Identidad Chilena Mermoria Chilena

download Identidad Chilena Mermoria Chilena

of 13

Transcript of Identidad Chilena Mermoria Chilena

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    1/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    Los primeros libros de recetas (1851-1950)

    Los trabajos historiogrficos acerca de la cocina chilena coinciden en sealar que esta es el resultado de la fusinde tres tradiciones culinarias. En primer lugar, el sustrato indgena, que aport las materias primas, especiesvegetales autctonas como el maz, la papa, el poroto, el zapallo y el aj, que hasta la actualidad conforman labase de las preparaciones criollas. Por su parte, los conquistadores introdujeron una serie de productos, tcnicas

    y prcticas culinarios que, asociados a los ingredientes locales, dieron origen a una cocina mestiza, que seconsolid durante la poca colonial. Posteriormente, a fines del siglo XIX, el influjo de la cultura francesa sobrelos hbitos de las lites locales se tradujo en la adopcin de nuevas recetas procedentes de la gastronomaeuropea.Aunque los saberes culinarios se traspasan habitualmente a travs de la transmisin oral o de la simple imitacindentro del espacio domstico de la cocina, muchas familias tienen por costumbre plasmar sus recetas porescrito en cuadernos o tarjetas, para as protegerlas del olvido. Sin embargo, hasta el siglo XIX eran pocas laspersonas que saban leer y escribir, por lo que los recetarios manuscritos estaban reservados a un exiguo nmerode hogares, a algunos sibaritas ilustrados -notable es el caso del abate Juan Ignacio de Molina, de entre cuyosapuntes el historiadorWalter Hanisch rescat una interesante coleccin de recetas de cocina- y a los conventosde monjas, reconocidas depositarias de antiguas tradiciones culinarias. Sus bibliotecas conservaban, asimismo,algunos recetarios impresos extranjeros, de origen espaol, francs o ingls, los primeros que llegaron a nuestroterritorio.Con la difusin de la imprenta y el progresivo desarrollo de la industria editorial, comenzaron a circular losprimeros manuales de cocina editados en Chile. El primero de ellos, publicado en Santiago en 1851, fueCienciagastronmica. Recetas de guisos y potajes para postres, atribuido a Eulogio Martn. Durante las dcadasposteriores, la difusin de recetarios impresos fue aumentando, de la mano del lento pero sostenido avance de laalfabetizacin especialmente entre las mujeres- y de la incorporacin de la economa domstica en losprogramas de las escuelas primarias (Sciolla, C. y R. Couyoumdjian, La letra y la comida, pp. 282-283). Entrelos ttulos publicados durante la segunda mitad del siglo XIX destacan elCuaderno de guisos y

    postres(1865),El cocinero chileno (1867),El confitero chileno(1872) y elManual del cocineroprctico(1882), que lleg a tener cinco ediciones. Tan populares como este ltimo fueron elLibro de lasfamilias(1876) y -ya en el umbral de nuevo siglo- laEnciclopedia del hogar de la Ta Pepa(1898), de RafaelEgaa, los cuales junto con ofrecer recetas de cocina incluan consejos de higiene, medicina domstica,cosmtica y otros datos prcticos para la duea de casa.En los primeros aos del siglo XX, a las sucesivas reediciones de los ttulos ya mencionados se sumaron elexitoso365 recetas de cocina prctica. Una para cada da (1900), firmado por Mara Cenicienta, yLa Negrita

    Doddy(1911), entre muchos otros. Asimismo, con el surgimiento de la empresas periodsticas naci una serie derevistas de corte miscelneo que dieron cabida a la cocina a su pauta editorial; as, publicacionescomoFamilia,Zig-ZagyPacfico Magazinecontaron con secciones fijas de recetas, donde tambin instruansobre el modo de presentar los platos, de preservar los alimentos o de hacer rendir el presupuesto familiar conmens econmicos.En la dcada de 1930, comenzaron a aparecer nuevas publicaciones de gran formato e impecable edicin, en losque se advierte la penetracin de la cocina francesa como modelo de refinamiento y sofisticacin. El primerofueLa hermanita hormiga: tratado de arte culinario(1931), recopilacin de la conocida escritora Marta Brunet.El segundo,La Buena Mesa(1935), formidable obra de Olga Budge, quien residi en Europa por largastemporadas en compaa de su esposo, Agustn Edwards MacClure. Como ella, fueron varias las mujeres de laalta sociedad chilena -entre otras, Luca Larran Bulnes, Matilde Rengifo y Luca Vergara de Smith, consuManual de cocina vegetariana chilena(1931)- quienes decidieron dar a conocer sus secretos gastronmicospor medio de manuales impresos. Lo mismo hizo en 1951 el extinto Hotel Crilln, cuyo restorn -uno de los msafamados exponentes de la culinaria francesa en nuestro pas- edit una recopilacin de sus ms Famosasrecetas, para deleite de su distinguida clientela.

    http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950historiografiahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950sustratoindigenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950productosintroducidoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950productosintroducidoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950cocinamestizahttp://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052710http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052710http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elabatejuanignaciomolina(1740-1829)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=walterhanischespinola(1916-2001)http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0048424http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950antiguastradicioneshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950recetariosextranjeroshttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laimprentaenelsigloxixhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=historiadelalecturasociedadhttp://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losiniciosdelainstruccionprimariaenchile,1840-1920http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052704http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052704http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052704http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950enciclopediahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950enciclopediahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950enciclopediahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950365recetashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950365recetashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950365recetashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=familia(1910-1928/1935-1940)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=familia(1910-1928/1935-1940)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=familia(1910-1928/1935-1940)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=revistazigzaghttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=revistazigzaghttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=revistazigzaghttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pacificomagazine(1913-1923)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pacificomagazine(1913-1923)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pacificomagazine(1913-1923)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lahermanitahormigahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lahermanitahormigahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lahermanitahormigahttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=martabrunet(1897-1967)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950labuenamesahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950labuenamesahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950labuenamesahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=manualdecocinavegetarianachilenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=manualdecocinavegetarianachilenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=manualdecocinavegetarianachilenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003223http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=manualdecocinavegetarianachilenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950labuenamesahttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=martabrunet(1897-1967)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lahermanitahormigahttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pacificomagazine(1913-1923)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=revistazigzaghttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=familia(1910-1928/1935-1940)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950lanegritadoddyhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950365recetashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950enciclopediahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950librodelasfamiliashttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950manualdelcocinerohttp://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052704http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052703http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losiniciosdelainstruccionprimariaenchile,1840-1920http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052702http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=historiadelalecturasociedadhttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laimprentaenelsigloxixhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950recetariosextranjeroshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950antiguastradicioneshttp://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0048424http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=walterhanischespinola(1916-2001)http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elabatejuanignaciomolina(1740-1829)http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052710http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0052710http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950cocinamestizahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950productosintroducidoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950productosintroducidoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950sustratoindigenahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=cocinachilena.loslibrosderecetas1851-1950historiografia
  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    2/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    Las grandes catstrofes ssmicas de nuestra historia

    La mayora de los chilenos recuerda el gran sismo de febrero de 2010. Y probablemente, muchos compatriotas

    pueden acordarse dnde se encontraban durante los terremotos ocurridos en 1960 y 1985. Incluso los de msedad rememorarn el de Chilln de 1939. Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile.Ubicado en el llamado Cinturn de Fuego del Pacfico, Chile es una de las regiones ms ssmicas del planeta.Bajo su territorio convergen la placa de Nazca y la placa continental americana, provocando peridicamentemovimientos telricos de diversa magnitud que en ocasiones desencadenan gigantescas catstrofes. Con el pasardel tiempo, los terremotos han pasado a formar parte de la identidad colectiva de los chilenos, quedandoregistrados en la cultura popular a travs de la tradicin oral.Desde tiempos prehispnicos, los pueblos indgenas tejieron una red de interpretaciones simblicas y religiosasfrente a los terremotos. Para la cultura mapuche, por ejemplo, fueron percibidos como manifestaciones de undesequilibrio csmico que deba ser recuperado a travs de ofrendas y ritos propiciatorios a los dioses y a losespritus de los antepasados. Ya durante los primeros aos de la conquista, los espaoles debieron sentir losefectos devastadores de la actividad ssmica propia de esta regin. En mayo de 1647ocurri el mayor terremotoregistrado en las crnicas coloniales, el que redujo a escombros la ciudad de Santiago y provoc una aguda crisiseconmica en un pas que, adems, haba sufrido devastadoras sequas. Similar impacto tuvo el gran sismo de1751 en Concepcin, que incluso provoc el cambio de ubicacin de la ciudad. La poblacin, mayoritariamente,atribua los terremotos a alguna voluntad o castigo divino, desatndose una ola de fervor religioso.Durante el siglo XIX, dos fueron los terremotos ms renombrados: el de 1822 en la zona central y el de 1835 enConcepcin y Talcahuano. A ellos puede sumarse el terremoto y maremoto de Arica, en 1868. En 1906, ocurriuno de los terremotos ms desastrosos de la era republicana. Valparaso, principal puerto, centro financiero ycomercial del pas, fue destruido casi completamente. La ciudad, llamada la perla del Pacfico, qued reducidaa escombros y tuvo que ser reconstruida casi totalmente; sin contar los miles de muertos que quedaron atrapadosbajo sus ruinas. Dramticos fueron tambin el sismo de Atacama en 1922 y el terremoto de Talca, en 1928.En 1939 le toc el turno a la ciudad de Chilln y a toda la regin circundante. La destruccin fue tal que oblig,tanto a las autoridades como a la poblacin en general, a una mejor planificacin y organizacin en las laboresde reconstruccin y rescate. Esto represent la oportunidad ideal para que el Parlamento aprobara la creacin dela Corporacin de Fomento y Reconstruccin (CORFO), institucin a travs de la cual el Estado dirigi lareconstruccin del pas y el fomento de la actividad industrial.En 1960 un nuevo terremoto, el ms fuerte movimiento registrado en el mundo -9,5 en escala Ritcher-, devastlas provincias de Cautn, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chilo, al situarse su epicentro en el mar, en lascercanas de Valdivia. El sismo fue acompaado por un tsunami que provoc una sucesin de enormes olas quearrasaron con las ciudades costeras. Asimismo, el terremoto hundi algunas zonas que quedaron sumergidas bajoel mar, desatando un derrumbe en el ro San Pedro que, de no haber sido solucionado rpidamente, habraarrasado con lo que quedaba de Valdivia.En 1985 un nuevo sismo sacudi la zona central del pas. El terremoto puso al descubierto la precariedad de lasviviendas de adobe que abundaban en las ciudades y pueblos afectados. Ya en el siglo XXI, en 2007 seprodujeron los terremotos de Aysn y de Tocopilla que, pese a no dejar un gran nmero de vctimas, causaronenormes prdidas materiales. Finalmente, en febrero del 2010 se produjo un terremoto de 8.8. grados en la escalaRitcher, siendo el segundo ms destructivo en la historia chilena.

    http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=chillan,1580-1939http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosculturamapuchehttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosmayohttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=santiagocolonialhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=conceviolentoterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=conceviolentoterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=concepcioncolonialhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=dosfueronlosterremotosmasrenombradoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotoymaremotodearicaen1868http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosvalparaisohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=sismodeatacamaen1922http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=talcaterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotoschillanhttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacorporaciondefomentoalaproduccion(1939-1952)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=valdiviaterremotoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=1985http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosdeaysenydetocopillahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=febrerodel2010http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=febrerodel2010http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosdeaysenydetocopillahttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=1985http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=valdiviaterremotoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacorporaciondefomentoalaproduccion(1939-1952)http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotoschillanhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=talcaterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=sismodeatacamaen1922http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosvalparaisohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotoymaremotodearicaen1868http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=dosfueronlosterremotosmasrenombradoshttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=concepcioncolonialhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=conceviolentoterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=conceviolentoterremotohttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=santiagocolonialhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosmayohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=terremotosculturamapuchehttp://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=chillan,1580-1939
  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    3/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    El folclor de Chile y sus tres grandes races: Somos hijos de Amrica, Europa y frica de Margot LoyolaEn la gestacin del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana.La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameo, Mapuche yRapa-Nui. En la cultura Aymara y atacamea destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por:

    la expansin en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso,todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad.Destacan instrumentos como la zampoa y los aerfonos, entre otros, y bailes como el huayno y la cacharpaya oel carnaval. Asimismo, el pueblo Mapuche, tambin incluido dentro de la vertiente aborigen, vuelca en sumsica y danzas un hondo contenido simblico, mgico religioso, expresado en ritos de iniciacin, dereafirmacin de poderes de curacin y rogativas, presididos e ntimamente ligados a la Machi, a quien seatribuyen poderes espirituales superiores y quien acta como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Lasexpresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raz polinsica que forma parte de lavertiente aborigen. De su antiguo repertorio coreogrfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por lasinvestigaciones del doctor Ramn Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieronligadas a ritos de iniciacin y fertilidad.La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispnica. Posteriormente se sumanron a esta los aportesde los inmigrantes de distintos pases entre los que destacaron Alemania, Italia, pases rabes y otros. Algunasdanzas religiosas presentes en Chile con notoria raz hispana son la diablada, que est presente en todo el norte ycentro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chilo. La danza y laslanchas slo se bailan en el sur de la regin de Coquimbo y en parte de la regin de Valparaso. Destacantambin las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Nio Dios, las danzas festivas que sefolclorizaron en nuestro pas como las variantes de cueca, la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurkay otros. Dems est nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesa popularcomo las dcimas, las coplas y los romances.La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, trada por los esclavos negros llegados al cono Sur deAmrica (de Baut y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no est tan presente como en otros paseslatinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.La msica en Chile a travs del cuerpoDe las innumerables manifestaciones folclricas surgidas de la cultura y tradicin chilenas, aquellas ligadas a lamsica y a la danza han sido algunas de las ms gravitantes. Concebida inicialmente como una manifestacinreligiosa, la danza folclrica adquiri, con el paso del tiempo, una connotacin recreativa y de esparcimiento.En Chile, las primeras manifestaciones relacionadas al baile se remontan a las practicadas por los pueblosoriginarios, entre los cuales la danza mapuche ocupa un lugar preponderante. La conquista y distintascolonizaciones generaron un mestizaje cuyos efectos culturales terminaron dejando aquellos bailes en un lugarmarginal, privilegiando las manifestaciones eclcticas, entre las cuales el mayor paradigma lo constituye nuestrobaile nacional, la cueca.Fue as como las distintas zonas del pas fueron identificndose con distintos bailes folclricos en vista de suspropias historias y caractersticas. El norte, de notoria influencia altiplnica, caracterizado por sus fiestasreligiosas entre las que La Tirana y sus correspondientes bailes chinos, diabladas y huaynos son emblemticos,se distingue paulatinamente de la zona centro, y sta a su vez del rea sur. As por ejemplo, cuando en la zonacentral, junto a la cueca, se manifestaban bailes como la refalosa y la sajuriana, hacia el sur se masificabandanzas como el pequn, el cielito, la seguidilla o el costillar. En esta ltima regin, Chilo se constituy como launidad cultural ms definida. En ella bailes como la pericona, el pavo, el rin y otras de presencia en la zonacentro-sur de Chile, definan un folclor nacional en constante dinmica y recreacin.Conjuntamente a estos bailes tradicionales, ha habido un proceso permanente de folclorizacin, en la medida quenumerosos gneros, en vista de su paulatina popularizacin, se han ido empapando de la identidad cultural deChile. En forma simultnea, se han ido incorporando otros bailes que, por mera apropiacin poltica delterritorio, hoy forman parte del crisol cultural chileno. El caso emblemtico al respecto es el de los bailes deRapa Nui.Todo esto ha consolidado un cuerpo de bailes folclricos nacionales sumamente variado, de distinto origen ydiferente sentido, pero todo parte de este fragmentado pas. Gracias a la labor de importantes investigadores y

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    4/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    recopiladores como: Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Hctor Pavez, Mara Ester Grebe, Violeta Parra, RolandoAlarcn, y muchos ms, esta variable de identidad cultural es conocida hoy, a pesar de que muchas de las danzasreconocidamente folclricas, han perdido total o parcialmente su vigenciaArtesana chilena: Relato material de nuestra diversidad cultural

    La artesana, como una creacin de raz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido de generacin en generacin,

    es una importante manifestacin de nuestra identidad cultural y parte de nuestro patrimonio. Histricamente ennuestro pas, las tcnicas y las materias primas utilizadas para la confeccin de las piezas artesanales, se hanestablecido de acuerdo a las caractersticas del medio geogrfico en el cual se desenvuelven, de modo que estnasociadas a espacios determinados. La contribucin manual en los productos artesanales es lo ms significativoen el concepto de artesana, pero tambin implica el dominio de un oficio tcnico, el uso de herramientasespecializadas y mecanismos complejos de produccin. Las obras normalmente se confeccionan en un tallerartesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propsito utilitario y lucrativo. A diferenciadel arte popular, la artesana no es una actividad ocasional y desinteresada.Es posible agrupar las diferentes destrezas artesanales de nuestro pas segn el material utilizado para laelaboracin de las piezas. Una de las prcticas ms comunes es la alfarera o cermica, que en las primerascomunidades indgenas tuvo un fin esencialmente utilitario, aunque luego evolucion hacia piezas de carcterdecorativo, elaboradas en mayor cantidad y con tcnicas que acortan el proceso de modelar la arcilla a mano. Sinembargo, las tcnicas ancestrales se han conservado, de manera que hoy muchas piezas de cermica atesoranrasgos indgenas, por ejemplo de la alfarera diaguita y mapuche. Actualmente hay varios centros cermicostradicionales definidos por la particularidad de sus piezas: Pomaire, Talagante, Quinchamal y Piln.Lamentablemente las cermicas perfumadas de las Monjas Clarisas ya no se producen y slo permanecenalgunos ejemplares como evidencias de una tcnica desaparecida.La cestera como expresin manual es incluso anterior a la cermica. Los atacameos, los mapuche, lospatagones y fueguinos, fabricaban diversos objetos de uso cotidiano con fibras vegetales naturales que eranentrelazadas mediante diferentes tcnicas, siendo la principal la de aduja. Si bien an se elaboran piezas con esteantiguo sistema, en el presente la cestera popular se realiza mayoritariamente mediante otras tcnicas, como elentramado y la trama de ajedrez. Especial atractivo tiene hoy la cestera de las localidades de Rari,Chimbarongo, Hualqui y Liucura.En cuanto a la textilera, las tcnicas ancestrales del hilado con huso manual y el uso del telar indgena de lospueblos aymara y mapuche, son costumbres que se mantienen hasta hoy. Sin embargo, tanto la textilera aymaracomo la textilera mapuche se vieron influenciadas por elementos forneos producto del sincretismo ocurridocon la colonizacin espaola. Se incorporaron as nuevas materias primas, como la lana, y se utilizaron otrastcnicas y otros tipos de telares. Actualmente, estos influjos son muy visibles en la zona central, en los tejidos dechamantos y mantas del atuendo del huaso chileno, a lo que suma el telar patagn del sur de Chile.Por su parte, la talla en madera tiene una importante presencia en nuestro pas, siendo en la cultura Rapa Nui laexpresin artesanal predominante, a pesar de la escasez de este material en la isla. Sus piezas ms comunes sonlas de Ariki o rey Tuu-ko ihu, y el Moai Kava Kava, cuya principal caracterstica son sus costillas sobresalientes.En el ecosistema mapuche, en cambio, la madera es una materia prima predominante. El raul, el roble pelln, elcoige y la araucaria son rboles con madera de gran calidad que ha sido utilizada por esta etnia desde antaopara manufacturar sus viviendas, objetos domsticos y ceremoniales. Las tcnicas del tallado se han mantenido,aunque se han producido variaciones en los antiguos diseos. Es en los alrededores la localidad de Villarricadonde existe un gran nmero de artesanos mapuches que se dedica a este tipo de artesana.Finalmente, en la orfebrera existe especial acento en la platera mapuche. Los artesanos aymaras tambinconfeccionaban joyas de plata como aros y zarcillos que eran ocupados por sus mujeres, perodesafortunadamente este oficio desapareci en la cultura aymara, ya que no fue transmitido por los artesanos alas posteriores generaciones.

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    5/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    El Circo

    Mientras en el mundo existan nios, el circo nunca morir

    La llegada de la primavera es anunciada en septiembre, cuando tradicionalmente se levanta a lo largo y ancho denuestro territorio, un sinnmero de carpas multicolores pertenecientes a los circos. Terminada la temporada deseptiembre, los circos parten de gira al norte y sur de Chile, llevando entretencin hasta los confines msapartados del pas.Antiguamente, la alegra comenzaba con el desfile de los artistas circenses por el pueblo o ciudad. Luego, en lacarpa se daba inicio a la funcin, la mayora de las veces dirigida por el maestro de ceremonia, quien presentabaa viva voz los diferentes nmeros con sus respectivos artistas: payasos, contorsionistas, equilibristas, trapecistas,acrbatas, malabaristas, magos, domadores, msicos y animales amaestrados. El espectculo era amenizado porla banda de circo, ms conocida como murga, que con sus marchas y fanfarrias otorgaban ritmo, suspenso ydinamismo a toda la funcin. Todo un mundo dispuesto para cumplir un propsito esencial; entretener a losnios y cautivar a los adultos.La historia del circo en Chile se inicia aproximadamente en 1885, cuando la familia de los hermanos Pachecolleg a Valparaso desde el extranjero e inaugur el primer circo chileno. Sin embargo, sus antecedentes seremontan a comienzos del siglo XIX y a mediados de ste se presentaron en nuestro pas funcionesextraordinarias de equitacin, nmeros ecuestres con caballos amaestrados. Tambin eran bastante frecuentes losespectculos de maravillas gimnsticas.A comienzos del siglo XX fue el apogeo del circo chileno, el cual tempranamente se defini con caractersticaspropias. Recogi e incorpor lo mejor de los circos extranjeros a los rasgos del pueblo chileno, conformndosecomo un espectculo de dos partes: una primera con los clsicos nmeros circenses, y una segunda consistenteen una pantomima, en un espectculo de msica popular o de folclor.La actividad circense era compleja y difcil. Los primeros circos chilenos eran pequeos, con carpas reducidas ypocos integrantes, de modo que los artistas deban turnarse para trabajar en las pistas, la boletera o trasbambalinas en la produccin del evento. Con el tiempo, el negocio del circo en nuestro pas ha evolucionado depequeas empresas circenses, donde el payaso o tony era una de las figuras principales y eje de laspresentaciones, hacia grandes circos de costosos artistas con nmeros especializados y de prestigio internacional.Estos circos manejaban mayores presupuestos, tenan mejores carpas y se ubicaban en lugares estratgicos olocales cuyas instalaciones contemplaban mayores comodidades. El primer circo nacional que se constituycomo una gran empresa fue el Circo Las guilas Humanas.La estructura del circo chileno ha permanecido casi intacta desde su origen hasta la actualidad. Las empresascircenses de hoy y de antao se han conformado generalmente a partir de familias de artistas que transmiten laprofesin de generacin en generacin. Los nios que nacen en este ambiente artstico, reciben la herencia deconocimientos y tcnicas de sus padres, y normalmente se integran a las pistas con sus propios nmeros. De estemodo, en los anales del circo chileno se conservan los nombres de varias familias dedicadas al espectculocircense: Los Tachuela, Los Salazar, Los Montes de Oca, Los Caluga, Los Mazzini, los Farfn, los Ventura yLos hermanos Corales. Incluso este ltimo clan leg el apodo de Seor Corales a todos los maestros deceremonia de los circos nacionales.Durante la dcada del noventa ingres con fuerza en los crculos circenses nacionales el Nuevo Circo, unatendencia nacida en Europa alrededor de los aos setenta que transform el circo tradicional, introduciendopropuestas teatrales y otras artes escnicas como la danza y la msica. El Nuevo Circo Chileno, adems tomuna orientacin social destinada a rescatar nios y jvenes en situacin de riesgo, a travs de la experienciacircense.En la actualidad, y a pesar de los avances y las transformaciones surgidas en el mundo de las comunicaciones ylos espectculos, el circo chileno ha logrado mantenerse vigente, constituyendo un importante motivo deconvocacin para la poblacin. Es por este motivo que en septiembre del 2007 se aprob la ley N 20.216 deproteccin y fomento de la actividad circense nacional, que reconoci al circo como una manifestacintradicional de la cultura chilena.

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    6/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    El rodeo: Deporte y fiesta chilena

    El rodeo es el deporte ecuestre ms reconocido del pas. Si bien surgi desde un quehacer propiamente agropecuario, comoparte de las tareas cotidianas del campo chileno, fue durante la Colonia que se transform en un espacio de competencia y

    recreacin. En la dcada de 1960, por medio del oficio n269 del Consejo Nacional de Deportes y el Comit Olmpico deChile, se reconoci al rodeo como disciplina deportiva en sentido estricto, es decir, con jurado, premios, recintos especiales

    para su desarrollo y reglamentacin propia. Esta ltima comprende normas y especificaciones muy precisas respecto de suscompetidores, los ejemplares que participan y la indumentaria que se utiliza.La actividad consiste en que una pareja de jinetes, denominada collera, montada sobre caballos de raza chilena pura,deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas sobre dos quinchas acolchadas al interior de unamedialuna, turnndose la atajada y la arreada. En una corrida no solo importa la atajada, sino tambin la postura del jine te ydel caballo, el correr con gracia y naturalidad. Otros personajes importantes en el desarrollo de la competencia son elcapataz, que mantiene el orden dentro del recinto; el delegado, mxima autoridad de la competencia; y el jurado, que otorgalos puntos y vela por el cumplimiento del reglamento.En la medida que el rodeo se fue profesionalizando, sus reglamentos e institucionalidad han evolucionado. Este proceso seinici a mediados del siglo XIX con la organizacin de los primeros rodeos concebidos como espectculo y no solamentecomo faena agropecuaria, lo que signific, entre otras cosas, terminar con la muerte del novillo en la atajada. Sin embargo,

    la racionalizacin del nivel de violencia de la actividad se produjo cuando se comenz a atajar al animal en seco con elpecho del caballo. En la actualidad existen organismos oficiales y ayudas estatales destinadas a fomentar su desarrollo comodeporte, pero tambin han alzado la voz agrupaciones que luchan contra el maltrato a los animales, las cuales ven en elrodeo una expresin de crueldad y abuso de poder, pues se elige a un animal indefenso para provocarle dolor y estrs concada atajada.Ms all de sus precisiones tcnicas, el rodeo es una fiesta, un espectculo masivo alrededor del cual se viven diversasmanifestaciones del folclor tradicional chileno, con sus propias costumbres y espacios de sociabilidad. El rodeo estasociado a diversas manifestaciones de la cultura rural, pues simboliza la actividad de rodear y apartar el ganado, lo animanlas cantoras, se celebra en ramadas aledaas, posee una produccin artesanal indispensable para la competicin y destaca enl la habilidad del huaso, su destreza y valenta para montar el caballo. Esta actividad se ha definido como el deportehuaso por ser la representacin deportiva de sus labores pecuarias y por encarnar a un personaje propio de la sociedadrural. As, el deporte nacional nace y toma sus elementos desde tradiciones y costumbres locales de larga data.Actualmente, la temporada oficial de rodeo se desarrolla entre los meses de agosto y mayo de cada ao, efectundose

    alrededor de 350 competencias a lo largo del pas. El ciclo culmina con el Campeonato Nacional del Rodeo Chileno, que secelebra en abril, en la Medialuna Nacional de Rancagua. Luego del ftbol, el rodeo se ha convertido en uno de los deportesms populares del pas, tanto por su masividad como por la carga festiva y simblica que contiene su realizacin.

    Reglas e institucionalidadA mediados del siglo XIX la actividad de apartar el ganado haba alcanzado un nivel competitivo entre quienes ladesarrollaban. Antes de ser deporte, el rodeo fue una expresin de juego y espontaneidad entre los habitantes del campo,quienes hacan de esta actividad laboral un espacio de festejo y sociabilidad. Su crecimiento en nmero y en pblico hizoque la faena del campo se trasladara nuevamente a las ciudades, ahora como espectculo. En 1923, durante la Exposicin deanimales en la Quinta Normal de Santiago, se realiz el primer rodeo de la muestra, participando colleras provenientes dedistintas regiones del pas.Los primeros rodeos organizados como espectculo se realizaron, frecuentemente, con fines de beneficencia. Al ser eventosde convocatoria masiva, creci en ellos el intercambio econmico, ya que los asistentes consuman en las ramadas aledaasy apostaban a los jinetes. El dinero recaudado era donado a los pobres o a fundaciones de caridad.En 1927 el Presidente Carlos Ibez del Campo, instado por su cuado Gil Letelier, promulg los primeros reglamentos

    para las corridas de vacas. En ellos se estipulaba que los rodeos oficiales seran aquellos bajo el control de la Direccin deFomento Equino y Remonta del Ejrcito, en los cuales se correra slo con caballos chilenos de pura sangre e inscritos en elRegistro Genealgico de la Sociedad Nacional de Agricultura. Es as como comenzaron a aparecer los primeroscompetidores y clubes de criadores de caballos. Tiempo despus, en 1940, se tomaron las primeras acciones para convertiral rodeo en deporte nacional, diferenciando los oficiales o reglamentados de los laborales, donde se poda competir concualquier caballo. Un tercer tipo son las llamadas pichangas de rodeo, en las que puede competir cualquier jinete y encualquier ejemplar.La Asociacin de Criadores de Caballos Chilenos fue la primera institucin que se hizo cargo del desarrollo de la actividad,creada en 1946 fruto de las inquietudes de competidores y criadores por profesionalizar, controlar y promover el rodeo,

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    7/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    adems de reglamentar la crianza del caballo de fina sangre chileno. Entre los das 2 y 4 de abril del mismo ao tuvo lugarel Primer Campeonato Nacional de Rodeo de Rancagua.Aos ms tarde, el 22 de mayo 1961, naci la Federacin del Rodeo Chileno. Luego de un largo proceso de

    profesionalizacin, el 10 de enero de 1962, el rodeo adquiri la categora de deporte nacional.

    La moda femenina: La influencia europea en la sociedad chilena

    La moda femenina en Chile ha estado determinada, desde sus inicios, por la influencia extranjera. Durante la Colonia,la presencia espaola marc la tendencia esttica de las mujeres y hombres, imponindose el estilo rgido y severo delas telas y modelos que se usaban en la corte de los Habsburgo, cuya riqueza contrastaba con la pobreza existente enChile. Durante el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono espaol, se introdujeron prototipos estticos quellegaban con desfase. Se conservaron elementos del traje espaol, pero se reflejaba la influencia francesa en losescotes y las telas ms livianas.Durante el siglo XIX, se produjo un afrancesamiento en diversos mbitos de la vida nacional y la moda femeninaadopt esta esttica. A pesar de la incorporacin de elementos como los quitasoles para los paseos, en general semantuvo la costumbre del siglo XVIII de trenzar los cabellos sobre la cabeza y de cubrirse con un velo al salir a lacalle, as como el uso del abanico. Los trajes de fiesta, durante este siglo, fueron similares a los de la tarde, pero msescotados y de materiales costosos como la seda y el encaje.Desde mediados del siglo XIX en adelante, se dieron cambios graduales en la moda. Estos se producan en Europa porrazones econmicas, sociales e incluso polticas, y a Chile llegaban un poco ms tarde, a travs de los extranjeros quevisitaban las nuevas repblicas americanas o chilenos que regresaban desde Europa. Se introdujeron as las ampliasfaldas. Para cada momento y actividad del da corresponda un traje distinto: para la maana y la tarde, para el juegode cartas, el paseo al aire libre y la noche. Tambin las estaciones del ao determinaban las modas y, as como para elverano eran importantes los trajes de bao , las pieles y abrigos lo eran para el invierno. Adems de las tenidascotidianas, los trajes de novia fueron una gran preocupacin en toda poca.En el primer decenio del siglo XX, la influencia en la moda llegaba de Inglaterra y de Francia, pases en los cuales seviva una poca de ostentacin. Durante las primeras tres dcadas del siglo XX, las mujeres de clase media queempezaron a trabajar como institutrices, secretarias y dependientas comenzaron a usar los trajes-sastre que facilitabanel trabajo y eran ms econmicos. Durante la Primera Guerra Mundial, el traje sastre se impuso en Europa como unatuendo adecuado para las actividades de las mujeres en torno a la guerra. Por esto, los pases como Chile, queseguan la moda europea, adoptaron las nuevas tendencias imperantes en el viejo continente desde la primera dcada

    del siglo. Durante el perodo de entre guerras, y desde la dcada del 30, la moda tambin empez a adaptarse a loscambios tecnolgicos, como la llegada del automvil. Los cambios se hicieron ms rpidos y drsticos en lo social ypoltico, y la moda comenz un proceso de democratizacin, en el cual las telas se hicieron ms accesibles y laproduccin en serie de la moda se extendi tanto entre las elites como en las clases medias.Mary Graham (1785-1842): Diario de su residencia en ChileViajera y escritora inglesa, naci el 19 de julio de 1785 en Papcastle, Cockermouth, al noreste de Inglaterra. Era hijadel vicealmirante Jorge Dundas a quien acompa en 1808 a la India, donde contrajo matrimonio con el capitn de lamarina real inglesa Thomas Graham. En 1822, ambos emprendieron viaje hacia Amrica del Sur. Durante el viaje, a laaltura del Cabo de Hornos, falleci el capitn Graham y fue enterrado a finales de abril de ese ao, en el puerto deValparasoMary Graham decidi quedarse en Valparaso y no seguir viaje hacia Europa. Durante su estada en nuestro pas, seconvirti en cronista, pintora, dibujante e historiadora. Recorri gran parte de la zona central, desde los alrededores deValparaso hasta Quillota; viaj a Quintero, Via del Mar, Reaca y Concn; fue a Santiago, Colina, Melipilla y San

    Francisco del Monte. Dedic su tiempo a observar a la gente, las casas, paisajes, vestimentas y costumbres. Hizoamistad con importantes figuras del mbito poltico como Bernardo O'Higgins, Jos Ignacio Zenteno y principalmentecon Lord Cochrane.El 18 enero de 1823, junto a este ltimo, se embarc rumbo a Brasil. El da antes de la partida, escribi: Esta maanaLord Cochrane y yo subimos a las cumbres de casi todos los cerros que hay entre la casa de la Herradura (Quintero) yel mar. Quiz ser la ltima vez que l recorra estos lugares por los cuales tanto ha hecho, y yo probablemente novolver a ver los sitios en donde, a pesar de tantos sufrimientos, he experimentado tantos y tan gratos goces. MaryGraham, permaneci en Ro de Janeiro hasta fines de ese ao, para luego regresar a Inglaterra. En 1827 se cas con el

    pintor Augusto Wall Callcott y viaj por Italia durante algn tiempo. De regreso a su pas, escribi varias obras sobrearte, sobre sus viajes y tambin algunas obras infantiles.

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    8/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    En 1824 public Diario de mi residencia en Chile en 1822, obra notable por su percepcin de los diversos aspectos dela vida pblica y privada de la naciente sociedad chilena del siglo XIX. Como documento histrico es, junto a losrecuerdos de Jos Zapiola y Vicente Prez Rosales, una de las fuentes fundamentales para la historia de Chile durantelos primeros aos de la Independencia.Muri el 28 de noviembre en Kensington Pits, Inglaterra, a la edad de 57 aos, debilitada por una tuberculosiscontrada en su juventud.Inicios del ftbol chileno (1895-1933): Del deporte amateur a la profesionalizacin

    El ftbol desembarc en Valparaso a fines del siglo XIX, poca en que los marinos e inmigrantes ingleses impresionaban alos porteos con apasionantes juegos en malecones y potreros. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes inglesesreunieron a los clubes para organizar una Football Association of Chile con su respectiva competencia (19 de junio de1895). La prctica de este deporte fue cautivando a los chilenos, surgiendo as los primeros clubes nacionales: SantiagoWanderers, Santiago National, Rangers y otras improvisadas agrupaciones de norte a sur, que difundieron la prctica delftbol en diversas competencias amateur.En 1910, con motivo de las fiestas del Centenario argentino, se conform la primera Seleccin Nacional, que debutoficialmente el 29 de mayo ante el combinado de Uruguay. A partir de 1916, Chile se convirti en un activo participante delconcierto futbolstico internacional: fue uno de los cuatro equipos que disputaron el primer Campeonato Sudamericanocelebrado ese ao en Buenos Aires (torneo que dio pie a la fundacin de la Confederacin Sudamericana de Ftbol), y fueanfitriona de la segunda versin del torneo, realizada en el Sporting de Via del Mar en 1920. Despus de su actuacin en elSudamericano de 1926, el equipo emprendi una gira a Europa que culmin con su participacin en el primer CampeonatoMundial de Ftbol, efectuado en Uruguay en 1930.

    En el mbito nacional, el ftbol continu su expansin por todo el pas surgiendo nuevas ligas y clubes deportivos. Sin dudael ms importante de los formados en la dcada del veinte, por su devenir histrico, fue el club de ftbol Colo-Colo. En suprimera competencia ganaron la Liga Metropolitana, convirtindose de inmediato en uno de los clubes ms populares delpas. Gozando de esta fama, Colo-Colo realiz giras por todo el pas enfrentando a los equipos de las ligas de provincia. Sucreciente popularidad lo llev a realizar un viaje por Sudamrica y Espaa; pero en Valladolid sobrevino la tragedia. Sulder, David Arellano, despus de un incidente aparentemente trivial en la cancha, muere en su hotel.Al finalizar la dcada del veinte comenzaron a levantarse voces, especialmente de los jugadores, reclamando la

    profesionalizacin del ftbol. La idea fue tomando forma y en 1933 un grupo de clubes pide el reconocimiento de unaseccin profesional al interior de la federacin. Naca as el ftbol profesional chileno.

    Ftbol, pasin de multitudesLos orgenes del ftbol se remontan a fines del siglo XIX, cuando comenzaron a formarse clubes y asociaciones amateursen todas las ciudades de Chile, constituyndose en uno de los deportes ms populares del pas.

    En mayo de 1933 los llamados clubes grandes de la Asociacin Santiago, dieron paso al ftbol profesional a travs delprimer Campeonato de Apertura Nacional, donde participaron los siete clubes fundadores: Unin Espaola, Colo-Colo,Bdminton, udax Italiano, Green Gross, Morning Star, Magallanes y Santiago Nacional.Los primeros aos de la Liga Profesional fueron difciles. Slo participaban los siete equipos de Santiago, los que seenfrentaban en los Campos de Sport en Nuoa, en el Estadio de Carabineros y en el Santa Laura de la Unin Espaola.Entre ellos destacaron Magallanes, Audax Italiano y Colo-Colo, los que se adjudicaron los primeros campeonatos. Lainauguracin del Estadio Nacional en 1938 y la incorporacin de los equipos universitarios al profesionalismoUniversidadde Chile y Universidad Catlica- a fines de la dcada del treinta, fueron un significativo impulso a la Liga Profesional.En los aos cuarenta, el ftbol profesional comenz a convertirse en un espectculo deportivo que aumentaba

    progresivamente su pblico. Ello sobre todo por la atraccin que generaban los clsicos universitarios, la direccin deltcnico hngaro Francisco Platko en Colo-Colo, y la incorporacin de los clubes de provincia, como Everton de Via delMar y Santiago Wanderers de Valparaso, al campeonato profesional. Como corolario de este desarrollo institucional, laSeleccin Chilena, formada por jugadores de la Liga Profesional, clasific para el Campeonato Mundial de Ftbol de 1950disputado en Brasil.

    Tras el Mundial, el inters de los hinchas del ftbol se concentr en el Campeonato Nacional, donde la contratacin defutbolistas de ligas extranjeras le dio mayor espectacularidad al torneo. Entre ellos destacaban el astro argentino JosManuel Moreno, fichado por la Universidad Catlica, los hermanos Ted y Jorge Robledo, trados desde Inglaterra por Colo-Colo y el argentino Guillermo Coll contratado por el club de colonia Palestino, en 1955.Al ao siguiente, la designacin de Chile como sede de la Copa Mundial de Ftbol de 1962, marcara un antes y un despusen el ftbol profesional, debido a la modernizacin que se realiz en las instalaciones deportivas, la intensa preparacin dela Seleccin Chilena y el entusiasmo general que despert el ftbol en las vsperas del torneo. Lo anterior, sumado al xitoorganizativo y deportivo de la justa mundial, terminar por consolidar el ftbol profesional en Chile.Entre 1960 y el 2001, el campeonato se jug en forma regular en dos ruedas con 18 equipos participantes, destacando lossubcampeonatos obtenidos en la Copa Libertadores de Amrica por Colo Colo en 1973, Cobreloa en 1981-1982,Universidad Catlica en 1993, y el notable ttulo obtenido en el mismo torneo por ColoColo en 1991. A lo anterior se

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    9/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    sumaron las clasificaciones de la Seleccin Chilena a los mundiales de Inglaterra 1966, Alemania 1974, Espaa 1982 yFrancia 1998.Sin embargo, tras los xitos obtenidos, el ftbol chileno entr en una crisis durante la dcada del 90, producto delsobreendeudamiento y el surgimiento de las barras bravas que trajeron violencia y desmanes a los estadios. Ante laquiebra econmica de los clubes ms emblemticos, la Universidad de Chile y Colo-Colo, surgieron las sociedadesannimas deportivas. Asimismo, para recuperar el atractivo del campeonato se adoptaron, desde el ao 2002, torneosrpidos de una rueda y play-off para definir al campen, coronando, de esta forma, dos campeones cada ao: uno de

    Apertura y otro de Clausura.Los orgenes de la televisin chilena: Entre la experimentacin universitaria y la supervivencia econmicaLa televisin tard aproximadamente quince aos en llegar a los hogares chilenos. La ausencia de una ley orgnica decomunicaciones y los altos niveles arancelarios vigentes en el perodo, no estimularon la importacin de cmaras,emisoras y receptores. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, hubo diversas iniciativas particulares paradesarrollar la televisin en Chile.En 1958, la aprobacin del reglamento de radiodifusin pareci resolver el vaco legal ya mencionado, lo cul alent alos empresarios a presentar ms proyectos. Sin embargo, con el ascenso de Jorge Alessandri al poder, se produjeronnuevos obstculos a la idea de traer la televisin a Chile pues, el presidente recin elegido, bloque sistemticamentetodos los intentos. l pensaba que la televisin era algo innecesario que significaba slo mayores gastos debido al altocosto que implicaba para el pas la importacin de equipos y para la poblacin, la adquisicin de los receptores.

    No obstante, la influencia de las universidades en el desarrollo cultural del pas facilit que el presidente JorgeAlessandri permitiera el surgimiento de una televisin experimental universitaria. As, el 21 de agosto de 1959 la

    Universidad Catlica de Chile, a partir de un trabajo desarrollado desde 1952 por un grupo de jvenes egresados deingeniera, inici sus transmisiones oficiales pblicas y peridicas en circuito abierto de televisin. Al da siguiente, el22 de agosto de 1959, la Universidad Catlica de Valparaso inici sus propias transmisiones. Un ao despus sesum la Universidad de Chile al transmitir oficialmente imgenes originadas de las investigaciones que, desde 1956,llevaban a cabo ingenieros de esa universidad.Entre 1959 y 1962 la televisin se mantuvo en una etapa an experimental y con escasa proyeccin pblica.Transmita en un horario reducido, tena una programacin tentativa y frecuentemente improvisada y no emita

    publicidad, acatando lo dispuesto por la ley. No obstante, pronto se vio forzada a introducirla como un mecanismo definanciamiento.El mundial de ftbol de 1962 impuls la expansin de la televisin universitaria, mientras que las solicitudes privadascontinuaron siendo negadas. Durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva la televisin universitaria se afianz

    profundizando la funcin de entretener aunque, en consonancia con el escenario poltico, tambin se impuls el

    desarrollo de algunos programas poltico sociales. Con la aparicin de Televisin Nacional en 1969 se puso fin alsistema televisivo universitario circunscrito a las ciudades Santiago y Valparaso, pues el gobierno no permita suexpansin a otras zonas, inicindose una progresiva integracin de las regiones del pas a la nueva red de televisin

    pblica, cuya programacin ms inclinada a lo comercial que a lo cultural estaba destinada a las grandes audiencias.

    Diversas iniciativas particularesEl 27 de enero de 1926 es considerado como la fecha de inicio de la televisin, ya que ese da, Logie Baird presenten el Royal Institute su emisora de televisin que era capaz de transmitir una imagen a dos metros de distancia. El 30de septiembre de 1929, la BBC inici las primeras transmisiones oficiales de imgenes televisivas. En el curso de ladcada de 1950 la televisin se desarroll poderosamente en Estados Unidos, Europa, Mxico, Cuba y varios pasessudamericanos.El espritu restrictivo hacia el desarrollo de la televisin de las autoridades chilenas del perodo, se verifica en lanegativa a otorgar concesiones de frecuencia o en descentralizar el sistema permitiendo la instalacin de canales en

    regiones. En 1951, la empresa transnacional Philco intent poner un canal de televisin, pero su solicitud fuerechazada por el Consejo Nacional de Comercio Exterior, aduciendo la escasez de divisas y la necesidad de realizarestudios tcnicos de financiamiento. A principios de 1953, con ocasin de la visita de Juan Domingo Pern, losargentinos trajeron cuarenta y cinco receptores y los instalaron en lugares pblicos del centro de Santiago,despertando un profundo inters en la poblacin nacional.Posteriormente, en 1956, el empresario norteamericano Jorge Slater solicit permiso para instalar una planta de radiotelevisin e internar 30 mil receptores de televisin. En esta oportunidad el Comit de Inversiones Extranjerasconsider que el proyecto no reuna los requisitos de estmulo al desarrollo industrial o a mejorar la explotacin de lariqueza mineral, agrcola o forestal chilena. En 1958, Cndor Chile, empresa formada por el empresario chileno LuisVicentini y el uruguayo Ernesto Schiapacasse, obtuvo un permiso provisorio para realizar transmisiones durante 50

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    10/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    das. En la puesta en marcha del proyecto colaboraron 22 personas y se cont con equipos avaluados en 40 millonesde pesos. Se instalaron receptores en lugares pblicos, pero el estreno no pudo efectuarse por la rotura de una cmarade alto costo, esencial para las transmisiones.A fines de 1960 y durante 1961 se desarrollaron dos experiencias privadas que pudieron ser concretadas a travs delresquicio tcnico de emitir por cable y no mediante ondas inalmbricas. Con todo, el engorroso sistema de control decambios e importaciones y los elevados costos de instalacin y explotacin, sumados al dudoso rendimientocomercial, inhibieron a los empresarios nacionales a arriesgarse en este desconocido negocio.

    Historia de nuestro sincretismo culturalEl imaginario popular ha estado atravesado desde hace siglos por los ritos, creencias y formas de piedad queintrodujeron los espaoles durante la Conquista. Sin embargo, la lenta penetracin del sistema de valorescatlicos, slo adquiri ms consistencia con la llegada de la Compaa de Jess a principios del siglo XVII, laprogresiva desaparicin de la poblacin indgena en el valle central y el aumento del nmero de mestizos libres.Desde fines de esa centuria hasta los aos de la Independencia, la organizacin del mundo rural en torno a lasgrandes haciendas y el trabajo misional desempeado primero por jesuitas y luego por franciscanos, dieroncuerpo a un sistema de valores que perduraran en muchos casos hasta hoy.Las formas que adopt la piedad religiosa desde el siglo XVIII, fueron mltiples: grandes festividades quecongregaban a una poblacin dispersa, como ocurra en las regiones mineras del norte chico y las zonas aledaas

    a Santiago, cultos locales a la Virgen o a los santos, piedad domstica sustentada en el rezo del rosario y todotipo de oraciones y letanas.Durante el siglo XIX, la religiosidad popular tuvo que resistir un doble embate: el de una Iglesia Catlicarenovada que intent imponerse a las tradiciones religiosas de los sectores populares, y el impacto de lasreformas liberales y la expansin de la educacin pblica en el mundo popular. De todas maneras, las formas depiedad catlica se mantuvieron inclumes en el mundo rural, aunque en los centros urbanos stas tuvieran queadaptarse a la modernizacin econmica y social.El catolicismo popular tiene su expresin tanto en un sistema de smbolos y representaciones colectivas como enun cuerpo de rituales y prcticas religiosas. Las creencias del pueblo no necesariamente calzan con el modeloimpuesto por la jerarqua de la Iglesia, aunque tampoco cuestionan abiertamente la autoridad de sta. Cultoscomo el de las animitas, pequeos santuarios que se construyen en el lugar de alguna muerte trgica, o losvelorios de angelitos, en los que se celebra el paso a los cielos de un nio muerto a corta edad, son ejemplos de

    rituales que no necesariamente concuerdan con la ortodoxia catlica.En la devocin popular son fundamentales -hasta hoy- las grandes festividades religiosas como la Tirana, laCandelaria, la Virgen de Andacollo, Cruz de mayo y Cuasimodo. A veces, estas fiestas toman forma de grandesromeras que renen a peregrinos de toda la regin; en otros casos, y de gran importancia, son las novenas que serealizan en privado, en las que se rezan rosarios y oraciones dedicadas a algn santo durante los nueve dasprevios a la fiesta. Otra expresin son las vigilias de canto a lo divino, durante las cuales un grupo de cantorescanta en rueda, en torno a una imagen religiosa durante toda la noche de la fiesta.Entre los artistas visuales que han abordado el tema de la Religiosidad Popular, cabe mencionar a MarianaMatthews, Angela Riesco, Gema Swinburn, Violeta Parra y Arturo Gordon.

    Creencias del puebloLa evangelizacin del pas a partir de la conquista espaola sent las bases de una cultura popular marcada

    profundamente por la religin catlica. Sin embargo, paralelamente a las prcticas religiosas institucionales sedesarrollaron una serie de cultos y sistemas de creencias que no siempre encajaban en el modelo religiosoimpuesto por la autoridad eclesistica. Algunos de ellos de raigambre espaola, otros, supervivencias de antiguasprcticas rituales indgenas, el universo simblico de las culturas populares se nutre de todos estos elementos sinentrar necesariamente en contradiccin con la fe catlica tradicional.El ltimo tercio del siglo XIX y gran parte del XX asistieron a una sistemtica campaa de la jerarquaeclesistica y el estado chileno en contra de gran parte de las prcticas simblicas de la cultura popular,consideradas como supersticiones nefastas que impedan la difusin de un pensamiento cientfico y racional enlos sectores populares, as como desviaciones de la ortodoxia catlica pregonada por la Iglesia. No obstante, ellono fue obstculo al surgimiento en las dos primeras dcadas del siglo XX de una generacin de intelectuales que

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    11/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    comenzaba la tarea de recopilar el acervo de costumbres, tradiciones y creencias populares, los que con su tareasentaron las bases del estudio del folklore en Chile. Entre ellos se encuentran autores ya clsicos como RamnLaval, Julio Vicua Cifuentes, Francisco Javier Cavada y Rodolfo Lenz, los que fueron sucedidos aos despuspor otros investigadores como Juan Uribe Echeverra, Manuel Dannemann y Oreste Plath.

    Una historia de aislamiento y sincretismo culturalEl archipilago de Chilo conforma un universo cultural con caractersticas particulares. El tradicionalaislamiento en que se desenvolvi la sociedad chilota fue un factor importante en la conservacin de prcticasreligiosas y lingsticas del medioevo espaol, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambioentre elementos culturales ibricos e indgenas. En ese sentido, tanto la geografa como la peculiar historia delarchipilago durante el perodo colonial y la posterior incorporacin al territorio chileno dieron origen a unacultura cuyas costumbres tradicionales poseen una identidad propia en relacin a las del centro de Chile, ncleosocial, poltico y econmico del pas.Una de las manifestaciones ms importantes de la identidad chilota dice relacin con la religiosidad popular.Expresin de ella son las grandes festividades religiosas anuales como la fiesta del Nazareno de Caguach o de la

    Virgen de la Candelaria en Carelmapu. Tambin la imaginera de santos vestidos; la singular arquitectura de susiglesias, consideradas desde el ao 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, as como la propiaorganizacin de la comunidad religiosa, herencia de la evangelizacin jesuita de los siglos XVII y XVIII.Aunque es un pueblo profundamente catlico, el chilote mantiene un complejo sistema de creencias sobre elmundo mtico, cuyo origen atestigua los mltiples intercambios entre la cultura espaola dominante y el universoreligioso huilliche. Divinidades del agua y del bosque que conviven sin problemas con la religiosidad catlica;frmulas mgicas a medio camino entre el imaginario medieval y el mundo mapuche-huilliche; brujos ychamanes cuya autoridad lleg a ser mayor incluso que la del propio Estado chileno, la mitologa chilota es unmundo fascinante y extrao a la vez para los chilenos continentales. Por una parte, mitos que aluden a la oscuraselva del interior de las islas, como el Trauco o la Fiura; por la otra, las divinidades del mar omnipresente, comoel Millalobo o la Pincoya. En su mitologa se encuentran tambin monstruos mticos como el Peuchn, elBasilisco o el Camahueto; relatos de origen como la lucha monumental entre Tentn Vil y Caicai Vil en los

    primeros tiempos del mundo, y mitos de trnsito como el Caleuche, barco de marineros muertos, o el barquerode Tempilcahue, encargado de cruzar a las almas de los muertos al otro mundo.La brujera tuvo gran arraigo en la isla hasta ya entrado el siglo XX. Los brujos, alrededor de los cuales se haconstruido tambin todo un sistema de creencias populares, llegaron a ser tan poderosos e influyentes durante elsiglo XIX como el propio intendente de la isla. Agrupados en una sociedad secreta denominada la RectaProvincia, conocida popularmente como la Mayora, contaron con una compleja organizacin que fueparcialmente desmantelada durante el famoso juicio a los brujos de Chilo de 1880.El lento proceso de apertura de la isla al resto del mundo que comenz en 1826 con la anexin de Chilo alterritorio chileno y que se aceler a partir de la dcada de 1960, ha ido transformando gran parte de lasmanifestaciones culturales tradicionales. Las transformaciones econmicas, la introduccin de nuevas relacionessociales de corte capitalista y la influencia de los medios de comunicacin han debilitado los antiguos lazoscomunitarios, relegando un buen nmero de las costumbres tradicionales a sitios cada vez ms remotos y

    aislados.

    Juicio a los brujos de ChiloEn 1880, el gobernador Martiniano Rodrguez decidi enjuiciar a la poderosa sociedad de brujos conocida comoLa Mayora. sta se haba establecido en Chilo desde principios del siglo XIX y lleg a tenerun considerablepoder sobre la poblacin. La Mayora era una institucin que surgi de la necesidad de reglar la hechicera enel archipilago, y contaba con una extensa red de funcionarios cuya organizacin imitaba la del Estadochileno. Autodefinida como tribunal de la raza indgena, su influencia se extenda a gran parte de la poblacincampesina del archipilago, la que presentaba ante ella sus demandas. stas generalmente se relacionaban con

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    12/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    sanaciones y denuncias de brujera, ante las cuales la Mayora dictaba comnmente sentencias que podan irdesde el exilio hasta la muerte del brujo.Tras el juicio, que se hizo bajo el cargo de asociacin ilcita, la poderosa organizacin de brujos se desarticul ycay poco a poco en el olvido. Con el tiempo, el imaginario popular tejera toda suerte de leyendas relacionadascon la brujera, algunas de las cuales se mantiene hasta nuestros das.

    Ramadas: Origen de una expresin popular convertida en tradicin nacionalEn la actualidad, la ramada o fonda constituye uno de los sellos distintivos de nuestras celebraciones nacionales.Dentro de las festividades cvicas republicanas, hoy denominadas Fiestas Patrias, destaca la tempranaincorporacin de esta particular forma de sociabilidad dentro del programa festivo, prctica que persiste hastahoy.Distintas denominaciones han recibido las ramadas, cuyos orgenes se remontan al perodo colonial,especficamente al siglo XVI. Forma de sociabilidad propia de los sectores populares rurales, la ramada fuetrasplantada por los sujetos que se trasladaban a las ciudades, quienes, una vez instalados en sus arrabales ysuburbios, reprodujeron las costumbres de sus antiguos lugares de residencia. As, los vocablos chingana,ramada o fonda hacen referencia a algo ms profundo que un mero recinto fsico. Adems de ser centros dediversin genuinamente populares, gestionados principalmente por mujeres, estos establecimientos ocasionalesexpresaban una identidad de raigambre campesina, conformada de manera independiente a las elites econmicasy polticas de la poca.Adems de constituir un lugar de entretencin espordica, las ramadas fueron desde poca colonial el escenariode diversos eventos de ndole familiar, ldica o religiosa, dada la facilidad con que podan ser levantadas. Aligual que muchas otras instancias de esparcimiento, estas reuniones populares eran amenizadas con msica,canto y baile, y en ellas era infaltable la costumbre de consumir alcohol.Con la instauracin de la Repblica en las primeras dcadas del siglo XIX, las fiestas cvicas recin instauradasse presentaron como una nueva oportunidad para que el mundo popular reprodujera su particular forma defestejo. Entonces se produjo un proceso espontneo de apropiacin de esta fiesta por parte de la clase dirigente,pues percibi la fuerza social que haba tras esta costumbre popular y lo conveniente que resultaba para inculcarsentimientos de adhesin a la nacin chilena. La persistencia de esta forma de celebracin hasta nuestros das seexplica en parte por esta actitud del grupo dirigente que la transform en la expresin ms emblemtica delprograma festivo republicano, aunque luch por distanciarla de eventos de tipo religioso.En efecto, la mayora de las celebraciones patrias del siglo XX contemplaron la inauguracin de fondas yramadas como parte oficial del festejo, a diferencia de los programas oficiales del siglo XIX, que solo hacanreferencia a regocijos, volantines, carreras y msica, sin mencionar especficamente estos recintos deentretencin popular. El carcter institucional que adquirieron las ramadas como manifestacin oficial de laidentidad patria, se aprecia en ocasiones como la inauguracin de la fonda oficial del Parque OHiggins enSantiago, evento al cual anualmente acuden autoridades cvicas y gubernamentales, encabezadas por elPresidente de la Repblica.

    Distintas denominacionesExisten distintos trminos para referirse a estos espacios de sociabilidad, donde el pueblo manifestaba sus pautasvalricas y actuaba conforme a sus propios patrones de conducta. De ah que los conceptos ramada, chingana ofonda hayan comenzado a asociarse entre s, considerndose sinnimos, ya que todos hacen alusin a un tipo desociabilidad y diversin propias de los sectores populares. Sin embargo, presentan matices que los diferencian,principalmente en cuanto al lugar de emplazamiento, los materiales con que eran construidos y su permanencia.Las ramadas (o enramadas) eran construcciones erigidas en medio de espacios abiertos. Su deno minacinproviene de la manera en que eran confeccionadas, pues estaban hechas de troncos o ramajes de rboles, siendofciles de fciles de levantar en cualquier lugar. Asociadas a mbitos rurales, la precariedad de sus instalaciones

  • 7/29/2019 Identidad Chilena Mermoria Chilena

    13/13

    Instituto Prncipe de Asturias

    Depto. de Lengua Castellana y Comunicacin

    Vanessa Parada Seplveda LITERATURA E IDENTIDAD 4A-B

    Fuente: Memoria Chilena

    daba cuenta de un atributo mudable, provisorio y temporal, muy propio del entorno y de sus principalesconcurrentes, el peonaje rural.Las chinganas, en cambio, se ubicaban en los sectores suburbanos, generalmente en los arrabales o suburbios delas ciudades coloniales, por lo que eran ms estables, regulares, cotidianas e incluso perpetuas. Generalmente,estos establecimientos eran edificados en los ranchos o habitaciones particulares de mujeres y era concurridomayormente por sujetos procedentes del mundo popular. Por su parte, la clientela de las fondas tambin era

    urbana. Sin embargo, a diferencia de los otros centros populares, las fondas eran construcciones ms slidas y secaracterizaban por ofrecer hospedaje a viajeros y transentes.Otra diferenciacin estaba dada por factores econmicos. Alrededor de 1840, existan disposiciones municipalesque ordenaban el cobro de permisos para el funcionamiento de estos establecimientos. Mientras fondas ychinganas pagaban patentes anuales, las ramadas slo lo hacan durante aquellos das en que estuviesenfuncionando