Identidad 22 - OCT 2012

download Identidad 22 - OCT 2012

of 4

Transcript of Identidad 22 - OCT 2012

  • 7/25/2019 Identidad 22 - OCT 2012

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo electrnico

    [email protected]

    IIdentidad No. 022P GINA8

    OCTUBRE

    DE

    2

    0

    1

    2

    nigrantes de los estudiantes, de losque haba sido testigo de excepciny a la vez padecido.

    Frank le escribi al rector y de-nunci las falencias pedaggicas,didcticas, de relaciones humanas yde los ms mnimos principios derespeto a la dignidad de las perso-nas.

    Quizs debido a que el profesorde contabilidad era presa de susmltiples ocupaciones, y al parecera causa de una suerte de megalo-mana que le imprima a su perso-nalidad un cuestionable y pro-blemtico delirio de superioridad,el que nadie le reconoca, no tieneel tiempo suficien-te para dictar susclases, lo cual nojustifica el desaho-go de sus angustiascontra el estudian-tado.

    Frank le informal rector que elprofesor de conta-bilidad era insufi-ciente en su fun-cin de coordina-dor del rea co-mercial, pues a lafecha no haba po-dido construir unasguas adecuadas de los temas quedictaba y preguntaba acaso su car-go solo le alcanza para vociferar deforma irrespetuosa, grotesca y repu-diable contra la amable humanidadestudiantil, como blandiendo unltigo?

    Pues sepa seor rector que losestudiantes no obedecemos al zum-bido del zurriago, somos civiliza-dos y apelamos a las razones, es lafuerza de la razn la que tiene queguiar nuestras relaciones y no larazn de la fuerza. Optamos por lasformas progresivas del desarrollohumano fundadas en los paradig-mas de la persuasin por va de unaracionalidad argumentada, dialgi-ca y dialctica a las que nos convo-

    (Viene de la pgina 7)

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    camos y le convocamos a usted, ypor favor extindale esta invitacina su profesor de contabilidad.

    Vea seor rector, para los estu-diantes es evidente que la actitud delprofesor de contabilidad obedece auna personalidad forjada en valoresverticales y arribistas, como si cual-quier pergamino fuese suficientepara redimir la i nfinita vacuidad desabernos absolutamente falibles. Noson precisamente los valores hori-zontales, los que comportan unirrestricto respeto a la condicinhumana y su dignidad, los que seexpresan en la actitud del profesorde contabilidad.

    Los hechos que dan cuenta delprofesor de contabi-lidad constituyenuna flagrante contra-diccin con la mi-sin de la institucineducativa que ustedpreside seor rector.Pues en su textomisional la institu-cin educativa se hapropuesto contribuir(...) al fortaleci-miento de los mbi-tos culturales, polti-cos, sociales, ticosy morales de la so-ciedad con miras

    a mejora la calidad de vida delpas, acaso actos de irrespeto a ladignidad humana le apuntan a lamisin de la institucin educativa?.

    Frank bombarde al rector conuna serie de preguntas buscandoevidenciar la contradiccin existenteentre los horizontes misionales de lainstitucin educativa y el comporta-miento del profesor de contabilidad.Acaso con ello se comulga con lasnecesidades empresariales y seadapta a las condiciones y exigen-cias de un mercado globalizado?,acaso as se compite con alta cali-dad en el servicio y se mantiene unsistema de gestin de calidad encontinuo mejoramiento? I.I.

    Imagen tomada de: http://creandoactividadesdeaula.blogspot.com/

    Hola soledad,no me extraa tu

    presencia,casi siempre ests

    conmigo,te saluda un viejo

    amigo,este encuentro es uno

    ms.Rolando La Serie.

    Soledad? Compaa?Quines somos?Alguna idea? Tal vezpuede que la vida estellena de la inmensidadde nuestro ser, peroEn realidad sabes

    quin eres? Te cono-ces? Me conoces?Nos conocemos?...son tantas pregun-tas tantas.

    Conoces mi dolor?Conozco tu vida?...tantas preguntas, cien-tos de respuestas, mi-les de vacios y millo-nes de silencios quellevan a la nada auna inmensa soledad;somos seres humanosque sienten y viven, peroSomos capaces de abrirnuestra vida, de abrir

    nuestros pensamientos alos dems?

    Alguna vez has senti-do el frio y duro mo-mento con la soledad?S? O tal vez lo igno-ras por miedo? O tal vezle temes a reconocerteen ese espacio que es tan

    puro y tan necesario paracada una de las personas; lehuyes y le huimos a unaverdad tan evidente, a unaamistad tan cercana comolo es la de la soledad; esdifcil esconderse de ella,es difcil afrontarla, pero essano vivirla y disfrutarla encada momento de la vidaque se presenta.

    Nunca te has puesto a

    pensar en eso? En eso quehace parte de la vida y dela sensibilidad de los sereshumanos, pero que a vecespor las banalidades de lavida simplemente estsmirando el exterior de vos,ests pintando tu fachada,tu muro, pero en realidadests destruyendo tu inter-ior por el simple miedo demirarlo, y tratar de ahondar

    en l; la soledad es unespejo que no miente, esese montn de sonidosque no escucha nadie,pero que hace muchoruido.

    Es cierto que vivimosrodeados en el da a dapor muchas personas:amigos, vecinos, familiay desconocidos s, pe-ro Y qu? Estn y no

    estn, son actores ennuestras vidas Perorealmente son tu com-paa? Son ellos quie-nes apaciguan tu sole-dad? Quienes la ahu-yentan? O Realmenteson fantasmas con losque nos consolamos ydecidimos totalmenteevitar la verdad?

    Es decisin de cadaquien el cmo enfren-tar su vida, su alma ysu verdad, la soledadno es mala, es unacompaa, es una reali-dad; somos nosotrosquienes decidimos

    cmo sacar de ella cadaenseanza, cada aprendi-zaje para la vida, cmointervenir en ese pequeomomento hacia el reco-nocimiento de s mismo,hacia la vivencia de nue-vas experiencias en unestado solitario y mirarperspectivas diferentesde cada espacio de lavida.I.I.

    PUNTOS

    ESP

    Vea seor estudiantes actitud del bilidad obenalidad foverticales y

    cualquier suficiente infinita vacabsolutamen

    AO 2 NII d e n t i d a dCOMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Vida de perros

    Volver

    Pasajeros de bu(Medelln)

    El puente. La lmotivo de encu

    Un profesor decontabilidad

    CON

    CONTRIBUC

    OCTUBREDUna publicacin de ASOHUELLAS

    Soledad

    Imagen tomada de: http://www.ed-ecuador21.com/pag%20belsay.htm

    ISSN

    http://www.ed-ecuador21.com/pag%20belsay.htmhttp://www.ed-ecuador21.com/pag%20belsay.htmhttp://www.ed-ecuador21.com/pag%20belsay.htmhttp://www.ed-ecuador21.com/pag%20belsay.htm
  • 7/25/2019 Identidad 22 - OCT 2012

    2/4

    IIdentidad No. 022P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Catalina Nanclares

    Participan en este nmero

    Alejandra Gonzlez Herrera

    Aldonza Lorenzo

    Catalina Nanclares

    Juan David Quintana Duque

    Frank Stein

    Primera pgina

    Autor: Alejandra Gonzlez Herrera

    Alejandra_g2603@h otmail.com

    OCTUBRE

    DE

    2

    0

    1

    2

    Sentimientos perrunosSentimientos perrunos-Marbella, sal inmediatamente de

    la casa!Grita la vieja mientras va por laescoba con la que pretende sacarla,sin embargo, Marbella con los tin-

    tes de humildad y fidelidad que lacaracteri-zan, salevoleandosu cola deun ladopara elotro.

    Ella esuna perralabradornegra ygrande,lleg a sucasa sien-do anuna ca-

    chorra, poco despus le operaronpara que no se reprodujese, sus daspor lo general son grises, aunquelos mircoles y los sbados se tor-nan coloridos cuando los vecinosde la cuadra sacan sus bolsas debasura Cunta curiosidad habitaen ella! De todas quiere saber, detodas quiere oler olfato puroolfato, porque no arrasa sino conlos paquetes cuyos olores son de suinters; buenas faenas los das debasura, la calle se convierte en undesastre: asquerosidad derramada alo largo y ancho, mientras ella huyede los inclementes baldados deagua de vecinos molestos por talespicardas.

    -No s por qu no se deshacen deuna vez y por todas de esa perra!Dice la vieja a viva voz, luego suhija le contesta:

    -Cuntas veces lo hemos intenta-do madre, pero la muy astuta acregresa ah no hay de otra to-car esperar a que se muera.

    Marbella se echa, observa el vaco,y sus ojos legaosos le lagrime-an piensa:

    -si me voy traicionara mis prin-cipios mi naturaleza, y esojams, fiel hasta la muerte misqueridas seoras, por tal motivoac estoy: juego con los nios de lacasa en quienes s existe un atisbode ternura y generosidad, nada me

    aqueja, micola no seaquietapara salu-darles, parade algunamaneraexpresarlesmi cario,y aunqueel escozorque produ-cen lasgarrapatasme es mo-lesto y las

    sobras de sus comidas no son loms adecuado Les doy escoba-zos yo por ello? No, les estoy agra-decida Morder la mano de quienme da de comer? La mano siem-pre me dicen: -Marbella dame lamano! Marbella dame la mano! Yah estoy yo, dndoles la manos mis doas no me voy tocaresperar a que me muera.

    Luego de esto, Marbella se dur-mi I.I.

    Soy perroSoy perroSoy un perro raza criolla, el re-

    sultado de la mezcla de varias ra-zas sin importancia, no soy el pe-

    rro jadeante que volea la cola atodo el que se le atraviesa, soy elperro que ladra, pero que pocasveces muerde; soy el perro queladra a los extraos, a los descono-cidos, y que despus de conocerlespuede ser dcil o acrecentar su

    (Contina en la pgina 3)

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuos to-mados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    Imagen tomada de: http://www.zazzle.com/

    Vida de perros

    Aldonza [email protected]

    P G

    prensin del tema, t odava le que-daban algunas preguntas para suquerido profesor.

    En la segunda clase de esa sema-na el profesor de contabilidad ini-ci su clase con la expresindudas, Frank aprovech elofrecimiento y pregunt sobre eltaller que desde hacavarias semanas le tena

    pensando e inquieto,pero el profe ya habadado por superado estetema , as lo dej vercuando ante la solicitudde Frank redefini sugeneroso ofrecimiento:dudas sobre la claseanterior Un segundodespus inici una ca-rrera dechorrocientasmil mi-llas de dictado. A todaprisa dictaba y variosestudiantes le replicabanpara que les repitiera,pues era evidente que l

    le imprima una mayoraceleracin por segundoa cada nueva palabraque sala de su boca. Poresto se enfad el profe ylo hizo ver a sus estu-diantes cuando les im-prec para que copiaranms rpido, porque lno poda dictar ms lec-to, que l no poda es-tar ca-si bal-bu-ce-an-do, querindoles decir con estoque no poda dictar slaba a slaba,por lo que se entiende que sus lti-mas palabras las pronunciara s-la-ba a s-la-ba, adems el profe ne-

    gaba rotundamente afirmando quel no estaba dictando rpido, estoen respuesta a los estudiantes quele manifestaban que s estaba dic-tando muy rpido. Fue entoncescuando se levant de su silla y tirel folder sobre el escritorio, en unverdadero acto primario de autori-tarismo y vocifer que lo que l

    (Viene de la pgina 6) reunin ante la secretara de ecin no le permita comparvalioso tiempo con sus estudifue impresionante para losdiantes la calidad pedagghumana y el respeto que se dsu relacin para con ellos. Aanterior de la clase siguiente efesor anunci que no podra

    en clase porque otrnin extraordinaria

    impedira.En la institucin

    cativa se tena una ca flexible para el so a clase, pero enocasin el profescontabilidad, hacuso de un inditodisciplinario, prohingreso a clases qminutos despus, ocurri a una estuque lleg tarde, pque el profe, estricsus normas, le sque se saliera deldando a entende

    esta era su formacular de castigarlllegar clase y ratopus fue un profems de piadoso, lela estudiante que ingresar a clase, yaquedado claro paraque el tena el pode

    Fue entonces cFrank se decidi dciar los atropello

    este profesor, ya lo haban ctado muchos estudiantes fueclases y todos queran denuntambin. Frank aprovechefervescencia para escribir u

    cumento para la rectora qufirmado por la gran mayorestudiantes del curso, pero qcepcin se llev cuando ni uestudiante se prest para acon su firma el documento, ces le toc a Frank solitario una queja escrita de los hech

    (Contina en la p

    dictaba hasta se consultaba y listo,a lo que Frank le contest que en-tonces pusiera la consulta y listo yl simplemente sigui dictando delo forma como vena hacindolo,no sin antes rebajar la condicin delos estudiantes y de paso el de lainstitucin educativa de la que hac-a parte, cuando le expresa a sus

    estudiantes con esa arrogancia par-ticularmente suya que tal que estu-vieran en la universidad. En suforma usual dej un taller del temay sali del aula, al final apareci

    con sus explicaciones veloces sobreel tema del taller.

    Semanas despus el profesor decontabilidad tuvo que faltar a laclase pues, en calidad de coordina-dor del rea comercial, tuvo queatender una reunin extraordinaria.A la clase siguiente fue reemplaza-do por un colega suyo, pues otra

    IIdentidad No. 022

    Imagen tomada de: htt p://www2.uah.es/jmc/didactica.htm

    http://www.zazzle.com/cartel_negro_de_la_pintura_del_retrato_del_animal_p%C3%B3ster-228715429875476312?lang=eshttp://www.zazzle.com/cartel_negro_de_la_pintura_del_retrato_del_animal_p%C3%B3ster-228715429875476312?lang=es
  • 7/25/2019 Identidad 22 - OCT 2012

    3/4

    IIdentidad No. 022P GINA6

    Haba una vez un profesor de con-tabilidad que trabajaba en una insti-tucin educativa y adems de darclases de contabilidad era el coordi-nador del rea comercial.

    Desde el inicio de ao el profesorde contabilidad, con sus actos, dio aentender a los estudiantes que lasclases adquiriran paulatinamenteuna buena carga de pesadez. Asfue como se evidenci como unprofe con una alta falencia en suformacin pedaggica y didctica.Su actitud evidentemente displicen-te y despectiva, su forma de dirigir-se a los estudiantes era similar a laprctica de un regimiento militar.

    El profe iniciaba sus clases conexpresiones del calibre ttulo,siempre economizndose un salu-do. A las preguntas responda conuna voz tmida, entre dientes, asin-tiendo moviendo sutilmente, casiimperceptible, su cabeza o el ceo.

    Su dictado era una carrera contrareloj, negando la posibilidad depreguntar y resolver dudas; al final,a regaadientes, enojado, respondarpidamente una pregunta elegidapor l mismo.

    ms importante, inmediatamenteabandon el aula dejando a susestudiantes con la compaa lac-nica del tablero, que slo podainformar la actividad que deban

    realizar.Faltaban

    unos minu-tos paraterminar laclase y re-gres elprofe apre-surado, al-gunos estu-diantes yase habanido, pre-gunt a losestudiantessobre lasdudas engeneral quetuvieran;fue en estemomento,semanasdespus y atoda prisa,cuando porfin Frankpudo resol-ver sus in-quietudesdel taller,advirtiendoque apenasquedabanunos seisestudiantesan en cla-se, la granmayora sehaba que-dado sin

    entender completamente un temaque seguramente se preguntara enalguna evaluacin. Pero a pesar deque a Frank se le resolvieron algu-nos vacos que tena de la com-

    (Contina en la pgina 7)

    OCTUBRE

    DE

    2

    0

    1

    2

    Un profesor de contabilidad

    Frank Stein

    Poeta de la Decadencia

    Una vez Frank, uno de sus estu-diantes le pregunt sobre el temade un taller que se haba dejado detarea para el fin de semana, l lerespondi que se dejara su pre-gunta para ms tarde ycontinu en su formaparticular de desarrollarla clase, ese da Frankno pudo resolver su du-da a pesar de que hubotiempo y espacio sufi-ciente para ello.

    Una semana despusFrank segua teniendodudas sobre el taller y sedecidi expresrselas alprofe, este inmediata-mente le replic quedespus se resolveran,al final de un nuevo te-ma que acababa de ini-ciar. Pero Frank era in-sistente y al terminar esaclase , nuevamente lepidi a su profe que leatendiera y le resolvierasus dudas, pero lo nicoque obtuvo fue una ex-presin tajante suya,dirigida a la opininpblica maana resol-vemos las dudas deFrank y los dems.

    Al da siguiente Frankpens que era cierto eldicho que reza que loprometido es deuda, en-tonces aprovech el bre-ve intersticio de tiempoque segua a un ejerciciode aplicacin, que habaanotado en el tablero, yotra vez le solicit que leresolviera las dudas deltaller, pero con un eufemismo msel profe le evadi y no le atendi,se limit a una oracin imperativa,como era de esperarse de suactitud docente, termine esteejercicio primero Frank que es

    ... pero el profe ya

    haba dado por su-perado este tema,as lo dej ver cuan-do ante la solicitudde Frank redefinisu generoso ofreci-miento: dudas so-

    bre la clase ante-rior Un segundo

    despus inici unacarrera de

    chorrocientasmilmillas de dictado. Atoda prisa dictaba yvarios estudiantes lereplicaban para queles repitiera, puesera evidente que lle imprima una ma-yor aceleracin porsegundo a cada nue-va palabra que salade su boca...

    Imagen tomada de: htt p://www.zonavip.net/ciencia-educacion/14886210/historia-de-la-pedagogia-resumen.html

    Desde que se es nio, por lo ge-neral, se tiene la oportunidad deviajar en bus urba-no, ya sea que secancele el pasaje, oque por indicacin

    del adulto acompa-ante, haya que pa-sar debajo de la re-gistradora con el finde ahorrarse unospesos. Sentados yobservando por lasventanas del bus, sepueden realizargrandiosos ejerci-cios de lectura, con-siguiendo que cadavez sea ms rpida,segn la velocidaddel vehculo al pasarpor los diferenteslocales comerciales.

    Dentro del bus, sus ocupantes opasajeros realizan di-ferentes actividades,una de ellas es hablarde las situaciones sen-timentales, de los pro-blemas econmicos olaborales, de la vecinau otra persona, y hastade sexo, (un tema quedifcilmente se co-menta en pblico); encaso de que dichasconversaciones des-pierten inters o mor-bo, no hay nada querestrinja el escuchar,

    pero para otras oca-siones lo recomenda-ble es llevar un apara-to con audfonos.Otros interesantesquehaceres realizadosdentro del transporte colectivo, sonlos econmicos: La venta de pro-

    P GIIdentidad No. 022

    ladrido, soy el perro que ladra aotros perros como midindose aver quin ladra ms.

    Soy el perro al que le tiembla elhocico y muestra los colmilloscuando muere de la rabia, ese pe-rro que en ocasiones desprecia losperfumes y se va tras la hedion-dez, soy el perro olfativo, el quele huele el culo al otro perro bus-cando simpatas, ese perro fiel yceloso, el que no permite que sele acerquen a lo que considerasuyo soy el perro que baja laguardia cuando le acarician lacabeza, porque en el fondo es sen-timental y noble. I.I.

    (Viene de la pgina 2)

    ductos comestibles o de otrasgoras y que van acompaadfrases como: Disculpenvenga a quitarles cinco minutsu apreciado tiempo, Pa

    mayor economa lleve lospor, La dama y el cab

    que apoye mi try me desee colabDios le ha de payRecuerden nobasuritas den-trobus, para que el conductor en oportunidad me trabajar; y lostantes de rap, guaranchera, quieneocasiones cantanbonito, pero...

    El subirse popuerta trasera efrecuente accinse realiza en el rpasajero, en ocascuando no se popasaje completo otras, cuando elductor detiene es

    gicamente el autobs justo (Contina en la p

    Pasajeros de bus urbano (Medelln)

    Imagen tomada de: http://www.elimparcial.com/EdicionEnLineEntretenimiento/29032010/438395.aspx

    Volver a hablar con l, disfrutarde su cercana, de su caricia y deacariciarle, ha sido volver a pen-sar en l y contemplarlo como una

    posibilidad que ya haba caduca-do, pero que cuando volvimos acompartir, volvi a ponerse vi-gente.No obstante, volver a pensar en

    l y contemplarlo como una posi-bilidad, me ha hecho tambin vol-ver a recordar el dolor de su inde-cisin y su desprecio, y volver adudar de l y dudar de m.

    Vuelvo entonces a estar en me-dio de un lo: desear, recordar yretroceder, volvindome a enredaren algo que ya no me confunda.Volver?. I.I.

    VolverAldonza Lorenzo

    [email protected]

    Imagen tomada de: http//talent.paperblog.com

    Catalina [email protected]

    subirse porla puerta tras-era es una fre-cuente accinque se realizaen el rol de pa-sajero, en oca-siones, cuandono se posee el

    pasaje comple-to ...

  • 7/25/2019 Identidad 22 - OCT 2012

    4/4

    IIdentidad No. 022P GINA4

    puerta trasera, como en una especiede sugerencia que se hace sinhablar Por qu ser?El conductor es un protagonista eneste asunto de la movilizacin: estepuede tener un sueldo fijo, o tam-bin puede pagrsele o incentivarsecon relacin al nmero de pasajerosque movilice, por ello, se entenderel afn de algunos

    conductores demaximizar el espa-cio y subir personasa ms no poder.

    Otra actividad delconductor, es dete-ner el vehculo paraque las personaspuedan apearsedespus de oprimirel botn, casi siem-pre, el bus se de-tendr mucho msall del lugar en elque se anuncie laparada; una de lasrazones, por lo de-

    ms, vlida, es quea la velocidad queva el vehculo, escasi imposible fre-nar en seco, en estecaso, lo mejor sertocar el timbre contiempo; otra raznpuede ser que no sedetiene mientras el semforo esten verde, con el fin de no ganarse elsemforo rojo, por eso, casi siem-pre lo har, iniciando las esquinas yno terminndolas, debido a que ter-minndolas estn los semforos, otambin, puede ser que vaya cadodel tiempo que se le da para realizar

    el recorrido desde el puesto de con-trol.

    Al viajar en un bus urbano de laciudad de Medelln, se puede ob-servar una cotidianidad dotada derealidades, de costumbres e idiosin-crasias, que no debieran ser aboli-das, pero s dotadas de sentidocomn, no por invalidarlas o ta-

    (Viene de la pgina 3)

    OCTUBRE

    DE

    2

    0

    1

    2

    charlas de incorrectas, sino porquealgunas prcticas dentro de estos,resultan un tanto inseguras.

    Algunos consejos:Al momento de abordar el bus, en

    primer lugar hay que pasar la regis-tradora, porque el conductor por logeneral, no espera a que usted hayaarribado para estar de nuevo enmarcha; se es ms prudente, si se

    saluda al conduc-

    tor, se cancela elpasaje, o cualquierotra actividad, des-pus de pasar laregistradora, debi-do a que el bus ro-dando a determina-da velocidad, conla puerta abierta ycon usted agarradocon una mano ycon la otra cance-lando el pasaje, noes muy seguro quedigamos.

    El segundo apun-te sera, cancelar el

    pasaje exacto o almenos con menuda,esto con el fin deque no tenga quequedarse cerca a lapuerta de accesoesperando los vuel-tos y en su defecto,bloqueando la en-

    trada a otros pasajeros; el sentarsecerca a la puerta de salida es unabuena opcin a la hora de apearsedel bus, mxime si se llevan paque-tones con los que no es preciso an-dar en transporte pblico colectivo.

    Otras maneras bsicas pero im-portantes son: no asomar la cabeza

    o las manos por las ventanas, a me-nos que el deseo sea quedar limita-do de las extremidades u otros pro-blemillas; ofrecer el asiento a laspersonas mayores, mujeres en esta-do de embarazo o con nios y ape rs on as li mi ta da s f si ca s(cualquier parecido con la culturametro, es pura casualidad). I.I.

    En nuestras historias de vida seencuentran ancladas experienciasnegativas y positivas que han mar-cado nuestros recuer-dos y memoria, mu-chas de ellas nos

    marcan por la simple-za de los sucesos noesperados de nuestracotidianidad o quizpor la intensidad mis-ma de las vivencias;pero, sin duda, la lec-tura ha marcado posi-tivamente la vida demuchos hombres ymujeres comunesentre los que deboincluirme, an as,debo reconocer queen mi vida, comocolegial, no fui unlector autnomo,

    pues es bien sabidoque la mayora de lasInstituciones Educati-vas no cuentan conmtodos o estrategiasque propongan oafiancen la lectura como un asuntode disfrute personal, ms bien, seha fomentado la lectura como unaobligacin acadmica o requisitopara una nota en determinada rea.

    Pues si bien la lectura es un temaque se discute en el mbito de laacademia, la escuela, la psicologao el desarrollo, entre otros enfo-ques sobre los cuales no voy a pro-fundizar, s quiero aprovechar este

    espacio para ampliar algunos con-ceptos que abord en la publica-cin anterior con el fin de facilitarel acercamiento a la lectura y surelacin con el ejercicio de la ciu-dadana y la cultura, para tal findebo, en primer lugar, aclarar quedesde la mirada sociopoltica se ha

    (Contina en la pgina 5)

    Al viajar en un busurbano de la ciu-dad de Medelln,se puede observaruna cotidianidaddotada de realida-des, de costumbrese idiosincrasias,que no debieran

    ser abolidas, peros dotadas de senti-do comn, ...

    El Puente: La lectura unJuan David Quintana Duque

    [email protected]

    P GIIdentidad No. 022

    la segunda, como una apuesde la promocin y animacilectura. Todo ello, con la finalidad de brindar una forciudadana mejorando el accinformacin y la cultura dellas personas que en su diavenir no han encontrado o cuentran an de su inter

    mgico mundo de la lectura.Para terminar una rese

    bliogrfica, este mes no esnada alejado de nuestro propsito de contribuir en macin ciudadana y, en esmento, cedo el turno al eFernando Savater que en suDiccionario del ciudadamiedo a saber publicadaao 2007, de la coleccin la Prspero, Editorial Ariel, noda y expresa en pocas pherramientas argumentativaentender y participar de lpoltica de las ciudades de higual manera, extiendo la

    cin para que los interesadoteresadas en hacer parte dede Lectura Relecturas noban, bien sea para que nosguen las observaciones o sobre nuestros contenidos participar del club de lecturque los esperamos con losabiertos. I.I.

    que si bien ese espacio no ha cam-biado mucho, la mayora de los quedesde aquella poca conversbamoshemos podido hacer memoria deuna amistad inquebrantable a pesarde las distancias e incluso las dife-rencias de carcter ideolgico.

    Para algunos, ese proceso de tras-formacin inici all a partir de pe-

    queas lecturas, recuerdo con emo-cin uno de esos pequeos textosque me iniciaron en el querer en-tender la compleja situacin de laciudad y el pas: Dnde est lafranja amarilla del escritor toli-

    mense William Ospina, cuyas crti-cas y reflexiones sobre nuestra so-ciedad estn vigentes an despusde su primera edicin en 1997.

    Son entonces casi quince aos deencuentros espordicos e improvi-sados, de lecturas casuales, de ami-gables cervezas y porros acompa-ados de caf como aderezo de unaamistad que, poco a poco, ha idocontribuyendo a la construccin de

    personalidades sensibles con suentorno y ciudadanos crticos quean encuentran en esas lecturas ytemas motivos de encuentro, discu-sin y reflexin. Hoy en da la ca-verna est impregnada del mismoambiente social y se ha abierto a lacomunidad desde el trabajo de laAsociacin Comunitaria DejandoHuellas Asohue-llas, como unaapuesta por laformacin ciuda-dana y la educa-cin popularorientada desdeel club de lectura

    de Asohuellasque tiene dosapuestas inicial-mente. La prime-ra, es consolidar-lo como un espa-cio para la forma-cin de promoto-res de lectura y,

    tratado de dar a la lectura una im-portancia crucial en la formacinciudadana, no con el enfoque acad-mico costumbrista sino ms biencomo la posibilidad de entender y

    vivir la lectura msall del claustro uni-versitario y como una

    actividad extraesco-lar de vital importan-cia en la vida decualquier persona.En aras de ampliar elconcepto de forma-cin ciudadana y an-tes de entrar en loscontenidos de inters,quiero compartirlescundo y cmo co-menc mi acerca-miento con el mundode los libros y la lec-tura, para esto deboremontarme al ao1998 cuando apenas

    finalizaba mi educa-cin secundaria.Aos despus, meacerqu por medio deese amigo selecto dela poca de colegio

    que casi todos tenemos (Mauricio) aun espacio llamado la caverna, lacasa de un gran amigo, hoy Directorde este medio: Humberto Londoo.All, jvenes de diferentes condicio-nes sociales, econmicas y cultura-les, nos encontrbamos, ms por labuena suerte de nuestros destinosque por un inters objetivo, a dialo-gar sobre aspectos cotidianos que,de alguna manera, estaban afectando

    la forma de convivencia en los cole-gios, el hogar o el barrio.

    A decir verdad el lugar no ha cam-biado mucho, incluso algunos afi-ches con relacin a los derechoshumanos, resistencia civil, filosofapopular, fotos y frases celebres, andecoran las rsticas paredes de lacaverna. De lo que s estoy seguro es

    (Viene de la pgina 4)

    WilliamOspina

    motivo de encuentro discusin y reflexin