Identificación de elementos manieristas

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Karen Aguero C.I. 16.402.401 TUTOR: Estela Aguilar MATERIA: Historia de la Arquitectura II ESCUELA: Arquitectura BARQUISIMETO, DE JUNIO DE 2014

Transcript of Identificación de elementos manieristas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN BARINAS

Karen Aguero

C.I. 16.402.401

TUTOR: Estela Aguilar

MATERIA: Historia de la Arquitectura II

ESCUELA: Arquitectura

BARQUISIMETO, DE JUNIO DE 2014

La línea que predomina será la diagonal, pero a la vez esta línea cobrará

un movimiento curvilíneo que envuelve a las figuras.

El gran lienzo del retablo de la Capilla Capponi, diseñado por Filippo Brunelleschi en la Iglesia de Santa Felicita es considerada por muchos la obra maestra (1528) de entre las que han sobrevivido hasta nuestros días, la decoración de la bóveda de la capilla ahora perdida, sobreviven cuatro tondos con los Evangelistas, trabajados conjuntamente por Pontormo y por su discípulo e hijo adoptivo Agnolo Bronzino. En el altar está situada la obra maestra de Pontormo El descendimiento. Las figuras, con sus formas bruscamente modeladas y brillantes, los colores duros se unen en un espacio austero y aplanado. Los dolientes y apenados que están bajando a Cristo aparecen como angustiados. Este óvalo triste y tumultuoso de figuras le llevó tres años antes de que Pontormo lo terminara. Sus retratos, demuestran semejanzas en proporciones del manierismo. La figura de Cristo preside el conjunto, en una postura tremendamente escorzada que tiene su continuidad en los jóvenes que portan el pesado cuerpo. En un segundo plano se sitúan las sagradas mujeres, disponiéndose en un esquema piramidal que se cierra con la mujer de la línea central. Las monumentales figuras se alargan de la misma manera que hará posteriormente Parmigianino y El Greco. Sus rostros llaman nuestra atención, desarrollando al máximo la expresividad de los gestos, creando una escena cargada de teatralidad. El empleo de una luz fría transforma los colores que se convierten en irreales.

La Virgen del cuello largo es sin duda la más famosa obra de Parmigianino. El artista ha trabajado en el último período de su actividad. La obra fue encargada por Elena Baiardi para su capilla en la iglesia de Santa Maria dei Servi, en 1534, que se entregarán el próximo año. De hecho, el pintor nunca ha entregado, y cuando murió en 1540, quedó sin terminar. Las cifras son casi todos fuera de proporción con lo real, y parecen seguir una lógica diferente de la percepción, ya que el marco debe verse desde ángulos particulares. La imagen tiene una composición muy singular y aparentemente irracional. Por un lado están llenas de figuras de ángeles y estrechas en un espacio cerrado, mientras que en el otro lado del espacio se abre al exterior para ver a un espacio abierto en la distancia donde hay algunos ejes de columnas sin capiteles, y en el fondo, muy pequeña, la figura de San Jerónimo con un pergamino en la mano. Sin entrar en el fondo de la significación iconográfica controvertido, el trabajo, aunque no completa, tiene su encanto innegable. Afecta principalmente a la disminución general de la atmósfera de la escena, que está dominada por la inmovilidad y el silencio. Cada detalle es estudiado en detalle, sobre todo en los tonos dorados del cabello y los pliegues de las prendas. Las caras son todas muy suave y muy dulce, especialmente la del ángel inmediatamente a la izquierda de la Virgen, con aspecto vagamente perdida en el vacío.

Correggio nos muestra a la joven y bella princesa desnuda, sobre un paño blanco que contrasta con los tonos grises de la niebla, que toma forma humana para abrazar y besar a Io. La figura de la joven resalta por sus atractivas proporciones, destacando gracias al potente foco de luz con el que ha sido bañada por el maestro. La sensación atmosférica que se crea y la gracia de la composición son elementos característicos de la pintura de Antonio Allegri. Se prefiere el trazado serpentiforme, los abundantes y tensos scorzos, la distorsión como forma de expresar una dramática escisión en la conciencia y en el mundo. Las figuras está constreñidas en marcos estrechos, lo que acentúa las expresiones angustiadas. La utilización de fondos negros, en los que se representan las figuras como auténticos objetos-luz, nos anuncian en Barroco.

Esta escultura en bronce la realizó el gran artista italiano Benvenuto Cellini entre los años 1545 y 1554, y sin duda alguna, es una de sus obras cumbres, en las que manifiesta como el arte renacentista ha ido evolucionando con el paso de los años y va camino de convertirse en un nuevo estilo: el Manierismo. La obra muestra una brutal tensión y un desgarramiento pasional muy propio de ese estilo, lo cual se manifiesta de una forma muy clara en la exagerada musculatura del personaje.

De alguna forma, es un buen ejemplo de cómo la armonía de la escultura clasicista de las décadas anteriores, iniciada por artistas de la talla de Lorenzo Ghiberti, está desapareciendo. El artista para su representación huye de las formas de la belleza clásica basada en el equilibrio, la serenidad y la claridad de las formas. Tanto como la musculatura se exagera el gesto de Perseo, al igual que en el rostro de la cabeza decapitada de la medusa. Y aún siendo rompedor, el arte de Cellini se basa en la tradición escultórica de Florencia, y más concretamente en uno de sus escultores más prestigiosos: Donatello. De hecho, toma como modelo tanto el David como la Judith de Donatello. Y es que esta última está situada en la misma plaza donde se ubica el Perseo, en la piazza della Signoria de Florencia. Y mientras Judith está ante la fachada del Ayuntamiento de la ciudad, el Perseo de Cellini se coloca en la Loggia dei Lanzi, a escasos metros.

La composición de líneas abiertas facilita gran variedad de gestos, ademanes y posturas imposibles que dotan al conjunto de un trágico dramatismo. Así se expresan los diferentes comportamientos psicológicos de los personajes, representando los “afecti”, los estados anímicos: brutalidad frente a belleza, vicio frente a virtud… La obra encierra un gran contenido alegórico y moral. El artista muestra un gran virtuosismo técnico en el tratamiento de la carne, al basarse en el contraste entre la musculatura robusta del dios y la dulzura de la joven. De esta manera, es notable también la representación de los detalles: Proserpina empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, los dedos de este aprietan cruelmente la carne de Proserpina inmovi-lizándola, se aprecian lágrimas en el rostro de la joven. En cuanto a la posición de la obra, Plutón está representado en contraposto (con una pierna fija y la otra adelantada para conseguir el efecto de movimiento), lo cual es una reminiscencia del Manierismo. Los dos cuerpos retorciéndose crean una figura serpentinata dando lugar así, a un movimiento helicoidal.

Hércules y el centauro Neso, es una gran obra del escultor Juan de Bolonia, que se encuentra en Florencia. Giambologna es el nombre italianizado de Jean Boulogne (Douai 1529 - Florencia 1608) fue un escultor de origen flamenco que llegó a Roma hacia el 1550. Se consideraba profundamente italiano por espíritu y educación, fue capaz de aceptar la lección de Miguel Ángel y encontrar la medida del manierismo. Este grupo escultórico fue colocado en primer lugar, en 1599, en la esquina dei Carnesecchi en Florencia, luego se trasladó al lado sur de la galería de los Uffizi, y más tarde se colocó en la plaza que está cerca del Ponte Vecchio, en la margen izquierda del Arno, desde 1812, se encuentra su sede permanente en la Loggia dei Lanzi en la Piazza della Signoria. La escultura se caracteriza por una gran fuerza plástica expresada por la fuerte torsión, casi elástica, del cuerpo del centauro Neso, doblado por la fuerza de Hércules.

La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas

que favorecen la perspectiva.

El punto de partida de la arquitectura manierista es la Villa Farnesina de Roma, la cual debe su nombre al segundo propietario el cardenal Alejandro Farnesio quien se adueñó de ella en 1577, cabe destacar que su construcción la realizó Baldassare Peruzzi y fue iniciada en 1505 y completada en el año 1511, se aprecia el inicio del Renacimiento, la nobleza y burguesía italiana muestra en sus residencias y villas su poderío social y económico. La villa es el perfecto ejemplo de las primeras obras renacentistas. Se compone de un bloque central del que arrancan dos alas menores a ambos lados, formando así una especie de U. con dos alas que encierran una parte mediana en que, en el puso inferior, se abre un pórtico construido por cinco arcos de medio punto. El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio la presencia de cornisa intermedia, extradós e intradós, Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas.

Su decoración se llevó a cabo entre 1510 y 1519, destacando los frescos que se extienden por fachadas y muros ilustran los mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, esta sala se completa con las pinturas de astrología de la bóveda que muestran la posición de las estrella en el momento del nacimiento de su primer propietario Chigi. La estructura se inserta en una planta de dimensiones irregulares. La fachada curvilínea presenta un pórtico con columnas libremente espaciadas. Insólitas son las cornisas que decoran las ventanas de los pisos superiores pegadas a una pared adornada con almohadillado plano. Inédita es, asimismo la conformación de los pórticos del patio: están conformados por dos logias sobrepuestas cerradas al techo con un tercer piso abierto por ventanas rectangulares tan largas como la columnata inferior. Las fachadas son de color anaranjado, sencillas y armoniosas. En la fachada delantera se encuentra la logia de Cupido y Psique que da acceso al palacete que fue decorado por el mismísimo Rafael.

Fue construida en los años 1551-53, se encuentra en la ciudad de Vicenza y su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. Utilizó elementos del templo romano para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales, uno de esos elementos es el elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas que dan acceso a las cuatro entradas del edificio. Otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus entablamentos y frontones. Las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo. Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos presentan orden jónico más entablamento y frontón.

En cuanto a las villas palladianas esparcidas en los campos inmediatos a la ciudad de Vicenza, destaca la villa Capra (1567-1569), también conocida como "La Rotonda", en la que "plantea cuatro pórticos de templos romanos con elevador estereobato y columnas dóricas en medio de jardines que acceden, por los cuatro puntos cardinales, a un cubo en cuyo centro se ha instalado un cuasi panteón romano: Naturaleza y Cultura no han encontrado mejor síntesis bajo tan limpio lenguaje clásico”

Fue construida en los años 1551-53, se encuentra en la ciudad de Vicenza y su estilo se encuadra en el siglo XVI en el manierismo. Los materiales utilizados fueron la piedra, el ladrillo estucado y el mármol. Utilizó elementos del templo romano para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas a los cuatro puntos cardinales, uno de esos elementos es el elevado basamento, que posee escalinatas pronunciadas que dan acceso a las cuatro entradas del edificio. Otro elemento clásico son los pórticos, en este caso hexástilos y de orden jónico, con sus entablamentos y frontones. Las estatuas son utilizadas como acabados que dan sensibilidad contemporánea a los elementos religiosos usados para ensalzar la vida en el campo. Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos presentan orden jónico más entablamento y frontón. Otra obra del arquitecto es el Palacio Bevilacqua, caracterizado por un paramento rústico en el primer piso y por grandes aperturas al arco en el registro superior, que se alternan con ventanas de dimensiones menores contenidas en el espacio del intercolumnio.

Esta iglesia es iniciada en 1568 y consagrada en 1584. Fue financiada por Alejandro Farnesio, sobrino de Paulo III, siendo encargada al mejor arquitecto italiano a la muerte de Miguel Ángel, Vignola. La planta es de cruz griega, con tres naves que se corresponden con las tres puertas de entrada. El estilo arquitectónico es renacentista y la ornamentación barroca. La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal (gótica) y 2. Planta central (Renacimiento).

La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial.

Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco. La cúpula actual no es la original, proyectada con gran solemnidad por Paolo Valeriano, porque se derrumbó en el terremoto de 1688. Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos. La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y nichos.