Identificacion de Problematicas Locales

download Identificacion de Problematicas Locales

of 9

description

PROBLEMATICAS AMBIENTALES

Transcript of Identificacion de Problematicas Locales

  • INTRODUCCION A LA PROBLEMTICA AMBIENTAL

    IDENTIFICACION DE PROBLEMATICAS LOCALES

    UNIDAD 1

    JESUS DAVID CASTRO BONILLA

    CODIGO 86086410

    GRUPO: 358001-75

    Docente:

    Cesar Augusto Guarn

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    INGENIERIA AMBIENTAL

    CUCUTA, OCTUBRE 2015

  • Tabla 1: Identificacin y clasificacin de fuentes de informacin, necesarias para responder la pregunta Por qu los monocultivos afectan a todo el ecosistema circundante?

    FUENTE DE INFORMACION

    TIPO DE FUETE

    FORMA DE

    CONSULTA

    FACILIDAD DE ACCESO A LA

    FUENTE DE INFORMACION

    CONFIABILIDAD DE LA

    INFORMACION

    Entrevista a funcionario de la UMATA

    Primaria Fsica

    Si Alta

    Entrevista a funcionario de ASOZULIA

    Primaria Fsica Si Alta

    Entrevista a representante del gremio de Palmeros

    Primaria Fsica Si Alta

    Documento Desiertos verdes: monocultivos y sus impactos sobre la biodiversidad http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Monocultivos_e_impactos_biodiversidad.pdf

    Secundaria

    Digital

    Si

    Alta

    Documental cosechas amargas. Los monocultivos del hambre https://vimeo.com/20293220

    Secundaria

    Digital

    Si

    Alta

    Entrevista a funcionario de CORPONOR

    Primaria Fsica Si Alta

    Video Impactos de los Monocultivos y la Responsabilidad Social Corporativa? REDSUR https://www.youtube.com/watch?v=CRyzZgDYpqk

    Secundaria

    Digital

    Si

    Alta

    Documento Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales http://antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/La_insostenibilidad_de_los_monocultivos_agroindustriales_como_la_palma_de_aceite.pdf

    Secundaria

    Digital

    Si

    Alta

  • Tabla 2: Descripcin de ecosistemas.

    # NOMBRE DEL ECOSISTEMA

    DESCRIPCION BIBLIOGRAFIA

    1 Sistema montaoso de cerro Gonzales (100-150 msnm)

    En primer lugar tenemos a los productores que son las plantas, que toman agua, nutrientes del suelo, luz solar, gas carbnico, y la trasforman en glucosa (energa) sucesivamente encontramos los consumidores primarios que son los animales que consumen plantas (herbvoros), tenemos los consumidores secundarios, los cuales se alimentan, de los consumidores primarios (carnvoros), se estima que la energa que va fluyendo de un ciclo a otro es solo el 10% de la energa inicial, pues gran parte de esta la utilizan los animales para sus funciones vitales, por lo cual la relacin en cantidad entre productores y los consumidores terciaros es significativamente alta( mayor cantidad de productores, menor de consumidores), adems encontramos, los organismos descomponedores que se encargan de reciclar la energa de los desechos de componentes vivos.

    Giller, P.S. 1984. Community structure and the niche. Chapman & Hall, London

    Tyler-Miller, G. 1994. Ecologa y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico.

    Odum, E.P. 1985. Fundamentos de ecologa. Interamericana, Mxico.

    2 Sistema montaoso de pan de azcar (800-1400 msnm)

    En primer lugar tenemos a los productores que son las plantas, que toman agua, nutrientes del suelo, luz solar, gas carbnico, y la trasforman en glucosa (energa) sucesivamente encontramos los consumidores primarios que son los animales que consumen plantas (herbvoros), tenemos los consumidores secundarios, los cuales se alimentan, de los consumidores primarios (carnvoros), se estima que la energa que va fluyendo de un ciclo a otro es solo el 10% de la energa inicial, pues gran parte de esta la utilizan los animales para sus funciones vitales, por lo cual la relacin en cantidad entre productores y los consumidores terciaros es significativamente alta( mayor cantidad de productores, menor de consumidores), adems encontramos, los organismos descomponedores que se encargan de reciclar la energa de los desechos de componentes vivos.

    Giller, P.S. 1984. Community structure and the niche. Chapman & Hall, London

    Tyler-Miller, G. 1994. Ecologa y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico.

    Odum, E.P. 1985. Fundamentos de ecologa. Interamericana, Mxico.

    3 Distrito de riego del rio Zulia

    El distrito de riego es un ecosistema altamente intervenido por el ser humano, pues son grandes cantidades de tierra dedicadas a la agricultura, donde igualmente los productores son las plantas, que toman energa lumnica, agua mediante riego, nutrientes del suelo e incorporados por el ser humano, lo convierten en biomasa, los consumidores secundarios, se alimentan de las plantas, para este caso la mayor proporcin destinada a consumo humano, por lo cual la mayor parte de energa de este ecosistema, es llevada fuera de el en forma de alimento, provocando en medida un desbalance energtico, que debe ser suplido artificialmente, tambin encontramos organismos descomponedores de los residuos del ciclo biolgico.

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Material_didactico/leccion_2_flujos_de_energa.html

  • Tabla 3: Descripcin de servicios ecosistemicos.

    NOMBRE DEL ECOSISTEMA

    SISTEMA MONTAOSO DE PAN DE AZCAR (800-1400 MSNM)

    TIPO DE SERVICICIO ECOSISTEMICO

    DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS

    ECOSISEMICOS

    AMENAZAS

    1. SERVICIOS DE PROVISION

    Este sistema montaoso, ofrece servicios de provisin a gran parte del municipio, pues es all donde se ubica una de las zonas agrcolas ms productivas del mismo, por lo tanto ofrece: alimentacin, agua dulce, madera,

    Se ve amenazado por las talas indiscriminadas, y la destruccin de la vegetacin de mrgenes de las quebradas, adems de la reciente incursin de la minera artesanal

    2. SERVICIOS DE SOPORTE

    Al ser una zona rica en vegetacin e ideal para el desarrollo de muchas especies animales, ofrece: un excelente margen de ciclado de nutrientes, buen control biolgico, polinizacin para los cultivos y especies silvestres, y la rpida recuperacin del suelo.

    Se ve amenazado por deforestacin, quemas, cacera indiscriminada, aplicacin reiterada de insumos agroqumicos.

    3. SERVICIOS DE REGULACION

    Al ser una zona con formacin de pendiente y clima frio, nos ofrece: purificacin del agua, control de inundaciones y erosiones, regulacin del clima.

    Se ve amenazado por deforestacin, contaminacin de afluentes de agua, tala en los nacientes de agua dulce, quemas que descubren la corteza terrestre.

    4. SERVICIOS CUTURALES

    Dentro de los servicios culturales que nos ofrece esta regin encontramos: belleza paisajstica, tranquilidad, clima agradable, variedad de especies silvestres.

    Se ve amenazado por la falta de vas de comunicacin, la constante destruccin del paisaje, la contaminacin

  • Pantallazo de la encuesta de problemticas locales.

  • Relacin principales problemticas ambientales municipales, y problemticas ambientales globales.

    PROBLEMATICAS AMBIENTALES

    PROBLEMATICAS GLOBLALES

    Contaminacion del agua

    Contaminacion del aire

    Monocultivos

    Destruccion de la capa de ozono

    Basuras

    Deforestacion

    PROBLEMATICAS MUNICIPALES

    Deforestacion

    Monocultivos

    Contaminacion del agua

    Caceria y pesca excesiva

    Destruccion de cuencas de agua

    Mineria

  • Conversiones de unidades de medida.

    PARAMETRO VALOR CONVERSION

    Caudal medio del rio Atrato 4900 17640000000 Temperatura media de Bucaramanga 23 73.4

    rea de Duitama 186 18600 Presin atmosfrica en Arauca 749 0.986

    Se cuenta con 8ppm en una hora de exposicin 8 8000000

    El caudal medio del rio Atrato es de 4900 , exprese este caudal en .

    Primero partimos de los factores de conversin 1 = 1000 1 = 3600

    Teniendo esos datos procedemos a efectuar la operacin

    4900

    10001 36001 = 17640000000

    La temperatura media de la ciudad de Bucaramanga es de 23 exprese esta temperatura en

    Para esta conversin utilizamos la frmula:

    = 1.8 () + 32 Resolvemos

    = 1.8(23) + 32 = 73.4

    El rea de Duitama es de 186, exprese esta rea en hectreas(ha)

    Partimos de este factor de conversin

  • 1 = 100 186 = Aplicamos una regla de tres:

    = 186 1001 = 18600

    La presin atmosfrica en Arauca es de 749 , exprese dicha presin en atmosferas (atm).

    Partimos del siguiente factor de conversin, 1 = 760 = 749

    Aplicamos una regla de tres y tenemos:

    = 749 1760 = 0.986

    Se cuenta con 8, en una hora de exposicin, exprese en

    Como el problema plantea una solucin de masa x volumen aplicamos los siguientes factores de conversin, 8 = 8 1 = 0.001 1 = 1000 Con estos datos resolvemos: 8

    10.001 10001

    = 8000000

  • BIBLIOGRAFIA

    Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). La vida y el ambiente. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Buenos Aires: INET/GTZ, pp. 71-82.

    Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Qu son los servicios ecosistmicos? Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=549BI3LcQAA

    Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de regulacin. Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=-BMtiYzpxM8

    Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de provisin. Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=pHqpzMinkWM

    Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de soporte. Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=oL4wb2vzETo

    Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios culturales. Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.youtube.com/watch?v=iBDyW0K_Fgc

    Sistema Internacional Unidades - SI (s/f). Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.utp.edu.co/~eduque/Introduccion/SistInternUnid.pdf

    Vaxa Software (s/f). Mltiplos y submltiplos del sistema Internacional de unidades. Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/gen/simulsub.pdf

    Tablas de conversin de unidades (s/f). Recuperado el 05/01/2015 de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/Tabla_de_unidades_fisicas.pdf

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Material_didactico/leccion_2_flujos_de_energa.html