IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Componentesices.net/Profesores/files/GUIA RELIGION...

22
01 INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA ASIGNATURA: RELIGIÒN GUIA DE APRENDIZAJE 2020 1. INTRODUCCIÓN El ser humano pregunta por el sentido de la vida 3 lo revistió de un poder como el suyo y lo hizo a su propia imagen; 4 Hizo que todo viviente le temiera, para que dominara a bestias y aves. 6 Les formó boca y lengua y ojos y oídos y mente para entender; 7 los colmó de inteligencia y sabiduría y les enseñó el bien y el mal; 8 les mostró sus maravillas, para que se fijaran en ellas, 10 para que alaben el santo Nombre y cuenten sus grandes hazañas. ECLESIÁSTICO (BEN SIRÁ) 17(3-10) Biblia del peregrino por Luis Alonso Schokell https://lbnp.wordpress.com/about IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Grado:10 Guía Nº: 1 Duración: 12 Horas Componente: El sentido de la vida y la experiencia religiosa Temas: -El ser humano se pregunta por el sentido de la vida. -La experiencia viva de Dios y el sentido de la vida humana. -Dios como sentido de la vida humana en las grandes religiones. ¿El humanismo y la religión, respuesta a los interrogantes humanos? Estándar: Confrontar de manera crítica, el sentido de la vida expuesto por la doctrina cristiana con el propuesto por otras doctrinas religiosas y filosóficas. Competencia: Argumentativa: Identificar la perspectiva teología cristiana con respecto al sentido de la vida explicando sus implicaciones. Interpretativa: explicar a partir de lectura de un documento eclesial, como se accede al conocimiento de Dios como una opción razonable. Valorativa: identificar el sentido que se tiene de Dios en las distintas religiones

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Componentesices.net/Profesores/files/GUIA RELIGION...

  • 01

    INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL

    LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA

    ASIGNATURA: RELIGIÒN

    GUIA DE APRENDIZAJE

    2020

    1. INTRODUCCIÓN

    El ser humano pregunta por el sentido de la vida

    3 lo revistió de un poder como el suyo y lo hizo a su propia imagen; 4 Hizo que

    todo viviente le temiera, para que dominara a bestias y aves. 6 Les formó boca y

    lengua y ojos y oídos y mente para entender; 7 los colmó de inteligencia y

    sabiduría y les enseñó el bien y el mal; 8 les mostró sus maravillas, para que se

    fijaran en ellas, 10 para que alaben el santo Nombre y cuenten sus grandes

    hazañas. ECLESIÁSTICO (BEN SIRÁ) 17(3-10) Biblia del peregrino por Luis Alonso Schokell https://lbnp.wordpress.com/about

    IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

    Grado:10 Guía Nº: 1 Duración: 12 Horas

    Componente: El sentido de la vida y la experiencia religiosa

    Temas: -El ser humano se pregunta por el sentido de la vida.

    -La experiencia viva de Dios y el sentido de la vida humana.

    -Dios como sentido de la vida humana en las grandes religiones.

    ¿El humanismo y la religión, respuesta a los interrogantes humanos?

    Estándar: Confrontar de manera crítica, el

    sentido de la vida expuesto por la doctrina

    cristiana con el propuesto por otras

    doctrinas religiosas y filosóficas.

    Competencia:

    Argumentativa: Identificar la

    perspectiva teología cristiana con

    respecto al sentido de la vida

    explicando sus implicaciones.

    Interpretativa: explicar a partir de

    lectura de un documento eclesial,

    como se accede al conocimiento de

    Dios como una opción razonable.

    Valorativa: identificar el sentido que se

    tiene de Dios en las distintas religiones

  • Metodología

    La metodología que se utilizara son los procedimientos que llevaremos a cabo para ir

    desarrollando la guía , estos son ver la realidad e iluminarla con textos bíblicos y

    eclesiales que nos permitan cumplir lo propuesto en el estándar y en las competencias

    planteadas al inicio, con la ayuda de elementos didácticos y pedagógicos como música,

    películas etc.

  • II “El mundo ha sido creado para la gloria de Dios”

    293 Es una verdad fundamental que la Escritura y la Tradición no cesan de enseñar

    y de celebrar: "El mundo ha sido creado para la gloria de Dios" (Concilio Vaticano

    I: DS 3025). Dios ha creado todas las cosas, explica san

    Buenaventura, non [...] propter gloriam augendam, sed propter gloriam

    manifestandam et propter gloriam suam communicandam("no para aumentar su

    gloria, sino para manifestarla y comunicarla") (In secundum librum sententiarum,

    dist. 1, p. 2, a.2, q. 1, concl.). Porque Dios no tiene otra razón para crear que su

    amor y su bondad: Aperta manu clave amoris creaturae prodierunt ("Abierta su

    mano con la llave del amor surgieron las criaturas") (Santo Tomás de

    Aquino, Commentum in secundum librum Sententiarum, 2, prol.) Y el Concilio

    Vaticano I explica:

    El solo verdadero Dios, en su bondad y por su fuerza todopoderosa, no para aumentar su bienaventuranza, ni para adquirirla, sino para manifestar su perfección por los bienes que otorga a sus criaturas, con libérrimo designio, justamente desde el comienzo del tiempo, creó de la nada una y otra criatura. (DS 3002).

    294 La gloria de Dios consiste en que se realice esta manifestación y esta

    comunicación de su bondad para las cuales el mundo ha sido creado. Hacer de

    nosotros "hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su

    voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia" (Ef 1,5-6): "Porque la gloria de Dios

    es que el hombre viva, y la vida del hombre es la visión de Dios: si ya la revelación de

    Dios por la creación procuró la vida a todos los seres que viven en la tierra, cuánto más

    la manifestación del Padre por el Verbo procurará la vida a los que ven a Dios" (San

    Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 4,20,7). El fin último

    de la creación es que Dios , «Creador de todos los seres, sea por fin "todo en todas las

    cosas" (1 Co 15,28), procurando al mismo tiempo su gloria y nuestra felicidad»(AG 2).

    Catecismo de la iglesia católica 293-294

    http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s2c1p4_sp.html

    Actividad I

    1-Enumere cada una de las cualidades o dimensiones con que Dios creo al ser humano. A-Según la introducción bíblica. B- Según los numerales del catecismo. 2 De lo anterior en que consiste la felicidad del hombre y cual su misión?

    3- ¿Cómo lo leído que le da sentido a la vida del hombre? explique.

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s2c1p4_sp.html

  • La experiencia viva de Dios y el sentido de la vida humana

    Hay que responder a las mociones del Espíritu

    11. El Pueblo de Dios, movido por la fe, que le impulsa a creer que quien lo conduce es el Espíritu del Señor, que llena el universo, procura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios. La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre. Por ello orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas.

    El Concilio se propone, ante todo, juzgar bajo esta luz los valores que hoy disfrutan la máxima consideración y enlazarlos de nuevo con su fuente divina. Estos valores, por proceder de la inteligencia que Dios ha dado al hombre, poseen una bondad extraordinaria; pero, a causa de la corrupción del corazón humano, sufren con frecuencia desviaciones contrarias a su debida ordenación. Por ello necesitan purificación.

  • ¿Qué piensa del hombre la Iglesia? ¿Qué criterios fundamentales deben recomendarse para levantar el edificio de la sociedad actual? ¿Qué sentido último tiene la acción humana en el universo? He aquí las preguntas que aguardan respuesta. Esta hará ver con claridad que el Pueblo de Dios y la humanidad, de la que aquél forma parte, se prestan mutuo servicio, lo cual demuestra que la misión de la Iglesia es religiosa y, por lo mismo, plenamente humana.

    Grandeza de la libertad

    17. La orientación del hombre hacia el bien sólo se logra con el uso de la

    libertad, la cual posee un valor que nuestros contemporáneos ensalzan

    con entusiasmo. Y con toda razón. Con frecuencia, sin embargo, la

    fomentan de forma depravada, como si fuera pura licencia para hacer

    cualquier cosa, con tal que deleite, aunque sea mala. La verdadera libertad

    es signo eminente de la imagen divina en el hombre. Dios ha querido dejar

    al hombre en manos de su propia decisión para que así busque

    espontáneamente a su Creador y, adhiriéndose libremente a éste, alcance

    la plena y bienaventurada perfección.

    La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su

    conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción

    interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la

    mera coacción externa. El hombre logra esta dignidad cuando, liberado

    totalmente de la cautividad de las pasiones, tiende a su fin con la libre

    elección del bien y se procura medios adecuados para ello con eficacia y

    esfuerzo crecientes.

    La libertad humana, herida por el pecado, para dar la máxima eficacia a

    esta ordenación a Dios, ha de apoyarse necesariamente en la gracia de

    Dios. Cada cual tendrá que dar cuenta de su vida ante el tribunal de Dios

    según la conducta buena o mala que haya observado.

  • El misterio de la muerte18. El máximo enigma de la vida humana es la

    muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del

    cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición

    perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la

    perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad

    que en sí lleva, por se irreducible a la sola materia, se levanta contra la

    muerte. Todos los esfuerzos de la técnica moderna, por muy útiles que

    sea, no pueden calmar esta ansiedad del hombre: la prórroga de la

    longevidad que hoy proporciona la biología no puede satisfacer ese deseo

    del más allá que surge ineluctablemente del corazón humano.

    Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, aleccionada

    por la Revelación divina, afirma que el hombre ha sido creado por Dios

    para un destino feliz situado más allá de las fronteras de la miseria

    terrestre. La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la

    historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y

    misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el

    pecado. Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a El con la total

    plenitud de su ser en la perpetua comunión de la incorruptible vida divina.

    Ha sido Cristo resucitado el que ha ganado esta victoria para el hombre,

    liberándolo de la muerte con su propia muerte. Para todo hombre que

    reflexione, la fe, apoyada en sólidos argumentos, responde

    satisfactoriamente al interrogante angustioso sobre el destino futuro del

    hombre y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de una comunión con

    nuestros mismos queridos hermanos arrebatados por la muerte, dándonos

    la esperanza de que poseen ya en Dios la vida verdadera. CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES

    SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

    ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

    Actividad II

    1- Escriba tres ideas importantes de la lectura del documento de la

    Gaudium Et Spes , sobre el sentido de la vida numero11 B- justifique su

    respuesta. C- ¿Cuáles serían en esta lectura las mociones del espíritu?

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

  • 2-En el número 17 de la constitución sobre la iglesia, que sería libertad,

    dignidad y conciencia según el sentido de la vida humana?

    3- luego de leer el número 18 de la Gaudium, realice una comparación con

    cada lámina de Jesús que ilustra este número de la guía.

    Preparación de la revelación evangélica

  • 3. Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres

    testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el

    camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además,

    personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio. Después

    de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa

    de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la

    vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en

    las buenas obras. En su tiempo llamó a Abraham para hacerlo padre de un

    gran pueblo, al que luego instruyó por los Patriarcas, por Moisés y por los

    Profetas para que lo reconocieran Dios único, vivo y verdadero, Padre

    providente y justo juez, y para que esperaran al Salvador prometido, y de

    esta forma, a través de los siglos, fue preparando el camino del Evangelio

    Las verdades reveladas

    6. Mediante la revelación divina quiso Dios manifestarse a Sí mismo y los

    eternos decretos de su voluntad acerca de la salvación de los hombres,

    "para comunicarles los bienes divinos, que superan totalmente la

    comprensión de la inteligencia humana".

    Confiesa el Santo Concilio "que Dios, principio y fin de todas las cosas,

    puede ser conocido con seguridad por la luz natural de la razón humana,

    partiendo de las criaturas"; pero enseña que hay que atribuir a Su

    revelación "el que todo lo divino que por su naturaleza no sea inaccesible a

    la razón humana lo pueden conocer todos fácilmente, con certeza y sin

    error alguno, incluso en la condición presente del género humano.

    CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM

    SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19

    651118

    _dei-verbum_sp.html

    Actividad IIl

    1-Realice una línea de tiempo del plan trazado por Dios desde la creación

    del mundo, con la preparación evangélica, del texto sobre la Divina

    revelación.

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651118http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651118

  • 2-Que nos quiere enseñar y recordar el documento de LA Dei Verbum

    número 6.

    3-Lea San Juan 1,(1-11) y relaciónelo con Dei Verbum numero 6

    Dios como sentido de la vida en las grandes religiones

    44 El hombre es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo

    de Dios y yendo hacia Dios, el hombre no vive una vida plenamente

    humana si no vive libremente su vínculo con Dios

    IV Consecuencias de la fe en el Dios único

    222 Creer en Dios, el Único, y amarlo con todo el ser tiene consecuencias

    inmensas para toda nuestra vida:

    223 Es reconocer la grandeza y la majestad de Dios: "Sí, Dios es tan

    grande que supera nuestra ciencia" (Jb 36,26). Por esto Dios debe ser "el

    primer servido" (Santa Juana de Arco,Dictum: Procès de condamnation).

    224 Es vivir en acción de gracias: Si Dios es el Único, todo lo que somos y

    todo lo que poseemos vienen de Él: "¿Qué tienes que no hayas recibido?"

    (1 Co 4,7). "¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?"

    (Sal 116,12).

    225 Es reconocer la unidad y la verdadera dignidad de todos los hombres:

    Todos han sido hechos "a imagen y semejanza de Dios" (Gn 1,26).

    226 Es usar bien de las cosas creadas: La fe en Dios, el Único, nos lleva a

    usar de todo lo que no es Él en la medida en que nos acerca a Él, y a

    separarnos de ello en la medida en que nos aparta de Él (cf. Mt 5,29-30;

    16, 24; 19,23-24):

    «¡Señor mío y Dios mío, quítame todo lo que me aleja de ti! ¡Señor mío y

    Dios mío, dame todo lo que me acerca a ti! ¡Señor mío y Dios mío,

    despójame de mí mismo para darme todo a ti (San Nicolás de

    Flüe, Oración).

  • 227 Es confiar en Dios en todas las circunstancias, incluso en la

    adversidad. Una oración de Santa Teresa de Jesús lo expresa

    admirablemente:

    Nada te turbe, / Nada te espante

    Todo se pasa, / Dios no se muda

    La paciencia, / Todo lo alcanza;

    Quien a Dios tiene, / Nada le falta:

    Sólo Dios basta. (Poesía, 30)

    Catecismo de la iglesia católica

    .vatican.va/awwwrchive/catechism_sp/p1s1c1_sp.html#CAPÍTULO

    PRIMERO: EL HOMBRE ES "CAPAZ" DE DIOS

    La fraternidad universal excluye toda discriminación

    5. No podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a

    conducirnos fraternalmente con algunos hombres, creados a imagen de

    Dios. la relación del hombre para con Dios Padre y con los demás

    hombres sus hermanos están de tal forma unidas que, como dice la

    Escritura: "el que no ama, no ha conocido a Dios" (1 Jn 4,8).

    Así se elimina el fundamento de toda teoría o práctica que introduce

    discriminación entre los hombres y entre los pueblos, en lo que toca a la

    dignidad humana y a los derechos que de ella dimanan.

    La Iglesia, por consiguiente, reprueba como ajena al espíritu de Cristo

    cualquier discriminación o vejación realizada por motivos de raza o color,

    de condición o religión. Por esto, el sagrado Concilio, siguiendo las huellas

    de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, ruega ardientemente a los fieles

    que, "observando en medio de las naciones una conducta ejemplar", si es

    posible, en cuanto de ellos depende, tengan paz con todos los hombres,

    para que sean verdaderamente hijos del Padre que está en los cielos.

    Todas y cada una de las cosas contenidas en esta Declaración han

    obtenido el beneplácito de los Padres del Sacrosanto Concilio. Y Nos, en

    virtud de la potestad apostólica recibida de Cristo, juntamente con los

    Venerables Padres, las aprobamos, decretamos y establecemos en el

    Espíritu Santo, y mandamos que lo así decidido conciliarmente osea

    promulgado para la gloria de Dios.

  • Roma, en San Pedro, 28 de octubre de 1965. DECLARACIÓN NOSTRA AETATE

    SOBRE LAS RELACIONES DE LA IGLESIACON LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS

    ACTIVIDAD IV

    1- Explica las dos ideas que nos plantea el número 44 del catecismo,

    sobre Dios como sentido de la vida en las grandes religiones

    2- De cada numeral del catecismo consigne una conclusión, de las

    consecuencias de la fe en un Dios único.

    3- De la Biblia busque cada cita bíblica que menciona el Catecismo en

    los numerales anteriores y escriba la relación del texto con la cita

    bíblica mencionando lo que dicen ambos textos.

    4- Represente en su cuaderno en forma creativa los que nos pide la

    declaración Nostra Aetate número 5 SOBRE LAS RELACIONES DE LA

    IGLESIACON LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS

    5- Mira el video en YouTube:

    12 cosas que quizá no sabías de Santa Teresa de Calcuta

    https://www.youtube.com/watch?v=1hqXnGjgqWE

    A-Escribe lo que ella dijo e hizo.

    https://www.youtube.com/watch?v=1hqXnGjgqWE

  • B- Realiza una comparación de lo leído en La fraternidad universal excluye

    toda discriminación del punto anterior y el video, se cumple o no? Explica

    detalladamente.

    C-¿Investiga que es monoteísmo y politeísmo?

    D- Investiga tres religiones monoteístas y dos politeístas, de forma clara, y

    para un dialogo expositivo con tus compañeros.

    El humanismo y la religión ¿respuesta a los interrogantes humanos?

    Los católicos tenemos la obligación de promover la justicia social, y la caridad

    que la perfecciona, para llegar a la sociedad que queremos, que es una sociedad

    cristiana. Ese es nuestro humanismo.

    Se ha generado un amplio e interesante debate sobre qué entender por humanismo

    cristiano.

    Humanismo es la concepción que se tiene del hombre, de su naturaleza y —acorde

    a ésta— de sus fines, derechos y deberes. Concepción que determina el modo de

    organizar la sociedad, para que ella optimice y no perjudique el desarrollo del

    hombre —de todos los hombres que la conforman— en los aspectos señalados.

    El humanismo es cristiano si se ajusta a las enseñanzas de Cristo, de las cuales hay

    distintas versiones. A cada una corresponde su humanismo propio... un humanismo

    anglicano, otro ortodoxo, y otro católico, por supuesto.

    Para el católico, el humanismo cristiano es el que deriva de su fe, que la Iglesia

    conserva y declara. Respeta a los otros, pero el propio es (cree y afirma) distinto, y

    más completo y perfecto. Se expresa en su doctrina social, la doctrina social de la

    Iglesia. La sociedad óptima es para el católico la que se constituye y funciona

    conforme a esa doctrina, cuya fuente —por otra parte— son las encíclicas

    pontificias relativas a la materia, periódicas desde fines del Siglo XIX hasta hoy.

    Naturalmente, los católicos no soñamos con imponer a quienes no lo son, ni

    nuestro humanismo, ni el esquema social que deriva de él. Pero reivindicamos el

    derecho a difundirlos y hacerlos triunfar porque llevan, pensamos, a LA MEJOR

    SOCIEDAD POSIBLE... mejor para todos, no sólo para nosotros.

    No es una doctrina de recetas, sino de principios. Por ejemplo, la encíclica

    Quadragesimo Anno (1931) habló potentemente de sindicatos, cooperativas,

    salario familiar, etc... Puede que la complejización de la economía y de su ciencia

  • haya dejado obsoleto aquel documento en sus aspectos técnicos —que

    corresponden, claro está, a los años 30, cuando fue dictado—, pero los principios

    subyacentes son los mismos. Y el católico los cumplirá hoy de otra forma que

    entonces, pero siempre debe cumplirlos, le son obligatorios.

    Así, el empresario católico no cumple la doctrina social de la Iglesia pagando el

    salario de mercado a sus trabajadores; ella le prescribe, como deber ético,

    retribuirlos con el salario justo, cuya definición (en la que hoy no podemos entrar)

    es compleja, más compleja que la de Quadragesimo Anno... pero no es vaga.

    Las bases de la doctrina social de la Iglesia son la justicia y la caridad. La caridad

    es el servicio del prójimo por amor a él y a Dios. Se puede servir al prójimo por

    otros motivos laudables, v.gr., el placer interior de hacerlo... la filantropía. Pero la

    filantropía no es caridad, y al católico se le exige ésta.

    La caridad no excluye la justicia social, sino que la perfecciona. Pero también la

    supone. Si no hay justicia previa, no hay caridad posible. La asistencia a

    necesidades específicas de los menesterosos más golpeados por la vida —alimento,

    abrigo, techo— no exonera de la justicia social ni compensa que no exista.

    Los católicos tenemos la obligación de promover la justicia social, y la caridad que

    la perfecciona, para llegar a la sociedad que queremos, que es una sociedad

    cristiana. Ese es nuestro humanismo.

    Esta obligación nos es recordada constantemente por San Alberto Hurtado, según a

    su vez nos recuerda un distinguido jesuita en El Mercurio del 22 de enero.

    Apoyado en citas del santo, nos dice que la vocación social y de amor del católico

    se convierte en un profundo compromiso con la construcción de una sociedad

    siempre más humana y solidaria, donde todos y todas tengan cabida digna.

    El compromiso de los católicos dirigido a edificar una sociedad donde impere

    nuestro humanismo, es más amplio que el de realizar obras de asistencia a los

    pobres, por muy loables que sean. Es, estrictamente hablando, un compromiso

    POLITICO, aunque no se ejerza desde un partido.

    Benedicto XVI, en su primera y reciente encíclica, ratifica ese compromiso, en

    notable continuidad de pensamiento con los papas anteriores... Juan Pablo II, Pablo

    VI, Juan XXIII, Pío XI y León XIII, y sus respectivas encíclicas sociales.

    sábado, noviembre 18, 2006El humanismo católico se basa en la justicia y la

    caridad por Gonzalo Vial, para el periódico La Segunda de la República de

    Chile. El CDE ante la opinión y la prensa

  • Read more: http://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-

    la.html#ixzz406cjHiat

    9. Entre tanto, se afianza la convicción de que el género humano puede y debe no sólo perfeccionar su dominio sobre las cosas creadas, sino que le corresponde además establecer un orden político, económico y social que esté más al servicio del hombre y permita a cada uno y a cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad.

    De aquí las distantes reivindicaciones económicas de muchísimos, que tienen viva conciencia de que la carencia de bienes que sufren se debe a la injusticia o a una no equitativa distribución. Las naciones en vía de desarrollo, como son las independizadas recientemente, desean participar en los bienes de la civilización moderna, no sólo en el plano político, sino también en el orden económico, y desempeñar libremente su función en el mundo. Sin embargo, está aumentando a diario la distancia que las separa de las naciones más ricas y la dependencia incluso económica que respecto de éstas padecen. Los pueblos hambrientos interpelan a los pueblos opulentos.

    La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de hecho con el hombre. Los trabajadores y los agricultores no sólo quieren ganarse lo necesario para la vida, sino que quieren también desarrollar por medio del trabajo sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida económica, social, política y cultural. Por primera vez en la historia, todos los pueblos están convencidos de que los beneficios de la cultura pueden y deben extenderse realmente a todas las naciones.

    http://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-la.html#ixzz406cjHiathttp://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-la.html#ixzz406cjHiat

  • Pero bajo todas estas reivindicaciones se oculta una aspiración más profunda y más universal: las personas y los grupos sociales están sedientos de una vida plena y de una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que les ofrece el mundo actual. Las naciones, por otra parte, se esfuerzan cada vez más por formar una comunidad universal.

    De esta forma, el mundo moderno aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y de lo peor, pues tiene abierto el camino para optar entre la libertad o la esclavitud, entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. El hombre sabe muy bien que está en su mano el dirigir correctamente las fuerzas que él ha desencadenado, y que pueden aplastarle o servirle. Por ello se interroga a sí mismo.

    10… numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva

    penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre?

    ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos

    progresos hechos, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias

    logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad?

    ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?.

    Cree la Iglesia que Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su

    luz y su fuerza por el Espíritu Santo a fin de que pueda responder a su

    máxima vocación y que no ha sido dado bajo el cielo a la humanidad otro

    nombre en el que sea necesario salvarse. Igualmente cree que la clave, el

    centro y el fin de toda la historia humana se halla en su Señor y Maestro.

    Afirma además la Iglesia que bajo la superficie de lo cambiante hay

    muchas cosas permanentes, que tienen su último fundamento en Cristo,

    quien existe ayer, hoy y para siempre. Bajo la luz de Cristo, imagen de

    Dios invisible, primogénito de toda la creación, el Concilio habla a todos

    para esclarecer el misterio del hombre y para cooperar en el hallazgo de

    soluciones que respondan a los principales problemas de nuestra época.

    CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAl

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

  • 1357 Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la

    dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de

    conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con

    otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador,

    a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar

    en su lugar. Catecismo de la iglesia católica,

    http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s2c1p6_sp.html

    Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal

    1. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia.

    CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAl

    El respeto a la persona humana

    27. Descendiendo a consecuencias prácticas de máxima urgencia, el Concilio inculca el respeto al hombre, de forma de cada uno, sin excepción de nadie, debe considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente, no sea que imitemos a aquel rico que se despreocupó por completo del pobre Lázaro.

    En nuestra época principalmente urge la

    obligación de acercarnos a todos y de servirlos

    con eficacia cuando llegue el caso, ya se trate de

    ese anciano abandonado de todos, o de ese

    trabajador extranjero despreciado injustamente,

    http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s2c1p6_sp.html

  • o de ese desterrado, o de ese hijo ilegítimo que debe aguantar sin razón el

    pecado que él no cometió, o de ese hambriento que recrimina nuestra

    conciencia recordando la palabra del Señor: Cuantas veces hicisteis eso a

    uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis. (Mt 25, 40).

    No sólo esto. Cuanto atenta contra la vida -homicidios de cualquier clase,

    genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado-; cuanto viola

    la integridad de la persona humana, como, por ejemplo, las mutilaciones,

    las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos para dominar la

    mente ajena; cuanto ofende a la dignidad humana, como son las

    condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las

    deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de

    jóvenes; o las condiciones laborales degradantes, que reducen al operario

    al rango de mero instrumento de lucro, sin respeto a la libertad y a la

    responsabilidad de la persona humana: todas estas prácticas y otras

    parecidas son en sí mismas infamantes, degradan la civilización humana,

    deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente

    contrarias al honor debido al Creador.

    CONSTITUCIÓN PASTORAL

    GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAl

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

    Actividad v 1-Según la lectura ¿qué es el humanismo cristiano? y B-¿cuál es el compromiso de este humanismo? 2-¿Qué plantea y que nos pide el texto de los números 9 y 10 de la iglesia sobre el mundo actual al hombre, con respecto al evangelio? 3-En el 1357 del catecismo que nos dice y que nos pide Dios? 4-En la constitución Gaudium sobre el mundo actual que nos dice del hombre y su vida? 5-Veamos el video de: Rico y Lázaro - La Película /www.youtube.com/watch?v=XvXT9rSDiD0 B-Expresa, lo novedoso de este video y lo que ya sabias de él, relaciónalo con el tema

    que se está estudiando?

    6-Interpreta críticamente los siguientes enunciados dentro del humanismo

    cristiano. A -El ser humano es imagen de Dios B-– El ser humano es señor

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

  • de la creación. C-Por tener un mismo origen y un fin último, todos los seres

    humanos son iguales. Libro Creo grado 10 Editorial San Pablo. pag 31

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Evidencias de

    Aprendizaje

    Criterios de Evaluación

    (Indicadores de logro)

    Técnicas e Instrumentos

    de Evaluación

    Evidencias de

    Conocimiento :

    - lectura y descripción de la

    actividad

    -Conceptualizo palabras

    desconocidas

    -escribo comentarios en la

    actividad

    Evidencias de

    Desempeño:

    -Desarrollo actividades

    propuestas en el salón de

    clases

    Trabajo en clase según las

    actividades de la guía

    Presenta actividades

    propuestas

    Participación y asistencia

    Evidencias de Producto:

    -Descripción y valoración de

    su familia actividad

    Investiga palabras

    desconocidas

    -Realizo comparaciones,

    investigación de la actividad

    Realizo collage,

    conclusiones, cuadro

    comparativo , exposiciones

    Competencia:

    Argumentativa: Identificar

    la perspectiva teología

    cristiana con respecto al

    sentido de la vida

    explicando sus

    implicaciones.

    Interpretativa: explicar a

    partir de lectura de un

    documento eclesial, como

    se accede al conocimiento

    de Dios como una opción

    razonable.

    Valorativa: identificar el

    sentido que se tiene de

    Dios en las distintas

    religiones

    - todas y cada una de las

    evidencias de

    Conocimiento, Desempeño

    y de Producto serán

    valoradas según el

    desarrollo puntual de cada

    actividad propuesta en la

    guía del periodo, más

    actividades que puedan

    surgir por la flexibilidad del

    currículo que ayuden y

    fortalezcan EL desarrollo

    del plan de estudio.

    - Evaluación acumulativa

    de periodo tipo Icfes

  • 2. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL APRENDIZAJE

    Videos, presentaciones didácticas, enciclopedias, wikis, diccionarios, revistas, cartulina,

    Biblia y documentos Eclesiales,

    3. Glosario

    Sentido de vida

    4. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    TEXTO CREO GRADO 10 Editorial San Pablo

    CONCILIO VATICANO II(CONSTITUCIÓN PASTORAL. GAUDIUM ET SPES. SOBRE

    LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL .

    Catecismo de la iglesia Catolica http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.htmlActividad 3.

    http://www.vicariadepastoral.org.mx/2_vaticano_ii/gaudium_et_spes/gaudium_et_spes_07 htm#061

    http://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-la.html#ixzz3yShaBNSt

    http://www.bibleclaret.org/bibles/lbnp/NT/59Colosenses.pdf

    -12 cosas que quizá no sabías de Santa Teresa de Calcuta

    https://www.youtube.com/watch?v=1hqXnGjgqWE

    PASTORAL GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

    CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM

    SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651118

    Rico y Lázaro - La Película

    /www.youtube.com/watch?v=XvXT9rSDiD0

    http://archimadrid.es/delfam/delfam/pagina/index.php/magisterio-de-la-iglesia/concilio-vaticano-iihttp://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.htmlActividad%203http://www.vicariadepastoral.org.mx/2_vaticano_ii/gaudium_et_spes/gaudium_et_spes_07%20htm#061http://www.vicariadepastoral.org.mx/2_vaticano_ii/gaudium_et_spes/gaudium_et_spes_07%20htm#061http://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-la.html#ixzz3yShaBNSthttp://vivificar.blogspot.com/2006/11/el-humanismo-catlico-se-basa-en-la.html#ixzz3yShaBNSthttp://www.bibleclaret.org/bibles/lbnp/NT/59Colosenses.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=1hqXnGjgqWEhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.htmlhttp://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651118http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651118