Identidad 7 - JUL 2011

download Identidad 7 - JUL 2011

of 4

Transcript of Identidad 7 - JUL 2011

  • 7/25/2019 Identidad 7 - JUL 2011

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo [email protected]

    IIdentidad No. 007P GINA8

    JULIO

    DE

    2011

    Con quin lo hago? Lo hago conquien deseo, con quien la pasinme envuelve tan solo con darme unbeso (y no suele suceder contodos).2. Tengo mis elecciones, no soyun animal, tambin tengo senti-mientos; con la diferencia oportuna

    que en la mayorade los casos no medejo llevar porellos, mxime si esuna persona que nomerece tantos es-fuerzos (Y que porlo general suele seras).3. A qu se debeesa doble moral?Mientras lo tieneadentro y disfrutasin cesar, juzga loque yo siento, creeque soy de metal4. Nuestras cir-

    cunstancias son di-ferentes, yo diraque abismales,Adems: pensar noes hacer, no es lle-var a cabo, s pensarfuera hacer elamor, entonces yovivira amando.5. A quin contarmis ms ntimossecretos? S al con-tarlos me condenan,lo mejor ser quemueran en mi silen-cio.6. De nuevo, nues-

    tras circunstanciasson diferentes,nuestras circunstan-cias son abismales,el secreto est en:Por encima la digni-dad, de ah paraabajo, como ani-males! I.I.

    Tergiversacin de las palabras,percepcin errnea1. Follar es delicioso, es el mejorde los deportes, pero aunque concualquiera juego basquetbol, no concualquiera hago el amor

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    ALDONZA [email protected]

    Circunstancias

    Imagen tomada de: http://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.html

    Durante la infancia yseguidamente durantesus cuarenta y un aosde vida, Frank Kafka,siente que cualquierdecisin sobre su vida,est coartada por la pa-labra de Herman Kafka;el tomar la decisin decasarse, el escoger lacarrera a seguir, la rela-cin con sus amigos, el

    escoger ser el mismo,todo, absolutamentetodo, deba pasar por laaprobacin de su padre,por ello el mismo K, se

    describe como un ser inca-paz de tomar decisiones,emprender proyectos; volu-ble e inseguro, efectos pro-ducidos por el gran poderde la opinin que el padreejerca sobre s, adems dela educacin que le fueimpartida.

    La educacin de la poca,la familiar e institucional,estaban marcadas por elpragmatismo, por el distan-ciamiento entre maestros yalumnos, donde el padre yel maestro tienen una rela-cin de poder frente a los

    alumnos e hijos, tambinse haya la inconsistenciadel aprendizaje delalemn, idioma que con-sidero nuestro autor algoextrao a l, ya que seconsideraba uncaminante errante, na-

    vegando entre una nacio-

    nalidad checa, descen-dencia juda y de adop-cin alemana. Su cons-tante divagacin entreesta diversidad de cultu-ras, no le permiten com-prender muchos aspectosdel entorno y mucho msdel ambivalente compor-tamiento de su padre,que se jactaba de darrdenes, reglas de com-portamiento, mientras l(Herman), poda faltar a

    todos los mandamientosque creaba para sus hijos,

    en especial para Frank,que debi soportar desdela temprana edad el durotrato que su padre le da-

    ba, gracias a ser el ni-

    co hijo durante un tiem-

    po, pues sus hermanosmurieron muy pequeosy sus hermanas llegaronms tarde.

    (Contina en la pgina 2)

    PUNTOS

    ESP

    es impor

    retos y estratepromover, fosobre el truelocalidades ydelln ...

    AO 1 NII d e n t i d a dCOMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Vida Aparte

    Trueque en elconfianza

    La isla de lo(continuacin

    La coqueta

    Circunstancia

    CON

    CONTRIBUC

    J ULIOD E 2Una publicacin de ASOHUELLAS

    El temeroso K Frank Kafka

    http://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.htmlhttp://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.htmlhttp://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.htmlhttp://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.htmlhttp://www.artesanum.com/artesania-cuadro_tamano_a4_mujer_desnuda-139121.html
  • 7/25/2019 Identidad 7 - JUL 2011

    2/4

    IIdentidad No. 007P GINA2

    del padre, que lo vea como el ni-co varn de la familia y el futurosucesor y para ello deba ser edu-cado con dureza, para poder con-vertirse en el ideal del padre.

    Kafka vive en la ambivalenciade sentimientos con respecto al

    padre, de un lado, le recrimina porhaber provocado en l su falta de

    accin y, del otro, reconoce que laeducacin que su padre le dio, esproducto de su vivencia y que nopoda exigirle (al padre), que lediese lo que ste tampoco tuvo yconcluye K, que el nico pecadode su padre fue haber pretendidoser demasiado bueno con l y loexonera diciendo: slo puedes

    tratar a un nio de la manera quet has sido tratado, con gritos,fuerza e irascibilidad.

    Frank K, en su obra literaria, dacuenta de la constante lucha de ser

    aceptado por el padre y su conti-nua bsqueda de afecto. En la es-critura se encuentra con todos sustemores, el tener que sobrevivirtodos sus traumas y vivencias. Suobra es escrita en la soledad quesiempre le acompa, aislado dela familia y del mundo. Escribir

    ASOHUELLAS

    Asociacin Comunitaria

    Dejando HuellasPOR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,

    SOLIDARIA Y ALEGRE

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    Edicin

    Humberto Londoo

    Catalina Nanclares

    Participan en este nmero

    Catalina Nanclares

    Juan Diego Flrez Rivera

    Joan Surez

    Aldonza Lorenzo

    Carolina Morales Orrego

    Primera pgina

    Autora: SoraTonierezpe

    E-mail: [email protected]

    Fotografas

    Humberto LondooJuan Diego Flrez Rivera

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que sea acep-tado por todos, no tiene otra existen-cia que la que tiene en el pensamien-to de los individuos tomados uno poruno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    JULIO

    DE

    2011

    Kafka hijo, criado bajo las reglasdel padre, pero bajo la tutela de lacocinera, ya que su madre estabadestinada a ocuparse y a acompaartodo el tiempo a su esposo en elnegocio y en el tiempo libre, crecicon sentimientos de ausencia y va-

    co respecto al padre y la madre,con los que nunca tuvo una relacin

    de confianza, ni compresin, puesestaban faltos de tiempo y de con-diciones de educadores (sobretodoel padre) para atender al hijo. Suexperiencia con la cocinera no fuemucho mejor, pues sta, siempre leatormentaba camino a la escuela,amenazndole con que le contaraal maestro que era un nio muymalo en la casa, lo que haca creceren l, un temor ms inmenso a laescuela y que se comportara comoun sbdito con la cocinera para queno le dijera nada al maestro; en su

    tiempo de escuela siempre vivicon la angustia de que la cocinerase lo dira al maestro, aunque stanunca se lo deca, Frank viva conel temor de que al siguiente da slo hara. Con este antecedente

    Frank expreso: tanto en el hogar

    como en el instituto se trabajabapara hacer desaparecer las inclina-ciones personales.

    Kafka, educado bajo el mandatode Herman, el omnipotente, el om-nisciente, el padre rgido e implaca-

    ble, que slo sabe tratarlo como un

    esclavo y humillarlo, mientras elnio indefenso, sumido por el terrory el pnico, en su falta de confianzaproducida por el padre, vivaocultndose del mundo y lleno desentimientos de culpa que no lepermitan ser l, pues antes quetodo deba obedecer el ultimtum

    Imgenes tomadas de: http://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.html

    P G

    hacen sentir en toda la poblacin?Obstculo a la distribucinY esto no es todo. Adems de

    llenar de deudas a la produccinque financia o de paralizar la quese niega a financiar, el sistema dedinero es un mal instrumento dedistribucin de los productos.

    Aunque tengamos almacenes ycentros comerciales llenos de pro-ductos, aunque tengamos todo lo

    necesario para producir ms an,la distribucin delos productos que-da racionada.

    En realidad, paratener dichos pro-ductos, hace faltapagarlos. Si losproductos sonabundantes, abun-dantes tambintendran que serlos billetes en elbilletero. Pero no

    es as. El sistema pone siemprems precio en los productos quedinero en los bolsillos de quienes

    los necesitan.La capacidad de pago no equiva-

    le a la capacidad de produccin.Las finanzas no van de acuerdocon la realidad. La realidad sonunos productos abundantes y fci-les de hacer. Las finanzas son di-nero racionado y difcil de obte-ner.

    Corregir lo viciadoEl actual sistema de dinero es de

    verdad un sistema punitivo en lu-gar de ser un sistema servible.No quiere decir eso que hay que

    suprimirlo sino corregirlo. Es loque hara magnficamente la apli-cacin de los principios de finan-

    zas conocidos bajo el nombre deCrdito Social. (No se confundancon el partido poltico que tomafalsamente este nombre)

    El Crdito SocialEl dinero ajustado a la reali-

    dad(Continuar en la edicin No.

    008 de Identidad) I.I.

    queta es autodidacta, autatrevida y cnica, se comporastucia, puede tornarse un len. Cuando quiere llorar cpor la acera y as vacilar.

    El hombre no sabe quin Coqueta, desea descubrirlosalir a contarlo, rara vez hay to, le puede ms el ego de malfa (como me lo dijo una dala conducta narcisista, que ede cautela y seriedad, virtudeque admira La Coqueta en aqu

    Por lo anterior, La Coqueta a un hombre se comporta as:

    Ella no acta hace,Ella no piensa reflexiona,Ella no mira intimida,Ella no habla conversa,Ella no llama ignora,Ella no abandona visita,Ella no viste empelotaElla no besaCOROLARIO:Regocijo y confort encontr

    hombre que se cruce con Lqueta.I.I.

    No tie ne escrpulos, pocas veceses tonta, se caracteriza por odiar yanhelar al mismo tiempo a los hom-bres. Miente ante las amigas el es-tado natural de ser moza, incluso asu marido lo da por pendejo, por-

    que nunca comprende la miradacallejera, la ropa para quien se vis-ten, la pieza musical con el vecinoen la fiesta familiar y la falsa llama-da de una amigas el fin de semana.

    La Coqueta es difcil de distinguiry fcil de admirar, cuando la descu-bres no paras de pensar en ella, ge-neralmente pinta sus pestaas, de-cora sus cejas, lagrimea ante el sol,por eso lleva puesto lentes oscurospara desvestir a un hombre cuandolo ve, algunas se desvisten entreellas. -Lo apruebo-. Para conservarsu honor hay quienes deciden nopintar las uas de sus dedos y ocul-tar su apariencia bella y efmera.

    No lo aprenden de nadie, La Co-

    IIdentidad No. 007

    Ofrenda de Lovis Corinth (Alemania 1858-1925). Imagen tomada de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/2011/02/

    La coquetaJOAN [email protected]

    http://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.htmlhttp://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.htmlhttp://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.htmlhttp://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.htmlhttp://www.interpretacije.com/2010/06/franc-kafka-proces-nedovrseni-roman.html
  • 7/25/2019 Identidad 7 - JUL 2011

    3/4

    IIdentidad No. 007P GINA6

    (Fbula para comprender el mis-terio del dinero, por Louis Even.

    (Continuacin de la edicin No.006 de Identidad).

    De la parbola a la realidad.El sistema de dinero-deuda.El sistema de dinero-deuda intro-

    ducido en la Isla de los Nufragoshaca que la pequea Comunidadfuera llenndose de deudas a medi-da que, merced al trabajo de loshombres, la Isla se iba desarrollan-do y enriqueciendo.

    No es precisamente lo que ocu-rre en nuestros pases civilizados?Nuestro pas en este siglo es sin

    duda ms rico, de verdaderas rique-zas, que hace cincuenta o cien aos,o que en los tiempos de primeroscolonizadores. Ahora bien,comparemos la deuda pblica, lasuma de todas lasdeudas pblicasdel Pas de hoy enda, con lo que eradicha deuda hacecincuenta o cienaos, o hace tressiglos!

    Con todo, la mis-ma poblacin delPas ha sido la queha producido elenriquecimiento alo largo de los si-glos. Pues, porqu razn tenerlaendeudada por elresultado de sutrabajo?

    Consideremos,por ejemplo, elcaso de las escue-las, de los acueductos municipales,de los puentes, de las carreteras yotras construcciones de carcterpblico. Quin las construye?Gentes de aqu... Quin proporcio-

    na los materiales? Los fabricantesdel pas. Y por qu pueden dedi-carse a esas obras pblicas? Por-que tambin existen gentes queproducen alimentos, vestidos, cal-zado o facilitan servicios que a suvez pueden utilizar los constructo-res y los fabricantes de materiales.

    As pues se ve que la poblacines la que, por sus diversos traba-jos, produce todas las riquezas. Sise importan cosas del extranjerosern el precio de los productosque han sido exportados.

    De hecho, qu es lo que com-probamos? En todas partes, seaplica impuestos a los ciudadanospor pagar las escuelas, los sanato-rios, los puentes, las carreteras yotras obras pblicas. La poblacinpaga pues por lo que ella misma

    produce...Pagar ms que

    el precioY todo ello no

    para ah. La po-blacin paga mspor lo que ellamisma ha produ-cido. Su produc-cin, un verdade-ro enriquecimien-to, se vuelve paraella una deudacargada de inter-eses. Con losaos, la suma delos intereses pue-de igualar o so-brepasar el totalde la deuda im-puesta por el sis-tema. Hasta puede

    ocurrir que la poblacin tenga quepagar dos o tres veces el precio delo que ella misma ha producido.

    Adems de las deudas pblicas,tambin existen deudas industria-

    les que obligan al empresario asubir sus precios ms all del costede produccin para ser capaz dereembolsar capital e intereses y nohacer quiebra.

    Sean deudas pblicas o deudasindustriales, la po-blacin siempre serla que tendr quepagarlas en forma deimpuestos cuando setrata de deudaspblicas o en formade precios cuando setrata de deudas in-dustriales. Los pre-cios suben al pasoque los impuestoscasi dejan vaco elmonedero.

    Sistema tirnicoTodo eso y muchas cosas ms

    caracterizan un sistema de dinero,un sistema de finanzas que mandaen vez de servir y que mantiene ala poblacin bajo su dominio como Martn tena bajo su dominioa todos los hombres de la Isla antesde que se sublevasen.

    Qu es lo que pasa cuando losque controlan el dinero se niegan aprestar o imponen a las corporacio-nes pblicas o a los empresarioscondiciones demasiado difciles?Las corporaciones pblicas aban-donan sus proyectos aunque seanurgentes; los empresarios abando-nan sus planes de desarrollo o deproducciones que corresponderana unas necesidades, lo que provocael desempleo. Y para evitar que semueran de hambre los desemplea-dos, hace falta cargar con un im-puesto a quienes todava poseenalgo o viven de un salario.

    Puede imaginarse un sistemams tirnico cuyos maleficios se

    JULIO

    DE

    2011

    (Contina en la pgina 7)

    Notas de Trueque en ASOHUELLAS

    La capacidad de pa-go no equivale a lacapacidad de pro-duccin. Las finan-zas no van deacuerdo con la rea-lidad. La realidadson unos productosabundantes y fcilesde hacer. Las finan-zas son dinero ra-cionado y difcil deobtener.

    P G

    Vida AparteCATALINA [email protected]

    IIdentidad No. 007

    En la mayora de las ocasiones,actuamos y procedemos, obede-ciendo sin reflexin alguna a losarraigados esquemas mentales yapreestablecidos, prejuicios, concep-

    tos, ideas y moralismos baratos

    aprendidos y aprehendidos desde lacuna.

    Como ovejas, sin objecin, esta-blecemos como verdad absoluta eldiscurso poltico, eclesistico, esco-lar, fraternal y maternal; lo peor delcaso es que en la fe ciega y la cre-encia en estos, su proliferacin no

    se hace esperar.Es por esto, que se hace necesario

    apelar a la plena consciencia, alacto minucioso y detenido de lainvestigacin, la reflexin, interio-rizacin y el criterio propio; sin

    tolerar que el ruido de afuera yaquellas cosas en las que histrica-mente hemos vivido de manera casiinconsciente y mecnica, tomen eltimn de nuestras decisiones y diri-jan nuestras vidas, sin ni siquierapensar en qu es lo que realmente

    queremos.

    fue la nica va del autor paraintentar ir por todo el mundo,pues su arraigo a la familia era taninmenso que nunca se conocique saliera ms all de Praga y enlos momentos que se alej fsica-

    mente, para lograr distanciarse deese padre, algo le suceda y deba

    regresar a casa; su relacin dedependencia fue tan grande querealmente, nunca logr alejarse dela familia, ni mucho menos de lapalabra del padre Herman.

    Frank Kafka, reconoce que sloescribiendo, trazaba el autnticocamino de su expresin y su mscreativa insercin en el mundo delos hombres, pues, aunque fuehombre de letras, jams lo fue depalabras; sui insercin en el crcu-lo de Praga, fue slo de asistente,en calidad de oyente, ya que nun-

    ca ley sus propios escritos en eselugar, adems sus compaerossiempre lo recordaron como unser frvolo, incapaz de hacersenotar, a pesar de su implacablepresencia.

    Frank, se describe como el pro-ducto de la educacin recibida porel pater-familia. Un hombre inse-guro, que jams tuvo la oportuni-dad de escoger algo por s mismo,un ser lleno de sentimientos deambivalencia con respecto a supadre, a su hogar, a su identidad.

    Un hombre que no fue lo quequiso ser, ni fue lo que su padrequera, slo fue el resultado de laeducacin de Herman Kafka y supropia debilidad, pues nunca tuvoel coraje de contradecir los man-damientos que su padre le dicta-minaba. I.I.

    (Viene de la pgina 2)

    Es menester entonces, no escer ningn discurso como hege

    a, sino que a la luz de las evcias y los baches de cada discdudar, es sta, la deliciosa duque permitir ser ms minuciobservar otras latitudes; peq

    detallque conceel sepoco racioncohercon llidad,

    de laspidas fantascreencaren

    argumentos.El vivir acordes con la realidla nica manera de emanciparnese estado mental, disfrutar dfantasas teniendo en cuenta lson: efmeras fantasas, condupor donde mejor nos parezca,do nosotros mismos y no fraccde lo que los dems considerentinente que seamos, e incluesos dems incluyen a la bonde intuitiva madre, que tambindece sin criterio alguno, com

    labn de una gran cadena.

    Alejados del mundanal ruisuperando el qu dirn, vivir lnos corresponde de manera indual, de ah individuo Hay

    cortar el cordn umbilical y nolongar o reproducir la vida de a travs de la nuestra somo

    aparte! I.I.

    Imagen tomada de: http://www.datuopinion.com/individuos

    http://www.datuopinion.com/individuoshttp://www.datuopinion.com/individuoshttp://www.datuopinion.com/individuos
  • 7/25/2019 Identidad 7 - JUL 2011

    4/4

    IIdentidad No. 007P GINA4

    El pasado domingo 3 de Julio de2011 se realiz el bazar de la con-fianza.

    El bazar de la confianza en esteao cumpli su doceava versin, esuna fiesta que realiza la cooperativaCONFIAR cada ao, para los aso-ciados, ahorradores y organizacio-nes de la economa solidaria cerca-nos a la entidad.

    ASOHUELLAS ha venido parti-cipando durante varios aos delbazar de la confianza y, durante lasltimas dos versiones, ha coordina-do el componente de trueque, loque ha sido muy satisfactorio porlos aprendizajes que se han genera-do desde estos espacios, pero tam-bin cabe anotar que existen aspec-tos a mejorar, por lo se hace nece-

    sario describir algunas de las forta-lezas y debilidades para empezar avislumbrar los retos que demandauna eventual propuesta de mejora-miento del trueque.

    Fortalezas:*La apuesta de CONFIAR en se-

    guir apoyando el tema del truequecon recursos fsicos y econmicosdentro del bazar de la confianza.

    *El animo de personas de diferen-

    tes experiencias de trueque y deASOHUELLAS para coordinar elcomponente de intercambio solida-rio para el bazar.

    *La disposicin de las personas

    que participaron del bazar en am-

    pliar la informacin de trueque,adems de querer multiplicar laexperiencia de trueque en otros ba-rrios, comunas y corregimientos deMedelln y de otros municipios cer-canos.

    *Es una actividad incluyente que

    tambin vincula personas en situa-cin de discapacidad.

    *Es una actividad intergeneracio-nal, por ello se ven nios, nias,jvenes y adultos truequiando.

    *Se interactu con otros sectoresde la Economa Solidaria de otrosmunicipios y formados en otrospases como en Alemania y EstadosUnidos.

    *El escenario del bazar se con-vierte en una ventana y estrategia,no solo para promocionar el TRUE-KE, CHIKITRUEKE, JUVEN-TRUEKE sino tambin para moti-var a vincularse y capacitarse enEconoma Solidaria.

    *Desde este espacio y propuestase motiva la participacin en futu-ros encuentros y se logra enlistarfututos truekeros y truekueras detodas las edades y condiciones so-ciales.

    *Debilidades:*Articulacin entre las instancias

    y personas naturales, gubernamen-tales y no gubernamentales para

    que la actividad resulte ms ldi-ca, creativa y pedaggica.

    *Desde el grupo de trueque,coordinacin y estandarizacincolectiva de la metodologa detrueque.

    *Trabajo en red: es necesariocrear, implementar y desarrollarnuevas tcnicas y estrategias pe-

    JULIO

    DE

    2011

    Notas de Trueque en ASOHUELLASCAROLINA MORALES ORREGOIntegrante Movimiento de TruequeBeln

    JUAN DIEGO FLOREZ RIVERAIntegrante Asociacin ComunitariaDejando HuellasASOHUELLAS

    (Contina en la pgina 5)

    P G

    tigacin en lalnea de trabajode pedagoga deltrueque comoalternativa deeconoma y deconstruccin detejido social entrelas organizacio-

    nes y personasinteresadas, porello agradece laconfianza deCONFIAR, detodas las perso-nas que participaron de la coordina-cin del trueque, adems expresasus agradecimientos a las personasque participaron de la actividad.

    Finalmente, dado lo anterior, paravisibilizar un inters de continuartrabajando en el desarrollo de mer-cados alternativos y como una for-ma de persistencia, es importanteesbozar los retos y estrategiaspara animar, promover, formar einvestigar sobre el trueque endiferentes localidades y barriosde Medelln, adems del reconoci-miento e interaccin con otras ex-periencias del rea, la regin y(por qu no?), del pas, latinoam-rica y el mundo.

    Retos:*Articulacin entre las instancias

    y personas naturales, gubernamen-tales y no gubernamentales.

    *Trabajo en red: es necesario cre-

    ar, implementar y desarrollar nue-vas tcnicas y estrategias pedaggi-cas de sensibilizacin.

    *Articulacin del TRUEQUE atodo el sistema de representantes dela Economa Solidaria que partici-pan del bazar, que deben no soloconocerlo, sino vivirlo y cmo?Sencillo TRUEQUIANDO, TRUE-QUIENDO, VAMOS ENSEAN-DO Y VAMOS APRENDIENDO.

    *Difusin de la metodologa de

    trueque, mantener y ampliar los

    procesos de informacin y cin.

    *Que los prximos bazaresean para quienes participamellos un evento para mostrueque ms accesible a los tos, ms entendible a los cera travs del ejemplo que mos, evidenciando organizformacin y ventajas frentetema tradicional de econom

    *Concertacin de una acolectiva de trabajo parayectar un trabajo organizaprocura de ir avanzado direccin que apuntan losaqu registrados: planeaciun trabajo de trueque ao. I.I.

    daggicas de sensibilizacin enesos eventos masivos, lo cualimplica ms personas y mayorpresupuesto. As, por ejemplo,desde la convocatoria se podrainvitar a llevar artculos para elmercado de trueque por lo quelas personas tendran facilitado-

    res para truequiar desde las en-trada al evento.

    *Articulacin del TRUEQUE

    a todo el sistema de represen-tantes de la Economa Solidariaque participan del bazar.

    *Difusin de la metodologade trueque antes y durante elbazar, para que cuando visitendel trueque, la participacin seadirecta, es claro que aunquehubo reuniones previas con al-gunas organizaciones y en losplegables se hablaba de trueque,es necesario mantener y en loposible ampliar los procesos deinformacin y formacin.

    *Por momentos, el espacio fsicoy los recursos del trueque fueronpocos para atender el nmero depersonas que llegaron.

    *En las boletas este ao no sehabl de promocin del trueque.

    En trminos generales el eventodel trueque fue un xito.

    En nuestro registro se cuentanveinte encuestas a personasque les gustara recibir in-formacin.

    Se obtuvo un ahorro endinero estimado en$1.214.000 (un milln dos-cientos catorce mil pesos) atravs de los diferentes in-tercambios realizados porlas personas que participa-ron del trueque.

    Tambin hay que decirque para ASOHUELLASes muy satisfactorio parti-cipar en la animacin, pro-mocin, formacin e inves-

    (Viene de la pgina 4)

    IIdentidad No. 007

    Trueque en el Bazar de la Confianza