Identidad de Las Organizaciones2

6
Texto: "Identidad de las organizaciones”  Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein Página 1 Untref Virtual CAPÍTULO 2 PARADIGMAS EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Como todo otro enfoque o perspectiva, los estudios sobre autoorganización se sustentan en un particular modo de pensar sobre cuáles son las variables que llevan a las organizaciones a funcionar como lo hacen. Los paradigmas se refieren por lo tanto a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Un paradigma es reconocible por debajo de muchas afirmaciones superficiales, y este reconocimiento requiere exhibir las premisas que sustentan dichas afirmaciones. Los paradigmas incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional, y constituyen el marco de referencia para explicar sus conclusiones. Además, ellos constituyen una toma de posición tácita sobre las prioridades cuando se trata de buscar soluciones a situaciones problemáticas, aunque ellas se resuelvan en apariencia en el nivel de las discusiones técnicas. Los elementos del paradigma son premisas que influyen en las políticas de gestión. En el campo de la conducción institucional, un paradigma se exterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión que utilizan los directivos.  A continuación intentaremos precisar el concepto de paradigma y sus alcances; se trata de distinguirlo de otras bases que intervienen en la formación del conocimiento técnico y científico, tales como las hipótesis, teorías, modelos e ideologías. Conocer el alcance de un paradigma es un requisito cuando se trata de discutir la validez de un enunciado o el sustento de propuestas para la acción. Los paradigmas tienen que ver tanto con el contexto de la observación como con el de la intervención organizacional. El paradigma no es la única fuente de supuestos que

Transcript of Identidad de Las Organizaciones2

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 1/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 1

Untref Virtual

CAPÍTULO 2

PARADIGMAS EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Como todo otro enfoque o perspectiva, los estudios sobreautoorganización se sustentan en un particular modo de pensar sobrecuáles son las variables que llevan a las organizaciones a funcionar como lo hacen. Los paradigmas se refieren por lo tanto a un modo básicoque justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Un paradigma es reconocible por debajo de muchasafirmaciones superficiales, y este reconocimiento requiere exhibir laspremisas que sustentan dichas afirmaciones.

Los paradigmas incluyen valores subyacentes que son utilizados por el

observador, el analista o el operador organizacional, y constituyen elmarco de referencia para explicar sus conclusiones. Además, ellosconstituyen una toma de posición tácita sobre las prioridades cuando setrata de buscar soluciones a situaciones problemáticas, aunque ellas seresuelvan en apariencia en el nivel de las discusiones técnicas. Loselementos del paradigma son premisas que influyen en las políticas degestión. En el campo de la conducción institucional, un paradigma seexterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión queutilizan los directivos.

 A continuación intentaremos precisar el concepto de paradigma y susalcances; se trata de distinguirlo de otras bases que intervienen en laformación del conocimiento técnico y científico, tales como las hipótesis,teorías, modelos e ideologías. Conocer el alcance de un paradigma es unrequisito cuando se trata de discutir la validez de un enunciado o elsustento de propuestas para la acción. Los paradigmas tienen que ver tanto con el contexto de la observación como con el de la intervenciónorganizacional. El paradigma no es la única fuente de supuestos que

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 2/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 2

Untref Virtual

subyacen a los enunciados del analista organizacional, pero son aquellosque están más relacionados con las ideas sobre el funcionamiento de lasorganizaciones sociales.

Se enuncian seguidamente las características básicas de todo paradigmaen el estudio de organizaciones:

a) Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de unaposición neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones. El observador impone su concepción delmundo circundante, por ejemplo al considerar las necesidadeseconómicas como motor de los procesos sociales.

La primera aproximación a la explicación de las organizaciones es global;el observador no define concepto tras concepto, gradualmente, sino quela ubica en un campo de su experiencia previa (que es el campodeterminado por el paradigma utilizado). Esto significa que las preguntasque formule, los problemas que analice y las formas de abordarlosestarán guiados por ese campo previo a su exteriorización. El observador aprecia ciertas situaciones nuevas como análogas o similares a otras queestán resueltas en el paradigma, y entonces recurrirá a similares leyes oprincipios para explicarlas. En este sentido, los paradigmas tienenefectos sobre la descripción y la prescripción, que aparecen

entrelazados.

b) Los paradigmas conservan una parte importante de suscontenidos en un nivel implícito. Ellos actúan como supuestosbásicos subyacentes a los enunciados del observador, quemantiene dichos contenidos en el campo no consciente de susrazonamientos. El paradigma se integra con la observación, demanera que el analista organizacional puede decirse que estápreparado para ver sólo ciertos hechos que fijan los límites a losque dirige su atención el paradigma se basa en hechos que se

dan por aceptados.

c) El alcance y los contenidos del paradigma se refieren a unaconcepción de la organización social, a las formas de abordajede la realidad. Los contenidos paradigmáticos no son técnicos oinstrumentales y se refieren a las leyes que regulan elfuncionamiento de las organizaciones, la naturaleza de susparticipantes y sus modos de relación.

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 3/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 3

Untref Virtual

d) En un sentido estricto, los paradigmas que intervienen en elanálisis organizacional no derivan del orden instituido o de las

ideologías del medio social. Los paradigmas son premisas,valores, ejemplos que se elaboran en un medio científico, unadisciplina, una escuela de pensamiento. Los componentesideológicos enmarcan a los paradigmas, estableciendo susvínculos con las luchas por el poder y los propósitos políticos enla Sociedad global.

e) En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre larealidad (por ejemplo, creencias, enunciados emocionales), lascuales se internalizan a través de la educación. Entre los

elementos del paradigma no hay una necesaria conexión lógica.No son hipótesis o teorías susceptibles de confirmaciónempírica.

f) Dados sus contenidos subyacentes y valorativos losparadigmas no se reemplazan en forma programada o por laacumulación de nuevos estudios, sino por efecto de las crisisderivadas de la contraposición o enfrentamiento entreparadigmas. Este proceso lleva a la renovación y sustitución delparadigma vigente, y un aporte a las construcciones teóricas

sobre las organizaciones. El paradigma puede constituirse enuna limitación o bien servir como aporte a la mejor conceptualización del observador, pero debe destacarse que noes la única fuente para la formación de su conocimiento.

 A los efectos de citar ejemplos, podemos ubicarnos en el campo de losconocimientos científicos y técnicos de Administración. En esta área esfactible proponer la coexistencia de un par polar de paradigmas. Uno deellos es identificable como paradigma formal-mecanicista cuyascaracterísticas son las siguientes:

a) utilizar los criterios de eficacia y eficiencia como valoresdominantes:

b) extender la organización empresaria como modelo para laexplicación de otras organizaciones sociales;

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 4/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 4

Untref Virtual

c) suponer que todo sistema social está organizado en niveles,estructurados en forma jerárquica a través de relaciones depoder unidireccionales

d) el abordaje prescriptivo de la realidad organizacional,suponiendo que la misma se mueva a través deformalizaciones de reglas y normas que regulan sufuncionamiento;

e) sostener la existencia de una diferencia natural entre lasfunciones de Política y de Administración;

f) el esquema de estímulo-respuesta para explicar las

conductas individuales y organizacionales;

g) la existencia de un ideal de organización, asimilable al ordeninstituido, hacia el cual debe tender toda intervenciónorganizacional.

h) la noción de conflicto utilizada para referirse a situacionesanormales, desviaciones que deben ser corregidas;

i) la primacía del objetivo de conjunto por sobre los intereses

individuales como fuente de las decisiones de losparticipantes;

 j) tomar sólo lo observable como objeto de estudio de laorganización, asumiendo que los fenómenos existen a partir del momento en que se hacen visibles o manifiestos.

El par antagónico a lo enunciado más arriba está representadaparadigma identificable como heurístico, esencialmente descriptivo ycuyo abordaje destaca los procesos sociales y culturales. Son sus

características:

a) la utilización de un marco conceptual que permita rescatar los aspectos particulares de diferentes organizacionessociales;

b) reconocer la presencia de aspectos no racionales en loscomportamientos organizacionales, vinculados a propósitos

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 5/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 5

Untref Virtual

no explicitivos, el uso del poder, las creencias y valores delos participantes;

c) consideración del concepto de estructura como elemento dela flexibilidad y adaptación de la organización a su medioambiente;

d) reconocimiento de los procesos de confrontación comométodo legítimo de explicitación de conflictos y como mediode innovación;

e) consideración de factores no formales en los estudios sobrela racionalidad en las conductas de los participantes,

relativizando la fuerza de las órdenes, las reglas y losprocedimientos al reubicarlos en un campo más complejodefinido por la presencia de relaciones de poder bidireccionales.

Estas diferencias paradigmáticas tienen consecuencias directas sobre lasdistintas propuestas que pueden hacerse en el plano de la intervenciónorganizacional. Por ejemplo, cuando se trata el tema de la reformaadministrativa del aparato estatal. Observando los programas detransformación en organizaciones del sector público (escuelas, puertos,

oficinas recaudadoras, hospitales), es visible el reforzamiento de suscomponentes burocráticos como consecuencia de la utilización detécnicas derivadas del paradigma formal-mecanicista.

En el campo de las organizaciones médicas, también es posible detectar la presencia de paradigmas distintos respecto de la idea de salud. Unode ellos es el tecnocrático, caracterizado por: a) disociación en lasenfermedades entre los componentes físicos y mentales, adjudicando losproblemas psíquicos a causales orgánicas; b) búsqueda de remedios ydrogas para cada enfermedad; c) plantear la relación médico-paciente

como vínculo de autoridad técnica, de carácter prescriptivo; d) conceptode internación como medio de aislamiento del enfermo respecto de lasociedad.

El paradigma opuesto puede identificarse como totalizador y secaracteriza por: a) concepto integrador en la definición de los estados desalud, considerando factores psíquicos, físicos, sociales y ambientales;b) tomar como referente a la persona y no a un órgano aislado y

7/27/2019 Identidad de Las Organizaciones2

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-de-las-organizaciones2 6/6

Texto: "Identidad de las organizaciones”

 Aut.: J. Etkin – L. Schvarstein

Página 6

Untref Virtual

deteriorado; c) reconocer los efectos contradictorios de los remedios, queal tratar sólo los síntomas, recrudecen la enfermedad; d) incorporar en elvínculo médico-paciente su carácter esclarecedor, consultivo y de mutua

comprensión; e) revalorizar la interacción entre salud y las condicionesde vida en sociedad.

Como todos los paradigmas, en el campo de la salud, las diferenciasentre los supuestos básicos afectan tanto al desarrollo del conocimientomédico como a las aplicaciones. Por ejemplo, en la conducción de unhogar de ancianos o un hospital general, las premisas tecnocráticasafectarán directamente las políticas que se adopten para el trato a losinternados, las relaciones con las familias, los mecanismos derehabilitación, la posibilidad de apoyo psicológico y de concientización

respecto de las implicancias de cada dolencia.

Otro ejemplo puede verificarse en la organización educativa, en la cualse detecta la prevalencia de uno de los siguientes supuestos básicos: a)el paradigma de la educación bancaria o informativa, según el cual seconcibe al alumno como una cuenta bancaria en la cual se depositan losconocimientos; se considera al estudiante como una caja negra a travésde la cual los mismos estímulos producirán siempre las mismasrespuestas en el aula, y b) la educación formativa, según la cual loesencial es aprender a pensar y por ello se estimula la participación del

estudiante como sujeto activo de su propio aprendizaje; la función deleducador incluye conocer la naturaleza de los obstáculos que se oponenal conocimiento y las técnicas utilizables para enfrentarlos.