Identidad 27 - MAR 2013

download Identidad 27 - MAR 2013

of 4

Transcript of Identidad 27 - MAR 2013

  • 7/25/2019 Identidad 27 - MAR 2013

    1/4

    Imgenes tomadas de:http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    P GINA8

    del concepto dios, que brinde lucespara la comprensin de sus desig-nios, pues conocin-dolos, tal vez, se hagams fcil el trajinarhacia ello (dios). Porlo que es frecuenteque se tome al serhumano mismo comorudimento de dios; y

    preguntndose por laesencia de lo humano,es posible entoncesaproximarse a la com-prensin amplia ycompleja de la ideadel dios providente.He aqu una concep-cin de hombre y mu-jer como nocin de ladivinidad a la que seterminar uniendo, yal que se busca, deses-peradamente, en laspersonas mismas:

    Dos actitudes, fun-damentalmente opuestas, han

    guardado desde antiguo, lospueblos civilizados en orden adios. Unos han cifrado todaslas relaciones del hombre condios en una aspiracin a unirsecon el. Otros han pretendidoexplicar a dios por el hom-bre.10.Mariano Izquierdo plantea que

    debido a la pobreza en dialctica delos aborgenes americanos, se atri-buyen deidades regentes de la exis-tencia a los cielos, astros, la tierra,campos, ros, lagos y el mar:

    As la fantasa de los pue-blos primitivos, pobres endialctica, fue poblando de dio-

    ses el cielo, los astros, la tierra,los campos, los ros, los lagos,el mar, dioses del rayo, deltrueno, de los volcanes, del fue-go, de la guerra, de las artes,del amor, de la fecundidad, dela riqueza, de los placeres y delos tormentos

    11.

    Ser acaso que hoy, por pobreza

    (Viene de la pgina 7) dialctica, se erigen nuevos regen-tes de la existencia, como seres ocosas omnipotentes, totalitarios,

    globalizados, ubicuos,que lo controlan ymanejan todo a suantojo?, y ante los queno se puede hacernada ms que acudiral consuelo o a lasluchas impotentes,

    que puedan prodigarotros dioses paganos einferiores al primacial,el nico controladordel orbe. El mercadoy su sentimiento bene-volente, lo que real-mente es una furiaavasallante, he aqu,tambin, la deshones-tidad y abominabili-dad de los ritos feni-cios12 reaparecer cua-renta y cinco siglosdespus.

    (Continuar en la edicin No.

    028 de Identidad). I.I.

    ... debido a lapobreza endialctica delos aborgenesamericanos, seatribuyen dei-dades regentesde la existenciaa los cielos, as-tros, la tierra,campos, ros,lagos y elmar...

    Notas y Referencias1. IZQUIERDO GALLO, Mariano. Selec-

    cin de los Mitos Aborgenes de Amrica.Ediciones Guadamarra, S.L, Madrid, 1965.p. 24.2. Ibd, p. 17. De la cita t omada por el autorTachi Venturi, S.J. Historia de las religio-nes I, p. 20. ss.3. Ibd, p. 45. 4. Ibd, p. 37.

    5. Ibd, p. 43.

    6. Ibd, p. 46.

    7. Ibd, p. 44.

    8. Ibd, p. 51.

    9. Ibd.

    10. Ibd, p. 9.

    11. Ibd, p. 17.

    12. Ibd, p. 16. Los mayores desatinosacerca del concepto de Dios los cometieronlos fenicios y los griegos. Los fenicios porla crueldad abominable de los sacrificioshumanos y por la repugnante deshonestidadde muchos de sus ritos. Los griegos, porquellevaron su incalificable audacia hasta atri-buir a sus dioses todos los vicios y todos loscrmenes ms repugnantes que pueden co-meter los hombres.

    MARZO

    DE2013

    IIdentidad No. 027

    Este es tu espacio.

    Est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, tus pintu-

    ras, tus esculturas,

    tus partituras, tus

    fotografas, tus im-

    genes, tu msica, tu

    escritura, tus expre-

    siones... Tus lectu-

    ras del universo co-

    nocido y desconoci-

    do... Da rienda suel-

    ta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    HuellasMs informacin con Humberto

    Londoo. Correo Electrnico:

    [email protected]

    de el serse pierdeentre lostorrentesde asfal-to y elruidoaturdi-dor.

    Nosconstrui-mos ydecons-truimos,somosparte deun mo-mentohistricoy cultural con todos loshitos posibles y a la vez,

    PUNTOS

    ESP

    Se puede dneral que aborgenes educaba papoder ser, ainfluyente

    inferiores entidad sureconocen ...

    AO 3 NII d e n t i d a d

    COMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    EduEmancipac

    El concepto dmujer

    Momentos

    CON

    CONTRIBUC

    M ARZOD EUna publicacin de ASOHUELLAS

    Despertando iii

    ISSN

    Nos encontramos por unmomento, sumidas ennosotras mismas, dndo-nos tiempo para pensar enaquello que hace parte denosotras, sobre lo quehemos hecho de nuestroser, con sus temores y for-talezas. Dndole un espa-cio a la identidad quehemos construido en eldecorrer de nuestros aosde vida.

    Pensar en cada una yatrevernos a mostrar ycompartir un poco de laesencia que nos identificay nos hace nicas en elmundo, en una sociedadque se olvida del sujeto yque constantemente deni-gra de lo femenino y, don-

    somos la resistencia a pre-ceptos que no son plausi-

    bles para nosotras.La reflexin nos

    conduce a tener lacerteza de la resisten-cia, a la certeza dellugar que se quiere yrequiere ocupar enuna sociedad con tan-tos prejuicios y per-juicios para las muje-res.

    Finalmente, del es-tado de abstraccin,nos seguimos recons-truyendo y contem-plado frente a la pasi-ble luz de las velas, latibieza de una arom-tica que le brinda alas papilas gustativasel placer de un saborya conocido. I.I.Imagen tomada de: http://www.solhume.se/?p=710

    Imagen tomada de: http:/ /www.espaciolalucha.com.ar/artista.php?artista=19

    http://www.solhume.se/?p=710http://www.solhume.se/?p=710
  • 7/25/2019 Identidad 27 - MAR 2013

    2/4

    IIdentidad No. 027P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Piedad Prez

    Participan en este nmero

    Sora Toniezper

    Winikott Cano

    Pipe Prez

    Humberto Londoo

    Primera pgina

    Autora: Sora Toniezper

    [email protected]

    MARZO

    DE2013

    La educacin nocambia el mundo:

    cambia a las personas quevan a cambiar el mundo

    Paulo Freire

    Dicen que dijo Charles Bukowskia su hijo que recordara que siempreestara creando: al caminar, al dor-mir, al comer, al pensar. Y Qu escrear? Cmo hacerlo? Por qu?Es necesario hacer un repaso some-ro por lo que ha sido lo que llama-mos creacin mirndolo slo desdela educacin.Cuando apenas el ser se puede sos-tener en pies ya tiene entre sus ma-nos los primeros trazos en la pared,en un cuaderno u hoja hasta que loentran a la escuela, all aprende ahacer bolitas y palitos primero y deforma un tanto descoordinada, peroesos primeros trazos de la escuela

    dan cuenta de s mismo y de susvisin del mundo, la cual paulatina-mente va dando cuenta de formasms definidas con estilos propiosalgunos y otros con un mayor o unmenor xito donde se hace de vitalimportancia la orientacin del do-cente, ya que ste o sta, en su pa-pel de mediador o mediadora entreel conocimiento y el aprendizajepuede ser un gran aportador o

    aportadora de forma negativa o demanera positiva.

    QU ES CREAR?La creacin es un proceso de

    aprendizaje que debe mirarse bajoel lente y el rigor acadmico, paraFreire consiste en un proceso conti-nuo donde el individuo concibenuevas ideas, modos de pensar ocomportarse, o bien modificar ideas

    recibidas, actitudes tradicionales,antiguos modos de pensar y actuarpara ver el mundo. Son otras for-mas de ver el mundo, de vestir, devivir, de alumbrar nuevas ideas enpoltica, en filosofa o en las artes, einducen a otras personas a aceptar-las. Se debe ajustar al contextoque reconozca el sentido de la reali-dad en la que vive y pueda astransformarla hacia el humanismo

    el cual debera ser el finltimo de la educacin,pero seguimos dndoleprevalencia a la cienciaobcecada y necia comolo cuenta el mismoFreire Me comentabanel caso de tres nios deSao Paulo que fueronconsiderados incompe-tentes desde el punto devista del ritmo y en re-lacin al aprendizaje de

    (Contina en la pgina 3)

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solopertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuostomados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    EduEmancipacin

    Winikott Cano

    [email protected]

    Imagen tomada de http:/www.blogjuegosinfantiles.com/munecos-de-plastilina/

    http://www.didacticosjml.com.mx/productos.asp?step=2&id=70&pstring=21,70

    P G

    convirti en la Luna, impodole la misin de iluminanoche a los hombres, ya qula vida terrena no quiso a

    brarlos con la luejemplo y del cjo

    7.Las mujeres era

    tenencias de los radores como probarse en m

    pasajes. Si se haespecial de los rros, las mujerebellas del emperan enterradas con su amo: Los cadvmomificados deincas o Emper

    res, cubiertos con mscaraoro, permanecan sentacual turba de orantes, dede la imagen del Sol en Ccancha (o templo principaCuzco), despus de haber manecido algunos aoscmaras sepulcrales, junto

    algunas de sus mujeres entedas vivas...

    8.

    Adems se ofrecan sacrificmeninos en algunos rituales:No eran en el Imperio Incaicuentes los sacrificios humPero, con todo, se le ofrecanalgunas humanas, escogidentre los nios y las doncellas

    La definicin de hombre ybuscado en los mitos aborgeAmrica puede responderse imagen de un ser humano semte a una particularidad magseparada de un gran t odo imacuyo fin ltimo es volvertotalidad desde donde se de

    di; y en esa necesidad ontode fusin a la inmensidad, essario construir el camino mro y preciso que conduzca efmente al fin humano, hacersede la deidad creadora de qudesciende. Por ello es comlos humanos se dediquen al e

    (Contina en la p

    llo de bamb abra el cuerpovivo, le extraa el corazn y lasentraas y le cortaba la cabeza.Todo este horrendo rito sepracticaba al sonde msicas fne-bres y de tristescantos.Parece que no erauna sola vctimade tales festivida-

    des, y hallaba en-tonces campoabierto la codiciade los mercaderes,los cuales trafica-ban con otroscompaeros del

    Gesa y los vend-

    an a elevado pre-cio a los caciques, para inmo-larlos como vctimas propicia-torias a la divinidad

    6.

    Es clara la concepcin de un mun-do masculino en las diferentes cos-movisiones aborgenes americanas.La mujer es relegada al plano infe-rior de la reproduccin, al serviciode los hombres, como ofrendasfnebres y sacrificios rituales parala veneracin de diversidad de dei-dades. Slo se percibe el protago-nismo femenino en unas cuantasdiosas celestiales como el caso de

    Cha, la Luna, deidad Chib-cha; quien es desterrada yconvertida en Luna a causade su desacato a los manda-tos como ser terrenal, contra-dictora, de su esposo Bochi-ca, y condenada al serviciode los hombres.

    Bochicatena por mujer

    a Cha, tambin llamadaHuitaca, la cual, prevalida

    de su rara hermosura, diomucho que sentir a su espo-so, contrarrestando conobras y palabras su obracivilizadora. Cansado, alfin, Bochica de soportarla,la expuls de la tierra y la

    y estando gordos, los matan ylos comenCuando por prisa o porque losenemigos les resisten en susguerras, no pueden coger loscuerpos de los muertos enteros,les cortan a lo menos un brazoo una pierna, y eso llevan paracomer () el ms famoso caci-que caribe, por nombre Atira-

    ma, ms fiero que las fieras, ytan enemigo del gnero humanoque ordinariamente tena carni-cera de hombres para sustentode su persona y de las de sufamilia, acab por hacersebautizar y lleg a ser un buencristiano...

    5

    Los chibchas educaban explcita-mente para la muerte:

    En un santuario en los lla-nos de San Martn eran educa-dos desde la infancia en la ma-yor inocencia algunos niosdestinados a sacrificios en arasdel sol. Cada quince aos eraescogido el ms perfecto de

    entre ellos, a quien denomina-ban Gesa, que quiere decir

    sin casa. El jeque o Chicuy,ante el pueblo congregado en lacolina o lugar del sacrificio,extenda al adolescente sobreuna fina manta y con un cuchi-

    (Viene de la pgina 5)

    IIdentidad No. 027

    : : buenos. . - - - ano.html

    ElSeordeLasLimas.

    Imagentomadade:http

    ://commons.wikimedia.org/wiki/

    File:Las_Limas_

    Monument_1_

    (O_

    Cadena).jpg

    Imagen tomada de: http://shedsenn.files.wordpress.com/2010/11/indiohopibaile.jpg

  • 7/25/2019 Identidad 27 - MAR 2013

    3/4

    OlvidoOlvidoTe espero con los ojos cubiertos,Te espero con los ojos cubiertos,

    para olvidar el tiempopara olvidar el tiempoque llevo aqu.que llevo aqu.

    Me niego a ser consciente del ticMe niego a ser consciente del tictac que resuena en mi mente.tac que resuena en mi mente.No quiero creer que mi esperaNo quiero creer que mi espera

    ser eterna.ser eterna.Quiero olvidar que espero a al-Quiero olvidar que espero a al-

    guien.guien.Estoy acallada, silente, enEstoy acallada, silente, en

    mutismo,mutismo,evocando elevocando elolvido delolvido deltiempo quetiempo quetranscurretranscurre

    mientrasmientrasaguardo laaguardo lallegada de unllegada de unsentimientosentimientoque haceque hacetiempotiempodejdejen elen elolvido.olvido. I.I.

    P GINA6

    VenVenVen,Ven,

    sedceme con tu ritmo,sedceme con tu ritmo,aguardo tuaguardo tullegada parallegada para

    fundirnosfundirnosen una danza de pasinen una danza de pasinextrema.extrema.

    Ven,Ven,con tu voluptuosacon tu voluptuosapresencia,presencia,que con misque con mismanos temanos teabarcar.abarcar.

    Ven,Ven,con tus pasos ligeros ycon tus pasos ligeros ysabios, que los mos ya tesabios, que los mos ya teimitan con el resonar.imitan con el resonar.

    Aprate,Aprate,que la meloda de mique la meloda de micorazn no aguarda.corazn no aguarda.

    Avanza pronto,Avanza pronto,

    que la msica de fondoque la msica de fondoya va avanzada y t an ests en elya va avanzada y t an ests en elpreludio.preludio.

    Ven,Ven,decdete a estar conmigo en unadecdete a estar conmigo en unaimperecedera danza de pieles,imperecedera danza de pieles,donde los allegros nos conducendonde los allegros nos conducencomo un rpido.como un rpido.Sostenme fuerte para que al girar,Sostenme fuerte para que al girar,no nos perdamos uno del otro, parano nos perdamos uno del otro, paraque sintamos la adrenalina que nosque sintamos la adrenalina que nosproduce la velocidad.produce la velocidad.

    Sostenme, para queSostenme, para quepermanezcamos juntos enpermanezcamos juntos enesta noche de fiesta, lujuria,esta noche de fiesta, lujuria,cuerpos, frenes y carmn.cuerpos, frenes y carmn.

    Ven,Ven,

    Que quieroQue quierocompaginar contigo,compaginar contigo,fundirme en ti y que tefundirme en ti y que tefundas en mi, y que estafundas en mi, y que estanoche, sea una noche denoche, sea una noche deabrigo,abrigo,compaa y soledad.compaa y soledad.Que sea una nocheQue sea una nocheolvidada.olvidada. I.I.

    PasionesYa despunta

    el albay tu lechohmedo y tibioparece el recin-to de un ser enestado febril,

    que anconserva loslibidos denuestroscuerpos.

    Me despiertocon el cnticoarmonioso delas aves,

    Vibro, toco tu piel,tersa,con una aroma que me seducey me incita a reiniciarla armoniosa y a la vez brutaldanza de los cuerpos.

    Parto sin melancola,con el alma tranquila

    y al atardecer mi cuerpo llameapor la necesidad de otras pieles,otros labios que meescrutenhasta la agona.

    Ahora me encuentro al final deldaLlega el ocaso y estoy frente a l,ser que proporciona ternura y pa-sinque me da calor cada anochecer.I.I.

    IIdentidad No. 027

    MARZO

    DE2013

    Imagen tomada de: htt p://www.solhume.se/?p=710

    Momentos

    Pipe [email protected]

    Imagentomadade:http://ceciliab

    ottelli.b

    logspot.com/

    2012_

    06_

    01_

    archive.h

    tml

    Imagen tomada de: http: //www.solhume.se/?p=710

    Imagen tomada de: http://noctambulaydespojadaenaires.blogspot.com/2010/07/el-amor-eduardo-gale .

    al lado de su padre logrun alto reconocimientocon cada una de susobras; o miremos aEmily Dickinson, la cualen su mutismo volunta-rio escribi apasionada ydelicada poesa.

    El majestuoso Dal ysu arte de la pintura car-gada de erotismo, sensi-bilidad, abstraccin, co-lores, humanismo; oFreud en la ciencia lograser el Cristbal Coln

    de la mentecon sus teor-as y estudios sobrenuestros ms intrincadossecretos, as lo asediaranlos antisemitas y unaenfermedad se sumara alacoso de su ser.

    Son miles y miles losejemplos e historia smi-les, incluso podran mi-rarse peores o mejores,este es un slo atisbo alpasado, pues cuntaspersonas hoy en da vanpor el mundo sorpren-dindonos con lo quehacen o con quienes son.A cada uno lo motiva ylo alienta algo o alguiendiferente. Nuestra labordocente pasa por ah, pormostrar esa senda a cadauna de esas personas quedejan anuestrocargo,durante

    unas horas del da,para ser guas yalentarles en cadamomento. Vale en-tonces la invitacinpara que veamos dosbellas pelculasRojo como el cie-lo donde un nioinvidente se enteraque con los sonidos

    P GIIdentidad No. 027

    lectura y escritura. Inmediatamentedespus de ser considerados inca-paces, empezaron a bailar una zam-ba acompandose con una caja defsforos, mostrando la creatividadque tenan. Es terrible que nos deje-mos caer en la trampa de la falsacientificidad, afirmando cosas queno son. Y as volvemos entonces ala pregunta inicial qu es creativi-dad? Crear a mi modo de ver, esmucho ms que hacer o inventarsealgo, es la capacidad que tiene lapersona de estimular su propia ima-ginacin, es ca-paz de construiry reconstruirse apartir de susideas cuntosgenios han sur-gido sin quenadie lo pensarani creyera? Yaunque el ejem-plo parecergastado tenemosa Einstein, porquien no dabanun centavo ensu familia y va-ya sorpresa,hasta hoy suteora ha servidopara infinidadde asuntos rela-cionados con lafsica y la cien-cia, as sea todoun dolor de ca-beza en los y lasestudiantes. Qupudiramos de-cir de Stephen Hawking y su teoradel Big Bang o de la gran explo-sin, a pesar de la aparatosa enfer-medad motoneuronal; aqu, en Co-lombia, tenemos a Gabriel GarcaMrquez (Gabo), quien alimentadopor la s historias de sus abuelos semont en la historia de Macondo yobtuvo de esta manera el Nobel deLiteratura; o qu decir de Kafka,quien envuelto en una vida t ortuosa

    (Viene de la pgina 2)

    tambin se puede crear pamundo hermosas sinfonas, otra Estrellas del cielo en lrra, una ms aterrizada con tro rol [docente] que plantea lblemtica de un nio con diquien slo descubre su talentocias a la ayuda de su profesor.

    Tengo la intencin de fincon una reflexin sobre numanera ver al otro y a la otra.

    Cada vez que alguien hace oalgo distinto se le rotula dcntrico, loco, payaso, tonto oculo, solo porque se atreve a iall al poner una forma o un de otro lado, o en distinta gamque se exige, o porque conconstruir un medio que rompparadigma. Me i magino, volva Dal, cunto habr sufrido escuela con sus dibujos, o Pic

    (Contina en la p

    Fhttp://www.freepik.es/vector-gratis/cubo-de-rubik-vectoriales_333786.htm

    Imagen tomada de: http://www.guiadebebes.com/7472/como-evolucionan-ninosjuegos-didacticos/

    La creacin... pa-ra Freire consisteen un procesocontinuo dondeel individuo con-cibe nuevas ide-

    as, modos de

    pensar o compor-tarse, o bien mo-dificar ideas reci-

    bidas, actitudestradicionales, an-tiguos modos de

    pensar y actuarpara ver el mun-do...

  • 7/25/2019 Identidad 27 - MAR 2013

    4/4

    o quizs hasta Botero haya tenidoesos problemas, todo porque existeun sistema que en vez de formardeforma, que castra en vez deemancipar. A cuntos de nuestroscompaeros y compaeras no leshan quebrado sus ganas de crear yde hacer, de construirse y recons-truirse por haberse salido del mol-de? De uno de ellos le lo siguiente:

    ser diferente no te hace raro, tehace nico con todo y el ego defondo quiero anotar en la expresinde raro, as lo habrn hecho sen-tir?, quines y dnde?: siendo unjoven, y en donde lo vi fue en elcolegio, y fueron sus compaeros ycompaeras.

    LA PROPUESTAMi propuesta o idea para poten-

    cializar el pensamiento creativo ennios y nias tiene mucho que vercon lo dicho en lo ltimo y basadoen la propuesta liberadora de PauloFreire, en su educacin crtica apartir de la ldica, la autonoma, las

    acciones conjuntas, los juegos co-operativos y otras tcnicas deseodescubrir las debilidades y las for-talezas para animarlos a ser per se.

    Que si es un loco, Adelante! lalocura es coraje y exceso de reali-dad.

    Que si es un payaso Bienvenido!Este es un muy buen ejercicio paralos msculos y es tambin una la-bor loable.

    Que es un tonto o un ridculo Y?Acaso Chaplin y Cantinflas nolograron llevar un mensaje positivoa la humanidad con sus actuacio-nes?Necesitamos ms gente como

    ellos y ellas, requerimos de laemancipacin.I.I.

    (Viene de la pgina 3)

    P GINA4

    Sobre un ideal de formacin enlas cosmogonas de los pueblosaborgenes de Amrica.

    Siempre en las religiones, comocomponente cultural bsico de los

    pueblos primitivos y ms cultos,pues motiva todo tipo de expresio-nes humanas, han existido los dio-ses como intermediarios entre loshombres y las mujeres con el poder,tanto benigno como maligno. Losseres humanos se han debatido enla ambivalente actitud de prender-les velitas a dios y al diablo, es de-cir al bien y al mal.

    En las diferentes cosmogonasantiguas el concepto de hombre,mujer y su ideal de formacin sepuede entender observando la for-ma como devena su existencia. Lamujer y el hombre se concebansubordinados a un gran dios, los

    humanos no dependan de su volun-tad sino de la de un ente absoluto,omnisciente, omnipresente y omni-potente. Ideas que por dems apa-recen en la pobreza de dialctica delos pueblos primitivos, y que anas son retomados por los pueblosms cultos, debido, tal vez, a lafuerza de las costumbres milenariasy, sobre todo, al reflejo de laviolencia (que se ha permeado enlos tiempos de generacin en gene-racin) del monotesmo primario ysu consecuente dinmica totalitariaque conllevaron al eclipse del pen-samiento y la obnubilacin del ima-ginario colectivo.

    Entonces la actitud de interme-diacin con los poderes absolutosse convierte en un horizonte paratrascender el callejn sin salidaque planteaba la concentracin delpoder monotesta. Al parecer eldios nico no satisfaca lo suficien-te a los pueblos primitivos. Eraimperativa la opcin de negocia-

    cin con otros poderes, general-mente intermediarios, pero quebrindaban ms satisfacciones; as serogaba por el cumplimiento de lascircunstancias que redujeran lasnecesidades individuales y tribales,esto en medio de la diversidad dedioses a quienes implorar. Quizsesto excitaba la percepcin psquicaen la consolidacin de un imagina-rio explicativo de los fenmenosms racional, en tanto se daban mselementos (dioses) de anlisislgico para la comprensin exis-tencial, lo que da paso a una con-cepcin politesta del mundo.

    Aunque en la cotidianidad de de-dicaciones ceremoniales, cultos yrituales, se adoraba a una diversi-dad de deidades, entre buenas ymalas, relegndose al nico sersupremo a un segundo plano, en loque a contemplacin se refiere.Siempre estuvo ah, nunca se olvidala idea monotesta como eje sobreel que gira el mundo, solo que la

    IIdentidad No. 027

    MARZO

    DE2013

    Sacrificios humanos mostrados en elCdice Magliabechiano.Imagen tomada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Azteken-Menscheno .

    Notas y Referencias1. Pedagoga del oprimido versin pirata 2.http://colegiopaulofreiredelelqui.blogspot.

    com/2011/07/la-creatividad-y-las-formas-de-la.html3. http://www.educacionenvalores.org/

    spip.php?article329

    El concepto de hombre y mujer

    Humberto Londoo

    Integrante de [email protected]

    P G

    ferentes escenarios rituales,portaba en la muerte de otrasnas una de las ms prestigionalidades, se educaba para late. La informalidad, las costupblicas y privadas, as lo pe

    afirmar. Se aba ya sea por da o para alimcin, sacrifictuales o can

    mo. El caso aztecas es unparticular y friante de la sangrienta soque se edificcultura:...En tiemcalamitosos maban los sadotes de a

    culto infernal: los diosesnen sed Y los fieles se asuraban a saciar son sanhumana la sed de tan mtruosas deidades. Propiamte deban los fieles sacrifi

    se a s mismos; pero, poms elemental egosmo, fera cada cual enviar a otmorir sobre el ara del acomo representante suyo, apropiaba el sacrificio miendo luego de la vma4

    Especficamente, hablandoeducacin informal, los pcaribes de Venezuela, se volvan en medio de aparprcticas tanticas, canibade punta:

    Son horrorossimas a testas naciones por sus cruedes, lo principal por comer

    ne humana. Su ejercicio nario es andar a caza de inpara comer. Los que matasus guerras, luego los asanra poderlos mejor guardacorruptos; los que cogen vlos traen consigo a sus tiey, si estn flacos, los engor

    (Contina en la p

    escenario egocentrista promotor dela exclusin, un teatro de operacio-nes que raya con lo perverso.

    El imaginario colectivo de con-templacin de unas y otras deida-des, lo normal, da cuenta de hom-bres y mujeres forma-dos, por las diferentesculturas aborgenes deAmrica, dentro de unaconcepcin de subordi-

    nacin ante los diosesbuenos y malos.

    En general el concep-to de hombre y mujer ysu ideal de formacin,se fundamenta en laalienacin de hombresy mujeres, subordina-dos y subordinadas,generacin tras genera-cin, a las divinidades,donde las concepciones de auto-noma y libertad son nulas, acasoesto influye en la dependencia cen-tenaria que han padecido los pue-blos latinoamericanos de los srdi-dos conceptualistas europeos de la

    democracia y sus virtudes?Algunos prrafos irradian otras

    ideas que permiten armar un men-saje ms slido.

    Se puede decir de forma generalque en los pueblos aborgenes ame-ricanos se educaba para el poder.El poder ser, a partir de la fuerzainfluyente de las ofrendas inferioresdedicadas a una entidad superior,en quien reconocen toda la autori-dad. Tambin se educaba paragobernar, tal cual sucede en el casode los chibchas, recibiendo la ins-truccin pertinente al amparo deuna deidad celestial femenina:

    Toda la juventud del here-

    dero del Zipa transcurra a lasombra de dicho templo a laLuna, recibiendo la ms esme-rada educacin cvica y mili-tar. Antes de entrar a sucederen el gobierno al Zipa, se ini-ciaba gobernando en el caci-cazgo de Cha

    3.La cotidianidad formativa, en di-

    Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/-Hb5eIUgNKAg/TmaSX0ppH6I/AAAAAAAAAjg/IZOGdXLkPTU/s1600/ZUNI2.png

    dinmica politesta parece invisibi-lizarle, pero ah est.

    Mariano Izquierdo afirma que la etnologa moderna ha

    descubierto el monotesmo

    como constitutivo de la reli-gin ms primitiva

    1y que

    profunda y esencialmente

    diferente es la concepcin po-

    litesta Este procedimientono solo cuenta con el benepl-cito del Estado, sino con suincondicional apoyo, mirandocon esto a limar las diferen-cias entre raza y raza, ten-diendo a ligarlas en el vnculode la cultura y de la reli-gin

    2Luego se deduce que existen ciertasventajas para la convivencia y eldesarrollo de la cultura en los pue-blos politestas, mientras que elmonotesmo es un intolerante yprimitivo inspirador comportamen-tal; en el monotesmo hombres ymujeres se forman dentro de un

    IIdentidad No. 027

    .: : . . : -

    pfer.jpg