Identidad y civismo ecológico

3

Click here to load reader

description

Un pequño ensayo libre a cserca de la carencia de identidad de algunos profesionales relacionados a las ciencias básicas.

Transcript of Identidad y civismo ecológico

Page 1: Identidad y civismo ecológico

Identidad y civismo ecológico

Construyendo una nueva cultura de pertenecía y salvaguarda.

El patrimonio es “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el

presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones

para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”, Según

Federico Mayor Zaragoza, ex - Director General de la UNESCO, un

visionario con el que comparto la credulidad y la convicción de que una

cultura hacia un nuevo concepto de patrimonio es posible. Es necesario

abrir la mente y la sensibilidad para permitir que aquello que nos

identifica como seres superiores, la razón, se atesore del flujo

convergente de ideas que permitan apropiarnos de todo aquel legado

natural que identifica a nuestra institución, ciudad, departamento,

región y país, lo que nos diferencia del resto del mundo, nos hace únicos

y privilegiados; lo que podemos tomar como un punto de referencia de

la memoria colectiva para estructurar nuestra identidad: el patrimonio

natural, herencia tan frágil que cualquier maltrato, sobre-explotación o

contaminación puede tener efectos irreversibles sobre él.

Nace entonces la inquietud: ¿Cómo es posible que aquello que nos

identifica y privilegia sea maltratado y dañado? La respuesta resulta

más traumática que la pregunta en sí; la respuesta es el resultado de la

ineficiencia de la especie a la que pertenecemos para administrar

nuestros recursos, utilizarlos sosteniblemente y brindar igualdad de

oportunidades a toda una población que ante la falta de educación y

conocimiento se ha vuelto “parasita” de “Gaia” (madre tierra) y la

naturaleza. Por lo tanto, ante la amenaza descomunal que representa

aquella carencia de educación, el arma más eficaz y solida es el

antónimo exacto del problema: conocimiento y educación encaminados

a la generación e interiorización de conciencia que desarraigue la

Page 2: Identidad y civismo ecológico

desinformación y la carencia de identidad y civismo biológico y

ecológico; conocimiento que permita generar en la población el sentido

de pertenencia que tanto necesitamos y que permita apropiarnos y

atesorarnos de aquello que nos ha sido inmerecidamente dado.

La labor de concientización e información a la ciudadanía y habitantes

de nuestra región es compromiso de aquellos que sí conocen; de

aquellos cuyo nivel de educación sobre el tema es superior al resto de la

comunidad; de aquellos que sí tienen de manera asequible los medios

de información y comunicación. Somos los relacionados al medio

profesional a quienes pertenece esta labor, la de ser concienciadores y

vigías de la protección del patrimonio natural. Como estudiante de

Biología me siento responsabilizado en el quehacer de construcción de

civismo y conciencia ecológica.

Hago un enérgico clamor a la comunidad de estudiantes, profesores y

profesionales de las áreas relacionadas, a generar identidad en la

población; si bien, ante una verdad humana como el hecho de que no

queremos aquello que no conocemos, seamos entonces motores

generadores de conocimiento en la comunidad para que aprendan a

querer nuestro entorno y así despertar todo este bello conjunto de

valores ya mencionados. Somos los Biólogos y/o estudiantes de Biología

los protagonistas de ese trabajo en las instituciones y departamento; en

nuestras manos está el futuro de la riqueza natural. ¿Seguiremos

cruzados de brazos?...

Quiero finalizar con otra frase célebre de Federico Mayor Zaragoza quien

en una ocasión escribió: “Que las generaciones que llegan a un paso de

nosotros no nos acusen de silencio cuando tan perentoria es nuestra

voz… …que nunca puedan decirnos: Esperábamos vuestra voz.  Y no

llegó.  El silencio puede llegar a ser delito.”

Page 3: Identidad y civismo ecológico

Por: Alvaro Javier Arroyo Arango.