Identidad 6 - JUN 2011

download Identidad 6 - JUN 2011

of 4

Transcript of Identidad 6 - JUN 2011

  • 7/25/2019 Identidad 6 - JUN 2011

    1/4

  • 7/25/2019 Identidad 6 - JUN 2011

    2/4

    IIdentidad No. 006P GINA2

    lumbrar como nuestros antepasa-dos eran amigos del planeta, de lanaturaleza, convivan en armonacon el entorno; para este tiempono haban epidemias en nuestrastribus, y no existan indgenas queaguantaran hambrunas intermina-bles, con la llegada de los europe-os a nuestro mundo no nicamentevenan con su codicia y fiebre deoro, sino que traan consigo gran-des enfermedades venreas, infec-ciones y epidemias que se logra-ron expandir por el territorio ame-ricano, y junto con esto llego laesclavitud y trata de indgenas.

    Este libro nos muestra la Espaa

    de aquella poca, como vivan,como gobernaban, quienes eransus enemigos y quienes su ali ados,nos cuenta en que eran invertidasnuestras riquezas saqueadas. Es unviaje por todo el siglo XV donde

    muestra los intereses que tena lacorona y la iglesia, l as guerras quese desarrollaban, quienes en elnuevo mundo eran sus aliados yquienes sus enemigos, es una ver-dadera historia que nos cautivara ynos har apreciar la lectura y nues-tra historia hispanoamericana. I.I.

    ASOHUELLAS

    Asociacin Comunitaria

    Dejando HuellasPOR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,

    SOLIDARIA Y ALEGRE

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    Colaboracin en este nmero

    Joan Surez

    Juan Diego Flrez Rivera

    Humberto Londoo

    Primera pgina

    Autor: WILO

    E-mail: [email protected]

    Fotografas

    Catalina Nanclares

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que sea acep-tado por todos, no tiene otra existen-cia que la que tiene en el pensamien-to de los individuos tomados uno poruno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    JUNIO

    DE

    2011

    Para estos das los imperios Inca yAzteca ya haban aportado la mayorcantidad de muertos en la conquistade Amrica.

    En 1552 muchos aventureros sealistaban a la mar con el fin de po-der lograr su sueo de riqueza, paravolver nuevamente a su reino a en-tregar parte de las riquezas acumu-ladas en el saqueo y a rendirle leal-tad a la corona, para as poderseganar el derecho de solicitar losrespectivos ttulos en los cuales losacreditaran como dueos y seoresde las tierras conquistadas, y lesautorizaran y aprobaran nuevas ex-pediciones en el nuevo mundo.

    Para esta poca algunosmarqueses atroces y desal-mados como Hernando Piza-rro y Diego de Almagro, sealzaban en una expedicinpara encontrar el pas de lacanela, hombres que no ten-an escrpulos a la hora detener que quitarle la vida acualquier indgena para po-der conseguir y obtener susdeseos.

    Este libro logra mostrar losverdaderos deseos de codi-cia que tena cualquier aven-turero cuando decida que sufuturo estaba en las Amri-cas, y esta expedicin es laprincipal muestra de la am-bicin que puede llegar atener un hombre por las ga-nas de poder, riqueza y control denuevos reinos. Nos lleva en un via-je por la inmensa selva y su densavegetacin, con sus grandes bestias,sus tribus agresivas, sus oscuros ytenebrosos caminos que no condu-cen a ningn lugar. Viajamos a unmundo desconocido donde nuestrosancestros son protagonistas de laverdadera barbarie que tenan lasexpediciones espaolas con sustribus.Nos muestra la otra cara del des-

    cubrimiento de Amrica que nadienos ha enseado, se puede viajar atravs del tiempo y se puede vis-

    INDIOS / Acrlico sobre tela. Tomado de: http://www.10000artistas.com/galeria/4808-Pintura-indios-de-sangre-Euros-au0.00-juan-carlos-guzman/

    P G

    (Viene de la pgina 6)

    puede con todo... terminan de laforma ms simple y grotesca cual-quier discusin que indague por ladefensa de la dignidad humana.

    La queja se hace de lo ms coti-diano y por ello mismo de lo msparadjico se vuelve invisible alos sentidos.

    Frente a esta realidad en la quedanzan con desesperacin, confrenes y psicodlicamente la ma-yora, como un acto reflejo deevasin de la duraexistencia, es necesa-ria y sensata la pre-gunta: qu pasaque este comporta-miento indigno noparece tener unatendencia de cam-bio radical?, obvia-mente, el asunto esmuy complejo, noobstante existen biendefinidas zonas de

    claridad que dan res-puesta a tan intere-sante interrogante,solo por nombraruno, se vale poner deejemplo a William Ospina y sutexto Dnde est la franja ama-rilla?, en el que aclara y precisagenialmente cul es la causa detodo esto?, qu es lo que haceposible soportar tanta infamia?,por qu pensamos primero en losintereses forneos, por qu vene-ramos a los extranjeros y nosodiamos entre nosotros?, por quel campo colombiano est arruina-do?, qu hace que nuestra socie-

    dad no reaccione?Se trata de centrar la discusin,

    el anlisis y la propuesta en la fun-cin de la educacin, como fun-cin pblica que constitucional-mente tiene que procurar por lasocializacin de los seres huma-nos. En este sentido se encuentraque la funcin de la educacin

    administrativa y culturalNacin.

    Todo lo anterior es ratificadlas Sentencias SU-641/98 y642/98 de la Honorable Constitucional de la RepblColombia (la de 1991), en lase hace hincapi que en el preducativo se tiene que respeningn tipo de restriccin elcho que tienen los y las estudal libre desarrollo de la persdad y la participacin en la i

    cin educativa, debe instruir pejercicio de la dana juvenil, paccin polticaadulto joven y todo, el procesocativo, debe seprctica cotidiala democracia.

    A pesar de con la que ilumConstitucin, lala Corte Constnal para adquclaridad de cmbe realizarse el pso educativo,

    un gran sentimiento de indignconocer que en la cotidianidlas escuelas y colegios lo qumente aprenden los y las jverelacionarse antidemocrticama resignarse, a ser obedientsentido, a matar su autonomesgrimir discursos autoritariola cotidianidad de las institueducativas se encuentran mande convivencia que prohbentima e ilegalmente lo cual ctuye una grave falta, pues se contra principios constitucionderechos humanos los arehombres y mujeres, las cachel largo del uniforme de lasnes, el maquillaje, los moonillas, anillos, gargantillas, y accesorios de arreglo person

    colombiana est claramente defini-da en la Constitucin, cuando en suartculo 67 habla de que la educa-cin es una funcin social, que for-mar a las personas en el respetoa los derechos humanos, a la pazy a la democracia y que son res-ponsables de esta funcin el Esta-do, la sociedad y la familia. Deforma similar se desarrolla estemandato constitucional en la ley115 de 1994 cuando en su artculo5 expresa que son 13 los fines de la

    educacin colombiana, entre ellos:1 El pleno desarrollo de la perso-nalidad sin ms limitaciones quelas que imponen los derechos delos dems y el orden jurdico , de-ntro de un proceso de formacinintegral, fsica, psquica, intelec-tual, moral, espiritual, social, afec-tiva, tica, cvica y dems valoreshumanos; 2 La formacin en elrespeto a la vida y los dems de-rechos humanos, a la paz y a losprincipios democrticos, de con-vivencia, pluralismo, justicia, so-lidaridad y equidad, as como enel ejercicio de la tolerancia y de lalibertad; 3 La formacin parafacilitar la participacinde todosen las decisiones que nos afectanen la vida econmica, poltica,

    IIdentidad No. 006

    Imagen tomada de: http://sov-cgt-henaresyguadalajara.blogspot.com/2009/11/charla-sobre-pedagogia-libertaria-cargo.html

    Accin de Peticin a la Comunidad Educativa

    (Contina en la p

  • 7/25/2019 Identidad 6 - JUN 2011

    3/4

    IIdentidad No. 006P GINA6

    mar al banquero un documentoatestando que l posee todava todolo que tena cuando vino a la isla.

    He ah inventario general: la ca-noa, la pequea prensa y... el famo-so barril de oro.

    Fue necesario que Martn indiqueel lugar, y que se proceda a desen-terrar el barril. Nuestros hombres losacan del hoyo con mucho menos

    respeto esta vez. El Crdito Socialles ha enseado a despreciar el feti-che oro.

    El gelogo, cargando el barril,encuentra que para ser oro esto nopesa mucho: Dudo mucho que estebarril est lleno de oro, dice l.

    El impulsivo Francisco no vacilams tiempo. Un golpe de hacha y elbarril echa por tierra su contenido:de oro, ni un gramo! Rocas, nadams que vulgares rocas sin valor!...Nuestros

    hombres sequedan aterra-dos: Y pen-

    sar que nos hamistificadohasta tal pun-to, el misera-ble! Que bo-bos hemossido, tambin,para caer enxtasis delan-te de la solapalabraORO!Pensar que hemos empeado

    todas nuestras propiedades por pe-dazos de papel basados sobre cua-tro paladas de rocas! Adems deladrn mentiroso!

    Pensar que nos hemos puestomala cara y odiado los unos a losotros durante meses y meses por talengao! Qu demonio!

    Apenas Francisco haba levantadosu hacha, el banquero sala corrien-do hacia el bosque.

    (Continuar en la edicin No. 007de Identidad) I.I.

    (Viene de la pgina 5)

    Es cotidiana la queja sobre lasdificultades de convivir democr-ticamente, es decir, poder vivirentre una cantidad y variedad devecinos sin la necesidad de renco-res, sin prevenciones, sin envidias

    por el empleo de un vecino y eldesempleo de otro, sin la rabia yla impotencia que produce el cortedespiadado de los servicios pbli-cos; es constante una queja quereclama el derecho legtimo a vi-vir con dignidad, como sereshumanos.

    En cada periodo electoral se pre-sentan los mesas salvadores y lasquejas se depositan en sus manos,se olvidan.

    Repen-tina-mente,gracias auna mis-

    teriosaproviden-cia bene-volente,se derra-ma unbulto decementopara par-char elhueco

    que haca varios aos se exhibapattica y morbosamente ante lasmiradas poco amigas de aquellaflica presencia; este acto cuasitaumatrgico se acompaa confritanga de chicharrn (porque del

    resto del marrano es poco lo quese saborea, tal vez, contando consuerte, se pueda tomar un poquitode caldo del sancocho con espina-zo de cerdo); la cuadra se tornafestiva y fantica gracias a un po-co ms de colesterol surcando lasangre acelerado por el etlico deunos cuantos guaros que no han

    de faltar; se escucha un frasehecha clich este como que si va aservir y con toda razn el tonodubitativo.

    Despus de los comicios electo-rales viene la posesin, consecuen-temente no se volver a saber delautoproclamado salvador y se con-jura contra la ingratitud.

    Las cbalas surten efecto, vuelvea saberse del redentor, el latigazolapidario con que someten sus le-yes afloran una efmera conscien-cia: ese comprador de votos muybaratos nos tumb, qu nuestrovoto era sagrado?, sube el IVA, serestringen y prohben los derechoshumanos constitucionales, la liber-tad de expresin y el derecho deoposicin son coartados por estatu-tos que hacen del ejercicio naturale irrestricto de los derechos huma-nos un asunto ilegal por amenazarla seguridad intergalctica, porquela expresin natural de estos dere-chos encarnan la duda de la su-puesta benevolencia del auto con-sagrado divino statu quo.

    Realmente no existe ningn lmi-te, se contina haciendo lo que me-jor se sabe hacer, lo que se ensea hacer, lo que se aprendi a hacer:obedecer ciegamente a la autori-dad, porque se aprendi muy bienabsurdamente que la autoridadno se contradice, porque quizsdios provee.

    La rabia y la impotencia son ci-dos que corroen la existencia, esossentimientos no pueden seguir de-ntro del cuerpo, hay que escupir-los, eliminarlos, por ello se conclu-ye asumiendo la actitud derrotistaancestral, y expresiones comoesto no tiene solucin, mediomundo se come a medio mundo,todo mundo solo busca su benefi-cio personal, lo que hay que te-ner es una buena rosquita pa unempleito, hay que vivir con pa-ciencia y resignacin, el papel

    JUNIO

    DE

    2011

    Notas de Participacin en ASOHUELLASHUMBERTO LONDOOIntegrante Asociacin ComunitariaDejando HuellasASOHUELLAS

    (Contina en la pgina 7)

    P G

    Cmo ver una pelcula?

    JOAN [email protected]

    IIdentidad No. 006

    3. Anlisis: no lo puede hacer

    cualquiera. Consiste en descompo-ner en partes un objeto para su estu-dio. Necesita de elementos, herra-mientas o modelos lingsticos,matemticos, si-colgicos, histri-cos, literarios, fi-

    losficos, otraspelculas y gneroscinematogrficos.No se dicen las co-sas por el azar, debehaber una argumen-tacin muy slida.Aqu es importantehablar con amigos eir al cine con lacompaa de unamujer. Logran ma-yor compenetracin y estimulan laimaginacin para escribir.

    4. Crtica: estado que resume lo

    anterior. Se ve la necesidad de es-cribir en este nivel. Atrs queda el

    espectador pasivo, se pasa al activo.

    El nimo de plasmar de formagrafica el movimiento siempre loha tenido el hombre. Desde lasrepresentaciones rupestres de ani-males hasta la invencin del cine-matgrafo. Toda la historia delarte est impregnada por la volun-tad de captar imgenes dinmicas.Premisa indiscutible.

    A partir de lo anterior, compartopor lo visto hasta ahora, cmo veruna pelcula:

    1. Descripcin: es hacer un in-

    ventario de lo que vio, cosas con-cretas, incluido lo que no enten-demos, a veces se ve una cosa sincreer que tienen, al final, unarazn de ser. Todos los elementosde la puesta en escena tienen unmotivo: el maquillaje, la pintura,un anillo, el vestuario, un beso,con base en un guin. A veces estil repetir lapelcula.

    2. Reflexin:

    pensar perma-nente en lascosas e impli-caciones, esinstintiva, sen-tido comn, noforzar las situa-ciones para unmal juicio, nohay que inven-tar lo que noest en la pel-cula. No espe-cular. Dependede experienciaspersonales eidentificacincon algn actoro personaje,hecho o situa-cin de la pel-cula.

    Se emite un juicio y se juzgargumentos las falencias o vciones de la pelcula. Aqu, quien asume el cine a su maner

    Ahora, preguntas que se debformular ante el cin

    a. sobre qu es?No es la sinopsis,

    el tema. Es qu noso decir el directores la idea que se pne a desarrollar el al descubrirlo todoen torno a l.b. Cules son l

    cursos del directordesarrollar la idea?

    Es identificar hace el director contarnos la idea,

    tir por ejemplo de un homicidsuicidio, una fotografa, una medad, un accidente, una situtica frente a la vida, etc. I.I.

    ... Toda la his-toria del arteest impregna-da por la volun-tad de captarimgenes din-micas. Premisaindiscutible.

    Fuente: Cinema Paraiso (Disco compacto) Dirigida por Giuseppe Tornatore, 1988.

  • 7/25/2019 Identidad 6 - JUN 2011

    4/4

    IIdentidad No. 006P GINA4

    (Fbula para comprender el mis-terio del dinero, por Louis Even.

    (Continuacin de la edicin No.005 de Identidad).

    14. El lobo se come a los corde-

    rosEs esto que usted llama mo-

    neda sana, Seor Martn? una deu-da nacionalque se vuelvenecesaria yque no se pue-de pagar, estono es sano, esmalsano. Seores,

    toda monedasana debe serbasada en eloro y salir delbanco en esta-do de deuda.La deuda na-cional es una buena cosa: ella colo-ca los gobiernos bajo la sabiduraencarnada de los banqueros. Comobanquero, yo soy una antorcha decivilizacin en su isla.Seor Martn, nosotros somos

    ignorantes, pero no queremos aqu

    esa civilizacin. No pediremosningn prstamo ms de usted. Mo-neda sana o no, no queremos mstratos con usted. Lo siento por esta decisin

    malhbil, Seores. Pero si ustedesrompen conmigo, tengo sus firmas.Reemblsenme inmediatamente

    todo, capi-tal e inter-eses. Pero

    es imposi-ble, Seor.Incluso si lediramostodo el di-nero de laisla, noquedara-mos sindeuda. Que

    puedo hacer en eso? Han firmado?S o no? Pues bien, en virtud delreglamento de los contratos, meapodero de todas sus propiedadesempeadas, tal como qued conve-nido entre nosotros, cuando ustedesestaban tan contentos de tenerme.

    Ustedes no quieren servirde buena f al poder supre-mo del dinero, pues lo ser-virn a la fuerza. Conti-nuarn explotando la isla,pero para m y bajo miscondiciones. Vamos. Lescomunicar mis rdenesmaana.

    15. El control de los pe-

    ridicosMartn sabe que aquel

    que controla el sistemamonetario de una nacincontrola tambin esta na-cin. Pero l sabe tambinque, para mantener estecontrol, hace falta mante-

    ner el puebloen la ignoran-cia y distraerloen otra cosa.

    Martn hanotado que,entre los cincoinsulares, dosson conserva-dores y tresson liberales.Esto se nota enlas conversa-ciones de loscinco, por lanoche, sobre-todo desde quese han vueltossus esclavos.Hay peleas entre azules y rojos.

    De vez en cuando, Enrique, elmenos partidista, sugiere unafuerza en el pueblo para hacerpresin sobre los gobernantes...Fuerza peligrosa para toda dicta-dura.

    Martn har todo lo posible porenvenenar sus discordias polti-cas. Valindose de su pequeaprensa, publica dos folletos sema-nales: El Sol, para los rojos;La Estrella, para los azules.

    El Sol dice: Si ustedes no sonya los dueos de su pas, es a c au-sa de estos azules atrasados,siempre pegados a los grandesintereses.

    La Estrella dice: Su deudanacional es obra de esos malditosrojos, siempre listos para lasaventuras polticas.

    Y nuestros dos grupos polticosse pelean cada vez ms, olvidan-do que el verdadero forjador decadenas, el controlador del dine-ro, es Martn.

    16. Un resto precioso(Contina en la pgina 5)

    JUNIO

    DE

    2011

    Notas de Trueque en ASOHUELLAS

    P G

    las compras y las ventas. Adems,el total del dinero debe estar en re-lacin con el total de la produccin.

    A todo aumento de produccindebe corresponder un aumentoequivalente del dinero... Nunca pa-gar inters alguno sobre el dineroque nace... El progreso queda re-presentado, no por una deuda pbli-ca, sino por un dividendo igual paracada uno... Los precios quedan

    ajustados al poder de compra porun coeficiente de los precios. ElCrdito Social...

    Toms no aguanta ms. Se levan-ta y corre, con su libro, a comunicarsu descubrimiento a sus cuatrocompaeros.

    17. El dinero, simple contabili-

    dadY Toms, acta como profesor

    delante de una pizarra:He aqu, dice l, lo que habra-

    mos podido hacer, sin el banquero,sin oro, sin firmar ninguna deuda.

    Abro una cuenta a nombre decada uno de ustedes. A la derecha,el haber, lo que aumenta la cuenta;

    a la izquierda, el debe, lo que dis-minuye la cuenta.

    Cada uno quera 200 dlares.para empezar. De comn acuerdo,decidimos escribir 200 dlares alcrdito de cada uno. Cada uno po-see pues enseguida 200 dlares.

    Francisco compra productos dePablo, por 10 dlares. Resto 10dlares de Francisco; le quedanentonces 190 dlares. Aado 10dlares a Pablo, que tiene entonces210 dlares.

    Jaime compra a Pablo por valorde 8 dlares. Resto 8 dlares deJaime, a quien le quedan 192 dla-res. Pablo, tiene ahora 218 dlares.

    Pablo compra madera de Fran-cisco, por 15 dlares. Resto 15dlares de Pablo, al cul le quedan203 dlares; aado 15 dlares a

    Francisco, que tiene ahora 205dlares.

    Y as sucesivamente; de unacuenta a la otra, exactamente comolos billetes de papel van de un bol-

    sillo al otro.Si uno de nosotros tiene n

    dad de dinero para aumenproduccin, se le abre el cnecesario, sin inters. l reesa el crdito una vez que lduccin sea vendida. Lo mpara los trabajos pblicos.

    Se aumentan tambin, pcamente, las cuentas de cadcon una suma adicional, sin

    a nadie, en c orrespondenciaprogreso social. Es el divnacional. El dinero es as utrumento de servicio.

    18. Desesperacin del ba

    roTodos han entendido. La p

    a nacin se ha vuelto creAl da siguiente, el banMartn recibe una carta fipor los cinco:

    Seor, usted nos ha llenadeudas y explotado sin ninecesidad. No tenemos mssidad de usted para regir nsistema de dinero. Tendremode ahora todo el dinero qu

    hace falta, sin oro, sin deudladrn. Establecemos de inmto en la Isla de los Nufrasistema del Crdito Social. videndo nacional reemplazdeuda nacional.

    Si usted tiene inters en embolsado, podemos retodo el dinero que usted ha por nosotros, nada ms. Uspuede reclamar lo que ustedhecho.

    Martn queda desesperadimperio se derrumba. Los ahora vueltos creditistas, nms misterio de dinero o deto para ellos.

    Qu hacer? Pedirles phacerse como uno de ellos?banquero, hacer esto?... Noms bien a tratar de pasellos, viviendo apartado.

    19. Engao descubiertoPara protegerse contra to

    clamacin futura posible, nuhombres han decidido hac

    Un da, Toms, el gelogo, des-cubre, encallada al fondo de unaensenada, a la extremidad de la

    isla, y cubiertapor altas hier-bas, unos restosde una canoa desalvamento, sinremos, sin otrahuella de servi-

    cio que una cajabastante bienconservada.

    Abre la caja:adems de ropay algunos efec-tos diversos, suatencin se fijasobre un libro-lbum en bas-tante buen esta-do, titulado: Lasediciones dePrimer ao de

    San Miguel (en francs, Vers De-main").

    "! Pero, exclama l, aqu est lo

    que hubiramos debido saber desdehace tiempo:

    El dinero no saca de ningunamanera su valor del oro, sino de losproductos que el dinero compra.

    El dinero puede consistir en unasencilla contabilidad, los crditospasados de una cuenta a otra segn

    (Viene de la pgina 4)

    IIdentidad No. 006