiones acercade las ayudas previas que puedennecesitar algunos de los alumnos,evitando situaciones en las queprime la competicin entre los ni-os, y promoviendo siempre que

    sea posible, aquellas que se aproxi-men a contextos de uso real, quefomenten el gusto por la lectura yque dejen al lector que vaya a su

    IIdentidad No. 016P GINA4

    ABRIL

    DE2

    012

    solucin a sus problemas y no lapostergacin de ellos al pasarlos degrado o hacerles repetir el grado, sinprestarles la atencin especial re-querida.

    Despus de planteados los posi-bles factores de los que se despren-den las dificultades en el aprendiza-je de la le ctura y la escritura de al-gunos estudiantes, se hace necesariotambin presentar los mtodos y

    estrategias con los cuales se consigatal aprendizaje en los nios y niascon las caractersticas especificadas.Retomando un prrafo anterior, lapersonalizacin y la aplicacin deestrategias ms ilustrativas y ldi-cas, pueden dar respuesta efectiva ala necesidad y dificultad presente enellos.

    La lectura y la escri-tura en tanto se con-vierten en una obliga-cin, pasan de ser pla-centeras a ser motivode preocupacin, dedesmotivacin y deprevencin, debido al

    carcter serio que se leda a tales prcticas, losnios y nias con Ne-cesidades Educativas Especiales,adems de todas las dificultades quepresentan, no ven en ello un disfru-te, que po-dra ser el inicial engan-che, sino el acoso externo detenerlo que hacer. El juego comoestrategia para el aprendizaje de lalectura y la escritura, hace que laprevencin y la pereza mental sepierdan, y que aquello que paraellos y ellas slo es un juego seconvierta en una experiencia signifi-cativa con la cual se logre el apren-

    dizaje. Las se-oras MabelMara DeAgostini Pinnay Mara NoelGuidali Leundalo plantean as:

    Consideramosque el objeto deconocimientoes la lengua, y

    que en la medi-da en que el nio juega con ella,dicho juego facilita el pasaje desdeun conocimiento intuitivo de lamisma a uno reflexivo. Pero no setrata de jugar, escribir, leer comosi.Se trata de convertir los obje-tos de uso social en didcticos, esdecir, de inundar la escuela con

    ellos y aprove-charlos didc-ticamente. Por-que un juego,una actividad,o un objeto, noes por s mis-mo didctico;

    lo didcticosurge del modode usarlo: si en

    la escuela se utiliza cualquier re-curso de uso social y se le otorga lacondicin de contribuir al procesode aprendizaje, entonces se esttransformando en un recursodidctico. (Pgina web)

    La horizontalidad (Reciprocidadentre el docente y el estudiante)que se presenta en las actividadesldicas y personalizadas con finesde aprendizaje significativo, per-mite que los nios y nias con Ne-cesidades Educativas Especialestengan un mejor autoconcepto y

    confianza en s mismos, por ejem-plo, la narracin de cuentos conaltos contenidos ilustrativos, pro-mueve la conversacin en torno ala comprensin lectora (Letra eimagen), la concienciacin y re-flexin a partir de la interaccin,permitiendo que los factores quede manera inconsciente dificultan

    REFERENCIAS

    Diuks, Beatriz & Moras, Cristina.(2009). Las dificultades de apren-dizaje de la lectura y la escrituraen nios que crecen en contextosde pobreza: Anlisis del perfil delprocesamiento. documento HTML,

    con fecha de acceso el da 25 defebrero de 2012. Buenos Aires Ar-gentina: PERSPECTIVAS ENPSICOLOGA Vol. 6

    De Agostini Pinna, Mabel Mara

    & Guidali Leunda, Mara Noel.Promocin de la lectura. (2005).Documento HTML Recuperado

    el da 04 de Abril de 2012. http://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htm.

    Sol, Isabel. (2006).Estrategiasde lectura.Barcelona Espaa: Edi-torial Gra.

    P GIIdentidad No. 016

    Ya usted no me inspiraqu escribir, no deseo abrazal viento, ni estar a su dispousted nunca ha estado a la meso en el orgullo duele.

    Ya usted no me inspira

    qu escribir, usted no me brmenor placer, ya no s ni qcir, usted se procura su

    bienestar, pero alguna vez sado en m? no habra un ppero no hay tampoco un pcontinuar ah

    Ya usted no me inspira, algo algunos das me inspirno era el placer de tenerlo asino aquello que senta yoengae, el romntico es eglo que ms le llama la atences la otra persona, sino lo qproduce en l el poder iny manifestarse, sin que necmente importe ese motivo dracin.

    Ya usted no me inspira, ntante, me encanta su com

    hablar con usted, intercpuntos de vista, pero recueme inspira no s qu eusted es una magnifica pcon la que se han forzado dedo las incompatibilidadesque temprano tena que sucusted ya no me inspira a ma usted nunca le inspir II

    nes (Gabourey Sidibe) sino por lavibracin de maltrato, humillacintras la ignorancia de una chicacndida e ingenua que no sabe leery escribir, pero que sabe compren-der la tirana familiar, bajo la potes-tad del cuidado y el abuso de es-clavitud.

    Entonces te acongojas por impo-

    tencia de no poder hacer nada,eres un simple espectador manipu-lado por el poder de la imagen y,sin embargo sales a ver desfilar elmonto de historias similares y se-mejantes, en personas diferentes yestratos sociales de apariencia.Est historia es una permanentedescripcin de la vida difcil enNueva York, en un hogar comocualquier del mundo en el cual losjvenes no pueden ir a l a escuelay las familias deben de acceder a

    los subsidios del gobierno [en algu-nos casos]. Fotograma real de unabella joven mujer en embarazo ylas encrucijadas de la vi-

    da: angustia, ilusin y sueos.La admiracin en el relato recae

    no en el argumento, sino en el pre-texto paramostrarnos laposibilidad yruta de salva-mento, soarconstantemen-te, no permitirla prdida dela imagina-cin, para fan-tasear en laadversidad yhacer deltrnsito por la

    vida un mediomenos denso,aun cuando se

    cree en la esperanza y renuncia a lareconciliacin, no queda ms nadaque la salvacin.

    PreciousDir. Lee DanielsEE.UU. 2009. 105 min. I.I.

    Madre Cmo ser hija?

    Joan Surez

    [email protected]

    Cortar con las cadenas familiaresde maltrato, abuso y violacin son larazn para enfrentar la realidad ydecir no ms! Es absurda una exis-tencia depleito y

    odio, inclu-so de lamisma ma-dre. Haym u c h a spr ec i os a sen las peri-ferias de laciudad deMedelln ,no necesa-r i a m e n t econ un hijode su padre, pero si con las mismasrepeticiones de abuso y caricias in-cestuosas descritas en la pelcu-laPrecious.

    Afortunadamente hay seres espe-ciales dispuestos a mostrar otra al-ternativa o caminos posibles parahacer de esta vida algo menoscruel y violenta, con el fin deestar un poquito tranquilos ycastigar con el peso de la justi-cia (otra oportunidad), de lainjusticia (lo que merece ven-garse) y desafiar al mundo.

    Vivir no es fcil, estamossoportando continuamente lainfelicidad, el fracaso y laprdida. No hay dicha, y sinembargo hay poquitas perso-nas que en medio de esas vici-situdes que se imponen a esta

    realidad, saben sobreponer laaventura de continuar y nocaer en la tentacin de maldado espritu de traicin, luego de laviolacin moral de una madre con suhija.

    Conmueve de principio a fin, nopor la melancola y decadenciade Clareece 'Precious' Jo-

    Imagen Tomada de: http://anmariarami.wordpress.com

    Imagen Tomada de: http://anmariarami.wordpress.com

    Aldonza Lorenzo

    [email protected]

    Inspiracin?

    Imagen Tomada de: http://www.karinatura.com/

    http://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htmhttp://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htmhttp://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=2Zw8TdMxdKM&feature=relatedhttp://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://www.karinatura.com/http://www.karinatura.com/http://www.karinatura.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://anmariarami.wordpress.com/http://www.youtube.com/watch?v=2Zw8TdMxdKM&feature=relatedhttp://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htmhttp://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htmhttp://www.promociondelalectura.edu.uy/promociondelalectura1.htm