Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

122

description

En este documento se presenta el mapeo de los principales actores vinculados al tema de la sequía, cambio climático y la gestión de riesgos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC); asimismo, un mapeo de los principales planes, programas y proyectos regionales para enfrentar estos fenómenos. Su propósito es construir un perfil temático-institucional de los actores clave (finalidad, líneas de acción e iniciativas), considerando aspectos financieros y técnicos. Además, se pretende rescatar información relevante de los cuatro países en estudio (Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) sobre los mismos temas y se propone un análisis de las fortalezas y debilidades, tendencias y los principales desafíos para la región centroamericana en las temáticas antes referidas. Metodológicamente, el mapeo de los actores se estructuró en grupos temáticos de acuerdo con su dimensión y naturaleza, agrupando a los actores regionales identificados en nueve grandes grupos.

Transcript of Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

Page 1: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.
Page 2: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Page 3: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

© Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia

Estudio realizado por:

Amparo van der Zee Arias

Jaap van der Zee

Alain Meyrat

Carlos Poveda

Luis Picado

Revisado por:

Julio C. Castillo Vargas, FAO

Carlos Andrés Zelaya, FAO

Sigrid Meijer, ACF

Diseño: Comunica

Impresión: Caracol Impresiones

Primera edición: diciembre de 2012

Tiraje: 1000 ejemplares

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo

consultor y no representan necesariamente la opinión del Proyecto Regional Corredor

Seco Centroamericano ejecutado por la Fundación Internacional Acción Contra

el Hambre (ACF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), con financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria

y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.

Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse a La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Col. Palmira, Ave, Juan Lindo, Sendero Guyana, Casa 2450. Tegucigalpa, Honduras, C.A. o por correo electrónico a [email protected]

Impreso y hecho en Honduras.

Page 4: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

Contenido1. Introducción | 5

2. Iniciativas regionales vinculadas a la sequía y al cambio climático | 6

➤ 2.1 Actores regionales | 7

➤ 2.2 Estrategias, planes, programas y proyectos regionales vinculados a la sequía y al cambio climático | 9

3. Acciones por país | 11

➤ 3.1 Órganos creados para atender el tema de la sequía y el cambio climático | 11

➤ 3.2 Estrategias, programas, proyectos y acciones realizadas para enfrentar la sequía | 12

4. Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano | 13

5. Valoración de los avances en la gestión ambiental para integrar el enfoque del cambio climático y mecanismos de adaptación a los riesgos de sequía | 17

6. Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región ante el cambio climático, sequía y GIRD | 18

➤ 6.1 Fortalezas y debilidades | 18

➤ 6.2 Tendencias del tema | 23

➤ 6.3 Desafíos | 24

Siglas | 26

Anexos | 31

➤ Anexo 1: Convenios o declaraciones ambientales firmadas por los países de Centroamérica | 33

➤ Anexo 2: Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) y puntos focales | 37

➤ Anexo 3: Grupos negociadores de los que forma parte Centroamérica | 39

➤ Anexo 4: Actores regionales | 41

Page 5: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

➤ Anexo 5: Políticas, estrategias, planes y programas regionales vinculados a la sequía y al cambio climático | 65

➤ Anexo 6: Acciones por país | 81

➤ Anexo 7: Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano | 90

➤ Anexo 8: Autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en el Corredor Seco Centroamericano | 100

➤ Anexo 9: Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región centroamericana ante el cambio climático, sequía y GIRD | 109

Fuentes | 117

Page 6: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

5Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

1. IntroducciónEn este documento se presenta el mapeo de los principales actores vinculados al tema de la sequía, cambio climático y la gestión de riesgos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC); asimismo, un mapeo de los principales planes, programas y proyectos regionales para enfrentar estos fenómenos. Su propósito es construir un perfil temático-institucional de los actores clave (finalidad, líneas de acción e iniciativas), considerando aspectos financieros y técnicos.

Además, se pretende rescatar información relevante de los cuatro países en estudio (Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) sobre los mismos temas y se propone un análisis de las fortalezas y debilidades, tendencias y los principales desafíos para la región centroamericana en las temáticas antes referidas.

Metodológicamente, el mapeo de los actores se estructuró en grupos temáticos de acuerdo con su dimensión y naturaleza, agrupando a los actores regionales identificados en nueve grandes grupos. En cuanto a los actores nacionales, por cada país se agruparon en tres grupos: sector público, en donde se integran comisiones y grupos de trabajo; actores de la cooperación y financiación y actores locales (gobiernos locales, comunitarios, asociaciones, etc.).

Con relación al mapeo de iniciativas desarrolladas para enfrentar la problemática (planes, programas y proyectos), se unieron de acuerdo a su dimensión en regionales y locales y por el tema de iniciativas que apuntan a enfrentar la sequía, la gestión de riesgos y el cambio climático en general, tratando de rescatar el compromiso asumido por los países de la región para fortalecer la capacidad centroameri-cana de prevenir y manejar los desastres naturales, así como su adaptación a los impactos del cambio climático.

Toda la información presentada es el resultado de la revisión y análisis de documentos vinculados al tema y de entrevistas realizadas a actores clave, principalmente los puntos focales de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) en cada país.

Page 7: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

6 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

2. Iniciativas regionales vinculadas a la sequía y al cambio climáticoDesde 1992 los países de Centroamérica forman parte de veinte convenciones, protocolos, declaracio-nes e iniciativas que se vinculan con el tema ambiental, sin embargo, solamente dos de ellas abordan el tema de la sequía directamente: la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deserti-ficación en los países afectados por la sequía y la Estrategia para el Manejo de la Sequía en el Sector Agropecuario de Centroamérica; el resto, aunque aborda la problemática, lo hace de una manera implícita o transversal. En cuanto al cambio climático, solamente dos de las iniciativas lo tratan de manera directa: el Convenio Centroamericano sobre el Cambio Climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (ver anexo 1).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) son las más vinculadas al tema de la sequía en Centroamérica y han sido asumidas por los gobiernos de los países desde los Ministerios de Ambiente o sus equivalentes, para lo cual han nombrado, por cada convención, un punto focal en cada país; estos participan en la Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano supremo de la Convención, y conforme a su mandato adoptan las decisiones necesarias para promover su aplicación efectiva.

Cabe destacar que en los países de Centroamérica el proceso de implementación de las dos conven-ciones antes mencionadas no permite identificar temas transversales y sinergias entre las mismas, lo que imposibilita el manejo integral de las temáticas en el territorio.

En el caso específico de la CNULD, su propósito es facilitar una alianza de largo alcance para el desa-rrollo sostenible de los ecosistemas de tierras secas vulnerables y mejorar la canalización e inversión de ayuda oficial para el desarrollo. Esta convención plantea el carácter obligatorio para los países signatarios de elaborar e implementar un Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN), como marco general de acción. Estos instrumentos son estrictamente de informes, pero no de supervisión ni de planificación (ver anexo 2).

Los PAN de los países centroamericanos no tienen suficientes recursos asignados para ejecutar sus acciones; en tal sentido, con la finalidad de gestionar recursos provenientes de fuentes financieras na-cionales, bilaterales, multilaterales e innovadoras, en los países del área se han elaborado o actualizado participativamente las estrategias financieras integradas, orientadas al manejo sostenible de la tierra.

Centroamérica también participa en el proceso de negociaciones internacionales sobre medioambiente y cambio climático, formando parte de bloques latinoamericanos, como el Grupo Latinoamericano (GRULAC), Grupo del G77 más China, etc.; sin embargo, en la mayor parte de estos bloques, los países consideran que sus planteamientos no están plenamente representados debido a las enormes asime-trías entre los países que los conforman, lo cual dificulta el consenso sobre las propuestas y decisiones (ver anexo 3).

Page 8: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

7Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

2.1 Actores regionales

A nivel de Latinoamérica, los países coordinan sus acciones y políticas sectoriales a través de organi-zaciones regionales. Así, Centroamérica relaciona sus acciones con la región a través del Parlamento Latino y la Organización Latinoamericana de Energía, que son las dos organizaciones latinoamericanas más destacadas en asuntos ambientales.

La integración regional centroamericana y la gestión ambiental refuerzan una serie de organizacio-nes e instituciones, así como convenios, comisiones, foros, centros de investigación y redes para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el cambio climático y temas relacionados como la sequía y la gestión de riesgos.

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) es el principal actor en el marco institucional de la integración regional de Centroamérica1, tiene por objetivo fundamental alcanzar la integración del área para constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. La institución, a través de sus órganos, consejos, comités técnicos, comisiones y proyectos, lleva a cabo acciones directas y de coordinación relacionadas con el medioambiente, el cambio climático, la energía, los recursos humanos y la gestión de riesgos. Para cumplir con su mandato se apoya principalmente en las organizaciones siguientes:

➤ Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), cuya máxima autoridad es el Consejo de Ministros del Ambiente.

➤ Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

➤ Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH).

➤ Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

➤ Foro Social Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (FOSCAD).

➤ El Foro de Donantes CCAD.

La CCAD es el órgano responsable de la agenda ambiental regional que representa a los países miembros frente a la CMNUCC, para ello dispone del Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA); y dirige el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM), que reúne los diferentes sistemas de información ambiental de la región. Igualmente impulsa la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) y, recientemente, creó la Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe, que proporciona herramientas para la coordinación e información en la toma de decisiones sobre la gestión de desastres.

1 Constituido en 1991 por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Page 9: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

8 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Con relación a la sequía, desde el año 2002 funciona el Comité Técnico de Desertificación (CTD)2, en el que están representados los siete países del área. Funciona como un órgano asesor y de comunica-ción entre la CCAD y los puntos focales de la CNULD en cada país; se considera que el fenómeno de la sequía es atendido desde esta instancia.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el Consejo de Ministros de Agricultura. Es reco-nocido como el mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario con las otras instancias de la integración centroamericana y para el cumplimiento de sus objetivos, que se impulsan a través de la Política Agrícola Centroamericana (PACA).

CEPREDENAC coordina la cooperación internacional de emergencias y facilita el intercambio de ex-periencias entre las instituciones y los países de la zona. La Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe proporciona herramientas para la coordinación e información en la toma de decisiones sobre la gestión de desastres.

El Foro de Donantes CCAD es una instancia de consulta y acompañamiento permanente al trabajo de la Comisión; a su vez, constituye un espacio para discutir iniciativas, coordinar acciones y analizar los nuevos retos para la gestión ambiental en Centroamérica.

Otros actores que impulsan la gestión ambiental en la zona centroamericana y que abordan las te-máticas que son objeto de este estudio, corresponden a los responsables de la cooperación técnica o financiera; estos inciden, definen y ejecutan estrategias, planes, programas y proyectos que abordan la sequía, el cambio climático y la gestión de riesgos desde diferentes ámbitos.

Los centros de investigación proporcionan apoyo científico a la región para la comprensión regional del fenómeno de El Niño, el cambio climático y la gestión de riesgos, que incluye el de la sequía.

Las redes regionales de Centroamérica facilitan el intercambio, la sistematización de experiencias locales de mitigación y adaptación, la coordinación regional y difusión de información en materia de reducción de desastres, información y apoyo técnico y el desarrollo de modelos y escenarios de cambio climático para la agricultura, entre otras acciones.

En Centroamérica se identificaron un total de 54 instituciones y organizaciones que apoyan técnica y financieramente iniciativas de estrategias, planes, programas y proyectos relacionados con la sequía, cambio climático y gestión integrada de riesgos y desastres (GIRD). Cabe mencionar que son dos los organismos latinoamericanos que apoyan con sus acciones las iniciativas de la región y las vinculan con Latinoamérica y el Caribe (ver anexo 4).

Para una mejor comprensión del mapeo de los actores, las organizaciones centroamericanas que trabajan en la temática se agruparon en 9 bloques, tal como se muestra en el gráfico 1.

2 Los comités técnicos se establecen en atención al artículo IX del Convenio Constitutivo de la CCAD (1989), a los cuales les corresponde asesorar a la Comisión y ejecutar tareas específicas que le sean encomendadas por la misma. Los miembros de estos comités son funcionarios nombrados por los ministros de Ambiente y Recursos Naturales. En la XXXII Reunión Ordinaria de la CCAD (enero de 2002), se dispuso establecer el Comité Técnico de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Page 10: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

9Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Gráfico 1 | Actores centroamericanos que abordan el tema de la sequía, cambio climático y GIRD

Gestión de riesgos (GIRD)2% 2% 5%

9%

16%

27%

9%

14%

4%

5%

7%

Cambio climático (CC)

Sequía

Agropecuaria

Cuencas

Energía

Seguridad alimentaria (SAN)

Áreas protegidas (AP)

Ordenamiento territorial (OT)

Desarrollo rural

Forestación

Organizaciones gremiales (1)

Actores de integracióncentroamericana (5)

Organismosintergubernamentaleslatinoamericanos (2)

Actores del sistemade Naciones Unidas (7)

Agenciasgubernamentalesde cooperación (9)

Organismos nogubernamentales (7)

Centros deinvestigación (6)

Institucionesmultilaterales de

apoyo �nanciero (8)

Redes (9)

2.2 Estrategias, planes, programas y proyectos regionales vinculados a la sequía y al cambio climático

En la última década, en la región se ejecutaron una serie de estrategias, planes, programas y proyectos vinculados a la sequía, desertificación y cambio climático. De esta manera, se identificaron un total de 44 iniciativas regionales en ejecución, 12 de ellas específicamente para abordar el tema del cambio climático y 4 para la atención a la sequía en Centroamérica; el resto son estrategias que abordan el tema de riesgo y vulnerabilidad ante desastres, seguridad alimentaria, agropecuaria y el medioambiente en general. El gráfico 2 y la tabla 1 reflejan la cantidad de iniciativas desarrolladas por temáticas atendidas.

Gráfico 2 | Iniciativas para abordar el cambio climático, sequía y GIRD

Page 11: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

10 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Tabla 1 | Iniciativas para enfrentar la sequía y el cambio climático en Centroamérica

Des

crip

ción

Can

tida

d

GIR

D

CC

Sequ

ía y

re

curs

os

híd

rico

s

Ada

pt.

Agr

op.

Cu

enca

s

Ener

gía/

A

mbi

enta

l

SAN

AP

OT

Des

ru

ral

Fore

st

Políticas 2 1 1

Estrategias 9 1 3 1 1 1 1 1

Planes 4 2 1 1

Programas 8 1 2 1 3 1

Proyectos 21 2 7 3 4 2 1 2

Total 44 7 12 4 6 2 2 3 1 1 2 4

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes oficiales.

A pesar de que hay una estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario centroameri-cano, esta no se ha replicado en los países del área. En cuanto a la ejecución de proyectos relacionados con la desertificación, sequía y cambio climático, destaca el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), organismo que ejecuta dos proyectos novedosos en Centroamérica, específica-mente en Nicaragua:

➤ Proyecto manejo sostenible de la tierra en áreas propensas a sequía y desertificación en Nicaragua.

➤ Proyecto reducción de la vulnerabilidad ante sequías e inundaciones en la cuenca del Estero Real en Nicaragua.

El primero es financiado con fondos del Global Environment Facility (GEF)3 y el segundo por el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund).

También destaca que del total de las iniciativas, solamente cuatro (9%) están dirigidas a enfrentar la sequía; doce (28%), consideran directa o indirectamente la adaptación al cambio climático o están vinculadas a esta importante temática.

No obstante, se continúa avanzando en el levantamiento de información para conocer cuántas ini-ciativas vinculadas a la temática se están ejecutando en la región, su fuente de financiamiento y las relaciones interinstitucionales existentes (ver anexo 5).

3 El Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM), creado en 1991, es hoy la mayor fuente de fi-nanciamiento para proyectos destinados a mejorar el medioambiente mundial. Ha asignado USD 8,600 millones —y ha movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los USD 36,100 millones— para más de 2,400 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición.

Page 12: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

11Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

3. Acciones por país

3.1 Órganos creados para atender el tema de la sequía y el cambio climático

El reconocimiento de la complejidad de la temática referida a la sequía y cambio climático implica la puesta en marcha de esfuerzos de coordinación y planificación intersectoriales en los diferentes países. Así, en la última década, en Centroamérica, se han creado órganos específicos para enfrentar la sequía y el cambio climático desde el ámbito público, con el fin de buscar la articulación y coordi-nación de los esfuerzos y recursos de la sociedad civil en su conjunto. En la tabla 2 se presentan los principales actores por país.

Tabla 2 | Actores por país que realizan acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático

PaísActores

institucionales públicos

ONG y representantes de otros grupos

Instituciones de investigación

Gobiernos locales y

organizaciones comunitarias

Nicaragua 18 25 5 N/D

Honduras 12 6 N/D 1

El Salvador 13 3 N/D N/D

Guatemala 12 8 9 10

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes oficiales.

Como se muestra en la tabla 2, los actores institucionales públicos (gobiernos nacionales a través de sus ministerios) son los que más impulsan acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático en todos los países, en oposición a la muy baja participación de las ONG, gobiernos locales y la sociedad civil. En Guatemala, al parecer, sí se ha considerado la participación de los gobiernos locales y organi-zaciones comunitarias, pero en el resto de los países la participación de grupos es casi nula.

En el caso de El Salvador, aunque en muchos documentos oficiales se menciona a la Comisión Nacional de Sequía (CNS) como actor relevante, esta instancia en la actualidad no funciona y el tema de la sequía casi no es abordado en las estrategias del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN).

En Honduras existe el Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CONDES), confor-mado por representaciones del sector público, instituciones de investigación, financieras y la empresa privada. El CONDES es el órgano de coordinación nacional de amplia representación institucional dinámico y permanente, que funciona como articulador, coordinador, integrador y facilitador de las acciones contra la desertificación y la sequía del país. A pesar de la importancia de estos espacios, tanto en Nicaragua como en Guatemala aún no se cuenta con una comisión o mesa interinstitucional del cambio climático, ni de sequía.

Page 13: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

12 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

En Nicaragua funciona con éxito el Sistema Agropecuario, Forestal y Rural y el Sector Público Agrope-cuario (SPAR), que es un espacio de coordinación sectorial e interinstitucional entre las instancias que conforman el Sector Público Autonómico Agropecuario (SPAA). El SPAR también ha abordado aspectos del cambio climático debido a que el SPAA es muy dependiente de la variabilidad climática.

3.2 Estrategias, programas, proyectos y acciones realizadas para enfrentar la sequía

En la tabla 3 se muestran algunas de las iniciativas más significativas que en la lucha contra la sequía y la adaptación al cambio climático se vienen desarrollando desde el sector público en el ámbito na-cional de los países de Centroamérica.

Tabla 3 | Resumen de iniciativas por país

País Políticas Estrategias Planes Programas Proyectos

Nicaragua 3 3 4 8 14

Honduras 5 1 1 4 11

El Salvador 2 0 1 2 17

Guatemala 2 2 3 2 9

Total 12 6 9 16 51

Fuente: Elaboración propia con base a documentos oficiales de los países.

Con relación a los programas, solamente Nicaragua, El Salvador y Guatemala tienen programas diri-gidos a combatir o enfrentar la sequía y la desertificación; en el caso de Honduras se ha concretado el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN-LCD), 2005-2021, pero todos tienen su origen en el compromiso asumido por los gobiernos de estos países en el marco de la aplicación de la CNULD.

En este punto es importante señalar que solamente en Nicaragua y Guatemala se ejecutan proyectos en los cuales se aborda directamente la sequía (ver anexo 6).

Page 14: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

13Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

4. Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco CentroamericanoEn el Corredor Seco Centroamericano, la demanda y oferta de seguros agropecuarios privados está poco desarrollada4 y en algunos países son casi inexistentes. Al respecto, el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC), en estudios sobre la región, advierte sobre posibles aumentos en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos como las sequías e inundaciones por lluvias excesivas. Las sequías tienen gran impacto sobre los pobres rurales de la región, ya que dependen en gran medida de los granos básicos de secano (ver informe sobre seguros en anexo 7).

Debido a lo anterior, el interés del sector público en Centroamérica, en cuanto al desarrollo de segu-ros para el sector agropecuario, está creciendo, ya que ayuda a los productores a mitigar los efectos financieros de eventos naturales adversos y a mejorar la eficiencia en la asignación de sus recursos.

Recientes innovaciones5 en el desarrollo de seguros climáticos ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector agropecuario en Centroamérica y que se superen muchas de las limitaciones del mercado actual de seguros agropecuarios.

Entre las limitantes principales identificadas para el desarrollo de seguros agropecuarios para pequeños productores, se pueden mencionar las siguientes:

➤ No hay políticas públicas dirigidas directamente al impulso del seguro agropecuario6.

➤ Un gran número de clientes de bajos ingresos, que se encuentran dispersos, no están dispuestos a pagar primas actuarialmente sólidas para productos de riesgos múltiples o carecen de la capacidad para hacerlo.

➤ Inadecuado marco de garantías.

➤ Falta de experiencia profesional en el diseño y monitoreo de productos de seguros agropecuarios.

➤ Limitada y obsoleta infraestructura y equipos en las estaciones meteorológicas y, por lo tanto, información estadística climatológica imprecisa.

➤ Tendencia de los gobiernos a minar el desarrollo del mercado a través del uso inapropiado de sub-sidios y fondos de ayuda para desastres.

4 En la región hay solamente 7 empresas que ofrecen seguros agropecuarios y hay cerca de 3,000 productores asegurados con 30,000 hectáreas con cobertura.

5 Una de las innovaciones ha sido en seguros por índice, los cuales se originaron en 1997, cuando nace formal-mente en los Estados Unidos el mercado de productos financieros de riesgo climático, a través de la primera transacción de mercado abierto en derivados indexados a variables climáticas.

6 En 2010, la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) promovió crear un seguro para pe-queños agricultores, subsidiado por el Estado.

Page 15: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

14 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

➤ Sin embargo, la mayor limitante encontrada es la sostenibilidad de esta iniciativa del sector privado, porque depende de políticas públicas adecuadas que contribuyan al desarrollo de este mercado.

Con las experiencias de seguros agropecuarios desarrollados en la región, hay mucho interés del sector público en estos, pero también mucha precaución, ya que ciertas políticas públicas de subsidio directo podrían causar distorsiones sobre las decisiones de producción agropecuaria en zonas de mucho ries-go climático. En tal sentido, se ha considerado que las políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario en Centroamérica deben encaminarse hacia el logro de un buen clima de negocios para este rubro. Por otro lado, es importante que el sector público clasifique los diferentes riesgos climá-ticos del sector agropecuario cuidadosamente, de modo que pueda encontrar la diferencia entre la respuesta y la política, de acuerdo al nivel de riesgo que se quiera considerar.

En cuanto al diseño y estructura de seguros, existe un déficit de información sobre escenarios de im-pactos del cambio climático, que los analistas de riesgo necesitan para estructurar dichos contratos de seguro. Asimismo, las leyes y normativas que regulan los seguros agropecuarios en los países de la región no están totalmente adaptadas para estos tipos de instrumentos de seguros, lo cual redunda en un vacío regulatorio importante.

Debido al tamaño relativamente pequeño de los países de la región, las compañías reaseguradoras ofrecen resistencia a entrar exclusivamente a un solo país, puesto que su intención es captar el mer-cado de toda Centroamérica, ya que necesitan un volumen mínimo de primas para cubrir los altos costos de transacción para entrar a un mercado relativamente nuevo.

En síntesis, queda mucho por hacer para desarrollar los seguros agropecuarios en Centroamérica. Las áreas prioritarias para mejorar el clima de este negocio incluyen la creación de marcos legales y nor-mativos similares, clasificar los riesgos climáticos, conocer las actitudes de riesgo de los agricultores, combinar los seguros de cosechas con otros productos financieros, utilizar tecnologías modernas de información para reducir costos, modelar y entender mejor los fenómenos climáticos y el impacto del cambio climático, mejorar las capacidades de reaseguro y, sobre todo, regionalizar el enfoque de los seguros agropecuarios.

Efectos de los impactos y mecanismos tradicionales comunes para el manejo de riesgos de producción

Los hogares en las fincas agrícolas, en ausencia de instrumentos accesibles y formales de transferen-cia de riesgos, tales como los seguros, suelen depender de una serie de estrategias informales para enfrentar y reducir riesgos:

➤ Uso de variedades de menor producción, pero resistentes a sequías.

➤ Escalonamiento de actividades de siembra para asegurar que un buen porcentaje de los cultivos reciba suficiente lluvia en su primera etapa de desarrollo.

➤ Fragmentación de parcelas para aprovechar diferentes suelos, elevaciones, inclinaciones y microcli-mas; incluso recurriendo al arrendamiento de tierras con características agroecológicas distintas a las que tienen las tierras propias.

Page 16: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

15Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

➤ Combinación de dos o más cultivos o especies forestales en una sola parcela (agroforestería).

➤ Diversificación de flujos de ingresos (ganado menor, ganado mayor, actividades de patio, etc.).

➤ Conservación de la humedad de los suelos mediante camas de paja o mantillos extendidos sobre las raíces de las plantas o mediante el uso de arriates elevados.

➤ Uso del manejo integrado de plagas y enfermedades.

➤ Asignación de un número relativamente mayor de recursos laborales del hogar a otras actividades no agrícolas u oportunidades de empleo fuera de la finca, si el rendimiento de las cosechas es amenazado por condiciones climáticas adversas o por plagas durante la estación de crecimiento.

➤ Adopción de tecnologías de irrigación donde esté disponible.

➤ Otorgamiento mutuo de préstamos, en donde un hogar en buena situación concede un préstamo a un hogar que se encuentra en apuros económicos, a cambio de que en algún momento de crisis pueda obtener un préstamo.

➤ Acumulación de inventario en servicio (buffer stock) o activos líquidos.

➤ Mantenimiento de una reserva de crédito con un banco o con un proveedor de insumos agrícolas.

➤ Reducción de la cantidad de insumos agrícolas adquiridos y, por lo tanto, minimización de la carga de deuda o reducción del monto de los ingresos necesarios para asegurar la sobrevivencia del hogar.

Los efectos típicos de un desastre climático (sequía, inundaciones) que las familias afectadas pueden sufrir después de un evento climático adverso, pueden ser uno o más de los presentados a continuación:

➤ Descenso en los ingresos de la finca agrícola.

➤ Disminución en el empleo de trabajadores contratados para la finca agrícola.

➤ Baja generalizada en la demanda en toda la economía local o regional, como resultado de los ingresos reducidos a partir de la agricultura para las familias afectadas en la finca agrícola y las agroindustrias.

➤ Incremento de la mora en préstamos en la región afectada, lo que incide tanto en los intermediarios financieros como en los proveedores de insumos agrícolas que vendieron a crédito.

➤ Reducción en los ingresos tributarios e ingresos externos para el gobierno debido a la reducción de exportaciones agrícolas.

➤ Aumento del precio de la canasta básica, si los productos afectados solían comercializarse a nivel nacional.

La población rural afectada, como respuesta al impacto, puede sufrir muchos de los efectos mencio-nados a continuación.

A nivel micro:

➤ Reducción de ahorros acumulados.

➤ Búsqueda de préstamos.

➤ Reducción del consumo, incluyendo alimentos; retiro de los niños del umbral nutricional escolar, lo que podría perjudicar su salud.

➤ Liquidación de activos.

Page 17: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

16 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

➤ Búsqueda de empleo asalariado fuera de la granja agrícola.

➤ Dependencia de las remesas.

➤ Dependencia de arreglos informales para compartir mutuamente con vecinos y familiares (seguro mutuo).

A nivel macro:

➤ Intento de refinanciamiento de préstamos existentes.

➤ Búsqueda de condonación de deudas formales existentes.

➤ Solicitud de ayuda de emergencia ante autoridades regionales y nacionales.

➤ Abandono permanente de la actividad agrícola y migración hacia un área urbana.

➤ Si la situación persiste a lo largo del tiempo, reducción de la competitividad de las unidades de producción agrícola.

Page 18: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

17Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

5. Valoración de los avances en la gestión ambiental para integrar el enfoque del cambio climático y mecanismos de adaptación a los riesgos de sequía Este apartado presenta un resumen de los resultados de la autoevaluación de capacidades ambien-tales enfocada en el nivel de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía del Corredor Seco Centroamericano (CSC) (ver anexo 8), la cual fue realizada con el objetivo de evaluar el nivel de inte-gración de elementos de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, como parte integral de los procesos de desarrollo municipal; también para evaluar los avances con relación a mecanismos, estrategias y medios para mejorar la adaptabilidad de la población al cambio climático y riesgos de sequía.

La autoevaluación de capacidades se realizó aplicando la guía de autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía (elaborada por la consultoría de-nominada Caracterización del Corredor Seco Centroamericano; dicha guía está dividida en dos partes:

➤ La primera parte contiene cinco componentes identificados como elementos integrales para identifi-car el nivel de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

➤ La segunda parte corresponde a la identificación de avances con relación a recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía, que recoge información diagnóstica sobre la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y la sinergia lograda en la gestión ambiental, así como los recursos humanos existentes en las municipalidades de cara a mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía.

Los resultados de la aplicación de la primera parte de la guía demuestran que, en su mayoría, los mu-nicipios ubicados en el CSC no han incorporado a su estructura legal y administrativa los criterios para integrar la adaptación al cambio climático y enfrentar los riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal. Sin embargo, existen procesos para la integración de estos criterios en la gestión ambiental municipal que se impulsan desde instituciones y organizaciones como ACF y PESA-FAO.

Los resultados de la aplicación de la segunda parte de la guía comprobaron la existencia de proyectos e iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y el cambio climático en Centroamérica, también identi-ficaron un gran número de prácticas resilientes de manejo de los recursos de la tierra (agua, suelos, bosques) que se realizan a nivel de finca, pero que no tienen un marco estratégico de ejecución; así, estas prácticas no se divulgan, ni se comparten, y son impulsadas en gran medida por organizaciones de apoyo que, muchas veces, no aseguran la sostenibilidad de las acciones.

En conclusión, se puede mencionar que entre las prioridades del territorio para mejorar la adaptabili-dad al cambio climático y riesgos de sequía tenemos, en orden de importancia: la creación de políticas y legislación nacional para la adaptabilidad al cambio climático y sequía, la elaboración de planes y estrategias de adaptación al cambio climático y manejo de la sequía a nivel municipal, capacitación y sensibilización sobre el tema, sistematización, validación y transferencia de las prácticas resilientes y de cultivos climáticamente inteligentes a nivel de la región, creación de sistemas nacionales y muni-cipales de información ambiental y gestión de proyectos específicos sobre el tema.

Page 19: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

18 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

6. Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región ante el cambio climático, sequía y GIRDEn general, se considera que el impacto creciente de los desastres asociados a la variabilidad climática (sequía, inundaciones) y al cambio climático, indican de manera sugerente que, a pesar de todas las convenciones, estrategias, planes, programas y proyectos elaborados, Centroamérica aún no puede hacerle frente a esos impactos, los cuales son mayores debido a la vulnerabilidad que enfrentan sus pobladores (falta de recursos económicos, marginalidad social, debilidad institucional e inadecuada planificación de las actividades productivas). Debido al origen climatológico de dichos fenómenos, es urgente mejorar las capacidades regionales y nacionales para desarrollar la adaptabilidad a estos.

A partir del análisis de los diferentes espacios sobre cambio climático y sequía en los que tiene parti-cipación la región centroamericana, el análisis de los actores y de las iniciativas desarrolladas por la región para enfrentar estos fenómenos, se pueden destacar las principales fortalezas y debilidades en la temática en estudio. A continuación se presenta una síntesis analítica de las fortalezas y debilidades, los desafíos y las tendencias del tema (ver anexo 9).

6.1 Fortalezas y debilidades

Biofísicas

La región centroamericana es altamente expuesta y vulnerable a los impactos del cambio climático y sequía debido a su condición socioeconómica, que implica altos niveles de pobreza y pobreza extrema.

Se destaca la existencia de un extenso corredor seco que es cada vez más sensible a las variaciones del clima y al cambio climático.

Centroamérica presenta altas tasas de deforestación que ponen en riesgo el flujo de servicios eco-sistémicos y que son consecuencia, principalmente, de la conversión de bosques para actividades agropecuarias.

Institucionales

Los países de la región centroamericana forman parte de importantes convenciones, protocolos, decla-raciones e iniciativas vinculadas a las decisiones sobre el ambiente regional e internacional, asimismo participan y forman parte de importantes negociaciones sobre el cambio climático, GIRD y sequía, lo que demuestra que los países de la región están conscientes del reto que enfrentan y han colocado al cambio climático en una posición prioritaria dentro de la agenda de trabajo conjunto.

Sin embargo, se destaca que el nivel de avance de las negociaciones internacionales sobre cambio climático no ha tenido el ritmo que los gobiernos de la región esperaban, y, por tanto, el acceso a recursos financieros adicionales para enfrentar los impactos de sequía y cambio climático ha sido limi-tado. Las perspectivas de acceso al financiamiento como resultado del proceso global de negociación son escasas (resultados de la última negociación en Copenhague) y las posibilidades de materializar las estrategias con fondos propios son mínimas.

Page 20: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

19Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

La adaptación al cambio climático es un punto de común interés para la región centroamericana en las negociaciones internacionales, pero no hay una definición de adaptación que responda a las necesidades de todos los países de la región. Este conglomerado de políticas, estrategias, planes y programas no comparten una visión común; en consecuencia, no responden a un cuerpo articulado que ofrezca respuestas integrales a la problemática.

De acuerdo a la documentación analizada, en la región centroamericana no existe un diagnóstico regional de vulnerabilidad exhaustivo y actualizado. En el caso específico de la sequía, a pesar de que causa severos daños en la región, no hay planes integrales para enfrentarla. Aunque existe una estra-tegia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroamérica, esta no se ha llegado a operativizar en los países. También destaca que aun cuando las autoridades regionales y de los países conocen la magnitud del impacto del cambio climático, específicamente de la sequía, no han impulsado la formulación de leyes específicas para apoyar la gestión del cambio climático; de hecho, en este trabajo no se identificó ninguna ley ni normativa relacionada.

A nivel de coordinación interinstitucional existe una falta de sinergias e insuficientes vínculos insti-tucionales para garantizar la efectividad de las iniciativas de adaptación; por ejemplo, no hay mucha vinculación entre las instituciones de la esfera del cambio climático y las del sector gestión de ries-gos, lo que puede representar una barrera para el trabajo coordinado (tal es el caso de SINAPRED y OCC-MARENA en Nicaragua, que físicamente están separadas y su coordinación es coyuntural y con intervenciones en las municipalidades casi separadas).

Una de las fortalezas más importantes que tiene la región es la existencia de la CCAD como instancia de integración centroamericana que impulsa la agenda ambiental, en donde se supone están plasmadas las prioridades ambientales del área, la cual ha creado muchas instancias para atender las temáticas objeto de este estudio, tal es el caso de la Comisión Técnica para Cambio Climático, que funciona como una instancia de la CCAD para atender lo relacionado con el cambio climático a nivel regional, pero cuya debilidad es que su funcionabilidad ha sido baja desde que fue creada, no se encuentran esta-blecidos mecanismos claros para la participación de la sociedad civil y tampoco se define el carácter “municipalista” que se supone deben contener sus estrategias, ya que es ahí en donde se atiende la problemática de manera directa e integral.

El riesgo del cambio climático no es transversal en los planes y políticas de desarrollo de los países y, en algunos casos, en las diferentes áreas del proceso de integración mesoamericano. Por ejemplo, la Política Agrícola Centroamericana (PACA) no aborda con claridad la transversalización de los riesgos del cambio climático en su contenido programático.

De igual manera, el involucramiento de otros sectores (sociales y económicos) que no son estricta-mente de carácter ambiental no se ha logrado, por lo tanto las respuestas a la problemática no han sido integrales, lo cual puede evidenciarse en la amenaza que representa el cambio climático para el sector salud de los países mesoamericanos; sin embargo, solamente a nivel regional se han encontrado dos iniciativas claras que vinculan directamente el tema de salud con el cambio climático: la Estrate-gia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) y el Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agenda de Salud de Centroamérica.

Page 21: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

20 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

En los países se observa una incipiente integración del impacto del cambio climático en los planes de este sector, a pesar de la existencia de las iniciativas regionales, ya mencionadas, que promueven este vínculo.

Aun con las debilidades mencionadas, se puede destacar como una fortaleza que los países de la región cuentan con políticas, estrategias y planes, regionales y nacionales, que contienen las pautas para mitigar y adaptarse al cambio climático, lo que demuestra que los gobiernos centroamericanos y los organismos de cooperación están conscientes de que la adaptación al cambio climático es un imperativo estratégico.

Financieras

La región presenta una economía con alta dependencia de las actividades sensibles al clima, como las actividades agropecuarias, el turismo y las actividades de pesca y acuicultura. Particularmente, el sector agropecuario de los países centroamericanos ha tenido poca adaptación al cambio climático y sigue siendo de alta sensibilidad a sus impactos, debido a su nivel de exposición a la variabilidad climática (alta dependencia de la cantidad y distribución de precipitaciones).

Pero las iniciativas desarrolladas para la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD son considera-das como “pocas” en comparación con la dimensión del problema, por lo cual se puede asegurar que la región presenta un déficit de adaptación.

Una de las oportunidades de la región es la existencia de recursos de la cooperación técnica interna-cional (FIDA, BID, BM, UE, GEF, MM), recursos CMNUCC, sector privado, y los propios recursos de los gobiernos nacionales y gobiernos locales, sin embargo, son limitados y con esfuerzos dispersos, lo que no ha tenido el impacto deseado.

También existe debilidad en la institucionalidad necesaria para direccionar el financiamiento internacio-nal a nivel nacional hacia el cambio climático y la sequía, especialmente por falta de descentralización de capacidades de los gobiernos nacionales hacia gobiernos locales.

Casi todos los proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático identificados en este estudio son impulsados desde los ministerios de Medioambiente o Recursos Naturales (sector público), con el respaldo de organismos regionales e internacionales y agencias de cooperación técnica. Esto puede ser una debilidad si analizamos que la mayoría de los países están politizados partidariamente, lo que repercute en la contratación del personal técnico, pues obedece más a razones partidarias que a su capacidad profesional y calidad técnica, lo que tiene un impacto importante en la ejecución de las iniciativas para enfrentar los fenómenos del cambio climático, sequía y GIRD.

A pesar de lo anterior, los 54 actores identificados por este estudio, tanto de apoyo técnico y financiero, como de las agencias gubernamentales existentes a nivel nacional y regional que lideran y apoyan las agendas sobre cambio climático en Centroamérica, demuestran que hay sólida presencia de organi-zaciones que abordan el cambio climático, lo cual constituye una de las fortalezas que tiene la región centroamericana.

Page 22: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

21Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Finalmente, se puede asegurar que como resultado del bajo nivel de adaptación de la región, existe debilitamiento de la gobernabilidad económica de los países debido a que los costos o pérdidas privadas del impacto del cambio climático y sequía en la mayoría de los países se transfieren hacia las finanzas públicas, afectando el gasto público.

Experiencias prácticas de adaptación

En Centroamérica se han desarrollado importantes experiencias en proyectos de adaptación al cambio climático y sequía, lo cual se evidencia mediante las 44 iniciativas regionales sobre adaptación directa o indirecta al cambio climático identificadas en este trabajo. Esto puede considerarse como una for-taleza para asumir nuevos retos al respecto, pero en los países de la región los resultados positivos de estas iniciativas no han sido divulgados, ni compartidos, por lo cual no han sido retomados para replicarlos, lo que se convierte en una debilidad.

Al respecto, existen experiencias prácticas de “adaptación autónoma” y “prácticas productivas an-cestrales” altamente resilientes, que tienen alto potencial para ser replicadas en la región centroame-ricana, pero que todavía no han sido compartidas. En este aspecto, se destacan particularmente las experiencias del Proyecto MST-MARENA, en Nicaragua, y el Proyecto aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el corredor seco de América Central, así como los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) que se vienen impulsando en varios de los países de la región, que a su vez constituyen una oportunidad para integrar medidas de adap-tación en el sector.

Una gran debilidad de la región es que la participación del sector privado en la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD (proyectos tipo REDD7, etc.) es incipiente y el sector privado de la región no aprovecha las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto del cambio climático, a pesar del potencial que brindan las altas tasas de deforestación que presenta la región para la implementación de proyectos de este tipo (por ejemplo, el Proyecto de Reforestación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua –BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá).

Respecto a lo anterior, se identificó un número limitado de empresas privadas involucradas en proyec-tos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y otros mercados de carbono paralelos (por ejemplo, el Proyecto Amayo, 40 MW Wind Power Project, Rivas, Nicaragua, y el Proyecto ciclo binario, en la Planta Geotér-mica de Berlín, Usulután, en El Salvador).

También se reconocieron algunos proyectos de adaptación enfocados en el rol de los ecosistemas y la importancia de su conservación (Tropical Forest and Climate Change Adaptation, TroFCCA; Proyecto regional de bosques y cambio climático en América Central, FAO; los cuales resaltan el valor de la cobertura forestal para la generación de servicios ecosistémicos y económicos (mercado de carbono, turismo).

7 Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en Centroamérica y República Domini-cana.

Page 23: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

22 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Se debe recalcar que en Centroamérica hay un gran potencial para la integración de las empresas pri-vadas en el desarrollo de este tipo de proyectos, integrándolos a la adaptación del cambio climático.

En la región no se encontraron muchos proyectos sobre políticas, normativas y técnicas para el uso del recurso riego, manejo de aguas pluviales y gestión de microcuencas hidrográficas, probablemente porque existe debilidad al respecto, lo que es contradictorio, ya que esto podría dar respuestas a la sensibilidad del sector agrícola a los impactos del cambio climático. Sobre este punto se destaca la existencia de una significativa “tabla de agua” en el corredor seco como una de las fortalezas de la región, ya que tiene potencial para implementar riego y microrriego y, de este modo, no depender tanto de la agricultura de secano.

Aunque existe la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y la Agenda Centroamericana de Ordenamiento Territorial, con enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático, no se encontró ningún programa o proyecto relacionado con el ordenamiento territorial o, al menos, con planes de conservación de suelos y agua, lo que permitiría reducir en gran manera los impactos del cambio climático, sobre todo de la sequía; además, podría demostrar la voluntad de los países por adaptarse y buscar soluciones de largo plazo a la problemática.

Tampoco se hallaron iniciativas para enfrentar los impactos del cambio climático en el aumento del nivel del mar en las ciudades y en los ecosistemas costeros.

Investigación

Aunque en la región funcionan varios centros de investigación, tales como el Instituto de Investiga-ción Interamericano, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño y otros centros de investigación dedicados a la búsqueda de la excelencia científica y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos, la mayoría de los países carecen de datos e investigaciones actualizadas sobre vulnerabilidad y desarrollo, información que contribuiría a tomar decisiones oportunas, crear sistemas de alerta temprana para la prevención ante la presencia de fenómenos climáticos adversos o definir propuestas integrales de adaptación.

A este efecto, la Comisión Europea apoya la iniciativa regional de CEPAL para realizar estudios económi-cos sobre el impacto del cambio climático, pero la debilidad de la región es que no existen estimaciones sobre los costos de adaptación del cambio climático y sequía (capacitación, investigación, adaptación de la agricultura, ganadería, energía, reducción de emisiones, etc.) y, en consecuencia, tampoco hay estimaciones de la inversión necesaria para la adaptación.

Hay que indicar que en la región tampoco se identificaron estudios específicos sobre el impacto del cambio climático en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, aunque esto debiera ser una prio-ridad por la existencia del Corredor Seco Centroamericano.

También hay ausencia de proyectos o programas para promover la generación o actualización de esce-narios y proyecciones del cambio climático, a nivel regional, nacional y local, que permitan proyectar los posibles impactos en los sectores y regiones sensibles de los países y la región.

Page 24: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

23Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Redes

Aunque una de las fortalezas de la región es la existencia de redes de información, tales como el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) y la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, entre otras, para facilitar el intercambio de infor-mación y lecciones aprendidas sobre medidas de adaptación al cambio climático, estas no han sido aprovechadas para la sensibilización y capacitación en todos los niveles. El conocimiento sobre cambio climático, sequía y GIRD no se ha difundido en los países en el área de la gestión comunitaria, a pesar de que en Centroamérica las redes de internet son uno de los medios más usados para la comunica-ción y pueden ser aprovechadas para poner a disposición de la sociedad civil información sobre las temáticas objeto de este estudio.

Existen actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos o de investigación, como la Con-ferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica (CDSMHI), que brinda información para desarrollar estrategias de cambio climático y adaptación, compartir expe-riencias y mejorar la información meteorológica y climatológica en la región. Los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo, asi-mismo se basan en diversos escenarios y modelos climáticos cuyo nivel de detalle y precisión difieren en los países, como también en los enfoques de adaptación basados en datos e información desfasada y poco confiable.

La debilidad de los sistemas de información hidrometeorológica y socioeconómica en cada país es una de las razones fundamentales de la frágil calibración de dichos modelos en el ámbito nacional, por ello existen incertidumbres en las predicciones de los modelos climáticos. En cada país las causas de la debilidad de los sistemas de información radica en que hay poco seguimiento y monitoreo de las acciones de adaptación por parte de las instituciones responsables y la información existente es muy dispersa o poco accesible.

Por lo anterior, en Centroamérica se puede afirmar que existe carencia de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, así como de datos para la toma de decisiones (mapas centroameri-canos de zonas sujetas a desertificación, sequía, vulnerabilidad de los recursos hídricos y otros temas vinculados al cambio climático), por lo que se considera que una prioridad inmediata de la región es el estudio y análisis de los escenarios futuros del cambio climático, particularmente de la necesidad inmediata de tener mapas del corredor seco.

6.2 Tendencias del tema

El cambio climático conlleva graves riesgos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha contra la pobreza. La capacidad para tratar antiguos problemas y enfrentar los nuevos, se ve obstaculizada por los niveles de pobreza y el aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos, lo que representa una significativa amenaza para la región.

Las proyecciones al 2025 del IPCC anuncian menos disponibilidad del recurso hídrico debido al efecto conjunto del cambio climático y factores demográficos para Centroamérica, especialmente en la zona

Page 25: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

24 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

del Pacífico en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano, dado que en esta zona la sequía y las inundaciones tienden a ser más extremas y a competir en cuanto a la magnitud de sus impactos.

Todo lo anterior tiene una marcada tendencia a debilitar las finanzas públicas y, en última instancia, la gobernabilidad económica de los países, lo que se acentuaría cuando las sequías, inundaciones y brotes epidémicos ocurran simultáneamente.

En síntesis, la necesidad de invertir en la adaptación al cambio climático y sequía resulta urgente y estratégica, de lo contrario sus impactos ocasionarán graves daños en la región. Paralelamente a esto, las negociaciones internacionales evidencian una escasez de compromiso y voluntad política por parte de los países desarrollados para reducir las emisiones, lo que indica que la dinámica general de calentamiento global tenderá a agravarse y con ello los escenarios de variabilidad climática para Centroamérica se hacen más desfavorables, incrementando las necesidades de adaptación.

La tendencia general del comportamiento institucional tiende a mantener la dinámica presentada en los últimos años, al igual que el financiamiento para la adaptación. Sin embargo, un aspecto positivo es que se ha creado el Fondo Verde Climático, que se constituye en la mejor oportunidad para los países en desarrollo para desempeñar un papel significativo en la solución de la problemática planteada en este estudio. Igualmente, Centroamérica es una región que se considera atractiva para la implemen-tación de iniciativas REDD, con tendencia a crecer a corto y mediano plazo.

6.3 Desafíos

La adaptación al cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la región centroamericana, lo que implica ampliar los esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómi-ca y ambiental, a la vez que se intenta aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa de la región. No obstante, para lograrlo la región tiene que demostrar su vulnerabilidad real en las negociaciones internacionales, con el propósito de acceder a mayor financiamiento internacional y cooperación técnica para la adaptación al cambio climático y la sequía.

Paralelamente, se enfrenta el desafío de generar información que incluya definir las principales prio-ridades regionales para la adaptación al cambio climático, sequía y riesgos y obtener estimaciones sobre los costos y la inversión necesaria para dicha adaptación en la región.

Otro desafío es aprovechar el proceso político de integración regional en Centroamérica para influir en la toma de decisiones nacionales con respecto a la necesidad de promover la adaptación al cambio climático en los países; es decir, unificar los instrumentos de políticas, programas, estrategias y pro-yectos asociados al cambio climático, para poder transformarlos en acciones estratégicas que apunten a la realización de acciones prácticas, concretas y específicas de adaptación al cambio climático y sequía. Como marco estratégico para lograr lo anterior, un desafío es elaborar y ejecutar una política de adaptación al cambio climático regional y por país, lo que impulsaría las acciones concretas que demandan las comunidades más vulnerables.

Asimismo, un reto para la zona es impulsar el ordenamiento territorial regional y de país, tanto para reducir los impactos del cambio climático y sequía, como para constituirse en la herramienta para

Page 26: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

25Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

expresar el compromiso político de largo plazo del Poder Ejecutivo de los países de Centroamérica, para garantizar la inversión pública y privada en los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y Protocolo de Kioto (PK).

El desarrollo de una estrategia de divulgación y concientización de la población centroamericana con relación a la vulnerabilidad de la región al cambio climático y de las oportunidades que se tienen para su adaptación y mitigación, es otro desafío que enfrenta la región.

A pesar de las debilidades de los diversos centros de investigación, un desafío para la región lo consti-tuye el aprovechamiento del conocimiento científico sobre el cambio climático generado para apoyar la definición y ejecución de las estrategias, planes y proyectos de campo y mejorar la información sobre las causas de la sequía y las posibilidades de influir sobre ellas.

También la región debe abordar el tema del crecimiento poblacional, ya que se traduce en un aumento en la demanda de recursos: agua, alimentos, energía, transporte, espacio, entre otros, contribuyendo a que los impactos del cambio climático se intensifiquen.

A nivel de los países de la región, un desafío lo constituye la integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las políticas de desarrollo y el aprovechamiento de oportunidades que ofrece el PK y el MDL para integrar a la empresa privada al proceso de adaptación al cambio climático. Asi-mismo, lograr que el cambio climático sea un eje transversal en los planes de trabajo de los diferentes ministerios sectoriales de los países (economía, agropecuario, salud, educación, etc.).

De acuerdo a las experiencias que se han ejecutado en Centroamérica, un reto es el rescate y transfe-rencia del conocimiento tradicional sobre estrategias o medidas de adaptación aplicadas a sistemas productivos resilientes, a fin de que sean integradas al conocimiento científico y replicadas en la región. De hecho, ya existen prácticas productivas “climáticamente inteligentes” en toda Centroamérica, sin embargo, el desafío real está en la necesidad de apoyo institucional y financiero que permita a los productores de todos los niveles realizar la transición a una agricultura climáticamente inteligente.

Otra tarea para la región es elaborar un plan estratégico regional de atención permanente a la sequía con planes por país (en el caso del corredor seco), que permita reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario ante las sequías y períodos secos prolongados.

Finalmente, uno de los mayores desafíos lo constituye la implementación de una estrategia de riego y microrriego en el corredor seco, que permita la producción de cultivos durante todo el año, como una de las formas de adaptación de la agricultura en respuesta al calentamiento global y la tendencia a la desertificación y sequía.

Page 27: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

26 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Siglas ACF: Acción Contra el Hambre, por sus siglas en francés

ACICAFOC: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana

ACID: Agencia Canadiense de Cooperación Internacional

AEA: Alianza de Energía y Ambiente

AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AFE: Administración Forestal del Estado (antes COHDEFOR ahora ICF, Honduras)

ALBA: Grupo Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

ALC: América Latina y el Caribe

ALIDES: Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

AOD: Asistencia Oficial al Desarrollo

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)

BM: Banco Mundial

CAC: Consejo Agropecuario Centroamericano

CATHALAC: Centro del Agua del Trópico Húmedo para ALC

CAZALAC: Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CDSMHI: Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica, Centroamérica y República Dominicana

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CIFOR: Centro Agronómico Internacional para la Investigación Forestal

CIIFEN: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNS: Comisión Nacional de Sequía (El Salvador)

CNULD: Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación

CONDES: Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (Honduras)

Page 28: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

27Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Guatemala)

COMISCA: Consejo de Ministerios de Salud de Centroamérica

CONCAUSA: Declaración Conjunta Centroamerica-USA

COP: Conferencia de las Partes

COPECO: Comisión Permanente de Contingencias (Honduras)

CRGR: Concertación Regional para la Gestión del Riesgo

CRRH: Comité Regional de Recursos Hidráulicos

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

CRID: Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe

CTD: Comité Técnico de Desertificación

DGPC: Dirección General de Protección Civil (El Salvador)

DIPECHO: Programas de Preparación para Desastres

ECADERT: Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

EFCA: Estrategia Forestal Centroamericana

EIRD: Estrategia Internacional de Reducción de Desastres

ECHO: Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea

ERAS: Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

ERCC: Estrategia Regional de Cambio Climático

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FCAS: Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

FIDA: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental

FMAM: Fondo para el Medioambiente Mundial

FONTAGRO: Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria

FOSCAD: Foro Social Centroamericano de Ambiente y Desarrollo

FNUDC: Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización

FUNSAL: Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico

GIRD: Gestión Integrada de Riesgos y Desastres

GIZ: Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional

GRULAC: Grupo Latinoamericano

ICADE: Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo

Page 29: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

28 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

IICA: Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura

INAB: Instituto Nacional de Bosques de Guatemala

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change

MARENA: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales de Nicaragua

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

MM: Mecanismo Mundial

MST: Manejo Sostenible de la Tierra

OCC: Oficina de Cambio Climático

ODM: Obejtivo del Milenio

OEA: Organización de los Estados Americanos

OIM: Organización Internacional para las Migraciones

ONG: Organización no gubernamental

OPS/OMS: Organización Mundial de la Salud

OSC: Organizaciones de sociedad civil

PACA: Política Agrícola Centroamericana

PAN: Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

PARCA: Plan Ambiental de la Región Centroamericana

PCGIR: Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres

PERFOR: Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales

PESA: Programas Especiales de Seguridad Alimentaria / FAO

PHI: Programa Hidrológico Internacional

PK: Protocolo de Kioto

PMA: Programa Mundial de Alimentos

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRESISAN: Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

PREVDA: Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental

PROANDYS: Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

PROFOR: The Program on Forests o El programa sobre los bosques (asociación multi donantes)

Page 30: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

29Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

PRRD: Plan Regional para la Reducción de Desastres

PSA: Pagos por Servicios Ambientales

RBLAC: Oficina del PNUD para América Latina y el Caribe

RedLAC: Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe

REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana

RIMD: Red Interamericana de Mitigación de Desastres

RIOCC: Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático

RRD: Reducción de riesgo de desastres

RUSI: Royal United Services Institute

SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras)

SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Honduras)

SATCA: Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica (del PMA)

SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Honduras)

SIAM: Sistema de Información Ambiental Mesoamericano

SICA: Sistema de la Integración Centroamericana

SICTA: Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

SINAPRED: Sistema Nacional de Atención y Prevención a Desastres

SNU: Sistema de Naciones Unidas

SPAA Sector Público Autonómico Agropecuario de Nicaragua

SPAR Sector Público Agropecuario y Rural de Nicaragua

Trocaire: Agencia Católica para el desarrollo

TroFCCA: Tropical Forest and Climate Change Adaptation

UE: Unión Europea

UNEP/PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNIFEM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

UNOPS: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

OCC-MARENA: Oficina de Cambio Climático de MARENA, Nicaragua

Page 31: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.
Page 32: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

31Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexos

Page 33: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.
Page 34: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

33Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 1: Convenios o declaraciones ambientales firmadas por los países de Centroamérica

Convenio/declaración Objetivos/resultados

Agenda 21

Establece medidas tendientes a revertir y prevenir procesos de deterioro ambiental, sugiriendo a los gobiernos desarrollar acciones en las siguientes líneas:

• Manejo sostenible del suelo y el agua.

• Utilización de tecnologías agrícolas y métodos de pastoreo compatibles con la preservación ambiental.

• Impulso de la forestación y reforestación.

• Utilización de los conocimientos indígenas sobre los recursos naturales.

Declaración de Guatemala II Adopta el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulne-rabilidad y los Desastres en Centroamérica, que constituye el eje rector para la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de reducción de vulnerabilidad y desastres, manejo integrado y conservación de los recursos hídricos y prevención y control de los incendios forestales.

Agenda Regional para el Mediano Plazo

Establece la reducción de la vulnerabilidad del sector agrope-cuario ante amenazas naturales, como una de las áreas priori-tarias de trabajo.

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)

Persigue transformar, con el apoyo complementario de la co-munidad internacional, a la región en un modelo de desarrollo sostenible para todo el planeta.

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Busca la protección de la salud humana y de los ecosistemas ante los efectos negativos que se derivarían de la alteración de la capa de ozono. Este último aspecto se vincula con el tema de la sequía y al cambio climático.

Convenio sobre la Biodiversi-dad Biológica

Tiene tres objetivos principales enfocados en la conservación de la biodiversidad, utilización sostenible de sus componentes y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Page 35: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

34 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Convenio/declaración Objetivos/resultados

Convenio para la Conserva-ción de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silves-tres Prioritarias en América Central

Busca unir esfuerzos entre los países del istmo para lograr una mejor protección y conservación de la diversidad biológica, terrestre y costera-marina, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Para lograr este objetivo de conserva-ción, se alienta a los países firmantes a buscar la cooperación externa (global o regional) para aumentar los esfuerzos de conservación de la región.

Convenio Centroamericano sobre el Cambio Climático

Está orientado a promover políticas y acciones tendientes a la protección de la capa de ozono y la prevención del efecto invernadero. Está vinculado a la prevención y mitigación de desastres provocados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones, huracanes, ciclones, sequías y movimientos de masa causados por precipitaciones excesivas.

Convenio Regional sobre Cambio Climático

Busca la utilización racional del medioambiente del Istmo, en razón de la íntima interdependencia entre los Estados de la re-gión. De igual manera, pretende encontrar herramientas para enfrentar adecuadamente los efectos del cambio climático, in-tentando alcanzar la máxima eficacia en los planos ambiental, social y económico, basándose en consideraciones pertinentes de orden científico, técnico y económico, que serían revaluadas continuamente a partir de los nuevos descubrimientos en la materia.

CONCAUSA Es una declaración conjunta entre los países centroamerica-nos y el gobierno de los Estados Unidos de América, firmada durante la Cumbre de las Américas en 1994, en Miami. De esta forma, los Estados Unidos se convirtieron en el primer socio extrarregional de ALIDES.

Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales

Su objetivo fundamental es potenciar el desarrollo forestal de América Central. De igual manera, busca lograr una prepon-derancia estratégica en cuanto a los territorios con cobertura boscosa y los suelos de aptitud forestal. Promueve que los bos-ques de América Central sean valorados en su justa dimensión en cuanto a la generación de bienes y servicios y sean aprove-chados en forma racional y sostenida.

Page 36: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

35Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Convenio/declaración Objetivos/resultados

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Esta convención establece, entre otros compromisos, que las partes que la han ratificado deberán desarrollar programas nacionales o regionales de adaptación a los impactos del cam-bio climático. En el caso de los países en desarrollo, vincula la elaboración y ejecución de dichos programas a la provisión de la asesoría técnica y financiera por parte de los países desarro-llados.

Protocolo de Kioto En él se establece el “fondo de adaptación”, el cual se generaría de un porcentaje deducible de los proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, con el propósito de financiar iniciativas encaminadas a la adaptación, por parte de los países en desa-rrollo, a los impactos del cambio climático.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por la Sequía

Su objetivo es forjar una alianza mundial para revertir y preve-nir la desertificación / degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, con el fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

Declaración del Quinquenio Centroamericano para la Reducción de la Vulnera-bilidad y los Efectos de los Desastres

Se adopta un Marco Estratégico para la Reducción de la Vulne-rabilidad y los Desastres en Centroamérica, el cual está llama-do a regir la elaboración, actualización, adecuación y desarro-llo de planes regionales para la reducción de vulnerabilidad y desastres, manejo integrado y conservación de los recursos hídricos y prevención y control de los incendios forestales.

Estrategia para el Manejo de la Sequía en el Sector Agro-pecuario de Centroamérica

Fue elaborada como resultado de acuerdos políticos adoptados por el Consejo de Ministros de Agricultura de la región, dentro del marco del Consejo Agrícola Centroamericano. Forma parte de la estrategia de reducción del riesgo, a fin de dar cumpli-miento a los requerimientos del referido marco estratégico, en lo que al sector agropecuario se refiere.

Declaración de San Pedro Sula de 2008

Se aprueban los lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Se reconoce la urgencia de tomar medidas articuladas y coordinadas para fortalecer el proceso de inte-gración y atender los impactos del cambio climático, aunando esfuerzos y sinergias; de manera especial manda a realizar un trabajo conjunto en el campo de las negociaciones mundiales sobre el tema.

Page 37: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

36 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Convenio/declaración Objetivos/resultados

Estrategia Regional Agroam-biental y de Salud (ERAS)

Surge de un acuerdo de la II Reunión Conjunta de los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud en junio de 2006 y es finalmente aprobada en 2008. Incluye dentro de sus ejes estratégicos el cambio y variabilidad climática.

Agenda de Salud de Centro-américa y República Domi-nicana

Coordinada por el Consejo de Ministerios de Salud de Centro-américa (COMISCA), incluye la atención al cambio climático dentro de sus objetivos estratégico.

Cumbre presidencial realiza-da en Panamá, el 29 y 30 de junio de 2010

Aprueba la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), que ya incorpora el enfoque de adaptación al cambio climático.

Page 38: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

37Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 2: Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) y puntos focales

País PAN Punto focal Grupo de expertos OSC

Nicaragua Programa de Acción Nacional (PAN)

Ing. Edilberto Duarte, punto focal técnico del Ministerio del Medioambiente y Recursos Naturales, km 12 ½, carretera Panamericana Norte, Managua, Nicaragua. Tel. (505) 2263-2618 Fax: (505) 2263-2618 E-mail: [email protected]

Ing. Javier Gutié-rrez, corresponsal científico del Minis-terio del Medioam-biente y Recursos Naturales, km 12 ½, carretera Paname-ricana Norte, Ma-nagua, Nicaragua.

Movimiento Ambientalista Nicaragüense

Honduras Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Deserti-ficación (PAN-LCD), 2005-2021

Sr. Luis Eduardo Espinoza Mejía, Secretaría de Re-cursos Naturales y Ambiente (SERNA); Ave. La FAO Tegucigalpa, Honduras. Tel. (504) 2235-4529 y 2235-4530 Fax: (504) 2235-8586 E-mail: [email protected]

Sra. Ana Gertrudis Sierra Andino, Ins-tituto para el De-sarrollo Integral de Honduras (IDIH). E-mail: [email protected] Sr. Leopoldo Díaz Pineda, ECO-LÓ-GICA E-mail: [email protected]

Asociación Hon-dureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua, Tel. 504 2239-0607 E-mail: [email protected]

El Salvador Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertifi-cación y Sequía, 2003

Lic. Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, asesor legal del Mi-nisterio de Medioam-biente y Recursos Naturales, San Salvador, El Salvador. Tel. (503) 2132-9452 Fax: (503) 2132-9420 E-mail: [email protected]

No hay expertos registrados

Sr. Alberto Chávez Rosales, km 41/2, carretera a San Marcos, No. 392, apartado postal 3065, San Salvador. Email: [email protected] Website: www.cesta-foe.org

Page 39: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

38 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

País PAN Punto focal Grupo de expertos OSC

Guatemala Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertifi-cación y la Sequía (PROANDYS)

Dr. Luis Armando Zurita Tablada, punto focal Ministerio de Ambien-te y Recursos Natu-rales, 20 calle, 28-58, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel. (502) 2423-0500 Ext.1202 E-mail: [email protected]

Lic. Luis Estuardo Ríos González, Ministerio de Ambien-te y Recursos Natu-rales, coordinador de la Unidad de Lucha contra la Desertifi-cación y Sequía, 20 calle, 28-58, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel. (502) 2423-0500 Ext. 2722 y 2723 E-mail: [email protected]

No hay expertos registrados

Sr. Francisco J. Aguirre, Fundación Solar. Tel: (502) 2360-1172 E-mail: [email protected] Website: http://solar.nmsu.edu/funsolar

Page 40: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

39Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 3: Grupos negociadores de los que forma parte Centroamérica

Grupo Objetivos Observaciones

Grupo Latinoamericano (GRULAC)

Conformado por los Estados de América Latina y el Caribe, los países se organizan regio-nalmente para lograr una re-presentación equilibrada en diferentes instancias de las negociaciones.

Hay un desnivel en los países integrantes por la economía de países emergentes, como Brasil, lo que representa una debilidad de consenso para los países de Centroamérica.

Grupo del G77 más China (G77)

Este grupo está conformado con base en los intereses co-munes de los países parte, los cuales están, en su mayoría, en desarrollo.

Las enormes asimetrías entre los países que la conforman dificultan los consensos y que todos los países se sientan ple-namente representados con sus planteamientos.

Grupo Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

Es un espacio de articulación política estratégica de los go-biernos de los países que la conforman, tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estruc-turales y el sistema de relacio-nes necesarias para alcanzar el desarrollo integral reque-rido para la continuidad de su existencia como naciones soberanas y justas.

Sus países miembros son: Ni-caragua, Venezuela, Cuba, Bolivia, República Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda.

Page 41: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

40 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Grupo Objetivos Observaciones

Declaración Especial sobre Cambio Climático en la VII Cumbre del ALBA-TCP con miras a la XV Conferencia de Partes en Copenhague

Como su nombre lo indica, fue una declaración conjun-ta en preparación a la COP 15 realizada en Copenhague.

El punto más relevante de esta declaración es que la CMNUCC y el PK deben ser mantenidos, no pueden ser anulados, ni sus-tituidos, por nuevos acuerdos que erosionen las obligaciones contraídas.

Declaración Especial sobre Cambio Climático, Otavalo, 2010

Es una declaración que respal-da políticamente los resulta-dos de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los De-rechos de la Madre Tierra.

En esta declaración se denun-cia que es un “Copenhague Accord reforzado”, que pre-tende violar los principios de la Convención, eliminar el Pro-tocolo de Kioto, flexibilizar los compromisos de reducción de emisiones de los países desa-rrollados y dividir a los países en desarrollo, clasificándolos entre más y menos vulnerables al cambio climático.

Page 42: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

41Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 4: Actores regionales 1. ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES LATINOAMERICANOS RELACIONADAS CON EL CAMBIO

CLIMÁTICO, SEQUÍA Y GIR EN CENTROAMÉRICA

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción y mecanismos

operativos

• Parlamento Latinoamericano Mesa de Trabajo sobre Medioam-biente y Turismo

Es un organismo permanente y unicameral, integrado por los par-lamentos nacionales de América Latina que suscribieron en 1987 el correspondiente Tratado de Institu-cionalización. Integran el Parlamen-to Latinoamericano los congresos y asambleas legislativas de los Estados partes. Los órganos del Parlamento Latinoamericano son: (i) la asam-blea, (ii) la junta directiva, (iii) las comisiones permanentes, y (iv) la secretaría general. La cuarta mesa de trabajo trata el medioambiente y el turismo y coordina su posición frente a la conferencia de las partes.

En colaboración con UNEP se está llevando a cabo un programa de comunicación regional sobre ciu-dadanía ambiental.

Organización Latinoa-mericana de Energía (OLADE)

Se creó en 1973 con el propósito de ser la organización política y de apoyo técnico mediante la cual sus Estados miembros realizan esfuer-zos comunes para la integración energética regional y subregional. Su misión es contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y a la segu-ridad energética de la región, aseso-rando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, Barbados, Cuba, Grana-da, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México).

La OLADE trabaja para promover el aumento del uso sostenible de las energías renovables y limpias, y de otras alternativas energéticas eficientes. Impulsa numerosos pro-yectos para el aumento del uso sos-tenible de las energías renovables y limpias y de otras alternativas energéticas eficientes, con progra-mas específicos a nivel nacional y subregional.

Page 43: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

42 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

2. ACTORES DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA QUE ABORDAN EL TEMA DE LA SEQUÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Comisión Centroameri-cana de Ambiente y De-sarrollo (CCAD)

Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la región centroameri-cana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental. Es el órgano res-ponsable de la agenda ambiental regional que representa a los países miembros frente a la CMNUCC.

Es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) responsable de la agen-da ambiental regional. El Con-sejo de Ministros del Ambiente es la máxima autoridad de la CCAD; este Consejo define las políticas generales, establece planes de acción regionales y elige al secretario ejecutivo de la CCAD.

Impulsa el Plan Ambiental de la Región Centroamericana, el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano, Lineamentos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, Estrategia Regional Agroam-biental, Corredor Mesoame-ricano.

Consejo Agropecuario Centroamericano

Está constituido por el Consejo de Mi-nistros de Agricultura, Comité de Vi-ceministros de Agricultura, Comisión Técnica Regional y secretaría general. El Consejo es un órgano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), conformado por los minis-tros de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondu-ras, Nicaragua y Panamá. Desde la X Cumbre de Presidentes de la región, celebrada en El Salvador en julio de 1991, el CAC es reconocido como el mecanismo institucional para la vin-culación del sector agropecuario con las otras instancias de la integración centroamericana.

Definir lineamientos de po-líticas y orientaciones que conduzcan a una eficiente participación del sector en la conformación del Sistema de Integración Centroamericana. Para cumplir con sus objetivos, impulsa una Política Agrícola Centroamericana (PACA).

Page 44: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

43Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Sistema de Integración Centroamericano de Tecnologí a Agrí cola (SIC-TA)

Es el organismo regional creado por el Consejo Agropecuario Centroame-ricano, con el objetivo de contribuir a la integración de la región a través de la promoción del cambio tecnoló-gico en la agricultura, fortaleciendo los sistemas nacionales de generación y transferencia de tecnología como herramienta fundamental para me-jorar la producción y productividad agropecuaria y, por lo tanto, contri-buir con el combate a la pobreza, la preservación del ambiente y el man-tenimiento de un nivel satisfactorio de seguridad alimentaria.

Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH)

Promueve el desarrollo y la conser-vación de los recursos derivados del clima, principalmente los hídricos, y su utilización sostenible como medio para lograr el desarrollo integral de los países del istmo. Coordina y faci-lita proyectos relacionados con to-das las acepciones del recurso agua: idearlos, conseguir financiamiento regional o internacional o agencias que los ejecuten.

Ostenta la secretaría del Con-sejo Consultivo del Agua del SICA. Elabora sus acciones con el fin de fortalecer las políticas en las instituciones naciona-les, mejorar el manejo de la demanda integral de agua y de los recursos transfronteri-zos y fortalecer los vínculos de Centroamérica con programas regionales y mundiales dedica-dos a la vigilancia meteoroló-gica, ciclo hidrológico, segui-miento del cambio climático y diseño de políticas de adap-tación y mitigación.

Impulsa el Foro del Clima de América Central, con el apo-yo de la UE y el Proyecto BID RG-T1203, para el diseño, de-sarrollo e implementación de una base de datos climáticos de América Central.

Page 45: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

44 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CE-PREDENAC)

Es la instancia del Subsistema Am-biental del SICA que se encuentra im-plementando la Política Centroame-ricana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR).

Coordina la cooperación internacio-nal de emergencias y facilita el in-tercambio de experiencias entre las instituciones y los países de la zona.

Se creó para el fortalecimien-to de las capacidades de las comisiones nacionales para la reducción de la vulnerabilidad ecológica y la prevención de desastres en Centroamérica. Para cumplir sus objetivos im-pulsa la Política Centroame-ricana para la Gestión Inte-gral del Riesgo de Desastres (PCGIR), la Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe, proyectos de prevención de riesgos na-turales y gestión de desastres con el apoyo de la UE.

Foro Social Centroameri-cano de Ambiente y De-sarrollo (FOSCAD)

Define su misión como: "ser inter-locutor y facilitador de propues-tas de la sociedad civil, para incidir y armonizar agendas, políticas y estrategias regionales sobre am-biente y desarrollo sostenible". Su visión es: "el Foro es una or-ganización de sociedad civil centroamericana reconocida e institucionalizada a nivel regional y ex-trarregional como referente en temas de ambiente y desarrollo sostenible".

Sus ejes estratégicos de traba-jo son: uso y conservación de los recursos naturales, gestión y legislación ambiental; pro-ducción, servicios, comercio y su relación con el ambiente.

Page 46: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

45Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

2.1. Actores regionales del Sistema de Naciones Unidas

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Es un organismo interna-cional cuyo mandato es implementar programas y proyectos que contribuyan eficazmente al cumplimiento de los ODM.

Apoya a los gobiernos en la elaboración y ejecución de los planes nacionales, promueve el fortalecimiento de capaci-dades, provee servicios para el desarrollo a los colaborado-res y es considerado un socio confiable por su transparencia, responsabilidad financiera y orientación a resultados.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Es un organismo internacio-nal que apoya a los países for-taleciendo el capital humano y las instituciones del sector público agropecuario y ase-sorando a los gobiernos en la formulación de políticas sec-toriales que permitan concer-tar mejor las estrategias para el desarrollo rural productivo y la seguridad alimentaria.

Actualmente la FAO está desa-rrollando en la región el Pro-grama Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), cuyo eje de acción es la soberanía y se-guridad alimentaria.

Programa Mundial de Alimen-tos (PMA)

Es la mayor organización multilateral de asistencia ali-mentaria del mundo, tiene la misión de luchar contra el hambre y la pobreza en todo el planeta para ayudar a los pobres de los países en desa-rrollo.

En situaciones de emergencia brinda asistencia de socorro rápida y vital a las víctimas de guerras y desastres naturales o provocados.

Page 47: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

46 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mu-jer (UNIFEM)

Promueve la asistencia téc-nica y financiera a iniciativas innovadoras para el empode-ramiento de las mujeres y la igualdad de género.

Su labor influye en la vida de mujeres y niñas de más de 100 países. Hace posible que las voces de las mujeres se escu-chen en el seno del SNU para recalcar cuestiones fundamen-tales y para abogar por el cum-plimiento de los compromisos vigentes en su favor.

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capi-talización (FNUDC)

Contribuye a reducir la pobre-za en los países en desarrollo, ayuda a fortalecer la capaci-dad de los gobiernos locales para invertir en infraestructu-ra y servicios para los pobres.

Respalda los programas de de-sarrollo local en colaboración con gobiernos y comunidades, ejecuta proyectos de inversión en mercados, caminos, clíni-cas, escuelas, riego en pequeña escala, entre otras actividades.

Oficina de las Naciones Uni-das de Servicios para Proyec-tos (UNOPS)

Ofrece servicios de gestión de proyectos, de adquisiciones y respaldo a los organismos de las Naciones Unidas, ins-tituciones financieras inter-nacionales, organizaciones gubernamentales y no guber-namentales.

Supervisa actividades en más de 50 países en los que se eje-cutan proyectos. Sus servicios básicos comprenden la gestión de proyectos, adquisiciones, recursos humanos, fondos, servicios comunes del SNU.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Es la organización de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente a la niñez; promueve la protección, su-pervivencia y el desarrollo de esta en el marco de la Con-vención sobre los Derechos del Niño.

Brinda apoyo a programas de bajo costo basados en la comu-nidad, en materia de atención primaria en salud, nutrición, educación básica, agua y sa-neamiento ambiental, género y desarrollo.

Page 48: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

47Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

2.2. Agencias gubernamentales de cooperación

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coope-ración (COSUDE), del gobierno de Suiza

Es una organización interna-cional que tiene por objetivo luchar contra la pobreza, im-pulsando la autoayuda en los países contrapartes. Su área de influencia es Centroaméri-ca, con énfasis en Honduras y Nicaragua.

La cooperación promueve principal-mente la autonomía económica y es-tatal, contribuye al mejoramiento de las condiciones de producción, ayu-da a resolver problemas ecológicos y vela por un mejor acceso a la forma-ción y a los servicios de salud básicos de la población más desfavorecida.

Agencia Española de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (AECID)

Es una organización interna-cional que con su programa director 2009-2012, contribu-ye con redoblado esfuerzo al logro de los ODM.

Apoya técnica y financieramente proyectos de medioambiente, agua y saneamiento y el desarrollo de ca-pacidades locales.

USAID Es un organismo del Gobier-no de los Estados Unidos de América que aplica importan-tes programas de asistencia extranjera en toda la región. Su política exterior para Amé-rica Latina y el Caribe tiene el fin de ayudar a los gobiernos a responder ante sus ciuda-danos, mediante el fortale-cimiento de la democracia, el crecimiento económico a largo plazo y la promoción de la seguridad. La Oficina para América Latina y el Ca-ribe supervisa 16 misiones y cuatro programas regionales, con sede en Washington, así como programas para Cuba.

Prioridades:

• Promoción de las prácticas de-mocráticas.

• Promoción del desarrollo econó-mico.

• Prestación de servicios para responder, en particular, a las necesidades de las poblaciones marginadas.

• Mejoramiento de la calidad de la educación básica y de la atención en salud.

• Ayuda humanitaria a los refugia-dos y a las personas desplazadas.

• Programas: – Paz y seguridad. – Gobiernos justos y democráti-

cos. – Inversión en las personas y en

asistencia humanitaria. – Crecimiento económico. – Vínculos con la Corporación

del Desafío del Milenio.

Page 49: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

48 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

GIZ Es una organización interna-cional de ayuda al desarrollo, actúa en cumplimiento del encargo recibido por parte del Gobierno de la República Federal de Alemania. Contri-buye al desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo, en especial de los grupos meta de bajos in-gresos en las áreas urbanas y rurales. Los objetivos de su política de desarrollo se con-centran en:

• La justicia social, median-te condiciones marco que reduzcan la pobreza y favorezcan el equilibrio social.

• La capacidad económica a través del crecimiento orientado hacia la lucha contra la pobreza y la coo-peración económica.

• La estabilidad política por medio de paz, derechos humanos, democracia e igualdad de derechos.

• El equilibrio ecológico mediante la preservación de los recursos naturales como base para la vida.

Apoya técnica y financieramente pro-yectos, entre sus líneas generales de trabajo contempla la conservación y uso sostenible de recursos naturales para la adaptación al cambio climá-tico. En desarrollo rural GIZ atiende:

• Desarrollo económico rural.

• Seguridad alimentaria.

• Manejo de la tierra.

• Zonas costeras y de pesca.

• Códigos de conducta y estánda-res.

• Administración de los recursos naturales.

• Desarrollo rural descentralizado.

• Servicios rurales.

• Desarrollo económico y empleo.

• Medioambiente e infraestructu-ra.

• Buen gobierno.

• Desarrollo social.

• Temas sectoriales.

Page 50: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

49Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Christian Aid (CA) Fortalece las capacidades de las contrapartes, para ayudar a evitar pérdidas humanas y lograr la protección de los medios de vida de potencia-les daños causados por de-sastres.

• Apoya una estrategia de inciden-cia regional, nacional y local con la inclusión de la RRD.

• Contribuye con la construcción de comunidades resilientes y con capacidad de adaptación al cambio climático.

• Fondos propios de CA por colec-tas en el Reino Unido e Irlanda y algunos fondos del gobierno británico.

Agencia Católica para el Desarrollo (TROCAIRE)

Brinda apoyo a través de or-ganizaciones aliadas para ayu-dar a comunidades y familias a luchar contra la pobreza, buscando un mundo pacífico donde se respete la dignidad y los derechos de la persona, que los recursos se compar-tan equitativamente y las per-sonas en el poder actúen por el bien común.

• Promover a nivel familiar, comu-nitario y municipal, la construc-ción de relaciones más equita-tivas entre hombres y mujeres, basadas en el respeto, la afectivi-dad y la justicia.

• Contribuir a la construcción de medios de vida sostenibles que mejoren la calidad de vida de la población rural vulnerable en la zona norte de la región central de Nicaragua.

• Contribuir a la construcción de la gobernabilidad democráti-ca en Nicaragua. Para ello, las organizaciones que forman parte de este esfuerzo promueven procesos de construcción de ciudadanía activa y amplían las capacidades políticas y técnicas de los ciudadanos para el ejerci-cio de sus derechos.

Page 51: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

50 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Organización Panameri-cana de la Salud (OPS-OMS)

Tiene una oficina regional en el área de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de desastre.

Su objetivo es promover una cultura de prevención de de-sastres, con un enfoque in-tegral que incluya todas las amenazas.

• Incorporar la reducción de ries-gos para la salud en los planes nacionales de desarrollo.

• Convencer a las autoridades de salud y de otros sectores sobre la necesidad de invertir en la reduc-ción de riesgos, logrando cam-bios en la legislación y mejores códigos de construcción.

Organización Interna-cional para las Migra-ciones (OIM)

Su objetivo es que la migra-ción de las poblaciones en el mundo y particularmente en Centroamérica, se realicen en condiciones dignas, espe-cialmente en situaciones de desastres, atiende la preven-ción de riesgos, recuperación temprana y mitigación.

Tiene un departamento llamado “Emergency Post Crisis” y mane-ja dentro de sus temas el GIRD. La oficina encargada en la sede central en Ginebra, Suiza, es el EPC Center y tiene al menos dos o más personas entrenada en misiones en los cinco continentes, que fungen como pun-tos focales en el tema de gestión de riesgos. Se mantiene en capacitación constante y actualización.

Organización de los Estados Americanos (OEA), Departamento de Desarrollo Sostenible

Apoyar las prioridades de los Estados miembros de la OEA en adaptarse y manejar los riesgos asociados a los peli-gros naturales, incorporando la Gestión de Riesgos o “de-construir riesgo” dentro de las políticas de desarrollo y la planificación en todos los sec-tores y niveles de gobierno.

Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales, Red Interamericana de Mitigación de De-sastre.

Page 52: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

51Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Asiste y apoya técnica y fi-nancieramente a los países en vías de desarrollo, como la agencia ejecutora de la AOD japonesa, con el objetivo de contribuir a la paz y al desa-rrollo de la comunidad inter-nacional y de esta manera coadyuvar a la propia seguri-dad y prosperidad del Japón.

JICA ha definido cuatro misiones.

• Abordar la agenda global, inclu-yendo el cambio climático, el agua, el alimento, la energía, las enfermedades infecciosas y las finanzas.

• Trabajar para una reducción constante de la pobreza por me-dio de un crecimiento inclusivo y equitativo.

• Fortalecer políticas, institucio-nes, organizaciones y recursos humanos como base para el desarrollo.

• Proteger a las personas de las amenazas y construir socieda-des en las que puedan vivir con dignidad.

2.3. Organismos no gubernamentales

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Centro Agronómico de Tec-nología Investigación y En-señanza (CATIE), Centro de Investigación

Promueve y ejecuta inves-tigación científica regio-nal en diversas temáticas relacionadas a los recursos naturales y, más reciente-mente, a los cambios cli-máticos.

Desde el 2004 al 2008, el CATIE capacitó a más de una decena de profesionales en sus cursos inter-nacionales sobre Mecanismo de Desarrollo Limpio, en temas de mitigación y adaptación.

Ejecuta proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agrícola y forestal, entre estos los proyectos de Tro-FCCA y FORMA (UE).

Page 53: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

52 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Fundación Acción contra el Hambre (ACF, por sus siglas en francés)

Es una organización huma-nitaria internacional, neu-tral e independiente, que combate la desnutrición a la vez que garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vul-nerables.

Trabaja en cinco áreas fundamen-tales de actuación: nutrición, se-guridad alimentaria, agua y sa-neamiento, salud e incidencia.

CARE Centroamérica Tiene una estrategia regio-nal para el manejo de los recursos hídricos para la región, es una de las ONG con más trayectoria en agua y saneamiento de la región.

Hace incidencia en las políticas públicas, basa su influencia en su experiencia de campo.

IICA (Instituto Interamerica-no para la Cooperación en Agricultura)

Es la organización del sis-tema interamericano espe-cializado en la agricultura y en el medio rural. Tiene el propósito de proveer coo-peración técnica innova-dora a los países miembros para lograr su desarrollo sostenible en beneficio de los pueblos de las Améri-cas.

• Información y comunicación.

• Desarrollo rural sostenible.

• Educación y capacitación.

• Comercio y desarrollo de los agronegocios.

• Tecnología e innovación.

• Sanidad agropecuaria e ino-cuidad de los alimentos.

• Publicaciones especializadas, desarrollo rural sostenible.

Page 54: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

53Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Organismo Suprana-cional

Su finalidad es mejorar las capacidades de las comu-nidades expuestas a ries-gos de desastres natura-les, para que estén mejor preparadas y protegidas. En consecuencia, los pro-yectos se diseñan para aumentar la capacidad de reacción local y hacer po-sible que los habitantes se preparen para catástrofes futuras. Se consulta e im-plica a la población en cada etapa para garantizar que se abordan sus necesidades reales.

ECHO trabaja en tres aspectos:

• El Programa de Reducción de Desastres DIPECHO (Disaster Risk Reduction).

• La ayuda humanitaria desple-gada por el terremoto del 15 de agosto de 2007 en el sur del Perú.

• La ayuda humanitaria para mitigar el impacto de las hela-das en el sur del Perú.

Programa de Reducción de Desastres (DIPECHO, Disaster Risk Reduction, ECHO)

El objetivo de este progra-ma es mejorar las capaci-dades de las comunidades expuestas a riesgos de de-sastres naturales para que estén mejor preparadas y protegidas. En conse-cuencia, los proyectos de DIPECHO se diseñan para aumentar la capacidad de reacción local y hacer po-sible que los habitantes se preparen para catástrofes. Se consulta e implica a la población en cada etapa para garantizar que se abordan sus necesidades reales.

Es un programa puesto en mar-cha por el Departamento de Ayu-da Humanitaria de la Comisión Europea en 1996, para financiar proyectos en el área de la prepa-ración para afrontar desastres (principalmente de origen natu-ral) en un marco regional. DIPE-CHO estuvo inicialmente dirigido hacia tres regiones: América Cen-tral, Sudeste de Asia más Bangla-desh y el Caribe.

Page 55: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

54 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Centro Regional de Informa-ción sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)

Es una iniciativa patrocina-da por seis organizaciones que decidieron mancomu-nar esfuerzos para asegu-rar la recopilación y dise-minación de información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe*.

Promueve una cultura de reduc-ción del riesgo de desastres en los países de América Latina y el Caribe, mediante el análisis, sis-tematización y difusión de infor-mación sobre gestión del riesgo, la promoción y fortalecimiento de centros de información, el es-fuerzo cooperativo con actores clave y la respuesta oportuna y eficiente a los requerimientos de los usuarios y de los actores que trabajan en ese ámbito.

Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Na-turales (CIRDN)

Es el principal foro de la OEA y el sistema interame-ricano para el análisis de políticas y estrategias rela-cionadas con la reducción de desastres en el contexto del desarrollo de los Esta-dos miembros.

Fue creado ante la necesidad de fortalecer el papel de la OEA en la reducción de desastres y en la preparación para responder a emergencias. La meta del CIRDN consiste en proponer políticas y estrategias que guíen las deci-siones de los Estados miembros en reducción de desastres. Es-pecíficamente, las propuestas deben tener como objetivos: re-ducir los desastres mediante la implementación de mecanismos de desarrollo sostenible que re-duzcan a su vez la vulnerabilidad de los países y diseñar modos de coordinación y cooperación en la preparación y respuesta a emergencias, de forma tal que la asistencia internacional y nacio-nal sea más efectiva y rápida en llegar a quienes la necesiten.

* Las seis organizaciones son: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Naciones Unidas, Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (ONU/EIRD), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE), Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR), Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).

Page 56: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

55Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

3. INSTITUCIONES MULTILATERALES DE APOYO FINANCIERO

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

FIDA Financia proyectos destinados específicamente a mejorar los sistemas de producción de alimentos de los países más pobres y con déficit de pro-ductos alimentarios, al igual que proyectos dirigidos a in-crementar los ingresos, el pa-trimonio, la productividad, la autoestima y la participación ciudadana de la población po-bre del medio rural.

Sus líneas de acción son: • Desarrollo agrícola.• Desarrollo rural.• Crédito.• Riego.• Ganadería.• Pesca.• Asentamientos rurales.• Almacenamiento, agroindustria

y comercialización.• Investigación, extensión y capa-

citación.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Está compuesto por el BID, la Corporación Americana de Inversiones y el Fondo Mul-tilateral de Inversiones. Se orienta a las pequeñas y a las medianas empresas, respalda el proceso de desarrollo eco-nómico y social en América Latina y el Caribe. Es una de las principales fuentes de fi-nanciamiento multilateral en la región, presta recursos financieros y otorga donacio-nes.

Fortalece la gestión ambiental y contribuye a reducir la degradación de los recursos naturales; sus ám-bitos de intervención son:• Reducción de la pobreza.• Energía sostenible y cambio

climático.• Agua y otras infraestructuras.• Educación e innovación.• Oportunidades para la mayoría.• Desarrollo del sector privado.• Capacidad institucional y finan-

ciera.• Integración regional.

Banco Mundial (BM) Financia y apoya los proyectos a solicitud de los gobiernos de la región centroamericana.

Respalda la creación de riqueza y reducción de la pobreza con un cre-cimiento económico ampliamente compartido. En materia ambiental el BM apoya a los gobiernos en la estrategia de mitigación y adapta-ción al cambio climático.

Page 57: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

56 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Comisión de la UE Es el mayor donante de ayu-da del mundo. La Oficina de Cooperación Europe Aid ges-tiona los programas europeos de ayuda exterior. La Unión Europea canaliza su ayuda económica y técnica a través de enfoques (regionales o es-pecíficos para cada país) que comprenden sectores muy diversos.

En conjunto con los socios contri-buye no solo a una mayor eficacia del suministro de ayuda, sino que facilita la participación ciudadana, la seguridad alimentaria, el acceso a los mercados, la atención ante de-sastres, la gobernanza, entre otros temas.

Fondo para el Medioam-biente Mundial (Global Environmental Facility – GEF)

Es una organización finan-ciera independiente que pro-porciona donaciones a los países en desarrollo y países con economías en transición, para proyectos relacionados con biodiversidad, cambio climático, degradación de la tierra, la capa de ozono y contaminantes orgánicos per-sistentes.

Fue fundado en 1991 y actualmente es el mayor financiador de proyec-tos para el medioambiente a nivel mundial.

Fondo de Adaptación (Adaptation Fund)

Fue establecido por las par-tes en el PK de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para financiar proyectos concretos y progra-mas de adaptación en países en desarrollo que son partes del PK.

Este fondo se financia con el 2% de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) emitidos para los proyectos del Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL) y otras fuentes de financiación.

Page 58: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

57Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

FONTAGRO Es una alianza de países esta-blecida para financiar investi-gación e innovación científi-ca y tecnológica en el sector agropecuario. Contribuye a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimenta-rias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Al 2012, el Fondo ha compro-metido USD 24 millones, ha generado más de USD 42.8 millones de contrapartida y recibido más de 362 propues-tas en diez convocatorias.

Mecanismo competitivo y trans-parente que financia proyectos re-gionales, con participación mínima de dos países miembros. La finan-ciación proviene de los intereses que generan el capital y el apoyo financiero de otras organizaciones que comparten su misión, el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), son los principales patroci-nadores del fondo.

Fondo Verde Climático Es un fondo propuesto de cien mil millones de dólares anua-les para mitigar el impacto del cambio climático y ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos del mismo. Los potenciales beneficiarios pue-den ser desde proyectos de transporte de baja emisión de carbono, hasta esfuerzos de reubicación de comunidades para ayudarlas a adaptarse al incremento del nivel del mar.

No está claro el modo en que serán aseguradas y ejecutadas las contri-buciones al fondo, cómo se realiza-rán los pagos y cómo se integrará el fondo con otros fondos multila-terales y bilaterales de cambio cli-mático. El Banco Mundial ha sido propuesto para fungir como admi-nistrador interino del fondo duran-te los tres primeros años. El fondo es lo más cercano a una decisión global vinculante sobre el cambio climático y la mejor oportunidad para los países en desarrollo para desempeñar un papel significativo en la solución.

Page 59: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

58 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

4. CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Centro del Agua del Trópico Húmedo para ALC (CATHALAC)

Es una organización internacional e intergubernamental que tiene como objetivo la promoción del desarrollo humano sostenible por medio de la investigación científica aplicada, la educación y la trans-ferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el medioam-biente, facilitando los medios para mejorar la calidad de vida en los países de los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe.

Promueve, organiza y dirige pro-gramas y actividades de investi-gación aplicada sobre el agua, el cambio climático y el ordenamien-to territorial.

Entre sus actividades más recien-tes cabe mencionar la coordina-ción del proyecto científico-téc-nico: Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de los Sistemas Recursos Hídricos y Agricultura en Centro América, Cuba y México.

Instituto de Investi-gación Interameri-cano

Es una organización interguber-namental compuesta de 19 países de las Américas, dedicada a la bús-queda de la excelencia científica, la cooperación internacional y el in-tercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos.

Los temas tratados incluyen el cambio y la variabilidad del cli-ma, estudios comparativos de los ecosistemas, la biodiversidad, el uso y cobertura de la tierra y los recursos hídricos, modulaciones del cambio global de la composi-ción de la atmósfera, los océanos y el agua dulce y evaluación de las dimensiones humanas y las implicancias políticas del cambio global, la variabilidad del clima y el uso de la tierra.

Page 60: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

59Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

CEPAL, miembro SNU Tiene como objetivo efectuar aná-lisis, elaborar propuestas y propor-cionar ayuda técnica en materia de desarrollo económico y social para la región iberoamericana. Entre otras actividades, da apoyo a los gobiernos en el diseño, ela-boración, implementación, super-visión y evaluación de políticas, programas y proyectos relativos a distintos aspectos del desarrollo sostenible, entre los que el cam-bio climático ocupa una posición prioritaria.

Fue fundada para contribuir al desarrollo económico de Améri-ca Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y re-forzar las relaciones económicas entre los países latinoamericanos y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países caribeños e incorporó el objetivo de promover el desarro-llo social.

La Comisión Europea, como etapa preparatoria de la Iniciativa Euro Clima, en diciembre de 2008, de-cidió apoyar la iniciativa regional de la CEPAL para realizar estudios económicos sobre el impacto del cambio climático, adoptando la metodología Stern. Estos estudios se realizan en coordinación con los gobiernos de Dinamarca, Es-paña, Reino Unido y con el Banco Interamericano de Desarrollo.

En su programa 2010-2011, impulsó el desarrollo sostenible y de los re-cursos naturales con actividades subregionales en México y Cen-troamérica.

Page 61: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

60 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC)

Fue creado en 2003. La UNESCO, a través del Programa Hidrológico Internacional (PHI), es la entidad que auspicia el carácter interna-cional de la institución.

El fin último de CAZALAC es forta-lecer el desarrollo técnico, social y educativo de la región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorada de los recursos hídricos en las zonas áridas y se-miáridas de América Latina y el Caribe.

Pretende aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua. El Centro brinda información sobre la ubi-cación y extensión de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y los fenómenos de sequías, con énfasis en la relación con el fenó-meno El Niño Oscilación Sur.

Centro Internacio-nal para la Inves-tigación del Fenó-meno de El Niño (CIIFEN)

Contribuir a la reducción de los impactos socioeconómicos de El Niño y generar bases sólidas para la generación de políticas de desa-rrollo sostenible ante los nuevos escenarios climáticos.

Realiza proyectos de investigación científica y aplicada necesarios para mejorar la comprensión y la alerta temprana del fenómeno ENSO y la variabilidad climática a escala regional

Centro Regional de Información para Desastres (CRID)

Es una iniciativa patrocinada por 6 organizaciones miembros. Su ob-jetivo es mejorar y ampliar la re-copilación, el procesamiento y la diseminación de información sobre desastres, a la vez que se ofrecen servicios de información de calidad a una amplia gama de usuarios de la región.

Su función es la de fortalecer la capacidad subregional en el tema de desastres y contribuir al desa-rrollo del Sistema Regional de In-formación sobre Desastres.

Page 62: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

61Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

5. REDES

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

El objetivo de la Red es servir como herramienta de enlace en-tre los países iberoamericanos para integrar el cambio climático en el diálogo político al más alto nivel, impulsar las estrategias di-rigidas al desarrollo sostenible y una economía baja en carbono y la identificación de problemas y soluciones comunes en mate-ria de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Impulsa el intercambio de experiencias y del Programa Iberoamericano de Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en coordinación con el Progra-ma de Cooperación Española y la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica.

Alianza para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo en ALC

Sus objetivos son el desarrollo de acciones que promuevan la con-ciencia y la justicia ecológica, así como el acceso a instrumentos que posibiliten la mitigación y la adaptación al cambio climático, mediante la participación activa del mayor número de agentes (gobiernos centrales y locales, organizaciones empresariales y el conjunto de actores sociales).

Su acción es horizontal y terri-torial, y tiene como ejes trans-versales de sus proyectos la facilitación y la potenciación del diálogo entre los diferentes agentes, creación y difusión de conocimiento (sistematización de las experiencias de mitiga-ción y adaptación y del desarro-llo de modelos y escenarios de cambio climático para la agri-cultura).

Page 63: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

62 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD)

Es el mecanismo hemisférico per-manente para fortalecer la cola-boración práctica entre las agen-cias intergubernamentales en el área de reducción de desastres, particularmente al intercambiar información técnica y buenas prácticas; igualmente respaldar el seguimiento y la revisión del Plan Interamericano Estratégico para Políticas sobre Reducción de Vulnerabilidad, Manejo de Riesgo y Respuesta a Desastres (IASP), para que se tengan en cuenta el progreso y las enseñanzas apren-didas a través de las diversas es-trategias nacionales y regionales.

Fue establecida por el Departa-mento de Desarrollo Sostenible (DDS/OEA) con el apoyo de la Agencia Canadiense de Coope-ración Internacional (ACID).

Conferencia de Direc-tores de los Servicios Meteorológicos e Hidro-lógicos de Iberoamérica (CDSMHI)

Mejorar las capacidades institu-cionales y operativas, así como compartir experiencias para me-jorar la información meteoroló-gica y climatológica en la región.

Es una red muy sólida que ope-ra en la región y trata asuntos de interés para la comunidad meteorológica, estableciendo un marco de trabajo y de coo-peración.

Estrategia Internacional de Reducción de Desas-tres (EIRD)

A través de su Oficina Regional para las Américas, promueve la acción conjunta y coordinada en la reducción de desastres en los campos socioeconómico, huma-nitario y de desarrollo.

Ofrece apoyo para la integra-ción de las diversas políticas afines. Además, lleva a cabo una labor de difusión de infor-mación en materia de reduc-ción de desastres, desarrollando campañas de sensibilización y creando artículos, material de promoción, revistas y publica-ciones relacionadas con la re-ducción de desastres.

Page 64: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

63Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Red de Fondos Ambienta-les de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC)

Su misión es promover la interre-lación y el fortalecimiento de los Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe, favoreciendo un sistema de aprendizaje para la conservación del patrimonio natural y del desarrollo sosteni-ble de la región.

Los Fondos Ambientales miem-bros de la RedLAC han financia-do más de tres mil proyectos a nivel regional y poseen un presupuesto total de más de 70 millones de dólares al año para toda la región. La RedLAC ofrece información y soporte técnico para la definición de metodolo-gías en el cálculo de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los REDD.

Red Regional de Agua y Saneamiento para Cen-troamérica

Su finalidad es promover espacios para el diálogo, el consenso y la acción concertada entre los ac-tores del agua y saneamiento a nivel regional.

A través de sus redes procura tener impactos sostenibles en las políticas y programas del sector, en beneficio de las co-munidades más desfavorecidas, crea diálogos nacionales con múltiples actores del sector para influir en las políticas, le-yes y reglamentos.

Concertación Regional para la Gestión del Ries-go (CRGR)

Instancia de la sociedad civil que articula las Mesas Nacionales de Guatemala, Honduras, El Salva-dor y Nicaragua.

Su accionar principal es la inci-dencia política ante el CEPRE-DENAC, así como el desarrollo de capacidades de actores na-cionales y comunidades vulne-rables.

Page 65: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

64 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

6. ORGANIZACIONES GREMIALES

Organismo/actor FinalidadLíneas de acción

y mecanismos operativos

Asociación Coordi-nadora Indígena y Campesina de Agro-forestería Comunita-ria Centroamericana (ACICAFOC)

Es una organización de base comu-nitaria, apolítica, dinámica, que se distingue por su flexibilidad y ca-pacidad adaptativa a los cambios acelerados que experimentan las comunidades rurales en América Central. Esta capacidad de adap-tación centra su eje y dirección en la búsqueda de la integración so-cioproductiva local, que impulse el ecodesarrollo y el empoderamien-to de las comunidades indígenas y campesinas, basado en sus expe-riencias, como respuesta práctica a la vulnerabilidad socioambiental y cultural de la región centroame-ricana.

Su enfoque de trabajo está orien-tado al desarrollo social, cultural, productivo, económico y am-biental de las comunidades en sus ecosistemas, basados en sus experiencias, con el fin de generar empoderamiento y sostenibilidad local, lo que se ha llamado eco-desarrollo comunitario. Este en-foque integral le ha permitido a ACICAFOC construir metodologías de trabajo que integran, como base fundamental de todo lo que se hace, las particularidades de cada comunidad participante. Lo anterior es posible porque es una organización de base, que trabaja desde las diversas comunidades, de allí que su especificidad es re-flejo de la composición multiétni-ca y, por lo tanto, pluricultural de las comunidades y grupos que la conforman.

Page 66: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

65Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 5: Políticas, estrategias, planes y programas regionales vinculados a la sequía y al cambio climático

Planes/Programas Objetivo Alcances

Política Centroamerica-na de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR)

Implementar la política centroame-ricana de gestión integral de ries-gos.

Es implementada por CEPRE-DENAC, ejecuta el plan plurianual 2010-2013 para la gestión integral de riesgos.

Política Agrícola Cen-troamericana 2008-2017

Contribuir al desarrollo de una agri-cultura centroamericana sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político–insti-tucional, promoviendo condiciones para el desarrollo de una agricul-tura centroamericana moderna, competitiva, equitativa, articulada regionalmente, concebida como sector ampliado y con capacidad de adaptarse a nuevos roles, afrontar los desafíos y oportunidades de su entorno y fomentar la complemen-tariedad entre actores públicos y privados.

• Competitividad y agronego-cios.

• Financiamiento y gestión de riesgos.

• Comercio intra y extra regio-nal.

• Sanidad agropecuaria e ino-cuidad de los alimentos.

• Tecnología e innovación.

• Pequeña agricultura empre-sarial.

• Gestión agroambiental.

• Desarrollo institucional.

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Es una herramienta complemen-taria a los esfuerzos y planes na-cionales y locales de adaptación y reducción de vulnerabilidad que los países SICA están asumiendo para promover una cultura de adapta-ción y mitigación al cambio climá-tico asociado a la disminución de la pobreza.

Apunta a reducir la vulnerabili-dad ecológica, social y económi-ca, principalmente a través de la adaptación al cambio climático y de la prevención y reducción de los impactos negativos produci-dos por la variabilidad climática.

Page 67: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

66 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Estrategia Forestal Cen-troamericana (EFCA)

La misión de la EFCA es promover y facilitar la elaboración de un marco político, institucional y operativo para apoyar los procesos naciona-les de desarrollo en materia fores-tal.

Entre las actividades a realizar se encuentra el fortalecimiento de las acciones del Panel y del Foro Intergubernamental sobre Bosques y los Principios sobre Bosques, complementando la coordinación de esfuerzos que surjan de otras iniciativas simi-lares. A la vez, la EFCA pretende ser un elemento integrador de los diferentes esfuerzos nacio-nales y regionales en materia de bosques y áreas protegidas. Para su implementación contará con dos líneas de trabajo: la primera orientada a consolidar espacios de diálogo político a nivel regio-nal y la segunda a fortalecer las capacidades nacionales para la definición de acciones que per-mitan ejecutar los planes nacio-nales forestales.

Estrategia Centroameri-cana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

Promover la gestión social partici-pativa de políticas públicas terri-toriales incluyentes y equitativas, con los correspondientes procesos de formulación consensuada de proyectos de futuro y procesos de planeamiento e inversión orienta-dos por una visión estratégica, para la transformación institucional, social, económica, cultural y am-biental del medio rural centroame-ricano, impulsada por los actores sociales e institucionales de los territorios, valorizando su identi-dad cultural y sus potencialidades propias para lograr el desarrollo sostenible.

Este objetivo se alcanzará por medio del apoyo permanente a procesos de innovación y trans-formación del marco institucio-nal de Desarrollo Rural Territorial en el ámbito regional, nacional y local, de manera que se inter-nalice el enfoque territorial y se consolide el desarrollo de los territorios rurales, se mejore significativamente la calidad de vida de las familias, se consoliden procesos de gestión sostenible y se afiancen las tendencias demo-cratizadoras en la región.

Page 68: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

67Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Marco Estratégico para la Reducción de las Vul-nerabilidades y el Impac-to de los Desastres

Establecer objetivos y compromisos en dos líneas de acción: la gestión del riesgo, desde los procesos de desarrollo, y la preparación para enfrentar desastres y emergencias.

Establecer una visión consensua-da de los gobiernos centroame-ricanos, según la cual el riesgo debe reducirse a partir de los procesos de planificación estra-tégica nacional, sectorial y local.

Promover un enfoque integral y con altos niveles de participación de la sociedad civil. Dentro de este marco, se están desarrollan-do algunos proyectos regionales y el plan de acción regional.

Estrategia para el Ma-nejo de la Sequía en el Sector Agropecuario de Centroamérica

Surge como resultado de acuerdos políticos adoptados por el Consejo de Ministros de Agricultura de la re-gión, dentro del marco del Consejo Agrícola Centroamericano.

Forma parte de la estrategia de reducción del riesgo, a fin de dar cumplimiento a los requerimien-tos del marco estratégico del tema referido.

Alianza en Energía y Ambiente con Centroa-mérica (AEA-SICA-CCAD) Finlandia (SICA-CCAD.-OCAD) (Austria)

El objetivo es promover energías renovables en los países de Centro-américa, para contribuir al desarro-llo sostenible y a la mitigación del cambio climático global.

Se brinda apoyo principalmente a proyectos de generación de ener-gía solar, eólica, pequeñas cen-trales hidroeléctricas, bioenergía y geotermia; colaborando para ello con instituciones guberna-mentales, ONG y sector privado.

Diseño de la Estrategia de Seguridad Regional y Cambio Climático

Es un esfuerzo sustentado en el estudio y colaboración interinsti-tucional entre la CCAD, la organiza-ción británica Royal United Services Institute (RUSI), para implementar el proyecto Impactos del Cambio Climático sobre la Seguridad Na-cional y Regional en Centroamérica y México.

Se plantea desarrollar un es-fuerzo conjunto que promueva el diálogo de políticas sobre la seguridad hídrica, seguridad ali-mentaria, seguridad de infraes-tructura física y migraciones, ante la amenaza climática entre los actores clave de la región y con la comunidad internacional.

Page 69: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

68 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS)

Es un esfuerzo conjunto de varias agencias del SICA para la identifi-cación de prácticas agrícolas sos-tenibles y adaptadas al cambio cli-mático, que muestra la posibilidad de la existencia de sistemas agrofo-restales en armonía con la gestión del corredor mesoamericano. El pri-mer período de implementación se extiende al año 2024. Buena parte de las acciones ya en marcha de la ERAS, se concretan en iniciativas y proyectos sobre el manejo soste-nible de tierras, negocios agroam-bientales y biodiversidad, contando con un comité técnico interinsti-tucional y un comité consultivo interagencial como instancias de apoyo para la implementación de las medidas.

Se ha logrado la acción coordina-da de tres órganos del SICA:

• El Consejo Agropecuario Cen-troamericano (CAC).

• La Comisión Centroamerica-na de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

• La Comisión de Integración de Salud de América Central (COMISCA).

Agenda Centroameri-cana de Ordenamiento Territorial con Enfoque de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (Es-trategia)

Sentar las bases para impulsar el or-denamiento territorial con enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático.

Se ha iniciado un trabajo conjun-to con el Secretaría de Inclusión de Centroamérica (SISCA) y CE-PREDENAC, para incorporar el enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático en dicha agenda y garantizar criterios cla-ve de gestión del territorio para los asentamientos humanos en la región.

Page 70: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

69Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Plan Ambiental de la Re-gión Centroamericana (PARCA)

Concretar el valor agregado de la gestión ambiental regional, apo-yando a los países en la aplicación de los instrumentos regionales y nacionales de gestión ambiental. Trabaja en dos ámbitos de acción: la gestión política para lograr la transversalización de la gestión ambiental y la coordinación inte-rinstitucional; y la gestión técnica para apoyar la aplicación nacional de las políticas regionales.

El PARCA 2010-2014 potencia un nuevo modelo de gestión con énfasis en la gobernanza am-biental, centrado en aplicación y cumplimiento, agendas intersec-toriales, procesos y programas permanentes, agendas y planes de trabajo basados en el enfoque de subsistemas del SICA.

Plan Interamericano Estratégico para Políti-cas sobre Reducción de Vulnerabilidad, Manejo de Riesgo y Respuesta a Desastres (IASP)

Tiene como objetivo general la re-ducción de los desastres naturales de los Estados miembros de la OEA. Esto significa que los Estados miem-bros se tornarán cada vez más flexi-bles a los efectos de los desastres naturales y menos dependientes de la comunidad internacional en ma-teria de asistencia de emergencia cuando se producen tales eventos.

Los objetivos específicos del plan incluyen:

• Reducir la pérdida de vidas humanas y bienes.

• Mejorar la preparación y la respuesta de emergencia.

• Mejorar la protección finan-ciera contra pérdidas catas-tróficas.

• Tornar la infraestructura eco-nómica y social más flexible para el desarrollo sostenible y la seguridad hemisférica.

Page 71: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

70 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Plan Regional para la Reducción de Desastres (PRRD), 2006-2015, con mayor énfasis en la re-ducción del riesgo de de-sastres y orientado hacia la planificación del desa-rrollo sostenible

Promover la incorporación de la re-ducción del riesgo de desastres en la legislación, las políticas, los pla-nes y proyectos de inversión, para el desarrollo sostenible y seguro de la región centroamericana; impul-sar y desarrollar mayor resiliencia de la población centroamericana ante los riesgos de desastres; y pro-mover la incorporación del análisis del riesgo de desastres en el diseño y la implementación de programas de prevención, mitigación, prepa-ración, respuesta, recuperación y reconstrucción con transformación en los países de la región.

Surgió como estrategia cen-troamericana para reducir las vulnerabilidades y el impacto de los desastres en la región, con-solidando esfuerzos políticos y estratégicos para su cumplimien-to y apropiación. CEPREDENAC lo ejecuta y lo coordina con todas las secretarías de todos los de-más SINAPRED de Centroaméri-ca.

Plan de Desarrollo Regio-nal Integral del Trifinio-El Salvador, Honduras, Guatemala, Secretaría General de la Organiza-ción de los Estados Ame-ricanos (OEA), Instituto Interamericano de Coo-peración para la Agricul-tura (IICA), Comunidad Económica Europea

Contribuir a la integración y desa-rrollo físico, social y económico de las regiones fronterizas de los tres países, en torno al punto conver-gente en el Macizo de Montecristo, por medio del apoyo a la agricul-tura, forestería, infraestructura y conservación del medioambiente.

Uno de sus objetivos intermedios es el desarrollo y conservación del bosque nebuloso que cubre las laderas trinacionales de ese macizo, mediante su reforesta-ción y acondicionamiento como parque natural y reserva de la biosfera. También se contempla la integración de la población campesina circundante menos favorecida a las tareas de con-servación, mediante la dotación de medios para mejorar sus ex-plotaciones agrícolas e incre-mentar sus rentas personales, incorporándola a los trabajos de reforestación con beneficio a su favor de las especies arbóreas maderables.

Page 72: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

71Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agen-da de Salud de Centroa-mérica

Apoyar la Agenda de Salud de Cen-troamérica en la reducción de la desnutrición infantil.

Es conducido por el COMISCA con intervenciones directas en políticas regionales de salud, re-ducción de riesgos y la carga de las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el ambiente.

Programa de Desarrollo de Capacidades Regiona-les para la Adaptación al Cambio Climático

Persigue el desarrollo de competen-cias y capacidades técnicas para la gestión de los recursos naturales para la adaptación.

Programas de InWent, DANIDA y el Fondo Nórdico facilitan apoyo para fortalecer técnica, científica y metodológicamente a funcio-narios y actores clave regionales y de los países, incrementando el acervo de conocimientos y de instrumentación de medidas de las entidades clave de la región y los países.

Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Fo-restales (PERFOR)

Mejorar la gestión de los ecosis-temas forestales de la región cen-troamericana y República Domini-cana, recuperando su potencial de generación de bienes y servicios ambientales para mejorar el bienes-tar de los habitantes de la región. Se considera de manera amplia como un instrumento de planificación estratégica de la política forestal regional y de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA).

Aprobado por los consejos de ministros de Agricultura, Salud y Ambiente, el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá, sus componentes son: • Fortalecimiento institucional

para la buena gobernanza.

• Fortalecimiento de capaci-dades técnicas y de gestión empresarial.

• Gestión económica financie-ra.

• Armonización y alineamiento con la ERAS.

Page 73: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

72 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Programa Promoción de la Sostenibilidad Energé-tica Regional

Los países de Centroamérica cuen-tan con un instrumento para pro-mover la sostenibilidad energética y apoyar iniciativas privadas y contri-buir a la conformación de un marco favorable de políticas e incentivos para la promoción de las energías renovables.

la Alianza de Energía y Ambien-te (AEA) con Centroamérica y la Agencia Austríaca para el Desa-rrollo (ADA), la cooperación del Gobierno de Finlandia y la Unión Europea, están implementando varios proyectos en energías re-novables y eficiencia energética, particularmente para llevar la energía a comunidades que tie-nen acceso limitado a este ser-vicio.

Programa Reducción de Emisiones por Defores-tación y Degradación de Bosques en Centroamé-rica y República Domi-nicana

Busca mejorar las condiciones, marcos normativos e instituciona-les del sector forestal y fortalecer las capacidades de actores de Cen-troamérica y República Dominica-na. Su implementación se extiende hasta 2016.

La CCAD y la GTZ apoyan el pro-grama.

Programa Regional de Reducción de la Vulne-rabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA)

Es una instancia de coordinación y participación que promueve y apro-vecha las iniciativas existentes o planificadas para potenciarlas, con lo que logra sinergias con los es-fuerzos de la cooperación interna-cional y de iniciativas nacionales y locales, coordinadas con actores de diferentes campos (planificación, defensa/protección civil, sectores ambientales del agua, cooperación internacional y otros).

PREVDA subvenciona proyectos en toda la región centroameri-cana. El objetivo específico de los proyectos es desarrollar y poner en práctica enfoques regionales de reducción de los riesgos so-cionaturales relacionados con el agua, a corto y largo plazo.

Page 74: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

73Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Cen-troamérica (PRESANCA y PRESANCA II), Sistema de la Integración Cen-troamericana (SICA), Unión Europea

Contribuir a la reducción de la vul-nerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica (Guate-mala, El Salvador, Honduras y Nica-ragua), participando en la disminu-ción de su inseguridad alimentaria y nutricional; y contribuir al refuer-zo de la integración centroameri-cana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de un proceso de con-certación de las políticas sociales y económicas.

Sus resultados están relaciona-dos con aspectos de políticas, sistemas de información, siste-matización de metodologías y parte analítica con acciones di-rectamente relacionadas con los sistemas de alerta temprana para identificar las crisis alimentarias.

Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimenta-ria y Nutricional (PRESI-SAN), Unión Europea

Promover y mejorar las condiciones que permitan la promoción de la seguridad alimentaria y nutricio-nal de la población más pobre y con altos niveles de vulnerabilidad en la región centroamericana, así como brindar apoyo a los países de la región que permita un proceso adecuado de toma de decisiones, se apoye al logro del objetivo del milenio y a otros vinculados con la reducción de la desnutrición.

Documentación, boletines, siste-ma de indicadores en SAN.

Proyecto Regional de Bosques y Cambio Cli-mático en América Cen-tral, FAO

Reforzar la capacidad de los paí-ses de la región para que su sector forestal reciba los beneficios del régimen internacional del cambio climático, tanto en materia de mi-tigación como de adaptación a los impactos del cambio climático.

Reforzar el marco institucional.Contribuir al mejoramiento de las capacidades nacionales y a la difusión de los conocimientos existentes. Identificar las opor-tunidades y proyectos que reduz-can las emisiones de carbono en el sector forestal.

Page 75: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

74 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Bosque Tropical y su Adaptación al Cambio Climático (Tropical Fo-rest and Climate Chan-ge Adaptation, TroFCCA), Centro Tropical de In-vestigación y Enseñanza (CATIE) y Centro Agronó-mico Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR), Unión Europea, Ministerios de Ambiente y Agricultura y otras ins-tituciones nacionales de Costa Rica, Nicaragua y Honduras

Promover la adaptabilidad de los bosques tropicales ante los efec-tos adversos del cambio climático a través de la valoración de sus impactos y costos, por medio del desarrollo de criterios e indicado-res para un manejo adaptable que reduzca su vulnerabilidad.

TroFCCA es un proyecto mundial con áreas ubicadas en el sudeste de Asia (Indonesia), África Occi-dental (Burkina Faso, Malí, Gha-na) y América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica). Todas es-tas áreas son considerablemen-te más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. El grupo meta de esta acción son los gobiernos nacionales (secto-res públicos), los administradores de industria y de recursos (secto-res privados), la sociedad civil y la académica. Instituciones contra-partes: Centro Internacional para Investigación Forestal (CIFOR) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA-TIE).

Proyecto Regional Fo-mento de las Capacida-des para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroa-mérica, México y Cuba, Programa de Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD), Centro del Agua del Trópico Húme-do para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y Global Environmental Facility (GEF)

Sentar las bases para la adaptación de los sistemas humanos al cambio climático para reducir la vulnerabi-lidad a sus impactos, incluyendo la variabilidad natural del clima, ries-gos y eventos extremos para los sistemas nacionales seleccionados.

Centroamérica, México y Cuba sirven como región piloto para elaborar y aplicar un Marco de Política de Adaptación para pre-parar estrategias, políticas y medidas de adaptación al cam-bio climático. La aplicación de este marco demostrará cómo las políticas para la adaptación pueden integrarse en el desa-rrollo sostenible nacional en al menos tres sistemas humanos: recursos hídricos, agricultura y salud humana.

Page 76: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

75Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Proyecto de Innovación en la Agricultura Bajo Riego y Gestión de la Inestabilidad Climáti-ca para Contribuir a la Seguridad Alimentaria, FAO

Contribuir a incrementar el cono-cimiento y la capacidad de gestión para poner en práctica políticas sustentables para la agricultura bajo riego.

Las capacidades se orientarán a mejorar el sector productivo (productores y agroempresarios), el sector gubernamental y el de educación, investigación y trans-ferencia tecnológica.

Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad del Sec-tor Agropecuario ante las Alteraciones Climá-ticas (VULSAC)

Responde al compromiso de los mi-nistros de Agricultura, miembros del Consejo Agropecuario Cen-troamericano, de reducir la vulne-rabilidad del sector agropecuario ante las amenazas naturales.

Está orientado a reducir la fragili-dad del sector agropecuario ante los peligros naturales que enfren-tan los países centroamericanos. El Proyecto VULSAC está dirigido a desarrollar el componente sec-torial agropecuario del PRRD y, por tanto, es la vinculación más clara con la reducción de riesgos por sequía.

Proyecto Uso Eficiente del Agua en Riego de Pequeña Escala en Zo-nas de Vulnerabilidad a Condiciones Climáticas e Iniciativas Afines, Pro-grama Mexicano de Coo-peración Internacional para el Desarrollo

Contribuir con el desarrollo soste-nible e inclusivo del sector agro-pecuario y del medio rural de los países miembros del Consejo Agro-pecuario Centroamericano (CAC), mediante la identificación, adap-tación y transferencia de opciones tecnológicas para un uso eficiente y sostenible del agua, especialmente en riego de pequeña escala.

Es apoyado por el Programa Mexicano de Cooperación inter-nacional para el Desarrollo.

Fortalecimiento de las Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático en el Golfo de Fonseca

Integrar temas de adaptación ante el cambio climático para la reduc-ción de la vulnerabilidad y el desa-rrollo sostenible de los recursos naturales.

Es un proyecto binacional, eje-cutado por la Universidad Cen-troamericana en Nicaragua, Unión Europea (UE), OIKOS (Por-tuguesa), Fundación Salvadore-ña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUN-SAL PRODESE), Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE, Honduras), institucio-nes de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Page 77: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

76 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los Recur-sos Hídricos en Cuen-cas Transfronterizas en Nicaragua y Honduras –Departamentos de El Paraíso y Nueva Segovia (Unión Europea, Hondu-ras y Nicaragua)

Fortalecimiento de la capacidad lo-cal para el manejo de los recursos hídricos en cuencas transfronteri-zas en Nicaragua y Honduras –de-partamentos de El Paraíso y Nueva Segovia (en Honduras y Nicaragua respectivamente).

Es un proyecto binacional: Hon-duras y Nicaragua, apoyado por la Unión Europea.

Proyecto: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica

Alertar a los tomadores de decisio-nes y actores clave en Centroamé-rica sobre la urgencia de enfrentar los problemas derivados del cambio climático, proporcionando informa-ción sólida sobre la naturaleza de esta amenaza y propiciar decisio-nes y acciones nacionales y regio-nales para reducir la pobreza y las vulnerabilidades, al igual que para la adaptación y la transición hacia economías sostenibles y bajas en carbono.

Durante 2011, el Proyecto se am-plió con el apoyo de DANIDA, el Fondo Nórdico y otras agencias, para socializar los resultados de los estudios sectoriales entre las autoridades, internalizar el aná-lisis de valoración económica de los países e identificar líneas de acción para fortalecer las medi-das de política para enfrentar el cambio climático en la región.

Proyecto Trinacional Manejo Integrado de la Cuenca del Río Lempa

Asegurar la sostenibilidad y la ca-lidad de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Lempa que drena en los tres países: El Salva-dor, Guatemala y Honduras, en la Región Trifinio.

Apoyar el establecimiento de un plan para el manejo integrado de la cuenca del río Lempa en la Re-gión Trifinio empleando técnicas isotópicas.

Como consecuencia de esta coo-peración, la calidad y cantidad sostenible de la provisión de agua en la Región Trifinio se mejorará.

Page 78: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

77Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Proyecto Promoción de Acciones de Adaptación en Comunidades Indíge-nas de la Región

Su objetivo es apoyar la conserva-ción y protección de los recursos naturales en los territorios indíge-nas de la región.

Los pueblos indígenas pueden aportar a través de sus conoci-mientos ancestrales a la adapta-ción y resiliencia de sus mismas comunidades en situación de alta vulnerabilidad.

Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteri-za Corazón del Corredor Biológico Mesoamerica-no

Mejorar la gestión nacional y bina-cional del área propuesta Reserva Transfronteriza Corazón del Co-rredor Biológico Mesoamericano, respetando los derechos de los ha-bitantes ancestrales tradicionales.

Proyecto Aumento de la Resiliencia de los Medios de Vida de Pequeños Productores (FAO-ACF)

Incremento de la capacidad de re-cuperación de los medios de vida de los pequeños productores frente a la sequía en el Corredor Seco Cen-troamericano.

El proyecto es desarrollado por la Fundación Acción contra el Hambre (ACF, por sus siglas en francés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO). Los países en los que se implementa son Guatemala, El Salvador, Hon-duras y Nicaragua. El proyecto tiene cuatro resultados; bajo los primeros tres se están desarro-llando actividades enfocadas a la promoción de prácticas de pro-ducción agrícola para prevenir y mitigar el impacto de sequías, aumentar el acceso a agua comu-nitaria y en aumentar las capaci-dades de comunidades e institu-ciones municipales y nacionales en gestión de riesgo de sequía y vigilancia de la seguridad alimen-taria.

Page 79: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

78 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Proyecto Gestión del Agua para la Adaptación

Desarrollar capacidades para la buena gobernanza y la adaptación al cambio climático a través de investigación aplicada, sensibiliza-ción, participación pública y expe-riencias demostrativas, para la ges-tión efectiva del agua basada en el manejo integral de los ecosistemas.

El proyecto es desarrollado por UICN a través de la Oficina Regio-nal para Mesoamérica y el Cen-tro de Derecho Ambiental. Los países en los que se implementa son Costa Rica, Guatemala, Hon-duras, Panamá, México y El Salva-dor, a través de seis microcuen-cas definidas como sitios piloto: Bajo Yorkín (río Sixaola), Sixaola Medio (río Sixaola), El Aguacate (río Paz), Sumpul (río Lempa), Buena Vista (Coatán) y Pozuelos (Cahoacán).

Proyecto Manejo Inte-grado del Recurso Agua Mediante la Implemen-tación de Conceptos Agroforestales Mejora-dos en Áreas Áridas y Semiáridas de Latinoa-mérica

Alentar el establecimiento de un vínculo de comunicación perma-nente entre los centros de inves-tigación, asociaciones de desarro-llo rural, redes regionales y otros socios en Latinoamérica, promo-viendo el intercambio de conoci-mientos prácticos y experiencias relacionadas con agroforestería y manejo integrado del recurso agua en ecosistemas áridos y semiáridos.

Coordina investigaciones actua-les y actividades de desarrollo en Latinoamérica, con el fin de promover cooperación y eliminar sobreposición o duplicación de esfuerzos, tomando en cuenta los conocimientos tradicionales e innovación de tecnologías.

Proyecto Regional de Co-secha de Agua de Lluvia para Cuatro Países de la Región Centroamerica-na (FCAS-AECID-España)

Contribuir al aumento de cober-tura de agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven en municipios afectados por sequías prolongadas, a través de la implementación participati-va de un programa de cosecha de agua de lluvia en las zonas secas de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Financiado en un 82% por el Fon-do de Cooperación para Agua y Saneamiento de España (FCAS) y ejecutado por la Asociación Coor-dinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), en conjunto con las oficinas téc-nicas de la Cooperación Española (AECID) en cada uno de los países.

Page 80: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

79Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Proyecto Forestal Cen-troamericano: Desarro-llo de una Estrategia Financiera del Sector Fo-restal (CICAFOC/CCAD/AFE/RBL AC/PROFOR /PNUD)

El objetivo general que busca alcan-zar el proyecto es poner en función económica y social los bosques de Centroamérica a través del pago de servicios ambientales dentro del corredor biológico mesoamerica-no en beneficio de los pequeños y medianos productores.

Se orienta principalmente a fortalecer financieramente las agendas forestales, a través del reconocimiento del pago de los servicios ambientales a los hom-bres y mujeres de comunidades rurales, lo que permitiría acceder a recursos financieros para ini-ciar un proceso que conlleve al ordenamiento de las tierras de aptitud forestal de la región.

Diseño de Sistemas Sil-vopastoriles como Estra-tegia para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de los Siste-mas Ganaderos en el Trópico Centroamerica-no, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), FONTAGRO

Generar conocimiento científico so-bre el diseño de sistemas silvopas-toriles modernos como base para los modelos de fincas resilientes al cambio climático y que ofrezcan mejores indicadores en la parte de rentabilidad ganadera, generación de servicios ecosistémicos y que contribuyan con la reducción de la pobreza rural.

Desarrollar modelos y herra-mientas para evaluar el impacto del cambio climático en territo-rios ganaderos y como modelos de fincas basadas en sistemas silvopastoriles y otras innova-ciones tecnológicas (salud y ge-nética animal, suplementación estratégica, manejo de residuos, entre otros) contribuyendo a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y en mejorar los beneficios socioeco-nómicos y ecológicos.

Sensibilidad y Adapta-ción del Café al Cambio Climático en Centroa-mérica (CafAdapt), CA-TIE, FONTAGRO, Institu-to Hondureño del Café, Instituto del Café de Costa Rica, CIAT y UNA de Nicaragua

Estudiar los efectos fisiológicos y productivos de variaciones de tem-peratura, alimentación en agua y concentración atmosférica en CO

2

en la planta de café, así como vali-dar un modelo del cultivo de café, CAF2007, que tiene el potencial para integrar los efectos de estas varia-ciones sobre la producción de café.

Los resultados de este modelo serán vinculados a modelos es-paciales sobre los cambios en las condiciones climáticas. Se traba-jará en función a tres escenarios de emisiones de cambio climáti-co, conciliando entre 18 modelos de clima mundial para identificar los cambios más probables y ha-ciendo una reducción de escala a 1 kilómetro para Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

Page 81: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

80 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Planes/Programas Objetivo Alcances

Impactos del Cambio Climático sobre la Segu-ridad Nacional y Regio-nal en Centroamérica y México, CCAD, United Services Institute (RUSI)

Su objetivo es desarrollar un es-fuerzo conjunto que promueva el diálogo de políticas sobre la seguri-dad hídrica, seguridad alimentaria, seguridad de infraestructura física y migraciones ante la amenaza cli-mática entre los actores clave de la región y con la comunidad inter-nacional.

Documentos, proyecciones, es-trategias.

Sistema Mesoamericano de Información Territo-rial (SMIT), BID (CATHA-LAC); Guatemala: Coordi-nadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Honduras: Comisión Permanente de Contingencias (COPE-CO), Nicaragua: Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), El Salvador: Dirección Ge-neral de Protección Civil (DGPC)

Fortalecer las capacidades de las instituciones relacionadas con la gestión del riesgo y protección civil, mediante el establecimiento de una plataforma homogénea que facilite el intercambio de información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

El SMIT se plantea como una he-rramienta virtual, de tecnología avanzada, que pondrá a disposi-ción de los gobiernos, institucio-nes y actores vinculados con la temática, los productos de infor-mación generados en el ámbito nacional y regional, en función de los procedimientos de gestión de información y conocimiento del riesgo, de origen natural y antró-pico no intencional, así como la información geoespacial en ma-teria de cartografía, agrología, catastro y geografía, garantizan-do la oficialidad de la informa-ción a nivel nacional y regional.

Proyecto de Gestión de Riesgo y Alerta Tempra-na, Programa Mundial de Alimentos de las Na-ciones Unidas

Mitigar y reducir el impacto de los desastres naturales sobre las pobla-ciones más vulnerables a las ame-nazas en la región.

Tiene como propósito funda-mental fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales en Centroamérica para mejorar la preparación, mitiga-ción y respuesta humanitaria. Con este propósito, SATCA for-talece los sistemas de alerta tem-prana en la región centroameri-cana a través de una plataforma web regional dedicada al moni-toreo de posibles amenazas na-turales.

Page 82: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

81Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 6: Acciones por país

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Políticas

Política y Plan Am-biental de Nicara-gua

Política Ambiental de Honduras

Política y Plan de Acción de Convi-vencia con la Se-quía en El Salvador

Polít ica Na-cional para el Desarrollo del Sistema Gua-temalteco de Áreas Protegi-das (SIGAP)

Política Nacional de Desarrollo Sosteni-ble del Sector Fores-tal de Nicaragua

Política Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre de Honduras

Política de Riego Política Forestal de Guatemala

Política Sectorial Agropecuaria de Nicaragua

Política Agroali-mentaria y el Medio Rural

Política de Esta-do para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021

Política Forestal de Honduras

Estrategias

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Estrategia Nacional de Biodiversidad de Honduras

Estrategia Na-cional para la Conservación y el Uso Soste-nible de la Bio-diversidad de Guatemala

Estrategia Nacio-nal Ambiental y del Cambio Climático

Estrategia Gu-b e r n a m e n -tal Ambiental “Guate Verde”

Page 83: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

82 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y De-gradación Forestal (ENDE)

Planes

Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)

Plan de Acción Na-cional de Lucha contra la Desertifi-cación (PAN-LCD), 2005-2021

Plan Maestro de Desarrollo Agrí-cola Integrado en la Cuenca del Río Jiboa

Elaboración del Plan de Res-puesta ante Efectos de Si-tuación Cli -mática Sequía –Estación Seca–

Plan Nacional con-tra Incendios Fores-tales

Plan de Mitiga-ción de Emisio-nes y Aumento de Absorciones de Gases de Efecto Inverna-dero

Plan para la Reduc-ción de Desastres, 2006-2015

Plan Nacional de Acción Am-biental

Plan Ambiental Nacional ante los Cambios Climáticos (PANCC)

Programas

Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y De-gradación Ambien-tal (PREVDA)

Page 84: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

83Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Programas

Programa Nacional de Reducción de Riesgos (PNRR)

Programa Nacional de Desarrollo Fores-tal (PRONAFOR)

Programa Quin-quenal de Cambio Climático

Programa Es-pecial de Segu-ridad Alimen-taría (Proyecto Corredor Seco)

Programa de Acción Nacional (PAN)

Programa Ambien-tal Nicaragua-Fin-landia (PANIF)

Programa de Mejo-ramiento del Siste-ma de Prevención de Desastres, finan-ciado por JICA

Programa Nacional de Pesca y Acuicul-tura (PRONAPAC)

Programa de Ac-ción Nacional de lucha contra la Desertificación y Sequía de El Salva-dor (PANSAL)

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertifica-ción y la Sequía (PROANDYS)

Programas de Pre-paración para De-sastres (DIPECHO)

Programa Nacio-nal de Desarrollo Agroalimentar io (PRONAGRO)

Programa Conjunto Gestión Ambiental Local para el Ma-nejo de Recursos Naturales y Provi-sión de Servicios Ambientales en la Reserva de Biosfera Bosawas

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONA-DERS)

El Programa de Pe-queñas Donaciones (PPD)

Page 85: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

84 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Proyecto Integral de Manejo de Cuen-cas Hidrográficas, Agua y Saneamien-to (PIMCHAS)

Estudio de Vulnera-bilidad y la Estrate-gia de Adaptación al Cambio Climático y Plan de Acción para la Cuenca del Río Aguán en Hondu-ras, PNUD, SERNA

Proyecto Creación de las Unidades de Cambio Climático y Desarrollo Lim-pio

Proyecto de Manejo Sostenible de la Tie-rra (MST)

Desarrollo de las capacidades locales y de los medios de vida para la auto-gestión de las áreas protegidas del Golfo de Fonseca, Hondu-ras, Amigos de la Tierra

Proyecto Control Integral de Creci-das en el Río Gran-de de San Miguel

Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad ante Efectos de Sequía (PREVES)

Reducción de Ries-gos y Vulnerabili-dades de Inunda-ciones y Sequías en la Cuenca del Río Estero Real

Proyecto de Mitiga-ción de Desastres, Comisión Perma-nente de Contin-gencias (COPECO)

Prevención y Miti-gación de Desas-tres del Proyecto Desarrollo Soste-nible de la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Plan Trifinio. Socie-dad Alemana para la Cooperación In-ternacional (GIZ), El Salvador

Proyecto Es-tablecimiento del Sistema de Monitoreo, Pro-nóstico de Co-sechas y Alerta Temprana para Cult i vos en Guatemala

Proyecto Desarro-llo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Lim-pio, CD4 CDM

Proyecto Hidroeléc-trico Cuyamapa

Proyecto Manejo de la Cuenca del Río Paz

Proyecto Ma-nual Adminis-trativo de la Unidad de Lu-cha contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala

Page 86: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

85Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Proyecto Activida-des Habilitantes para la Preparación de la Segunda Co-municación Nacio-nal a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático

Proyecto Hidroeléc-trico La Esperanza

Adapt ación al Cambio Climáti-co a través de la Construcción de Infraestructura Básica en la Co-munidad El Nilo I, Asociación Coope-rativa de Produc-ción Artesanal y Comercialización para el Desarrollo y Aprendizaje de la Juventud del Área Rural de Respon-sabilidad Limitada (ACODASJAR de R.L.)

Construcción Par-ticipativa de una Agenda Nacio -nal y Regional de Adaptabilidad y Mitigación ante el Cambio Climáti-co, Unidad Ecoló-gica Salvadoreña (UNES), Christian Aid

Proyecto Desa-rrollo de Capa-cidades para la Fase II de Adap-tación al Cam-bio Climático en Centroamé-rica, México y Cuba (RLA), Programa Na-cional de Cam-bio Climático del MARN

Page 87: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

86 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Proyecto Aumen-tando las Capaci-dades de Prepara-ción de Respuesta ante Inundaciones y Tsunamis

Disminución de la Extracción Legal de Especies Made-rables con Fines Comerciales en la Reserva del río Plá-tano en Honduras; Generación de Al-ternativas de Uso Sostenible de Pro-ductos Maderables y no Maderables del Bosque, UICN

Respuesta y Mi-tigación de la Sequía en El Sal-vador, Cruz Roja Española, Cruz Roja Salvadoreña y Delegación de Cruz Roja en Cen-troamérica, Fede-ración Internacio-nal de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Proyecto Estu-dios de Cambio Climático con Énfasis en Adap-tación, Progra-ma Nacional de Cambio Climá-tico del MARN, Gobierno de los Países Bajos

Proyecto de Gestión de Cuencas y Cam-bio Climático, MA-RENA-BID-Fondos Nórdicos

Proyecto Bosques Tropicales y Adap-tación al Cambio Climático: Estudio Impacto del Cam-bio Climático en los Ecosistemas de las Subcuencas de los Ríos Guacerique y Grande y en el Abas-tecimiento de Agua Potable para Tegu-cigalpa, TroFCCA, Servicio Autónomo Nacional de Acue-ductos y Alcantari-llados (SANAA)

Construcción de una Agenda Local de Adaptabilidad al Cambio Climático, UNES, TROCAIRE

Proyecto Coo-peración Técni-ca para Cambio Climático, Pro-grama Nacio-nal de Cambio Climático del MARN, BID

Cambio Climático, Cruz Roja Nicara-güense

Sistema Agrofo-restal Quesungual, FAO, Programa Es-pecial para la Segu-ridad Alimentaria (PESA) y Secretaría de Agricultura y Ga-nadería (SAG)

Reconstrucción y Gestión del Riesgo en América Cen-tral. Después de la Tormenta Stan (RyGRAC), Coo-peración Técnica Alemana

Proyecto Canje de Deuda para Cambio Climá-tico con Énfasis en Adaptación, Programa Na-cional de Cam-bio Climático del MARN, KfW Alemania

Page 88: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

87Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Cambio Climático y Preparación contra Desastres en Nica-ragua, Cruz Roja Nicaragüense, Cruz Roja Holandesa

Fortalecimiento de Capacidades de los Encargados de la Formulación de Po-líticas para Hacer Frente al Cambio Climático, Direc-ción Nacional de Cambio Climático, SERNA

Fortalecimiento de las Capacida-des Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Me-joramiento de las Condiciones Am-bientales de las Comunidades de Palo de Agua, El Chino, La Salsera, Colonia La Barra, San Rafael y Los Tres Reyes

Proyecto Re-gional de Bos-ques y Cambio Climático en América Cen-tral, FAO

Programa Sectorial de Cambio Climá-tico/GIZ–MARENA – Dirección General del Cambio Climáti-co (DGCC)

Enfrentando Ries-gos Climáticos en Recursos Hídricos en Honduras: Incre-mentando Resilien-cia y Disminuyendo Vulnerabilidades en Áreas Urbanas Pobres, Dirección Nacional de Cambio Climático, SERNA

Fortalecimiento de las Capacida-des Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Sos-tenibilidad de los Recursos Natura-les en las Comu-nidades de Mari-nes Agua Zarca, El Arenal, Mameyal, Palmo Real, San-ta Teresa, Rosario Centro, El Carri-zal y Sincuyo, San Francisco Metalilli-to y La Coquera

Page 89: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

88 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Proyecto de Adap-tación Cuenca 64/ MARENA y PNUD

Evaluación de Vul-ner abi l idad en Comunidades de Honduras e Identifi-cación de Necesida-des de Adaptación en las Comunida-des Isleñas de Punta Gorda, Sandy Bay, Utila, Chachahua-te y East End, UK Departament for International De-velopment (DFID) y World Wildlife Fund (WWF), WWF Cen-troamérica, SERNA, Cay Conservation Project (CORAL)

For talecimiento de las Capacida-des Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Desa-rrollo de Agricul-tura Orgánica y de Conservación en las Comunidades de El Congo, La Tejera, San Felipe, Sisimetepet, Las Ilusiones, El Por-venir, San Bartolo y La Florida

Proyecto Progra-ma Sectorial del Medioambiente II (PASMA II)

Sistema de Aler-ta Temprana de la Cuenca del río Jiboa, CARE El Sal-vador

Proyecto de Refo-restación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua –BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá

Sistema de Alerta Temprana Mul-tiamenaza con el Apoyo de Redes Locales, Servicio Nacional de Estu-dios Territoriales (SNET)-MARN

Page 90: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

89Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Iniciativa Nicaragua Honduras El Salvador Guatemala

Proyectos

Proyecto Amayo 40 MW Wind Power Project, Rivas, Ni-caragua

Fortalecimiento de Capacidades Loca-les para la Gestión del Riesgo en Zo-nas Marginales del Área Metropolita-na de San Salvador, OXFAM Solidaridad

Sistema Regional de Información, Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador, OIKOS Portugal

Programa Regional para la Mitigación de Desastres, RE-MIDE, Dentro de la Unidad de Emer-gencias y Preven-ción de Desastres, Catholic Relief Ser-vice

Fuente: Elaboración propia con base en documentos oficiales de los países.

Page 91: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

90 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Anexo 7: Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano

Introducción

En Centroamérica, en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano, la demanda y la oferta de seguros agropecuarios privados está poco desarrollada8 y en algunos países son casi inexistentes. Al respecto, el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC), en estudios sobre la región, advier-te sobre posibles aumentos en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos como las sequías e inundaciones por lluvias excesivas, fenómenos que tienen gran impacto sobre los pobres rurales, ya que dependen en gran medida de los granos básicos de secano.

Asimismo, muchas instancias públicas y privadas han considerado la necesidad de contar con una estrategia regional de manejo del riesgo agropecuario, porque permitiría reducir los riesgos y contri-buir con una mayor competitividad del sector agropecuario en el corredor seco, en la cual los seguros agrícolas tendrían un papel determinante.

El propósito del presente trabajo es identificar las oportunidades y limitantes para el acceso de los pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano al mercado de seguros agrícolas. El do-cumento se basa fundamentalmente en una extensa revisión y análisis de bibliografía, combinada con entrevistas e intercambios de opiniones con funcionarios conocedores del tema a nivel regional, principalmente de Nicaragua.

Los seguros agropecuarios, oportunidades y limitantes

El seguro de rendimiento agrícola es un contrato de contingencia financiera que transfiere los riesgos de rendimiento de un productor a un tercero, a través del pago de una prima que refleje el costo ver-dadero a largo plazo de la aseguradora que está asumiendo los riesgos.

La aseguradora crea una reserva para los riesgos enfrentados por un gran número de individuos y cubre las pérdidas sufridas por los individuos que participan en esa reserva. Esto sirve esencialmente para proteger activos, estabilizar ingresos y facilitar el consumo. Sin embargo, para que el seguro sea viable y sostenible, hay que considerar ciertas condiciones “ideales” para un mercado asegurable y autosostenible.

8 En la región hay solamente 7 empresas que ofrecen seguros agropecuarios y hay cerca de 3,000 productores asegurados con 30,000 hectáreas con cobertura.

Page 92: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

91Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Alentadoramente, en Centroamérica el interés del sector público en el desarrollo de seguros para el sector agropecuario está creciendo, ya que ayuda a los productores a mitigar los efectos financieros de eventos naturales adversos y a mejorar la eficiencia en la asignación de sus recursos. Por otro lado, recientes innovaciones9 en el desarrollo de seguros climáticos ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector agropecuario en Centroamérica y que además se superen muchas de las limitaciones del mercado actual de los seguros agropecuarios.

En general, entre las limitantes identificadas para el desarrollo de seguros agropecuarios para pequeños productores se pueden mencionar los siguientes aspectos:

➤ No hay políticas públicas dirigidas directamente al impulso del seguro agropecuario10.

➤ No hay vinculación entre programas de financiamiento y el seguro.

➤ No hay protección de los granos básico, por ejemplo del frijol11 , o para rubros de relevancia econó-mica, como el caso del café; las experiencias desarrolladas han sido en su mayoría en maíz, sorgo, maní, soya y arroz.

➤ Un gran número de clientes de bajos ingresos, que se encuentran dispersos, no están dispuestos a pagar primas actuarialmente sólidas para productos de riesgos múltiples o que carecen de la capacidad para hacerlo.

➤ Inseguridad en la propiedad.

➤ Inadecuado marco de garantías.

➤ Desequilibrio entre las preferencias de los agricultores y ganaderos y su capacidad de pago.

➤ Se requiere mayor atención en capacitación de productores (beneficios, alcances, compromisos, etc.).

➤ Renuencia de las reaseguradoras a ingresar en el mercado.

➤ Niveles de operación mínimos en seguros agropecuarios y altos costos administrativos.

➤ Falta de experiencia actuarial.

➤ Carencia de experiencia profesional en el diseño y monitoreo de productos de seguros agrícolas.

➤ Se requiere masificar los beneficios del uso de instrumentos que transfieren riesgos.

9 Los seguros por índice han sido una de las innovaciones, estos seguros se originaron en 1997, cuando nace formalmente en los Estados Unidos el mercado de productos financieros de riesgo climático, a través de la primera transacción de mercado abierto en derivados indexados a variables climáticas.

10 En 2010, la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) promovió crear un seguro para pe-queños agricultores, subsidiado por el Estado.

11 En 2010, Seguros LAFISE en Nicaragua ampliaría la cobertura del seguro agrícola a otros tres cultivos: maíz, frijol y sorgo.

Page 93: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

92 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

➤ No existe la creación de comités de seguros agropecuarios (CSA) para coordinar acciones entre instituciones públicas-privadas12.

➤ Limitada y obsoleta infraestructura y equipos en las estaciones meteorológicas, por lo tanto, la información estadística climatológica es imprecisa.

➤ No hay información para análisis de riesgos.

➤ Tendencia de los gobiernos a minar el desarrollo del mercado a través del uso inapropiado de sub-sidios y fondos de ayuda para desastres.

➤ Incentivos gubernamentales distorsionados.

Sin embargo, la mayor limitante encontrada es la sostenibilidad de esta iniciativa del sector privado, porque depende de políticas públicas adecuadas que contribuyan al desarrollo de este mercado.

Algunas compañías de seguros de Centroamérica, particularmente en Guatemala, Honduras y Nicara-gua, a través de un proyecto impulsado por FIDES con financiamiento del BM-BID-BCIE, aumentaron su capacidad de identificar, diseñar y desarrollar contratos de seguros agropecuarios que se pueden estandarizar para pequeños y medianos productores de la región, asimismo desarrollaron aprendizajes sobre los aspectos siguientes:

➤ Identificar el impacto de los riesgos climáticos en la agricultura.

➤ Cuantificar los riesgos a través del uso de modelos meteorológicos, agronómicos y financieros basados en el comportamiento de variables climáticas y el impacto en los cultivos.

➤ Diseñar contratos que reflejen el perfil de riesgo de los clientes.

➤ Obtener la aprobación de las autoridades regulatorias.

➤ Negociar contratos de reaseguro para transferir parte de estos riesgos al mercado internacional de capitales.

Factores para mejorar el clima de negocios de seguros agropecuarios

a. Políticas públicasEl seguro agropecuario es un producto complejo y difícil de vender en forma sostenible, pero, aunque el mercado de los seguros agropecuarios es incipiente en la región, hay signos alentadores. Cada vez más los formuladores de políticas y los agricultores reconocen la necesidad de implementar sistemas más modernos de manejo de riesgos, a fin de estabilizar los ingresos, evitar el agotamiento de los activos y mejorar la competitividad.

12 En 2010, en Honduras entraría en vigencia el Comité Nacional de Seguros Agrícolas, creado con la participación de la empresa privada, organismos internacionales y gobierno.

Page 94: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

93Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Así, para mejorar la competitividad del sector agropecuario de Centroamérica ante los riesgos que enfrenta, principalmente los vinculados al clima, el seguro agropecuario se está considerando como un instrumento de transferencia de riesgo que podría jugar un rol potencialmente importante en la región, a la par de otros instrumentos y medidas de riesgo complementarias.

Con las experiencias de seguros agropecuarios desarrolladas en la región, hay mucho interés del sec-tor público en los seguros agropecuarios, pero también mucha precaución, ya que ciertas políticas públicas de subsidio directo podrían causar distorsiones sobre las decisiones de producción agrope-cuaria en zonas de mucho riesgo climático, efectuándose una selección adversa (productores de más riesgo se amparan bajo el subsidio público) que puede tener un efecto contra productivo al objetivo de incrementar la competitividad del sector.

En tal sentido, se ha considerado que las políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario en Centroamérica deben encaminarse hacia el logro de un buen clima de negocios para este rubro y deben priorizar lo siguiente:

➤ El establecimiento de un sistema de reglamentación claro para las intervenciones públicas por desastres naturales en áreas rurales.

➤ Mejora del sistema de información pública, que incluya la infraestructura necesaria para reunir y procesar eficientemente la información climática y agropecuaria.

➤ Enriquecer el marco regulatorio y legal que fomente la expansión e innovación de los seguros.

➤ Buscar una integración regional (armonización) en Centroamérica de dichos bienes y servicios públicos.

b. Clasificación del riesgoEs importante que el sector público clasifique los diferentes riesgos climáticos del sector agropecuario cuidadosamente y que pueda diferenciar la respuesta de la política de acuerdo al nivel de riesgo que se quiere considerar. Hay ciertos pasos identificados para mejorar las intervenciones públicas ante desastres naturales para el sector agropecuario y las áreas rurales, estos son los siguientes:

➤ Dividir el peligro de desastre que enfrentan los productores agrícolas en varios estratos de riesgo de acuerdo con la frecuencia y exposición.

➤ Identificar los mecanismos actuales y alternativos para transferir el riesgo financiero agregado por estrato.

➤ Para cualquier desastre natural, especialmente para las áreas rurales, elaborar por adelantado y tan explícitamente como sea posible, reglas acerca de cuándo, dónde, para quién y qué tipo de ayuda ofrecerá el gobierno y los donantes internacionales que apoyan estos programas.

Page 95: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

94 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

➤ Actualizar el marco regulatorio de la industria de seguros para que puedan normarse los nuevos instrumentos de una forma que proteja a los productores agropecuarios que toman los seguros y que al mismo tiempo asegure la sostenibilidad de la industria.

c. Sistema de información públicaAunque en la región existen actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos que brindan información para el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático y mejoramiento de la información meteorológica y climatológica en la región, los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo. Asimismo, se basan en diversos escenarios y modelos climáticos, cuyo nivel de detalle y precisión difieren en los países y además están basados en datos e información desfasada y poco confiable.

Por lo anterior, en Centroamérica, se puede asegurar que existe un déficit de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, así como de otra información meteorológica para la toma de decisiones; por lo tanto, el objetivo es contar con información consolidada y que cumpla con los requisitos (en términos de calidad, disponibilidad oportuna y desagregación de los datos) que los analistas de riesgo necesitan para estructurar dichos contratos de seguro.

d. Marco regulatorioPara que operen los instrumentos de seguros se requiere la mejora del marco regulatorio y legal, no obstante, las leyes y normativas que regulan el seguro agropecuario en los países de la región no están totalmente adaptadas para estos tipos de instrumentos de seguros, existiendo un vacío regulatorio importante. Con relación a los avances, el BID ha puesto a disposición expertos internacionales en regulación que han apoyado a los reguladores en la normatividad de los nuevos instrumentos.

e. Perspectiva regionalDebido al tamaño relativamente pequeño de los países de la región, las compañías reaseguradoras ofrecen resistencia a entrar exclusivamente a un solo país. La intención de estas compañías es poder captar el mercado de toda la región, porque necesitan un volumen mínimo de primas para cubrir los altos costos de transacción para entrar a un mercado relativamente nuevo.

Por tal razón, es importante contar con un sistema de información regional armonizado entre los países, marcos legales y normativos similares, enfoques parecidos para el manejo del nivel de riesgo de falla de mercado; todo lo anterior será determinante para poder proveer los incentivos que las compañías reaseguradoras necesitan para profundizar en la penetración del seguro en la región.

Page 96: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

95Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Conclusiones

➤ En Centroamérica, el rol de los gobiernos es crucial para el desarrollo de los mercados de seguros agropecuarios.

➤ Los servicios financieros rurales, en general, y el financiamiento al sector agropecuario, en parti-cular, son muy escasos y no llegan a los pequeños productores agropecuarios.

➤ El seguro agropecuario se presenta como una herramienta importante para el manejo de riesgos financieros, aunque no es una alternativa para fincas agrícolas no rentables, fracasos administra-tivos, escasa inversión en infraestructura pública o compensación por otros factores de mercados que funcionan deficientemente.

➤ Los casos de éxito sostenible de los seguros por índice para atender directamente a pequeños pro-ductores, han sido muy pocos y sin apoyo de gobiernos o donantes. El enfoque original era para beneficiar a pequeños productores y aunque este enfoque ha tenido éxitos limitados, hay enfoques que pueden conducir a resultados más positivos a través del mejoramiento de la tecnología de diseño o el mejoramiento de los modelos.

➤ Para productores comerciales grandes que ya tienen bien identificados sus riesgos asegurables y que poseen consideraciones del rol del seguro en su sistema de flujo de caja que los faculta a pagar las primas, el seguro por índice puede ser una opción muy interesante, especialmente donde y cuando el seguro tradicional no está disponible.

➤ La disponibilidad de seguros tampoco debe considerarse como condición suficiente para mejorar la competitividad agrícola. Si no se realizan otras inversiones necesarias en infraestructura rural, sistemas de información sobre el mercado y servicios de apoyo a la producción, la competitividad no mejorará.

➤ Los seguros pueden ser beneficiosos para mejorar el acceso al crédito al servir como garantía contra la mora involuntaria, sin embargo, las pólizas de seguros no deberían ser una condición obligatoria para obtener acceso al crédito, debido a que una medida como esta invariablemente socava la capa-cidad del banco y la de la compañía de seguros para evaluar la solvencia, medir el riesgo y evaluar la capacidad de manejo del agricultor.

➤ Parece existir una compensación entre los planes de seguros para cosechas actuarialmente justos y los medios financieros limitados de los agricultores en los países en desarrollo, puesto que los agricultores prefieren la cobertura multiriesgos, pero con una prima actuarialmente justa sería inaccesible para la mayoría.

➤ Debe haber mayor apoyo gubernamental inmediato para los sistemas de información en desarrollo, modelización de pérdidas de producción, cuantificación de grados de aversión al riesgo, determi-nación de mejores soluciones entre pérdidas individuales y activadores totales, de manera que se puedan introducir planes de seguros menos costosos que sean atractivos y de interés para los agricultores de bajos ingresos.

Page 97: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

96 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

➤ Se debe considerar que muchos riesgos que motivan el no pago de los créditos no pueden ser cu-biertos por el seguro climático, por ejemplo, los riesgos de caída del precio, calidad del producto, desvío de prenda, etc.

➤ El seguro por índice climático enfrenta muchos retos para su masificación, pero si se logran mane-jar los obstáculos, tiene un potencial y rol que desempeñar en el manejo del riesgo agropecuario.

➤ Queda mucho por hacer para desarrollar los seguros agropecuarios en Centroamérica, las áreas prioritarias de investigación incluyen: conocer las actitudes de riesgo de los agricultores, combinar los seguros de cosechas con otros productos financieros, utilizar tecnologías modernas de infor-mación para reducir costos, modelar y entender mejor los fenómenos climáticos y el impacto del cambio climático y mejorar las capacidades de reaseguro.

Page 98: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

97Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones, Memorando de Donantes. Apoyo al desarrollo del mercado de seguros agropecuarios de Centroamérica.

Castillo, J. (2011). Los seguros agrícolas paramétricos en Centroamérica. Sistematización de experiencias del componente de diseño, implementación, evaluación y promoción del uso de instrumentos innovadores de seguros agropecuarios. Proyecto Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en Centroamérica, ATN/MT 9354-rg.

IICA (2006). Plan de Negocios Cooperación Técnica en Seguros Agropecuarios, Mandato JIA. Documento de trabajo.

(2012). Nota conceptual, hacia un manejo de riesgos integral en el sector agropecuario de Centroamérica. Tegucigalpa.

Proyecto Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG.

Rural Development Unit Sustainable Development Department Inter-American Development Bank. Los seguros agrícolas, evolución y perspectivas en América Latina y el Caribe.

(2012). Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y ana-lítico de la región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (LAC). 174, 4.

Page 99: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

98 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Sub anexo

Efectos de los impactos y mecanismos tradicionales comunes para el manejo de riesgos de producción y para hacer frente a las situaciones

Los hogares en las fincas agrícolas, en ausencia de instrumentos accesibles y formales de transferen-cia de riesgos, tales como los seguros, suelen depender de una serie de estrategias informales para enfrentar y reducir riesgos, como las siguientes:

➤ Uso de variedades de menor producción, pero resistentes a sequías.

➤ Escalonamiento de actividades de siembra para asegurar que un buen porcentaje de los cultivos reciba suficiente lluvia en su primera etapa de desarrollo.

➤ Fragmentación de parcelas para aprovechar diferentes suelos, elevaciones, inclinaciones y microcli-mas, incluso recurriendo al arrendamiento de tierras con características agroecológicas distintas a las de las tierras propias.

➤ Combinación de dos o más cultivos o especies forestales en una sola parcela (agroforestería).

➤ Diversificación de flujos de ingresos (ganado menor o mayor, actividades de patio, etc.).

➤ Conservación de la humedad de los suelos mediante camas de paja o mantillos extendidos sobre las raíces de las plantas o mediante el uso de arriates elevados.

➤ Uso del manejo integrado de plagas y enfermedades.

➤ Asignar un número relativamente mayor de recursos laborales del hogar a otras actividades no agrí-colas u oportunidades de empleo fuera de la finca, si el rendimiento de las cosechas es amenazado por condiciones climáticas adversas o por plagas durante la estación de crecimiento.

➤ Adopción de tecnologías de irrigación donde estén disponibles.

➤ Otorgamiento mutuo de préstamos, en donde un hogar en buena situación concede un préstamo a un hogar que se encuentra en apuros económicos, a cambio espera que en algún momento de crisis pueda obtener un préstamo.

➤ Acumulación de inventario en servicio (buffer stock) o activos líquidos.

➤ Mantenimiento de una reserva de crédito con un banco o con un proveedor de insumos agrícolas.

➤ Reducción de la cantidad de insumos agrícolas adquiridos y, por lo tanto, minimización de la carga de deuda o reducción del monto de los ingresos necesarios para asegurar la sobrevivencia del hogar.

Los efectos típicos de un desastre climático (sequía, inundaciones) que las familias afectadas pueden sufrir después de un evento climático adverso, pueden ser uno o más de los aspectos mencionados a continuación:

Page 100: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

99Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

➤ Disminución en los ingresos de la finca agrícola.

➤ Baja en el empleo de trabajadores contratados para la finca agrícola.

➤ Descenso generalizado en la demanda en toda la economía local o regional, como resultado de los ingresos reducidos a partir de la agricultura para las familias afectadas en la finca agrícola y las agroindustrias.

➤ Incremento de la mora en préstamos en la región afectada, lo que incide tanto en los intermediarios financieros, como en los proveedores de insumos agrícolas que vendieron a crédito.

➤ Decrecimiento en los ingresos tributarios e ingresos externos para el gobierno debido a la reducción de exportaciones agrícolas.

➤ Incremento del precio de la canasta básica, si los productos afectados solían comercializarse a nivel nacional.

La población rural afectada como respuesta al impacto, puede sufrir muchos de los efectos que a continuación se plantean:

Nivel micro

➤ Reducción de ahorros acumulados.

➤ Búsqueda de préstamos.

➤ Reducción del consumo, incluyendo el consumo de alimentos, y retirar a los niños del umbral nu-tricional escolar, lo que podría perjudicar su salud.

➤ Liquidación de activos.

➤ Búsqueda de empleo asalariado fuera de la granja agrícola.

➤ Dependencia de las remesas.

➤ Dependencia de arreglos informales para compartir mutuamente con vecinos y familiares (seguro mutuo).

Nivel macro

➤ Intento de refinanciamiento de préstamos existentes.

➤ Búsqueda de condonación de deudas formales existentes.

➤ Solicitud de ayuda de emergencia ante autoridades regionales y nacionales.

➤ Abandono permanente de la actividad agrícola y migración hacia un área urbana.

➤ Si la situación persiste a lo largo del tiempo, reducción de la competitividad de las unidades de producción agrícola.

Page 101: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

100 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Anexo 8: Autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en el Corredor Seco Centroamericano

Introducción

Este documento presenta los resultados de la autoevaluación de capacidades ambientales enfocada en el nivel de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía.

Los municipios autoevaluados fueron seleccionados considerando una muestra geográfica represen-tativa del corredor seco, incluyendo los municipios de intervención del Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Esta autoevaluación fue realizada con el objetivo de evaluar el nivel de integración de elementos de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, como parte integral de los procesos de desarrollo municipal, también para evaluar los avances con relación a mecanismos, estra-tegias y medios para mejorar la adaptabilidad de la población al cambio climático y riesgos de sequía.

La autoevaluación de capacidades se realizó aplicando la guía de autoevaluación de la gestión ambien-tal en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía, elaborada por la consultoría denominada Definición del Corredor Seco Centroamericano, la cual fue orientada de manera vertical y dirigida en dos aspectos: institucional e individual.

Los resultados de esta autoevaluación serán insumos importantes para apoyar la toma de decisión en los municipios evaluados con relación a mejorar la gestión ambiental enfocada a la adaptación al cambio climático y los riesgos de sequía; puntualmente apoya los resultados de la consultoría Defini-ción del Corredor Seco Centroamericano.

Resultados

La guía de autoevaluación de capacidades ambientales está diseñada para presentar un diagnóstico de la integración de los elementos de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

Está estructurada en dos partes. La primera contiene 5 componentes identificados como elementos integrales para identificar el nivel de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal, estos componentes son: integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal, capacidad de desempeño de la UAM, integración de la gestión ambiental con enfoque de cambio climático y sequía en los instrumentos de planificación a nivel municipal, acciones de manejo sostenible de la tierra aplicada a nivel municipal y la importancia

Page 102: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

101Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relacionados con sequía y cambio climático.

Cualquiera de los componentes tiene elementos que pueden dar un diagnóstico de la situación del nivel de integración de elementos de cambio climático y riesgos de sequía, así como para identificar factores que imposibilitan la integración de estos elementos en la gestión ambiental.

Cada uno de los componentes mencionados está interrelacionado y para cada uno se han definido indicadores; en total, para los 5 componentes se han definido 39 indicadores. Las respuestas a los indicadores se lograron mediante reuniones con actores clave, incluidas las autoridades locales que tienen competencias en el tema, así como otros actores locales y nacionales (gubernamentales, pri-vados, ONG) con incidencia en el tema en el ámbito local.

La evaluación de los indicadores se hace con una escala de 0 a 3 (0 = no aplica, 1=bajo, 2=medio, 3=alto).

Una vez llenos los criterios de evaluación, a cada componente se le da un valor de la gestión ambiental, que es el resultado de la sumatoria de los valores asignados a cada uno de los indicadores, de acuerdo a su valoración según la escala y la percepción del entrevistado, dividido entre el valor total del puntaje más alto (cantidad de indicadores del componente multiplicados por 3. Estos valores se ubican en la matriz 1 de valoración de resultados.

Matriz 1 | Valoración de la gestión ambiental municipal

No. CriteriosValor asignado a la gestión ambiental

1 Integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

2 Capacidades de desempeño de la UAM.

3 Integración de la gestión ambiental con enfoque de cambio climáti-co y sequía en los instrumentos de planificación a nivel municipal.

4 Acciones de manejo sostenible de la tierra aplicada a nivel municipal.

5 Importancia de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relacionados con sequía y cambio climático.

Puntaje total

Valoración de la gestión ambiental (puntaje total entre 5)

Finalmente, se suman los valores de cada componente y se saca un promedio, que es el valor de la gestión ambiental enfocada a la adaptación a cambio climático y riesgos de sequía en el municipio; posteriormente, usando la tabla de escala de evaluación de la integración de cambio climático en la gestión ambiental, se conoce el nivel de integración de estos elementos (ver matriz 2).

Page 103: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

102 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Matriz 2 | Escala de evaluación de integración de cambio climático y riesgos de sequía

Escala de evaluación de la integración de cambio climático en la gestión ambiental

Calificación Evaluación

0.75 – 1.00 El cambio climático y riesgos de sequía están integrados en las estrategias municipales.

0.41 – 0.74 Hay condiciones para hacer integración del cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, pero requiere trabajo.

0.0 – 0.40 Hay obstáculos para integrar el cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental.

0.0 Sin un cambio, la gestión ambiental no integra el cambio climático y los riesgos de sequía.

La segunda parte de la guía corresponde a la identificación de avances con relación a recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía. También recoge información diagnóstica sobre la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y la sinergia lograda en la gestión ambiental, así como los recursos humanos existentes en las municipalidades de cara a mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía.

Aplicación de la primera parte de la guíaA continuación se presentan los resultados de la aplicación de la primera parte de la guía en 7 muni-cipios ubicados en el Corredor Seco Centroamericano (ver matriz 3).

Matriz 3 | Resultados de la primera parte de la aplicación de la guía

Componente

Municipio donde se aplicó la guía

Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador

San

Fra

nci

sco

del N

orte

Toto

galp

a

Ch

olu

teca

San

Isi

dro

Joco

tán

Sen

sem

bra

Yam

abal

1.Integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

0.5 0.77 0.68 0.4 0.43 0.27 0.23

Page 104: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

103Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Componente

Municipio donde se aplicó la guía

Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador

San

Fra

nci

sco

del N

orte

Toto

galp

a

Ch

olu

teca

San

Isi

dro

Joco

tán

Sen

sem

bra

Yam

abal

2. Capacidad de desempeño de la UAM.

0.72 0.83 0.61 0.33 0.67 0.33 0.33

3. Integración de la gestión am-biental con enfoque de cambio climático y sequía en los instru-mentos de planificación a nivel municipal.

0.11 0.56 0.41 0.11 0.56 0.07 0.07

4. Acciones de manejo sosteni-ble de la tierra aplicada a nivel municipal.

0.19 0.30 0.42 0.17 0.22 0.28 0.28

5. Importancia de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relaciona-dos con sequía y cambio climá-tico.

1.0 0.67 0.67 0.67 0.67 0.33 0.33

Puntaje de la gestión ambiental. 2.52 3.13 2.79 1.68 2.55 1.28 1.24

Valoración de la gestión ambien-tal (puntaje total entre 5).

0.5 0.63 0.56 0.34 0.51 0.26 0.25

Fuente: Elaboración propia con base en datos de aplicación de la guía.

Con los datos de la matriz 3 y aplicando la matriz 2, es decir, la escala de evaluación de integración de cambio climático y riesgos de sequía, podemos concluir que de los 7 municipios abordados, 4 están en la calificación 0.41- 0.74; lo que significa que no han integrado el cambio climático y los riesgos de sequía en su estructura política, legal y administrativa de sus municipios, sin embargo, hay condicio-nes para hacer la integración de estos elementos en la gestión ambiental, aunque requiere trabajo.

Los otros 3 municipios están en la calificación de 0-0.4; lo que significa que hay obstáculos para inte-grar el cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, por lo que no han integrado estos elementos. Estos obstáculos pueden ser: falta de sensibilización de los gobiernos y actores locales para impulsar iniciativas vinculadas al tema o para integrar los elementos de cambio climático y sequía, falta de gestión de recursos financieros, humanos y, principalmente, debido a la ausencia de instrumentos de planificación que permitan impulsar un proceso de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía. Una mejor apreciación de los resultados de la evaluación se observa en el gráfico 1.

Page 105: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

104 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Gráfico 1 | Valoración de la gestión ambiental en el CSC

Es interesante hacer notar que en la muestra tomada, del total de los municipios que corresponden al Corredor Seco Centroamericano, no hay ningún municipio que haya aplicado en la calificación 0.75 -1.00 (el cambio climático y riesgos de sequía están integrados en las estrategias municipales), lo cual significa que no hay municipios o que son pocos los que tienen una gestión ambiental con integración de criterios de adaptación a cambio climático y riesgos de sequía.

En el caso de Totogalpa, en Nicaragua, con apoyo de ACF-CARE, aunque no han finalizado, se está desarrollando un proceso de elaboración de una estrategia de adaptación al cambio climático, un perfil de riesgos y un plan de contingencia con enfoque de sequía, lo que demuestra que hay avances en la integración de los elementos de cambio climático y riesgos de sequía. De igual manera sobresa-le que en varios de los municipios del corredor seco hay una política de no quema y se han emitido ordenanzas al respecto.

En Jocotán, Guatemala, aunque no fueron concebidos como estrategia para enfrentar el cambio cli-mático y los riesgos de sequía, se están otorgando incentivos forestales con apoyo del INAB.

En San Isidro, Honduras, con apoyo del PESA-FAO se han realizado acciones de capacitación y sensibi-lización en temas vinculados a riesgos de sequía.

Yamabal Sensembra San Isidro SanFrancisco

Jocotán Choluteca Totogalpa

Valoración de la gestión ambiental en el Corredor Seco Centroamericano

Page 106: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

105Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Aplicación de la segunda parte de la guía Esta parte corresponde a la identificación de avances relacionados con la existencia de recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía. A continuación se presenta (matriz 4) una visión general de estos avances.

Matriz 4 | Resultados de la segunda parte de la aplicación de la guía

Recursos y medios

Municipios donde se aplicó la guía

Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador

San

Fra

nci

sco

del N

orte

Toto

galp

a

Ch

olu

teca

San

Isi

dro

Joco

tán

Sen

sem

bra

Yam

abal

Existencia de unidad am-biental

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Existencia de sistema de información ambiental municipal 0 0 0 0 0 0 0

Existencia y funcionamien-to de comité de sequía

0 ✓ 0 ✓ ✓ 0 0

Existencia y funcionamien-to de comité de cambio cli-mático

0 ✓ 0 ✓ ✓ 0 0

Persona de enlace para la gestión ambiental

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Existencia de proyectos que abordan cambio cli-mático y riesgos de sequía

0 ✓ 0 ✓ ✓ ✓ ✓

Fuente: Elaboración propia con base en datos de aplicación de la guía.

✓ = Existe 0 = No existe

De acuerdo a la matriz 4, todos los municipios abordados tienen Unidad Ambiental Municipal en fun-cionamiento, que en casi todos los casos es la persona de enlace en la gestión ambiental.

Page 107: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

106 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

En cuanto a las estructuras de participación ciudadana de cara a la gestión ambiental municipal, a pesar que 3 de los municipios manifestaron la existencia y funcionamiento de comité de sequía, el cual también es el mismo para atender lo relacionado con el cambio climático, en la práctica algunos funcionan de manera coyuntural ante la falta de asesoría y de recursos financieros para su funcio-namiento. Es oportuno mencionar que la mayoría de los técnicos existentes en la región, que están vinculados a ejecutar acciones prácticas para enfrentar la sequía y cambio climático, no tienen una formación en el área de las municipalidades.

El 71% (5) de los municipios manifiestan la existencia de proyectos que abordan cambio climático y riesgos de sequía, esto se refiere al Proyecto Corredor Seco impulsado por el PESA-FAO y ACF. Estos proyectos están enfocados a la seguridad alimentaria, han capacitado en temas vinculados a sequía y cambio climático y están impulsando la organización de los comités en esas temáticas en estos municipios.

El PESA y ACF tienen un perfil centroamericano, por lo que ejecutan proyectos en toda la región con acciones prácticas a nivel de finca para enfrentar la sequía y el cambio climático; entre estas acciones se pueden mencionar los sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, no quema, capacitación y sensibilización en riesgos de la sequía, planes de manejo de fincas, regeneración natural y control de incendios forestales.

A nivel municipal, mediante las UAM, se impulsan acciones vinculadas al manejo de microcuencas, seguridad alimentaria, creación de cajas rurales, educación ambiental, proyectos de reforestación, manejo de desechos sólidos, la formulación y ejecución de planes de desarrollo municipal (por ejemplo en Jocotán), agua y saneamiento, planes de prevención y control de incendios, etc.

Conclusiones

1. En su mayoría, los municipios ubicados en el Corredor Seco Centroamericano no tienen incorporados en su estructura legal y administrativa los criterios para integrar la adaptación al cambio climático y enfrentar los riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

2. Ninguno de los municipios abordados tiene un plan que contemple estrategias y mecanismos para enfrentar los riesgos de sequía, evidenciando su vulnerabilidad ante este fenómeno, de igual forma se encuentran los aspectos vinculados al cambio climático.

3. Hay algunos avances relacionados a los procesos de formulación de planes y estrategias para me-jorar la adaptabilidad al cambio climático y los riesgos de sequía, tal es el caso de Totogalpa, en Nicaragua, que está siendo apoyado por ACF.

4. Algunos municipios del corredor seco han avanzado en la elaboración de ordenanzas municipales dirigidas a reducir las quemas agrícolas e incendios forestales, como el caso de San Isidro, en Cho-luteca, Honduras.

Page 108: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

107Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

5. Hace falta sensibilizar a los gobiernos locales e instancias del gobierno central para desarrollar es-fuerzos dirigidos a reducir la vulnerabilidad en los municipios del corredor seco ante los fenómenos de la sequía y cambio climático. Esto es evidente, puesto que casi en ninguno de los municipios abor-dados habían asignaciones presupuestarias anuales de la municipalidad para atender estos temas.

6. La principal limitante para la ejecución de iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y el cambio climático es de presupuesto, la mayoría de los proyectos que se ejecutan en la región dependen de fondos provenientes de donantes y estos proyectos son, en su mayoría, de períodos cortos, por lo que muchos de ellos no alcanzan cambios notorios en los sistemas productivos ni en su sostenibilidad.

7. Existen condiciones tales como la existencia de las unidades ambientales municipales como personas de enlace y algunos comités de sequía y cambio climático que funcionan en algunos municipios que pueden aprovecharse para desarrollar iniciativas que fortalezcan la integración de criterios de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental.

8. En todos los países de Centroamérica hay un gran número de prácticas resilientes de manejo de los recursos de la tierra (agua, suelos, bosques) que se realizan a nivel de finca, pero en la mayoría de los casos no están respaldadas en las estrategias y planes municipales, por lo que se consideran esfuerzos aislados y sin un marco estratégico; estas prácticas difieren en los países y no están ho-mologadas en la región, por lo cual no se divulgan ni se comparten.

9. Se puede concluir que en varios de los municipios abordados del corredor seco hay una política de no quema y se han emitido ordenanzas al respecto.

10. En Jocotán, Guatemala, aunque no se crearon como estrategia para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía, se están otorgando incentivos forestales con apoyo del INAB.

11. Casi todos los municipios calificaron como bajo el nivel de establecimiento y existencia de cultivos resilientes (agroforestales, silvopastoriles, etc.), evidenciando la falta de fomento y desarrollo de estos mecanismos de adaptación al cambio climático y sequía en el Corredor Seco Centroameri-cano. Sin embargo, en algunos de los municipios manifestaron la existencia avanzada de prácticas productivas de este tipo, lo cual fue constatado por el equipo consultor en sus visitas de campo en los 7 municipios abordados.

12. Durante las entrevistas resultó sorprendente que algunos técnicos de las unidades ambientales municipales no tienen conocimiento real de los efectos y las estrategias para enfrentar la sequía y, en el caso del cambio climático, es considerado como un fenómeno mundial que no parece afectarlos a corto plazo, lo que revela la falta de conocimiento real sobre el tema.

13. Existe una alta concentración de tierras en los municipios visitados en donde se observa que los pequeños productores, particularmente los más vulnerables, tienen menos tierra para cultivar y se encuentran ubicados alquilando o prestando tierras de muy mala calidad y en pendientes arriba del 30%. Un caso concreto de esta situación se observa en los pueblos indígenas en Guatemala.

Page 109: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

108 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

14. Finalmente, se puede mencionar que entre las prioridades del territorio para mejorar la adaptabi-lidad al cambio climático y riesgos de sequía, en orden de importancia tenemos:

➤ Creación de políticas y legislación nacional para la adaptabilidad al cambio climático y sequía.

➤ Elaboración de planes y estrategias de adaptación al cambio climático y manejo de la sequía a nivel municipal, capacitación y sensibilización sobre el tema.

➤ Sistematización, validación y transferencia de las prácticas resilientes y de cultivos climáticamente inteligentes a nivel de la región.

➤ Creación de sistemas nacionales y municipales de información ambiental y gestión de proyectos específicos sobre el tema.

Page 110: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

109Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Anexo 9: Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región centroamericana ante el cambio climático, sequía y GIRD

Fortalezas

Los países de la región centroamericana forman parte de importantes convenciones, protoco-los, declaraciones e iniciativas vinculadas a las decisiones sobre el ambiente regional, asimismo participan y forman parte de importantes negociaciones sobre cambio climático, GIRD y sequía, lo que demuestra que los países de la región de Mesoamérica están conscientes del reto que enfrentan y han colocado al cambio climático en una posición prioritaria dentro de la agenda de trabajo conjunto.

La adaptación al cambio climático es un punto de común interés para la región centroamericana en las negociaciones internacionales.

Una de las fortalezas más importantes que tiene la región es la existencia de la CCAD como ins-tancia de integración centroamericana que impulsa la agenda ambiental, en donde están plas-madas las prioridades ambientales de la región.

Los países de la región cuentan con políticas, estrategias y planes, regionales y nacionales, con-teniendo las pautas necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climático, lo que demuestra que los gobiernos centroamericanos y los organismos de cooperación están conscientes de que la adaptación al cambio climático es un imperativo estratégico.

Las 43 iniciativas identificadas (CC, GIRD, sequía y RH, agropecuario, cuencas, energía/ambien-tal, SAN, AP, OT, Des. rural y forestal) sobre adaptación directa o indirecta al cambio climático, demuestran que hay avances importantes en procesos de adaptación al cambio climático; se destacan en este aspecto las 4 iniciativas para enfrentar la sequía integrando el riego en activi-dades agrícolas.

La región ha desarrollado importantes experiencias en proyectos de adaptación al cambio climá-tico y sequía en los sectores agropecuario, forestal, cuencas, ordenamiento territorial, seguridad alimentaria, recursos hídricos y gestión de riesgos, lo que se constituye en una fortaleza para asumir nuevos retos al respecto.

Los 53 actores identificados a la fecha, tanto de apoyo técnico y financiero como de las agencias gubernamentales existentes a nivel nacional y regional liderando y apoyando las agendas sobre cambio climático en Centroamérica, demuestran que hay sólida presencia de organizaciones abordando el tema del cambio climático, lo cual se constituye en una de las fortalezas que tiene la región centroamericana.

Page 111: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

110 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

A nivel de los países, el proceso de adaptación al cambio climático es impulsado por diversos actores, principalmente del sector público, en particular de los ministerios de Medioambiente o Recursos Naturales, con el respaldo de organismos regionales e internacionales y agencias de cooperación técnica, lo que demuestra la existencia de actores financieros con recursos y agendas ambientales de los países, proponiendo y ejecutando acciones claras de adaptación a la problemática aquí estudiada.

Con relación al financiamiento de iniciativas para la adaptación al cambio climático, una de las fortalezas de la región es la existencia de recursos de la cooperación técnica internacional (FIDA, BID, BM, UE, GEF, MM), recursos CMNUCC, sector privado y los propios recursos de los gobier-nos nacionales y gobiernos locales.

Hay experiencias como el Proyecto MST-MARENA en Nicaragua, sobre prácticas de adaptación autónoma y prácticas ancestrales productivas, que tienen un alto potencial de ser replicadas en la región centroamericana.

La existencia de redes como el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agríco-la (SICTA), es una fortaleza para facilitar el intercambio de información y lecciones aprendidas sobre medidas de adaptación en la región, las que deben ser aprovechadas para la sensibilización y capacitación en todos los niveles.

En Centroamérica, las redes de internet son uno de los medios más usados para la comunica-ción, lo que se constituye en una fortaleza para poner a disposición de la sociedad civil informa-ción sobre el cambio climático.

La existencia de actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos o de investigación (Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e hidrológicos de Iberoamérica-CDS-MHI, Red Iberoamericana de Oficinas de cambio climático-RIOCC, Red Interamericana de Miti-gación de Desastres-RIMD, que brindan información para el desarrollo de estrategias de cambio climático y adaptación, son una fortaleza que los países tienen que aprovechar.

Los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) que se vienen impulsando en varios de los países de la región, constituyen una oportunidad para integrar medidas de adaptación en el sector.

La región cuenta con algunos proyectos de adaptación enfocados en el rol de los ecosistemas y la importancia de su conservación (TroFCCA, Proyecto Regional de Bosques y Cambio Climático en América Central, FAO, que resaltan el valor de la cobertura forestal para la generación de servicios ecosistémicos y económicos, como el mercado de carbono, turismo).

Las altas tasas de deforestación que presenta la región brindan un importante potencial para la implementación de proyectos del tipo REDD (por ejemplo, el Proyecto de Reforestación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua –BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá).

Page 112: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

111Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Aunque existe un número limitado de empresas privadas involucradas en proyectos para reducir emisiones de gases de efecto de invernadero en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y otros mercados de carbono paralelos (por ejemplo el Proyecto Amayo, 40 MW Wind Power Project, en Rivas, Nicaragua), hay un gran potencial para la parti-cipación de las empresas privadas en el desarrollo de este tipo de proyectos, integrándolos a la adaptación al cambio climático.

La existencia de una importante tabla de agua en el corredor seco se constituye en una de las fortalezas de la región, ya que es un importante potencial para implementar riego y microrriego y no depender tanto de la agricultura de secano.

Debilidades

A pesar de que los países de la región centroamericana se han adherido y forman partes de importantes convenciones, protocolos, declaraciones, planes, estrategias e importantes nego-ciaciones sobre cambio climático y sequía, no hay una definición de adaptación que responda a las necesidades de todos los países de la región.

Este complejo cuerpo de normas, políticas y estrategias no comparten una visión común, por lo tanto no responden a un conjunto articulado que ofrezca respuestas integrales a la problemáti-ca.

El nivel de avance de las negociaciones internacionales sobre cambio climático no ha tenido el ritmo que los gobiernos de la región esperaban, por tanto, el acceso a recursos financieros adicionales para enfrentar los impactos de la sequía y el cambio climático ha sido limitado. Las perspectivas de acceso al financiamiento como resultado del proceso global de negociación son escasas y las posibilidades de materializar las estrategias con fondos propios son mínimas.

Hay debilidad en la institucionalidad necesaria para direccionar el financiamiento internacional al nivel nacional hacia el cambio climático y sequía, en especial por la falta de descentralización de capacidades hacia gobiernos locales. Casi todos los proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático identificados por la consultoría, son impulsados desde los ministerios ambien-tales.

Las iniciativas desarrolladas para la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD son consi-deradas como “pocas”, en comparación con la dimensión del problema, por lo cual se puede asegurar que la región presenta un déficit de adaptación.

La región centroamericana es altamente expuesta y vulnerable a los impactos del cambio cli-mático y sequía debido a su condición socioeconómica, que presenta altos niveles de pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo a la documentación analizada en la región centroamericana, no existe un diagnósti-co regional de vulnerabilidad exhaustivo y actualizado.

Page 113: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

112 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Existe debilitamiento de la gobernabilidad económica de los países, debido al bajo nivel de adap-tación de la región que tiende a provocar transferencia de los costos o pérdidas privadas hacia las finanzas públicas, afectando así el gasto público.

Falta de sinergias e insuficientes vínculos institucionales para garantizar efectividad de las inicia-tivas de adaptación, por ejemplo, no hay mucha vinculación entre las instituciones de la esfera del cambio climático y las instituciones del sector gestión de riesgos, lo que puede representar una barrera para el trabajo coordinado entre las gestiones de cambio climático y riesgos.

En Centroamérica, existe déficit de información sobre escenarios de impactos del cambio climá-tico, así como de otra información para la toma de decisiones, tales como mapas centroameri-canos de zonas sujetas a desertificación, sequía, vulnerabilidad de los recursos hídricos y otros temas vinculados al cambio climático. Una prioridad inmediata de la región es el estudio y análisis de los escenarios futuros del cambio climático y mapas de corredor seco.

Hay poco seguimiento y monitoreo de las acciones de adaptación por parte de las instituciones responsables y la información existente es muy dispersa o poco accesible.

Aunque existe la Comisión Técnica para Cambio Climático como la instancia para atender la temática del cambio climático a nivel regional, en la misma no se encuentran establecidos los mecanismos claros para la participación de sociedad civil y el sector privado en general.

La región presenta economía con alta dependencia de las actividades sensibles al clima, como las actividades agropecuarias, el turismo y las actividades de pesca y acuicultura.

A pesar de que la Comisión Europea apoya la iniciativa regional de CEPAL para realizar estudios económicos sobre el impacto del cambio climático, una importante debilidad de la región es que no existen estimaciones sobre los costos del cambio climático y sequía, en consecuencia tampo-co hay estimaciones de la inversión necesaria para la adaptación.

El riesgo del cambio climático no es un eje transversal en las políticas de desarrollo de los países y en las diferentes áreas del proceso de integración mesoamericano. Por ejemplo, la Política Agrícola Centroamericana (PACA) no aborda con claridad los riesgos del cambio climático en su contenido programático.

Una marcada debilidad de la región es que la participación del sector privado en la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD (proyectos tipo REDD, etc.) es incipiente y el sector privado de la región no aprovecha las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto del cambio climático.

Aunque existen redes de información en Centroamérica, tales como la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) y la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, entre otras, el conocimiento sobre cambio climático, sequía y GIRD no se ha difundido en los países a nivel de gestión comunitaria.

Page 114: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

113Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

En Centroamérica, aunque funciona la Conferencia de Directores de los Servicios Meteoroló-gicos e Hidrológicos de Iberoamérica (CDSMHI), la cual es una destacada red para compartir experiencias y mejorar la información meteorológica y climatológica en la región, las proyeccio-nes climáticas en los países se basan en diversos escenarios y modelos climáticos, cuyo nivel de detalle y precisión difieren de país a país.

Los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo. La debilidad de los sistemas de información hidrometeorológica a nivel de país, es una de las razones fundamentales de la débil calibración de dichos modelos en el ámbito nacional, por ello existen incertidumbres de las predicciones de los modelos climáticos.

Existencia de un corredor seco que es cada vez más sensible a las variaciones del clima y al cam-bio climático.

Existencia de enfoques de adaptación en los distintos países basados en datos e información desfasada y poco confiable.

No obstante que en la región funcionan varios centros de investigación, como el Instituto de Investigación Interamericano, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño y otros dedicados a la búsqueda de la excelencia científica y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos, la mayoría de los países carecen de datos e investigaciones sobre la vulnerabilidad y desarrollo para tomar decisiones oportunas y definir propuestas integrales de adaptación.

Hay ausencia de proyectos o programas para promover la generación o actualización de esce-narios y proyecciones del cambio climático, tanto a nivel regional como nacional y local, que permitan proyectar los posibles impactos en los sectores y regiones sensibles.

A pesar de que la sequía climática causa severos daños en la región, no hay verdaderos planes para enfrentarla. La estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroa-mérica no se ha llegado a operativizar en los países.

El sector agrícola de los países ha tenido poca adaptación al cambio climático y sigue siendo de alta sensibilidad a los impactos de este fenómeno, por su nivel de exposición a la variabilidad climática (alta dependencia de la cantidad y distribución de precipitaciones).

En la región no se identificaron muchos proyectos sobre políticas y técnicas para el uso del recurso riego, manejo de aguas pluviales y gestión de microcuencas hidrográficas; al parecer hay debilidad al respecto, lo que es contradictorio, ya que esto podría dar respuestas a la sensibili-dad del sector agrícola a los impactos del cambio climático.

A pesar de la amenaza que representa el cambio climático para el sector salud de los países mesoamericanos, a nivel regional se ha encontrado solo una iniciativa clara que vincula directa-mente el tema de salud con el cambio climático, la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS).

Page 115: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

114 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Aunque el vínculo entre salud y cambio climático y la existencia de iniciativas que promueven esta vinculación (Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agenda de Salud de Centroamérica y Estrategia Regional Agroambiental y de Salud), se observa una inci-piente integración del impacto del cambio climático en los planes del sector a nivel de los países de la región.

En la región no se identificaron estudios específicos sobre el impacto del cambio climático en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, aunque esto debiera ser una prioridad por la existen-cia del Corredor Seco Centroamericano.

Centroamérica presenta altas tasas de deforestación que ponen en riesgo el flujo de servicios ecosistémicos y que son consecuencia, principalmente, de la conversión de bosques para activi-dades agrícolas y ganaderas.

No se identificaron iniciativas para enfrentar los impactos del cambio climático en el aumento del nivel del mar en las ciudades y en los ecosistemas costeros.

El involucramiento de distintos sectores que no son estrictamente medioambientales no se ha logrado, en consonancia las respuestas a la problemática no han sido integrales.

Pese a que las autoridades regionales y de los países conocen la magnitud del impacto del cam-bio climático, no han impulsado la formulación de leyes específicas para lidiar con el tema, de hecho en este trabajo no se identificó ninguna ley ni normativa relacionada.

Aunque existe la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial, el ordenamiento territorial todavía es un desafío para la región, lo que permitiría reducir en gran manera los im-pactos del cambio climático y mayormente la sequía, sin embargo, en este trabajo no se identifi-có ningún programa ni proyecto de esta naturaleza en la región ni en los países.

Tendencias del tema

El cambio climático conlleva graves riesgos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio y la lucha contra la pobreza.

Las negociaciones internacionales evidencian una escasez de compromiso y voluntad política por parte de los países desarrollados para reducir las emisiones, lo que indica que la dinámica general de calentamiento global tenderá a agravarse y con ello los escenarios de variabilidad climática para Centroamérica se hacen más desfavorables, incrementando las necesidades de adaptación.

Existe la tendencia a debilitar las finanzas públicas y, en última instancia, la gobernabilidad económica de los países se vería acentuada cuando las presiones sobre las finanzas públicas ocasionadas por sequías, inundaciones y brotes epidémicos, ocurran simultáneamente.

La necesidad de invertir en la adaptación al cambio climático y sequía resulta urgente y estraté-gica, de lo contrario sus impactos ocasionarán graves daños en la región.

Page 116: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

115Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Las proyecciones para 2025 del IPCC anuncian estrés hídrico o menor disponibilidad del recurso debido al efecto conjunto del cambio climático y factores demográficos para Centroamérica, especialmente en la zona del Pacífico, en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano.

El aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos representa una fuerte amena-za para la región.

La capacidad para tratar antiguos problemas y enfrentar nuevos se ve obstaculizada por los niveles de pobreza.

Centroamérica forma una de las regiones que se consideran más atractivas para la implemen-tación de iniciativas REDD, con tendencia a crecer a corto y mediano plazo.

La sequía y las inundaciones tienden a ser más extremas en el corredor seco y a competir en cuanto a la magnitud de sus impactos en la región.

Desafíos

La adaptación al cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la región centroamericana, lo que implica ampliar los esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, a la vez que se intenta aumentar la resiliencia y la capacidad adap-tativa de la región.

Demostrar la vulnerabilidad real de la sequía y el cambio climático en la región para lograr ma-yor financiamiento internacional y cooperación técnica para la adaptación a estos fenómenos.

Generación de información que incluye obtener estimaciones sobre los costos del cambio cli-mático y la inversión necesaria para la adaptación, así como definir las principales prioridades regionales para la adaptación al cambio climático en la región.

Abordar el tema del crecimiento poblacional, ya que se traduce en un aumento en la demanda de recursos: agua, alimentos, energía, transporte, espacio, entre otros, contribuyendo a que los impactos del cambio climático se intensifiquen.

Integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las políticas de desarrollo de los países de la región y fomentar el aprovechamiento de oportunidades que ofrece el PK y el MDL para integrar a la empresa privada al proceso de adaptación al cambio climático.

Otro desafío es aprovechar el proceso político de integración regional en Centroamérica para influir en la toma de decisiones nacionales respecto a la necesidad de promover la adaptación al cambio climático en los países.

Lograr la transversalización del cambio climático en los planes de trabajo de los diferentes mi-nisterios sectoriales de los países (Economía, Agropecuario, Salud, MED, etc.).

Aprovechar el conocimiento científico sobre cambio climático generado por los diversos centros de investigación para operativizar las estrategias, planes y proyectos de campo.

Page 117: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

116 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

De acuerdo a las experiencias de los proyectos sobre MST y agricultura resiliente que se han eje-cutado en la región, un desafío es el rescate y transferencia del conocimiento tradicional sobre estrategias o medidas de adaptación aplicadas a sistemas productivos, a fin de ser integradas al conocimiento científico y replicadas en la región. De hecho ya existen prácticas productivas “climáticamente inteligentes” en toda Centroamérica, sin embargo, el desafío real está en la necesidad de apoyo institucional y financiero para permitir a los pequeños agricultores realizar la transición a una agricultura climáticamente inteligente.

Elaborar un plan estratégico de atención permanente a la sequía con planes por país y región (en el caso del corredor seco).

Implementar una estrategia de riego y microrriego en el corredor seco que permita la produc-ción de cultivos durante todo el año.

Elaborar y ejecutar una política de adaptación al cambio climático regional y por país, lo que impulsaría las acciones concretas que demandan las comunidades más vulnerables.

Unificar los instrumentos de políticas, programas, estrategias y proyectos asociados al cambio climático, para poder transformarlas en acciones estratégicas que apunten a la realización de acciones prácticas, concretas y específicas de adaptación al cambio climático y sequía.

Otro desafío lo constituye el desarrollo de una estrategia de divulgación y concientización de la vulnerabilidad de la región al cambio climático y de las oportunidades que se tienen para su adaptación y mitigación.

Impulsar el ordenamiento territorial regional y de país, tanto para reducir los impactos del cam-bio climático y sequía, como para constituirse en la herramienta para expresar el compromiso político a largo plazo del Poder Ejecutivo de los países de la región, para garantizar la inversión pública y privada en los proyectos MDL y PK.

Page 118: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

117Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

FuentesAcción contra el Hambre (2010). Situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de Centroamérica.

Alianza ACT (2011). Concertación regional para la gestión de riesgos en Centroamérica. Sistematización Acción Conjunta de las Iglesias.

Banco Interamericano de Desarrollo (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica.

CCAD/SICA-DGMA-PNUD/PNUMA/CEPAL-Banco Mundial (1999). Cooperación regional para reducir la vulnerabilidad ambiental y promover el desarrollo sostenible en Centroamérica.

CEPAL (2011). La economía del cambio climático en Centroamérica. Reporte técnico 2011.

CEPREDENAC (2011). Regional progress report on the implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011).

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2010). Clasificación de proyectos por categoría.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2009). Plan ambiental de la región centroameri-cana 2010-2014.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2010). Estrategia regional de cambio climático.

Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales (2003). Plan interamericano estratégico para políticas sobre reducción de vulnerabilidad, manejo de riesgo y respuesta a desastres.

Consejo de la Unión Europea (2006). Declaración conjunta sobre la ejecución de la Asociación estratégica de Latinoamérica y la Unión Europea en materia de recursos hídricos y saneamiento.

Conservación Internacional (2011). Recomendaciones sobre las políticas del Fondo Verde para el Clima.

Consejo Agropecuario Centroamericano (1996). Sequía en Centroamérica: efectos y preparación para enfrentarla.

Consejo Agropecuario Centroamericano (2010). Estrategia centroamericana de desarrollo rural territorial 2010–2030.

Consejo Regional de Cooperación Agrícola (2009). Fenómeno de El Niño y sequía en Centroamérica.

Consejo Agropecuario Centroamericano. Política agrícola centroamericana 2008-2017.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2010). Estrategias y medidas de adaptación ante el cambio climático. Síntesis regional fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (2009). Acuerdos multilaterales ambientales.

Page 119: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

118 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Diálogo Regional de Política de América Latina y el Caribe (2010). Retos y oportunidades en adaptación al cambio climático en el sector hídrico: elementos para una agenda regional. Estocolmo.

Europe-AID (2009). Cambio climático en América Latina.

FAO (2000). Efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de los alimentos.

FAO (2009). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos. Estudio piloto sobre la vulnerabilidad y la gestión local del riesgo.

FAO, Comité de sequía en El Salvador (2003). Política y plan de acción de convivencia con la sequía en El Salvador.

FAO (2010). Agricultura “climáticamente inteligente”. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación.

FAO (2010). La comunicación para el desarrollo ante los desafíos del cambio climático, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria.

FAO (2011). Fortalecimiento Institucional de la Gestión Financiera para el Manejo Sostenible de la Tierra en América Central y República de Cuba, en el marco de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (FIGEF-MST), (FAO/PCT/RLA/3210).

FAO (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? Roma.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2011). El FIDA de un vistazo.

Foro Internacional sobre la sequía 2012. En: www.alianzaporelagua.org

IICA-RED SICTA. Mapeo del mercado de semillas de maíz y frijol en Centroamérica. Managua.

ICCO (2010). Mapeo de tendencias, actores, desafíos y oportunidades relativos al sector de agua y sanea-miento en Centroamérica.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2007). Mapeo de actores en el municipio de Belén Gualcho, departamento de Ocotepeque. Honduras.

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (2011). Síntesis de la décima reunión de la conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Jiménez Umaña, Manuel (2002). Estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centro-américa. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano - República de China /Proyecto Regional “Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Agropecuario ante las Alteraciones Climáticas –VULSAC”.

Mansilla, Elizabeth (2010). Elementos y patrones constitutivos del riesgo de sequía en America Central. La irregularidad y el acceso al suelo. Global Assesment Report on Disaster Risk Reduction.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (2002). Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.

Page 120: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

119Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales El Salvador (2003). Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y sequía.

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Acuerdo Ministerial 246-2010 (2010). Manual administrativo de lucha contra la desertificación y la sequía en Guatemala.

Naciones Unidas (1994). Comité intergubernamental de negociación encargado de elaborar una con-vención internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

Naciones Unidas. “Fondo verde para el clima”. Boletín de la ONU, 11/95.

Organización Meteorológica Mundial (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: conceptos, pro-gresos y desafíos futuros.

Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica parta América Latina y el Caribe (2002). El impacto socioeconómico y ambiental de la sequía en 2001 en Centroamérica.

Organización de las Naciones Unidas (2003). Centroamérica frente al cambio climático.

Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá.

Parlamento Centroamericano, Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (2004). Plan estratégico centroamericano de atención y prevención de desastres para el sector agua potable y saneamiento.

PESA Centroamérica (2011). Centroamérica en cifras, datos de seguridad alimentaria nutricional y agri-cultura familiar.

PESA (2011). Marco institucional para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica.

PESA (2012). Pequeños productores de granos básicos en América Central.

PNUD-GEF (2005). Marco de políticas de adaptación al cambio climático: desarrollo de estrategias, políticas y medidas.

Programa REED (2011). Acciones realizadas durante el 2010.

Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2012). XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medioambiente de América Latina y el Caribe. Aspectos operativos de la estrategia para incrementar el flujo de recursos financieros para la lucha contra la desertificación y degradación de tierras en América Latina y el Caribe.

Consejo Agropecuario Centroamericano (2003). Inestabilidad climática e implicaciones para la agricultura: necesidad de renovación de políticas. El Caso de la sequía.

(2005). Sequía en Centroamérica: implementación metodológica espacial para la cuantificación de sequías en el golfo de Fonseca. Redalyc, 84, 1, 57-70.

Page 121: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

120 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (2003). Plan de acción nacional de lucha contra la deserti-ficación (PAN-LCD).

Sistema de Integración Centroamericano (1999). Plan de acción para el manejo integrado del agua en el istmo centroamericano.

Sistema de Integración Centroamericana (2008). Declaración de San Pedro Sula. Cumbre de cambio cli-mático y medioambiente, Centroamérica y el Caribe, Honduras 2008.

Sistema de Integración Centroamericana, Subsistema Ambiental (2009). Plan centroamericano para la gestión integrada de recursos hídricos, PACAGIRD-2010-2012.

Texto de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En: http://www.unccd.int

UNCCD (2006). XI Reunión regional de América Latina y el Caribe preparatoria para la quinta sesión del comité para el examen de la aplicación de la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (CNULD – CRIC 5).

UNCCD (2009). ¿Un cambio verdadero o todo como siempre? La estrategia decenal de la UNCCD y su im-plementación. Documentación de un intercambio entre especialistas de la Unión Europea, República Dominicana, Haití, Honduras y Guatemala.

United Nations (2011). Framework Convention on Climate Change, Report of the Conference of the Parties on its sixteenth session, (Cancún, 29 de noviembre - 10 de diciembre de 2010).

United Nations (2011). Convention to Combat Desertification Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) FAO-ADAPT /framework programme on climate -change adaptation.

Page 122: Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.