Identificación, diagnóstico y caracterización de las...

181
Identificación, diagnóstico y caracterización de las concentraciones y aglomeraciones productivas, clúster, formas asociativas, cadenas productivas, y otras forma productivas en el Distrito Capital Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia Informe Final Febrero de 2012

Transcript of Identificación, diagnóstico y caracterización de las...

Page 1: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación, diagnóstico y caracterización de las concentraciones y

aglomeraciones productivas, clúster, formas asociativas, cadenas

productivas, y otras forma productivas en el Distrito Capital

Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

Universidad Nacional de Colombia

Informe Final

Febrero de 2012

Page 2: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

2

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

2. ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO .................................................. 6

2.1 Aglomeración y decisiones de localización ............................................................................. 7

2.2 Clúster y ventajas competitivas ............................................................................................ 10

2.3 Economías de aglomeración derivadas de los clústeres ....................................................... 12

2.4 El Papel de las Aglomeraciones en el marco de la Política Distrital ...................................... 13

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 16

3.1 Metodología para caracterización de aglomeraciones ......................................................... 17

Etapa de recolección ..................................................................................................................... 17

Etapa de clasificación .................................................................................................................... 19

Etapa de jerarquización ................................................................................................................ 19

Etapa de diagnóstico ..................................................................................................................... 21

3.2 Metodología para identificación de aglomeraciones ........................................................... 21

La función K ................................................................................................................................... 22

Análisis espacial de densidad Kernel ............................................................................................ 25

3.3 Metodología diseño muestral y trabajo de campo ............................................................... 28

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE BOGOTÁ ................................................ 32

4.1 Contexto Socieconómico ...................................................................................................... 32

Indicadores Socioeconómicos de Bogotá ..................................................................................... 32

5. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS DE BOGOTÁ .............................. 44

Principales sectores económicos dentro del PIB de Bogotá ......................................................... 44

Desagregación sector servicios ..................................................................................................... 45

El aporte que cada sector o actividad económica realiza en términos de la generación de

empleo. ......................................................................................................................................... 48

5.1 Industria ................................................................................................................................ 54

Comportamiento Espacial de la Industria. .................................................................................... 62

5.2 Sector Servicios ..................................................................................................................... 76

Page 3: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

3

Comportamiento Espacial de los Servicios ................................................................................... 79

5.3 Sector Comercio .................................................................................................................... 89

Comportamiento espacial del Comercio ...................................................................................... 90

6. IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ .................................................................. 93

7. VOCACIONES PRODUCTIVAS POR LOCALIDAD ............................................................................. 99

7.1 Contexto de la actividad económica por localidad ............................................................... 99

7.2 Vocaciones Productivas por número de establecimientos ................................................. 101

Industria ...................................................................................................................................... 101

Servicios ...................................................................................................................................... 102

7.3 Vocaciones Productivas por ingresos ................................................................................. 104

Industria ...................................................................................................................................... 104

Servicios ...................................................................................................................................... 104

7.4 Vocaciones Productivas por empleo ................................................................................... 105

Industria ...................................................................................................................................... 105

Servicios ...................................................................................................................................... 106

8. APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL IMPACTO DE LAS AGLOMERACIONES EN LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA BOGOTANA .................................................................................................................... 109

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 111

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 178

11. ANEXOS ................................................................................................................................... 181

Anexo 1: Definición y tipos de aglomeraciones. ............................................................................. 181

Anexo 2: Mapa Metodológico de selección y clasificación de aglomeraciones ............................. 181

Anexo 3: Criterios para Determinación de Actividades .................................................................. 181

Anexo 4. Revisión de Literatura sobre aglomeraciones.................................................................. 181

Anexo 5. Proceso de ampliación de la cobertura censal (marco estadístico) ................................ 181

Anexo 6. Sectores en los que se identificaron aglomeraciones...................................................... 181

Anexo 7. Sectores en los que se descartó la existencia de aglomeraciones .................................. 181

Page 4: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

4

1. INTRODUCCIÓN

La aglomeración en una región estimula el crecimiento económico porque reduce los costos de la

innovación en la región, a través de los efectos secundarios de los costos de transacción. A su vez, el

crecimiento fomenta la aglomeración, ya que cuando los sectores innovadores se expanden, las

nuevas firmas tienden a localizarse cerca de ellos. La aglomeración implica que la innovación y la

mayoría de las actividades productivas tengan lugar en una región central. Sin embargo, como las

nuevas empresas se crean de forma continua en el centro, algunas relocalizan la producción en la

periferia.

Entre las ventajas derivadas de la aglomeración se presentan cuando las firmas forman racimos de la

actividad económica, están las estrategias particulares del desarrollo en las cuales fluya y a través de

esta área de la actividad económica. Esto ayuda a acumular el flujo de información de nuevas e

innovadoras ideas entre las firmas para el logro de lo que llaman escala de aumento. Con el

establecimiento de una firma, hay siempre un coste de producción fijo o medio para la firma basada

encendido (las fuentes necesitadas, el trabajo, el capital, el alquiler etc.) para la producción de la

firma. Cuando baja este coste de producción medio como resultado la salida total creciente de un

producto, aquí indica una presencia de economías a escala; las vueltas a la escala de aumento y las

economías a escala se pueden utilizar alternativamente.

La escala de aumento, o economías a escala, es interna a una firma y puede tener en cuenta el

establecimiento más de la misma firma fuera del área o de la región. Las economías a escala

externas a una firma son el resultado de la proximidad espacial y se refieren como economías a

escala de la aglomeración. Las economías de la aglomeración pueden ser externas a un firme pero

interno a una región. Es importante observar que estas vueltas a la escala de aumento son un factor

que contribuye importante al crecimiento de ciudades. Las economías de la aglomeración existen

cuando la producción es más barata debido a la concentración de la actividad económica. Como

resultado de esto se establecen otros negocios sin que esto implique necesariamente procesos de

integración vertical.

Sin embargo, las aglomeraciones traen consigo también desventajas para el crecimiento de las

ciudades afectándolo negativamente si las ventajas compensan las desventajas. Tenemos así que

aglomeración puede conducir a la congestión, contaminación y otras exterioridades negativas

causadas por la concentración de un conjunto de firmas y consumidores y que conduce a des-

economías de escala. Algunos de esos efectos son la disminución de la dinámica de las firmas debido

a que la existencia de muchos competidores del área puede generar escasez de trabajo y la carencia

de la flexibilidad entre las firmas de mover a sus trabajadores. Es así como las ciudades grandes

experimentan estos problemas, y es esta tensión entre las economías de la aglomeración y las des-

economías de la aglomeración que pueden contribuir al crecimiento del área, controlar el

crecimiento del área, o experimentar una carencia del crecimiento.

Page 5: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

5

El presente estudio busca arrojar luces para la caracterización, diagnóstico e identificación de

aglomeraciones de producción de bienes y servicios en Bogotá. En particular el estudio identificó

que las actividades aglomeradas en industria y servicios corresponde a más del 50% del porcentaje

de CIIU y más del 20% del número de empresas (unidades productivas) aglomeradas.

En particular, el ranking de las primeras siete industrias aglomeradas identificadas fueron:

Alimentos, Sustancias Químicas, Textiles, Plásticos y Cauchos, Ediciones e Impresiones, Productos

Metálicos, Partes y Autopartes.

De igual manera en el sector de servicios el ranking de los principales siete servicios aglomerados

identificados fueron: servicios inmobiliarios, servicios a las empresas, servicios de seguros,

intermediación financiera e informática, servicios de construcción, servicios de administración

pública, servicios de transporte, servicios de educación.

Siguiendo dicho ranking, se presenta el análisis de caracterización e identificación de

aglomeraciones, así como el análisis de la información recolectada a través del trabajo de campo.

Este ranking permitió presentar una aproximación de la vocación productiva de las localidades,

cuyos resultados son consistentes con estudios hechos por la Camara de Comercio. En particular se

identificaron las principales UPZ (Unidades de Planeación Zonal) con aglomeración de actividades

productivas de bienes y servicios.

Es así como el presente documento consta de nueve secciones de las cuales la presente introducción

es la primera de ellas. Luego se hace una revisión teórica de la aglomeración y su relación con el

crecimiento económico. En la tercera sección se hace una presentación del marco metodológico

utilizado en la investigación. La cuarta sección se hace una caracterización de la actividad productiva

de la ciudad de Bogotá. Luego se hace una caracterización de la industria, el comercio y los servicios

de Bogotá. La sección seis hace la identificación de las aglomeraciones a partir de métodos de

análisis espacial, en particular la función K y la densidad espacial. La sección siete hace una

presentación de las vocaciones productivas por localidad. La sección ocho hace una primera

aproximación sobre el impacto de las aglomeraciones en la actividad económica de la ciudad. La

sección nueve presenta las conclusiones.

Page 6: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

6

2. ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La aglomeración en una región estimula el crecimiento económico porque reduce los costos de la

innovación en la región, a través de los efectos secundarios de los costos de transacción. A su vez, el

crecimiento fomenta la aglomeración, ya que cuando los sectores innovadores se expanden, las

nuevas firmas tienden a localizarse cerca de ellos. La aglomeración implica que la innovación y la

mayoría de las actividades productivas tengan lugar en una región central. Sin embargo, como las

nuevas empresas se crean de forma continua en el centro, algunas relocalizan la producción en la

periferia. Sin embargo podemos encontrar ventajas de otra índole, como lo señala Örjan Sölvell

(2008). Las ventajas de los clúster radican en los menores costos, incluyendo los de transacción

(ventajas de eficiencia), una mayor circulación de trabajo y otros factores ( ventajas de flexibilidad) y

mayor conocimiento y cooperación (ventajas de innovación)

Martin y Ottaviano (2001) desarrollan un modelo en el que incorporan un proceso endógeno de la

innovación y el crecimiento dentro de la línea de Romer (1990) y Grossman y Helpman (1991). La

introducción del crecimiento resulta en un proceso acumulativo que conduce a la aglomeración

geográfica. La aglomeración toma lugar cuando todas las actividades de innovación y la mayoría de

las actividades de producción están ubicadas en el núcleo, pero algunas empresas productivas que

se encuentran en el núcleo trasladan su producción a la periferia. Esto es consistente con la

evidencia empírica de Audretsch y Feldman (1996) que muestra que la geografía de la innovación y

la geografía de la producción tienden a reflejar una a la otra, pero no perfectamente, ya que las

actividades de innovación están más concentradas en el espacio de la producción.

Al igual que en el modelo de Krugman, la aglomeración espacial genera divergencias en los niveles de ingresos. Los clústeres de firmas de clase mundial, en lugar de firmas individuales o de simples industrias, se constituyen en fuente de trabajos, ingresos y crecimiento de las exportaciones. También muestra que cuanto más aglomerada espacialmente es una economía, más rápido crece a nivel agregado. La geografía es importante para el crecimiento. Este enfoque se relaciona con algunas de las contribuciones actuales que tratan de captar la dimensión espacial del desarrollo económico a través de la fusión de la Nueva Geografía Económica (NGE) y modelos de crecimiento endógenos. Algunas contribuciones son las de Englmann y Walz (1995) y Walz (1996), que sobre la base de las fuerzas centrípetas, de Krugman (1991) y Venables (1996), muestran que, con preferencia por la diversidad de bienes intermedios imperfectamente transables, y movilidad de los factores, la interrelación entre los productores de bienes intermedios y finales pueden crear una tendencia a que la producción y la innovación se agrupen en una región, con una ventaja en el número de intermediarios. Los costos de producción de una industria disminuyen conforme aumenta el tamaño relativo de la industria que le provee de insumos en la misma localización. Existe una relación de la demanda, dado que las empresas de la industria que se encuentran en una fase previa de la cadena productiva se benefician de la proximidad de las empresas que le compran insumos. También existe un engranaje en los costos porque las empresas que se encuentran en una fase posterior de la cadena productiva se benefician de la cercanía de los oferentes (encadenamientos verticales). También muestran que la geografía de la actividad económica es importante para el crecimiento,

Page 7: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

7

incluso en ausencia de externalidades tecnológicas locales. El mecanismo que vincula el crecimiento y la geografía sólo tiene lugar a través de las interacciones del mercado.

Fujita y Thisse (2002) encontraron que el crecimiento y la congestión van de la mano, y el

documento de Martin y Baldwin (2004) hace hincapié en el resultado que, teniendo en cuenta los

efectos secundarios de la aglomeración, la aglomeración espacial conduce al crecimiento

económico. Brülhart y Sbergami (2009) consideraron la posibilidad de que el efecto de la

concentración espacial en el crecimiento económico pueda ser no lineal y estar sujeto a otros

factores. Se centran en dos hipótesis importantes. En primer lugar, Williamson (1965) sugiere que

la aglomeración es más importante en las primeras etapas de desarrollo. Cuando la infraestructura

de transporte y comunicación es pobre y el alcance de los mercados de capital es limitado, la

eficiencia puede ser mejorada de manera significativa por la concentración geográfica de la

producción, pero a medida que mejora la infraestructura y los mercados se expanden, las

externalidades de la congestión podría dar lugar a una diseminación más amplia de la geografía

económica. Este contexto es consistente con el modelo de urbanización y crecimiento de Bertinelli y

Black (2004), en el cual, el crecimiento de áreas muy pobladas (ciudades), así como la acumulación

de capital humano se supone que sólo se producen allí. Los beneficios de las dinámicas de

aglomeración deben sopesarse con el costo de las deseconomías de aglomeración (congestión, costo

del suelo, deterioro de la infraestructura, escasez de servicios, mayor tiempo de traslado, entre

otros). La importancia relativa de estos dos efectos cambia en las diferentes etapas de desarrollo.

La relocalización geográfica de la actividad económica es lenta y los procesos de reversión de la

urbanización tiende a tomar bastante tiempo. Por tanto, es concebible pensar que los países

tendrán una economía concentrada geográficamente después de períodos de rápido crecimiento, y

que la concentración permanecerá en el nivel óptimo. De acuerdo con la hipótesis de Williamson, la

aglomeración promueve el crecimiento en las primeras etapas de crecimiento, pero no tiene efectos

nocivos sobre las economías que han alcanzado un cierto nivel de ingresos.

En segundo lugar, Krugman y Livas (1992) sugieren que la geografía interna de los países (y por lo

tanto, la aglomeración) importa más en economías cerradas que en economías abiertas. Ades y

Glaeser (1995), en una muestra representativa de 85 países, encuentran una correlación negativa

entre la apertura parcial y la concentración urbana, pero se mantienen escépticos sobre la existencia

de una relación causal directa.

2.1 Aglomeración y decisiones de localización

La aglomeración geográfica de firmas genera ventajas o incentivos como son las economías de

escala que conllevan a la reducción de costos, el aumento de la productividad, el acceso a la

información y el acceso a una mayor calidad del recurso humano. Estas ventajas se denominan

economías de aglomeración y constituyen un beneficio de la cercanía e interacción entre actividades

sustitutas y complementarias de las firmas.

Page 8: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

8

En la literatura urbana existen diferentes definiciones de economías de aglomeración, la diferencia

entre ellas radica en el origen de dichas economías. Sin embargo, todas las definiciones apuntan, en

general, a que las economías de aglomeración son beneficios, externalidades positivas, incrementos

de productividad o alguna clase de ventajas derivadas de la concentración espacial de las actividades

económicas.

Según Daniel Graham (2007), las economías de aglomeración son externalidades positivas que se

incrementan a través de la concentración espacial de la actividad económica. Las firmas obtienen

ventajas competitivas de la localización, en términos de proximidad y la existencia de estas ventajas

explica la formación y crecimiento de las ciudades y áreas industriales densas. Para Edward Glaeser

(2010), por otro lado, los beneficios de la aglomeración de firmas y personas en ciudades y clústeres

provienen del ahorro en costos de transporte; “la única diferencia entre una firma cercana y una a

mayor distancia es que es más fácil conectarse con la firma más cercana”.

Finalmente, William Strange (2008) define las economías de aglomeración como el resultado de las

interacciones empresariales que generan retornos crecientes a escala a nivel de las industrias o

sectores, algo más que de la simple reunión de unidades económicas.

Las economías de aglomeración son economías internas y externas a cada firma. Se trata de costos

más bajos que una firma obtiene por efecto de la concentración geográfica de actividades que son

internas o externas a sí misma. El análisis económico y organizacional identifica al menos dos tipos

de economías de aglomeración: las de escala y las de alcance (scope) (Scott, 1993). Las de escala

tienen que ver con la caída del precio unitario de un bien o servicio en la medida en que el volumen

de producción aumenta. Las economías de alcance se generan a partir de las nuevas posibilidades

comerciales, tecnológicas y organizacionales que abre la producción de un bien o servicio.

Algunos autores identifican un tercer conjunto llamado economías de complejidad (internas o

externas) (Wood y Parr, 2005). Las economías internas de complejidad ocurren cuando las diferentes

etapas de producción se llevan a cabo por una sola empresa, con una mayor productividad que si se

llevaran a cabo con empresas separadas (integración vertical). Las economías externas resultan de la

localización común de un conjunto de empresas que existen en la cadena de producción. Pueden

derivarse por encadenamientos hacia atrás o hacia adelante.

En términos geográficos del fenómeno, las economías de aglomeración convencionalmente se

dividen en dos: economías de urbanización (generadas por la concentración de diferentes

actividades de producción y de consumo en un mismo lugar) y economías de localización (generadas

por la concentración geográfica de actividades similares o relacionadas en un mismo lugar).

El tema de las escalas geográficas asociadas a las economías de aglomeración es algo que ha sido

identificado desde lo teórico pero ha sido poco explorado empíricamente (Phelps y Ozawa 2003).

“La escala geográfica de la aglomeración no ha sido enfocada con el necesario cuidado. ¿Cuál es el

alcance efectivo de la proximidad” (Walker 1985). O, como lo plantean Rosenthal y Strange (2003),

“una brecha importante en nuestra comprensión de las economías de aglomeración es que no

conocemos la extensión geográfica de los derrames aglomerativos. Las economías de aglomeración

se atenúan con la distancia”.

Page 9: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

9

En el caso específico de las ciudades grandes de América Latina es posible encontrar que, a

diferencia de las ciudades pequeñas, la escala geográfica de las economías de urbanización es

diferente de la escala geográfica de las economías de localización. Mientras que las primeras se

aplican a toda la región urbana, las segundas se ajustan a unidades geográficas más pequeñas. Esto

es, ¿en qué medida es cierto que ciertas economías, como las de urbanización (disponibilidad de

infraestructura productiva en general, concentración de la demanda, diversidad y densidad de

actividades económicas) están ampliamente difundidas en una metrópolis mientras que las de

localización tienen un “alcance” geográfico mucho más acotado? La definición de las escalas

geográficas a las que se refieren distintos tipos de economías de aglomeración, aún es vaga (Borello

et al.)

Las decisiones de localización de las firmas obedecen principalmente a las ventajas que éstas pueden

obtener de la aglomeración con otras en un lugar determinado. La concentración espacial de la

actividad económica y de los factores productivos llevan consigo un proceso acumulativo de

concentración de otros mercados y actividades, como por ejemplo, el mercado laboral, la educación,

los servicios públicos, entre otros. Sin embargo, el límite a este proceso está dado por la presencia

de costos de transporte y las deseconomías de aglomeración.

Las ventajas de la localización de las cuales pueden sacar provecho las firmas son diversas y se

generan a diferentes niveles. Así por ejemplo, las firmas encuentran ventaja en la explotación de

recursos naturales específicos y en la creación de efectos de sinergia que se manifiestan en una

mejora en la eficiencia de la producción conjunta. De igual forma, la reducción de costos de

transacción entre las unidades productivas especializadas gracias a la proximidad y la intensidad de

las relaciones personales; los procesos de aprendizaje individual y colectivo; las economías conexas

al proceso de circulación y valorización de la producción local, y la creación de una atmósfera

industrial. En un aspecto más general, encuentran ventajas en la concentración de la intervención

del sector público en la ciudad (concentración de capital fijo social, economías a escala en la

provisión de servicios públicos); aquellas externalidades que surgen de la naturaleza de gran

mercado de la ciudad (acceso a mercados de grandes dimensiones, posibilidad de encontrar nichos

de especialización) y, aquellas que surgen de la ciudad como incubadora de factores productivos y

nichos de mercado (grupos de mayor tamaño y de fácil identificación) de los factores de producción

(acceso a un mercado de trabajo amplio, acceso a funciones urbanas especializadas, oferta de

capacidades empresariales y directivas, economías de comunicación e información)1.

Desde el punto de vista de la economía regional, se reconoce la necesidad de las empresas de ser

cada vez más competitivas, crear nuevas ventajas y diseñar mecanismos e instrumentos para

fortalecerse, mantenerse y crecer en un entorno caracterizado por la dinámica acelerada de

integración comercial y transformaciones en los procesos productivos y en los mercados. Aquellas

empresas que reconocen sus capacidades, desafíos y debilidades pueden asegurarse oportunidades

para permanecer y desarrollarse. Las regiones que se han posicionado como exitosas, han

1 Manrique, Olga (2006). Fuentes de las Economías de Aglomeración: Una Revisión Bibliográfica. Cuadernos de

Economía, No. 45.

Page 10: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

10

desarrollado esquemas novedosos de organización, articulación y cooperación entre empresarios,

instituciones de apoyo y políticas públicas, para crear cadenas productivas y clústeres competitivos2.

En la literatura urbana la aglomeración per se está definida como la concentración de actividades

económicas similares sustitutas o complementarias en un espacio geográfico determinado

(localidad, una región o ciudad) (Fujita, 2002). Así la aglomeración es la plataforma inicial o la

categoría más general de agrupación de las firmas (Ortiz, Renzo 2006). Para el presente estudio la

aglomeración se definirá como las diversas concentraciones espaciales de actividades económicas de

los sectores de industria y servicios dentro del área urbana de Bogotá.

2.2 Clúster y ventajas competitivas

De acuerdo con la definición de Michael Porter (2000) un clúster es un grupo de compañías

interconectadas que pertenecen a un sector económico particular, que se encuentran próximas en

un espacio geográfico, y que están unidas por prácticas comunes y complementarias. El clúster

puede tener ámbitos geográficos que van desde una región, un estado o una ciudad. Pero el

concepto va un poco más allá, los clústers constituyen un vehículo para que las empresas, el

gobierno y las instituciones locales generen un diálogo constructivo acerca de la modernización,

ofreciendo un nuevo mecanismo de colaboración público-privada.

Las iniciativas de los clústers proporcionan una nueva forma de organizar los esfuerzos de desarrollo

económico, que va más allá de los esfuerzos tradicionales de reducir los costos de hacer negocios y

mejorar el entorno empresarial general. Cuando se concentran en clúster, las empresas pueden

estar más interesadas y comprometidas de lo que estarían cuando los esfuerzos necesariamente

gravitan en torno a cuestiones generales, como las políticas fiscales y la promoción de

exportaciones. El diálogo empresa-gobierno-universidad se traslada a un nivel más concreto en el

que se pueden tomar medidas pertinentes y oportunas. Las iniciativas de los clústers no sólo pueden

concentrar la atención en cuestiones de política sino también pueden revelar y ayudar a abordar

ciertos temas en el sector privado.

Porter considera los siguientes aspectos como potenciales ventajas de los clúster: el entendimiento

común de la competitividad y el papel de los clúster para generar ventajas competitivas;

concentración en la eliminación de obstáculos y restricciones, en beneficio de las empresas que

conforman el grupo; una amplia participación de las empresas que conforman el clúster y las

instituciones asociadas; liderazgo del sector privado; especial atención a las relaciones personales y

un sesgo hacia la acción.

Otro aspecto importante en la definición de clúster es la institucionalización. El mejoramiento de los

clústers es un proceso a largo plazo que debe asegurar la continuidad de sus efectos más allá del

esfuerzo en un solo momento. Para el desarrollo de lo anterior es necesaria la institucionalización de

2 Cámara de Comercio de Bogotá (2005). Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y

Servicios en Bogotá y Cundinamarca.

Page 11: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

11

los conceptos, relaciones y vínculos entre los grupos de asesoramiento empresarial. En el sector

privado, las asociaciones comerciales nuevas o revitalizadas a menudo asumen roles de liderazgo en

la mejora continua de los clúster. En el gobierno, el mejoramiento de los clúster puede ser

institucionalizado a través de una apropiada organización de los organismos gubernamentales,

mediante la recopilación y difusión de estadísticas económicas, y por el control de la estructura y

composición de los grupos asesores de negocios (Porter, 2000).

La definición más popular de clúster es la que está relacionada con el clúster industrial. Este se

define como la concentración acotada de actividades económicas similares o complementarias que

pertenecen a un determinado sector industrial y que tienen canales activos para las transacciones

comunicaciones y diálogo. Además de que comparten un infraestructura especializada de servicios y

de mercado de trabajo y se enfrentan a oportunidades y amenazas comunes.(S. A. Rosenfeld, 1997).

Bajo las definiciones anteriores, el clúster parece incluir todos los demás términos, es decir, es una

forma de aglomeración en un espacio geográfico común que facilita la interacción empresarial y

genera economías de aglomeración. Sin embargo, el clúster se encuentra más limitado a un sector

económico como tal y no sectores diversos como está definido para la aglomeración per se

(economías de localización).

Dicho de otra manera, la localización de actividades económicas en aglomeraciones constituye la

plataforma para el surgimiento de clústeres, esto es agrupaciones de empresas complementarias e

interconectadas que generan polos productivos especializados con ventajas competitivas (Ortiz,

working paper).

Para el presente la definición de clúster será la adoptada arriba, es decir, la concentración espacial

de empresas con una misma actividad económica en el sector de servicios o industria y que se

encuentren ubicadas en el área urbana de la ciudad de Bogotá.

Bajo la definición de Clúster del Profesor Michael Porter, resulta interesante preguntarse ¿Por qué

desarrollar un clúster? La experiencia de trabajo en muchos países señala que las empresas que

funcionan dentro de un clúster gozan de ventajas competitivas adicionales en al menos 3 áreas:

1) Un clúster promueve incrementos en la “productividad” de las empresas y de manera más

sostenida. Esto sucede por:

- Atracción masiva de compradores de un cierto tipo de producto en una ciudad o región en

particular

- Capacitación ajustada a las necesidades específicas del sector

- Creación y disponibilidad de mano de obra especializada

- Fácil acceso y variedad de materias primas de alta calidad

- -mejoras en calidad del producto

- Servicios especializados en la maquinaria y equipos que utilizan las empresas

- Financiamiento adaptado a las condiciones propias del sector

- Sana pero intensa competencia entre las empresas del clúster, que impulsa las mejoras

productivas.

Page 12: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

12

- Norte estratégico común y adecuado alineamiento de los incentivos públicos

- Confianza mutua que hace más eficientes y rápidas las transacciones entre las empresas

locales pertenecientes al clúster

2) Un clúster estimula una mayor INNOVACIÓN en las empresas y en las instituciones de apoyo. Las

empresas dentro de un clúster pueden percibir con mayor claridad y rapidez a las nuevas

necesidades de los compradores. Las empresas de un clúster pueden discernir las tendencias de los

compradores más rápido de lo que lo pueden hacer los competidores aislados. La participación en

los clústers también ofrece ventajas en la percepción de las nuevas tecnologías y las posibilidades de

suministros. Las empresas pueden estar expuestas a más ricos conocimientos sobre la evolución y

disponibilidad de tecnología, componentes y maquinaria, servicios y conceptos de marketing y

similares.

3) Un clúster crea un ambiente más propicio para la CREACIÓN DE MAS Y MEJORES EMPRESAS de

todos los tamaños. El incentivo a entrar al mercado a menudo es mayor en los clústers porque hay

mejor información acerca de las oportunidades para los negocios. La existencia de un clúster es

señal de una oportunidad. Los individuos que trabajan en o cerca de algún clúster con mayor

facilidad perciben nuevas brechas que llenar en relación a los productos, servicios o proveedores.

Después de adquirir estos conocimientos, los individuos más fácilmente pueden dejar establecidas

empresas para iniciar otras nuevas destinadas a complementar las necesidades observadas. En un

clúster las barreras de entrada son más bajas que en otros lugares.

2.3 Otros tipos de economías de aglomeración

De acuerdo con la literatura, pueden existir diferentes tipos de economías de aglomeración

dependiendo de la forma en cómo se agrupen las firmas o del ámbito geográfico.

Economías externas de localización: Se refiere a la localización común de un número de actividades

económicas independientes que pertenecen a la misma industria (o clúster). Este tipo de economías

pueden atribuirse a la organización por Clústeres.

Economías externas de urbanización: se refiere a la localización común de actividades económicas

que pertenecen a diferentes sectores y no están relacionados. Las fuentes de las economías de

urbanización incluyen el alcance de un rango de servicios públicos, transporte, comunicaciones e

infraestructura, la existencia de una variedad de servicios de negocios y el acceso a diferentes clases

de oferta laboral. Estas economías se describen mejor como una función de la magnitud o diversidad

de la producción que pueda prevalecer en el asentamiento urbano. La productividad en las

actividades se incrementa como un resultado de la presencia de servicios públicos y privados, y de

mejoras en la infraestructura.

Page 13: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

13

Economías externas de actividad compleja: Resultan de la aglomeración común de un conjunto

particular de actividades que existen en una cadena productiva3. Lo anterior tiene que ver con los

encadenamientos hacia atrás y hacia delante de una actividad respecto a otras actividades. Es una

economía de aglomeración si los negocios obtienen ganancias de productividad debido a que se

localizan conjuntamente con proveedores y compradores. Esta definición de la economía de

localización en la que solo un tipo de actividad económica está involucrada.

2.4 El Papel de las Aglomeraciones en el marco de la Política Distrital

El Acuerdo 378 de junio de 2009, por medio del cual se establecen los lineamientos generales de la

política distrital de productividad, competitividad y desarrollo socieconómicos de Bogotá, determina

que tendrá dicha política como fines principales “la promoción del crecimiento económico y el

posicionamiento competitivo de Bogotá, la creación y desarrollo de alternativas productivas, el

fortalecimiento empresarial, la generación de ingresos y oportunidades de empleo y la promoción

de las capacidades y potencialidades de las personas, para el mejoramiento del ambiente

competitivo y la consolidación de Bogotá y la Región Capital como foco de desarrollo

socioeconómico en el contexto nacional e internacional, ampliando la base de generación y

distribución de la riqueza a todos los estamentos de la sociedad ”.

En este sentido, la política distrital debe ser la guía de la presente y siguientes administraciones para

orientar los planes de desarrollo con el propósito de lograr una visión que represente el consenso de

los distintos actores involucrados.

Bajo este esquema, se reconoce a la ciudad como un instrumento para lograr la transformación

económica y social, especialmente la aglomeración como potenciador para mejorar las condiciones

que permitan alcanzar el desarrollo. La evidencia empírica muestra que, en la actualidad, la

población y la actividad económica están desigualmente distribuidas espacialmente en el territorio.

La aglomeración y distribución desigual de la población y de las actividades son el resultado de las

condiciones sociales y la existencia de rendimientos crecientes. Es por esta razón que la

aglomeración debe ser considerada como generador de riqueza y oportunidades, ya que su dinámica

puede generar beneficios suficientes para financiar sus costos, de manera que las políticas distritales

3 De acuerdo con Ortiz-Renzo (working paper, sin año) una cadena productiva es un proceso económico que

integra diferentes eslabones desde la materia prima hasta la distribución de los productos terminados. Por

ejemplo la cadena de textiles. Las cadenas productivas pueden ser completas, es decir, cuando incluye todos

los componentes: Proveedores de insumos, sistemas productivos, comercialización mayorista y minorista y

consumidores finales. Se dicen incompletas cuando faltan uno o más de los componentes del proceso

comprendido entre producción y comercialización del producto.

Page 14: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

14

deben velar por una rentabilidad razonable para inversionistas y condiciones de vida adecuadas para

toda la población.

Dentro del eje de la macroeconomía, productividad y competitividad de la Política Distrital, se hace

énfasis en el papel que ha tenido la ciudad y las administraciones locales dentro del contexto global

de urbanización creciente observado en los últimos años. Teniendo en cuenta que Bogotá se

constituye en el principal mercado del país, e incluso de la Comunidad Andina, es importante que

logre anclar la productividad y competitividad de su tejido productivo y empresarial a las

potencialidades del territorio y de la aglomeración. En este sentido se deben diseñar políticas que

busquen mejorar la competitividad por medio de los incentivos a la aglomeración, que para el caso

de Bogotá, tendría unas ventajas intrínsecas de innovación, investigación y desarrollo,

principalmente.

Un mecanismo posible para estimularla competitividad de los productores es incrementar su

productividad vía la aglomeración, la cual tiene ventajas derivadas de la aglomeración, las

economías de escala que generan, la diferenciación de productos y la generación de ventajas

comparativas dinámicas producto de la innovación.

Dentro de la promoción de sectores líderes y apuestas productivas, se busca que Bogotá sea una

ciudad que, reconociendo su heterogeneidad y diversidad productiva, consolide un esquema en el

que las micro, pequeñas y medianas empresas se articulen cada vez más a los sectores y servicios

líderes, actuando como proveedoras de insumos y servicios y, en la que un creciente número de

pequeñas unidades empresariales se vinculen cada vez más al mercado nacional y a los mercados

globales, a través de la prestación de servicios de alto valor agregado.

Durante los últimos diez años se han hecho varios esfuerzos por seleccionar cuáles deben ser los

renglones productivos en los cuales la ciudad debe apostar para mejorar las condiciones

socioeconómicas. En 2005, bajo la elaboración de la Agenda Interna a partir de la base económica de

la región (Bogotá y Cundinamarca), se identificaron 17 apuestas productivas por sus ventajas

competitivas y potencial exportador como estrategias para la competitividad regional. De esta

priorización resultaron 20 cadenas productivas o clústeres dinámicos, que incluían los 17 iniciales (6

agroindustriales, 4 de servicios y 7 de la industria manufacturera) más 3 sectores denominados

como promisorios (todos de servicios).

En 2006, una iniciativa entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital, se enfocó en la

búsqueda de inversión hacia sectores de valor agregado orientados a la exportación, De igual forma,

el Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos seleccionando sectores de clase mundial en su Programa

de Transformación Productiva.

El proceso de desindustrialización que ha afectado al país es más profundo en Bogotá, debido

aspectos como: la limitada disponibilidad de espacios urbanos para unidades de producción,

problemas de movilidad de personas y carga, restricciones al tránsito d vehículos de carga,

incremento en la oferta de suelo industrial en los municipios vecinos, otorgamiento de exenciones

tributarias en los municipios vecinos.

Page 15: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

15

Dentro de las razones que se encuentran para permanecer dentro del perímetro urbano están:

ventajas derivadas de los procesos productivos al estar cerca de los principales proveedores o

compradores, capital humano localizado en Bogotá, acceso a servicios empresariales de mayor

calidad, cercanía a centros de investigación propicio para la difusión de tecnologías (knowledge

spillovers).

Dada la estructura productiva de la ciudad, los servicios deben estar en el centro de la estrategia

productiva que se adopte. Las políticas deben estar encaminadas a promover un proceso de

reindustrialización en el entorno regional, sin abandonar la producción industrial en el perímetro

urbano, y se consoliden sectores dinámicos, con alto contenido tecnológico y altamente rentables y

que requieran la localización central, tanto industriales, pero particularmente en servicios.

Finalmente, el eje temático de gestión del territorio para el desarrollo económico contemplado en la

Política Distrital, considera que la ciudad debe ejercer un rol activo para la generación del empleo

dentro de su territorio, mediante el fortalecimiento de los factores territoriales que apoyan la

productividad de las industrias y adecuación de la infraestructura urbana en las zonas de vocación

industrial. La generación de empleo industrial debe incentivarse mediante el aumento de la

rentabilidad por la vía de factores de la localización conjunta de las empresas de los mismos sectores

o de las cadenas productivas.

Dado que las dinámicas de aglomeración no son homogéneas y afectan de manera diferencial los

distintos sectores económicos y grupos poblacionales dependiendo de cómo se perciben las

economías y deseconomías propias del proceso de aglomeración; se deben definir estructuras

institucionales que permitan regular el proceso, promoviendo una ocupación intensiva y no

extensiva del territorio, a través de la conformación de aglomeraciones compactas y densas, y no

dispersas, y previniendo la desigualdad y la urbanización informal, de manera que se garantice la

progresividad de la política social.

Page 16: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

16

3. MARCO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo el proceso de caracterización e identificación de las aglomeraciones de producción

y servicios en Bogotá se tuvieron en cuenta los siguientes pasos que describen de manera resumida

la metodología utilizada.

i. Caracterización mediante estadísticos descriptivos de los diferentes sectores a partir de la

información del Censo 2005.

ii. Análisis espacial preliminar mediante la geo-referenciación de la información espacial de

actividad económica en Bogotá a partir de la información del Censo 2005.

iii. Identificación de las aglomeraciones existentes mediante la aplicación de la función K para

los sectores y subsectores determinados, ajustando por la participación del número de

trabajadores de cada empresa.

iv. clasificación y selección de un grupo de aglomeraciones a estudiar de acuerdo con los

criterios establecidos arriba.

v. Si las actividades económicas que pertenecen a las aglomeraciones encontradas satisfacen

alguno de los criterios, se selecciona para el estudio. Si no cumplen con ninguno de los

criterios se descarta, a menos de que se encuentre otro criterio o razones para incluirla. Por

ejemplo, el sector educación. Probablemente, este sector, en relación con otros sectores de

servicios, presenta una baja participación en el PIB y al mismo tiempo no genera tanto

empleo comparado con otros sectores de servicios. Tampoco hace parte de manera explícita

dentro de las apuestas productivas de la Agenda Interna. Sin embargo, a nivel espacial se

pueden localizar clústeres de Universidades en el Centro histórico que dinamizan ese sector

de la ciudad. Además, se puede considerar como un sector estratégico para el desarrollo

económico de la ciudad y a nivel espacial y por ello debe ser incluido.

vi. Existen actividades económicas que hacen parte de las apuestas productivas pero para las

cuales no existe información a nivel CIIU4 del Censo o de las fuentes de información, ya sea

porque la actividad no existe o existe pero en el momento la información muestra que no se

puede encontrar un clúster/cadena significativa en la ciudad. Estas son las denominadas

apuestas productivas potenciales pero que no existen actualmente, como lo son las de salud

de alta tecnología o las de informática. Este tipo de actividades requieren de un análisis

espacial y la caracterización de clústeres potenciales se hará teniendo en cuenta las

proyecciones futuras que la ciudad tiene para este tipo de apuestas. Una fuente para

caracterizar estas aglomeraciones potenciales son los proyectos futuros que involucran la

localización de estas actividades tales como los planes zonales, los planes estratégicos de la

ciudad, los planes maestros o los Mega proyectos, ciudad salud entre otros.

vii. El método K-function servirá para encontrar las aglomeraciones en función de un número

determinado de unidades económicas. Sin embargo con los criterios expuestos

anteriormente, solo se seleccionarán aquellas aglomeraciones que se componen de

actividades de alto valor agregado

Page 17: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

17

3.1 Metodología para caracterización de aglomeraciones

El proceso de caracterización de las aglomeraciones en Bogotá se llevó a cabo en tres etapas; i) la

recolección, ii) clasificación y iii) jerarquización de la información sobre los principales patrones de

distribución espacial de las actividades económicas de la ciudad.

Etapa de recolección

El primer paso en el proceso de recolección consiste en la recopilación y análisis de diferentes

fuentes de información a nivel espacial. A continuación se listan las bases de datos utilizadas y las

ventajas y limitaciones de su uso:

Censo Básico de Unidades Económicas 2005 que comprende un total de 360.5134 unidades

económicas en Bogotá. El censo utiliza la nomenclatura CIIU 3AC a cuatro dígitos de desagregación

para los sectores de industria, comercio y servicios. La información está registrada a nivel de

manzana y no a nivel de dirección5.

Entre las bondades del censo es el de ser el marco más completo de establecimientos que existe

hasta el momento. A diferencia de otras fuentes, como las Encuestas industriales, se aproxima al

universo de empresas que funcionan en Bogotá más de lo que lo haría una muestra. Así mismo

tiene la ventaja de que incorpora las unidades económicas más pequeñas e informales, lo que no

sucede otras bases de datos, como la de la Cámara de Comercio de Bogotá, debido a que las

empresas no están obligadas a registrarse o renovar la matrícula mercantil.

Adicionalmente, al ser el Censo elaborado por el DANE; una institución experta en la clasificación de

productos y actividades económicas en el país, la información del Censo brinda una mayor

confiabilidad respecto a otras fuentes, en relación a que se haya hecho la correcta clasificación de

las actividades económicas y productos dentro de la nomenclatura.

La base del Censo en comparación con otras bases es el marco más adecuado para realizar la

caracterización de la aglomeración espacial en Bogotá. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el

Censo se realizó en 2005 y desde entonces es posible que hayan aparecido, desaparecido y/o

movilizado un gran número de empresas en la ciudad. Por ésta razón dicho marco deberá ser

contrastado y actualizado con las otras fuentes de información a utilizar.

Base de datos del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá. Registra las empresas

inscritas en la Cámara de Comercio de Bogotá entre 1986 y 2007 y contiene las variables de

Dirección, Manzana, Barrio, Localidad, Razón Social, Código CIIU a 6 dígitos de desagregación,

activos y año de renovación de la matricula mercantil. En ese periodo la base contiene 349.436

registros de los cuales el 41% no tiene asignado un código CIIU, sin contar con el hecho de que

muchas de las actividades registradas en la Cámara pueden estar incorrectamente clasificadas

debido a que las empresas se auto-clasifican sin conocer con rigurosidad la nomenclatura de

4 De ese total, fueron geo-referenciables incorporadas dentro del análisis como cadena productiva de industria

o rama de los servicios 36.700 unidades económicas. 5 Lo cual no es un inconveniente pues lo que interesa es la identificación de las principales aglomeraciones en

Bogotá.

Page 18: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

18

clasificación CIIU. Por su parte, el 39% del total de registros no informa si la empresa tuvo proceso

de renovación de la matrícula. Además de que la base de datos no informa cuantas empresas

dejaron de existir desde 1984.

Debido al gran porcentaje de celdas sin información, la base de la Cámara no puede ser definida

como marco para la elaboración del diagnóstico de aglomeraciones, pero será tenida en cuenta

como fuente de contrastación.

Base Catastral año 2006 y 2009. Esta base incorpora los predios con actividad económica y

residencial en la ciudad e incluyen las actualizaciones catastrales realizadas en esos dos años. La

base considera las variables de dirección y uso catastral y sirve como fuente de información

complementaria para contrastar la distribución espacial del Censo 2005. Tiene la debilidad de que

la clasificación de actividad económica sigue el criterio de uso del suelo y está sujeta a lo que el

encuestador de campo considere que es la actividad. La clasificación de predios con actividad

económica no incorpora la clasificación CIIU por lo que es difícil hacer seguimiento a clústeres,

cadenas o aglomeraciones que es el objetivo de esta consultoría6.

Directorios de la Encuesta Anual Manufacturera. Este directorio comprende cerca de 4.148

establecimientos para el año 2010. La información contenida en los directorios incluye la dirección

de la planta y el establecimiento, la razón social y la clasificación CIIU a 4 dígitos de desagregación de

la actividad. El Directorio servirá como información de actualización de otras fuentes como el Censo

2005, especialmente para las empresas grandes y medianas.

Luego de analizar cada base de datos, se encontró que el Censo 2005 debía ser el marco inicial para

el trabajo de caracterización y fue posteriormente complementado con la base de la Encuesta Anual

Manufacturera para Bogotá para lograr obtener información más actualizada del mismo.

En el Anexo de Base de Datos se presenta el proceso de empalme de estas dos bases. A partir de la

base empalmada se caracterizaron los principales patrones de aglomeración espacial en Bogotá, y

con base en tales patrones o clústeres, se aplicará un muestreo de manzanas en las que se llevará a

cabo un trabajo de campo posterior para identificar y analizar las dinámicas y las economías de

aglomeración presentes allí.

Por otra parte, con el fin de mostrar los resultados en un mapa se han sobrepuesto las coberturas de

manzana y la de Unidad de Planeamiento Zonal UPZ. Lo que se observa al final en los mapas

temáticos7 es un grupo de manzanas agrupadas por UPZ. La ventaja de la UPZ es que al ser más

grande que un barrio y más pequeña que una localidad se puede precisar mejor donde se localiza la

actividad económica sin incurrir en demasiado detalle gráfico como en el caso de la manzana. Esta

última presentaría tanto detalle que limita la lectura de una variable en un mapa. Así que la unidad

intermedia más conveniente para el análisis espacial es la UPZ.

6 Sin embargo la base catastral será utilizada para el conteo de predios con actividad económica cuando se

realice el posterior trabajo de campo incluido en esta consultoría. 7 Con el objetivo de no obstaculizar la lectura del documento con el tamaño de los mapas, estos aparecen

dentro de tres archivos adjuntos a este documento denominados MapasAct.rar. En este documento se hace referencia a cada mapa con un número que puede ser fácilmente identificado dentro del archivo anterior.

Page 19: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

19

Etapa de clasificación

Para el proceso de clasificación fue necesario agregar en grupos o ramas de actividad la información

de número de unidades económicas para un poco más de 380 códigos CIIU del Censo 2005. Esta

agregación permite exhibir de manera más clara y general el comportamiento sectorial de la

economía de la ciudad en vez de caracterizar 380 códigos CIIU individualmente en un mapa. Los

criterios de agregación para la industria siguieron el concepto de cadena productiva para la industria

y de rama para los servicios. Dichos criterios fueron construidos con base en el trabajo realizado por

la Cámara de Comercio (Caracterización de las Cadenas productivas de Bogotá) y los archivos de

priorización de sectores líderes recopiladas por la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito.

A partir de este proceso de clasificación se obtuvieron 18 grupos para la industria, 13 para los

servicios y 3 para el comercio. Como se mencionó anteriormente para la industria, la agregación

siguió el concepto de cadenas de valor, identificando los principales eslabones de una cadena

industrial. Por ejemplo, la cadena de textiles cuenta con 10 eslabones o productos. Para los servicios,

la agregación siguió el concepto de rama. Por ejemplo, la rama del sector financiero que involucra

las actividades de seguros, bolsas de valores, casa de cambio, bancos, entre otros.

Etapa de jerarquización

El paso final es la jerarquización de las ramas y cadenas de acuerdo con la capacidad de estos para

generar valor agregado y empleo a la economía de la ciudad. También se utilizan otros criterios

como el volumen de establecimientos o actividad económica y el patrón de concentración espacial

exhibido por cada rama o cadena. De esta manera, un sector líder puede ser aquel que contribuye

con un alto agregado a la ciudad, empleo, y exhibe significativos patrones de aglomeración.

Con el fin de establecer que actividades económicas son importantes en términos del valor

agregado, empleo, establecimientos y exportaciones de manera agregada se construyó un índice

compuesto a través de la metodología de componentes principales. Este es un método estadístico

que consiste en agregar un número n de variables o dimensiones en unas pocas dimensiones o

variables. El método calcula un número de dimensiones tal que dicho número contribuya a explicar

la varianza de los datos. Este índice permitirá establecer un ranking de las actividades económicas

que son aportan más a la ciudad en términos de las variables objetivo. Por ejemplo, cuando se

construye el ranking por cada variable individual, algunas actividades económicas están el top de

empleo pero son los últimos en valor agregado, mientras que otras están en el top de número de

establecimientos pero no de empleo ni valor agregado. Entre más variables de decisión existan, más

complicado es decidir cuál actividad económica es más significativa para la ciudad. El índice toma

todas las variables y devuelve un solo valor por actividad. Luego se organizan todos los valores y se

establece un ranking.

La característica común resultante del proceso de identificación de aglomeraciones, es que el sector

servicios jalona la actividad económica de la ciudad y comparado con el resto de sectores

Page 20: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

20

económicos es el más concentrado y aglomerado. Adicionalmente, existe un alto volumen de

establecimientos incluso aglomerados espacialmente, cuyo valor agregado es menor que aquellas

ramas con menor volumen de establecimientos pero con una alta contribución al valor agregado de

Bogotá.

Las actividades de menor valor agregado se localizan en el territorio de manera más dispersa que las

de mayor valor agregado.

Para establecer un ranking de las cadenas y ramas económicas de la industria y los servicios, de las

más a las menos importantes en términos de empleo, valor agregado, volumen de actividad

económica y exportaciones, se construyó un índice compuesto por el método de componentes

principales. Dicho índice permite reducir n variables a una sola. En la presentación de los cuadros de

salida para los sectores de industria y servicios se marcan en color amarillo y azul, respectivamente,

aquellas ramas o cadenas más importantes según el índice compuesto. De esta manera, las

principales cadenas de la industria vienen resaltadas con amarillos fuertes y las menos importantes

en amarillos pálidos. Igualmente para el caso de los servicios, los tonos azules más fuertes demarcan

las ramas que más contribuyen en todas las variables y los tonos más claros demarcan a las que

menos contribuyen.

Cuadro 1. Distribución de la muestra según cadena productiva para el sector de industria

Sector Cadena productiva Total muestra

Industria 1. Alimentos 31

2. Sustancias Químicas 8

3. Textiles 176

4. Plásticos y cauchos 21

5. Ediciones e impresiones 164

6. Productos metálicos 119

7. Partes y Autopartes 34

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 15

9. Industria de muebles 84

10. Cueros 188

11. Industria maderera 30

13. Instrumentos médicos y ópticos 17

14. Papel y carton 25

15. Minerales no metálicos 14

17. Industria del vidrio y cerámica 5

19. Joyas e instrumentos musicales 8

21. Reciclaje 27

Total Industria 966

Page 21: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

21

Cuadro 2. Distribución de la muestra según rama de servicios

Sector Rama Total muestra

Servicios 1. Actividades inmobiliarias 46

2. Servicios a las empresas 267

3. Seguros, Intermediación financiera e Informática 354

4. Serv. Construcción 36

6. Transporte 198

7. Educación 32

8. Restaurantes y alojamiento 100

9. Salud 67

10. Correo y telecomunicaciones 92

Total Servicios 1192

Etapa de diagnóstico

El diagnóstico de la economía local para detectar la formación de aglomeraciones, clústeres y

cadenas productivas dentro de los sectores de servicios e industria, se hará teniendo como criterios

básicos:

• La participación de las actividades económicas dentro del PIB de Bogotá.

• El aporte que cada sector o actividad económica realiza en términos de la generación de

empleo.

• Los sectores priorizados previamente por la Agenda Interna de Productividad Bogotá-

Cundinamarca (2005), así como por Invest in Bogotá (2006). Los sectores líderes se

pueden resumir en: agroindustria, moda, industria gráfica, productos químicos y

plástico, automotores y autopartes, materiales de construcción, energía eléctrica, bienes

y servicios conexos, turismo (salud y negocios), logística, tercerización de procesos de

negocio, desarrollo de software y servicios de tecnologías de la información, industrias

creativas y culturales.

3.2 Metodología para identificación de aglomeraciones

Siguiendo a Duranton y Overman (2005), la literatura internacional sobre identificación de

aglomeraciones o clúster de empresas puede ser resumida en tres generaciones, que se diferencian

según la aproximación metodológica que hacen (Arbia, Espa y Quah, 2008). A continuación se

explican brevemente cada una de ellas.

� La primera generación hace uso de medidas tradicionales de concentración como el índice

de Gini. Sin embargo, en su aplicación el elemento espacial no juega ningún papel relevante.

Page 22: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

22

� La segunda, con trabajos tan importantes como el de Ellison y Glaeser (1997), si bien

introduce elementos espaciales que permiten controlar el análisis por la posible existencia

de aglomeraciones, lo hace con particiones geográficas arbitrarias como por ejemplo las

divisiones de tipo administrativo (que en Bogotá podrías ser las localidades).

� La tercera generación, más reciente, mediante la aplicación de métodos basados en

distancias y técnicas no paramétricas, asume el espacio como un continuo (sin divisiones de

tipo administrativo), lo que evita posibles problemas de borde y permite adelantar análisis

en diferentes escalas.

Uno de los métodos de la tercera generación más utilizados recientemente es la llamada función K

de Ripley (Ripley, 1976 y 1977) herramienta que será utilizada en la presente investigación para

poder identificar las dinámicas de proximidad existentes en las empresas de los sectores industrial y

de servicios para Bogotá. A continuación se explica en qué consiste el método.

La función K

La función K plantea un test de localización basado en la distancia entre pares de empresas

probando la hipótesis de que las firmas se localizan de manera aleatoria en un espacio continuo (su

localización es aleatoria) mediante un procedimiento no paramétrico. En caso de rechazar dicha

hipótesis, se concluiría la posible existencia de procesos de aglomeración (Espa, Giuliani y Arbia

2010).

Parte de la distancia euclidiana entre pares de empresas para así estimar la densidad que

presentarán dichas firmas en un mapa. Formalmente y siguiendo a Duranton y Overman (2005),

dado un número � establecimientos y con ��� como la distancia euclidiana entre los

establecimientos � y �, la función K será denotada como (Enriquez y Sayago, 2010):

��� � � � ���∑ ∑ � ������� �

����� ����� (1)

Donde � es el ancho de banda y � una función kernel.

Por su parte, dado que se busca que la verificación de la significancia estadística sea robusta, usando

el método de de Monte Carlo se construyen márgenes que pueden ser asociados a intervalos de

confianza, donde se simulan distribuciones aleatorias con el mismo número de establecimientos de

cada sector (esas distribuciones hipotéticas están restringidas a considerar únicamente los puntos

sobre el mapa donde actualmente hay localizada alguna firma) (Duranton y Overman, 2005.

Casanova y Orts, 2011).

Page 23: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

23

La idea básica es comparar la distribución de la distancia entre pares de puntos de empresas de una

industria, conocida como densidad observada, y la distribución de una industria hipotética,

denominada densidad teórica, que con el mismo número de establecimientos está aleatoriamente

distribuida8. En caso de que la densidad observada sea mayor que la densidad teórica, se concluirá

que dicho sector presenta una tendencia de localización de aglomeración; en caso de sea menor, se

concluirá que el sector presentará una dinámica de localización de dispersión. Ahora bien, si la

densidad observada coincide con el intervalo definido, se concluye que el sector no presenta

ninguna tendencia de localización.

Ejemplo de la aplicación de la función K

Como ya se ha presentado, la función K permite establecer si la localización de las empresas de un

sector económico presenta o no una tendencia espacial de aglomeración. En procura que el

concepto quede completamente claro, a continuación se muestran tres ejemplos de casos: uno

donde hay clara evidencia de aglomeración; uno en el que hay aglomeración pero el resultado es

menor contundente; y uno en el que no hay evidencia de aglomeración.

Los dos siguientes gráficos ejemplifican el sector de Tejedura de productos textiles cuyas empresas

presentan un patrón de localización aglomerado. El de la izquierda muestra la densidad observada

(línea gris), la densidad teórica (línea roja punteada) y el margen sobre el que no es posible lograr

ninguna conclusión (intervalo gris).

Como puede verse, no solamente la línea de la densidad observada está muy por encima de la línea

de densidad teórica (de distribución completamente aleatoria, calculada con base en un total de 300

iteraciones), sino que además el intervalo de confianza es muy pequeño. Este hecho se ratica de

manera clara al observar el patrón de puntos de localización de las empresas del sector (gráfico de la

derecha).

8 En este apartado se hace referencia a Se hace referencia a Industria de manera general, lo que no implica

que se refiera exclusivamente al sector indutrial.

Page 24: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

24

Gráfico 1. Ejemplo de sector aglomerado.

Sector Tejedura de productos textiles (CIIU 1720)

Función K Localización de empresas

El caso de la industria de Tanques, depósitos, recipientes de metal, calderas también es un ejemplo

de un sector donde habría presencia de aglomeraciones, sin embargo, la evidencia es mucho menos

contundente que el caso anterior, reflejando además la posible existencia de aglomeraciones

dependiendo de la distancia a la que se lleve a cabo del análisis. La densidad observada está por

encima del intervalo de confianza hasta los 800 metros, punto en el que no es posible establecer

fenómenos de aglomeración, para ubicarse nuevamente por encima a una distancia entre los 1.100

y 2.800 metros.

Gráfico 2. Ejemplo de sector aglomerado.

Sector Tanques, depósitos, recipientes de metal, calderas (CIIU 2812)

Función K Localización de empresas

Page 25: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

25

Los siguientes dos gráficos por su parte, muestran el caso del sector de Equipos de control de

procesos industriales (CIIU 3113) donde al comparar su densidad observada en diversas distancias

con la densidad teórica, se encuentra que no hay razones para suponer que este sector industrial

presente aglomeraciones. Puede verse que si bien la densidad observada es mayor a la densidad

teórica, se ubica dentro del intervalo de confianza, lo que indica que la localización de las empresas

no seguiría ningún patrón espacial.

Gráfico 3. Ejemplo de sector no aglomerado.

Sector de Equipos de control de procesos industriales (CIIU 3313)

Función K Localización de empresas

Análisis espacial de densidad Kernel

Una vez se han identificado los sectores económicos donde hay evidencia de la existencia de

dinámicas de aglomeración espacial, es necesario identificar en el territorio las localizaciones donde

se concretan dichas aglomeraciones. Dado que el análisis de la función K no nos brinda dicha

respuesta, se hace necesario el uso de herramientas de análisis adicionales.

Por lo anterior, se hace necesario el uso de mapas de densidad Kernel, que muestran los puntos de

la ciudad donde se dan las mayores concentraciones de empresas para el sector que se ha definido

previamente como aglomerado (esta se basa en la función Kernel cuadrática que se describe en

Silverman, 1986).

Mediante un zoom a las zonas de la ciudad con las mayores densidades, se seleccionan las manzanas

que conforman esa aglomeración, las cuales servirán como el marco muestral del trabajo de

recolección de información primaria.

Page 26: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

26

Ejemplo de la aplicación de la densidad Kernel

Una vez se ha establecido que un sector económico está aglomerado, se procede a encontrar los

puntos de la ciudad donde dicha aglomeración encuentra su punto más alto. Los siguientes mapas

muestran el resultado de la densidad Kernel para el sector de Calzado en cuero y piel (CIIU 1921) que

como se presentó en el apartado anterior presenta un fenómeno de aglomeración.

Lo primero es que como es bien conocido en Bogotá las empresas de la industria de calzado en

cuero y piel se encuentran localizadas principalmente en el barrio Restrepo en el sur oriente de la

ciudad. Al calcular la densidad Kernel se encuentra que precisamente es la UPZ Restrepo donde está

la principal concentración de estas empresas en la ciudad. Al hacer un zoom es posible identificar

con claridad qué manzanas conformaría dicha concentración principal.

Gráfico 4. Localización de empresa de la industria de Calzado en cuero y piel

´0 2.300 4.600 6.900 9.2001.150

Meters

1921 - Calzado en cuero y piel

Upz

Page 27: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

27

Gráfico 5. Densidad Kernel – Industria de Calzado en cuero y piel

Como resultado final se obtiene lo que se llamaría el marco muestral para el trabajo de campo que

Permite la caracterización de la aglomeración de la industria de de Calzado en cuero y piel en Bogotá

Gráfico 6. Selección de manzanas como marco muestral

para la caracterización de la aglomeración de la Industria de Calzado en cuero y piel

´0 2.600 5.200 7.800 10.4001.300

Meters

Total_bogotá

Densidad Kernel 1921

<VALUE>

0 - 37,2

37,3 - 74,5

74,6 - 112

113 - 149

150 - 186

187 - 223

224 - 261

262 - 298

299 - 335

´0 125 250 375 50062,5

Meters

mz_dane_bogota

Densidad Kernel 1921

<VALUE>

0 - 37,2

37,3 - 74,5

74,6 - 112

113 - 149

150 - 186

187 - 223

224 - 261

262 - 298

299 - 335

´0 150 300 450 60075

Meters

Manzanas para trabajo de campo sector 1921

Page 28: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

28

3.3 Metodología diseño muestral y trabajo de campo

Estrategia y diseño muestral para la selección de empresas aglomeradas en los sectores de

industria y servicios

Para la identificación y caracterización de las aglomeraciones productivas en Bogotá se hace uso de

dos fuentes de información. En primer lugar, se hace uso de información secundaria como lo es el

censo empresarial del DANE del año 2005, para analizar los principales indicadores de productividad

y empleo. En segundo lugar, y complementario al análisis anterior, se realiza la recolección de

información primaria a través de la aplicación de un instrumento estructurado a las empresas

seleccionadas de los sectores de industria y servicios. Esta encuesta es inédita en la ciudad y tiene un

énfasis particular en el estudio de los beneficios y retos de las aglomeraciones productivas y las

formas asociativas de las empresas en Bogotá.

Para efectos de la selección de empresas, esta sección describe la estrategia muestral utilizada,

presentando los pasos realizados y el alcance de esta etapa de evaluación y recolección de

información.

Universo de estudio y marco muestral

El universo de estudio de esta evaluación corresponde a todas las empresas de los sectores de

industria y servicios, localizadas en las zonas urbanas de Bogotá donde se han identificado

técnicamente aglomeraciones productivas en estos sectores. Esto implica que el universo excluye: 1)

Empresas con actividades económicas para las cuales no se haya identificado al menos una

aglomeración, 2) Empresas que espacialmente estén localizadas en las manzanas donde no se

identificaron aglomeraciones productivas y 3) Empresas cuya principal actividad económica está

implícita en el sector de comercio.9

El marco muestral para efectos del enlistamiento de las unidades objeto de selección se construyó a

partir del censo empresarial del año 2005. Con la información del censo, se obtiene la información

detallada a nivel de manzana con respecto a las actividades económicas presentes en la manzana

(CIIU a 4 dígitos) y el total de establecimientos de esa actividad en la manzana correspondiente.

A partir de los métodos de identificación de aglomeraciones presentados anteriormente, se

delimitan las actividades económicas que serán evaluadas y las manzanas que hacen parte del

universo de estudio. En un paso posterior a la identificación de las aglomeraciones se realiza un

recorte al marco muestral para fines de optimizar el operativo de campo, excluyendo las siguientes

9 El alcance de la presente evaluación corresponde a la identificación y caracterización del sector de servicios e

industria. Considerese adicionalmente que la dispersión espacial de las empresas del sector de comercio limitan la posibilidad de identificación de aglomeraciones.

Page 29: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

29

aglomeraciones y manzanas10: 1. Aglomeraciones productivas conformadas por menos de 10

empresas y 2. Manzanas con menos de tres empresas identificadas como aglomeradas por actividad

económica.

Diseño muestral y niveles de error

El diseño utilizado es un diseño probabilístico estratificado de dos etapas MAS-MAS. La primera

etapa corresponde a la selección de manzanas y en la segunda etapa a la selección de empresas. En

las dos etapas se hace uso, para la selección de elementos, el muestreo aleatorio simple (MAS). En el

siguiente gráfico se presentan las etapas y unidades de observación.

Gráfico 7. Estrategia y diseño muestral para la selección de aglomeraciones y sus respectivas unidades

Las empresas son clasificadas en estratos de acuerdo con el sector (industria y servicios), la actividad

económica y la zona geográfica de aglomeración. De esta manera, se obliga a tener información de

las actividades económicas identificadas con aglomeraciones productivas en Bogotá.

10

La delimitación del marco muestral por estos dos criterios fue valorada de acuerdo con los resultados de la prueba piloto de campo, y el análisis del impacto sobre la exclusión de actividades económicas con gran impacto en el PIB, en el empleo o que hicieran parte de las apuestas productivas del distrito.

Cadena productiva /

Rama

Actividad económica 1

Actividad económica 2

Inclusión Forzosa Manzanas con un

nivel alto de concentración

Empresa

1

Empresa

nII

Manzana 1

Manzana nII

Actividad económica NI I Etapa:

Selección

Manzanas

II Etapa:Selección

Empresas

Page 30: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

30

Adicional a lo anterior, se crea en la primera etapa un sub-estrato en el cual se seleccionan

forzosamente las manzanas que concentran el mayor número de empresas de la actividad

económica identificada.

Para efectos de la selección de empresas en la segunda etapa, se construye el marco censal de las

empresas de cada actividad económica en las manzanas seleccionadas en la primera etapa. Para la

construcción de este marco, se hace uso de un formato de recuento que enumera e identifica todas

las empresas cuya principal actividad corresponde a las actividades económicas seleccionadas. Una

vez construido el marco, el proceso de selección de empresas se realiza de manera aleatoria por

manzana.

El nivel de error esperado con este diseño muestral es inferior al 5% para resultados agregados de

Bogotá e inferiores al 10% para resultados desagregados por cadena productiva para el caso de la

industria y para las ramas para la concerniente a las actividades de servicios.

Tamaño y distribución de la muestra

Finalmente, del marco muestral construido con los pasos descritos anteriormente se identificaron en

total 111 actividades económicas aglomeradas, 48 de industria y 63 de servicios, y que a su vez

constituyeron 158 zonas de aglomeración. En términos agregados sobre las zonas de aglomeración,

el marco fue constituido por 2.003 manzanas con actividades de los dos sectores de interés, de las

cuales se seleccionaron en la primera etapa del diseño 645 manzanas para la aplicación de la

encuesta lo que representa una tercera parte del universo de manzanas que conforman las zonas de

aglomeración de la ciudad.

Para la segunda etapa de selección se identificaron 11.888 empresas en los dos sectores, de las

cuales se aplicó efectivamente el instrumento a 2.158 empresas (18% del universo de estudio), 966

con actividades de industria y 1.192 de servicios.

En la siguiente tabla se presenta la distribución del tamaño de muestra efectivo por cadena

productiva y rama de servicios.

Cuadro 3. Distribución de la muestra según cadena productiva para el sector de industria

Sector Cadena productiva Total muestra

Industria 1. Alimentos 31

2. Sustancias Químicas 8

3. Textiles 176

4. Plásticos y cauchos 21

5. Ediciones e impresiones 164

6. Productos metálicos 119

7. Partes y Autopartes 34

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 15

9. Industria de muebles 84

10. Cueros 188

11. Industria maderera 30

Page 31: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

31

Cuadro 4. Distribución de la muestra según rama de servicios

Sector Rama Total muestra

Servicios 1. Actividades inmobiliarias 46

2. Servicios a las empresas 267

3. Seguros, Intermediación financiera e Informática 354

4. Serv. Construcción 36

6. Transporte 198

7. Educación 32

8. Restaurantes y alojamiento 100

9. Salud 67

10. Correo y telecomunicaciones 92

Total Servicios 1192

13. Instrumentos médicos y ópticos 17

14. Papel y carton 25

15. Minerales no metálicos 14

17. Industria del vidrio y cerámica 5

19. Joyas e instrumentos musicales 8

21. Reciclaje 27

Total Industria 966

Page 32: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

32

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE BOGOTÁ

4.1 Contexto Socioeconómico

Indicadores Socioeconómicos de Bogotá

Según datos del Censo de población y vivienda del 2005 (DANE), la población de Bogotá alcanzaba

en esa fecha los 6.8 millones de personas, y actualmente se estima que esta cifra asciende a 7.3

millones de habitantes. La población de Bogotá y la región ha venido creciendo más rápidamente

que la población del resto del país, registrando tasas por encima de 2% durante la última década, lo

cual se explica en gran parte por las altas tasas de migración. En particular se destaca que el

conjunto de los 20 municipios alrededor de Bogotá muestran una dinámica poblacional mucho

mayor que otras localidades de su mismo tamaño e incluso de la misma Bogotá.

Evolución de la población y nivel de ingresos de la Población11

Durante el período 1993-2005, la población de 9 de las 20 localidades ha permanecido estable y de

las localidades más dinámicas se destacan Bosa con la mayor tasa de crecimiento durante el período

considerado la cual asciende a 8.1% promedio anual, seguida por Fontibón y Ciudad Bolívar con 4.4%

cada una, Suba con 3.2% y Usme con 2.8% promedio anual. Estas localidades han venido creciendo

más rápidamente que el promedio de la ciudad y en consecuencia han venido ganando participación

dentro del total distrital.

Kennedy es la localidad con mayor concentración de población con una participación de 14.3% con

relación al total, seguido por Suba con el 11.7%, Engativá con el 11.3% y Ciudad Bolívar con el 10%.

En conjunto, estas 4 localidades concentran el 47.3% de la población de Bogotá.

A partir de la definición de tres niveles de estrato: estrato bajo correspondiente a los estratos 1 y 2,

estrato medio correspondiente a los estratos 3 y 4 y estrato alto correspondiente a los estrato 5 y 6¸

se encuentra que los estratos más bajos se registran en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar

(estrato promedio de 1.6 y 1.4 respectivamente). En contraste, la población con mayor estrato

promedio habita en las localidades de Chapinero y Usaquén, que en promedio registran un estrato

de 4.4 y 3.9 respectivamente.

11

Tomado de Caracterización Socieconómica de Bogotá y la Región V-8. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 33: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

33

Cuadro 5. Estratos por Localidades

Calidad de Vida, Pobreza y Distribución de Ingresos

De acuerdo con cifras de la Encuesta de Calidad de Vida 2007 (DANE-SDP), las cifras de pobreza e

indigencia revelan que en Bogotá el 25.4%. de la población total se encuentra en condiciones de

pobreza y un 6.7% en condiciones de indigencia. Las localidades de Bogotá con mayores índices de

pobreza e indigencia se presentan en la siguiente tabla:

Cuadro 6. Localidades con mayor nivel de Pobreza e Indigencia

A pesar de que Bogotá muestra mejores indicadores de nivel devida, medida por ingresos, respecto

al nivel nacional, existen localidades en donde los habitantes deben vivir con ingresos precarios,

como es el caso del Sumapaz. Aunque se ha reducido la pobreza en Bogotá, las cifras siguen siendo

muy altas comparativamente con otras ciudades latinoamericanas.

Localidad Pobreza Indigencia

Sumapaz 65,9% 31,3%

Ciudad Bolivar 46,7% 16,1%

Rafael Uribe 42,3% 14,0%

Santa Fe 35,5% 11,2%

San Cristobal 33,9% 9,7%

Page 34: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

34

Actividad Económica12

Durante el período 2001-2009 la economía bogotana creció en promedio el 5,23% casi un punto por

encima del crecimiento nacional promedio (4,6%). En la mayor parte de este período la economía

atravesó por un ciclo de auge económico, hasta cuando el producto se vio afectado por la crisis

económica internacional a partir de 2008. Los sectores que jalonaron el crecimiento del PIB

bogotano durante el periodo 2001-2007, fueron: las actividades financieras, el sector comercio y el

sector industrial.

Cuadro 7. Participación Promedio de Sectores en el PIB

Según cifras del DANE, durante el año 2010, el PIB del país creció en 4,3%. En 2009 el crecimiento

del PIB fue de 1,5%. Por grandes ramas de actividad, se observaron las siguientes variaciones: 11,1%

en explotación de minas y canteras; 6,0% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y

hoteles; 4,9% Industria manufacturera; 4,8% en transporte, almacenamiento y comunicaciones;

4,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,7% en establecimientos financieros, seguros,

inmuebles y servicios a las empresas; 2,2% en electricidad, gas de ciudad y agua; 1,8% en

construcción; 0,0% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; los impuestos, derechos y

subvenciones en conjunto, crecieron en 6,2%.

Mercado de Trabajo

Durante el período 2001-2009, la población en edad de trabajar (PET) creció a una mayor tasa que

la población total.

12 Gutierrez, Diana Carolina (2009). Evolución del mercado laboral de Bogotá 2001-2009; perspectiva de absorción y

calidad del empleo en Bogotá.

Page 35: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

35

Cuadro 8. Estadísticas del Mercado Laboral 2001-2009

En los periodos de mayor crecimiento económico (2003, 2004 y 2007), la tasa global de participación

(TGP) mostró una tendencia reduccionista como resultado de mayores incrementos en el

subempleo. La situación es inversa en períodos previos al mayor crecimiento (2001, 2002, 2005), la

TGP aumentó como resultado de incrementos en el desempleo junto a reducciones de la inactividad

provocados en épocas de recesión, como en 2009.

Se observa que al mismo tiempo que el desempleo se ha venido reduciendo, el subempleo ha

aumentado de manera importante. Las personas prefieren estar subempleadas antes que estar en

situación de desempleo, de manera que el subempleo se ha convertido en un amortiguador del

desempleo.

Durante el periodo 2001-2009 el número total de ocupados pasó de los 2.655.952 a los 3.396.040

personas. El sector servicios es la principal fuente de ocupación de la ciudad, los servicios comunales

y sociales, el comercio, los hoteles y restaurantes, y el transporte y las telecomunicaciones aportan

en promedio el 63,3% de la ocupación. Le sigue el sector industrial con el 17,9%, y la construcción

con el 4,7%.

El sector del informal representa el 54% del empleo total de la ciudad y su participación se mantiene

estable en el tiempo. De acuerdo con las cifras de informalidad por nivel educativo, el 80% de la

población informal tiene nivel de educación secundaria y superior. Es decir, la población más

calificada está siendo absorbida por el sector informal.

Page 36: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

36

Gráfico 8. Sector formal vs Sector Informal en Bogotá

Tamaño del mercado

El tejido empresarial bogotano está soportado fundamentalmente en microempresas, que son

estructuras organizativas que cuentan con un bajo nivel de capital.

Cuadro 9. Empresas matriculadas en Bogotá según tamaño

El 11% de las empresas exportan o realizan operaciones de comercio exterior. Pero para el grueso de

las empresas bogotanas, fundamentalmente Microempresas, este porcentaje oscila entre el 6% y

7%. De acuerdo con el registro mercantil de la Cámara de Comercio, si se descomponen las

empresas entre las que exportan, importan o realizan ambas actividades, se encuentra que entre

2005-2008 las Microempresas realizan menos del 1% de las operaciones de importación y

exportación. Las empresas más grandes alcanzaron un porcentaje del 20% dentro del total de las

grandes empresas que exportan. Porcentaje que en 2007-2008 cayó a menos del 1% a favor de las

actividades de importación.

Page 37: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

37

Sector Externo13

La inserción de Bogotá en el mercado internacional aún es baja. La apertura exportadora de Bogotá-

Cundinamarca (13%) es baja respecto de los más dinámicos de la región y definitivamente frente a la

economías del sudeste asiático. Se observa que para un período de 16 años, desde los inicios de la

era de globalización, todos los países de referencia aumentaron su tasa de apertura exportadora (la

relación de exportaciones al total de producto doméstico o PIB). Sin embargo, Colombia y Bogotá

fueron las de menor avance: en tanto que Chile alcanzó una tasa de 33% en 2007, duplicando su

nivel de 1991, Bogotá aumentó 2 punto para situarse en 13%, en tanto que Colombia aumentó cerca

de 5 puntos para situarse en 10.7%” (Cubillos SDP 2009).

Gráfico 9. Apertura Exportadora

La composición de las exportaciones Bogotá-Cundinamarca se basan en un 20% en bienes de capital

como los vehículos automóviles, y máquinas y aparatos de material eléctricos. El 17% de bienes

intermedios que son plásticos y manufacturas de plástico y manufacturas de fundición de hierro. El

23% de materias primas como, aceites resinoides, combustibles, químicos y tejidos de punto. Si bien

este grado de complejidad tecnológico ha aumentado en los últimos 20 años, aún se queda rezagado

frente al concierto internacional (Concejo Privado de Competitividad 2007).

Para 2009, las exportaciones no tradicionales del país en valores FOB ascendieron a US$14.900,5

millones con un decrecimiento de 15,4% con respecto a 2008, cuando se registraron US$17.623,1

millones. Los departamentos con mayor participación dentro del total fueron Antioquia con 26,5%,

Bogotá con 17,5% y Valle del Cauca con 13,0%. La región Bogotá - Cundinamarca exportó US$4.168,1

millones, inferior al total de 2008 en 23,8% cuando registró exportaciones por US$5.470,1 millones.

Las exportaciones no tradicionales de Bogotá ascendieron a US$2.608,5 millones y disminuyeron en

20,9% con respecto al año anterior, cuando llegaron a US$3.298,3 millones. Las mayores variaciones

13

Informe de Coyuntura Económica Regional 2009. DANE

Page 38: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

38

las tuvieron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 486,1%, y el comercio al

por mayor y al por menor con 226,3%, mientras que disminuyeron las otras actividades de servicios

comunitarios, sociales y personales y el sector industrial con 46,7% y 24,9%, respectivamente.

El principal destino de las exportaciones de Bogotá fue Venezuela, a donde se dirigió el 31,4% de las

ventas totales, seguido por Estados Unidos y Ecuador con 15,2% y 13,2%, respectivamente.

Gráfico 10. Distribución de exportaciones según país de destino-Bogotá

En el caso de Cundinamarca, las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 28,2%, al pasar de

US$2.171,8 millones en 2008 a US $1.559,5 millones en 2009, y constituyeron el 10,5% del total

nacional. El sector agropecuario, caza y silvicultura tuvo la mayor participación con 51,6%. En

segundo lugar se ubicaron las exportaciones del sector industrial con el 48,3%.

El principal destino de las exportaciones de Cundinamarca fue Estados Unidos con el 43,0% de las

ventas totales, seguido por Venezuela y Ecuador con 18,7% y 7,6%, respectivamente. El producto

más exportado fue rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, equivalente al 18,3%, y de éstas el

81,0% fue vendido a Estados Unidos, el 7,5% a Rusia y el 2,6% a España.

Page 39: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

39

Gráfico 11. Distribución de exportaciones según país de destino-Cundinamarca

Para 2009 las importaciones colombianas en valores CIF ascendieron a US$32.897,7 millones y

disminuyeron en 17,1% con respecto a 2008, cuando alcanzaron US$39.668,8 millones. Los

departamentos con mayor participación fueron Bogotá con 42,5%, Antioquia con 11,2% y Valle del

Cauca con 9,9%.

De acuerdo con la clasificación CIIU las importaciones de Bogotá se concentraron en el sector

industrial con el 97,5%, lo que significó una disminución de 2,8% con respecto a 2008. En segundo

lugar estuvieron las importaciones del sector agropecuario, caza y silvicultura con 2,3%.

El principal origen de las importaciones fue Estados Unidos con 25,6%, le siguió China con 14,1% y

Francia con 9,2%. Los productos con mayor participación dentro de las importaciones fueron

“aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a 15.000 kg, provenientes principalmente

de Francia (56,2%). Otros productos fueron los demás medicamentos para uso humano, teléfonos

móviles y de otras redes inalámbricas y máquinas automáticas para procesamiento de datos.

En Cundinamarca las importaciones disminuyeron en 32,4% en 2009. La mayor participación fue de

las importaciones industriales con 95,6%; en segundo lugar se ubicaron las importaciones del sector

agropecuario, caza y silvicultura con 4,1%, específicamente las de agricultura, ganadería y caza.

Por usos y destinos los bienes de capital y materiales de construcción predominaron entre los

productos importados con 37,9% del total, y en mayor proporción por bienes de capital para la

industria con 23,8%. A estos productos le siguieron las materias primas y productos intermedios con

34,9, principalmente las de la industria, excluido construcción con 31,5%.

Page 40: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

40

Gráfico 12. Distribución de importaciones según país de origen-Bogotá

Las importaciones de Cundinamarca provinieron principalmente de Estados Unidos con el 21,2%,

seguido por China con 10,7 y México con 9,0%. Las importaciones se concentraron en demás

vehículos para el transporte de con 7,9%, los demás vehículos automóviles para el transporte de

mercancías con 4,0% y los demás vehículos para el transporte de personas, de cilindrada superior a

1.000 cm3 pero inferior o igual a 1.500 cm3 con 3,9%.

En la región Bogotá - Cundinamarca las importaciones mostraron tendencias contrarias entre 2003 y

2009. Bogotá comenzó con un crecimiento de 80,6% en 2003 y redujo sus importaciones en 9,6% en

2004; para 2005 volvieron a crecer 28,9% hasta 2009 cuando volvió a decrecer en 3,0%. En

Cundinamarca pasaron de -56,1% en 2003 hasta el punto más alto en 2004 con 93,9%. También, a

partir de 2005 y hasta 2007 crecieron y en 2009 decrecieron en 32,4%.

Cadenas Productivas

El estudio McKinsey-SDP (2010) señala que Bogotá ha tenido un crecimiento económico importante

en los últimos años, como resultado de un mejor ambiente de negocios y el potencial de atraer

inversión extranjera. Sin embargo, el PIB per cápita continua siendo bajo, los factores que podrían

explicar este hecho son la baja productividad sectorial, el alto nivel de informalidad, la baja calidad

de la educación pública escolar y la formación de talento limitada por baja oferta de educación

superior. Adicionalmente, se observan altas disparidades entre sectores productivos. En los últimos

años se han hecho esfuerzos para identificar cuáles deben ser los renglones productivos en los

cuáles la ciudad debe apostar para mejorar sus condiciones socioeconómicas.

Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organización de las

cadenas productivas, debe obedecer a una política integral de desarrollo económico regional que

Page 41: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

41

priorice criterios en función de aquellas cadenas que tengan mayor crecimiento, exportación y

potencial exportador, contribución al valor agregado industrial y generación de empleo regional.

Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales sugieren que la

promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad y la

competitividad, especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y mediana

empresa.

En 2005, bajo la elaboración de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad en la

Región Bogotá-Cundinamarca, se identificaron 17 apuestas productivas por sus ventajas

competitivas y potencial exportador. Al final resultaron 20 cadenas productivas o clústers dinámicos,

que incluían los 17 iniciales (6 agroindustriales, 4 de servicios y 7 de la industria manufacturera), y 3

de sectores promisorios14.

En 2006, Invest in Bogotá cuyo propósito era promocionar la inversión en Bogotá, enfocó la

búsqueda hacia sectores de valor agregado orientado a la exportación. Al final se seleccionaron 16

actividades económicas de servicios, manufacturas y agroindustria y actividades de infraestructura

empresarial y logística.

Por su parte, el Gobierno Nacional ha hecho sus propios esfuerzos para el país, seleccionando los

sectores de talla mundial en su Programa de Transformación Productiva.

A pesar de las diferentes metodologías utilizada, se encuentran como sectores priorizados: flores,

frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado,

productos alimenticios procesados, turismo, salud, TICs, logística, industrias culturales y creativas,

educación superior, diseño, construcción y obras civiles, moda (textiles, confecciones, cuiero,

calzado y marroquinería), productos químicos (cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y

agroquímicos), papel, imprenta editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas y

material de construcción, cerámica y vidrio, entre otros.

14 Los criterios adoptados para selección de cadenas productivas fueron: participación en el PIB regional;

contribución al valor agregado industrial; generación de empleo; exportaciones; potencial exportador; efecto

multiplicador; estudios de soporte técnico. Las cadenas productivas identificadas son: Agroindustria: flores,

frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado, productos

alimenticios procesados. Servicios: turismo, salud de alta complejidad, informática, telecomunicaciones y

desarrollo de software, empresariales y profesionales. Industria: textiles y confecciones, productos químicos y

plástico. Otros productos químicos: cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y agroquímicos, papel,

imprenta, editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas, material de construcción, cerámica y

vidrio. Sectores promisorios: coques y semicoques de hulla, biocombustibles y artículos de cuero, calzado y

marroquinería.

Page 42: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

42

Los productos potenciales que aún no son exportados

Para el caso de Bogotá-Cundinamarca se seleccionaron dos listas de productos potenciales

alternativos (productos que se exportan relativamente poco o no se exportan), a partir de la

metodología Hausmann-Klinger que combina tres elementos: la cercanía del producto con la canasta

exportadora actual del departamento (con una ponderación de 80%), su grado de sofisticación (con

una ponderación de 10%), y su valor estratégico (con una ponderación de 10%) que representa la

posibilidad de exportar otros productos sofisticados a partir de la exportación de un producto en

particular. La primera lista es de productos más cercanos y menos sofisticados, pensada para ser

implementada en el corto plazo. La otra es de productos más sofisticados y más alejados de la

canasta exportadora actual, pensada para ser implementada en un horizonte de mediano plazo.

Cuadro 10. Productos potenciales para exportación

Las propuestas para la región de Bogotá-Cundinamarca, abarcan una amplia gama de sectores. Se

destacan las manufacturas a base de productos metálicos y minerales, las cerámicas y las

confecciones en el corto plazo; y en el mediano plazo, productos con mayor valor agregado y con un

alto grado de sofisticación como productos a base de papel o cartón, productos de aseo y

Page 43: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

43

manufacturas de minerales y metales. Muchos de los productos obtenidos están relacionados con

las apuestas productivas de la agenda interna para el departamento. Por ejemplo, los productos de

aseo y farmacéutico, la industria de papel y las manufacturas de productos minerales.

Page 44: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

44

5. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS DE BOGOTÁ

Principales sectores económicos dentro del PIB de Bogotá

De acuerdo con el DANE en el año 2010 Bogotá representaba el 26% del producto de la economía

nacional. Desagregando por grandes ramas, los servicios representan en el mismo año el 73% del

PIB, seguido por el comercio con el 15%.

Gráfico 13. Participación sectorial del PIB (precios corrientes)

Fuente: DANE-Dirección y Síntesis de Cuentas Nacionales 2010pr

Desagregando aún más a nivel de ramas, y teniendo en cuenta el comportamiento de la economía

en la última década se puede observar que las actividades económicas que tienen un mayor aporte

al PIB son en su orden:

• Los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las

empresas (31.1%)

• Actividades de servicios sociales y comunitarios (17.7%).

• Comercio, reparación, hoteles y restaurantes (12.9%).

• Industria manufacturera (11.5%).

67%

11%

14%

0%

Participación sectorial en el PIB

Servicios

Comercio

Industria

Resto

Page 45: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

45

Gráfico 14. Distribución de la producción por ramas de actividad.

Desagregación sector servicios

Como se mencionó arriba los servicios inmobiliarios y financieros son los que mayor peso tienen

dentro del PIB bogotano.

Desagregando aún más se tienen los servicios inmobiliarios, financieros y de servicios a las empresas

(43%).

Gráfico 15. Distribución producción de servicios

AG

RIC

ULT

UR

A, G

AN

AD

ERIA

, CA

ZA, S

ILV

ICU

LTU

RA

Y P

ESC

A

EXP

LOTA

CIO

N D

E M

INA

S Y

CA

NTE

RA

S

IND

UST

RIA

S M

AN

UFA

CTU

RER

A

ELEC

TRIC

IDA

D,G

AS

Y A

GU

A

CO

NST

RU

CC

ION

CO

MER

CIO

, REP

AR

AC

IÓN

, RES

TAU

RA

NTE

S Y

HO

TELE

S

TRA

NSP

OR

TE, A

LMA

CEN

AM

IEN

TO Y

C

OM

UN

ICA

CIO

NES

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

FIN

AN

CIE

RO

S, S

EGU

RO

S, A

CTI

VID

AD

ES

INM

OB

ILIA

RIA

S Y

SER

VIC

IOS

A L

AS

EMP

RES

AS

AC

TIV

IDA

DES

DE

SER

VIC

IOS

SOC

IALE

S, C

OM

UN

ALE

S Y

PER

SON

ALE

S

0% 0%

11%

4%7%

14%

8%

31%

18%

Participación sectorial en el PIB por grandes ramas (precios corrientes)

Los Servicios Financieros, Inmobiliarios y de las empresas, son los que más aportan en la rama ServiciosParticipación porcentual por ramas dentro de la actividad

Servicios

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

5.9%

17.7%

9.3%

42.8%

24.4%

ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

COMERCIO,REPARACIÓN,RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES,COMUNALES Y PERSONALES

Page 46: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

46

De acuerdo al Mapa 1 a nivel espacial de Bogotá, los sectores de comercio y servicios presentan la

mayor participación.

Mapa 1

Page 47: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

47

El Cuadro 11 muestra una desagregación más detallada de la participación de las 61 ramas de

actividad dentro del PIB de Bogotá.

Cuadro 11. Distribución de la producción por ramas de actividad

Fuente: Sistema de Cuentas Nacional-DANE

De acuerdo con la información que se muestra arriba, se deberá estudiar con prioridad los

servicios que corresponden a:

• Los establecimientos financieros, de seguros

• Actividades inmobiliarias

• Los servicios a las empresas

• Las actividades de servicios sociales y comunales

• Hoteles y restaurante,

• Electricidad Gas y agua.

ACTIVIDADES ECONOMICAS 2008 2009p1. Cultivo de café 0.0 0.02. Cultivo de otros productos agrícolas 0.0 0.13. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias 0.0 0.04. Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 0.0 0.05. Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca 0.0 0.06. Extracción de carbón, carbón lignítico y turba 0.0 0.07. Extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, excepto las actividades de prospección; extracción de minerales de uranio y de torio 0.0 0.08. Extracción de minerales metáliferos 0.0 0.09. Extracción de minerales no metálicos 0.2 0.210-19. Alimentos, bebidas y tabaco 2.5 2.620-37. Resto de la industria 9.3 8.938. Generación, captación y distribución de energía eléctrica 2.0 2.639. Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente0.5 0.740. Captación, depuración y distribución de agua 0.4 0.441. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones4.1 4.142. Construcción de obras de ingeniería civil 2.6 3.043. Comercio 10.1 9.544. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos1.2 1.345. Hoteles, restaurantes, bares y similares 2.0 2.146. Transporte por vía terrestre 2.6 2.547. Transporte por vía acuática 0.0 0.048. Transporte por vía aérea 0.8 0.749. Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes0.4 0.450. Correo y telecomunicaciones 3.1 3.151. Intermediación financiera 8.8 9.252. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 14.6 14.453. Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 7.8 7.554. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria 7.1 7.455. Educación de mercado 3.1 3.256. Educación de no mercado 1.1 1.157. Servicios sociales y de salud de mercado 1.9 2.058. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y acividades similares0.6 0.559. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado 2.9 2.960. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercado0.3 0.261. Hogares privados con servicio doméstico 0.8 0.8

Subtotal Valor Agregado 91.0 91.6

Impuestos 9.0 8.4

PIB TOTAL DEPARTAMENTAL 100.0 100.0

CUENTAS DEPARTAMENTALES - COLOMBIA

BOGOTA D.C.

Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB departamental2000 - 2009p

Page 48: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

48

El aporte que cada sector o actividad económica realiza en términos de la generación de empleo.

El tamaño de las unidades económicas puede dar cuenta del volumen de empleo ofrecido en la

economía Bogotana. A continuación se muestra un mapa de la Distribución de empleo total en la

ciudad de Bogotá.

El empleo de Bogotá está soportado fundamentalmente en los sectores de servicios y comercio. De

acuerdo con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2010, las actividades

comerciales y de servicios generan el 77% del total de empleo de la ciudad (60% para servicios y 17%

para comercio) y las actividades industriales el restante 23%.

Gráfico 16. Participción del empleo

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares 2010.

60%23%

17%

Participación sectorial del empleo

Servicios

Comercio

Industria

Page 49: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

49

Mapa 2

Fuente: Gutiérrez, Hernández. Localización del empleo informal en Bogotá D.C 2009.

Page 50: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

50

Cuadro 12. Especialización sectorial del empleo en las principales aglomeraciones de Bogotá.

Fuente: Gutiérrez, Determinantes de la localización del Empleo en Bogotá 2009.

La importancia de Bogotá como centro económico del País se ve reflejada en su capacidad para

generar empleo, valor agregado y como referente de la localización de las actividades económicas.

Respecto a Bogotá como referente de localización, se observa, de acuerdo con el Censo Básico de

Unidades Económicas 2005, que la ciudad concentra el mayor número de establecimientos del país.

De las 1.591.000 unidades económicas censadas a nivel nacional, el 23% se localizaba en Bogotá, el

14% en Antioquia y el 10% en el Valle15.

Gráfico 17. Participación por departamentos

Fuente: Cálculos de la consultoría con base en el Censo 2005.

15

A nivel de las cuentas departamentales, los tres departamentos que lideran en el PIB y en actividad económica corresponden a Bogotá, Antioquia y Valle. El liderazgo económico de Bogotá es tal que comparado con territorios más grandes como los departamentos, Bogotá tiene las mejores participaciones en las variables económicas

Bo

gotá

An

tio

qu

ia

Val

le

Cu

nd

inam

arca

San

tan

de

r

Atl

ánti

co

Bo

yacá

Tolim

a

Bo

lívar

Nar

iño

No

rte

de

San

tan

de

r

rdo

ba

Me

ta

Mag

dal

en

a

Cal

das

Hu

ila

Ris

aral

da

Ce

sar

Cau

ca

Sucr

e

23%

14%

10%

6% 6%4% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1%

Participación principales departamentos en el total de Establecimientos del país

Page 51: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

51

En términos del empleo, Bogotá es la ciudad con mayor número de ocupados. En el 2009,

representó el 18,5% del empleo total nacional seguido por Antioquia (13,7%) y Valle (10,7%)16.

Finalmente en términos de valor agregado, Bogotá es también la ciudad que mayor contribución. Al

2009, dicha contribución fue aproximadamente del 25,8% del valor agregado nacional, seguido por

Antioquia con el 13,6% y valle (10,1%)17.

Gráfico 18. Comparativo participación de Bogotá en total de Ocupados y Valor Agregado en el total nacional.

Fuente: Cuentas Sociales, Mercado laboral DANE.

16

Datos Cuentas sociales del DANE. 17

Cifras provisionales tomadas de Cuentas Departamentales Anuales-DANE.

16.9%17.3% 17.4%

17.7%18.1%

18.7% 18.7%19.2%

18.5%

13.3%13.6%

13.3% 13.3% 13.2%12.8%

13.6% 13.5% 13.7%

10.6% 10.7% 10.5% 10.5%10.9% 11.0% 11.0%

10.6% 10.7%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Participación Ocupados por principales departamentos sobre el Total Nacional.

(%) Bogota (%) Antioquia (%) Valle

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Participación Valor Agregado principales departamentos sobre el Total Nacional.

Antioquía Bogota Valle

Page 52: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

52

Distribución sectorial de la Actividad Económica en Bogotá.

En términos del valor agregado, los servicios han aportado durante la última década el 62% del valor

agregado de la actividad económica bogotana, el sector comercio aporta el 14,1% y las actividades

industriales el 13,9%.

Gráfico 19. Composición sectorial del valor agregado

Fuente: Cuentas departamentales-DANE 2010.

A nivel de establecimientos, la composición sectorial favorece al comercio. De acuerdo con el censo

2005, el 48,4% de las unidades económicas pertenecían al sector comercio y generan el 11% del

valor agregado de la actividad económica de la ciudad. Mientras que el 38% de las Unidades

Económicas corresponden a Servicios (incluidos hoteles y restaurantes) y contribuyen con el 65% del

valor agregado en 2009. Finalmente, el 11,8% de la industria contribuye con el 13% del valor

agregado total.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Composición sectorial del Valor Agregado en

Bogotá.

Industria Comercio Servicios Construccion Resto

Page 53: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

53

Cuadro 13. Composición Sectorial Establecimientos, Valor Agregado y Empleo para Bogotá.

Fuente: Cálculos propios a partir de información Censo 2005, Cuentas departamentales-DANE 2010 y GEIH 2010.*Valor obtenido de la

actualización del Censo 2005 (que contenía alrededor de 36.700 establecimientos) con la Encuesta Anual Manufacturera 201018.

Desde el punto de vista espacial, la distribución de las actividades económicas (Mapa 3a) es menos

concentrada que la del empleo (Mapa 3b). Comparando los mapas a y b (abajo) se puede mostrar

que las unidades económicas localizadas en la periferia no tienen la misma capacidad para generar

empleo en sus vecindades como si lo hace la zona del centro expandido o corredor de negocios que

comprende las UPZs Las Nieves (No 93 en el mapa), Chapinero(No 99), Chicó-Lago (No 97), Santa

Bárbara (No 16), Sagrado Corazón(No 91), Pardo Rubio (88), y Los Alcázares (98). A medida que

aumenta la distancia de este centro expandido la capacidad para generar empleo en la ciudad

disminuye. Parte de este comportamiento lo explica el hecho de que el comercio de baja escala y

los servicios de baja jerarquía o de bajo valor agregado, son las principales actividades económicas

que se localizan con la distancia.

Como se observa en el Mapa de actividad económica, el patrón de localización de las unidades

económicas muestra tres grandes zonas importantes. La primera, localizada en el centro de la

ciudad, comprendida por las UPZs Las Nieves (No 93 en el mapa), La Sabana (No 102), Chapinero (No

99 ) y Chicó (No 97). Hacia el Occidente, la UPZ Fontibón (No 75 en el Mapa). Hacia el Sur Occidente,

se observa el grupo más grande de UPZs localizadas estratégicamente a lo largo de ejes viales de la

Avenida las Américas. Estas UPZs son: Zona Industrial(108) y Puente Aranda(111), San Rafael(No 43),

Ciudad Montes (No 40), Castilla (No 46), Américas(No 44) y Carvajal (No 45). Este ramillete de UPZs

termina con una mayor aglomeración en la UPZ Bosa Central (No 85). Finalmente hacia el Sur

Oriente, se encuentran las UPZs Restrepo (No 38), Quiroga (No 39) y Venecia (No 42). Hacia la punta

del Mapa se encuentra la UPZ Gran Yomasa (No 57), aglomeración que atiende las zonas más

apartadas de la ciudad.

18

Para el análisis de la industria serán utilizadas el marco completo de 38.530 unidades económicas. Sin embargo, más adelante cuando se presente la información geo-referenciada en un mapa temático solo se utilizarán 36.674 debido al problema de que no toda la información es geo-referenciable y que será explicado en el Anexo 5.

SectorNo Unidades

Económicas

% No Unidades

Económicas

Valor Agregado (Miles de

Millones de Pesos)

% Valor

AgregadoEmpleo %Empleo

Servicios 81,449 25.0% 73,000 65% 1,756,153 48.8%

Industria 38530* 11.8% 15,107 13% 601,190 16.7%

Comercio y mantenimiento 157,532 48.4% 12,510 11% 830,658 23.1%

Construcción 3,418 1.0% 9,390 8% 209,421 5.8%Hoteles y Restaurantes 44,729 13.7% 2,722 2% 200,052 5.6%

Total 325,658 100.0% 112,729 100% 3,597,474 100.0%

Page 54: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

54

Por otra parte, en las principales zonas generadoras de empleo, el sector servicios es el motor de la

actividad económica, con una alta proporción de servicios de alta jerarquía como servicios

financieros, actividades inmobiliarias, y servicios a las empresas.

Mapa 3a. Mapa 3b.

Fuente: Mapa a. Localización del empleo informal en Bogotá D.C 2009 (Gutiérrez, Hernández 2009). Mapa b. Dirección de Estudios

Macro Secretaria Distrital de Planeación.

5.1 Industria

La mayoría de los establecimientos industriales de Bogotá se encuentran dedicados a la producción

de bienes no durables. De acuerdo con la información del Censo DANE 2005 y la Encuesta Anual

Manufacturera 2010, la mayor proporción de los establecimientos de Bogotá que se dedican a la

industria, son principalmente de producción de textiles, alimentos y cueros (Ver gráfico 20). Por

ejemplo, del total de establecimientos de Bogotá 2,8% se dedica a la industria textil.

Page 55: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

55

Gráfico 20. Principales sectores por número de unidades

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE y Encuesta Anual Manufacturera 2010.

En el caso de los textiles, el alto porcentaje de establecimientos se explica por la mayor

concentración de unidades económicas en el eslabón de “Confección de prendas de vestir” (Cuadro

12). Mientras que para el sector de alimentos la mayoría de los establecimientos están dentro del

eslabón “productos de panadería, pan y bizcochos”.

Cuadro 14. Volumen de actividad económica y valor agregado de la cadena textil y de alimentos.

Text

iles

Ali

men

tos

Cu

ero

s

Pro

d M

etal

ico

s

Ind

Mu

eble

s

Ind

Mad

era

Edic

ion

es e

im

pre

sio

nes

Pla

stic

os

y ca

uch

os

Otr

as in

du

stri

as

man

ufa

ctu

rera

s

Pap

el y

Car

ton

Su

stan

cias

qu

imic

as

Maq

inar

ia y

ap

arat

os

elec

tric

os

Par

tes

y A

uto

par

tes

Min

eral

es n

o m

etal

ico

s

2.8%

1.7%

1.4%

1.1%0.9% 0.9% 0.9%

0.5% 0.4%0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1%

Principales Sectores de la Industria en Bogota por Numero de Unidades Economicas

Page 56: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

56

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE y Encuesta Anual Manufacturera 2010.

Desde el punto de vista del empleo, los sectores de textiles y alimentos también presentan las más

altas participaciones en el empleo Bogotano (Ver gráfico 21). Los textiles aportan el 3.7% del

empleo seguido por los alimentos con el 3%, los Muebles (1.8%), los productos metálicos (1.4%), los

cueros y sustancias químicas cada uno con el 1.1%.

Gráfico 21. Principales actividades por generación de empleo

Fuente: Cálculos propios con base en la GEIH 2010.

Si se compara el aporte del empleo con la contribución del valor agregado de cada sector de la

industria (gráfico 22) se puede observar que sectores con una alta participación en el valor agregado

como la maquinaria y aparatos eléctricos, generan relativamente menos empleo en la ciudad que

Eslabón Casos %

Confecciones y prendas de vestir 6,427 71%Acabado de textiles,frazadas y sabanas 1,040 11%Preparado de fibras textiles, hilados, hilos y tejidos 913 10%Tejidos de punto y ganchillo,alfombras, cuerdas 639 7%Preparado pieles,fibras sinteticas y artificiales 87 1%Total 9,106 100%

Textiles

Eslabón Casos %

Almidones harinas productos de panaderia, macarrones 3,596 64%Alimentos de frutas, legumbres, y carnes 913 16%Panela y azucar chocolate 488 9%Aceites grasas y leches 380 7%Elaboracion de bebidas 245 4%Total alimentos 5,622 100%

Alimentos

Text

iles

Alim

en

tos

Ind

Mu

eb

les

Pro

d M

eta

lico

s

Cu

ero

s

Sust

anci

as q

uim

icas

Edic

ion

es

e im

pre

sio

ne

s

Maq

inar

ia y

ap

arat

os

ele

ctri

cos

Pla

stic

os

y ca

uch

os

Par

tes

y A

uto

par

tes

Min

era

les

no

me

talic

os

Ind

Mad

era

Inst

rum

en

tos

me

dic

os

y o

pti

cos

3.7%

3.0%

1.8%

1.4%1.1% 1.1% 1.0%

0.8% 0.8%0.6% 0.4%

0.3% 0.2%

Principales actividades industriales en la generación de empleo en Bogotá.

Page 57: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

57

aquellas actividades de menor valor agregado y mayor empleo como los Muebles (cola derecha

Gráfica 22).

Gráfico 22. Principales sectores por valor agregado y empleo

Fuente: Cálculos propios con base en cuentas departamentales y GEIH 2010.

De lo anterior se deduce que no necesariamente una mayor contribución al valor agregado de la

economía de la ciudad significa mayor participación en el empleo urbano. De hecho, el sector de los

muebles realiza una baja contribución al valor agregado pero es un sector importante en términos

del empleo. La generación de puestos de trabajo se relaciona más con la estructura de capital y

mano de obra de una actividad económica que de la capacidad de la misma para generar valor. Así

sectores como los muebles, textiles y alimentos son intensivos en mano de obra

independientemente del valor agregado que generen. Mientras que el sector de maquinaria y

aparatos eléctricos es más intensivo en capital lo que explica su baja participación en el empleo.

Por otra parte, como se observa en la gráfica 23, las actividades que aparecen con alto valor

agregado, como las sustancias químicas o la maquinaria, presentan un bajo número de

establecimientos localizados en Bogotá. Las sustancias químicas participan con el 2% del valor

agregado de Bogotá, con apenas el 0.2% de los establecimientos de la ciudad (508 Unidades

Económicas).

Gráfico 23

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

Alim

ento

s

Sust

anci

as q

uim

icas

Text

iles

Maq

inar

ia y

apa

rato

s el

ectr

icos

Plas

ticos

y c

auch

os

Edic

ione

s e im

pres

ione

s

Prod

Met

alic

os

Min

eral

es n

o m

etal

icos

Pape

l y C

arto

n

Part

es y

Aut

opar

tes

Cuer

os

Otr

as in

dust

rias

man

ufac

ture

ras

Ind

Mue

bles

Ind

Mad

era

Principales sectores en la generación de Valor Agregado y Empleo en la ciudad

%valor agregado %Empleo

Page 58: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

58

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, cuentas departamentales y Encuesta Anual Manufacturera 2010.

A pesar de lo anterior, parecen existir algunas excepciones a este comportamiento. Por ejemplo, los

textiles y alimentos aportan significativamente al valor agregado de la ciudad y tienen el más alto

número de establecimientos. Sin embargo, cuando se examina la composición de estas cadenas se

observa que el mayor valor agregado de una cadena puede ser generado por unos pocos

establecimientos en un eslabón y no por eslabones donde existe un vasto número de unidades

económicas.

De hecho si se analiza la composición del sector de alimentos, se encuentra que las unidades

económicas se concentran en el eslabón de almidones y harinas (64% de los establecimientos del

sector) especialmente en “productos de panadería, pan y bizcochos” (ver cuadro 13). Pero este

eslabón tiene una participación relativamente baja en la producción (11%)19. Es posible que el valor

agregado de los almidones sea explicado más por las Harinas y sémolas, que por el eslabón de

“panaderías y bizcochos”. Por su parte, el eslabón de mayor participación en la producción y valor

agregado corresponde al de Elaboración de bebidas (35%), que a su vez presenta un bajo número de

establecimientos (3% del total del sector).

Cuadro 15. Volumen de actividad económica y valor agregado de la cadena de alimentos

19

Usualmente la producción es el doble del valor agregado, y la producción y el valor agregado tienen la misma tendencia. Por ello una aproximación al valor agregado es la producción.

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

Alim

en

tos

Sust

anci

as q

uim

icas

Text

iles

Maq

inar

ia y

ap

arat

os

ele

ctri

cos

Pla

stic

os

y ca

uch

os

Edic

ion

es

e im

pre

sio

ne

s

Pro

d M

eta

lico

s

Min

era

les

no

me

talic

os

Pap

el y

Car

ton

Par

tes

y A

uto

par

tes

Cu

ero

s

Otr

as in

du

stri

as

man

ufa

ctu

rera

s

Ind

Mu

eb

les

Ind

Mad

era

Numero Vs Valor Agregado Unidades Economicas

%unidades economicas de la ciudad %valor agregado

Page 59: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

59

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, cuentas departamentales 2010, EAM 2010 y Muestra Mensual

Manufacturera 2000-2010.

Algo similar ocurre con los textiles. El eslabón de confecciones o fabricación de prendas de vestir

representa el 71% de las unidades económicas de la cadena (columna 3, Cuadro 14), mientras que

participa con el 14% de la producción, siendo casi la tercera parte del eslabón de tejidos de punto y

de ganchillo (56%). Aunque no se tiene información disponible del valor agregado para las

confecciones, es posible que la mayor proporción del valor generado entre las confecciones y tejidos

de punto sea explicado por los tejidos de punto puesto que este eslabón concentra la producción de

la cadena textil. Los tejidos de punto y ganchillo presentan a su vez un bajo volumen de

establecimientos en la cadena (7% frente al 71% de las confecciones).

Cuadro 16. Volumen de actividad económica y valor agregado de la cadena de textiles

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010, cuentas departamentales 2010 y Muestra Mensual

Manufacturera 2000-2010.

Finalmente, el gráfico 24 evidencia que la mayoría de las actividades con mayor participación en el

empleo son también las que tienen mayor peso en el número de unidades económicas de la ciudad.

Gráfico 24

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Almidones harinas productos de panaderia, macarrones 3,596 64% 11% 11%Alimentos de frutas, legumbres, y carnes 913 16% 7% 7%Panela y azucar chocolate 488 9% 24% 24%Aceites grasas y leches 380 7% 15% 15%Elaboracion de bebidas 245 4% 35% 35%Total alimentos 5,622 100% 100% 100%

Alimentos

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Confecciones y prendas de vestir 6,427 71% 14% 14%Acabado de textiles,frazadas y sabanas 1,040 11% 3% 3%Preparado de fibras textiles, hilados, hilos y tejidos 913 10% 24% 24%Tejidos de punto y ganchillo,alfombras, cuerdas 639 7% 56% 57%Preparado pieles,fibras sinteticas y artificiales 87 1% 3% 3%Total 9,106 100% 100% 100%

Textiles

Page 60: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

60

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010, GEIH 2010.

Del gráfico anterior también se puede deducir que las actividades con menor valor agregado,

exhiben altos volúmenes de establecimientos pero aportan significativamente al empleo.

Posiblemente esto se deba al efecto volumen de establecimientos, de tal manera que un mayor

número de unidades económicas contribuyen a sumar empleo en el total.

Exportaciones

Los textiles, sustancias químicas y maquinaria son las tres ramas industriales que más contribuyen a

las exportaciones bogotanas en el 2010.

Gráfico 25

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico-Dirección de estudios socio-económicos y regulatorios

Para resumir a continuación se presentan las participaciones de cada cadena productiva en el valor

agregado, empleo, establecimientos y exportaciones de la ciudad. Adicionalmente, la columna 5

muestra un índice compuesto de la participación de cada cadena en las cuatro variables al mismo

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

Text

iles

Alim

en

tos

Cu

ero

s

Pro

d M

eta

lico

s

Ind

Mu

eb

les

Ind

Mad

era

Edic

ion

es

e im

pre

sio

ne

s

Pla

stic

os

y ca

uch

os

Otr

as in

du

stri

as m

anu

fact

ure

ras

Pap

el y

Car

ton

Sust

anci

as q

uim

icas

Maq

inar

ia y

ap

arat

os

ele

ctri

cos

Par

tes

y A

uto

par

tes

Min

era

les

no

me

talic

os

Participación Número de Unidades Económicas vs Participación Empleo en el total de la ciudad

%unidades economicas de la ciudad %Empleo dentro del total de la ciudad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Text

iles

Sust

anci

as q

uim

icas

Maq

inar

ia y

ap

arat

os

ele

ctri

cos

Bo

mb

as y

en

gran

aje

s

Pla

stic

os

y ca

uch

os

Edic

ion

es

e im

pre

sio

ne

s

Alim

en

tos

Ind

ust

ria

de

l vid

rio

y

cre

mic

a

Otr

as in

du

stri

as

man

ufa

ctu

rera

s

Pap

el y

Car

ton

Ind

Mu

eb

les

Cu

ero

s

Min

era

les

no

me

talic

os

Ind

Mad

era

Participación de las principales ramas industriales en el total de las exportaciones de la industria 2010

Page 61: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

61

tiempo. Con este índice se puede establecer un ranking de las cadenas más importantes de la

industria tomando todas las variables conjuntamente.

Como resultado el índice compuesto del Cuadro 15 (columna 6) establece como sectores más

importantes de la industria de los textiles sustancias químicas y alimentos. Sin embargo este índice

incorpora otros sectores como bombas y engranajes que solo tiene una participación significativa en

exportaciones. Para corregir el efecto del alto peso de las exportaciones en algunos sectores, se

corrió un segundo índice. El índice compuesto sin exportaciones muestra que los primeros siete

principales sectores industriales son:

� Alimentos

� Sustancias químicas

� Textiles

� Plásticos y Cauchos

� Ediciones e impresiones

� Productos metálicos

� Partes y Autopartes

Cuadro 17. Ranking de la industria por empleo, establecimientos, valor agregado, exportaciones.

Fuente: Cálculos de la consultoría con base a información Censo 2005, GEIH 2010, Cuentas departamentales y SIEX-DIAN.

Sector

%unidades

economicas dentro

del total de la

ciudad

%valor

agregado

dentro del total

de la ciudad

%Empleo

dentro del total

de la ciudad

% ExportacionesIndice

Compuesto

Indice compuesto

sin exportaciones

Alimentos 1.7% 2.8% 3% 6% 1.3 7.4

Sustancias quimicas 0.2% 2.0% 1.08% 20% 2.2 6.7

Textiles 2.7% 1.5% 4% 20% 2.8 3.2

Plasticos y cauchos 0.5% 1.1% 0.8% 10% 1.2 2.8

Ediciones e impresiones 0.8% 1.1% 1.0% 7% 1.0 2.8

Prod Metalicos 1.0% 1.1% 1.4% 1% 0.4 2.7

Partes y Autopartes 0.1% 0.4% 0.6% 0% 0.1 2.6

Maqinaria y aparatos electricos 0.1% 1.3% 0% 12% 1.4 2.1

Ind Muebles 0.8% 0.4% 2% 2% 0.4 1.3

Cueros 1.4% 0.4% 1.12% 1% 0.4 1.0

Ind Madera 0.8% 0.2% 0% 1% 0.2 1.0

Aparatos y conductores electricos 0.1% 0% 0% 0.0 0.8

Instrumentos medicos y opticos 0.1% 0% 0% 0.0 0.7

Papel y Carton 0.2% 0.5% 0% 2% 0.3 0.3

Minerales no metalicos 0.1% 0.6% 0.4% 1% 0.2 0.3

Otras industrias manufactureras 0.4% 0.4% 0% 2% 0.3 0.3

Indistria del vidrio y ceramica 0.0% 0% 3% 0.3 0.0

Bombas y engranajes 0.0% 0% 12% 1.2 0.0

Joyas e instrumentos musicales 0.0% 0% 0% 0.0 0.0

Plaguicidas y abonos 0.0% 0% 0% 0.0 0.0

Total 11.0% 13.9% 16% 100%

Page 62: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

62

Comportamiento Espacial de la Industria.

Cómo se mostró en la sección anterior, es posible que para algunas industrias el alto volumen de

establecimientos ayude a explicar la mayor contribución al valor agregado y empleo de la ciudad. De

acuerdo con la teoría económica urbana, las firmas buscan aglomerarse para generar economías de

escala. Entre mayor sea el volumen de empresas aglomeradas mayor el valor generado. En esta

sección, se intenta indagar si la generación de valor está ligada más que al volumen de actividad

económica, al hecho de que ese volumen esté aglomerado. En otras palabras, es la contribución al

valor agregado un resultado de la aglomeración, ó simplemente de la existencia de determinadas

actividades que agregan valor per se.

Para intentar responder estas preguntas, a continuación se hace un análisis espacial de la industria

Bogotana, ordenada por los sectores industriales que en la sección anterior aparecieron generando

alto valor agregado y empleo. La información que será presentada fue procesada a nivel Manzana

del Censo DANE 2005 y presentada en los mapas a nivel de UPZ y Localidad.

a. Distribución espacial de la industria de los Alimentos.

La industria de los alimento es el sector con mayor contribución al valor agregado y volumen de la

actividad industrial de la ciudad. Los productos de almidones y harinas hacen parte del grupo

mayoritario dentro del sector de alimentos; representan el 64% del total de establecimientos del

sector. Le siguen los alimentos, frutas y legumbres con el 16% y la panela y azúcar con el 9%.

Cuadro 18.

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

La producción y ventas de la cadena se concentran en el eslabón de Elaboración de bebidas con el

42.2% y tiene apenas el 3% de los establecimientos de la cadena. Le sigue la producción de panela y

azúcar y aceites, grasas y leches. Esta estructura se ha mantenido durante la última década.

Eslabón Casos %

Participació

n promedio

en la

producción

de la

cadena 2000-

2010

Participació

n promedio

en las

ventas de la

cadena 2000-

2010

Almidones harinas productos de panaderia, macarrones3.596 64% 11,3% 11,6%Alimentos de frutas, legumbres, y carnes913 16% 6,9% 6,8%Panela y azucar chocolate 488 9% 24,4% 24,9%Aceites grasas y leches 380 7% 15,2% 15,4%Elaboracion de bebidas y tabaco 245 4% 42,2% 41,3%Total alimentos 5.622 100% 100% 100%

Alimentos

Page 63: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

63

Gráfico 26

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Desde el punto de vista espacial (Mapa 1), el sector de alimentos, específicamente de almidones y

panaderías, se localiza de tal forma que no se destaca una concentración única. Sin embargo,

existen algunas concentraciones levemente mayores hacia el eje nor-occidental de la calle 80,

compuesto por las UPZs Alcázares, Las Ferias y Boyacá Real. En el eje centro-occidente entre las

UPZ’s La Sabana, Zona de Industrial, San Rafael, Américas y Carvajal. Hacia el sur oriente se extiende

hacia las UPZs Restrepo, Quiroga, Muzú y Tunjuelito.

Esta distribución espacial que llena el territorio pero que al mismo tiempo lo hace de manera

dispersa, obedece a que la mayoría de los establecimientos de Almidones corresponden a

panaderías. Estas por su naturaleza de bienes de primera necesidad para los hogares, se encuentran

localizados a lo largo y ancho de todo el territorio.

Por su parte, el sector de bebidas, que si bien es el que más contribuye al valor agregado de los

alimentos, tiene un escaso número de establecimientos, lo que puede ser un indicio de que este

sector en particular no requiere de un gran volumen de establecimientos para generar valor como si

lo hacen los almidones.

b. Distribución espacial de la industria de los Textiles.

La confección de prendas de vestir representa el 71% del total de unidades económicas en el sector

textil y tiene una participación promedio en la producción del 14%. Por su parte, los tejidos de punto

y ganchillo aportan en promedio el 56% de la producción de la cadena con apenas el 7% de las

unidades económicas.

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

1,600,000,000

1,800,000,000

2,000,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena de alimentos durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Aceites grasas y leches

Alimentos de frutas, legumbres, y carnes

Almidones harinas productos de panaderia

Elaboracion de bebidas

Page 64: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

64

Cuadro 19

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Durante el periodo 2000-2010 los eslabones de tejidos de punto y ganchillo y el preparado de fibras

textiles se han caracterizado por mantener los niveles más altos de producción de la cadena textil.

Gráfico 27

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

A nivel espacial (Mapa 2), la cadena de textiles, especialmente el eslabón de confecciones, se

localizan de manera indeterminada en el territorio. Los negocios de confecciones, no requieren de

mucho espacio para localizarse, son intensivos en mano de obra y se benefician de la cercanía de

otras actividades que no necesariamente pertenecen al mismo sector pero que atraen demanda. Por

ende pueden localizarse casi en cualquier parte. Lo anterior explica porqué estos exhiben un patrón

disperso de actividades que se riegan indiscriminadamente en el territorio aunque siguiendo el

trazado de los ejes viales como las Américas, la calle 80 y la Autopista Norte.

Existen importantes concentraciones en las UPZs Alcázares, Las Ferias, Boyacá Real y Garcés Navas

hacia el Nor occidente de la ciudad. Las actividades de mayor valor agregado como los tejidos de

punto y de ganchillo tienden a quedarse en la localidad de Puente Aranda, específicamente en la

UPZ San Rafael y también en la UPZ Restrepo en la localidad de Antonio Nariño. Sin embargo,

tampoco muestran un patrón claro de concentración sino que se distribuyen en el territorio de igual

forma que las confecciones.

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Confecciones y prendas de vestir 6,427 71% 14% 14%Acabado de textiles,frazadas y sabanas 1,040 11% 3% 3%Preparado de fibras textiles, hilados, hilos y tejidos 913 10% 24% 24%Tejidos de punto y ganchillo,alfombras, cuerdas 639 7% 56% 57%Preparado pieles,fibras sinteticas y artificiales 87 1% 3% 3%Total 9,106 100% 100% 100%

Textiles

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena de textiles durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Preparado de fibras textiles, hilados, hilos y te

Acabado de textiles,frazadas y sabanas

Tejidos de punto y ganchillo,alfombras, cuerdas

Ropa en general, confecciones

Page 65: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

65

c. Distribución Espacial de la cadena de sustancias químicas.

Desde el punto de vista del número de establecimientos, el sector de las sustancias químicas en

Bogotá se compone básicamente de tres tipos de actividades: los explosivos con una participación

del 42%, los jabones y detergentes (41%) y la industria de las sustancias químicas (16%).

Cuadro 20

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Dentro de la cadena, los eslabones de jabones y explosivos mantienen el predominio a lo largo de la

última década.

Gráfico 28

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

En el ámbito espacial (Mapa 3), existen cuatro principales zonas donde se localizan las actividades de

explosivos y jabones y detergentes. Hacia el Norte, sobre la Autopista Norte, en las UPZs Toberín y

Santa Bárbara. Hacia el Noroccidente, la UPZ Los Alcázares, y hacia el centro-occidente las UPZs La

Sabana y Zona Industrial. Finalmente, hacia el Occidente cerca al Aeropuerto Eldorado, se encuentra

la UPZ Fontibón.

Si bien el volumen de establecimientos de sustancias químicas es bajo a nivel de la ciudad, la cadena

se encuentra concentrada y localizada estratégicamente sobre las vías arteriales de la Autopista

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Explosivos y polvora, fuegos artificiales 242 42% 23% 23%Jabones, detergentes, champu, laca, perfumes 236 41% 71% 68%Sustancias quimicas basicas 93 16% 6% 8%Total Sustancias quimicas 571 100% 100% 100%

Sustancias Químicas

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

700,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena de sustancias químicas durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Explosivos y polvora, fuegos artificiales, ge Jabones, detergentes, champ·, laca, perfumes Sustancias quimicas basicas.

Page 66: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

66

Norte, Américas, Calle 80 y Calle 26. Adicionalmente, es posible que esta cadena se beneficie de la

aglomeración con otras actividades que comparten la misma localización aunque no pertenezcan al

mismo sector.

d. Distribución Espacial de la cadena de maquinaria y aparatos eléctricos.

El 54% de los establecimientos dedicados al sector de Maquinaria y Aparatos eléctricos se

concentran en la producción de otras máquinas, máquinas para trabajar metales textiles y

alimentos (85%).

Cuadro 21

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

A lo largo de la última década la cadena se ha especializado en la producción de maquinaria para la

metalurgia con una participación promedio en el período del 39%.

Gráfico 29

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Por otra parte, en el Mapa 4, se puede apreciar como las unidades económicas de maquinaria para

metales y metalurgia y maquinas agropecuarias se aglomeran en las UPZs La Sabana, Zona

Industrial, Puente Aranda, San Rafael y Carvajal. Existen algunos otros polos de localización en la

UPZ Toberín al Norte de la ciudad.

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Otros tipos de maquinaria 218 47% 1% 1%Maquinas para trabajar metales 97 21% 2% 2%Maquinaria minas, alimentos y textiles 78 17% 5% 5%Maquinaria para la metalurgia 36 8% 39% 40%Maquinaria agropecuaria y forestal 33 7% 2% 2%Total 462 100% 100% 100%

Maquinaria y aparatos eléctricos

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

350,000,000

400,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena dela maquinaria durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Maquinaria para la metalurgia Ind.-Maquinaria agropecuaria y forestal Maquinaria minas, alimentos y textiles

Maquinas para trabajar metales Otros tipos de maquinaria

Page 67: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

67

e. Distribución de la cadena de los plásticos y cauchos.

El 70% de las actividades de la cadena de plástico y cauchos pertenecen a los eslabones de formas

básicas de caucho y artículos de plástico.

Cuadro 22

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

El 51% de la producción promedio de la última década se ha concentrado en el eslabón de formas

básicas de plástico, conjuntamente con los artículos de plástico (39%). Sin embargo, a partir del año

2007 las formas básicas de plástico presentaron una caída en la producción sin evidencia de

recuperación. A partir del 2009 la producción de la cadena ha sido liderada por el sector de artículos

de plástico.

Gráfico 30

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Estos dos sectores son los responsables de la producción y el alto valor agregado de la cadena de

plásticos y además se aglomeran estratégicamente en ciertas zonas de la ciudad. El mapa 5, muestra

la principal aglomeración localizada en la UPZ Carvajal hacia el sur occidente. La segunda se

encuentra en las UPZs La Sabana, Zona Industrial, Puente Aranda y San Rafael. Hacia al Sur existe

otra aglomeración entre las UPZs Restrepo y Quiroga. Hacia el Occidente, se encuentra la UPZ

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Formas basicas de plastico 683 39% 51% 53%Articulos de plastico 537 31% 39% 39%Plasticos en formas primarias y pinturas y barnice 209 12% 3% 3%Mangueras, bandas transportadoras, correas, guante 202 12% 5% 5%Llantas y neumaticos de caucho y reencauche usadas 100 6% 2% 1%Total 1731 100% 100% 100%

Plástico y caucho

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

700,000,000

800,000,000

900,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena de

plásticos y cauchos durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Articulos de plastico Formas basicas de plastico

Llantas y neumaticos de caucho y reencauche usadas Mangueras, bandas transportadoras, correas, guante

Plasticos en formas primarias y pinturas y barnice

Page 68: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

68

Fontibón. Sobre el eje de la calle 80 en Los Alcázares, Las Ferias y Álamos. Finalmente hacia el Norte

en las UPZs Toberín y El Prado.

f. Distribución de la cadena de ediciones e impresiones.

La cadena de ediciones en Bogotá se compone principalmente de los establecimientos que se

encuentran dentro de los eslabones de fotocomposición (37%) y tipografías (30%).

Cuadro 23

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Sin embargo, la producción se concentra en aquellos eslabones donde el número de

establecimientos es menor. Así la edición de libros y periódicos y las tipografías concentran el 99%

de la producción de la cadena en Bogotá. Como se observa en la gráfica 31, esta composición se

conserva durante todo el período 2000-2010.

Gráfico 31

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Como se observa en el Mapa 6, el patrón de distribución de estas actividades, específicamente las

tipografías y fotocomposición, es aglomerado. Se aprecian tres manchas sobresalientes; la primera,

localizada sobre las UPZs los Alcázares y Galerías, la segunda sobre la UPZ Las Nieves, en pleno

centro de la ciudad, siguiendo por La Sabana y Santa Isabel. Y la tercera aglomeración se encuentra

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Fotocomposicion y fotomecanica 1014 37% 0% 0%

Tipografias 826 30% 44% 41%

Edicion de libros periodicos y materiales grabados 626 23% 55% 59%

Encuadernacion estampado, troquelado yreproduccion 310 11% 0% 0%Total 2776 100% 100% 100%

Ediciones e impresiones

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

700,000,000

800,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena de

ediciones e impresiones durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Edicion de libros periodicos y materiales grabados Encuadernacion estampado, troquelado y reproduccion

Reproduccion de gravaciones Tipografias

Page 69: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

69

en San Rafael n la localidad de Puente Aranda. Hacia el occidente también se pueden ver algunas

manchas en Fontibón y en el Noroccidentes en la UPZ Las Ferias.

Cabe destacar, la localización estratégica y mayoritaria del primer eslabón de la cadena,

“Fotocomposición y Fotomecánica”, hacia la parte Norte de la ciudad, en las UPZs Toberín, Los

Cedros, Santa Bárbara, El Prado y Suba.

g. Distribución de la cadena de productos metálicos.

De acuerdo con la información obtenida del Censo 2005 y de la Encuesta Anual manufacturera 2010,

en la ciudad existen alrededor de 3.348 unidades económicas en el sector de productos metálicos.

Cerca del 46% de las actividades de este sector, se dedica a la producción de tanques y artículos

metálicos, seguido por estructuras metálicas con el 20%.

Cuadro 24

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

La producción de artículos metálicos y de productos primarios de hierro son los principales

componentes que agregan valor a la cadena. De hecho, el 97% de la producción de la cadena se

concentra en estos dos eslabones.

Gráfico 32

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Tanques y articulos metalicos 1622 46% 32% 25%

Estructuras metalicas, puentes y/o secciones 716 20% 3% 3%Productos primarios de hierro y acero 688 19% 65% 71%

Fundicion de productos de hierro y acero 515 15% 0% 0%Total 3541 100% 100% 100%

Productos metálicos

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena deProductos metálicos durante el 2000-2010 (millones de pesos)

forja estampados metalicos fundicion de hierro y acero Estructuras metalicas, puentes y/o secciones

Productos primarios de hierro y acero tanques y articulos metalicos

Page 70: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

70

En la última década, los productos primarios de hierro y los tanques y artículos metálicos han

mantenido la supremacía en la producción de la cadena, con una caída importante durante el último

año.

A nivel espacial (Mapa 7), la distribución de la cadena de productos metálicos es más dispersa en el

territorio que las cadenas vistas anteriormente. Sin embargo, se alcanzan a apreciar importantes

concentraciones hacia el Norte en Toberín, al Nor-Occidente desde los Alcázares hasta Boyacá Real,

y por el occidente comprendiendo La Sabana, Zona Industrial, Carvajal y Fontibón. Finalmente, hacia

el sur oriente están las UPZs Restrepo y Quiroga.

h. Distribución de la cadena de Papel y Cartón.

De acuerdo con la información del Censo 2005 y la EAM 2010, de las 637 Unidades económicas que

se encuentran en la cadena de papel y cartón en Bogotá, el 83% se dedica a la producción de papel y

cartón.

Cuadro 25

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Igualmente, la producción se concentra en el primer eslabón y ha mantenido este comportamiento a

lo largo de la última década. A partir del año 2010 se ha mostrado una acelerada caída de la

producción de papel y cartón en la ciudad, y en el año 2008 inició el descenso para la producción de

papel químico.

Gráfico 33

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Papel y carton 610 83% 69% 68%Papel quimico 126 17% 31% 32%

Total 736 100% 100% 100%

Papel y cartón

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

180,000,000

200,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena depapel y cartón durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Papel quimico Papel y carton

Page 71: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

71

La producción de papel y cartón se encuentra más aglomerada en las UPZs centrales como Las

Nieves, La Sabana y San Rafael. También existe una concentración importante hacia el Nor-occidente

en Los Alcázares y Las Ferias.

j. Distribución de la cadena de Partes y Autopartes.

El 56% de las actividades de la cadena de partes y autopartes de Bogotá se concentra en las

actividades de autopartes, buques, locomotoras y Aeronaves. Sin embargo, el 80% de la producción

se concentra en el eslabón de vehículos autopartes.

Cuadro 26

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

A lo largo de la década la producción de vehículos autopartes, presentó una tendencia creciente

hasta el año 2007, a partir de este punto la producción ha descendido con una esporádica

recuperación en 2010. Por su parte, la producción de buques, locomotoras y demás ha mostrado un

comportamiento estable durante el período.

Gráfico 34

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Autopartes 139 33% 7% 8%buques locomotoras aeronaves motociletas y carreti 100 23% 9% 1%Carrocerias 78 18% 4% 5%Vehiculos autopartes 60 14% 80% 87%Ind.-Ascensores, montacargas, 49 12% 0% 0%Total 426 100% 100% 100%

Autopartes

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

4,000,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena deAutopartes durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Autopartes buques locomotoras aeronaves motociletas y carreti Carrocerias Engranajes Vehiculos autopartes

Page 72: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

72

A nivel espacial (Mapa 9), la cadena de Autopartes se localiza y aglomera casi exclusivamente en el

occidente de la ciudad, específicamente en las UPZs La Sabana, Zona Industrial y Carvajal. Existen

otras concentraciones menores en la UPZ Fontibón al Occidente, y hacia el Nor-Occidente en las

UPZs Los Alcázares y Las Ferias.

k. Distribución de la cadena de Cueros.

La cadena de cueros, después de los textiles y alimentos, es el sector que mayor volumen de

establecimientos tiene en la ciudad. De acuerdo con el Censo DANE 2005 y la EAM 2010, existen

alrededor 4.449 unidades económicas dentro del sector de las cuales el 30% se dedican al calzado de

cuero y piel y el 27% al calzado de madera y talabartería.

Cuadro 27

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Por su parte, la producción se concentra en los eslabones de sintéticos, artículos de cueros y

materia textil (39%) y en el calzado de madera y talabartería. Esta composición en la producción se

ha mantenido durante la última década. La producción de sintéticos y artículos de cuero exhibe un

comportamiento inestable pues ha presentado importantes fluctuaciones a lo largo del período.

Gráfico 35

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Calzado en cuero y piel 1,350 30% 14% 15%Calzado de madera y talabarteria 1,186 27% 33% 34%Calzado de plastico,caucho y metaria textil ydepor 978 22% 10% 10%Sinteticos, articulos de cuero y Materia textil 709 16% 39% 38%Curtiembres, preparado de cuero 313 7% 4% 4%Total cadena de cueros 4,449 100% 100% 100%

Cueros

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena decueros durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Calzado de madera y talabarteria Calzado de plastico,caucho y metaria textil ydepor

Calzado en cuero y piel Curtiembres, preparado de cuero

Sinteticos, articulos de cuero y Materia textil

Page 73: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

73

El sector de los cueros no solo tiene un alto volumen de actividad económica sino que además es el

sector más aglomerado de la ciudad. En el Mapa 10 se puede observar que la cadena ó clúster de

cueros se localiza en las UPZs Restrepo, Quiroga y Tunjuelito. Aunque la contribución al valor

agregado de la ciudad es más bajo relativamente a otras cadenas industriales, la forma compacta en

cómo se aglomera en el territorio y el alto aporte a la generación de empleo en la ciudad, perfilan a

esta cadena como un sector líder potencial que puede incrementar su cadena de valor en la medida

en que las empresas presentes en la aglomeración comiencen a disfrutar de las economías de escala

generadas dentro de la misma.

l. Distribución del sector de Muebles.

De acuerdo con la información del Censo DANE 2005 y la EAM 2010, existen alrededor de 2.686

unidades económicas dentro del sector de muebles. El 71% se dedica la producción de muebles para

el hogar, cocina y otros, mientras que el 11% se dedica a la producción de muebles para oficina.

Cuadro 28

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

Respecto a la producción, el 37% de la producción de la cadena se concentra en el eslabón de

colchones y somieres, seguido por los muebles para el hogar y oficina. Sin embargo, dicho estructura

no se mantiene para todo el período de análisis, entre el 2002 y el 2005 el principalmente

componente de la producción de la cadena estaban en manos de los muebles para el hogar.

Gráfico 36

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Muebles para el hogar, para cocina, comedor, 1996 71% 29% 30%

Muebles para oficina 316 11% 26% 26%

Muebles para comercio y servicios 292 10% 7% 7%

Colchones y somieres y sillas y otros 217 8% 37% 37%Total 2821 100% 100% 100%

Muebles

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena demuebles durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Ind.-Colchones y somieres y sillas y otr Ind.-Muebles para comercio y servicios

Ind.-Muebles para el hogar, para cocina, comedor, Ind.-Muebles para oficina

Page 74: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

74

A nivel espacial, se encuentra que las unidades económicas del sector de Muebles se encuentran

casi en general a nivel de toda la ciudad. Sin embargo, tal como se aprecia en el Mapa 11, existen

dos corredores donde se encuentra la mayor concentración de muebles. El primer corredor, hacia el

Nor-occidente de la ciudad, entre las UPZs Doce de Octubre, Las Ferias y Boyacá Real. Otro segundo

corredor, de las UPZs Carvajal, Muzú, Restrepo y Quiroga hacia el sur de la ciudad. Y algunos otros

corredores de menores concentraciones al Norte en Toberín y en la UPZ El Rincón en la localidad de

Suba.

i. Distribución del sector de la Madera.

El sector de la madera se compone principalmente de las actividades de artículos de corcho, puertas

y ventanas (84%).

Cuadro 29

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, EAM 2010 y Muestra Mensual Manufacturera 2000-2011.

La producción se concentra igualmente en estos dos sectores y ha mantenido está estructura a lo

largo de la última década. A partir de 2009 el eslabón de aserraderos ha incrementado su dinamismo

desplazando al eslabón de puertas y ventanas.

Gráfico 37.

Fuente: Muestra Mensual Manufacturera 2000-2010

Eslabón Casos %

Participación promedio

en la producción de la

cadena 2000-2010

Participación promedio

en las ventas de la

cadena 2000-2010

Articulos de corcho, cesteria y esparteria 1506 55% 41% 42%Puertas, ventanas, marcos de madera, listones 812 29% 31% 32%Cajas, cajones, jaulas, barriles, envases 176 6% 2% 2%Aserraderos, plantas acepilladoras, madera 180 7% 21% 20%Hojas de madera para enchapado 84 3% 4% 4%Total 2758 100% 100% 100%

Maderas

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción de los componentes de la cadena dela madera durante el 2000-2010 (millones de pesos)

Ind.-Articulos de corcho, cesterÝa y esparterÝa Ind.-Aserraderos, plantas acepilladoras, madera

Ind.-Cajas, cajones, jaulas, barriles, envases Ind.-Hojas de madera para enchapado

Ind.-Puertas, ventanas, marcos de madera, listones

Page 75: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

75

Desde el punto de vista espacial, el sector de la madera no exhibe un patrón de concentración

espacial marcado, la localización de este tipo de actividades es indiscriminada y obedece más a la

ubicación de los principales ejes de transporte. Sin embargo, el nivel más alto de concentración se

presenta en el Nor-occidente de la ciudad en las UPZs Doce de Octubre, Las Ferias y Boyacá Real.

Hacia el Sur, se encuentran las UPZs Quiroga y Carvajal.

Cuadro 30. Resumen principales aglomeraciones industriales en Bogotá por UPZ

Aglomerado Disperso

Servicios de alta jerarquia

Inmobiliarias, financieros,

empresariales, informática,

construcción, salud y transporte

Las Nieves,Sagrado Corazon, Chapinero, Chico-Lago, Santa Barbara, LosCedros,

X Bajo Alto

Industria de alto valor agregado

Textiles, alimentos, sustancias químicas,

Maquinaria, plásticos,

Autopartes, Papel y cartón y editoriales

Zona Industrial, Puente Aranda, LaSabana, San Rafael, Ciudad Montes, Americas, Carvajal, Fontibon ,Restrepo, Toberin

X Alto Alto

Comercio al por mayor y especializad

o

Comercio al por mayor de vehículos

y productos domésticos

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros,

Toberin,

Carvajal, Las

Ferias,

Boyaca Real

X Bajo Alto

Construccion

Construcción de edificaciones para uso residencial y

obras de ingeniería civil

Chapinero,

Chico, Santa

Barbara, Los

Cedros y

Toberin

X Bajo Alto

Servicios de baja

jerarquia

Restaurantes, correo y

telecomunicaciones, esparcimiento.

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros, Toberin, Carvajal, LasFerias, Boyaca Real, Fontibon Bosa Central, Toberin, Rincon

X Alto Bajo

comercio al por menor y

no especializad

o

Comercio al por menor no

especializado de alimentos

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros, Toberin, Carvajal, LasFerias, Boyaca Real, Fontibon Bosa Central, Toberin, Rincon

X Alto Bajo

industria de bajo valor agregado

Muebles, madera, productos metálicos.

La Sabana,Zona Industrial, La Sabana,San Rafael,Ciudad Montes, Quiroga, Americas, Carvajal, Fontibon, Restrepo, Toberin Alcazares, Doce deOctubre, lasferias, tunjuelito Alamos

X Alto Bajo

Valor

AgregadoSector

Principales

Aglomeraci

PatronActividades Establecimientos

Page 76: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

76

En el cuadro 30 se presenta el resumen de las principales aglomeraciones por sector dentro de la

industria. Las UPZs de La Sabana, Zona industrial y Puente Aranda concentran las principales

aglomeraciones industriales de la ciudad, especialmente aquellas de alto valor agregado los textiles,

los alimentos y los plásticos y cauchos.

5.2 Sector Servicios

Como se mencionó en la sección 1, los servicios representan más del 60% del empleo de la ciudad y

cerca del 65% del valor agregado. En términos del volumen de actividad económica o número de

establecimientos es también el sector con mayor representatividad. Sin embargo, las ramas de

actividad donde se concentra los establecimientos no son las mismas responsables de la generación

de valor.

Gráfico 38

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

Como se observa el Gráfico 38, la ciudad se organiza en torno a un alto volumen de unidades

económicas que ofrecen servicios con una baja contribución al valor agregado. Así, el 13.8% de los

establecimientos de la ciudad corresponde a los Restaurantes y Alojamientos. Le sigue el Correo y

las Telecomunicaciones con el 3.9% y otros servicios como peluquerías, lavanderías y funerarias con

el 3.7%.

Res

tau

ran

tes

y

Alo

jam

ien

to

Co

rreo

y t

elec

Otr

os

serv

icio

s

Esp

arc

imie

nto

Sa

lud

Act

. Em

pre

sari

al

Seg

, In

term

fin

an

c,

Info

rma

tica

Edu

caci

on

Tra

nsp

ort

e

Ser

v. C

on

stru

ccio

n

Inm

ob

ilia

ria

s

13.8%

3.9% 3.7% 3.7% 3.5% 3.4%2.5% 2.3%

1.3% 1.1% 0.8%

Principales actividades económicas por Número de Unidades económicas

Page 77: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

77

Gráfico 39

Fuente: Cálculos propios a partir de cuentas departamentales DANE y GEIH 2010.

Comparando con el Gráfico 39, las actividades de Restaurantes aportan cerca del 2,4% del valor

agregado de la ciudad y Otros servicios, menos del 1%. Por su parte, las actividades inmobiliarias

que apenas representaban el 0.8% del total de establecimientos de la ciudad generan cerca del 14%

del valor agregado de la actividad económica de la ciudad. Le siguen las actividades de seguros e

intermediación financiera (8%) y de Servicios de Actividad Empresarial (7.6%).

También se puede observar que las actividades que generan un mayor valor agregado, no

necesariamente son las que contribuyen con más empleo. Así, los servicios inmobiliarios

representan el 14% del sector de servicios en términos del valor agregado, pero aportan el 3% del

empleo de Bogotá. Lo mismo ocurre con los servicios de intermediación financiera.

Mientras que los Restaurantes están entre las ramas económicas con menores contribuciones al

valor agregado pero altos volúmenes de empleo. Estos con apenas el 2.1% del valor agregado

aportan el 5.7% del empleo.

En general se puede concluir que las actividades de alto valor agregado no necesariamente son las

generadoras de empleo. Pero todo depende de la naturaleza de la actividad económica, es decir,

que tan mano de obra intensiva es la actividad (como los restaurantes). Así por ejemplo, las

actividades empresariales, la administración pública, los servicios de construcción y el transporte son

intensivos en mano de obra aunque generan mayor valor agregado que los restaurantes. Esto puede

deberse al hecho de que utilizan mano de obra más calificada que la utilizada en la actividad de

restaurantes.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Inm

obili

aria

s

Seg,

Inte

rm fi

nanc

, In

form

atic

a

Act

. Em

pres

aria

l

Adm

on P

ublic

a

Serv

. Con

stru

ccio

n

Educ

acio

n

Tran

spor

te

Corr

eo y

tel

ec

Espa

rcim

ient

o

Rest

aura

ntes

y A

loja

mie

nto

Salu

d

Otr

os se

rvic

ios

Participación Ramas de servicios en el Valor Agregado y Empleo de Bogotá

% Empleo %Valor Agregado

Page 78: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

78

Sin embargo, los resultados anteriores todavía no limitan la capacidad de generación de empleo de

las actividades de alto valor agregado. Es necesario estudiar la desagregación del empleo por niveles

de calificación. Posiblemente, a mayor valor agregado mayor es la generación de empleo calificado.

Otro hallazgo es que los servicios que hacen una mayor contribución al valor Agregado, son los que

tienen una menor participación en el stock de establecimientos de la ciudad (ver Gráfico 40).

Gráfico 40

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE y cuentas departamentales DANE 2010.

Finalmente, se encuentra que las actividades con mayor participación en el empleo también son

las que tienen un mayor volumen de establecimientos en la ciudad (gráfico 41). Algunas

actividades como los restaurantes parecen mostrar que se requiere de un nivel alto de

establecimientos para lograr altas participaciones en el empleo.

Gráfico 41

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE y GEIH 2010.

0.0%2.0%4.0%6.0%8.0%

10.0%12.0%14.0%16.0%

Inm

ob

iliar

ias

Seg,

Inte

rm f

inan

c,

Info

rmat

ica

Act

. Em

pre

sari

al

Ad

mo

n P

ub

lica

Serv

. Co

nst

rucc

ion

Edu

caci

on

Tran

spo

rte

Co

rre

o y

tele

c

Esp

arci

mie

nto

Re

stau

ran

tes

y A

loja

mie

nto

Salu

d

Otr

os

serv

icio

s

Numero Vs Valor Agregado Unidades Economicas

% No Unidades Economicas %Valor Agregado

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

Act

. Em

pres

aria

l

Tran

spor

te

Serv

. Con

stru

ccio

n

Rest

aura

ntes

y A

loja

mie

nto

Educ

acio

n

Salu

d

Seg,

Inte

rm fi

nanc

, In

form

atic

a

Adm

on P

ublic

a

Inm

obili

aria

s

Corr

eo y

tel

ec

Otr

os se

rvic

ios

Espa

rcim

ient

o

Participación Ramas de servicios en el volumen de Actividad Económica vs Empleo de Bogotá

% Empleo % No Unidades Economicas

Page 79: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

79

Para resumir a continuación se presentan las participaciones de cada cadena productiva en el valor

agregado, el empleo, los establecimientos y las exportaciones en la ciudad. Adicionalmente, la

columna 5 muestra un índice compuesto de las cuatro variables que permite establecer un ranking

de la participación conjunta o agregada de cada actividad en las cuatro variables.

Cuadro 31. Ranking de los servicios por empleo, establecimientos, valor agregado, exportaciones.

Como se observa en el Cuadro 29, el índice compuesto (columna 5) establece que los sectores que

mayor participación tienen en el empleo, actividad económica y valor agregado son:

• Las actividades inmobiliarias

• Los servicios a las empresas

• Los seguros e intermediación financiera.

• Servicios de construcción

• Administración pública

• Transporte

• Educación.

Comportamiento Espacial de los Servicios

En este apartado se mostrará la distribución espacial de las diferentes ramas del sector servicios

atendiendo al orden de la contribución al valor Agregado y el empleo como se mostró en el Gráfico

36.

a. Distribución espacial de las actividades inmobiliarias

Desde el punto de vista del número de unidades económicas, el sector inmobiliario se compone

principalmente de las actividades de Alquiler, compra y venta de edificaciones y de bienes propios o

arrendados (el 80% del total de los establecimientos inmobiliarios). Le siguen los alquileres de

prendas de vestir (9.6%), y alquiler de maquinaria y equipo de transporte aéreo (6.6%).

Actividad

% No

Unidades

Economicas

%Valor

Agregado% Empleo

Indice

Compuesto

Inmobiliarias 1% 14% 3% 12.4

Servicios a las empresas 3% 7% 9% 11.6

Seguros, Interm financiera y Informatica 2% 8% 4% 8.8

Serv. Construccion 1% 6% 6% 8.4

Admon Publica 0% 7% 4% 7.7

Transporte 1% 4% 7% 7.6

Educacion 2% 4% 5% 6.7

Restaurantes y Alojamiento 14% 2% 6% 5.8

Salud 3% 2% 5% 5.0

Correo y telecomunicaciones 4% 3% 3% 4.5

Esparcimiento 4% 3% 2% 3.6Otros servicios 4% 1% 2% 2.0

Page 80: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

80

Cuadro 32

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

Desde el punto de vista espacial (ver Mapa 13), las actividades inmobiliarias de compra y venta de

edificaciones presentan un claro patrón de concentración en las UPZ Chicó y Chapinero y en menor grado en

La UPZ Las Nieves. Este es un indicador de que las actividades de servicios que generan una alta contribución al

valor agregado son aquellas que más aglomeradas se encuentran.

Por su parte, la venta y alquiler exclusiva de edificaciones se concentra en la UPZ los Cedros en la Localidad de

Usaquén.

b. Distribución espacial de las actividades de intermediación financiera

Las Unidades económicas que prestan servicios de intermediación financiera en Bogotá, se

conforman principalmente de cinco actividades; Corporaciones de ahorro y Bancos, las cuales

representan el 35% de los establecimientos financieros, Holding y casas de cambio con otro 35%,

leasing con el 12%, capitalizadoras (8%) y mercado de valores (10%).

Cuadro 33

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

Actividad No Unidades %

Alquiler-Ventas de casas, edificaciones, lotes;

Administración 1768 67.1%Alquiler-Compra venta de bienes propios o

arrendados 333 12.6%

Alquiler de prendas de vestir, calzado, 252 9.6%

Alquiler maquinaria y equipo de transporte aereo 175 6.6%Alquiler equipo de transporte 108 4.1%

Total 2636 100.0%

Actividades Inmobiliarias

Actividad No Unidades %Corporaciones de ahorro

fiduciarias, bolsas de valores

y otros 1,160 35%

Holding y casas de cambio 1,147 35%

Leasing Banco de la Republica

y cartera 392 12%

Mercado de valores 317 10%Capitalizadoras, Factoring,

otros 267 8%

Total 3,283 100%

Actividades de Intermediacion Financiera

Page 81: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

81

Como se observa en el Mapa 14, las corporaciones de ahorro, holding y casas de cambio se

concentran en el eje de expansión que comprende desde el centro de la ciudad en la UPZ Las

Nieves, atraviesa Chapinero y la UPZ el Chicó y termina en Santa Bárbara hacia el Norte de la ciudad.

Existen otros polos de concentración más hacia el Norte, en la UPZ Los Cedros, especialmente las

actividades de holding y casas de cambio. Finalmente hacia el Occidente en la UPZ Fontibón, existe

un polo de desarrollo de servicios de corporaciones financieras.

c. Distribución espacial de las actividades de Servicios Empresariales

Los establecimientos de servicios empresariales se dedican principalmente a tres tipos de

actividades: servicios profesionales y de investigación que comprenden las actividades de

investigación en ciencias sociales y de ingeniería, los servicios profesionales de abogados y notarías,

consultorías y auditorías, mercadeo asesorías empresariales, entre otras y representan el 78% de los

establecimientos de actividades empresariales en Bogotá. Le siguen las actividades de publicidad

con el 11% y las de suministro de personal y seguridad, también con el 11%. Estas últimas

comprenden las actividades de seguridad privada, tramitación y elaboración de documentos, y

limpieza.

Cuadro 34

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

Como se observa en el Mapa 15, los servicios profesionales y publicidad son los que más se

aglomeran formado un corredor que va desde el centro internacional en la UPZ Las Nieves, atraviesa

Chapinero y llega hasta la UPZ el Chicó en el Norte de la ciudad.

Existe una segunda concentración en las UPZs Santa Bárbara y Los cedros, El Prado, La Alhambra al

Norte, donde se concentran principalmente las actividades de servicios profesionales. Finalmente

existe otro corredor sobre el je de la calle 26 que comprende las UPZs de ciudad Salitre y Modelia.

d. Distribución espacial de las actividades de Informática

Las unidades económicas de servicios de informática se dedican principalmente a las actividades de

Mantenimiento y Reparación de computadores (47%) y otras actividades de informática (27%). Le

siguen las actividades de consultores en equipos de informática (13%) y procesamiento de bases de

datos el 12%.

ActividadNo

Unidades%

servicios profesionales y de investigacion 8,632 87%

suministro de personal y seguridad 1,268 13%

publicidad 1,194 12%

Total 9,900 100%

Actividades Empresariales

Page 82: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

82

Cuadro 35

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

En el ámbito espacial (Mapa 16) las actividades de mantenimiento y otras actividades de informática

se aglomeran principalmente en Chapinero, Teusaquillo y la UPZ Las Nieves en el centro

internacional. Mientras que los servicios de mayor complejidad como los de consultores en equipos

de informática se localizan casi de manera exclusiva en la UPZ Chicó. Existen algunos otros polos de

desarrollo relacionados con el mantenimiento de computadores. Estos son: UPZ Fontibón y UPZ

Bolivia hacia el Nor occidente. También existe otra concentración importante de mantenimiento y

consultoría en la UPZ los cedros hacia el Norte de Bogotá.

e. Distribución espacial de las actividades de construcción

En Bogotá las actividades de la construcción se concentran en edificaciones residenciales y no

residenciales, con el 44% del total de unidades económicas del sector. Le siguen las obras de

ingeniería civil (22%), la instalación de vidrios y acabados y electricidad y pintura.

Cuadro 36

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

.

Actividad No Unidades %

Mantenimiento-Reparación Computadores, equipos de oficina 1,794 47%

Otras actividades de informática 1,037 27%

Consultores en equipo de informatica y programas 509 13%

Procesamiento y bases de datos 467 12%

Total 3,807 100%

Servicios de informatica

ActividadNo

Unidades%

Construcción de edificaciones para uso residencial

y no residencial 1505 44,0%

Construcción de obras de imgeniería civil 753 22,0%

Instalacion de vidrios y acabados 472 13,8%

Trabajos de obras civiles acondicionamiento

instalaciones hidraulica 373 10,9%

Trabajos de electricidad pintura 315 9,2%

Total 3418 100%

Construccion

Page 83: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

83

A nivel espacial, las actividades de construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, así

como las de obras de ingeniería civil se aglomeran en las UPZs Chapinero, Chicó y Santa Bárbara. En

menor grado, en las UPZs los Cedros y Toberín. Como lo muestra el Mapa 17, la tendencia espacial

de los servicios de la construcción es a localizarse hacia el Norte de la ciudad siguiendo el eje de la

Autopista Norte.

e. Distribución espacial de las actividades de correo y comunicaciones

El 87% de los establecimientos que operan en el sector de correo y comunicaciones prestan servicios

telefónicos, de celulares e internet. Estas actividades son de bajo valor agregado y explican por qué

el sector de las comunicaciones presenta una participación en el valor agregado más bajo que la

participación que tiene en el total de establecimientos de la ciudad.

Cuadro 37

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

La localización de este tipo de servicios es bastante dispersa en el territorio, relativamente a aquellas

actividades con mayor valor agregado como las actividades inmobiliarias.

De acuerdo con el Mapa 18, la concentración más alta de este tipo de actividades se da en el

corredor conformado por las UPZs La Sabana, Las Nieves, Chapinero, Alcázares, Doce de Octubre,

Las Ferias, y las UPZs localizadas sobre el eje de la Avenida las Américas (Américas, San Rafael y

Carvajal).

f. Distribución espacial de las actividades de Salud.

Las actividades de salud se componen principalmente de los Hospitales y centros de salud (68%), y

actividades de apoyo terapéutico (15%).

ActividadNo

Unidades%

Servicios telefónicos, celulares 9.278 73%

Transmisión de datos a través de redes, Internet 1.735 14%

Venta, arrendamiento, mantenimiento de

equipos de comunicació 771 6%

Entrega de correspondencia y paquetes 468 4%

Cable radio y television, 416 3%

Total 12.668 100%

Correo y comunicaciones

Page 84: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

84

Cuadro 38

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

A nivel espacial, las Unidades Económicas de salud se concentran en el corredor de negocios que

empieza por las Las Nieves sigue con Teusaquillo, Sagrado Corazón, Galerías, Chapinero, Chicó,

hasta Santa Bárbara incluyendo Los Andes y la Alhambra en el Norte de la ciudad.

g. Distribución espacial de las actividades de Esparcimiento.

Las actividades de esparcimiento se componen principalmente de las actividades deportivas de

juegos de azar con una participación del 64,2% y de organizaciones empresariales, religiosas y

sindicatos (23,1%).

Cuadro 39

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

A nivel espacial (Mapa 20), estas dos actividades presentan una distribución jerárquica. Mientras las

actividades de mayor jerarquía, como las asociaciones empresariales, se localizan en el centro de

negocios-es decir, las UPZs del Chicó, Chapinero Galerías y Las Nieves, las de menor jerarquía, como

la de los juegos de azar, se localizan hacia el sur y sur occidente de la ciudad.

En general, la distribución de las actividades de menor jerarquía se localiza de manera

indiscriminada en el territorio.

h. Distribución espacial de las actividades de Restaurantes y Alojamientos

La actividad de los Restaurantes tiene la mayor participación en el total de establecimientos de

Bogotá. Sin embargo, la capacidad para agregar valor es baja. Dicha actividad se compone de

restaurantes (30%), cafés (28,7%), expendios de comidas (24,2%) y expendios de bebidas alcohólicas

(17,1%).

Actividad No Unidades %

Hospitales y centros de salud, consultorios odontologicos 7,594 68%

Actividades de apoyo terapeutico y diagnostico 1,670 15%

orfanatos y casa cunas 1,590 14%

otros 379 3%

Total 11,233 100%

Salud

ActividadNo

Unidades%

actividades deportivas juegos de azar y otros 7,431 64.2%

Asociación-Organizaciones empresariales y de empleadores,sindicatos, religiosas 2,671 23.1%

filmes cines medios de comunicacion, bibliotecas 1,100 9.5%

jovenes y comunidades deportivas 374 3.2%

Total 11,576 100%

Esparcimiento

Page 85: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

85

Cuadro 40

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

A nivel espacial (Mapa 21) y como era de esperarse por el valor agregado que genera, la actividad de

los Restaurantes es bastante dispersa en el territorio. Sin embargo, existen dos patrones de

segregación espacial interesantes; uno, el de la localización mayoritaria de los Restaurantes a lo

largo de todo el Eje de negocios, es decir desde el Centro Internacional UPZ Las Nieves hasta el

Chicó. Y el otro, la localización de las cafeterías en las UPZs Restrepo y Ciudad Jardín, hacia el Sur

oriente de la ciudad.

En cuanto a los alojamientos, la mayoría se componen de Otros alojamientos (55%), le siguen los

hoteles y hosteles (22,2%) y las residencias (21,25%).

Cuadro 41

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE

A nivel espacial (Mapa 22), se encuentra que las actividades de hoteles hostales y aparta-hoteles

están bastante aglomeradas en el corredor de negocios, desde la UPZ Las Nieves hasta la UPZ Santa

Bárbara. Lo cual evidencia que estas UPZs ofrecen servicios de soporte de la cadena hotelera.

i. Distribución espacial de las actividades de Transporte

El sector de transporte es de aquellos cuya participación en el valor agregado es superior a la

participación que tiene en el total de los establecimientos de la ciudad. Básicamente el transporte se

puede dividir en dos grupos: el transporte de carga, y el transporte de pasajeros.

Actividad No Unidades %

Restaurantes 12,527 30.0%

Café 11,962 28.7%

Otros expendios de comida 10,074 24.2%Expendio de bebidas

alcohólicas 7,130 17.1%

Total 41,693 100%

Actividad No Unidades %

Otros tipos de

alojamiento 1657 54.58%

Hotel, hostal, apartahotel 675 22.23%

Residencias, moteles y

amoblados 645 21.25%Centro vacacional, zona

de camping 59 1.94%

Total 3036 100%

Alojamientos

Page 86: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

86

Transporte de Carga

Cuadro 42

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

La mayoría de unidades económicas dentro del transporte de carga corresponden a terminales

terrestres (51,2%), y de transporte internacional de carga por carretera (18,6%). De acuerdo con el

Mapa 23, los servicios de transporte terrestre se localizan en el corredor de negocios conformado

por Las Nieves, Chapinero, Chicó-Lago y Santa Bárbara. Hacia el Occidente se encuentra una

concentración importante de servicios de transporte en Fontibón. Por su parte los servicios de

transporte internacional de carga se localizan en La Sabana y Zona Industrial y en menor cantidad en

el corredor de negocios.

Transporte de pasajeros

Cuadro 43

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

El transporte de pasajeros se compone principalmente del transporte urbano y no regular de

pasajeros y transporte por vía aérea. Como se observa en el Mapa 24, las empresas de este sector se

localizan principalmente en la UPZ Chicó, seguido de las UPZs las Nieves y Santa Bárbara.

h. Distribución espacial de las actividades de Educación

El sector de la educación se compone mayoritariamente de los servicios de educación preescolar

(43.5%), Educación combinada técnica y secundaria (18.3%), y la educación no formal (11.1%). La

Educación más especializada como la técnica, profesional y laboral tiene un menor número de

unidades económicas en el territorio.

Actividad No Unidades %

Terminales terrestres y transporte maritimo y fluvial 1623 51.2%

Transporte Internacional de carga por carretera 590 18.6%

transporte agencias de viaje 561 17.7%

transporte y manipulacion de carga 388 12.2%

Transporte por via ferrea 6 0.2%

Total 3168 100%

Transporte de Carga

Actividad No Unidades %

Transporte urbano, intermunicipal e

internacional de pasajeros 422 43%

Transporte no regular de pasajeros 371 38%

Transporte regular nacional e internacional de

pasajeros por via aerea 194 20%

Total 987 100%

Transporte de Pasajeros

Page 87: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

87

Cuadro 44

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

A nivel espacial (Mapa 25) las actividades de educación se encuentran dispersas en el territorio. La

educación más especializada se localiza en Las Nieves, La Candelaria y Chapinero.

Conclusiones sector servicios

En el cuadro 45 se resumen las principales aglomeraciones encontradas por rama de actividad en el

sector de los servicios y por UPZ.

Muestra que las principales UPZs donde se concentran las actividades de servicios corresponden a

Las Nieves, Chapinero y Chicó. Especialmente, las actividades inmobiliarias, financieras y los servicios

a las empresas que a su vez se caracterizan por ser las actividades que mayor aporte hacen al

empleo y el valor agregado de la ciudad.

Actividad Económica Casos %

Educación-Preescolar 3272 43,5%Combinada 1372 18,3%Educación-Educación No formal 837 11,1%Educación-Primaria 633 8,4%Educación-Universidades y educación superior537 7,1%Educación-Secundaria (Grados 6, 7, 8 y 9) 371 4,9%Educación-Laboral especial 293 3,9%Educación-Media (Grados 10 y 11) 200 2,7%

Total 7515 100%

Educación

Page 88: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

88

Cuadro 45

Aglomerado Disperso

Actividades

inmobiliaria

s

Chico, Chapinero, Las Nieves,Los cedros

X Medio Alto

Intermadica

cion

financiera

Las Nieves,Chapinero, Chico,Santa Barbara

X Medio Alto

servicios

empresarial

es

Nieves,

Chapinero,

Chico, Santa

Barbara,

Ciudad

Salitre y

Modelia

X Alto Alto

InformaticaChapinero, Las Nieves,Chico

X Bajo Alto

Construccio

n

Chapinero ,Chico ,Santa Barbara, Loscedros

X Bajo Alto

Correo y

comunicaci

ones

La Sabana,Las Nieves,Chapinero, Alcazares, Doce deOctubre, Las Ferias, Americas, San Rafael yCarvajal

X Alto Bajo

Salud

Las Nieves,

Teusaquillo,

Sagrado

Corazon,

Chapiner,

Chico, Santa

Barbara.

X Alto Alto

Esparcimien

to

Chico, Chapinero, Galerias ylas Nieves

X Alto Bajo

Restaurante

s

Las Nieves,Chapinero, Chico, Santa Barbara, Lasabana, Restrepo, Ciudad jardin, Americas, Fontibon, Las Ferias,Doce deOctubre, Boyaca Real,Toberin, Rincon,

Los cedros

X Alto Bajo

Transporte

de carga

Las Nieves,

Chapinero,

Chico, Santa

Barbara,

X Medio Alto

Transporte

de

pasajeros

Chico

X Medio Bajo

Alojamientos

Las Nieves,

Chapinero,

Chico, Santa

Barbara,

X Medio Alto

RamaPrincipales

Aglomeraci

PatronEstablecimientos

Valor

Agregado

Page 89: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

89

5.3 Sector Comercio

El 48% de la actividad económica que se localiza en Bogotá pertenece al Comercio. De acuerdo con

el Censo DANE 2005, este porcentaje corresponde a un total de 157.532 unidades económicas, cifra

que triplica al sector servicios. Debido a las bajas barreras de entrada tanto tecnológicas como de

mano de obra, el sector comercializa principalmente artículos de consumo no durable y de primera

necesidad. Por la misma razón y por la fácil permeabilización del sector informal, es natural

encontrar un establecimiento comercial en cualquier parte de la ciudad. Lo anterior explica el patrón

espacial disperso del comercio en Bogotá.

Como se puede observar en el Gráfico 42, del total de establecimientos de la ciudad, el 36%

corresponde al comercio al por menor, seguido de Mantenimiento y reparación con el 8%.

Gráfico 42

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

Por su parte, el comercio al por mayor y al por menor contribuyen con el 11% del valor agregado de

la actividad económica de Bogotá, mientras que a las actividades de mantenimiento les

corresponde el 2% (Gráfico 43).

Gráfico 43

Fuente: Cálculos propios a partir de cuentas departamentales DANE 2010.

compra-ventas automotores

comercio al por Mayor comercio al por Menor Mantenimiento y reparacion efectos

personales y vehiculos

1.7% 3.4%

35.8%

7.8%

Participación del comercio en total Unidades Económicas de Bogotá

Comercio Mantenimiento y reparacion efectos

personales y vehiculos

11%

2%

Participación del valor agregado del comercio en el total Bogotá

Page 90: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

90

Finalmente el 16% del empleo urbano lo generan las actividades de comercio al por menor,

seguido por el Comercio al por mayor (4%).

Gráfico 44

Fuente: Cálculos propios a partir de GEIH 2010.

Comportamiento espacial del Comercio

El comercio al por menor se compone principalmente de la venta de bienes de consumo doméstico

(44,2%), de establecimientos no especializados (31,4%) y de la venta al por menor de alimentos

(21,2%).

Cuadro 46

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

El bajo nivel de especialización de las actividades comerciales explica el porqué de su localización

dispersa en el territorio, aunque con una mayor concentración sobre el corredor de negocios

Centro- Norte (Mapa 26).

comercio al por Menor comercio al por Mayor Mantenimiento y reparacion efectos

personales y vehiculos

16%

4%

3%

Participación del Empleo Generado del Comercio en el empleo total

Actividad No Unidades %

comercio al por menor establecimientos no especializados 35,487 31.4%

comercio al por menor de alimentos 23,912 21.2%

comercio al por menor de productos de consumo domestico 49,857 44.2%

comercio al por menor de articulos usados 3,619 3.2%

Total 112,875 100%

Comercio al por menor

Page 91: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

91

Cuadro 47

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE.

En cuanto al comercio al por mayor, el 41,8% corresponde al comercio al por mayor de vehículos, y

el siguiente 23,3% corresponde a productos domésticos. A diferencia del comercio al por menor, el

comercio al por mayor es menos disperso en el territorio (Mapa 27), y las actividades de vehículos

tienden a concentrarse en el centro de la ciudad sobre la UPZ La Sabana y hacia el norte en las UPZs

Los Alcázares y Las Ferias. Por su parte, el comercio al por mayor de productos agrícolas tiende a

concentrarse en el Chicó. Mientras tanto el comercio de productos doméstico tiende a dispersarse

espacialmente.

1.7 Resumen de las principales aglomeraciones de actividad económica por UPZ.

A continuación se resumen las principales patrones de localización por UPZ para cada los sectores de

servicios, industria y comercio, de acuerdo con lo visto en las secciones anteriores en términos del

empleo y el valor agregado.

Actividad No Unidades %

comercio al por mayor de vehiculos 6,908 41.8%

comercio al por mayor de productos

domesticos 3,848 23.3%

comercio al por mayor de productos agricolas 2,452 14.8%

comercio al por mayor de combustibles 1,534 9.3%

comercio al por mayor materiales de

construccion 923 5.6%

comercio al por mayor de maquinaria 855 5.2%

Total 16,520 100%

Comercio al por mayor

Page 92: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

92

Cuadro 48. Resumen de principales aglomeraciones en Bogotá.

Aglomerado Disperso

Servicios de alta jerarquia

Inmobiliarias, financieros,

empresariales, informática,

construcción, salud y transporte

Las Nieves,Sagrado Corazon, Chapinero, Chico-Lago, Santa Barbara, LosCedros,

X Bajo Alto

Industria de alto valor agregado

Textiles, alimentos, sustancias químicas,

Maquinaria, plásticos,

Autopartes, Papel y cartón y editoriales

Zona Industrial, Puente Aranda, LaSabana, San Rafael, Ciudad Montes, Americas, Carvajal, Fontibon ,Restrepo, Toberin

X Alto Alto

Comercio al por mayor y especializad

o

Comercio al por mayor de vehículos

y productos domésticos

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros,

Toberin,

Carvajal, Las

Ferias,

Boyaca Real

X Bajo Alto

Construccion

Construcción de edificaciones para uso residencial y

obras de ingeniería civil

Chapinero,

Chico, Santa

Barbara, Los

Cedros y

Toberin

X Bajo Alto

Servicios de baja

jerarquia

Restaurantes, correo y

telecomunicaciones, esparcimiento.

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros, Toberin, Carvajal, LasFerias, Boyaca Real, Fontibon Bosa Central, Toberin, Rincon

X Alto Bajo

comercio al por menor y

no especializad

o

Comercio al por menor no

especializado de alimentos

La Sabana,Santa Isabel, Restrepo, Los Alcazares, Chapinero, Chico,Santa Barbara, LosCedros, Toberin, Carvajal, LasFerias, Boyaca Real, Fontibon Bosa Central, Toberin, Rincon

X Alto Bajo

industria de bajo valor agregado

Muebles, madera, productos metálicos.

La Sabana,Zona Industrial, La Sabana,San Rafael,Ciudad Montes, Quiroga, Americas, Carvajal, Fontibon, Restrepo, Toberin Alcazares, Doce deOctubre, lasferias, tunjuelito Alamos

X Alto Bajo

Valor

AgregadoSector

Principales

Aglomeraci

PatronActividades Establecimientos

Page 93: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

93

6. IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ

A partir de la definición de aglomeración del presente estudio (Sección 2) y de la

contextualización sobre la metodología para su identificación, hecha en el apartado número

(Sección 3) a continuación se presenta brevemente el proceso adelantado para la

identificación de las aglomeraciones existentes en la ciudad20.

La identificación de las aglomeraciones se hizo mediante el uso de dos herramientas

metodológicas: la primera de ellas la llamada función K, con la que se responde a la

pregunta de si un sector específico se localiza o no de manera aleatoria, indicando si un

sector específico presenta una dinámica de localización de aglomeración; la segunda

herramienta utilizada es la densidad Kernel con la que se encuentran dichas aglomeraciones

en el territorio. El siguiente Gráfico resume las preguntas a responder en los casos.

Gráfico 45. Diagrama de análisis para la identificación de las aglomeraciones

Es importante tener presente que las dos herramientas son complementarias, para que un sector

sea considerado como aglomerado, debe mostrar una dinámica de localización en la función K y

debe ser posible identificar su principal o principales concentraciones en el territorio mediante la

densidad Kernel. El resultado de la función K para cada sector industrial y de servicios es presentado

en los Anexos 6 y 7 respectivamente.

Sectores descartados por no tener aglomeraciones

El siguiente diagrama muestra que hay dos diferentes razones por las cuales un sector es descartado

como sector aglomerado. La primera de ellas responde a elementos técnicos y la segunda, a lo que

se denominará como características del sector. A continuación se explican más en detalle cada una

de ellas.

20

Como se explicará más adelante, no todas las aglomeraciones identificadas serán caracterizadas mediante la recolección de información primaria.

Page 94: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones

CID

Gráfico 46. Esquemas de razones por las se descartó la existencia de aglomeraciones

La primera razón por la que un sector es descartado responde a elementos técnicos:

evidenció una aglomeración21; o en el análisis del K

aleatoria, no es posible identificar concentraciones import

algunos ejemplos para ilustrar estos casos.

Los dos siguientes gráficos muestran el caso del sector de

como aglomeración dado que su función K no muestra la existencia de ningún pat

espacial. La idea de este tipo de descarte es la misma que la presentada ya en este documento.

Gráfico 47.

Función K y localización de las empresas en la ciudad

21

En la aplicación de este método se encontró que hay una relación importante entre la identificación de una dinámica de aglomeración y el número de establecimientos existentes en un sector determinado. En general, los que son descartados por la función K, son sectores con muy po

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

Esquemas de razones por las se descartó la existencia de aglomeraciones

razón por la que un sector es descartado responde a elementos técnicos:

; o en el análisis del Kernel mostró que pese a que su localización no es

aleatoria, no es posible identificar concentraciones importantes en el territorio

algunos ejemplos para ilustrar estos casos.

Los dos siguientes gráficos muestran el caso del sector de Abonos inorgánicos

como aglomeración dado que su función K no muestra la existencia de ningún pat

espacial. La idea de este tipo de descarte es la misma que la presentada ya en este documento.

Gráfico 47. Abonos inorgánicos. Sector 2412

Función K y localización de las empresas en la ciudad

te método se encontró que hay una relación importante entre la identificación de una

dinámica de aglomeración y el número de establecimientos existentes en un sector determinado. En general, los que son descartados por la función K, son sectores con muy pocas empresas.

para Bogotá

94

Esquemas de razones por las se descartó la existencia de aglomeraciones

razón por la que un sector es descartado responde a elementos técnicos: la función K no

pese a que su localización no es

en el territorio. Se presentan

Abonos inorgánicos que es descartado

como aglomeración dado que su función K no muestra la existencia de ningún patrón de localización

espacial. La idea de este tipo de descarte es la misma que la presentada ya en este documento.

te método se encontró que hay una relación importante entre la identificación de una dinámica de aglomeración y el número de establecimientos existentes en un sector determinado. En general,

Page 95: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

95

Los dos casos siguientes corresponden a sectores que fueron descartados como aglomeraciones

como resultado de la aplicación de la densidad de Kernel. El primero, el sector de Aguardiente,

alcohol etílico, licores en general, que en la función K había mostrado presencia de aglomeraciones.

Se muestra la localización de las empresas del sector en la ciudad y el cálculo de la densidad Kernel,

de manera que las manchas más oscuras muestran los lugares de la ciudad donde la densidad de

empresas del sector es más alta. Al hacer un zoom sobre el punto de mayor densidad se encuentra

que no sólo está conformado por pocas empresas sino que éstas en realidad no están localizadas en

manzanas contiguas, por lo que no es posible identificar la aglomeración en el territorio.

Gráfico 48. Aguardiente, alcohol etílico, licores en general. Sector 1591

Ejemplo de densidad Kernel

Un caso similar al anterior es el de Tejedura de productos textiles, que se presenta a continuación. Al

identificar el lugar de la ciudad donde la densidad de empresas de este sector es mayor no es

posible encontrar que un número relevante de empresas localizadas cerca unas de otras permita la

identificación de una aglomeración en el territorio.

Page 96: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

96

Gráfico 49. Tejedura de productos textiles. Sector 1720

Ejemplo de densidad Kernel

La segunda razón por la que se descartaron sectores tiene que ver con características propias que

hacen que el estudio de su localización no resulte de interés en la presente investigación. en esta

categoría únicamente hay sectores de servicios.

Es el caso de aquellos sectores en los que la localización de sus empresas no necesariamente sigue

criterios económicos, sino que responde por ejemplo, a políticas de focalización de la inversión

pública o a la necesidad de garantizar la cobertura de un número determinado de usuarios. El otro

caso son aquellos sectores que por definición están localizados por toda la ciudad con servicios

típicamente barriales (ver anexo 7).

Sectores para caracterización mediante la recolección de información primaria

Si bien la identificación de las aglomeraciones finaliza al aplicar el esquema del apartado anterior, el

desarrollo del trabajo de campo obligó a reducir el número de aglomeraciones en las que mediante

el trabajo de campo se aplicaría el instrumento que permitiría su caracterización vía información

primaria.

Después de haber planteado una muestra y un esquema para el trabajo de campo que tenía como

objetivo la recolección de información en todas y cada una de las aglomeraciones identificadas, se

evidenció que en el momento en que el encuestador ser desplazaba al lugar indicado no encontraba

las empresas que se esperaba estuviesen allí. Se encontraron dos posibles explicaciones a esta

situación

Page 97: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

97

La primera es que la aglomeración que fue identificada con el censo de 2005 ya no existe, y la

segunda, que pese a que si existe la aglomeración, la manzana seleccionada no coincide con el punto

donde se concentra el mayor número de empresas (punto de mayor concentración de la

aglomeración), lo que hace que las probabilidades de hallazgo sean relativamente bajas.

Para solucionar este problema se tomaron dos decisiones:

• Ordenar el trabajo de campo de tal forma que el encuestador se dirigiera al punto de mayor

concentración de la aglomeración, ordenando las manzanas de mayor a menor número de

empresas con el CIIU determinado.

• Incluir un criterio de número de empresas de la aglomeración (tamaño de la aglomeración) que

consistió en descartar para el trabajo de campo las aglomeraciones que tuvieran menos 10

empresas o en las que la manzana con mayor número de empresas reportara menos de 3

empresas.

Un elemento importante a tener en cuenta es que el tamaño promedio de las aglomeraciones

identificadas en la ciudad es de 49 empresas (59 en servicios y 35 en industria) lo que muestra que el

criterio de aglomeraciones con mínimo 10 empresas es bastante conservador.

Resultados de la identificación de aglomeraciones en la ciudad

El listado de códigos CIIU en los que se identificaron aglomeraciones, así como el listado de códigos

CIIU que fueron descartados como aglomeraciones o descartados para el trabajo de campo son

presentados en los Anexos 6 y 7 respectivamente. Sin embargo, en procura de buscar algunas

conclusiones (preliminares) del proceso adelantado hasta el momento, a continuación se presentan

los resultados de la identificación relacionándolos con el ranking de cadenas o ramas construidas en

la caracterización realizada.

Algunas conclusiones que se derivan de la Cuadro 49:

� La mayoría las actividades económicas de la ciudad cuenta con aglomeración de sus

empresas. En total se identificaron aglomeraciones para 174 CIIU's que corresponden a 55%

de los CIIU de la ciudad, porcentaje ligeramente mayor en servicios (57%) que en industria

(53%).

� Se logra un alto porcentaje de cubrimiento de la actividad económica de la ciudad para el

trabajo de campo con el que se levantará la información primaria, fuente para la

caracterización de las aglomeraciones con las que hoy cuenta la ciudad. Poco más de una

tercera parte del total de las actividades económicas de la ciudad ha sido incluido en dicho

trabajo de campo: 38% en servicios y 31% en industria.

Page 98: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

98

� Después de incluir el criterio de tamaño de la aglomeración se tiene que 63% de los CIIU con

aglomeraciones es seleccionado para el trabajo de campo: 67% en servicios y 58% en

industria.

Cuadro 49. Identificación de Aglomeraciones Producción Bienes y Servicios

Sector Actividad Total CIIU por

agrupación

CIIU's con aglomeraciones

identificadas

CIIU's para campo

Ind

ust

ria

Alimentos 22 9 4

Sustancias químicas 3 3 1

Textiles 11 8 6

Plásticos y cauchos 5 4 2

Ediciones e impresiones 11 7 6

Prod Metálicos 12 7 6

Partes y Autopartes 10 4 1

Maquinaria y aparatos eléctricos 7 2 0

Ind Muebles 5 4 4

Cueros 11 11 7

Ind Madera 5 4 2

Aparatos y conductores eléctricos 7 0 0

Instrumentos médicos y ópticos 4 2 1

Papel y Cartón 3 3 2

Minerales no metálicos 5 1 1

Otras industrias manufactureras 3 1 1

Industria del vidrio y cerámica 3 3 0

Bombas y engranajes 6 0 0

Joyas e instrumentos musicales 4 1 1

Plaguicidas y abonos 2 0 0

Otros 14 7 2

Total CIIU en cadenas 153

81

47

Serv

icio

s

Inmobiliarias 10 5 2

Servicios a las empresas 15 15 12

Seguros, Intermediación financiera y Informática 32 26 19

Serv. Construcción 13 10 5

Admon Publica 7 - -

Transporte 25 17 10

Educación 13 2 2

Restaurantes y Alojamiento 10 4 3

Salud 10 5 4

Correo y telecomunicaciones 11 7 3

Esparcimiento 18 2 2

Total 164

93

62

Total 317

174

109

Page 99: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

99

7. VOCACIONES PRODUCTIVAS POR LOCALIDAD

En este capítulo se presentan las principales vocaciones productivas agregadas por localidad

tomando como referencia las variables de empleo, ingresos y número de establecimientos. Se define

la vocación productiva de una localidad como aquella apuesta productiva en la que la localidad

presenta un alto nivel de empleo, ingresos y existe un gran número de establecimientos dedicados

a dicha actividad.

7.1 Contexto de la actividad económica por localidad

El 52% de los establecimientos de Bogotá se localizan en cinco localidades; Chapinero, Usaquén,

Suba, Engativá y Barrios Unidos (Gráfico 50). Esta composición espacial es similar para el sector

servicios dado que la mayor proporción de los establecimientos de Bogotá se encuentran en este

sector.

Gráfico 50

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE , Encuesta Anual Manufacturera

2010 y Muestra Trimestral de Servicios 2010.

De esta manera, Chapinero, Usaquén, Suba y Engativá concentran el 51% de los establecimientos

dedicados a los servicios (Gráfico 51a).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

CHA

PIN

ERO

USA

QU

EN

SUB

A

ENG

ATI

VA

BAR

RIO

S U

NID

OS

TEU

SAQ

UIL

LO

SAN

TA F

E

PU

ENTE

ARA

ND

A

KEN

NED

Y

FON

TIB

ON

LOS

MA

RTIR

ES

AN

TON

IO N

AR

IÑO

RAFA

EL U

RIB

E

LA C

AN

DEL

AR

IA

BO

SA

TUN

JUEL

ITO

SAN

CRI

STO

BA

L

CIU

DA

D B

OLI

VA

R

USM

E

Establecimientos por Localidad

No de Establecimientos

Page 100: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

100

Gráfico 51

a) b)

Fuente: Cálculos propios a partir de Redatam Censo 2005-DANE, Encuesta Anual Manufacturera 2010 y

Muestra Mensual de Servicios 2010.

A nivel de la industria, Engativá, Kennedy, Puente Aranda y Suba concentran el 40% de los

establecimientos industriales (gráfico 51b).

Por otra parte, el 80% de los ingresos se concentran en dos localidades; Chapinero y Usaquén

(Gráfico 52). Este comportamiento obedece al hecho de que las actividades económicas,

especialmente de intermediación financiera, los servicios a las empresas y actividades inmobiliarias

se concentran en el Chicó y Santa Bárbara. De hecho, los servicios financieros, inmobiliarios

representan el 91% del total de ingresos de Chapinero22 . En el caso de Usaquén las actividades de

intermediación financiera, salud y Diseño y Construcción de obras civiles explican el 93% de los

ingresos23.

Gráfico 52

Fuente: Cálculos propios a partir Encuesta Anual Manufacturera 2010 y Muestra Mensual de Servicios 2010.

22

Cifra calculada a partir de la Muestra Trimestral de Servicios para Bogotá. 23

Cifra calculada a partir de la Muestra Trimestral de Servicios para Bogotá.

0500

10001500200025003000350040004500

Enga

tiva

Ke

nn

ed

y

Pu

en

te A

ran

da

Sub

a

Raf

ael U

rib

e

Los

Mar

tire

s

An

ton

io N

ariñ

o

Bar

rio

s U

nid

os

Usa

qu

en

Usm

e

Bo

sa

Ciu

dad

Bo

livar

Fon

tib

on

Tun

jue

lito

San

tafe

San

Crs

ito

bal

Ch

apin

ero

Teu

saq

uill

o

La c

and

ela

ria

Establecimientos industriales por Localidad

No establecimientos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AN

TON

IO N

ARI

ÑO

BARR

IOS

UN

IDO

S

BOSA

CHA

PINE

RO

CIU

DAD

BO

LIVA

R

ENG

ATI

VA

FON

TIBO

N

KEN

NED

Y

LA C

AND

ELA

RIA

LOS M

ART

IRES

PUEN

TE A

RAN

DA

RAFA

EL U

RIBE

SAN

CRIS

TOBA

L

SAN

TA F

E

SUBA

TEU

SAQ

UIL

LO

TUN

JUEL

ITO

USA

QU

EN

USM

E

PRINCIPALES LOCALIDADES POR INGRESOS

% Ingresos

02000400060008000

100001200014000160001800020000

CH

AP

INER

O

USA

QU

EN

SUB

A

ENG

ATI

VA

TEU

SAQ

UIL

LO

BA

RR

IOS

UN

IDO

S

SAN

TA F

E

KEN

NED

Y

FON

TIB

ON

PU

ENTE

AR

AN

DA

LOS

MA

RTI

RES

LA C

AN

DEL

AR

IA

RA

FAEL

UR

IBE

AN

TON

IO N

AR

IÑO

CIU

DA

D B

OLI

VA

R

BO

SA

SAN

CR

ISTO

BA

L

TUN

JUEL

ITO

USM

E

Establecimientos de servicios por Localidad

No de establecimientos

Page 101: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

101

Finalmente, Chapinero, Usaquén, Fontibón y Suba aportan el 52% de los ocupados de Bogotá. El

empleo de estas localidades es generado principalmente por las actividades de servicios

empresariales, intermediación financiera, salud, turismo y textiles.

Gráfico 53

Fuente: Cálculos propios a partir Encuesta Anual Manufacturera 2010 y Muestra Mensual de Servicios 2010.

7.2 Vocaciones Productivas por número de establecimientos

En cada localidad se pueden identificar cadenas productivas que se pueden conformar teniendo en

cuenta el número de empresas.

Industria

En términos de la industria, casi todas las localidades tienen un volumen significativo de

establecimientos dentro del sector de la moda y alimentos (Cuadro 50).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

CHA

PIN

ERO

USA

QU

EN

FON

TIBO

N

SUBA

TEU

SAQ

UIL

LO

PUEN

TE A

RAN

DA

BARR

IOS

UN

IDO

S

ENG

ATI

VA

SAN

TA F

E

KEN

NED

Y

LOS

MA

RTIR

ES

LA C

AN

DEL

ARI

A

CIU

DA

D B

OLI

VAR

BOSA

SAN

CRI

STO

BAL

AN

TON

IO N

ARI

ÑO

TUN

JUEL

ITO

RAFA

EL U

RIBE

USM

E

Principales localidades por numero de Ocupados

% Ocupados

Page 102: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

102

Cuadro 50. Apuestas productivas de la Industria por Número de Establecimientos y Localidad

Se encuentran posibilidades de conformar o consolidar las apuestas productivas industriales de

moda, alimentos y materiales de producción casi en cualquier parte de la ciudad. Como se deriva del

análisis espacial de las cadenas productivas, lo anterior puede ser explicado por el hecho de que los

sectores de textiles y alimentos se localizan de manera indiscriminada en el territorio.

En la zona centro de la ciudad, en las localidades de Santa Fe, Teusaquillo, Los mártires y la

Candelaria existe la posibilidad de consolidar las cadenas productivas de editoriales, materiales de

construcción y productos químicos y plásticos.

Hacia el occidente, en las localidades de Puente Aranda, Fontibón y Engativá existen cadenas para

fortalecer como la de Autopartes, materiales de construcción, productos químicos, plásticos,

muebles y maderas.

Hacia el sur, las localidades de San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa y Kennedy tienen un fuerte

potencial para el desarrollo de las apuestas de materiales de construcción, muebles y autopartes.

Hacia el suroriente, en las localidades de Antonio Nariño, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar se destacan

las apuestas de Muebles, Editoriales y materiales de construcción. Finalmente hacia el Norte de la

ciudad en las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero tienen algún potencial para la industria

editorial, muebles y Autopartes.

Servicios

En el caso de los servicios, todas las localidades tienen actividades económicas relacionadas con las

apuestas de tercerización de negocios, y la de turismo. Respecto a la primera apuesta, el alto

número de establecimientos en el sector de comunicaciones (café internet, actividades postales)

explica la alta participación de dicha apuesta en localidades como Usme, Ciudad Bolívar, San

Cristóbal, etc. Para el caso de las localidades de Chapinero, Usaquén y Teusaquillo, se debe a la

Localidad ModaAlimentos

procesados

Autopartes y

sus partes

Muebles y

MaderasEditoriales

Materiales de

construccion

Productos

quimicos y

plasticos

MaquinariaVidrio y

ceramica

Usaquen

Chapinero

Santafe

San Cristobal

Usme

Tunjuelito

Bosa

Kennedy

Fontibon

Engativa

Suba

Barrios Unidos

Teusaquillo

Los Martires

Antonio Nariño

Puente Aranda

La candelario

Rafael Uribe

Ciudad Bolivar

Page 103: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

103

presencia de actividades de asesoramiento profesional (como asesorías jurídicas y de arquitectos),

publicidad e informática.

La importancia de la apuesta de turismo se debe al alto número de establecimientos en el sector de

Restaurantes, que como se vio en la dinámica espacial del documento de diagnóstico, obedece a la

localización indiscriminada de restaurantes en la ciudad.

Por el criterio del número de establecimientos se encuentra que las localidades del centro de la

ciudad; Santa fe, Teusaquillo, Los Mártires y la Candelaria se destacan por la presencia de

actividades económicas relacionadas con la salud y las industrias creativas y culturales (Cuadro 51).

Cuadro 51. Apuestas productivas de los servicios por Número de Establecimientos y Localidad

Hacia el noroccidente, en Suba y Barrios Unidos, se destacan las apuestas de industrias creativas. En

Usaquén y Chapinero se destacan las actividades económicas relacionadas con la salud.

Hacia el occidente, en Fontibón, Engativá y Puente Aranda existe potencial para consolidar las

apuestas de industrias creativas y logística. Finalmente, para el resto de localidades existe potencial

para las industrias creativas.

Localidad

Tercerización de

procesos de

negocio (BPO&O)

Turismo Salud

Industrias

Creativas y

Culturales

Educación

SuperiorLogística

Diseño,

Construcción

y obras civiles

UsaquenChapineroSantafesan cristobalUsmetunjuelitoBosaKennedyFontibonEngativaSubaBarrios UnidosTeusaquilloLos martiresAntonio Nari;oPuente ArandaLa candelariaRafael UribeCiudad Bolivar

Page 104: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

104

7.3 Vocaciones Productivas por ingresos

Industria

Examinando la variable de ingresos, las vocaciones productivas siguen señalando a la moda como la

principal fuente de ingresos de la actividad económica bogotana. Sin embargo, contrario a lo

encontrado en la distribución por establecimientos, aquí se muestra que el sector de autopartes

juega un papel significativo en los ingresos de casi todas las localidades de la ciudad. Igualmente

aparecen las actividades de vidrio y cerámicas y maquinaria como sectores que pueden jalonar el

ingreso en las localidades ubicadas hacia el sur de la ciudad (Cuadro 50).

Cuadro 52. Apuestas productivas de la industria por ingresos y Localidad

Para las localidades de la zona centro de la ciudad existe potencial en las apuestas de alimentos,

autopartes, editoriales y maquinaria. Para las localidades de Barrios unidos y Suba, existen las

apuestas productivas como productos químicos, editoriales y materiales de construcción. En el

Norte, en las localidades de Chapinero y Usaquén se destaca la industria editorial. Hacia el occidente

se encuentran, la maquinaria, productos químicos y plásticos y editoriales. Para las localidades hacia

el sur de la ciudad se encuentran las apuestas de Materiales de construcción, vidrio y cerámica y

productos químicos.

Servicios

Al igual que ocurrió con la distribución de establecimientos por localidad, la tercerización de

procesos de negocio constituye la principal fuente de ingresos para la mayoría de las localidades. Sin

embargo, esta vez la apuesta del diseño y construcción de obras civiles así como la logística,

LOCALIDAD ModaAlimentos

procesados

Autopartes y

sus partes

Muebles y

MaderasEditoriales

Materiales

de

construccion

Productos químicos y

plásticosMaquinaria

Vidrio y

ceramica

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

BOSA

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

KENNEDY

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

PUENTE ARANDA

RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL

SANTA FE

SUBA

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

USAQUEN

USME

Page 105: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

105

aparecen como sectores que también jalonan los ingresos de las localidades aunque existan pocos

establecimientos por localidad (Cuadro 53).

Cuadro 53. Apuestas productivas de los servicios por ingresos y Localidad

Además de lo anterior, la zona norte de la ciudad, en las localidades de Teusaquillo, La Candelaria,

Los Mártires y Santa fe, continúan teniendo potencial para las industrias creativas, culturales y de

salud.

Hacia el Norte, en Chapinero y Usaquén existe un alto potencial para el área de la salud. Hacia el

occidente, en Fontibón, Engativá y Puente Aranda y para el resto de localidades en el sur de la

ciudad existe potencial para las industrias creativas y salud.

7.4 Vocaciones Productivas por empleo

Industria

Las apuestas productivas de moda, alimentos, editoriales son las apuestas que generan empleo en

común para la mayoría de las localidades.

En la zona centro de la ciudad se destacan además de las anteriores, las apuestas de materiales de

construcción y maquinaria. Hacia el Nor-occidente se encuentran los materiales de construcción y

LOCALIDAD

Tercerización de

procesos de

negocio

(BPO&O)

Turismo Salud

Industrias

Creativas y

Culturales

Educación

SuperiorLogística

Diseño,

Construcción y

obras civiles

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

BOSA

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

KENNEDY

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

PUENTE ARANDA

RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL

SANTA FE

SUBA

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

USAQUEN

USME

Page 106: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

106

productos químicos. Hacia el occidente, en las localidades de Fontibón, Engativá y Puente existen un

alto potencial para la Maquinaria. Finalmente, hacia el sur existe potencial para el vidrio y la

cerámica (Cuadro 54).

Cuadro 54. Apuestas productivas de la industria por ocupados y Localidad

Servicios

Las apuestas productivas de servicios que generan empleo para la mayoría de las localidades

corresponden a; Tercerización de procesos BPO, logística e industrias creativas. Sin embargo, al

utilizar el criterio de ocupados, aparecen de manera importante la educación y la salud, rol que no

era significativo cuando se utiliza el criterio por ingresos (ver Cuadro 55).

De acuerdo con el Cuadro 55, hacia la zona centro y el nor-occidente existe un alto potencial para la

salud, las industrias creativas. También se destaca la educación superior para las localidades de

Santa fe, Rafael Uribe, Usme y la Candelaria.

Luego de examinar la distribución de las apuestas productivas por localidad, considerando las

variables de empleo, establecimientos e ingresos se concluye que existe un grupo de apuestas

productivas que se mantienen para la mayoría de las localidades de la ciudad. De esta manera,

dentro del sector de la industria, las apuestas productivas de la moda y los alimentos procesados

constituyen una vocación productiva de toda la ciudad. Parte de ello se explica por el hecho de que

la cadena productiva de textiles, que hace parte de la apuesta de la moda, y la de los alimentos,

hacen presencia a lo largo y ancho del territorio. Estas actividades acogen unidades económicas de

bajo capital para iniciar operaciones y e incluyen artículos de primera necesidad lo que hace

necesario que se ubiquen casi en cualquier parte del territorio urbano.

LOCALIDAD ModaAlimentos

procesados

Autopartes y

sus partes

Muebles y

MaderasEditoriales

Materiales

de

construccion

Productos

quimicos y

plasticos

MaquinariaVidrio y

ceramica

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

BOSA

USME

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

KENNEDY

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

PUENTE ARANDA

RAFAEL URIBE

USAQUEN

SAN CRISTOBAL

SANTAFE

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

SUBA

Page 107: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

107

Cuadro 55. Apuestas productivas de los servicios por ocupados y Localidad

Dentro del sector servicios predominan dos apuestas productivas, tercerización de procesos de

negocio e industrias creativas. Respecto a la primera apuesta, el alto número de establecimientos en

el sector de comunicaciones (café internet, actividades postales) explica la alta participación de

dicha apuesta en localidades como Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, etc. Para el caso de las

localidades de Chapinero, Usaquén y Teusaquillo, se debe a la presencia de actividades de

asesoramiento profesional (como asesorías jurídicas y de arquitectos), publicidad e informática.

Como resultado del cruce de las tres variables, a continuación, en los Cuadros 56 y 57, se resume la

vocación productiva resultante por localidad.

Cuadro 56. Apuestas productivas de la industria por ocupados, ingresos y establecimientos.

LOCALIDAD

Tercerizació

n de

procesos de

negocio

(BPO&O)

Turismo Salud

Industrias

Creativas y

Culturales

Educación

SuperiorLogística

Diseño,

Construcción y

obras civiles

ANTONIO NARIÑO

BARRIOS UNIDOS

BOSA

CHAPINERO

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

FONTIBON

KENNEDY

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

PUENTE ARANDA

RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL

SANTAFE

SUBA

TEUSAQUILLO

TUNJUELITO

USAQUEN

USME

Localidad ModaAlimentos

procesados

Autopartes y

sus partes

Muebles y

MaderasEditoriales

Materiales de

construccion

Productos

quimicos y

plasticos

MaquinariaVidrio y

ceramicaZona

La candelaria

Los Martires

Santafe

Teusaquillo

Barrios Unidos

Suba

Chapinero

Usaquen

Engativa

Fontibon

Puente Aranda

Antonio Nariño

Bosa

Ciudad Bolivar

Kennedy

Rafael Uribe

San Cristobal

Tunjuelito

Usme

Occidente

Sur

Centro

Nor

occidente

Norte

Page 108: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

108

Cuadro 57. Apuestas productivas de los servicios por ocupados, ingresos y establecimientos.

LOCALIDAD

Tercerizació

n de

procesos de

negocio

(BPO&O)

Turismo Salud

Industrias

Creativas y

Culturales

Educación

SuperiorLogística

Diseño,

Construcción y

obras civiles

Zona

LA CANDELARIA

LOS MARTIRES

SANTA FE

TEUSAQUILLO

BARRIOS UNIDOS

SUBA

CHAPINERO

USAQUEN

ENGATIVA

FONTIBON

PUENTE ARANDA

ANTONIO NARIÑO

BOSA

CIUDAD BOLIVAR

KENNEDY

RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL

TUNJUELITO

USME

Occidente

Sur

Centro

Nor-

Occidente

Norte

Page 109: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

109

8. APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL IMPACTO DE LAS AGLOMERACIONES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA BOGOTANA

Para mostrar una primera aproximación al posible impacto de las aglomeraciones sobre las

actividades económicas de la ciudad, en el cuadro siguiente se presentan dos indicadores calculados

para cada una de las cadenas (en industria) y ramas (en servicios) que fueron ordenadas según su

ranking de importancia.

Cuadro 58. Identificación aglomeraciones de producción de bienes y servicios

Sector Actividad % CIIU con

aglomeraciones identificadas

% de empresas en aglomeraciones

identificadas

Serv

icio

s

Inmobiliarias 50 51

Servicios a las empresas 100 60

Seguros, Interm financiera y Informática 81 34

Serv. Construcción 77 55

Admon Publica - -

Transporte 68 30

Educación 15 32

Restaurantes y Alojamiento 40 3

Salud 50 23

Correo y telecomunicaciones 64 18

Esparcimiento 11 19

Total 57 21

Total 55 19

El primer indicador es el porcentaje de CIIUs de cada cadena o rama en los que se encontró alguna

aglomeración, y el segundo, el porcentaje de empresas que hacen parte de las aglomeraciones

identificadas en cada cadena o rama (porcentaje de aglomeración). Dos conclusiones preliminares se

derivan del análisis:

• Pese a que no se cumple de manera independiente, en el agregado parece existir una relación

entre el porcentaje de sectores con aglomeraciones y el grado de relevancia de las cadenas y

ramas en la ciudad. El porcentaje de sectores que tiene alguna aglomeración es más alto en las

cadenas y ramas más significativas que en las menos significativas para la ciudad.

• Las ramas catalogadas como las más relevantes para la ciudad (Inmobiliarias y servicios a las

emoresas) cuentan con un porcentaje de aglomeración alto, lo que permite intuir que las

condiciones de aglomeración favorecen el desempeño económico del sector servicios en la

ciudad. Esta relación no se cumple para el sector industria en el que las cadenas más relevantes

no necesariamente coinciden con aquellas que presentan los mayores porcentajes de

Page 110: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

110

aglomeración (ejemplo claro de esta sitiación son las cadenas de Alimentos y Sustancias

químicas).

Page 111: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

111

9. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ A PARTIR DE LA ENCUESTA

9.1 INDUSTRIA

IDENTIFICACIÓN

De las empresas encuestadas 99% reportan estar activas. Al preguntar por la forma en la que está

constituida la empresa se encuentra que casi tres cuartas partes de los encuestados en el sector

industrial manifiesta ser una Persona natural. Como se verá más adelante, esta situación se explica

en gran medida por el hecho de que la mayoría de las empresas del sector que fueron identificadas

como aglomeradas son consideradas como micro o pequeñas empresas que son creadas con

pequeños capitales de trabajo.

Las Sociedades limitadas son el segundo tipo de constitución con el 13% y la Sociedad por Acciones

Simplificada (SAS) el tercero con 5%. La participación de las SAS resulta ser importante si se tiene en

cuenta que es un modelo societario con origen reciente (Ley 1258 de 2008), creado para ampliar las

posibilidades de maniobra por parte de las empresas en procura de mejorar su viabilidad económica

y operativa, y que según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) alcanzó una participación

de más de 15% en las nuevas empresas constituidas en 2009 en la ciudad.

Gráfico 54. Participación de empresas según forma de constitución

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

72%

13%

5%

5%

2%

3%

i. Persona natural

j. Sociedad limitada

l. Sociedad por Acciones Simplificada - SAS

c. Empresa unipersonal

b. Sociedad anónima

Otra

Page 112: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

112

La siguiente tabla, muestra que la participación de las principales formas de constitución cambia

significativamente en algunas cadenas. La cadena de Sustancias químicas presenta una alta

participación de las Sociedades anónimas; la cadena de Reciclaje se destaca por la participación de

las Empresas unipersonales; las cadenas de Plásticos, Vidrio y cerámica, Maquinaria y aparatos

eléctricos Sustancias químicas, Productos metálicos y Partes y auto partes son las que tienen las

mayores participaciones Sociedades limitadas; y la cadena de Instrumentos médicos y ópticos la que

mayor participación en SAS registra.

Cuadro 59. Participación de empresas según forma de constitución por cadena

Cadena productive

Sociedad anónima

Empresa unipersonal

Persona natural

Sociedad limitada

Sociedad por Acciones

Simplificada SAS

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 0 12 73 15 0

2. Sustancias Químicas 50 0 0 38 13

3. Textiles 0 4 85 6 4

4. Plásticos y cauchos 0 3 33 62 3

5. Ediciones e impresiones 2 9 69 11 7

6. Productos metálicos 3 8 40 31 13

7. Partes y Autopartes 0 3 63 29 3

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 25 3 28 38 0

9. Industrias de muebles 0 2 84 5 4

10. Cueros 2 1 90 4 1

11. Industria maderera 0 2 91 6 0

13. Instrumentos médicos y ópticos 3 0 34 6 54

14. Papel y carton 5 5 55 17 6

15. Minerales no metálicos 0 0 100 0 0

17. Industria del vidrio y cerámica 0 0 60 40 0

19. Joyas e instrumentos musicales 0 0 88 13 0

21. Reciclaje 0 33 63 0 4

Total Bogotá (Industria) 2 5 72 13 5

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

A la pregunta de si el establecimiento es único o no, en total 94% de las empresas respondió que sí

lo es. Este porcentaje se mantiene alto en todas las cadenas independientemente de la posición en

el ranking, es la cadena de Papel y Cartón la que una mayor participación de establecimientos no

únicos registra, cerca de 11% son la sucursal principal o una sucursal.

Page 113: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

113

Cuadro 60. Porcentaje de empresas según tipo de establecimiento

Principal Sucursal Único Unidad Auxiliar

Cadena productiva % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 1,4 0,0 98,6 0,0

2. Sustancias Químicas 0,0 0,0 100,0 0,0

3. Textiles 2,9 5,2 91,9 0,0

4. Plásticos y cauchos 5,1 0,0 94,9 0,0

5. Ediciones e impresiones 2,1 2,7 95,2 0,0

6. Productos metálicos 2,3 1,1 95,2 1,3

7. Partes y Autopartes 6,9 2,8 90,3 0,0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 0,0 0,0 100,0 0,0

9. Industrias de muebles 6,9 2,3 90,7 0,0

10. Cueros 2,8 3,3 93,9 0,0

11. Industria maderera 0,0 1,9 98,1 0,0

13. Instrumentos médicos y ópticos 8,6 0,0 91,4 0,0

14. Papel y cartón 5,4 5,4 89,2 0,0

15. Minerales no metálicos 0,0 0,0 100 0,0

17. Industria del vidrio y cerámica 0,0 0,0 100 0,0

19. Joyas e instrumentos musicales 0,0 0,0 100 0,0

21. Reciclaje 0,0 0,0 100 0,0

Total Bogotá (Industria) 3,0 2,7 94,2 0,2

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

En cuanto al tiempo de funcionamiento, se encuentra que las empresas industriales aglomeradas en

la ciudad son relativamente jóvenes, una cuarta parte de ellas tiene menos de un año de

funcionamiento lo que se asocia con el hecho de que en el sector industrial el porcentaje de

empresa que se liquidan antes de 1 año es muy bajo (4% en 2008 según datos de la CCB).

Si bien al desagregar según el grupo al que pertenece la cadena no hay una relación clara entre la

posición que ocupa y la edad promedio de sus establecimientos, es de resaltar que la cadena de

Sustancias Químicas es la del mayor porcentaje de empresas con más de 10 años reporta, ahora

bien, también tiene un porcentaje importante de empresas que no reporta su edad. Por su parte, la

cadena de Instrumentos médicos y ópticos es la que registra el mayor porcentaje de empresas

jóvenes.

Page 114: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

114

Cuadro 61. Porcentaje de empresas según rango de tiempo de funcionamiento

Cadena productiva

<= 1 año 2-5 años 6-10 años >10 años No registra

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 7 38 25 30 0

2. Sustancias Químicas 7 0 0 63 38

3. Textiles 25 26 28 21 1

4. Plásticos y cauchos 52 10 13 26 0

5. Ediciones e impresiones 19 26 32 22 0

6. Productos metálicos 16 27 15 42 1

7. Partes y Autopartes 8 19 32 36 4

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 5 56 10 29 0

9. Industrias de muebles 21 26 36 14 4

10. Cueros 31 32 17 17 3

11. Industria maderera 11 7 32 41 9

13. Instrumentos médicos y ópticos 63 14 17 6 0

14. Papel y cartón 17 34 30 18 0

15. Minerales no metálicos 10 10 20 61 0

17. Industria del vidrio y cerámica 0 20 20 60 0

19. Joyas e instrumentos musicales 0 50 13 38 0

21. Reciclaje 22 30 26 22 0

Total Bogotá (Industria) 23 27 23 24 2

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Con respecto a la principal actividad a la que se dedican los establecimientos, se encuentra que el

22% pertenecen a la cadena de cueros, el 22% a textiles y el 13% a productos metálicos. Las cadenas

con menor porcentaje de establecimientos son industria del vidrio y cerámica (0,1%) y sustancias

químicas (0,4%).

Page 115: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

115

Gráfico 55. Porcentaje de empresas según cadena

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El 28% de los establecimientos está en la zona donde desarrollan su actividad económica desde su

creación, mientras que el 27% lleva entre 1 y 5 años. La cadena con el mayor porcentaje de

empresas con mayor antigüedad en la zona (más de 10 años) es partes y autopartes. En el caso de

sustancias químicas, la mayoría de empresas (88%) están ubicadas en la zona desde su creación.

5%

0%

22%

4%

12%

13%

2%

2%

6%

22%

3%

3%2%

1% 0% 1%

2%

1. Alimentos

2. Sustancias Químicas

3. Textiles

4. Pláticos y cauchos

5. Ediciones e impresiones

6. Productos metálicos

7. Partes y Autopartes

8. Maquinaria y aparatos eléctricos

9. Industrias de muebles

10. Cueros

11. Industria maderera

13. Instrumentos médicos y ópticos

14. Papel y cartón

15. Minerales no metálicos

17. Industria del vidrio y cerámica

19. Joyas e instrumentos musicales

21. Reciclaje

Page 116: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

116

Cuadro 62. Rango de tiempo en la zona

Cadena productiva

Desde su creación

< 1 año 1 - 5 años

5 - 10 años

> 10 años No

registra

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 17 3 40 34 7 0

2. Sustancias Químicas 88 0 0 0 0 13

3. Textiles 43 8 17 19 13 1

4. Pláticos y cauchos 18 0 59 18 5 0

5. Ediciones e impresiones 24 14 28 26 8 0

6. Productos metálicos 54 6 18 10 12 0

7. Partes y Autopartes 8 6 25 29 32 0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 14 0 61 5 20 0

9. Industrias de muebles 31 10 19 30 10 0

10. Cueros 9 21 29 29 12 1

11. Industria maderera 35 6 13 30 17 0

13. Instrumentos médicos y ópticos 11 63 11 9 6 0

14. Papel y cartón 0 6 60 27 6 0

15. Minerales no metálicos 61 5 15 15 5 0

17. Industria del vidrio y cerámica 20 0 40 20 20 0

19. Joyas e instrumentos musicales 63 0 38 0 0 0

21. Reciclaje 4 11 59 15 11 0

Total Bogotá (Industria) 28 12 27 22 11 0

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

La principal razón que dan los establecimientos encuestados para escoger la localización es el

reconocimiento de la zona para la actividad económica (44%), seguida de los menores costos de los

servicios públicos (15%). Los beneficios tributarios es la razón menos importante (1%), junto con

acceso infraestructura vial para comercializar (4%).

El reconocimiento de la zona para la actividad económica tiene una ponderación importante para las

cadenas industria maderera y minerales no metálicos; mientras que los menores costos de servicios

públicos tienen un peso importante para las cadenas industria del vidrio y cerámica y sustancias

químicas. En el caso de la cadena Alimentos, la cercanía a los clientes es el factor más importante

para escoger la localización. De forma similar, para sustancias químicas, el factor más importante es

el espacio físico suficiente para desarrollar la actividad. Finalmente, para la cadena Reciclaje, los dos

factores más importantes son cercanía a los clientes y cercanía a los proveedores.

Page 117: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

117

Cuadro 63. Razones para escoger localización

Cadena Productiva

Rec

on

oci

mie

nto

de

la

zon

a p

ara

la a

ctiv

idad

ec

on

óm

ica

Ben

efic

ios

trib

uta

rio

s

Cer

can

ía a

los

clie

nte

s

Men

ore

s co

sto

s d

e ar

ren

dam

ien

to y

p

rop

ied

ad d

e la

tie

rra

Men

ore

s co

sto

s d

e se

rvic

ios

blic

os

Esp

acio

fís

ico

su

fici

ente

p

ara

des

arro

llar

la

acti

vid

ad

Acc

eso

infr

aest

ruct

ura

vi

al p

ara

com

erci

aliz

ar

Cer

can

ía a

los

pro

veed

ore

s

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 18 4 42 10 11 10 2 3

2. Sustancias Químicas 0 0 0 0 33 67 0 0

3. Textiles 39 1 13 17 13 6 3 9

4. Pláticos y cauchos 25 0 14 16 4 13 13 14

5. Ediciones e impresiones 51 0 10 2 24 2 2 8

6. Productos metálicos 50 0 7 1 15 4 10 13

7. Partes y Autopartes 48 0 5 8 26 6 2 6

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 41 0 17 5 7 8 1 21

9. Industrias de muebles 53 1 9 1 20 5 2 10

10. Cueros 55 1 9 6 14 8 2 5

11. Industria maderera 61 0 1 6 21 8 1 1

13. Instrumentos médicos y ópticos

51 0 0 9 26 0 9 5

14. Papel y cartón 37 2 18 0 11 14 3 15

15. Minerales no metálicos 61 0 25 0 14 0 0 0

17. Industria del vidrio y cerámica 15 0 8 15 38 23 0 0

19. Joyas e instrumentos musicales 53 0 13 0 13 0 7 13

21. Reciclaje 22 1 31 1 13 6 0 25

Total Bogotá (Industria) 44 1 13 7 15 7 4 9

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Con relación a los factores que motivan a las empresas a continuar en la zona, los dos más

importantes son el reconocimiento de la zona para la actividad económica y cercanía de los clientes.

De nuevo, para la cadena Alimentos la cercanía a los clientes es la principal motivación para

continuar en la zona.

Por otro lado, la inseguridad (39%), la competencia (14%) y la falta de parqueaderos (13%) son los

principales aspectos de la zona que desmotivan a los establecimientos a continuar en la zona, dado

que afectan la actividad productiva. En el caso de sustancias químicas, los altos costos de los

servicios públicos es el segundo factor que desmotiva a permanecer en la zona; la falta de

parqueaderos es la razón más importante para la cadena partes y autopartes, y para la cadena

Cueros, la inseguridad y la competencia son los factores que desmotivan, con igual ponderación. Un

Page 118: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

118

caso interesante es el de la cadena industria del vidrio y cerámica, para la cual la única razón que

desmotiva es la falta de parqueaderos.

Cuadro 64. Aspectos de la zona que desmotivan a permanecer

Cadena productiva

Inse

guri

dad

De

teri

oro

de

la

zon

a

Ve

nd

ore

s

amb

ula

nte

s

Alt

os

cost

os

serv

icio

s

pu

blic

os

Co

mp

ete

nci

a

Fal

ta d

e

par

qu

ear

os

Co

nta

min

ació

n

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 54 0 0 16 14 0 16

2. Sustancias Químicas 64 0 0 36 0 0 0

3. Textiles 39 12 7 14 10 11 8

4. Pláticos y cauchos 20 16 2 27 0 22 14

5. Ediciones e impresiones 34 12 4 5 24 11 10

6. Productos metálicos 42 14 2 13 4 20 5

7. Partes y Autopartes 31 6 3 10 11 36 5

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 56 9 4 12 0 16 2

9. Industrias de muebles 55 8 1 7 10 13 6

10. Cueros 33 9 1 12 32 6 7

11. Industria maderera 59 3 0 0 3 32 3

13. Instrumentos médicos y ópticos 36 8 16 4 20 12 4

14. Papel y cartón 21 19 7 4 8 25 16

15. Minerales no metálicos 55 36 0 0 5 3 0

17. Industria del vidrio y cerámica 0 0 0 0 0 100 0

19. Joyas e instrumentos musicales 58 0 17 17 0 0 8

21. Reciclaje 33 13 15 10 1 11 17

Total Bogotá (Industria) 39 11 4 11 14 13 8

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

En relación con la permanencia de las empresas en la zona, el 16% de los establecimientos ha

pensado en cambiarse, y el mayor porcentaje de empresas se encuentra en la cadena de

instrumentos médicos y ópticos, donde el 57% señalaron querer cambiarse. Para las cadenas

sustancias químicas, industria del vidrio y cerámica, y joyas e instrumentos musicales ninguna

empresa manifestó quererse cambiarse.

Page 119: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

119

Gráfico 56. Intención de cambio de localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Gráfico 57. Razones para cambiarse de localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

La seguridad es la principal razón para querer trasladarse de la zona, seguida del reconocimiento de

la zona para desarrollar la actividad económica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

NO SI

31

12

1

3

11

4

71

Razones de seguridad

Reconocimiento de la zona para laactividad económica

Mejor cobertura de serviciospúblicos

Menores costos de serviciospúblicos

Beneficios tributarios

Cercanía a los clientes

Menores costos de arredramientoy propiedad de la tierra

Espacio físico suficiente paradesarrollar la actividad

Acceso infraestructura vial paracomercializar

Page 120: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

120

El 9% de las empresas señalaron querer localizarse en otra zona de la ciudad, mientras que el 2%

afirma querer cambiarse a otra zona en la Sabana de Bogotá. En el caso de Alimentos el 7% de las

empresas (total que desea cambiarse), y en el caso de la industria maderera el 2% % (total que

desea cambiarse) manifestaron quererse ubicarse en la Sabana de Bogotá. De forma similar, para la

cadena de instrumentos médicos y ópticos, así como para la cadena Reciclaje, todas las empresas

manifestaron quererse cambiar a otra zona de Bogotá.

Los municipios para optar por una nueva localización son Mosquera, Funza, Tocancipa, Fusa, Cajicá,

Chia y Cota. El 9% de las empresas no han adelantado ninguna acción para cambiarse de

localización.

Gráfico 58. Alternativas de localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El elemento más importante para escoger una posible localización es el reconocimiento de la zona

para la actividad económica (48%) y los menores costos de arrendamiento y propiedad de la tierra

(11%). Sin embargo, para la cadena de textiles el segundo elemento más importante son los

menores costos de servicios públicos.

13

54

4

29

En la sabana de Bogotá

En otra zona de Bogotá

En otro municipiodiferente a Bogotá y lasabana

NS/NR

Page 121: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

121

Gráfico 59. Aspectos para elegir nueva localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 33% de las empresas señalaron querer cambiarse de localización entre 6 meses y un año y el 20%

en menos de 6 meses. Tanto en el caso de Alimentos como de Reciclaje, el total de las empresas

manifestaron su intención de cambiarse entre 6 meses y 1 año, y en el periodo de tiempo menor a 6

meses, instrumentos médicos y ópticos presenta el mayor número de empresas (95%).

Cuadro 65. Tiempo planeado para irse de la zona

Cadena productiva < 6 meses 6 meses - 1 año 1 - 5 años > 5 años NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 0 100 0 0 0

2. Sustancias Químicas 0 0 0 0 0

3. Textiles 10 52 12 3 22

4. Pláticos y cauchos 0 60 0 0 40

5. Ediciones e impresiones 8 57 10 0 25

6. Productos metálicos 24 8 20 8 41

7. Partes y Autopartes 0 0 0 0 0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 0 20 0 12 68

9. Industrias de muebles 22 33 30 0 15

10. Cueros 13 30 10 4 43

11. Industria maderera 0 0 0 0 100

53

6

3

4

11

9

48

Acceso infraestructura vial paracomercializar

Beneficios tributarios

Cercanía a los clientes

Cercanía los proveedores

Espacio físico suficiente paradesarrollar la actividad

Menores costos de arredramientoy propiedad de la tierra

Menores costos de serviciospúblicos

Reconocimiento de la zona para laactividad económica

Page 122: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

122

Cadena productiva < 6 meses 6 meses - 1 año 1 - 5 años > 5 años NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

13. Instrumentos médicos y ópticos 95 0 0 0 5

14. Papel y cartón 0 0 0 0 100

15. Minerales no metálicos 0 0 0 0 100

17. Industria del vidrio y cerámica 0 0 0 0 0

19. Joyas e instrumentos musicales 0 0 0 0 0

21. Reciclaje 0 100 0 0 0

Total Bogotá (Industria) 20 33 11 3 32

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 88% de los establecimientos encuestados contrataron en promedio entre 1 y 10 personas en el

mes anterior (octubre), mientras que un 10% contrataron entre 11 y 50 personas en promedio. Las

empresas de las cadenas Industria maderera, minerales no metálicos, industria del vidrio y cerámica,

joyas e instrumentos musicales y Reciclaje, son en su totalidad empresas pequeñas.

Cuadro 66. Número de personas contratadas en el mes anterior

Cadena productiva 1 - 10 11 - 50 51 - 200 > 200 No

registra

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 93 7 0 0 0

2. Sustancias Químicas 0 75 25 0 0

3. Textiles 93 6 0 0 0

4. Plásticos y cauchos 41 59 0 0 0

5. Ediciones e impresiones 95 4 0 0 0

6. Productos metálicos 73 25 2 0 0

7. Partes y Autopartes 86 14 0 0 0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 87 13 0 0 0

9. Industrias de muebles 97 3 0 0 0

10. Cueros 91 5 1 0 2

11. Industria maderera 100 0 0 0 0

13. Instrumentos médicos y ópticos 94 6 0 0 0

14. Papel y cartón 89 5 5 0 0

15. Minerales no metálicos 100 0 0 0 0

17. Industria del vidrio y cerámica 100 0 0 0 0

19. Joyas e instrumentos musicales 100 0 0 0 0

21. Reciclaje 100 0 0 0 0

Total Bogotá (Industria) 88 10 1 0 0

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 123: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

123

Por otro lado, sustancias químicas es la cadena en la que se encontró el mayor número de empresas

medianas. No se registró ningún caso de empresas grandes, en las que se contrataran más de 200

personas.

Con respecto al tipo de contratación, el 25% de los empleados de las empresas encuestadas están

vinculados por contrato a término indefinido, 18% a destajo, 18% por acuerdos verbales, 17% por

contrato a término fijo y 14% por ODS. La contratación temporal y por horas son las de menor

porcentaje, con 5% y 3%, respectivamente.

La cadena de minerales no metálicos tiene un alto porcentaje de empleados por destajo (93%),

mientras que reciclaje e industria maderera son las cadenas con mayor porcentaje de acuerdos

verbales (64% y 53%). Textiles y Cueros se caracterizan por contratar alrededor del 50% de sus

empleados mediante las modalidades de acuerdos verbales y a destajo.

Cuadro 67. Tipo de contratación

Cadena productiva

C

on

trat

os

a

term

ino

fijo

C

on

trat

o a

term

ino

ind

efi

nid

o

Co

op

era

tiva

s

de

tra

baj

o

aso

ciad

o

Te

mp

ora

les

P

or

Ho

ras

A d

est

ajo

A

cue

rdo

s

verb

ale

s

O

DS

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 7 51 0 7 11 5 14 5

2. Sustancias Químicas 0 37 0 16 5 0 0 42

3. Textiles 16 19 0 0 3 21 25 15

4. Plásticos y cauchos 43 49 0 2 0 3 0 3

5. Ediciones e impresiones 14 22 1 3 5 17 11 27

6. Productos metálicos 34 32 1 3 0 13 5 13

7. Partes y Autopartes 13 34 0 0 0 6 5 43

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 12 31 0 0 0 44 9 3

9. Industrias de muebles 8 22 0 1 1 16 13 38

10. Cueros 12 11 0 15 3 27 29 3

11. Industria maderera 2 13 0 0 0 2 53 29

13. Instrumentos médicos y ópticos 10 80 0 0 0 3 7 0

14. Papel y cartón 23 23 1 0 0 1 8 45

15. Minerales no metálicos 0 0 0 0 0 93 7 0

17. Industria del vidrio y cerámica 14 29 0 14 0 0 0 43

19. Joyas e instrumentos musicales 14 57 0 0 0 14 14 0

21. Reciclaje 7 4 0 0 4 14 64 7

Total Bogotá (Industria) 17 25 0 5 3 18 18 14

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 124: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

124

En el mes anterior a la encuesta (octubre), 35% de las personas que trabajaron en las empresas o

negocios fueron contratadas por la modalidad de contrato a término fij, 26% por contrato a término

indefinido, 17% por ODS, 11% por destajo, 10% por acuerdos verbales, y en mucho menor

porcentaje, temporales y por horas. Del total de personas contratadas a término indefinido, el

mayor número de ellas se encuentran en las cadenas de instrumentos médicos y ópticos y

sustancias químicas. Por otro lado, productos metálicos y papel y cartón fueron las cadenas que

vincularon a sus empleados a través de contratos a término fijo. Nuevamente minerales no

metálicos, vinculó un alto porcentaje de empleados (92%) a destajo.

En promedio el número de hombres empleados es mayor que el de las mujeres, 76% frente a 24%.

Las cadenas en la que se observa la mayor diferencia de empleos por género son industria del vidrio

y cerámica (94% hombres) y maquinaria y aparatos eléctricos (93,2 hombres). Por el contrario, es en

la cadena plásticos y cauchos es en donde se observa la menor diferencia y es mayor el número de

mujeres que de hombres. En el caso de las cadenas de textiles y alimentos también es mayor el

porcentaje de mujeres contratadas.

Gráfico 60. Porcentaje de hombres vs mujeres contratados

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 64% de las empresas adquieren sus insumos dentro de la zona donde están ubicadas, el 31% fuera

de la zona donde están ubicadas. Tan solo el 2% de las empresas adquieren sus insumos en otras

partes del mundo o en otras regiones del país (2%). Finalmente, un 1% los adquiere en algún

0102030405060708090

100

Hombres Mujeres

Page 125: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

125

municipio cercano. La cadena de instrumentos médicos y ópticos adquiere sus insumos

principalmente en el exterior (63%) .

Gráfico 61. Adquisición de Insumos

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Para el 92% de las empresas los clientes se encuentran ubicados en aproximadamente la misma

proporción dentro y fuera de la zona donde su ubica la empresa, 44% en el primer caso y 48% en el

segundo.

Gráfico 62. Ubicación de los clientes

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

0,64

0,01

0,00

0,02

0,02

0,31

Dentro de la zona donde suubica la empresa

En algún municipio cercano a laciudad

En América Latina

En otra región del país

En otras partes del mundo

Fuera de la zona donde suubica la empresa

45%

2%0,4%

3%

1%

49%

Dentro de la zona donde suubica la empresa

En algún municipio cercano ala ciudad

En América Latina

En otra región del país

En otras partes del mundo

Fuera de la zona donde suubica la empresa

Page 126: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

126

De las empresas encuestadas, la mayoría de ellas (97%) venden sus productos en el mercado

nacional, tan solo un 3% de ellas exportan sus productos. Joyas e instrumentos musicales es la

cadena donde más exportan (25%), seguida de partes y autopartes (13%). Algo similar sucede con las

importaciones, tan solo el 6% de las empresas importan bienes y/o servicios necesarios para la

producción. Plásticos y cauchos es la única cadena con un porcentaje significativo de empresas que

realizan importaciones (49%), en la cadena de joyas e instrumentos musicales lo hacen el 13%,

mientras que en la cadena de productos metálicos instrumentos y la cadena de instrumentos

médicos y ópticos lo hacen el 11%, en cada caso.

Gráfico 63. Exportaciones de las empresas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Gráfico 64. Importaciones de las empresas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

No exporta Si exporta

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

No importa Si importa

Page 127: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

127

El 98% de las empresas no ha recibido apoyo de alguna entidad oficial o privada para desarrollar su

actividad económica. Aquellas que sí han recibido algún tipo de apoyo se encuentran principalmente

en las cadenas Reciclaje (11%), papel y cartón (5%), plásticos y cauchos (5%), industria de muebles

(3%), instrumentos médicos y ópticos (3%) , textiles (2%) y cueros (1%). El apoyo recibido por las

empresas consistía principalmente en capacitaciones (42%) y asesorías (24%). Otro tipo de apoyo

consistía en planes de negocio (19%) y recursos financieros (11%). Las entidades de las cuales

recibieron apoyo son Cámara de Comercio, Artesanías de Colombia, Analdex y Sena, y en menor

medida Proexport, Bancoldex y la Alcaldía.

En promedio, el 96% de las empresas no conoce ninguno de los programas que el gobierno ha

diseñado para el apoyo de la actividad empresarial: Bogotá Emprende, Banca Capital, Alimenta

Bogotá, Bogotá Trabaja, Red de Empresarios Innovadores.

Para aquellas empresas que sí conocen los programas de gobierno, en todas las ramas, sin

excepción, el programa más conocido es Bogotá Emprende (37%), seguido de Bogotá Trabaja (14%),

Red de Empresarios Innovadores (12%), Alimenta Bogotá (11%) y, finalmente, Banca Capital (8%).

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Y RELACIONES CON EL SECTOR

Con respecto al tamaño de las empresa según el valor total de sus activos, se confirma lo encontrado

en términos del número de empleados, ya que cerca de tres cuartas partes de las empresas

industriales aglomeradas en la ciudad respondió que sus activos son menores a $268 millones de

pesos, es decir son microempresas. Este porcentaje llega al 92% si se calcula excluyendo a las

empresas que no dieron respuesta.

Tan solo 2% del total de estas empresas reporta tener más de 2,682 millones como activos, por lo

que podría ser considerada como mediana, la mayor parte de ellas pertenecientes a la cadena de

Cueros. A su vez, tan solo 3 empresas se clasifican como grandes, pertenecientes a la cadena de

Productos metálicos.

También es de destacar que no se evidencia una relación entre el valor de los activos y el ranking de

las cadenas de la ciudad.

Page 128: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

128

Cuadro 68. Empresas industriales según rango de activos

Cadena productiva

Entre $1 y $268 millones

Entre $269 y $2,682 millones

Entre $2,682 mil y $16,092

mil

Más $16,092 millones

NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 67 0 0 0 33

2. Sustancias Químicas 13 0 0 0 88

3. Textiles 84 4 0 0 11

4. Plásticos y cauchos 69 8 0 0 23

5. Ediciones e impresiones 79 4 0 0 17

6. Productos metálicos 74 8 2 1 17

7. Partes y Autopartes 42 10 4 0 44

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 87 5 3 0 5

9. Industrias de muebles 68 0 0 0 32

10. Cueros 65 6 6 0 24

11. Industria maderera 78 0 0 0 22

13. Instrumentos médicos y ópticos 89 9 3 0 0

14. Papel y cartón 73 0 0 0 27

15. Minerales no metálicos 90 0 0 0 10

17. Industria del vidrio y cerámica 20 0 0 0 80

19. Joyas e instrumentos musicales 100 0 0 0 0

21. Reciclaje 100 0 0 0 0

Total Bogotá (Industria) 75 4 2 0 19

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

En cuanto a la razón de endeudamiento, medida en este caso como la relación pasivo-capital, si bien

30% de las empresas no dio respuesta (porcentaje que varía entre una cadena y otra), se observa

que los niveles de endeudamiento de las empresas industriales aglomeradas en la ciudad son

relativamente bajos. En total, para 43% de las empresas esa proporción es menor al 50% para el 67%

de las empresas no supera una relación de 70%.

Las cadenas de Plásticos y cauchos y la Maderera muestran el mayor porcentaje con empresas con

una relación de deuda menor a 50, mientras que la cadena de Instrumentos metálicos y ópticos es la

que mayor porcentaje de empresa con una relación de deuda entre 50% y 70% tiene.

Page 129: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

129

Cuadro 69. Porcentaje de empresas según relación activos pasivos

Cadena productiva Menos de la

mitad del activo Entre el 50 y el 70

de sus activos Mas del 70 de

sus activos El 100 de sus

activos Mas del 100

de sus activos NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Alimentos 25 13 0 0 5.5 56

2. Sustancias Químicas 13 0 0 0 0 88

3. Textiles 55 15 2 0 0 27

4. Plásticos y cauchos 69 3 0 2.5 0 25

5. Ediciones e impresiones 40 22 3 0.6 0.4 33

6. Productos metálicos 36 39 4 0 0 21

7. Partes y Autopartes 32 15 6 0 0 47

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 54 38 0 0 0 8

9. Industrias de muebles 47 10 0 0 0 43

10. Cueros 34 30 2 0 0 33

11. Industria maderera 65 4 0 0 0 31

13. Instrumentos médicos y ópticos 20 80 0 0 0 0

14. Papel y cartón 47 20 0 0 0 32

15. Minerales no metálicos 61 20 10 0 0 10

17. Industria del vidrio y cerámica 0 0 0 0 0 100

19. Joyas e instrumentos musicales 38 25 13 0 0 25

21. Reciclaje 59 15 0 0 3.7 22

Total Bogotá (Industria) 43 23 2 0.2 0.4 30

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Percepción del impacto y existencia de relaciones con la aglomeración sobre el desarrollo

productivo de la empresa

Para intentar medir el impacto de hacer parte de una aglomeración la empresa, se pregunta si dicha

cercanía favorece, desfavorece o no afecta en algunos de los aspectos más importantes dentro de la

actividad empresarial y comercial. El siguiente gráfico resume los resultados para la totalidad de las

empresas identificadas como aglomeradas en el sector industrial, según cada uno de los atributos

estudiados.

Como puede verse, el atributo sobre el cual las empresas aglomeradas perciben mayor incidencia

son las ventas (27%), lo que resulta consistente con lo que se mostrará más adelante en cuanto a la

motivación que presentan para escoger su localización, donde el reconocimiento de la zona y la

cercanía a los clientes son las más relevantes.

Ahora bien, el hecho de que en el total y para todos los atributos más de 50% de las empresas crea

que la aglomeración no genera ninguna afectación (favorable ni desfavorable), siendo especialmente

alta en lo que a precio, calidad y variedad de los insumos se refiere, puede reflejar dos elementos

importantes. El primero, que una vez la empresa se localiza en una aglomeración asume como

Page 130: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

130

naturales los beneficios que esta puede derivarle, sin ser consiente de su existencia; y el segundo,

que la conformación de las aglomeraciones industriales en Bogotá puede ser aún insipiente, de

forma que en ellas no se generen y/o aprovechen algunos beneficios creados por parte de la

aglomeración.

Gráfico 65. Participación de la afectación según atributo par el total sector industrial aglomerado

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Algunos elementos a resaltar de la desagregación de la percepción de afectaciones en cada cadena

son:

� Al interior de las cadenas la calificación de la incidencia de la aglomeración es similar para todos

los atributos. En general no hay grandes diferencias en la calificación de un atributo y otro, si en

una cadena un porcentaje alto cree que hay una afectación positiva sobre un atributo, lo será

también en los demás atributos, o si creo que no hay ninguna incidencia de un atributo, esa

tendencia se mantiene para los demás atributos.

� Las empresas de las cadenas catalogadas dentro de los cuatro primeros lugares según el ranking

de relevancia, son las que perciben en menor proporción que la aglomeración les genere un

impacto positivo.

� La cadena de Maquinaria y partes eléctricas es la que registra el mayor porcentaje de afectación

negativa en casi todos los atributos avaluados.

27%

17% 15% 17% 18% 20% 21%22%24% 25%

21%24%

12%10%

51%

59% 60% 62%58%

68% 69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ve

nta

s

Co

sto

s

Uti

lidad

es

Niv

el d

e p

rod

ucc

ion

Nu

me

ro d

e c

lien

tes

Pre

cio

s d

e in

sum

os

Cal

idad

y v

arie

dad

de

insu

mo

s

Participación de afectación positiva de la zona (cercanía con otras empresas)

Participación de afectación negativa de la zona (cercanía con otras empresas)

Participación de no afectación de la zona (cercanía con otras empresas)

Page 131: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

131

� Las cadenas de Sustancias químicas y de Vidrios y cerámica, son las que tienen el mayor

porcentaje de no afectación (positiva ni negativa).

Dado que la pregunta anterior fue dirigida a todas las empresas del sector industrial identificadas

como aglomeradas, su resultado muestra la percepción del impacto dentro de la aglomeración sobre

su actividad, pero no permite establecer una comparación entre sectores de la ciudad (aglomerados

versus no aglomerados). Por esta razón se preguntó de manera exclusiva a empresas que pueden

establecer una comparación entre sectores de la ciudad, o porque el establecimiento no es único o

porque ha tenido alguna otra localización.

El resultado muestra que en este grupo de empresas la percepción del impacto de la aglomeración

sobre su actividad es mayor en cuanto a la afectación positiva, lo que ratifica el hecho la afirmación

de que una vez la empresa se localiza en una aglomeración no es consciente los beneficios que esta

puede derivarle.

Gráfico 66. Balance de la situación de la empresa en esta zona frente a otras zonas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

También se pregunta por la posibilidad de logros alcanzados por la empresa gracias a la cercanía de

otras empresas de la misma actividad. Si bien 70% de las empresas industriales identificadas como

aglomeradas no manifiestan ningún logro generado por la aglomeración, se destaca que 20% de las

empresas manifiesta haber logrado alianzas comerciales, porcentaje significativo, que al ser

46%

25%

31%

42%38%

26% 26%

18%15%

7%

0%

7%

0% 0%

36%

60%63%

58%56%

74% 74%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ve

nta

s

Co

sto

s

Uti

lidad

es

Niv

el d

e p

rod

ucc

ion

Nu

me

ro d

e c

lien

tes

Pre

cio

s d

e in

sum

os

Cal

idad

y v

arie

dad

de

insu

mo

s

Situación mejor de la empresa en esta zona frente a otras

Situación peor de la empresa en esta zona frente a otras

Situación igual de la empresa en esta zona frente a otras

Page 132: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

132

desagregado por cadena productiva muestra que la cadena de Cueros tiene el mayor número de

empresas que practica este tipo de alianzas.

Cuadro 70. Logros por cercanía a otras empresas de su misma actividad

Cadena productiva %

a. Alianzas comerciales con otras empresas 20

b. Pertenecer a Cooperativas de trabajadores 0

c. Alianzas para producir conjuntamente 1

d. Cooperación para mejorar infraestructura vial 0

e. Creación de puntos logísticos (centros de acopio y bodega) 0

f. Cooperación para compartir servicios (seguridad, mto) 1

g. Cooperación para investigación de mercado 1

h. Asociación para reclamar intervención estatal 0

i. Compartir equipo tecnológico 1

j. Otro, Cuál? __________________________________________ 5

k. Ninguna 69

Total Bogotá (Industria) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 71. Alianzas comerciales con otras empresas según cadena productiva

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Al preguntar por el uso de servicios comunes generados gracias a la existencia de la aglomeración, se

encuentra de nuevo una alta respuesta negativa, 73%. En este caso el único de los servicios

presentados que registró un porcentaje considerable fue el de Vigilancia común, usado por 921

empresas que equivalen a 22%. Al desagregar este servicio según la cadena productiva, se encuentra

Cadena productiva

a. Alianzas comerciales

con otras empresas

% Fila

1. Alimentos 22

2. Sustancias Químicas 0

3. Textiles 5

4. Platicos y cauchos 0

5. Ediciones e impresiones 21

6. Productos metálicos 22

7. Partes y Autopartes 19

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 41

9. Industrias de muebles 5

10. Cueros 40

11. Industria maderera 22

13. Instrumentos médicos y ópticos 14

14. Papel y cartón 30

15. Minerales no metálicos 5

17. Industria del vidrio y cerámica 0

19. Joyas e instrumentos musicales 38

21. Reciclaje 4

Total Bogotá (Industria) 20

Page 133: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

133

que el porcentaje de uso varía significativamente entre una cadena y otra, destacándose las cadenas

de Joyas e instrumentos musicales, Partes y autopartes, Ediciones e impresiones y Productos

metálicos.

Cuadro 72. Servicios comunes, provenientes de la cercanía con otras empresas de su misma actividad económica que utiliza este establecimiento

Cadena productiva % Fila

a. Servicio de Vigilancia Común 22

b. Servicio de Aseo y Limpieza Común (Aparte del servicio proveído por la ESP) 2

d. Servicio de Transporte de M. Primas o Mcía para distribuir 0

e. Servicio de Transporte de Productos para distribuir 0

f. Servicio de Comunicaciones 0

g. Servicios de Apoyo Técnico 2

h. Infraestructura tecnológica 0

i. Ninguno 73

Total Bogotá (Industria) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 73. Uso del servicio de vigilancia común provenientes de la cercanía con otras empresas de su misma actividad económica

Cadena productiva

a. Servicio de Vigilancia Común

% Fila

1. Alimentos 12

2. Sustancias Químicas 0

3. Textiles 22

4. Platicos y cauchos 5

5. Ediciones e impresiones 33

6. Productos metálicos 32

7. Partes y Autopartes 58

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 11

9. Industrias de muebles 6

10. Cueros 26

11. Industria maderera 0

13. Instrumentos médicos y ópticos 11

14. Papel y cartón 17

15. Minerales no metálicos 0

17. Industria del vidrio y cerámica 0

19. Joyas e instrumentos musicales 88

21. Reciclaje 0

Total Bogotá (Industria) 22

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Por último en lo que a relaciones con la aglomeración se refiere, se preguntó si la empresa tiene

aluna relación de tipo productivo con otras empresas de la aglomeración, con 33% de respuestas

positivas, porcentaje especialmente significativo en el caso de las cadenas de Productos metálicos,

Ediciones e impresión, Papel y cartón y joyas e instrumentos musicales, superando en todas ellas el

50%.

Page 134: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

134

Se destaca que en las dos cadenas que ocupan los dos primeros lugares en el ranking, no se registra

ninguna empresa que tenga alguna relación productiva con otras empresas de la aglomeración.

Cuadro 34. Tiene alguna relación de tipo productivo con aquellas empresas o negocios que se

ubican en esta zona

NO SI

% Fila % Fila

1. Alimentos 100 0

2. Sustancias Químicas 100 0

3. Textiles 64 36

4. Plásticos y cauchos 87 13

5. Ediciones e impresiones 49 51

6. Productos metálicos 35 65

7. Partes y Autopartes 86 14

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 54 46

9. Industrias de muebles 72 28

10. Cueros 83 17

11. Industria maderera 94 6

13. Instrumentos médicos y ópticos 66 34

14. Papel y cartón 43 57

15. Minerales no metálicos 85 15

17. Industria del vidrio y cerámica 100 0

19. Joyas e instrumentos musicales 25 75

21. Reciclaje 67 33

Total Bogotá (Industria) 67 33

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Al desagregar para las que manifestaron tener relaciones de tipo comercial con otras empresas de la

aglomeración según el tipo de relación, se encuentra que la Provisión de insumos para la producción

es la más importante. En total, 89% manifestó que hace uso de productos de otras empresas como

insumo o provee de insumo a otras empresas.

Cuadro 75. Relación de tipo productivo con aquellas empresas o negocios que se ubican en esta

zona

Cadena productiva % Fila

Alguna de las empresas de esta zona, utiliza mis productos (para producir o distribuir) 27

Esta empresa utiliza los desechos derivados de la producción de las empresas en esta zona 0

Los insumos que utiliza esta empresa son producidos por empresas de la zona 63

Se comparte maquinaria y equipo tecnológico para la producción 6

Otra, Cuál? _________________________________________ 5

Total Bogotá (Industria) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Relaciones con el sistema financiero

Se indagó por la relación con el sistema financiero preguntando si las empresas han o no solicitado

un crédito que cumpla con la condición de ser para capital de trabajo o expansión de la empresa.

Como resultado se encuentra que para el total de la industria un porcentaje relativamente bajo lo

hizo, lo que sumado al resultado ya presentado del bajo nivel de endeudamiento, permite suponer

Page 135: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

135

que el sector industrial aglomerado de la ciudad no está recurriendo en nivel importante al sector

financiero, lo que quiere decir o bien está aplazando la realización de inversiones o está buscando

otras fuentes de financiación.

Cuadro 76. Solicitud de créditos en el sistema financiero

Cadena productiva NO SI

% Fila % Fila

1. Alimentos 75 25

2. Sustancias Químicas 100 0

3. Textiles 72 28

4. Plásticos y cauchos 87 13

5. Ediciones e impresiones 82 18

6. Productos metálicos 77 23

7. Partes y Autopartes 79 21

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 88 12

9. Industrias de muebles 80 20

10. Cueros 77 23

11. Industria maderera 78 22

13. Instrumentos médicos y ópticos 86 14

14. Papel y cartón 78 22

15. Minerales no metálicos 90 10

17. Industria del vidrio y cerámica 60 40

19. Joyas e instrumentos musicales 38 63

21. Reciclaje 67 33

Total Bogotá (Industria) 77 23

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Ahora bien, si se tiene en cuenta que la mayor parte de las empresas son consideradas como

microempresas es probable que un alto porcentaje de ellas no sea sujeto de un crédito del sistema

financiero (por lo menos del privado). Para dar luces al respecto, se desagrega el número de

empresas que solicitaron el crédito según el rango de activos y se preguntó a las empresas que sí

han solicitado un crédito en el último año por el resultado de dicha solicitud, y en caso de ser

negativo, por la razón que lo explica.

Lo primero es que en efecto la participación de empresas que solicitaron un crédito disminuye en la

medida en que el rango del valor de activos aumenta, por lo menos así se muestra para los tres

primero rangos en donde se encuentra un número relevante de empresas.

Cuadro 77. Número de empresas según solicitud de créditos en el sistema financiero para capital

de trabajo o expansión de la empresa según rango de activos

Rango de activos NO SI

% Fila % Fila

Entre $1 y $268 millones 78 22

Entre $269 y $2,682 millones 66 34

Entre $2,682 mil y $16,092 mil 65 35

Más $16,092 millones 0 100

NS/NR 80 20

Total Bogotá (Industria) 77 23

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 136: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

136

En cuanto al resultado de la solicitud del crédito se encuentra que si bien el número de empresa que

lo solicitó fue pequeño, el resultado fue favorable en un alto porcentaje. En total la aprobación fue

cerca a 88%, manteniéndose en todas las cadenas, excepto tan solo la de Maquinaria y aparatos

eléctricos.

Cuadro 78. Resultado del crédito solicitado

Cadena productiva Aprobado Negado

% Fila % Fila

1. Alimentos 100 0

2. Sustancias Químicas

3. Textiles 90 10

4. Plásticos y cauchos 100 0

5. Ediciones e impresiones 85 15

6. Productos metálicos 95 5

7. Partes y Autopartes 100 0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 0 100

9. Industrias de muebles 94 6

10. Cueros 81 19

11. Industria maderera 100 0

13. Instrumentos médicos y ópticos 100 0

14. Papel y cartón 75 25

15. Minerales no metálicos 100 0

17. Industria del vidrio y cerámica 100 0

19. Joyas e instrumentos musicales 80 20

21. Reciclaje 100 0

Total Bogotá (Industria) 88 12

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Al desagregar a su vez el porcentaje de aprobación del crédito en función del tamaño de la empresa

según el rango del valor de sus activos, la siguiente tabla muestra que el grupo de los créditos

negados hace parte precisamente de las microempresas. A su vez el siguiente gráfico, muestra que

de las empresas a las que les fue negado el crédito, la razón más importante por las que les fue

negado fue su experiencia crediticia o la falta de respaldo financiero. El reporte a entidades de

riesgo también es relevante como motivo de negación de un crédito.

Cuadro 79. Porcentaje de empresas que solicitaron crédito en el sistema financiero para capital de

trabajo o expansión de la empresa según rango de activos y resultado de la solicitud

Rango de activos Aprobado Negado

% Fila % Fila

Entre $1 y $268 millones 87 13

Entre $269 y $2,682 millones 100 0

Entre $2,682 mil y $16,092 mil 100 0

Más $16,092 millones 100 0

NS/NR 86 14

Total Bogotá (Industria) 88 12

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 137: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

137

Gráfico 67. Razones para la negación del crédito

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

IINOVACIÓN

En general los procesos de innovación tecnológica o de mejoras en los procesos de producción son

realizados en alrededor de una cuarta parte de las empresas aglomeradas del sector industrial en

Bogotá (26%). Las innovaciones tecnológicas se dan principalmente en los procesos de producción

(54% de las empresas realizaron alguna innovación en esta área) y en la innovación y diferenciación

del producto (42% de las empresas). Las cadenas productivas que realizan mayores procesos de

innovación tecnológica son productos metálicos (39% de las empresas aglomeradas de ese sector),

Joyas e instrumentos musicales (37%), Papel y cartón (33%) y Cueros (32%).

La principal razón e incentivo para la realización de los procesos de innovación tecnológica y cambios

en la producción es el aumento en las ventas (58% de las empresas contestaron esta opción) y

ampliar el mercado (33%). Llama la atención de cadenas productivas que se destacan por su nivel de

competencia entre empresas y esta razón incide en que realizan procesos de innovación: Joyas e

instrumentos musicales (67% de las empresas realizan procesos de innovación como consecuencia

de la competencia) e Instrumentos ópticos y médicos (50%). También se asocia a estos resultados

que los sectores con mayor nivel de exportación realizan procesos de innovación por exigencias de

los estándares de exportación como lo evidenciado en la cadena de plásticos y cauchos y la cadena

de partes y autopartes.

La mayoría de las empresas industriales aglomeradas financian sus procesos de innovación con

recursos propios (77% de las empresas). No obstante y muy asociado con las barreras de acceso a

créditos blandos con el sector financiero, algunas que no cuentan con recursos propios suficientes

acceden a prestamistas como es el caso de las empresas del sector de instrumentos ópticos y

médicos donde el 16% de las empresas accedieron a esta fuente de financiación. Otro hecho

destacable, consiste en el hecho que el Estado está focalizado el apoyo financiero para la innovación

20%

10%

19%16%

7%

27%

Experiencia crediticia

Le falta apalancamiento

No tiene respaldo financieroReporte entidad de riesgo

No sabe

Otro

Page 138: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

138

en el sector de textiles, pero no parece haber ningún grado de inversión en este aspecto para el

resto de cadenas productivas.

Cuadro 80. Porcentaje de empresas que en el último año realizaron procesos de innovación tecnológica o mejoras en la producción

Cadena productive % Realizaron innovación tecnológica

% empresas según área o aspecto de innovación tecnológica

Producto Proceso de producción

Control de calidad

Publicidad Comerciali

zación

1. Alimentos 28,4 51,6 38,7 0,0 4,8 0,0

2. Sustancias Químicas 0,0

3. Textiles 24,9 56,3 41,1 11,6 6,3 5,4

4. Plásticos y cauchos 12,7 20,0 40,0 20,0 0,0 0,0

5. Ediciones e impresiones 25,6 22,6 68,5 17,7 6,5 6,5

6. Productos metálicos 38,7 11,8 78,8 10,3 35,5 21,7

7. Partes y Autopartes 18,1 30,8 61,5 15,4 38,5 53,8

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 25,3 40,0 52,0 48,0 60,0 32,0

9. Industrias de muebles 17,0 11,4 81,8 29,5 11,4 9,1

10. Cueros 32,1 75,3 39,0 2,0 8,5 1,7

11. Industria maderera 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

13. Instrumentos médicos y ópticos 17,1 16,7 50,0 16,7 33,3 16,7

14. Papel y carton 33,3 0,0 48,4 3,2 35,5 35,5

15. Minerales no metálicos 0,0

17. Industria del vidrio y cerámica 0,0

19. Joyas e instrumentos musicales 37,5 0,0 66,7 0,0 66,7 33,3

21. Reciclaje 14,8 25,0 75,0 25,0 0,0 50,0

Total Bogotá (Industria) 26,3 42,5 53,6 10,4 15,9 10,3

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 81. Porcentaje de empresas según razones por la cuales se realiza la innovación o mejora del producto (casos afirmativos de los que realizaron alguna mejora en último año)

Cadena productiva

% empresas según la razón para la realización del proceso de innovación tecnológica

Ampliar mercados

Exigencia para exportar

Aumentar las ventas

Competencia con empresas

del sector

Posicionar la marca

Reducir costos

1. Alimentos 30,6 0,0 29,0 4,8 45,2 38,7

3. Textiles 11,6 1,8 77,7 5,4 8,9 8,0

4. Plásticos y cauchos 100,0 40,0 60,0 20,0 40,0 0,0

5. Ediciones e impresiones 26,6 2,4 69,4 17,7 14,5 25,8

6. Productos metálicos 39,4 4,4 39,4 23,2 26,6 16,7

7. Partes y Autopartes 69,2 38,5 61,5 30,8 46,2 46,2

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 32,0 12,0 100,0 12,0 12,0 12,0

9. Industrias de muebles 13,6 0,0 50,0 27,3 11,4 22,7

Page 139: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

139

Cadena productiva

% empresas según la razón para la realización del proceso de innovación tecnológica

Ampliar mercados

Exigencia para exportar

Aumentar las ventas

Competencia con empresas

del sector

Posicionar la marca

Reducir costos

10. Cueros 44,4 1,7 56,6 7,5 3,7 18,3

11. Industria maderera 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

13. Instrumentos médicos y ópticos 33,3 0,0 50,0 50,0 66,7 50,0

14. Papel y cartón 32,3 0,0 51,6 35,5 32,3 3,2

19. Joyas e instrumentos musicales 33,3 0,0 33,3 66,7 0,0 33,3

21. Reciclaje 75,0 0,0 75,0 50,0 25,0 50,0

Total Bogotá (Industria) 33,3 3,4 58,1 15,2 16,4 18,5

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 82. Porcentaje de empresas según fuente de financiación de las innovaciones tecnológicas o mejoras

en la producción (casos afirmativos de los que realizaron alguna mejora en último año)

Cadena productiva

% empresas según fuente de financiación del proceso de innovación

Créditos con prestamistas

Créditos de los bancos

Fondo de las entidades públicas

Recursos propios

1. Alimentos 0,0 50,0 0,0 50,0

3. Textiles 1,8 8,0 1,8 88,4

4. Plásticos y cauchos 0,0 0,0 0,0 100,0

5. Ediciones e impresiones 6,5 12,1 0,0 81,5

6. Productos metálicos 1,5 21,2 0,0 77,3

7. Partes y Autopartes 0,0 30,8 0,0 69,2

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 0,0 0,0 0,0 100,0

9. Industrias de muebles 6,8 0,0 0,0 93,2

10. Cueros 2,0 30,5 0,0 67,5

11. Industria maderera 0,0 0,0 0,0 100,0

13. Instrumentos médicos y ópticos 16,7 50,0 0,0 33,3

14. Papel y cartón 0,0 0,0 0,0 100,0

19. Joyas e instrumentos musicales 0,0 33,3 0,0 66,7

21. Reciclaje 0,0 0,0 0,0 100,0

Total Bogotá (Industria) 2,5 19,7 0,4 77,4

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El uso de internet en el sector industrial es bastante rezagado y es un aspecto relevante para la

política de conectividad empresarial en el distrito. Alrededor de la mitad de las empresas

Page 140: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

140

aglomeradas en el sector industrial en Bogotá no hacen uso de internet en ninguna de las áreas o

dependencias de la empresa. Las cadenas más rezagas en este aspecto son: Cadena de minerales no

metálicos (la totalidad de las empresas no hacen uso de internet), Industria maderera (85% de las

empresas), Reciclaje (81%), Alimentos (68%) y textiles (62%). El hecho de que las empresas no hagan

uso de la WEB en áreas como la administración o las ventas, incide principalmente en la

dependencia de mercados locales, no permite la promoción y divulgación de sus productos lo cual

afecta las ventas y adicionalmente, limita el avance tecnológico de las empresas por aprendizaje de

procesos de producción o comercialización vía capacitación o asesoría virtual.

Cuadro 83. Porcentaje de empresas según área donde utilizan Internet

Cadena productiva

% empresas según área donde utilizan Internet

Administración Producción Ventas Todas las

anteriores Ninguna

1. Alimentos 32,1 0,0 0,0 0,0 67,9

2. Sustancias Químicas 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0

3. Textiles 13,9 7,0 6,5 10,6 62,0

4. Plásticos y cauchos 2,5 5,1 5,1 82,2 5,1

5. Ediciones e impresiones 5,0 13,6 5,4 49,0 27,1

6. Productos metálicos 30,3 11,8 6,5 18,1 33,3

7. Partes y Autopartes 8,3 0,0 11,1 55,6 25,0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos

33,3 17,2 17,2 23,2 9,1

9. Industrias de muebles 12,0 6,6 7,3 16,6 57,5

10. Cueros 39,0 3,5 0,9 2,3 54,4

11. Industria maderera 3,7 1,9 5,6 3,7 85,2

13. Instrumentos médicos y ópticos

5,7 0,0 0,0 60,0 34,3

14. Papel y carton 22,6 11,8 0,0 47,3 18,3

15. Minerales no metálicos 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

17. Industria del vidrio y cerámica 60,0 0,0 0,0 40,0 0,0

19. Joyas e instrumentos musicales

0,0 12,5 12,5 37,5 37,5

21. Reciclaje 11,1 0,0 7,4 0,0 81,5

Total Bogotá (Industria) 20,6 6,8 4,7 19,9 47,9

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Las cadenas productivas que aparecen como las más competitivas, precisamente son las que

mencionan en mayor porcentaje una diferenciación de su producto con respecto a las otras zonas de

Page 141: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

141

la ciudad. Joyas e instrumentos musicales (62% de las empresas consideran tener un producto con

respecto a otras zonas de la ciudad) e Instrumentos ópticos y médicos (60%). Por su parte, se

identifican otras cadenas donde parece que la aglomeración no tiene efecto en la innovación y

diferenciación del producto sino más bien en la consolidación de las empresas en esa zona

principalmente por razones comerciales (reconocimiento de los compradores). Estas zonas y

aglomeraciones corresponden a la industria maderera, reciclaje, industria del vidrio y la cerámica, y

la cadena de los plásticos y cauchos.

Cuadro 84. Porcentaje de empresas que consideran que el producto ofrecido en la aglomeración es

diferencial con respecto a otras zonas de la ciudad

Cadena productiva

% empresas que consideran que el producto es

diferencial

% empresas según aspecto que diferencia el producto de otras zonas en Bogotá

Precio Calidad Materiales Empaque y/o presentación

Servicio al cliente

1. Alimentos 49,5 30,6 91,7 11,1 0,0 22,2

2. Sustancias Químicas 100,0 100,0 100,0 75,0 0,0 75,0

3. Textiles 44,3 54,5 50,8 28,6 2,0 16,1

4. Plásticos y cauchos 20,4 87,5 87,5 0,0 0,0 0,0

5. Ediciones e impresiones 35,7 48,6 67,1 26,6 9,2 28,9

6. Productos metálicos 23,4 47,2 65,0 19,5 4,9 29,3

7. Partes y Autopartes 33,3 75,0 75,0 16,7 16,7 50,0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos

53,5 100,0 24,5 5,7 5,7 5,7

9. Industrias de muebles 57,9 36,7 81,3 21,3 6,0 18,7

10. Cueros 26,9 40,9 68,8 28,3 3,2 0,0

11. Industria maderera 11,1 50,0 66,7 16,7 16,7 16,7

13. Instrumentos médicos y ópticos

60,0 90,5 0,0 9,5 4,8 0,0

14. Papel y carton 40,9 55,3 86,8 57,9 15,8 44,7

15. Minerales no metálicos 29,5 83,3 83,3 16,7 0,0 83,3

17. Industria del vidrio y cerámica 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

19. Joyas e instrumentos musicales

62,5 100,0 60,0 80,0 40,0 40,0

21. Reciclaje 14,8 75,0 50,0 25,0 0,0 25,0

Total Bogotá (Industria) 36,0 53,2 63,0 24,8 4,9 18,5

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 142: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

142

IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE INDUSTRIA

En términos generales, las prácticas empresariales del manejo de los desechos industriales

generados por el proceso productivo son adecuadas. Alrededor de la tercera parte de las empresas

industriales aglomeradas realizan reciclaje de los desechos generados por el proceso productivo y

cerca del 45% de las empresas hacen uso del servicio de basuras. Ahora bien, cerca del 4% de las

empresas utilizan prácticas inadecuadas sobre la sostenibilidad ambiental. Sobre este último

aspecto, alrededor del 4% de las empresas de industria de muebles hacen incineración de los

desechos industriales y cerca del 1% de las empresas de la industria de ediciones e impresiones. De

igual manera, cerca del 1% de las empresas de productos metálicos realizan enterramiento de sus

desechos.

Cuadro 85. Porcentaje de empresas según manejo de los desechos generados por el proceso productivo

Cadena productiva Comercialización Enterramiento Incineración Reciclaje Recogidos por el servicio de

basuras Reprocesamiento

1. Alimentos 1,4 0,0 0,0 16,5 73,9 0,0

2. Sustancias Químicas 0,0 0,0 0,0 62,5 12,5 25,0

3. Textiles 6,0 0,0 0,0 34,0 47,7 8,4

4. Pláticos y cauchos 5,1 0,0 0,0 28,0 22,9 43,9

5. Ediciones e impresiones 9,7 0,0 0,8 45,9 38,8 2,7

6. Productos metálicos 18,5 0,6 0,0 44,4 19,2 11,4

7. Partes y Autopartes 16,7 0,0 0,0 44,4 30,6 8,3

8. Maquinaria y aparatos eléctricos

43,4 0,0 0,0 45,5 3,0 8,1

9. Industrias de muebles 6,6 0,0 3,9 22,0 25,9 34,7

10. Cueros 0,2 0,0 0,0 26,9 57,6 9,8

11. Industria maderera 0,0 0,0 0,0 11,1 74,1 14,8

13. Instrumentos médicos y ópticos

0,0 0,0 0,0 2,9 97,1 0,0

14. Papel y cartón 2,2 0,0 0,0 74,2 23,7 0,0

15. Minerales no metálicos 0,0 0,0 0,0 4,9 90,2 4,9

17. Industria del vidrio y cerámica

0,0 0,0 0,0 40,0 60,0 0,0

19. Joyas e instrumentos musicales

0,0 0,0 0,0 12,5 75,0 0,0

21. Reciclaje 14,8 0,0 0,0 44,4 29,6 11,1

Total Bogotá (Industria) 7,2 0,1 0,3 32,9 44,7 10,7

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

La mayoría de empresas de la cadena de minerales no metálicos (36%) mencionan que en la zona se

han realizado sanciones a las empresas por contaminación ambiental. Así mismo, las cadenas con

mayor referencia de sanciones ambientales son en su orden: la cadena de cueros (7%), el reciclaje

(7%), la industria de los muebles (2%) y la cadena de productos metálicos (1%).

Page 143: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

143

Cuadro 86. Aglomeraciones identificadas por sus empresarios con sanciones de contaminación ambiental

Cadena productiva % empresas

1. Alimentos 0,0

2. Sustancias Químicas 0,0

3. Textiles 0,9

4. Pláticos y cauchos 0,0

5. Ediciones e impresiones 0,2

6. Productos metálicos 1,1

7. Partes y Autopartes 0,0

8. Maquinaria y aparatos eléctricos 0,0

9. Industrias de muebles 2,3

10. Cueros 7,2

11. Industria maderera 0,0

13. Instrumentos médicos y ópticos 0,0

14. Papel y cartón 0,0

15. Minerales no metálicos 36,1

17. Industria del vidrio y cerámica 0,0

19. Joyas e instrumentos musicales 0,0

21. Reciclaje 7,4

Total Bogotá (Industria) 2,8

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS – MATRIZ DOFA

La siguiente matriz consolida los resultados a nivel general de las aglomeraciones productivas

identificadas en Bogotá, D.C. para el sector industria:

Cuadro 87. Matriz DOFA sector industria

SECTOR INDUSTRIA

DEBILIDADES % Columna OPORTUNIDADES % Columna

Falta de Capital de trabajo 24,64% Ubicación y reconocimiento de la zona 22,25%

Ninguna 20,39% Ninguna 15,84%

Falta de espacio 11,28% Aumentar las ventas y/o conseguir nuevos clientes 13,56%

Falta de capacitacion 8,28% Expansión del negocio 8,07% Falta de infraestructura, maquinaria y tecnología 6,94% Servicio al cliente 4,24%

Bajas Ventas 4,55% Adquirir maquinaria y tecnología moderna 3,31%

Competencia 3,21% Nuevos productos y/o diseños 3,31%

Incumplimiento 2,48% Exportacion 2,38%

Produccion baja 1,76% Tratados de libre comercio 2,38%

Falta conseguir nuevos clientes 1,35% Calidad 2,28%

Page 144: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

144

SECTOR INDUSTRIA

DEBILIDADES % Columna OPORTUNIDADES % Columna

Costos altos 1,35% Volumen de ventas 2,17%

Deficiencias administrativas 1,24%

Falta publicidad 1,04%

FORTALEZAS % Columna AMENAZAS % Columna

calidad en el producto 34,89% Competencia desleal 25,16%

Servicio al cliente 16,05% Inseguridad 23,19%

calidad en procesos 14,39% Ninguna 10,04%

precios económicos 5,38% Importacion de mercancia 5,59%

Variedad de productos 3,21% Exigencias de sanidad ambientales, legales y de intervención estatal. 4,76%

Experiencia 2,90% Tratado de Libre Comercio 4,35%

clientes fijos 2,80% Falta de parqueaderos 3,00%

calidad en los insumos 2,59% Contaminacion ambiental 2,17% Antiguedad y reconocimiento en la zona 1,97% Contrabando 2,07%

ubicación 1,86% Falta de capital de trabajo 1,86%

volumen de ventas 1,76% Movilidad hacia el sector 1,55%

personal calificado 1,66% Altos impuestos 1,45%

Trabajo en equipo 1,66% Falta de clientes 1,24%

Productos ofrecidos 1,55% Disponibilidad de Materias primas a futuro 1,04%

Maquinaria de ultima tecnologia 1,35% Vendedores ambulantes 1,04% Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Como se observa, la falta de capital de trabajo es la mayor debilidad percibida por las industrias

aglomeradas (34.89%), esta percepción es explicada en parte por la limitación que sienten las

empresas al identificar las oportunidades y fortalezas que tienen considerando que se encuentran

en zonas de reconocimiento por los clientes, por lo cual se sienten obligadas a aumentar sus niveles

de producción para satisfacer la demanda y a adquirir maquinaria y tecnología moderna, lo cual en

la mayoría de los casos no es suplido por la falta de capital de trabajo.

Los sectores que identifican como principal debilidad la falta de capital de trabajo son los cueros,

papel y carton, textiles, ediciones e impresiones, productos metálicos y maquinaria y aparatos

eléctricos.

Por su parte, la mayor debilidad frente a la falta de maquinaria y tecnología moderna es identificada

en el sector de instrumentos médicos y óipticos y en el sector de ediciones e impresiones.

La segunda debilidad más importante (16,05%), identificada en términos generales por las empresas

del sector industria es la falta de espacio la cual limita su capacidad de gestión y expansión del

negocio.

Una debilidad que vale la pena mencionar dado que no se muestra en esta matriz, por considerarse

de menor porporción frente al total de empresas del sector industria, es la falta de servicios públicos

que menciona el sector de minerales no metálicos.

Page 145: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

145

Adicional a las oportunidades percibidas por los empresarios en cuanto a la ubicación y

reconocimiento de la zona, se tienen las estrategias para conseguir nuevos clientes, bien sea con el

servicio al cliente para aumentar los referidos, aumento de publicidad y conseguir contratos con

empresas grandes o estatales, entre otros.

Como principales fortalezas las empresas aglomeradas menciona en mayor porporción la calidad en

los procesos, en el producto ofrecido y el servicio al cliente, adicional a esto identifican que el polo

de atracción para los clientes se centra en los precios bajos y en la variedad de los productos

ofrecidos.

Por su parte, la principal amenaza percibida por los empresarios del sector industria es la

competencia desleal (25,16%) y la inseguridad (23,29%).

La competencia desleal es percibida en mayor proporción en los sectores de cueros (25,53%),

instrumentos médicos y ópticos (41,18%), papel y cartón (36%), joyas e instrumentos musicales

(25%), textiles (28,41%) y ediciones e impresiones (46,95%).

Así mismo, la principal amenaza frente al tema de inseguridad es percibida por los sectores de

alimentos (61,80%), reciclaje (66,67%), plásticos y cauchos (47,62%), productos metálicos (31,93%),

maquinaria y aparatos eléctricos (40%) e industria de muebles (32,14%)

Otras de las amenazas percibidas por los empresarios aglomerados, que afectan el desarrollo

productivo de las mismas es la intervención del estado, bien sea por exigencias legales o exigencias

ambientales. En sectores como cueros la intervención estatal es percibida como una verdadera

amenaza dado que mencionan que el gobierno pretende cerrar sus establecimientos al no poder

cumplir a cabalidad con los requisitos. ”Si siguen con tanta persecución muy pronto desaparecerá la

industria del cuero”.

De igual forma la intervención estatal es percibida por el sector de instrumentos médicos y ópticos

(23,53%), mencionando excesivos controles por parte de la Secretaria de Salud, lo cual amenza con

el cierre de los establecimientos que no puedan cumplir a cabalidad con los requisitos legales.

“Persecución del gobierno y de la Secretaria de Salud, demasiadas exigencias para los pequeños, por

lo que se tiende a desaparecer”

Igualmente, para la industria de materiales no metálicos la principal amenaza es la intervención del

estado (57,14%) que pretende realizar el cierre de sus establecimientos sin ofrecerles una opción de

reubicación.” quieren sacarnos de la zona y no nos dicen nada de reubicación”

Por su parte, sectores como la industria maderera consideran como su principal amenaza la

“disponibilidad de materias a futuro (23,33%) “La principal amenaza es la desforestacion y que se

acabe la madera”

Para las industrias del vidrio y cerámica y de partes y autopartes la principal amenaza es la falta de

parqueaderos (40%), (28,57%) respectivamente, lo que obstaculiza el acceso a los clientes y para la

industria de sustancias químicas la principal amenaza percibida es el Tratado de Libre Comercio

(37,50%).

Page 146: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

146

Para ver de manera detallada la matriz DOFA de cada uno de los sectores de la industria remitirse al

Anexo 8.

9.2 SERVICIOS

IDENTIFICACIÓN

Al igual que se registró en la industria, en el sector servicios 98% de las empresas encuestadas está

activo.

En cuanto la forma en la que está constituida la empresa se encuentra que si bien la Persona natural

también es el tipo de constitución más significativo en el sector servicios, su participación se reduce

en forma considerable frente a la industria al participar de 45% tomando gran relevancia las

sociedades limitadas con 21% y las Sociedades anónimas con 13%.

En el caso del sector servicios la participación de las SAS alcanza el 7%, configurándose como el

cuarto tipo de naturaleza jurídica más utilizado por las empresas identificadas como aglomeradas.

Gráfico 68. Participación de empresas según forma de constitución

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

La siguiente tabla, muestra que la participación de las principales formas de constitución cambia

significativamente entre ramas. De resaltar que las Actividades inmobiliarias y de Servicios de

construcción se destacan por la baja participación de las Personas naturales teniendo en cambio la

Sociedad ilimitada y Sociedad anónima respectivamente como las formas de constitución más

importantes. Es precisamente este tipo de formas de constitución el más usado para medianas y

grandes empresa en la ciudad.

45%

21%

13% 7%

4% 2%

8%

i. Persona natural

j. Sociedad limitada

b. Sociedad anónima

l. Sociedad por Acciones Simplificada - SAS

c. Empresa unipersonal

a. Sociedad colectiva

Otros

Page 147: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

147

Cuadro 88. Participación de empresas según forma de constitución por cadena

Rama

Sociedad anónima

Empresa unipersonal

Sociedad en

comandita por

acciones

Sucursal de

sociedad extranjera

Persona natural

Sociedad limitada

Sociedad por

Acciones Simplificada

- SAS

Fundación empresarial sin ánimo de lucro

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 9 4 2 0 2 56 16 2

2. Servicios a las empresas 5 3 0 0 57 20 5 3

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 11 5 0 0 45 19 10 0

4. Serv. Construcción 44 5 0 0 7 18 18 0

6. Transporte 27 3 0 0 30 28 4 0

7. Educación 2 12 14 0 12 7 5 16

8. Restaurantes y alojamiento 10 7 0 0 57 11 2 1

9. Salud 21 7 0 0 44 16 4 0

10. Correo y telecomunicaciones 6 5 0 0 73 8 2 0

Total Bogotá (Servicios) 13 4 0 0 45 20 7 1

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

A la pregunta de si el establecimiento es único o no, en total 84% de las empresas respondió que si

lo es, de esta forma, el porcentaje de establecimientos que no es único es mayor que en el sector

industrial con 9% de los establecimientos como sucursales y 7% como principales.

Cuadro 89. Porcentaje de empresas según tipo de establecimiento

Rama Principal Sucursal Único

Unidad Auxiliar

% Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 0 0 100 0

2. Servicios a las empresas 5 2 94 0

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 7 17 76 0

4. Serv. Construcción 16 9 75 0

6. Transporte 19 24 58 0

7. Educación 35 35 26 4

8. Restaurantes y alojamiento 8 7 85 0

9. Salud 5 17 78 0

10. Correo y telecomunicaciones 1 19 80 0

Total Bogotá (Servicios) 7 9 84 0

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Con respecto al tiempo de funcionamiento de los establecimientos del sector servicios se encuentra

que éstos son mucho menos jóvenes que en el sector industrial, con la mayor participación en el

rango de más de diez años de funcionamiento. Esta situación muestra que si bien el sector servicios

registra una mayor tasa de mortalidad empresarial que el industrial, una vez una empresa logra

Page 148: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

148

superar cierto umbral temporal las probabilidades de que se mantenga activa son mayores que en la

industria.

Cuadro 90. Porcentaje de empresas según rango de tiempo de funcionamiento

Rama de servicios <= 1 año 2-5 años 6-10 años >10 años No registra

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 5 26 50 18 2

2. Servicios a las empresas 14 21 22 38 5

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 23 31 22 18 7

4. Serv. Construcción 3 12 28 47 11

6. Transporte 9 18 26 37 10

7. Educación 7 2 9 75 7

8. Restaurantes y alojamiento 17 18 15 46 4

9. Salud 10 23 24 41 2

10. Correo y telecomunicaciones 19 54 22 4 1

Total Bogotá (Servicios) 14 24 24 33 6

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El 45% de los establecimientos están conformados como persona natural, mientras que el 20% como

sociedad limitada.

El 28% de los establecimientos está en la zona desde su creación, 24% lleva entre 1 y 5 años, 24%

entre 5 y 10 años, 16% lleva más de 10 años y tan solo el 8% lleva en la zona menos de 1 año. Las

empresas más antiguas en la zona (más de 10 años) se encuentran en la rama de educación, y las

que llevan menos tiempo, se encuentran principalmente en servicios de construcción y salud.

Cuadro 91. Rango de tiempo en la zona

Rama de servicios

Desde su creación

1 - 5 años

5 - 10 años

> 10 años

< 1 año

No registra

% Fila % Fila % Fila % Fila %

Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 14 20 50 16 0 0%

2. Servicios a las empresas 26 24 24 16 9 1%

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 26 30 22 10 13 0%

4. Serv. Construcción 47 12 20 22 0 0%

6. Transporte 26 18 30 22 4 0%

7. Educación 26 12 12 42 7 0%

8. Restaurantes y alojamiento 47 17 11 18 5 2%

9. Salud 19 28 18 29 6 0%

10. Correo y telecomunicaciones 14 53 21 3 10 0%

Total general 28 24 24 16 8 0%

Page 149: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

149

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

La principal razón que dan los establecimientos encuestados para escoger la localización es el

reconocimiento de la zona para la actividad económica (46%), seguida de cercanía a los clientes

(15%). En los dos casos es en las ramas de servicios a las empresas y seguros, intermediación

financiera e informática donde el mayor porcentaje de establecimientos señalan estos motivos. Es

dos son los mismos motivos que señalan los establecimientos para continuar en la zona.

Cuadro 92. Razones para escoger la zona

Rama de servicios

Re

con

oci

mie

nto

de

la

zon

a p

ara

la a

ctiv

idad

eco

mic

a

Be

ne

fici

os

trib

uta

rio

s

Ce

rcan

ía a

los

clie

nte

s

Me

no

res

cost

os

de

arre

nd

amie

nto

y

pro

pie

dad

de

la t

ierr

a

Me

no

res

cost

os

de

serv

icio

s p

úb

lico

s

Esp

acio

fís

ico

su

fici

en

te

par

a d

esa

rro

llar

la

acti

vid

ad

Acc

eso

infr

aest

ruct

ura

vial

par

a co

me

rcia

lizar

Ce

rcan

ía a

los

pro

vee

do

res

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 36 0 4 26 8 22 4 0

2. Servicios a las empresas 46 0 19 9 5 11 3 6

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 54 1 12 5 14 4 4 6

4. Serv. Construcción 31 0 9 22 2 19 18 0

6. Transporte 42 0 14 6 25 10 1 2

7. Educación 32 0 11 3 27 9 17 0

8. Restaurantes y alojamiento 54 1 18 0 16 7 3 0

9. Salud 34 2 13 5 13 20 11 2

10. Correo y telecomunicaciones 55 1 15 2 12 7 2 8

Total general 46 1 15 8 10 10 5 5

Por otro lado, la inseguridad, la falta de parqueaderos y los vendedores ambulantes son los factores

de la zona que desmotivan a los establecimientos. La competencia es un factor relativamente

importante para las ramas de Educación y Servicios de construcción. Por su parte, la contaminación

es un factor importante para la rma Seguros, Intermediación financiera e Informática.

Page 150: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

150

Cuadro 93. Aspectos de la zona que desmotivan a permanecer

Rama de servicios

Inse

guri

dad

De

teri

oro

de

la

zon

a

Ve

nd

ed

ore

s

amb

ula

nte

s

Alt

os

cost

os

de

serv

icio

s p

úb

lico

s

Co

mp

ete

nci

a

Falt

a d

e

par

qu

ead

ero

s

Co

nta

min

ació

n

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 77 4 6 0 8 2 4

2. Servicios a las empresas 35 9 19 4 7 15 11

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 41 10 11 7 11 14 7

4. Serv. Construcción 28 7 17 9 4 26 9

6. Transporte 39 15 4 6 13 15 7

7. Educación 33 17 20 3 6 13 8

8. Restaurantes y alojamiento 57 20 5 6 3 2 6

9. Salud 39 10 7 0 6 19 19

10. Correo y telecomunicaciones 43 13 11 9 7 8 9

Total general 38 10 15 5 7 15 9

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 12% de los establecimientos ha pensado en cambiarse de zona, y el mayor porcentaje de

empresas se encuentra en servicios a las empresas (60%), servicios de construcción (12%) y seguros,

intermediación financiera e informática (11%). La seguridad y suficiente espacio para desarrollar la

actividad son las principales razones para querer trasladarse de la zona.

Gráfico 69. Intención de cambio de localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

No Sí

Page 151: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

151

El 79% de las empresas señalaron querer localizarse en otra zona de la ciudad, mientras que el 16%

no saben en qué lugar se localizarían. El 7% de las empresas (54% de los que desean cambiarse), no

han adelantado ninguna acción, mientras que el 4% ha buscado nuevas opciones de localización.

Gráfico 70. Alternativas de localización

Los elementos más importantes para escoger una posible localización son el reconocimiento de la

zona para la actividad económica (34%), la cercanía a los clientes (15%) y espacio físico suficiente

para desarrollar la actividad económica (15%). Sin embargo, para la rama seguros, intermediación

financiera e informática el segundo elemento más importante es el acceso a infraestructura vial para

comercializar.

Gráfico 71. Elementos para escoger posible localización

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

1%

79%

4%

16%En la sabana de Bogotá

En otra zona de Bogotá

En otro municipiodiferente a Bogotá y lasabana

NS/NR

10%

15%

15%

8%

4%

34%

Acceso infraestructura vialpara comercializar

Cercanía a los clientes

Espacio físico suficiente paradesarrollar la actividad

Menores costos dearredramiento y propiedad dela tierra

Menores costos de serviciospúblicos

Reconocimiento de la zonapara la actividad económica

Page 152: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

152

El 4% de las empresas no sabe en cuánto tiempo lo haría, el 4% señalaron entre 1 y 5 años y el 2%

entre 6 meses y un año. Esto hace pensar que la mayoría de empresas tendría planeado cambiarse

de localización en el largo plazo.

Cuadro 94. Tiempo planeado para irse de la zona

Rama de servicios < 6 meses 6 meses - 1 año 1 - 5 años > 5 años NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 0 0 0 0 100

2. Servicios a las empresas 14 25 30 0 31

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 32 0 27 3 39

4. Serv. Construcción 23 26 0 19 33

6. Transporte 31 5 29 5 31

7. Educación 9 27 45 0 18

8. Restaurantes y alojamiento 9 0 21 0 70

9. Salud 0 29 18 0 53

10. Correo y telecomunicaciones 77 0 0 0 23

Total general 19 20 24 3 34

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Dentro del periodo más corto de tiempo (menos de seis meses), se encuentran principalmente

empresas de la rama correo y telecomunicaciones, y en el periodo más largo (más de 5 años)

empresas de la rama Transporte.

El 82% de los establecimientos encuestados contrataron en promedio entre 1 y 10 personas en el

mes anterior (octubre), mientras que un 13% contrataron entre 11 y 50 personas en promedio.

Servicios a las empresas es la rama con mayor porcentaje de contratación en los dos rangos (47% y

36% respectivamente). Por otro lado, educación es la rama que contrató en promedio más de 200

personas (19%).

Cuadro 95. Número de personas contratadas en el mes anterior

Rama de servicios

Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Entre 51 y

200 Más de 200 No registra

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 98 2 0 0 0

2. Servicios a las empresas 88 11 1 0 0

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 86 8 4 1 1

4. Serv. Construcción 46 35 15 3 0

6. Transporte 75 18 5 2 0

7. Educación 28 21 32 19 0

8. Restaurantes y alojamiento 90 10 0 0 0

9. Salud 60 31 9 0 0

10. Correo y telecomunicaciones 100 0 0 0 0

Total general 82 13 4 1 0

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 153: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

153

Con respecto al tipo de contratación, el 41% de los empleados de las empresas encuestadas están

vinculados por contrato a término indefinido, un 23% por contrato a término fijo y un 16% por ODS.

La rama de correo y telecomunicaciones tiene como principal modalidad de contratación acuerdos

verbales (44%), mientras que la rama restaurantes y alojamiento tiene prácticamente la misma

proporción de empleados bajo la modalidad de contrato a término fijo (22%), contrato a término

indefinido (23%), ODS (21%) y acuerdos verbales (20%).

Cuadro 96. Tipo de contratción

Rama de servicios Contratos a

termino fijo

Contrato a termino

indefinido

Cooperativas de trabajo asociado

Temporales Por

Horas Por

destajo Acuerdos verbales

ODS

1. Actividades inmobiliarias 22 61 0 0 0 0 2 15

2. Servicios a las empresas 27 42 0 7 1 1 9 13

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 19 45 2 4 1 3 9 16

4. Serv. Construcción 30 54 0 7 0 2 0 7

6. Transporte 21 54 0 3 1 2 9 9

7. Educación 25 31 3 2 20 1 0 18

8. Restaurantes y alojamiento 22 23 0 0 13 0 20 21

9. Salud 22 40 0 7 0 0 4 28

10. Correo y telecomunicaciones 16 15 0 10 2 0 44 13

Total general 23 41 1 4 4 1 11 16

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

En el mes anterior a la encuesta (octubre), cerca de la mitad (49%) de personas que trabajaron en las

empresas o negocios fueron contratadas por la modalidad de contrato a término indefinido y un

34% por contrato a término fijo. Del total de personas contratadas a término indefinido, la mayoría

se encuentran en la rama de servicios de construcción.

En promedio el número de hombres empleados es mayor que el de las mujeres, 52% frente a 48%.

La rama en la que se observa la mayor diferencia de empleos por género, es el de transporte, en

donde el porcentaje de hombres empleados es 73% y el de mujeres 27%. Por el contrario, es en la

rama educación en donde se observa la menor diferencia. Las ramas con mayor número de mujeres

que de hombres son: actividades inmobiliarias, restaurantes y alojamiento, salud y educación.

Page 154: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

154

Gráfico 72. Promedio de hombres vs mujeres contratadas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 57% de las empresas encuestadas adquiere los insumos para su prestación del servicio dentro de

la zona donde se ubica la empresa, y el 42% fuera de la zona donde su ubica la empresa. Ninguna de

las empresas encuestadas importa insumos para prestar sus servicios.

Gráfico 73. Ubicación de insumos

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Para el 54% de las empresas los principales clientes están ubicados fuera de la zona donde su ubica

la empresa. En el caso de la rama educación, el 91% d sus clientes están ubicados fuera de la zona

donde está ubicada la empresa, mientras que en el caso de correo y telecomunicaciones el 84%

están dentro de la zona donde su ubica la empresa.

32,4

52,1

63,459,4

72,5

46,7

34,637,5

64,0

51,4

65,4

46,5

35,3

40,9

27,1

47,0

64,461,0

37,3

47,2

Promedio hombres

Promedio Mujeres

57%

0%0%

1%

0%

42%

0% Dentro de la zona dondesu ubica la empresa

En algún municipiocercano a la ciudad

En América Latina

En otra región del país

En otras partes del mundo

Fuera de la zona donde suubica la empresa

Otra

Page 155: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

155

Gráfico 74. Ubicación de los clientes

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Actualmente el 98% de las empresas no exportan sus servicios. De las que exportan, el 52% se

encuentran en la rama servicios a las empresas. De forma similar, el 96% no importa bienes o

servicios necesarios para la prestación del servicio. De aquellas que importan, el 43% se encuentran

en la rama de seguros, intermediación financiera e informática.

Gráfico 75. Exportaciones de las empresas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 95% de las empresas no ha recibido apoyo de ninguna entidad oficial o privada para desarrollar su

actividad económica. Las ramas educación y servicios de construcción son aquellas con el mayor

número de empresas que han recibido apoyo de alguna entidad, 32% y 12%, respectivamente. El

apoyo recibido consistió en asesorías (18%) y capacitaciones (15%) principalmente.

39%

2%0%

4%

1%

54%

Dentro de la zona dondesu ubica la empresa

En algún municipiocercano a la ciudad

En América Latina

En otra región del país

En otras partes del mundo

Fuera de la zona donde suubica la empresa

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

NO EXPORTA SI EXPORTA

Page 156: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

156

El apoyo recibido por las empresas proviene principalmente (63%) de Bancos, cajas de

compensación (Cafam, Colsubsidio), Analdex, Cámara de Comercio, Ministerio de Hacienda y Policía.

Un 19% ha recibido apoyo del Sena.

En promedio, el 87% de las empresas no conoce los programas de gobierno diseñados para el apoyo

de la actividad empresarial: Bogotá Emprende, Banca Capital, Alimenta Bogotá, Bogotá Trabaja, Red

de Empresarios innovadores y Política pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo

Económico. Para aquellas empresas que sí conocen los programas de gobierno, en todas las ramas,

sin excepción, el programa más conocido es Bogotá emprende (42%), seguido de Alimenta Bogotá

(20%), Bogotá Trabaja (16%), Banca Capital (11%) y, finalmente, Red de Empresarios Innovadores

(10%).

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Y RELACIONES CON EL SECTOR

En el caso del sector servicios el porcentaje de empresas aglomeradas consideradas medianas y

grandes según el rango del valor de sus activos es mayor que en la industria, 12% (19% si se

descuentan las empresas donde la respuesta es no sabe o no responde). En este grupo se destacan

las ramas de Educación, Servicios de Construcción y Servicios a las empresas, que tienen los mayores

porcentajes de empresas medianas.

Ahora bien, pese a que el porcentaje sea menor que en la industria, el sector servicios está

conformado especialmente por micro empresas, con 50% de sus empresas aglomeradas en este

rango (68% si se descuentan las empresas donde la respuesta es no sabe o no responde).

Cuadro 97. Empresas de servicios según rango de activos

Rama de servicios

Entre $1 y $268

millones

Entre $2,682 mil y

$16,092 mil

Entre $269 y $2,682

millones

Más $16,092 millones

NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 42 0 0 0 58

2. Servicios a las empresas 58 10 11 3 18

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 51 9 9 2 29

4. Serv. Construcción 10 43 15 0 32

6. Transporte 51 9 9 3 29

7. Educación 33 11 28 2 26

8. Restaurantes y alojamiento 43 1 8 1 47

9. Salud 50 0 10 0 40

10. Correo y telecomunicaciones 74 0 4 0 22

Total Bogotá (Servicios) 50 12 10 2 27

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 157: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

157

En cuanto a la razón de endeudamiento de las empresas de servicios aglomeradas en la ciudad, pese

a que más de 40% de las empresas no dio respuesta, es claro que los niveles de endeudamiento de

las empresas de servicios aglomeradas en la ciudad son bajos. En 39% de las empresas esa

proporción es menor al 50% y en el 55% no supera una relación de 70%.

Cuadro 98. Empresas según relación activos pasivos

Rama de servicios

Menos de la mitad del

activo

Entre el 50% y el 70% de sus

activos

Mas del 70% de

sus activos

El 100% de sus activos

Mas del 100% de sus activos

NS/NR

% Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 27 5 0 0 0 69

2. Servicios a las empresas 49 15 3 0 1 33

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 34 16 4 0 0 46

4. Serv. Construcción 23 41 0 0 0 36

6. Transporte 24 13 0 0 0 64

7. Educación 21 32 4 4 0 40

8. Restaurantes y alojamiento 31 6 1 0 0 62

9. Salud 24 18 3 0 0 55

10. Correo y telecomunicaciones 61 3 4 0 0 32

Total Bogotá (Servicios) 39 16 3 0 0 42

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Percepción del impacto y existencia de relaciones con la aglomeración sobre el desarrollo

productivo de la empresa

A la pregunta de si la cercanía a otras empresas de la aglomeración favorece, desfavorece o no

afecta algunos de los aspectos más importantes dentro de la actividad empresarial y comercial, se

encuentra que igual que en la industria la afectación favorable más alta está en las ventas, atributo

en el que 18% de las empresas cree que se ve beneficiada dada la cercanía de empresas de su

mismo sector.

Por su pare el porcentaje que cree que la aglomeración no genera ninguna afectación (favorable ni

desfavorable) es aún más alto que en sector industrial, superando en todos los casos el 68%.

Page 158: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

158

Gráfico 26. Participación de la afectación según atributo. Total sector servicios aglomerado

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Al desagregan la participación en cada tipo de afectación por ramas se encuentran que el grupo

localizado en la parte media del ranking, Educación, Restaurantes y alojamiento, Servicios a las

empresas y Seguros, intermediación financiera e informática es la que percibe el mayor impacto

favorable.

También se destaca la percepción de la afectación en la rama de Correo y Comunicaciones, en la que

en promedio 38% de las empresas cree que es desfavorable.

En la pregunta dirigida de manera exclusiva a empresas que pueden establecer una comparación

entre sectores de la ciudad, al igual que se hizo con la industria, se presenta el total para cada

atributo sin hacer desagregaciones24. Se encuentra que para este grupo, el porcentaje de empresas

que cree que la situación es mejor en la actual ubicación alcanza el 30% en el caso de las ventas.

24

En total 499 empresas de servicios cumplen con los filtros y respondieron la pregunta.

18%13% 14% 13% 15%

10% 10%12% 14% 15%

11%17%

6% 6%

70%73%

71%76%

68%

84% 84%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ve

nta

s

Co

sto

s

Uti

lidad

es

Niv

el d

e p

rod

ucc

ion

Nu

me

ro d

e c

lien

tes

Pre

cio

s d

e in

sum

os

Cal

idad

y v

arie

dad

de

insu

mo

s

Participación de afectación favorable de la zona (cercanía con otras empresas)

Participación de afectación desfavorable de la zona (cercanía con otras empresas)

Participación de no afectación de la zona (cercanía con otras empresas)

Page 159: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

159

Gráfico 77. Balance de la situación de la empresa en esta zona frente a otras zonas

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Por su parte, a la pregunta sobre la posibilidad de logros alcanzados por la empresa gracias a la

cercanía de otras empresas de la misma actividad, 73% de las empresas de servicios identificadas

como aglomeradas no manifiestan ningún logro generado por la aglomeración, y tan solo 16%

manifiesta haber logrado alianzas comerciales, explicado por el alto porcentaje de empresas de

Servicios de construcción que lo ha hecho.

Cuadro 99. Estando cerca de otras empresas de su misma actividad económica ha logrado

Rama %

a. Alianzas comerciales con otras empresas 16

b. Pertenecer a Cooperativas de trabajadores 0

c. Alianzas para producir conjuntamente 2

d. Cooperación para mejorar infraestructura vial 1

e. Creación de puntos logísticos (centros de acopio y bodega) 0

f. Cooperación para compartir servicios (seguridad, mto) 1

g. Cooperación para investigación de mercado 1

i. Compartir equipo tecnológico 3

j. Otro, Cuál? __________________________________________ 3

k. Ninguna 73

Total Bogotá (Servicios) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

30% 28%32%

25%29%

18% 17%

8% 7% 8% 8% 8%6% 6%

62%64%

61%

67%62%

76% 77%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ve

nta

s

Co

sto

s

Uti

lidad

es

Niv

el d

e p

rod

ucc

ion

Nu

me

ro d

e c

lien

tes

Pre

cio

s d

e in

sum

os

Cal

idad

y v

arie

dad

de

insu

mo

s

Situación mejor de la empresa en esta zona frente a otras

Situación peor de la empresa en esta zona frente a otras

Situación igual de la empresa en esta zona frente a otras

Page 160: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

160

Cuadro 100. Alianzas comerciales con otras empresas según cadena productiva según cercanía

Rama de servicios

Alianzas comerciales

con otras empresas

% Fila

1. Actividades inmobiliarias 6

2. Servicios a las empresas 9

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 21

4. Serv. Construcción 42

6. Transporte 17

7. Educación 32

8. Restaurantes y alojamiento 7

9. Salud 16

10. Correo y telecomunicaciones 15

Total Bogotá (Servicios) 16

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

A la pregunta por el uso de servicios comunes generados gracias a la existencia de la aglomeración,

se confirma que la seguridad el único servicio común utilizado por la empresas aglomeradas en la

ciudad. En este caso 39 de las empresas lo ha utilizado.

De nuevo los Servicios de construcción es una las ramas con el mayor uso de este servicio, pero en

se destacan también las ramas de Servicios a las empresas y de Seguros, intermediación financiera e

informática.

Cuadro 101. Servicios comunes, provenientes de la cercanía con otras empresas de su misma

actividad económica que utiliza este establecimiento

Rama

a. Servicio de Vigilancia Común 39

b. Servicio de Aseo y Limpieza Común (Aparte del servicio proveído por la ESP) 4

c. Servicio de Transporte de Trabajadores 0

d. Servicio de Transporte de M. Primas o Mercancía para distribuir 0

e. Servicio de Transporte de Productos para distribuir 0

f. Servicio de Comunicaciones 1

g. Servicios de Apoyo Técnico 1

h. Infraestructura tecnológica 1

i. Ninguno 54

j. Otra. Cuál? ____________________________________________ 0

Total Bogotá (Servicios) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 161: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

161

Cuadro 102. Uso del servicio de vigilancia común provenientes de la cercanía con otras empresas

de su misma actividad económica que utiliza este establecimiento

Rama de servicios

Servicio de Vigilancia

Común

% Fila

1. Actividades inmobiliarias 7

2. Servicios a las empresas 49

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 45

4. Serv. Construcción 49

6. Transporte 19

7. Educación 4

8. Restaurantes y alojamiento 17

9. Salud 2

10. Correo y telecomunicaciones 15

Total Bogotá (Servicios) 39

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Al preguntar si tiene aluna relación de tipo productivo con otras empresas de la aglomeración, 10 de

respuestas fueron positivas, porcentaje considerablemente menor que en el caso de la industria. Las

ramas de Educación, Correo y Telecomunicaciones y Seguros, Intermediación financiera e

Informática son las que se destacan por registrar el mayor porcentaje de respuesta positiva, lo que

se explica, especialmente en el caso de las dos últimas, por la naturaleza de su actividad, que sirve

como insumo a muchas actividades empresariales en la economía.

Cuadro103. Tiene alguna relación de tipo productivo con aquellas empresas o negocios que se

ubican en esta zona

Cadena productiva NO SI

% Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 98 2

2. Servicios a las empresas 94 6

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 79 21

4. Serv. Construcción 99 1

6. Transporte 82 18

7. Educación 65 35

8. Restaurantes y alojamiento 92 8

9. Salud 95 5

10. Correo y telecomunicaciones 71 29

Total Bogotá (Servicios) 90 10

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 162: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

162

Cuadro 104. Relación de tipo productivo con aquellas empresas o negocios que se ubican en esta

zona

Rama %

Alguna de las empresas de esta zona, utiliza mis productos (para producir o distribuir) 42

Esta empresa utiliza los desechos derivados de la producción de 1

Los insumos que utiliza esta empresa son producidos por 27

Otra, Cuál? _________________________________________ 22

Se comparte maquinaria y equipo tecnológico para la producción 8

Total Bogotá (Servicios) 100

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Relaciones con el sistema financiero

En total 18 de las empresas de servicios identificadas como aglomeradas manifiesta que ha

solicitado un crédito en el sistema financiero, porcentaje ligeramente inferior que el reportado para

el sector industrial. Se destaca el hecho de que los tres primeros lugares del ranking tienen un

porcentaje mayor que ese promedio, especialmente la rama de Servicios de construcción, que con

39 presenta la mayor relación con el sistema financiero.

Cuadro 105. ¿En el último año ha solicitado créditos en el sistema financiero para capital de

trabajo o expansión de la empresa?

Rama de servicios NO SI

% Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 77 23

2. Servicios a las empresas 84 16

3. Seguros, Interm. Financiera e Informática 87 13

4. Serv. Construcción 61 39

6. Transporte 88 12

7. Educación 74 26

8. Restaurantes y alojamiento 91 9

9. Salud 89 11

10. Correo y telecomunicaciones 71 29

Total Bogotá (Servicios) 82 18 Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Además, al igual que lo registrado para la industria, en el sector servicios las empresas pequeñas

registran el menor porcentaje de solicitud de un crédito, el cual aumenta en la medida en que

aumentan el rango del valor de activos.

Page 163: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

163

Cuadro 106. Número de empresas según solicitud de créditos en el sistema financiero para capital

de trabajo o expansión de la empresa según rango de activos

Rama de servicios NO SI

% Fila % Fila

Entre $1 y $268 millones 81 19

Entre $269 y $2,682 millones 84 16

Entre $2,682 mil y $16,092 mil 78 22

Más $16,092 millones 59 41

NS/NR 84 16

Total Bogotá (Industria) 82 18

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El resultado de la solicitud es favorable en su gran mayoría, 88 de las empresa que hicieron una

solicitud, siendo el segmento de las empresas con menor valor de activos el que presentó la menor

proporción aprobaciones, 77.

Cuadro 107. Resultado del crédito solicitado

Rama de servicios Aprobado Negado

% Fila % Fila

1. Actividades inmobiliarias 100 0

2. Servicios a las empresas 83 17

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 81 19

4. Serv. Construcción 98 2

6. Transporte 94 6

7. Educación 100 0

8. Restaurantes y alojamiento 69 31

9. Salud 100 0

10. Correo y telecomunicaciones 80 20

Total Bogotá (Industria) 88 12

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 108. Porcentaje de empresas que solicitaron crédito en el sistema financiero para capital

de trabajo o expansión de la empresa según rango de activos y resultado de la solicitud

Rama de servicios Aprobado Negado

% Fila % Fila

Entre $1 y $268 millones 77 23

Entre $269 y $2,682 millones 100 0

Entre $2,682 mil y $16,092 mil 100 0

Más $16,092 millones 100 0

NS/NR 97 3

Total Bogotá (Servicios) 88 12

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 164: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

164

La experiencia crediticia, la falta de apalancamiento y la falta de respaldo financiero comparten

participaciones similares en cuanto a la explicación de la negación del crédito.

Gráfico 78. Participación de razón para la negación del crédito

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

INNOVACIÓN

Los procesos de innovación tecnológica en el sector de servicios tiene un rezago bastante relevante,

de hecho su nivel de realización es menor que en el sector industrial. En general, el 22% de las

empresas del sector de servicios realizaron en el último año algún proceso de innovación

tecnológica, siendo la publicidad el área de mayor innovación para estas empresas (41%). Se destaca

el nivel de innovación de la rama de servicios de la educación (81%) y el bajo nivel de desarrollo en

este aspecto para las empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias (5%).

La principal razón para realizar los procesos de innovación tecnológica es aumentar las ventas (60%)

y ampliar mercados (37%).

El 92% de las empresas se servicios que realizaron innovación tecnológica en el último año se

financiaron con recursos propios, y el 6.5% hacen uso de créditos de los bancos.

16%

13%

13%

27%

14%

17% Experiencia crediticia

Le falta apalancamiento

No tiene respaldo financieroReporte entidad de riesgo

Otro

No sabe

Page 165: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

165

Cuadro 109. Porcentaje de empresas que en el último año realizaron procesos de innovación tecnológica

Rama de servicios

% empresas que

realizaron innovación tecnológica

% Empresas según área o aspecto de innovación tecnológica

Producto Proceso de producción

Control de calidad

Publicidad Comerciali

zación

1. Actividades inmobiliarias 5,4 41,7 0,0 58,3 100,0 16,7

2. Servicios a las empresas 24,3 29,0 41,3 25,9 42,6 24,1

3. Seguros, Interm. financiera e Informática

22,8 40,5 30,3 14,6 38,6 26,6

4. Serv. Construcción 16,5 66,7 70,4 66,7 63,0 66,7

6. Transporte 18,0 14,1 10,9 16,3 27,2 31,5

7. Educación 80,7 56,5 32,6 32,6 45,7 26,1

8. Restaurantes y alojamiento 23,0 42,2 22,5 15,7 26,5 17,6

9. Salud 29,3 55,8 44,2 25,0 11,5 9,6

10. Correo y telecomunicaciones 28,5 54,8 14,8 24,4 41,5 21,5

Total Bogotá (Servicios) 22,6 38,2 36,8 26,5 41,0 27,1

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 110. Porcentaje de empresas según razones por la cuales se realiza la innovación o mejora del producto (casos afirmativos de los que realizaron alguna mejora en último año)

Rama de servicios

% empresas según la razón para la realización del proceso de innovación tecnológica

Ampliar mercados

Exigencia para

exportar

Aumentar las ventas

Competencia con

empresas del sector

Posicionar la marca

Reducir costos

1. Actividades inmobiliarias 16,7 0,0 100,0 0,0 16,7 0,0

2. Servicios a las empresas 34,5 1,8 54,1 18,6 13,4 3,5

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 47,0 5,5 63,7 23,8 35,8 11,7

4. Serv. Construcción 33,3 0,0 48,1 29,6 48,1 51,9

6. Transporte 39,1 4,3 50,0 34,8 22,8 12,0

7. Educación 34,8 0,0 45,7 28,3 52,2 19,6

8. Restaurantes y alojamiento 25,5 0,0 68,6 17,6 32,4 12,7

9. Salud 61,5 0,0 80,8 26,9 7,7 13,5

10. Correo y telecomunicaciones 31,1 0,0 83,0 31,9 5,9 3,0

Total Bogotá (Servicios) 37,5 2,1 59,7 22,5 22,1 10,7

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 166: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

166

Cuadro 111. Porcentaje de empresas según fuente de financiación de las innovaciones tecnológicas o

mejoras en la producción (casos afirmativos de los que realizaron alguna mejora en último año)

Rama de servicios

% empresas según fuente de financiación del proceso de innovación

Créditos con prestamistas

Créditos de los

bancos

Fondo de las entidades públicas

Instituciones privadas sin

ánimo de lucro

Recursos propios

1. Actividades inmobiliarias 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

2. Servicios a las empresas 0,0 6,8 0,0 0,0 93,2

3. Seguros, Interm. financiera e Informática

2,1 2,6 0,0 0,0 95,3

4. Serv. Construcción 0,0 18,5 0,0 0,0 81,5

6. Transporte 0,0 12,0 2,2 0,0 85,9

7. Educación 0,0 19,6 0,0 0,0 80,4

8. Restaurantes y alojamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

9. Salud 0,0 3,8 5,8 5,8 84,6

10. Correo y telecomunicaciones 8,1 1,5 0,0 0,0 90,4

Total Bogotá (Servicios) 1,0 6,5 0,4 0,3 91,8

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

El 12% de las empresas aglomeradas del sector de servicios no utilizan internet en ninguna de las

áreas de las empresas. Adicionalmente, los restaurantes y el alojamiento es la rama de servicios con

mayor porcentaje de empresas sin uso de internet, así como también las empresas de transporte

(30%).

Cuadro 112. Porcentaje de empresas según área donde utilizan Internet

Rama de servicios

% empresas según área donde utilizan internet

Administración Producción Ventas Todas las

anteriores Ninguna

1. Actividades inmobiliarias 13,3 6,1 6,1 72,4 2,0

2. Servicios a las empresas 41,6 2,4 1,9 44,1 10,0

3. Seguros, Interm. financiera e Informática 23,5 2,2 2,2 60,6 11,5

4. Serv. Construcción 9,2 0,0 2,1 83,7 5,0

6. Transporte 22,9 0,8 0,4 45,7 30,2

7. Educación 8,8 0,0 0,0 91,2 0,0

8. Restaurantes y alojamiento 18,0 0,0 1,8 40,3 39,9

9. Salud 28,5 0,0 1,7 54,6 15,2

10. Correo y telecomunicaciones 11,8 3,8 7,8 63,3 13,3

Total Bogotá (Servicios) 28,5 2,0 2,4 54,7 12,3

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 167: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

167

Las ramas de servicios cuyas empresas mayoritariamente reconocen tener un producto diferencial

son en su orden: educación (68%), correo y telecomunicaciones (48.5%) y actividades inmobiliarias

(54%). Los principales aspectos que diferencian el servicio prestado por estas empresas en la

aglomeración, con respecto a lo ofrecido en otras zonas de la ciudad, son el servicio al cliente (57%),

el precio (49%) y la calidad (46%).

Cuadro 113. Porcentaje de empresas que consideran que el producto ofrecido en la aglomeración es

diferencial con respecto a otras zonas de la ciudad

Rama de servicios

% empresas que consideran que el

producto es diferencial

% empresas según aspecto que diferencia el producto de otras zonas en Bogotá

Precio Calidad Materiales Empaque y/o presentación

Servicio al

cliente

1. Actividades inmobiliarias 54,3 0,0 16,7 0,0 0,0 100,0

2. Servicios a las empresas 28,9 47,2 40,1 2,1 6,2 50,5

3. Seguros, Interm. financiera e Informática

35,8 56,7 39,4 9,8 8,3 53,7

4. Serv. Construcción 23,5 66,1 86,1 31,3 0,0 65,2

6. Transporte 24,5 72,8 51,2 1,6 12,8 72,8

7. Educación 68,4 48,7 61,5 10,3 25,6 48,7

8. Restaurantes y alojamiento 41,2 77,0 48,6 1,6 5,5 49,7

9. Salud 44,5 51,9 64,6 15,2 12,7 67,1

10. Correo y telecomunicaciones 48,5 35,7 60,0 3,5 15,2 33,5

Total Bogotá (Servicios) 33,2 49,1 45,8 6,7 7,2 56,8

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE SERVICIOS

La mayoría de las empresas aglomeradas del sector servicios hacen uso del servicio de recolección

de basuras para el manejo de los desechos de sus empresas, y el 34% realizan procesos de reciclaje.

Es de destacar que el 5% de las empresas del sector de construcción mencionan que en las

aglomeraciones de esta actividad se han realizado sanciones por contaminación ambiental.

Page 168: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

168

Cuadro 114. Porcentaje de empresas según manejo de los desechos generados por el proceso productivo

Rama de servicios Comerciali

zación Enterra miento

Incine ración

Reciclaje Recolección de basuras

Reproce samiento

1. Actividades inmobiliarias 0,0 0,0 0,0 20,4 50,2 29,4

2. Servicios a las empresas 0,3 0,2 0,0 31,5 58,0 4,4

3. Seguros, Interm. financiera e Informática

1,1 0,3 0,0 40,5 53,6 3,4

4. Serv. Construcción 0,0 0,0 0,0 41,1 34,5 21,3

6. Transporte 0,8 0,0 0,0 22,5 66,5 6,5

7. Educación 0,0 0,0 0,0 36,8 43,9 19,3

8. Restaurantes y alojamiento 0,0 0,0 0,0 10,1 89,9 0,0

9. Salud 0,0 0,0 8,5 20,8 61,1 9,6

10. Correo y telecomunicaciones 2,5 0,0 0,0 65,6 23,6 3,8

Total Bogotá (Servicios) 0,5 0,1 0,3 33,6 54,5 7,5

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Cuadro 115. Aglomeraciones identificadas por sus empresarios con sanciones de contaminación ambienta

Rama de servicios %

empresas

1. Actividades inmobiliarias 0,0

2. Servicios a las empresas 1,1

3. Seguros, Interm. financiera e Informática

0,2

4. Serv. Construcción 5,0

6. Transporte 0,0

7. Educación 0,0

8. Restaurantes y alojamiento 0,0

9. Salud 0,0

10. Correo y telecomunicaciones 0,0

Total Bogotá (Servicios) 1,1

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 169: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

169

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS – MATRIZ DOFA

La siguiente matriz consolida los resultados a nivel general de las aglomeraciones productivas

identificadas en Bogotá, D.C. para el sector servicios:

Cuadro 116.Matriz DOFA Sector Servicios

SECTOR SERVICIOS

DEBILIDADES % Columna OPORTUNIDADES % Columna

Ninguna 31,88% Ubicación de la zona 17,37%

Falta de espacio 12,84% Expansión del negocio 11,58%

falta capital de trabajo 10,32% Ninguna 11,33%

Infraestructura 4,28% Servicio al cliente 11,16%

Falta de personal 3,44% Reconocimiento del sector en la actividad 6,71%

Ubicación de la zona 3,44% Generar empleos 3,10%

Competencia 3,02% Crecimiento de la poblacion 2,27%

Falta de clientes 2,27% Alianzas estrategicas 2,18%

Falta de publicidad 1,93% Referidos 1,93%

tecnologia baja 1,76% S/I 1,76%

Falta de capacitacion 1,68% Crecimiento del sector 1,68%

Arrendamiento 1,26% Infraestructura 1,68%

Falta de equipos 1,26% Publicidad 1,51%

falta de tiempo 1,17% Portafolio de servicios 1,43%

Falta de parqueaderos 1,09% Crecimiento comercial 1,26%

Comercializacion 0,84% Tratados de libre comercio 1,26%

Costos altos 0,84% Arreglos viales 1,17%

Bajas Ventas 0,76% Aumentar las ventas 1,17%

Inseguridad 0,76% Comercializacion 1,01% FORTALEZAS % Columna AMENAZAS % Columna

Servicio al cliente 37,92% Inseguridad 31,12%

Servicios ofrecidos, variedad 12,33% Competencia desleal 19,04%

clientes fijos 7,05% ninguna 9,23%

Cumplimiento 5,87% Falta de parqueaderos 4,53%

Experiencia 5,79% Deterioro de la zona 2,68%

ubicación 5,79% Movilidad hacia el sector 1,93%

calidad en el servicio 4,78% Vendedores ambulantes 1,93%

precios económicos 4,53% Contaminacion ambiental 1,76%

personal calificado 2,43% Tratado de Libre Comercio 1,68%

Reconocimiento del negocio 2,10% Falta de clientes 1,59%

Trabajo en equipo 1,59% Grandes empresas 1,17%

Espacio físico adecuado 1,51% Importacion de mercancia 0,92%

Antiguedad y reconocimiento en la zona 0,76% S/I 0,92%

calidad en procesos 0,76% Intervenciones estatales 0,76%

Honestidad 0,76% Costos altos 0,67%

Maquinaria de ultima tecnologia 0,76% Falta de capital de trabajo 0,67%

volumen de ventas 0,76% Falta de publicidad 0,67%

Fuente: CID-UNAL, Encuesta Aglomeraciones Productivas 2011

Page 170: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

170

Las principales fortalezas identificadas por las empresas aglomeradas del sector servicios es el

servicio al cliente y la variedad de servicios ofrecidos (50,25%), seguido de los clientes fijos (7,05%).

Frente a las oportunidades perciben la ubicación de sus empresas, como el principal factor para

atraer a los clientes, lo cual los provoca a una expansión de la empresa (segunda oportunidad más

importante percibida por el sector 11,58%).

En términos generales, la mayoría de los empresarios del sector servicios no perciben debilidades

(31.88%), sin embargo, los que las identifican aluden a la falta de espacio y la falta de capital de

trabajo como el principal sector que limita su capacidad de gestión (23,16%).

De igual forma, aunque en menor porporción, la dificulta para conseguir personal capacitado se

convierte en una debilidad percibida por los empresarios “ El recurso humano. Exigen mucho pero no

responden al trabajo".

La principal amenaza percibida por los empresarios es la inseguridad (31,12%), esta percepción se

tiene principalmente en el sector del correo y telecomunicaciones, seguros, intermediación

financiera e informática, servicios de construcción, transporte, educación y restaruantes y

alojamientos.

Por su parte, la competencia desleal es la principal amenaza percibida por los sectores de servicios a

las empresas, especialmente en el momento de contratar “La deshonestidad de los funcionarios

públicos” y de establecer tarifas por los servicios “competencia desleal, las empresas ponen los

precios muy bajos y dañan el mercado”

El sector que menos indentifica amenazas es el de servicios inmobiliarios (43,48%).

Aunque la ubicación es una oportunidad percibida por el sector de servicios, el plan centro y las

obras de infraestructura vial y de trasnmilenio se han convertido en amenazas para el sector.

Para revisar con detalle las matrices del sector servicios para cada una de las ramas remitirse al

Anexo No. 9

Page 171: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

171

10. CONCLUSIONES

Sobre el diagnóstico general de la actividad productiva de Bogotá

De la caracterización se concluye que el sector servicios es el más importante en la contribución al

valor agregado y empleo de la ciudad. Los servicios de alta jerarquía como las actividades

inmobiliarias, financieras y de servicios empresariales son las responsables de la contribución al

valor agregado de la ciudad además de que exhiben un alto nivel de aglomeración conformado un

Distrito Central de negocios desde la UPZ Las Nieves en el centro internacional hasta la UPZ Chicó

Lago en el Norte.

Sin embargo, aunque a nivel agregado los servicios aportan significativamente al empleo de la

ciudad, existen algunas excepciones para algunas actividades de servicios. Por ejemplo, las

actividades inmobiliarias y los servicios de intermediación financiera son servicios de alto valor

agregado pero su contribución al empleo es relativamente pequeña a otras actividades de bajo valor

agregado como los Restaurantes.

Adicionalmente, las actividades que más participan en el empleo son aquellas en donde también

existe un alto volumen de establecimientos, y son actividades intensivas en mano de obra. El

efecto volumen puede estar explicando la generación de empleo en las ramas de servicios de bajo

valor agregado.

En el caso de la industria, parece a simple vista que las actividades industriales que se caracterizan

por presentar alto valor agregado, como los alimentos y textiles, también presentan los aportes más

altos al empleo de la ciudad. Sin embargo, cuando se analizan con más detalle estos sectores no se

puede concluir que a mayor valor agregado mayor empleo en la industria, y por ende se deben hacer

las siguientes consideraciones:

-La generación de empleo de estos sectores no necesariamente puede estar relacionada con la

generación de valor agregado a nivel individual de las empresas sino por el hecho de que son

actividades que cuentan con muchos establecimientos. De hecho, si se descompone cada cadena

por eslabones se encuentra que dichos eslabones presentan el mayor número de establecimientos

en dicha cadena. El efecto volumen puede estar explicando la alta participación en el empleo de

estos sectores. Adicionalmente, dicho efecto volumen explique porque estos sectores aparecen

presentando altas participaciones en el empleo. Entre más establecimientos, mayor el volumen

agregado de empleo resultante de sumar todas las unidades económicas industriales.

-La generación de valor agregado de los textiles y alimentos puede no deberse a que toda la cadena

es de valor agregado, sino al hecho de que estas cadenas involucran algunos eslabones donde se

concentra el valor o la producción y algunos en donde no. Paradójicamente estos eslabones se

caracterizan por presentar el menor volumen de establecimientos. Por ejemplo, este es el caso para

los eslabones de tejidos de punto y de ganchillo en el sector de textiles. Desde ese punto de vista

sigue siendo válido que en aquellos eslabones de mayor valor agregado es donde hay pocos

establecimientos y no son los que más empleo generan.

Page 172: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

172

-Finalmente, para aquellos eslabones en los que arriba se menciona que no contribuyen al valor

agregado de la industria en la ciudad, son también aquellos donde existe un mayor número de

unidades económica, y como efecto agregado, generan más empleos. Lo contrario es válido para las

actividades de mayor valor agregado.

De esta manera, en la industria se cumple que las actividades de mayor valor agregado como las

sustancias químicas, plásticos y cauchos, maquinaria, autopartes no son las que mayores aportes

hacen al empleo. Existen algunos sectores como los textiles y alimentos donde esta relación si se

cumple pero puede ser aparente debido al efecto volumen de establecimientos.

Considerando lo anterior y conjuntamente con el hecho de que en el sector servicios tampoco

existe una relación de mayor valor agregado, mayor aporte al empleo, se puede concluir que esto

se mantiene para los sectores de industria y servicios.

Por otra parte, las actividades con bajas contribuciones al valor agregado se caracterizan por

presentar un alto volumen de establecimientos y empleo y llenan la ciudad a lo largo y ancho de

manera indiscriminada sin distinguirse una aglomeración específica. Esto es cierto para los servicios

debido a lo que ocurre con el sector de los restaurantes, comunicaciones, y también es cierto para la

industria debido a lo que ocurre con los eslabones de textiles y alimentos considerando las

salvedades que se hicieron en los párrafos anteriores.

Por otra parte, las actividades de alto valor agregado están aglomeradas en un lugar específico.

Esto se mantiene para los servicios como para la industria. En los servicios, es evidente que las

aglomeraciones de las actividades de alto valor agregado como los servicios inmobiliarios y

financieros están aglomeradas en el Chicó. En la industria, es evidente que sectores de alto valor

agregado como las sustancias químicas, sustancias químicas, plásticos y cauchos, maquinaria,

autopartes y los eslabones de alto valor agregado de los textiles y alimentos (con sus salvedades)

están aglomerados en Puente Aranda.

De esta manera, sectores de alto valor agregado en la industria y los servicios son sectores que

están aglomerados.

Por su parte, las actividades de servicios e industria de bajo valor agregado, aportan

significativamente al empleo agregado, pero dicha relación es aparecente si se tiene en cuenta el

efecto volumen de establecimientos. Por ello se puede concluir que las actividades de bajo valor

agregado aportan menos al empleo que las de alta valor agregado y si aparecen con altas

participaciones en el empleo, como es el caso de los textiles (haciendo las salvedades de los

eslbones) o los restaurantes es por el efecto volumen de establecimientos.

Igualmente, tanto para la industria ocmo para los servicios, las actividades de bajo valor agregado no

están aglomerdas. En esas actividades se puede encontrar un número tan indiscriminado de

establecimientos, que se riengan a lo largo y ancho de la ciudad sin mostrar una concentración

atípica.

De manera general, la aglomeración contribuye a la generación de valor en la medida en que explica

porque las actividades industriales más complejas (sustancias químicas, plástico y cauchos, entre

otros) y los servicios de mayor jerarquía (actividades inmobiliarias, financieras y de servicios a las

Page 173: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

173

empresas) se aglomeran y concentran en zonas específicas de la ciudad en vez de regarse por todo

el territorio.

En ese orden de ideas, las principales UPZs donde se concentra el sector servicios son: UPZ Chicó-

Lago, UPZ Santa Bárbara, UPZ Chapinero y UPZ Las Nieves. Existen otros polos de concentración de

segundo grado como Restrepo al suroriente, Fontibón, Modelia y Ciudad salitre al Occidente y Los

Cedros al Norte. Estas UPZs presentan la más alta concentración de servicios inmobiliarios,

financieros y de servicios a las empresas.

En cuanto a la industria, las actividades de mayor valor agregado tienden a concentrarse en las UPZs

La Sabana, Zona Industrial, Puente Aranda, Carvajal y Restrepo. Existen algunos polos de desarrollo

industriales de segundo nivel como Restrepo al suroriente, Fontibón al Occidente, Las ferias, Doce

de Octubre y Boyacá Real al noroccidente y Toberín al Norte de la ciudad. El sector de las sustancias

químicas es el más aglomerado de la industria y aunque presenta el más bajo volumen de

establecimientos es capaz de generar la mayor contribución al valor agregado industrial. Este sector

se localiza específicamente en La Sabana, Zona Industrial y Puente Aranda.

Un caso diferente dentro de la industria es el de los textiles y alimentos; generan un alto valor

agregado y al mismo tiempo cuentan con el número más grande de establecimientos del sector

industrial. Sin embargo, no exhiben concentraciones específicas lo suficientemente marcadas como

en el caso de las sustancias químicas, y llenan la ciudad de manera indiscriminada y desordenada.

Por otra parte, la cadena de los cueros presenta unas características particulares; y es que si bien su

contribución al valor agregado industrial es relativamente bajo, a nivel espacial, este sector ha

configurado un clúster con un gran volumen de establecimientos en las UPZ Restrepo, Ciudad Jardín

y Tunjuelito. Lo anterior lleva a la idea de que este sector se convertirá en un sector líder potencial

que más adelante podría generar una mayor contribución al valor agregado de la ciudad. Sin

embargo, aunque este contribuya al valor de la ciudad es muy factible que a nivel del propio clúster

identificado el valor agregado es significativo para esa porción espacial de la ciudad.

Luego de examinar la distribución de las apuestas productivas por localidad, considerando las

variables de empleo, establecimientos e ingresos se concluye que existe un grupo de apuestas

productivas que se mantienen para la mayoría de las localidades de la ciudad. De esta manera,

dentro del sector de la industria, las apuestas productivas de la moda y los alimentos procesados

constituyen una vocación productiva de toda la ciudad. Parte de ello se explica por el hecho de que

la cadena productiva de textiles, que hace parte de la apuesta de la moda, y la de los alimentos,

hacen presencia a lo largo y ancho del territorio. Estas actividades acogen unidades económicas de

bajo capital para iniciar operaciones y e incluyen artículos de primera necesidad lo que hace

necesario que se ubiquen casi en cualquier parte del territorio urbano.

Dentro del sector servicios predominan dos apuestas productivas, tercerización de procesos de

negocio e industrias creativas. Respecto a la primera apuesta, el alto número de establecimientos en

el sector de comunicaciones (café internet, actividades postales) explica la alta participación de

dicha apuesta en localidades como Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, etc. Para el caso de las

localidades de Chapinero, Usaquén y Teusaquillo, se debe a la presencia de actividades de

asesoramiento profesional (como asesorías jurídicas y de arquitectos), publicidad e informática.

Page 174: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

174

Con respecto a la identificación de aglomeraciones en la ciudad, los resultados asociados con el

ranking de cadenas o ramas construido en la caracterización son: i) que una proporción alta de las

actividades económicas de la ciudad cuenta con aglomeración de sus empresas. En total se

identificaron aglomeraciones para 174 CIIU's que corresponden a 55% de los CIIU de la ciudad,

porcentaje ligeramente mayor en servicios (57%) que en industria (53%), ii) poco más de una tercera

parte del total de las actividades económicas de la ciudad ha sido incluido en el trabajo de campo:

38% en servicios y 31% en industria, iii) después de incluir el criterio de tamaño de la aglomeración

se tiene que 63% de los CIIU con aglomeraciones es seleccionado para el trabajo de campo: 67% en

servicios y 58% en industria.

En relación con el impacto de las aglomeraciones en la actividad económica de la ciudad, se puede

obtener como conclusiones preliminares: primero, que pese a que no se cumple de manera

independiente, en el agregado parece existir una relación entre el porcentaje de sectores con

aglomeraciones y el grado de relevancia de las cadenas y ramas en la ciudad. En promedio, el

porcentaje de sectores que tiene alguna aglomeración es más alto en las cadenas y ramas más

significativas (65% en cadenas y 65% en ramas) que en las menos significativas para la ciudad (41%

en cadenas y 37% en ramas); segundo, las ramas catalogadas como las más relevantes para la ciudad

cuentan con un porcentaje de aglomeración alto, lo que permite intuir que las condiciones de

aglomeración favorecen el desempeño económico del sector servicios en la ciudad. Esta relación no

se cumple para el sector industria en el que las cadenas más relevantes no necesariamente

coinciden con aquellas que presentan los mayores porcentajes de aglomeración.

Las UPZs de La Sabana, Zona industrial y Puente Aranda concentran las principales aglomeraciones

industriales de la ciudad, especialmente aquellas de alto valor agregado como textiles, alimentos, y

plásticos y cauchos. En el caso de servicios, las principales UPZs donde se concentran estas

actividades son Las Nieves, Chapinero y Chicó. En estas UPZs se encuentran principalmente las

actividades inmobiliarias, financieras y de servicios a las empresas que a su vez se caracterizan por

ser las que tienen mayor participación en el empleo y valor agregado de la ciudad.

El análisis comparativo entre el porcentaje de empresas aglomeradas en cada cadena o rama

productiva y su respectivo nivel de participación en el valor agregado y empleo, evidencia que los

niveles de aglomeración están relacionados de manera positiva con el desempeño económico en el

sector de servicios. En cambio, en el sector industrial no se observa un efecto claro de la

aglomeración en el desempeño económico.

Mientras las tres cadenas productivas más importantes en el sector industrial (alimentos, sustancias

químicas y textiles) presentan niveles de aglomeraciones inferiores al 13%; las dos ramas más

relevantes del sector servicios (inmobiliarias y servicios a las empresas) presentan niveles superiores

al 50%.

Sobre las características generales de las aglomeraciones productivas en Bogotá

1. La mayor parte de las empresas aglomeradas en la ciudad están registradas como

personas naturales e identificadas como micro y pequeñas empresas de acuerdo con el

total de activos y el número de empleados.

Page 175: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

175

2. Las Sociedades por Acciones Simplificada (SAS), pese a ser un modelo reciente, registran

un participación relevante tanto en industria como en servicios, lo que evidencia el deseo

de mucho empresarios por ampliar las actividades económicas de su objeto misional.

3. En cuanto al tiempo de funcionamiento, se encuentra que las empresas aglomeradas en la

ciudad tienen en su mayoría menos de 10 años de funcionamiento. La mayoría de

empresas llevan relativamente poco tiempo en la zona en que desarrollan su actividad

económica, el 60% lleva a lo más 5 años.

4. Las principales razones que dan las empresas para escoger su localización son, en el caso

de la industria, el reconocimiento de la zona para la actividad económica y los menores

costos de los servicios públicos, y el el caso de servicios, el reconocimiento de la zona para

la actividad económica y cercanía a los clientes. Por otro lado, la inseguridad y la falta de

parqueaderos son las principales razones que desmotivan a las empresas a permanecer en

la zona, en los dos sectores.

5. Tanto en la industria como en servicios muy pocas empresas tienen intención de

cambiarse de localización, y cerca del 50% espera hacerlo a lo más en un año. La mayoría

señala, además, querer trasladarse a otra zona de la ciudad. En industria tan solo el 2% de

las empresas afirma querer trasladarse a la sabana de Bogotá, siendo las cadenas de

alimentos e industria maderera las de mayor tendencia a trasladarse a la sabana de

Bogotá, 7% y 2%, respectivamente.

6. El tipo de contratación que con mayor frecuencia utilizan las empresas es contrato a

término indefinido. Se observa mayor informalidad en la industria que en servicios.

7. En el caso de la industria hay mayor proporción de hombres contrados, en el caso de los

servicios se observa mayor igualdad.

8. La mayoría de las empresas venden sus productos en el mercado nacional, y los insumos

los adquieren en la ciudad.

9. La mayoría de empresas no ha recibido apoyo de alguna entidad oficial o privada para

desarrollar su actividad económica. De igual forma, la mayoría de empresas no conoce

ninguno de los programas que el gobierno ha diseñado para el apoyo de la actividad

empresarial: Bogotá Emprende, Banca Capital, Alimenta Bogotá, Bogotá Trabaja, Red de

Empresarios Innovadores.

10. Las empresas industriales y de servicios que fueron identificadas en la ciudad como

aglomeradas son catalogadas en su gran mayoría como pequeñas y microempresas según

el valor total de sus activos.

11. Reportan niveles de endeudamiento relativamente bajos, lo que se explica en parte por

que recurren poco al sistema financiero. Sin embargo, se destaca el hecho de que la tasa

de aprobación de créditos, para aquellas que los solicitan es muy alta (88% tanto en

industria como en servicios).

12. El atributo sobre el cual las empresas aglomeradas perciben mayor incidencia son las

ventas, 27% en industria y 18% en servicios, porcentaje que aumenta significativamente si

se pregunta de manera exclusiva a empresas que pueden establecer una comparación

entre sectores de la ciudad (o porque el establecimiento no es único o porque ha tenido

alguna otra localización) donde es de 46% y 30% respectivamente.

Page 176: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

176

13. Aspectos relacionados con los insumos (cantidad, calidad, precio) son los que reportan la

menor percepción de incidencia positiva.

14. El hecho de que un porcentaje importante de empresas no perciba ningún tipo de

afectación (positiva ni negativa) por parte de la aglomeración, puede mostrar que una vez

la empresa se localiza en una aglomeración asume como naturales los beneficios que esta

puede derivarle, sin ser consciente de su existencia, pero también que la conformación de

las aglomeraciones en Bogotá puede ser aún insipiente, lo que se evidencia en el bajo

nivel de interacción entre sus empresas.

15. La mayor interacción entre las empresas se da en el uso de un servicio común de

Seguridad.

16. En términos generales, los procesos de innovación tecnológica o de mejoras en los

procesos de producción en la industria se dan en alrededor de una cuarta parte de las

empresas (26%), principalmente las realizan las empresas que exportan sus productos o

cuyas aglomeraciones inciden en un nivel de competitividad tal que incentiva la inserción

de procesos de innovación. Ahora bien, la innovación tecnológica en el sector de servicios

es inferior a lo evidenciado en la industria (22%). Las principales razones para la

realización de procesos de innovación tecnológica, en los dos sectores, son el aumento en

las ventas y la apertura de nuevos mercados.

17. En cuanto a las fuentes de financiación de los procesos de innovación, y asociado con los

resultados sobre el acceso al crédito bancario, mientras que prácticamente todas las

empresas que realizan procesos de innovación lo hacen con sus propios recursos, en las

empresas industriales el 77% utilizan recursos propios y alrededor del 20% utilizan

créditos de la banca formal. Es notorio que los programas gubernamentales que fomentan

e invierten en los procesos de innovación de las empresas tienen baja cobertura e

incidencia, cuando los únicos que mencionan hacer usado los fondos de las entidades

públicas como fuente de financiación corresponden a menos del 1% de las empresas

industriales aglomeradas del sector textil y el 2% de las empresas que ofrecen servicios de

salud.

18. El nivel de conectividad de las empresas aglomeradas del sector de industria es muy bajo.

Alrededor de la mitad (48%) de las empresas aglomeradas del sector industrial no cuentan

con acceso a internet. Mientras tan solo el 12% de las empresas aglomeradas del sector

de servicios no cuentan con este servicio. No obstante, por la dinámica y lógica de negocio

de las empresas del sector de servicios, la falta de uso de internet en estas empresas les

genera un gran rezago tecnológico y de acceso a las oportunidades del mercado.

19. La tercera parte de las empresas aglomeradas, tanto en el sector industrial como de

servicios, realizan procesos de reciclaje de sus desechos productivos. Aún persisten

prácticas inaceptables sobre el manejo de los desechos productivos en la industria de los

muebles que realizan procesos de incineración y en la industria de productos metálicos

que hacen uso del enterramiento de desechos. Estas prácticas, aunque insignificantes con

respecto al número de empresas encuestadas, evidencian aspectos prioritarios de

intervención ambiental por parte del Distrito en estas actividades económicas.

20. Asociado con lo anterior, también se identifican otras cadenas productivas industriales

aglomeradas con un número significativo de empresas sancionadas por contaminación

Page 177: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

177

ambiental y que igualmente requieren seguimiento e intervención del gobierno distrital.

El orden de sanciones por contaminación ambiental, según los empresarios encuestados,

es: 1. la industria de los minerales no metálicos como las canteras y cementeras con un

33% de identificación social25 sobre la sanción por contaminación ambiental, 2. La

industria de cueros (7%), la industria de muebles (2%) y la industria de productos

metálicos (1%).

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

� Las acciones de política orientadas al fortalecimiento de las aglomeraciones en la ciudad

deben ser sectorizada, de forma que priorice al sector industrial, especialmente a las

cadenas de Alimentos, Sustancia químicas y Textiles, que pese a lograr el mayor aporte en

términos de producto y empleo, cuentan con bajos niveles de aglomeración.

� En el sector servicios, la ciudad debe incentivar la conformación de nuevos nodos de

concentración en lugares donde se identifiquen vocaciones o potencialidades.

� Dada el alta mortalidad empresarial en la ciudad, cercana a 5% según cálculos de la CCB, las

acciones de política existentes orientadas a mitigar este problema deben incluir criterios que

incentiven la pertenencia de las nuevas empresas a aglomeraciones.

� Dentro de la política integral de seguridad de la ciudad debe incluirse acciones específicas

orientadas a las empresas y especialmente hacia las aglomeraciones productivas, lo que

favorecerá su consolidación y fortalecimiento. En la caracterización de asociatividad entre

las empresas de una aglomeración se encontró que la acción más importante tiene que ver

con tema de seguridad lo que evidencia que éstas destinas recursos propios que podrían ser

orientados a otras acciones.

� Se requiere apoyo institucional para incentivar las relaciones e incrementar los niveles de

asociatividad en procura de potencializar los beneficios logrados por las aglomeraciones.

� Se requieren mayor divulgación en torno a las posibilidades de acceso a crédito de las

empresas por parte del sistema financiero, así como divulgación de los programas de

gobierno para apoyar la actividad económica.

� Los programas y políticas gubernamentales de apoyo financiero a actividades empresariales

no deben ser exclusivas de algunos sectores, sus posibilidades de acceso deben

generalizadas, mucho más en lo que tiene que ver con el sector industrial donde los

requerimientos de capital suelen ser mayores.

25

El término de “identificación social” hace referencia al porcentaje de empresas que refieren que en esa aglomeración al menos una empresa ha sido sancionada por contaminación ambiental.

Page 178: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

178

� Se requiere una política de conectividad en la que se masifique el acceso a internet por parte

de las empresas y se capacite en torno a los beneficios de su uso frente a posibilidades de

innovación tecnológica y apertura de mercados externos.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ades, A.F. and E. Glaeser (1995). Trade and Circuses: Explaining Urban Giants. Quarterly Journal of

Economics, 110.

Arbia G., Espa G., Quah D. (2008) A class of spatial econometric methods in the empirical analysis

of clusters of firms in the space, Empirical Economics, 34, 81–103.

Audretsch, D.B., Feldman, M.P. (1996). R&D spillovers and the geography of innovation and production. American Economic Review 86 (3), 630-640. Baldwin, R. E. and P. Martin (2004). "Agglomeration and regional growth," Handbook of Regional and Urban Economics, in: J. V. Henderson & J. F. Thisse (ed.), Handbook of Regional and Urban Economics, edition 1, volume 4, chapter 60, pages 2671-2711. Bertinelli, L. and D. Black (2004). "Urbanization and growth," Journal of Urban Economics, Elsevier, vol. 56(1), pages 80-96. Brülhart M. & Sbergami F. (2009). Agglomeration and Growth: Cross-Country Evidence. Journal of

Urban Economics, 65(1), 48-63.

Casanova M, Orts V. (2011) Assessing the tendency of Spanish manufacturing indsutries to cluester:

co-localization and establishment size. Working papers, Serie EC, Instituto Valenciano de

Investigaciones económicas.

Cott, A. (1993). Technopolis: High-technology Industry and Regional Development in Southern

California. Berkeley: University of California Press.

Fujita, 2002, Economics of Agglomeration, cities, industrial location and regional growth.

Duranton G, Overman HG (2005) Testing for localisation using micro-geographic data. Rev Econ Stud

72:1077–1106

Ellison G., Glaeser E.L. (1997) Geographic concentration in U.S. manufacturing industries: A

dartboard approach, Journal of Political Economy, 105, 889–927.

Englmann, F. y U. Walz (1995). Industrial Centers and Regional Growth in the presence of local inputs. Regional Science, Vol 35.

Enriquez H y Sayago J. (2010). Testing for spatial location patterns of Bogota's small and medium size

Page 179: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

179

manufacturing firms

Enriquez H y Sayago J. (2011). Testing for co-agglomeration between industrial sectors in Bogota-

Colombia. 2008.

Espa G, Giuliani D y Arbia G (2010) Weighting Ripley's K-function to account for the firm dimension in

the analysis of spatial concentration. Department of Economics, Universoty of Trento, n, 14/2010.

Fujita, M., & Thisse, J. F. (2003). Does geographical agglomeration foster economic growth? And who

gains and losses from it? Japanese Economic Review, 54(2), 121-145.

Glaeser, E. L. (2010). Agglomeration Economies. The University of Chicago Press.

Graham, D. (2007). Agglomeration Economies and Transport Investment. OECD.

Grossman, G. and E. Helpman (1991). "Endogenous Product Cycles," Economic Journal, Royal

Economic Society, vol. 101(408), pages 1214-29.

Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy 99, 483-499.

Krugman, P. and . Livas (1992). Trade Policy and the Third World Metropolis, National Bureau of Economic Research Working Paper No. 4238.

Martin, P. y G. Ottaviano (2001|). "Growth and Agglomeration," International Economic Review,

Department of Economics, University of Pennsylvania and Osaka University Institute of Social and

Economic Research Association, vol. 42(4), pages 947-68, November.

Marcon E. and F. Puech (2003a). Evaluating geographic concentration of industries using distance-

based methods. Journal of Economic Geography 3(4):409–428.

Marcon E. and F. Puech (2003b). Generalizing Ripley’s K function in homeogeneous populations.

Mimeo

McMILLEN, D.P. (1996). One hundred fifty years of land values in Chicago: A nonparametric

approach, Journal of Urban Economics, 40, pp. 100-124.

Ortiz, R. Working paper.

Phelps, N. A. y T. Ozawa (2003). Contrasts in agglomeration: Proto-industrial, industrial and post-

industrial forms compared”. Progress in Human Geography. Vol. 27, No. 5, pp. 583-604.

Porter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global

Economy. Economic Development Quarterly, 14; 15.

Page 180: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

180

Quah D. and H. Simpson (2003). Spatial cluster empirics. Mimeo.

Ripley B.D. (1976) The second-order analysis of stationary point processes, Journal of Applied

Probability, 13, 255–266.

Ripley B.D. (1977) Modelling Spatial Patterns (with discussion), Journal of the Royal Statistical

Society, B, 39, 172–212.

Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. The Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5

Rosenfeld, S. (1997). Bringing Business Clusters into the Mainstream of Economic Development.

European Planning Studies, Volume 5, Issue 1.

Rosenthal, S. & W. C. Strange (2003). Geography, Industrial Organization, and Agglomeration.

Center for Policy Research Working Papers 56, Center for Policy Research, Maxwell School, Syracuse

University.

Silverman, B. W. Density Estimation for Statistics and Data Analysis. New York: Chapman and Hall,

1986.

Sölvell, Ö. (2008). Clústers: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas. Ivory Tower Publishers,

Suecia.

Strange, W. (2008). The New Palgrave Dictionary of Economics.

Tamayo C y Maldonado N (2006). Localización Industrial: una Aproximación Empírica a los hechos

estilizados de Bogotá.

Wood, G. A. y J. B. Parr (2005). Transaction cost, agglomeration economies and industrial location.

Growth and Change. Vol. 36, No. 1, pp. 1-15.

Walker, R. (1985). Technological determination and determinism: industrial growth and location, in

High Technology, Space and Society, Ed. M. Castells, Sage Publications,Beverly Hills, CA.

Waltz, U. (1996) “Transport Costs, Intermediate Goods, and Localized Growth”, Regional Science and

Urban Economics, Vol. 26, pp. 671–695.

Williamson, J. (1965). Regional inequality and the process of national development. Economic Development and Cultural Change, 4:3–47.

Page 181: Identificación, diagnóstico y caracterización de las ...observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files... · IDENTIFICACIÓN DE AGLOMERACIONES EN BOGOTÁ ...

Identificación y Caracterización de Aglomeraciones para Bogotá

CID-Universidad Nacional de Colombia

181

12. ANEXOS

Anexo 1: Definición y tipos de aglomeraciones.

Anexo 2: Mapa Metodológico de selección y clasificación de aglomeraciones

Anexo 3: Criterios para Determinación de Actividades

Anexo 4. Revisión de Literatura sobre aglomeraciones

Anexo 5. Proceso de ampliación de la cobertura censal (marco estadístico)

Anexo 6. Sectores en los que se identificaron aglomeraciones

Anexo 7. Sectores en los que se descartó la existencia de aglomeraciones

Anexo 8. Matrices DOFA Industria por cadena

Anexo 9. Matrices DOFA Servicios por rama

Anexo 10. Instrumento de recolección de información

Anexo 11. Funcion K

Anexo 12. El sector de la moda en Bogotá. Diagnóstico e identificación de

aglomeraciones